4 - 10 marzo

236
1 INFORMACIÓN DE INTERNET SEMANA DEL 04 AL 10 DE MARZO DEL 2013

Upload: andenes

Post on 12-Aug-2015

431 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SEMANA DEL 04 AL 10 DE MARZO DEL 2013

TRANSCRIPT

1

INFORMACIÓN DE INTERNET

SEMANA DEL 04 AL 10 DE MARZO DEL 2013

2

I.- SITUACIÓN INTERNACIONAL A.- SITUACIÓN ECONÓMICA. *LA CRISIS ECONÓMICA GENERAL ESTA LEJOS DE RESOLVERSE 1.- ESTADOS UNIDOS. El mercado habla Los tipos de interés bajos son el signo de una economía que dista mucho de estar recuperada PAUL KRUGMAN 10 MAR 2013 - 00:00 CET. EL PAIS DE ESPAÑA. Hace cuatro años, cuando un presidente recién elegido emprendía sus esfuerzos por rescatar la economía y reforzar la red de seguridad social, los expertos económicos conservadores —personas que afirmaban que entendían los mercados y sabían cómo satisfacerlos— advertían sobre un desastre financiero inminente. Los valores, declaraban, se desplomarían, mientras que los tipos de interés se dispararían. Hasta un repaso superficial de los titulares de entonces arroja un dictamen sombrío tras otro. “El radicalismo de Obama está matando el Dow Jones”, insinuaba un artículo de opinión de Michael Boskin, que fue asesor económico de los dos presidentes Bush. “El regreso de los legisladores estadounidenses partidarios de la disciplina”, declaraba The Wall Street Journal, al tiempo que advertía de que los “vigilantes de los bonos” pronto harían subir la rentabilidad de los bonos del Tesoro hasta unas alturas destructivas. Y, cómo no, el índice Dow Jones ha alcanzado esta semana máximos históricos, mientras que la rentabilidad actual de los bonos soberanos estadounidenses a 10 años está aproximadamente a la mitad de lo que estaba cuando The Journal publicó aquel tocho. Vale, cualquiera hace un mal pronóstico alguna vez que otra. Pero estas predicciones tienen una importancia especial, y no solo porque las personas que las hicieron hayan tenido un historial de errores tan notable durante estos últimos años. Hay quienes invocan la posible cólera de los mercados como razón para seguir sus políticas No, lo realmente importante de estos malos pronósticos en concreto es que provenían de personas que constantemente invocan la posible cólera de los mercados como razón por la que debemos seguir sus consejos políticos. No intenten proteger a los estadounidenses sin seguro, nos decían; si lo hacen, socavarán la confianza de las empresas y el mercado bursátil se vendrá abajo. No intenten reformar Wall Street, o siquiera criticar sus abusos; herirán los sentimientos de los plutócratas y eso provocará el hundimiento de los mercados. No intenten combatir el paro con más gasto público; si lo hacen, los tipos de interés se pondrán por las nubes. Y, por supuesto, reduzcan drásticamente la Seguridad Social, Medicare y Medicaid ahora mismo, o los mercados los castigarán por su osadía. Por cierto, no me refiero solo a la derecha dura; un número considerable de centristas autoproclamados juegan a ese mismo juego. Por ejemplo, hace dos años, Erskine Bowles y Alan Simpson nos advertían de que debíamos esperar un ataque de los vigilantes de los bonos en un plazo de, digamos, dos años, a menos que adoptásemos, lo han adivinado, el plan de Simpson-Bowles. De modo que lo que los malos pronósticos nos dicen es que, de hecho, tenemos ante nosotros a unos sacerdotes que exigen sacrificios humanos para apaciguar a sus dioses iracundos, pero que en realidad no saben a ciencia cierta qué es lo que esos dioses realmente quieren y simplemente están proyectando sus propias preferencias a la supuesta mentalidad del mercado. El Gobierno debería hacer caso omiso de su déficit a corto plazo y aumentar el gasto para estimular la economía

3

Entonces, ¿qué nos están diciendo realmente los mercados? Ojalá pudiera decir que todo son buenas noticias, pero no es así. Esos tipos de interés bajos son el signo de una economía que dista mucho de estar recuperada de la crisis financiera de 2008, mientras que el precio elevado de las acciones no debería ser motivo de celebración; es, en gran medida, el reflejo de una desconexión cada vez mayor entre la productividad y los salarios. La historia de los tipos de interés es bastante simple. Como algunos de nosotros llevamos cuatro años o más intentando explicar, la crisis financiera y el estallido de la burbuja inmobiliaria dieron pie a una situación en la que casi todos los principales actores económicos intentaban saldar sus deudas simultáneamente gastando menos de lo que ingresaban. Dado que mi gasto es su ingreso y su ingreso es mi gasto, esto se traduce en una economía profundamente deprimida. También se traduce en unos tipos de interés bajos, porque otra forma de ver nuestra situación es, hablando en términos generales, que ahora mismo todo el mundo quiere ahorrar y nadie quiere invertir. Así que estamos inundados de ahorros deseados que no tienen adónde ir, y ese excedente de ahorro está reduciendo el coste de los préstamos. En estas condiciones, por supuesto, el Gobierno debería hacer caso omiso de su déficit a corto plazo y aumentar el gasto para estimular la economía. Desgraciadamente, los responsables políticos se sienten intimidados por estos falsos sacerdotes, que los han convencido de que deben adoptar medidas de austeridad o enfrentarse a la ira de los invisibles dioses del mercado. Mientras tanto, en lo que respecta al mercado bursátil, las acciones están altas en parte porque la rentabilidad de los bonos está muy baja y los inversores tienen que poner su dinero en algún sitio. También es verdad, no obstante, que aunque la economía sigue profundamente deprimida, los beneficios empresariales han experimentado una recuperación considerable. ¡Y eso es malo! No solo porque los trabajadores no consiguen recoger los frutos del aumento de su productividad, sino también porque cientos de miles de millones de dólares se están acumulando en las tesorerías de unas empresas que, frente a la escasa demanda de los consumidores, no ven ningún motivo para poner esos dólares a trabajar. Paul Krugman, premio Nobel de 2008, es profesor de Economía en Princeton. © New York Times Service 2013. Traducción de News Clips Estados Unidos registra el mejor dato de paro desde diciembre de 2008 La primera potencia mundial crea 236.000 empleos en el segundo mes del año El sector privado sigue tirando del mercado laboral con 246.000 nuevos puestos SANDRO POZZI Nueva York 8 MAR 2013 - 14:47 CET. EL PAIS. Con Wall Street en un territorio nunca explorado, los inversores confiaban en la publicación de un buen dato de empleo que diera sustento al repunte. Y lo tuvo. Estados Unidos creó en febrero 236.000 empleos netos, muy por encima de lo esperado. Además, la tasa de paro bajó dos décimas, hasta el 7,7%, lo que supone la mejor lectura desde diciembre de 2008. La reacción del mercado fue la de seguir comprando, con los futuros indicando una apertura al alza del parqué neoyorquino e importantes subidas en Europa. Los analistas anticipaban la creación de 165.000 puestos de trabajo y que el desempleo bajara al 7,8%. Pero incluso si no se hubieran colmado las expectativas, en el parqué se vive un momento en el que hasta lo negativo se acepta porque significa que los estímulos masivos a la economía seguirán activos. De hecho, buena parte del buen comportamiento del Dow Jones se atribuye a la inyección de liquidez de la Reserva Federal. La solidez del dato cogió por sorpresa. Pero lo que también es cierto es que las empresas siguen esperando por lo general un clima mejor para contratar y eso se ve en el detalle. El crecimiento se estancó en el cuarto trimestre y no se espera que el arranque de 2013 sea mucho mejor. Entrando más en el indicador, el total de parados asciende a 12 millones de personas, 300.000 menos que en enero. De ellos, el 40,2% son de larga duración.

4

La tasa de participación, según los datos que ha publicado el Departamento de Trabajo, bajó una décima, hasta el 63,5%, lo que explica en parte la caída en la tasa de desempleo. Está al nivel de hace 30 años. También siguió sin cambios, en los ocho millones, las personas que se ven forzadas por sus empresas o las condiciones en el mercado laboral a trabajar a tiempo parcial. Y para tener una imagen completa, hay que sumar los 2,6 millones de individuos que no buscan empleo de una manera activa. El índice de subempleo queda así en el 13,3%. La reconstrucción en las zonas devastadas por el huracán Sandy puede explicar el repunte en la contratación, por lo que no se descarta que el ritmo se modere en marzo. Además, está por ver el efecto del recorte automático del gasto federal en el empleo público. Pero de momento, la creación de empleo en febrero mejora ampliamente los 119.000 empleos nuevos de enero (se revisó a la baja) y los 219.000 de diciembre (se ajustó al alza). De nuevo, como está siendo la norma en este ciclo de expansión en EE UU, es el sector privado el motor de la creación de empleo, con 246.000 nuevos puestos de trabajo creados en febrero. La contratación aumenta en todos los sectores. No es el caso del sector público, que eliminó 10.000 empleos el mes pasado. Lo que es una incógnita es si el alza de impuestos y los recortes en el gasto por la confiscación en el presupuesto rebajan la confianza. La tasa de paro bajó por primera vez del 8% en septiembre pasado, tras tres años y medio por encima de ese nivel. Desde entonces el desempleo estuvo estancado entre el 7,9% y el 7,8%. La evolución del empleo será determinante para los inversores a la hora de anticipar próximos movimientos en la política monetaria en EE UU, mientras en Washington siguen si encontrar una vía de compromiso en el impasse fiscal. El dato se conoce después de que la Reserva Federal publicara su Libro Beige sobre la evolución de la actividad económica. El banco central de EE UU califica el actual ritmo de crecimiento de “modesto a moderado”. Ben Bernanké, su presidente, ya dijo la semana pasada ante el Congreso que el mercado laboral mejora pero precisión que la tasa de paro actual es muy alta y que con este débil crecimiento será difícil que baje pronto. La Fed también acaba de presentar el resultado de las pruebas de resistencia a los 18 grandes bancos, que confirma que tienen una posición mejor que antes de la crisis financiera. Solo una entidad, Ally Financial, la sucesora de la financiera de General Motors, suspende. El resto pasa aunque Goldman Sachs y Morgan Stanley lo hacen con la nota más baja, lo que podría limitar su capacidad para repartir dividendos y recomprar acciones. Esta vez el resultado de las pruebas de estrés se hace en dos entregas. La segunda llega el jueves. El examen se realizó en base a varios escenarios económicos hipotéticos y tomando como referencia el 5% en el ratio de capital (Tier1). En la situación más extrema, se parte de una situación con un paro del 12,5% durante un periodo de nueve trimestres. En la pasada recesión solo estuvo un mes en el 10%, en octubre de 2009. La tasa de paro en EE.UU. baja al 7,7% en febrero Se trata del mejor dato de empleo del mandato del presidente Barack Obama Economía | 08/03/2013 - 15:19h | . lavanguardia.com Washington. (EFECOM).- La tasa de paro en Estados Unidos bajó dos décimas en febrero hasta el 7,7 % con una creación neta de 236.000 empleos, informó hoy el Departamento de Trabajo. Los datos son más positivos que lo esperado por los analistas, que habían calculado un incremento de empleo similar al de enero, cuando se crearon 157.000, y consideraban que la tasa de desempleo se mantendría estable en el 7,9 %. El 7,7 % de febrero es la tasa más baja desde diciembre de 2008, por lo que es el mejor dato de empleo del mandato del presidente Barack Obama, que llegó a la Casa Blanca en 2009 en medio de una dura crisis económica con la promesa de crear empleos y volver al crecimiento. La creación neta de empleo fue la más alta desde el pasado noviembre, gracias al sector privado que al crear 246.000 puestos de trabajo, compensó la caída de 10.000 empleos en el sector público.

5

Por sectores de actividad, destacaron las subidas de 73.000 nuevos puestos trabajos en servicios, 48.000 en construcción, 32.000 en sanidad y 24.000 en el comercios minorista. El Departamento de Trabajo revisó a la baja los 157.000 empleos creados en enero y los situó en los 119.000, mientras que elevó la ganancia neta de diciembre de 196.000 a 219.000, con lo que el total para ambos meses se mantiene a nivel similar. La economía estadounidense creo una media de 191.000 puestos de trabajo en los últimos tres meses. El salario medio por hora aumentó un 0,2 % hasta los 23,82 dólares, mientras que la semana laboral media en el sector privado se situó en las 34,5 horas. En febrero, el número de desempleados de larga duración se mantuvo sin cambios en los 4,8 millones, mientras que 2,6 millones quedan fuera del cálculo de la tasa de desempleo porque no han buscado trabajo en más de cuatro semanas. Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20130308/54368160965/tasa-paro-ee-uu-baja-febrero.html#ixzz2N8xtbXi6 2.- CHINA. ASIA | La estabilidad del planeta también se dirimirá en Pekín Los cuatro grandes enigmas del nuevo liderazgo chino Diego Torres | Pekín. Elmundo.es Actualizado domingo 10/03/2013 03:58 horas Cuando finalice la Asamblea Popular Nacional, el próximo 17 de marzo, la nueva dirigencia china tendrá en sus manos una tarea trascendental para el futuro del planeta. El presidente Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang podrían gobernar la primera economía del mundo al finalizar su mandato, en 2023, apuntalando los cimientos de lo que algunos han bautizado ya como 'el siglo de China'. Si su liderazgo fracasa, sin embargo, el país asiático podría deslizarse peligrosamente hacia el estancamiento económico, el desastre natural y la revuelta social, en una deriva de consecuencias inciertas. Durante los próximos 10 años, Xi y Li habrán de dar respuesta a un buen número incógnitas que marcarán el siglo XXI. ¿Seguirá creciendo China de forma acelerada? "El desarrollo es todavía la clave para resolver todos nuestros problemas", dijo el 'premier' saliente, Wen Jiabao, el pasado martes, dejando muy claro que la economía sigue siendo la preocupación principal de las autoridades comunistas. En China existe un amplio consenso de que el país no puede seguir creciendo tal y como lo ha hecho hasta ahora. A ojos del propio Wen, la nación asiática debe transformar su modelo y expandir el consumo doméstico. Para ello, hacen falta reformas importantes en todos los ámbitos, como la mejora del precario sistema de seguridad social. Los obstáculos también son sustanciales. Las firmas estatales copan entre el 40% y el 50% del PIB del país. La liberalización de algunos sectores, que el propio Gobierno considera fundamental, se enfrenta a la oposición de aquellos que se están lucrando del sistema. Y no son pocos. Noventa de los cerca de 3.000 diputados de la Asamblea que se reúne estos días en Pekín acumulan un patrimonio combinado de 80.000 millones de euros, de acuerdo a la publicación 'Hurun.' Muchos altos cargos del Partido Comunista Chino (PCCh) y sus familiares han amasado enormes fortunas gracias a las empresas públicas. ¿Sobrevivirá el planeta a la emergencia del gigante asiático? El aire, la comida, la tierra, los acuíferos, los ríos, el mar... Nada escapa en China a la destrucción provocada por el proceso de industrialización más rápido de la Historia. Esto es así hasta el punto de que la oposición a las fábricas contaminantes se ha convertido en la primera causa de protestas en el país, de acuerdo a Chen Jiping, un funcionario retirado del PCCh. "Si

6

quieres construir una fábrica, y esa planta provoca cáncer, ¿cómo puede la gente quedarse tranquila?", se preguntó Chen en una comparecencia pública el miércoles, informa Bloomberg. Fuera de China, las consecuencias también podrían ser catastróficas. El país asiático es hoy el mayor emisor de gases de efecto invernadero a la atmósfera, el motor del calentamiento global. Las autoridades comunistas, obsesionadas con el crecimiento, creen que son los países ricos los que deben asumir las cargas más pesadas de la lucha contra el cambio climático. Tienen argumentos a su favor. EEUU y Europa son los mayores culpables del fenómeno. Y China es aún un país en desarrollo, con enormes bolsas de pobreza. Como se dice aquí, los lobos son muchos y la carne es poca. Sin embargo, sólo existe un planeta tierra. Y está en peligro. ¿Se hará realidad la promesa de un 'ascenso pacífico'? La Historia enseña que el surgimiento de una nueva potencia rara vez se produce de forma pacífica. Ahí están las lecciones de Alemania y Japón en la primera mitad del siglo XX. China quiere demostrar al mundo lo contrario. El presidente saliente Hu Jintao adoptó el lema "ascenso pacífico" y luego el "desarrollo pacífico". Sin embargo, la suspicacia de países vecinos como Japón, Vietnam o Filipinas está creciendo al mismo ritmo que el presupuesto militar chino. Para contrarrestar la creciente firmeza de Pekín en la escena política regional, las capitales asiáticas han buscado el paraguas protector de Washington. China aún gasta apenas un 20% del presupuesto militar de Estados Unidos, que a día de hoy sigue siendo la potencia hegemónica en el Pacífico. A ambos gigantes, y a la especie humana, les interesa evitar una guerra. ¿Seguirá en pie el Partido Comunista? El Partido Comunista sigue en pie en pleno siglo XXI gracias a la censura, a la represión, pero fundamentalmente gracias a una especie de contrato tácito con el pueblo vigente desde la época de Deng Xiaoping: desarrollo a cambio de democracia. No en vano, "bienestar" fue una de las palabras más repetidas por Wen Jiabao en su discurso del martes, que renovó la promesa al pueblo chino de una vida mejor. Hoy en día, la clase media china demanda aire respirable, alimentos seguros, oportunidades laborales, administradores honrados y una sanidad decente, entre muchas otras cosas. Los cuadros comunistas están sometidos a una presión creciente para darle a la gente lo que quiere y, gracias al desarrollo de las redes sociales e internet, el escrutinio ciudadano es cada vez mayor. Al mismo tiempo, en China perviven problemas aún más graves que afectan a los campesinos y a los obreros (la mayoría de la población), grupos cuyos intereses poco tienen que ver con el de los urbanitas. Por ejemplo, la política oficial de discriminación de los habitantes rurales en las ciudades -el hukou- goza de un amplio respaldo entre la clase media. Hay gente que no quiere que sus hijos vayan a la escuela con los pobres del campo. Que no quiere compartir los hospitales. La supervivencia del partido dependerá de su capacidad para satisfacer las expectativas, a veces antagónicas, de estos grupos. Producción industrial de China crece 9,9% en primeros dos meses de 2013 Actualizado 2013-03-09 18:58:04 | Spanish. News. Cn BEIJING, 9 mar (Xinhua) -- La producción industrial de valor agregado de China subió interanualmente un 9,9 por ciento en los primeros dos meses de este año, informó hoy sábado el Buró Nacional de Estadísticas (BNE). La cifra supone una disminución de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año pasado y una caída de 0,4 puntos porcentuales frente al ritmo de crecimiento de diciembre de 2012, informó el BNE en un comunicado difundido en su sitio web. En los primeros meses, la producción industrial de las industrias pesadas de China se incrementó interanualmente en un 10,2 por ciento, mientras que la de las industrias ligeras registró un ritmo de crecimiento del 9,1 por ciento en comparación con el año pasado.

7

Este índice mide el valor final de la producción industrial o la producción industrial bruta menos la aportación intermedia, cosntituida por factores tales como las materias primas o los costes de la mano de obra. La Unión Europea se mantiene en 2012 como principal socio comercial de China EFE ECONOMÍA Pekín 8 MAR 2013 - 09:20 CET. EL PAÍS. La Unión Europea (UE) mantuvo su posición como primer socio comercial de China durante 2012 a pesar de una disminución del 3,7 por ciento del volumen del intercambio entre ambas regiones, informó hoy el ministro chino de Comercio, Chen Deming. En una rueda de prensa en el marco de la celebración de la Asamblea Nacional Popular, máximo órgano legislativo del país, Chen reconoció que Estados Unidos superó a la UE como primer destino de las exportaciones chinas, pero en volumen de comercio global -lo que incluye también las importaciones- la Unión Europea aún es el socio principal. Concretamente, según la Administración General de Aduanas china, el volumen de comercio bilateral entre la UE y China se situó en 546.040 millones de dólares (417.087 millones de euros), mientras que con Estados Unidos fue de 484.680 millones de dólares (370.217 millones de euros). "Lamentablemente, y debido a la situación económica actual, durante el año pasado se ha constatado una reducción del comercio con la UE, pero para China es todavía el aliado comercial más importante a largo plazo", aseguró hoy el ministro chino. Respecto a las fricciones comerciales con la región, principalmente respecto a la exportación de paneles solares y sus componentes, Chen afirmó que son conflictos "manejables", e instó a los políticos y empresarios de la UE a "guiar adecuadamente la cuestión para evitar mayores pérdidas para ambas partes". La UE anunció en noviembre que investigará la existencia de subvenciones estatales para los fabricantes chinos de paneles solares, algo que, de ser cierto, permite que tales productos accedan a la región con unos precios inferiores al valor de mercado. Chen atribuyó la denuncia de la UE a la crisis de la deuda de algunos países de la zona, que ha provocado el recorte en los subsidios estatales a la utilización y producción de la energía solar. El ministro chino abogó por resolver la disputa "a través de negociaciones entre las empresas chinas y las europeas, reforzar la cooperación industrial y buscar mercados alternativos". "Este conflicto comercial -agregó-, perjudica no solamente a las empresas chinas, sino también a las europeas por el hecho de que los principales fabricantes chinos de paneles solares son los principales importadores de equipos fotovoltaicos de la UE". "Esperamos que los países puedan resolver esta situación para el beneficio de todos y que la industria no sufra otro golpe", dijo Chen. Según los últimos datos del Ministerio de Comercio, más del 90 por ciento de los productos relacionados con la energía solar producidos en China se venden en otros países, de los cuales 7 de cada 10 se compran en la UE. Miedos más grandes de China 10 de marzo 2013 | Edición 5084. THE MOSCOW TIMES. Por Richard Lourie China, recogió la bolsa de Estados Unidos, y luego golpeó su rostro. En otras palabras, el escándalo de la piratería actual es tanto política como económica. Mucho de eso es vergonzoso escándalo, pero una cosa es cierta: Los chinos tendrán que pagar mucha atención a la respuesta de EE.UU. Ellos quieren ver si la respuesta de Washington es débil, inadecuada duro (una especie de debilidad en sí mismo) o una mezcla perfecta de la retórica y la acción, que marcan la diplomacia en su mejor momento. Cuando se pulsa sobre el propio Estados Unidos supuestas incursiones cibernéticas en Irán, los funcionarios estadounidenses se apresuran a señalar que si tales acciones se llevaron a cabo,

8

se hace con fines de seguridad nacional, el beneficio económico no simple. Pero eso no es una distinción muy útil, porque en algún momento, el daño económico se convierte en un asunto de seguridad nacional. Ya lo ha hecho con China. Es posible que los EE.UU. ya haya atacado el reino del ciberespacio chino de una manera suficiente, tanto para causar daño real y transmitir la gravedad de desagrado EE.UU. Aún así, es difícil imaginar lo que el daño podría ser. En el mundo del espionaje, del mismo modo que es más fácil para una sociedad cerrada a robar secretos de un sistema abierto, también hay más motivación para una sociedad menos desarrollada de robar a un país económicamente más desarrollado. Por esa razón, es poco probable que una respuesta de EE.UU. cyber sería un robo tit-para-tat de información valiosa económicamente. Los EE.UU. podrían penetrar en el aspecto político de China, por ejemplo, la obtención de los registros de la comisión permanente o aspectos de la doctrina de defensa que no se han hecho públicas. Pero la política es siempre la percepción de parte del público. Aún si los EE.UU. se quitó un poco de golpe de Estado encubierto cyber en el ámbito político o militar, todavía sería débil en los ojos del mundo si no hubiera respuesta pública y visible a la agresión y lesiones de China. Así que los EE.UU. públicamente deben causar daños a China. China es vulnerable en el oeste del país, donde dos minorías, los tibetanos y los uigures musulmanes, están luchando por la independencia, o al menos una verdadera autonomía. China también se siente vulnerable a lo largo de su costa oriental, donde recibe grandes cantidades de energía y de materias primas por mar y desde donde exporta productos terminados. Un rápido vistazo a un mapa muestra por qué China no se siente vulnerable. Para entrar en el Mar de China Meridional, las naves deben pasar por el estrecho infestadas de piratas de Malaca, a continuación, navegar más allá de las Filipinas y Tailandia, los cuales están preocupados por el creciente poder de China. Dos de los más cercanos aliados de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, ocupan puestos de mando sobre el acceso al Mar del Este de China. Sensibilidad y agresividad de China sobre los islotes rocosos en el Mar del Sur de China tienen menos que ver con el orgullo nacional y los recursos naturales de esas islas pueden contener, que con un deseo de ejercer un mayor control sobre las rutas marítimas vitales. La situación a lo largo de las rutas marítimas es actualmente demasiado complejo y volátil a arriesgar una respuesta directa EE.UU. allí. Sin embargo, China ha sido invitado a Hawai para la Cuenca del Pacífico ejercicio naval en 2014, que el comandante del Pacífico de EE.UU. almirante Locklear ha denominado la "mayor operación mundial”. Las invitaciones pueden ser retiradas, pero eso parece insuficiente. El número de tibetanos se encienden en llamas se ha incrementado últimamente, y el gobierno chino ha tratado de imponer un bloqueo informativo en la región. El Dalai Lama, aunque ya no es el líder oficial de la nación tibetana en el exilio, sigue siendo su líder espiritual y su símbolo en los ojos del mundo. Por desgracia, invitándole a la Casa Blanca contra la protesta china es una opción que fue ejercida ya por el presidente Barack Obama en julio de 2011.Por otra parte, los estadounidenses están un poco sobreexpuesta al Tíbet, cuya budismo en forma en tan bien con la espiritualidad de la Nueva Era. Hay una sensación de que la tarjeta tibetano se ha jugado y lo golpearon. Eso deja a los uigures de Xinjiang. Ellos tienen varias ventajas. En gran parte desconocida, aún no están sobreexpuestas. Ellos son musulmanes, y los EE.UU. siempre se pueden utilizar algunos puntos en el mundo islámico. Lo que es más, el líder del movimiento uigur en el exilio vive en Virginia. A través de su propia habilidad y esfuerzo, Rebiya Kadeer se convirtió en la mujer más rica de China. Ella también alcanzó prominencia política, pero chocó con el régimen de hablar a favor de su pueblo oprimido. Ella fue enviada a prisión por seis años, todo lo cual se describe en detalle desgarrador en su libro "The Fighter Dragón”. Beijing trató de impedir un documental sobre su llamado "Los Diez Condiciones del Amor" no se mostrarán en el Festival Internacional de Cine de Melbourne 2009.Un ataque cibernético masivo siguió a la negativa de Melbourne a ceder.

9

Los chinos tienen más miedo de los uigures que de los tibetanos que no tienen aliados naturales, a pesar de que cuentan con el apoyo sentimental en Occidente. Como musulmanes, los uigures no se sienten como en casa en China Han, pero tienen una afiliación natural con los demás países musulmanes al oeste de China. Los dos principales hombres fuertes de Asia Central, el presidente uzbeko, Islam Karimov y el presidente kazajo,Nursultan Nazarbayev, son ambos de 70 años y no tienen herederos o sucesores obvios. Asia Central podría ir por el camino del norte de África, Yemen y Siria. Y así, los chinos tienen una buena razón para mirar a esa mujer uigur de 66 años de edad, con agitación. Tal vez algún alto funcionario de EE.UU. debería invitarla a tomar el té. Richard Lourie es autor de "La autobiografía de Joseph Stalin" y "Sajarov:. A Biography" Read more:http://www.themoscowtimes.com/opinion/article/chinas-greatest-fears/476678.html#ixzz2NCKYsDgS The Moscow Times Ingresos de comercio electrónico de China superarán el billón de yuanes en 2012 Spanish.news.cn | 2013-03-08 13:52:56 BEIJING, 8 mar (Xinhua) -- Los ingresos del sector del comercio electrónico de China en 2012 alcanzarán probablemente más de 1,1 billones de yuanes (unos 175.000 millones de dólares), informó hoy viernes el ministro de Comercio, Chen Deming. "Se estima que los ingresos del comercio electrónico oscilarán entre 1,1 y 1,2 billones de yuanes en 2012", dijo Chen, agregando que todavía no se dispone de la cifra exacta. El comercio electrónico de China ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. Los ingresos totales del sector pasaron de 25.800 millones de yuanes en 2006 a los 780.000 millones de yuanes en 2011, señaló el ministro durante una conferencia de prensa celebrada en el marco de la primera sesión de la XII Asamblea Popular Nacional (APN), la máxima legislatura del país. "Las compras por internet están cambiando la forma de vida y consumo de la gente, aprovechando el enorme potencial de la industrialización y la urbanización de China", afirmó el titular de Comercio. Chen señaló que el crecimiento del comercio electrónico de China ha superado al de muchos países occidentales. El ministro también subrayó que las compras por internet pueden contribuir a reducir significativamente los costes logísticos. La economía china recupera brío y eleva sus exportaciones con fuerza un 22% Las ventas al exterior de febrero suben mientras las importaciones siguen sin avanzar EFE ECONOMÍA Pekín 8 MAR 2013 - 04:21 CET1. EL PAIS DE ESPAÑA. Las exportaciones chinas crecieron un 21,8% interanual en febrero para alcanzar los 139.370 millones de dólares, informó hoy la Administración de Aduanas, datos que confirman el repunte de la economía del país. Por contra, las importaciones cayeron un 15,2%, a los 124.120 millones de dólares, informó la misma fuente. Con estas cifras, el superávit comercial de China fue en febrero de 15.250 millones de dólares, frente al déficit un año antes de 31.980 millones de dólares. En enero, las exportaciones crecieron un 25 por ciento con respecto al mismo mes de 2012, mientras que las importaciones se elevaron un 28,8 por ciento. No obstante, al valorar las cifras hay que tener en cuenta que en 2013 el Año Nuevo chino cayó en febrero y restó cinco días laborales a ese mes. El año pasado, las festividades por el año nuevo lunar cayeron en enero. Si se tienen en cuenta esas circunstancias, apunta la Agencia de Aduanas, las exportaciones crecieron un 20,6 por ciento, mientras que las importaciones, en lugar de caer, aumentaron un 6,5 por ciento. El Gobierno chino se ha fijado entre sus objetivos macroeconómicos para este

10

año un crecimiento del comercio exterior en un 8 por ciento. El crecimiento medio del año pasado fue de un modesto 6,2 por ciento. China mantendrá política fiscal activa y política monetaria prudente Actualizado 2013-03-05 09:34:18 | Spanish. News. Cn BEIJING, 5 mar (Xinhua) -- China continuará aplicando una política fiscal activa y una política monetaria prudente en 2013 para lograr un crecimiento económico del 7,5 por ciento y mantener el incremento del índice de precios al consumidor alrededor del 3,5 por ciento, según el informe de la labor del gobierno que presentó hoy martes el premier Wen Jiabao en la primera sesión de la XII Asamblea Popular Nacional (APN, máxima legislatura). El gobierno chino ha incluido la política fiscal "activa" y la política monetaria "prudente" en los informes de trabajo del gobierno desde 2011, prometiendo mantener la continuidad y la establilidad de las políticas y hacerlas más precisas, flexibles y con mayor visión de futuro. "Hay que desplegar mejor el papel de la política fiscal activa en la estabilización del crecimiento, en el reajuste estructural, en el impulso de la reforma y en las actuaciones en beneficio del pueblo, así como en el mantenimiento del equilibrio entre la promoción del crecimiento económico, la estabilización de los precios y la prevención de los riesgos financieros", destacó Wen ante los casi 3.000 diputados de la APN. "Nos protegeremos firmemente contra los riesgos financieros sistemáticos y regionales", señaló el primer ministro, agregando que el gobierno guiará a las instituciones financieras para que operen de una manera prudente. Además, el gobierno se comprometió a fortalecer la supervisión y el control de los riesgos financieros en ciertos sectores y regiones, así como de los riesgos relacionados con las operaciones fuera de balances realizados por esas instituciones para aumentar la sostenibilidad del apoyo financiero al desarrollo económico. La política fiscal activa significa una política moderadamente expansionaria diseñada para crear demanda y estimular la economía expandiendo principalmente la demanda interna. La meta final de una política monetaria prudente es mantener la estabilidad de los precios, ya que habitualmente significa una política monetaria relativamente expansionaria cuando la economía se ralentiza o una política monetaria relativamente estricta cuando la economía muestra señales de sobrecalentamiento. Fan Gang, ex asesor del Banco Popular de China (banco central), opinó que las políticas macroeconómicas del gobierno son equilibradas. "Aunque los controles macroeconómicos pueden estar sujetos a discusión, son buenas políticas que pueden evitar fluctuaciones drásticas y grandes burbujas en la economía", señaló Fan. En 2009 y 2010, China adoptó una política fiscal "activa" y una política monetaria "moderadamente flexible" para estimular la economía y mitigar el impacto de la crisis financiera global. Esta medida supuso un cambio significativo respecto a la política fiscal "prudente" y la política monetaria "estricta" aplicadas en 2008 para contener el aumento de la inflación. Para implementar la política fiscal activa este año, el gobierno aumentará el déficit y la deuda gubernamental combinando estas medida con la reforma tributaria y los recortes estructurales de impuestos, optimizará el gasto gubernamental y mejorará la gestión de la deuda de las autoridades locales, subrayó Wen en el informe de trabajo del gobierno. El primer ministro estimó que el déficit aumentará en 400.000 millones de yuanes en 2013 en comparación con la cifra presupuestada el año pasado para llegar a 1,2 billones de yuanes (191.000 millones de dólares), con 850.000 millones de déficit del gobierno central y 350.000 millones de yuanes en bonos emitidos en nombre de los gobiernos locales. Para mantener una política monetaria prudente, el gobierno mejorará su marco de políticas para ejercer los controles macroeconómicos necesarios y hacer valer el papel contracíclico de la política monetaria, recalcó Wen.

11

El gobierno rebajará el incremento previsto del suministro de dinero en sentido amplio (M2) a alrededor del 13 por ciento. Esta cifra supondrá el nivel más bajo desde 2009, cuando el índice comenzó a figurar en los informes del trabajo del gobierno. "Tradicionalmente, nuestros controles macroeconómicos tienen como objetivo asegurar el crecimiento económico, estabilizar los precios, crear puestos de trabajo y mantener un equilibrio en los pagos internacionales", dijo Wang Tongsan, economista de la Academia de Ciencias Sociales de China. "Ahora tenemos que añadir la protección medioambiental como otra importante meta de las políticas de control macroeconómico", agregó el experto. China baja meta de inflación para 2013 al 3,5% Actualizado 2013-03-05 09:38:36 | Spanish. News. Cn BEIJING, 5 mar (Xinhua) -- China se ha marcado el objetivo de mantener el incremento de los precios al consumidor de este año en torno al 3,5 por ciento, una meta de inflación 0,5 puntos porcentuales inferior a la del 2012, según un informe de trabajo del gobierno hoy martes presentado por el primer ministro, Wen Jiabao, durante la ceremonia de apertura de la primera sesión de la XII Asamblea Popular Nacional (APN), la máxima legislatura del país. "Este año, la presión inflacionaria sigue siendo considerable y mantener la estabilidad general de los precios siempre ha constituido un importante objetivo del macrocontrol", dice el informe. El documento indica que existe una presión alcista que actúa tanto sobre los precios del suelo, la mano de obra y otros factores de producción como sobre los precios de los productos agrícolas y los servicios. China se está enfrentando a una enorme presión inflacionaria generada por las políticas monetarias laxas aplicadas en los principales países desarrollados, señala el informe. La meta de inflación dejará cierto espacio para la racionalización de los precios de la energía y los recursos y se ha fijado teniendo en cuenta el impacto remanente de la subida de los precios en 2012, que según el informe añadirá alrededor de un punto porcentual a la tasa de inflación de este año. Para mantener el nivel general de los precios básicamente estable, el gobierno "garantizará el abastecimiento de las principales mercancías, agilizará la circulación, reducirá los costes logísticos y fortalecerá la supervisión y administración de los precios del mercado", dice el documento. China seguirá implementando una política fiscal activa y una política monetaria prudente este año, añade el informe. En 2012, el índice de precios al consumidor (IPC), el principal barómetro de la inflación, bajó al 2,6 por ciento en comparación con el 5,4 por ciento registrado en 2011. El informe atribuye esta caída a los esfuerzos del gobierno por controlar los precios y al desempeño general de la economía nacional. China trabajará para lograr un aumento del 8% en el comercio exterior en 2013 Actualizado 2013-03-05 12:56:29 | Spanish. News. Cn BEIJING, 5 mar (Xinhua) -- China se esforzará por aumentar el volumen total de su comercio exterior alrededor de un 8 por ciento en 2013 en medio de la lenta recuperación de la economía mundial y el aumento del proteccionismo comercial y trabajará para mejorar su balanza de pagos, según un informe presentado hoy martes ante la máxima legislatura del país. El objetivo de crecimiento del comercio exterior de la segunda mayor economía del mundo es mayor que el crecimiento real del año pasado pero inferior al objetivo del 10 por ciento fijado en 2012. "Las perspectivas de exportación de China siguen siendo sombrías", señala el informe sobre el borrador del plan de desarrollo económico y social nacional de 2013 presentado por la

12

Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR, máximo planificador económico) ante la primera sesión de la XII Asamblea Popular Nacional (APN). "El crecimiento económico mundial seguirá siendo lento. La demanda global de las principales economías seguirá siendo débil. Todas las formas de proteccionismo se están reafirmando claramente", añade el documento. Debido a las dificultades económicas por las que están pasando la Unión Europea, Estados Unidos y otros importantes socios comerciales, el comercio exterior de China aumentó un 6,2 por ciento en 2012 para llegar a 3,87 billones de dólares, con un superávit comercial de 231.100 millones de dólares. El año pasado, el crecimiento del comercio exterior fue considerablemente inferior a la tasa del 10 por ciento fijada por el gobierno. Aunque el crecimiento de las exportaciones se desaceleró bruscamente en 2012, situándose en el 7,9 por ciento en comparación con el 20,3 por ciento registrado el año anterior, los 20,5 billones de dólares en exportaciones aseguraron la posición de China como mayor exportador del mundo. Además, las importaciones crecieron un 4,3 por ciento el año pasado en comparación con el aumento del 24,9 por ciento de 2011, convirtiendo a China en el segundo mayor importador a nivel mundial. Puesto que la estructura de la economía mundial seguirá cambiando, el gobierno debe implementar una estrategia de apertura más activa y reaccionar rápidamente para crear nuevas ventajas competitivas, estabilizar y ampliar la cuota de China en el mercado internacional y seguir mejorando su economía abierta, subraya el informe. Según este documento, China acelerará el desarrollo del comercio de servicios, mejorará la estructura de utilización de la inversión extranjera y aumentará la inversión en el exterior a un ritmo constante. El año pasado, China atrajo 111.700 millones de dólares en inversión directa extranjera (IDE) en sectores no financieros, con una disminución interanual del 3,7 por ciento. La inversión directa no financiera en el exterior aumentó un 28,6 por ciento para llegar a 77.200 millones de dólares. Según las previsiones recogidas en el informe, la IDE no financiera en China subirá un 1,2 por ciento en 2013 hasta los 113.000 millones de dólares, mientras que la inversión directa no financiera de China en el exterior aumentará un 15 por ciento para situarse en 88.700 millones de dólares. China aumentará el volumen de déficit de 2013 a 1,2 billones de yuanes Actualizado 2013-03-05 14:39:35 | Spanish. News. Cn BEIJING, 5 mar (Xinhua) -- El gobierno chino está proyectando un déficit fiscal de 1,2 billones de yuanes (191.000 billones de dólares) en 2013, 400.000 millones de yuanes más que el déficit presupuestado el año pasado, de acuerdo con el informe sobre el trabajo del gobierno presentado hoy martes por el primer ministro Wen Jiabao ante la legislatura nacional. El déficit consiste en un déficit del gobierno central de 850.000 millones de yuanes y 350.000 millones de yuanes en bonos que serán emitidos en nombre de los gobiernos locales, precisa el informe. "Hay que aumentar de manera apropiada el déficit y la deuda gubernamental, ya que el efecto retardado de la reducción tributaria estructural dificultará el rápido crecimiento de los ingresos fiscales este año y los gastos fiscales fijos aumentarán", explica el informe. El nivel de endeudamiento con respecto al PIB de China es relativamente bajo y el incremento del déficit este año situará la proporción del déficit con respecto al PIB en un nivel seguro de alrededor del dos por ciento, indica el documento. Los gastos incrementados se utilizarán para garantizar y mejorar el bienestar del pueblo y para seguir apoyando el crecimiento económico y los ajustes estructurales, según el documento. En un momento en el que algunos países están esforzándose por reducir su déficit, el gobierno chino ha decidido aumentarlo, lo que muestra su voluntad de emitir bonos que contribuyan a

13

impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de su desarrollo, señalaron fuentes expertas. El déficit incrementado garantizará la disponibilidad de fondos para una mayor inversión en la educación, servicios sanitarios y seguridad social, dijo Gao Peiyong, director de la Academia Nacional de Estrategia Económica, subordinada a la Academia de Ciencias Sociales de China. A largo plazo, el incremento del déficit ayudará a ampliar la demanda interna y mantener el crecimiento económico y dejará más espacio para futuros recortes de impuestos, afirmó Gao. Según el Ministerio de Hacienda, la sustitución del impuesto sobre el volumen de negocios por un impuesto de valor añadido en el sector de transporte y en algunos sectores de servicios había supuesto una reducción de más de 40.000 millones de yuanes en impuestos para más de un millón de contribuyentes en 12 regiones piloto hasta el pasado 1 de febrero. Aunque el incremento del déficit supone normalmente un aumento de los riesgos financieros, éstos siguen siendo controlables en China, sostuvo el experto. Una proporción de déficit respecto al PIB de menos de tres por ciento y una de saldo pendiente de bonos gubernamentales sobre el PIB de menos del 60 por ciento son consideradas seguras y controlables de acuerdo con los estándares internacionales, recalcó Gao. El límite del saldo pendiente de bonos gubernamentales fijado en el presupuesto central para 2013 es de 9,12 billones de yuanes, lo que representa menos del 20 por ciento del PIB, de acuerdo con un informe sobre los presupuestos central y locales elaborado por el Ministerio de Hacienda y también presentado hoy martes ante la primera sesión de la XII Asamblea Popular Nacional. Xi Jinping apuesta por respetar más las leyes del mercado en China Xi presentó este reto después de que el primer ministro saliente, Wen Jiabao, fijara un objetivo de crecimiento del 7,5 por ciento para 2013 Internacional | 05/03/2013 - 14:15h | . lavanguardia.com. Pekín (EFE).- El secretario general del Partido Comunista chino (PCCh) y futuro presidente de la potencia asiática, Xi Jinping, apostó hoy por que el nuevo Gobierno preste "más respeto a las leyes del mercado" y juegue un "mejor papel en el camino de las reformas y la apertura". Xi presentó este reto después de que el primer ministro saliente, Wen Jiabao, fijara un objetivo de crecimiento del 7,5 por ciento para 2013 en su último discurso como jefe de Gobierno, pronunciado hoy durante la apertura de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo), según la agencia oficial Xinhua. Mientras discutía con diputados de la metrópolis financiera de Shanghái las metas reveladas por Wen en una de las sesiones del plenario, Xi instó a afrontar con "coraje" las reformas que el país asiático necesita para impulsar su desarrollo. "Debemos tener el mismo coraje que requiere roer un hueso duro o navegar por aguas peligrosas", metaforizó Xi, máximo líder de la formación china desde el Congreso del PCCh el pasado noviembre. El informe transmitido por Wen también previó una inflación de no más del 3,5 por ciento este año y la creación de 9 millones de puestos de trabajo. La meta de crecimiento -que suele superarse en algunas décimas- es la misma establecida en 2012, cuando el PIB chino aumentó un 7,8 por ciento. Es una cifra más prudente que el 8 por ciento de años anteriores, al considerarse que las "embestidas de la crisis mundial", como las definió Wen, seguirán afectando a China. Para lograr los objetivos de crecimiento, Xi, que quedará nombrado oficialmente presidente la próxima semana en el marco del cónclave legislativo anual, destacó la importancia de la innovación y la tecnología para "resolver problemas profundamente arraigados". "El Gobierno y la sociedad deberían facilitar la innovación con una visión global que conduzca al desarrollo industrial", matizó el próximo mandatario chino.

14

Desde hoy y hasta el 17 de marzo, los 2.987 delegados que representan a la treintena de divisiones administrativos y a las 56 etnias del país debatirán las políticas nacionales para este año y la composición del nuevo Gobierno, al frente del cual estarán Xi como presidente y Li Keqiang como primer ministro. Leer más: http://www.lavanguardia.com/internacional/20130305/54369005343/xi-jinping-apuesta-por-respetar-mas-leyes-del-mercado-en-china.html?rel=rosEP#ixzz2N9cL8RXX China mantiene su objetivo de crecimiento para el 7,5% en 2013 Arranca la Asamblea Nacional del Pueblo que formalizará el relevo del presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao por Xi Jinping y Li Keqiang Economía | 05/03/2013 - 06:41h.lavanguardia.com Pekín. (EFECOM).- China mantendrá su objetivo de crecimiento en el 7,5 por ciento para 2013, el mismo porcentaje que el año anterior, según desveló hoy el primer ministro saliente chino, Wen Jiabao, en su discurso de inauguración de las sesiones anuales de la Asamblea Nacional del Pueblo (Legislativo). El año pasado fue el primero en ocho en el que el Gobierno chino se apartó del objetivo de lograr un crecimiento económico del 8 por ciento. En el discurso, en el que expuso la valoración de su Gobierno sobre la situación del país, Wen, que durante esta Asamblea abandonará su cargo en favor del viceprimer ministro Li Keqiang, anunció también un objetivo de inflación del 3,5 por ciento. El impacto de la crisis económica global aún persiste y la economía del mundo no ha recuperado todavía un "paso firme", pero Wen considera que "respondimos con eficacia a las fuertes embestidas de la crisis financiera internacional". En su discurso, Wen cita "el aumento considerable de la capacidad" de la industria manufacturera China, la mejora de las infraestructuras, el alto nivel de ahorro y el tamaño de la fuerza laboral como "condiciones favorables y factores positivos" para mantener el desarrollo. "Vemos necesario y apropiado fijar el objetivo de crecimiento económico para este año en torno al 7,5 por ciento, una meta para cuyo logro tendremos que trabajar duro", indicó Wen. Entre otras cosas, China estimulará la inversión no gubernamental y mantendrá "una mano firme en las riendas" para controlar la especulación en el mercado inmobiliario. El año pasado, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) fue del 7,8 por ciento, el más bajo de los últimos trece años, frente al 9,2 por ciento del año anterior y el 10,3 por ciento de 2010. Entre los objetivos del Gobierno se encuentra crear nueve millones de empleos a lo largo de este año. Según los cálculos oficiales, el déficit fiscal chino será este año de 1,2 billones de yuanes (191.000 millones de dólares), 400.000 millones de yuanes más que lo presupuestado en 2012. En su discurso, Wen reconoció una "agudización creciente del desequilibrio entre el desarrollo económico y los recursos y el medioambiente", así como una "fácil y elevada corrupción en ciertos terrenos". Un total de 2.987 diputados participan en la reunión anual de la Asamblea, un órgano que normalmente se limita a ratificar lo ya decidido por el Ejecutivo. En esta ocasión, la Asamblea se encargará de nombrar formalmente al secretario general del Partido Comunista de China, Xi Jinping, como jefe de Estado, en sustitución de Hu Jintao, y al actual viceprimer ministro, Li Keqiang, como nuevo jefe de Gobierno, en sustitución de Wen. Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20130305/54368993868/china-objetivo-crecimiento-7-5-2013.html#ixzz2N9d6EecY

15

China modera el fuerte crecimiento de su presupuesto militar Pekín anuncia un alza del 10,7% del gasto en defensa, frente al 11,6% del año pasado Wen Jiabao ha dado su último discurso sobre el estado de la nación tras una década al frente China se enfrenta al cambio JOSE REINOSO Pekín 5 MAR 2013 - 07:08 CET. El País. El presupuesto de defensa chino continúa su rápido ascenso, aunque ha moderado algo su crecimiento. Pekín ha anunciado este martes una partida militar de 720.168 millones de yuanes (88.700 millones de euros) para 2013, lo que representa un incremento del 10,7% respecto a los 650.603 millones de yuanes gastados en 2012, que supusieron, a su vez, un aumento del 11,6% respecto a 2011. Los fondos serán destinados a “mejorar las condiciones de vida de los oficiales y los soldados, fortalecer la mecanización e informatización del Ejército y salvaguardar la seguridad nacional”, según asegura el informe presupuestario presentado en el marco de la apertura de la sesión anual del Parlamento, en la cual el primer ministro saliente, Wen Jiabao, ha dado su último discurso sobre el estado de la nación tras una década en el cargo. Solo el presupuesto militar de Estados Unidos, que en 2012 fue estimado entre un billón y 1,4 billones de dólares, supera al de China. Las previsiones de gasto militar para 2012 anunciadas en marzo del año pasado por Wen Jiabao fueron de 670.270 millones de yuanes, un 11,2% más que el año anterior. El alza de la partida del Ejército se produce con un objetivo de crecimiento de la economía para este año del 7,5%, frente al 7,8% registrado en 2012, y una inflación del 3,5%, frente al 2,6%, según ha afirmado Wen. “Debemos acelerar la modernización de la defensa nacional y de las fuerzas armadas para reforzar la capacidades de defensa y militar chinas”, ha dicho el primer ministro ante los casi 3.000 diputados en el Gran Palacio del Pueblo en Pekín. “Debemos defender con determinación la soberanía, la seguridad y la integridad territorial de China y garantizar un desarrollo pacífico”. El presupuesto en defensa chino ha aumentado a fuerte ritmo en los últimos años, a medida que lo ha hecho su economía, para respaldar un ambicioso programa de modernización del Ejército, que ha provocado las suspicacias de Estados Unidos y algunos países vecinos de China. Washington y analistas extranjeros afirman, sin embargo, que es difícil saber qué está incluido en el presupuesto que cada año hace público Pekín, y que las cifras reales son dos o tres veces superiores. Se cree que presupuesto oficial excluye, entre otros, las compras de armamento en el extranjero. En su informe de 2012 sobre el ejército chino, el Pentágono estadounidense estimó que el gasto militar real del país asiático en 2011 fue entre 120.000 y 180.000 millones de dólares, muy por encima de la cifra oficial de 91.500 millones. China asegura que su política militar “siempre ha sido pacífica y defensiva”, y así lo volvió a recordar el lunes Fu Ying, viceministra de Exteriores y portavoz del Parlamento. Fu citó la participación china en las misiones de paz de la ONU y las patrullas contra la piratería en el golfo de Aden como ejemplo de la contribución de Pekín a la paz y la estabilidad mundiales. El Gobierno ha roto este año con la tradicional costumbre de publicar el presupuesto militar un día antes del inicio de la sesión del Parlamento, en lo que parece un intento de restar protagonismo a la información. “Parece que China tiene que explicar cada año al mundo por qué tenemos que reforzar la defensa nacional y por qué debemos incrementar el presupuesto militar”, dijo Fu, informa France Presse. “No sería una buena noticia para el mundo si un país tan grande como China no fuera capaz de garantizar su propia seguridad”, afirmó. “El reforzamiento de nuestra defensa es para defendernos a nosotros mismos, para defender la seguridad y la paz, y no para amenazar a otros países”. No piensan lo mismo Estados Unidos y los vecinos asiáticos de China con los que mantiene disputas territoriales marítimas, como Japón, Filipinas y Vietnam, que ven con preocupación el creciente gasto chino en el desarrollo de aviones de combate, buques de guerra, helicópteros o submarinos de última generación, y acusan a Pekín de falta de transparencia sobre sus

16

ambiciones militares. Washington teme que una China cada vez más poderosa y segura de sí misma ponga en peligro el tradicional dominio estadounidense en la región Asia-Pacífico. Pekín mantiene un agrio contencioso con Tokio por un grupo de islas deshabitadas en el mar de China oriental controladas por Japón. La tensión ha ido al alza en los últimos meses, y ambos países han enviado barcos y aviones a la zona para vigilarse mutuamente. También está enfrentado con varios países del sureste asiático por otras islas el mar del Sur de China. “El reforzamiento de la capacidad defensiva de China contribuirá a una mayor estabilidad en la región y a la paz mundial”, insistió Fu. A finales de febrero, la prensa oficial china aseguró que la Armada había recibido la primera de una serie de nuevas fragatas furtivas (difíciles de detectar mediante radar y otros métodos). Según dijo, el barco simboliza el inicio de la transformación en el poderío de las fuerzas de defensa navales. La sesión del Parlamento, que dura alrededor de dos semanas, ofrece una oportunidad para palpar el estado de las relaciones entre los militares y Xi Jinping, quien es hijo de un famoso general revolucionario y trabajó como ayudante de campo del ministro de Defensa hace tres décadas. Xi fue nombrado presidente de la Comisión Militar Central del PCCh en el 18 congreso del partido, en noviembre pasado, cuando ocupó la secretaría general del PCCh, y ha sido percibido como más del gusto del cuerpo castrense que su predecesor Hu Jintao. En los tres meses que lleva en el cargo, ha multiplicado sus contactos con el Ejército, con visitas a instalaciones de la infantería, la armada, las fuerzas aéreas y las bases de misiles. Pero también ha aprobado nuevas normas para luchar contra la corrupción y eliminar los gastos superfluos y extravagantes. Las normas exigen un estricto control del gasto en infraestructuras no esenciales, compras y recepciones oficiales, y el gasto debe dirigirse al cumplimiento de la misión principal del Ejército, incluido ser capaz de luchar y ganar una guerra, según la agencia oficial Xinhua. En diciembre pasado —al mes siguiente de ser nombrado Xi Jinping presidente de la Comisión Militar Central—, se prohibió a los altos oficiales que sean agasajados con alcoholes y banquetes de lujo. Las nuevas normas también recordaron a los militares que deben evitar que sus familiares y otras personas cercanas acepten sobornos. Wen Jiabao promete reducir las desigualdades en China En su último informe del estado de la nación ante el Parlamento, el primer ministro defiende una economía orientada al consumo JOSE REINOSO Pekín 5 MAR 2013 - 14:07 CET. EL PAIS. Wen Jiabao ha dado unos pasos, se ha situado en el centro del estrado cubierto con moqueta roja y ha hecho tres reverencias, a las que los 3.000 diputados del Parlamento chino han respondido con un fuerte aplauso en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín. Ha sido el gesto de despedida del hombre que durante una década ha ocupado la jefatura del Gobierno, tras leer durante una hora y 40 minutos el informe de trabajo del Gobierno en 2012 y los objetivos para 2013. Un informe en el que ha pasado revista, con profusión de datos, a los logros alcanzados por el Partido Comunista Chino (PCCh) en los últimos cinco años, ha desgranado los problemas y desafíos a los que se enfrenta el país, y ha sentado las bases –aquí, sin muchos números– del trabajo que espera a partir de ahora a la nueva generación de líderes chinos. El presidente, Hu Jintao, cederá el testigo al actual vicepresidente y secretario general del partido, Xi Jinping, y Wen será sustituido por el viceprimer ministro Li Keqiang, cuando dentro de 12 días finalice la sesión anual del Parlamento, inaugurada hoy. Concluirá así el proceso de transición de poder a la quinta generación de dirigentes tras las de Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao, sellado en el congreso del PCCh en noviembre pasado. Wen, de 70 años, ha prometido en su último discurso del estado de la nación que el Gobierno responderá a las demandas de la gente, reducirá las grandes diferencias sociales, proporcionará mejor cobertura sanitaria, luchará contra la corrupción, hará frente a la degradación medioambiental y reformará en profundidad el modelo económico para centrarlo en el consumo doméstico, en lugar de las exportaciones y la inversión.

17

El jefe de Gobierno saliente ha asegurado que hacer que los chinos consuman es vital para el futuro de la segunda economía del mundo y ha anunciado la aceleración de las reformas del sistema de registro de residencia, conocido como hukou, para respaldar el proceso de urbanización, imprescindible para continuar el desarrollo chino. “Hemos de asumir con toda firmeza la ampliación de la demanda interna como estrategia a largo plazo del desarrollo económico, y hacer valer plenamente la función básica del consumo y el papel clave de la inversión. La dificultad y la clave para expandir la demanda doméstica residen en el consumo, y ahí es donde está el potencial. Para ampliar el consumo individual, hemos de acrecentar la capacidad de la gente para consumir, mantener estables sus expectativas al respecto, aumentar su deseo de consumir y mejorar el ambiente de consumo”, ha dicho Wen. El Gobierno quiere situar así a la población en el centro de su estrategia económica, con un objetivo de incremento del producto interior bruto (PIB) del 7,5% para 2013, frente al 7,8% alcanzado en 2012 –el ritmo más lento en 13 años–, y una inflación del 3,5% (2,6%, el año pasado), según ha asegurado el primer ministro. Wen Jiabao ha afirmado que, en adelante, China no buscará el crecimiento a toda costa. “Debemos convertir la garantía y la mejora del bienestar de la población en el punto de partida y el objetivo de todo el trabajo del Gobierno, darle prioridad total, y afanarnos en reforzar el desarrollo social”, ha dicho mientras en el exterior, en la plaza Tiananmen, cientos de policías de uniforme y paisano peinaban las calles y la plaza, cerrada al público. En algunos lugares, había soldados equipados con extintores. En otros, dispositivos para explosionar posibles bombas. Los líderes chinos son conscientes de que el país ha alcanzado un punto de inflexión y hace falta un cambio ambicioso de un modelo económico que, aunque ha sacado a cientos de millones de personas de la pobreza y elevado China al puesto de segunda economía del mundo –aunque por renta per cápita está un puesto medio-, ha generado profundas desigualdades sociales y graves problemas medioambientales y de corrupción. Wen se ha referido repetidas veces a la necesidad de acelerar el cambio de modelo, ajustar la estructura económica y mejorar la calidad del crecimiento; una “tarea primordial”, según ha dicho. También ha tenido palabras para la lucha contra la corrupción, una de las banderas enarboladas por Xi Jinping, aunque ha planteado pocas propuestas concretas, como tampoco las ha habido para otras áreas como la degradación medioambiental, una fuente creciente de protestas de la población. Los objetivos desgranados por el jefe de Gobierno saliente están consensuados y aprobados por Xi Jinping y su equipo, y un indicio del estilo del nuevo equipo es el lenguaje más llano y alejado de la vieja retórica comunista, que utiliza este año el informe leído por Wen Jiabao. Puntos destacados del Informe de la Labor del Gobierno del primer ministro Wen Jiabao Actualizado 2013-03-05 11:00:50 | Spanish. News. Cn BEIJING, 5 mar (Xinhua) -- El primer ministro chino, Wen Jiabao, presentará hoy martes un informe sobre la labor del gobierno en la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN), máximo órgano legislativo. A continuación se presenta lo más destacado del informe: PRINCIPALES METAS DE 2013 -- El producto interior bruto (PIB) crecerá en un 7,5 por ciento. -- El crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantendrá en el 3,5 por ciento. -- Se planea programar que el déficit fiscal de este año sea de 1,2 billones de yuanes (190,480 millones de dólares), 400.000 millones más que el previsto en los presupuestos del año pasado. -- Se crearán más de nueve millones de puestos de trabajo y se mantendrá la tasa de desempleo registrado en no más del 4,6 por ciento en las zonas urbanas.

