46v21n01a90304791pdf001

6
Psiq Biol. 2014;21(1):3–8 Psiquiatría Biológica w w w.elsevier.es/psiquiatriabiologica Revisión Duloxetina y trastorno de ansiedad generalizada, una buena asociación Belén Arranz Parc Sanitari Sant Joan de Deu, CIBERSAM, Sant Boi de Llobregat, Barcelona, Espa˜ na información del artículo Historia del artículo: Recibido el 14 de marzo de 2014 Aceptado el 17 de marzo de 2014 Palabras clave: Duloxetina Trastorno de ansiedad generalizada DSM-5 Escala de ansiedad de Hamilton Eficacia Prevención de recaídas r e s u m e n El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una enfermedad crónica y recidivante que comporta una considerable angustia en las personas que lo padecen. La prevalencia del TAG a lo largo de la vida oscila entre el 0,1 y el 18,7%. El TAG parece ser el trastorno de ansiedad más frecuente en los adultos mayores de 55 nos, y es el trastorno de ansiedad incapacitante más frecuente en asistencia primaria. El diagnóstico de TAG se realiza a partir de los criterios del DSM-IV-TR o de la CIE-10. El DSM-5 no aporta ninguna dife- rencia significativa a los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR. Diversos fármacos han mostrado eficacia variable en el tratamiento del TAG: los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, como la paroxetina, la sertralina, el escitalopram y la fluvoxamina, los inhibidores de la recaptación de noradre- nalina, como la venlafaxina, y las benzodiacepinas, como el alprazolam, el lorazepam y el diazepam. En el no 2008 la EMEA aprobó la administración de duloxetina, un inhibidor de la recaptación de serotonina y de noradrenalina, para el tratamiento del TAG. La duloxetina ha mostrado su eficacia en la disminución de síntomas de ansiedad en pacientes con TAG. También es eficaz en pacientes con TAG mayores de 65 nos. El tratamiento con duloxetina también mejora aspectos de calidad de vida, como la funcionalidad social y la satisfacción vital. © 2014 Elsevier España, S.L. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Todos los derechos reservados. Duloxetine and generalized anxiety disorder: A nice association Keywords: Duloxetine Generalized anxiety disorder DSM-5 Hamilton anxiety scale Efficacy Relapse prevention a b s t r a c t Generalized anxiety disorder (GAD) is a chronic, relapsing disease that causes a considerable distress. The life-time prevalence of GAD ranges from 0.1% to 18.7%. GAD is probably the most common anxiety disor- der in adults older than 55 years and the most disabling anxiety disorder in primary care. The diagnosis of GAD is made according to the DSM-IV-TR or ICD-10 criteria. The DSM-5 does not provide any signifi- cant contribution to the DSM-IV-TR diagnostic criteria. Selective serotonin reuptake inhibitors, such as paroxetine, sertraline, escitalopram and fluvoxamine, norepinephrine reuptake inhibitors, such as ven- lafaxine, and benzodiazepines, such as alprazolam, lorazepam and diazepam have demonstrated efficacy in the treatment of GAD. In 2008, the serotonin and norepinephrine inhibitor duloxetine was approved by the EMEA for the treatment of GAD. Duloxetine has proved to be effective in reducing anxiety symp- toms in patients with GAD. It is also effective in GAD patients older than 65. Duloxetine treatment also improves measures of quality of life, such as social functioning and life satisfaction. © 2014 Elsevier España, S.L. and Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. All rights reserved. Correo electrónico: [email protected] ¿En qué consiste el trastorno de ansiedad generalizada? El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una enfermedad crónica y recidivante que comporta una considerable angustia en las personas que lo padecen 1,2 . El grado de discapacidad atribuible http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2014.03.001 1134-5934/© 2014 Elsevier España, S.L. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Todos los derechos reservados. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: oscar-alejandro-cardenas-quintero

Post on 04-Dec-2015

304 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ñ

TRANSCRIPT

Page 1: 46v21n01a90304791pdf001

R

Da

BP

HRA

PDTDEEP

KDGDHER

1

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Psiq Biol. 2014;21(1):3–8

Psiquiatría Biológica

w w w.elsev ier .es /ps iqu ia t r iab io logica

evisión

uloxetina y trastorno de ansiedad generalizada, una buenasociación

elén Arranzarc Sanitari Sant Joan de Deu, CIBERSAM, Sant Boi de Llobregat, Barcelona, Espana

información del artículo

istoria del artículo:ecibido el 14 de marzo de 2014ceptado el 17 de marzo de 2014

alabras clave:uloxetinarastorno de ansiedad generalizadaSM-5scala de ansiedad de Hamiltonficaciarevención de recaídas

