47_mercadeo103

Upload: lucas-gomez

Post on 07-Jul-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

sumarioEDITORIAL

Palabras del Presidente

6 8 10 12 14 28

PAS

Nuevas cifras de turismo Todos por la educacin En marcha y a largo plazoNOTA CENTRAL

Nuevas cifras de turismo: crecen ingresos por divisas, nmero de visitantes y presupuestoLos ingresos de divisas por concepto de turismo se incrementaron en 59% en los primeros tres meses de 2011 respecto al mismo perodo del ao anterior, llegando a US$ 1.072 millones, al tiempo que el nmero de visitantes extranjeros creci 41%. Estos datos fueron informados por el ministro de Turismo y Deporte Hctor Lescano en el Almuerzo de Trabajo de ADM.

En 2015 la mitad de la energa que consumamos ser renovable

ADM Noticias y eventos PERFILES

Luis Taboada, director de ST Arquitectos: Un montevideano en Sudfrica 34 Sangre italiana en el ADN La explosin de la compra compulsiva Dra. Martha Alles: la delgada lnea entre vida y profesin Hughes & Hughes: la actividad agraria y el desafo de profesionalizarse Dr. Sebastin Ponti: En MP le damos mucho valor a la persona Despus de Sudfrica vino Amrica Pablo lvarez, director de La Diez: las ideas tienen poder Crece la demanda online por sistemas de calefaccin36 37 38 40 42 44 46 50 52

INNOVACIN

COMPORTAMIENTO

CAPACITACIN

8

SERVICIOS

Todos por la educacin

CAPITAL HUMANO

TECNOLOGA MARKETING

COMUNICACIN

CONSUMO

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Programa Alcanzar: Formacin y trabajo para jvenes socialmente vulnerables 53 Jorge Bartesaghi, presidente de la Fundacin Peluffo Giguens: La sociedad nos regala fe en lo que hacemos 54INTERNACIONALES

El mircoles 8 de junio, los ex mandatarios Dr. Jorge Batlle, Dr. Julio Mara Sanguinetti y Dr. Luis Alberto Lacalle disertaron en el almuerzo de trabajo organizado por ADM. Fieles a su estilo, cada uno de los ex presidentes realiz su interpretacin de la realidad y del Uruguay del maana, a la luz del Bicentenario. Con algunos matices, las disertaciones tuvieron un denominador comn: los problemas que enfrenta la educacin.

10

Valor marcario de Apple creci 859% desde 2006 Werner Bernheim mostr el ltimo chiche de Volkswagen

56 58 60 62 66

En 2015 la mitad de la energa que consumamos ser renovableEl abastecimiento energtico del Uruguay se caracteriza por un alto grado de dependencia del exterior, fundamentalmente del petrleo y sus derivados, cuyos precios y disponibilidad son altamente vulnerables. Por eso urge un cambio sustancial en la matriz energtica yendo hacia fuentes autctonas y renovables. El camino est en marcha y la meta est definida: en 2015, la mitad de la energa que consumamos en el pas debe provenir de fuentes renovables.

EMPRESAS

ENFOQUES REPORTE EMPRESARIAL TIPS

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

14

4

Junio 2011

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

editorialP A L A B R A S D E L P R E S I D E N T E

Cada da ms, estamos viviendo en un mundo absolutamente interrelacionado e interdependiente, que ha producido una muy particular revolucin al dotar al colectivo de un acceso casi ilimitado a todo tipo de informacin, incluyendo la aparicin de las redes sociales como por ejemplo Facebook o Twitter. Esta situacin, indudablemente, ha modificado desde las bases las conductas y actitudes de la gente. Lo que antes era un circuito de la informacin casi vertical ahora se complementa con un permanente flujo horizontal, que funciona independientemente de la ubicacin geogrfica de las personas, o de su posicin dentro de la pirmide organizacional. Si bien todo lo mencionado ha sido producto de los requerimientos del management, fundamentado en la necesidad de crear valor agregado a nuestros productos y servicios para poder mantener posibilidades de xito en un mercado altsimamente competitivo y vertiginosamente cambiante, el management, en s mismo, no ha podido alcanzar el desarrollo que se produjo en el conjunto de las herramientas que lo sustentan. Y, an hoy, seguimos solamente apoyados en el perfil del liderazgo tradicional que conduce a las organizaciones. No podemos olvidar que la Empresa no es ms que un sistema compuesto por recursos materiales, econmicos y HUMANOS que deben actuar optimizando su interaccin para poder potenciar los aportes individuales. No podemos olvidar que cuando exageramos la presin y el control como forma de conduccin lo mnimo alcanzable se transforma en lo mximo esperable. Profundizando sobre este tema, Chris Stanley, periodista que dialog sobre el particular con el Dr. Gary Hamel, experto en Direccin estratgica, comentaba particularmente sobre el futuro del management que, en los ltimos aos, si bien las compaas innovaron a gran ritmo en reas como el desarrollo de productos y

tecnologa, no lo haban podido lograr en la gestin propiamente dicha, mbito fundamental de las empresas, ya que la misma ha permanecido inalterable. Para el Dr. Hamel, estamos ingresando en una nueva era econmica que denomina la era de la creatividad y el management actual, en ese sentido, carece de las cualidades para enfrentarla. Hasta el da de hoy, el modelo de gestin se basa en lderes que toman decisiones y sus subordinados las llevan a cabo.Todas las empresas han tratado de buscar ese lder perfecto, pero se encontraron con que muy pocas personas llegan a la altura de ese ideal. Contraponiendo ese modelo, Hamel propone que en vez de buscar el lder las empresas se centren en construir mejores organizaciones, promoviendo una nueva gestin de las personas basada en cualidades como la creatividad, el coraje y las conexiones, ya que considera que la solucin radica en aumentar el potencial, las capacidades creativas y el compromiso de la gente. En esta idea, el estilo y perfil del management debe incorporar necesarias facilidades para la empata y, simultneamente, no solo admitir sino tambin estimular la comunicacin de triple va, tanto descendente como ascendente y tambin horizontal, sin distorsionar la convivencia de una mayor libertad creativa con el necesario orden y respeto de los principios de autoridad. Este planteo, si bien es un viejo esquema de ganarganar, nos permite pensar que por este camino se pueda lograr que toda la organizacin, en los mejores esquemas del team work, simultneamente trabaje pensando en cmo hacerlo mejor y, por otro lado, con seguridad, se estar estimulando el sentido de pertenencia y lealtad hacia la empresa.

Jorge Abuchalja

RGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIN DE DIRIGENTES DE MARKETING DEL URUGUAYRedactor Responsable: Elas Stein, Asencio 1395, Tel.: 2203 40 82 Editora: Laura Melndez Gerencia General: Cr. Alfredo Secondi Subgerencia General: Emilio Milln Secretara de Comunicaciones: Ernesto Easton, Diego Cardoso, Daniel Reboredo, Daniel Siminovich, Juan Manuel Zorrilla Impresin: El Pas S.A. Depsito Legal: 318.939. Mercadeo circula en Uruguay entre dirigentes de empresas, ejecutivos, profesionales, lderes de opinin, polticos, diplomticos y hombres de gobierno. Los artculos firmados son responsabilidad de los autores y ADM no necesariamente comparte sus opiniones. Prohibida la reproduccin total o parcial de los artculos salvo convenio suscrito con Mercadeo. ADM: Paraguay 1267 C.P. 11.100 Montevideo, Uruguay Tel.: (5982) 2902 56 11* Fax: (5982) 2902 56 15 E-mail: [email protected] Direccin en Internet: http://www.adm.com.uy

6

Junio 2011

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

PA SNuevas cifras de turismo

CreCen LOS ingreSOS pOr diviSaS, nmerO de viSitanteS y preSupueStOLos ingresos de divisas por concepto de turismo se incrementaron en 59% en los primeros tres meses de 2011 respecto al mismo perodo del ao anterior, llegando a US$ 1.072 millones, al tiempo que el nmero de visitantes extranjeros creci 41%. Estos datos fueron informados por el ministro de Turismo y Deporte Hctor Lescano en el Almuerzo de Trabajo de ADM, realizado el mircoles 11 de mayo en los salones del Complejo Riviera.

E

l ministro valor el muy importante incremento que tuvo su cartera en la ley de Presupuesto en curso, no slo para el sector turismo sino tambin para el de deporte. En este caso, la cifra se increment 300% en materia de inversiones, lo que significa contar con US$ 20 millones en el quinquenio. Las 56 federaciones deportivas existentes en el pas contarn con ms dinero, indic, al tiempo que seal que una de las metas del ministerio en este terreno es aggionar las plazas de deportes, para incentivar la actividad fsica, en especial en nios y jvenes. En el corto plazo comenzar a aplicarse el programa Plazas siglo XXI, fruto de un convenio con la Asociacin Cristiana de Jvenes, que implica un nuevo prototipo de plazas, que comenzar con la remodelacin de la plaza de deportes nmero 7, ubicada en el Paso Molino, sobre la avenida Agraciada. Las actividades y obras previstas, prevn la concrecin de un centro de alto rendimiento, la nueva sede de la Direccin Nacional de Deportes, el cerramiento y climatizacin de piscinas, construccin de gimnasios, mejoramiento de la Pista Nacional de Atletismo, y nuevos espacios recreativo-deportivos. El rumbo est orientado hacia un Siste Julio 2011

HCTOR LESCANO

Ministro de Turismo y Deporte

ma Nacional de Deporte, que tenga muy en cuenta la descentralizacin y el papel de rectora del Ministerio Pblico pero con los mbitos de autonoma correspondientes explic. El ministro adjudic una importancia capital al proyecto de ley de transferencias de deportistas, que cuenta con aprobacin en general de la casi unanimidad del Senado, sin que se haya entrado a su consideracin en particular. El proyecto est inspirado en un sustancial cambio de las reglas de juego actuales en materia de transferencias de jugadores profesionales, destac.

Establece, por ejemplo, que el mayor porcentaje de una transferencia -una compleja cadena que no podemos desconocer y debemos mirar con realismo- corresponda a las instituciones deportivas, aquellas que han detectado y formado a los jugadores, y no ya a los contratistas, afirm. Lescano dijo que la idea es contribuir a la sustentabilidad de las instituciones deportivas, muchas de las cuales no lo son. Para nosotros son inseparables los derechos econmicos de los deportivos. Tiene que haber derechos y obligaciones para todos quienes participen de esa cadeSganos en Twitter: @ADMUruguay

8

na dijo, estableciendo reglas claras para la transferencia de jugadores menores de edad. En definitiva, un proyecto de ley que adems incorpore desde la ptica del realismo poltico y comercial, instrumentos financieros, jurdicos, sobre los cuales se est trabajando, del tipo de fondos de inversin o fideicomisos, para garantizar la necesaria inversin privada en el ftbol uruguayo y dems actividades deportivas. Explic los alcances de la ley de promo-

Hemos realizado un convenio con el Ministerio de Salud Pblica para una campaa nacional vinculada a la salud y el deporte que ser iniciada a la brevedad. Tenemos una poblacin sedentaria, la educacin fsica y el deporte es tambin una grave expresin de inequidad, cualquiera sea el indicador que se tome. Este ao, en que las Naciones Unidas han determinado que sea el de las Enfermedades Crnicas no Transmisibles, Uruguay va a poner mucho acento en esto, igual que con el tema del tabaquismo y el alcoholismo, los temas de sedentarismo y la obesidad son muy importantes.