18

-- El gobierno se esforzará por simultanear el crecimiento real de los ingresos per cápita de la población urbana y rural con el crecimiento económico. POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA en 2013 -- China continuará aplicando una política fiscal activa. El gobierno seguirá priorizando los eslabones débiles y los ámbitos relacionados con la vida del pueblo, entre ellos, la educación, los servicios médicos y sanitarios y la seguridad social. -- Se implementará una política monetaria prudente y el suministro de dinero en sentido amplio se incrementará en un 13 por ciento. PROGRESOS EN LOS PASADOS CINCO AÑOS -- El PIB de China creció de 26,6 billones de yuanes a 51,9 billones, cifra con la que se aupó al segundo lugar mundial, con un incremento medio anual del 9,3 por ciento. -- Los ingresos de la hacienda pública subieron de 5,1 a 11,7 billones de yuanes. -- Los ingresos per cápita disponibles de la población urbana y los ingresos per cápita netos de la población rural crecieron en un 8,8 por cienot y un 9,9 por ciento anual, respectivamente. -- El consumo de energía por unidad del PIB descendió un 17,2 por ciento y la demanda química de oxígeno y la emisión global de dióxido de azufre se redujeron un 15,7 y un 17,5 por ciento, respectivamente. -- Los fondos fiscales estatales asignados a la educación sumaron 7,79 billones de yuanes, lo que supuso un aumento medio anual del 21,58 por ciento, llegando en el 2012 a representar el 4 por ciento del PIB. -- Se completó la cobertura institucional total del seguro de vejez básico de los habitantes tanto urbanos como rurales, llegando a 790 millones el número de los afiliados a los diversos tipos de seguro. -- Se profundizó la reforma de los regímenes médico, farmacéutico y sanitario y se implantaron un nuevo sistema de asistencia médica cooperativa rural y un sistema de seguro médico básico para la población urbana, configurándose así preliminarmente un sistema de seguro médico básico que cubre a todo el pueblo, con lo que el número de personas incorporadas a los diversos seguros médicos superó los 1.300 millones. -- La esperanza de vida de los chinos llegó a 75 años. PRINCIPALES TAREAS PARA 2013 -- Se elevará en un 10 por ciento la pensión de vejez básica de los jubilados de las empresas y a los ciudadanos urbanos y rurales les aumentarán en mayor medida tanto la cuantía normativa de los subsidios a la garantización del nivel de vida mínimo como la de las subvenciones percibidas por las personas objeto de un trato preferencial y de ayudas por parte del Estado. -- Se llevará a cabo integralmente la garantización experimental del tratamiento de la leucemia infantil y otras 19 enfermedades graves. -- Este año, la cuantía normativa de los subsidios fiscales al nuevo tipo de asistencia médica cooperativa rural y al seguro médico básico para la población urbana aumentará de 240 a 280 yuanes anuales per cápita, y el estándar del gasto per cápita para los servicios sanitarios públicos básicos ascenderá de 25 a 30 yuanes. -- Este año, en las ciudades y poblados concluirá fundamentalmente la construcción de 4,7 millones de apartamentos de protección social y se iniciará la de 6,3 millones, mientras que en el campo se proseguirá la rehabilitación de viviendas precarias. China se enfrenta a la necesidad de cambio El malestar por las diferencias sociales y el agotamiento del modelo económico obligan a la nueva cúpula que se dispone a tomar el mando a emprender profundas reformas JOSE REINOSO Pekín 4 MAR 2013 - 06:29 CET. EL PAÍS. Cada año, al llegar el mes de marzo, los alrededor de 3.000 diputados chinos, llegados de todo el país, se reúnen durante dos semanas en Pekín para celebrar la sesión anual del Parlamento. Es el ritual periódico de la política china. Pero este año, el plenario, que arranca este martes — ayer domingo comenzó la sesión de su órgano asesor, la Conferencia Consultiva Política, que

19

debatirá miles de propuestas de reforma—, reviste una especial importancia. Tras una década en el poder, el presidente chino, Hu Jintao, cederá al final del cónclave el testigo a Xi Jinping, actualmente vicepresidente, y Wen Jiabao será sustituido en la jefatura del Gobierno por Li Keqiang, ahora viceprimer ministro. Culminará así el proceso de transición a la quinta generación de líderes, tras las de Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao, que quedó sellado en el 18º congreso del Partido Comunista Chino (PCCh),celebrado en noviembre pasado, en el que fueron designados los siete miembros del Comité Permanente del PCCh, con Xi Jinping a la cabeza como secretario general del partido. Los nuevos dirigentes heredan un país más fuerte desde el punto de vista de la política exterior y la economía —China es la segunda potencia económica del mundo tras Estados Unidos—, pero con mayores tensiones internas y algunos de los desafíos que encontró Hu a su llegada, en 2002, más exacerbados, lo que les obligará a acometer profundas reformas para intentar garantizar la continuidad del desarrolloy del gobierno único del PCCh. Xi, de 59 años, y su equipo tendrán que hacer frente a un amplio abanico de problemas: la fuerte corrupción, la degradación medioambiental, las suspicacias de los vecinos asiáticos por el creciente poderío militar y económico chino, la tensión con Estados Unidos, las ambiciones nucleares de Corea del Norte, el agravamiento del conflicto étnico en Tíbet, las crecientes demandas de reformas políticas de la población y, en particular, las extremas diferencias sociales y el agotamiento del modelo económico. Los expertos piensan que los líderes saben que el país ha alcanzado un punto de inflexión en su desarrollo económico y político. Sin reformas, China corre el riesgo de caer en “la trampa de los ingresos medios”, después de tres décadas de crecimiento meteórico, según el Banco Mundial. El producto interior bruto (PIB) chino creció un 7,8% en 2012, el ritmo más lento de los últimos 13 años. Muchos analistas creen que si Pekín no lleva a cabo cambios ambiciosos, el aumento anual de la economía estará más cerca del 5% que del 10% a finales de esta década, lo que hará aún más difícil reducir las diferencias sociales. Pero no será fácil llevar a cabo las reformas, debido a la existencia de grupos de interés poco partidarios de ellas y el temor en la cúpula dirigente a que cualquier movimiento pueda ser fuente de inestabilidad. Durante la sesión inaugural del Parlamento, Wen Jiabao leerá su último discurso del estado de la nación a los parlamentarios, entre los que hay líderes políticos, presidentes de empresas, militares, monjes y algunos de los empresarios más ricos del país. Aunque la Asamblea Popular Nacional es un órgano que aprueba, más que critica, las políticas decididas previamente por los altos dirigentes del partido, algunos de los temas candentes en discusión este año serán el intento de redistribuir de forma más equitativa la riqueza, la lucha contra la corrupción, el medioambiente, los planes de llevar a cabo una profunda reestructuración de los ministerios, el proceso de urbanización del país, y la posibilidad de reforma del hukou, el certificado de residencia que tienen los chinos y que impide a los trabajadores que emigran a otras provincias gozar de los mismos derechos de sanidad o educación que los locales. El pasado enero, el Gobierno desveló un ambicioso programa para reducir las desigualdades sociales —entre las mayores del mundo—, que prevé incrementar el salario mínimo y gravar más a las empresas estatales, con objeto de generar fondos con los que financiar la seguridad social. Durante el congreso del partido, en noviembre, Hu Jintao prometió reformas económicas y mayor riqueza para la gente, y fijó como objetivo que para 2020 la población, tanto de las zonas urbanas como las rurales, duplique los ingresos per cápita con respecto a 2010. Para ello, las corporaciones públicas y los más ricos deberán pagar más impuestos. Además, se modificarán los tipos bancarios para que los ahorradores puedan obtener más beneficios de sus depósitos. Los defensores de las reformas argumentan que la reducción de la brecha social exige, además, reformas fundamentales de la estructura económica para limitar el dominio de las empresas estatales, que gozan de numerosos privilegios frente al sector privado. El Gobierno pretende bascular hacia un modelo de desarrollo más basado en el consumo interno y menos

20

en las exportaciones y la inversión, imprescindible para garantizar un crecimiento económico continuado a largo plazo. Otro asunto a debate podría ser la modificación del controvertido sistema de campos de reeducación por el trabajo, que permite a la policía detener a supuestos criminales hasta cuatro años sin necesidad de juicio. El sistema ha sido muy criticado por los defensores de los derechos humanos, que lo consideran una fuente continua de abusos. Además del presidente y el primer ministro, en la sesión parlamentaria serán designados otros altos cargos, como los presidentes de la Asamblea Popular Nacional y de la Conferencia Consultiva Política, los viceprimeros ministros, los ministros, el presidente del Tribunal Supremo y el fiscal general del Estado. Los parlamentarios aprobarán el informe del Gobierno de 2012 presentado por Wen Jiabao y el borrador del plan de desarrollo económico y social nacional para 2013. Las reservas internacionales de China duplican la reserva mundial del oro

Moscú, 4 de marzo, RIA Novosti. Las reservas internacionales de China alcanzaron el pasado año 3,3 billones de dólares, el doble de la reserva global del oro, según los datos de Bloomberg. Desde 2004, el precio del oro subió en un 263%, hasta 1.580 $ por onza troy; las reservas internacionales de China crecieron un 721% en el mismo período. El oro representa apenas un 2% en las reservas internacionales de China, en comparación con un 70% en EEUU y Alemania. Por el volumen de reservas, China ocupa el primer lugar del mundo, seguida de Japón, Arabia Saudí, Rusia y Suiza. Al coloso asiático le pertenecían a finales del pasado año un 30,2% de las reservas internacionales a escala global, en relación con un 14% a principios de 2004. Dos tercios de estos activos chinos están nominados en dólares, y otra cuarta parte, en euros. 3.- RUSIA. Rusia y Sudáfrica, primeros viajes de Xi Jinping como presidente de China 9/03/2013, 19:22 EFE "China y Rusia se ven como una oportunidad significativa de desarrollo y cooperación estratégica", resaltó Yang. En Sudáfrica, Xi asistirá al quinto encuentro de los BRIC (Grupo formado por Brasil, Rusia, India y China) que tendrá lugar a finales de marzo, agregó. Además, aprovechará el paso por el continente africano para viajar a Tanzania y a la República del Congo. El ministro saliente urgió a "todas las partes" a respetar la voluntad de los países africanos en "elegir por ellos mismos a sus socios de cooperación". "Esperamos que la cooperación entre China y África sea vista de una forma objetiva", enfatizó Yang. El ministro, que se despide estos días de seis años al frente de la cartera de Exteriores, instó a que haya "más intercambios y menos sospechas" sobre la cooperación entre China y las naciones africanas, para ayudar a promover "la paz, estabilidad y desarrollo" del continente. Recientemente, el presidente sudafricano, Jacob Zuma, aconsejó a las compañías occidentales

21

que, si no cambian su "viejo enfoque colonial" hacia África, se arriesgarán a perder "incluso más" en la competición con China y otras potencias emergentes. Eurocomisión aprueba fusión Rosneft-TNK-BP LA VOZ DE RUSIA. 09/03/2013

La Eurocomisión dio su visto bueno, a través de un comunicado, a la fusión de la compañía petrolera más grande de Rusia Rosneft con la ruso-británica TNK-BP, ya que no ve peligro alguno para la libre concurrencia en este renglón en Europa. En el comunicado se señala que la Eurocomisión está muy interesada en la independencia de Rosneft del control estatal en el sector del petróleo y gas. Tras una profunda investigación se concluyó que la compañía resultante no afectará a los principales competidores en el mercado y los consumidores no perderán la posibilidad de escoger libremente tanto a los suministradores como medios de transporte del petróleo. ovm/mo/ll Fracasan las rebajas fiscales al sector petrolero RUSIA HOY|8 de marzo de 2013 Galina Starínskaya, Diario RBC De momento, las rebajas fiscales '60-6', que llevan en vigor más de un año y fueron diseñadas para estimular la modernización de las refinerías rusas, carecen de justificación El Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Desarrollo Económico, el Servicio Federal Antimonopolio (FAS, por sus siglas en ruso), el Servicio Federal de Aduanas y el Servicio Federal para el Control Ecológico, Tecnológico y Atómico (Rostejnadzor) de la Federación de Rusia han hecho balance de los resultados obtenidos tras la aplicación de los sistemas '60-66' en 2012. Los resultados son desoladores: desde la entrada en vigor del régimen '60-66', se calculan unas pérdidas en los presupuestos federales de 2012 equivalentes a 4.000 millones de dólares (122.000 millones de rublos), al mismo tiempo que no se ha registrado ningún aumento en el rendimiento de las refinerías. Este sistema no se someterá a revisión, puesto que el ciclo de inversión a partir del cual se elaboró el régimen '60-66' es de cinco años. El sistema '60-66' entró en vigencia el 1 de oc-tubre de 2011. Su finalidad era la de estimular la producción de petróleo y aumentar el rendimiento de las refinerías rusas. Con este objetivo en mente, se redujeron los impuestos de exportación del petróleo del 65 al 60% y se unificó el impuesto sobre los derivados del petróleo claros y oscuros en un 66% de los aranceles del petróleo. Más adelante se incorporó en el régimen tributario una barrera arancelaria para la gasolina equivalente al 90% del impuesto sobre el petróleo. En 2012, el volumen de procesamiento primario creció un 4,9%, hasta los 270 millones de toneladas, mientras que el plan preveía una disminución de entre 20 y 25 millones de toneladas, hasta llegar a los 230 millones; por otro lado, la producción de fueloil se incrementó en un 1,6% (hasta alcanzar los 74,3 millones de toneladas). Gracias a los altos precios del petróleo (111 dólares el barril) y teniendo en cuenta que cuando se definieron los parámetros del sistema '60-66' se presuponía una media de 95 dólares por barril, los productores de la industria petrolera han dado prioridad a la exportación de derivados oscuros, puesto que la rentabilidad de estos ha sido superior. Solo la expor-tación del fueloil creció un 5,3%. La exportación de combustibles derivados oscuros pasó del 22 al 23,3% del total, mientras que los derivados claros bajaron del 11,3 al 10,7%. Cabe recordar que el objetivo del sistema '60-66' era justamente el contrario. La ventaja más significativa del sistema '60-66' es el aumento de la inversión en el sector ascendente. En 2012, el volumen de inversiones de capital dedicado a la producción supuso 836.900 millones de rublos (unos 20.922 millones de euros), 107.800 millones (o un 14,8%)

22

más que el nivel alcanzado en 2011. Como resultado, se ha producido una estabilización de la producción en las regiones tradicionales (Siberia occidental, la región del Volga, el Cáucaso norte, la región de Kaliningrado) a expensas del crecimiento del volumen de extracción. El balance provisional de los resultados del sistema '60-66' pronto se dará a conocer en la junta de gobierno, aunque no hay planeada ninguna revisión de los parámetros del régimen tributario próximamente, según afirma el interlocutor del diario RBK. Si se tiene en cuenta la duración del ciclo de inversión establecido en el sector petrolífero (de 3 a 5 años), el balance definitivo se realizará cuando este plazo esté más próximo. Alexéi Kokin, analista de 'Uralsib Capital', no descarta la posibilidad de que, para entonces, el gobierno haya aumentado significativamente el impuesto sobre el fueloil para que la exportación de crudo gane preferencia. Fuentes del diario RBK creen que se discutirá la posibilidad de modificar los parámetros del régimen tributario, pero que no se introducirán importantes cambios. El jefe adjunto del FAS, Anatoli Golomolzin, comentó que no es el momento de plantear la subida del impuesto. La “alianza del oro negro” ante una prueba de fuego 7 de marzo de 2013 Víctor Kuzmín, RUSIA HOY Las autoridades aseguran que los acuerdos seguirán en vigor, pero algunos expertos independientes temen que la oposición venezolana revise los acuerdos de Chávez y otorgue los contratos más interesantes a las compañías americanas.

El día de la triste noticia de la muerte de Hugo Chávez Denís Mánturov, ministro de Industria y Comercio de Rusia, uno de los tres altos funcionarios rusos a los que el presidente Vladímir Putin confió la representación de Rusia en las negociaciones con el líder venezolano, aseguraba a la prensa que los posibles cambios en Caracas no deberían influir en los acuerdos y contratos ruso-venezolanos. “Hemos firmado contratos con el estado, por lo que existen obligaciones federales por parte de nuestros socios venezolanos, yo no veo ningún peligro. Esperamos, en caso de un cambio de gobierno, seguir manteniendo unas relaciones cálidas y constructivas con este país”, subrayaba Mánturov. Las compañías rusas son bienvenidas en Caracas desde hace tiempo. La cooperación con Venezuela se desarrolla en prácticamente todos los ámbitos: desde el suministro de flores hasta el de aviación militar. Venezuela ocupa el segundo lugar después de India en compras de armamento ruso y Rosoboronexport estimaba el volumen total de acuerdos alcanzados hacia principios de 2013 en 11.000 millones de dólares. El analista jefe de Ricom-Trust, Vladislav Zhukovski, estima el importe total de los proyectos de inversión rusos en Venezuela en unos 22.000-25.000 millones de dólares, aunque otros expertos han llegado a nombrar cifras de hasta 30.000 millones de dólares. En el ámbito civil la cooperación es todavía más amplia. Venezuela fue el primer país latinoamericano en crear un banco conjunto con Rusia. Este proyecto fue aprobado en 2009 y a mediados del año pasado Hugo Chávez informaba de que los dividendos ya habían alcanzado los 5 millones de dólares. Rusia y Venezuela firmaron cinco documentos sobre el desarrollo de proyectos de gas y petróleo, sobre la creación de nuevas empresas de servicios y sobre la compra de equipos de

23

perforación rusos, entre ellos plataformas petrolíferas marinas. Para la creación de una de estas empresas se negoció la participación de la compañía rusa Uralmash. También se anunció la posibilidad de la fabricación de 50 unidades de perforación. También participan contratistas rusos en la construcción de los típicos bloques de pisos de Caracas. El proyecto incluye la creación de infraestructuras y la organización de nueve empresas conjuntas de fabricación de materiales de construcción. Existen negociaciones sobre la construcción de una central nuclear interrumpidas a causa de la tragedia de Fukushima. Aunque entre todos estos proyectos los más avanzados son los de las corporaciones estatales rusas Rosneft y Rostejnologii. No es casualidad que los directores de estas compañías, Ígor Sechin (representante especial del presidente) y Serguéi Chemezov, fueran nombrados junto con Mánturov delegados del líder ruso Vladímir Putin para participar en las negociaciones con Hugo Chávez. La primera de estas compañías ha cerrado un gran número de acuerdos con compañías venezolanas y controla hasta un 40% del Consorcio Nacional Petrolero, que se dedicará a la explotación del yacimiento Junín-6 en Venezuela. En cuanto a la segunda, además del suministro de armamento ha conseguido introducir en el mercado venezolano producción de sus filiales civiles. Por ejemplo, en junio de 2012 se alcanzó un acuerdo sobre la venta a Venezuela de autobuses de pasajeros con chasis KAMAZ (Rostejnologii es el principal accionista de esta compañía). Los constructores rusos desarrollaron especialmente para el mercado latinoamericano un chasis completamente adaptado a las condiciones naturales de la zona. Durante los últimos 11 años Caracas ha sido uno de los socios estratégicos más importantes de Moscú en el continente latinoamericano. "Sin duda, la muerte de Chávez introducirá determinados cambios en los planes del Kremlin: debido a los riesgos políticos y económicos, las principales compañías rusas de petróleo y gas intentarán congelar los acuerdos de inversión alcanzados, ya que es del todo improbable que el relevo de Hugo Chávez pase a manos de su compañero Nicolás Maduro", - opina el experto. En estos momentos todo el mundo se pregunta qué pasará ahora, según opina Iván Kibardin, especialista principal de la sección de valores de Intercommerz Bank. Kibardin recuerda que en las últimas elecciones Hugo Chávez obtuvo una ventaja relativamente pequeña, de aproximadamente un 9%. “Si la oposición llega al poder, existe un alto porcentaje de probabilidad de que la situación política y, en consecuencia, la situación económica, cambien. En este caso se verán posiblemente perjudicados los contratos de suministro de armamento y las futuras inversiones en este país se volverán más complicadas”, declara Kibardin, añadiendo que “la alianza del oro negro” entre las compañías petroleras rusas y Venezuela no tiene nada que temer, ya que todos entienden que será necesaria por lo menos durante los próximos diez años. Lea más La muerte de Hugo Chávez ha provocado los sentidos homenajes Si Nicolás Maduro se convierte en el próximo gobernante de Venezuela, el analista asegura que todo se quedará tal y como está. “No habrá un segundo Chávez. Y seguramente las relaciones con los Estados Unidos prosperarán al tiempo que Rusia mantiene su pedestal económico”, asegura el experto. El director del Fondo Nacional de Seguridad Energética, Konstantín Simónov, se muestra más pesimista que los demás expertos. Simónov asegura que únicamente en dos casos podría Rusia seguir participando en los proyectos venezolanos: si gana las elecciones un político próximo a Chávez o si los militares llegan al poder como consecuencia de que el poder actual y la oposición no logren ponerse de acuerdo. Si por el contrario gana la oposición, las compañías rusas tendrán que abandonar Venezuela, según opina Simónov, y las compañías norteamericanas ocuparán el lugar de estas. “Chávez expulsó a todas las compañías estadounidenses de su país sin pagarles ninguna compensación. Si la oposición gana las elecciones, se acabó, adiós al dinero ruso. Será una repetición del caso

24

de Libia, donde la amistad con Gadafi llevó a que se detuvieran todos los proyectos”, señala el experto. Rusia reduce precio de suministros de gas a Serbia RADIO LA VOZ DE RUSIA.| 7 marzo, 19:12 Moscú y Belgrado firmaron un contrato a largo plazo por diez años que estipula una disminución de precio de suministros de gas ruso a Serbia de trescientos noventa y nueve a trescientos setenta dólares por cada mil metros cúbicos, comunicó el jueves el asistente del ministro de Energía Petar Stanoevich en una reunión de la Comisión Parlamentaria de la Economía. Moscú y Belgrado firmaron un contrato por diez años que estipula una disminución en el precio de los suministros de gas ruso a Serbia de trescientos noventa y nueve a trescientos setenta dólares por cada mil metros cúbicos, comunicó el jueves el asistente del ministro de Energía Petar Stanoevich en una reunión de la Comisión Parlamentaria de la Economía. Según él, la semana pasada las compañías Srbijagas y Gazprom firmaron un acuerdo. "Un contrato de suministros de gas a largo plazo por diez años permitirá a Serbia comprar cada año cinco mil millones de metros cúbicos de gas ruso, que es 2,5 veces más que ahora", dijo Stanoevich. vl/as Bulgaria renuncia a oleoducto griego-ruso RADIO LA VOZ DE RUSIA|8 marzo, 10:54

El Parlamento búlgaro, siguiendo los pasos del Gobierno, votó a favor de rescindir el contrato con Grecia y Rusia sobre la construcción del oleoducto Burgas-Alexandrópolis, de doscientos ochenta y dos kilómetros de longitud, informa Deutsche Welle. Los diputados consideran que para Bulgaria este proyecto no es viable, ni tampoco beneficioso. El Gobierno del primer ministro de Bulgaria, Boiko Borísov, tomó la decisión de renunciar al proyecto Burgas-Alexandrópolis a finales del año 2011 por criterios financieros y ecológicos. ovm/mo/ll Putin, un año después de las elecciones presidenciales 5 de marzo de 2013 Andranik Migranián, IZVESTIA El politólogo Andranik Migranián cree que una de las principales tareas de Vladímir Putin es la lucha contra la corrupción y que el presidente ruso ya ha dado pasos para erradicar un problema que también afecta a las élites.

25

En todas partes existe la tentación de comentar lo que ha conseguido y lo que no ha podido conseguir el nuevo presidente desde las elecciones del 4 de marzo, ya que estas suponían una clara frontera que debía definir en gran medida la configuración del poder en Rusia. Si bien antes de las elecciones teníamos formalmente un presidente e informalmente un líder del país, las elecciones estaban llamadas a formalizar a Putin en calidad de líder incondicional del país. En primer lugar, tras las elecciones presidenciales todos los políticos y analistas mostraban su preocupación por saber cuál sería la configuración del poder tras la investidura de Vladímir Putin y tras la formación del nuevo gobierno. Algunos analistas políticos tenían la esperanza de que tras la investidura se mantuviera el tándem Putin-Medvédev, de manera que durante algún tiempo seguiría habiendo el mismo modelo de gobierno en el país. Sin embargo, muy pronto quedó claro que no había razón alguna para mantener el tándem. Y si Medvédev, durante su gobierno, había necesitado recibir algún apoyo de la autoridad y la experiencia política de Putin, de la presencia de Putin como garantía de consenso dentro de la élite y de consenso entre la sociedad y el poder, tras su investidura al nuevo presidente no le ha hecho ninguna falta un compañero, entre otras cosas porque Medvédev tampoco había logrado convertirse en un recurso político propio. En segundo lugar, hay que prestar atención a una circunstancia muy importante: la lucha sin precedentes contra la corrupción que se inició en Rusia justo tras la vuelta de Vladímir Putin al Kremlin. Da la sensación de que el gobierno planea seriamente un proceso de limpieza por el que deban pasar todos los funcionarios y empresarios relacionados con ellos... La Duma está a punto de aprobar una ley que prohíba a los funcionarios ser propietarios de acciones o cuentas en bancos extranjeros y los obligue a declarar los bienes inmuebles que estos posean fuera del país. Muchos expertos políticos entienden esta ley como un intento de Putin de poner bajo control del Estado a la élite rusa. Algunos consideran que es un intento por parte del gobierno de “nacionalizar a la élite rusa”. En mi opinión los pasos que da el gobierno en esta dirección son parte integrante de la lucha contra la corrupción, lo cual contribuirá a volver más transparente al gobierno ruso. Debido a esto, en los círculos políticos y de expertos se tiende a opinar que si Putin opta por eliminar la condición de intocables a los funcionarios de más alto nivel, podría conllevar escandalosas revelaciones sobre altos dignatarios, como ministros o vice primeros ministros involucrados en casos de corrupción y, quizás, ajustes de cuentas a algunos de ellos. ¿Llevará esto a un importante cisma en los círculos de élite y a la debilitación de la base política del actual presidente? Generalmente se supone que la base del poder de las sociedades en transición, como Rusia, se encuentra en gran medida en las élites consolidadas. Pero en el caso de Putin sabemos que, desde el mismo comienzo de su presidencia, las élites económicas o los funcionarios corruptos nunca han constituido la base de su poder. El presidente ruso tiene ya experiencia en la lucha contra este tipo de "base" del poder. En la época de Yeltsin se contemplaba a los oligarcas y a los gobernantes regionales como parte de esta base. Y mediante una distribuida y exitosa lucha contra estas fuerzas tan poderosas, Putin se decantó en sus primeros años por unas instituciones del gobierno muy débiles en aquel entonces: el sistema ejecutivo y, por supuesto y en primer lugar, el apoyo masivo de la población. Hoy en día estas instituciones son bastante más eficaces y poderosas, tanto como para servirle a Putin de base en esta nueva lucha. Por esta razón, en mi opinión, la lucha de Putin y su equipo por la eliminación en el gobierno de la corrupción generalizada puede ser más eficaz y productiva, y apenas supondrá un riesgo real para el gobierno actual. Un año después de las elecciones se observa una especie de caída en el índice de popularidad del presidente, lo cual se explica no sólo porque este es un fenómeno común en todos los países durante el primer año de presidencia, sino también porque la sociedad rusa tiene

26

realmente muchas esperanzas puestas en Putin para el saneamiento de la situación del país, tanto moral como económica. Como he indicado más arriba, la fuerza de Putin y la base de su poder es el apoyo de la población. Para evitar que su índice de popularidad siga cayendo, el presidente deberá mostrar a la sociedad unos resultados convincentes de la actividad del gobierno: éxitos en la economía, en la lucha contra la corrupción, en el proceso de limpieza del gobierno y en el saneamiento de la atmósfera moral y política del país y de la sociedad. Teniendo en cuenta la situación actual, las condiciones poco favorables de la economía mundial, será más difícil alcanzar éxitos rápidos y visibles en el ámbito económico, por lo que el gobierno podrá alcanzar resultados convincentes en otras direcciones, como en la lucha contra la corrupción, lo cual a su vez creará unas condiciones más favorables para el crecimiento económico. Texto reducido. La versión completa publicada en ruso en Izvestia. Primer año del tercer mandato del presidente Vladímir Putin RADIO LA VOZ DE RUSIA. 04/03/2013. Autores: Andréi Smirnov, Vitali Radnáev La confianza de la población de Rusia en su presidente, Vladímir Putin, sigue siendo considerable. Un año después de su elección, sus iniciativas las apoya el 65 % de los encuestados. Entre los logros principales los encuestados por el Centro Levada destacan que Rusia recuperó el estatus de potencia mundial, fortaleció la ley y el orden público y aumentaron los sueldos y las pensiones. Las elecciones presidenciales en Rusia se celebraron el 4 de marzo de 2012. Entonces Putin obtuvo más del 63 % de los votos, aventajando considerablemente a sus rivales. Vladímir Putin expuso en artículos electorales los puntos centrales de su programa presidencial. En ellos propuso la diversificación de la economía, el crecimiento de las inversiones y el estímulo de la iniciativa privada. Putin definió la economía de cimiento importancia de la seguridad nacional y, planteó como meta, crear, en veinte años, no menos de veinticinco millones de nuevas puestos de trabajo. El vector de la política exterior incluyó el establecimiento de relaciones estrechas con otros estados. Y entre las tareas principales el presidente se planteó la promoción de la integración euroasiática. Ya en 2011 apostó por la cooperación regional aprobó la creación de la Unión Euroasiática. En 2012 fue anunciada la creación del Parlamento Euroasiático. Y cuando la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton, habló de intentos de sovietizar el espacio de la CEI, la respuesta de Putin fue tajante: –Me resulta extraño que, cuando avanzamos por la senda de la integración, nuestros colegas extranjeros hablen del resurgimiento de ambiciones de Rusia como de la Unión Soviética. Para nosotros la integración es un proceso natural. Pues, contamos con algo que, en otras asociaciones integracionistas no existe, como el gran idioma ruso, una mentalidad y una infraestructura de transporte común, incomparables con otros países y organizaciones integracionistas. Y la cooperación entre las ramas más importantes de la economía. Como presidente de Rusia, desde mayo de 2012, Putin ya realizó once giras al exterior, incluida una a México, a la Cumbre del G-20, además de visitas a China, la India, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Turkmenia, Tayikistán y otros países. En junio inauguró el Foro Económico Internacional de San Petersburgo y, en septiembre, la Cumbre del APEC, en Vladivostok. Mientras que las visitas dentro del país han sido de suma importancia en la lucha contra la corrupción. Vladímir Putin denunció en noviembre que las arbitrariedades y la corrupción de los empleados fiscales frenan al desarrollo del país. Comenzaron investigaciones de grandes estafas en consorcios nacionales, de Defensa y Agrícola. El dignatario confirmó que no se trata de una mera campaña:

27

–Las cuestiones vinculadas a la corrupción tienen que ver directamente con el desarrollo de la economía y del mercado. En los hechos, todos los países con mercados en desarrollo padecen este mal. Pero, ello no significa que debamos desligarnos de ello, aduciendo la tradición, y el pretexto de que así ha sido y será siempre. Es indispensable combatir esta lacra de manera consecuente y tenaz. Es necesario elevar los castigos y lograr, al fin y al cabo, que toda sanción en esta esfera sea irreversible. Una medida de las más importantes de la administración de Putin ha sido el comienzo de una reforma política nacional de gran escala. El politólogo Leonid Poliakov destaca que, con ella se busca introducir el principio de la cooperación estatal y social: –Su sentido consiste en que se requiere la participación al máximo de los ciudadanos en el proceso político. Para ello se está aprobando la ley sobre la formación de los partidos políticos, compuestos ya por quinientas personas, sobre las elecciones directas de los gobernadores, y ha comenzado a entrar en vigencia el procedimiento de las elecciones de los miembros del Consejo de la Federación o Senado. El presidente presentó a la cámara de diputados una nueva ley sobre elecciones parlamentarias. El proyecto prevé la disminución, hasta el 5 %, de la barrera para ser elegido, según el nuevo sistema mayoritario proporcional de elecciones. Ello significa que, la mitad del parlamento se elegirá en las circunscripciones de mandato único, lo que dará la posibilidad, a los candidatos independientes y a los pequeños partidos, para que pugnen seriamente para lograr la representatividad en la cámara baja, la Duma de Estado. En este sentido destacaría este primer año de Putin como, el año de la promoción a formas más perfectas de la democracia rusa. El politólogo asevera que, este año evidencia que Vladímir Putin es un hombre y un político que ha alcanzado la madurez, que entiende su responsabilidad fundamental ante el país. Y el año 2018 es, para el presidente, la posibilidad de rendir cuenta ante la nación por la estrategia que eligió. Vladímir Putin tiene motivos de sobra para confiar en que serán alcanzadas las metas que propuso en su programa electoral. sb/kg/sn Condiciones especiales para los inversionistas En marzo, el gobierno se haría un programa estatal para el Lejano Oriente y la región del Baikal Texto: Victor Ishayev (Ministro para el Desarrollo del Extremo Oriente - El enviado presidencial ruso para el Distrito Federal del Lejano Oriente) 03/11/2013, 00:40. "ROSSIYSKAYA GAZETA" Japón se encuentra en el volumen del comercio con Rusia ocupa el segundo lugar después de China en la región de Asia Pacífico. Esto es $ 31 mil millones. Incluso si un aumento de 10 veces en esta figura, la capacidad de cooperar entre sí, que existe, no sería utilizada. ¿Dónde se puede participar empresarial actual japonesa en el Extremo Oriente? En la producción - sí, de metales de las tierras raras, el carbón y los metales preciosos. Las prohibiciones no. La región ofrece un cien por ciento de las minas de estaño en el país, el 98 por ciento de la producción de diamantes, casi el 70 por ciento de la producción de oro. En el proceso, en particular de los recursos - sí. Dos tercios de los recursos biológicos, los peces producidos en el Lejano Oriente. No nos oponemos a aquí para crear empresas con el 100 por ciento de capital japonés. Prioridad, creemos recursos simples. Es agua limpia, aire limpio, la comida. En el futuro será la clave y será más caro que los recursos minerales. En este sentido, hay preguntas para crear agrupaciones agrícolas. Lejano Oriente - más de seis millones de kilómetros cuadrados, un territorio enorme. Por supuesto, no es el selhozprigodna conjunto.Pero el arroz que se cultiva en la región marítima como podamos. - La soja también. Crear una base alimenticia para el cerdo, las aves de corral. A este respecto, el Lejano Oriente es una ventaja natural potente. Así que creo que aquí estamos juntos por ahora abandonadas. Las relaciones políticas a un nivel más alto, y la desaceleración económica.

28

Una nueva dirección - Marcas de montaje de automóviles japoneses en el Lejano Oriente. Hoy en día, no están de acuerdo en toda Rusia. Y los tenemos no es suficiente. La gente ofrece - más vacaciones. Es decir, el mercado está creciendo. Transporte. Aquí tenemos grandes planes, y sé que la parte japonesa también está interesado en ellos. Para proporcionar un transporte moderno de mercancías de Asia - Pacífico y sus volúmenes están creciendo - tenemos que actualizar el Ferrocarril Trans-Siberiano. En este sentido, proponemos combinar y restaurar el ferrocarril en la península coreana. Ferrocarril Trans-coreano se conecta al Transiberiano. Aumento y bienes que están en Asia-Pacífico. Por lo tanto, hay que potenciar el ferrocarril del puerto. Lo llamamos el Camino del Norte o latitudinal BAM-2. Su capacidad de 12,5 millones de toneladas. Después de la actualización, puede proporcionar 20 millones de toneladas.Peticiones negocios que 108 millones de toneladas en 2020. Por supuesto, hay que hablar de la colaboración en las industrias avanzadas - la petroquímica, la energía nuclear pacífica.Estamos construyendo un puerto espacial Oriente - también intereses comunes. Lejano Oriente hoy en día - es la puerta de Rusia en la región Asia-Pacífico. Esta es la zona de contacto, que permite la integración de Rusia con los países de Asia y el Pacífico. Pero para convertirse en la fachada de nuestro país, debemos incrementar drásticamente el nivel de desarrollo socioeconómico de los territorios del Lejano Oriente, cambiar el modelo en el Lejano Oriente ponerse al día con el modelo de desarrollo avanzado. Este mes, el ministerio enviará al Programa Estatal para el Lejano Oriente y la región del Baikal. Junto con el programa que queremos hacer una ley especial o una enmienda a la ley sobre las condiciones especiales de la economía en el Lejano Oriente. Hoy en día, la rentabilidad del negocio es en promedio no más de 12 por ciento. Demasiados muchos costos - el alto costo de la electricidad, el componente de transporte. Que las empresas pueden ahorrar dinero y amortización, y el desarrollo, y ampliar, reducir la carga tributaria. Hemos hecho estas propuestas, que fueron apoyados por el presidente. En primer lugar, la exención total del impuesto sobre la renta de los activos fijos - tierra y la propiedad - todas las empresas de reciente creación en el período de su regreso. En general, sería mejor - durante diez años. Para el desarrollo de nuevos campos, desactive el impuesto de explotación, donde no hay caminos, electricidad. O - para diferenciar el impuesto, donde hay ambiente más amigable. En los proyectos prioritarios también debe ser preferencias. Por lo tanto, queremos ofrecer un mecanismo en el que el negocio sería rentable para la creación de empresas y el desarrollo de proyectos globales. Esperamos que la rentabilidad de las empresas en la primera fase se incremente en un 30 por ciento, el segundo - en un 50 por ciento. En este caso, su desarrollo está garantizado. Por otra parte, creemos que las condiciones favorables para la creación de empresas debe ser la misma para todos - no importa, no hay capital extranjero o no. "Rossiyskaya Gazeta" - cuestión federal № 6027 (51) Conversación telefónica entre Barack Obama y Vladimir Putin por Barack Obama, Vladímir Poutin RED VOLTAIRE | MOSCÚ (RUSIA) | 1RO DE MARZO DE 2013 Kremlin. El presidente de la Federación Rusa Vladimir Putin conversó telefónicamente con el presidente de Estados Unidos Barack Obama, por iniciativa de la parte estadounidense. Los presidentes se enfrascaron en una minuciosa conversación sobre los temas de cooperación bilateral y sobre toda una gama de problemas internacionales de actualidad. La discusión fue constructiva. Ambos dirigentes subrayaron la importancia fundamental de la cooperación entre Rusia y Estados Unidos para garantizar la estabilidad del mundo. Las dos partes expresaron su voluntad de trabajar activamente en el desarrollo de la cooperación bilateral mutuamente ventajosa en todos los sectores. Vladimir Putin subrayó que es importante ampliar el comercio y las relaciones económicas, cuyos niveles no corresponden al potencial de los dos países.

29

Los presidentes estuvieron de acuerdo en trabajar en estrecha colaboración sobre los temas candentes de la actualidad internacional, como Siria, el proceso de paz en el Medio Oriente, Irán, Corea del Norte y los proyectos de misiles balísticos de defensa. Al abordar la crisis siria, el presidente de Rusia señaló la necesidad de poner fin rápidamente a las hostilidades. Ambos dirigentes encargaron al ministro ruso de Relaciones Exteriores Serguei Lavrov y secretario de Estados estadounidense John Kerry la continuación de los contactos activos y concentrarse en el desarrollo de las nuevas iniciativas tendientes a un arreglo político de la crisis. Los dos dirigentes expresaron una voluntad común de evitar toda medida que pueda tener un impacto negativo sobre las relaciones bilaterales. Vladimir Putin reafirmó su invitación a Barack Obama para que viaje a Rusia en visita oficial. Ambas partes acordaron que los presidentes celebrarán una reunión bilateral en ocasión de la Cumbre del G8, en Irlanda del Norte. Barack Obama Vladímir Putin Rusia no dejará sin respuesta el despliegue de la OTAN RED VOLTAIRE | 28 DE FEBRERO DE 2013 El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, denunció la política de la OTAN como una amenaza contra el equilibrio estratégico y la paz mundial. En la sede del ministerio ruso de Defensa, Vladimir Putin advirtió –el 27 de febrero de 2013– en contra de «los metódicos intentos emprendidos para perturbar de una u otra manera el equilibrio estratégico». Prosiguió señalando que «Estados Unidos ha emprendido una segunda etapa de la instalación de su sistema mundial de defensa antimisiles, se han explorado posibilidades para una posterior ampliación de la OTAN hacia el este. Existe el peligro de una militarización del Ártico». En su respuesta, el ministro ruso de Defensa, Serguei Choigu, anunció su intención de convocar a la celebración –en Moscú y en mayo próximo– de una conferencia internacional sobre la seguridad en Europa a la que serán invitados todos los países miembros de la OTAN Obama y Putin van a repartirse el Medio Oriente? por Thierry Meyssan En un artículo publicado en Rusia el 26 de enero de 2013, Thierry Meyssan expone el nuevo plan de partición del Medio Oriente en el que trabajan actualmente la Casa Blanca y el Kremlin. El autor revela los principales parámetros de la negociación en marcha sin emitir juicios sobre la posibilidad de un acuerdo definitivo ni sobre su aplicación. El interés de este artículo reside en que permite la comprensión de las ambiguas posiciones de Washington, que está empujando a sus aliados hacia un callejón sin salida para imponerles próximamente una nueva distribución de cartas que simplemente los deja fuera del juego. RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 24 DE FEBRERO DE 2013

30

En 1916, Francia y Gran Bretaña se repartían el Medio Oriente con los acuerdos Sykes-Picot. Casi un siglo después, Estados Unidos y Rusia están discutiendo un nuevo plan de partición que beneficiaría a ambos países y pondría fin a la influencia franco-británica en la región. El presidente Obama se dispone a cambiar completamente de estrategia internacional, a pesar de la oposición que ha suscitado su proyecto en el seno de su propia administración. La situación es muy simple. Estados Unidos está a punto de alcanzar la independencia energética a través de la rápida explotación del gas de esquito y de las arenas bituminosas [1]. Ese factor determina el fin de la doctrina Carter –adoptada en 1980–, según la cual la necesidad de garantizar el acceso al petróleo del Golfo era un imperativo de seguridad nacional. Lo mismo sucede con el acuerdo de 1954 en el que Washington se comprometía a proteger a la dinastía gobernante de Arabia Saudita a condición de que esta última garantizara el acceso de Estados Unidos al petróleo de la Península Arábiga. Así que ha llegado el momento de decretar una retirada masiva que permitiría trasladar las tropas estadounidenses hacia el Extremo Oriente, para contrarrestar allí la creciente influencia de China. Por otro lado, hay que hacer el máximo esfuerzo para impedir una alianza militar entre China y Rusia. Para ello es conveniente ofrecer a Rusia algo que desvíe su atención del Extremo Oriente. Y para terminar, Washington ya se siente que no puede respirar a causa de su relación, demasiado estrecha, con Israel. Esta relación se ha hecho demasiado onerosa, resulta injustificable en el plano internacional, y está enemistando a Estados Unidos con los pueblos musulmanes en su conjunto. Por otro lado, resultaría conveniente castigar claramente a Tel Aviv por su escandalosa injerencia en la campaña electoral previa a la elección del presidente de Estados Unidos, donde el gobierno israelí apostó además en contra del candidato ganador. Esos tres factores han llevado a Barack Obama y sus consejeros a proponerle un pacto a Vladimir Putin: Washington, reconociendo implícitamente su derrota en Siria, está dispuesto a aceptar que Rusia se instale en el Medio Oriente, sin que esta tenga que ceder nada a cambio, y a compartir con Moscú el control de dicha región. A ese estado de ánimo corresponde la redacción, por parte de Kofi Annan, del Comunicado de Ginebra adoptado el 30 de junio de 2012. En aquel momento, el objetivo no era otro que hallar una salida a la cuestión siria. Pero aquel acuerdo fue saboteado de inmediato por varios miembros de la propia administración Obama que filtraron hacia la prensa europea diversos detalles sobre la guerra secreta contra Siria, incluyendo la existencia de una Presidential Executive Order en la que se orientaba a la CIA el despliegue de hombres y mercenarios en el terreno. Esa sorpresiva maniobra llevó a Kofi Annan a renunciar a sus funciones como mediador. La Casa Blanca, por su parte, prefirió mantener un perfil bajo para evitar que las divisiones existentes en el seno del ejecutivo saliesen a la luz en medio de la campaña para la reelección de Barack Obama. En las tinieblas, 3 grupos se oponían en aquel momento al comunicado de Ginebra: Los agentes implicados en la guerra secreta, Las unidades militares a cargo del enfrentamiento con Rusia, Los defensores de los intereses de Israel. Inmediatamente después de su reelección, Barack Obama emprendió la purga. El primero en caer fue el general David Petraeus, quien había concebido la guerra secreta contra Siria. Después de caer en la trampa sexual que le tendió una agente de la inteligencia militar, el director de la CIA se vio obligado a dimitir. Posteriormente, una docena de militares de alto rango fueron puestos bajo investigación por sospechas de corrupción. Entre ellos se encontraban el almirante James G. Stravidis, comandante supremo de la OTAN, y su sucesor designado –el general John R. Allen– así como el comandante de la Missile Defense Agency (o sea, el escudo antimisiles), general Patrick J. O’Reilly. Para terminar, Susan Rice y Hillary Clinton fueron blancos de recios ataques por haber ocultado al Congreso ciertos elementos sobre la muerte del embajador Chris Stevens, asesinado en Bengazi por un grupo islamista, probablemente por orden del Mossad.

31

Ya pulverizados o paralizados los elementos de oposición, Barack Obama anunció una profunda renovación de su equipo. Comenzó poniendo a John Kerry a la cabeza del Departamento de Estado. Kerry es partidario declarado de la colaboración con Moscú en temas de interés común. Es también amigo personal de Bachar al-Assad. Obama continuó después con la nominación de Chuck Hagel para dirigir el Departamento de Defensa. Hagel, es uno de los pilares de la OTAN, pero es además un realista. Siempre ha denunciado la megalomanía de los neoconservadores y el sueño de imperialismo global del que son portadores. Es además un nostálgico de la guerra fría, aquella época bendita en que Washington y Moscú se repartían el mundo sin muchas complicaciones. Junto a su amigo John Kerry, Chuck Hagel organizó en 2008 un intento de negociación para tratar de que Israel restituyese a Siria la meseta del Golán. Y, para terminar, John Brennan a la cabeza de la CIA. Este asesino a sangre fría está convencido de que la primera debilidad de Estados Unidos es haber creado y desarrollado el yihadismo internacional. Su obsesión es la eliminación del salafismo y el desmantelamiento de Arabia Saudita, lo cual aliviaría en definitiva la situación de Rusia en el norte del Cáucaso. La Casa Blanca prosiguió al mismo tiempo sus conversaciones con el Kremlin. Lo que debía ser una simple solución para Siria se ha convertido en un proyecto mucho más amplio de reorganización y partición del Medio Oriente. Es importante recordar que, luego de 8 meses de negociaciones, el Reino Unido y Francia se repartieron en secreto el Medio Oriente (Acuerdos Sykes-Picot). El contenido de esos acuerdos fue revelado al mundo por los bolcheviques en cuanto llegaron al poder. Y así se mantuvo la situación a lo largo de un siglo. Lo que la administración Obama tiene ahora en mente es un rediseño del Medio Oriente para el siglo XXI, bajo la égida de Estados Unidos y Rusia. En Estados Unidos, a pesar de que Obama se sucede a sí mismo, la administración saliente no puede hacer otra cosa que ocuparse de los temas corrientes. Y recuperará la totalidad de sus atribuciones sólo después de la ceremonia de juramente para el próximo mandato, el 21 de enero de 2013. Después de la investidura del presidente, habrá una audiencia en el Senado –el 23 de enero– donde Hillary Clinton será interrogada sobre el misterio del asesinato del embajador de Estados Unidos en Libia. El 24 de enero, tendrá lugar en el Senado la audiencia para la confirmación de John Kerry como secretario de Estado. Inmediatamente después, los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU se reunirán en Nueva York para examinar las proposiciones Lavrov-Burns sobre Siria. Esas proposiciones prevén la condena de toda injerencia externa, el despliegue de observadores y de una fuerza de paz de la ONU, así como un llamado a los diferentes protagonistas para que formen un gobierno de unión nacional y planifiquen la celebración de elecciones. Es posible que Francia se oponga, pero sin llegar por ello a amenazar con recurrir al veto en contra de su amo estadounidense. La originalidad del plan reside en que la fuerza de la ONU se conformaría principalmente con soldados de los países miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). El presidente Bachar al- Assad se mantendría en el poder, negociaría rápidamente una Carta Nacional con los líderes de la oposición no armada seleccionados con la aprobación de Moscú y Washington y sometería esa Carta al veredicto popular a través de la realización de un referéndum organizado y realizado bajo la supervisión de observadores. Este sorprendente escenario fue preparado desde hace tiempo por el general sirio Hassan Tourkmani (asesinado en el atentado que estremeció Damasco el 18 de julio de 2012) y su homólogo ruso Nikolai Bordyuzha. Los ministros de Relaciones Exteriores de la OTSC adoptaron después –el 28 de septiembre de 2012– una posición común sobre el tema y el departamento de la ONU a cargo de las operaciones de paz firmó con la OTSC un protocolo que otorga a esa organización prerrogativas similares a las de la OTAN. Bajo la denominación «Fraternidad inviolable», una serie de simulacros militares ONU/OTSC se desarrollaron en Kazajstán del 8 al 17 de octubre de 2012. Finalmente, un plan de despliegue de «chapkas azules» se discutió –el 8 de diciembre– en el Comité Militar de la ONU.

32

Después de la estabilización de Siria, una conferencia internacional por una paz global entre Israel y sus vecinos debería desarrollarse en Moscú. Estados Unidos estima que no es posible negociar una paz separada entre Israel y Siria porque los sirios exigen, en nombre del arabismo, que se resuelva primero la cuestión de Palestina. Pero tampoco es posible una negociación de paz con los palestinos, debido a la extrema división que reina entre estos últimos, a menos que Siria se encargue de obligarlos a respetar un acuerdo aceptado por la mayoría. Por lo tanto, toda negociación debe tener un carácter global, según el modelo de la Conferencia de Madrid (realizada en 1991). Según esa hipótesis, Israel se retiraría lo más posible hacia sus fronteras de 1967 y los territorios palestinos se fusionarían con Jordania para conformar el Estado palestino definitivo, cuyo gobierno estaría en manos de la Hermandad Musulmana, lo cual haría esa solución aceptable para ciertos gobiernos árabes. Posteriormente, se devolvería a los sirios la meseta del Golán a cambio de que renunciaran al lago Tiberiades, conforme al esquema ya estudiado en 1999 durante las negociaciones de Shepherdstown (1999). Y Siria se convertiría en garante del respeto de los tratados por la parte jordano-palestina. Como en un juego de dominó, habría ocuparse entonces del tema kurdo. Se desmantelaría Irak para dar nacimiento a un Kurdistán independiente y Turquía estaría llamada a convertirse en un Estado federal que concedería la autonomía a su región kurda. Los estadounidenses desean llevar el rediseño hasta una fase en la que sacrificarían a Arabia Saudita, que ya ha dejado de serles útil. Ese país se dividiría en 3 partes y algunas provincias pasarían a formar parte de la federación jordano-palestina o del Irak chiita, conforme a un viejo plan del Pentágono titulado «Taking Saudi out of Arabia», que data del 10 de julio de 2002. Esa opción permitiría a Washington dejar en manos de Moscú una amplia zona de influencia, sin tener por ello que sacrificar parte de su propia influencia. Es un comportamiento similar al que ya pudo verse en el FMI cuando Washington aceptó aumentar el derecho de voto de los países miembros del grupo BRICS. Estados Unidos no cedió ni un ápice de su propio poder sino que obligó a los europeos a renunciar a una parte de sus votos para abrir espacio a los miembros del BRICS. Este acuerdo político-militar va acompañado de un acuerdo económico-energético ya que lo que realmente interesaba a la mayoría de los protagonistas de la guerra contra Siria era la conquista de las reservas de gas de ese país. En efecto, importantes yacimientos de gas natural han sido descubiertos en el sur del Mediterráneo y en Siria. Con el posicionamiento de sus tropas en ese país, Moscú mejoraría su control sobre el mercado del gas para los próximos años. El regalo de la nueva administración Obama para Vladimir Putin es también resultado de una serie de cálculos. Su objetivo no sólo es desviar a Rusia del Extremo Oriente sino también neutralizar a Israel. Si bien un millón de israelíes tienen también la nacionalidad estadounidense, hay otro millón de israelíes rusoparlantes. La presencia de tropas rusas en Siria sería un elemento disuasivo para evitar que los israelíes cedan a la tentación de atacar a los árabes y que los árabes ataquen Israel. Así que Estados Unidos ya no tendría que dedicar sumas astronómicas a la seguridad de la colonia judía. La nueva distribución del juego obligaría a Estados Unidos a reconocer por fin el papel de Irán en la región. Washington quiere, sin embargo, la garantía de que Teherán va a retirarse de Latinoamérica, donde ha establecido numerosas relaciones, sobre todo con Venezuela. Se ignora aún cuál será la reacción iraní sobre este aspecto del dispositivo, pero Mahmud Ahmadinejad ya se ocupó de hacerle saber a Obama que está dispuesto a hacer lo que esté en sus manos para ayudarlo a distanciarse de Tel Aviv. Hay perdedores en ese proyecto. En primer lugar, Francia y Gran Bretaña, que van a perder su influencia. Y después Israel, que perderá su influencia en Estados Unidos y se verá reducido a su justa dimensión de pequeño Estado. Finalmente Irak, que será desmantelado, y posiblemente Arabia Saudita que desde hace varias semanas viene haciendo desesperados

33

esfuerzos por reconciliarse con todas las partes para tratar de escapar al destino que se le prepara. Pero también hay ganadores. En primer lugar, Bachar al-Assad, hasta ayer tratado por los occidentales como un culpable de crímenes contra la humanidad y mañana glorificado como el vencedor de los islamistas. Y sobre todo Vladimir Putin, quien –gracias a su tenacidad a lo largo del conflicto– saca finalmente a Rusia de su «containment», le abre nuevamente las puertas del Mediterráneo y del Medio Oriente y obtiene el reconocimiento del predominio ruso sobre el mercado del gas. Thierry Meyssan. Fuente .Odnako (Russia) 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. Francia aplazará nuevos ajustes hasta después de 2013 por su impacto recesivo "Teniendo en cuenta la debilidad de la coyuntura actual, está descartado pedir nuevos esfuerzos a los franceses en 2013", declaró el ministro del Presupuesto Internacional | 10/03/2013 - 11:26h | . lavanguardia.com. París (EFECOM).- El ministro francés del Presupuesto, Jérôme Cahuzac, reconoció que los ajustes, sean en forma de nuevos impuestos o recortes del gasto, tienen un efecto recesivo a corto plazo y por eso no se aplicará ninguno más durante este año. "Teniendo en cuenta la debilidad de la coyuntura actual, está descartado pedir nuevos esfuerzos a los franceses en 2013", declaró Cahuzac en una entrevista publicada hoy por "Le Journal du Dimanche". Constató que "el restablecimiento de las cuentas públicas con impuestos o ahorros tiene siempre consecuencias recesivas a corto plazo. Pero, a medio plazo, favorecerá el crecimiento". Por eso justificó la directiva que consiste en reducir el gasto público en términos absolutos en 1.500 millones de euros en 2014, un ejercicio en que el objetivo de su Gobierno será cumplir con la regla europea de que el déficit no supere el 3 % del Producto Interior Bruto (PIB). El objetivo del 3 % estaba fijado inicialmente para 2013, pero el Ejecutivo francés decidió abandonarlo oficialmente a finales de febrero ante las malas perspectivas económicas, confirmada por la Comisión Europea. Cahuzac se reafirmó en el anuncio hecho esta semana por el primer ministro, Jean-Marc Ayrault, de pedir a todos sus ministros que en sus presupuestos para el año próximo tengan en cuenta una disminución global de sus dotaciones de 5.000 millones de euros, ya que habrá que financiar 3.500 millones del plan de competitividad. Y avanzó que en esos recortes "no hay ministerio intocable", aunque garantizó que no habrá recortes de efectivos ni en la educación, ni en la policía, ni en la gendarmería, de acuerdo con los compromisos del presidente, François Hollande. El titular del Presupuesto subrayó que Hollande mantiene su proyecto de alcanzar el "déficit cero" al final de su mandato en 2017, y eso "no para dar gusto a la Comisión Europea o a las agencias de calificación, sino para recuperar nuestra soberanía, alienada por los mercados estos últimos años". Leer más: http://www.lavanguardia.com/internacional/20130310/54369146013/francia-aplazara-nuevos-ajustes.html#ixzz2N8whQpdl "6 millones de razones" 10/03/2013. THE HUFFINGTON.POST. Miles de personas se manifiestan en toda España contra el paro y los recortes La Cumbre Social, integrada por más de 150 organizaciones sindicales y sociales, entre ellas, UGT y CC.OO., ha reunido este domingo en Madrid a miles de ciudadanos -50.000, según los

34

organizadores- en una manifestación contra los recortes sociales, el paro y por una "regeneración" democrática que la haga más social y participativa.

