40_aÑos_s

6
40 AÑOS DEL CAMINAR DE LA MISIÓN DE GUADALUPE Hermanos y hermanas, los días 4, 5, 6 y 7 de noviembre del año 2002 nos reunimos en la comunidad de Vicente Guerrero, municipio de las Margaritas, Chiapas., los diáconos, catequistas, coordinadores de áreas, directivas de zona, los pastorales de la Misión de Guadalupe, junto con Jtatik Samuel Ruíz, con los hermanos y hermanas de Ciepac 1 , de Coreco, de Enlace y comunicación, de Desmi, de Melel, del centro de derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas, de la curia diocesana, del equipo sureste, además de una representante de las hermanas del Divino Pastor que fueron las que abrieron la escuela de catequistas para las hermanas en 1962 en San Cristóbal. Nuestro corazón se llenó de alegría al ver tantos hermanos. En el mes de abril nos juntamos para mirar nuestra historia, nuestro pasado, nuestro caminar. Hoy los pies que han caminado durante 40 años, por caminos, valles y montañas se reunieron para juntar la palabra y la luz, los corazones se encontraron para mirar por dónde nuestros pasos tienen que andar, para mirar los sueños hechos realidad y los sueños que nos invitan a seguir hacia delante. El Dios de la vida nos convocó, la Virgencita de Guadalupe nos reunió como Madre Nuestra. Los que estamos aquí venimos convocados con el gozo de celebrar la Palabra de Dios. Estamos celebrando el poder compartir un pedacito del cielo y de la tierra nueva, el caminito de la construcción del Reino de Dios. Estamos dando fuerza y ánimo a nuestra Iglesia Autóctona. El trabajo lo coordinamos de acuerdo a las cinco líneas del plan pastoral educativo de la Misión de Guadalupe que son: a) análisis y coyuntura. b) unidad y reconciliación. c) articulación diocesana. d) educación y formación. e) proyectos económicos alternativos. Se realizó un trabajo previo en las comunidades. Ya en el encuentro, recordamos la historia del encuentro del mes de abril, las zonas presentaban su palabra y nos iluminaban y compartían sus experiencias los que nos visitaron. Coordinados por Ciepac, primero hicimos un análisis de la realidad actual de nuestras comunidades, sus fuerzas y debilidades las amenazas y oportunidades y lo que está pasando en el mundo. A lo largo de estos cuarenta años hemos caminado con aciertos y fallas. Necesitamos fortalecer los caminos para 1 CIEPAC: Centro de investigaciones económicas y políticas de acción comunitaria CORECO: Comisión de reconciliación comunitaria DESMI: Desarrollo económico y social de los mexicanos indígenas MELEL XOJOBAL: La pura verdad. Trabajan sobre la comunicación.

Upload: marcin-jacek-kozlowski

Post on 24-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

40 años de la misión Guadalupe en San Cristobal de Las Casas

TRANSCRIPT

Page 1: 40_AÑOS_S

40 AÑOS DEL CAMINAR DE LA MISIÓN DE GUADALUPE

Hermanos y hermanas, los días 4, 5, 6 y 7 de noviembre del año 2002 nos reunimos en la comunidad de Vicente Guerrero, municipio de las Margaritas, Chiapas., los diáconos, catequistas, coordinadores de áreas, directivas de zona, los pastorales de la Misión de Guadalupe, junto con Jtatik Samuel Ruíz, con los hermanos y hermanas de Ciepac1, de Coreco, de Enlace y comunicación, de Desmi, de Melel, del centro de derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas, de la curia diocesana, del equipo sureste, además de una representante de las hermanas del Divino Pastor que fueron las que abrieron la escuela de catequistas para las hermanas en 1962 en San Cristóbal. Nuestro corazón se llenó de alegría al ver tantos hermanos.

En el mes de abril nos juntamos para mirar nuestra historia, nuestro pasado, nuestro caminar. Hoy los pies que han caminado durante 40 años, por caminos, valles y montañas se reunieron para juntar la palabra y la luz, los corazones se encontraron para mirar por dónde nuestros pasos tienen que andar, para mirar los sueños hechos realidad y los sueños que nos invitan a seguir hacia delante. El Dios de la vida nos convocó, la Virgencita de Guadalupe nos reunió como Madre Nuestra.