Nmeros y letras del turismo

El ministro repas rpidamente los ltimos nmeros del sector turstico. En los primeros cuatro meses del ao llegaron a Uruguay un 50% ms de argentinos, 30% ms de brasileos y 40% ms de visitantes de otras nacionalidades. Estas cifras no incluyen los 250.000 cruceristas que tocaron suelo uruguayo por los puertos de Montevideo y Punta del Este. Entre 2005 y 2010, dijo, los ingresos por turismo pasaron de US$ 540 a prcticamente US$ 1.500 millones, segn datos relevados por el Banco Central del Uruguay. Los ingresos de divisas por concepto de turismo se incrementaron en 59% en los primeros tres meses de 2011 respecto al mismo perodo del ao anterior, llegando a US$ 1.072 millones, al tiempo que el nmero de visitantes extranjeros creci 41%. En todo el ao pasado, aadi, visitaron el pas ms de 2.407.676 turistas. Hubo un tiempo de siembra y si hubo siembra es posible una cosecha coment. Asimismo reconoci el trabajo con-

junto con la Cmara Uruguaya de Turismo y todas sus filiales asociadas, que tiene fijadas dos reuniones mensuales desde hace seis aos. Reconoci la incidencia de los aspectos cambiarios, en una actividad que es de ida y vuelta, pero enfatiz que Uruguay ha venido realizando en la regin un volumen de trabajo en distintos frentes que estara explicando esta situacin. Detall el trabajo de promocin en ferias, medios internacionales, revistas VIP de turismo, la performance de la seleccin uruguaya en el Mundial de Sudfrica en la que se apoy la campaa protagonizada por el mejor jugador del torneo Diego Forln. El ministro se congratul por la reciente concesin a Uruguay, por parte de la Organizacin Mundial del Turismo, del premio Ulises, orientado a la innovacin y la tecnologa. Uruguay fue recompensado por ser el primer pas en contar con un canal de televisin on line, las 24 horas del da y los 365 das del ao, para que cualquiera pueda ver las cosas que aqu estn ocurriendo, destac en alusin a la iniciativa Uruguaynatural.tv. Finalmente, el ministro se refiri al ajuste en el decreto sobre estmulo a las inversiones y descart una rebaja en las condiciones para los inversores. En materia de turismo, se mantienen las muy importantes exoneraciones para la inversin en materia de infraestructura, hotelera, gastronoma, rentadoras de autos, marinas nuticas, con algunos aspectos de calidad sectorial, como por ejemplo la posibilidad de que un hotel est abierto todo el ao. Nos parece que aquel que va a hacer el esfuerzo tenga un diferencial a la hora de calificar el porcentaje de su calificacin en el marco del decreto expres.

cin del deporte que impulsar el patrocinio y mecenazgo a travs de beneficios fiscales. Es un instrumento sumamente atractivo y esperemos que as sea, para marcar un antes y un despus en la actividad deportiva del pas asegur. Lescano confa que el proyecto sea aprobado por unanimidad en el Senado. Asimismo se refiri a la cruzada para que entre Uruguay y Argentina organicen el Mundial de Ftbol del 2030, lo que considera una causa nacional en ocasin de conmemorarse el centenario de la primera copa del Mundo que se realiz en Uruguay.Sganos en Twitter: @ADMUruguay Julio 2011 9

PA S

tOdOS pOr La eduCaCinEl mircoles 8 de junio, los ex mandatarios Dr. Jorge Batlle, Dr. Julio Mara Sanguinetti y Dr. Luis Alberto Lacalle disertaron en el almuerzo de trabajo organizado por ADM. Fieles a su estilo, cada uno de los ex presidentes realiz su interpretacin de la realidad y del Uruguay del maana, a la luz del Bicentenario. Con algunos matices, las disertaciones tuvieron un denominador comn: los problemas que enfrenta la educacin.l Dr. Batlle enfoc su exposicin en la importancia de la libertad en los distintos aspectos de la vida del pas, entre ellos la educacin, el comercio, y la sociedad. Los sueos de los seres humanos ms o menos giran alrededor de un tema bsico como la libertad en sus distintas formas dijo. En primer lugar, se refiri a la libertad poltica y la seguridad de que es el cumplimiento de la ley lo que nos permite saber que somos libres. Pero adems, la libertad que significa la posibilidad de defenderse de todo poder opresor, provenga del Estado o de corporaciones monoplicas. La educacin nos hace libres enfatiz, refirindose a las posibilidades de acceso a un trabajo digno y bien remunerado que da la educacin en el mundo de hoy. Si hay algo que garantiza la sociedad es el conocimiento, y en este mundo, el que no tenga la libertad de acceder al conocimiento no va a tener otras libertades coment. Respecto a las oportunidades de trabajo, Batlle advirti del riesgo que supone que el Estado se transforme en un patrono con esclavos administrativos del gobierno de turno, que con el paso de los aos se convertir en una clientela extica nunca vista en el Uruguay de personas que en edad de trabajar no se les ensea ni se les da oportunidades sino que se les da dinero para que continen sin hacerlo. Pero tambin vincul las libertades de los pueblos con el comercio, porque es lo que

Almuerzo de Trabajo con los ex mandatarios Jorge Batlle, Julio Mara Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle

E

DR. JORGE BATLLE

DR. LUIS ALBERTO LACALLE

10

Julio 2011

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

transmite los frutos del trabajo y la imaginacin. En ese sentido, destac que estamos yendo a contramano y mientras el mundo se abre nosotros nos encerramos. Inventamos la Unasur y no nos juntamos con Estados Unidos ni Canad. Y nos aislamos en un Mercosur que no funciona record. Destac el proceso de desindustrializacin

las mejores relaciones con nuestros vecinos. Aludi a la necesidad de redefinir el Mercosur y los trminos de nuestra relacin platense, reducindolo al tema comercial, aprovechando nuestra posicin geopoltica para dedicarnos a todo lo que represente explotar nuestra condicin de estar en la esquina del Ro de la Plata y el ro Uruguay. Eso com-

de especial prosperidad de nuestro comercio internacional.Tenemos que hacer de la prosperidad nacional el nuevo nombre de nuestra independencia enfatiz el ex mandatario. Para Lacalle, el pas necesita un Estado que gaste en lo que corresponda pero que gaste menos y mejor; que invierta en lo que es esencial para su funcionamiento, como la infraestructura; que no se endeude en pocas de bonanza ni cambie las reglas de juego. Habl asimismo de la necesidad de opciones de capitalizacin para las empresas. No podemos seguir haciendo del tipo de cambio la nica variante de ajuste cuando asoma la inflacin. Cerrando su oratoria, Lacalle habl de la necesidad de lograr una independencia poltica de los sectores sindicales que sean socios en la prosperidad a travs de participar en productividad, en ganancias y todas las modalidades dijo.

El mundo es global y veloz

DR. JULIO MARA SANGUINETTI

del Uruguay, que es de tal naturaleza que hoy somos exportadores de nuevo de lana sucia. Mientras tanto, las nicas formas por las cuales podemos crecer es abrindonos y no hemos abierto ningn mercado desde que accedimos a Mxico o a Finlandia. Finalmente, se refiri a la dimensin de la libertad que supone tolerancia y el reconocimiento en el otro. Sin estas libertades dijolas sociedades no tienen hombres libres, y sin hombres libres no hay instituciones que sobrevivan, no hay progreso, mejoramiento ni calidad de vida. El corazn de lo que vendr en el Uruguay est all, en las distintas formas de la libertad concluy.

Mercosur comercial

El Dr. Lacalle prefiri centrar su charla ms en propuestas que en diagnsticos. Habl de las relaciones comerciales, del Mercosur, de la unidad nacional, de la soberana, del orden y la seguridad en todo el pas. Nuestra independencia largo tiempo disputada con los pases vecinos, la tenemos que defender actualmente en el campo de lo econmico y comercial expres, terreno en el que queremosSganos en Twitter: @ADMUruguay

prende la explotacin de canales, ferrocarril, carga area en Santa Bernardina, Hidrova y nuevos puertos hacia la regin para poder tener un lugar en el mundo. Y en el resto del mundo un pragmatismo nacional dijo. Hacia adentro, Lacalle insisti en buscar los factores de la unidad nacional, lo que supone descartar para siempre el concepto de lucha de clases, el ellos y nosotros que atenta contra la unidad nacional. Mencion la necesidad de mantener la soberana nacional, el orden y la seguridad en todas las organizaciones, incluidas la enseanza y la administracin pblica. Estim que la educacin est fallida por las ideas del gobierno y est claro que se gasta ms y se logra menos, razn por la cual habra que producir un gran proceso de cambio. Queremos a la educacin pblica tan buena como la privada, pero para ello tiene que llegar el momento de asumir responsabilidades, de este gobierno que ha tenido mayora parlamentaria y recursos suficientes dijo. Proyect esta misma falta de eficiencia hacia el conjunto de la sociedad, cuyo Estado se est endeudando aun ms en un momento

Coincidiendo con muchas de las expresiones de sus antecesores, el Dr. Sanguinetti introdujo el reciente debate sobre la Ley de Caducidad, el que a su juicio, nos hizo dao porque puso una nota de duda sobre la credibilidad del pas. Sanguinetti advirti sobre la importancia de ser modestos a la hora de hacer pronsticos en este mundo que se juega en la cancha de la evolucin cientfica y la tecnologa. El tema es que el mundo hoy es global y veloz. La velocidad ha pasado a ser una variante sustantiva en los aspectos econmicos y polticos. Remarc la seriedad del Mercosur y su escaso avance. El Mercosur es una variable fundamental de nuestro posicionamiento. Est frgil y sigue viviendo en las fantasas. Por un lado se amontonan autos y tractores argentinos y brasileos en la frontera, pero por otro lado hablamos de unas comunidades polticas fantasiosas. Hoy habra que poner el empeo en tener realmente una zona de libre comercio recomend. Se mostr preocupado por la realidad de la educacin, el nico lugar donde el futuro es hoy, a la luz de los ltimas evaluacin que indican un desastre. El drama del Uruguay se puede resumir en la frase de un jerarca de secundaria, que dijo que esas evaluaciones internacionales eran un neocolonialismo y all estamos, a la inversa, en un neo-subdesarrollismo. Para Sanguinetti, la modernidad est en nosotros o no est. Y ello supone liberarnos del corporativismo; del odio ciego; y de un enclave social, de excluidos, que sigue generando una delincuencia que el Estado no ha podido ni ha sabido enfrentar, concluy. Julio 2011 11

PA SDesayuno de Trabajo sobre poltica energtica

en marCha y a LargO pLazO ING. GONZALO CASARAVILLA

Con el pie en el acelerador, la poltica energtica est en marcha. Hacia 2015, el 50% de la generacin de energa provendr de fuentes renovables. Pblicos y privados mueven sus piezas para participar del sector energtico con una mirada de largo plazo.