Bajo el lema "Contra el paro, seis millones de razones", la manifestación en la capital ha dado comienzo a las 12 horas y ha discurrido entre la madrileña Plaza de Neptuno y la Puerta del Sol. En la protesta han participado los líderes sindicales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez

respectivamente, así como el líder de IU, Cayo Lara, y la secretaria de Igualdad del PSOE, Purificación Causapié, entre otros. Pero la protesta no se limita a Madrid, dado que la Cumbre Social ha convocado manifestaciones en 66 ciudades españolas y que se unen a la iniciativa de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), que ha convocado movilizaciones en los países de la Unión Europea los días 13 y 14 que confluirán en Bruselas para coincidir con la reunión del Consejo Europeo. En una rueda de prensa previa al inicio de la manifestación de Madrid, los líderes de UGT y CC.OO han denunciado los recortes y las políticas antisociales del Gobierno, y han asegurado que esta convocatoria pretende mostrar un "sí rotundo a las políticas de empleo, de defensa de los derechos sociales y de regeneración democrática". Con una afluencia algo menor que en anteriores convocatorias, los asistentes han portado pancartas que piden la dimisión de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, "por seis millones de razones" y otras que dicen "Gobierno antisocial pierde legitimidad". La defensa de la sanidad y la educación públicas han sido otras de las razones que han llevado a la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid o la FAPA Francisco Giner de los Ríos a sumarse a esta movilización, a la que también prestará su apoyo la Asociación de Ayuda a Familiares de Drogodependientes (ADAFAD). En España, esta jornada de acción europea incorporará en sus reivindicaciones cuestiones vinculadas a la situación específica de España, según ha explicado UGT, que ha citado entre ellas la alta tasa de paro, el aumento de la precariedad laboral, el "desmantelamiento" de los servicios públicos y los recortes en sanidad, educación, dependencia o investigación. El objetivo de estas movilizaciones es forzar un cambio "radical y urgente" en la orientación de la política económica tanto en Europa como en España al entender que las medidas puestas en marcha en 2012 "han fracasado estrepitosamente" en la lucha contra la crisis y sólo han conseguido agravar "aún más" los problemas. EN OTRAS CIUDADES: Barcelona: 20.000 asistentes, según la Guardia Urbana Valencia: 15.000, según los organizadores. Gijón: 15.000, según la Policía. Murcia: 3.000 personas Alicante: 2.000 personas, según la Policía. Zaragoza: Miles de personas. Cádiz: 1.500 participantes Sevilla: 1.000 personas Jaén: 1.000 personas Málaga: 550 personas Huelva: 300

35

Cádiz --con 1.500 participantes--, Sevilla y Jaén, con alrededor de un millar de personas en ambos casos. Unas 550 personas se han concentrado igualmente en Málaga; aproximadamente 500 en Córdoba y alrededor de 300 han hecho lo propio en Huelva. La pérdida de un nutriente esencial JOSÉ LUIS GARCÍA DELGADO Y RAFAEL MYRO 10 MAR 2013 - 00:00 CET7.EL PAIS DE ESPAÑA. Durante la primera década del siglo XXI, la industria española, como la de numerosos países, tuvo que enfrentarse a tres retos de envergadura. El primero, el rápido avance de la globalización económica, con China ejerciendo una elevada presión competitiva sobre los mercados internacionales, puesta de relieve en el formidable ascenso de sus cuotas de exportación hasta ocupar la primera posición por volumen total de comercio. El segundo, la multiplicación de las redes internacionales de comercio, conforme las nuevas tecnologías, iban permitiendo una creciente fragmentación de la producción a escala internacional. El tercero, la crisis económica y financiera iniciada en 2007, con la depresión de la demanda en los principales mercados del mundo desarrollado. Frente a los dos primeros retos, la industria española respondió muy aceptablemente, mejor hasta 2007 que otros países europeos como Reino Unido, Francia o Italia. Creció más rápidamente, creó empleo y aumentó sus exportaciones, mostrando altas cifras de rentabilidad que apenas reflejaban un impacto de la mayor competencia internacional. A la vez, las empresas se incorporaron activamente a las redes internacionales de producción, en particular en la fabricación de equipos mecánicos y de transporte, donde el porcentaje de empresas filiales de multinacionales de capital extranjero es más elevado. No por ello, sin embargo, el impacto de la globalización dejó de acusarse, en particular en ritmos de crecimiento del valor agregado bruto (VAB) manufacturero sensiblemente más distante de los alcanzados por el PIB que en otras épocas anteriores de expansión, y en cualquier caso inferiores a los logrados por Alemania, Irlanda o Finlandia. Además, el escaso avance de la productividad del trabajo puso de manifiesto un excesivo apoyo de la expansión industrial en la intensidad de la mano de obra, en gran parte inmigrante, al tiempo que también el exceso de financiación dirigida a los inmuebles tuvo un coste de oportunidad en términos del desarrollo de actividades industriales y de servicios. Por supuesto, si se hubiera canalizado menos capital financiero y humano hacia la construcción, dirigiéndolo hacia otros sectores productivos y a la aplicación de nuevas ideas y técnicas a los negocios, hoy los problemas no serían tan graves. Pero ni unos ni otros Gobiernos durante los años de expansión se propusieron seriamente cambiar las prioridades, renunciando al brillo de registros inmediatos. Miremos ahora a los años más cercanos, al periodo de crisis. Si antes la industria española sobresalió en la creación de empleo, sin experimentar globalmente un proceso de deslocalización de relieve, desde el final de 2008 ha ocurrido lo contrario, de forma que en términos de valor añadido, el valor real alcanzado en 2012 es inferior al del año 2000, algo que también se ha registrado en Reino Unido, Italia, Dinamarca, Bélgica y Francia. En España, desde luego, esa evolución es consecuencia del desplome en la demanda nacional, pues la demanda externa ha impulsado la actividad industrial hasta la entrada en recesión al final de 2012 de la UE, el principal mercado de destino de nuestras exportaciones. De hecho, los sectores que más han sostenido su actividad, manteniendo hoy volúmenes de producción no muy alejados de los anteriores a la crisis, son aquellos que muestran una mayor competitividad en la exportación: alimentos, bebidas y tabaco, productos farmacéuticos y medicamentos, química, metalurgia, otro material de transporte y maquinaria y equipo. La excepción es el primer sector por valor de las ventas al exterior, el automóvil, enfrentado a una demanda muy deprimida y a restricciones profundas de crédito, que se han acentuado en el curso del último año. En todo caso, como consecuencia de la disminución de la producción, el empleo industrial ha caído aún más drásticamente, forzando el aumento de la productividad del trabajo. La

36

desaparición de los establecimientos más intensivos en mano de obra y los esfuerzos de los supervivientes por mejorar su competitividad, explican lo sucedido. Según la CNE trimestral, la disminución del empleo industrial alcanza ya un 26,7%, medida entre el IV trimestre de 2007 y el IV trimestre de 2012, último dato disponible, un total de 717.300 personas, algo más según la EPA. Una reducción que se extiende con similar intensidad a todas las regiones españolas, con Cataluña a la cabeza de la destrucción de empleo manufacturero y el País Vasco en el extremo opuesto. A través de este proceso, las regiones españolas se han sumado a la deslocalización del tejido industrial que con anterioridad a la crisis acometieron las inglesas y francesas, desplazándose gradualmente la actividad manufacturera hacia Alemania, Holanda, y hacia fuera de Europa. La conclusión es inequívoca. Para la industria española, como para la de otros viejos países industriales europeos, resulta crucial recuperar el tejido industrial perdido durante la crisis, reforzando la competitividad de las diferentes actividades y su gradual orientación hacia los mercados exteriores. Conviene no autoengañarse: los países desarrollados no pueden vivir especializándose exclusivamente en la producción de servicios, pues la innovación no puede perder la fabricación como nutriente esencial, y solo una industria vigorosa garantiza un terciario de verdad avanzado. José Luis García Delgado y Rafael Myro son catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La delgada línea roja del BCE El acuerdo sobre el Anglo Irish cuestiona los límites de la política monetaria europea ALICIA GONZÁLEZ 10 MAR 2013 - 00:00 CET .EL PAIS DE ESPAÑA. El Gobierno de Irlanda sorprendió al mercado al anunciar la liquidación de la Corporación Irlandesa de Resolución Bancaria, entidad que agrupaba al Anglo Irish Bank y al Irish Nationwide Building Society, como parte de un acuerdo para reducir el coste del rescate financiero de 2010. El plan afecta a un tipo de pagarés que se creó para proporcionar financiación al Anglo Irish Bank y ha hecho saltar algunas alarmas por la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) haya ido más allá del mandato que le otorgan los Tratados. La historia se remonta a la crisis bancaria de 2007 y 2010, cuando el Estado irlandés tuvo que acudir al rescate del sistema financiero por el equivalente al 40% de su PIB. Solo el agujero que la burbuja inmobiliaria dejó en las cuentas del Anglo Irish Bank (AIB) era de tal magnitud que absorbió la mitad de esas ayudas. Cuando AIB se quedó sin capacidad de acudir al BCE para obtener financiación, porque el colateral a entregar en el BCE no tenía suficiente calidad, el Gobierno irlandés decidió crear un tipo de pagaré o bono para recapitalizar la entidad, pero sin desembolsar dinero efectivo real —las denominadas promissory notes—. La medida se tomó con el beneplácito del BCE y servía como colateral para obtener fondos del mecanismo de asistencia de liquidez excepcional (ELA, por sus siglas en inglés) puesto en marcha por el banco central de Irlanda. “Es entonces cuando el BCE cruza una línea roja porque el problema del Anglo Irish no es un problema de liquidez sino de solvencia en un proceso de resolución bancario”, explica Antonio García Pascual, economista jefe para los países periféricos de Europa de Barclays en Londres. Lo excepcional de esa decisión tiene una explicación. Irlanda quería hacer una quita a los acreedores del banco y a los depositantes que excedieran el límite de 100.000 euros que garantizaba el fondo de garantía irlandés y tanto el BCE como la Reserva Federal consideraron entonces que la medida podría dañar tanto al sector financiero europeo como al de Estados Unidos, en un momento en el que los bancos todavía estaban sumergidos en plena crisis. Los tratados prohíben que los bancos centrales compren deuda pública Esos pagarés ascendían a un monto inicial de 31.000 millones, a un coste anual del 8,5%, lo que obligaba al Gobierno de Dublín a provisionar cada año 3.100 millones de euros para pagar los vencimientos, el equivalente —decía el Gobierno irlandés— a las medidas de ajuste impulsadas por el Ejecutivo en los presupuestos. El equipo que preside Enda Kenny había

37

hecho de este acuerdo una de sus prioridades en las elecciones que le dieron la victoria en 2011. El acuerdo anunciado el pasado 6 de febrero sustituye lo que resta de los antiguos pagarés, 25.000 millones de euros, por unos nuevos bonos del Gobierno con un vencimiento medio de 16 años, frente a los ocho años de los pagarés. Según los cálculos de Goldman Sachs, el canje reducirá la necesidad de financiación del país en 20.000 millones en los próximos 10 años, lo que representa aproximadamente el 12% del PIB. De acuerdo con el Gobierno irlandés, el impacto del acuerdo sobre el déficit de 2013 será pequeño, dados los costes derivados de la liquidación de la Corporación de Resolución Bancaria, pero en 2014 y 2015 el déficit será unas seis décimas inferior a lo previsto, si no surge ninguna otra complicación. El pasado viernes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, elogiaba el acuerdo. “Los recientes pasos para sustituir los pagarés son bienvenidos, ya que reducen significativamente las necesidades de financiación de Irlanda en la próxima década”, decía en Dublín. Sin embargo, en Fráncfort la conclusión no está tan clara. “El banco central de Irlanda será el que, en última instancia, pague los intereses de los nuevos bonos al resto del Eurosistema [al que pertenecen todos los bancos centrales de los países del euro] al tipo de interés fijado, mientras que el pago de los intereses por parte del Gobierno irlandés serán recaudados como ingreso por el banco central irlandés y podrían ser usados para financiar posteriormente al Gobierno. Esta aproximación demuestra los crecientes y problemáticos vínculos entre la política monetaria y la fiscal en el seno de la Unión Monetaria”, denunciaba el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann. Una elegante manera de mostrar su discrepancia, dado a lo que nos tiene habituados el Bundesbank. El acuerdo bordea la frontera de la financiación monetaria “Creo que el acuerdo sobre los pagarés es un caso de financiación monetaria”, sentencia sin dudarlo Thibault Mercier, analista de BNP Paribas en París. “El tratado prohíbe la compra directa de deuda pública por parte de los bancos centrales del Eurosistema. Aquí el banco central de Irlanda ha terminado con 25.000 millones en bonos del Gobierno. Se ha hecho de forma indirecta, es cierto. Pero el resultado es el mismo”, subraya. Marco Valli, analista de Unicredit, admite que el acuerdo “bordea la frontera” de la financiación monetaria aunque insiste en que todos los acuerdos se ajustan a la legalidad. “El problema es que la financiación de emergencia que se canjea con este acuerdo debía ser temporal y ahora los nuevos bonos can a terminar de pagarse dentro de cuarenta años”, explica por correo electrónico. El Gobierno irlandés niega que el acuerdo viole ninguno de los artículos del tratado y, según declaró su ministro de Finanzas en el Parlamento, “los nuevos bonos pasarán a formar parte de la cartera del banco central de Irlanda y serán vendidos tan pronto como sea posible, en función de las condiciones de estabilidad financiera. Esta estrategia cumplirá con la prohibición del Tratado sobre financiación monetaria”. Lo que sí demuestra el acuerdo son lo delgadas que son las líneas rojas del BCE y los profundos cambios que esta crisis está propiciando en las instituciones europeas. El mercado y el cuento de la lechera Los analistas son unánimes al valorar que el canje de los antiguos pagarés bancarios acelera la vuelta al mercado de Irlanda —“seguramente para finales de 2013”, subraya Marco Valli, de Unicredit—, ya que reduce el perfil de vencimientos del país y sus necesidades de financiación a corto plazo. Pero la medida abre la puerta a otros planes que, de aprobarse, permitirían relajar el programa de ajuste del país. De hecho, el Ecofin acordó esta semana elaborar un plan para dar más tiempo a Irlanda, y a Portugal de paso, para devolver los préstamos del rescate financiero dado el elevado grado de cumplimiento de ambos países. “Para Irlanda ese era un acuerdo fundamental para volver al mercado”, reconoce Antonio García Pascual, de Barclays Capital, “aunque la sostenibilidad de su deuda aún está en

38

entredicho, ya que representa el 120% del PIB”. Un informe elaborado por su equipo va más allá y cree que Irlanda podría ser un candidato al programa del BCE de compra de deuda, OMT, lo que ofrecería garantías al país en caso de nuevas turbulencias financieras si no se llegara a un acuerdo sobre los activos tóximos en el balance de los bancos, el gran lastre irlandés. Pero ahora, esto es poco más que el cuento de la lechera. Lagarde ve a Irlanda como un ejemplo para los países de la eurozona EFE ECONOMÍA Dublín 8 MAR 2013 - 11:28 CET.EL PAIS DE ESPAÑA. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó hoy que el "éxito" y los "buenos resultados" de Irlanda para cumplir con su rescate muestran el camino a los otros países con problemas de la eurozona. Lagarde efectuó esas declaraciones después de reunirse en Dublín con el primer ministro irlandés, Enda Kenny, y su titular de Finanzas, Michael Noonan, con los que analizó la marcha de rescate concedido a este país en noviembre de 2010 por la Unión Europea (UE) y el FMI, cuantificado en 85.000 millones de euros. La responsable del organismo financiero, que contribuye a ese fondo con 23.500 millones de euros, destacó que Irlanda está en el buen camino para abandonar su programa de ayuda a final de este año, cuando el "FMI seguirá a disposición" de sus autoridades para facilitar esa transición. EUROPA EN CRISIS Europa salva al euro, pero pierde a los ciudadanos Los gobiernos lograron reconducir la crisis en torno a la moneda común pero el rechazo a las políticas de austeridad aumenta entre los ciudadanos JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA Madrid 9 MAR 2013 - 22:23 CET. EL PAÍS DE ESPAÑA.

Ciudadanos esperan para recibir comida gratuita, en Atenas. / FOTIS PLEGAS G. (EFE) El euro necesitaba dos cosas para salvarse: una decisión política clara que pusiera fin a las especulaciones sobre su futuro y un instrumento financiero que hiciera creíble esa promesa. En 2012, tras varios años de dudas, torpezas y errores, los líderes europeos hicieron las dos cosas: por un lado, la Canciller alemana, Ángela Merkel, aceptó iniciar el camino hacia una unión bancaria; por otro, el presidente del BCE, Mario Draghi, logró la autorización para comprar en los mercados cuanta deuda fuera necesaria para salvar al euro. Estas dos decisiones sacaron al euro del precipicio en el que se encontraba y lo situaron en una senda de estabilidad desconocida durante los últimos años. De la solidez adquirida por el euro, al menos temporalmente, habla el muy reducido impacto del caos poselectoral italiano. Recordemos el shock que en octubre de 2011 produjo la decisión de Yorgos Papandreu de convocar un referéndum para convalidar o rechazar las políticas de ajuste dictadas por la Troika; su anuncio disparó algunos de los índices de incertidumbre que manejan los analistas financieros hasta cotas superiores a las que siguieron a los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos. Y no olvidemos tampoco

39

las elecciones griegas de junio de 2012, cuando la perspectiva de una victoria de la coalición de izquierdas representada por Syriza fue planteada en términos de "Armagedón financiero". Sin duda que Italia es un caos, pero el euro resiste, al menos por el momento. EL PAÍS Pero el resultado italiano, a la vez que de la fortaleza del euro, habla de la debilidad política de Europa y señala una crisis de legitimidad que peligrosamente se está abriendo camino de elección en elección. Los datos del Eurobarómetro, el sondeo de opinión que la Comisión Europea elabora semestralmente, indican con toda claridad hasta qué punto la crisis ha deteriorado la confianza de los ciudadanos en la Unión Europea. En países como España, la confianza "neta" en la UE (una medida que resta el porcentaje los que desconfían de los que confían) era en 2007, antes de que comenzara la crisis, de 42 puntos (65% que confiaban frente a 23% que desconfiaban). Hoy, sin embargo, se ha trasformado en una desconfianza neta de 52 puntos (72% que desconfía frente a sólo 20% que confía). Un desplome espectacular. Este trayecto desde los 42 puntos de confianza a los 52 puntos de desconfianza obliga a una reflexión en profundidad, especialmente en un país tradicionalmente tan europeísta como España. Pero a tenor de los datos del gráfico adjunto, donde se muestra que el fenómeno se extiende a todos los países de la eurozona, la reflexión la deberemos hacer de forma colectiva, no sólo en clave española. En Grecia, Irlanda, Portugal, Irlanda, Chipre, la UE es vista con una desconfianza tan abrumadora como la que observamos en España. Significativamente, sin embargo, este auge de la desconfianza en la UE tiene lugar no sólo en los países deudores, sino en los países acreedores o en mejor situación financiera: en Alemania, Austria, Francia, Países Bajos o Finlandia la gente tampoco confía en la UE. Claramente, la desconfianza no es sólo sobre la UE sino de unos países y ciudadanos sobre otros. En la situación actual, todos parecen perder y nadie gana. Nos encontramos pues ante un importante problema de legitimidad. Un sistema político no puede beneficiar a todo el mundo todo el tiempo. Gobernar es elegir, asignar prioridades, tomar decisiones dolorosas, beneficiar a unos a costa de otros. La legitimidad se refiere a la aceptación por parte de los ciudadanos de las decisiones de su sistema político que les son desfavorables. Esa aceptación puede deberse a un sentimiento de pertenencia a un grupo más amplio, a consideraciones de justicia o equidad o bien a la conformidad con el procedimiento de adopción de esas decisiones. En el ámbito europeo, donde la identidad colectiva, los valores comunes y los procedimientos democráticos son todavía muy incipientes, la legitimidad ha venido sobre todo de la mano del desempeño económico: a mayor crecimiento económico, mayor apoyo popular a la integración europea, y viceversa. Eso supone que la reserva de legitimidad del sistema, al estar casi exclusivamente asociada al crecimiento económico es débil y tiende a agotarse rápidamente en situaciones de crisis. Eso es lo que estamos viviendo ahora. Por un lado, aunque las políticas de austeridad pueden estar teniendo éxito a la hora de controlar los déficits (no así para reducir la deuda), no producen crecimiento ni empleo por lo que no consiguen generar el apoyo ciudadano que necesitan para sustentarse. Y lo que es peor: al forzar a los gobiernos a violar sistemáticamente las promesas electorales bajo las cuales fueron elegidos y gobernar con las mismas políticas independientemente de su color político, socavan también la legitimidad de los sistemas políticos nacionales. Como vemos en los países intervenidos, los sistemas políticos se desgastan (como en España y Portugal), o se descomponen (como en Grecia e Italia). Mientras, al otro lado, en los países acreedores, como tampoco hay crecimiento económico, la sensación dominante es que los países del sur son un pesado lastre que absorbe sus escasos recursos y ralentiza su progreso. Es con estos mimbres de desafección y desconfianza tan deteriorados con los que la UE debe completar una integración política y económica imprescindible. El euro se ha salvado, pero no sobrevivirá a largo plazo sin una unión bancaria que incluya mecanismos de resolución de crisis y garantías de depósitos paneuropeos. Ni lo hará sin un presupuesto que merezca tal nombre,

40

la mutualización de la deuda y una coordinación mucho más efectiva de las políticas económicas. Pero esas decisiones requieren exactamente aquello de lo que Europa carece hoy: confianza en la UE y confianza recíproca. Para que Europa funcione, los ciudadanos, del norte y del sur, de países acreedores y deudores, centro y periferia, tienen que estar dispuestos a dotar a las instituciones europeas de los instrumentos financieros adecuados y, en paralelo, de instancias de gobierno eficaces y a la vez legítimas desde el punto de vista democrático. Pero para que los impuestos de un ciudadano alemán respalden los depósitos de un ahorrador español y los impuestos de un ahorrador español los de uno griego o portugués, necesitamos una confianza en Europa de la que hoy por hoy carecemos. En junio de 2014, dentro de poco más de un año, Europa llamará a sus ciudadanos a las urnas. Si para entonces no se ha restaurado la confianza de los ciudadanos en la UE, la sorpresa puede ser bastante desagradable. Salvar al euro era imprescindible, pero el euro es un medio, no un fin, el fin son los ciudadanos: un euro sin ellos no tiene mucho sentido. EUROPA EN CRISIS La confianza en la UE se desploma Las encuestas muestran que las políticas económicas irritan a los europeos CLAUDI PÉREZ Bruselas 9 MAR 2013 - 22:00 CET5 “La democracia es un valor intangible que se está devaluando en Europa”, explica en Bruselas el economista francés Jean-Paul Fitoussi, ariete de una corriente crítica con una UE capaz de salvar el euro pero que a la vez no puede evitar el desencanto de su ciudadanía, una desafección creciente que se manifiesta en las calles y en las encuestas, en las colas del paro y ahora también ante las urnas. EL PAÍS Los datos hablan si se les escucha: los Eurobarómetros cuentan que la confianza en la UE se desploma en lo que va de crisis, incluso en los países tradicionalmente más europeístas. En 2007, dos de cada tres españoles decía confiar en la UE; en la última encuesta desconfía el 72%. Cifras parecidas se dan en toda la periferia. Pero también en el corazón de la UE, en Alemania y Francia. Con un pero importante. A las preguntas de si les gusta la actual UE, de si Europa responde a sus expectativas, de si la política económica es la adecuada, los europeos responden invariablemente que no. No, no y no. Sin embargo, si la cuestión es si preferirían salir de la Unión o del euro, la respuesta es nunca; de ninguna manera. “El mar de fondo que reflejan las encuestas es el de una ciudadanía irritada con ese vuelo gallináceo que es el credo de la austeridad a lo bestia. Pero pese a que parezca una narrativa que se ha dado mil veces por muerta y enterrada, nadie olvida la paz, el estado del bienestar: nadie quiere cambiar esos logros por peligrosos experimentos”, dicen fuentes diplomáticas. Los profetas llevan meses vaticinando la irrupción de un partido antieuropeo en algún gran país. Y más allá de las encuestas, las elecciones en Italia muestran un soberano cansancio para con las políticas de talla única de Bruselas, que han metido a Europa en una profunda recesión. La Comisión se empeña en desvincular los recortes aprobados por un primer ministro prácticamente impuesto por Bruselas y Berlín de la incertidumbre que dejan los resultados en las urnas, con la irrupción de Grillo, que anuncia un referéndum sobre el euro (como Cameron en Londres), y la enésima resurrección de Berlusconi. Aunque hay fisuras: el vicepresidente de la Comisión Antonio Tajani rechaza que Italia haya votado contra Europa, pero admite a este diario que es un voto “en contra de la política de sacrificios, sacrificios y sacrificios”. “En primer lugar, los italianos votan contra la corrupción. En segundo lugar, rechazan airados las políticas que solo imponen austeridad, sin estímulos”. Salvada la moneda única (al menos por ahora), a cambio la crisis parece un cuidado proceso de demolición del Estado del Bienestar. De ahí, según los expertos, el eurodesencanto: “La

41

supervivencia del euro se ha hecho a costa de la destrucción de instituciones sociales y de una enorme tasa de paro en la periferia. Eso es un desastre”, apunta James K. Galbraith. Frente a esas críticas, ortodoxia bruselense: “No hay alternativa a la consolidación. Las reformas serán las mismas gobierne el partido que gobierne”, sostiene una alta fuente europea. ANÁLISIS Mejor con Europa Con la crisis la imagen de la UE entre los españoles se está desgastando aunque la mayoría sigue siendo favorable EL PAIS|JOSÉ PABLO FERRÁNDIZ 9 MAR 2013 - 22:13 CET1

Las protestas contra la austeridad recorren la UE. / FRANCISCO SECO (AP) La opinión pública española se ha sentido complacida con la pertenencia de España a la Unión Europea desde que nuestro país ingresara en la, entonces denominada, Comunidad Económica Europea (CEE) allá por el año 1986, pero sin llegar al entusiasmo. Los ciudadanos, a través de las encuestas (el último Eurobarómetro dado a conocer este mismo viernes así lo corrobora), han venido subrayando los beneficios económicos, políticos y sociales que ha reportado a España nuestra presencia en la UE -algo que les ha hecho desarrollar un sentimiento favorable hacia esta organización-, pero, al mismo tiempo, dejan entrever que todo aquello que tenga relación con la UE pasa a ocupar una posición secundaria en su atención y en sus preocupaciones. MÁS Así, por ejemplo, el sentimiento de vinculación a un espacio geográfico concreto está mucho más extendido entre la ciudadanía cuando se refiere a ámbitos más próximos, como la ciudad o el pueblo de nacimiento, o incluso mucho más amplios, como el mundo en general, que a la Unión Europea; o suelen mostrar escaso o ningún interés -y, por tanto, tener poca o nula información- por los asuntos relacionados con la UE; o que la participación en las elecciones al Parlamento esté por debajo de la que se da en otro tipo de elecciones (locales, autonómicas o generales). La media de participación en los seis comicios europeos que se han celebrado hasta la fecha en nuestro país es de 55.9 % (la de las elecciones generales es del 67 %), pero en las dos últimas citas -2004 y 2009- la participación se situó, incluso, por debajo del 50 % (45.1 % y 44.9 % respectivamente).

Los españoles y la UE.

42

Ahora, con una persistente crisis económica que cada vez afecta a más ciudadanos y que nadie es capaz de vaticinar cuándo remitirá, la imagen de la UE entre los españoles -y como está ocurriendo también con la mayoría de instituciones- se está desgastando: un 60 % dice tener, ahora, una imagen negativa de la UE. Un desgaste influido por las políticas de austeridad recomendadas por la Unión Europea a aquellos países con mayores problemas económicos, como es el caso de España. Unas medidas que la mayoría (55 %) considera que no solo no van a generar confianza a los mercados, sino que van conseguir hacer más profunda la crisis en estos países. Por otro lado, la actual situación económica ha dividido la opinión de los ciudadanos sobre la relación con nuestros vecinos: un 45 % cree que la crisis ha puesto de manifiesto que los españoles no tenemos casi nada en común con el resto de los europeos, frente a otro 45 % que piensa que, al contrario, ha permitido comprobar que es mucho lo que nos une. La mayoría (59 %) sigue pensando que pertenecer a la UE es algo positivo para España, pero el porcentaje es muy inferior al de hace tan solo cuatro años, en los primeros años de la crisis: en mayo de 2009 expresaba esa misma opinión un 80 % de los ciudadanos. No obstante, tres de cada cuatro españoles (73 %) siguen pensando que debemos permanecer en el euro (un porcentaje incluso superior al de hace un año (67 %); y la mayoría (66 %) sigue mostrando, en mayor o menor medida, un sentimiento europeísta (solo un 27 % dice sentirse solo español). Es decir, el desgaste de imagen de la UE ha sido limitado: preocupante pero, de momento, no alarmante. Algo que, probablemente, se deba, por un lado, a que uno de cada dos españoles (50 %) cree que hay que ser paciente porque las políticas de austeridad recomendadas por la Unión europea acabarán teniendo efectos beneficiosos a medio plazo y, por otro lado, al hecho de que los españoles señalan como principales responsables de estas medidas de austeridad al Gobierno alemán de Ángela Merkel y al español de Mariano Rajoy más que (aunque también) a la Comisión Europea y al Banco Central Europeo. La solución, de momento, parece seguir pasando por Europa. José Pablo Ferrándiz es sociólogo y vicepresidente de Metroscopia. En twitter @JPFerrandiz Lisboa pide más tiempo y mejores condiciones para cumplir con la troika Las previsiones son desfavorables: el PIB caerá un 2% y el paro llegará al 18% En dos años el país debe ahorrar 4.000 millones más en educación y salud ANTONIO JIMÉNEZ BARCA Lisboa 9 MAR 2013 - 22:14 CET. EL PAÍS DE ESPAÑA.

Manifestación contra los ajustes impuestos por la troika, el 2 de marzo en Lisboa. / PATRICIA DE MELO MOREIRA (AFP) Los representantes de la troika (esos tipos trajeados y serios que salen continuamente en los telediarios portugueses entrando y saliendo de reuniones pero que rara vez hablan en ellos) están en Portugal por séptima vez desde que el país pidiera, hace casi dos años y para evitar la bancarrota, el macropréstamo de 78.000 millones de euros. Su objetivo, como las otras seis

43

veces, es verificar las cuentas públicas lusas, comprobar que se cumplen los ajustes prometidos y, si eso es así, dar el visto bueno a los envíos correspondientes de dinero (cada visita se corresponde con una entrega de parte del préstamo). Pero en esta ocasión es diferente. El Gobierno portugués, ahogado por unas oscuras previsiones económicas que no acaban de despejarse, ha solicitado en Europa más tiempo para sortear el déficit, para pagar la deuda de este préstamo y para ejecutar nuevos y concretos ajustes en el gasto público. La troika, compuesta por representantes del FMI, de la UE y del BCE, que tenía pensado abandonar Lisboa el pasado viernes, ha decidido quedarse este fin de semana para pensarse algunas de estas cuestiones, discutirlas y decidir sobre ellas. También esta visita es especial porque el pasado día 2, hace una semana, cuando estos representantes se encontraban ya en Lisboa inspeccionando balances, una multitudinaria manifestación abarrotó las calles de la capital portuguesa organizada por un colectivo de nombre significativo: Que se lixe a troika (Que se joda la troika). La protesta ha sido significativamente ignorada por el Gobierno conservador de Pedro Passos Coelho, que vive en una situación esquizofrénica, atrapado entre la marea de descontento de su pueblo y las directrices de la troika, esperanzado por ciertas buenas noticias económicas algo gaseosas y un aluvión de malos presagios que pueden arrastrar todo al abismo (incluido el sacrificio de los portugueses, empobrecidos día a día). Las buenas noticias: por primera vez en años, la agencia Standard & Poor’s revisó al alza un escalón la nota de la deuda de Portugal, que a pesar de la subida, aún se mantiene al nivel de bono basura. La causa: la bajada prolongada de los intereses en el mercado secundario de dicha deuda. Hace un año, los intereses del bono a diez años llegaban casi al 15%; ahora reposan al 5,9%. En virtud de los ajustes impuestos por la troika, una consulta en urgencias cuesta ya 20 euros Las malas tienen que ver más con la economía real de la gente que con los monitores trepidantes de los brokers. Y son estas: el PIB portugués se contraerá casi un 2% y el paro crecerá casi hasta un 18%. Por eso, el Gobierno portugués ha solicitado un año más para bajar del 3% de déficit (ahora la meta está en 2014), cosa que, casi con toda seguridad, será aprobada en un futuro próximo por Bruselas, dado que otros países se encuentran en el mismo atolladero; también solicitó esta semana —junto con Irlanda— más tiempo para pagar el macropréstamo debido a que los plazos actuales de su devolución —junto con los de la devolución de la deuda soberana del país y sus intereses— pueden, en 2014 y 2015, llevar de nuevo la asfixia al Estado y acarrear otro colapso —y otra solicitud de ayuda— que resultaría fatal. La Unión Europea responderá dentro de unas semanas pero Alemania ya ha avisado, según cuenta el semanario portugués Expresso, de que una modificación significativa de estos plazos implicaría la tormentosa consulta automática a su Parlamento. Passos Coelho también ha solicitado a la troika casi un año más para acometer un recorte aún más doloroso y tangible: el ahorro de 4.000 millones de euros en gastos del Estado en 2013 y 2014. La mayor parte de este recorte tajante se llevará a cabo en las ya maltrechas áreas de educación y salud, en un país en el que, entre otras cosas, la consulta de urgencias cuesta ya veinte euros. El Partido Socialista portugués (PS), actualmente en la oposición, critica cualquier medida más de austeridad sobre una población de por sí ahogada en recortes y califica la medida de “mero desmantelamiento total del Estado social portugués”. El Gobierno se limita a postergar la fecha de este compromiso, a fin de que se haga efectivo y completo a finales de 2015. Ese decisivo año es lo que, este fin de semana, se están pensando en Lisboa los odiados y poderosos hombres de la troika, los representantes de los acreedores que prestaron los 78.000 millones de euros, esos tipos que van y vienen por los telediarios, serios y mudos.

44

Un millón y medio de portugueses salen a la calle para pedir la dimisión del Gobierno BELÉN RODRIGO / CORRESPONSAL EN LISBOA Día 03/03/2013 - 12.54h.ABC.es Los medios locales aseguran que la afluencia de manifestantes es la mayor que se ha visto en Portugal en los últimos dos años BELÉN RODRIGO Un millón y medio de personas se han manifestado por las calles de 31 ciudades portuguesas y otras siete en el extranjero para pedir la dimisión del Gobierno luso por las medidas de austeridad impuestas en el último año y medio. Bajo el lema «El pueblo es el que manda» la protesta de Lisboa ha sido la más masiva, aproximadamente medio millón de personas (según las cifras de la organización), tal y como ocurrió en la pasada manifestación del 15 de septiembre. Convocada por los activistas del grupo «Que se fastidie la troika», la marcha celebrada entre Marqués de Pombal y la Plaza del Comercio ha reunido a toda clase de ciudadanos. Jóvenes, parados, jubilados, militares, sindicalistas, trabajadores precarios, deficientes, profesores, médicos y un largo etcétera, incluyendo muchos niños, pidieron a una sola voz la dimisión del primer ministro, Pedro Passos Coelho, y de su equipo y la llegada de una alternativa para el país. Jorge y Rogelia, ambos jubilados, aseguran estar siendo «robados y crucificados», desde que llegó el actual Gobierno «hemos perdido la mitad de la jubilación y aunque no pasamos hambre no sabemos lo que nos espera» explican a ABC. Mónica, en paro, ha estado en la manifestación con su hija de siete años. «Soy contra este sistema, es el momento de decir basta». Su pequeña «sabe que algo está pasando y en su colegio tanto ella como sus amigos quieren que a sus papás no les falte trabajo», añade. Silvia y Stefano han participado también en la manifestación empujando el carrito de su pequeña. «No tenemos futuro, nos vamos a tener que ir a otro país», afirman. Por su parte Manuela, del movimiento «Deficientes indignados» asegura que los deficientes lo están pasando muy mal porque reciben ayudas de 200 euros y les han cortado ayudas para el transporte y para los tratamientos. Hubo testimonios desesperados, como el de una profesora en paro, «que vivo de la jubilación de mi madre de 500 euros, no tenemos dinero para la calefacción, pasamos frío y hambre». Y también los que transmitieron mensajes a la clase política, como un estudiante que asegura que «el pueblo está sereno, somos cívicos y exigimos a los diputados que nos traten como debe ser». Por todo el país se han escuchado gritos de discrepancia contra el Gobierno. «Estamos asfixiados», «Esta deuda no es nuestra», «Si Passos no se va volvemos la próxima semana», «Es el momento de que se vaya el Gobierno», «Me duele todo» o «Passos a la calle» fueron algunos de los mensajes que se escucharon y leyeron a lo largo de las diferentes manifestaciones. Rostros anónimos pero también otros conocidos, como el de políticos Ana Gomes o Francisco Louçã. Familias enteras también se juntaron a una protesta que registró incidentes en la ciudad de Oporto, con algunas detenciones. Las fuerzas policiales no han facilitado cifras de asistentes por lo que los únicos números conocidos son los difundidos por la organización. Cabe destacar que la manifestación coincide con el séptimo examen al programa de ajuste que están llevando a cabo los representantes de la troika (Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI). Grândola Vila Morena La canción «Grândola Vila Morena», símbolo de la libertad del pueblo fue la gran protagonista de las manifestaciones de este 2 de marzo. Compuesta por José Afonso sirvió como señal para el inicio de la Revolución de los Claveles de Portugal el 25 de abril de 1974. «Sentimos en la calle el espíritu del 25 de abril», explica a ABC el coronel Manuel Cracel, presidente Asociación de Oficiales de las Fuerzas Armadas (AOFA). «Nos juntamos a esta protesta como un gesto de ciudadanía y nos identificamos con las propuestas de esta grandiosa manifestación», añade.

45

Cree que hay que decir «basta» a las acciones que están llevando al país a la ruina. Asegura además que «los militares estamos al lado del pueblo, es nuestra razón de ser». Emocionados escuchan la canción y observas los claveles rojos en las solapas de muchos manifestantes. «El pueblo está en la calle y los líderes deben cambiar». El recuerdo de la Revolución de los Claveles contra la 'troika' AGENCIAS / LISBOA Día 03/03/2013 - 16.09h. ABC.es. Miles de personas respaldan las manifestaciones contra los ajustes y la austeridad decretada por el Gobierno por el rescate financiero Cientos de miles de manifestantes entonaron hoy el himno de la Revolución de los Claveles y pidieron la dimisión del Gobierno conservador de Portugal en una multitudinaria protesta contra la política de austeridad. La Plaza del Comercio, la mayor de Lisboa, se llenó de manifestantes que portaban pancartas contra los recortes y los problemas sociales del país y entonaron el himno "Grandola Vila Morena" y otros lemas de la Revolución de 1974, en una de las mayores protestas contra el Ejecutivo de Pedro Passos Coelho desde que llegó al poder hace veinte meses. Manifestaciones similares, aunque menos numerosas, recorrieron decenas de ciudades lusas organizadas por el movimiento 'Que se lixe a troika' (Que se fastidie la troika) para rechazar los ajustes económicos exigidos por la troika formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio del rescate financiero del país. La manifestación se produjo mientras una misión de la troika realiza una de sus inspecciones trimestrales para verificar que Portugal cumple las duros ajustes presupuestarios vinculados al rescate que le fue concedido en 2011. El himno de la Revolución de 1974, que acabó con cuatro décadas de dictadura, fue el momento culminante de la manifestación, en la que confluyeron varias marchas organizadas por sindicatos, gremios profesionales y colectivos muy diversos para reclamar soluciones al desempleo y la larga crisis que vive Portugal. Los medios de comunicación lusos coincidieron en que la manifestación de hoy fue una de las más multitudinarias registradas en el país, donde se han repetido las huelgas y protestas en los dos últimos dos años al calor del descontento popular con las políticas de austeridad. Las autoridades no dieron datos sobre el número de participantes en la marcha, como es habitual, mientras fuentes de los organizadores calculaban que fue superior al medio millón de personas, en un país de 10,5 millones de habitantes. La céntrica plaza Marqués de Pombal y la avenida Liberdade de Lisboa, donde empezó la marcha, estaban repletas desde la hora de inicio de la concentración, a las cuatro de la tarde hora local (la misma GMT). Ciudades como Oporto, donde se concentraron decenas de miles de personas, Coimbra, Evora, Braga o Faro fueron también escenario de manifestaciones, así como algunas capitales europeas -según varios medios lusos- aunque, en algunos casos, con pocos asistentes. En Lisboa los manifestantes gritaron el "pueblo unido jamás será vencido" y exigieron la dimisión del Gobierno y medidas económicas para reducir el desempleo, que se ha disparado hasta el 17,6 %, y para reactivar la economía, cuyo PIB cayó en el último trimestre un 3,9 %. Respaldo de la oposición La marcha tuvo el respaldo de los partidos de la izquierda y los sindicatos, cuyos líderes se sumaron hoy al coro de críticas contra el Ejecutivo. António José Seguro, secretario general del Partido Socialista (PS), el principal de la oposición, declaró en un acto de su organización en el interior del país que los portugueses "tienen muchas razones para estar indignados, protestar y exigir un cambio de política" ante el empobrecimiento de la nación. El Gobierno debe tener la "inteligencia" de reconocer que sus medidas económicas y financieras han fallado, agregó Seguro. Desde los sindicatos, el secretario general de la CGTP (Confederación General de Trabajadores de Portugal), Arménio Carlos, quien participó en la

46

manifestación, fue mucho más duro con Passos Coelho, al que pidió que deje el poder para que Portugal pueda salir de la crisis. "El Gobierno sabe que pende de un hilo", aseguró Carlos al acusar a la alianza conservadora que gobierna Portugal de no tener "legitimidad política, moral ni ética" para seguir en el poder. Cientos de miles de portugueses salen a la calle contra los recortes de la 'troika' A la protesta, en la que se cantó el himno de la Revolución de los Claveles, se han sumado varios colectivos profesionales, como el docente y el sanitario, los grandes sindicatos y los partidos de la izquierda lusa Internacional | 02/03/2013 - 18:31h | lavanguardia.com

Una multitud, concentrada en la Praça do Comercio en Lisboa. Manuel de Almeida | Efe Principio del formulario Final del formulario Lisboa. (Efecom).- Cientos de miles de portugueses llenan el centro de Lisboa y otras cuarenta ciudades en el inicio de las marchas convocadas en las principales ciudades lusas para protestar contra la política de austeridad del Gobierno conservador y la troika. Los manifestantes entonaron el himno de la Revolución de los Claveles (Grandola Vila Morena) para pedir la dimisión del Gobierno conservador de Portugal. La plaza Marqués de Pombal y la avenida Liberdade de Lisboa están repletas de manifestantes desde la hora de inicio de la concentración, a las cuatro de la tarde hora local (la misma GMT), que pedían solución al desempleo (que llegó el mes pasado al 17,6%) y la grave crisis económica y social que sufre Portugal. Los comentaristas de varias estaciones de radio y de televisión lusas coincidieron en que la afluencia de manifestantes es la mayor que se ha visto en Portugal en los últimos dos años, cuando se han multiplicado las protestas contra los recortes presupuestarios exigidos por el rescate financiero del país. Las manifestaciones en el centro de Lisboa y otras cuarenta ciudades de todo el país fueron convocadas por el movimiento cívico Que se lixe a troika (Que se fastidie la troika), que ya organizó en septiembre pasado una de las protestas más multitudinarias de los últimos años en Portugal. A la marcha se han integrado varios gremios profesionales, como el docente y el sanitario, y los grandes sindicatos y partidos de la izquierda lusa, cuyas mareas, como denominaron a las manifestaciones sectoriales, se juntaron en la plaza Marqués de Pombal para desfilar después por la avenida Liberdade. Entre los manifestantes había estudiantes, jubilados y familias, con pancartas y consignas que reclaman la dimisión del Gobierno conservador y el fin de la intervención de Portugal por parte de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), conocidos como la troika. Oporto, Coimbra, Evora... Ciudades como Oporto, donde se concentraron decenas de miles de personas, Coimbra, Evora,

47

Braga o Faro fueron también escenario de manifestaciones, así como algunas capitales europeas -según varios medios lusos- aunque, en algunos casos, con pocos asistentes En Lisboa los manifestantes gritaron el "pueblo unido jamás será vencido" y exigieron la dimisión del Gobierno y medidas económicas para reducir el desempleo. La marcha tuvo el respaldo de los partidos de la izquierda y los sindicatos, cuyos líderes se sumaron hoy al coro de críticas contra el Ejecutivo. António José Seguro, secretario general del PS, principal partido de la oposición, declaró en un acto de su organización en el interior del país que los portugueses "tienen muchas razones para estar indignados, protestar y exigir un cambio de política" ante el empobrecimiento de la nación. El Gobierno debe tener la "inteligencia" de reconocer que sus medidas económicas y financieras han fallado, agregó Seguro. Desde los sindicatos, el secretario general de la CGTP (Confederación General de Trabajadores de Portugal), Arménio Carlos, que participó en la manifestación, fue mucho más duro con Passos Coelho, al que pidió que deje el poder para que Portugal pueda salir de la crisis. "El Gobierno sabe que pende de un hilo", aseguró Carlos al acusar a la alianza conservadora que gobierna Portugal de no tener "legitimidad política, moral ni ética" para seguir en el poder. Leer más: http://www.lavanguardia.com/internacional/20130302/54368925455/portugal-sale-calle-contra-recortes-troika.html?rel=rosEP#ixzz2N8uYLwXA BANCA: La revancha de la plebe 8 marzo 2013. THE GUARDIAN LONDRES

Olle Después de que los enormes rescates a los bancos en Europa no hayan logrado activar el crecimiento, un nuevo sentimiento se extiende por el continente. La marea se ha vuelto contra los excesos corporativos. La opinión pública quiere vengarse y los banqueros son los únicos culpables, tal y como escribe un columnista británico. Simon Jenkins La plebe se subleva en toda Europa. Quiere la sangre de los banqueros y está dispuesta a lograrlo. Hasta ahora, la respuesta de la opinión pública ante la restricción crediticia ha sido de desconcierto general y de algunos palmetazos de castigo. Los bancos convencieron al mundo de que todo había sido fruto del destino. Al parecer, eran “too big to fail” [demasiado grandes como para hundirse] y sus líderes demasiado santos como para expiar los pecados. Durante cuatro años, a los bancos británicos los han colmado con casi medio billón de libras de dinero público e impreso. Se recuperaron debidamente y mantuvieron su riqueza, mientras los demás se volvían pobres. Pero se ha agotado la paciencia. Ni los bancos ni el Gobierno han sido capaces de hacer posible la recuperación. La gente quiere venganza y de todos los lugares posibles, la han encontrado en el Parlamento Europeo. Ha declarado que los banqueros de la UE no pueden recibir bonus superiores a sus salarios base, o bien podrán recibir el doble si los accionistas lo aprueban. Esto se aplica en cualquier lugar de la UE en el que trabajen los banqueros y también se aplica a banqueros extranjeros que trabajen en la UE.

48

La causa británica está perdida de antemano Mientras, después del resultado de un referéndum celebrado en Suiza, los ejecutivos superiores ahora necesitarán la aprobación explícita de los accionistas en lo que respecta a la cantidad de sus sueldos y estarán prohibidas las indemnizaciones millonarias por contratación o despido. Países Bajos se plantea aplicar un límite del 20% en los bonus. Incluso en Gran Bretaña, país caracterizado por la política del "laissez-faire", la National Association of Pension Funds [Asociación Nacional de Fondos de Pensiones] exige que las juntas directivas limiten el aumento de los sueldos de los ejecutivos al nivel de la inflación. El antaño todopoderoso lobby de la banca en Europa ha quedado neutralizado por la magnitud del escándalo. El Gobierno alemán cedió ante el Parlamento Europeo, presionado por la oposición socialdemócrata. Esto ocurrió después de que el escándalo del Libor revelara que el Deutsche Bank limitó el bonus de un operador a 40 millones de euros, lo que implica que la suma original era aún más asombrosa. La campaña suiza [contra las remuneraciones abusivas] la desencadenó la farmacéutica Novartis, al conceder a su presidente una bonificación de 58 millones de euros al abandonar la empresa. Alrededor del 68% de los suizos votó a favor de imponer límites. Sólo los ministros británicos siguen danzando al son de los banqueros. El mes pasado, los ejecutivos de RBS dejaron a un lado a sus accionistas y cobraron 700 millones de euros en bonus, tras publicar una pérdida de 6.000 millones de euros. Lloyds, que también ha registrado pérdidas, abrió su caja registradora para darles a sus directivos superiores un extra de 420 millones de euros. HSBC, que se enfrenta a un escándalo de blanqueo de capitales, anunció que 78 de sus ejecutivos londinenses se llevarían a casa más de 1 millón de euros cada uno. Todos afirman que los bonus no están relacionados con las multas o las pérdidas, pero es lo que dicen siempre.George Osborne se humilló en Bruselas el martes al intentar defender su infructuosa causa. Bonus astronómicos: ¿un robo? El año pasado, la tan anunciada "primavera del accionista" de la City [de Londres] no llegó a ninguna parte. Las revueltas contra los sueldos de los ejecutivos de [el grupo de comunicación] WPP, de Barclays, de [el grupo de prensa] Trinity Mirror y de otros lugares apenas tuvieron un impacto visible. Mientras que los sueldos generales se congelaban, el de los ejecutivos superiores subía un 12 %. Las encuestas de opinión reflejaban la abrumadora hostilidad de la opinión pública ante los cuantiosos sueldos de los directivos. Sólo el Gobierno y el alcalde de Londres se mantienen entre los muy ricos y una opinión pública furiosa. Con la revuelta de la plebe, ni siquiera los ministros británicos podrán retar a la opinión pública indefinidamente. Lo cierto es que el sector bancario ha permitido que se acumule esta sed de venganza durante más de cuatro años y sencillamente le ha dado igual. Desde los años ochenta y la liberalización financiera, estos directivos se han estado llevando a casa sumas de dinero insólitas en cualquier otra profesión. Esto no tenía nada que ver con los mercados libres, excepto en lo que respecta a un grupo reducido de operadores amantes del riesgo y del lujo. Los banqueros actuales obtienen "beneficios económicos" de explotar consorcios de servicios financieros con carácter de oligopolio, manteniendo a un lado a los accionistas. Los astronómicos bonus de los operadores son rendimientos asimétricos del capital que en realidad pertenece a los depositantes y a los accionistas, cuyo dinero es el que asume el riesgo. En cualquier otro ámbito, estos bonus se considerarían un robo a la empresa. Ni un ápice de arrepentimiento No hay sindicatos más fieros a la hora de defender sus intereses que los de las profesiones más ricas. Tal y como hemos observado esta semana con los abogados, si les recortan sus beneficios amenazan con hacérselo pagar a los pobres, a la economía, al Gobierno, a todos. Los bancos gritan que con la limitación de los bonus, la codicia se irá al extranjero. Parece exagerado. Pero las limitaciones de la UE podrían hacer que esos operadores amantes del

49

riesgo empezaran a salir de esta Europa con excesivas normativas para irse hacia las Américas y Asia. Esto no sería una buena noticia para Gran Bretaña: las finanzas han sido el sector más próspero de los últimos veinticinco años. Pero lo más probable es que únicamente se deslocalicen las actividades más tóxicas, lo que no sería una gran pérdida. En cualquier caso, los únicos culpables son los bancos. Han volado con sus doradas plumas demasiado cerca del sol y la ira [de la plebe] se las ha derretido. Sólo tienen un argumento a su favor. La cultura de avaricia de la City no tenía nada que ver con la cultura de ineptitud del Banco de Inglaterra y del Ministerio de Hacienda. Ellos les proporcionaron el dinero. En la historia económica británica jamás se había derrochado tanto en una causa tan infructuosa. Y seguimos sin ver ni un ápice de arrepentimiento. RUMANÍA: No permitamos más que la UE nos pisotee 7 marzo 2013. JURNALUL NATIONAL BUCAREST

Pavel Constantin / Caglecartoons.com Alemania ha anunciado que vetará la entrada de Rumanía y de Bulgaria en el espacio Schengen. ¿Durante cuánto tiempo más aceptarán los rumanos ser las víctimas de los juegos políticos de sus socios?, se pregunta un editorialista. Dan Tomozei Alemania se encuentra en pleno año electoral y juega en el exterior la carta que ya pusieron antes sobre la mesa Italia, Países Bajos, Francia y Reino Unido, con lo que demuestra que siguen vivas las reminiscencias del comportamiento de superioridad desdeñosa hacia el Este. De este modo, la declaración oficial del ministro alemán de Interior, Hans-Peter Friedrich, que nos avisa de que Rumanía y Bulgaria serán recibidas con un "veto" en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) el 7 de marzo, viene a confirmar la obsesiones de los juegos políticos internos de los países de la UE, lejos del principio de igualdad de tratamiento entre los miembros de la Unión. Vuelven a dejar a Rumanía a las puertas del espacio Schengen y de nuevo por motivos que no tienen ninguna relación con los criterios de adhesión. Sin duda, Friedrich (de la CSU, Unión Social Cristiana de Alemania), el socio de coalición de Ángela Merkel (de la CDU, Unión Demócrata Cristiana), habrá expresado el punto de vista de la alianza en el poder en Alemania (CDU/CSU) y con ello podemos hacernos una idea del nivel de estrés electoral al que está sometida la coalición. La legendaria rectitud alemana se disipa cuando un responsable del "motor" de la UE confunde de forma desmedida política interior con política europea. Al abordar un tema electoral interno, el de los subsidios sociales, habla de la corrupción del sistema de visados en Rumanía y en Bulgaria. “Debemos impedir con eficacia que vengan los que sólo tienen como finalidad embolsarse las ayudas sociales, porque así abusan del derecho de libre circulación”: esta es la declaración de un ministro responsable.

50

¿Por qué se ensaña la UE con Rumanía? El problema de Schengen ya lo trataron de esta forma el primer ministro italiano Silvio Berlusconi y el presidente francés Nicolás Sarkozy. La táctica de distracción empleada por los viejos países europeos para desviar la atención de la opinión pública de los asuntos delicados en el ámbito interno forma parte de un arsenal que hace que la UE sea cada vez menos creíble, sobre todo porque cada vez demuestra tener menos aptitudes para resolver sus problemas. Últimamente, la actitud de Reino Unido, que se niega abiertamente a respetar los acuerdos europeos sobre el acceso de los búlgaros y los rumanos al mercado laboral, a partir del 1 de enero de 2014, también confirma una realidad cada vez menos alentadora en el seno de la Unión. Empleando este mismo tipo de mensaje incendiario, el primer ministro David Cameron presenta la idea de una invasión de trabajadores procedentes de estos dos países que afectará a los empleos de los británicos, y juega a su vez la baza del extranjero para volver a lustrar su imagen en el interior. Todo esto no habría sido posible si, en Bucarest, el Gobierno se hubiera comportado de forma correcta y constante en materia de política interior y con respecto al pueblo. Ninguno de los ministros rumanos de Exteriores o de Interior ha pagado ni pagará por los fracasos de los Gobiernos, y mucho menos por el tratamiento insultante infligido por los países de la UE a los ciudadanos europeos originarios de Rumanía. Según el ministro rumano de Exteriores, "Rumanía asegura la seguridad de las fronteras exteriores de la UE desde su adhesión en enero de 2007. […] Los informes de las misiones de evaluación de los desarrollos técnicos han demostrado que se han aplicado todas las disposiciones de Schengen de forma uniforme y correcta”. Por lo tanto, es natural preguntarse por qué la Unión Europea se ensaña con Rumanía. ¿Durante cuánto tiempo más se seguirá utilizando el procedimiento técnico como medio de chantaje político y económico? Hartos del chantaje europeo La reacción del ministro de Exteriores Titus Corlatean, aprobada por el primer ministro Victor Ponta y rechazada por le presidente Traian Basescu [según la cual, Bucarest “dejará de estar interesado” en caso de un nuevo veto], expresa claramente una realidad social, al menos tan real como la expresada por el ministro Hans-Peter Friedrich: los rumanos que comprenden lo que está en juego están hartos de la política europea de chantaje. En febrero, alarmada por la posición de Turquía, parte destacada en la cruzada de Oriente y de Europa y miembro de la OTAN, la canciller Angela Merkel se dirigió a Ankara para atemperar las declaraciones del primer ministro turco, dispuesto a reorientarse hacia Asia y China porque las negociaciones con la UE se han congelado por un periodo indeterminado. Por consiguiente, es posible que los responsables políticos y los países miembros de la UE empiecen a reaccionar no sólo por las presiones que van del Oeste hacia el Este, sino también en el sentido inverso. Porque, mientras Reino Unido y Francia [aunque sólo es el caso de la dirigente de extrema derecha Marine Le Pen] plantean la posibilidad de celebrar referéndums para salir de la Unión, ¿por qué Rumanía no deja de aceptar incondicionalmente ser un mero mercado de salida para todos lo productos de los grandes países chantajistas de la UE? EN LA WEB Artículo original en Jurnalul National ro VISTO DESDE ALEMANIA Cuidado con los prejuicios Tras las propuestas del ministro del Interior Hans-Peter Friedrich sobre los inmigrantes europeos, la prensa alemana se muestra crítica hacia los prejuicios sobre los rumanos, los búlgaros y, en particular, los gitanos de estos dos países. En una lista de “6 verdades sobre los gitanos en Alemania", el tabloide Bild explica que aún cuando “numerosos inmigrantes son pobres y algunos ayuntamientos altamente endeudados deben a veces gastar millones de euros para ayudarles...", "no se registra una inmigración masiva” de gitanos en Alemania.

51

El diario Bild precisa que el “80% de los inmigrantes procedentes de Bulgaria y de Rumanía han encontrado un trabajo regular” y que no existe ninguna estadística sobre la proporción de gitanos entre los delincuentes búlgaros o rumanos. El Tageszeitung, por su parte, señala que: rumanos y búlgaros con formación vienen aquí para trabajar. [...] Pero es un hecho que no todos encuentran trabajo. Decir que los gitanos lo hacen expresamente [...] es una insinuación malintencionada que no se debe al azar[...]Es una sensibilidad típicamente alemana la de sentir que su bienestar está continuamente bajo amenaza [...] A veces, es por los griegos, a veces por los solicitantes de asilo, pero nadie les conviene tanto para ello como los gitanos. Ningún otro grupo suscita tantas asociaciones negativas y la Unión [los cristiano-demócratas] hace todo lo posible para que así permanezca. Economía se recuperará gradualmente en el 2013: BCE 7 Marzo, 2013 - 12:25. Crédito:.Notimex. eleconomista.mx La debilidad de la actividad económica en los países del euro se ha incrementado en el principio de año, pero aún así habrá recuperación gradual para finales del 2013, informó hoy el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. "Señales de estabilización ampliamente confirmados en un número de indicadores se situaron todos en niveles muy bajos. Al mismo tiempo ajustes necesarios en el sector público y privado pesarán en la actividad económica", indicó. "En 2013 la economía debería recuperarse gradualmente, esto se deberá en particular a una "más fuerte demanda a nivel global y a nuestras adaptables políticas monetarias"; para ello, "es necesario para los gobiernos seguir implementando reformas estructurales". Draghi anunció en Frankfurt que el banco emisor revisó a la baja sus previsiones de crecimiento. Para 2013 espera que la zona euro se contraiga entre el 0.9 (-0.9) y el 0.1 (-0.1). Hasta hace un mes se esperaba una variación que iba desde la posibilidad de un crecimiento del 0.3 (+0.3) hasta una contracción del 0.9 (-0.9). El presidente del Banco Central Europeo señaló que el pronóstico de crecimiento de la economía de los países del euro en 2014 será de entre el 0% y el 2.0 por ciento. Draghi dijo que la contracción de la economía de la Eurozona del 0.6% en el último trimestre, "se debió a la caída de la demanda interna y reflejó también la debilidad de las exportaciones". Por lo que tiene que ver con la inflación, se mantendrá entre el 1.2% y el 2.0% en 2013, y el 0.6 y el 2.0% en 2014, lo que según el BCE cumple con su mandato de mantener la inflación "por debajo pero cerca del 2.0 por ciento". Antes se dio a conocer la decisión del banco emisor de mantener el tipo de interés rector en 0.75%, lo que es ya su mínimo histórico. Ante esa situación, el presidente del BCE dijo que se ha discutido la rebaja de tipos, lo que significa que alguien dentro del consejo planteó la cuestión y quizás el recorte podría llegar en los próximos meses. Draghi contestó también acerca de los efectos en los mercados de las elecciones en Italia donde la mayoría de los votantes eligió partidos que cuestionan de manera abierta los actuales ajustes aprobados en el marco europeo. El presidente del BCE aseguró que "los mercados se impresionaron menos de lo que se impresionaron los políticos y ustedes", además "los mercados entienden muy bien que viven en la democracia". Keynesianismo bastardo La política de Bruselas, que representa Olli Rehn, en nada se parece a la de Keynes JOAQUÍN ESTEFANÍA Madrid 3 MAR 2013 - 17:21 CET37. EL PAIS. Del mismo modo que el presidente ruso Vladimir Putin opina que “el que quiera restaurar el comunismo no tiene cabeza pero el que no lo eche de menos no tiene corazón” (Limónov, Enmanuel Carrère, editorial Anagrama), el vicepresidente económico de la Comisión

52

Europea, el finlandés Olli Rehn, ha declarado en la City que “no estoy seguro de si el propio Keynes sería hoy keynesiano. Yo, de hecho, sí lo soy”. Rehn ha rememorado, medio siglo después, a Milton Friedman, que escribió en la revista Time en la década de los sesenta del siglo pasado: “Por una parte ahora somos todos keynesianos; por otra, ya nadie es keynesiano”. La de Rehn es una declaración cínica. Nada en su práctica política hasta ahora permite descubrir síntoma alguno de keynesianismo. El genial economista de Cambridge buscaba la solución al desempleo masivo incrementando la demanda agregada total por varios caminos: por la vía monetaria reduciendo los tipos de interés, mediante exenciones fiscales o inyectando dinero público en el aparato productivo, básicamente mediante obras públicas. Se trataba de aplicar medidas contracíclicas, gestionando los déficit públicos para impulsar las economías desfallecidas. La política de Bruselas, que representa Rehn, ha sido hasta ahora al menos, la de una austeridad sin fisuras, buscando el equilibrio fiscal de los países sin flexibilidad alguna y conduciendo de modo inexorable a la zona a la recesión que ahora padece. ¿Alguien recuerda alguna reflexión central de Rehn sobre el desempleo? De alguna manera se podría decir que en el actual stablishment bruselense está prohibido el keynesianismo y se le ha considerado —como decía Orwell en 1984— una especie de “crimental”, un crimen del pensamiento económico, un crimen esencial que contenía en sí todos los demás. El debate hoy en economía no es, como en otros momentos de la historia, entre neoliberales y keynesianos, entre partidarios del libre mercado o de la intervención pública como métodos para arreglar las peores disfunciones de la coyuntura. Desde el comienzo de la Gran Recesión toda la política económica ha sido la de una gran intervención administrativa, en unos casos para intentar solucionar sobre la marcha las dificultades que iban surgiendo (hipotecarias, bancarias, de las materias primas, de la economía real, del endeudamiento público o privado,…) y en otros para aprovechar esos problemas (generados por las prácticas de los neoliberales durante tres décadas) y volver a una distribución de la renta y de la riqueza más regresiva, anterior a la existencia y desarrollo del Estado del Bienestar. En este último caso, la política aplicada no ha tenido nada que ver con la economía sino con el poder. En una u otra opción se ha utilizado masivamente el dinero público. Durante este periodo, los neoliberales han permanecido agazapados en sus poderosos think tanks o en sus cátedras universitarias (donde no les alcanzan las consecuencias de la reforma laboral que tanto han aplaudido), esperando otra oportunidad. Joan Robinson, la principal discípula de Keynes —de la que este año se cumplen 30 desde su desaparición—, distinguía entre “un keynesianismo de izquierdas por antonomasia” (ella se consideraba su principal representante) y un “keynesianismo bastardo” (que degenera de su origen o naturaleza, según la primera acepción del diccionario de la Academia). Olli Rehn es, como mucho, un buen ejemplo de este segundo keynesianismo. Galbraith, que no vio la Gran Recesión pero que estudió mucho las relaciones de poder en el mundo de la economía, dio una explicación de porqué los conservadores no aplaudieron nunca a Keynes pese a haber salvado al capitalismo y a estar extremadamente confortable con el sistema económico que de modo tan brillante había explorado en suTeoría general: “La mayor parte de sus esfuerzos, como los de Roosevelt, eran conservadores; quería ayudar a asegurar la supervivencia del sistema. Pero este conservadurismo (…) no es atractivo para el conservador realmente comprometido (…). Es mejor aceptar el desempleo, las plantas inutilizadas y la desesperación masiva provocada por la Gran Depresión, con todo el daño que puede hacer a la reputación del sistema capitalista resultante, que retractarse del verdadero principio (…) Cuando el capitalismo finalmente sucumba, lo hará por los estrepitosos brindis de los que estén celebrando su victoria final sobre personas como Keynes” (citado por Nihotas Wapshott, enKeynes versus Hayek, editorial Deusto).

53

5.- JAPÓN. Japón deja con timidez la recesión en cuarto trimestre 8 Marzo, 2013 - 08:46Credito:.ELECONOMISTA.mx. AFP apón salió tímidamente de la recesión a finales de 2012 y el gobierno de Shinzo Abe espera que la ligerísima recuperación se afiance gracias a las inversiones públicas y a una política monetaria flexible del banco central. El Producto Interno Bruto (PIB) de la tercera potencia económica mundial creció casi un 0.1% entre octubre y diciembre con relación al periodo julio-septiembre, según datos revisados presentados el viernes por las autoridades, pese a que las estadísticas iniciales auguraban una contracción. Aunque el aumento es ínfimo, es suficiente para declarar el final de la recesión en la que cayó la economía del archipiélago a mediados del pasado año. Según el gobierno, la economía nipona creció finalmente en 2012 un 2.0 por ciento. La intensificación de los trabajos de reconstrucción de Tohoku (noreste) devastado por el terremoto, el tsunami y el accidente nuclear de marzo de 2011, ha fomentado la actividad, mientras que las subvenciones otorgadas para la compra de vehículos de bajo consumo energético sostuvieron el consumo. En cambio, la primavera y el verano fueron menos favorables, con una caída de las exportaciones provocada por la crisis en Europa y la desaceleración del crecimiento en China. El consumo de los hogares y las inversiones de empresas también se redujo, lastrado por la deflación que aqueja al país desde hace 15 años pese a algunos periodos de respiro. El resultado fue que el PIB se contrajo durante dos trimestres consecutivos. "Parece que en noviembre quedó atrás lo peor de la recesión", dijo Yasuo Yamamoto, economista del Instituto de Investigación Mizuho. Las inversiones de las empresas no manufactureras (sin sector inmobiliario) aumentaron a finales de año, al igual que los pedidos públicos y el consumo. El optimismo de las empresas y los hogares mejoró a raíz de las elecciones de diciembre, en las que resultó vencedora con amplia mayoría la derecha, tras tres años de gobierno de la centroizquierda. La retórica voluntarista del jefe del Partido Liberal Demócrata (PLD), Shinzo Abe, que se convirtió en primer ministro el 26 de diciembre, ha contribuido a reducir la fortaleza de la moneda nipona, el yen, haciendo más competitivas las exportaciones, y a una espectacular subida de la Bolsa de Tokio del 45% en menos de cuatro meses. Abe consiguió que el Parlamento aprobara en febrero un presupuesto extra de unos 105,000 millones de euros para acelerar entre otros la reconstrucción de Tohuku, pese a que la deuda pública del país asciende al 200% del PIB. En el presupuesto inicial para el ejercicio de abril 2013 a marzo 2014 prevé consagrar más de 40.000 millones a obra pública, distanciándose así de la austeridad que preconiza Bruselas para salir de la crisis. "El efecto de los gastos públicos adicionales para la economía debería hacerse sentir ya a partir de la primavera", explicó Yamamoto a AFP. Es bastante probable que la economía nipona siga beneficiándose de una política monetaria expansiva, pues el candidato del gobierno al puesto de gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, ha prometido que hará lo que sea para poner fin rápidamente a la deflación si el Parlamento confirma su nombramiento a mediados de marzo. El gobierno prevé un crecimiento del 2.5% para este año, aunque para ello se tiene que recuperar la economía internacional con el fin de aumentar las exportaciones.

