41887_178833_documento 1

Upload: victoria-alejandra-ojeda-concha

Post on 20-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 41887_178833_Documento 1

    1/5

    Documento 1

    Periodo 1831-1861

    Al terminar la etapa de la Independencia, el sector dirigente de la sociedad chilena seenfrent al desafo poltico de estructurar un tipo de Estado que respondiera a los ideales que

    haba impulsado la ruptura con la Metrpoli.Se deba establecer un modelo econmico que permitiera a Chile insertarse en el mercadointernacional. Haba que poner en marcha un sistema administratio ! educacional quemoderni"ara al pas# establecer una fuer"a militar obediente del poder ciil# ! recomponer lasrelaciones entre la Iglesia ! el $obierno. %odo esto, en el marco de no alterar las relacionesdentro de la estructura social.

    LA POBLACIN Y EL TERRITORIO&n incipiente censo de poblacin de '()* indicaba la e+istencia de un total de un milln 'mil ))- habitantes en el pas, que se distribuan principalmente entre las proincias deSantiago, Colchagua ! Maule, uble ! Concepcin.El n/cleo territorial en esta 0poca se e+tenda por su parte septentrional desde Copiap, ! lafrontera meridional estaba marcada por el ro 1iobo. Sin embargo, e+ista una claradisparidad entre estas astas e+tensiones ! el espacio efectiamente ocupado.Con una poblacin rural que se eleaba a casi el ( por ciento ! una densidad de ',2habitantes por 3m4, el pas presentaba un aspecto de territorio no habitado, en amplias "onasdel 5alle Central ! la Cordillera de la Costa. El habitante se distribua al interior de lashaciendas 6que eran grandes e+tensiones de terreno6, con una reducida red caminera !una insuficiencia de puentes ! puertos. Esto daba un marco casi e+clusiamente estial altransporte de personas ! mercaderas, am0n de lo peligroso que resultaba internarse porcaminos sin proteccin en contra de bandoleros.Hasta mediados del siglo, las ciudades mantuieron su car7cter colonial en relacin al plano,estructura interna ! formas de sociabilidad entre sus habitantes. 8os /nicos edificios quesobresalan eran las monumentales iglesias de9adas por la administracin hispana, a las queahora se incorporaban algunos edificios p/blicos.En el resto del territorio, los enclaes de Chilo0 ! 5aldiia permanecan, en sus aisladascondiciones, con el comercio agrcola ! maderero, basado en las te9uelas ! tablas de alerce.Sin embargo, a la continuidad de procesos que se manifestaban por doquier, tambi0n seabran actiidades que dinami"aban la ocupacin territorial ! el crecimiento de la poblacin.En forma lenta, desde '(2 las nueas actiidades econmicas impulsaron a sectores de lapoblacin a despla"arse en busca de me9ores oportunidades. Este proceso tendi aacelerarse a partir de la d0cada de los sesenta ! terminara a principios del siglo ::, con laactual configuracin del territorio.En el perodo '() ; '(-, se con9ugaron cuatro procesos que e+plicaron el nueoordenamiento territorial< la e+plotacin minera, la e+portacin de trigo, la lenta inmigracin !la coloni"acin e+tran9era !, por /ltimo, las medidas estatales para el control de rutasestrat0gicas.

    EL ORDEN INSTITCIONAL

    Cuando en '()' los grupos conseradores se afian"aron en el poder, requeran solucionarlos emergentes problemas que acarreaba la formacin de la incipiente =ep/blica. Se debarestablecer el orden p/blico, seeramente amena"ado por caudillos militares ! montoneras

  • 7/24/2019 41887_178833_Documento 1

    2/5

    que eran un resabio de las luchas independentistas. Era urgente imponer una formaconstitucional que regulara las relaciones entre los poderes ! afian"ara la soberana popular.>or /ltimo, haba que impulsar la organi"acin estatal en lo concerniente a la economa, laeducacin ! la puesta en marcha de una institucionalidad administratia que deoliera elsentido de autoridad ! disciplina, principios que parecan fundamentales para los triunfadoresde 8irca!.