E

n el desayuno de Trabajo organizado por la Asociacin de Dirigentes de Marketing sobre la poltica energtica uruguaya, Ronald Beare, gerente general de UPM (ex Botnia) y presidente de la Asociacin Uruguaya de Generadores Privados de Energa Elctrica, grafic la evolucin de la demanda energtica en el pas y coment que uno de los principales desafos tanto para el sector pblico como el privado es enfrentar el incremento de la demanda, que llegara a los 1.900 MW en promedio hacia 2018, por la va de una mayor capacidad de generacin y poder bajar los costos. Sobre el papel de los generadores privados de energa elctrica, que actualmente en Uruguay son 20 empresas, nucleados en Augpee, Beare coment que inyectan a la red pblica 219 MW, equivalentes al 3% de lo que el pas consume. Unos 193 MW provienen de fuentes de biomasa; 23 MW de fuente elica; y una turbina de 3 MW a gas natural. De seguir creciendo a las tasas que lo viene haciendo, la demanda energtica en Uruguay va a ser muy importante y se convertir en un gran desafo tanto para el sector pblico como privado. El sector privado debe contribuir a la diversificacin de la matriz energtica y a dinamizar las inversiones y el empleo. Segn Beare, la meta a 2015 de 600 MW provenientes de la energa elica es ms que alcanzable, en cambio el crecimiento de la energa a partir de biomasa va a ser ms lento. Insisti en que la agilidad de los procesos licitatorios tiene gran recompensa econmica para el Uruguay. UPM Energa es un generador relevante de energa renovable y de baja emisin en el pas. Tiene una activa presencia en los mercados elctricos en Europa, y en Uruguay, es el primer generador privado con un 10% del total de la energa. Julio 2011

Presidente de UTE

LIC. RAL SENDIC

Presidente de ANCAP

RONALD BEARE

IRAN VARELA

Gerente general UPM

Presidente de Petrobras Uruguay

Comentando el aporte de UTE a la poltica energtica, su presidente, ingeniero Gonzalo Casaravilla, recalc la necesidad de diversificacin y cambio de paradigma en materia de energa elctrica. En un escenario de expansin ptima, el agua es la misma que tenemos, la biomasa es lo que se prev que se va a poder incorporar, mientras que la optimizacin arroja lo que va a poder incorporarse de elica o gas natural. El resultado nos muestra que definitivamente la elica va a crecer dijo. Las previsiones indican que en 2015, la matriz elctrica estar compuesta por un 64% de fuente hidrulica, 16% elica, 14% biomasa, 6% trmica, por lo tanto, un 94% de nuestra matriz elctrica va a ser renovable expres. Detallo el plan de inversiones de la empresa entre 2011 y 2015, elaborado en el marco de una poltica de Estado mirando al futuro.

Salir del modelo fosilista

Ral Sendic, presidente de Ancap, reconoci la necesidad de seguir consolidando la

poltica de Estado en materia energtica. Tenemos que salir de este modelo fosilista enfatiz, y detall los proyectos en los que la empresa est embarcada, que incluyen iniciativas en las reas de biodiesel, etanol e incluso alimentos para animales. Hizo referencia al posible hallazgo de una fuente de hidrocarburos en Durazno y Tacuaremb que, segn datos de una consultora internacional podra haber 21 trillones de pies cbicos de reservas de shale gas, cantidad que podra abastecer al pas durante 100 aos. Finalmente, el presidente de Petrobras Uruguay, Iran Varella, reseo la actividad de la empresa en el pas, que tiene participacin en la distribucin de gas por caera y combustible, adems de un rea de exploracin y prospeccin de petrleo. Petrobras, que tiene previstas inversiones en todas sus empresas en Uruguay, es un instrumento de la integracin regional asegur. Sganos en Twitter: @ADMUruguay

12

N O TA

C E N T R A L

En 2015 la mitad de la energa que consumamos ser renovableEl abastecimiento energtico del Uruguay se caracteriza por un alto grado de dependencia del exterior, fundamentalmente del petrleo y sus derivados, cuyos precios y disponibilidad son altamente vulnerables. Por eso urge un cambio sustancial en la matriz energtica yendo hacia fuentes autctonas y renovables. El camino est en marcha y la meta est definida: en 2015, la mitad de la energa que consumamos en el pas debe provenir de fuentes renovables.

Uruguay se despide del petrleo

L

uego de una discusin comenzada en 2005, de la que participaron todos los actores pblicos involucrados en el tema energtico en el pas, en 2008 la Direccin Nacional de Energa y Tecnologa Nuclear present al Poder Ejecutivo una propuesta de Poltica Energtica global con una mirada de largo plazo: 2030. Sobre lo que se est haciendo y lo que hay que continuar, Mercadeo dialog con actores decisivos en el armado y la concrecin de la poltica energtica nacional. En febrero de 2010, a partir de la iniciativa del gobierno electo en noviembre de 2009 que propuso la creacin de una Comisin Multipartidaria de Energa, los aspectos medulares de la poltica energtica fueron avalados por todos los partidos polticos que cuentan con representacin parlamentaria. En el mundo se promueve que en 2030 el 30% de la energa sea renovable. La matriz energtica mundial tiene apenas un 16% de energas renovables, mientras que el 84% restante proviene de petrleo, carbn y gas. La meta uruguaya en ese sentido se fij alcanzar el 50% de renovables en 2015. Un plan muy ambicioso? S, pero realizable, siempre y cuando se cumplan las lneas de accin marcadas a tales efectos. Para el ingeniero Ramn Mndez, director nacional de Energa, la poltica energtica del pas, consensuada por todos los partidos polticos, se propuso decenas de lneas de accin que avanzanSganos en Twitter: @ADMUruguay

14

Julio 2011

en paralelo para cumplir con las metas a corto (2015), mediano (2020) y largo plazo (2030), basadas en cuatro ejes estratgicos. El primer eje estratgico tiene que ver con el rol de los actores, del Estado, de los organismos y empresas pblicas y privadas. El Poder Ejecutivo es quien define, evala y coordina la poltica energtica. Las empresas pblicas donde exista participacin de privados son las que ejecutan esa poltica siendo que los principales instrumentos son las dos principales empresas pblicas del pas (UTE y Ancap) explic. En ese marco, destac el rol de los privados, que es importante pero siempre que sea bajo las reglas de juego y las condiciones definidas por el Poder Ejecutivo asegur. Y dando legitimidad a esas relaciones, un marco regulatorio estable, transparente, claro y lo ms estable posible. Un segundo eje tiene que ver con la oferta de la energa, que se basa en la diversificacin de la matriz energtica, reduciendo el papel del petrleo que se ha ido acumulando por escasez de polticas de largo plazo. Hoy la incidencia del petrleo oscila entre ms de la mitad y casi dos tercios de toda la matriz primaria, es decir toda la energa del pas. Son nmeros ab-

ING. RAMN MNDEZ

Director Nacional de Energa

solutamente absurdos dijo. En el mundo, el 38% de la energa primaria que se consume tiene como fuente el petrleo. Y eso tiene efectos no slo econmicos y ambientales sino de sobe-

rana. Segn Mndez, bajar el petrleo y aumentar muy significativamente la participacin de las energas renovables, no solo es necesario por una cuestin de preservacin del medio ambiente sino por la generacin de soberana en el sentido ms amplio, como por ejemplo, no tener que exportar divisas para poder importar energticos que no tenemos. En el caso de las energas renovables, el energtico se encuentra en nuestra naturaleza, y por ende los precios dependen exclusivamente del pas. Una vez que se hace la inversin en un molino de viento, un panel solar o una planta de biocombustibles, la inversin hay que repagarla, pero uno sabe desde el da uno a qu tasa hay que repagarla y cunto le va a costar la energa durante los siguientes 20 aos argumenta. Otro elemento que fortalece la soberana, seala Mndez, es que muchas de estas tecnologas son de relativamente bajo nivel y por lo tanto pueden realizarse en nuestro pas, lo que permite generar, adicionalmente, puestos de trabajo, transferencia tecnolgica, vertiendo dinero sobre la economa real. El tercer eje de la poltica energtica del Uruguay tiene que ver con la demanda, particularmente con el uso eficiente de la energa. Y Mndez advierte: Esto no

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

Julio 2011

15

N O TA

C E N T R A Lga elctrica. Vamos a tener 600 MW de energa elica instalados confirm. Para hacernos una idea de lo que eso significa, el consumo promedio en el pas son 1.000 MW a lo largo del ao con picos de mximo consumo de 1.700 MW. Ya hay instalados 70 MW y hay 150 MW ms que fueron adjudicados aunque todava no estn funcionando. En julio se cerrar otro llamado por 150 MW y quedan 200 MW ms que sern licitados a fines del 2011 o a principios del 2012. Para lograr la meta del 50%, se implementar una combinacin de distintas energas: elica, diferentes formas de biomasa provenientes de residuo agroforestal (una de las metas para el 2015 es que el 30% de lo que hoy es un pasivo medioambiental se transforme en un activo energtico), y una fuerte apuesta a la energa solar. En lo que respecta a la energa hidrulica, si bien reconoci que no hay espacio en nuestros ros para grandes represas, admite que s hay espacio para pequeas represas. En ese sentido, estamos trabajando con el Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca para construir represas de uso mltiple para riego y microgeneracin elctrica coment. En los prximos meses se instalarn tres pilotos de minigeneracin en una serie de lugares de acuerdo a una hoja de ruta fijada. El plan a corto plazo es ambicioso y los logros esperados muy significativos. Vamos a tener una fuerte presencia de las energas renovables, pero por otro lado, como complemento de ese 50% y para contribuir a bajar el contenido de petrleo de la matriz energtica, vamos a introducir el gas natural, a travs de una planta de regasificacin, que nos permite una puerta de entrada de gas natural extrarregional (hay ms de 20 pases en el mundo que venden gas natural de base lquida) dijo. Cmo funciona esta planta? El gas se licua en origen, se coloca en grandes barcos, y en destino se regasifica para luego ser distribuido. De esta manera, el gas na-

quiere decir ahorrar sin hacer todo lo que uno tiene que hacer sino gastar de la manera ms eficiente posible. Tiene que ver, tambin, con los cambios en los patrones de consumo, con la educacin y con la informacin que se da al usuario. Pero tambin el Estado est obligado a gastar eficientemente. Para ello se implement el Plan Nacional de Eficiencia Energtica, que implica modificaciones impositivas para privilegiar aquellos equipos que son ms eficientes o medidas de promocin de la eficiencia energtica en el transporte. Histricamente, en el Uruguay el transporte ha sido el mayor consumidor de energa, pero ltimamente es el sector industrial el que comanda el consumo. En tercer lugar est el sector residencial. El cuarto eje tiene que ver con lo social porque, segn el director de Energa, una poltica adecuadamente conducida, que reduzca costos, que sea respetuosa con el medio ambiente, que se use de manera adecuda, si llega solamente a una parte de la poblacin no est completa. El aspecto social de la poltica energtica tiene que ver con que la energa llegue de manera adecuada a todos los sectores sociales independientemente de sus ingresos y de su ubicacin geogrfica.