54

Haruhiko Kuroda, favorito para dirigir el Banco Central de Japón 28 Febrero, 2013 - 08:05Credito:. Eleconomista.mx.. Reuters El primer ministro Shinzo Abe nominó a un defensor de la acción política agresiva para dirigir al Banco de Japón, desafiando a la oposición para que respalde su campaña por una acción radical al tiempo que funcionarios advirtieron que una recuperación económica incipiente podría ser descarrilada fácilmente. Al optar por el presidente del Banco Asiático de Desarrollo, Haruhiko Kuroda, para hacerse cargo del Banco Central, Abe está tratando de cumplir una promesa electoral de reformar la política monetaria para reactivar la economía después de casi dos décadas de deflación leve y crecimiento mediocre. "El nuevo Banco de Japón debe acelerar su ritmo de acumulación de activos y extender los vencimientos de la deuda pública que está comprando", dijo Masayuki Kichikawa, economista jefe para Japón de Bank of America Merrill Lynch. "Al fortalecer la flexibilización monetaria, el Banco de Japón podría estabilizar el tipo de cambio del yen. Entonces comenzaremos a ver cierto impacto positivo sobre los precios al consumidor desde el año que viene", agregó. El académico Kikuo Iwata, quien apoya la política monetaria no convencional, y el funcionario del BOJ Nakaso Hiroshi, quien tiene el conocimiento práctico del funcionamiento interno del Banco Central, fueron nominados como vicegobernadores del BOJ este jueves. Abe ya ha presionado con éxito por cambios en el banco central, que el mes pasado duplicó la meta de inflación a 2% y acordó un programa abierto de compra de activos a partir del 2014, y el nuevo equipo de Gobierno se espera que presione por una acción aún más agresiva. Las nominaciones no fueron una sorpresa para los inversores, por lo que hubo escasa reacción de los mercados. Los tres hombres deben ser aprobados por ambas cámaras del Parlamento, que los examinarán minuciosamente en los próximos días. Abe no tiene mayoría en la Cámara alta, por lo que necesita el apoyo de la oposición para que sus selecciones del BOJ asuman el próximo mes. Poco después del anuncio de las nominaciones, el Ministro de Finanzas y un miembro del consejo del BOJ dijeron que a pesar de las señales positivas, la recuperación en la tercera mayor economía del mundo no es segura. Jefe de Banco Asiático de Desarrollo iría al BoJ: fuentes 25 Febrero, 2013 - .Reuters. eleconomista.mx El primer ministro de Japón probablemente nominará a un defensor de una agresiva flexibilización de la política monetaria -el presidente del Banco Asiático de Desarrollo, Haruhiko Kuroda- como el próximo gobernador del banco central para intensificar su lucha para librar finalmente al país de la deflación. Shinzo Abe obtuvo una victoria electoral importante en diciembre prometiendo revivir las fortunas de una economía atrapada en el estancamiento por la mayor parte de las últimas dos décadas. Repetidamente se ha manifestado a favor de un banco central más agresivo dispuesto a tomar medidas radicales. El yen cayó a un mínimo de 33 meses al conocerse la noticia del posible nominado y los rendimientos de los bonos soberanos a cinco años alcanzaron un mínimo histórico, con los mercados buscando descontar una política monetaria más audaz. "Kuroda es un fan de la debilidad del yen y atacar la deflación", dijo Kit Juckes, estratega de Societe Generale en Londres. Las fuentes dijeron que el Gobierno probablemente nominará a Kuroda y dos subalternos directos esta semana para la aprobación parlamentaria. Abe también estaría considerando a Kikuo Iwata, un académico que aboga por medidas poco ortodoxas de flexibilización monetaria, y el director ejecutivo del BoJ, Hiroshi Nakaso, que

55

ahora supervisa las operaciones internacionales del banco central, como gobernadores adjuntos, dijo una fuente familiarizada con el proceso. Japón registra peor déficit comercial en su historia 20 Febrero, 2013 - 14:14. AFP. Eleconomista.mx Japón registró en enero el peor déficit comercial de la historia, casi dos años después del accidente nuclear de Fukushima que sigue inflando su factura energética. El desequilibrio de la balanza comercial de la tercera economía mundial se elevó a 1.629 billones de yenes, unos 13,000 millones de euros, anunció el miércoles el ministerio de Finanzas, algo sin precedentes desde que se empezó a publicar esta estadística en 1979. El mes de enero es en general malo para el comercio exterior nipón ya que los japoneses descansan una semana para celebrar el año nuevo. Pero 2013 ha sido particularmente difícil con un parque nuclear prácticamente paralizado, una coyuntura internacional difícil y un sector electrónico en pésima forma. "Con este desequilibrio enorme, Japón parece abocado a un tercer año consecutivo de déficit comercial en 2013, pese a que el segundo semestre puede ser menos malo gracias a la recuperación de la demanda mundial", considera Yoshiro Sato, del Crédit Agricole. Atrás han quedado los fuertes superávits gracias al éxito de sus coches y a la electrónica Made in Japan. Desde el tsunami y el accidente nuclear de marzo de 2011 en el noreste del país, la balanza comercial del archipiélago está en números rojos. El valor de las importaciones niponas aumentó un 7.3% en enero con respecto al mismo periodo de 2012, en parte debido a la factura de los combustibles.

56

Solo 2 reactores de los 50 del archipiélago funcionaban en enero. El resto están siendo revisados y no se espera que vuelvan a funcionar en breve. Sin energía nuclear, las compañías de electricidad tienen que recurrir a la importación de hidrocarburos para aumentar la producción de las centrales térmicas. Por su parte, las exportaciones crecieron 6.4% gracias a una ligera mejora de la coyuntura en varios mercados estratégicos, como el estadounidense, aunque insuficiente para equilibrar la balanza comercial. RDS 7.- AMÉRICA LATINA. América Latina: la clave brasileña La mejora económica mundial reduce la posibilidad de una sorpresa negativa en la región EL PAIS|JUAN RUIZ 10 MAR 2013 - 00:00 CET La percepción del escenario económico mundial ha mejorado en los últimos meses con la continuada caída de las tensiones financieras globales, reduciendo sustancialmente la probabilidad de que se produzca un shock externo que afecte a América Latina. Este mejor clima exterior, el continuado empuje de la demanda interna y unos favorables precios de las materias primas —apoyados por el crecimiento en Asia— hacen prever un crecimiento muy fuerte en aquellos países que ya eran los más dinámicos en la región: Chile y Colombia, con tasas promedio de crecimiento cercanas al 5% y, especialmente, Perú, con un crecimiento que superaría ampliamente el 6% en los próximos dos años. Asimismo, en México el panorama en 2013 se presenta muy esperanzador. No solo se mantendría un crecimiento superior al 3%, con ganancias de productividad y cuota en el mercado de exportación estadounidense, sino que, de implementarse correctamente el plan de reformas puesto sobre la mesa, por parte del nuevo Gobierno, el efecto positivo sobre el crecimiento potencial podría elevarlo a cerca del 4%. Algo muy importante en estos países es que el crecimiento seguirá acompañado de una inflación contenida, dentro de los rangos objetivos de sus bancos centrales y con saldos públicos y externos manejables. ¡Qué diferencia respecto a las expansiones anteriores, que terminaban desembocando en un aumento de la inflación y morían por las restricciones fiscales o exteriores! Con todo, entre todas estas buenas noticias, no hay que olvidar que durante 2013 habrá que vigilar muy de cerca el desempeño de Brasil. No solo porque nos ha decepcionado ya durante los últimos tres trimestres de 2012, cuando pensábamos que las políticas de fuerte estímulo fiscal, monetario y crediticio finalmente relanzarían el crecimiento, para luego crecer a tasas muy reducidas. La pregunta de fondo es si podríamos estar asistiendo al agotamiento del modelo de crecimiento brasileño de los últimos años, basado en el empuje de la demanda, especialmente el consumo. Aunque el Gobierno ha adoptado medidas para fomentar el lado de la oferta, como concesiones de proyectos de infraestructura al sector privado o recortes fiscales, la apuesta por las reformas no es, desde luego, tan clara como en el caso mexicano. Esto, mantiene las dudas sobre la sostenibilidad de un mayor crecimiento en 2013 en Brasil que, de no producirse, tendría un fuerte impacto negativo especialmente en sus socios de Mercosur y alertaría al resto de la región sobre los riesgos de un crecimiento no acompañado con reformas por el lado de la oferta. Esperemos que estos riesgos sobre el panorama de Brasil finalmente no se materialicen, en cuyo caso América Latina en su conjunto elevaría su crecimiento del 2,8% en 2012 a cerca del 4% en los próximos dos años. Juan Ruiz es economista jefe para América del Sur de BBVA Research

57

Los países latinoamericanos donde se pagan más y menos impuestos BLOG DE ECONOMIA DE EL PAIS DE ESPAÑA| Alejandro Rebossio | 08 de marzo de 2013 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizó esta semana en su sede, en Santiago de Chile, un seminario para evaluar cómo las políticas tributarias pueden mejorar la equidad en la región más desigual del mundo y difundió un documento al respecto. Aquí rescato algunas de las ideas que me parecieron más relevantes de ese informe y algunos de los números que nos sirven para comparar los niveles de tipos de cada país, como para comparar y observar el camino que falta recorrer hacia la justicia impositiva. -“Durante la última década la mayoría de los países de la región experimentó un marcado crecimiento de la carga tributaria como porcentaje del PIB (especialmente a partir de 2002), junto con profundos cambios estructurales, como la consolidación del IVA, una significativa mejora de la participación de los impuestos directos (a la renta y el patrimonio) y el declive de los gravámenes sobre el comercio internacional. Entre 2000 y 2011 los ingresos fiscales totales de América Latina aumentaron del 19,6% al 23,6% del PIB, mientras que la carga tributaria (excluidos los aportes a la Seguridad Social) aumentó del 12,7% al 15,7% en América Latina.” País Ingresos tributarios con Seguridad Social (% del PIB) Cuba 38,8 Argentina 34,9 Brasil 34,8 Uruguay 26,5 Bolivia 22,1 Costa Rica 22 Chile 20,2 Ecuador 20,1 Nicaragua 19 Colombia 18,1 Panamá 17,8 Perú 17 Paraguay 16,1 Honduras 15,8 El Salvador 15,5 Guatemala 12,8 República Dominicana 12,8 Venezuela 12,5 México 11,4 Países OCDE 33,8 País Recaudación del impuesto al patrimonio (% del PIB) Argentina 3,02 Brasil 1,85 Chile 0,71 Colombia 1,54 Costa Rica 0,33 El Salvador 0,08 Guatemala 0,19 México 0,3 Panamá 0,79 Paragua 0,31 Perú 0,52 República Dominicana 0,67 Uruguay 1,34 Venezuela 0,02 Países OCDE 1,77

58

-“El aumento ha sido heterogéneo, ya que los mayores incrementos de la carga tributaria (en el sentido restringido, sin Seguridad Social) se observaron en Argentina y Ecuador y alcanzaron dos o más puntos porcentuales del PIB en la mayor parte de países. Sin embargo, el avance ha sido menor en el grupo de países con menor carga tributaria, donde se destacan los casos de México y Venezuela, que durante el período considerado experimentaron una reducción de su carga tributaria (en el sentido más restringido).” -“En aquellos países especializados en la explotación de recursos naturales no renovables aumentó la participación de los Estados en las rentas económicas —y en el aporte fiscal relativo— de los sectores exportadores de estos recursos (minerales e hidrocarburos) durante el último período de auge, entre 2003 y 2010. Entre 1999-2001 y 2009-2011, como proporción del PIB, los ingresos obtenidos de la explotación de productos primarios aumentó 7,2 puntos porcentuales del PIB en Ecuador, 4,5 en Bolivia, 3 en Argentina, 2,9 en Chile, 2,2 en Colombia y 1,4 en México y Perú. Solamente en Venezuela se redujo 0,4, aunque junto con los demás exportadores de hidrocarburos continuó exhibiendo una alta dependencia fiscal de los recursos naturales no renovables al representar más del 30% de ingresos fiscales totales en estos países (Bolivia, Ecuador y México). Otros países de la región con un menor grado de dependencia fiscal de estos recursos (representando alrededor del 10% y el 20% del total de ingresos) incluyen a Chile, Colombia y Perú, además de Argentina, con ingresos fiscales obtenidos de impuestos aplicados a sus exportaciones agropecuarias.” País Ingresos fiscales provenientes de la explotación de materia prima (% del total) Argentina 13,6 Bolivia 29,9 Chile 17,3 Colombia 16,2 Ecuador 34,5 México 32,5 Perú 9,3 Venezuela 39,2 -“En los países de la región que poseen hidrocarburos la forma más directa en la que los gobiernos se han apropiado de los ingresos por su explotación ha sido a través de empresas públicas o teniendo participación accionaria en ellas, o mediante la renegociación de los contratos con las empresas exportadoras, como ocurrió en Ecuador. En cambio, en el sector de la minería, donde la captación de recursos por la vía de la participación estatal en empresas ha sido de menor importancia relativa —aunque no ausente—, las regalías u otros impuestos han permitido asegurar un pago mínimo por los recursos a los gobiernos tanto nacionales como subnacionales.” -“Desde 2000 hasta 2011 continuó fortaleciéndose el IVA recaudado como proporción del PIB en América Latina (pasando del equivalente al 5,1% al 6,7% del PIB en este período). Se trata de una tendencia que comenzó hace cuatro décadas y que más recientemente responde a su extensión a los servicios intermedios y finales. Los países con las tasas más altas incluyen a Argentina (21%), Brasil (20,5% en promedio), Chile (19%), Perú (18%) y Uruguay (22%), que han alcanzado tasas similares a la mayoría de países europeos miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Existe una brecha considerable con el resto de los países de la región, que acaban de impulsar reformas de este impuesto y que poseen tasas generalmente comprendidas entre el 12% y el 17%, además de los singulares casos de Paraguay (10%) y Panamá (7%).”

59

País Tasa general del IVA (%) Argentina 21 Bolivia 14,9 Brasil 20,5 Chile 19 Colombia 16 Costa Rica 13 Ecuador 12 El Salvador 13 Guatemala 12 Honduras 12 México 16 Nicaragua 15 Panamá 7 Paraguay 10 Perú 18 República Dominicana 16 Uruguay 22 Venezuela 12 Países OCDE 18,5 -“Una explicación de los diferentes niveles de recaudación (y productividad) del IVA en la región, además de las tasas diferentes, es la existencia de exoneraciones y tratamientos diferenciales. Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela se encuentran entre los casos con mayor cantidad de operaciones exentas del IVA. En el último quinquenio (2008-2012) algunas reformas (especialmente en los países centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) fueron dirigidas a ampliar la base imponible del IVA mediante la reducción del número de bienes y servicios exentos, o se precisaron las condiciones en que podían darse ciertas exenciones. En otros países (México, Perú y Venezuela) aumentaron las tasas sin modificaciones en la base imponible, mientras que en la mayor parte de países en que aumentaron las alícuotas tendió a reducirse de manera selectiva la base imponible mediante el establecimiento de tasas cero o rubros exentos (Colombia y Panamá). La excepción fue República Dominicana, donde coincidieron aumentos de las tasas con reducciones de las exenciones o rubros a los cuales se aplicaba la tasa cero, lo cual permite suponer que el efecto recaudador de esta reforma sería mayor que en el caso del resto de los países.” País Recaudación del IVA (% del

total) Argentina 23,5 Bolivia 32,3 Brasil 23 Chile 38,7 Colombia 30,7 Costa Rica 23,6 Ecuador 34,3 El Salvador 44,8 Guatemala 41,4 Honduras 35,2

60

México 18,7 Nicaragua 32,3 Panamá 16,2 Paraguay 37,9 Perú 37,9 República Dominicana 33,3 Uruguay 34,9 Venezuela 48,3 Cuba 43,5 Países OCDE 19,6 -“Hubo dos innovaciones que llaman la atención en el ámbito de la tributación indirecta en el último quinquenio. Por un lado, en Uruguay se extendió la exención al consumo pagado con tarjeta de crédito por parte de aquellos hogares con menores ingresos, de manera que se mejoró la equidad del sistema, dejando de exonerar del impuesto a los bienes básicos para todos los niveles de ingresos y concentrando la exención directamente en las personas de menores ingresos mediante una transferencia electrónica de fondos. Por otro, y como parte de un relativo fortalecimiento de impuestos selectivos al consumo, existe creciente evidencia de la introducción de criterios ambientales en la aplicación de impuestos, especialmente en vehículos (Ecuador y Panamá), pero también aplicables a plásticos y combustibles (Ecuador y Perú).” -“Como porcentaje del PIB el impuesto sobre la renta en América Latina habría aumentado del equivalente al 3,2% del PIB en 2000 a un 4,9% en 2011. La persistencia de un régimen legal de recaudación del impuesto sobre la renta sesgada hacia las personas jurídicas en comparación con las personas naturales, numerosas exenciones y exoneraciones y un nivel de ingresos mínimos exentos elevado ha reducido su recaudación y equidad. Sin embargo, en el último quinquenio se han impulsado varias reformas del impuesto sobre la renta que en varios casos han incluido alzas de las alícuotas (Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Perú y Uruguay) además de ampliaciones de la base imponible de este impuesto. En algunos casos se han reducido ciertas alícuotas (Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana) o se redujo la base imponible ya sea como consecuencia de nuevas exenciones o deducciones (Chile, Panamá) o del aumento del mínimo exento en algunos países (Guatemala, Nicaragua, Panamá). No obstante, ha predominado el efecto positivo de ampliaciones de las bases imponibles del impuesto debido a la extensión de la tributación al conjunto de ingresos del trabajo y de las rentas de capital, incluida la aplicación de impuestos a dividendos (Colombia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana), además de otras medidas que han incluido el establecimiento de impuestos mínimos, la reducción de exenciones, la precisión de gastos deducibles para acotarlos, la gradual reducción del nivel de ingreso real al cual es aplicada la máxima tasa marginal y cierto control de los precios de transferencia.” -Para analizar la justicia del impuesto a la renta, conviene observar a partir de qué niveles de ingresos se comienza a pagar este tributo. En vez de medirlos en dólares, por ejemplo, se los mide como porcentaje del PIB per cápita de ese país. Cuanto menor nivel, más personas incluidas en el impuesto. Cuanto mayor nivel, más exentos. A su vez, también se suele indagar sobre con qué niveles de ingresos se pagan los tipos máximos del gravamen, y otra vez la base de comparación es la renta personal de cada país. Cuanto menor nivel, más individuos pagan el tipo maximo. Cuanto mayor, menos. Veamos qué sucede en Latinoamérica:

61

País Nivel de renta para la aplicación de tipo mínimo de impuesto a la renta

(en número de veces del PIB per cápita) Argentina 0,3 Bolivia 0,2 Brasil 1,1 Chile 1 Colombia 2,8 Costa Rica 1,9 Ecuador 2,2 El Salvador 0,4 Guatemala 1,6 Honduras 2,9 México 0,5 Nicaragua 2,1 Panamá 1,4 Perú 1,7 República Dominicana 1,8 Uruguay 0,7 Venezuela 1,5 País Nivel de renta para la aplicación de tipo máximo de impuesto a

la renta (en número de veces del PIB per cápita) Argentina 3,7 Bolivia 0,2 Brasil 2,7 Chile 11,2 Colombia 10,7 Costa Rica 2,9 Ecuador 22,3 El Salvador 3,4 Guatemala 14,4 Honduras 13,1 México 3,4 Nicaragua 20,7 Panamá 4,1 Perú 14,7 República Dominicana 3,8 Uruguay 10,3 Venezuela 12,7 -“Un aspecto relativamente innovador en materia del impuesto sobre la renta, especialmente claro en el caso de la reforma del impuesto sobre la renta en Colombia (2012), es una tendencia todavía incipiente de hacer de este impuesto un instrumento para favorecer el empleo formal, eliminando los recargos basados en el monto de la nómina salarial y obteniendo los recursos que se dejaron de recaudar debido a esta medida por la vía de gravámenes aplicables a activos fijos. De esta manera se contribuye a redistribuir la carga fiscal

62

desde empresas en sectores que usan más empleo formal hacia aquellas que son más intensivas en capital, en particular el sector minero.” -Las exenciones impositivas en IVA, gravamen a la renta y otros provocan pérdidas de recaudación al fisco. A veces están justificadas, por tratarse de productos básicos o sectores económicos que requieren de ayuda al desarrollo, pero en otras oportunidades se trata del resultado de presiones de grupos de poder. Veamos sus costes: País Coste de exenciones

tributarias (% del PIB) Argentina 2,21 Brasil 2,29 Chile 4,97 Colombia 3,52 Ecuador 4,6 Guatemala 7,91 México 5,92 Perú 2,05 -“Diversos tipos de evidencia empírica apuntan a la existencia de relaciones de reciprocidad entre los contribuyentes y el Estado, lo que se refleja concretamente en la voluntad expresada por la mayoría de los hogares de pagar más impuestos en la medida en que mejore la calidad de los servicios públicos de salud, educación y seguridad, con menos corrupción y más control de la evasión. En este sentido, puede considerarse que existe espacio para avanzar con estrategias de política fiscal (pactos fiscales implícitos o explícitos) basadas en propuestas que hagan efectiva esa reciprocidad mediante mejoras de la calidad de la gestión pública.” -Los impuestos deberían servir para redistribuir los ingresos, pero no siempre eso sucede. Veamos qué sucede con el coeficiente Gini (0 es indicador de la sociedad más igualitaria y 1, la más inequitativa) antes y después del pago de tributos: País Coeficiente Gini (desigualdad social) Antes de impuestos Después de impuestos Colombia 0,53 0,45 República Dominicana 0,51 0,47 Chile 0,57 0,55 Uruguay 0,49 0,48 Argentina 0,51 0,5 El Salvador 0,51 0,5 Costa Rica 0,57 0,56 Brasil 0,61 0,61 Nicaragua 0,59 0,59 Panamá 0,63 0,63 Honduras 0,56 0,56 Ecuador 0,4 0,4 Venezuela 0,42 0,42 Guatemala 0,59 0,59 Perú 0,53 0,53

63

B.- SITUACIÓN POLÍTICA. ESTADOS UNIDOS EE.UU. es el principal agresor cibernético contra China RUSIA TODAY| 10 mar 2013 | 13:15 GMT Última actualización: 10 mar 2013 Más de la mitad de los ataques cibernéticos contra China registrados en los primeros dos meses de 2013 provienen de EE.UU., según informó el domingo la agencia estatal de noticias Xinhua.En medio de la escalada de tensión en el ciberespacio entre las dos superpotencias, la mayor agencia china de seguridad en Internet, denominada Centro de la Coordinación y Respuesta de Emergencia de la Red Nacional Informática (CNCERT, por sus siglas en inglés), afirmó, citada por Xinhua, que los ataques de 'hackers' procedentes del extranjero son cada vez más graves. Durante los dos primeros meses del año, se registraron 2.196 servidores estadounidenses que 'vigilaban' un total de 1,29 millones de computadoras 'host' de China, lo que convierte a EE.UU. en el mayor 'invasor' del ciberespacio chino, explica la agencia. En febrero, China comunicó que en el año 2012 la página del Ministerio de Defensa de China y algunos otros sitios militares fueron blancos de ataques de 'hackers' desde el exterior una media de 144.000 veces al mes. El portavoz del Ministerio, Geng Yansheng, precisó que “el 62,9% de los ataques partía desde el territorio de EE.UU.” El país asiático hizo estas declaraciones en respuesta a las recientes denuncias por parte de una empresa estadounidense de seguridad que afirma que una unidad militar secreta china está supuestamente detrás de una serie de ataques dirigidos contra las instalaciones informáticas de EE.UU. China rechazó todas las acusaciones y afirmó que no es el agresor, sino la víctima. EE.UU., por su parte, propuso una respuesta contundente publicando un informe en el que anunció una nueva política que contempla la imposición de sanciones económicas y otras medidas contra los países que perpetren o apoyen delitos cibernéticos. EE.UU. usa a China como excusa para promover la CISPAç RUSIA TODAY| 7 mar 2013 | 3:21 GMT Estados Unidos utiliza acusaciones de ciberguerra contra China para promover el polémico proyecto de ley sobre la seguridad cibernética CISPA, según expertos en seguridad informática.“China es como un espantajo para promover la CISPA. Si aumentas el miedo por China y después señalas a la CISPA, atraerás más fuerzas que la aprueben”, dijo Jeff Carr, consejero delegado de Taia Global, una empresa consultora en la seguridad cibernética. En el caso de que sea aprobada, la ley de Intercambio y Protección de Información de Inteligencia Cibernética (CISPA por sus iniciales en inglés) permitirá tanto a compañías privadas como al Gobierno federal acceder a conversaciones personales realizadas a través de Internet y escuchar de forma subrepticia a los estadounidenses con el pretexto de la seguridad cibernética. Si aumentas el miedo por China y después señalas a la CISPA, atraerás más fuerzas que la aprueben” Varios funcionarios y organizaciones han criticado a la CISPA por dar demasiada información privada al Gobierno. La reintroducción del proyecto fue anunciada en febrero pasado por el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de representantes, Mike Rogers, tras un informe de una empresa consultora en seguridad cibernética estadounidense sobre el origen de las agresiones informáticas a EE.UU. desde un edificio del Ejército chino en Shanghái. En el texto de 60 páginas Mandiant asegura que un grupo de piratas informáticos, identificados como APT-1, cuenta con el "apoyo directo del Gobierno" chino para perpetrar una "amplia campaña de espionaje cibernético a largo plazo".

64

El presidente de Estados Unidos tiene potestad para asesinar a sus conciudadanos, incluso en el territorio nacional Red Voltaire | 6 de marzo de 2013 El secretario de Justicia estadounidense, Eric Holder, ha confirmado por escrito que el presidente de los Estados Unidos tiene derecho a ordenar el asesinato de ciudadanos estadounidenses, en territorio estadounidense y sin juicio previo, si la seguridad nacional así lo requiere. En carta dirigida al senador Rand Paul, el secretario de Justicia escribe: «Es posible imaginar una circunstancia extraordinaria en la que fuese necesario y apropiado a la luz de la Constitución y de las leyes en vigor en Estados Unidos que el presidente autorice a los militares a utilizar la fuerza letal en territorio de los Estados Unidos.» (cf. documento adjunto). En otra carta dirigida al mismo senador, John Brennan, nominado como nuevo director de la CIA y en espera de confirmación por parte del Senado, indica que la agencia de espionaje estadounidense no está autorizada a realizar ese tipo de operaciones dentro del territorio nacional. La CIA sí puede, por el contrario, y ya lo ha hecho, proceder a la eliminación, sin juicio previo, de personas –incluso de ciudadanos estadounidenses– pero fuera del territorio nacional. CHINA China urge a contención tras declaración RPDC sobre armisticio XINHUA Actualizado a las 07/03/2013 - 09:04 China hizo hoy miércoles un llamamiento a la calma y a la contención tras el anuncio hecho por parte de las autoridades militares de Pyongyang de que invalidarán el armisticio pactado con la República de Corea al final de la guerra. "El armisticio de la Guerra de Corea es significativo en términos del mantenimiento de la paz y la estabilidad en la península coreana", expresó Hua Chunying, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China en una rueda de prensa diaria. Hua hizo estos comentarios después de que el mando militar supremo de RPDC declarase ayer martes que su país anulará el armisticio el próximo lunes, el mismo día en el que Estados Unidos y la República de Corea iniciarán unas maniobras militares conjuntas. China espera que las partes involucradas mantengan la calma y moderación, y que se abstengan de tomar decisiones que podrían desencadenar una escalada de las tensiones, añadió la portavoz. Hua dijo que el mantenimiento de la paz y estabilidad en la Península Coreana es una responsabilidad común de todas las partes relacionadas. "A largo plazo, creemos que el armisticio debería ser reemplazado por un mecanismo de paz", dijo Hua, que agregó que las partes pertinentes deben negociar para alcanzar este objetivo con el fin de lograr una paz y estabilidad duraderas en la región. En cuanto a las actuales consultas del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cómo responder a la tercera prueba nuclear de la RPDC del mes pasado, Hua contestó que China espera que el organismo internacional reaccione de forma precisa y moderada. Hua expresó que la respuesta del Consejo de Seguridad debe conducir a la desnuclearización de la Península Coreana, así como al mantenimiento de la paz y la estabilidad regionales. China mantiene la comunicación y coordinación con el resto de miembros del organismo, agregó. África recibe a China con los brazos abiertos XINHUA Actualizado a las 06/03/2013 - 09:17 China ha contribuido significativamente al crecimiento económico y bienestar social de África, dijo hoy martes la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying.

65

Hua afirmó durante la rueda de prensa diaria que la cooperación sino-africana se basa en los principios del mutuo beneficio y desarrollo común. Asimismo, la portavoz recalcó que China es recibida con los brazos abiertos por sus amigos en África. En una entrevista reciente con el Financial Times, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, aconsejó a las empresas y gobiernos occidentales que dejaran de prevenir a los demás sobre la expansión de China y se replantearan sus propias estrategias de inversión si no quieren perder aún más ventaja frente a la creciente competencia de China y otras potencias en vías de desarrollo. Hua dijo que las palabras de Zuma demostraban que si alguien quiere ganar una competición, debe mejorar sus condiciones antes de criticar las de los demás. China subraya derechos de propiedad de agricultores en transferencia de tierras XINHUA Actualizado a las 06/03/2013 - 08:08 China incluyó por primera vez los derechos de propiedad de los agricultores en su informe sobre la labor del gobierno presentado hoy y sugirió una mayor protección de sus derechos en medio de las frecuentes transferencias de tierras. El informe, presentado en la sesión anual de la legislatura nacional, que se sostiene actualmente, dice que "garantizar los derechos de propiedad y los intereses de los agricultores" es el propósito principal del sistema de tierra rural del país, lo cual es "central para la estabilidad rural y el desarrollo de largo plazo de China". Los expertos creen que el informe sugiere que el gobierno chino trabajará arduamente para proteger a los agricultores de apropiaciones ilegales de tierra y facilitar las transferencias de tierras para impulsar la productividad rural. China pone a sus tierras rurales bajo propiedad colectiva, dando a los agricultores el derecho de administrar sus tierras contratadas y el derecho a usar sus lotes de fincas. Sin embargo, el gobierno, conserva el poder de recuperar tierras rurales, con frecuencia para proyectos de desarrollo rentables. En los años recientes, los abusos de poder y las bajas compensaciones han generado protestas entre los residentes rurales. Qin Zhonghua, funcionario del Comité de Agricultura de la provincia central de Anhui, declaró que China debe confirmar los derechos de propiedad de los agricultores debido a que las tierras rurales se han convertido en recursos muy preciados. "Si los derechos de los agricultores sobre las tierras continúan sin aclararse, sus derechos en las transferencias de tierras no pueden ser garantizados, ni los recursos territoriales pueden usarse para lograr más valor", dijo Qin. Los expertos señalan que la caótica administración de la tierra y los reclamos no resueltos de tierras también han sido un obstáculo para el desarrollo rural de China. En muchos casos, esos problemas han impedido a granjas cooperativas adquirir suficientes tierras para su eficiente producción. "Muchos activos rurales han sido utilizados de forma ineficaz, y no han logrado mejorar los ingresos de los agricultores como debiera ser", dijo Ma Xiaohe, subjefe de la Academia de Investigación Macroeconómica de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR). El gobierno debe relajar las restricciones sobre el uso que hagan los agricultores de sus propiedades, incluyendo tierras y fincas, y permitirles transformar esos activos en riqueza en forma de efectivo o de capital, comentó Wang Kaiyu, sociólogo y experto de Anhui en asuntos rurales. China ha prometido reformar el sistema de expropiación de tierras para mejorar el bienestar de los agricultores. Un informe presentado en el XVIII Congreso Nacional del PCCh el año pasado prometió que los agricultores deben ganar más cuando sus tierras se eleven de valor. El primer documento político de China para 2013, titulado Política Central No.1, señala también que el país completará en cinco años el registro de confirmación de los derechos de los agricultores sobre tierra contratada.

66

China apoya el endurecimiento de sanciones a Corea del Norte El nuevo plan, presentado en el Consejo de Seguridad de la ONU, se votará el próximo jueves Eva Saiz Washington 5 MAR 2013 - 19:04 CET13. EL PAÍS El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votará el próximo jueves un endurecimiento de las sanciones a Corea del Norte en respuesta a la potente prueba nuclear que Pyongyang llevó a cabo el pasado 12 de febrero. Este martes, Estados Unidos ha presentado al resto de los 14 miembros del Consejo de Seguridad una propuesta de resolución que incluye nuevos castigos y contempla el incremento de los ya adoptados. El plan cuenta con el apoyo de China, el principal aliado del régimen de Kim Jong-un. “Se trata del paquete de sanciones más duro que jamás haya impuesto Naciones Unidas a un país”, ha reconocido en rueda de prensa la embajadora de EE.UU ante la ONU, Susan Rice, tras la reunión. Rice, que no ha desvelado el contenido de las medidas, ha explicado que ahora corresponde a los Gobiernos de los Estados que forman parte del Consejo de Seguridad aprobar la propuesta que se votará el próximo jueves, según ha confirmado su homólogo chino, Li Baodong. Se trata del paquete de sanciones más duro que jamás haya impuesto Naciones Unidas a un país” Susan Rice Corea del Norte ha reaccionado al anuncio del acuerdo entre China y EE UU para incrementar las sanciones al país asiático, amenazando con poner fin al alto el fuego con el que se selló el armisticio de la guerra contra Corea del Sur en 1953. Desde el último ensayo nuclear de Pyongyang, la inestabilidad en la península asiática se ha incrementado considerablemente. Este martes, el Gobierno de Seúl ha afirmado que “se han hecho progresos considerables” en la propuesta de nuevas medidas de castigo hacia su vecino del norte. De momento, no ha trascendido el contenido de las nuevas sanciones, pero se especula con que contemplan un endurecimiento de las ya existentes sobre los programas nucleares y de misiles de Corea del Norte, las restricciones financieras y las inspecciones de las cargas procedentes de ese país e imponer nuevas penalizaciones a determinadas compañías y ciudadanos particulares. Hasta la fecha, las medidas contra el régimen de Pyongyang se han centrado en prohibir las transacciones con aquellas compañías norcoreanas presuntamente implicadas en los programas nucleares y de misiles y en restringir la importación de productos de lujo.De aprobarse este jueves, el nuevo paquete de sanciones será el último que Naciones Unidas imponga al régimen de Pyongyang para presionar a su Gobierno a que abandone su programa nuclear y de misiles. Cada vez que el Conejo de Seguridad ha aprobado nuevos castigos, Corea del Norte ha respondido con nuevos lanzamientos de misiles. “No puedo predecir si esta vez continuará con su comportamiento provocativo”, ha indicado Rice al respecto. “La comunidad internacional está unida y Pyongyang debería saber que cuanto más agrave su comportamiento hostil, mayor será su aislamiento”, ha advertido. El apoyo de Beijing, que tiene derecho a veto en el Consejo de Seguridad, es esencial para orquestar una respuesta unida por parte de la comunidad internacional ante los desafíos del régimen de Pyongyang En enero, Naciones Unidas acordó nuevas sanciones para el país que dirige Kim Jong-un y, menos de un mes después, Corea del Norte respondió con la prueba nuclear más potente de las que que ya había llevado a cabo hasta entonces —las anteriores se realizaron en 2006 y 2009—.Desde el último ensayo nuclear, EE UU ha estado trabajando con China para acordar un endurecimiento de las sanciones a Corea del Norte. El apoyo de Pekín, que tiene derecho a veto en el Consejo de Seguridad, es esencial para orquestar una respuesta unida por parte de la comunidad internacional ante los desafíos del régimen de Pyongyang. China es el máximo socio económico de Corea del Norte y el que más influencia ejerce sobre el Gobierno de Kim Jong-un. Este martes, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino ha asegurado que su país “apoya la reacción moderada del Consejo de Seguridad y objeta de manera explícita a las pruebas nucleares de Corea del Norte”.

67

RUSIA “Había muerto Stalin: un hombre al que queríamos más que a nuestros padres, un dios" 9 de marzo de 2013 Semión Kvashá, Vladímir Yerkóvich, especial para RUSIA HOY El 5 de marzo de 1953 se anunció la muerte del líder soviético Iósif Stalin. Al día siguiente, su cuerpo fue expuesto en la Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos, en el mismo centro de Moscú, para el funeral. Cientos de miles de personas, llorando de dolor, acudieron a despedirse. Muchos iban en grupos organizados por empresas e instituciones educativas. El primer día de despedidas tuvo lugar una gran tragedia: una estampida en la plaza Trúbnaya en la que murieron desde varias decenas hasta varios cientos de personas a causa del efecto de cuello de botella. A día de hoy todavía se desconocen las cifras exactas de los fallecidos.

Hace exactamente 60 años murió el líder soviético, y en su despedida tuvo lugar una tragedia en la que murieron cientos de personas. Fuente: Mijaíl Mordásov / Focus Pictures Dalila Ovanésova iba a la escuela en 1953 El día que murió Stalin nos reunieron en el colegio y nos hicieron formar filas en el pasillo mientras sonaba música fúnebre. Recuerdo la guardia de pioneros y komsomoles (las juventudes comunistas) junto al busto de Stalin. Permanecían de pie, cuadrándose y saludando. Todos lloraban, niños y maestros. Yo no lloraba, estaba confundida. Se anularon las clases y cada uno se fue a su casa aflijido. Y una vez llegué a casa sentí una especie de alegría oculta. Al principio me había preocupado, hasta que llegué y vi aquella emoción, aquella alegría, el brillo en los ojos de mi madre, su manera de actuar, de caminar, una sensación como de liberación espiritual, de júbilo... Yo llamo madre a mi abuela, ella fue la que nos crió a mi hermano y a mí. Mi abuelo materno, el escritor Yuri Dombrovski, fue víctima de la represión y en aquellos momentos se encontraba en un campo de concentración. Pero mi abuela no nos había dicho nada. ¿Qué le ibas a decir a un niño en aquella época? Yo tenía una amiga en la escuela, Valia Neskuchayeva, pero sus padres le tenían prohibido jugar conmigo. “Mis padres no me dejan juntarme contigo porque tu familia es sospechosa”. Esa palabra me sorprendió entonces, no entendía qué significaba. Aleksandra Grigórieva, estudiante en la escuela pedagógica en 1953 Estaba en cuarto curso de la escuela de pedagogía de la ciudad de Balei, en la región de Zabaikalie. Todavía recuerdo que en la carrera de pedagogía nos hicieron aprender una gran cantidad de citas de Stalin, era algo estrictamente obligatorio. En una ocasión llamaron a la puerta, salió una alumna y cuando volvió a entrar, su rostro había cambiado completamente. Se sentó en su pupitre, se cubrió la cara con las manos y comenzó a llorar. Luego levantó la cabeza y dijo en voz baja: “Ha muerto Iósif Vissariónovich Stalin”. Y todos nosotros nos pusimos a llorar. En nuestro grupo éramos sobre todo chicas, únicamente había tres chicos, pero todos lloramos.

68

Yo alquilaba una habitación junto con dos amigas en casa de un señor mayor. Era un antiguo comunista, había trabajado durante toda su vida en una mina de oro. Y cuando volvimos de clase lo hallamos sentado en un banco frente a la casa y llorando. “Bueno, ¿y ahora qué vamos hacer, jóvenes? ¿Cómo vamos a seguir viviendo? Se ha muerto nuestro padre”. Efectivamente, no sabíamos cómo íbamos a vivir sin Stalin. Víktor Yerkovich iba a la escuela en 1953 El año cincuenta y tres vivía en un pueblo obrero cerca de Nizhneudinsk, en la región de Irkutsk. Estaba en octavo curso. Aquel día lloraba literalmente todo el pueblo. No sólo lloraban, se desgarraban sin contenerse, sinceramente dolidos. Parecía que la vida se había detenido. Para nosotros, los komsomoles de aquellos años, este acontecimiento fue la peor de las tragedias, algo peor que toda la Segunda Guerra Mundial. Recuerdo que me encontraba en el pupitre, sabía que tenía que llorar, pero por alguna razón no tenía lágrimas. Tenía miedo de que alguien me viera y sospechara de mí. Yo mismo estaba incómodo por no poder llorar en aquel momento. Como si fuera algo poco normal. Y entonces comencé a ponerme saliva bajo los ojos para aparentar que lloraba de pena. Félix Kvashá, estudiante en el Instituto de Máquinas Herramientas En 1953 estaba en segundo curso. Vivía en una residencia cerca de Moscú, en Sheremétievo. Nuestras habitaciones eran grandes, de unas veinte personas, como si fueran cuarteles. Y una tarde, después de clase, anunciaron por la radio la muerte de Stalin. Todos lloraron, hubo una gran conmoción, parecía el fin del mundo. Pero yo no lloré ni me tiré de los pelos. Al día siguiente en el instituto nos prepararon para marchar a la Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos. Formamos una enorme fila, de unas quinientas personas. Nos ordenaron que no nos escapáramos bajo ningún concepto. Esperamos en la plaza unas dos horas y después salimos. Al principio andábamos bastante libremente, despacio, con algunas paradas. Hacia la tarde llegamos a la plaza Trúbnaya y encontramos una gran multitud, había miles de personas. Para entonces ya no quedaba nadie de nuestra fila. Seguramente alguno se escaparía, y el resto se perdería entre la multitud. Quedaban quizás unos cinco o seis rostros conocidos. El resto era una masa espesa llena de caras desconocidas y hostiles. A lo largo del bulevar había camiones custodiados por soldados. Y entonces llegó la peor parte. La multitud permaneció de pie y sin moverse durante toda la noche. Conocí a algunas personas, después algunos desaparecieron, había gente que intentaba colarse por debajo de los camiones, los soldados los sacaban de allí y a alguno lo metían en los camiones. Lea más Concierto por la paz en Stalingrado Y creo que de allí ya no volvían. Todos temíamos ser aplastados contra los camiones. Y permanecimos de pie toda la noche, sin comer, sin beber, sin poder ir al servicio. Todos los patios estaban cerrados, también las entradas de los edificios. Cuando me encontraba ya a unos 300 metros de la plaza Trúbnaya, aparecieron unos chicos de unos dieciséis o diecisiete años. Nos agarramos en círculo mientras ellos discutían cómo salir de allí, ¿quizás por los tejados? Estos chicos acabaron salvándome la vida: encontraron una puerta mal cerrada y me dejaron entrar. Pasamos a través de una especie de patio, después por otro, luego subimos hasta el tejado y acabé perdiéndolos. Después descendí de los tejados y aparecí en la calle paralela, en el bulevar Tsvetnói, sin fuerzas pero sano y salvo. Valentina Shíshkina iba a la escuela en 1953 Estábamos en casa, oímos por la radio que Stalin había muerto y mi madre y mi hermana mayor comenzaron a llorar. Yo también lloraba. Había muerto el hombre más importante, un hombre al que queríamos más que a nuestros padres, un dios. Y al día siguiente fuimos a la escuela, allí formamos filas en señal de duelo, y todos llorábamos. Mi hermana mayor Tamara acudió al funeral con una amiga, a pesar de que mi madre se lo había prohibido categóricamente, cerrando tras de sí la puerta. Pero ella fue de todos modos.

69

Por la carretera Leningradski, entonces en los límites de Moscú, llegaron a pie hasta el centro, hasta la plaza Púshkinskaya, a unos seis o siete kilómetros, porque los tranvías no funcionaban. Y en la plaza Púshkinskaya empezaba ya la estampida, comenzaron a empujarlas hacia atrás y ellas se asustaron. Pasaron por debajo de un coche y se escondieron en un callejón. Los soldados las dejaron pasar, las chicas estaban tremendamente asustadas. Y volvieron a casa por la carretera Leningradski. 60 aniversario de la muerte de Stalin. 09/03/2013. El mundo.es

Un hombre del Partido Comunista, con una foto de Stalin. Archivo.| Afp Xavier Colás | Moscú Sucedió hace hoy 60 años. Los guardias que vigilaban la puerta tras la que dormía el tirano soviético Josef Stalin sospecharon de que no hubiese pedido ni un té en todo el día. Cuando entraron, ya por la tarde, lo encontraron tirado en el suelo, con el lado derecho paralizado. Sobre las baldosas estaba hecho añicos su reloj marcando las 18.30 horas, el momento en el que debió de caerse de la cama. En las horas que siguieron el tirano estuvo agonizando y vomitando sangre. Nadie se atrevía a tomar una decisión y los mejores médicos habían sido encarcelados en las últimas purgas. Como en una tragicomedia con moraleja incluida, los doctores iban a las celdas a consultar con sus colegas qué hacer para salvar al dueño de su infortunio. Hoy en Rusia ese miedo al georgiano más poderoso de todos los tiempos no es más que un recuerdo. En Moscú, a pocos metros de su tumba, un hombre disfrazado de Stalin cobra por hacerse fotos con los turistas, cosechando más rublos que su vecino de puesto: el doble del presidente actual, Vladimir Putin. En la prensa rusa el tirano es señalado como el responsable de millones de muertos, pero al mismo tiempo como un líder eficaz: la mano firme "de acero" [es lo que 'Stalin' significa en ruso] que detuvo el avance nazi en la Segunda Guerra Mundial. Las turbulencias por las que han pasado los rusos con la llegada de la democracia y el capitalismo han sido las mejores medicinas para su maltrecha figura histórica. Lev Gudkov, director del Centro sociológico Levada, ubica en los noventa el renacimiento de esa "nostalgia" de aquella grandeza que tantas vidas costó. Pero es con la llegada de Putin al poder cuando su imagen mejoró definitivamente: que en los libros de texto se le describa hoy como un "líder eficaz" garantiza que el tirano descanse satisfecho junto a una de las murallas del Kremlin. Hoy por la mañana sus partidarios dejarán flores junto a su tumba a pocos metros del despacho de Putin. Poco importa la deportación arbitraria de pueblos enteros (los chechenos, ingushes y los tártaros de Crimea) y la muerte de millones de personas, fusilados o asesinados en los campos.

70

En 2012, una encuesta realizada por el Centro Levada mostró que el 47% opina que Josef Vissarionovich Dzhugashvili era "un líder sabio que hizo la URSS un país poderoso y próspero", frente a sólo un 38% con la opinión contraria. Como explicaba hace unos días el rector de la Universidad de Moscú, Sergei Markov: "La mayoría de la población cree que bajo el disfraz de la desestalinización hay un deseo de destruir al Estado ruso y que los que critican a Stalin realmente quieren destruir a Rusia". Los admiradores del dictador pueden venerarlo con una libertad que no tenían los disidentes en su época y encontrar fácilmente libros alabándolo. Incluso unos polémicos cuadernos escolares con su retrato en la tapa, cuya prohibición pidieron algunas ONG, siguen en las estanterías de las tiendas vendiéndose ahora en paquetes de tres para aprovechar el tirón comercial que han tenido gracias al escándalo. El artífice de la victoria En el 70º aniversario de la batalla de Stalingrado, celebrado a principios de febrero, los autobuses decorados con grandes fotografías de Stalin circularon en San Petersburgo y otras ciudades rusas. En la ciudad heroica de Volgogrado hay un movimiento para volver a llamarse Stalingrado. Detrás de estas iniciativas se encuentra Vladislav Isaiev, miembro de un grupo de activistas que trata de recuperar "la verdad histórica frente a la manipulación". No se trata de un reducto de comunistas de la línea dura, explica a ELMUNDO.es, "entre nosotros hay liberales, monárquicos, comunistas... lo que nos une es el respeto a Rusia y a su historia y el deseo de que se viva mejor". Isaiev arruga un poco el gesto cuando se le pregunta por los crímenes estalinistas: "No estamos de acuerdo con el término 'crímenes de Stalin', porque él actuó en el marco de la legislación soviética de aquel momento". La ONG Memorial, que fue creada por antiguos disidentes para preservar la memoria de las víctimas del régimen comunista, lleva años pidiendo la creación de un museo nacional de la represión estalinista y la apertura de los archivos de la época. Pero los avances han sido escasos. En Rusia pervive una cierta esquizofrenia respecto a su peor dictador. Por un lado, la población asocia la muerte del líder soviético más con el fin de la represión en masa que con la pérdida de un gran líder y maestro: un 55% ve su muerte como un soplo de aire fresco frente al 18% que lo ve como el inicio de una orfandad, según una encuesta llevada a cabo por el Centro Levada ante el 60 aniversario. Pero al mismo tiempo, la encuesta muestra que casi la mitad de los rusos (un 49%) cree que Stalin jugó un papel positivo en la vida del país. Arseni Roguinski, del Centro Memorial, piensa que esto se debe a que Rusia sigue inmersa en su búsqueda de identidad. "Ya no podemos decir que somos soviéticos, muchos se ven como ucranianos o estonios no como rusos", pero la victoria en la Segunda Guerra Mundial "sigue uniendo a todos y cada vez más". El problema es, explica, cuál fue el precio de esa victoria: "Por un lado sabemos que Stalin fue un asesino en masa, pero también el artífice de la victoria... ¿nos podemos quedar con uno nada más?". Un pilar para el comunismo Entre los defensores de Stalin está, obviamente, el Partido Comunista de Rusia, que hace dos semanas celebró los 20 años de su refundación bajo un enorme retrato de Lenin. En los discursos no faltaron alusiones nostálgicas al "camarada Stalin". Pero los comunistas han perdido la exclusiva sobre la marca de partido estatal, de fuerza defensora de la cohesión del país y vigilante ante los movimientos de Occidente. Rusia Unida, el partido que respalda a Vladimir Putin, ha llenado todos esos huecos de manera más eficiente. Para muchos rusos es Rusia Unida el verdadero sucesor del Partido único de la URSS y por lo tanto de Stalin. Ahí reside una de las razones por las que Putin ha hablado de los crímenes del estalinismo pero no ha rechazado públicamente aquel régimen. De este modo los comunistas rusos, que gobernaron durante décadas el país sin convivir con ninguna otra ideología, tienen que compartir ahora incluso su cadáver más intransferible. La

71

convivencia entre ambas marcas, Rusia Unida y Partido Comunista, es pacífica y de hecho los comunistas apoyan muchas veces en la Duma las iniciativas de 'mano dura' del presidente ruso. El reto del actual líder rojo, Gennadi Ziuganov, es qué hacer con los postulados marxistas en un país que, pese a los desequilibrios sociales, vive una ola de consumismo alimentada por un crecimiento económico cimentado en la venta de petróleo y gas. El líder comunista, que lleva al frente del partido desde su fundación, ha tratado de no elegir entre el estatalismo y la socialdemocracia refugiándose en el patriotismo, los valores tradicionales y la defensa de la protección social. Unas coordenadas en las que la figura uniformada del tenaz conductor del Ejército Rojo, con su gorra y su bigote, es una guinda perfecta. El problema es si los rusos más jóvenes querrán seguir comiendo de ese dulce y amargo pastel cocinado hace un siglo ¿Cómo Stalin inculcó un sentido Nacional de Supervivencia 10 de marzo 2013 | Edición 5084. THE MOSCOW TIMES. Por Maxim Trudolyubov

Cuando me enteré de que un estudiante de secundaria de las tragedias y crímenes de Josef Stalin, inmediatamente me hubiera gustado que me podría volver a tiempo para detener al loco. Me hubiera iniciado un movimiento de resistencia, de alguna manera conseguido a través de la gente y explicar la realidad de lo que estaba pasando. De esa manera, nunca habría sido tan trágico y vergonzoso espectáculo de hordas de ciudadanos soviéticos alineando hace 60 años para pagar sus últimos respetos en el funeral de un tirano sangriento. Alguien debería haberlo detenido. La gente debería haber luchado, llevado a cabo huelgas en las fábricas soviéticas, boicoteó los escritores pro-Kremlin que distorsionan la verdad para cubrir los pecados del régimen, y los miembros de las fuerzas armadas patrióticas deberían haber expuesto públicamente Stalin y lo arrestaron por cometer crímenes contra la humanidad. Uno no puede decir que no hubo resistencia embargo. Lo hizo existir, pero se topó con tal mecanismo más avanzado del mundo para suprimir la oposición y destruyendo no sólo la disidencia, sino que los propios disidentes. Después de haber puesto fin a la resistencia armada en la década de 1920, las nuevas autoridades comenzaron sistemáticamente aislar y destruir sus fuentes de resistencia ideológica. Ellos no toleraba coaliciones de partidos, ni fuerzas ideológicamente distantes como monárquicos o movimientos religiosos - incluso aquellos que estaban más cerca ideológicamente a los bolcheviques y comunistas, como el Partido Socialista Revolucionario, los socialdemócratas y los anarquistas. El régimen de Stalin llevó a cabo una campaña a gran escala contra los campesinos y los creyentes religiosos, los grupos sociales que representaban constantemente focos latentes de descontento. Cientos de miles de campesinos resistieron colectivización y cientos de miles de creyentes resistido el cierre de la iglesia. Pero las autoridades se reunieron esa fuerza con fuerza aún mayor. Cualquier acto de resistencia - a partir de los levantamientos de campesinos hambrientos a las huelgas en los lugares de trabajo - fue brutalmente aplastado y consistente. Los intelectuales que se consideraban potencialmente peligrosos fueron enviados al exilio, y todas las asociaciones y organizaciones de base o mantiene la línea oficial o fueron sometidos a una presión insoportable y destruidos. Algunas agrupaciones secretas de organizaciones clandestinas aún existía en la década de 1920, pero en la década de 1930 tales actividades

72

eran casi impensables. Esto significa que en la década de 1930 las autoridades tuvieron que inventar pretextos para conspiraciones para justificar la represión en aumento. Las autoridades consideran grupos profesionales y las organizaciones clasistas independientes y de base, los partidos políticos y los sindicatos como una amenaza para el régimen. Por lo tanto, se dedicó a destruir todo lo acumulado pre-soviética capital social y poner fin a uno nuevo de la formación. Por lo tanto, las autoridades soviéticas estaban decididos a destruir la capital del país, social fundamental y prácticamente cualquier forma de iniciativa privada. Las herramientas del estado utilizados para lograr esto son notorias. En primer lugar, las agencias de inteligencia se les dio poderes extraordinarios. En segundo lugar, los ciudadanos se les anima a denunciar regularmente entre sí, incluyendo miembros de la familia, a las autoridades, la cría de mutua desconfianza generalizada. En tercer lugar, la autoridad que concede a la colectividad sobre el individuo era un instrumento importante para la supresión de las masas. La gente se comporta de manera similar en todas las instituciones totalitarias: cárceles, hospitales psiquiátricos punitivos, campos de concentración y el ejército. En estas instituciones, la vida privada de una persona es destruida en su núcleo. Su existencia está estrictamente regulada y deben seguir una rutina diaria fija. Están aislados del mundo exterior y encerrada en su propia comunidad, pequeña. En tales situaciones, el activismo organizado es raro. Por supuesto, las revueltas de vez en cuando puede salir en los campos de trabajo, prisiones y entre los campesinos hambrientos, y que también se desató en la Unión Soviética. Pero este tipo de levantamientos espontáneos son fuera de lo común y no tienen nada en común con un mercado organizado, lucha a largo plazo contra un régimen opresivo. El sistema creado deliberadamente las condiciones para que las estrategias de afrontamiento pasivas con el régimen. Incluso los problemas que enfrentan los ciudadanos en las nuevas competencias estatales soviéticas supervivencia requirió más de las habilidades necesarias para la lucha revolucionaria - problemas como el hambre, la escasez crónica de bienes y la falta de una vivienda adecuada y comodidades. La gente no se fijó el objetivo de destruir el sistema que creó esas condiciones difíciles, pero intentó desarrollar inmunidad a muchos males de la sociedad para sobrevivir. Una vez que quedó claro que las autoridades habían pasado de la amenaza de utilizar la violencia para realmente usarlo, la gente aprendió rápidamente para evitar todo conflicto y lucha, a tener en cuenta sus propios intereses y recurrir al conformismo social simple, con la esperanza de sobrevivir a cualquier precio. Al final, el conformismo social es un comportamiento natural, incluso cuando las personas se encuentran en las condiciones más naturales. Pero el deseo de mejorar la realidad social es el producto de los esfuerzos de auto-mejora. Historiador Yelena Osokina dice que es erróneo hablar de la resistencia cotidiana en el contexto del sistema soviético. La vida era sobre la supervivencia o el desarrollo de una "inmunidad social" al régimen en lugar de resistirse al sistema. Para hacer frente a las graves deficiencias de la economía planificada, los ciudadanos soviéticos no tenían la intención de destruir el sistema que creó estos problemas, pero se centró en el desarrollo de "inmunidad" a esas enfermedades sistémicas. Su única opción viable era actuar individualmente y no colectivamente, concentrando sus esfuerzos en la obtención de suficientes alimentos y bienes de consumo para mantener a sus familias y el desarrollo de una red de conocidos para tener acceso a los servicios básicos. Una sociedad puede lograr la verdadera resistencia al status quo en que la gente comprometerse en la auto-reflexión a través del debate público, un discurso que da voz no sólo a los llamados de conformidad, sino a disentir, o una realidad alternativa eficaz puede desafiar el status quo. Y deben ser capaces de comunicar con claridad los valores alternativos para el público en general. Una sociedad en la que los colectivos constantemente espías contra el individuo, y donde aquellos que defienden valores alternativos e ideas son destruidas es impotente para detener la violencia por motivos políticos contra sus ciudadanos. Bajo tales condiciones, la inmensa

73

mayoría de la gente responderá al permanecer en silencio y pasiva en lugar de encarcelamiento riesgo o la muerte. Es por ello que, incluso si una fuerza de desembarco completo de "luchadores por la libertad" utilizaron una máquina del tiempo para volver a la Unión Soviética bajo Stalin, probablemente habría sido incapaz de montar una resistencia significativa al régimen. Por eso, incluso hoy en día los rusos son una colección de individuos en lugar de una sociedad unida por una identidad común. Maxim Trudolyubov opinión es editor de la página Vedomosti e investigador en el Centro de Nuevos Medios y Sociedad en la Nueva Escuela Económica de Moscú. Una versión más extensa de este comentario aparecido en ruso en el sitio web 050353.ru, un proyecto dedicado al 60 aniversario de la muerte de Josef Stalin. Read more:http://www.themoscowtimes.com/opinion/article/how-stalin-instilled-a-national-sense-of-survival/476685.html#ixzz2NCLDtM73 The Moscow Times Stalin sigue contaminando a Rusia 60 años después de su muerte Junto al reconocimiento oficial de la violencia estalinista, persisten la tolerancia y el aprovechamiento político de la figura del dictador EL PAIS |PILAR BONET Moscú 5 MAR 2013 - 17:01 CET186

Copia de una de las listas de fusilamientos de Stalin. / ASOCIACIÓN MEMORIAL El termómetro marcaba diez grados bajo cero en Moscú esta mañana cuando, Guennadi Ziugánov, el líder del Partido Comunista de la Federación Rusa, al frente de un grupo de camaradas, acudió a la plaza Roja para depositar una corona de flores ante la tumba de Josef Stalin, su respetado y admirado líder. Esta ceremonia que se repite cada año, tiene hoy un valor especial por cumplirse el 60 aniversario de la muerte del dirigente de la Unión Soviética, cuya traumática herencia sigue contaminando de diversas formas a la Rusia actual. Mientras los comunistas rendían su homenaje, en otro punto de la ciudad, representantes de la asociación “Memorial”, junto con el director de los Archivos Estatales de la Historia Sociopolítica de Rusia, Andréi Sorokin, y varios políticos antiestalinistas presentaban la última edición de un disco con las copias facsímiles de “listas de los fusilamientos de Stalin”. Estos documentos de la época del Gran Terror (1937-1938) son la prueba definitiva de que Stalin y los miembros de la dirección comunista avalaron con su firma las penas de muerte que después imponían los tribunales militares del Tribunal Supremo, basándose en una disposición “legal” de 1934, que negaba al acusado la posibilidad de tener abogado, convocar testigos, pedir clemencia y recurrir la sentencia, de cumplimiento garantizado en 24 horas. Las “listas de Stalin” son una parte relativamente pequeña de los 700.000 fusilados durante el Gran Terror, pero suponen el nivel superior de la represión, controlada en detalle por los dirigentes comunistas. Como si de una lista electoral se tratara, las organizaciones regionales del partido facilitaban las “candidaturas” al vértice del poder. Después, fragmentadas en categorías (la “primera”, fusilamiento y la “segunda”, penas de 10 a 15 años de prisión), las listas se enviaban a Stalin, que las confirmaba con ayuda de sus colegas. A los jueces no les quedaba más que formalizar las decisiones de aquellos dirigentes, que, con trazos de lápiz rojo, verde o azul, marcaban, firmaban y, en ocasiones, tachaban o alteraban las condenas.

