430-2013-10-27-iceipaper12

Upload: kendall-williams

Post on 22-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 430-2013-10-27-ICEIpaper12

    1/4

    Anlisis de la educacin bilingeen EspaaMarta Evelia paricio Garca

    Marta Evelia Aparicio GarcaProfesora Contratada Doctora. Facultad de PsicologaSecretaria General ICEIUniversidad Complutense de Madrid

    [email protected]

    Instituto Complutense de Estudios InternacionalesCampus de Somosaguas. Finca Mas Ferr, Edif..A.28223 Madridwww.ucm.es/info/icei/

    IntroduccinDesde que en 1978 se aprobla Constitucin Espaola y seincluye en el artculo 3 queLas dems lenguas (aparte delCastellano) sern tambinoficiales en las respectivasComunidades Autnomas deacuerdo con sus Estatutos, laentidad bilinge del territorionacional ha ido quedandopatente de forma clara en lasdistintas Comunidades

    Autnomas. Los datos indicanque cada vez son ms losbilinges en algunas zonasespaolas, por ejemplo,Catalua, Galicia y el Pas

    Vasco, aunque no son lasnicas. En la tabla 1 se recogendatos de competencialingstica en euskera porterritorios recogida en el Eustat2006.

    Se estima que ms de 9millones de personas hablancataln en Espaa. En la tabla2 se recogen datos sobre lacapacidad de estas personaspara hablar, leer, entender yescribir en esta lengua,recogidas por la Associaci deSociolingistes de LlenguaCatalana. En esta misma tablase recogen los datos para lalengua gallega.

    Esta situacin de las lenguas

    oficiales no es la nica realidaddel bilingismo en nuestro

    pas. La entrada constante deinmigrantes de otros paseshace que en nuestro territorioconvivan personas que hablany conviven en dos o mslenguas. Los datos que nosaporta el Instituto Nacional deEstadstica (INE) en 2009 conrespecto a la poblacininmigrante en Espaa, nosmuestra un claro aumento delos colectivos que hablan unidioma distinto al espaol (Vertabla 3).

    Todas estas personascomparten una serie decaractersticas psicolgicas,sociales y educativas que sedeben tener en cuenta a la horade establecer polticaseducativas que fomenten elbilingismo entre nuestrosciudadanos.

    La situacin bilinge demuchas personas es, enalgunos casos, voluntaria y, enotros, impuesta por lascircunstancias. En el primer

    caso, las personas (o suspadres) deciden ser educadosen dos o ms lenguas a la vez.Son mltiples las historias denios que aprenden dos o mslenguas en esta situacinnatural. En el segundo caso, laspersonas que llegan a un pasnuevo con una lengua

    diferente a la suya, se venobligados a aprender esa

    lengua de la mayora que esoficial en el pas que le acoge.Las personas que viven estacircunstancia pueden teneruna serie de situaciones,problemticas o no, que haganque la convivencia en el pasde acogida sea dificultosa. Elproblema para esa personavendr dado por lascircunstancias de adaptacin aun medio que no siempre le esfavorable. Por ejemplo, si uninmigrante llega a un pas ensituaciones precarias a nivel

    econmico y social y tiene queenfrentarse al aprendizaje deuna nueva lengua, esasituacin precaria puede serdeterminante para su fracasocomo hablante de la nuevalengua o dificultarle el accesoal mercado laboral. Por esemotivo, es fundamental darlerecursos y oportunidades parafavorecer el conocimiento desu nueva lengua sin renunciara la suya propia. Este objetivoes muy importante que seimplante en toda la poblacin

    inmigrante, peroesencialmente, en aquellapoblacin que vaya ainteractuar con el nuevomedio de una forma msactiva, como es la poblacininfantil o enedad educativa yen la poblacin adulta, paraconseguir su mejorintegracin. Adems el INEda datos de que la poblacininmigrante que llega a Espaaes ms numerosa en edadescomprendidas entre los 0aos a los 50 aos que la

    poblacin anciana.

    ebera

    equilibrarse

    progresivamente

    el tiempo que se

    dedica a cada

    lengua en las

    escuelas para

    conseguir un

    verdadero

    programa

    bilinge

  • 7/24/2019 430-2013-10-27-ICEIpaper12

    2/4

    Tabla 1. Competencia lingstica en euskera 2006

    .Total Bilinges Bilinges

    PasivosCastallanohablantes

    monolingesALAVA 289.526 72.248 51.519 165.759BIZKAIA 1.079.458 338.228 196.205 545.025GUIPUKOA 647.273 345.164 101.967 200.142COMUNIDADAUTONOMAVASCA

    2.016.257 755.640 349.691 910.926

    Nota: la persona bilinge habla bien tanto en euskera como en castellano; el bilinge pasivo es capazde entender bien el euskera, a pesar de no hablarlo bien; el castellanohablante monolinge noentiende ni habla euskera.