Metas a 2015

Una de las metas para el 2015 es que el 30% de lo que hoy es un pasivo medioambiental se transforme en un activo energtico Para el 2015, Mndez estima entre US$ 100 y US$ 200 millones la reduccin del costo anual de generacin elctricatural va a poder penetrar definitivamente en la matriz uruguaya para la generacin elctrica, para el sector residencial, para calefaccin, coccin, y tambin para el sector industrial. Segn nuestros modelos el gas natural va a desplazar a unos cuantos energticos actuales, fundamentalmente fuel oil, y es posible que se use en flotas cautivas como taxis y mnibus asegur. Esta planta estara operativa entre 2013 y 2014. El otro argumento fundamental es bajar los costos. Segn el director de Energa, en el sector elctrico hay varios caminos para bajar costos: la introduccin de energa elica, biomasa ms barata, introduccin del gas natural, y el vnculo con los pases vecinos. Para el ao 2015, Mndez estima entre US$ 100 y US$ 200 millones la reduccin del costo anual de generacin elctrica.Sganos en Twitter: @ADMUruguay

La meta ms llamativa y de mayor impacto que se fija la poltica energtica es que en muy corto plazo (2015) el pas llegue al 50% de la matriz energtica global en base a energas renovables. Cumplindolo, Uruguay sera el primer pas en el mundo en llegar a ese porcentaje. Hoy en el mundo, las energas renovables no superan el 10% en promedio y bloques como Europa se plantean llegar al 20% en 2020. Mndez es optimista y se basa en que respecto al cronograma fijado vamos adelantados. El funcionario repasa que en los ltimos tiempos hubo cambios significativos como la introduccin de energa elica para la generacin de ener-

Evolucin del consumo energtico por fuente (1990-2009)Fuente energaLea Residuos de biomasa Carbn y derivados Derivados del petrleo Gas natural Electricidad

199025.2% 3.1% 0% 54.3% --17.4%

20005.7% 1.4% 0% 59.0% 1.2% 22.6%

20068.1% 1.7% 0.1% 52.5% 3.5% 24.0%

200916% 14% 0% 46% 1% 23%

Fuente: Direccin Nacional de Energa y Tecnologa Nuclear

16

Julio 2011

La humanidad, en pocos siglos, est tirando abajo todo lo que a la naturaleza le llev siglos desarrollar. Por eso, Mndez considera que es necesaria una mirada geopoltica y tica que exceda meramente la visin econmica. El 90% de la energa que consumimos

es no renovable. Hay un imperativo tico y otro social. Hay 1.600 millones de seres humanos que no tienen acceso a ninguna forma de energa moderna; viven energticamente como si estuvieran en la edad media seala. Lo que esta poltica tiene es una mirada integradora, multidimensional del tema energtico y no orientada solamente a algunas variables. Las estimaciones que se hacen desde la Direccin de Energa indican que las inversiones necesarias para alcanzar las metas de corto plazo rondaran los US$ 5.500 millones en el actual perodo de gobierno, divididos, casi en partes iguales entre el sector pblico y privado, incluyendo US$ 2.700 millones que prevn los planes de inversin de UTE y Ancap, que seguramente sean los ms altos de la historia. En paralelo a todo eso, record Mndez, estn los trabajos que se vienen realizando sobre el conocimiento y la apropiacin de recursos naturales autctonos. Toda la campaa que se est haciendo desde Ancap para el conocimiento de nuestra plataforma martima y la prospeccin de gas y petrleo. Esos son avances sobre nuestro territorio para conocer cu-

Cultura de ineficienciaLa lea juega un papel demasiado importante. Alrededor del 15% de la energa primaria que consumimos es lea y aunque parezca increble, Uruguay, como pas moderno, es uno de los pases que ms usan lea en el mundo. Ese fenmeno es netamente cultural y tiene que ver con las estufas a lea y los asados. Hay dos usos de la lea; un uso eficiente, hay una cantidad de calderas a nivel industrial y ahora tambin a nivel residencial, hay calefactores a lea de alto rendimiento que son tremendamente eficientes. De hecho es lo ms eficiente que hay hoy da para calefaccionar una casa, junto con el aire acondicionado. Una parte importante del consumo de lea es de la forma ms ineficiente que se puede haber inventado. En una estufa a lea, el 80% del calor se escapa por la chimenea. Y en el caso de las parrillas, solamente el 10% del contenido energtico de la lea va a parar a su objetivo que es cocinar la carne.

les son nuestros recursos y eventualmente utilizarlos dijo. Por el ritmo alcanzado, y el acelerador que se ha puesto en los ltimos meses,

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

Julio 2011

17

N O TA

C E N T R A LIngeniero Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE

Mndez considera que estamos adelantados respecto a los planes previstos. Creemos que en 2015 se van a empezar a ver los resultados de todo esto. Pero todo lo que implica mover piezas y articular acciones con diferentes actores conlleva ciertos desafos. El ms importante, para el director de Energa, tiene que ver con el involucramiento de los actores. No se puede hacer poltica sentado en un escritorio del Poder Ejecutivo ni desde organismo alguno. Por eso para nosotros lo ms importante es sentarnos con los que van a tener que llevar adelante esta poltica. Es fundamental que las decisiones surjan luego de un proceso de interaccin con quienes despus las van a tener que llevar adelante afirma. Otro camino de desafos tiene que ver con el uso de la energa en el aspecto de las decisiones individuales y eso tiene que ver con un profundo cambio cultural. Mndez record, que cuando se fij la poltica energtica el ao pasado, se hizo una evaluacin ambiental en el entendido de que tan importante como tener energa es utilizarla de forma responsable ambientalmente.

El plan de inversiones del perodo contempla US$ 1.500 millonesctualmente, la empresa energtica estatal est suministrando la demanda con costos de generacin que estn tratando de bajar. Casaravilla reconoce que en los ltimos aos y fruto de cmo ha cambiado el sector energtico en el mundo, mantener las tarifas de la energa elctrica a la baja es un gran desafo. Histricamente en el Uruguay, la buena explotacin hidroelctrica de las cuatro centrales (tres de UTE y Salto Grande que es binacional) disponibles permita que la dependencia del petrleo fuera menor. Pero el panorama actual es diferente y ya no hay mucho ms para instalar reconoce el presidente de UTE. La situacin indica que dada la matriz energtica actual, el petrleo incide en el 35% de los costos de UTE. Y este ao el costo de abastecimiento de la demanda va a ser mayor. Cmo se puede cambiar eso? Se pregunta. La respuesta est dada por la planificacin de las inversiones. El plan de inversiones que estamos visualizando tiene que ver con la incorporacin agresiva, pero no subvencionada, de la energa elica, porque los costos han llegado a valores competitivos con todas las otras alternativas, con el beneficio, adems, de que tenemos represas con embalses que nos permiten filtrar la energa elica en forma adecuada seala. Esta es una realidad que se da particularmente en Uruguay donde, en valores esperados, el 60-70% de la energa es de origen hidrulico. El plan incluye la incorporacin de 600 Megavatios de energa elica hasta el 2015, pasando del 1% al 15% de la energa elctrica consumida en el Uruguay de fuente elica. Si a eso se le suma lo que generan las represas, el porcentaje de generacin de energa elctrica a travs de fuentes renovables llegar al 90%, con lo cual, en valor esperado, el costo del abastecimiento va a ser menor.

A

En el sector elctrico, la planificacin a mediano y largo plazo es clave para conseguir los resultados esperados. Eso es algo que tiene muy claro el presidente de UTE, ingeniero Gonzalo Casaravilla, para quien muchas de las cosas que estamos haciendo hoy dependen de lo que hicimos aos atrs.

Ahorro y eficiencia energtica

El consumo energtico crece entre 3 y 4% cada ao. La energa globalmente crece 2-3% pero la demanda de la energa elctrica dentro de ese porcentaje crece ms. Uruguay es uno de los pases ms eficientes energticamente del mundo. El parmetro internacional que se usa es lo que se llama Intensidad Energtica, que mide la cantidad de energa que gasta el pas para producir cada unidad de producto bruto que genera. De acuerdo a ese parmetro, Uruguay es de los tres o cuatro pases con la mejor intensidad energtica del mundo. La sucesin de polticas programadas hasta 2030 nos permitir ahorrar unos US$ 9.500 millones en energa no gastada. Para el funcionario, ese ahorro est basado en el uso ms eficiente de la energa, sustituyendo equipos de calefaccin, aislando mejor los conductos que llevan calor a las industrias, usando calderas ms eficientes, y obteniendo tambin ms eficiencia en el transporte (con el uso del ferrocarril), entre otras cosas. Pero para fomentar la eficiencia y el ahorro, los consumidores deben contar con mayor informacin. En ese sentido, Mndez adelant que desde la Direccin de Energa se est diseando una pgina web especfica para usuarios que estar pronta para fin de ao. 18 Julio 2011

ING. GONZALO CASARAVILLA

Presidente de UTE

Necesitamos puestos de trabajo con ms polivalencia y herramientas gilesNo obstante, Casaravilla aclara que esto no quiere decir que la energa vaya a bajar sino que indica que frente a un consumo creciente y una proporcin de generacin hidroelctrica que va bajando pero es fija, lo que incorporemos mayoritariamente que va a ser elica, va a permitir que podamos seguir manteniendo ese paradigma de que la mayora de nuestra energa sea de origen renovable explica.Sganos en Twitter: @ADMUruguay

N O TA

C E N T R A L100 aos de UTE

En definitiva, se est trabajando para que el costo de abastecimiento de la demanda, o sea el costo de la energa, suba lo mnimo posible, pero el veredicto marca que lamentablemente, como vienen las expectativas de los diferentes energticos y los costos de inversin de las diferentes tecnologas, el costo de la energa paulatinamente va a ir subiendo, con lo cual el esfuerzo tiene que ser maysculo para tratar de que suba el mnimo posible advierte. En su anlisis, el presidente de UTE introduce no menos importante que es la vulnerabilidad. En la medida que tenemos un sistema menos dependiente del petrleo vamos a estar mucho menos sujetos a los vaivenes del mercado. Hoy tenemos un sistema muy dependiente del petrleo. En la medida que logremos incorporar tecnologas que no estn asociadas al costo del petrleo, como elica y biomasa, cada vez vamos a ser ms robustos frente a las variaciones del petrleo que las seguir habiendo, reconoce. Para Casaravilla, el escenario para los prximos cinco aos est muy claro y se encuentran encaminadas todas las acciones para implementar la generacin que el pas necesita. Esto comprende la licitacin por una central de ciclo combinado, las obras de la de la planta regasificadora, la compra de energa a privados de fuente elica, y los emprendimientos de elica que est impulsando UTE. Si no lo hace UTE hay que hacerlo igual. Yo quiero que lo haga UTE bsicamente porque es un buen negocio, pero es mucho ms importante tener claro que si no lo hace UTE hay que hacerlo igual afirma sobre los proyectos previstos de generacin elica.

Hay una comisin que est trabajando en concebir un festejo que va a ser importante pero austero. Mostrando lo que han sido los 100 aos de UTE, que se verifican para muchos. Para UTE va a tener un poco ms de color pero va a tratar de rescatar la historia de estos 100 aos, buscando elementos que hayan caracterizado cada ao. Hoy estamos discutiendo si instalamos elicas, centrales trmicas o carbn, esa discusin hace 100 aos era la misma, se discuta si se hacan represas hidroelctricas o se instalaban centrales de carbn.