r e s u m e n

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una enfermedad crónica y recidivante que comporta unaconsiderable angustia en las personas que lo padecen. La prevalencia del TAG a lo largo de la vida oscilaentre el 0,1 y el 18,7%. El TAG parece ser el trastorno de ansiedad más frecuente en los adultos mayores de55 anos, y es el trastorno de ansiedad incapacitante más frecuente en asistencia primaria. El diagnósticode TAG se realiza a partir de los criterios del DSM-IV-TR o de la CIE-10. El DSM-5 no aporta ninguna dife-rencia significativa a los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR. Diversos fármacos han mostrado eficaciavariable en el tratamiento del TAG: los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, como laparoxetina, la sertralina, el escitalopram y la fluvoxamina, los inhibidores de la recaptación de noradre-nalina, como la venlafaxina, y las benzodiacepinas, como el alprazolam, el lorazepam y el diazepam. En elano 2008 la EMEA aprobó la administración de duloxetina, un inhibidor de la recaptación de serotonina yde noradrenalina, para el tratamiento del TAG. La duloxetina ha mostrado su eficacia en la disminución desíntomas de ansiedad en pacientes con TAG. También es eficaz en pacientes con TAG mayores de 65 anos.El tratamiento con duloxetina también mejora aspectos de calidad de vida, como la funcionalidad socialy la satisfacción vital.

© 2014 Elsevier España, S.L. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de PsiquiatríaBiológica. Todos los derechos reservados.

Duloxetine and generalized anxiety disorder: A nice association

eywords:uloxetineeneralized anxiety disorderSM-5amilton anxiety scalefficacyelapse prevention

a b s t r a c t

Generalized anxiety disorder (GAD) is a chronic, relapsing disease that causes a considerable distress. Thelife-time prevalence of GAD ranges from 0.1% to 18.7%. GAD is probably the most common anxiety disor-der in adults older than 55 years and the most disabling anxiety disorder in primary care. The diagnosisof GAD is made according to the DSM-IV-TR or ICD-10 criteria. The DSM-5 does not provide any signifi-cant contribution to the DSM-IV-TR diagnostic criteria. Selective serotonin reuptake inhibitors, such asparoxetine, sertraline, escitalopram and fluvoxamine, norepinephrine reuptake inhibitors, such as ven-lafaxine, and benzodiazepines, such as alprazolam, lorazepam and diazepam have demonstrated efficacy

in the treatment of GAD. In 2008, the serotonin and norepinephrine inhibitor duloxetine was approvedby the EMEA for the treatment of GAD. Duloxetine has proved to be effective in reducing anxiety symp-toms in patients with GAD. It is also effective in GAD patients older than 65. Duloxetine treatment alsoimproves measures of quality of life, such as social functioning and life satisfaction.

© 2014 Elsevier España,S.L. and Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. All rights reserved.

Correo electrónico: [email protected]

http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2014.03.001134-5934/© 2014 Elsevier España, S.L. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Esp

¿En qué consiste el trastorno de ansiedad generalizada?

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una enfermedadcrónica y recidivante que comporta una considerable angustia enlas personas que lo padecen1,2. El grado de discapacidad atribuible

añola de Psiquiatría Biológica. Todos los derechos reservados.

Page 2: 46v21n01a90304791pdf001

4 Biol. 2014;21(1):3–8

aea

lpecpfd

ctftc

A

tlEetro1

tDdlre6

lee5e

D

Ddrnmdoe

P

qpdc

c

Tabla 1Criterios del DSM-IV-TR y DSM-5 para el diagnóstico de trastorno de ansiedad gene-ralizada (American Psychiatric Association)

A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre unaamplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboralo escolar), que se prolongan más de 6 mesesEn el DSM-5: ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva) quese produce durante más días de los que ha estado ausente, durante unmínimo de 6 meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como enla actividad laboral o escolar)

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constantepreocupaciónEn el DSM-5: Mismo criterio

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a 3 (o más) de los 6 síntomassiguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses)1. Inquietud o impaciencia2. Fatigabilidad fácil3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco4. Irritabilidad5. Tensión muscular6. Alteraciones del sueno (dificultad para conciliar o mantener el sueno, osensaciónal despertarse de sueno no reparador)En el DSM-5: Mismo criterio

D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas deun trastorno; por ejemplo, la ansiedad o la preocupación no hacen referenciaa la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno deangustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer unaenfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casao de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación),engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomasfísicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedadgrave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecenexclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumáticoEn el DSM-5: Mismo criterio

E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestarclínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreasimportantes de la actividad del individuoEn el DSM-5: Mismo criterio

F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de unasustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej.,hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de untrastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

B. Arranz / Psiq

l TAG es comparable al de la depresión mayor y es similar al denfermedades físicas crónicas como la úlcera péptica, la artritis, elsma o la diabetes mellitus3.