    Tabla

    2. Porcentajes de competencia lingstica en cataln y gallego.

    Entienden Hablan Leen EscribenFRANJA 98,5 88,8 72,9 30,3CATALUNYA 97,4 84,7 90,5 62,3ANDORRA 96,0 78,9 89,7 61,1I.BALEARES 93,1 74,6 79,6 46,9LALGUER 90,1 61,3 46,5 13,6P. VALENCI(zonacataloparlante)

    81,6 58,4 51,1 27,3

    CATALUNYANORD

    65,3 37,1 31,4 10,6

    A CORUA 83,9 69,2 62,2 30,5

    LUGO 83,1 71,7 61,2 29,5OURENSE 83,7 75,8 48,4 25,5PONTEVEDRA 75,7 61,9 55,7 25,5TOTAL 81,1 67,9 58,2 28,1

    El aprender una nueva lenguano tiene por qu ser unasituacin difcil para elinmigrante. Depender de lascircunstancias y la motivacinde la persona para aprender lalengua e integrarse en lasociedad de acogida. Por tanto,el bilingismo es una ms deesas circunstancias, aunque notiene por qu suponer uninconveniente serio para suvida en el pas de acogida. Dehecho, el bilingismo da laoportunidad de conocer noslo otras lenguas a la materna,sino tambin otras culturas, dala posibilidad de viajar sincomplejos, de expresarsentimientos y emociones dediferentes maneras, de conocergente diferente y de tener, porqu no, otras posibilidadeslaborales y personales que no

    tienen los monolinges.

    Caractersticasdel bilingismoEl bilingismo es la situacinen la que una persona habla deforma ms o menosequilibrada dos lenguas. Haydiferentes definiciones, unasms restrictivas y otras mslaxas, que van desde aquellasque identifican el bilingismo

    como el dominio de doslenguas en su totalidad, hastalas que dicen que elbilingismo es la situacin enla que el sujeto posee unacompetencia mnima en doslenguas en una de las cuatromacrohabilidades lingsticas(lectura, escritura,comprensin y expresin).

    En realidad, el problemaprincipal del trmino radica enque no est bien definido,porque no se puede definirbien realmente. Hay tantassituaciones bilinges comopersonas que hablan dos oms lenguas. Se puedenagrupar, claro est, pero esdifcil ponerse de acuerdo enqu es realmente dominar unalengua. Ni siquiera la mayorade los hablantes nativos de

    una lengua la utilizancorrectamente ni conocentodos sus matices, suvocabulario, etc. Por tanto,qu es dominar una lengua?

    Se habla de tener unacompetencia mnima en unalengua, pero, qu tipo decompetencia? Si hablamos decompetencia comunicativapodramos decir que es lahabilidad para poderexpresarse con fluidez en unalengua y entender lo que los

    dems nos dicen. Pero inclusoen este trmino tambinexisten matices. Por ejemplo,si uno va a una tienda en unazona turstica de Espaa y nohabla espaol, pero quierecomprar algo, el dependientehace todo lo posible porentenderle. Pero si esa mismapersona habla un poco deespaol, la cosa es ms fcil. Ysi esa persona ha hecho uncurso de espaol y puedeentablar una conversacinsencilla, todo es ms fcil an.Es decir, la capacidad decomunicarse con los otros noslo depende de lo quepodemos decir, sino cmo lopodemos expresar. Est claroque la persona en la situacindescrita no es bilinge, perodnde estara el lmite entreel monolingismo y el

    bilingismo?, eso ya no es tanfcil de decir. Cundo no setiene acento? O cundo unose expresa y entiende bien?Pero, qu es bien? Entendertodo, incluidos los chistes? Enfin, que definir el bilingismoes difcil y diversos autoresllevan aos dirimiendo sobreeste tema. Dara alguna pistapreguntar a la propia personasi se considera o no bilinge,puesto que es esa persona laque puede determinarrealmente su competencia

    lingstica en ambaslenguas. Pero an en estecaso hay personas msosadas a la hora deconsiderarse bilinges yotras menos, por tanto, noes un ndice objetivo.