Inversiones

Todas estas son inversiones muy intensivas en capital, y el plan de inversiones que maneja UTE en este perodo requiere unos

Energa nuclear

Para Casaravilla, la energa nuclear es una alternativa, aunque por muchos aos no ser necesaria para Uruguay. Y aunque el pas no ha tomado ninguna decisin al respecto, se estudi el tema para mejorar los niveles de informacin y eventualmente tomar una buena decisin. Confirm que actualmente la alternativa ms econmica es la incorporacin de biomasa, elica y un respaldo en base a gas natural, que es el camino que se est transitando. Los costos de la energa termonuclear, por ahora, estn por encima de las alternativas que estamos manejando sentenci.

US$ 1.500 millones. Venamos de un plan de inversiones que estaba en los US$ 1.000 millones en el quinquenio recuerda. En el periodo pasado se incorporaron 380 Megavatios de energa trmica (Puntas del Tigre y motores de Central Batlle), se incorporaron 20 Megavatios de energa elica y se comenzaron todos los procesos licitatorios para comprar energa elica. Estos emprendimientos se financian con recursos propios y endeudamiento. UTE factura US$ 1.700 millones y tiene un endeudamiento de US$ 400 millones, una cifra bajsima para el patrimonio de la empresa que ronda los US$ 5.000 millones. El presidente considera que UTE podra tener un nivel de endeudamiento muchsimo mayor, pero como eso influira en las macrocuentas del pas opera como una limitante. Pero el plan de inversiones de la empresa contempla todas las dimensiones de la misma. Vamos a invertir US$ 350 millones en la parte de generacin, como UTE; US$ 300 millones en la parte de transmisin; otros US$ 300 millones en el rea de distribucin; y vamos a invertir US$ 200 en el sector comercial. Esto, sumado al gran proyecto que tenemos entre manos, quizs el ms difcil, que es el nuevo modelo de recursos humanos y una pequea reestructura que estamos llevando adelante coment. Hacia dnde apunta esa reforma? El diagnstico que manejaba la direccin de la empresa indicaba que el modelo de gestin de recursos humanos haba venido evolucionando pero se haba estancado. Y temas como la gestin por competencias o la generacin de instrumentos para lograr la mejora continua, incluso las remuneraciones variables o las formas modernas de evaluacin, son aspectos que no pueden faltar en una empresa tan

dinmica como UTE, en la cual la tecnologa cada vez incide ms en la velocidad con que evoluciona. Necesitamos puestos con ms polivalencia y herramientas giles reconoce. UTE tiene 6.200 empleados en su nmina estable y otros 2.500 contratados. Adems, suma 1.000 ms a travs de contratos asociados con obras de infraestructura. Para agilizar el ingreso de personal joven, la empresa est impulsando un plan de retiro incentivado que en ciertas reas resulta imprescindible. Pero adems, hay que hacer frente anualmente a 1.000 kilmetros nuevos de lnea de baja tensin; nuevos clientes, ms lneas de media tensin, subestaciones, todo con la misma cantidad de funcionarios. Casaravilla reconoce que el diagnstico indica que actualmente hay una situacin de estrs al punto que la empresa est tercerizando algunos servicios que deberan ser prestados por personal propio, lo que genera costos operativos adicionales por estar contratando de forma ms cara. UTE, como empresa proveedora de un servicio pblico tan importante como la energa elctrica, tambin tiene entre sus objetivos la inclusin social. En este momento estamos analizando algunas herramientas en procura de la inclusin social, en coordinacin con el Ministerio de Desarrollo Social, el Mevir y las intendencias, que tienen que ver con la recuperacin de barrios completos que estn colgados buscando un plan de sustentabilidad y una tarifa adecuadas coment. Todas estas alternativas son herramientas comerciales para tratar de favorecer otros planes que tienen que ver con la inclusin social. En ese sentido, se hace un esfuerzo importante y estamos coordinando nuevos instrumentos que vamos a lanzar en breve adelant. Sganos en Twitter: @ADMUruguay

20

Julio 2011

Ral Sendic, presidente de Ancap

En exploracin en tierra firme se rompi un paradigmaPara el presidente de Ancap, Ral Sendic, el Uruguay ha dado pasos importantes hacia una poltica energtica de Estado, con el diseo, en 2005, de un plan estratgico relacionado con la energa, la diversificacin de las fuentes y el papel de las empresas en ese plan. Definida esa estrategia y el objetivo central de la poltica de Estado, desde Ancap se estn realizando aportes en reas principales como el fortalecimiento de la refinacin; el desarrollo de la exploracin y produccin; la diversificacin de la matriz y la incorporacin de los biocombustibles; la bsqueda de la eficiencia energtica adems de una apuesta permanente a la investigacin y la innovacin, sin descuidar la preservacin del medio ambiente.untualmente se refiri a la definicin de un mapa estratgico de la empresa en funcin de esa poltica energtica que, desde adentro hacia afuera, apunta a desarrollar al per-

P

sonal comprometindolo con el proyecto de Ancap; optimizar el desempeo con foco en el cliente; desarrollar sinergias con el sector energtico del pas; fortalecer nuestra infraestructura para asegurar

RAL SENDIC

Presidente de ANCAP

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

Julio 2011

21

N O TA

C E N T R A L

el suministro de productos energticos; liderar el proyecto de biocombustibles del pas y desarrollar oportunidades estratgicas locales y regionales seal. En sntesis, generar valor en forma sustentable contribuyendo al desarrollo productivo y social del pas. Para el presidente de Ancap, todo lo que se haga tiene que apuntar a salir de este modelo fosilista e incorporar otras fuentes de energas limpias pero sin dejar de lado la racionalizacin y la eficiencia en el uso de la energa. Si bien el negocio de Ancap empieza en la importacin de petrleo, en los ltimos aos se ha venido trabajando en la integracin vertical de la empresa as como en la diversificacin. En ese proceso, la empresa descubri que conjuntamente con la produccin de biocombustibles se produce no slo energa elctrica sino alimento para animales. De hecho, se est incorporando un rea nueva de negocios que manejar esta produccin que le permitir a Ancap convertirse en el principal proveedor de alimento animal del pas en los prximos aos, tal como presagi el presidente de la principal compaa uruguaya.

Exploracin en mar y tierra

En los ltimos aos, Ancap avanz mucho en la exploracin ssmica tanto en tierra como en la plataforma martima. En ambos frentes se est desarrollando una estrategia de largo plazo, procurando valorizar las cuencas geolgicas, traba-

Ferrocarril

En cuanto a las necesidades logsticas, adems de las inversiones planificadas en tanques, cisternas, barcazas y sistemas de control, Sendic reconoci que la empresa est muy interesada en participar de la reconstruccin del ferrocarril, que le permitira ahorros importantes en los costos de transporte en sus nuevos proyectos. Con este ferrocarril que tenemos hoy estamos ahorrando US$ 3 millones por ao en transporte y necesitamos que haya un ferrocarril eficiente para estos proyectos nuevos argument. En resumen, las reas que Ancap est priorizando en el periodo son las de exploracin petrolera, diversificacin de la matriz, fortalecimiento logstico, mejor infraestructura logstica, apuntar hacia la integracin regional y mejorar la gestin para que podamos convertir cada vez ms a nuestra empresa en un puntal del desarrollo nacional concluy.

jando con nuevos modelos geolgicos y exploratorios. Se sumaron tres relevamientos ssmicos en la plataforma martima, que le permite a la empresa brinda mejor informacin a quienes participen de la Ronda Uruguay II, que tendr lugar en setiembre. Sendic reconoci que se ha aprendido a mejorar el marco jurdico, econmico y financiero que le vamos a dar a la inversin en exploracin petrolera en nuestro pas. El jerarca repas los resultados de la primera Ronda realizada en 2009, que

culmin con dos bloques adjudicados, con un plazo de cuatro aos. Y luego de esa experiencia, a pesar de la crisis global, el pas cuenta con mejor informacin de cara a la Ronda Uruguay II. En el plano On Shore, Sendic record que haca 30 aos que no se realizaba exploracin en tierra firme y menos en la cuenca norte del pas, donde podra haber hallazgos de hidrocarburos. Entre 2008 y 2010 se revaluaron datos y se formularon nuevos conceptos geolgicos y exploratorios. En ese sentido, reconoci que seSganos en Twitter: @ADMUruguay

22

Julio 2011

N O TA

C E N T R A LPablo Medeyros, gerente general de Energa de Ciemsa-CSI

rompieron paradigmas. Histricamente se apunt a la bsqueda de determinadas estructuras geolgicas que fueran capaces de almacenar y entrampar el petrleo. Sin embargo, los nuevos descubrimientos llevaron a los tcnicos de la empresa hacia otras reas. Las recientes perforaciones realizadas en Durazno y Tacuaremb confirmaron los nuevos modelos habindose constatado la presencia de ciertas rocas del perodo Devnico, que son generadoras y reservorios de excelente calidad, incluso algunas mejores que las de la regin coment. La promocin de estos nuevos objetivos exploratorios para la cuenca norte llev a que en 2009 se firmara en acuerdo con la firma Schuepbach Energy, encargada de realizar las perforaciones. Actualmente se negocia un contrato adicional con YPF. Sobre la potencialidad del hallazgo, un reciente estudio de una consultora contratada por la Administracin de Informacin de Energa de Estados Unidos concluye que en el Uruguay podran existir 21 trillones de pies cbicos de reservas recuperables de shale gas vinculados al Devnico. De confirmarse, lo encontrado podra abastecer al Uruguay por los prximos 100 aos. En el segmento off shore, Ancap trabaja en la preparacin de la Ronda Uruguay II que se lanzar en setiembre en Montevideo, pero que luego se har en Houston y posteriormente en Rio, buscando inversiones para nuestra plataforma martima.