    El primer paso fue llamar a retiro a oficiales ! tropas inolucradas en actos de indisciplina oque hubieran sido partidarios de los 9efes liberales. Simult7neamente se crearon las $uardiasCicas, una suerte de milicias encargadas de imponer la autoridad gubernamental ! sofocarla insubordinacin de militares ! sectores populares.8a puesta en igencia de la Constitucin de '()) fue la pie"a maestra con la cual se impusoel orden conserador en estos treinta a?os. El te+to estableca un claro predominio delE9ecutio sobre el 8egislatio, otorgando al >residente de la =ep/blica una amplia gama deatribuciones legislatias, administratias, militares ! econmicas. En la pr7ctica, lo anteriorconerta al mandatario en una suerte de soberano sin corona.8a eficacia relatia de este sistema poltico se fundaba en la posibilidad del >residente deinterenir en los actos electorales ! de estar dotado de un con9unto de facultadese+traordinarias, que le permitieron restringir los derechos ciudadanos cada e" que laoposicin pareca poner en riesgo la supremaca conseradora. >or /ltimo, la soberanapopular qued restringida por el oto censitario, ! la participacin poltica qued radicada enlos grupos olig7rquicos de car7cter urbano @oto censitario es el tipo de oto que seestableca en la constitucin de '()) @>ortales# ! que consista en que para tener derecho aoto era requisito poseer un bien o tener una renta determinada# fue mu! criticado puestoque se consideraba una limitacin del derecho a sufragio# se elimin en la segunda mitad delsiglo :I:.El establecimiento de un sistema de educacin estatal fue preocupacin prioritaria delperodo conserador. Al impulso dado al Instituto Bacional, le sigui la formacin de escuelas! liceos en las principales ciudades del pas. 8a creacin de escuelas para preceptores ! laimplementacin de nueos contenidos, indicaban la oluntad de la 0poca de salir del llamadooscurantismo espa?ol. icha e+presin contena una crtica a la absorbente formacinreligiosa recibida por las generaciones que ahora dirigan el gobierno.Este proceso tuo su punto m7s alto con la creacin de la &niersidad de Chile en '(24,institucin que se conertira en el centro neur7lgico del desarrollo cientfico ! cultural delsiglo :I:. 8a llegada de una legin de profesores de las m7s distintas especialidades !nacionalidades, estableci las bases de la educacin moderna ! de car7cter liberal,preparando a las primeras generaciones de profesionales del pas.En el plano del ordenamiento legal, destacaron la promulgacin de reglamentos de comercio,cabota9e ! criminalidad. 8a culminacin de estas reformas legislatias, que buscabanreempla"ar el derecho hispano, se alcan" con la dictacin del Cdigo Ciil en '(**.

    EL DESARROLLO ECON!ICO

    El proceso econmico de este perodo se caracteri" por el contrapunto que representaronlas ideas ! tendencias al cambio, en oposicin al mantenimiento de las modalidadeseconmicas mercantilistas ! proteccionistas que haban marcado la produccin ! el comerciodurante la Colonia.8a escase" de circulante dificult la demanda ! el comercio interior de productosmanufacturados. 8a falta de una mano de obra calificada fue un obst7culo que demor, casien una generacin, que se incorporaran tecnologas ! modernas formas de pago, dinero !

  • 7/24/2019 41887_178833_Documento 1

    3/5

    administracin contable. 8a moderni"acin de la Hacienda p/blica fue la primera tarea a laque se aboc el nueo gobierno.El Estado asumi un doble papel en su gestin econmica. >or una parte, mantuo elcar7cter monoplico de algunas actiidades a tra0s del estanco, la regulacin estricta deaduanas ! formas de tributacin. D por otro lado, foment la apertura de nueos giros decomercio ! produccin, entre ellas se ieron particularmente faorecidas la minera ! la

    pesca.8a =eolucin Industrial inglesa ! la incorporacin de nueos territorios en Borteam0rica !ceana, fueron procesos decisios para iniciar la insercin de nuestra economa de periferiaa los circuitos econmicos capitalistas transoce7nicos.En el Borte Chico, los ciclos de e+plotacin minera que se abrieron con el descubrimiento delas amplias etas de plata de Cha?arcillo en la proincia de Copiap# posteriormente, elcobre del cerro %ama!a en el distrito de alle# ! la lenta penetracin en el borde costero de

    Atacama en busca del demandado fertili"ante guano, iniciaron la ampliacin de fronterasinteriores ! la modificacin del ec/mene colonial. @Ec/mene< se denomina de esta forma alas "onas que efectiamente son posibles de poblar# quedan fuera de esta situacin losterritorios que no se pueden poblar @desiertos, monta?as, etc, los cuales pasan a llamarse