Los que estamos aquí venimos convocados con el gozo de celebrar la Palabra de Dios. Estamos celebrando el poder compartir un pedacito del cielo y de la tierra nueva, el caminito de la construcción del Reino de Dios. Estamos dando fuerza y ánimo a nuestra Iglesia Autóctona.

El trabajo lo coordinamos de acuerdo a las cinco líneas del plan pastoral educativo de la Misión de Guadalupe que son: a) análisis y coyuntura. b) unidad y reconciliación. c) articulación diocesana. d) educación y formación. e) proyectos económicos alternativos. Se realizó un trabajo previo en las comunidades. Ya en el encuentro, recordamos la historia del encuentro del mes de abril, las zonas presentaban su palabra y nos iluminaban y compartían sus experiencias los que nos visitaron.

Coordinados por Ciepac, primero hicimos un análisis de la realidad actual de nuestras comunidades, sus fuerzas y debilidades las amenazas y oportunidades y lo que está pasando en el mundo. A lo largo de estos cuarenta años hemos caminado con aciertos y fallas. Necesitamos fortalecer los caminos para poner en práctica los análisis de la realidad y descubrir lo que esta pasando, para comunicar e informar a los hermanos

Sabemos que hay un proyecto neoliberal, un sistema de muerte que tiene su cimiento en el dinero para unos cuantos, que quieren ser dueños de todo. No piensan en la vida de nuestros pueblos. Nuestros productos del campo ya no tienen precio. Además muchos hermanos nuestros están migrando. Antes decían que no sabíamos que nos tenían que enseñar, que no teníamos palabra, y hoy quieren aprender lo que hemos conservado, quieren robarse nuestra sabiduría, nuestra madre tierra, el agua y la biodiversidad. Los militares aumentan en número y en los lugares donde están.

Pero sabemos también que está amaneciendo, que está empezando a clarear. Lo que va sucediendo es que se va organizando más la gente porque hay una resistencia y oposición, no importa que organización, religión ni cultura tengan, sus pasos y pensamiento se van uniendo. Está en nuestras manos la esperanza de este cambio, donde reine la justicia, la igualdad y dignidad, donde se construya el Reino de Dios.

1 CIEPAC: Centro de investigaciones económicas y políticas de acción comunitariaCORECO: Comisión de reconciliación comunitariaDESMI: Desarrollo económico y social de los mexicanos indígenasMELEL XOJOBAL: La pura verdad. Trabajan sobre la comunicación.

Page 2: 40_AÑOS_S

En el segundo día reflexionamos sobre la unidad y la reconciliación y miramos algunos pasos para llegar a reconciliarnos. Nos ayudaron los hermanos y hermanas de CORECO. En nuestra historia de 40 años nos damos cuenta que en el caminar han existido conflictos, pero también hemos buscado los caminos para resolverlos. Recordamos la cruz de la reconciliación que nos entregó Jtatik Samuel en agosto de 1996 y la carta “para que la justicia y la paz se encuentren”.

Si nosotros no tenemos la fuerza de Dios no se va a conseguir la unidad y la reconciliación, sin el amor de Dios no germina. La palabra de Dios nos invita a amarnos sin importar las diferencias, nos habla de tolerancia y respeto para que encontremos la paz.

Estamos en un tiempo de buscar lo que nos une, somos diferentes pero necesitamos dialogar con los diferentes, con los de otras organizaciones, con los de otras religiones (ecumenismo). Hay esperanza de unidad entre los pueblos. Necesitamos construir juntos el reino que Jesús nos dijo.

Como indígenas tenemos que solucionar nuestros problemas con nuestros usos y costumbres. Necesitamos darle más fuerza a nuestros horcones de nuestro ser indígena: La tierra en común, la asamblea de la comunidad, la tierra en común y la alegría fiesta de la comunidad.

Podemos responder a los conflictos de manera positiva, con asambleas, reuniéndonos, trabajando unidos, consientes, dialogando con orden, escuchar a los otros, buscar mediaciones, buscando aclarar la cosas. Si buscamos o tomamos los conflictos por este lado positivo nos harán más fuertes y nos ayudarán a caminar; pero si lo tomamos por el negativo nos destruye.