La energa solar es una respuesta a la realidad del mundoPor su ubicacin, Uruguay tiene condiciones para aprovechar la energa del sol. Y en los ltimos aos, se han sumado al sector unas cuantas empresas privadas que se plantean instalar en Uruguay 1 milln de metros cuadrados de calentadores solares trmicos en todo el pas en un plazo de 10 aos.na de ellas es el Grupo CiemsaCSI, a travs de su filial Xinergia, que maneja todas las iniciativas en torno a las energas renovables. Puntualmente respecto a la energa solar, la empresa es representante localmente de la firma Suntech, el principal proveedor mundial de paneles solares. La energa solar es una respuesta a la realidad del mundo, en el Mercosur y en Uruguay coment Pablo Medeyros, gerente general del rea Energa de CiemsaCSI. La empresa, que se ha caracterizado por estar detrs de la potenciacin de proyectos de energa, comenz a explorar las posibilidades de la energa solar cuando el tema no estaba prcticamente en la cabeza de nadie. Hoy la situacin es muy distinta y el tema solar integra la agenda energtica. Los estudios realizados confirmaron que tena un rol muy importante en el Uruguay, lo que deriv en una ley de energa solar trmica que est en proceso de reglamentacin. Desde hace algunos aos, la empresa est directamente enfocada en el rea. Como grupo hemos sido muy proactivos en la bsqueda de nuevos tipos de negocios para crecer, que no quiere decir hacer ms de lo mismo sino hacer ms cosas novedosas que puedan incrementar la lnea de negocios en diversidad seal. Segn Medeyros, evaluada respecto a las dems, la energa solar trmica puede competir de igual a igual incluso con economa respecto a las tradicionales. A modo de ejemplo, un equipo domiciliario de energa solar con impuestos incluidos, montado legalmente en una casa, se amortiza en tres aos, gracias al ahorro de energa elctrica que genera. Pero como tiene una vida til de entre 10 y 15 aos, esto genera un ahorro de prcticamente el 80% de la energa que

U

Infraestructura

Pero para hacer frente a todo el abanico de lneas de trabajo, la empresa se encuentra en una etapa de ampliacin de la infraestructura que le permitir almacenar ms combustible pero tambin culminando la planta desulfurizadora que le permitir producir el mejor gasoil de la regin. El jerarca no olvid mencionar obras de ampliacin y modernizacin de la refinera de La Teja. Asimismo se refiri a la importancia de las inversiones que se han desarrollado para mejorar la mezcla de biocombustibles. Estamos iniciando un proceso para la fase II respecto a la incorporacin de biocombustibles con un proyecto para instalar una planta de etanol en Paysand en base a granos, que producira unos 70.000 m3 de etanol, energa elctrica y alimento animal explic. Tambin se refiri a la fase II de biodiesel, que contempla para el 2014, la produccin de 50.000 toneladas anuales de biodiesel.24 Julio 2011

se consume para ese uso durante todo el ao explica. Actualmente instalar un equipo de estas caractersticas cuesta entre US$ 1.000 y US$ 1.500 para una casa en la que vive una familia tipo. En el camino del desarrollo de la energa solar, se cre la Cmara Solar, una entidad que rene a empresas ligadas al negocio. En general, la energa solar trmica tiene dos usos habituales: uno para consumo masivo de agua (clubes, hoteles, industrias, etc.) y otro para familias y uso comercial bsico. En este caso, explica Medeyros, el equipo que absorbe la energa y el tanque de agua estn integrados, algo as como un calefn de uso domstico con calentamiento principalmente solar. De ser necesario se le implementa un respaldo para ese posible 20% que pueda faltar en invierno o cuando no haya radiacin adecuada. Este tipo de energa es utilizada mayoritariamente por clientes residenciales. Nuestra lectura del mercado es que en volmenes de inversin va a ser ms importante el uso domstico que el industrial o comercial asegura. A la hora de decidir qu tipo de inversin realizar, segn Medeyros juegan otras ecuaciones. La energa fotovoltaica tiene un ciclo de pago ms largo, que oscila entre 7 y 10 aos y una vida til de 30 aos. Pero tiene algunas ventajas sobre la trmica. Los que van a apuntar a este tipo de instalaciones son los grandes comercios, los grandes usuarios, las nuevas industrias, porque la energa tiene una sola tendencia, y es al alza de costos. Para las empresas, esta solucin es visualizada como la compra de un paquete de energa a precio fijo por 30 aos argumenta. En el segmento domiciliario, la gente va a empezar a entrar por los mismos conceptos. La otra rama es la industrial cuyo costo

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

Un equipo domiciliario de energa solar, con impuestos incluidos, montado legalmente en una casa, se amortiza en tres aos.de inversin ha venido bajando mucho en funcin de que los grandes fabricantes ofrecen precios muy tentadores, independientemente de la lucha por los mercados. Y en esa lnea va Suntech, el primer fabricante a nivel mundial de paneles solares que tiene ms del 20% del mercado mundial y est interesada en crecer en Latinoamrica, donde el uso de la energa fotovoltaica per capita es muy bajo. La compaa analiz qu pases podan avanzar ms en esta tendencia, y detect que los tres pases de Sudamrica que tienen seriamente reglamentado el tema eran Per, Chile y Uruguay. En ellos focaliz y en Uruguay ingres de la mano de Ciemsa-CSI. Como Suntech es fabricante y no vendedor, necesita una empresa local que tenga trayectoria y que sea su cara visible; y que adems ejecute comercial y tcnicamente las instalaciones. All es donde entra a tallar Grupo Ciemsa-CSI explic.

Microgeneracin

En el camino, mientras se va consolidando el segmento solar trmico, la empresa

empez a trabajar otras lneas de productos como la energa elica y la solar fotovoltaica. El impulsor no fue el mercado sino la Direccin de Energa con la nueva reglamentacin de microgeneracin, que activ el mercado de la energa solar fotovoltaica repas el ejecutivo. Las soluciones de microgeneracin permiten un mecanismo de balance energtico. El techo (de una casa o una empresa) genera energa elctrica que es volcada hacia la red, la usan otros usuarios, el contador de luz funciona marcha atrs y cuando uno vuelve a casa a la noche, la energa comienza a ser devuelta explica. La reglamentacin permite que si un mes se genera ms de lo que se consume (hay un balance negativo) esto ser reflejado en la factura de UTE, que devolver el dinero a los microgeneradores. En el pas, de este tipo de instalaciones hay solamente cuatro funcionando, una de ellas es la nuestra seala. La reglamentacin obliga a colocar un equipo de medicin propio que dir cul es la energa real colocada en la red. Y una o dos veces al mes la informacin debe ser volcada a la Direccin de Energa. A travs de Xinergia, la empresa est evaluando algunos proyectos en el rea de energa elica. Salvo los grandes proyectos como el de UTE que lo manejamos como Ciemsa, tenemos proyectos que combinan elica y solar fotovoltaica seala el ejecutivo que explica que por ao, un generador elico, bien seleccionado y con respaldo, genera ms energa por peso invertido, pero a contramedida, la energa fotovoltaica no utiliza una sola hora de mantenimiento. Lo nico que hay que hacer es ocuparse de que est limpio, en cambio un aerogenerador es una pieza mecnica, sujeta a desgaste y a la variacin del viento concluy.

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

Julio 2011

25

N O TA

C E N T R A L

Ing.Tabar Pagliano, director de SoWiTec

Uruguay podra tener 3.000 MW de energa elica

El Uruguay, en el marco de su poltica energtica ha definido metas de mediano y largo plazo. Entre esas medidas, la energa elica forma parte de las lneas de accin que van a dar paso a un efectivo cambio en la matriz energtica del pas. Pero a pesar de un despegue un tanto lento, en el ltimo tiempo se aprecia una dinamizacin en las acciones.

H

asta el momento se adjudicaron tres proyectos por 50 MW cada uno, equivalente a un 10% de la meta planteada a 2015. Eso est recin adjudicado y todava no se han firmado los contratos para encaminar comercialmente la adjudicacin reconoci el ingeniero Tabar Pagliano, director de la filial uruguaya de la firma alemana SoWiTec. Segn Pagliano, la energa elica tiene un futuro pautado desde el gobierno que est siendo acompaado por respuestas del sector privado. La implementacin de parques elicos comenz con uno de 10 MW que instal la propia UTE en la localidad de Los Caracoles (Maldonado), casi al mismo tiempo que el proyecto de Nuevo Manantial, de la firma Agroland, en Rocha. Un parque que fue adjudicado con 4 MW que fueron complementados con algunos aerogeneradores ms. En total tienen unos 12 equipos de 0,45 MW coment el experto. Y hace pocos das se inauguraron las obras de un parque elico de 10 MW en el departamento de San Jos, una contratacin directa basada en precio de referencia pautada en una de las licitaciones de UTE. Se llam a interesados en tomar el precio de US$ 90. De las empresas que se presentaron, el proyecto fue adjudicado a la firma Kentilux repas Pagliano. En estos momentos se est lanzando un nuevo llamado, del que tambin participar SoWiTec, que tiene encaminados algunos proyectos que fueron presentados sin suerte en la licitacin anterior. El modelo del mercado elctrico en el Uruguay es de comprador nico, por lo tanto, la va ms idnea para entrar en el nego26 Junio 2011

ING. TABAR PAGLIANO

SoWiTec

En Alemania hay ms de 150.000 puestos de trabajo alrededor de la energa elica.cio de la generacin es a travs de las licitaciones. Aunque en los papeles, se pueden hacer acuerdos entre privados en determinadas condiciones y eventualmente realizar operaciones de compra y venta de energa elctrica entre privados, algo que no se ha dado y no se prev que se d aclara. La elica es un tipo de energa que tiene muchas bondades, entre ellas que se trata de un recurso autctono e inagotable. Es algo que al pas y al planeta le hacen bien, que adems trae aparejada la posibilidad de desarrollos tecnolgicos asociados a los servicios que requieren los parques elicos afirma. En Alemania, por ejemplo, hay ms de 150.000 puestos de trabajo alrededor de la energa elica. Pagliano considera que Uruguay podra llegar a tener 3.000 o 5.000 MW de energa elica y confa que eso sea as alrededor de 2050, cuando las reservas de petrleo se estn agotando y el mundo tenga que echar mano a otras energas alternativas. SoWiTec es una compaa alemana que en 2006 decidi incursionar en el mercado internacional y apunt a Latinoamrica. Desarrolla actividades en Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Per y Mxico. En 2009 comenzaron a operar en Rusia. En Uruguay, hemos ido desarrollando proyectos desde 2006 con distinto grado de avance. Tenemos cuatro proyectos que son los ms adelantados, con los estudios de viento necesarios con muchos aos de previsin. La empresa maneja proyectos muy ambiciosos para Uruguay, en distintos puntos del pas como Flores, Tacuaremb, Salto, Lavalleja y Rocha, algunos de ellos de entre 100 y hasta 200 MW. Estn en muy buen grado de avance y vamos a intentar que eso se vea reflejado en la propuesta de la prxima licitacin confi. Sganos en Twitter: @ADMUruguay

A D M ALMUERZO DE TRABAJO con el Ministro de Turismo y Deporte, Hctor Lescano

Ministro Hctor Lescano

Dr. Carlos Bolaa, Roberto Fuentes (Directivo ADM), D. Enrique Pique

Hugo Perelli (Gerente General Copa Airlines), Mario Amestoy (Gerente General Cmara Aeronutica del Uruguay), Giorgio Valenti (Presidente AUDAVI)

Dr. Jorge Massa (Responsable de Maestrias y Postgrados en Ciencias de la Comunicacin en UDE), Cr. Roberto Brezzo (Directivo ADM), Prof. Paul Bromberg (Universidad Nacional de Colombia), Dr. Roberto Bossi

Cr. Alfredo Secondi (Gerente General ADM), Diego Fava (Gerente de Marketing First Data), Roberto Justet (Gerente de Entidades First Data), lvaro Marotta (Gerente General First Data)

Pablo Nieto (Gerente de Marketing Club Atltico Pearol) , Jorge Lepra (Gerente General Pluna)

Dr. Hctor Olmos (vicepresidente Club Nacional de Football), Ricardo Alarcn (Presidente Club Nacional de Football), Ignacio Otegui (Presidente Cmara de la Construccin)

Mesa Roemmers

28

Julio 2011

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

Dr. Julio Mara Sanguinetti y Dr. Luis Alberto Lacalle

ALMUERZO DE TRABAJO con los ex Presidentes del Uruguay,

Dr. Jorge Batlle,

Dr. Luis Alberto Lacalle, Dr. Julio Mara Sanguinetti, Dr. Jorge Batlle

Esc. Ricardo Scaglia (Ex Presidente de Ute), Fernando Scrigna (Gerente Departamento Jurdico en Grupo Disco), Germn Barcala (Rbrica), Cr. Alejandro Irastroza