En el TAG, el individuo experimenta una ansiedad constante y aargo plazo, sin saber su causa. Estas personas tienen miedo de algo,ero son incapaces de explicar de qué se trata. El síntoma principals la presencia casi constante de preocupación o tensión, inclusouando no existen causas objetivas que lo motiven. Las preocu-aciones parecen flotar de un problema a otro, como problemasamiliares o de relaciones interpersonales, cuestiones de trabajo,inero, salud y otros problemas.

Debido a su ansiedad, estas personas no pueden desenvolverseon normalidad. No logran concentrarse, no pueden apartar susemores y sus vidas empiezan a girar en torno a la ansiedad. Estaorma de ansiedad puede, al final, producir problemas físicos comoemblores, dolor de cabeza, mareos, agitación, tensión y dolor mus-ular, ojeras, pérdida de peso, molestias abdominales y sudoración.

lgunos datos epidemiológicos

Diversos estudios epidemiológicos sugieren que el TAG es unrastorno psiquiátrico frecuente, con unas estimaciones de preva-encia a lo largo de la vida del 2,8% al 6,6% en la población general4.n el estudio National Comorbidity Survey realizado en 9.282 adultosstadounidenses la prevalencia a los 12 meses de cualquier tras-orno de ansiedad fue del 18,1%4, y la del TAG del 5,7%. En estudiosealizados en Europa5 la prevalencia del TAG a lo largo de la vidascila entre el 0,1 y el 18,7%, mientras que la prevalencia a los2 meses oscila entre el 0,1 y el 2,1%.

Estas discrepancias pueden explicarse por los diferentes cri-erios diagnósticos utilizados en los diferentes estudios (DSM-III,SM-IV o CIE-10) y los diferentes instrumentos utilizados para eliagnóstico (CIDI o DIS en la mayoría de los estudios). En general,

a prevalencia fue superior en los estudios que utilizaron los crite-ios diagnósticos del DSM-III, ya que a diferencia del DSM-III-R, enl que los síntomas tienen que estar presentes durante al menos

meses, en el DSM-III era suficiente con un mes.Se ha sugerido que la edad de inicio del TAG no suele ser antes de

os 20 anos5. La mayoría de los casos se presentan en la edad adulta,ntre los 35 y los 45 anos de edad6. Sin embargo, el TAG parece serl trastorno de ansiedad más frecuente en los adultos mayores de5 anos6, y es el trastorno de ansiedad incapacitante más frecuenten asistencia primaria7.

iagnóstico

El diagnóstico de TAG se realiza a partir de los criterios delSM-IV-TR o de la CIE-10, 2 clasificaciones de las enfermeda-es consensuadas por especialistas de diferentes nacionalidades yeconocido prestigio. El DSM-5 no aporta ninguna diferencia sig-ificativa a los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR (tabla 1). Laayoría de los estudios publicados sobre TAG utilizan la Escala

e ansiedad de Hamilton (HAM-A)8 para cuantificar la gravedad mejoría de la sintomatología. Dicha escala se encuentra validadan la población espanola (tabla 2)9.

ronóstico y comorbilidad

El TAG presenta unas tasas de remisión relativamente bajas, yaue únicamente el 38% de los pacientes alcanzan la remisión com-leta a los 5 anos10. ¿Y por qué el TAG tiene este pronóstico tan

esfavorable? Porque suele presentarse con un trastorno depresivoomórbido11.

Diversos estudios han demostrado que la comorbilidad del TAGon otro diagnóstico psiquiátrico a lo largo de la vida es del 66,3%,

generalizado del desarrolloEn el DSM-5: Mismo criterio

siendo los trastornos comórbidos más frecuentes la manía, la depre-sión mayor, la distimia, el trastorno de pánico y el uso de alcoholo de otras sustancias (Wittchen et al., 1994). Debido a esta elevadacomorbilidad del TAG, algunos autores han sugerido que el TAGpuede ser un trastorno residual o prodrómico de otro trastorno12.De todas formas, el hecho de que aproximadamente un tercio de lospacientes con TAG no presenten otro trastorno comórbido apuntaa que este trastorno sea una categoría diagnóstica independiente.

¿Cuál es el tratamiento del trastorno de ansiedadgeneralizada?

Diversos fármacos han mostrado eficacia variable en el trata-miento del TAG:

- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS):paroxetina, sertralina, escitalopram y fluvoxamina11.

- Inhibidores de la recaptación de noradrenalina, como lavenlafaxina13.