    El bilingismo equilibrado,situacin en la que ambaslenguas se dominan porigual, es raro, ya que en unasociedad monolinge lasocasiones de utilizarindiferentemente una u otralengua, en todas lassituaciones de la vidacotidiana, son prcticamenteinexistentes. En general, hayun desequilibrio entre lasdos lenguas porque elbilinge utiliza cada una endominios o actividadesdiferentes (una lengua se usaen casa, la otra slo en eltrabajo, por ejemplo). Y lasdos lenguas no se usan nipara decir lo mismo ni en elmismo tiempo.

    Lo que es cierto hoy en daes que no es ningunanovedad saber que paratriunfar en la sociedadactual se necesita hablar msde un idioma. Es unanecesidad para poder

    comunicarse con laspersonas que tenemos anuestro alrededor, paraencontrar trabajo, para viajary conocer otras culturas, etc.Por ese motivo, conocer lascaractersticas delbilingismo y las personasbilinges es interesante enuna sociedad plural ymulticultural como lanuestra.

    Edad deadquisicin/aprendizajedelbilingismoCuando se habla de bebsbilinges necesariamentenos referimos a nios/as queadquieren simultneamentedos o ms idiomas. Desdeque nacen su entorno usa

    varios idiomas para dirigirsea l, por lo que el nio/a vaadquiriendo varios idiomasde la misma manera que losmonolinges adquieren uno.Es lo que se denomina

  • 7/24/2019 430-2013-10-27-ICEIpaper12

    3/4

    3

    Tabla 3. Inmigrantes con una lengua diferente al castellano.

    Total Bilinges Bilinges PasivosEUROPA 459.245,00 254.726,00 204.519,00UNIONEUROPEA

    426.935,00 239.020,00 187,915,00

    RESTO DEEUROPA

    32.310,00 15.706,00 16.604,00

    AFRICA 130.795,00 86.818,00 43.977,00ASIA 48.595,00 31.382,00 17.213,00OCEANIA 466,00 255,00 211,00

    bilingismo precozsimultneo.La preocupacin principal enestos casos es si el nio/ahablar bien los dos idiomas ysi se retrasar mucho en laadquisicin de competenciaslingsticas. Los nios/ashablarn las lenguas cuandotengan que hacerlo, puesto queaunque las estadsticas diganque los nios/as bilingescomienzan a hablar algo mstarde que los monolinges, laedad de inicio del habla estdentro de la norma, entre losocho y quince meses.

    Cuando los nios/as empiezana adquirir su primer lxico elaprendizaje es lento, les cuestaentre cuatro y cinco mesesaprender unas cincuentapalabras. Si comparamos

    entonces el vocabulario de losnios/as bilinges con el de losmonolinges de la mismaedad, encontraremos que losbilinges aprendern esascincuenta palabras a los 18meses, igual que losmonolinges. Sin embargo,esas cincuenta palabras sernde sus dos lenguas, y no slode una.

    Tampoco las dos lenguasevolucionan al mismo ritmo.La mayor parte de los nios/as

    aprenden palabras nuevas porun efecto balancn: cuando ellxico se enriquece en unalengua, parece que se estancaen la otra. A veces, eseretraso se recupera algo mstarde, pero, con muchafrecuencia, persiste undesequilibrio entre ambos.

    La adquisicin de las lenguasdepende, en parte de lacantidad y la calidad dellenguaje dirigido a los nios,

    ya que, la cantidad deenunciados odos en unalengua est correlacionada consu produccin. Gracias a variosestudios con nios de 8 a 30meses que crecen en familias

    hispano-norteamericanas, unequipo norteamericano, hademostrado que si los nios/asoyen dos veces ms espaolque ingls, producirn msenunciados espaoles queingleses.

    Para ayudar a un nio/a a quedesarrolle sus dos lenguas hayque ser conscientes que unnio/a educado/a en elbilingismo en un pasmonolinge siempre tendruna de las lenguas en situacinminoritaria y, por tanto, elbilingismo supondr unesfuerzo por intentarcompensar las posiblescarencias de estimulacin ycontacto con esa lengua.