74

Hasta que Mijaíl Gorbachov comenzó la “perestroika” en los años ochenta del pasado siglo, la administración soviética daba una información falsa a los parientes de las víctimas sobre el destino de sus seres queridos y estos datos falsos están aún en muchas enciclopedias. Memorial ha rescatado 383 listas con 43.634 nombres y ha restablecido las fechas de su defunción con ayuda de los certificados de fusilamiento guardados en los archivos del Servicio Federal de Seguridad. Tanto el presidente de Rusia, Vladímir Putin, como el jefe de Gobierno, Dmitri Medvédev, han reconocido los crímenes de Stalin y en Rusia hay diversos monumentos a las víctimas así como leyes (de principios de los años noventa del pasado siglo) que garantizan su rehabilitación y compensaciones para los afectados o sus familiares. Pero, junto estos reconocimientos oficiales y formales, considerados demasiado escasos y poco sistemáticos por Memorial, también hay una gran tolerancia, admiración y aprovechamiento político de la figura del dictador de origen georgiano. El 49% de los rusos creen que el papel de Stalin en la vida de su país es positivo (frente al 32% que lo consideran negativo), según una reciente encuesta del centro Levada. Estas cifras son idénticas a las que se obtuvieron en 2009, pero indican una tendencia crítica de lenta evolución, si se comparan con las de 2003, cuando el 53% de los rusos, en un sondeo de la misma institución, consideraba positivo el papel de Stalin y el 33%, negativo. El hecho de que un 19% no sabe cómo valorar hoy a Stalin (en 2003, en esta categoría estaba un 14%) indica un incremento de la confusión sobre esa figura histórica. “Los jóvenes tienen dificultades para entender qué fue el estalinismo y la represión”, afirma Yulia Samorodnitskaya, funcionaria en el museo municipal del GULAG de Moscú. El número de víctimas de Stalin en los campos de prisioneros se calcula en millones. Aprovechando la tolerancia hacia Stalin existente en Rusia, que en Alemania sería impensable con relación a Hitler, los forofos del dictador han aprendido a matizar sus actitudes con la fórmula “por una parte… y por otra parte”. Es decir, aceptan que Stalin fue responsable del terror “por una parte” y añaden que fue también el artífice de la modernización e industrialización de la URSS y de la victoria de ese país en la Segunda Guerra Mundial “por otra parte”. La contaminación estalinista facilitada por este enfoque se filtra en diferentes campos, incluidos los libros de historia para la enseñanza secundaria. Uno de ellos, recomendado por el ministerio de Educación y publicado en una amplia edición, definía a Stalin como un “ejecutivo eficaz”. “La sociedad rusa sufre una crisis de la conciencia histórica y la única salida es el estudio de los documentos de la época estalinista”, ha dicho Andréi Sorokin, que custodia el archivo personal de Stalin. Sorokin lamenta que los documentos de ese archivo, accesibles al público en su gran mayoría, sean poco estudiados por historiadores y periodistas y que las “distorsiones” se impongan a los hechos. Por su parte, Arseni Roginski, de la dirección de Memorial, propone adoptar una ley que obligue a las grandes empresas fundadas y desarrolladas gracias al trabajo de los prisioneros del GULAG a crear un fondo de compensación para las víctimas o sus herederos. Esta idea se inspira en los acuerdos por los que el empresariado alemán paga a los trabajadores forzados del nazismo. La iniciativa ha sido acogida con indiferencia por los oligarcas rusos que tras la desintegración de la URSS privatizaron las grandes industrias surgidas gracias a la explotación de los prisioneros del GULAG. Según un reciente sondeo del Centro Levada, para un 55% de los ciudadanos rusos la muerte de Stalin supuso el fin del terror y las represiones masivas así como la liberación de millones de inocentes, mientras que para un 18%, la defunción del líder supuso la pérdida de un gran jefe. En 2010, estos porcentajes eran del 47% y el 19%, respectivamente. Los rusos sospechan que las autoridades manipulan la figura de Stalin para sus fines. Un 19% opina que los dirigentes intentan utilizar el culto a Stalin para reforzar su propia autoridad como herederos de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Otro 19% cree que Stalin es

75

utilizado como sucedáneo de la falta de una idea nacional, ya que en el país ya no queda nada sagrado. Lavrov: “Rusia no participa en juegos de cambio de régimen en Siria” RUSIA TODAY|: 8 mar 2013 | 8:47 GMT Última Rusia “no participa en el juego de cambio de régimen” en Siria, dijo el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Seguéi Lavrov, entrevistado por la cadena británica BBC. “Solo puedo decir que no somos nosotros los que decidimos quién debería gobernar Siria. Es el pueblo sirio quien lo decide”, subrayó el canciller ruso. Lavrov habló con la BBC unos días antes de su visita a Londres, donde se reunirá con su homólogo británico. Señaló que tanto Rusia como Reino Unido quieren “que Siria esté unida y sea democrática. Ambos queremos que el pueblo sirio elija libremente la manera de dirigir su país”. “Esta ha sido la actitud de Rusia desde que empezó la crisis”, añadió. Queremos que el pueblo sirio elija libremente la manera de dirigir su país” En lo que se refiere a la oposición, el ministro ruso dijo que nota algunos “elementos constructivos en la Coalición Nacional”, cuyo líder “ha expresado su interés en el diálogo” con las autoridades sirias. “El Gobierno [del presidente Bashar al Assad] ha reiterado su disposición” a las negociaciones “incluso con los que están batallando sobre el terreno. Creo que tenemos que estimular esta tendencia en las dos partes” del conflicto sirio, subrayó Lavrov. “Hasta que empecemos a actuar en armonía, diciendo que no queremos solución militar, que no queremos más pérdidas de vidas sirias, que queremos negociaciones pronto, esta crisis continuará y se derramará más sangre”, resaltó el canciller ruso. Por otro lado, numerosos informes internacionales indican que los rebeldes sirios reciben armamento desde el extranjero de manera ilegal y Rusia quiere “obtener algunas explicaciones sobre las fuentes de esos suministros y averiguar cómo se pueden controlar", aseguró Lavrov. Desde el comienzo del conflicto interno sirio en marzo de 2011, hasta 70.000 personas perdieron la vida a causa del enfrentamiento armado, mientras que el número de refugiados sirios en los países vecinos ha alcanzado el millón, según datos de la ONU. Experto ruso: Amenazar con armas nucleares tácticas, un factor disuasivo para EE.UU. RUSIA TODAY| 5 mar 2013 | 4:58 GMT Rusia debe tener armas nucleares tácticas permanentemente apuntadas a Estados Unidos, que serían un factor disuasivo contra la agresión de Washington. Así opina el experto geopolítico, coronel general Leonid Ivashov. “Apoyarnos en las armas nucleares estratégicas ya no se corresponde con la realidad. Esas fuerzas desempeñaban el papel disuasivo ante la igualdad de potenciales convencionales. Hoy en día perdimos ante los estadounidenses en esto, por lo que el factor disuasivo contra una agresión a gran escala deben ser armas nucleares tácticas que apunten constantemente al territorio de EE.UU.”, dijo el experto en una entrevista al diario electrónico 'Pravda.ru'. Apoyarnos en las armas nucleares estratégicas ya no se corresponde con la realidad. Esas fuerzas desempeñaban el papel disuasivo ante la igualdad de potenciales convencionales" El presidente de la Academia de Problemas Geopolíticos contó que la amenaza potencial a Rusia y China de parte de EE.UU. la representan misiles de crucero y mencionó que los submarinos estratégicos estadounidenses remplazan misiles balísticos intercontinentales con misiles de crucero.Además EE.UU. “desarrolla un misil de crucero estratégico con un alcance de al menos 5.000 kilómetros y una velocidad dos veces mayor que la del sonido”. Según Ivashov, el pronóstico actual para el mundo es catastrófico, por lo que hace falta cambiar la estructura del Consejo de Seguridad de la ONU.

76

“Ha pasado el tiempo cuando los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial fueron el primer violín. Son los representantes de las civilizaciones etnoculturales y formaciones regionales los que deben convertirse en miembros plenos del nuevo Consejo. Se trata de los delegados de Norteamérica, Europa, América Latina, China, la India, el mundo islámico, la Unión Africana y, por supuesto, Rusia”, afirmó. EUROPA En plena recesión OTAN pide a países miembros que aumenten gasto militar Libre-Red Viernes, febrero 22, 2013, 0:30 Europa, Norteamérica El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, insistió este jueves a los países de la Alianza sobre la necesidad de que pongan fin a los recortes en materia de Defensa y de que aumenten el gasto militar.“Si los recortes en Defensa continúan, tendrán un efecto negativo en nuestra capacidad militar”, advirtió Rasmussen en declaraciones a los periodistas. El danés, que este jueves presidió una reunión de los ministros de Defensa aliados, aseguró que volverá a pedir a los Gobiernos que “detengan los recortes” y que aumenten el gasto militar en cuanto puedan. Rasmussen aseguró que la caída generalizada del gasto en Defensa es “un asunto de preocupación”. En los últimos años, Washington ha venido pidiendo a sus socios europeos que aumenten su inversión en Defensa, que cada año está más lejos de la estadounidense. El ministro británico de Defensa, Philip Hammond, explicó hoy a su llegada a la reunión que el plan de Londres es mantener el presupuesto de su departamento por encima del 2 por ciento del PIB, en línea con las recomendaciones de la OTAN.Hammond confió en que el resto de países puedan hacer lo mismo cuando las economías mejoren, aunque aseguró que el compromiso de muchos países “no es tan claro como me gustaría” MEDIO ORIENTE- ASIA Rebelión policial el día antes de la sentencia de la tragedia de Port Said Miles de agentes se han declarado en huelga argumentando que se niegan a ser el brazo represor del gobierno islamista Ricard González Port Said 9 MAR 2013 - 01:19 CET3. El país . Por primera vez desde principios de semana, el viernes la ciudad de Port Said no ha vivido serios enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales. No en vano, los agentes se han esfumado de las calles al amanecer, dejando el control de la ciudad en manos del Ejército. Algo parecido ha sucedido en al menos 67 comisarías distribuidas por todo el país. Miles de agentes se han declarado en huelga argumentando que se niegan a ser el brazo represor del gobierno islamista en su conflicto con la oposición. La rebelión policial llega en un momento muy comprometido, solo unas horas antes de la sentencia de la masacre del estadio de fútbol de Port Said, en la que el año pasado murieron más de 70 personas, la mayoría hinchas del club de fútbol al-Ahly. A finales de enero, un tribunal condenó a la pena de muerte a 21 de los cerca de 70 acusados por la tragedia. El sábado por la mañana el tribunal emitirá su veredicto para los 50 restantes. Ashraf al-Azaby, abogado de 13 de los acusados, se muestra pesimista. “Me temo que el veredicto de mañana será como el primero, un veredicto injusto y de naturaleza política”, declaró a El PAÍS. “No se ha presentado ninguna prueba concluyente contra los acusados. Las condenas solo pretenden aplacar a los ultras ahlawy. Apelaremos y pediremos la repetición de todo el proceso”, añade el carismático magistrado. Los ultras ahlawy es el grupo de aficionados más fanáticos del Ahly, el club más laureado del país. Son legión y están muy bien organizados, lo que les ha permitido realizar diversas acciones de presión durante los últimos días. Han interrumpido el servicio del metro, han cercado la Bolsa, e incluso cortaron la carretera que lleva al aeropuerto el pasado domingo,

77

retrasando por dos horas la partida del secretario de Estado, John Kerry, en su primera visita a Egipto.A diferencia del primer veredicto, que solo incluía hinchas del Masry, el equipo de fútbol de Port Said, entre los acusados que conocerán su sentencia el sábado se cuentan varios responsables de la policía. Los fans de ambos clubes sostienen que la policía organizó la matanza para vengarse de los ultras ahlawy por su activo papel durante la revolución. Por eso, la absolución de los mandos policiales podría encender Egipto de nuevo. Tras la primera sentencia, se desató una ola de ira en Port Said que se saldó con la muerte de más de 40 personas.Hace más de dos semanas, Port Said se declaró en huelga general. Tanto las escuelas, como muchas empresas e incluso edificios oficiales han cerrado sus puertas. El viernes, la ciudad, situada en la boca del Canal de Suez, parecía una ciudad fantasma bajo la mirada omnipresente de sus mártires. Pancartas y carteles con sus fotografías presidían las calles del centro. “Todo el pueblo se encuentra unido bajo una demanda: que se haga justicia, y se juzgue a los asesinos de tantos mártires”, proclama Rami, un joven de 24 años, en referencia a los mandos del ministerio del Interior.La Plaza de los Mártires constituye el epicentro de las protestas. Allí se encuentra la principal comisaría de policía, a la que la multitud prendió fuego el martes. Durante las últimas semanas, el nombre de la plaza ha adquirido un renovado sentido. Originalmente, estaba dedicada a los héroes que resistieron la invasión del canal de Suez en una ofensiva tripartita entre Israel, Francia y Reino Unido, Pero ahora simboliza la brutalidad policial que ha segado la vida de cerca de 50 personas desde finales de enero. Uno de los últimos caídos ha sido Abdu Rahman al-Sayed, un adolescente de 17 años. “Estamos destrozados. Yo estaba a su lado cuando murió. Estabámos en una manifestación, y desde el tejado de la comisaria de policía, nos lanzaron un bloque de granito”, explica en el funeral Karim, su hermano gemelo. En la mezquita de Mariam, se combinan las expresiones de dolor y de rabia contra las fuerzas policiales, así como el presidente Morsi y su partido. “No hay más dios que Alá, y los Hermanos Musulmanes son enemigos de Alá”, gritan tres mujeres veladas de luto parafraseando, y modificando el final de la declaración de fe del Islam. En los corros de ciudadanos que discuten la situación, algunos piden un retorno al poder las Fuerzas Armadas. Pero otros discrepan. “Debería haber nuevas elecciones presidenciales. Todos queremos que el ejército, y no la policía, se haga con el control de la ciudad, pero no del país de forma indefinida”, afirma al-Araby, un trabajador veterano de una empresa petrolífera. La sensación de caos y de inestabilidad crónica que experimenta Egipto ha llevado a miles de ciudadanos a firnar una petición para que el ejército asuma de nuevo las riendas del país. Sin embargo, los militares no se cansan de repetir que no están interesados en involucrarse en política, sobre todo después de la experiencia negativa que representó la administración del periodo de transición por parte de la Junta Militar. Irán inicia unas maniobras militares cerca de la frontera con Irak RUSIA TODAY|9 mar 2013 | 21:38 GMT AFP Ebrahim Noroozi El Ejército de Irán ha iniciado una serie de maniobras terrestres en las que probará tres nuevos tipos de misiles. El primer simulacro se está desarrollando en estos días y concluirá el lunes en el sudoeste del país, cerca de la frontera con Irak. En los ejercicios, denominados ‘Jatam ol Anbia’ (El último profeta), participan carros blindados, artillería y varias unidades mecanizadas. Según precisó el comandante de las Fuerzas Terrestres del Ejército iraní, el general de brigada Ahmad Reza Purdastan, se celebran en la provincia de Juzestán, una zona rica en petróleo situada en el extremo norte del Golfo Pérsico. El mando militar persa ha informado que, al término de estos ejercicios, se llevarán a cabo otros en el centro del país. Antes del 20 de marzo están previstos varios lanzamientos de misiles. Los tres tipos de estos equipamientos, destinados para las Fuerzas Terrestres, han pasado ya exámenes estáticos y hace falta probarlos sobre el terreno para incluirlos en el equipamiento operativo.Las maniobras más recientes realizadas por Irán fueron de carácter naval y se desarrollaron en el Estrecho de Ormuz entre finales de diciembre y mediados de

78

enero. En ellas también se realizaron pruebas de un nuevo modelo de misiles superficie-aire de fabricación iraní. Siria rechaza toda participación de Liga Árabe en solución de crisis Actualizado a las 07/03/2013 - 09:34 DAMASCO, 6 mar (Xinhua) El Ministerio de Relaciones Exteriores de Siria dijo hoy que rechaza toda participación de la Liga Arabe en cualquier plan o esfuerzo encaminados a encontrar una solución política a la prolongada crisis siria debido a la postura "negativa y parcial" de la organización. La Liga Árabe se ha convertido en "cautiva de la parcial postura política de ciertos Estados del golfo (Pérsico) como Qatar y Arabia Saudí y por lo tanto no puede constituir una parte que favorezca el logro de una solución política real a la crisis", dijo el ministerio en una declaración, según informes de la oficial agencia noticiosa siria Sana. El consejo de la Liga Árabe se ha extralimitado y ha violado su carta al ofrecer a cierta parte opositora siria el ingreso a la liga, dijo el ministerio. "En este mismo contexto, Siria enfatiza su adhesión a los principios básicos para abordar cualquier esfuerzo internacional para resolver la crisis", dijo la cancillería, la cual agregó que desde el inicio de la crisis la organización panárabe eligió ser parcial e inclinarse a favor de partes regionales y árabes que piden una intervención extranjera en Siria y obstaculizar cualquier esfuerzo por encontrar una solución política basada en un diálogo nacional. La dura respuesta de la cancillería se produce después de que los ministros de Relaciones Exteriores árabes ofrecieron a la coalición opositora siria el lugar de Damasco en la Liga Árabe con la condición de que forme primero un consejo ejecutivo representante. Corea del Norte amenaza con un ataque nuclear a Estados Unidos El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobaba por unanimidad "las sanciones más duras" nunca antes impuestas al último régimen estalinista Antonio Caño Washington 7 El PAIS MAR 2013 - 20:10 CET432 Corea del Norte ha amenazado con un ataque nuclear preventivo contra Estados Unidos y su vecino y archienemigo, Corea del Sur. En principio, la amenaza ha sido interpretada en ambos países como una bravuconada más de un régimen aislado y sin futuro. Pero, en las circunstancias actuales, sobre todo tras la aprobación esta mañana en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de nuevas y más duras sanciones contra Corea del Norte, un paso desesperado de parte de ese país se hace más creíble que otras veces. Un ataque nuclear contra Corea del Sur o EE UU equivaldría, probablemente, a la destrucción de Corea del Norte y a la liquidación de su régimen. No es difícil anticipar cuál sería la reacción norteamericana ni es muy probable que los norcoreanos, cuyo único aliado, China, ha votado a favor de las sanciones en la ONU, encontraran muchos países dispuestos a defenderlos. Pero ese cálculo, que resulta evidente desde fuera de las fronteras de Corea del Norte, puede no serlo tanto desde dentro. El Ejército norcoreano hizo el pasado 12 de febrero un ensayo nuclear, precisamente el que ha provocado las últimas sanciones de la ONU, que pareció haber resultado un completo éxito. Con ese motivo, el Gobierno de ese país hizo toda una exhibición de poder y de confianza en sí mismo. La prueba nuclear, además, debió servir para fortalecer la posición del joven líder del régimen estalinista, Kim Jong-un, a quien se supone en el centro de una lucha por el poder entre sectores más moderados y otros más militaristas. El éxito del ensayo habría dado la razón a estos últimos, y argumentos a quienes creen que cualquier negociación de su programa nuclear supone una capitulación ante los capitalistas y Occidente. Un ataque nuclear contra Corea del Sur o EE UU equivaldría, probablemente, a la destrucción de Corea del Norte y a la liquidación de su régimen .En ese contexto, EE UU y China se pusieron de acuerdo para aprobar en el Consejo de Seguridad lo que la embajadora norteamericana en la ONU, Susan Rice, ha calificado como “el paquete de sanciones más duro

79

que jamás haya impuesto Naciones Unidas”. Se dificultan aún más las actividades comerciales de Corea del Norte, se obstaculizan sus movimientos financieros, se refuerzan los poderes para que otros países inspeccionen la carga de los barcos norcoreanos y se limitan las capacidades de los diplomáticos de ese país en el mundo. El embajador de China en la ONU, Li Baodong, dijo que esta resolución “refleja el punto de vista y la determinación de la comunidad internacional”. Para el Gobierno de Pyongyang estas sanciones constituyen, sin embargo, un verdadero acto de guerra, y se siente legitimado a actuar en consecuencia. Anticipándose a la votación en Nueva York, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores norcoreano, citado por la agencia oficial de ese país, KCNA, declaró: “Puesto que EE UU se dispone a desatar una guerra nuclear, nuestras fuerzas armadas revolucionarias se reservan el derecho de lanzar un ataque nuclear preventivo para destruir los bastiones de los agresores y defender a nuestro país”.Como respuesta, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, ha dicho que EE UU “es perfectamente capaz de defenderse de un ataque de misiles norcoreanos” y ha recordado que ese país, al que se le han presentado numerosas invitaciones a negociar su situación nuclear, “no va a conseguir nada por la vía de las amenazas y de las provocaciones”. Una de las preocupaciones en Washington respecto a este asunto es el de descubrir las razones que han llevado a Pyongyang a dar este paso, tan aterrador, pero, al mismo tiempo, tan absurdo. Una de ellas podría ser la de probar la resolución de la nueva presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, la primera mujer en ese cargo, una arista del conflicto que se ha perfilado aún más este viernes con un anuncio de Corea del Norte en el que el régimen afirma que da por rotos sus acuerdos de no agresión con el Sur. La otra posible razón del paso amenazante de los norcoreanos sería la de tratar de rebajar las exigencias de Barack Obama de cara a una futura mesa de negociaciones. Pero lo más probable es que todo responda a la lógica de la desesperación. Un país agobiado por la crisis económica y el hambre, convertido en un paria internacional, se ve ahora, además, abandonado por China y sometido a un castigo más severo. En esa dinámica, un acto de impacto descomunal, aunque sea suicida, puede ser considerado como una salida. Un debilitado Netanyahu pide una prórroga para poder formar Gobierno El primer ministro de Israel quedó notablemente debilitado tras las elecciones de enero David Alandete Jerusalén 2 MAR 2013 - 19:03 CET7 Las elecciones fueron hace cinco semanas. La histórica primera visita del presidente norteamericano Barack Obama a Israel está prevista para el 20 de marzo. Y a Benjamín Netanyahu se le acaba el tiempo para formar una coalición que gobierne el país durante los próximos cuatro años. Esta noche, el primer ministro acudió a la residencia del Jefe de Estado, el presidente Simón Peres, para pedirle una prórroga de dos semanas para poder formar Ejecutivo. Una horquilla de dos estrellas políticas emergentes, a su derecha y a su izquierda, ahoga a Netanyahu, que ha dejado atrás los días en que era fuerza y figura dominante en la política israelí. Es una cuestión de matemática electoral. El Partido Laborista se ha negado a gobernar con Netanyahu. Este depende así de dos nuevos partidos que han formado una alianza postelectoral: el centrista Hay Futuro y el ultranacionalista Casa Judía, que suman 31 escaños. Hechas las cuentas, y contados sus apoyos, Netanyahu necesita seis escaños, seis únicos legisladores que le impiden formar un Gobierno que siga con las políticas de su anterior legislatura, sobre todo la prevención ante la amenaza nuclear iraní y la expansión de los asentamientos. Pero los que pueden ser sus nuevos aliados le exigen que renuncie a viejos compañeros de viaje. Sobre la mesa de Netanyahu se hallan unas exigencias que le pueden llevar a romper con los partidos ultraortodoxos que le permitieron formar Gobierno en 2009 Sobre la mesa de Netanyahu se hallan unas exigencias que le pueden llevar a romper con los partidos ultraortodoxos que le permitieron formar Gobierno en 2009. Hay Futuro y Casa Judía le reclaman que ponga fin a las prerrogativas de las que disfrutan los ultraortodoxos que se

80

dedican al estudio de los textos sagrados. El requerimiento primordial: que esos judíos religiosos hagan el servicio militar obligatorio, algo de lo que están exentos desde el nacimiento del Estado en 1948. Si Netanyahu quiere formar Gobierno, no le queda más remedio que aceptar esas condiciones. Y para eso se verá obligado a formar un equipo de ministros más al centro de lo que esperaba y deseaba. Es sintomático que el primer -y hasta ahora único- acuerdo de Gobierno de Netanyahu haya sido con la centrista Tzipi Livni, que ganó los comicios de 2009 y no pudo formar una coalición. Livni, quien fuera varias veces ministra con Ariel Sharon y Ehud Olmert, fue prácticamente la única que, en campaña, habló de la necesidad de revitalizar el proceso de paz con los palestinos. Ahora, si ese acuerdo se respeta, será ministra de Justicia, y negociadora exclusiva del Gobierno con la Organización para la Liberación de Palestina. Es una gran responsabilidad para Hatnuah, su partido, de nueva formación, que sólo consiguió seis escaños en las elecciones. Lideran los partidos Hay Futuro y Casa Judía dos hombres con los que Netanyahu no tiene buena sintonía. Naftalí Bennett, que dirige el último, fue jefe de gabinete de Netanyahu entre 2006 y 2008, en la oposición. A ninguno de los dos hombres les queda un buen recuerdo de aquellos años. Bennett se opone a la creación de un Estado palestino y busca la anexión de la mayoría de Cisjordania. En los comicios obtuvo 12 escaños. El verdadero hombre fuerte de la nueva era política israelí es Yair Lapid, jefe de Hay Futuro. Carismático presentador de televisión convertido en político, controla una plataforma centrista cuyas prioridades son reformar el Gobierno, mejorar el sistema educativo e integrar a los ultraortodoxos en la sociedad y, sobre todo, el Ejército. Netanyahu deberá tener un Gobierno en pie antes del 16 de marzo. Si no ocurre así, la Casa Blanca ya ha enviado el mensaje a Israel de que Obama se verá obligado a cancelar su visita Lapid ganó 19 escaños en las elecciones de enero. Quedó segundo, toda una gesta con un partido de nueva formación. Si los comicios se celebraran hoy, los ganaría, según los sondeos más recientes. Uno de ellos, del canal de televisión parlamentario, publicado hace una semana, le concede hasta 30 escaños, frente a los magros 22 que obtendría Netanyahu. Este pensó que su coalición electoral con el partido Israel Es Nuestra Casa, del ultranacionalista Avigdor Lieberman -imputado por corrupción- le catapultaría a un gobierno sólidamente de derecha. A tenor de la extensión que le pidió al presidente Peres, se equivocó. Netanyahu deberá tener un Gobierno en pie antes del 16 de marzo. Si no ocurre así, la Casa Blanca ya ha enviado el mensaje a Israel de que Obama se verá obligado a cancelar su visita, según reveló esta semana la emisora televisiva Canal 10. En ese improbable escenario, a Netanyahu sólo le quedaría la única y amarga opción de convocar, de nuevo, elecciones. AMÉRICA LATINA Venezuela expulsa a funcionario de EEUU por planes golpistas Libre Red Martes, marzo 5, 2013, 19:31 Latinoamérica, Norteamérica El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes que el Gobierno de la nación suramericana tomó la decisión de expulsar del territorio nacional a un funcionario de Estados Unidos por atentar contra la estabilidad militar y política del país.“Hemos tomado la decisión como Gobierno Bolivariano del presidente Chávez, porque hemos conocido y hemos hecho seguimiento a la actividad ilegal que burla los convenios internacionales”, dijo.“Señor David del Mónaco tiene 24 horas para recoger sus maletas y salir del país”, expresó Maduro en cadena nacional acompañado del alto mando militar y del Consejo de Ministros. El segundo al mando de Venezuela resaltó que desde el Gobierno Bolivariano “no le daremos tregua a esa oligarquía enemiga de nuestra patria ni a ese imperialismo enemigo de nuestra patria”.“Una derecha que ha perseguido, acosado a nuestro Comandante Hugo Chávez en todas las circunstancias de la vida, desde siempre, una derecha que hizo lo imposible para evitar el triunfo del año 98″, agregó. El vicepresidente venezolano informó que en la última semana el

81

Gobierno “hemos evaluado los planes conspirativos nacionales e internacionales que hay contra nuestra patria y que hemos denunciado constantemente”. Maduro denunció que “los enemigos de la Patria, tanto aquí como en el exterior”, están llevando a cabo acciones “que tienen como objetivo acabar con la soberanía de nuestra patria, han decidido activar planes para desestabilizar a la democracia venezolana” afirmó. Denunció que “no han ahorrado ningún recurso para hacer daño a la economía, han arreciado los ataques especulativos contra los bienes y servicios y el acaparamiento de productos: nosotros también hemos arreciado los ataques” apuntó. El vicepresidente venezolano afirmó que los ataques contra la nación suramericana y su Gobierno arreciaron a nivel político “desde aquel 8 de diciembre donde el presidente Chávez hizo el anuncio y desde el 11 de diciembre donde se sometió a la operación contra una enfermedad que lo atacó”.“No tenemos duda que los enemigos históricos de la patria buscaron el punto para dañar la salud del presidente Chávez” agregó y aseguró que “llegará el momento en la historia en que una comisión especial va a investigar estos hechos”. Maduro denunció que “el único objetivo de esta derecha malsana ha sido destruir al presidente Chávez luego del 7 de octubre todos sabemos que hemos vivido, no ha habido un día en que estos grupos no arremetan en contra del Presidente Chávez, en contra de sus colaboradores más cercanos en contra de sus propias hijas, su familia”.El segundo al mando de Venezuela agradeció “la fortaleza que ha habido para enfrentar la guerra psicológica, la guerra sucia contra nuestra pueblo”.“Agradecemos a todo el pueblo de Venezuela a la juventud, a los estudiantes a las mujeres, a la hermosa conciencia de nuestros niñas y niños, a los ancianos a los profesores, a la gente de la cultura, a los soldados, a lo obreros, a lo cadetes, a todos los militares de la Patria”, agregó. Fernando Lugo: “Masacre de Curuguaty fue un complot jurídico-político” Libre Red Martes, marzo 5, 2013, 0:10 Latinoamérica El ex presidente de Paraguay, Fernando Lugo, denunció que existe una mafia de la tierra en su país y denunció que la masacre de Curuguaty se dio en el contexto de un “complot jurídico-político” planificado para derrocarlo. Estas revelaciones fueron publicadas en el libro “Lugo”, del escritor Marcos Ibañez, donde el ex mandatario pone en duda la labor investigativa de los fiscales del caso que tuvo como consecuencia la muerte de 17 personas, el juicio político y su posterior destitución de la presidencia del país. Al hablar sobre la situación del poder judicial en relación a la tenencia de la tierra, Fernando Lugo calificó a los fiscales y jueces de “operadores políticos” y “agentes de despojo”. Trató al agente del Ministerio Público, Jalil Rachid, de “juez y parte en un crimen donde se castiga a las víctimas y se le brinda protección a los autores morales y materiales, cumpliendo con un libreto político”. Recordó que el agente es “hijo de terrateniente y amigo de la familia Riquelme”. El fiscal es hijo del ex senador colorado, Bader Rachid Lichi. En el texto, Lugo se describe como partidario del socialismo que implica “igualdad, equidad y justicia social” y destacó las actuaciones del ex presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el mandatario boliviano, Evo Morales, por su compromiso con el dolor, el sufrimiento de sus pueblos y se refirió a su salto a la lucha política como resultado de su vinculación al sector campesino de su país. ÁFRICA Disturbios intermitentes en capital egipcia y otras ciudades Imagen activaEl Cairo, 10 mar (PL)Prensa Latina Esporádicos choques callejeros entre manifestantes y policías ocurren hoy aquí y en ciudades del norte, tras la marea de disturbios que sacudió este país la víspera y provocó una advertencia del Ministerio del Interior. Seguidores del equipo de fútbol capitalino al Ahly, los temerarios Ultras, tomaron varias arterias céntricas de esta capital, se enfrentaron con agentes antimotines e incendiaron las

82

sedes del Club de Oficiales de la Policía y de la Federación Egipcia de Fútbol y atacaron un hotel situado en las márgenes del río Nilo. El estallido de ira siguió a la difusión del fallo contra los 73 encartados en el juicio por la muerte en febrero del año pasado de 74 seguidores del al Ahly tras un partido en la ciudad septentrional de Port Said, escenario también desde fines de enero de frecuentes enfrentamientos entre manifestantes y policías. El tribunal encargado del caso ratificó las penas de muerte para 21 de los acusados, absolvió a 28, impuso sanciones de cadena perpetua a cinco y de privación de libertad de entre uno a 15 años a los restantes, decisión considerada demasiado indulgente. La dinámica de los desórdenes, en los que han muerto tres personas y decenas resultado heridas, provocó una declaración del Ministerio del Interior que anuncia medidas estrictas contra los involucrados en las protestas que dañen propiedades públicas o privadas. Los choques han cedido en esta capital y en la ciudad septentrional de Port Said, pero persistieron hasta la madrugada en la norteña urbe de Qalubiya, donde los protestantes paralizaron durante varias horas el tránsito ferroviario en la línea El Cairo-Alejandría. Aunque los tumultos se adjudican al fallo judicial, resulta evidente que la inquietud política existente en el país desde noviembre pasado es un componente de la magnitud de la crisis, cuyos signos de ingobernabilidad resultan evidentes. La sociedad egipcia está polarizada entre los seguidores del presidente Mohamed Morsi y sus adversarios coaligados en el Frente de Salvación Nacional, una heterogénea agrupación de partidos liberales y de la izquierda que acusan al mandatario de querer islamizar el país. En un giro inesperado, pero comprensible dadas las circunstancias, el Gobierno aceptó el fallo del Tribunal Administrativo que dictaminó la suspensión de los comicios legislativos anunciados para comenzar a fines de abril próximo debido a que varios artículos de la Ley Electoral son inconstitucionales. Tras difundirse el dictamen, las autoridades dijeron en un comunicado que "respetan el imperio de la ley", a pesar de que el mandatario está investido de facultades excepcionales que le permiten sancionar la legislación ya que sus decisiones sin irreversibles. La contención mostrada por las autoridades da la medida de la inquietud prevaleciente en medios oficiales ante una crisis política que tiende a complicarse y amenaza con hundir al país en el caos. Aplican en Yemen plan de seguridad para diálogo político (PL) Prensa Latina |10 MARZO El Gobierno yemenita anunció hoy la entrada en vigor de un plan de medidas en todo el país para garantizar la seguridad de los participantes en el Diálogo Nacional convocado para el próximo día 18. El plan responde a las órdenes del presidente Abd Rabu Mansur Hadi y se propone garantizar la seguridad de los participantes en las sesiones del diálogo, dijo el portavoz militar Saeed Ubaid. Todas las unidades del Ejército y de las fuerzas de seguridad participan en el programa, que será dirigido desde una sala de operaciones, detalló el portavoz al término de una reunión extraordinaria sobre el tema del Consejo de Ministros. Las actuales autoridades de Yemen afirmaron que el diálogo es la segunda fase del programa de transferencia del poder negociado por los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo que propició la renuncia del expresidente Alí Abdullah Saleh el año pasado tras turbulentas protestas.Esta semana, el Presidente yemenita anunció su negativa a aceptar una tregua propuesta por Al Qaeda en la Península Arábiga, cuyos miembros combaten a las tropas del Ejército en varias zonas del sur del país.El Diálogo Nacional también choca con al oposición de movimientos políticos que propugnan la división del país en dos estados independientes.

83

Elogia organismo africano acuerdo de paz para Congo Democrático Maputo, 9 mar (PL) Prensa Latina La firma de un reciente acuerdo marco de Paz y Seguridad para la República Democrática del Congo (RDC) y los Grandes Lagos es un paso importante para la estabilidad de ese país y la región, afirmó hoy aquí una fuente oficial. Al intervenir en el consejo de Ministros de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), el titular de Relaciones Exteriores de Mozambique, Oldemiro Baloi, expresó que ese instrumento, suscrito por países africanos, ayuda a consolidar el aparato político, diplomático y militar de la RDC.Baloi resaltó que el convenio fue firmado también por el presidente en ejercicio de la SADC, Armando Guebuza. En los últimos meses, el este de Congo Democrático fue escenario de enfrentamientos entre insurgentes armados y el Ejército de ese Estado africano, los cuales posteriormente acordaron la realización de negociaciones.Con vistas al fortalecimiento de la SADC consideró valioso el impulso de la cooperación con la Unión Europea, ente con el que se ejecutaron en 2012 un total de 17 proyectos de desarrollo conjunto. Entre los temas abordados en este foro de la Comunidad de Desarrollo de África Austral, el cual concluye este sábado, se incluyen la revisión de la Estrategia de Comunicación y Promoción de ese órgano y la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico.Integran la SADC, Sudáfrica, Angola, Botswana, República Democrática del Congo, Lesoto, Mauricio, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe. ANÁLISIS Y OPINIONES ¿Quién es dueño del mundo? Noam Chomsky FuturoMX Rebelion.org 10/03/2013 David Barsamian: El nuevo imperialismo estadounidense parece ser sustancialmente diferente a la variedad más antigua en que Estados Unidos es una potencia economía en declive y por lo tanto está viendo menguar su poder e influencia políticos. Noam Chomsky: Yo pienso que hablar sobre la declinación estadounidense debería tomarse con reservas. Es en la Segunda Guerra Mundial cuando Estados Unidos realmente se convirtió en una potencia mundial. Había sido la economía más grande del mundo por mucho desde antes de la guerra, pero era una potencia regional en cierta forma. Controlaba al Hemisferio Occidental y había hecho algunas incursiones en el Pacífico. Pero los británicos eran la potencia mundial. La Segunda Guerra Mundial cambió eso. Estados Unidos se convirtió en la potencial mundial dominante. Estados Unidos tenía la mitad de la riqueza del mundo. Las otras sociedades industriales estaban debilitadas o destruidas. Estados Unidos estaba en una posición de seguridad increíble. Controlaba el hemisferio, y tanto el Atlántico como el Pacífico, con una enorme fuerza militar. Por supuesto, eso declinó. Europa y Japón se recuperaron, y tuvo lugar la descolonización. Para 1970, Estados Unidos había descendido, si se le quiere llamar así, a alrededor del 25 por ciento de la riqueza del mundo; aproximadamente como había sido, digamos, en los años 20. Seguía siendo la potencia mundial abrumadora, pero no como había sido en 1950. Desde 1970, está bastante estable, aunque por supuesto hubo cambios. En la última década, por primera vez en 500 años, desde la conquista española y portuguesa, Latinoamérica ha empezado a hacer frente a algunos de sus problemas. Empezó a integrarse. Los países estaban muy separados unos de otros. Cada uno estaba orientado por separado hacia el Oeste, primero Europa y luego Estados Unidos. Esa integración es importante. Significa que no es tan fácil tomar a los países uno por uno. Las naciones latinoamericanas pueden unificarse en defensa contra una fuerza exterior.

84

El otro acontecimiento, que es más importante y mucho más difícil, es que los países de Latinoamérica están empezando individualmente a enfrentar sus enormes problemas internos. Con sus recursos, Latinoamérica debe ser un continente rico, particularmente Sudamérica. Latinoamérica tiene una enorme cantidad de riqueza, pero está muy altamente concentrada en una élite pequeña, regularmente europeizada y a menudo blanca, y existe al lado de una enorme pobreza y miseria. Hay algunos intentos de empezar a hacer frente a eso, lo cual es importante – otra forma de integración – y Latinoamérica de alguna manera se está apartando del control estadounidense. Se habla mucho sobre el cambio del poder mundial: India y China van a convertirse en las nuevas grandes potencias, las potencias más ricas. De nuevo, uno debería ser bastante reservado al respecto. Por ejemplo, muchos observadores comentan sobre la deuda estadounidense y el hecho de que gran parte de ella está en manos de China. Hace unos años, en realidad, Japón tenía la mayor parte de la deuda estadounidense, ahora superada por China. Además, todo el marco para la discusión de la declinación de Estados Unidos es engañoso. Se nos enseña a hablar sobre un mundo de estados concebidos como entidades unificadas y coherentes. Si uno estudia la teoría de las relaciones internacionales, hay lo que se llama la escuela “realista”, que dice que hay un mundo de estados anárquico, y que los estados buscan su “interés nacional”. Eso es en gran parte mitología. Hay algunos intereses comunes, como la supervivencia. Pero, en su mayor parte, la gente dentro de una nación tiene intereses muy diferentes. Los intereses del director ejecutivo de General Electric y del conserje que limpia sus pisos no son los mismos. Parte del sistema doctrinal en Estados Unidos es la pretensión de que todos somos una familia feliz, que no hay divisiones de clases, y que todos estamos trabajando juntos en armonía. Pero eso es radicalmente falso. En el siglo XVIII, Adam Smith dijo que la gente que posee la sociedad hace las políticas: los “mercaderes y manufactureros”. El poder de hoy está en las manos de las instituciones financieras y las multinacionales. Estas instituciones tienen un interés en el desarrollo chino. Así que si usted es, digamos, el director ejecutivo de Walmart o Dell o Hewlett-Packard, se siente perfectamente contento de tener una mano de obra muy barata en China trabajando bajo condiciones horribles y con pocas restricciones ambientales. En tanto China tenga lo que se llama crecimiento económico, está bien.En realidad, el crecimiento económico de China es un poco un mito. China es en gran medida una planta de ensamblaje. China es un exportador importante, pero aun cuando el déficit comercial estadounidense con China ha aumentado, el déficit comercial con Japón, Taiwán y Corea ha descendido. La razón es que se está desarrollando un sistema de producción regional. Los países más avanzados de la región –Japón, Singapur, Corea del Sur y Taiwán– envían tecnología avanzada, partes y componentes a China, la cual usa su fuerza laboral barata para ensamblar productos y enviarlos fuera del país. Y las corporaciones estadounidenses hacen lo mismo: Envían partes y componentes a China, donde la gente los ensambla y exporta los productos finales. A esto se le llama exportaciones chinas, pero son exportaciones regionales en muchos casos y, en otros, es realmente un caso en que Estados Unidos se está exportando a sí mismo. Una vez que rompemos el marco de los estados nacionales como entidades unificadas sin divisiones internas dentro de las mismas, podemos ver que hay un cambio del poder mundial, pero es de la fuerza laboral mundial a los dueños del mundo: el capital transnacional, las instituciones financieras mundiales. Noa Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge (EEUU). Su último libro es "Power Systems: Conversations on

85

Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Conversations with David Barsamian". El traductor de la China de Mao Hace 40 años la dictadura franquista abría su primera embajada en el gigante comunista El embajador, Sanz Briz, llegó junto a un catedrático con “curiosidad por la revolución” por N. GALARRAGA EL PAIS |Naiara Galarraga Madrid 10 MAR 2013 - 00:00 CET16 Cuando Iñaki Preciado Idoeta supo que España iba a abrir una Embajada en Pekín, inmediatamente se ofreció a Exteriores como traductor. Tenía 32 años. Por fin llegaba la oportunidad de conocer “aquella revolución por la que sentía gran curiosidad” y sacar provecho al chino que estudiaba en Madrid desde hacía una década. Al otro lado del mundo esperaba el también llamado “peligro amarillo”. La España de Franco acababa de reconocer a la China de Mao. Era el 9 de marzo de 1973, ayer hizo 40 años. La visita de Richard Nixon un año antes había desencadenado una frenética carrera en Occidente por acercarse al gigante asiático. A pie tuvieron que hacer el último trecho para entrar en la República Popular China el embajador, Ángel Sanz Briz —honrado tras su muerte por salvar a miles de judíos del Holocausto durante su etapa en la Embajada de Budapest—; su secretaria, Aurora Aranaz, y el catedrático de Filosofía convertido en traductor. Llegaban en tren desde el Hong Kong británico. “Era el 2 o 3 de agosto, hacía un calor insoportable”, recuerda Preciado. Sanz Briz, de 63 años, sudaba a mares. Aurora sufría con sus tacones. Caminaron por la vía hasta Shenzen, entonces una aldea, hoy una megalópolis industrial. Tomaron otro tren a Cantón y un vuelo a Pekín.Les recibió Jaime de Ojeda Eiseley, el ministro consejero, que abrió la Embajada, inicialmente en la segunda planta del Hotel Pekín, cerca de la plaza de Tiananmen. “Al llegar podía leer y escribir sin problemas, pero entendía a medias. Es que en Madrid casi no había chinos con los que practicar”, cuenta Preciado en un café madrileño cuatro décadas después, y tras varios años en un monasterio del Tíbet. Su principal quehacer era traducirle al embajador el Diario del Pueblo y otra prensa oficial. Dos interpretes impuestos por las autoridades —“llamados Chen y Qiu”— se encargaban de los contados actos oficiales. “Pero el embajador quería que yo también estuviera presente”. Para controlar a la pareja oficial, se supone. Tener información incluso de los acontecimientos más importantes era arduo. “Nos enteramos del X congreso del Partido Comunista Chino cuando ya lo habían clausurado”, confiesa. Escaseaba la información sobre los cambios que vivía el que ya era país más poblado del mundo —900 millones de habitantes, 400 millones menos que ahora— y tenía la bomba atómica. “Las fuentes eran otros diplomáticos o algún periodista. Del lado chino, solo estaba el Diario del Pueblo”. A ojos de este español, los despachos eran un páramo informativo: “Había poco que contar, Pekín era aburridísimo”. Los diplomáticos tenían vetado todo contacto con el pueblo. De Ojeda, número dos de la legación, rememora el aislamiento social. “Las autoridades solo nos recibían para asuntos oficiales. Y apenas entablábamos conversación en la calle con alguien, aparecían unos milicianos y les apartaban diciéndoles: ‘¡Por favor, no molesten al waibin [huésped extranjero]!”, relata al teléfono este embajador retirado de 79 años desde su hogar, en EE UU. De entonces data su amistad con George Bush padre —primer enviado diplomático a la China comunista— y su esposa, Barbara. Sanz Briz y De Ojeda flanquean al presidente interino de la República Popular China, Tung Pi Wu (en el centro), en 1973. / EFE Tampoco la comunicación con España era sencilla. “No se podía hablar por teléfono. Yo leía los ABC de siete en siete, cuando llegaban en la valija semanal”, asegura el traductor. El asesinato de Carrero Blanco fue una excepción: les informaron por télex. “Enseguida vino el ministro de Exteriores chino a darnos el pésame”. A Carrero, presidente del Gobierno, “le tuvieron al margen de las negociaciones para entablar relaciones. Fue un movimiento orquestado por el ala pragmática de Exteriores, con Gregorio

86

López-Bravo de ministro, y la aquiescencia de Franco, por supuesto”, explica Mario Esteban, profesor del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid. El reconocimiento mutuo se negoció en París porque, como las Embajadas eran vecinas, era lo más discreto, revela el experto. Se firmó en Francia el 9 de marzo de 1973, ayer hace cuatro décadas. Para China, obsesionada por “el reconocimiento del máximo de países” tras su entrada en la ONU en 1971, España era uno más en la lista, según Esteban. Hasta el apretón de manos de Nixon y Mao, solo Francia y Reino Unido, además de los países del Este, tenían embajadores ante los chinos. Para la dictadura franquista era parte del acercamiento —con el ojo puesto en los negocios— al bloque rojo. La Unión Soviética era el límite; por ahí Franco no pasaba. El paso diplomático también obedecía a cierto interés político. “China tenía poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU y pensaban que podía ser útil con el Sáhara”. No lo fue. Aquella primera fase de la relación “fue un gesto diplomático, sin contenido”, sostiene este especialista. De Ojeda marchó encantado a aquella China que los extranjeros intentaban desentrañar. Precisa que Sanz Briz era de los más veteranos del escalafón. Se presentó voluntario para aquella plaza por motivos personales, dice. Intérprete y diplomático coinciden en que era alguien “reservado”, y según su número dos “un buen profesional, pero no tenía un verdadero interés en China”. No se podía hablar por teléfono con España, y en la calle los milicianos impedían el contacto con la población Lo que al traductor Preciado le interesaba era empaparse del país. Logró que Ricardo, su hijo de 6 años, estudiara en una escuela estatal con niños chinos. “Era el único”, dice con el mismo orgullo con el que recuerda que “el director era un obrero, con cultura, sí, pero un obrero”. Izaskun, de 3 años, y su entonces esposa, María Luz, completaban la familia. Llevaba a sus hijos en autobús o bicicleta. Allí no tuvo coche (aunque con el medio millón de pesetas —3.000 euros— ganados se compró un Jeep Comando a tocateja al volver). Vestía al estilo Mao y comía en cantinas. Y su esposa iba a misa dominical —autorizada— en la iglesia de Xidan. Un sacerdote chino la decía a la antigua, de espaldas. La Embajada de España recibió a una delegación de 6 o 7 osados empresarios españoles, pero poco más. El traductor sostiene que en la legación nadie llegó a ver a Mao. La reunión de más alto nivel fue una cena informal que dio el ministro de Exteriores. Cualquier gestión, léase viajar o contratar una señora de la limpieza, requería acudir al Ministerio de Exteriores. Hace 40 años “el interés de ambos países era conocerse, romper el aislamiento. Hoy nuestras realidades han dejado de ser exóticas”, constata por teléfono Ernesto Zulueta, director general para América del Norte, Asia y Pacífico del Ministerio de Exteriores. El mundo ha mutado desde 1973. Zulueta destaca la presencia en China de empresas españolas punteras “en infraestructuras, renovables, moda o gastronomía” y la huella china en España “por el turismo, intercambios estudiantiles y la inmigración”. La China que Preciado conoció cumplió sus expectativas. Incluso en la despiadada Revolución Cultural (1966-1976) encuentra rasgos positivos. “No había corrupción, había solidaridad y una moral revolucionaria. El lema era Wei renmin fuwu [para servir al pueblo] y, como dice el chiste, ahora le han añadido dos letras y es Wei renminBI fuwu [para servir al dinero]”. No le gusta nada la deriva de una “China que exportaba revolución hasta principios de los setenta y ahora exporta mercancía barata”. "Se radicalizan las protestas en el Sur y Este de Europa" Diego Martínez CX36 Radio Centenario Rebelion.org 06/03/2013 Diego Martínez: Con mucho gusto, le damos la bienvenida a James Petras para escuchar su análisis de la actualidad. Le propongo comenzar por lo que ocurre en Estados Unidos, donde se habla de diferencias por los ajustes entre el Congreso y el Ejecutivo de Barack Obama. James Petras. Bien, buenos días.

87

Si, hay debates pero sin mayores consecuencias en relación con algún acuerdo. Lo que pasa es que los republicanos quieren recortar todos los programas sociales y no quieren aumentar los impuestos a los ricos. Obama está de acuerdo con las rebajas sociales, recortes a programas de Salud... Pero para forzar un acuerdo Obama estableció una Comisión, que fijó algunos recortes, y Obama pensaba que los recortes graves podrían forzar a los republicanos a aceptar aumento de impuestos, pero los republicanos rechazaron eso. Entonces hay recortes en todos los sectores del Presupuesto, lo que va a afectar a lo militar pero más que nada golpea a los sectores sociales. Por ejemplo los pagos para la nutrición de niños, subvenciones para calefacción de hogares pobres, cupones para quienes no tienen suficiente para comer, el pago a desempleados... Según dicen hoy las páginas financieras, los recortes van a resultar pérdida de empleo para 700.000 personas pero no va a afectar las ganancias de las empresas y mucho menos a los mercados. Wall Street dice que no es una cosa importante para ellos .Pero las organizaciones populares están muy indignadas por estos recortes sociales, y la táctica de Obama de formar esa Comisión y poner sobre la mesa los recortes sociales junto a los recortes militares, ha tenido efectos muy negativos. DM: ¿Y políticamente como queda Obama? JP: Es muy confuso el panorama aquí. Hay que entender que la conciencia social en las grandes masas populares es muy débil, están muy confundidos y los medios de comunicación masivos no son instrumentos para informar al público. Entonces, él sigue teniendo algún apoyo popular frente a la intransigencia de los republicanos de no querer aumentar los impuestos a los ricos. Obama está jugando la carta populista, diciendo que está dispuesto a seguir con un acuerdo siempre que se aumenten los impuestos. Obviamente él no cuenta que en el compromiso que él ofrece va a bajar los gastos sociales., Simplemente es un política demagógica, porque al final de cuentas las clases dominantes no son molestadas, como mucha gente pensaban. Esta situación de empate no se van a aumentar los impuestos a los ricos, van a tener exceso de mano de obra para poder bajar los salarios, y ellos prefieren menos gobierno porque no van a tener tanta regulación sobre el tratamiento del ambiente y el tratamiento laboral. Menos gobierno, menos regulación, más ganancia. Por esta razón, este empate que supuestamente va a perjudicar la economía, n va a afectar a las grandes empresas que incluso terminan siendo beneficiadas. DM: ¿Qué pasa con Estados Unidos y las decisiones bélicas que se están tomando? JP: Hay que analizar que ahora el nuevo canciller John Kerry, está viajando por Medio Oriente y es significativo los encuentros que mantenga, lo que define la política para el próximo período. En primer lugar se reunió en Roma con los terroristas opositores al gobierno de Bashar Al Assad. Con ellos Kerry dijo que los Estados Unidos van a aumentar la ayuda que afirma que no es en armamento, pero todo el mundo tiene claro que siempre Estados Unidos utiliza la fachada de ayuda humanitaria para metas políticas y militares. Habrá un aumento en la intervención estadounidense en Siria a partir del encuentro con los terroristas en Roma. Ahora, esta intervención es porque la oposición todavía no ha tenido éxito y por otro lado, porque hay una pugna entre las docenas de grupos que están funcionando allí: hay islámicos, neoliberales, títeres de Washington, títeres de los Saudis. Hay de todo y Washington está preocupado porque las fuerzas islámicas con el respaldo de Arabia Saudí está ganando terreno, no solamente ante el gobierno de Assad sino también entre los grupos pro-occidental . Kerry tiene miedo de canalizar armas y que terminen fortaleciendo los grupos islámicos que son derechistas, pero son –en un sentido estratégico- opuestos a los Estados Unidos. Por eso es peligroso para Washington ver el fortalecimiento de grupos de Al Qaeda, que las últimas semanas han sido evidentes como el principal protagonista de los terroristas. Otra de las visitas que hizo fue a Turquía, donde la tarea de Kerry fue convencer al gobierno turco de mejorar sus relaciones con Israel, que se quebraron cuando Israel mató varios ciudadanos turcos que trataron de prestar ayuda a Hamás en Gaza. Entonces Kerry actúa en Turquía como mensajero de Netanyahu, tratando de arreglar las relaciones entre las principales fuerzas militares en Medio Oriente. Lo más importante de todo- era la tarea en

88

Egipto, donde Estados Unidos está apoyando a Morsi, que está reprimiendo a la oposición, tanto liberal como de izquierda y sindicatos. Y no funciona ese gobierno, está desprestigiado, es represor, tiene problemas de enfrentar grandes movilizaciones. Este fin de semana por ejemplo en varias ciudades, particularmente en Puerto Said, hubo increíbles movilizaciones. Lo que quiere hacer Kerry es primero convencer a Morsi, primero que le ofrezca puestos a los liberales para aislar a los sectores más izquierdistas; segundo darle una ‘ayuda’ de trescientos millones de dólares para que pueda implementar los cambios neoliberales que le impone el Fondo Monetario--- a los que Mohamed Morsi se resiste porque entiende que sería un polvorín eliminar las subvenciones a varios ítems de consumo popular como le impone el FMI; pues le podría provocar un levantamiento incluso de sus bases sociales, los islámicos pobres. Por tanto, Kerry está allá para afianzar un compromiso entre las fuerzas armadas y policiales de Mubarak y el islámico reaccionario Morsi; y tratar de convencerlo de formar una alianza con los liberales de oposición; mientras en el frente económico impone la implementación de reformas neoliberales. Pero, en el contexto actual, implementar esas reformas, que no son otra cosa que medidas regresivas impuestas por el Fondo Monetario puede profundizar el conflicto social. Es la contradicción. Kerry dice que quiere la estabilidad pero las medidas que pide que implemente Morsi provocarán mayores conflictos, mayores levantamientos, mayores brotes de violencia. Entonces, no hay ninguna salida fácil para Morsi, pese a que se ofrece a ser socio subordinado de Estados Unidos, aceptar pactos con Israel... Es una política que Washington ha desarrollado pero que tiene grandes contradicciones. DM: En Europa ha habido movilizaciones en prácticamente todos los países. En Bulgaria las manifestaciones obligaron a renunciar al primer ministro Boiko Borisov. Y Alemania adelanta que vetará la incorporación de Bulgaria y Rumanía al Tratado Schengen, que permite la libre circulación de personas en Europa. JP: Es que este acuerdo para permitir el paso libre, está creando una gran fuga en Bulgaria, Rumania y otros países que están sufriendo la crisis. Ahora, tenemos que analizar en contexto sobre lo que pasó en estos países particularmente ex comunistas. En primer instancia se lanzaron hacia un proyecto democrático neoliberal, que en los primeros años fue un fracaso, sumió al pueblo en la pobreza, se perdieron los programas sociales. Pero después, hace unos diez años se empezó un crecimiento artificial, estimulado por las finanzas externas, créditos fáciles, la entrada en la Unión Europea, Pero en los últimos cinco años las economías se desplomaron y hay medidas neoliberales de profundizar la austeridad. Después de tres años continuos de pérdida del nivel de vida en Bulgaria, Rumania, Eslovenia,con las privatizaciones, lo que ocurre es un enorme crecimiento de la pobreza, las desigualdades. Y la gente ya se esta dando cuenta que la Unión Europea es muy negativa, porque no pueden competir con los acreedores, los financistas. Entonces, hay toma de conciencia, se están dando cuenta que el comunismo no era tan malo, tenía aspectos muy positivos que la democracia supuestamente introducida era falsa, que los corruptos, los partidos políticos, están engañando y defraudando al pueblo. Es una situación donde hay una reacción, entre las clases populares, rechazando todo lo que existía, el capitalismo liberal, la Unión Europea, los financistas que exprimen las riquezas del país. Es muy interesante porque refleja la vuelta hacia una democracia socialista. No digo en el corto plazo, pero hay una cosa muy obvia que es el desencanto en Europa Oriental hacia la versión de capitalismo introducido y los políticos pro-occidental que han mandado en el país, exigen que se vayan todos. DM: ¿Qué significa que Alemania anuncie el envío de tropas a Mali para sumarse a la invasión francesa? JP: Hace tiempo que en Alemania quieren romper los acuerdos de después de la Segunda Guerra Mundial, donde perdió terreno por su papel en la guerra, los nazis y la mentalidad prusiana y militarista. Pero frente a esta oportunidad de aprovechar la riqueza en África y otras partes del mundo, vuelve con fuerza el militarismo y el imperialismo alemán y quieren

89

compartir las nuevas riquezas en Europa con sus socios imperiales, en Francia, Inglaterra, Holanda, Estados Unidos. Y para ser socio imperial tienen que ofrecer algo militar, una intervención, como Francia tiene en varios países africanos. Entonces Alemania está siguiendo el mismo camino que los otros países imperialistas: guerras para establecer la nueva dominación sobre el reparto de las neocolonias. DM: Respecto a la renuncia de Benedicto y la elección del nuevo Papa, ¿hay algo nuevo? JP: Si, hay varias cosas. Primero, un Cardenal de Escocia renunció a asistir porque otros tres curas lo acusaron de meter la mano y de conductas equivocadas, según dicen ellos, obviamente hablan de abusos sexuales. Es una mala noticia para este cónclave porque demuestra que otra vez hay grandes problemas de ética pendientes en la Iglesia, que el Papa Benedicto no tocó, incluso que llegan a la cúpula de la Iglesia con abusos sexuales. En segundo lugar, se rumorea que el candidato más firme al papado es un italiano, pero a la vez que hay una campaña para nombrar a un africano, porque África es el lugar donde más ha crecido el catolicismo en los últimos años. En tercer lugar, las finanzas del Vaticano siguen bajo una nebulosa, porque los investigadores italianos están tratando de determinar en qué grado el Banco del Vaticano está involucrado en el lavado de dinero de la mafia. Entonces hay varios problemas éticos e históricos de gran trascendencia que no se van a discutir en este cónclave; este cónclave es una pugna entre varios grupos con distintos intereses, unos que quieren tomar en cuenta la globalización del catolicismo y el otro que quiere mantener el Vaticano bajo el control de los italianos. Entre el etnocentrismo de los cardenales italianos y la pugna de los nuevos representantes del catolicismo en África, Asia y América Latina es una cosa nueva. DM: Finalmente el Congreso argentino aprobó el acuerdo con Irán para investigar el atentado a la Amia. JP: Hay un aspecto que es muy preocupante. En primer instancia la comunidad judía y particularmente los sectores sionistas, estaban de acuerdo en formar una comisión de jueces independientes para investigar los hechos; pero una vez que intervino Israel, y exige que Argentina deje de lado esta comisión, o sea una flagrante intervención en la soberanía de Argentina, enseguida el canciller Héctor Timerman respondió y rechazó esa intervención israelí. Pero los grupos sionistas se dieron vuelta, de ser apoyantes del acuerdo, pasaron a criticarlo. Esto demuestra algo muy grave: que los sectores sionistas no tienen independencia, son simples cinturones de transmisión de cualquier línea de Israel. Cuando Israel no estaba decidido sobre como intervenir, estos grupos actuaban con un grado de autonomía. Pero una vez que Netanyahu y los servicios secretos israelitas tomaron posición, de repente automáticamente, los principales grupos sionistas en Argentina, de forma muy servil, adoptaron la posición israelita y no lo que era la postura independiente de la Cancillería argentina. DM: En Colombia se conoció la represión del gobierno a las manifestaciones de trabajadores cafetaleros y otros grupos de campesinos. ¿Esto puede influir en la marcha del proceso de diálogos que se está realizando en Cuba entre el gobierno colombiano y las FARC? JP: Hace meses crece la oposición de sindicatos urbanos y campesinos, exigiendo que el gobierno cumpla su promesa de reintegrar a los campesinos a sus tierras. Y las demoras se deben a la demagogia del gobierno, que no cumple sus compromisos. Pero de pronto el gobierno colombiano, desde la época de Álvaro Uribe, lleva a la práctica la idea de jugarse por el sector extractivo minero, y para conseguir los fondos de inversiones, han introducido medidas neoliberales, eliminando las subvenciones al sector agrícola, incluso afectando a grandes y medianos cafetaleros. Entonces, han ampliado los frentes de oposición, que ya no son solamente las clases populares, sino que ahora también son oposición las clases medias y clases medias acomodadas del campo. Eso es peligroso porque el gobierno colombiano está convencido de

90

que el futuro de Colombia pasa por la gran minería, con las multinacionales mineras, y han declarado enormes extensiones de tierra libres para la explotación de minerales, perjudicando la agricultura. Eso no se puede tolerar porque una alianza entre clases medias cafetaleras, con campesinos, indígenas, afrocolombianos, sindicatos y también los insurgentes que tienen enfrente y que están poniendo constantemente sobre la mesa la exigencia de una reforma agraria, es una combinación que representa una fuerza formidable y Juan Manuel Santos no está a la altura como para resolver los problemas. DM: ¿Hay algún otro tema en el que este trabajando que quiera comentar hoy? JP: Si hay varios, pero voy a tocar uno. Estoy trabajando sobre Grecia y los problemas del sur europeo. Hay que anotar la radicalización de las protestas en Grecia, en las últimas dos semanas hubo diez atentados, diez acciones violentas, atacando edificios de políticos con la Troika, atacando periodistas que escriben propagandas en favor de los banqueros. Entonces, la lucha en Grecia poco a poco se va radicalizando y va mucho más allá de marchas y protestas. En segundo lugar tuvimos este fin de semana las grandes olas de manifestaciones populares en Portugal, donde cientos de miles, más de ochocientos mil portugueses tomaron ciudades y pueblos exigiendo que el gobierno se vaya, exigiendo ahora no sólo cambios en la políticas, sino cambios en el régimen. Por tanto, multitudinarias manifestaciones en Portugal y la radicalización de las reivindicaciones políticas, indican que la gente empieza a tener una visión más radical sobre como resolver esta gran crisis que no tiene fin.Estamos ya a casi cinco años de depresión en Grecia y en Portugal, cinco años de caída del empleo. Portugal ahora tiene el 19% de desocupación, se duplicó en un año; en Grecia alcanzan al 30% los desocupados. Es una situación de gran desesperación y en cualquier momento podemos ver levantamientos generalizado y no exactamente pacífico. DM: ¿Esto puede derivar en algún cambio respecto a la tenencia del poder en Europa? JP: Bueno, al menos en estos países –Grecia y Portugal- donde se vive esta situación que comentamos; y también más allá, tal vez en España; Italia también donde no hay ninguna resolución, ni siquiera entre los partidos parlamentarios, estamos en una situación donde no surge ninguna solución burguesa compatible con las grandes mayorías. DM: Muy bien James Petras le agradecemos muchos estos aportes, le enviamos un apretado abrazo y nos reencontramos el próximo lunes. JP: Un gran abrazo y saludos a los oyentes. Washington tiene que aceptar su derrota en Siria RED VOLTAIRE por Pierre Khalaf Socios | Beirut (Líbano) | 5 de marzo de 2013 El secretario de Estado John Kerry; el presidente de la Coalición Nacional Siria, jeque Moaz al-Khatib; y el ministro italiano de Relaciones Exteriores Giulio Terzi di Sant’Agata en la reunión de «Amigos de Siria» realizada en Roma el 28 de febrero de 2013. El presidente estadounidense Barak Obama se apresuró a comunicarse telefónicamente con su homólogo ruso Vladimir Putin inmediatamente después de que el embajador de Rusia ante el Consejo de Seguridad de la ONU diera a conocer un comunicado señalando que sobre la conferencia de Roma y su padrino, el secretario de Estado John Kerry, recae la responsabilidad por la continuación del respaldo a los extremistas y a los terroristas en Siria. Se acordó, en esa conversación telefónica, la organización de una reunión urgente entre los jefes de las diplomacias de ambos países [Rusia y Estados Unidos] para elaborar un nuevo plan sobre la crisis siria. El firme mensaje de Rusia se basa en una posición más firme que la dirección siria comunicó recientemente a Moscú. Los dirigentes sirios habían dado prueba de una gran flexibilidad y habían multiplicado las declaraciones positivas desde el discurso pronunciado el 7 de enero de 2013 por el presidente Bachar al-Assad. En ese discurso, el jefe del Estado sirio proponía un plan de salida de crisis después de consultas políticas con Rusia, China e Irán, que anteriormente habían conversado con ciertos componentes de las oposiciones sirias. Estas