En la tarde del segundo día compartimos con los hermanos y hermanas de Desmi sobre los proyectos económicos alternativos. Las palabras hicieron eco en nuestro corazón. Estamos tratando de construir una vida buena para todos, pero necesitamos tener sentido hacia dónde vamos. El proyecto es una forma de hacer el camino para llegar a donde queramos.

Durante el caminar de la Misión de Guadalupe, mucha gente ha venido y se ha solidarizado. Gracias a todos estos hermanos y hermanas por su solidaridad.

Necesitamos conciencia para los trabajos alternativos en nuestras zonas, necesitamos quien los promueva y estar dispuestos a trabajar. Estamos en la búsqueda de formar centros de capacitación en las diferentes zonas. Necesitamos asesoramiento y capacitación de la Misión.

Hoy necesitamos la construcción de una economía solidaria, que parta de las comunidades. Se ve la necesidad de promover el intercambio de productos entre las comunidades. Da mucha más vida no ponerle precio a los productos y fomentar el trueque. Sabemos que es un camino largo pero tenemos la esperanza de que es posible si logramos conjuntar las diferentes experiencias, si nos solidarizarnos y buscamos asesorías con otras organizaciones que hay. Hay que aprovechar la semilla que ya está sembrada aquí.

El tercer día en la mañana miramos nuestro caminar de la articulación diocesana. Leímos una carta que envió Don Felipe, nuestro obispo de la Diócesis de San Cristóbal. Mandó un afectuoso saludo deseando gracia y paz. Lamentó no poder asistir al encuentro. Agradeció a todos los hermanos maristas que han gastado su vida en la diócesis y nos invitó a seguir construyendo el Reino de Dios. Recordamos que los hermanos maristas llegaron a San Cristóbal en 1962 para abrir una escuela de catequistas para hermanos. En 1972 se vinieron a las comunidades de margaritas, con nosotros los Tojolabales.

Nos motivó la presencia del Jtatik Samuel, nos sentimos muy a gusto y muy contentos con su presencia, al igual que la presencia de algunos hermanos que han apoyado en las comunidades.

Page 3: 40_AÑOS_S

Nuestro corazón estuvo contento al escuchar la Palabra de Jtatik Samuel. El compartió con nosotros una su palabra diciéndonos: este tiempo es un llamado de Dios para construir una comunidad nueva, donde los diferentes dialoguemos, alcanzando a ver las cosas buenas de los distintos. Existe la exigencia de este dialogo con el otro, dialogo no es que yo hablo, dialogo es escuchar, dejar que penetre en mi inteligencia la posición del otro y entender que Dios me dijo. Es una gracia del Señor la diversidad y la diferencia. Necesitamos ver de que manera encontramos las formas para estar unidos, para fortalecernos todos.

Necesitamos estar abiertos a la experiencia de otros. El amor al hermano es el que nos da la unidad y el amor al hermano no solamente individuo, sino también al hermano grupo, llámese movimiento o religión, entendiendo que no están fuera de su búsqueda del Dios que esta cerca de ellos. Eso se busca en el mundo, el dialogo interreligioso, que nos reunimos con el mismo propósito de trabajar desde nuestras creencias para construir un mundo de paz.

No vamos a volver a la unidad anterior, va a ser una unidad mucho mas fuerte donde encontraremos la manera de estar articulados y unidos, busquemos el camino de la unidad enriquecida, estamos en un llamado histórico a la unidad, con conversión, con sacrificio y con un actuar diferente, estaremos viviendo adelantadamente la unidad del Señor Dios.

Vemos que los catequistas tienen un gran trabajo, que los presidentes de ermita, zona, región, COPAMÍM tienen un gran compromiso y que tienen que formar bases de trabajo con todos. Necesitamos igualar las zonas en el avance de los proceso y en los trabajos, para fortalecerlas. Solidarizarnos con las otras zonas. Necesitamos coordinarnos mejor las 3 regiones.