    Por tanto, para un nio/a al

    que se pretende ensear otroidioma como el ingls ennuestro pas, habr quereforzar de diversas maneras elcontacto con esa lenguaminoritaria, haciendo porejemplo, viajes al pas dondese habla en esa lengua,hablando con los familiareshablantes de esa lengua,dedicndole ms tiempo encasa que a la lengua de lamayora, etc.

    Por otro lado, hablamos de

    nio/a bilinge cuandoadquiere sus dos idiomas deforma consecutiva, porejemplo, por el traslado de lafamilia a otro pas o poreducarse en un colegio inglsen Espaa, por ejemplo. Enmuchos casos, los nios/asaprenden rpidamente el otroidioma, debido a que es lamejor manera de establecercontacto social y hacer amigos.En poco tiempo, suelen estar anivel nativo y no se lesdistingue del resto de los

    nios/as de su edad.

    Tambin es necesario sealarque al igual que se aprendenvarios idiomas, puede

    olvidarse alguno de ellos si nose practica con relativafrecuencia. Por tanto, lospadres que quieran que sushijos/as mantengan todos susidiomas deben buscarocasiones donde estos puedandesarrollar su capacidadcomo hablantes de lasrespectivas lenguas.

    En cuanto a la inteligencia delas personas bilinges, no sonni ms ni menos inteligentesque los monolinges. Elbilingismo no tiene por qusuponer ningn dficitcognitivo. Es ms, si secumplen algunas condiciones,los sujetos bilingesmuestrancaractersticas positivas y decierto adelanto en las etapasevolutivas. Estas condiciones

    son: un nivel de competenciasuficiente en las dos lenguas,un desarrollo adecuado de lalengua materna de la persona,unos antecedentes familiaresfavorables, que ambas lenguastengan un buen prestigiosocial y una buena influenciade los agentes socializadoresprimarios y secundarios.

    Desafos de laeducacinbilinge

    Los colegios en Espaa,adoptaron el bilingismocomo modelo educativo en1996. Ese ao el Ministeriode Educacin y el BritishCouncil, firmaron un acuerdode colaboracin por el que seimplantaba en 42 colegios deprimaria, repartidos por todala geografa espaola, uncurrculo bilinge consistente

    en el 40% de las horaslectivas en ingls. El MEC y elBritish Council son losencargados de formar alprofesorado, que hoy en daimparten reas curriculares

    no lingsticas en ingls en62 colegios de EducacinInfantil y Primaria y 40Institutos de EducacinSecundaria a ms de 23.000alumnos.

    En la actualidad el nmerototal de centros que ofrecenalgn programa de este tipo(en ingls, francs y/oalemn) se las etapaseducativas y porComunidades Autnomascomo se recoge en la Tabla4.

    La distribucin del tiempode imparticin de la segundalengua se realiza de lasiguiente forma: en Infantil y

    1 ciclo de Primaria se haceun primer acercamiento a lalengua extranjera con unahora y media y dos horassemanales de claserespectivamente, impartidaspor el profesorado de lalengua extranjeracoordinado siempre con eltutor del curso. A partir de3 de Primaria un mnimodel 30% y un mximo del50% del currculo delalumnado se imparte en lalengua extranjera,

    concretamente en el rea deConocimiento del MedioNatural, Social y Cultural yotra rea ms. A partir de 5de Primaria se puedeimplantar la enseanza deuna segunda LenguaExtranjera con una cargahoraria de dos horassemanales.

    En ESO se imparten cuatrohoras semanales (cinco en 4ESO) en la lengua extranjeray como mnimo en dosmaterias, procurando queocupen como mnimo un30% del currculo. Para lasegunda lengua extranjera lacarga lectiva es de tres horassemanales para todos loscursos.

    Todos estos datos llevan areplantear la capacidad delos colegios espaoles paraensear a los alumnos unsegundo idioma. Esdiscutible para denominar a

    los alumnos como niosbilinges, ya que enmuchas ocasiones, elnmero de hora impartidasen los colegios en el segundo

  • 7/24/2019 430-2013-10-27-ICEIpaper12

    4/4

    4

    Tabla 4 . N Colegios Bilingues por Comunidad Autnoma

    CCAA Primaria Secundaria TotalAndalucia 189 199 388Aragn 38 24 62Asturias 71 61 132Canarias 34 27 61Cantabria 1 25 26Castilla y Leon 171 130 301Castilla-La Mancha 34 42 76Catalua 25 15 40Ceuta y Melilla 2 1 3Extremadura 12 18 30Galicia 41 79 120La Rioja 0 4 4Madrid 208 49 257Murcia 2 32 34Navarra 0 15 15Pas Vasco 0 31 31TOTAL 828 752 1580

    idioma no supera un 30 % delas horas lectivas.