91

últimas habían organizado una reunión en Ginebra para escoger la vía del diálogo y rechazar los actos terroristas y la intervención extranjera. Pero las últimas medidas estadounidenses, que consisten en el envío de nuevos cargamentos de armas a los rebeldes y la difusión de declaraciones conciliadoras sobre las partes sirias y regionales más extremistas contradicen el clima positivo recientemente creado por la diplomacia rusa. Esos aspectos positivos, impuestos por la correlación de fuerzas políticas y militares, se habían traducido en la retirada de la exigencia de la salida del presidente Assad como condición previa a cualquier diálogo. La dirección siria está evaluando las posiciones estadounidenses en el terreno. Está consciente de que Turquía, Arabia Saudita, Qatar, Jordania, Francia, Gran Bretaña y las partes libanesas implicadas en Siria se reparten los papeles a desempeñar. Damasco sabe que las salas de operaciones instaladas en Turquía bajo la supervisión directa de oficiales estadounidenses están más activas que nunca. Asimismo, las salas de operaciones mediáticas en Dubai, El Cairo y Beirut prosiguen sus campañas en contra de Siria. Los dirigentes sirios ponen así a prueba las verdaderas intenciones de los estadounidenses. Y estas son más belicosas que nunca. La primera cláusula del plan del presidente Assad, sobre el mecanismo de cese de la violencia, que depende de que se ponga fin al financiamiento, a la entrega de armas y al entrenamiento de los terroristas que operan en Siria, es de hecho el test sobre las intenciones de Washington. La oportunidad que Siria ha abierto para alcanzar la solución política no durará mucho y el Ejército Árabe Sirio no concederá más tiempo a los agresores. Limitar las muertes de civiles, e incluso de militares, constituye la prioridad de los dirigentes sirios, quienes han privilegiado desde el comienzo la vía de la solución política. Pero si Estados Unidos ha decidido continuar trabajando al borde del abismo y adoptar un doble discurso, el ejército y el pueblo sirio están dispuestos a pagar el precio necesario para destruir a los agresores e imponer la realidad de los hechos al decadente imperio estadounidense. El jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, informará a su homólogo estadounidense que Washington tiene abandonar el doble juego y decidirse a pagar el precio político y moral para obligar a sus auxiliares árabes, europeos y regionales implicados en la guerra universal contra Siria a dar marcha atrás. En todo caso, los estadounidenses han preparado ya el camino para ese viraje con sus advertencias sobre el peligro que representan los grupos terroristas que ellos mismos crearon y alimentaron en Siria. Cada vez que el Líbano logra sobreponerse a la discordia sectaria, el acontecimiento se celebra como un gran logro nacional. Pero los periodos que separan los incidentes se están haciendo cada vez más cortos. La exacerbación de las tensiones comunitarias, las campañas provocadoras y los llamados a las armas se multiplican peligrosamente, con una cobertura política que se concede a partidos que se presentan como «moderados» aunque dan origen a la aparición de los fenómenos extremistas. La misión de desencadenar la fitna ha sido asignada al jeque Ahmad al-Assir, cuyas declaraciones y acciones irresponsables van más allá de todas las líneas rojas. Pero ese religioso integrista no es más que una simple tribuna inventada y mantenida por el ex primer ministro Saad Hariri, quien también ha creado otras más, a través de todo el Líbano, con un sólo objetivo: exacerbar las tensiones sectarias, debilitar la autoridad del Estado, desacreditar al ejército y empañar la imagen de la Resistencia. Esas tribunas reclaman la retirada del ejército [libanés] del norte del país y la apertura del aeropuerto de Kleat, para garantizar vías de abastecimiento en armas y material a los extremistas en Líbano y Siria, etc. La Corriente del Futuro ha proporcionado ayuda, refugio y bases de repliegue a miles de rebeldes sirios, y cuenta con esos elementos para concretar la aventura militar que sueña emprender en Líbano. Ante esos hechos, que todo el mundo conoce en el Líbano, los dirigentes políticos están dando muestras de falta de firmeza y falta de decisión, debido a las presiones de los embajadores occidentales. Estos últimos, aunque afirman que quieren preservar la estabilidad del Líbano, no ven con desagrado el juego de Saad Hariri en contra de la Resistencia. Y abrigan la esperanza de que, ante la amenaza de la discordia, el Hezbollah acabe cediendo posiciones. En el caso de los occidentales, lo anterior indica que no conocen la

92

determinación de la Resistencia. En cuanto a [los libaneses] que se prestan para provocar los incidentes, es evidente que no conocen sus verdaderas capacidades. En el terreno, el ejército libanés cerró con tanques todos los ejes que llevan a Abra (este de Saida, en el sur del Líbano) como medida preventiva ante la manifestación prevista el domingo en la rotonda Karamé (en Saida) en respuesta al llamado del jeque al-Assir. El sábado, el jeque extremista había organizado una manifestación en el patio de la mezquita Bilal ben Rabah, en Saida, al día siguiente de un movimiento de protesta, el viernes, en esa ciudad. El viernes en la noche, el jeque afirmó que la manifestación de sus partidarios «se realizara en lo delante de forma cotidiana, según un método de escalada pacífica». Hechos • El diario sirio al-Watan informa que el Ejército Árabe Sirio descubrió recientemente varios depósitos de armas al norte de la ciudad de Homs, cerca Talbissé, incluyendo cohetes antitanques M-47 Dragon de fabricación estadounidense y municiones europeas. Fuentes civiles de esa provincia indicaron que «el ejército logró descubrir varios depósitos más de armas y municiones en la misma región». De confirmarse esos informes a través de fuentes militares oficiales ello significaría que Estados Unidos miente cuando asegura que no está entregando armas a los terroristas o esas armas provienen de Israel, país que posee ese tipo de cohetes en grandes cantidades. Por otro lado, fuentes cercanas a los terroristas han indicado que Washington ha prometido entregar a los rebeldes vehículos blindados y chalecos antibalas así como equipamiento moderno que les permitiría localizar las posiciones del An-Nahar (Diario libanés cercano al 14 de Marzo) Jihad El-Zein (28 de febrero de 2013) ¿Será posible que el primer ministro turco Recep Tayyeb Erdogan, el ministro francés de Relaciones Exteriores Laurent Fabius y el secretario de Estado estadounidense John Kerry sean de hecho los verdaderos líderes que aún quedan de la revolución popular en Siria? Resulta totalmente justificado preguntarse hoy: ¿Quiénes son las fuerzas y personalidades capaces de representar eficazmente las oposiciones en el terreno? Dos años han pasado desde el comienzo de la revolución siria sin que esa revolución haya hecho surgir un líder político a nivel nacional sirio. En momentos en que el régimen sirio ha perdido toda legitimidad, parecería que los verdaderos líderes de esa revolución son Erdogan, Fabius y Hillary Clinton (ahora John Kerry) así como un o dos responsables de los países del Golfo. Al-Akhbar (Diario libanés cercano a la mayoría), 28 de febrero de 2013 Nahed Heter Estos últimos meses se han visto marcados por la progresión de las fuerzas islamistas en Siria y en Líbano, donde se fundará próximamente una rama del Frente al-Nusra, afiliado a al-Qaeda. Se trata de un plan israelo-estadounidense tendiente a sembrar la discordia comunitaria en Líbano para extenuar a las fuerzas de Siria y del Hezbollah. Para enfrentar [ese plan] habría que formar un frente unido contra el salafismo que incluya personalidades nacionalistas, laicas, progresistas así como militantes de la sociedad civil, jóvenes y mujeres. También sería necesario que el Hezbollah corte el cordón umbilical que lo ata a las fuerzas del islam político para que cree alianzas con personalidades de izquierdas y organizaciones de la sociedad civil en todas las regiones libanesas, sobre todo en los campamentos palestinos, para contrarrestar el desarrollo de la corriente salafista. Al-Joumhouria (Diario libanés cercano al 14 de Marzo) Merline Wehbé (27 de febrero de 2013) Los detenidos de Fatah al-Islam se quitaron las ropas de su organización de origen y revistieron la abaya del Frente al-Nusra, transformando el bloc B de la cárcel de Roumié en cuartel general dirigido por un comité secreto de 5 jeques que nunca salen de sus celdas. Emiten fatwas, imparten órdenes a grupos combatientes en el norte del Líbano, en el sur del Líbano y en la Bekaa. Las investigaciones mostraron que su objetivo es fundar un emirato islámico que iría desde Lataquia, en Siria, hasta Saida, en Líbano. Los planes de los detenidos fueron divulgados después de que varios elementos del Ejército Sirio Libre (ESL) fueron encarcelados en el bloque B, partiendo del principio de que se llevarían

93

bien por ser todos hostiles al régimen sirio. Pero hace un mes y medio que surgieron divergencias políticas e ideológicas entre los dos grupos, divergencias que se transformaron en confrontación cuando el ESL descubrió que al-Nusra lucha contra el régimen de Assad no porque sea opresivo sino para crear un emirato islámico. La investigación ha permitido descubrir que varios grupos de detenidos están en contacto permanente en las prisiones de Roumié, de Kobbé, en [la ciudad libanesa de] Trípoli, y de Zahlé. Esos grupos, que coordinan su acción, son dirigidas por Abou Salim Taha, quien reclutó a los veteranos de Fatah al-Islam por cuenta de al-Nusra. Por cierto, los que combatieron en Nahr al-Bared eran miembros de al-Qaeda y se les pidió, en aquel momento, que fueran a los campamentos de Ain el-Heloué y Nahr al-Bared, donde se casaron con mujeres palestinas para crear vínculos familiares y aumentar así su número. Su misión era determinar cuál campamento era el más propicio para fundar un emirato islámico. Finalmente optaron por Nahr al-Bared, porque era el que cercano al territorio sirio. El ex primer ministro Rafic Hariri se había opuesto a aquel proyecto en el año 2000, durante la batalla de Denniyé. Posteriormente su hijo Saad aseguró el relevo, aunque poniendo en el mismo plano las armas del Hezbollah y las armas del extremismo. Hace 2 semanas, las divergencias entre al-Nusra y el ESL se transformaron en enfrentamientos, en Siria. Esos combates tuvieron repercusiones en la cárcel de Roumié, donde varios detenidos de al-Nusra dieron una golpiza a un coronel del ESL, al extremo que este tuvo que ser hospitalizado. La investigación mostró que los detenidos disponen de conexiones de Internet dentro de sus celdas. Basta con situarse en el patio de la prisión para captar conexiones WIFI con nombres como Abou Mazen Jaafari, Tawhid y emirato de al-Nusra, entre otras. ¿Por qué la dirección de la prisión no interrumpe esos medios de comunicación? Las informaciones indican que los jeques salafistas de [la ciudad libanesa de] Trípoli, Bilal Dokmak y Nabil Rhayye, no hacen nada sin haber recibido una orden del comité dirigente que se compone de los 5 jeques que están presos en Roumié. Al-Watan (Diario sirio independiente), 27 de marzo de 2013. La entrada noreste de Damasco, en la Qaboun, fue teatro, en la noche de lunes a martes, de un nuevo intento de «invasión» de la capital, [intento] cuya señal fue una potente explosión debida a un atentado suicida. El asalto se terminó rápidamente con una hecatombe en las filas de los atacantes, que dejaron en tierra varios cientos de muertos. Los insurgentes prácticamente cometieron un suicidio colectivo a la entrada de Damasco, que se mantendrá inaccesible ante sus hordas. Los atacantes dispararon hacia la autopista de Mazze 2 obuses de mortero, que ocasionaron daños materiales, en un intento de maniobra de diversión con la esperanza de que sus compañeros lograran retirarse. En Alepo, las unidades del ejército lograron rechazar a los hombres armados en un radio de 7 kilómetros alrededor del aeropuerto internacional, lo cual permite reanudar su actividad. Los equipos competentes están trabajando en las reparaciones necesarias. La compañía aérea siria debe comenzar a aceptar las reservaciones de vuelos desde o hacia el aeropuerto de Alepo, [vuelos] que se reanudarán a mediados de mayo. The Times (Diario británico), 1º de marzo de 2013 Estados Unidos y varios de sus aliados supervisan los campos de entrenamiento de los rebeldes sirios en Jordania para apoyar a los grupos moderados que combaten por el derrocamiento del presidente Bachar al-Assad. Esta medida muestra que los americanos [estadounidenses] están implicados en la crisis siria y refleja las inquietudes de Washington de ver a los grupos extremistas, como el Frente al-Nusra, ocupar las primeras líneas en la guerra contra el régimen sirio. Responsables de los servicios de inteligencia y diplomáticos occidentales en la región informan que los rebeldes reciben entrenamiento en manejo de armas ligeras, maniobras complejas y protección de las instalaciones de almacenamiento de armas químicas. Aunque algunos rumores mencionan la participación de militares británicos en esos entrenamientos, el ministerio de Defensa de Londres ha desmentido esos informes.

94

Diplomáticos occidentales en Amman precisan que el entrenamiento se desarrolla en bases del ejército jordano, bajo la supervisión de instructores americanos. Oficiales de los servicios de inteligencia indican que ese programa de formación comenzó hace 5 meses, o sea antes de la reelección del presidente Barack Obama para un segundo mandato. ¿Cómo reequilibrar la estrategia del Asia Pacífico? Por Ren Weidong Pekín, 05/01/2013(El Pueblo en Línea)- Cuando Estados Unidos dice que va a “reequilibrar su estrategia en la región de Asia Pacífico, el significado implícito es que actualmente no hay un equilibrio. Ahora bien, ¿están realmente desequilibradas la estructura y la evolución de la estrategia en la región? Efectivamente es así, e incluso no es un desequilibrio cualquiera. Han pasado más de 20 años desde que finalizó la confrontación entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Sin embargo, las alianzas militares de Washington en Asia Oriental todavía se mantienen igual que durante la Guerra Fría. Estados Unidos tiene una innumerable cantidad de bases militares en Asia Oriental, que puede considerarse la puerta de entrada de China. En ellas ha desplegado un gran número de armas y tropas, a pesar de que se encuentran del otro lado del Océano Pacífico. Esto ya es muestra del “desequilibrio”. No obstante, la “estrategia de reequilibrio” contempla un reajuste del despliegue militar en todo el mundo, lo que básicamente significa la concentración de la mayor parte de sus fuerzas en esta parte del mundo. Al mismo tiempo pretende fortalecer a sus antiguos aliados, socavar las bases de la política pacífica en Asia Oriental, intensificar los conflictos de soberanía territorial entre China y sus vecinos, construir un frente unido contra china y, al impulsar su Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica, busca destruir el proceso de integración regional y de cooperación normal entre los países de la región. Es evidente que Estados Unidos sólo busca empeorar la situación de desequilibrio profundo ya existente. Para realizar un verdadero equilibrio estratégico en la región de Asia Pacífico es de suma importancia resolver los problemas de Asia Oriental. En lo político, los países de Asia Oriental deberían hacerse cargo de sus propios asuntos, sin la injerencia de fuerzas externas. La región debe crear su propio mecanismo de seguridad regional para resolver los problemas de seguridad existentes entre los países de la región. De hecho, incluidos aquellos países que tienen disputas de soberanía marítima con China, la mayoría de los países de Asia Oriental no desean que se forme una nueva situación de Guerra Fría y están reacios a tomar partido por Estados Unidos, inclusive muchos de sus aliados. Simplemente quieren buscar un equilibro entre EEEUU y China. En lo económico, se debe promover activamente la integración de la región teniendo como base la cooperación. China es la economía de mayor dimensión y la más completa en Asia Oriental. Además, China pertenece tanto al Noreste Asiático como al Sudeste Asiático, por lo que constituye un centro natural de cooperación para la región y debería desempeñar un papel de liderazgo en el proceso de integración. En lo militar, China no busca la hegemonía en la región o en el mundo, pero debería prepararse militarmente en algunas regiones. Sin duda, China está entusiasmada por convertirse en un amigo de EEUU, pero el lema de Washington es: “los amigos son los enemigos que no se pueden derrotar”. Por eso, convertirnos en un país que EEUU no puede derrotar es la premisa básica de la igualdad y amistad con ese país. (El autor es investigador de Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China) El auge de la lucha socialista en China LIBRE RED Sábado, enero 19, 2013, 13:30 El XVIII Congreso del Partido Comunista Chino ya es historia. Los análisis que se han hecho del mismo abarcan casi todos los aspectos menos uno: el pueblo chino. Y es que un examen detallado de las resoluciones de este congreso muestra un abierto temor de la dirigencia del

95

Partido al auge de la lucha socialista en el país que, a lo largo de 2012, ha adquirido proporciones desconocidas en los últimos 30 años. Incluso hay quien habla, con más entusiasmo que realidad, de una nueva Revolución Cultural en ciernes y su sola mención hace que recorra un escalofrío por la espina dorsal de la élite china y el capitalismo occidental. Es un hecho que cada año que pasa crece el descontento social con las medidas económicas capitalistas impulsadas por la dirección del PCCh, el rechazo a la introducción de métodos occidentales de estudio en las universidades, se han multiplicado las huelgas obreras no sólo contra empresas extranjeras sino nacionales (afectando a sectores informáticos o sanitarios), han surgido protestas de los periodistas por el “impacto corrosivo de la comercialización” en el tratamiento de la información y continúa el descrédito generalizado sobre la gran mayoría de dirigentes civiles. Estos son sólo algunos indicativos de que lo mejor está por venir. Y esto es lo que preocupa tanto al “stablishment” de los nuevos dirigentes como al de los académicos. Los primeros se han visto obligados a realizar una serie de gestos inhabituales en los últimos 30 años. Por ejemplo, publicar su vida familiar (fotos de la infancia, adolescencia y primeros pasos políticos), perfiles en internet o recorrer las zonas más pobres del país (las imágenes del recién elegido secretario general del PCCh en el XVIII Congreso, Xi Jinping, visitando los pueblos de la provincia de Hebei los días 29 y 30 de diciembre (1) y sus dificultades para caminar sobre la nieve y el barro son conmovedoras). Gestos que van acompañados de una machacona insistencia en que se va a combatir la corrupción (Jinping se mostró “indignado” (2) al comprobar en su visita a los pueblos de Hebei la malversación de fondos contra la pobreza) y una insólita exhortación a todos los estamentos del Partido para un comportamiento ejemplar. Los segundos, han publicado una carta abierta advirtiendo que el país “corre el riesgo de una violenta revolución” si el gobierno no responde a la presión pública y no acelera las “estancadas reformas políticas” (3). Son reacciones derechistas porque son las políticas derechistas y procapitalistas las que se están cuestionando con fuerza. Y son los representantes y defensores de este sector quienes tienen miedo al pueblo chino. En 2011, por primera vez en mucho tiempo, los chinos celebraron el natalicio de Mao con manifestaciones masivas y peregrinaciones a su ciudad natal. Millones de chinos de todo tipo, universitarios, obreros, campesinos celebraron por todo el país reuniones para conmemorar “el legado del presidente Mao” y el 9 de febrero de 2011 (día de entrada del Año Nuevo chino) 700.000 personas acudieron a Shaoshan, la ciudad natal de Mao, para “rendirle respeto y homenaje”. Lo interesante es que fue una celebración espontánea y en muchas ocasiones desafiando a los poderes locales. El hecho fue tan sorprendente para el poder que el Diario del Pueblo tuvo que hacerse eco de este fenómeno (4) no sin cierta sorpresa. Pero el poder ha aprendido desde entonces y ahora se suma al carro sin dejar de hacer una crítica expresa al maoísmo. Así, por una parte, se han mejorado las infraestructuras para facilitar la afluencia de gente a Shaoshan y existe un grupo de voluntarios municipales que atienden a las personas que acudieron al homenaje a Mao en su ciudad –su nacimiento fue el 28 de diciembre de 1893-con platos de fideos y carne (5) mientras que, por otra, se han multiplicado los artículos y conferencias de académicos e intelectuales sobre la “tragedias” que supusieron el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural. Hay que mencionar que estas conmemoraciones pro-Mao tienen lugar durante dos meses, desde la fecha del nacimiento hasta la celebración del año nuevo chino. Pero el pueblo está dispuesto a sorprender y en cada aniversario surge un nuevo elemento con el que el poder no cuenta. En esta ocasión, los decenas de miles reunidos en Shaoshan el 28 de diciembre entonaron una emblemática canción maoísta, “El Este es rojo” (1965), el símbolo de la Revolución Cultural que muchos han interpretado como un claro desafío a la contra-propaganda oficial ante la celebración popular del natalicio de Mao. Y es que Mao sigue teniendo un gran predicamento entre una enorme masa de la población china. Tanto que uno de los “principitos” del PCCh, Bo Xilai, no dudó en utilizar elementos maoístas –con lo que se enfrentaba al aparato, puesto que desautorizaba la práctica de Deng Xiaoping- para impulsar su política social y económica en Chongqing. Eso le costó no sólo su

96

defenestración en marzo del 2012, sino su posterior expulsión del Partido (4 de noviembre) tras un proceso que terminó, curiosamente, cuatro días antes del XVIII Congreso. Hay que detenerse en el proceso a Bo y lo que representaba para entender lo que se ha aprobado en el XVIII Congreso. Bo Xilai era miembro del Buró Político del PCCh y responsable del Partido en Chongqing. Su caída en desgracia ha sido muy similar a la de Lin Biao en 1971 (considerado el heredero de Mao pero que fue distanciándose de éste cuando el “gran timonel” planteó el acercamiento a EEUU frente a la URSS). Pero la diferencia entre uno y otro es que mientras que Lin Biao era un militar preocupado por la geoestrategia, Bo Xilai se había inclinado por la economía y había puesto en marcha el Modelo Chongqing, un sistema económico que contrastaba de forma abierta con el Modelo Guangdong impulsado desde el poder de Beijing. No obstante, tanto Lin como Bo se preocupaban por la ideología y pretendían “revitalizar las ideas socialistas” desde diferentes perspectivas. En síntesis, el Modelo Guangdong supone un mercado más libre, un aumento de la desigualdad social y un mayor esfuerzo productivo dedicado a la exportación. Es el modelo en que se ha basado el crecimiento anual chino que ha colocado al país ya como la primera economía del mundo, como reconoce el propio FMI al vaticinar que así será sin duda alguna en el 2016. Por el contrario, el Modelo Chongqing recogía medidas económicas con un mayor control de los poderes públicos y medidas populistas para un crecimiento rápido y equilibrado. Lo sorprendente del caso es que el Modelo Chongqing se aplicaba sólo en una reducida zona de China que, según el censo de 2010, tenía 32 millones de habitantes (una cifra ridícula en un país que roza los 1.500 millones). Luego la explicación de la caída en desgracia de Bo es muy sencilla: evitar que este modelo económico alternativo se consolidase, que su promotor adquiriese más poder en el Buró Político y suprimir la posibilidad de un cambio más igualitario en el “camino al desarrollo” de China. Chongqing, la ciudad roja Chongqing es una ciudad conocida en todo el país y su legado se estudia en los libros de historia pues fue la capital china durante la invasión japonesa y cuna de la lucha antifascista entre 1937-46. También jugó un importante papel en la fundación de la República Popular China en 1949. La historia de la ciudad fue tenida en cuenta por Beijing a la hora de otorgarle el rango de municipalidad dependiente del gobierno central, no del provincial (Sichuan), y más tarde elevarla al rango de provincia en 1997. El historial de luchas obreras en la ciudad es espectacular y ha estado en la vanguardia de muchas de ellas, especialmente contra la privatización de empresas estatales, hasta el año 2000. Bo Xilai no llegó a la ciudad hasta 2003, pero supo captar muy bien el espíritu combativo de su población y encontró un buen caldo de cultivo para su experimento económico ampliando significativamente el papel local en la economía y tomando en sus manos empresas que iban a ser privatizadas. Al mismo tiempo, otorgó pensiones de jubilación, construyó viviendas públicas de alquiler a precios bajos –lo que favoreció que muchos migrantes rurales encontrasen rápido acomodo en la ciudad, al contrario de lo que ocurre en el resto del país- y desarrolló la educación, sobre todo la infantil, y el cuidado de la salud. Es lo que se conoció como “Los 10 puntos de la vida del pueblo”, sustentados en que el 51% de los gastos del gobierno local iban destinados a la mejora del bienestar público. La izquierda china dice que Bo, entre otras cosas, supo “reconducir” la conflictividad en la ciudad con medidas de este tipo aunque, como luego se verá, apoyó muchas de estas medidas y el Modelo Chongqing. Eso no quiere decir que Bo Xilai primase este componente frente a otro. Era muy cuidadoso y sabía a qué se enfrentaba. Mientras mejoraba el bienestar de la población en base a esos parámetros, ofrecía facilidades para la instalación de empresas, como la Foxconn, que deslocalizó una aparte de su producción desde Shenzen. Pero mientras que en Shenzen las protestas obreras fueron frecuentes, en Chongqing se evitaron entre otras cosas gracias al programa de viviendas sociales de alquiler, como se recogía elogiosamente en la agencia Xinhua (6) cuando Bo no había caído en desgracia. Cuando en julio de 2010 los viejos revolucionarios, personalidades que participaron en la Larga Marcha y fundadores del PPCh,

97

elaboraron una carta pública en apoyo a las luchas obreras (7) –justo lo contrario que han hecho ahora unos cuantos académicos- se mencionaba sólo el trato que los obreros de la Foxconn recibían en Shenzen, no en Chongqing. Esta política impulsada por Bo Xilai es lo que se llamó “promover la prosperidad común” y que ahora, tras el XVIII Congreso, se asume oficialmente con un discurso diferente al de Bo pero reconociendo que no iba errado: “China debe ser una sociedad moderadamente próspera”. Pero los matices son importantes y entre “prosperidad común” y “sociedad moderadamente próspera” hay una diferencia que pone en cuestión las esencias del sistema. La izquierda china entiende que para lograr lo primero se tiene que implementar una serie de medidas por parte del gobierno que vayan destinadas a restablecer los vínculos orgánicos del PCCh con las bases. Traducido, lucha masiva contra la corrupción y no sólo contra la privada, sino también y sobre todo contra la estatal y la aplicación de la “justicia revolucionaria”. Pero no adelantemos acontecimientos. Bo se había convertido en un problema serio para el Partido. Por eso, cuando fue defenestrado en marzo de 2012, Wen Jiabao –primer ministro- criticó abiertamente el Modelo Chongqing y acusó a Bo Xilai de “revivir la Revolución Cultural”. Curiosamente, mientras que en el interior de China apenas de volvió a hablar de Bo hasta agosto –cuando se inició el juicio contra su mujer y sus prácticas corruptas- toda una maquinaria internacional (Wall Street Journal, New York Times, Financial Times y hasta la secta Falung Gong; todos ellos tienen páginas web en chino y publican suplementos semanales sobre China) hizo leña del árbol caído publicando una saga de corrupción alrededor del ex dirigente de Chongqing. Lo que había que extirpar era un modelo económico que podría comprometer en un futuro no muy lejano el capitalismo realmente existente y que adquiría la fuerza del ejemplo en China y un no oculto temor entre la clase dirigente, corrupta y procapitalista. Y no digamos en Occidente. La izquierda china: el Colectivo Utopía Aquí hay que hablar de la izquierda china, agrupada alrededor del Colectivo Utopía (su página web, www.wyzxsx.com, es bloqueada intermitentemente por el poder y en el momento de escribir este artículo era inaccesible). Utopía había manifestado públicamente su apoyo al Modelo Chongqing aunque sus propuestas van mucho más allá como la socialización de la riqueza, la propiedad pública de los medios de producción y el fortalecimiento de la moral socialista. Pero tanto Utopía como Bo Xilai coincidían en impulsar una ampliación del sector público y el bienestar social, así como una recuperación de los valores culturales y morales de la etapa maoísta. Es lo que en Chongqing se denominó “promover la cultura roja” y que consistía en recuperar las expresiones artísticas maoístas –entonar “El Este es rojo” en el aniversario de Mao es una manifestación de cómo ha calado este sentimiento entre la población- y “fortalecer la moral socialista”, para lo que era imprescindible contar con los medios de comunicación. Aquí volvía a haber una coincidencia estratégica entre Utopía y Bo Xilai, puesto que las propuestas de ambos consistían en apuntalar una televisión y radio populares, sin publicidad, y “con orientación didáctica”. Y, de nuevo, el aparato dirigente junto a blogueros seguidos en Occidente –como algunos casos sonados en Cuba o en Yemen, por mencionar los más llamativos- y los medios occidentales capitalistas volvieron a arremeter contra este “proyecto de renovación socialista” al que equiparaban, lisa y llanamente, con la Revolución Cultural. No obstante, guste o no, en China hay memoria y gran parte de la población continúa considerando que el país era, bajo Mao, uno de los más igualitarios del mundo y ahora es justo lo contrario. El poder lo sabe, y teme la reacción social. De ahí que, tras el XVIII Congreso del PCCh, “el socialismo con características chinas” comience a abarcar aspectos como la lucha contra la pobreza, la reducción de las desigualdades o el desarrollo sostenible que no habían sido tenidos en consideración en estos 30 años del camino económico ideado por Deng Xiaoping. Se ha iniciado una tímida rectificación por miedo, no por necesidad y en ella han influido tanto las turbulencias económicas que vive el mundo desde el inicio de la crisis capitalista, en 2008, como las respuestas populares que se están produciendo en todas partes. La actitud del

98

aparato del PCCh frente a las protestas no es muy diferente de las que ofrecen los gobiernos derechistas en Madrid, Atenas o El Cairo: la represión. Como un aviso a navegantes, el 21 de diciembre la policía disolvió con dureza una manifestación de obreros de una fábrica de zapatos en Guangan (Sichuan), la ciudad natal de Deng Xiaoping, que reclamaban el pago de dos meses de sus salarios. El 25 de diciembre la situación volvía a repetirse en Wuhan (capital de la empobrecida Hubei) cuando los obreros protestaban por el impago de salarios y cierre de la fábrica de papel en que trabajaban. Pero los obreros no sólo se manifestaban, sino que habían ocupado el ayuntamiento. Cuatro días más tarde, como se ha dicho antes, el nuevo secretario general del PCCh visitaba varios pueblos de Hubei. Y el mismo día 25 de diciembre en Tongling (Anhui) cientos de médicos y enfermeras de un hospital perteneciente a una importante empresa de propiedad estatal, Tongling Nonferrous Metals, bloquearon todos los accesos a la ciudad demandando el pago de sus salarios. Se podrían relatar miles de estas manifestaciones y protestas. En muchas de ellas la gente porta los retratos de Mao como bandera, sin otros eslóganes. Hay una suma y sigue de las luchas obreras y, al mismo tiempo, se constata un cierre de filas entre el capital transnacional, el aparato del PCCh, los medios de comunicación y un cierto sector de los intelectuales y académicos (como los del manifiesto citado más arriba) que harán todo lo posible por reconducirlas y/o reprimirlas. El viaje del nuevo secretario general del Partido a Hubei va en esa dirección y, una ironía del destino, es algo que había impulsado Bo Xilai: en Chongqing los funcionarios del Comité Local tenían que realizar dos visitas a la semana a las zonas rurales para observar la situación y recibir las quejas y sugerencias de la población. En esas visitas tenían que vivir en las casas de los aldeanos, no alojarse en hoteles. Justo lo que ha hecho ahora Xi Jinping, que ha compartido comidas con los aldeanos en sus casas. Es pronto para saber si en esta ocasión el PCCh va aplicar las resoluciones del XVIII Congreso o los gestos que ahora está haciendo van a ser algo más que gestos, un cambio de rumbo. Desde 1996 se viene hablando de la construcción de una “civilización socialista espiritual” que no es más que una denominación cínica de un corrosivo enriquecimiento de la élite política y económica y en el anterior congreso, en 2006, se aprobó una resolución que abogaba por “el sistema socialista como un valor fundamental”. Nada de ello se ha llevado a la práctica hasta ahora, a excepción de un fugaz momento, en 2011, con motivo de la conmemoración del 90 aniversario de la constitución del PCCh. Terminados los fastos, terminadas las intenciones. El PCCh, los líderes civiles, para ser exactos, se encuentran en la tesitura de mantener la promesa de defender la constitución socialista aún vigente –pero apenas aplicada- o caer definitivamente en el capitalismo neoliberal que han venido desarrollando estos últimos 30 años. Enfrente tienen a una base histórica obrero-campesina a la que ahora se suman universitarios y jóvenes que apuestan por un giro a la izquierda y un futuro socialista. Incluso el Colectivo Utopía y sus propuestas de “renovación socialista” han llegado a decir que el Modelo Chongqing era la única esperanza de evitar una “revolución violenta” en China aunque hay quien, como Sima Nan, uno de sus más conocidos integrantes, opina que fue un error estratégico el identificarse demasiado con los postulados de Bo Xilai. El capitalismo está en fase terminal, pero el proceso se aceleraría si en China hubiese un giro a la izquierda. De ahí el pánico que en Occidente se siente ante iniciativas tan moderadas como las del Modelo Chongqing o ante la cada vez mayor oleada de protestas socio-políticas del pueblo chino contra el modelo impuesto desde Beijing. Una reorientación de este modelo se intuye en las resoluciones del XVIII Congreso, pues no en vano se habla de una reorientación de la economía para dejar de estar centrada únicamente en la exportación y comenzar a tener en cuenta el consumo interno, así como esa mención a una “sociedad moderadamente próspera”. Una curiosidad más que aparece en las resoluciones: resulta que ahora en poder chino se da cuenta que hay que “regular” el papel de los medios de comunicación porque lo

99

que hay “no se ajusta al nuevo entorno” y “no puede separarse de la realidad política del país” (8). O sea, lo mismo que había planteado Bo Xilai, lo que reclama el Colectivo Utopía y lo que critican lo periodistas por el “impacto corrosivo de la comercialización” en el tratamiento de la información. Si se cumple todo lo acordado en este XVIII Congreso y no es sólo otra muestra más de retórica estaremos asistiendo a un giro gigantesco en lo conocido hasta ahora, así sea moderado puesto que ya no se legislará únicamente para la clase media urbana –y, sobre todo, la ubicada en las ciudades costeras- sino para todo el pueblo. Y eso, en China, es abarcar una enorme masa de campesinos y obreros muy descontentos con el modelo actual puesto que no les ha tenido en cuenta. Tras este XVIII Congreso del PCCh el país está en una encrucijada: o se convierte en el refugio seguro del capitalismo global o le entierra definitivamente. En el interior del Partido hay varias corrientes que, sin ser expresamente maoístas, sí se oponen a las medidas neoliberales. Algunos de ellos han participado en los actos conmemorativos del natalicio de Mao organizados por el Colectivo Utopía en Beijing -con la asistencia de ex funcionarios del gobierno, generales del ejército y reconocidos maoístas (9)-aunque no está claro lo que supone este paso y si ello es el inicio de una corriente de izquierda dentro del Partido o el anuncio de una mayor resistencia a los neoliberales que siguen desmontando el sistema de bienestar público. Las bases –campesinos, obreros, trabajadores migrantes y pobres- ya han reaccionado y han comenzado a pasar a la ofensiva. Un dato: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce que gracias a la lucha obrera los salarios en China se han triplicado en la última década y que para este 2013 subirán otro 9% (10). Alberto Cruz / CEPRID

100

II.- SITUACIÓN NACIONAL. 1.- SITUACIÓN ECONÓMICA. Agroexportación crece, pero no los sueldos de sus trabajadores LA REPUBLICA Lunes, 11 de marzo de 2013 | 4:30 am Bondades. El Perú es el primer exportador a nivel mundial de páprika, sin embargo los salarios del sector agroexportador en los últimos 12 años pasaron de S/. 780 a S/. 970. PARADOJA. Mientras las exportaciones agrarias pasaron de US$ 650 millones en el 2000 a US$ 4.390 millones en el 2012, los jornales diarios de los trabajadores no pasan de los S/. 30. Christian Ninahuanca. Primer exportador mundial de espárragos, páprika y banano orgánico, segundo de cacao orgánico, tercero de alcachofas, quinto de mangos y palta Hass, y séptimo de uvas de mesa, son algunos de los galardones alcanzados por el sector agroexportador peruano, que en el 2012 totalizó envíos por US$ 4.390 millones, es decir, casi 700% más que en el 2001, cuando se exportó por US$ 650 millones. Pero esa bonanza comercial que ha consolidado a las empresas agroexportadoras en los últimos 12 años no se cosecha en los bolsillos de los más de 250 mil trabajadores del campo que reciben jornales diarios que bordean los S/. 29, a pesar de que ellos con su sudor hacen producir las fértiles parcelas dedicadas a la exportación. Un informe de Apoyo Consultores indica que entre el 2000 y el 2012 los salarios promedio para los trabajadores del sector agroexportador pasaron de S/. 780 a S/. 970, es decir, crecieron 24,5%, pero estas cifras no toman en cuenta la inflación acumulada en ese periodo, que fue de 40,62%, con lo cual en términos reales estos sueldos habrían disminuido en 11,5%. El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Juan Antonio Herrera, señaló que en este sector los salarios bordean los S/. 900 al mes, pero que en la mayoría de casos trabajan más de ocho horas al día, sin cobrar horas extras. Cabe indicar que algunos agroempresarios resaltan que el salario en el campo sea mayor a los S/. 750 de la Remuneración Mínima Vital, pero debe tenerse en cuenta que en el régimen agrario se incluye las cuotas de gratificación y Compensación por Tiempo de Servicio (CTS). Las empresas agroexportadoras se valen de la Ley N° 27360 dada en octubre del 2000 por el empresario agroexportador José Chlimper Ackerman, quien en ese entonces era ministro de Agricultura en las agonías del gobierno de Alberto Fujimori, que permitió establecer el Régimen Laboral Especial del Sector Agrario por un plazo inicial de 10 años pero que ha sido ampliado hasta el 2021. El economista Julio Gamero recuerda que esta ley se dio para promover las agroexportaciones por un tiempo determinado, pero los empresarios pidieron renovarla y hasta quieren que sea permanente. Asimismo sostiene que la brecha salarial entre obreros y ejecutivos del sector agroexportador es de 33 veces, pues –por cada sol que gana un obrero agroexportador– un ejecutivo se lleva 33 soles. “Hay un crecimiento de la actividad agroexportadora, pero este no va de la mano con el mejoramiento de las condiciones laborales”, dijo Gamero. Reveló también que en el marco de esta ley la sindicalización en el sector agrario alcanza apenas el 1,3%, mientras que el promedio en la economía peruana es de 4,7%. PROYECTO DE LEY El congresista José León presentó el año pasado una iniciativa legislativa para modificar esta norma, con el fin de que se contemple dar 30 días de vacaciones a los trabajadores de este sector y no solo los 15 días que actualmente se otorgan, entre otros beneficios. El proyecto de ley, que está en la agenda del Pleno del Congreso pero que hasta ahora no se debate, también establece el derecho a recibir dos gratificaciones (Fiestas Patrias y Navidad) y

101

la CTS, pues hoy por hoy incluyen estos montos en los sueldos para maquillar los bajos salarios que se les paga. Además, con el proyecto legislativo se contempla la indemnización por despido arbitrario equivalente a 30 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios. "La modificación sería nefasta" El vicepresidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Carlos Lozada, calificó de "tremendamente nefasto" para el sector agroexportador que prosperen las iniciativas legislativas para modificar la Ley Nº 27630 de Promoción del Sector Agrario. Lozada, quien también es presidente de la Comisión del Agro de Adex, argumentó que los costos de producción en el Perú son bastante elevados y que estos cambios en las reglas de juego no contribuyen a mejorar la competitividad del sector. Agregó que es falso que haya salarios bajos en el sector agroexportador, pues –según Lozada– nadie recibe menos del sueldo mínimo. Talareños saludan decisión de modernizar su refinería LA REPUBLICA Domingo, 10 de marzo de 2013 | 5:00 am Refinería de Petroperú. El Sindicato Unificado de Petroperú en Talara saludó el compromiso del presidente Ollanta Humala Tasso de modernizar en su gestión la refinería Talara, operada por la petrolera estatal. El mandatario reafirmó esta decisión el último jueves en el 7° Consejo de Ministros Descentralizado, en la provincia de Ayabaca, Piura, a la que añadió también la intención de su gobierno de fortalecer Petroperú y consolidar el crecimiento sostenido de la región Piura. Juan Castillo More, dirigente del sindicato y representante de los trabajadores en el directorio de Petroperú, transmitió la confianza del pueblo talareño y la región Piura en que la promesa del mandatario se cumplirá en breve plazo. “Los trabajadores junto al postergado pueblo de Talara le hacemos seguimiento e impulsamos que este compromiso se cumpla y no sea obstaculizado por la burocracia y el desdén de algunos funcionarios del MEF, que no van al ritmo del presidente”, dijo Castillo More. Luego del respaldo del mandatario, el MEM debe constituir la Mesa de Desarrollo de Talara que fue aprobada en enero y que hasta ahora no se conforma. Aconsejan a los jóvenes mantenerse en la comisión por sueldo PERU21 Domingo 10 de marzo del 2013 | 12:54 Trabajadores hasta los 50 años de edad deberían permanecer en el actual esquema de cobro de las AFP, sugiere Enrique Díaz, exsuperintendente adjunto de las AFP en la SBS. El plazo para que los afiliados al sistema privado de pensiones informen a su AFP que desean permanecer en el actual esquema de cobro de comisión, el cual es equivalente a un porcentaje del sueldo del trabajador, vence el próximo 31 de marzo. Si no lo hace, su administradora automáticamente lo migrará a la comisión por saldo, la cual consiste es tomar un porcentaje de los aportes que a partir de abril se acumulen en el fondo para la pensión de jubilación. Hasta el momento, un poco más de 157 mil aportantes ya han optado por contactar a la AFP en la que aportan para indicar su decisión de no cambiar. Pero si usted está en el grupo de los que aún está evaluando qué hacer, el economista Enrique Díaz sugirió a los afiliados jóvenes quedarse en la actual comisión sobre el sueldo (llamada también comisión por flujo). “Cuando uno es relativamente joven te conviene la comisión por flujo, porque cuanto más joven eres, tu ahorro va a crecer más y te van a cobrar más dinero por la comisión por saldo”, sostuvo Díaz, exsuperintendente adjunto de las AFP en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). “Si tienes hasta 50 años te conviene quedarte en la comisión por flujo. Si tiene más, va a depender de cada caso. Hay que hacer un cálculo fino”, anotó en entrevista RPP Noticias.

102

PBI manufacturero alcanzó en 2012 nivel no registrado desde 1952 PERU21 Domingo 10 de marzo del 2013 | 13:42 ADEX indicó que al cierre del año pasado se ubicó en 14.1%. Solicitó al Gobierno impulsar la industrialización del país. La industria manufacturera ha perdido peso relativo en estos últimos cinco años. En 2007 el PBI manufacturero representó el 15.7% del PBI total, mientras que en 2012 descendió a 14.1%, cifra que no tenía desde 1952, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). Solicitó al Gobierno impulsar la industrialización del país, que contribuirá al nivel de competitividad y la generación de empleo de calidad. El presidente de dicho gremio exportador, Juan Varilias, señaló que una cosa es que los envíos al extranjero crezcan en base al esfuerzo empresarial, y, otro muy diferente, es que aumeten en respuesta a un plan estructurado, dándole un mayor valor agregado a nuestros productos primarios. “Si bien el exportador puede mejorar su productividad y diversificar sus mercados, no es posible plasmar una verdadera industrialización si los costos relativos son adversos para la industria”, subrayó. En ese sentido, dijo es necesario promover un pacto político-social por el desarrollo y la industrialización del país, que permitirá establecer factores claves y estratégicos, como un plan de inversión en infraestructura esencial, la puesta en marcha de programas de transferencia tecnológica, de financiamiento y de innovación tecnológica (Fortalecimiento de las CITES) y un programa de fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales para que puedan apoyar a las pymes. Respecto a los factores de crecimiento del país en 2012, refirió que los principales fueron la construcción (15.2%) seguido de otros servicios (7.4%) y comercio (6.7%). La manufactura por su parte, registra un leve crecimiento de 2.8% en el sector no primario y una contracción de -6.5% en el primario. Dijo que si se unen esos elementos se evidencia que el Perú sufre las consecuencias de los ajustes económicos que se dan a nivel global. Sedapal espera reducir a 30.1% nivel de pérdida de agua potable en Lima GESTION Domingo, 10 de marzo del 2013 La empresa estatal informó que el porcentaje de agua no facturada en Lima se redujo a 30.7% en diciembre, ubicándose aún por debajo del promedio de la región. Lima (Andina).- El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) informó hoy que espera reducir a 30.1% el nivel de agua potable no facturada en Lima, para fines del primer trimestre, con lo que se mantiene por debajo del promedio de Latinoamérica. Indicó que en diciembre del 2012, el porcentaje de agua no facturada en Lima se redujo a 30.7%, ubicándose por debajo del promedio de la región. Sedapal acaba de recibir un financiamiento por tres millones de dólares de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (Jica) para continuar reduciendo las pérdidas de agua no facturada en la capital. “Para este primer trimestre, tenemos proyectado alcanzar el 30.1%, implementando la tecnología donada por Jica”, señaló la gerente general de Sedapal, Rossina Manche. De los tres millones de dólares, 170 mil corresponden a la entrega de una camioneta, que será utilizada como unidad de detección de fugas, además de otros equipos altamente sofisticados. Adicionalmente, se ha contratado a expertos japoneses que ya han empezado a capacitar al personal de Sedapal desde julio del año pasado. El proyecto de fortalecimiento de capacidades en gestión de agua no facturada en Lima, mejorará el control operacional y reducirá las pérdidas de agua potable, mediante la renovación de las redes, la instalación de micro medidores y el reforzamiento de la capacidad hidráulica.

103

Al apoyo de Jica se suman los créditos de otros organismos multilaterales como KFW, Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que han financiado proyectos y programas de capacitación por US$ 4.2 millones. De esta manera, Sedapal ha logrado este año financiamiento por US$ 7.2 millones que están permitiendo el fortalecimiento de sus capacidades. ADEX: La manufactura bajó de 15.7% a 14.1% del PBI durante el último quinquenio GESTION Domingo, 10 de marzo del 2013 Ese porcentaje no se observaba desde 1952, señaló el gremio exportador, que solicitó al Gobierno impulsar la industrialización del país -principalmente- con inversión en infraestructura y tecnología. La industria manufacturera ha venido perdiendo peso relativo en estos últimos cinco años. En el 2007 el PBI manufacturero representó el 15.7% del PBI total, mientras que en el 2012 descendió a 14.1%, porcentaje que no tenía desde 1952, informó la Asociación de Exportadores (ADEX), por lo que solicitó al gobierno impulsar la industrialización del país, que contribuirá al nivel de competitividad y la generación de empleo de calidad. El presidente del gremio exportador, Juan Varilias Velásquez, señaló que una cosa es que las exportaciones crezcan en base al esfuerzo empresarial, y, otro muy diferente, es que crezcan en respuesta a un plan estructurado, dándole un mayor valor agregado a nuestros productos primarios. “Si bien el exportador puede mejorar su productividad y diversificar sus mercados, no es posible plasmar una verdadera industrialización si los costos relativos son adversos para la industria”, subrayó. En ese sentido, dijo es necesario promover un pacto político-social por el desarrollo y la industrialización del país, que permitirá establecer factores claves y estratégicos, como un plan de inversión en infraestructura esencial, la puesta en marcha de programas de transferencia tecnológica, de financiamiento y de innovación tecnológica (Fortalecimiento de las CITES) y un programa de fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales para que puedan apoyar a las Pymes. Refiriéndose a los factores de crecimiento del país en el 2012, indicó que los principales fueron la construcción (15.2%) seguido de otros servicios (7.4%) y comercio (6.7%). La manufactura por su parte, registra un leve crecimiento de 2.8% en el sector no primario y una contracción de -6.5% en el primario, lo que marca una preocupación respecto al objetivo de añadir valor a los recursos primarios del país. Dijo que uniendo esos elementos se evidencia que el Perú está sufriendo las consecuencias de los ajustes económicos que se dan a nivel global. Añadió que estamos en un mundo en el que las economías emergentes están logrando una mejor posición gracias a la mejora de su competitividad y las economías desarrolladas se reacomodan a partir de la devaluación de sus monedas. ¿Perú se posiciona sólo como un país primario? Varilias opinó que con su lento avance en los fundamentos de su competitividad y la apreciación de su moneda, el Perú está dejando que el nuevo mundo nos posicione como una nación primaria productora y proveedora de servicios. “En este punto, debemos preguntarnos si ese es el futuro que queremos o es que reaccionamos y hacemos algo para cambiarlo”, comentó. Agregó que en un contexto global, los sectores que pueden ofrecer mejores remuneraciones a sus trabajadores son aquellos que experimentan una mayor demanda y mejores precios por sus productos, tal es el caso de los minerales, por lo que uno de los objetivos es desarrollar las industrias alrededor de ese subsector (Joyería, metal mecánica, sidero-metalúrgica)”, dijo. Añadió que oportunamente ADEX presentó una serie de propuestas al ministerio de la Producción, Mincetur, MEF y Minag, algunos de los cuales han sido tomados. “La estrategia recomendada para países como Perú es el impulso de su industria para añadir valor a sus recursos naturales y generar empleo de mayor calidad”, finalizó.

104

Inversiones mutuas en Perú y Chile generaron más de un millón de empleos GESTION Domingo, 10 de marzo del 2013 ComexPerú estimó que la cifra se duplicará durante el próximo quinquenio, a propósito de la creación de la Asociación Chile-Perú el 5 de marzo, durante la reunión del Consejo Empresarial binacional. Las inversiones mutuas en Perú y Chile han generado más de un millón de empleos directos e indirectos para los ciudadanos de ambos países y se espera duplicar la cifra en los próximos cinco años, señaló hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). Precisamente, el 5 de marzo de 2013, durante la XI Reunión del Consejo Empresarial Chileno-Peruano, se creó la Asociación Chile-Perú como órgano ejecutor de proyectos sociales y culturales en ambos países, los cuales serán financiados con aportes de empresarios peruanos y chilenos. ComexPerú indicó que esta es una clara señal del buen momento que atraviesan las relaciones comerciales y de inversiones entre ambos países. Explicó que la Asociación Chile-Perú será un medio para impulsar la creación de oportunidades para jóvenes peruanos y chilenos, apostando por la educación y especialización, y desarrollando programas sociales enmarcados en la política de generación de oportunidades para todos. Afirmó que Chile y Perú son dos países que comparten una visión de desarrollo y que hoy unen esfuerzos y experiencias para competir en otros mercados. Agregó que ambos países junto con Colombia y México, tienen una visión común para competir en Asia, a través del impulso de la Alianza del Pacífico, que también integran Colombia y México. Al respecto, refirió que el gobierno peruano es y debe continuar siendo un facilitador de estas relaciones económicas al brindar un ambiente de paz y confianza. Asimismo, aseveró que el Consejo Empresarial, en coordinación con las cancillerías de ambos países han venido trabajando para llegar hasta este punto del proceso, en torno a la actual controversia en la Corte Internacional de la Haya. Finalmente, expresó que este es el momento de enfocarse en la agenda post-Haya, donde solo hay ganancias para ambos países. Hay que atender el capital humano para mejorar administración pública LA PRIMERA Sábado 09 de marzo del 2013 LA PRIMERA conversó con Javier García Cañete, director del IV Programa de Fortalecimiento de la Función Pública en LatinoAmérica, financiado por la organización española sin fines de lucro Fundación Botín. Mediante esta iniciativa se busca mejorar el perfil académico de los estudiantes y formar futuros trabajadores para la administración pública. —¿Qué tipo de profesionales busca formar la Fundación? —Con este Programa, la Fundación quiere detectar y apoyar a estudiantes universitarios con talento, de cualquier campo del saber, pero con vocación al servicio público. Estamos convencidos que si logramos que los mejores puedan desarrollar esa vocación, saldrán fortalecidas las instituciones de los diferentes países y finalmente toda la sociedad. —¿Por qué buscan mejorar la administración pública en la región? —Porque solo con instituciones especialmente públicas, con personas comprometidas con su sociedad y capaces, es posible generar desarrollo auténticamente sostenible. —¿Qué problemas han detectado? ¿Burocracia? —Los problemas del funcionamiento de algunas instituciones son comunes en unos y otros países. Mejorar la eficiencia y la eficacia de la gestión pública, aumentar los niveles de transparencia de las instituciones es posible hacerlo si las personas que lideran estas instituciones tienen el compromiso y la capacidad de hacerlo.

105

—En base a su experiencia, ¿cuál es la herramienta o cómo se puede mejorar la administración pública? —Sin duda hay muchos caminos y muchos aspectos para mejorar cualquier institución, tanto pública como privada. Pero estamos convencidos que solo a través de las personas que forman parte de las instituciones es posible un cambio real y una mejora que puede beneficiar al conjunto de la sociedad. Por eso tratamos de incidir en que los mejores puedan ir a las instituciones públicas para hacer de estas un referente y un motor de la sociedad. —En el Perú el gobierno busca hacer un cambio en la administración pública, pues es muy tediosa y burocrática. Para hacerla más ágil se está uniformizando los contratos laborales previa evaluación al personal. ¿Qué más se puede hacer? —Es un paso importante sin duda. Hay muchos espacios en los que seguro es posible seguir mejorando. Temas como la eficacia y la eficiencia en el manejo de los recursos públicos, o la transparencia de la administración o la propia articulación de la participación ciudadana en la mejora de la calidad de los servicios. —El Perú tiene un problema endémico de falta de institucionalidad, ¿cómo revertir esta situación? ¿Aparte de personal capacitado, qué más falta? —El fortalecimiento de la función pública y de las instituciones públicas es clave en un país. Para ello, es fundamental prestigiar la función pública y animar a los profesionales excelentes a participar activamente en dichas instituciones. Es muy importante que la sociedad valore el papel que sus instituciones públicas deben jugar como valedoras de los principios democráticos y como referentes en el manejo de los recursos, así como en el modo de afrontar los servicios a los ciudadanos. —Algunos de los principales problemas de LatinoAmérica son la pobreza y la desigualdad. ¿Cómo abordan estos problemas los cursos de la Beca Fundación Botín? —Creemos que para formar buenos servidores públicos es clave trabajar y profundizar en aspectos tan decisivos como son la pobreza o las situaciones de desigualdad de cualquier signo. Por ello, el programa de formación que se desarrolla en la Fundación Botín, cuenta con un enfoque social y con profesores y ponentes que han trabajado estos aspectos desde las políticas públicas de diferentes áreas y sectores. Además, los estudiantes, al desarrollar su proyecto, tienen que tratar de responder a un reto social y hacerlo desde la visión de las instituciones públicas. EN EL PROGRAMA Invierte US$ 1 millón anual —¿Cuál es el monto que está invirtiendo Fundación Botín para financiar este programa de becas? —En torno a un millón de dólares anual. —¿El número de becas se distribuye entre los países seleccionados o se asignan en orden de mérito? —Se asignan en orden de mérito, aunque la experiencia nos hace ver que hay una excelente representación de la mayoría de los países. Por supuesto, también desde Perú. —¿Qué metas tienen los becarios una vez culminada la beca? —Tras el periodo de ocho semanas de formación en Estados Unidos y España, los alumnos pasan a formar parte de la Red de Servidores Públicos que les permite seguir formándose y desarrollar los proyectos de grupo que han elaborado para finalizar este periodo intenso de formación. Además la Red ofrece también posibilidades de desarrollo profesional. —¿Cuántos de sus becarios hoy forman parte de los sistemas de administración pública en la región? —De los becarios de LA PRIMERA promoción que forman parte de la Red de Servidores Públicos y que ya han concluido sus estudios de grado, más de la mitad está trabajando en la Administración, equipo de gobernación de estados, de municipios, organismos multilaterales o fundaciones.

106

Hay decisión de derogar ley que afecta a trabajadores LA REPUBLICA Sábado, 09 de marzo de 2013 | 4:30 am Sin derechos. Los trabajadores del sector tienen contratos temporales para cubrir la cuota de envíos de las empresas. Congresistas dicen que el Decreto Ley 22342 vulnera los derechos laborales de 82 mil empleados. Debatirán su modificación en Comisión de Trabajo. Christian Ninahuanca A. Tras conocerse los detalles de la carta enviada por seis empresas transnacionales de confecciones al presidente Ollanta Humala en la que expresan su preocupación por el Decreto Ley 22342, que “alienta y tolera violaciones a los derechos laborales” por las empresas del sector textil confecciones del Perú con sus trabajadores, legisladores de diversas bancadas consideran necesario se derogue esta norma. El parlamentario nacionalista Justiniano Apaza presentó hace un año el proyecto de ley para derogar los artículos 32, 33 y 34 del Decreto Ley 22342. Afirmó que su iniciativa está en la Comisión de Trabajo del Congreso y que hasta ahora no se aprobó, pero el presidente de este grupo legislativo, el fujimorista Juan José Díaz, le ha hecho saber que en esta legislatura se debatirá el tema de todas maneras. Esta Ley de Promoción de Exportación No Tradicional limita los derechos laborales de los trabajadores del sector textil-confecciones, sujetándolos a contratos eventuales, sin derecho a la negociación colectiva, huelga, sindicalización y estabilidad laboral. Apaza señaló que es necesario y urgente mejorar las condiciones laborales de los trabajadores textiles que desde hace 35 años se mantienen en un régimen laboral que no respeta sus derechos fundamentales. Agregó que la norma legal en mención tampoco acata los acuerdos laborales de carácter internacional suscritos por el país, lo cual constituye una aberración que contradice el desarrollo productivo y tecnológico de la industria textil y exportadora del Perú. Esta situación afecta aproximadamente a 82 mil trabajadores de todo el país y permitió el despido de cientos de ellos por reclamar sus derechos o sindicalizarse, incluso Apaza señala los casos de las empresas Tejidos San Jacinto, Topi Top e Incalpaca. Por su parte, el congresista Yonhy Lescano, vicepresidente de la Comisión de Trabajo, señaló que el Decreto Ley 22342 (del año 1978) impide el ejercicio pleno del derecho constitucional a la sindicalización, por lo que debe derogarse, pues esta norma fue dada como ley de promoción y no puede volverse permanente. Afirmó que exigirá en la Comisión de Trabajo que el proyecto derogatorio del régimen laboral de exportación sea debatido y aprobado. El sector construcción continuará creciendo en los primeros meses del 2013 LA REPUBLICA sábado, 09 de marzo de 2013 | 5:28 pm Rubro de construcción hará que la economía peruana se mantenga con buen ritmo. En febrero registraría un crecimiento de 10%. BCR estima que el país habría crecido entre 6 y 7% en enero. El crecimiento del sector construcción estaría al ritmo de 10% en febrero, debido a que el indicador de despacho de cemento (el principal barómetro del sector) logrará tasas de dos dígitos, reveló ayer el Banco Central de Reserva (BCR). En enero este indicador escaló un robusto 18,64%, muy por encima del 4,32% a tasa anual de diciembre. El crecimiento constructor hará que la economía del país se mantenga con buen ritmo. En el primer bimestre del año la construcción, uno de los sectores que más sustentan el auge económico, siguió al alza pese a que se preveía un crecimiento menor que en el 2012.

107

Ayer el BCR estimó que la economía del Perú habría crecido entre 6 y 7% en enero explicado por el buen momento de la demanda interna. Durante el 2012 la economía del Perú se expandió un 6,3%, una de las tasas más altas de Latinoamérica. De otro lado Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del BCR, estimó que la inflación llegaría a 2% en marzo o en los próximos meses explicado por la mejora en las condiciones de oferta de alimentos y por un ritmo de actividad productiva cercano a su potencial, en un entorno en el que persisten indicadores débiles de la producción mundial. Balanza deficitaria De otro lado, el BCR reportó que en enero, la balanza comercial del Perú registró un déficit de US$ 484 millones, ante el dinamismo observado en las importaciones de bienes de consumo, insumos y bienes de capital. En el primer mes las exportaciones cayeron 18,2%. El sector tradicional decreció 22,2% y el no tradicional 4,3%; mientras las importaciones subieron 13,2%, principalmente en el rubro de bienes de capital (22,9%). Este déficit tiene factores transitorios, como desfases en la producción de harina de pescado, sin embargo para febrero se espera un superávit. Agentes económicos prevén que inflación se mantendrá dentro de rango meta entre 2013 y 2015 GESTION Sábado, 09 de marzo del 2013 Los analistas económicos, los bancos y las empresas no financieras pronostican que se ubicará entre 2.5% y 3% al cierre del año, siendo menor para el 2014 y 2015, según la encuesta de expectativas macroeconómicas del BCR. Los agentes económicos prevén que la inflación se mantendrá dentro del rango meta del ente emisor, de entre 1% y 3%, en el período 2013-2015, informó el Banco Central de Reserva (BCR) en base a la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas realizada en febrero. Los analistas económicos prevén que la inflación en Perú se situará en 2.5% este año, en 2.4% en el 2014 e igualmente en 2.4% en el 2015. Mientras que los bancos estiman que la inflación será de 2.7% en el 2013, 2.5% en el 2014 e igualmente 2.5% en el 2015. Asimismo, las empresas no financieras proyectan que la inflación se situará en 3% este año, así como en el 2014 y 2015. Perú lidera ranking mundial en contribución energética para el crecimiento económico GESTION Sábado, 09 de marzo del 2013 El Foro Económico Mundial reveló que el país sobrepasó a Colombia, Suiza y España en este rubro dentro de su informe, destacó el Ministerio de Energía y Minas. El Perú se ubica en el primer puesto a nivel mundial en cuanto a sistemas energéticos que contribuyen al crecimiento económico, según reveló el Foro Económico Mundial (World Economic Forum-WEF) en su último informe global sobre desarrollo energético, destacó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). En el informe “The Global Energy Architecture Performance Index Report 2013”, el Perú ocupa el puesto 15 de un total de 105 economías evaluadas por el WEF. En uno de los tres parámetros clave considerados, en el “Cómo el sistema energético contribuye al crecimiento”, el Perú ocupa el primer puesto, pese a que llueven críticas sobre el sector energético, . En este parámetro se reconocen conceptos como la intensidad energética, precios de la electricidad, eficiencia energética, precios relativos de los combustibles, entre otros. Las diez mejores economías (Top Ten) en este rubro fueron los siguientes: Perú, Colombia, Suiza, España, Singapur, Uruguay, Noruega, Australia, Croacia y Rumanía, en ese orden. El documento destaca que todos estos países tienen un programa de eficiencia energética claramente definido, así como medidas de política energética en sus territorios.