Dr. Felipe Schipani, Daniel Siminovich (Asesor de Marketing de ADM), Dr. Ruben Correa Freitas, Presidente de ADM Jorge Abuchalja, Senador Dr. Ope Pasquet

Manuel Acer (Presidente de la Cmara Italiana), Antonio Magaa, D. Jorge Abuchalja, Emb. Massimo Leggeri (Embajador Italia)

Ec. Washington Ribeiro, Senador Julio Lara

Mesa Sevel

Mesa Asociacin de Farmacias del Interior

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

Julio 2011

29

A D M DESAYUNO DE TRABAJO

sobre poltica energtica

Ing. Iran Varella (Presidente Petrobras), Lic. Raul Sendic (Presidente ANCAP), Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla (Presidente UTE), Ing. Agr. Ronald Beare (Gerente General UPM Uruguay)

Mesa DUCSA

Mesa Gasur / Acodike

Mesa Nueva Comunicacin / Repblica Afap

HABLEMOS EN CONFIANZA con la Intendenta de Montevideo, Prof. Ana Olivera

Prof. Ana Olivera, Martn Pintos (El Espectador)

Prof. Ana Olivera (Intendenta Municipal de Montevideo)

Mesa Stiler

30

Julio 2011

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

HABLEMOS EN CONFIANZA con el Subsecretario del Ministerio del Interior, Lic. Jorge Vzquez

Lic. Jorge Vzquez, D. Jorge Abuchalja (Presidente ADM) Lic. Jorge Vzquez (Subsecretario del Interior)

Mesa ADM

Inspector General Ral Perdomo (Subdirector Nacional de Policia); Lic. Jorge Vzquez; Nazario Sampayo, periodista

Ciclo de Actividades Culturales 2011

BUSINESS CUP DE GOLF

El diseo est de moda fue el ttulo de la charla que dio la arquitecta Franca Rosi, decana de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de la Empresa (UDE). La conferencia tuvo lugar el 25 de mayo en la sede de ADM.

El 26 de mayo, en el Palladium Hotel, se realiz el lanzamiento del Business Cup de Golf 2011, que se disput el sbado 4 de junio en el Club de Golf del Cerro a 18 hoyos singles medal play con handicap.

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

Julio 2011

31

A D M CONvENIO DE

INTERCAMBIO Y COOPERACIN con Club Uruguay

D. Jorge Abuchalja, presidente de ADM y D. Jorge Ucar Easton, presidente del Club Uruguay.

NUEVOS SOCIOS DE ADMEMPRESAS Corporacin Andina de Fomento Microfin Casa Valor Constructora SA Banco Santander SA Prosegur Uruguay Compaa de Seguridad SA 3M Uruguay SA Roasul SA El 16 de junio, la Asociacin de Dirigentes de Marketing y el Club Uruguay firmaron un convenio para promover el intercambio y la cooperacin entre ambas instituciones, fomentando el desarrollo de actividades y proyectos a nivel social y cultural. ACTIVOS Rosina lvarez Graciela Servetti

BENEFICIOS PARA SOCIOSEsta Institucin mantiene una serie de convenios con distintas empresas y organizaciones que brindan en condiciones ventajosas, diferentes servicios para ser utilizados por nuestros asociados los que se detallan a continuacin; en todos los casos se debe presentar constancia de afiliacin vigente a la Asociacin. Solicite asistencia a travs del telfono 29025611 int. 124, o a travs del e-mail: [email protected] ADM FORMACIN EMPRESARIAL - 35% de descuento en capacitacin Paraguay 1267 Tel.: 2902 5611 AMEC - 10% de bonificacin para nuevas afiliaciones del producto AMEC bsico - 15 % de bonificacin para nuevas afiliaciones del producto AMEC plus Br. Artigas 1962 Tel.: 2480 1212 SERVICIOS MOVILES ANTEL - Planes especiales con equipos, con y sin lmite de crdito segn la franja de consumo y plan elegido Contratacin en todos los locales de venta BANCO DE SEGUROS - Bonificacin de 5% en vehculos - Bonificacin de 10% en seguros para hurto e incendio de vivienda - Es posible acceder al descuento abonando por tarjeta de Crdito y/o Debito Bancario Comunicarse previamente al Departamento de Socios de ADM CERAMYGRES - Bonificacin del 15% para compras en efectivo Bvar. Espaa 2254 Esq. J. Paullier Tel.: 2410 1731 COMPLEJO RIVIERA - Bonificacin del 10% Rambla Republica de Mxico 6095 Tel.:2601 8147 / 2601 8663 EDU SCHOOL - 15% de descuento en Educacin Inicial - 20% de descuento en Primaria y Secundaria Solano Antua 2618 Tel.: 2710 2572 MP - Bonificacin del 16% sobre la cuota, en todos sus planes - Consulte promociones para nuevos socios Av. Ricaldoni 2452 Tel.: 2711 1000 [email protected] PTICA FORNIO - Bonificacin del 20% en sus productos Ellauri 657 Tel.: 2711 3231 PTICA LUX - 20% descuento para lentes con receta, lentes de contacto, lentes de sol - 50% descuento en la consulta especializada de baja visin - Consulta oftalmolgica sin cargo - Audiometra sin cargo, con la compra de audfonos - Y mucho ms! Consltenos En todas las sucursales Tel.: 2901 2790 PARKING PARAGUAY - Bonificacin del 20% sobre la tarifa Paraguay 1277 Tel.: 2900 1738 RARA AVIS - Todos los socios de ADM podrn disfrutar en el restaurante principal de entrantes fros de cortesa y Bienvenida de whisky Chivas o espumante Mumm. Centro Cultural Teatro Sols - Buenos Aires 652 Tel.: 29150330 SECOM - Importante bonificacin en la cuota en todos sus planes de afiliacin para nuevos socios. Colonia 851 Tel.: 0800 4584 UDE - 25% de descuento en Carreras Universitarias - 30% de descuento en Carreras Tcnicas - 25% de descuento en Posgrados - Todos los socios de ADM tienen acceso a la biblioteca Soriano 959 Tel.: 2900 2442

32

Julio 2011

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

P E R F I L E SLuis Taboada, director de ST Arquitectos

Un montevideano en SudfricaCasi por casualidad, el estudio ST Arquitectos recal en Sudfrica, donde luego de articular una red de contactos y aprender ms sobre la forma en que se hacen los negocios all, decidi abrir su propia empresa. Desde 2006 desarrollan proyectos en distintas reas de la arquitectura y estn plantendose expandirse a pases vecinos.

S

T Arquitectos es una empresa de servicios profesionales de arquitectura, ingeniera, gestin de proyectos y direccin de obras, dedicados al diseo y gerenciamiento de construcciones civiles. Desde su creacin, luego de la crisis de 1982, el estudio fundado por los arquitectos Luis Taboada y Daniel Sanromn, atiende a ms de 300 clientes y se han proyectado ms de 340.000 m2 incluyendo oficinas, fbricas, urbanizaciones, residencias privadas, arquitectura comercial, escuelas, universidades, clnicas, centros deportivos, prisiones, ubicados en Uruguay, Argentina, Chile, Estados Unidos, Angola, Sudfrica y Espaa. Tienen oficinas permanentes en Montevideo, Punta del Este y Pretoria (Sudfrica). Sobre esta ltima dialogamos con Luis Taboada, socio del estudio, quien no sabe determinar si se instalaron en frica por inconciencia o valenta. Lo cierto es que pasando raya, la experiencia les ha dejado bastante ms que buenos resultados comerciales. En 2005, a pedido de su cliente la Curtiembre Branaa, viajaron por primera vez a Sudfrica. En el transcurso de ese proyecto descubrieron un mercado interesante y con una escala que decidieron explorar primero y penetrar luego. En 2006 abrieron su propia oficina en la ciudad de Pretoria. Cuando uno abre una empresa en otro pas abre una nueva empresa asegura Taboada, cosa que generalmente ayuda a examinar cmo uno est haciendo las cosas. La nueva etapa los oblig a desarrollar estrategias de marketing especficas ya que su order book en tierras africanas estaba vaco. Segn Taboada, la clave, adems de la audacia, fue desarrollar las redes necesa Julio 2011

rias para vincularse con potenciales demandantes de la arquitectura industrial, una de las reas de especializacin del estudio que en Uruguay proyect, entre otras, las plantas industriales de empresas como El Pas, Volt, Branaa y Poxipol, o emprendimientos en los sectores agroindustrial, crnico y logstico, los ms dinmicos de la economa en los ltimos aos.

Cultura empresarial

Desde el punto de vista de la forma de vida, segn Taboada, Sudfrica se parece un poco a Estados Unidos. Pero la cultura de negocios es bien diferente, sobre todo a la uruguaya. Pero en ese terreno, Taboada se siente cmodo. Yo me adapt perfectamente a su cultura de negocios que se caracteriza porque van mucho ms al grano, y como resultado hacer una negociacin es mucho ms gil reconoce Taboada, que viaja tres veces por ao a visitar su oficina de Pretoria. Por otra parte, rescata que es mucho ms fcil acceder a la gente, contrariamente a lo que sucede en Uruguay donde hay que generar un vnculo previo para hacer negocios. Pero no todo son flores. El empresario admite que hay problemas y cuestiones que no funcionan tan bien. Una de ellas es el alto grado de burocracia. El primer trabajo para Branaa les permiti comenzar a armar una red de relacionamiento con personas y empresas, a travs de la cual pudieron desarrollar un trabajo privado a buen ritmo. Rpidamente, ao a ao, fuimos aumentando la facturacin recuerda. Pero en 2008, el mercado de construccin de viviendas y el de centros comerciales, dos de los ms fuertes all, se frenaron totalmente. Eso oblig a la empresa a migrar hacia otros mercados. Fue as que

ARQ. LUIS TABOADA

ST Arquitectos

nos metimos en el sector pblico, en el cual no tenamos experiencia alguna en Uruguay cuenta. El tipo de negocio que se puede realizar con las empresas pblicas y los entes de gobierno nacionales o municipales es muy interesante, porque no suelen contar con equipos propios y deben apelan a la contratacin de servicios profesionales por la va de licitaciones pblicas. De esa forma, la empresa pudo incrementar su facturacin, al punto que hoy, prcticamente, el 70% proviene de trabajos para el gobierno, incluidos proyectos muy interesantes como un centro de reclusin para menores infractores, desarrollado con un modelo nuevo, que incluy expertos de distintas reas y nos dej mucha experiencia seala Taboada. Otro campo de accin es el sector de la enseanza donde tienen algunos clientes.

van por ms

Los buenos resultados y la experiencia adquirida fuera del pas los estimulan aSganos en Twitter: @ADMUruguay

34

Cmara de Comercio Uruguay-fricaLuis Taboada preside la recientemente conformada Cmara Uruguayo Africana. La creacin de la Cmara surgi por iniciativa de las embajadas de Egipto y Sudfrica, las dos nicas representaciones diplomticas del continente africano en Uruguay. Est integrada por empresas que tienen vinculacin comercial con pases de frica, que se propusieron llenar el enorme vaco de comunicacin existente sobre las oportunidades de negocios bilaterales.