    Basndonos en estos datos, lasfamilias y las institucionesdeben colaborar para que laeducacin bilinge de lasnuevas generaciones sea msefectiva. Algunos criterios quepueden ayudar en esa tarea sonlos siguientes:

    -Mtodo de adquisicin delenguas: un padre/madre unidioma

    Este mtodo establece que

    cada padre/madre hable unidioma diferente en casa desdelos primeros aos de vida delnio. Mediante este sistema elnio adquiere dos lenguas sinningn esfuerzo desde elprimer momento delnacimiento. Hay que cuidarque el uso de las lenguas seaequilibrado y que se cumplasiempre y en todacircunstancia este criterio,principalmente en los primerosaos para evitar confundir alnio.

    -Mtodo de adquisicin delenguas: un contexto - unalengua

    Este mtodo permite a lospadres establecer un uso paracada idioma. Est pensadopara padres que no sonbilinges, pero que s estninteresados en que sus hijos losean. Habitualmente los nios

    van a colegios monolinges deun idioma diferente al de suspadres, o bien, a colegiosbilinges, esto es, aquellos queusan equilibradamente doslenguas en su curriculumescolar.

    -La educacin bilinge de unnio/a es una tarea a largoplazo

    La educacin es un procesoque exige el compromiso de lafamilia para conseguir la metadeseada y apoyar este procesodesde los primeros momentos.

    Sea cual sea el mtodo elegidodebe procurarse que todos losactores que entran en juego enla ecuacin del nio(familiares, escuela, amigos,etc), conozcan y comprendanel mtodo de enseanzaelegido por los padres, de talforma que pueda existir unasensibilidad positiva hacia elbilingismo por parte de todoslos agentes implicados.

    - La adquisicin del lenguajeno tiene porqu verse

    perjudicado por la inclusinde varias lenguas

    No tienen porqu existirretrasos a la hora de adquirirel lenguaje, de hecho, enalgunos casos, aunque pudieraenlentecer el desarrollo dellenguaje, o invertir laspalabras de una oracin (porel diferente orden que usan losdistintos idiomas para

    construir las frases), los niossuelen ponerse rpidamenteal nivel de sus compaeroscuando empiezan laescolarizacin. Ni las familiasni el colegio tienen que veresto como una rmora en elaprendizaje de una lengua,sino que deben verlo comouna ventaja a la larga para elnio que, finalmente,conseguir hablar doslenguas.

    -Equilibrar la educacin enlenguas para desarrollarprogramas bilinges

    Hay diferentes formas deasumir un programa deeducacin bilinge, pero paraque sea considerado como taldebera incluir una enseanzams o menos equilibrada deal menos dos idiomas. Esto setraduce no slo en el nmerode horas dedicadas a cadalengua, sino tambin en lasmaterias en las que seimparten, de tal forma, que alo largo del curriculum

    acadmico el nio hayatenido la posibilidad demanejar ambas lenguas conasignaturas similares. Deberacada lengua en las escuelasequilibrarse progresivamenteel tiempo que se dedica a paraconseguir un verdaderoprograma bilinge.

    Sera necesario, por tanto,avanzar en una asuncin no

    problemtica delbilingismo, asumindolocomo una realidad ennuestra sociedad. Unarealidad con notablespotencialidades para mejorarla convivencia interna y laproyeccin externa del pas.Especialmente si se tiene encuenta que: i) existe unaimportante defensa del uso yconocimiento de la lenguapropia por parte de lascomunidades autnomas enesta situacin; ii) la cada vezmayor presencia creciente deinmigrantes procedentes deotras comunidadeslingsticas; y iii) la voluntadde avanzar en un dominiodel ingls que permita a losfuturos ciudadanos/asdisponer de otralengua conla que enfrentarse a lasociedad global en la quevivimos.

    BIBLIOGRAFA

    Abdelalilah Bauer, B.(2007). El desafo delbilingismo. Madrid:Ediciones Morata.

    Aparicio Garca, M.(2008). EducacinBilinge: mitos yrealidades. En E. De

    Miguel. "La pluralidadlingstica. Aportacionessociales, formativas yculturales". Ministerio deEducacin y Ciencia.

    http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2007/07/12/164901.php