108

El WEF es una de las principales fundaciones económicas del mundo y anualmente congrega a los principales líderes empresariales, políticos, periodistas e intelectuales de todos los países en Davos (Suiza), donde analizan los problemas más apremiantes en el ámbito económico. Las mujeres ganan menos LA PRIMERA Viernes 08 de marzo del 2013 Al celebrarse hoy el Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la población femenina en el Perú totaliza 15 millones 150 mil 608, lo que representa el 49,9% del total de la población (30 millones 369 mil 180 habitantes). Al revisar las cifras del INEI, si bien en los últimos años se registran avances también se mantienen brechas, por ejemplo, salariales comparado con los ingresos de los hombres. De acuerdo al reporte de situación laboral de Lima Metropolitana, elaborado por el INEI, en el periodo noviembre 2012 a enero 2013, las mujeres tuvieron un ingreso promedio mensual de S/. 1060.3, mientras que los salarios de los hombres alcanzaron los S/. 1573.6. Es decir, las mujeres ganan S/. 513.3 menos que los varones. En el trimestre noviembre 2011 a enero 2012, los ingresos mensuales de las mujeres alcanzaron los S/. 1007. Si lo comparamos con los ingresos obtenidos a enero 2013 se aprecia que en promedio los salarios de las mujeres aumentaron en S/. 53.3 La participación de las mujeres en la actividad económica se incrementó 6,8 puntos porcentuales en la última década, al pasar de 58,4% en el 2001 a 65,2% en el 2012. Asimismo, el porcentaje de mujeres ocupadas aumentó en 4 puntos porcentuales, al pasar de 61,2% en el 2005 a 65,2% en el 2012. Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2012 mostraron que el número de mujeres en el país con cargos de decisión, es decir, mujeres que se desempeñan como gerentes, directoras o jefas, alcanzó 122 mil 800; lo que representa un incremento de 12 mil 900 mujeres respecto al 2005 (109 mil 900) y superior en 46 mil 900 mujeres con relación al 2001. Entre el 2001 y 2012 el número de mujeres con cargos de decisión ha crecido en promedio 4,5% por año. De acuerdo al INEI, al finalizar el año pasado el número de mujeres ocupadas afiliadas a un Sistema de Pensiones ascendió a 1 millón 639 mil 900, resultado que representó un crecimiento de 10,8% por año entre el 2001 y el 2012. Según el INEI, al 2012, el 28,4% de las mujeres de 15 y más años de edad tienen grado de instrucción superior, de las cuales 13,6% tienen Educación superior no universitaria y el 14,8% Educación superior universitaria. Respecto al 2001, la proporción de mujeres con Educación superior aumentó en 9,4 puntos porcentuales. EDAD PROMEDIO Según el INEI, la edad promedio de las mujeres peruanas al 2013 es de 30 años; y que anualmente se producen en nuestro país 586 mil 281 nacimientos, de los cuales 285 mil 991 son niñas. Transnacionales cuestionan los abusos laborales de textileras peruanas LA REPUBLICA Viernes, 08 de marzo de 2013 | 4:30 am Empleada textil (Foto referencial: Portalgamarra) Mediante una carta al presidente Ollanta Humala seis compañías internacionales le piden derogar norma legal que "alienta y tolera violaciones de los derechos laborales". Christian Ninahuanca A. No se podía tapar el sol con un dedo. Luego de que el lunes 4 de marzo seis empresas transnacionales de confecciones manifestaron al presidente Ollanta Humala –a través de una carta– su preocupación por el régimen laboral temporal que existe en el país para este sector, la Federación Nacional de Trabajadores Textiles del Perú (FNTTP) precisó que ello evidencia y

109

refleja el generalizado malestar por un sistema que transgrede los estándares laborales internacionales. La misiva fue firmada por las compañías internacionales New Balance, Nike, PVH Corp. (dueña de las marcas Tommy Hilfiger y Calvin Klein), VF Corporation (propietaria de las marcas Wrangler, Lee’s, North Face, Nautica y Timberland), 47 Brand, y Life Is Good, que instan al gobierno peruano a "demostrar su fuerte apoyo a la inclusión social y condiciones de trabajo decentes, apoyando la derogación del Decreto Ley 22342". Según Gerardo Olórtegui, secretario de Defensa de la FNTTP, esta norma impide el ejercicio pleno del derecho constitucional a la sindicación y negociación colectiva, tal como ha sido ampliamente denunciado y documentado en varias ocasiones ante los distintos gobiernos de turno. Además la carta de las transnacionales textiles considera que el Decreto Ley 22342 alienta y tolera violaciones de los derechos laborales y por lo tanto constituye un obstáculo para la correcta aplicación de sus códigos de conducta. También se señala la importancia de derogar tres artículos de esta norma, dada por el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez el 21 de noviembre de 1978. "Desde hace 35 años se permite a los empleadores del sector de textiles y confecciones para exportación las contrataciones consecutivas de corto plazo, negándoles a miles de trabajadores seguridad laboral, derechos de antigüedad, acceso a cobertura médica y de retiro, y derecho a organizarse y negociar colectivamente", explicó Olórtegui. Y es que este decreto establece un régimen especial que permite a empresas exportadoras de “productos no tradicionales” emplear trabajadores con contratos de seis meses, aunque muchas veces por tres y hasta por solo un mes. La carta de las transnacionales se dirige a Ollanta Humala indicando que "mientras se celebra el éxito del Perú bajo su liderazgo, también nos preocupa el Decreto Ley 22342, que permite a las empresas exportadoras no tradicionales emplear trabajadores bajo contratos de duración fija". Señalan que como compañías internacionales tienen el interés en la estabilidad económica y política, así como en el clima de negocios de los países en los que invierten, por lo que monitorean a sus proveedores para asegurar el cumplimiento con los estándares laborales, con el fin de asegurar que tanto empresas como trabajadores puedan operar en un medio ambiente justo y seguro. Se agrega en el documento que se encuentran "a la espera del resultado del debate en el Congreso de la República del Perú sobre la propuesta de derogación de los artículos 32, 33 y 34" de la mencionada ley. El dirigente Gerardo Olórtegui saludó el pronunciamiento de las seis marcas mundiales y dijo que su gremio intensificará las gestiones en la Comisión de Trabajo del Congreso para que el proyecto derogatorio del régimen laboral de exportación presentado en enero del 2012 sea debatido y aprobado. Gamio: Carta es difamatoria El presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (Adex), Pedro Gamio, dijo que la carta enviada por las seis transnacionales es difamatoria, porque señala información inexacta de lo que realmente sucede en el sector, ya que las compañías textileras peruanas cumplen con otorgar sus derechos laborales a sus trabajadores. Agregó que si las empresas peruanas no cumplen con los estándares internacionales, los clientes del exterior simplemente no les comprarían sus productos textiles. Indicó que la carta sería producto de ciertas movidas de algunos dirigentes sindicales que quieren llevar agua para su molino. CLAVES La creciente industria de textiles y confecciones de Perú exporta U$S 642 millones al año a Estados Unidos.

110

Los envíos al mercado norteamericano se multiplicaron con la firma del Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Oportunidades para agroexportadores en China LA REPUBLICA Viernes, 08 de marzo de 2013 | 4:30 am Las relaciones comerciales entre el Perú y China son cada vez más sólidas y están en crecimiento. Durante el 2012 el intercambio comercial fue de US$ 15.507 millones, 16% más que un año antes, informó Juan Carlos Ríos, jefe de la Oficina de Representación Comercial de Intercorp en Shanghai. Las regiones en el interior del país son las que muestran un crecimiento acelerado y son fuertes candidatas para generar negocios potenciales con la segunda economía más grande del mundo a través del envío de productos. El sector agroindustrial tiene la gran oportunidad de generar negocios con China, dada su creciente demanda. “Perú vende 1.400 contenedores de uva Red Globe a China. Antes, Ica abastecía la demanda en diciembre, enero y febrero, no obstante, a raíz de una iniciativa de empresarios peruanos se siembra esta uva en Piura. Hoy abastecemos de uva a China desde octubre a diciembre”, dijo. La BVL acumula una baja de 1,3% en lo que va del año LA REPUBLICA Viernes, 08 de marzo de 2013 | 4:30 am Debido al retroceso de los precios de los metales preciosos y una toma de las ganancias de los inversores locales, ayer la Bolsa de Valores de Lima (BVL) mostró cifras negativas a pesar de señales de recuperación de la economía estadounidense. En la bolsa limeña el índice general perdió un 0,95% a 20.364,56 puntos, mientras que el índice selectivo –que agrupa a los papeles líderes– retrocedió un 1,19% a 30.920,37 puntos. En tanto el índice Inca, que incluye a las acciones más líquidas, cedió un 0,79% y finalizó a 109,66 puntos. Con el resultado de la jornada, el índice general acumula un retroceso del 1,3% en el transcurso del 2013, luego de haber ganado un 5,9% durante el año pasado. En contraparte, en Estados Unidos se registró un tercer récord consecutivo en el promedio industrial Dow Jones de la Bolsa de New York. Según las cifras del cierre preliminar, este índice subió 33,25 puntos, o un 0,23%, a 14.329,49 unidades. Empresas chinas interesadas en invertir en Perú SECTORES Viernes 08 de marzo del 2013 | 01:12 Más de ocho empresas chinas desean invertir en los sectores de Transportes y Energía del país, indicó la Oficina Comercial de Intercorp en Shanghái. Captan el interés de aquellas la Línea 2 del Metro de Lima y la distribución masiva de gas. Mercado nacional de pólizas crecería 10% este año SEGUROS Este año, el mercado de pólizas crecerá 10%, pero el gasto per cápita en este producto aún es bajo (US$100), informó la Asociación de Empresas Aseguradoras. El gremio dijo que en 2013 ingresarían al país cinco aseguradoras. Perú registra primer déficit comercial en seis meses PERU21 Viernes 08 de marzo del 2013 | 15:41 Saldo a favor de las importaciones ascendió a US$484 mlls en enero, según datos del BCR, que prevé un crecimiento económico de entre 6% y 7% en dicho mes.

111

El gerente de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas, indicó que Perú registró en enero su primer déficit comercial en seis meses, debido a las menores exportaciones de materias primas como el oro, el plomo y la harina de pescado. El déficit (saldo a favor de las importaciones) ascendió a US$484 millones en enero, el primer resultado negativo desde julio del año pasado y comparado con el superávit de US$684 millones del mismo mes del 2012. Las exportaciones cayeron un 18% en enero, a US$3,264 millones, ante un fuerte descenso en los envíos de harina de pescado, café, oro, cobre y plomo, explicaron las autoridades. En tanto, las importaciones crecieron un 13,4% a US$3,748 millones, ante las mayores compras de bienes de capital. “El déficit comercial tiene factores transitorios que tienen que ver con la harina de pescado y algún tipo de desfase en la producción. Nuestra perspectiva para febrero es que se vuelva a registrar un superávit de la balanza comercial”, explicó Armas. ECONOMÍA SIGUE FUERTE De otro lado, Armas dijo que la economía peruana habría crecido entre un 6% y un 7% en enero, manteniendo un ciclo de sostenida expansión. Asimismo afirmó que la inflación anualizada se desaceleraría en marzo hacia el 2%, ubicándose en el punto medio del rango meta del Banco Central. “Se espera en marzo un alza de precios de alimentos pero en menor magnitud que en marzo del año pasado, por eso esperamos que en marzo la tasa de inflación de los últimos 12 meses continúe reduciéndose”, anotó. Alertan que precios de pescado subieron cuatro veces más que la inflación PERU21 Viernes 08 de marzo del 2013 | 23:00 Ministerio de la Producción advirtió que el pescado se ha convertido en un alimento de lujo para las familias peruanas, ya que solo se consume una vez al mes. Los precios del pescado han subido cuatro veces más que la inflación promedio, y si antes el kilo costaba dos o cuatro soles, hoy está a diez, 20 o 30 soles, y en ocasiones llega a 60 u 80 soles cuando hay escasez, señaló hoy el Ministerio de la Producción. El viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu, manifestó que un plato de ceviche que hace algunos años costaba 15 o 20 soles, ahora está entre 35 o 40 soles. “De esta forma, el pescado, uno de los principales alimentos en el país hace algunos años, que sustituía al pollo, hoy no lo es más pues se ha convertido en un alimento de lujo y ya no se puede consumir una vez a la semana, sino una vez al mes”, advirtió. No obstante, consideró que el régimen especial para extraer anchoveta favorecerá una mayor oferta de recursos hidrobiológicos. Sostuvo que se quiere fortalecer la cadena de consumo en el país para que llegue no solo a Lima, sino también a la sierra. “En el sur hemos incorporado la posibilidad de tener el programa A comer pescado, que no es de una semana o meses, sino que es un programa nacional que tiene un presupuesto para llegar a todo el Perú”, dijo. Refirió que para tal fin se han definido varios corredores y se lanzará en Semana Santa la iniciativa para mejorar los hábitos alimenticios de las familias. "El Perú tiene una estructura laboral de subdesarrollo, pese a que economía es ejemplar" GESTION Viernes, 08 de marzo del 2013 El exministro de Agricultura, Carlos Amat y León, explicó que la PEA del país está conformada principalmente por microempresarios y trabajadores independientes no calificados y no remunerados, lo que representa una situación riesgosa para la sostenibilidad económica. Los indicadores económicos del Perú de la última década lo convierten en un ejemplo de dinámica económica para el resto del mundo, generando mucho optimismo sobre el futuro del país. Pero, ¿qué factores podrían poner en riesgo esta sostenibilidad y desarrollo del país, y qué medidas son necesarias para evitar revertir esta situación de bonanza?

112

Para el exministro de Agricultura, Carlos Amat y León, uno de los grandes riesgos está en la estructura laboral que caracteriza a la economía peruana: al 2010, solo el 11% de la Población Económicamente Activa (PEA) conformaba el “núcleo moderno”, es decir los trabajadores de la mediana y gran empresa, y los independientes calificados. Mientras que los de la microempresa, los independientes no calificados y no remunerados seguían siendo la “masa crítica de la economía”. “Al ver el PBI tradicional, el Perú se convierte en uno de los otorongos del mundo, un ejemplo extraordinario de dinámica económica, pero estamos reproduciendo una estructura laboral de subdesarrollo. Y al 2021, las proyecciones dicen que la estructura se mantendrá similar. Es por ello que el cambio está en tener a toda esta población poco calificada (del sector rural) insertada e instalada en un sistema de alta productividad”, sostuvo. Pero, ¿cómo lograrlo? Para Amat y León, uno de los desafíos para reducir el desorden que ha generado el “huayco social” en la capital está en construir una agroindustria fuera de Lima, donde la organización de los centros poblados cuenten con tambos de servicio empresarial tecnológico que permitan incrementar la productividad. “Tenemos que capitalizar la red de centros poblados de 20,000 a 100,000 habitantes, con calidad de primer nivel en educación, salud y seguridad. Esto los hará más atractivas que lo que está ofreciendo Lima y las ocho ciudades de más de 300,000 habitantes. Si no conseguimos esto, las distorsiones van a ser peores de lo que hemos vivido en los últimos años”, señaló el también docente de la Universidad del Pacífico. En ese sentido, Amat y León consideró crucial la movilización de recursos humanos, y que con sueldos de primer nivel, los educadores, el servicio de salud y la organización de los gobiernos locales y regionales sean competentes. “Esta capacidad de las instancias del estado no existe en los gobiernos regionales y locales, por lo que el Gobierno central está embotellado en un desorden burocrático, en el que está sofocándose la administración pública. Por ello, su reto está en transformarse y reclutar profesionales muy bien pagados, que puedan distribuirse en todo el Perú para potenciar estas capacidades”, refirió el autor de “El Perú nuestro de cada día”. BCR: La economía peruana se ha estabilizado en su nivel de largo plazo GESTION Viernes, 08 de marzo del 2013 El PBI habría crecido entre 6% y 7% en enero por la demanda interna, y para el 2013 la expectativa se mantiene entre 6.1% y 6.3%, señaló Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del ente emisor. Los indicadores actuales y adelantados de la actividad productiva muestran que el crecimiento de la economía peruana se ha estabilizado alrededor de su nivel sostenible de largo plazo, informó hoy el BCR. Adrián Armas, gerente de estudios económicos de la autoridad monetaria, aseguró que nuestro PBI creció entre 6% y 7% interanual en enero, en medio del sostenido avance de los rubros ligados a la demanda interna, aunque “los sectores primarios que son volátiles juegan un rol importante”. “Las expectativas del 2013 para el crecimiento de la economía son de entre 6.1% y 6.3%”, detalló. La desaceleración del sector electricidad de 7.4% a 5.8% entre enero y febrero del 2013 -precisó Armas- no marca una tendencia, sino que se debe a que el 2012 fue año bisiesto, con un día más de actividad. “En marzo observaremos una desaceleración similar por la Semana Santa, que cayó en abril el año pasado. Pero eso no cambia nuestras proyecciones de la economía”, acotó.

113

La inflación anualizada podría desacelerarse a 2% en marzo, según el BCR GESTION Viernes, 08 de marzo del 2013 Su gerente de Estudios Económicos, Adrián Armas, explicó que los “choques de oferta” que elevaron los precios de los alimentos se revirtieron en febrero. La inflación anualizada podría desacelerarse a 2% en marzo, por la caída de precios de algunos alimentos y un ritmo de actividad productividad cercano al nivel potencial, señaló el gerente de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas. La inflación acumulada durante los doce últimos meses bajó de 2.87% en enero 2.45% en febrero, dentro del rango meta del BCR de entre 1% y 3%. “Se están revirtiendo los choques de oferta que elevaron los precios de los alimentos en los meses anteriores. Los agentes económicos han bajado sus expectativas de inflación”, explicó Armas. La inflación en febrero -según el BCR- fue de -0,09%, lo que reflejó principalmente la mayor oferta de productos agrícolas. BCR: El oro es un activo muy volátil y nosotros buscamos estabilidad GESTION Viernes, 08 de marzo del 2013 Su gerente de Estudios Económicos, Adrián Armas, explicó que la reducción de las inversiones en el metal dorado responde al criterio de seguridad en el manejo de las RIN. Defendió la actual política monetaria. El porcentaje de reservas internacionales invertido en oro se redujo porque -según el mandato de la ley- el manejo del BCR obedece tres criterios: seguridad, liquidez y rentabilidad; explicó Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del ente emisor. “Buscamos activos seguros cuyo retorno sea estable. Pero el oro presenta alta volatilidad. En el 2011 llegó a US$ 1,900 la onza y este año bajó hasta US$ 1,600”, argumentó. Este medio informó que durante el último año la autoridad monetaria aumentó la participación de dólares o instrumentos en dólares, pese a que la divisa norteamericana viene perdido valor frente a las principales monedas del mundo. “Esto denota un manejo muy deficiente e inaceptable de las reservas”, opinó Juan José Marthans, profesor principal de la Universidad de Piura. Pérdidas Armas respondió además la crítica de Jorge Rojas, profesor de la PUCP, quien sostuvo en una columna en nuestro diario que las operaciones del BCR entre el 2010 y 2012 generaron pérdidas por S/.11 mil millones. El banco central -aclaró- es una entidad muy particular y no una empresa privada cuyo objetivo sea registrar ganancias. Su encargo -recordó- es la emisión de billetes y mantener la estabilidad monetaria. “La contabilidad de los bancos centrales es especial, pues si actuara para maximizar beneficios, para generar más ganancias, depreciaría la moneda generando inflación”, ironizó. La acumulación de reservas internacionales -señaló- tiene un objetivo macroecómico, y sirven frente a un escenario adverso. “Cuando vendemos es justo cuando los mercados están en problemas”,acotó. Descarta alza de precios La primera 07 de marzo de 2013 Ministerio de Agricultura (Minag) aseguró que el precio de los alimentos agrícolas no aumentará pese a que factores climáticos han perjudicado 8,000 hectáreas de cultivo. El director general de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag, Hugo Fano, aseguró que los precios de los alimentos agrícolas no se han afectado mayormente este año por los desastres naturales o cambios climatológicos que suelen perjudicar los cultivos, pues no son de magnitudes importantes como en otras oportunidades.

114

“La afectación de los cultivos en lo que va del año, por los cambios climatológicos estacionales, ha sido 30 por ciento inferior al nivel promedio de los últimos cinco años”, dijo. Refirió que en lo que va del año se han visto perjudicadas 8,000 hectáreas, predominantemente en Huancavelica y Puno, por exceso de precipitaciones y enfermedades por humedad y algunas granizadas, mientras que Huánuco se vio afectado por vientos huracanados que afectaron algunos sembríos. “El cultivo más afectado es la papa que se cultiva en el sur, en Puno principalmente, así como en Cusco y Huancavelica, pero se trata de productos que no necesariamente llegan a Lima”, explicó. También se ha visto afectado el cultivo del maíz y la quinua, aunque el consumo de este último es bajo en Lima. “En ese sentido, el efecto sobre los precios ha sido mínimo, casi no se ha observado, la inflación proveniente de los alimentos es bastante baja, y hasta donde hemos evaluado tampoco habría una afectación de precios en marzo”, apuntó. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en febrero de este año la inflación se contrajo 0.09 por ciento, explicado principalmente por los menores precios en el grupo Alimentos y Bebidas (-0.71 por ciento). En febrero redujeron sus precios principalmente el azúcar (5.2 por ciento), tubérculos (4.1 por ciento), carnes y preparados de carnes (3.1 por ciento), pescados y mariscos (tres por ciento), frutas (2.2 por ciento), huevos a granel (4.7 por ciento) y pan y cereales (0.1 por ciento). REUNIÓN Representantes del Ministerio de Agricultura (Minag) se reunirán hoy en Colombia con el Viceministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de ese país para concretar el abastecimiento de arroz peruano al mercado colombiano. Entre otros objetivos del viaje de funcionarios del Minag a Colombia, también está conocer la situación y perspectivas del arroz colombiano por parte del sector industrial. Señalan que el servicio civil no es inconstitucional LA REPUBLICA Jueves, 07 de marzo de 2013 | 4:30 am El constitucionalista Jorge Danós aseveró, durante su presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso, que la Ley del Servicio Civil no tiene ningún componente de inconstitucionalidad como acusan los sindicatos y que, por el contrario, se apunta a ordenar la planilla estatal. El proyecto responde a la necesidad de efectuar una profunda reforma en el funcionamiento del Estado a través del potenciamiento de los servidores públicos. Dijo entender la posición de los sindicatos, pero que existe una práctica antojadiza en el elemento anticonstitucional. “En el caso de la restricción de la negociación colectiva sobre las condiciones de trabajo, según mi experiencia, no existe fundamento constitucional para eso”, sostuvo. El Congreso será el lugar apropiado para el debate entre los trabajadores, funcionarios del Servir y los congresistas para lograr un proyecto consensuado. Microempresarios tendrán seguro de salud gratuito LA REPUBLICA Jueves, 07 de marzo de 2013 | 10:36 am Unos 600 contribuyentes actualmente inscritos en el RUS podrán gozar de este beneficio. Actualmente es posible que los trabajadores de las Mype accedan al SIS, pero no es un seguro gratuito sino subsidiado La ministra de Salud, Midori de Habich, anunció que los micro y pequeños empresarios (Mype) que cumplan los requisitos para incorporarse al régimen único simplificado (RUS) del impuesto a la Renta y se inscriban en él (es decir, se formalicen) gozarán de seguro de salud gratuito para sus trabajadores a través del Seguro Integral de Salud (SIS).

115

Indicó que esta medida es parte de la reforma de salud que se llevará adelante este y los próximos años, por lo que de esta manera unos 600 contribuyentes, actualmente inscritos en el RUS, podrán gozar de este beneficio una vez que se apruebe. Cabe indicar que a la fecha ya es posible que los trabajadores de las Mype accedan al SIS, pero no es un seguro totalmente gratuito sino subsidiado. Sunat dejó de captar S/.1,000 millones por conflictos mineros PERU21 Jueves 07 de marzo del 2013 | 08:21 Recaudación por concepto de impuesto a la renta se vio afectada por las manifestaciones, informó la jefa de esta institución, Tania Quispe. Las manifestaciones antimineras generarán que la Sunat recaude S/.1,000 millones menos por concepto de impuesto a la renta (IR) de 2012, sostuvo la jefa de esta institución, Tania Quispe. En tanto, informó que cerca de 700 mil contribuyentes deben presentar su declaración jurada de IR hasta el 2 de abril. De ese total, 536 mil corresponden a empresas y 188 mil a personas naturales. La funcionaria señaló que, hasta el momento, 33,643 contribuyentes han realizado este trámite, adelantándose a las fechas de vencimiento. Si desea conocer el cronograma, puede ingresar aquí. MEDIOS La Sunat recordó que, para facilitar la presentación de la declaración, los contribuyentes pueden acceder a la Declaración Simplificada. Del mismo modo, precisó que también cuentan con el portal www.renta2012.pe, donde se podrán obtener mayores detalles. Polémico decreto del Produce beneficia la pesca de anchoveta en Chile PERU21 Jueves 07 de marzo del 2013 | 12:09 Cuestionada norma del Ministerio de Producción obliga a embarcaciones peruanas a trabajar en zona donde no hay peces. Falta de protección de límite marítimo permite que pescadores chilenos ingresen a mar peruano a faenar Golpe mortal a la pesca peruana. El cuestionado Decreto Supremo 005-2012 del Ministerio de Producción, sigue perjudicando a los pescadores del sur del país y, paradójicamente, beneficiando a la industria pesquera del norte de Chile. Un reportaje preparado por Abre los ojos demuestra cómo los pescadores industriales del litoral sur del país, obligados por la norma a trabajar más allá de las 10 millas de distancia de la línea marina, han mermado su producción de forma drástica, al ser obligados a trabajar en una zona donde, simplemente, no hay peces. “Cuando dices a los peruanos que se vayan después de las 10 millas a pescar anchoveta le está diciendo cualquier cosa porque ahí no hay anchoveta. Y lo más grave es que lo está fomentando por el Gobierno peruano”, dijo el abogado Alberto Borea, quien representa a los anchoveteros peruanos. Mientras tanto, según la denuncia, los pescadores del norte de Chile están aprovechado esta situación para faenar en el mar peruano y hacerlo con total impunidad ante la falta de control en la frontera marítima. “En estos dos últimos años a raíz de este Decreto Supremo las diferencias de la zona norte de Chile y zona sur del país son abismales. En el 2012, el norte de Chile capturó 780 mil toneladas de anchoveta. La zona sur del país 360 mil”, contó Roberto Vieira, presidente del Frente de Defensa de la Pesca. “El mejor ministro de pesquería de Chile es la señora Gladys Triveño (ministra de la Producción de Perú)”, agregó. De no corregirse el decreto, que según el informe provocó el despido masivo de 20,000 empleados y pescadores a nivel nacional, este tampoco será un buen año para la pesca del sur

116

del país. Vieira contó que tan solo en enero los chilenos capturaron 80 mil toneladas de anchoveta, alrededor de 18 veces más que las 4,500 toneladas pescadas ese mismo mes por las embarcaciones peruanas. FRONTERA INVISIBLE Sin embargo, este no es el único problema que afrontan los pescadores de la zona sur peruana. Y es que pese a que la frontera marítima con Chile está en boca de todos los políticos con motivo del fallo próximo de la Corte de La Haya, es poco lo que hacen las autoridades peruanas para proteger su soberanía. Según denunció Vieira, algunas embarcaciones chilenas cruzan el límite entre ambos países y entran a mar peruano a pescar. “No tenemos presencia de nuestro guardacostas por falta de presupuesto. Por eso los chilenos se meten a mar peruano, y no al que está en litigio, si no al que no está en disputa. Hemos dado las coordenadas y hemos pedido al Ministerio de la Producción que se pronuncie y hasta ahora no dicen absolutamente nada”, puntualizó. Congreso aprobó la ley de retorno PERU21 Jueves 07 de marzo del 2013 | 18:27 Pleno dio luz verde a medida que otorgar facilidades tributarias para los peruanos residentes en el extranjero que quieren volver al país. El pleno del Congreso aprobó este jueves, por unanimidad, la ley que otorga facilidades tributarias para el retorno de los peruanos que hayan vivido en el extranjero por un tiempo no menor de cuatro años. La norma estable medidas para facilitar la repatriación del menaje de casa, automóviles, dinero en efectivo y otros bienes de los peruanos que decidan retornar al país. Esta norma fue elaborada tomando en cuenta que la crisis financiera mundial que afecta a los países más desarrollados también golpea a los peruanos que residen en dichas naciones, muchos de los cuales, tras varios años fuera, han decidido regresar. El dictamen fue sustentado en la sesión matinal por el titular de la Comisión de Economía, Fernando Andrade (GPPP). Según informó el Parlamento, antes de la votación no prosperó un pedido del congresista Yonhy Lescano (AP-FA), quien proponía una residencia de dos años, pues la presidenta de la Comisión de Comercio Exterior, Luciana León (CP), solicitó pasar a votación. Minera Yanacocha continuará operaciones en Cajamarca PERU21 Jueves 07 de marzo del 2013 | 22:59 Empresa desmintió la información publicada hoy por un medio de comunicación local en la que se afirmaba que se retiraría en 2016. La empresa Yanacocha aseguró que no se retirará de Cajamarca y que continuará con las operaciones que aún tiene en la mina que explota, ya que la producción apunta a mantenerse estable al menos hasta 2015. “Tenemos un perfil de producción que apunta a los años 2014 y 2015. Para los siguientes años, nuestra empresa cuenta con una serie de proyectos en los cuales estamos trabajando pero que requieren de estudios adicionales, además de un clima social adecuado y los permisos de ley”, afirmó el gerente general y de asuntos corporativos de la minera, Javier Velarde. A través de un comunicado, la empresa lamentó la información publicada hoy en un medio de comunicación local, en la que se afirma que se retirará de Cajamarca en 2016. “Hemos expuesto con transparencia los retos que tenemos por delante, pero de ninguna manera hemos dicho que en 2016 estamos abandonando Cajamarca”, afirmó Velarde.

117

El Gobierno señala que está muy preocupado por la consulta previa GESTION Jueves, 07 de marzo del 2013 También le preocupa la creación del SENACE y el tema del ordenamiento territorial, admitió el ministro de Energía y Minas. Dijo que habrá algunas novedades en la consulta previa. (Toronto) Existe profunda preocupación en el Gobierno por la aplicación de la consulta previa para los proyectos de actividades extractivas, así como por la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), reconoció el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. “Tenemos que admitir que hay preocupaciones de los inversionistas y afrontarlos con realismo. Hay tres principales temas de profunda preocupación en el Gobierno, uno de ellos es la consulta previa, otro es el SENACE, y el tema del ordenamiento territorial”, apuntó. En el primer caso, explicó que si bien el Ministerio de Cultura es el que tiene que reglamentar la norma para la aplicación de la consulta previa, este tema no compete solo al citado sector, sino que debe ser abordado por los diversos ministerios involucrados. “Muy pronto vamos a normar el procedimiento, tomando en cuenta las bases y orígenes del fundamento de la Decisión 169 de la OIT, que es la definición de los pueblos originarios, de las etnias en cuyos territorios se tiene que hacer la consulta previa”, anotó. No obstante, hizo hincapié en que la misma norma que establece ese mecanismo, determina que el resultado de la consulta previa no es vinculante, es decir, que cada sector no está obligado a tomar en cuenta lo que planteen las poblaciones en estas consultas. “Este es un tema que estamos evaluando, pronto van a haber novedades”, afirmó. Respecto a la reciente creación del SENACE, admitió que este sistema va a añadir un periodo de tiempo para poner en marcha las iniciativas privadas. No obstante, dijo que no todos los proyectos van a tener que pasar por ese nuevo mecanismo, como los proyectos de exploración o aquellos que tengan estudios semidetallados. En cuando al ordenamiento territorial, dijo que aún hay vacíos que llenar, como en el caso de la región Cajamarca. Bruno Seminario: Economía peruana caería hasta en 15% en 16 años si no se diversifica GESTION Jueves, 07 de marzo del 2013 Visiones del Perú en 50 años. El economista de la UP previó que hacia el 2028 habría un freno en la minería, la agroindustria y la demografía. Sufriríamos una depresión económica de entre -4% y -15% durante diez años, según su investigación sobre los ciclos económicos del país. El investigador Bruno Seminario analizó los ciclos económicos del país en el periodo 1700-2010, la estadística económica más extensa de la historia peruana. Y, según esa trayectoria del PBI, proyectó lo que podría suceder en los próximos años. La investigación se encuentra en el libro “Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años” de la Universidad del Pacífico, que se presenta hoy. Gestion.pe conversó con él sobre el “desmedido optimismo” del actual crecimiento económico. ¿El auge económico actual es comparable con otro ciclo de expansión? El crecimiento actual es muy parecido al crecimiento del periodo 1942-1973: la época de la sustitución de importaciones. Inicialmente, el actual crecimiento económico ha sido, incluso, inferior. Últimamente, desde el 2005, comenzó a excederlo por poquito, pero no sabemos cómo terminará. Solamente hay quince años de este auge, y más o menos en promedio debería durar 32 años. Hacia el 2028 este crecimiento comenzaría a descender. ¿El boom exportador no marca una diferencia en este crecimiento económico? No. En el periodo 1942-1973 hubo una primera fase de fuerte crecimiento de las exportaciones primarias. La gente ha olvidado eso. En 1950, se comenzó a procesar la mina de Southern y se descubrió la pesca, porque antes no se explotaba la anchoveta. Hubo un auge

118

exportador enorme en el Perú, así que yo no veo mucha diferencia con lo que ocurre ahora. Esa fase duró desde 1947 hasta la década del sesenta, cuando caen las exportaciones. Lo único diferente es que todo sucedió al revés. En el periodo 1942-1973 se comenzó con la agricultura (azúcar y algodón) y después se desarrolló la minería. Y el actual crecimiento empezó con la minería y luego con la agroindustria, que surgió tardíamente en los últimos diez o quince años. ¿De qué magnitud podría ser la caída de la economía en el 2028? Históricamente, cuando la economía crece lo hace durante 32 años más o menos, y se contrae durante unos 18 años. Los periodos básicos son de 50 años. Si fijamos la fecha en 1992, y aplicamos la probabilidad de la experiencia histórica, esta cosa debería durar hasta el 2028 más o menos. Podría ser una caída de -10% ó -15% si es mal administrada. Siendo más optimista, sería una caída de -4% ó -5%, aproximadamente durante diez años. Claro que no es un resultado inevitable, porque si el Gobierno reconoce la situación e inicia desde ahora algo para cambiarla, se podría revertir. ¿La depresión sería gradual o abrupta? La más extrema sería dos años de -10%, porque normalmente cuando se inicia una depresión, son dos años fuertemente malos. Esto ocurrió en la época del primer gobierno de Alan García, en que hubo dos años de -7% ó -8%. Una crisis como esa. O podría ser de porrazo un -15%. Lo importante es que sería una depresión que demoraría mucho tiempo en recuperarse. ¿Qué factores incidirían en la depresión económica? Hacia el 2015 hay dos minas de cobre muy fuertes (serían Las Bambas y Toromocho) que subirían la producción de cobre entre 20% y 50%. Esas son las famosas minas que harían que el Perú produzca tanto cobre como Chile. Esos proyectos calman la preocupación por lo menos hasta el 2021. Es decir, la minería hasta allí crecería fuertemente. Lo mismo sucedería con el sector construcción, debido a la construcción de las minas. Y también si habría más producción minera, habría más canon. Y a mayores impuestos, más gastos fiscales. Bueno, se presupone que esos proyectos mineros se van a ejecutar, porque no hay otra alternativa, sino la crisis se registraría ¡ya! Los ciclos de la materia prima son más o menos de 20 ó 30 años de duración, el problema es que ya estamos en el año 18. Obviamente, los precios se estabilizarían: no van a caer, pero tampoco crecer. Incluso, podría iniciarse una fase de descenso, que probablemente se iniciaría cuando se detenga el crecimiento de China. Y las proyecciones vaticinan que eso sería en el 2021 ó 2022. ¿La agroindustria también se debilitaría? La agroindustria tiene dificultades para expandirse. No se puede expandir indefinidamente, porque está localizada en la costa, y allí el recurso escaso no es la tierra, sino el agua. Si tú siembras productos agroindustriales en toda la costa, vas a tener un problema: ¿de dónde comen los peruanos? Entonces, lo que se produciría es un aumento de los precios de los alimentos. De hecho, ya se está viendo. Además, el rendimiento por hectárea tiene un límite. Y habría un momento en que tendrían que emplear tierra marginal. Y otra cosa: ese sector crece cuando no saturas el mercado. Crece hasta que alcance su cuota de mercado, porque la demanda de alimentos tiende a crecer menos que el comercio mundial. Ahora está en la fase de ganar participación, pero eso tiene un límite. Ya anteriormente nos pasó con la azúcar y el algodón, que cubrían las zonas de la costa donde hoy está la agroindustria. ¿La demografía dejaría de ser determinante? Fíjate. Ahora estamos en la fase de descenso de la expansión demográfica. El mercado laboral está respondiendo a las condiciones que prevalecieron hace 15 ó 16 años, que es la generación de mayor número que va haber en la historia del Perú. Estos 600 mil trabajadores serán la generación más numerosa. Por lo tanto, la fuerza de trabajo está creciendo a un ritmo bastante grande. Pero eso no va a durar, porque las generaciones de ahora son más chicas. Al

119

2023 ó 2025 más o menos comenzaría a regularizarse. O sea, ahora estamos creciendo a 2.1%, y eso va a caer a menos de 1%. Si este ciclo es de la demografía expansiva, el ciclo que viene sería de la demografía negativa. Entonces, se afectaría los sectores dependientes de ella, como entretenimiento y diversión, porque el número de adolescentes se reduciría como 40%. De hecho se reducirá el consumo, pero siguen aumentando los supermercados. La construcción también se afectará: si hay menos gente, hay menos necesidades de vivienda, y aquí están construyendo como locos. ¿Qué debe hacer el Gobierno peruano para evitar el colapso económico del 2028? ¿Cuál debería ser el nuevo sector que lidere la economía? Las respuestas de Seminario están en la segunda parte de la entrevista La recaudación tributaria se expandió un 7.3% en febrero GESTION Jueves, 07 de marzo del 2013 Los ingresos del Gobierno por ese concepto alcanzaron los 6,194 millones de soles el mes pasado, detalló la Sunat. El resultado fue producto de, entre otros motivos, el dinamismo mostrado por la economía nacional, dijo. Lima (Reuters).- La recaudación tributaria de Perú se recuperó en febrero y creció un 7.3% interanual, debido a un mejor desempeño de sectores claves de la economía local y a una mayor fiscalización, dijo el jueves el Gobierno. Los ingresos tributarios del Gobierno sumaron 6,194 millones de soles (unos 2,379 millones de dólares) en febrero, dijo el ente recaudador de impuestos, Sunat, en un informe. “Los resultados del mes se deben al dinamismo que viene mostrando la economía nacional, así como a las permanentes campañas de formalización, fiscalización y facilitación implementadas por la Sunat”, informó la entidad. En el desglose, la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) creció un 10% interanual a 3,552 millones de soles, dijo el informe. En tanto, lo recibido por el impuesto a la renta aumentó un 8.6% interanual a 2,871 millones de soles. La recaudación tributaria de Perú había subido un 7.4% interanual en 2012, a un máximo histórico, por un sólido crecimiento de la economía del país. Bruno Seminario: Turismo podría reemplazar a la minería y evitar un colapso económico GESTION Jueves, 07 de marzo del 2013 Visiones del Perú en 50 años. El país tendría que pasar de recibir 2.8 millones a 10 millones de turistas en los próximos dieciséis años para compensar la caída de otros sectores y revertir la depresión económica prevista para el 2028, planteó el investigador de la UP. El investigador de la Universidad del Pacífico, Bruno Seminario, planteó un escenario económico liderado por el sector servicios, específicamente el turismo, con el objetivo de revertir el colapso económico que él pronostica ocurrirá en dieciséis años (2028), tal como explicó en la primera parte de esta entrevista. Seminario analizó los ciclos económicos del país en el periodo 1700-2010, la estadística económica más extensa de la historia peruana. La investigación se encuentra en el libro “Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años”, que se presenta hoy. ¿Qué tendría que hacer el Gobierno para evitar una depresión económica en el 2028? Si sigue apostando por los mismos sectores, como la minería y la construcción, y espera el 2020 para exportar otra cosa, ya no hay mucho que hacer. Si el Gobierno reconoce que esto es transitorio, necesitaría desarrollar un sector que no dependa de esos factores y que sea independiente. Tiene 15 años para hacerlo. Se necesita es un sector que ayude al país a crecer cuando se llega a esta fase de descenso.

120

Tiene que ser un sector suficientemente grande como para poder jalar toda la economía. Una posibilidad podría ser impulsar el turismo en el país en estos próximos diez años. Ahora recibimos 2 millones de turistas, pero al 2028 se necesitarían unos 10 millones de turistas. Eso sería lo suficientemente poderoso como para cancelar los efectos de la contracción. ¿Por qué el turismo debería ser el nuevo sostén de la economía? Si tú examinas la estructura de ocupación en el Perú, llegas a dos conclusiones: 1) el Perú ya no es un país agrario, sino urbano; y 2) la mayoría de gente no trabaja ni en la minería ni la manufactura, trabaja en el sector servicios. Entonces, toda solución de crecimiento se tiene que dar en las ciudades y pasa por estimular el sector servicios. Y éste crece por el aumento del gasto público o las exportaciones, como las de la minería. Entonces, necesitamos una fuente de demanda equivalente, que sea exógena y que haga crecer el sector servicios cuando los otros sectores se paren, porque son dos tercios de la economía. Y eso puede hacerlo el turismo. Es lo único que tiene suficientemente fuerza para dinamizar la economía. Los turistas vienen, gastan, y así estimulas todo lo que es entretenimiento y diversión, así como hoteles y restaurantes. Tiene un efecto multiplicador altísimo. Ese sector es fuerte, pero para que funcione tiene que aumentar de 2 a 10 millones de turistas al 2028. Se necesitaría unos 15 mil millones de dólares adicionales. ¿El sector industrial no sería una opción? Hay algunas ramas de la industria que puedes mejorar la productividad. El problema es que la mayor parte son en realidad productos primarios. ¿Qué diferencia hay entre los espárragos y la harina de pescado? Yo no veo ninguna. Los únicos que no son materia prima son determinados textiles, pero no crecen mucho. Igual las confecciones. Para que esta cosa funcione necesitamos exportar 8 mil ó 10 mil millones de dólares. Para sostener los niveles de crecimiento que estamos proyectando hacia el 2028 no podemos exportar 500 millones de dólares. Necesitamos complejos que den 4mil o 6 mil millones de dólares. ¿Se está diversificando la economía como dice el Gobierno? La participación de las exportaciones mineras desde principios de los noventa es 60%. ¿Cómo se ha diversificado la economía? El que te enseñen un montón de productitos, que cada uno exporta 50 mil dólares, eso no es diversificación. Necesitamos un complejo nuevo que reemplace la minería. No digo que se reemplace inmediatamente, pero tiene que estimular otros sectores que sean capaces de reemplazarla. La minería puede seguir creciendo, pero se tiene que generar un sector lo suficientemente potente sin los límites obvios de la minería y la agroindustria. El turismo podría ser uno, porque eso te garantiza exportación de servicios. Y esas son políticas de 15 años. No es política monetaria ni fiscal. ¿La decisión es política o empresarial? Supongo que tiene que ser una concordancia entre el sector privado y el sector público, porque requieren políticas que comprometen a tres o cuatro gobiernos. Y la rentabilidad de ellas no es inmediata. Hay que hacer paquetes de inversión acordados, pero definirlos en sectores importantes. Los únicos que hacen concertación de inversiones es el Ministerio de Energía y Minas, por eso todo es minería. El resto son un millón o dos millones de dólares de inversión: con eso no llegamos a ninguna parte. Se necesita una institución pública o privada que defina el problema y plantee las soluciones. ¿Qué proyecto de Gobierno sería el ideal? Yo defendería un proyecto que combine algunas ramas de la manufactura, pero fuertemente apoyado en el sector terciario, porque ahí es donde está concentrado el empleo, es el más intensivo en trabajo calificado y no tiene competencia china. Por ejemplo, el esquema de desarrollo de España entre 1950 y 1973, básicamente se concentró en un estímulo al sector terciario. Eso te da plata, te da empleo, te produce ingreso y una vida tranquila. Ese es el modelo que necesitamos.

121

BBVA Research: Calificación crediticia de Perú subiría en los próximos doce meses GESTION Jueves, 07 de marzo del 2013 Resaltó el superávit fiscal alcanzado el año pasado, pues indujo a un nuevo descenso de la deuda pública bruta hasta 19.8% del PBI, después de ser el 21.2% en el 2011. Además, se mantuvo el buen desempeño macroeconómico. Andina.- Es probable que, de mantenerse el desempeño macroeconómico y, sobre todo, fiscal, la calificación crediticia soberana de Perú sea mejorada en algún momento durante los próximos 12 meses, consideró el BBVA Research. Explicó que el resultado económico del Sector Público No Financiero se ubicó en 2.1% del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2012, un aumento de 0.2 puntos porcentuales con respecto al registrado el año anterior. Esto refleja el avance de los ingresos tributarios en un contexto en el que el dinamismo del PBI favoreció la recaudación por Impuesto a la Renta y al valor agregado, efecto que en parte fue atenuado por la expansión del gasto de inversión, señaló en el reporte Observatorio Económico. El superávit fiscal alcanzado en el año 2012 indujo un nuevo descenso del saldo de deuda pública bruta hasta 19.8% del PBI (21.2% en el 2011). Datos favorables Además, se incrementó el porcentaje de estas obligaciones que se encuentra denominado en moneda local (tres puntos porcentuales más, a 50% del total) y a tasa fija (0.5 puntos más, a 87% del total). Agregó que los indicadores disponibles para el primer trimestre del 2013 apuntan a que la actividad se ha acelerado a principios de año. Por el lado de los índices de confianza, que reflejan el optimismo de las familias y de las empresas y con ello su disposición a gastar, estos muestran una tendencia al alza desde mediados del 2012. A este soporte para la demanda del sector privado se suma un mercado laboral dinámico que ha llevado a que la tasa de desempleo se ubique actualmente en niveles históricamente bajos, lo que favorece el ingreso de los consumidores. También se suman las facilidades que siguen encontrando las empresas para financiarse en los mercados internacionales, con una aceleración del ritmo de emisiones de títulos valores en el extranjero que le da impulso a la inversión. Todo ello sugiere no solo que la demanda interna se mantiene muy robusta, sino también que es poco probable que en este contexto las empresas hayan vuelto a reducir sus existencias en el primer trimestre (como ocurrió a fines del año pasado), de manera que el efecto negativo que esto conlleva sobre el crecimiento se disipará. “El dinamismo de la actividad a principios de año es coherente con nuestra previsión de que el PBI aumentará 6.5% en el 2013”, manifestó el BBVA Research. Oefa aprueba reglamento de contrataciones LA PRIMERA Miercoles, 06 de marzo de 2013 Mediante Resolución de Consejo Directivo N° 008-2013-OEFA/CD, publicada ayer en el diario oficial El Peruano, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA aprobó el Reglamento del Régimen de Contrataciones de Terceros Evaluadores, Supervisores y Fiscalizadores del OEFA con el objeto de regular los criterios y procedimientos específicos para la calificación y clasificación de las personas naturales y jurídicas que ejercerán funciones de fiscalización ambiental a cargo del OEFA, bajo la condición de Terceros. El Reglamento busca que el Registro de Terceros sea amplio y la contratación se realice de forma ágil, en concordancia con la naturaleza de las funciones de fiscalización ambiental en los ámbitos correspondientes de competencia del OEFA, previendo disposiciones para la

122

inscripción en el Registro, así como para su clasificación, contratación y delimitación de funciones. El Reglamento establece categorías vinculadas al sector, área o especialidad en la que se desempeñarán los Terceros, comprendiendo entre ellas las de Tercero Supervisor en minería, Hidrocarburos, electricidad, pesquería, industria o entidades públicas; Tercero Evaluador en calidad del aire, agua, suelo, sistemas biológicos o gestión socioambiental; y Tercero Fiscalizador. El Reglamento establece un plazo de 30 días para que los Terceros ya inscritos en el Registro adecuen su inscripción a lo dispuesto en el presente Reglamento. Luego de este plazo se procederá a la cancelación automática del registro de aquellas inscripciones de personas naturales y jurídicas que no realicen su adecuación a la presente norma. Con estas herramientas normativas, el OEFA sigue avanzando en el fortalecimiento de la fiscalización ambiental, a efectos de lograr el cumplimiento de las obligaciones ambientales y el respeto de los derechos de los ciudadanos a un ambiente sano. MEF, MTPE y Produce trabajan en la Ley Mype LA REPUBLICA Miercoles, 06 de marzo de 2013 | 4:30 am La ministra de la Producción, Gladys Triveño, informó que su portafolio presentó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) una propuesta para modificar la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (Mype). El objetivo es que estas unidades productivas se formalicen, señaló la autoridad. "Ya tenemos los textos de ley y los análisis comparativos, pero ahora debemos persuadir al Ministerio de Economía y al MTPE, y se espera que la propuesta final esté lista antes de julio, ya que las mypes necesitan más incentivos para formalizarse", manifestó. La construcción en el Perú mantendrá crecimiento de 15% los próximos dos años LA REPUBLICA Miércoles, 06 de marzo de 2013 | 4:30 am Al alza. La edificación de casas dinamiza la economía. El buen ritmo de crecimiento que muestra el sector construcción se repetirá en este y el próximo año, y mantendrá una expansión de 15%, proyectó René Cornejo, ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Este comportamiento se llevará a cabo gracias al dinamismo de la actividad económica local que crece alrededor de 6%. El sector construcción crece más que la economía en promedio, lo que implica que se eleve su participación en el Producto Bruto Interno, pese a las medidas de incremento del encaje bancario por el Banco Central de Reserva (BCR). "El sector hoy está creciendo 6% mientras que el año pasado se expandió 15%, por lo que estimamos que esta tasa de crecimiento de dos dígitos continuará en los siguientes años", manifestó. En los últimos cinco años este sector duplicó su participación en el PBI peruano y se confía que continúe creciendo. Sin embargo, pese a estas favorables estimaciones, el déficit habitacional en el Perú es el 25% del stock de viviendas, y en la actualidad se cubre de manera informal, anotó. Bonos para vivienda Se debe indicar que ayer el Ministerio aprobó la apertura de los registros para el otorgamiento de 20 mil bonos Familiares Habitacionales (BFH) del programa Techo Propio. En el Perú existe retraso en el crecimiento industrial LA REPUBLICA miércoles, 06 de marzo de 2013 | 4:30 am Aún hay un atraso en el crecimiento industrial en el Perú, así lo señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, quien estimó que este año el sector

123

crecería más de 4%, pero ello es solo 15% del Producto Bruto Interno (PBI) peruano mientras en otros países su industria llega a un 80% del PBI. Por ello consideró necesario un Plan Nacional de Desarrollo Industrial con el objetivo de abrir oportunidades de desarrollo en los mercados, el que será presentado en la Semana de la Industria, del 5 al 8 de junio, en el Centro de Exposiciones del Jockey. "Se plantea revisar la normativa del sector. El lado tributario y laboral son aún agendas pendientes en la industria", dijo el presidente de la SNI. Uno de los puntos críticos dentro del sector es la falta de técnicos para dar movimiento a las industrias del país. Por ello, el Produce y la SNI preparan una encuesta en el sector industrial para identificar la real demanda insatisfecha de técnicos en el país. Esta estará lista en un mes. Al 2016 minería crecerá a 11,2% en promedio anual. LA REPUBLICA miércoles, 06 de marzo de 2013 | 1:53 pm Crecimiento estará sustentado en las inversiones mineras por US$ 64 mil millones hasta el 2015 El presidente del Banco Central de Reservas (BCR), Julio Velarde, estimó que entre el 2013 y el 2016, la actividad minera en el Perú alcanzará un crecimiento de 11,2% en promedio anual, a diferencia de los siete años previos en que creció en solo 2%, en promedio por año. “A diferencia de los siete años previos, se verá ahora que la minería va a crecer a dos dígitos”, dijo al indicar que este crecimiento estará sustentado en inversiones mineras por US$ 64.000 millones hasta el 2015. Es preciso mencionar que el Ministerio de Energía y Minas había previsto inversiones en minería por poco más de US$ 50.000 millones en el próximo quinquenio. Velarde dio esta cifra durante una exposición ante empresarios mineros canadienses y de diversos países del mundo, en una reunión que organizó la Cámara de Comercio Canadá – Perú, en Toronto. (Con información de Gestión) Intentan otra reforma de las mype PERU21 Miércoles 06 de marzo del 2013 | 07:54 El Gobierno busca mejorar el régimen de las micro y pequeñas empresas con más incentivos que fomenten su formalización. El Gobierno buscará mejorar el actual régimen para las micro y pequeñas empresas (mype) ofreciéndoles más incentivos para fomentar su formalización, informó la ministra de la Producción, Gladys Triveño. Refirió que su cartera ya envió una propuesta al Ministerio de Economía y al Ministerio de Trabajo para tener el proyecto de ley consensuado antes del 28 de julio. Aunque no brindó detalles sobre la reforma, señaló que esta mantendrá los actuales incentivos al régimen mype, como un menor pago de tributos y menores costos laborales en el pago de gratificaciones y de vacaciones. Anotó que con la Ley 28015, de 2003, solo se formalizaron 53 mil mype, mientras que en el régimen del Decreto Legislativo 1086, de 2008, se han registrado 160 mil pequeñas empresas hasta la fecha. “Los incentivos no son suficientes. Con los cambios buscamos formalizar a 300 mil empresarios en el primer año”, apuntó la funcionaria. Construcción habría registrado avance de 18.1% en enero PERU21 Miércoles 06 de marzo del 2013 | 09:08 Según estimaciones de la consultora Maximixe, el ritmo se recuperó gracias a la mayor inversión pública de los gobiernos regionales.

124

El sector construcción registró en enero un avance interanual de 18.1%, según estimaciones de Maximixe. La consultora sostiene que la recuperación, respecto al bajo crecimiento de diciembre, se debió a la mayor inversión pública de los gobiernos regionales y el avance de las obras paralizadas en diciembre por problemas de Sedapal. Se espera que este año las tasas de crecimiento del sector se moderen y se crezca un 7.6% en promedio. Los precios se mantendrían estables. Sin embargo, el ministro de Vivienda, René Cornejo, proyectó que el sector construcción podría crecer 15%, al mismo ritmo que el año pasado. Industriales textiles podrían solicitar la reposición de derechos antidumping a productos chinos GESTION Miércoles, 06 de marzo del 2013 Martín Reaño, gerente del Comité Textil de la SNI, señaló que –tras analizar el mercado- decidirán si corresponde apelar la decisión de Indecopi de ‘liberar’ dos partidas arancelarias a confeccionistas del gigante asiático. ¿Por qué se eliminaron los derechos antidumping para productos textiles provenientes de China en dos partidas arancelarias? Tras la investigación, denominada examen de derechos compensatorios, que corresponde a un proceso de 1994, se determinó que de tres productos investigados, a dos no correspondía extender el derecho. Los volúmenes de importación eran diminutos y no hay razón para pensar que crezcan las importaciones de manera inusitada. ¿Están conformes con la decisión? Nosotros analizaremos la resolución, si corresponde una apelación sobre el proceso o hacer seguimiento. Para iniciar una nueva investigación debemos esperar un año. Se requiere analizar previamente las empresas, las importaciones, la producción interna, las ventas, la estructura de costos de los fabricantes, entre otros. ¿Las importaciones chinas en estas dos partidas entonces no eran significativas? Así lo determinó Indecopi. Pero existen razones para pensar que eso se debía a que el derecho antidumping cumplía con su cometido. Lamentable, conocemos el ‘modus operandi’ de China en el sector textil confecciones: Exportar a un precio artificialmente bajo para apoderarse del mercado y luego subir el precio. ¿A cuánto ascendía el derecho antidumping? El impuesto fluctuaba entre 30% y 50%. No se aplicaban porcentajes, sino derechos específicos, es decir, se establecía un mínimo y dependía del precio declarado por el exportador chino. ¿Tienen en la mira productos textiles de otros países? El Perú, por ser una economía abierta, es atractivo para que muchos productores textiles ingresen mediante esta práctica contra la competencia vedada por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Nosotros siempre estamos analizando lo que sucede en el mercado Es relativamente fácil detectar cuándo un producto entra con dumping. Solo se observa el precio en el país de origen y en otros mercados. Datos: Indecopi decidió suprimir los derechos antidumping impuestos a los tejidos que ingresan referencialmente por dos partidas arancelarias: – 5513.31.00.00: Tejidos de ligamento tafetán, de fibras discontinuas de poliéster, inferior a 85%, mezcladas con algodón, inferior o igual a 170 gramos por metro cuadrado, hilados de distintos colores. – 5515.12.00.00: Tejidos de fibras discontinuas de poliéster mezcladas con filamentos sintéticos o artificiales, n.e.p. (no especificados en otra parte). Sin embargo, Indecopi dispuso mantener la vigencia de los derechos antidumping impuestos sobre las importaciones de tejidos mixtos estampados originarios de China en la partida 5513.41.00.00.

125

Minería crecerá a niveles de dos dígitos hasta el 2016 GESTION Miércoles, 06 de marzo del 2013 Este sector registrará un crecimiento promedio anual de 11.2%, estimó el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde. Previó que el PBI y la demanda doméstica continuarán creciendo a altas tasas en los próximos años. (Toronto) Entre el 2013 y el 2016, la actividad minera en el Perú alcanzará un crecimiento de 11.2% en promedio anual, a diferencia de los siete años previos en que creció en solo 2%, en promedio, por año, estimó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde. Esta cifra la dio durante una exposición ante empresarios mineros canadienses y de diversos países del mundo, en reunión que organizó la Cámara de Comercio Canadá – Perú en Toronto. Velarde integra la delegación peruana encabezada por la vicepresidenta Marisol Espinoza, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, entre otras autoridades y empresarios mineros peruanos que participan en el PDAC 2013. “A diferencia de los siete años previos, se verá ahora que la minería va a crecer a dos dígitos”, avizoró. Ese crecimiento estará sustentado en inversiones mineras por US$ 64,000 millones hasta el 2015, indicó. Vale recordar que el Ministerio de Energía y Minas había previsto inversiones en minería por poco más de US$ 50,000 millones en el próximo quinquenio. Inversión Para los próximos 10 años, en que se pondrán en marcha nuevos proyectos mineros, la inversión en esa actividad será impresionante, vislumbró el titular del BCR. En el corto plazo, estimó que la mayor producción de cobre que se logrará con estos proyectos dará un fuerte sustento a nuestras reservas de ese mineral rojo para el año 2015. El dinamismo de la actividad minera, según indicó, dará a su vez un mayor sustento al crecimiento económico proyectado por el BCR para los próximos años. Remarcó que para los próximos cuatro años, incluyendo el 2013, ese banco estima un crecimiento de la economía en 6.5% del PBI, mientras que para este año será de 6.3%. Los bancos calculan que en la segunda quincena habría una nueva alza de tasas de interés GESTION Miércoles, 06 de marzo del 2013 Se elevarán tasas de hipotecas y préstamos vehiculares en dólares. Luego subirán las de créditos de libre disponibilidad y de tarjetas. Los bancos se aprestan a subir sus tarifarios de tasas de interés para los créditos en dólares, tras la nueva elevación del encaje en moneda extranjera establecida por el BCR en marzo. Esta nueva alza de tasas no estaba en los planes originales de los bancos, que estimaban que los continuos ajustes a los requerimientos de encaje cesarían en marzo, luego de que estos agravaron la escasez de liquidez en dólares en el sistema bancario. Sin embargo, una más drástica elevación del encaje en marzo, con mayor énfasis hacia las instituciones que incrementen con más celeridad sus créditos hipotecarios y vehiculares en dólares, tomó por sorpresa a los bancos, que ahora estudian en qué magnitud subirán sus tasas. “Las gerencias de cada banco vienen evaluando en qué medida elevarán sus tasas en dólares para los nuevos créditos. Hacia la primera quincena ya deberían haber subido sus tarifarios”, señaló un banquero. Un incremento del encaje exigido por el BCR obliga a los bancos a inmovilizar parte de los fondos que captan como depósitos y líneas de crédito del exterior. Entonces, con menores recursos disponibles para prestar, los bancos deben subir las tasas de interés de los créditos. “Habrá un transvase de mayores costos para los bancos, hacia tasas más altas para el público, empezando por las hipotecas y créditos vehiculares en dólares, y luego en los préstamos de libre disponibilidad y tarjetas de crédito”, aseveró un ejecutivo bancario.