    Anec/mene< por lo tanto el ec/mene colonial eran las "onas que en esa 0poca eran factiblesde poblar.En el sector minero, los minerales cu!a e+plotacin tuo ma!or crecimiento fueron la plata, elcobre ! el carbn. 8a etapa de la minera de la plata se inici con los halla"gos deCha?arcillo en '()4 ! culmin con Caracoles en '(F. 8a ciudad de Copiap se conirti enun centro de fundicin e incorporacin de adelantos tecnolgicos, siendo el de ma!orimpacto el ferrocarril. En '(2G se inici la construccin de la primera lnea entre Caldera !Copiap.En la misma "ona, la minera del cobre que se haba iniciado a finales del siglo :5IIIesperaba su momento, el que lleg por la demanda inglesa. El descubrimiento de las etasde %ama!a, 5allenar, Cha?aral, >aposo ! 8a 8igua en el perodo '(2'(-, ciment lasbases de una actiidad que fue en general m7s estable que la minera de la plata. 8aincorporacin del horno de reerbero, la asociacin con casas comerciales inglesas ! elferrocarril, fueron impulsos notables para esta actiidad.En el Sur, en la >ennsula de Arauco se inici la e+traccin en gran escala del carbn, tantopara la e+portacin al >er/ como para el consumo interno.8a rique"a generada por estas actiidades signific la consolidacin de una burguesaminera. Esta abra"ara ideas liberales ! regionalistas con las que hacia mediados de siglopondra en 9aque al r0gimen autoritario de dominio conserador.>or otra parte, las ganancias fueron inertidas en parte en compras de tierras en la onaCentral ! en actiidades bancarias ! comerciales, con las que se moderni"significatiamente la economa del pas.En la ona Central, la demanda por trigo desde los mercados de California ! Australia diopaso al despe9e de 7rboles ! matorrales que permanecan en el 8lano Central ! en los allesinteriores de la Cordillera de la Costa. 8a agricultura ii su 0poca de auge en estos a?os, alabrirse en '(2( poderes compradores para e+portar trigo a California# posteriormente, lafiebre del oro desencadenada en Australia hi"o que se repitiera este ciclo comercial. >arafinales de la d0cada del cincuenta, cuando !a estaba cerrado el mercado e+terior del trigo, laagricultura ii una larga etapa recesia que se enfrentara con la creacin, en '(*-, de laCa9a de Cr0dito Hipotecario.

  • 7/24/2019 41887_178833_Documento 1

    4/5

    Casi al finali"ar este perodo, se puso en marcha la coloni"acin de los alrededores de5aldiia ! sorno. >or el e+tremo austral, la fundacin de >unta Arenas en '(2G marc elinicio del control efectio del Estrecho de Magallanes.

    LAS RELACIONES INTERNACIONALEStro de los ob9etios de los dirigentes nacionales durante el perodo de la Jormacin del

    Estado =epublicano, fue buscar el reconocimiento de la comunidad internacional. Altemprano inicio de contactos con los Estados &nidos, le siguieron los que se hicieron conJrancia e Inglaterra ! la ma!or parte de las nacientes rep/blicas americanas.En el campo internacional, los procesos de ma!or dificultad se iieron con la Santa Sede,que slo acept reconocer la Independencia de Chile en '(2 ! con reparos, debido almantenimiento del e9ercicio del >atronato, al que se reempla" por la figura protocolar de las/plica filial. En tanto, Espa?a slo reconoci la Independencia en '(22.El momento de ma!or tensin internacional del perodo se produ9o entre los a?os '()- !'()G durante el desarrollo de la guerra contra la Confederacin >er/ 1oliiana, cu!oresultado permiti a Chile establecer un predominio en el tr7fico comercial en las aguas del>acfico Sur.

    "IN DEL PERIODO

    %ras treinta a?os de dominio del conseradurismo autoritario ! cuando se haban alcan"adolos ideales del !a le9ano 8irca!, las nueas generaciones empe"aban a preparar el fin de una0poca poltica. 8as primeras manifestaciones se dieron en la prensa que crecientementee+presaba el anhelo de los postulados liberales. Con la creacin del Club de la =eforma ! laSociedad de la Igualdad estas ideas iniciaron su reali"acin, con un frustrado estallido en lasintentonas reolucionarias ! regionalistas de '(*' ! '(*G.>arad9icamente, el poderoso edificio poltico construido por los conseradores se agrietdesde el interior al distanciarse el sector autoritario del clerical, como insospechado resultadode la llamada cuestin del sacrist7n.8a consecuencia inmediata fue el surgimiento del >artido Bacional ! la formacin de lae+tra?a coalicin liberal conseradora, que terminara dominando el proceso de transicinque lle a los liberales al poder en '(-'.

    Acti#id$de%

    efina el perodo a tra0s de dos ttulos o nombres para 0l.

    %tulo uno

  • 7/24/2019 41887_178833_Documento 1

    5/5

    Cu&'e% (ueron '$% )rinci)$'e% c$r$cter*%tic$% econ+mic$% de' )er*odo,

    Cu&'e% (ueron 'o% ito% m&% im)ort$nte% en '$% re'$cione% intern$cion$'e%,

    Cu&'e% (ueron '$% nue#$% ide$% .ue comen/$ron $ im)oner%e $' termin$r e' )er*odo