CIFRASrea aproximada de los proyectos realizados por ST Arquitectos 340.000 m2 / U$S 170 millones Valor promedio anual de proyectos desarrollados en los ltimos 5 aos US$ 21 millones

seguir creciendo. Tenemos la decisin y la intencin de crecer asegura. Y ya manejan algunos planes concretos. La empresa se plantea crecer en dos sentidos: territorialmente y en oferta de servicios. En frica, estn buscando expandirse desde Sudfrica a pases cercanos en donde tiene sentido expandirse; y en

Amrica estn ingresando, muy posiblemente, a Paraguay donde hay una serie de condiciones favorables. A su vez estn teniendo un crecimiento en la oferta de servicios. Histricamente, la empresa comenz como un estudio de arquitectura tradicional pero hoy esa actividad insume apenas el 40% del total

de negocios. La realidad nos fue llevando por un camino diferente al de otros colegas. En ese sentido es que estamos ampliando constantemente nuestras lneas de accin. Tenemos algunas asociaciones estratgicas con las cuales estamos creciendo, comprando participaciones en empresas de otros rubros seala. Esas lneas de negocios van desde casas muy lujosas en Punta del Este hasta equipos especializados en vivienda social. El estudio emplea a unas 30 personas. Las reas de trabajo que desarrollan van desde el estudio de viabilidad o el asesoramiento hasta la gestin de obras, pasando por los diseos conceptuales y la ingeniera de detalle.

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

Julio 2011

35

I N N O VA C I O NConcurso de diseo contemporneo

Sangre italiana en el ADNEl diseo es un instrumento al servicio del hombre para mejorar su vida. Por eso el llamado al concurso de diseo ADN se bas en la concepcin de un diseo para todos que involucrara los conceptos de inclusin social, usuario, investigacin acadmica, identidad nacional, uso de recursos existentes, ecologa, cadena de valor y desarrollo sustentable. El concurso, del que participaron alumnos de centros de formacin universitaria de diseo del Uruguay, fue organizado por la Universidad de la Empresa (UDE) en colaboracin con la Embajada y el Consulado de Italia en Uruguay. Carolina Osta, Alejandro De Medina y Quiana Arambillet obtuvieron el primer premio en diseo industrial, diseo grfico y diseo de indumentaria, respectivamente.

H

ubo tres primeros premios en las categoras Diseo Industrial, Diseo Grfico y Diseo de Indumentaria. Carolina Osta, estudiante de 3er ao de la Licenciatura de Diseo Industrial de la UDE recibi el premio en la categora Industrial por su obra Cafeliptus, un diseo surgido del anlisis del mostrador del Bar Rey. La pasin de Alejandro De Medina siempre estuvo relacionada a lo creativo. Actualmente cursa 4 ao de Diseo Industrial en la UDE. La Garita de mnibus que gan el primer premio en la categora Diseo Grfico es el producto de la investigacin, anlisis y estudio de la historia de la Villa del Cerro. El diseo contempla la sealizacin de las lneas y recorridos de los mnibus as como un cdigo cromtico que vara segn las zonas de inters del lugar. Quiana Arambillet supo desde nia que su vida iba a estar relacionada al mundo del diseo. A los 16 aos cre su propia marca y fue la expositora ms joven de la Feria Puro Diseo en Buenos Aires. Fascinada por el proceso de dar vida a nuevas cosas, actualmente se encuentra en 4 ao de la Licenciatura en Diseo Industrial de la UDE. Buzi, el diseo ganador en Indumentaria, tiene como objetivo promover la independencia y la insercin social de nios ciegos y de baja Julio 2011

visin. Ensea los comandos espaciales para poder ubicarse y desplazarse adems de trabajar la integracin mediante el contacto fsico y ensear ldicamente distintos sistemas encontrados en las prendas de vestir como botones, cierres y cordones. La primera edicin de ADN premi a los ganadores con un viaje de estudios a Italia. Los pasajes de los tres estudiantes cuyos diseos obtuvieron los primeros premios en cada una de las categoras mencionadas fueron financiados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, Roma Viajes y la senadora italiana Mirella Giai. La ceremonia de premiacin se realiz en la sala de conferencias del Teatro Sols y cont con la presencia de autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Direccin Nacional de Cultura a travs de su programa Uruguay Cultural y del Teatro Sols entre otros patrocinadores de esta iniciativa de la Embajada y el Consulado italiano en Uruguay en el marco del Bicentenario que celebran respectivamente ambos pases en este 2011. El jurado estuvo integrado por el emba-

jador de Italia, Massimo Andrea Leggeri, la cnsul italiana, Gaia Lucilla Danese, Daniel Vergara (director de la Escuela Universitaria Centro de Diseo, Facultad de Arquitectura), Oscar Aguirre (Secretario docente de la Escuela de Diseo de la Facultad de Comunicacin y Diseo de ORT), Franca Rosi (Decana de la Facultad de Diseo y Comunicacin, UDE) y Ramiro de Len de Armas, en su calidad de personalidad del mbito del diseo de indumentaria. Tambin estuvieron presentes Francesco Jurlaro (director del Instituto Italiano de Cultura), Enrique Gins (tesorero de UDE) y D. Jorge Abuchalja (presidente de UDE).

Menciones

Adems de los primeros premios, Elena Paulin Gutirrez, estudiante de la Escuela Universitaria Centro de Diseo, Facultad de Arquitectura (Udelar), y Marina Melani Rossi de la Escuela de Diseo de la Facultad de Comunicacin y Diseo de la Universidad ORT, obtuvieron menciones especiales por sus trabajos. Sganos en Twitter: @ADMUruguay

36

C O M P O R TA M I E N T OCrecen propuestas de cupones onlinedad de formas de pago: Visa, Master, Oca y Abitab comenta Leonardo Silveira, fundador y gerente de woOw. Hace unas semanas implementaron el envo de cupones a travs de SMS eliminando de esta forma el uso de la impresora. Actualmente woOw es una empresa de ms de 20 personas y con ventas que crecen a un ritmo del 50% por mes. Pero ellos tambin quieren seguir creciendo y conquistar otros mercados. Acaban de lanzar el negocio en Ecuador y en pocos meses esperan estar desembarcando en otros mercados de Latinoamrica. Como les pic el bichito de la innovacin y el comercio electrnico tampoco descartan desarrollar otros emprendimientos vinculados al sector, por lo que seguramente con el correr del tiempo habr ms novedades.

La explosin de la compra compulsivaPuede ser una cena para dos o un tratamiento de spa, un viaje, 8 clases de Pilates o entradas a un espectculo. Todo sirve para los compradores compulsivos motivados por los grandes descuentos que ofrecen los sitios de cupones online. A travs de estos sitios todos los das se puede encontrar una propuesta con un descuento mayor al 50%. Ya son varios los jugadores globales que desembarcaron en el mercado local que sin embargo tiene un lder autctono: woOw!ara el comerciante tiene la ventaja de un punto de venta masivo y para el consumidor, la zanahoria de descuentos fantsticos. En el medio, estn los sitios como Groupon (el pionero), woOw, Notelapierdas, Vostambin, y seguramente algn otro, que ofician de nuevo canal de comercializacin. El nico requisito es armar un grupo mnimo para que se active la oferta.

P

trao, al menos diferente a lo que sucede en la regin donde los que mandan son los sitios extranjeros. El lder de este segmento es el sitio uruguayo woOw (www. woow.com.uy), surgido de la iniciativa de tres jvenes emprendedores a mediados del 2010. Por supuesto que no inventaron la plvora pero le dieron un tinte local y pegaron primero. El lanzamiento oficial fue el 21 de octubre y para finales del ao

Ms de 11 millones en Latinoamrica

Cmo se explica este fenmeno? Segn Andrea Sucre, economista experta en Marketing de la chilena Universidad Andrs Bello, en este formato de compra influye fuertemente el precio psicolgico, ya que no es lo mismo que me ofrezcan un pizza por US$15, que dos por US$10. Ah es cuando se gatilla el deseo de consumir. Pero en Uruguay se da un fenmeno ex-

sumaron como socio inversor al experiente Pablo Garfinkel, director de Cines Hoyts. A pesar de los potentes competidores internacionales, woOw mantiene un amplio liderazgo en la industria. Nos caraterizamos por un excelente servicio a las empresas y a los usuarios. Los woOwers, as le llamamos a los miembros de la comunidad woOw, tienen la mayor varie-

Segn datos auditados a abril por la consultora Comscore, fueron 11,6 millones de usuarios de Internet latinoamericanos los que ingresaron a sitios de cupones, lo que representa un 10% de toda la poblacin de Internet de la regin. Brasil es el pas donde hay mayor alcance de los visitantes a la categora de cupones, alcanzando el 16,1% de la poblacin de Internet y un total de 6,8 millones de visitantes. En segundo lugar est Argentina, con una audiencia de 1,8 millones, seguida de Mxico, con 1,3 millones de visitantes. En cuarto lugar se encuentra Chile, con 751.000 visitantes. En Uruguay no hay cifras totales pero si se mantienen las proporciones podramos hablar de ms de 400.000 personas. El estudio de Comscore para Amrica Latina destaca que Brasil, Argentina y Chile tienen la mayor penetracin de sitios de cupones en la regin, ostentando ms de un 10% del total de internautas de cada pas. Este mercado relativamente nuevo en Amrica Latina es liderado por Groupon, ya que cuenta con casi 5 millones de visitantes (de ellos 2,5 millones son de Brasil y 922.000 en Argentina), seguida de Groupalia (cerca de 2,3 millones de visitas), y las brasileas Peixeurbano.com. br, Clickon.com.br y Apontaofertas.com. br.

Sganos en Twitter: @ADMUruguay

Julio 2011

37

C A PA C I TA C I NSeminario Premium con la Dra. Martha AllesLa disminucin del estrs, el manejo adecuado del tiempo personal y organizacional y el ejercicio de una delegacin ajustada y eficiente fueron los ejes temticos sobre los cuales trabajaron los participantes. En forma paralela la Dra. Alles destac la importancia que ha cobrado este tema en el diseo e implementacin de polticas para mejorar la vida laboral y la obtencin, como beneficio adicional, de niveles de satisfaccin que producen resultados ms alineados a los objetivos empresariales. La Dra. Alles ha abordado esta temtica en su libro Conciliar vida profesional y personal en el que explica cmo estas dos dimensiones de nuestra vida, el desarrollo laboral y profesional por un lado y la plena realizacin de las necesidades y deseos personales de nuestra existencia, han entrado en colisin en los ltimos tiempos. El varn y la mujer necesitan, por razones econmicas y psicolgicas, crecer en el mbito laboral lo que sin duda implica un proceso altamente demandante, seala la experta. Pero tambin anhelan disponer de energas suficientes para su dimensin personal, que no solo est referida a su familia sino a una variedad de intereses y sueos. La cuestin es cmo conciliar, tal como dice la autora, todos estos requerimientos.

La delgada lnea entre vida y profesinEl jueves 12 de mayo, en la