- Benzodiacepinas: alprazolam, lorazepam y diazepam. Se ha

demostrado que las benzodiacepinas son más efectivas que el pla-cebo para el tratamiento a corto plazo del TAG11. Sin embargo, laaparición de tolerancia y dependencia asociada al uso crónico debenzodiacepinas ha impedido el uso habitual de estos fármacos.
Page 3: 46v21n01a90304791pdf001

B. Arranz / Psiq Biol. 2014;21(1):3–8 5

Tabla 2Escala de ansiedad de Hamilton (HAM-A)

1. Estado de ánimo ansioso. Preocupaciones, anticipación de lo peor,aprensión (anticipación temerosa), irritabilidad

0 1 2 3 4

2. Tensión. Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse, reaccionescon sobresalto, llanto fácil, temblores, sensación de inquietud

0 1 2 3 4

3. Temores. A la oscuridad, a los desconocidos, a quedarse solo, a losanimales grandes, al tráfico, a las multitudes

0 1 2 3 4

4. Insomnio. Dificultad para dormirse, sueno interrumpido, suenoinsatisfactorio y cansancio al despertar

0 1 2 3 4

5. Intelectual (cognitivo). Dificultad para concentrarse, mala memoria 0 1 2 3 46. Estado de ánimo deprimido. Pérdida de interés, insatisfacción en lasdiversiones, depresión, despertar prematuro, cambios de humordurante el día

0 1 2 3 4

7. Síntomas somáticos generales (musculares). Dolores y molestiasmusculares, rigidez muscular, contracciones musculares, sacudidasclónicas, crujir de dientes, voz temblorosa

0 1 2 3 4

8. Síntomas somáticos generales (sensoriales). Zumbidos de oídos, visiónborrosa, sofocos y escalofríos, sensación de debilidad, sensación dehormigueo

0 1 2 3 4

9. Síntomas cardiovasculares. Taquicardia, palpitaciones, dolor en elpecho, latidos vasculares, sensación de desmayo, extrasístole

0 1 2 3 4

10. Síntomas respiratorios. Opresión o constricción en el pecho,sensación de ahogo, suspiros, disnea

0 1 2 3 4

11. Síntomas gastrointestinales. Dificultad para tragar, gases, dispepsia:dolor antes y después de comer, sensación de ardor, sensación deestómago lleno, vómitos acuosos, vómitos, sensación de estómagovacío, digestión lenta, borborigmos (ruido intestinal), diarrea, pérdidade peso, estrenimiento

0 1 2 3 4

12. Síntomas genitourinarios. Micción frecuente, micción urgente,amenorrea, menorragia, aparición de la frigidez, eyaculación precoz,ausencia de erección, impotencia

0 1 2 3 4

13. Síntomas autonómicos. Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar,vértigos, cefaleas de tensión, piloerección (pelos de punta)

0 1 2 3 4

14. Comportamiento en la entrevista (general y fisiológico). Tenso, norelajado, agitación nerviosa: manos, dedos cogidos, apretados, tics,enrollar un panuelo; inquietud; pasearse de un lado a otro, temblor demanos, ceno fruncido, cara tirante, aumento del tono muscular,suspiros, palidez facial. Tragar saliva, eructar, taquicardia de reposo,frecuencia respiratoria por encima de 20 rpm, sacudidas enérgicas detendones, temblor, pupilas dilatadas, exoftalmos (proyección anormal

0 1 2 3 4

D

---

lyuqeNp

D

a

¿m

1

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

del globo del ojo), sudor, tics en los párpados

e Hamilton8 y Lobo et al.9.

Azapironas: buspirona. Antihistamínicos: hidroxizina. Pregabalina.

Las guías clínicas sobre el tratamiento del TAG recomiendana psicoterapia, la farmacoterapia o la combinación de ambos14,a que parece que presentan una eficacia similar15. De hecho, enn metaanálisis en el que se incluyeron 35 estudios se demostróue el tamano del efecto de la terapia cognitivo-conductual (0,6)ra similar al del tratamiento farmacológico (0,7)16. Las guías delational Institute of Clinical Excellence (NICE) indican además que lasicoterapia debería constituir un tratamiento de primera línea17.

uloxetina en el trastorno de ansiedad generalizada

La FDA en el ano 2007 y la EMEA en el ano 2008 aprobaron ladministración de duloxetina para el tratamiento del TAG.

Cuáles son los aspectos principales de la farmacocinética yecanismo de acción de la duloxetina?

) Inhibe la recaptación de serotonina (5-HT) y de noradrenalina(NA) con mayor potencia que la venlafaxina18. Por otra parte,la duloxetina tiene un bajo coeficiente de selectividad respecto

a la inhibición de recaptación de noradrenalina/serotonina,por lo que, en comparación con venlafaxina y la desvenlafa-xina, la duloxetina es el inhibidor de recaptación dual másequilibrado18-20.

2) Se metaboliza en el hígado a través de 2 isoenzimas del P450, elCYP2D6 y el CYP1A2. Debido a este metabolismo hepático, lospacientes con cirrosis hepática presentan una eliminación delfármaco hasta 3 veces más lenta.