En la tarde del tercer día nos compartieron dos experiencias educativas una llamada ECIDEA “Educación comunitario indígena para el desarrollo autónomo” que coordina ENLACE, el proyecto se llama “Educándonos para vivir mejor”, es una propuesta de educación intercultural y bilingüe Tzeltal. La otra es de la zona pinada de la Misión de Guadalupe. Existe mucha relación de ambos proyectos educativos. Los promotores de educación nos compartieron lo siguiente:

Nuestra educación está unida a la Palabra de Dios, porque su objetivo principal es darle vida, verdadera a las comunidades. Las comunidades están comprometidas en este caminar. El promotor es servidor de la comunidad y la comunidad lo apoya en sus trabajos.

Queremos una educación indígena, donde podamos construir nuestros caminos propios, una educación que responda a las necesidades que tenemos. Una educación desde la comunidad, participativa, que integre a la vida práctica los conocimientos de la cultura, que la respete y recupere las formas propias indígenas. Una educación liberadora, tolerante, respetuosa de los procesos, que sea una educación con amor. Hemos aprendido la sabiduría que guardan nuestros viejitos: el amor por la comunidad, la tierra. Tratamos de fortalecer la lengua materna. Una educación que nos permita autodeterminarnos. Una educación en armonía con la naturaleza, desarrollando un respeto por nuestra madre tierra y conociendo nuevas técnicas agroecológicas. Una educación no sólo para leer y escribir sino también otros trabajitos. Necesitamos recibir cursos en diferentes niveles, intercambiar conocimientos.

El último día retomamos la palabra de los tres días anteriores para mirar los retos del caminar de la Misión de Guadalupe y fortalecer los trabajos que realizamos, buscar un camino mejor en el futuro. Lo trabajamos por zonas y Álvaro de CENAMI nos ayudó a juntar nuestra palabra.

Estamos contentos y agradecidos, nos da gusto descubrir esfuerzos y avances, descubrimos que en los más profundo esta la Palabra de Dios que es la que va animando y fortaleciendo. Sabemos que este caminar no estamos solos, hay muchos pueblos indígenas que caminan igual que nosotros. Hemos quitado algunos obstáculos que nos impiden vivir como queremos, no importaba su tamaño. Ahora

Page 4: 40_AÑOS_S

tenemos 5 gajos que son las líneas de trabajo de la Misión que nos ayudan a quitar los obstáculos. Esto nos da esperanza de poder con otros que nos encontremos en el camino.

Estas líneas son también horcones, que tienen que estar sembrados juntos, sembrados en la tierra de la Palabra de Dios y en la cultura. Nuestra casa estará fuerte ante los que nos quieren destruir, pero no vamos a avanzar si no seguimos en nuestro suelo y si no nos creemos entre nosotros.

Los 4 retos que se plantean en el caminar de la Misión de Guadalupe son:a) Fortalecer la autonomía.b) Rehacer la comunidad.c) Mantener la unidad en cada comunidad, entre comunidades y hacia fuera.d) No permitir que los programas gubernamentales (y los apoyos externos) afecten la autonomía

Que pidan permiso al dueño de la casa.

Tenemos que soñar y ser creativos, por eso esta palabra que juntamos durante estos días la regresamos a las comunidades para que se siembre y produzca sus frutos, que juntos miremos por dónde caminar. Nos vamos fortalecidos todos los hermanos, hermanas, niños y niñas. Que la Luz del Espíritu Santo nos siga iluminando y nos de fuerza responder a esos retos en esperanza

Gracias a todos los que han estado en este encuentro, gracias a todas las zonas por su palabra y por su vida, por enseñarnos a caminar, por su corazón que nos recibe, gracias a los que han venido a enriquecernos con su experiencia, gracias a todos los que nos han acompañado durante estos cuarenta años, gracias a Jtatik Samuel por este sueño hecho realidad hoy, gracias a la comunidad de Vicente Guerrero, gracias a todos los que hicieron posible este encuentro. Gracias al Dios de la vida y a la Virgencita de Guadalupe por tenernos aquí. Sabemos que la gota de agua que cae en la tierra no se evapora sin dar vida.

Terminamos con una oración de envío donde un representante de cada zona pastoral, y los representantes de áreas se llevaron una vela para sembrar su cargo y sembrar las nuevas semillas.