Evidencia de la eficacia de la duloxetina en el trastorno deansiedad generalizada

Ensayos clínicos realizados en depresión mayorLa primera evidencia de que la duloxetina era eficaz en los

síntomas de ansiedad procedió de los subanálisis de 4 ensayosclínicos realizados en depresión mayor21. En estos estudios seevaluó la eficacia ansiolítica de la duloxetina mediante el cam-bio en el ítem 10 de la Escala de depresión de Hamilton (HDRS)(ansiedad/somatización y ansiedad psíquica). En 2 de los ensayosclínicos también existían datos de la Escala de ansiedad de Hamil-ton (HAM-A)22,23. Pese a que uno de los criterios de exclusión enestos estudios fue la presencia de un trastorno de ansiedad pri-mario en los 12 meses previos, la duloxetina fue más efectiva queel placebo en la mejora de los síntomas ansiosos. El intervalo dedosis utilizadas fue de 40 a 120 mg/día. Debido al diseno de losestudios, no se pudo determinar si la disminución de los sínto-

mas de ansiedad ocurrió de forma independiente a la mejoría delos síntomas depresivos. Además, en estos subanálisis la duloxe-tina fue más efectiva que el fármaco comparador, la paroxetina o lafluoxetina.
Page 4: 46v21n01a90304791pdf001

6 B. Arranz / Psiq Biol. 2014;21(1):3–8

Tabla 3Eficacia de la duloxetina en el trastorno de ansiedad generalizada: ensayos doble-ciego, controlados con placebo

Estudio n Tratamiento Duración

Koponen et al., 200724 513 60 mg/día DUL120 mg/día DULPlacebo

9 semanas

Hartford et al., 200725 160 DUL164 VLX161 PBO

60-120 mg/día DUL75-225 mg/día VLX

10 semanas

Rynn et al., 200726 168 DUL159 PBO

60-120 mg/día DULPlacebo

10 semanas

Nicolini et al., 200927 242 DUL169 VLX170 PBO

20 mg/día DUL60-120 mg/día DUL75-225 mg/día VLX

10 semanas

D

E

xmqdusl4p

E

lilvd4qdipc−s

TR

D

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

UL: duloxetina; PBO: placebo; VLX: venlafaxina.

nsayos clínicos en el trastorno de ansiedad generalizadaEstudios más recientes han investigado la eficacia de la dulo-

etina en pacientes con TAG. En estos estudios se utilizaron losismos criterios diagnósticos, los del DSM-IV-TR, para asegurar

ue los pacientes solo cumplían criterios para el TAG. En estos estu-ios se excluyó a los pacientes con un trastorno depresivo mayor,n trastorno de pánico, un trastorno de personalidad o un uso deustancias en los 6 meses previos, es decir, se excluyó la comorbi-idad actual, no la presente a lo largo de la vida. En las tablas 3 y

se resumen las principales características de estos estudios y losrincipales resultados de los mismos.

studios de no-inferioridadAsimismo, se ha comparado la eficacia de la duloxetina con

a de la venlafaxina en estudios de no-inferioridad28, en que sencluyeron los datos combinados de 2 ensayos25,27. El primer aná-isis se realizó en los pacientes tratados con duloxetina (n = 239) oenlafaxina (n = 262) que habían completado al menos 4 semanase tratamiento, tenían puntuaciones de la HAM-A basal y a las

semanas, y no presentaban ninguna desviación del protocoloue pudiera influir en el análisis o en las conclusiones. La pautae duloxetina 60-120 mg/día cumplió todos los criterios de no-

nferioridad, con una diferencia media de la disminución en las

untuaciones de la HAM-A respecto al placebo de −3,8 puntos, enomparación con una diferencia entre venlafaxina y placebo, de3,6 puntos. Una vez restado en ambos casos el efecto del placebo,

e obtuvo una diferencia de 0,20 puntos en la puntuación total de

abla 4esultados principales de los ensayos doble-ciego, controlados con placebo

Estudio Tasas de respuesta

DUL VLX PBO DUL

Koponen et al., 2007a,b 58%56%

31% 31%38%

Hartford et al., 2007a 47% 54% 37%

Rynn et al., 2007a,b 40% 32% 28%

Nicolini et al., 2008a 60%65%

61% 42%

UL: duloxetina; PBO: placebo; VLX: venlafaxina.a La respuesta clínica se definió como un 50% de disminución de la puntuación de la HAb La remisión se definió como una puntuación en la HAM-A < 7 al final del estudio.

Placebo

la HAM-A a favor de la duloxetina. Las tasas de respuesta para laduloxetina, la venlafaxina y placebo fueron del 56, del 58 y del 40%.

Eficacia en pacientes mayores de 65 anosAdemás de estos estudios, hay que destacar un ensayo clínico

realizado en pacientes mayores de 65 anos29, que incluyó a 73pacientes (45 aleatorizados a duloxetina y 28 a placebo). El grupo deduloxetina presentó una mayor disminución de la HAM-A, aunqueen este grupo de edad fueron más frecuentes las discontinuacionespor efectos secundarios. Ya que el TAG es el trastorno de ansiedadmás frecuente en adultos de más de 55 anos6, es importante realizarestudios sobre la eficacia de la duloxetina en esta población.

FuncionalidadSe analizaron los datos de los ensayos clínicos para estudiar la

eficacia de la duloxetina sobre la funcionalidad. El análisis incluyó a668 pacientes tratados con duloxetina 60-120 mg/día y 495 pacien-tes con placebo, durante 10 semanas. Los pacientes con duloxetinamostraron una mayor disminución de la puntuación de la HAM-Arespecto a los valores basales que el grupo placebo30,31. La remisiónde los síntomas se consiguió en 1/3 de los pacientes tratados conduloxetina.

La escala de Sheehan (SDS), que incluía subescalas de funciona-lidad global, funcionalidad escolar/laboral, vida social y familiar, se

utilizó para determinar la funcionalidad. El 47% de los pacientes conduloxetina alcanzaron una puntuación en la SDS global de 5 (indi-cativo de normalidad), en comparación con el 28% de los pacientescon placebo. Además, los pacientes con duloxetina presentaron una

Tasas de remisión Resultados principales

VLX PBO

19% Los pacientes con cualquier dosis de DULpresentaron una mayor disminución en lasintomatología ansiosa en comparacióncon los pacientes con PBO. No seobservaron diferencias en las medidas deeficacia entre las 2 dosis de DULNo diferencias entre DUL y VLX

23% A partir de la semana 2 de tratamiento yase observaron diferencias entre el grupoDUL y el grupo PBO. Sin diferencias en lastasas de remisiónLos 3 grupos mostraron diferenciasrespecto al PBO en la disminución de lapuntuación HAM-A

M-A respecto al valor basal.

Page 5: 46v21n01a90304791pdf001

B. Arranz / Psiq Biol. 2

120

100

80

60

40

20

0< 20% 20-39% 40-59% 60-79% > 80%

Semana 2 Semana 4

Proporción de pacientes en remisión(HAM-A < 5) al final del estudio

Porcentaje de disminución de la HAM-A en lasemana 2 y semana 4

meF

ses

Lt

prrddd

psep

E

xsddpfcdtdf4rc

S

(rc

1

1

1

1

1

11

1994;55:200–5.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Figura 1. Duloxetina: relación entre el inicio de la acción y la tasa de remisión.

ás evidente mejoría en su calidad de vida, determinada con lascala Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionnaire Shortorm (Q-LES-Q-SF), que los pacientes con placebo.

Estos resultados indican que el tratamiento con duloxetina noolo produce una mejoría en los síntomas de ansiedad, sino tambiénn aspectos de calidad de vida, como la funcionalidad social y laatisfacción vital.

a respuesta precoz a la duloxetina predice la respuesta final alratamiento

En un estudio publicado en el ano 200832 se investigó si la res-uesta temprana a la duloxetina en pacientes con TAG predecía laespuesta final al tratamiento. Esta pregunta tiene una importanteelevancia clínica, ya que en caso afirmativo se facilitaría la toma deecisiones sobre incrementar la dosis o sustituir el tratamiento. Seefinió respuesta temprana aquella que aparece a la semana 2 o 4el estudio. Los resultados de este estudio se reflejan en la figura 1.

La principal conclusión de este estudio es que el 100% de losacientes que mostraron una mejoría substancial de la HAM-A en laemana 2 y el 93% en la semana 4 alcanzaban la remisión al final delstudio, por lo que existe una relación entre una respuesta clínicarecoz y la remisión clínica.

ficacia en la prevención de recaídasEn un estudio a doble ciego controlado con placebo, la dulo-

etina redujo el riesgo de recaída de forma estadísticamenteignificativa33. En este estudio, 887 pacientes fueron tratadosurante 26 semanas con dosis flexibles de 60 a 120 mg/día deuloxetina. Posteriormente, los 429 pacientes considerados res-ondedores (disminución ≥ 50% en la puntuación de la HAM-A)ueron asignados aleatoriamente a recibir placebo o duloxetina enondiciones de doble ciego durante otras 26 semanas. La recaída seefinió como un incremento de 2 o más puntos junto con una pun-uación de 4 o más puntos en la subescala de gravedad de la escalae impresión clínica global (CGI-S), o bien como el abandono poralta de eficacia. Al final de la fase de tratamiento a doble ciego, el1,8% de pacientes tratados con placebo (n = 201) presentaron unaecaída, mientras que la tasa de recaída entre los pacientes tratadoson duloxetina (n = 204) fue del 13,7% (p ≤ 0,001).

eguridad: efectos secundarios

A partir de la información obtenida en los ensayos clínicostablas 3 y 4), la tasa de discontinuación debido a efectos secunda-ios en los pacientes con duloxetina fue del 15,6%, en comparaciónon el 4,2% del grupo placebo30.

1

014;21(1):3–8 7

Los efectos secundarios más frecuentes del tratamiento conduloxetina son náuseas, mareos, boca seca, estrenimiento, insom-nio, somnolencia, hiperhidrosis, disminución de la libido ydisfunción eréctil. Estos efectos adversos son similares a los pre-sentados tras la administración de duloxetina en otros trastornos.

Conclusiones

- El TAG es el trastorno de ansiedad más frecuente en los adultosmayores de 55 anos6, y es el trastorno de ansiedad incapacitantemás frecuente en asistencia primaria7.

- Los estudios a corto plazo realizados sobre la eficacia de la dulo-xetina en pacientes con TAG apuntan a la utilidad de este fármaco.

- Los estudios muestran que aproximadamente el 50-60% de lospacientes con TAG en tratamiento con duloxetina presentan unadisminución del 50% en la puntuación de la escala HAM-A. Tam-bién se observa mejoría en la funcionalidad y en la calidad devida.

- Los efectos secundarios que presentaron los pacientes de losestudios fueron los esperables en base a la farmacología de laduloxetina, y fueron de intensidad leve-moderada y bien tolera-dos.

- Respecto a la seguridad cardiovascular, la duloxetina no pareceprolongar el intervalo QT34.

Conflicto de intereses

La autora de esta revisión ha recibido honorarios de Rovi, Jansseny Lundbek por participar en reuniones de Expertos, y de Esteve, Lilly,Adamed, Pfizer y GSK por su participación en conferencias.

Bibliografía

1. Allgulander C. Generalized anxiety disorder: What are we missing? Eur Neu-ropsychopharmacol. 2006;16:S101–8.

2. Hoffman DL, Dukes EM, Wittchen H-U. Human and economic burden of gene-ralized anxiety disorder. Depress Anxiety. 2008;25:72–90.

3. Maier W, Gänsicke M, Freyberger HJ, Linz M, Heun R, Lecrubier Y. Generalizedanxiety disorder (ICD-10) in primary care from a cross-cultural perspective: Avalid diagnostic entity? Acta Psychiatr Scand. 2000;101:29–36.

4. Kessler RC, Chiu WT, Demler O, Merikangas KR, Walters EE. Prevalence, severityand comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National ComorbiditySurvey Replication. Arch Gen Psychiatry. 2005;62:617–27.

5. Lieb R, Becker E, Altamura C. The epidemiology of generalized anxiety disorderin Europe. Eur Neuropsychopharmacol. 2005;15:445–52.

6. Carter RM, Wittchen HU, Pfister H, Kessler RC. One-year prevalence of subth-reshold and threshold DSM-IV generalised anxiety disorder in a nationallyrepresentative sample. Depress Anxiety. 2001;13:78–88.

7. Wittchen H-U, Kessler RC, Beesdo K, Krause P, Höfler M, Hoyer J. Generalizedanxiety and depression in primary care: Prevalence, recognition, and manage-ment. J Clin Psychiatry. 2002;63 Suppl 8:24–34.

8. Hamilton MC. Diagnosis and rating of anxiety. Br J Psychiatry. 1969;3:76–9.9. Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badia X, Baró E, Grupo de Validación en

Espanol de Escalas Psicométricas (GVEEP). Validación de las versiones en espanolde la Montgomery Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y dela ansiedad. Med Clin. 2002;118(13):493–9.

0. Yonkers KA, Dyck IR, Warshaw M, Keller MB. Factors predicting the course ofgeneralised anxiety disorder. Br J Psychiatry. 2000;176:544–9.

1. Baldwin DS, Polkinghorn C. Evidence-based pharmacotherapy of generalizedanxiety disorder. Int J Neuropsychopharmacol. 2005;8:293–302.

2. Wittchen HU, Carter RM, Pfister H, Montgomery SA, Kessler RC. Disabilities andquality of life in pure and co-morbid generalised anxiety disorder and majordepression in a national survey. Int Clin Psychopharmacol. 2000;15:319–28.

3. Baldwin DS. Serotonin noradrenaline reuptake inhibitors: A new generation oftreatment for anxiety disorders. Int J Psychiatr Clin Pract. 2006;10:12–5.

4. Anderson I. The new guidelines from the British Association for Psychopharma-cology for anxiety disorders. Int J Psychiatr Clin Pract. 2006;10:10–7.

5. Tyrer P, Baldwin D. Generalised anxiety disorder. Lancet. 2006;368:2156–64.6. Pollack MH, Otto MW, Kaspi SP, Hammerness PG, Rosenbaum JF. Cognitive

behavior therapy for treatment-refractory panic disorder. J Clin Psychiatry.

7. NICE. Clinical Guideline 22. Anxiety: Management of anxiety (panic disorder,with or without agoraphobia and generalised anxiety disorder) in adults inprimary, secondary and community care. 2004 [consultado 4 Mar 2014]. Dis-ponible en: www.nice.orh.uk/CG022NICEguideline

Page 6: 46v21n01a90304791pdf001

8 Biol. 2

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

B. Arranz / Psiq

8. Bymaster FP, Dreshfield-Ahmad LJ, Threlkeld PG, Shaw JL, Thompson L, NelsonDL, et al. Comparative affinity of duloxetine and venlafaxine for seroto-nin and norepinephrine transporters in vitro and in vivo, human serotoninreceptor subtypes and other neuronal receptors. Neuropsychopharmacol.2001;25:871–80.

9. Torres-Sanchez S, Perez-Caballero L, Mico JA, Elorza J, Berrocoso E. Preclini-cal discovery of duloxetine for the treatment of depression. Expert Opin DrugDiscov. 2012;7(8):745–55.

0. Kamath J, Handratta V. Desvenlafaxine succinate for major depressive disorder:a critical review of the evidence. Expert Rev Neurother. 2008;8(12):1787–97.

1. Dunner DL, Goldstein DJ, Mallinckrodt C, Lu Y, Detke MJ. Duloxetine in thetreatment of anxiety symptoms associated with depression. Depress Anxiety.2003;18:53–61.

2. Goldstein DJ, Mallinckrodt C, Lu Y, Demitrack MA. Duloxetine in the treatmentof major depressive disorder: A double-blind clinical trial. J Clin Psychiatry.2002;63:225.

3. Goldstein DJ, Lu Y, Detke MJ, Wiltse C, Mallinckrodt C, Demitrack MA. Duloxetinein the treatment of depression: A double-blind placebo-controlled comparisonwith paroxetine. J Clin Psychopharmacol. 2004;24:389–99.

4. Koponen H, Allgulander C, Erickson J, Dunayevich E, Pritchett Y, Detke MJ,et al. Efficacy of duloxetine for the treatment of generalized anxiety disorder:Implications for primary physicians. Prim Care Companion J Clin Psychiatry.2007;9:100–7.

5. Hartford J, Kornstein S, Liebowitz M, Pigott T, Russell J, Detke M, et al. Duloxetine

as an SNRI treatment for generalized anxiety disorder: Results from a placeboand active-controlled trial. Int Clin Psychopharmacol. 2007;22:167–74.

6. Rynn M, Russell J, Erickson J, Detke MJ, Ball S, Dinkel J, et al. Efficacy and safetyof duloxetine in the treatment of generalized anxiety disorder: A flexible dose,progressive-titration, placebo controlled trial. Depress Anxiety. 2007;22:1–8.

3

014;21(1):3–8

7. Nicolini H, Bakish D, Duenas H, Spann M, Erickson J, Hallberg C, et al. Impro-vements of psychic and somatic symptoms in adult patients with generalisedanxiety disorder: Examination from a duloxetine, venlafaxine extended releaseand placebo-controlled trial. Psychol Med. 2009;39:267–76.

8. Allgulander C, Nutt D, Detke M, Erickson J, Spann M, Walker D, et al.A non-inferiority comparison of duloxetine and venlafaxine in the treat-ment of adult patients with generalized anxiety disorder. J Psychopharmacol.2008;22:417–25.

9. Davidson J, Allgulander C, Pollack MH, Hartford J, Erickson JS, Russell JM, et al.Efficacy and tolerability of duloxetine in elderly patients with generalizedanxiety disorder: A pooled analysis of four randomized, double-blind, placebo-controlled studies. Hum Psychopharmacol. 2008;23:519–23.

0. Allgulander C, Hartford J, Russell J. Pharmacotherapy of generalized anxietydisorder: Results of duloxetine treatment from a pooled analysis of three clinicaltrials. Curr Med Res Opin. 2007;23:1245–52.

1. Endicott J, Russell JM, Raskin J, Detke MJ, Erickson J, Ball SG, et al. Duloxetinetreatment for role functioning improvement in generalized anxiety disorder:Three independent studies. J Clin Psychiatry. 2007;68:518–24.

2. Pollack M, Kornstein S, Spann ME, Crits-Christoph P, Raskin J, Russell JM.Early improvement during duloxetine treatment of generalized anxiety disor-der predicts response and remission at endpoint. J Psychiatric Res. 2008;42:1176–84.

3. Davidson JR, Wittchen HU, Llorca PM, Erickson J, Detke M, Ball SG, et al. Dulo-xetine treatment for relapse prevention in adults with generalized anxiety

disorder: A double-blind placebo-controlled trial. European Neuropsychophar-macology. 2008;18:673–81.

4. Zhang L, Chappell J, Gonzales CR, Small D, Knadler MP, Callaghan JT, et al. QTeffects of duloxetine at supratherapeutic doses: A placebo and positive contro-lled study. J Cardiovasc Pharmacol. 2007;49:146–53.