126

Además del impacto en su clientela, los bancos viven en carne propia los rigores de una mala situación de liquidez en dólares propiciada por los encajes. “Bancos grandes y medianos la están pasando mal. Todos los gerentes de finanzas bancarios están preocupados en cómo afrontar esta escasez de liquidez en dólares. La elevación del encaje ocasiona serias distorsiones en el mercado, como la fuerte subida de la tasa interbancaria en dólares”, dijo el gerente de un banco local. Firmas peruanas inscriben títulos por US$ 1,600 millones para financiarse en el exterior GESTION Miércoles, 06 de marzo del 2013 Las bajas tasas de interés en dólares en los mercados internacionales representan un incentivo para que empresas locales salgan a recaudar capital, informó la SMV. Lima (Andina).- Durante el primer bimestre del año, se inscribieron Expedientes de Ofertas Públicas Internacionales por US$ 1,600 millones, monto superior en 45% al reportado en igual período del 2012, informó hoy la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). El organismo estatal aseguró que el constante crecimiento económico sigue impulsando la demanda por financiamiento de las empresas peruanas en el mercado de valores local e internacional, las que se alistan a emitir nuevos títulos. Indicó que las bajas tasas de interés en dólares en los mercados internacionales estimulan el interés de más empresas locales a salir al exterior a buscar financiamiento. Además, confluye el fuerte apetito de inversionistas foráneos por adquirir títulos de deuda de firmas nacionales porque reconocen la fortaleza de nuestra economía. En los dos primeros meses del 2013 también se inscribieron programas de emisión por un monto de US$ 735.4 millones en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV). Empresas Cinco expedientes fueron por trámite anticipado y correspondieron a Certificados de Depósito Negociables(CDN) del Banco de Crédito del Perú(BCP) por US$ 300 millones, Instrumentos de Corto Plazo de Copeinca por US$ 30 millones y Bonos de Arrendamiento Financiero(BAF) del Banco Financiero por US$ 70 millones. Del mismo banco también fueron por trámite anticipado bonos subordinados por S/. 150 millones y bonos corporativos por S/.160 millones. Mediante la plataforma e-Prospectus (vía electrónica) se inscribieron dos expedientes: CDN de Financiera Crediscotia por S/. 500 millones e Instrumentos de Corto Plazo de Andino Investment por US$ 20 millones. Se colocaron títulos mediante Oferta Pública Primaria (OPP) por US$ 307.6 millones en los dos primeros meses del 2013, monto que superó en 16.5% al del primer bimestre del 2012. En enero se emitieron US$ 124.9 millones y en febrero US$ 182.7 millones. Sus plazos variaron entre 180 días y diez años y la demanda total por estos papeles ascendió a 946.8 millones de dólares. Adex: Exportaciones peruanas arrancan el año en rojo GESTION Miércoles, 06 de marzo del 2013 El presidente del gremio, Juan Varilias, indicó que en enero del 2012 se registró un nivel “extraordinariamente alto”, lo que hace que los valores del 2013 se vean pequeños. Las exportaciones arrancaron el año en rojo. Adex informó que en enero de este año sumaron US$ 2,717.5 millones, lo que representó una caída de 32% respecto a similar mes del año pasado. Tanto el sector tradicional como el No Tradicional presentaron contracciones. El presidente del gremio exportador, Juan Varilias Velásquez, manifestó que si bien se observa un efecto estadístico en las cifras -en enero del 2012 los envíos fueron excepcionalmente altos, al punto de bordear los US$ 4,000 millones, no se debe dejar de reconocer que nuestro productos en el extranjero están perdiendo su dinamismo.

127

“El monto registrado en enero del 2012 fue el tercero más alto del año pasado. Eso hace que el valor de enero de este año se vea pequeño, pero igual no debemos auto complacernos o confiarnos y por el contrario, debemos redoblar nuestro trabajo para evitar una mayor contracción en los próximos meses”, dijo. Recordó que la agenda exportadora pendiente incluye temas como la modernización de la infraestructura, eliminación de los sobrecostos logísticos, la caída del tipo de cambio, el incremento de la productividad y la mejora de la tecnología, entre otros. “Estamos planteando al gobierno el lanzamiento de un programa de reinversión para que parte de las utilidades de las empresas exportadoras, por tres o cuatro años, sean invertidas en la importación de bienes de capital y nueva tecnología. De esa forma podremos mejorar nuestra productividad y adicionalmente abonará a la salida de dólares del país. Todos estos gastos serían deducibles del Impuesto a la Renta”, detalló. Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATATRADE, las exportaciones Tradicionales sumaron US$ 1,971 millones, (-37.1%) por los menores despachos de productos mineros como el oro, cobre y sus concentrados, cátodos y secciones de cátodos de cobre y minerales de cinc, entre otros. También se contrajeron los envíos del agro (principalmente café) y pesca (harina y aceite de pescado), por la menor demanda de China, Suiza y EE.UU. El único subsector primario que registró un incremento fue el petróleo y gas natural (11.4%). Varilias opinó que la caída de exportación de los minerales (-40%) y del café (casi -70%) son muy significativas porque las mineras explican mucho del Impuesto a la Renta y el Canon que reciben algunas regiones, mientras que en el caso del café porque genera miles de empleos que permiten la mejora de la situación económica de más de 300,000 familias en la Selva, que ven en esa actividad una alternativa al cultivo de la hoja de coca. Caída de volúmenes de las No Tradicionales Con respecto al sector No tradicional, según las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, los envíos (US$ 745.5 millones) se redujeron en 13.2%, pero algo que llama la atención es que la caída del volumen fue mayor (-28%), lo que significa que podría afectar el empleo. Las confecciones se contrajeron en 36.4%, los textiles (-21.5%), pesca (-30.6%), químico (22.7%), minería no metálica (40.9%) y maderas (-28.4%). El líder empresarial añadió que también le preocupa la situación de las confecciones peruanas, ya que los envíos a su principal mercado, EE.UU. caen sostenidamente, lo que en un primer momento fue compensado por las mayores ventas a Venezuela, pero que aparentemente ese efecto se estaría diluyendo. “Las estadísticas de enero muestran que este subsector cayó en todos los mercados y en mayor proporción en Venezuela. Si los dos principales mercados se siguen cerrando para Perú, el sector experimentará una crisis muy severa”, alertó Varilias. Según las cifras del ADT las exportaciones de confecciones a Venezuela sumaron US$ 7.6 millones, lo que representó una caída de 66.5%, en tanto que los textiles (US$ 3.8 millones), cayeron en 68.1% “En las exportaciones pesqueras se observa los menores envíos de perico congelado y colas de langostinos a los EE.UU. y de conchas de abanico a Europa. Los envíos de pota congelada crecieron a China y EEUU., pero igual los envíos pesqueros cerraron en poco más de US$ 55.1 millones, con una caída de 30.6%”, comentó. No obstante, los subsectores agropecuario y agroindustrias, metal mecánico, siderúrgico y metalúrgico, y varios aumentaron sus envíos en 2.6%, 13.2%, 11.4% y 0.4%, respectivamente. Los productos peruanos llegaron a 126 los destinos en enero último. Estados Unidos es el principal, pese a la caída que presentó (-23.2%). Los envíos fueron por US$ 457.5 millones y concentró el 16.8% de los envíos totales. En segundo lugar está China con envíos por US$ 381.6 millones con una contracción de 37.4% En tercera ubicación se encuentra Suiza (US$ 239 millones) con una reducción de 49.5%. Le siguen Japón (US$ 191.4 millones), Canadá (US$ 182.1 millones), España (US$ 148.3 millones),

128

Brasil (US$ 119.3 millones), Chile (US$ 113 millones). Otros destinos son Alemania, Italia, Ecuador, Colombia, Panamá, República de Corea, Países Bajos, Bolivia, entre otros. Créditos siguen desacelerándose LA PRIMERA Martes, 05 de marzo de 2013 De acuerdo al Banco Central de Reserva (BCR), los créditos totales otorgados al sector privado continúan desacelerándose desde setiembre del año pasado, a pesar de que registraron un crecimiento anualizado de 14,2% en enero de 2013. Así, en setiembre de 2012 los créditos al sector privado (en soles y en dólares) crecieron en 17,2%, mientras que en octubre la tasa de crecimiento fue de 16,2%, en noviembre 16% y en diciembre 15,1%. Según el BCR, el crédito total al sector privado disminuyó en 0,1% en enero con respecto a diciembre. TLC apoya industrialización LA PRIMERA Martes, 05 de marzo de 2013 Al celebrarse un año de la entrada en vigencia del acuerdo comercial Perú-Japón, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, manifestó que será una herramienta que permitirá promover la industrialización del Perú, de tal manera que pueda dar el salto de país primario exportador, a otro con valor agregado. Varilias comentó que la tecnología procedente del país asiático nos ayudará a cambiar nuestra matriz exportadora y posicionar mejor nuestros productos No Tradicionales. Desde que entró en vigencia el TLC las exportaciones peruanas hacia Japón crecieron entre 8 y 10%. En 15% crecerán créditos para la autoconstrucción LA PRIMERA Martes, 05 de marzo de 2013 En el 2012 el negocio de autoconstrucción creció por arriba del 20% y para el 2013 se estima un crecimiento en el rubro del 15%, impulsado por el crecimiento económico de nuestro país principalmente en provincias y por el crecimiento en el sector, estimó Julio Rasmussen, gerente de productos préstamo de Financiera CrediScotia. El crédito de autoconstrucción está pensado especialmente para las personas que desean mejorar, ampliar o remodelar su casa. Es un préstamo en cuotas fijas para financiar la compra de materiales, acabados de construcción y mano de obra. Rasmussen precisó que el mayor incremento en colocaciones por autoconstrucción se han dado en el sur chico y sur del país con un 45% de crecimiento aproximadamente con respecto al año anterior. “Tenemos expectativas en el centro y norte del país donde se muestra un incremento en el número de solicitudes, estamos trabajando con nuestros principales aliados en la colocación de créditos. Durante el 2012 se entregaron más de 17 mil créditos de autoconstrucción a nivel nacional”, señaló. Según Gerardo Freiberg, gerente general del Fondo MiVivienda (FMV), el 40% de las viviendas en Lima son autoconstruidas y en algunos conos de la capital alcanza el 80%. Para atender esta demanda, el programa estatal lanzó en setiembre del año pasado “Mis Materiales”. El objetivo principal de este programa es bajar la informalidad en la edificación. Este nuevo crédito cuenta con la asesoría de ingenieros y arquitectos. El gerente de marketing de Cementos Lima, Kurt Uzategui, afirmó que el segmento autoconstrucción viene creciendo a tasas de 5% anual desde el 2008. “La autoconstrucción crece no solo por el nacimiento de nuevas familias que tienen necesidad de vivienda, sino también porque cada vez son más las familias, de ingresos medios, que pueden destinar parte de sus ingresos a la mejora de sus viviendas”, dijo.

129

Rasmussen indicó que en la Financiera CrediScotia el monto mínimo que se brinda por concepto de crédito de autoconstrucción es de S/. 1, 000 y el máximo se evaluará de acuerdo a la capacidad de endeudamiento del cliente. Las cuotas mensuales por pagar dependen del monto y plazo de la operación. Lavado de dinero suma $ 6,000 millones LA PRIMERA Martes, 05 de marzo de 2013 El representante de la consultora Geneva Group International en nuestro país (GGI – Perú), Carlos Vargas Alencastre reveló que en el Perú, las pérdidas económicas por consecuencia del lavado de activos ascienden a más de US$ 6 mil millones de dólares en los últimos 3 años. on el fomento y aplicación de la normatividad para combatirla, se prevé reducir los dineros ilícitos en un 50 por ciento en su primer año de puesta en vigencia”, estimó. Vargas Alencastre añadió que los sectores beneficiados con el lavado de dinero serían construcción, minería y hotelería. “Mediante un software, se podrá monitorear los flujos de dinero e interconectar la información personalizada de las personas naturales y jurídicas con las bases de datos de las aerolíneas, registros públicos, bancos y administración tributaria a fin de determinar en forma muy específica e individualizada el origen y destino de los fondos de dinero usados”, explicó. Al respecto, el representante de GGI – Perú manifestó que el Perú urge implementar a la brevedad este software sobre la trazabilidad del dinero y “evitar que la corrupción carcoma nuestra base económica”. “Parte de las reservas internacionales netas del Perú debieran estar en oro” LA REPUBLICA|Martes, 05 de marzo de 2013 | 4:30 am Alerta. Aznarán sostiene que se ha logrado reducir la pobreza pero no la desigualdad. Guillermo Aznarán Castillo. Decano del Colegio de Economistas de Lima. Carlos Bessombes B. Experto señala que las medidas del Banco Central y del Ministerio de Economía para controlar la caída del dólar vienen siendo acertadas pero insuficientes. Recomienda crear un fondo de inversión como lo hicieron China y el bloque árabe. Considera quw parte importante de las reservas internacionales deberían estar en oro. -¿Dónde ve usted las debilidades de nuestra economía? Las debilidades se encuentran en el campo de la productividad, y eso es un limitante para un crecimiento sostenido en el tiempo de la producción y de las exportaciones. Por ejemplo, el rendimiento de algunos cultivos no tiene los estándares internacionales, lo mismo en el caso de la harina de pescado, pero sí tenemos esos estándares en la minería. A ello se suma la falta de infraestructura que tiene el país. -¿Considera un peligro ser un país primario exportador? No, porque ser primario no se asocia con ser mayor o menor dependiente del contexto externo. Japón exporta manufacturas y ha perdido competitividad. Productividad significa producir a menor costo, y en ese aspecto otros países asiáticos ya lo superaron. El Perú sería tan o más dependiente del contexto internacional si fuese productor de manufacturas. -¿Cómo ve usted el modelo económico peruano? La economía capitalista que tenemos en el Perú ha logrado reducir la pobreza en muchos países y terminarla en otros. Pero lo que no ha eliminado es la desigualdad. Eso significa que hay personas que ganan mucho y otro grupo que gana poco. -¿Le parecen adecuadas las medidas del Banco Central de Rerserva (BCR) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para controlar la caída del dólar? Son medidas acertadas pero insuficientes. El mercado se dirige a una apreciación del sol por lo tanto una devaluación del dólar. Eso se dará porque hay mucha liquidez en el nivel internacional.

130

-¿Y qué hacer entonces? El BCR está comprando dólares para sostener el tipo de cambio desde que estaba en S/.3,30; ese dólar que compró el BCR a ese precio hoy tiene a S/.2,58; ese margen quién lo paga. Tenemos el 85% de las reservas internacionales en dólares, en cambio EEUU el 75% de sus reservas lo tiene en oro. -¿Qué recomienda? El Perú como quinto productor de oro en el mundo ha podido comprar oro barato y tener una parte importante de sus reservas en oro. Eso le permitiría no tener dólares justamente, porque el oro todavía tiene fundamentos para crecer más. El precio del metal dorado está en US$ 1.600 la onza en promedio y hace siete años estaba en US$ 400. No va a subir más pero este metal como parte constitutiva de las reservas internacionales debería ganar en importancia. -¿Qué medidas considera deberían aplicarse adicionalmente? La creación de un fondo de inversión, lo que ha hecho China y países árabes; es decir han sacado un monto de las reservas para rentabilizar determinadas líneas de producción en el país. Por ejemplo, ese fondo de inversión podría ser para el desarrollo de infraestructura. -¿Cómo ve la función del ministro Castilla? Está haciendo lo que cualquier ministro de Economía haría, es decir mantener la disciplina fiscal incluso creo que se ha excedido porque tiene superávit fiscal (2%). -¿Qué proyección hace usted sobre el crecimiento económico? Yo creo que este año tendrá un crecimiento mayor porque el segundo semestre se prevé una recuperación en Europa, más aún con el ingreso del TLC con ese bloque económico. Mi proyección es que estará más cercano el 8% que los estimados de 6,5% Las empresas deberán pagar utilidades entre marzo y abril LA REPUBLICA Martes, 05 de marzo de 2013 | 4:30 am Beneficioso. La mayoría de trabajadores en planilla esperan con ansias la fecha para recibir este dinero extra que engordará sus bolsillos. Castigo. Si las empresas incumplen con el pago de este beneficio a sus trabajadores, las multas ascenderán a 10 UIT equivalentes a S/. 37.000. El monto dependerá de los días laborados y el sueldo. Mía Ríos. Los trabajadores de las empresas privadas que se encuentran en planilla están a la espera de recibir un dinero adicional. Muchos de ellos reciben como beneficio utilidades que no son más que la repartición de un porcentaje de la ganancia que obtiene una empresa. ¿De qué depende? Las empresas tienen que presentar su Declaración Jurada de Impuesto a la Renta a la Sunat. Si bien algunas empresas ya vienen realizando este procedimiento, la entidad recaudadora ha establecido el 2 de abril como fecha límite para que se presente la Declaración Jurada. "Si las empresas esperan hasta el último día para presentar su declaración, los trabajadores podrán recibir este beneficio hasta fines de abril. Mientras más pronto se realice la documentación más cerca estará la fecha de pago de utilidades", señaló el laboralista Jorge Toyama. Se debe señalar que las utilidades se pagan dentro de los 30 días después del vencimiento de la Declaración Jurada. Por su parte, el laboralista Ricardo Herrera explicó que solo los trabajadores de empresas que generen rentas de tercera categoría (empresas con fines de lucro) podrán recibir utilidades, a diferencia de las entidades públicas. "El beneficio será para los trabajadores que se encuentren en planilla o realicen labores medio tiempo, mas no para quienes cobren sus servicios mediante recibos por honorarios", precisó

131

Asimismo, refirió que las cooperativas, sociedades civiles, empresas autogestionarias y las microempresas no están obligadas a entregar utilidades. El porcentaje para la repartición de utilidades se determinará según la actividad de la empresa. Por ejemplo, para las empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales, el porcentaje será del 10% mientras que para las empresas mineras, de comercio y restaurantes será 8% de las ganancias de la empresa. Para las que desempeñan otro tipo de actividades, el porcentaje será de 5%. En caso que las empresas incumplan con el pago de utilidades, podrían recibir multas de hasta de 10 UIT (S/. 37.000). ¿Cómo se calculan? Del monto que haya generado la empresa, el trabajador recibirá una cantidad según dos conceptos: el 50% del porcentaje a distribuir se calcula en función de los días trabajados. Es decir, aquellos en los cuales el trabajador cumpla la jornada ordinaria de la empresa. El descanso médico originado por enfermedad y maternidad no se consideran como día efectivamente laborado para el cálculo de las utilidades, pero sí se toman en cuenta los descansos médicos originados por accidente de trabajo o enfermedad profesional. El 50% restante se calcula en función de la remuneración. Se debe indicar que no forman parte de la base de cálculo las horas extras, gratificaciones extraordinarias, vales de alimentos, condiciones de trabajo, asignación por educación, entre otros. "El monto máximo que puede recibir un trabajador por utilidades no podrá ser mayor a 18 remuneraciones, pero si la empresa está en pérdida, no recibirá nada", afirmó Jorge Toyama. En caso haya un dinero excedente luego de haber realizado el pago a los trabajadores, dicho monto pasará al Fondo de Empleo, el cual es administrado por el Ministerio de Trabajo. Trabajadores que hayan cesado tienen derecho a utilidades Si el trabajador renuncia antes del cierre del ejercicio, (de enero a diciembre) tendrán derecho al pago de utilidades por el tiempo laborado. La empresa deberá comunicarse con el ex trabajador para indicarle la fecha en la que puede pasar a cobrar el monto que le corresponde. Sin embargo, este pago se realizará después de que se les haya pagado a todos los trabajadores aún en ejercicio. El laboralista Jorge Toyama recordó que si la empresa no realiza el pago, la multa impuesta por el Ministerio de Trabajo irá desde el 5% de 6 UIT, equivalente a S/. 1.110, hasta los 37.000 nuevos soles, dependiendo del número de trabajadores que reclamen dicho derecho. En cifras S/. 1.110 es la multa si no se le paga a un trabajador cesado. 37.000 soles es la multa para las empresas que no paguen. Economía va bien por esfuerzo de peruanos PERU21 Martes 05 de marzo del 2013 | 07:48 En encuesta de Datum, solo un 15% opina que la mejora económica se debe a la forma cómo el Gobierno dirige el país. Se reduce optimismo de los ciudadanos de que el país estará mejor al final de esta gestión. La buena marcha de la economía peruana se debe al esfuerzo de los peruanos, opinó la mayoría de ciudadanos (61%) en una encuesta realizada por Datum Internacional. Solo un 15% cree que la mejora se debe a la forma como el gobierno del presidente Ollanta Humala dirige el país. Y un 21%, considera que es una combinación de ambos. El 46% de los encuestados señaló que el motor de crecimiento de la economía se debe a la empresa privada (36%) y al Estado (12%). En tanto, disminuyó el optimismo de que el Perú estará mejor cuando termine la gestión de Humala. En marzo un 35% señaló que tenía mucha esperanza de que así ocurrirá, frente al 40% de inicios de este año.

132

Congreso debatirá límite de tierras PERU21 Martes 05 de marzo del 2013 | 08:05 El vicepresidente de la Comisión Agraria, Tomás Zamudio, adelantó que existen varios proyectos de ley con ese objetivo y que su bancada, Gana Perú, apoyará estas iniciativas. El Congreso debatirá en esta legislatura la propuesta de limitar la extensión de la propiedad de tierras agrícolas, informó el congresista del Partido Nacionalista, Tomás Zamudio, vicepresidente de la Comisión Agraria. Señaló que existen varios proyectos de ley con ese objetivo, los cuales deberán ser consensuados y actualizados con los nuevos datos del reciente Censo Agropecuario. “Nuestra bancada apoyará estas iniciativas que buscan límites, pues favorecerá a la pequeña agricultura”, subrayó. Alistan encuesta para identificar déficit de técnicos PERU21 Martes 05 de marzo del 2013 | 12:36 Ministerio de la Producción y la Sociedad Nacional de Industrias realizarán el sondeo para identificar demanda insatisfecha. Los resultados estarán listos en un mes.

133

El Ministerio de la Producción y la Sociedad Nacional de Industrias preparan una encuesta en el sector industrial para identificar cuál es la real demanda insatisfecha de técnicos. Los resultados estarán listos dentro de un mes, estimó la responsable del sector, Gladys Triveño. El objetivo, explicó, es mejorar la formación académica de estos especialistas. Anualmente, solo 20 mil técnicos egresan de las escuelas de capacitación del país. Según Senati, la demanda asciende a 300 mil especialistas cada año. El 51% de las empresas requiere de profesionales para los sectores Minería, Construcción y Agro, entre otros. Cornejo: “Créditos hipotecarios siguen con tasa de crecimiento bastante alta” PERU21 Martes 05 de marzo del 2013 | 12:49 Gobierno observa el tema con cautela, aunque se espera una expansión de 15% en el sector Construcción. El ministro de Vivienda y Saneamiento, René Cornejo, aseguró que los créditos hipotecarios siguen con una tasa de crecimiento bastante alta a pesar de la disposición del Banco Central de Reserva (BCR) de elevar el encaje bancario y del incremento en la cuota inicial para adquirir una vivienda. “Ese tema se debe observar con cautela. De hecho, las medidas del BCR restringen el crédito, a pesar de ello, el costo de los préstamos sigue elevado y eso es compatible con la economía porque está basada en los mayores ingresos de la población”, dijo Cornejo. En enero, los créditos hipotecarios se incrementaron 23.03%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática. MAYOR EXPANSIÓN Sobre el sector Construcción, el ministro Cornejo dijo que es muy probable que este año se mantenga el ritmo de expansión de 15%, registrado en 2012. Aunque reconoció que el avance empieza a toparse con algunas limitaciones como las trabas en las licencias municipales, la poca disponibilidad de suelo urbano y la falta de agua potable. Anotó que el sector ha duplicado a 7% su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) y, además, se esperan financiar 40 mil viviendas sociales con créditos por S/.1,300 millones a través del Fondo Mivivienda en 2013. El funcionario comentó que, probablemente, el Estado evaluaría subsidiar proyectos de construcción verde, en la medida que estos impliquen ahorro de energía y protección del medio ambiente. Cornejo inauguró el taller Compartiendo experiencias en el diseño e implementación de códigos de construcción verde en las economías del APEC. Toyama: Los técnicos altamente capacitados del Estado deben ganar más que el Presidente GESTION Martes, 05 de marzo del 2013 El laboralista Jorge Toyama dijo que los empleados públicos especializados deben recibir un sueldo competitivo respecto del sector privado para retenerlos. Resaltó la importancia de la meritocracia y la capacitación en la Ley del Servicio Civil. El Congreso aplazó el debate de la Ley de Servicio Civil hasta marzo. El objetivo del ambicioso proyecto es ordenar un sistema inorgánico, inequitativo y disperso. Se busca unificar regímenes y criterios, explicó Jorge Toyama, abogado laboralista del Estudio Miranda & Amado Abogados. Para el experto, es erróneo evaluar la escala de sueldos en base al ingreso del Presidente, pues los profesionales altamente especializados demandarán un ingreso mayor. “Debemos distinguir las autoridades políticas de los funcionarios técnicos. Por ejemplo, para un director especializado de Comercio Exterior se permite ahora pagar hasta S/. 25 mil mensuales, es un sueldo competitivo”, refirió.

134

Toyama recalcó además la importancia de la rotación personal para retener el talento. Recordó que -dentro el sector público -si no se puede ascender salarialmente por los topes de sueldo, se ofrece un crecimiento horizontal: Una posición en otra entidad con remuneración similar, pero enfrentando nuevos retos. Asimismo, la capacitación es otra herramienta para evitar la fuga de talento. El laboralista subrayó que, como objetivo, el empleado debería quedarse en la entidad el doble del tiempo de su adiestramiento. “La competencia es feroz por el talento. Es indispensable una reforma salarial. Por primera vez existe voluntad política para aumentar los salarios bajo una reforma que incluye concursos públicos, permanencia, movilización y desvinculación; todo en función a la meritocracia”, recalcó Otro aspecto fundamental: Deben cambiar las cabezas, pero no el cuerpo de profesionales como en Indecopi, el BCR y la SBS, resaltó Toyama. Otros organismos que pueden servir como ejemplo son: La Onpe, La Defensoría del Pueblo, El Tribunal Constitucional o el MEF. “Debe ofrecerse inmunidad de los técnicos ante los cambios políticos”, acotó. El daño del pasado El laboralista admitió que tras el establecimiento de topes salariales durante gobiernos anteriores, en favor de la austeridad, sucedió lo advertido: Una migración del Estado hacia al sector privado. “Quizás S/.15 mil es un buen sueldo, pero no para alguien que tiene dos o tres idiomas más maestrías en el exterior”, observó. El abogado consideró que La Ley del Servicio Civil es clave, pues es la primera vez desde el 2002 que se discute la reforma del Estado.“Ojalá que durante la primera legislatura del 2013 se pueda debatir y aprobar. Ahora tenemos recursos, y es una gran oportunidad. La norma actual tiene 30 años de vigencia. Todo se ha reformado, menos el sector público”, apuntó. Datos: -Toyama recordó que desde la década de los noventa no aumentan los sueldos. -El sistema estatal es muy disperso. Por ejemplo, una secretaria en un organismo gana S/.2 mil y S/.4 mil en otro. -El sector salud es especialmente complejo. Prácticamente existe un gremio por cada especialidad, y casi no hay médico que no pertenezca también al sector privado. MEF: PBI crecerá en 5.8% durante marzo GESTION Martes, 05 de marzo del 2013 En el primer trimestre, la economía crecerá un 6.3%, en línea con el avance de la Demanda Interna que escalará un 8%. Scotiabank espera que la inversión privada se desacelere a 10% este trimestre. El Producto Bruto Interno (PBI) crecerá un 5.8% en marzo, la tasa más baja del primer trimestre del año, de acuerdo a las estimaciones del reporte de Indicadores Líderes del Ministerio y Economía y finanzas (MEF). La baja tasa de crecimiento obedece a que este mes habrá tres días laborables menos que en marzo del año pasado, debido al jueves y viernes santo -el año pasado se celebró en abril- y porque habrá cinco fines de semana en relación a cuatro en marzo del 2012. Descontando el efecto estadístico, la economía local sigue boyante en marzo, según economistas. El MEF mantuvo su proyección para febrero (6.2%), pero elevó la de enero de 6.9% (en reporte de Indicadores Líderes de enero) a 7% en reporte de febrero. Así, proyecta que en el primer trimestre del año el PBI crecerá un 6.3%, en línea con la buena performance de la D“emanda Interna que escalará una tasa cercana a 8%”:http://gestion.pe/economia/demanda-interna-creceria-8-primer-trimestre-2060562, debido al dinamismo del consumo privado, que contribuirá con cerca de la mitad del aumento de la demanda interna, según el Scotiabank. El banco aclara que la tasa de 8% sería la tasa trimestral más alta del 2013 y se vería beneficiada

135

por un efecto estadístico positivo, pues la demanda interna solo creció 4.7% en el primer trimestre del 2012. Confianza Estos vaticinios se dan en un contexto en que la confianza del consumidor de Apoyo Consultoría sigue elevada (ver nota adjunta). Si bien la confianza de los empresarios en la economía también es alta, hay mayor cautela respecto al apoyo del Gobierno a la inversión privada, pues un 52% de los consultados dice que el apoyo es deficiente. Esta percepción se fundamentaría en las trabas burocráticas que aún existen, la mayor penalidad que impondrá la Sunafil a las empresas, el poco éxito del gobierno en promocionar proyectos de concesión, etc. Además, esto estaría motivando que la desaprobación del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, haya crecido ocho puntos en marzo (a 33%), según Datum. “En lo que respecta a la inversión privada, prevemos una ligera desaceleración, situándose alrededor del 10% en el primer trimestre”, estimó el Scotiabank. Aunque en el caso del sector minero, las perspectivas de inversión para este año son favorables: crecerá un 16% y alcanzaría los US$ 9,916 millones, proyectó el banco. El 61% de peruanos cree que la mejor situación económica es por su esfuerzo GESTION Martes, 05 de marzo del 2013 La tendencia creciente del optimismo sobre las perspectivas de nuestra economía y de la inversión privada cambió ligeramente a la baja este mes, según una encuesta de Datum. Es posible que la gente esté empezando a percibir que si bien el Gobierno ha continuado con la política económica y ha consolidado algunos programas sociales (y creado otros), no se están llevando adelante reformas pendientes que aseguren la sostenibilidad del crecimiento, aún cuando el auge económico ha sido claramente mayor en la última década, la encuesta revela que 4 de cada 10 peruanos (38%) cree que ha sido el gobierno de Fujimori el que más ha contribuido al crecimiento económico, según la última encuesta de Datum. Ello está relacionado con la percepción actual de la gente acerca de que el principal promotor del crecimiento económico es la empresa privada y no el Estado y, más importante aún, que la mejora en la situación económica es por el esfuerzo propio de los peruanos y no por la forma como el Gobierno dirige al país: seis de cada diez perciben eso. Optimismo La encuesta también revela que este mes cayó a 35% (de 41% en febrero) el porcentaje de optimistas que creen que el Perú estará mejor que ahora cuando finalice el gobierno de Humala, lo que no ocurría desde noviembre del 2012 (y es, con el de agosto 2012, el más bajo desde enero del año pasado). Este quiebre en la tendencia optimista también se observa en la caída del porcentaje que percibe que su economía familiar estará mejor en doce meses y de los que creen que dentro de un año habrá mayor inversión privada en el país. Escolar De otro lado, según la encuesta, a la mayoría (54%) de peruanos no le alcanzó el dinero para la compra de útiles escolares de sus hijos, lo que si bien es un dato coyuntural, refleja lo deprimidos que siguen los ingresos familiares promedio en el país. Además, uno de cada cuatro de los que dicen que sí les alcanzó el dinero, tuvo que prestarse (16%) o pedir adelanto de sueldo (9%). El 71% dijo tener dinero. Algo similar ocurre con los que aún no han comprado los útiles: la mitad (50%) dice que los comprará de a pocos, conforme vaya teniendo el dinero; 29% que va a prestarse (22%) o pedir adelanto de sueldo (7%); 16% que tendrá el dinero en unos días. Desastres naturales, la pesadilla de los peruanos No se puede ocultar el sol con un dedo. Todos los años ocurren desastres naturales en el país (inundaciones, huaicos, etc.), sin embargo, las acciones preventivas del gobierno (nacional, regional y local) brillan por su ausencia, salvo honrosas excepciones.

136

Por ello no es de extrañar que 8 de cada 10 peruanos (84%) perciban que el Gobierno no está preparado para afrontar imprevistos de la naturaleza, siendo mayor en Lima (87%) y en el sur (86%), y menor en el oriente (75%). Según el Indeci, en el 2012 se produjeron 5,085 desastres naturales, de los cuales 1,655 (un tercio) fue por lluvias intensas, cifra que se eleva a 43.5%, si se incluyen inundaciones (331), huaicos (91), derrumbes de cerros (70), crecidas de ríos (61) y aluviones (6). Las estadísticas también muestran en qué departamentos del país se concentran más este tipo de desastres (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Piura) e incluso en qué meses del año (de enero a abril ocurre casi el 60%), por lo que no hay justificación para no tomar las previsiones del caso, sobre todo ahora que hay suficientes recursos fiscales. Centrum: "El Gobierno malgasta el dinero, porque solo administra la coyuntura" GESTION Martes, 05 de marzo del 2013 El economista e investigador Adolfo Chiri advirtió que el Perú no tiene objetivos a largo plazo y cuando se acabe el ciclo de precios altos de los minerales, “tendremos problemas serios”. “No existe una reforma fundamental en la estructura administrativa del Estado”, alertó. ¿Cuál es su análisis sobre el crecimiento de la economía peruana? El crecimiento económico no es orgánico. Es decir, no surge porque la economía haya mejorado su eficiencia y productividad, y las empresas sean mucho más fuertes y competitivas. No. Viene como consecuencia de los precios internacionales de los commodities que exportamos. Hay un problema entre el flujo de recursos que ingresan y la capacidad del Estado para administrarlos. El Ministerio de Economía y Finanzas hace bien en mantener el equilibrio macroeconómico, pero no existe una reforma fundamental en la estructura administrativa del Estado. Nosotros venimos creciendo más de diez años y los recursos los estamos desperdiciando. Otros países crearon un fondo soberano, por ejemplo, para suplir carencias que habrá en el futuro y poder invertirlo en el mercado internacional. Nosotros hemos creado un fondo de estabilización fiscal que está bien, pero es limitado. Entonces, hoy tenemos que el Estado tiene dinero, especialmente en las regiones, pero no sabe cómo utilizarlo. ¿A qué responde este problema? El Gobierno no tiene capacidad administrativa; no tiene un personal que pueda trabajar los temas técnicos, sobre todo en las regiones. Y, por otro lado, no hay objetivos. Perú carece de una visión de largo plazo. Mientras no tengamos eso, simplemente vamos a estar administrando la coyuntura. Nosotros no estamos gastando de manera eficiente. No basta con gastar, sino gastar bien. Hay que gastar de manera de que eso provea condiciones para mejorar la productividad de las empresas y del país, sino estamos malgastando el dinero. ¿Se está gastando a ciegas? Por lo menos, no hay una medida clara de evaluar cómo ese dinero se traduce en mejora de productividad. No. Simplemente se gasta, y se acabó. Y ese no es el objetivo de la utilización de recursos. Se necesita crear las condiciones para que el crecimiento económico sea sostenible. De otro modo, el crecimiento se va a caer cuando caigan los precios de los productos primarios. ¿Cómo iniciar una visión a largo plazo? Tenemos que tener prioridades. Nos falta muchas cosas como educación, salud, infraestructura, etc. Pero, ¿qué es lo prioritario? Para saber eso, tenemos que tener objetivos. Si no los tenemos, vamos a desperdiciar los recursos incesantemente hasta que termine el ciclo, y ahí vamos a tener problemas serios. Hagamos que este crecimiento sea orgánico. Trabajemos en los fundamentos de la economía para que el Perú pueda tener un desarrollo más alto. ¿Cómo incluir a las regiones en ese desarrollo?

137

No hay capacidad de gestión. Tenemos que preparar los cuadros técnicos en las regiones para poder actuar de manera eficiente. Y también tenemos que diseñar una estrategia de clusters, sino no habrá desarrollo regional. Y, por otro lado, tenemos que cambiar la legislación, porque cuando usted está en el sector público corre más riesgo de ser penalizado cuando hace algo a cuando uno se queda sin hacer nada. Usted siempre es sujeto de suspicacia. Tiene que haber un liderazgo claro en la región, que determine una nueva forma de actuar en el Estado y con el sector privado, porque también depende mucho de ellos. El desarrollo económico es una tarea compartida. Scotiabank: La inversión minera crecería un 16% en el 2013 GESTION Martes, 05 de marzo del 2013 La inversión de este año provendrá principalmente de Xstrata Las Bambas y del proyecto Toromocho de Chinalco, estimó el banco. También espera incrementos importantes en las apuestas de Hudbay Minerals, Cerro Verde y AngloAmerican Quellaveco. La inversión minera durante el 2012 ascendió a 8,549 millones de dólares, un 18% más que la del 2011, y para el 2013 tendría un incremento de 16%, estimó el banco Scotiabank. En su reporte semanal, la entidad financiera indicó que la inversión en el 2013 provendrá principalmente de Xstrata Las Bambas y del proyecto Toromocho de Chinalco. Asimismo, espera incrementos importantes en la inversión de las empresas Hudbay Minerals, Sociedad Minera Cerro Verde y AngloAmerican Quellaveco en sus proyectos Constancia, Expansión de Cerro Verde y Quellaveco, respectivamente. Durante el 2012 se pusieron en marcha la ampliación de Antamina y el proyecto Antapaccay de Xstrata Tintaya. Debido a que los trabajos principales en estos proyectos ya se ejecutaron, estimó una reducción significativa en la inversión de estas empresas para el 2013. La inversión de Minera Yanacocha también se reduciría significativamente debido a que la empresa ha suspendido sus actividades de construcción de mina en el proyecto Conga. Si bien la inversión minera provino de 547 empresas diferentes durante el 2012 (11 por ciento más empresas que en el 2011), el 53 por ciento de la inversión se concentró en cinco grandes empresas y sus respectivos megaproyectos. Estos son el proyecto Toromocho de Chinalco (Junín), Las Bambas de Xstrata Las Bambas (Apurímac), Conga de Minera Yanacocha (Cajamarca), la expansión de Antamina de Compañía Minera Antamina (Áncash) y la expansión de Cerro Verde de Sociedad Minero Cerro Verde (Arequipa). “Durante el 2013, es probable que un número similar de empresas realicen inversiones en minería; sin embargo, alrededor del 50% de la inversión provendría también de cinco megaproyectos”, refirió. También afirmó que la inversión por regiones ha sido determinada por la inversión de los megaproyectos. Las regiones que recibieron mayor inversión son Junín (17%), Cajamarca (15%), Apurímac (12 por ciento), Ancash (11%) y Arequipa (9%). Dada la menor inversión en Conga y la mayor inversión en Toromocho, Junín ha desplazado en el 2012 a Cajamarca como la región que recibe más inversión de la minería. Minería en el Perú crecerá 20% anual los próximos años La Primera 04 de marzo de 2013 El ministro de energía y Minas, Jorge Merino, señaló hoy que las perspectivas de crecimiento de la exploración y producción minera en Perú son de 20 por ciento en promedio anual durante los próximos años. En este momento y proyectado al 2016 estamos en segundo lugar de producción mundial de cobre, y en diez o 15 años podríamos ser el primer productor de cobre del mundo”, señaló.

138

Merino participa en la convención Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2013, uno de los eventos más importantes del mundo en el sector minero. “En este evento mundial, que congrega la mayor cantidad de inversionistas mineros, sobre todo en exploraciones, Perú es percibido como muy importante, sumamente atractivo pues de los 21,000 millones de dólares que se destinan en el mundo para exploraciones, el país capta un cinco por ciento”, comentó. Ese cinco por ciento equivale a más de 1,100 millones de dólares, manifestó el ministro. Dijo que estas cifras representan un desafío para Perú porque el crecimiento de la minería tiene que ir a la par con el crecimiento de otras actividades, como la agricultura e infraestructura. “El desafío es aprovechar el impulso del precio de los minerales y la perspectiva en este contexto mundial para desarrollarnos, para construir polos de desarrollo, en base a la minería y a la energía que de conectividad al país, que permita ir a otro tipo de actividades sostenibles ya que el motor del desarrollo sigue siendo la minería”, acotó. Nueva ola para aprovechar La Primera 04 de marzo de 2013 La Asociación de Exportadores sostuvo ayer que las exportaciones peruanas continuarán en aumento y cerrarán posiblemente el 2013 con un crecimiento de más de 6.5 por ciento, por la esperada recuperación de la zona euro y la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europa, El presidente de Adex, Juan Varilias, afirmó que en junio de este año el gremio exportador podría reajustar al alza sus proyecciones de crecimiento de las exportaciones peruanas. Hace una semana, la Gerencia de Estudios Económicos de Adex, reajustó su proyección de crecimiento de los envíos peruanos para este año, desde 8.3 a 6.5 por ciento, hasta sumar 48,220 millones de dólares, por los menores montos FOB de productos tradicionales como el café y los minerales. “En junio, Adex hará una nueva corrida de sus estimaciones y el porcentaje de 6.5 por ciento de crecimiento de las exportaciones peruanas puede mejorar”, sostuvo el presidente de la Asociación de Exportadores. Sostuvo que el 2013 marcará un hito para la agroexportación peruana gracias a la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea a partir del 1 de marzo. “Las frutas y hortalizas serán los productos estrella, y también confecciones es muy interesante, porque Europa es un mercado que demanda calidad, y los productos del país deberán aprovechar las oportunidades que el mercado está ofreciendo en beneficio del país”, remarcó. Refirió que dentro de la Unión Europea, los países que más demandan los productos peruanos son Francia, Italia y Alemania. Indicó que los exportadores del país tienen ahora un nuevo reto que cumplir porque el mercado mundial es muy competitivo y necesita mayor responsabilidad en todo sentido. Dijo que la participación de Perú en ferias y eventos internacionales ha ayudado mucho a la promoción de los productos peruanos y la conquista de nuevos mercados y que esta tendencia debe continuar. DETALLE La Asociación de Exportadores indicó que el Perú seguirá participando en ferias y eventos internacionales, que ha ayudado a la promoción de los productos peruanos y la conquista de nuevos mercados. El arroz para todo el mundo La Primera 04 de marzo de 2013 El Ministerio de Agricultura coordina con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo la realización de una gira internacional para promover la exportación de la sobreproducción estacional de arroz nacional en nuevos mercados externos.

139

Esta acción es parte del acuerdo alcanzado por el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, y representantes de la Asociación Peruana de Productores de Arroz, tras una reunión de trabajo sostenida para abordar las medidas de solución a la problemática de los productores del cereal. El sector Agricultura impulsará campañas de promoción del consumo nacional de arroz, y coordinará con ministerios y organismos del Estado como el Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de la Producción, y PromPerú, para que este producto pueda ser incorporado en la campaña “Consume lo nuestro”. A través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el Ministerio de Agricultura fortalecerá las acciones de control fitosanitario de acuerdo a la ley y a los convenios internacionales donde el Perú está suscrito. Asistirá a Reunión Anual de Gobernadores del BID La Primera 04 de marzo de 2013 El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, participará en la Reunión Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que se desarrollará en la ciudad de Panamá, República de Panamá. El ministro de Economía asistirá a la reunión que se celebrará del 14 al 17 de marzo de este año, en su calidad de Gobernador Titular. En ese sentido, en ausencia de Castilla se encargará la cartera de Economía y Finanzas al titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), René Cornejo. TLC con Japón es un incentivo para la industrialización del Perú, indicó ADEX La República Lunes, 04 de marzo de 2013 | 5:24 pm Juan Varilias Velásquez, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX). La tecnología procedente del país asiático ayudaría a posicionar mejor los productos No Tradicionales. La entrada en vigencia del acuerdo comercial entre Perú yJapón desde marzo del 2012, es una herramienta que permitirá promover la industrialización del Perú, de tal manera que pueda dar el salto de país primario exportador, a otro con valor agregado, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). Juan Varilias Velásquez, presidente del gremio empresarial, manifestó que la tecnología procedente del país asiático nos ayudará a cambiar nuestra matriz exportadora y posicionar mejor nuestros productos No Tradicionales. Durante su discurso en la conferencia “Japón: nuevos mercados, nuevas estrategias”, mencionó que el factor estratégico no son suficientes para su para el desarrollo económico, sino se aplican una estrategia que permita plasmar la verdadera industrialización del país. “Ese acuerdo comercial ayudará a industrializar nuestro país. Por citar solo un ejemplo, Japón es nuestro cuarto proveedor de maquinaria y equipos de alta tecnología. Importamos alrededor de US$ 1,000 millones en productos dirigidos a modernizar nuestro parque industrial”, dijo. “Ahora debemos aprovechar que ese país es líder en tecnología para adquirir equipos por más de US$ 3,000 millones al 2016, aprovechando el TLC”, agregó. Polémica por reservas del sistema eléctrico P21 Lunes 04 de marzo del 2013 | 08:30 El ministro Merino dijo que estas llegarían a 46%. COES sostiene que será de 15% este año. Desenchufados. El presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, calificó de exagerada la proyección de 46% para este año de las reservas del sistema de electricidad que presentó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

140

“Sería mejor revisar bien las cifras porque 46% es demasiado” aseguró Butrón. Las proyecciones de COES, en cambio, son más conservadoras y estiman que la reserva eléctrica será de 15% este año. En tanto, Butrón aclaró que el Ministerio de Energía elabora su proyección sobre la base de valores nominales, es decir, potencia instalada sobre máxima demanda, mientras que COES aplica un valor operativo diario. La medición permite adelantar que estamos con una reserva de 21% en el sistema eléctrico actualmente. Pero en los próximos meses, sobre todo cuando haya sequía, la cifra disminuirá hasta un 10%, explicó el presidente del COES. Por su parte, Merino indicó que una serie de proyectos permitirán agregar 1,414 megavatios al sistema. Con ello, según Merino, que queda descartada la amenaza de cortes en el suministro de energía en el país. DATOS - Producción La producción de electricidad creció 5.89% en enero, según el INEI. - Inversión De acuerdo con COES, el bajo nivel de las reservas podría generar una reducción en el suministro de energía a partir del año 2016. Azucarera Andahuasi retornará a manos de los Wong PERU21 Lunes 04 de marzo del 2013 | 08:36 Corte Superior de Justicia de Huaura falló a favor del grupo. Trasferencia se realizará el 8 de marzo con el apoyo de 2,500 policías. La Corte Superior de Justicia de Huaura resolvió que se devuelva la administración de la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi a Carlos Rivas Urteaga, quien es representante del Grupo Wong y fue gerente general entre 2008 y 2009. Ordenó que el 8 de marzo se realice la transferencia, motivo por el cual ha solicitado el apoyo de 2,500 policías. Por este caso, Omar Chehade perdió la segunda vicepresidencia de la República tras la cena en la Brujas de Cachiche, en la que presuntamente pidió a la Policía intervenir a favor de dicho grupo empresarial. Perú pide a Rusia iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio PERU21 Lunes 04 de marzo del 2013 | 16:47 Ministro José Luis Silva se comunicó formalmente con su homólogo ruso. Se estima que las conversaciones empiecen en los próximos meses. Perú solicitó formalmente a Rusia iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC), que espera se puedan comenzar en los próximos meses. El gobierno de Ollanta Humala ha mantenido la política de mercados abiertos y uno de los últimos pactos comerciales en entrar en vigencia —la semana pasada— fue con la Unión Europea, un bloque de 500 millones de habitantes. El país más extenso del mundo tiene un mercado de al menos 142 millones de personas. El ministro de Comercio Exterior, José Luis Silva, “se comunicó formalmente con su homólogo ruso y (ya) nos hemos reunido con las autoridades rusas en el país”, dijo el viceministro del sector, Carlos Posada, a la agencia Andina. Asimismo, indicó que Perú evalúa iniciar conversaciones para un TLC con Indonesia, país de 120 millones de consumidores. Los principales mercados para los productos peruanos son Estados Unidos y China.

141

Jorge Merino: ‘Producción de cobre acumula crecimiento anual de 20%’ P21 Lunes 04 de marzo del 2013 | 20:30 Ministro de Energía y Minas señaló que a ese ritmo el Perú será el primer productor de ese metal en 10 o 15 años, con lo que superará a Chile. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, informó que la producción de cobre acumula un crecimiento anual de 20%, y a ese ritmo en los próximos 10 ó 15 años el Perú será el primer productor de ese metal, con lo que superará a Chile. “En este momento al 2013 ya estamos en el segundo lugar de producción en el mundo de cobre y para el 2016 debemos estar al 50% de producción de lo que tiene Chile, y quizás en unos 10 o 15 años podamos ser el primer productor del mundo de cobre”, declaró a RPP Noticias desde Canadá, donde participa en la Convención Minera PDAC 2013. Además, Merino aseguró que el país se mantiene entre los más atractivos para la inversión minera mundial. Detalló que de los US$21 mil millones que anualmente se invierte en exploración minera en el mundo, el Perú capta el 5%, es decir más de US$1,100 millones. No obstante, los conflictos sociales siguen siendo el talón de Aquiles del sector. “Cuando hay generación de riqueza también crecen las expectativas sociales y muchas de ellas son justas”, sostuvo. Pero lamentó que esta situación sea aprovechada “por minorías que tienen una agenda política y económica propia”. Este lunes, Merino tuvo un almuerzo con los CEO de las empresas mineras más importantes del mundo, donde les explicó las oportunidades de inversión en el país. El año escolar inició con obras inconclusas en treinta colegios estatales de Lima Gestión Lunes, 04 de marzo del 2013 El presidente Ollanta Humala inauguró el año escolar con teleconferencia, pero no todos los centros de estudios ofrecen la infraestructura adecuada, como las instituciones emblemáticas Guadalupe y Pedro A. Labarthe. Cerca de nueve millones de niños peruanos iniciaron hoy el año escolar, por lo que el presidente Ollanta Humala participó de una teleconferencia con varios centros educativos en todo el país. Sin embargo, la vuelta a clases se da en medio de un panorama poco alentador. El viceministro de Educación, Fernando Bolaños, dijo que 30 colegios estatales en Lima con obras inconclusas abrirán sus puertas. Allí se instalarán aulas prefabricadas. Entre las instituciones emblemáticas que tienen este problema figuran Guadalupe y Pedro A. Labarthe. Otros tienen graves deficiencias en su infraestructura, lo que pone en peligro la integridad de los alumnos. Una gran pared del centro educativo estatal San Pedro, ubicado en el distrito chalaco de Bellavista, se desplomó ayer. Por fortuna no hubo heridos, pero varias aulas de primaria resultaron con severos daños y lunas rotas. El director de la DREC, José Rivera, informó que otros cinco colegios del Callao se encuentran en mal estado. Indicó que recién hoy empezaran a revisar estos planteles para prevenir que ocurra un hecho similar al de Bellavista. Cabe precisar que el Ministerio de Educación suspendió la asignación de un presupuesto de S/.300 millones para los planteles públicos, que era destinado al mantenimiento preventivo de los mismos. Seguridad En tanto, la Policía puso en ejecución el plan Operaciones Policiales Escolar Seguro 2013, con el fin de brindar protección y seguridad a autoridades, docentes, alumnos y padres de familia. Esta medida contempla los servicios de vigilancia, patrullaje y control del tránsito vehicular para brindar protección y seguridad en las instituciones educativas estatales y privadas del ámbito de la Región Policial Lima.

142

La clase media en el Perú aumentó en más de 60% Gestión Lunes, 04 de marzo del 2013 La expansión se dio entre el 2004 y 2012, siendo el motor de la economía y el escudo ante la crisis externa, sostuvo Arellano Marketing. Detalló que el 55% se considera parte de la clase media del país. Andina.- La clase media en el Perú se ha convertido en la más influyente dentro del boyante crecimiento económico que ha registrado nuestro país en los últimos años. Y es que entre el 2004 y 2012, este nivel socioeconómico se ha expandido 64%. Según el gerente de estudios multiclientes de la consultora Arellano Marketing, Arnaldo Aguirre, el optimismo existente en el país incide directamente en que el 55% de los peruanos se considere integrante de la clase media. Precisó que en la actualidad se habla de este nivel socioeconómico como consecuencia de las mejoras económicas constantes en el Perú. “Estos nuevos segmentos ya tienen un poco más de poder adquisitivo y son los que impulsan el consumo en el país, permitiendo que el motor de la economía funcione y evitan que se contagie del exterior y entre en crisis”, indicó. Nueva pirámide Para el ejecutivo, la pirámide poblacional adoptó la forma de una pera, por la presencia de una clase media más fuerte y que empieza a elevar sus necesidades. “La conjunción del crecimiento económico, una mayor población urbana, la posibilidad laboral de las mujeres y el emprendimiento favorecieron más ingresos en las familias pobres del país”, manifestó en declaraciones al diario El Peruano. Aguirre refirió que el incremento de la población urbana ha sido importante para este fin, pues en la década de 1960 Lima tenía una población de dos millones de personas y ahora, 50 años después, ésta subió a más de nueve millones. A su entender, la Lima tradicional, con padres y madres limeños, es de tres millones de personas y el resto, los otros seis millones, se encuentra en los conos y son inmigrantes. “Fue la inmigración precisamente la que originó que la población urbana crezca. Ahora el 80% de la población peruana vive en ciudades”, añadió. Aguirre sostuvo que la clase media está más concentrada en la periferia que en la Lima tradicional, y está creciendo rápidamente. “Lima Norte progresa más rápido que Lima Sur o Lima Centro, pues es la zona más antigua”, puntualizó. "El 65% de afiliados a la ONP no recibiría pensión ni le devolverían sus aportes" Gestión Lunes, 04 de marzo del 2013 De acuerdo con un estudio del BID, más de 800,000 personas no recibirían pensión para el 2015 al no cumplir con los 20 años mínimos de aporte, advirtió Fernando Cáceres, director ejecutivo de Contribuyentes Por Respeto. Pensiones: una reforma incompleta Fernando Cáceres Director Ejecutivo de Contribuyentes Por RESPETO La reforma del sistema de pensiones sin duda está incompleta, pues ha postergado la solución de dos graves problemas que no pueden seguir esperando: la falta de pago a muchos afiliados y el creciente déficit del Sistema Nacional de Pensiones (SNP). De acuerdo con un estudio del BID (2012), 65% de los aportantes al SNP no recibirían pensión alguna para el 2015 al no cumplir con los 20 años mínimos de aporte; cifra que, de haber sido correctamente calculada por este organismo multilateral, revelaría que más de 800,000 personas estarían en riesgo de no recibir nada para su vejez en los próximos años (y que se estima podría superar el millón de personas hacia el 2050).

143

Pero el problema va más allá de las personas que no llegan a aportar 20 años, pues además hay que considerar a aquellos afiliados que no recibirán pensión porque sus aportes no logran ser acreditados por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Y, lamentablemente, esto afecta a los ancianos más longevos y vulnerables, dado que el problema del registro de aportes recién encontró solución del 2000 en adelante, al encargársele la recaudación pensionaria a la SUNAT y crearse el Registro de Cuenta Individual de Asegurados al Sistema Nacional de Pensiones. De acuerdo a Costo y Beneficio No. 4, Boletín de Contribuyentes Por RESPETO, los principales cuellos de botella por los que la ONP no acredita los aportes son los siguientes: no encuentra las planillas de los antiguos empleadores (custodia que es responsabilidad del Estado); los afiliados en el mejor de los casos solo cuentan con copias de las constancias de trabajo o recibos (más no con los originales); y, no se considera suficiente hallarlos registrados como afiliados al seguro social en los años de aporte no reconocidos. De otro lado, en los últimos 17 años el déficit de la ONP ha pasado de S/. 1´000,000 en 1995 a S/. 5´000,000 en 2012; al punto que, según el MEF, recién estará en equilibrio en 20 años. Las razones son varias: cada vez hay un mayor número de pensionistas por financiar, no atrae a las personas de mayores ingresos al establecer una pensión máxima (a setiembre del 2012 la máxima pensión pagada fue de S/. 1,327), los rendimientos de sus inversiones financieras son sumamente bajos (alrededor de 3.9%), etc. Así, bajo el sistema de reparto o bolsa común de la ONP, muchísimos aportantes al SNP no solo se quedarán sin recibir pensión alguna (por no llegar a los 20 años y/o no poder probar sus aportaciones) sino que tampoco recibirán la devolución de aquello que aportaron al SNP. Es como si les hubieran creado un nuevo impuesto. El más regresivo de todos. Este Gobierno, hay que decirlo, ha empezado a adoptar algunas reformas positivas que buscan solucionar los problemas de la falta de pago y déficit del SNP. Así, dispuso en junio 2012 mediante DS 092-2012-EF que en adelante el Estado reconocerá hasta 4 años de aportes a efectos de completar los 20 años, es decir, se daría un bono a las personas que tuvieran acreditados al menos 16 años aportados. Asimismo, ha dispuesto que a partir de este año los trabajadores no elijan afiliarse al sistema público o privado pasarán directamente al sistema privado de pensiones. El problema es que estas reformas aún son cosméticas vista la magnitud del problema social que venimos arrastrando hace muchos años. Esperemos que este sea el principio de un cambio para cientos de miles de personas, y que el cambio venga precisamente de parte de un gobierno que ha levantado la inclusión social como una de sus banderas. Jorge Merino: "Perú puede ser el primer productor mundial de cobre en quince años" Gestión Lunes, 04 de marzo del 2013 El escenario respondería al crecimiento anual de 20% de la producción del metal rojo. Ya el Perú es el segundo productor mundial y al 2016 estaría al 50% de la producción de Chile, calculó el Ministerio de Energía y Minas. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, informó que la producción de cobre acumula un crecimiento anual de 20%, y a ese ritmo en los próximos 10 ó 15 años el Perú será el primer productor de ese metal, superando a Chile. “En este momento al 2013 ya estamos en el segundo lugar de producción en el mundo de cobre2 y el 2016 debemos estar al 50% de producción de lo que tiene Chile, y quizás en unos 10 o 15 años podamos ser el primer productor del mundo de cobre”, declaró a RPP Noticias desde Canada, donde participa en la Convención Minera PDAC 2013. Además, Merino aseguró que el país se mantiene entre los más atractivos para la inversión minera mundial. Detalló que de los 21 mil millones de dólares que anualmente se invierte en

144

exploración minera en el mundo, el Perú capta el 5%, es decir más de 1,100 millones de dólares. No obstante, los conflictos sociales sigue siendo el talón de aquiles del sector: “cuando hay generación de riqueza también crecen las expectativas sociales y muchas de ellas son justas”, reconoció el ministro. Pero lamentó que esta situación sea aprevechada “por minorías que tienen una agenda política y una agenda económica propia”. Merino adelantó que hoy al mediodía en la Convención Minera PDAC 2013 sostendrán un almuerzo con los CEO de las empresas mineras más importantes del mundo, donde les explicarán las oportunidades de inversión en el país. Demanda interna crecería 8% en primer trimestre Gestión Lunes, 04 de marzo del 2013 Sería la tasa trimestral más alta del 2013 por un efecto estadístico, pues en el mismo periodo del año pasado solo creció 4.7%. Ya en el segundo trimestre, la demanda interna se desaceleraría a 6.5%, previó el Scotiabank. Andina.- La expansión de la demanda interna sería cercana a 8% al cierre del primer trimestre del 2013, por encima del crecimiento de 6.3% estimado para el Producto Bruto Interno (PBI) en dicho período, previó el banco Scotiabank. Anotó que sería la tasa trimestral más alta del 2013 y se vería beneficiada por un efecto estadístico positivo, pues la demanda interna solo creció 4.7% en el primer trimestre del 2012. “Para el segundo trimestre del 2013 prevemos que la demanda interna se desacelere a alrededor de 6.5%”, manifestó el analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano. Esta proyección se sustenta en el dinamismo del consumo privado, que continuaría contribuyendo con cerca de la mitad del aumento de la demanda interna, indicó en el Reporte Semanal del banco. Otro factor que impulsaría la demanda interna en el primer trimestre del 2013 es el incremento del consumo público asociado al ya citado aumento de remuneraciones dispuesto a partir de diciembre. En lo que respecta a la inversión privada, el banco preve una ligera desaceleración, situándose alrededor de 10% en el primer trimestre del 2013. La demanda interna creció 7.6% durante el cuarto trimestre del 2012, respecto al mismo trimestre del 2011, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR). De esta manera, la demanda interna acumuló una expansión de 7.4% durante el año 2012, tasa prácticamente en línea con la proyección del Scotiabank de 7.5%. La demanda interna creció por tercer trimestre consecutivo por encima del PBI; no obstante, registró un menor ritmo respecto de la expansión de 9.8% del tercer trimestre del 2012. ANEXO. FELIX JIMENEZ Notas para leer el Plan La Gran Transformación (IV): Transformar la economía desarrollando mercados Una nueva coalición de poder que construya legítimamente instituciones políticas inclusivas, puede dar lugar a la generación de instituciones económicas también inclusivas, y dar inicio de este modo al círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo. En el plan LGT el mercado es concebido como una institución social. El mercado, o los mercados, de las economías capitalistas, son evidentes escenarios de asimetrías de poder y, por ello, fuentes de conflicto.

145

En el plan LGT no hay oposición entre el Estado y el desarrollo de la economía de mercado. El Estado debe ser libre de captura por los grupos de poder económico y los ciudadanos deben ser libres de dominación social. Sin embargo, como no se puede concebir La Libertad fuera del contexto de «relaciones e instituciones sociales», hay que partir del reconocimiento del carácter «políticamente no neutral de la vida social». Por eso, a diferencia de los liberales y neoliberales, sostenemos que los individuos de la sociedad no disfrutan «igualmente un conjunto de derechos», sino que interactúan en un espacio con «asimetrías de poder». Por lo tanto, La Libertad tiene un carácter socialmente endógeno: hay que conquistarla, hay que hacerla posible construyendo instituciones inclusivas. l papel social del Estado republicano Las relaciones e instituciones sociales se construyen. Es posible, por lo tanto, construir una sociedad sin grandes asimetrías de poder y generando las condiciones materiales para una «existencia social autónoma de los individuos o libres de dominación social». En el plan LGT se propone instaurar un Estado con deberes públicos, ejercidos por autoridades legítimas. Un deber público fundamental de este Estado es, entonces, «erradicar las causas de la dominación social». Tiene que impedir, por ejemplo, que los recursos que permiten el acceso a la propiedad se concentren en pocas manos, generando marginación y exclusión social. Sin embargo, como este Estado, de acuerdo a la concepción de la democracia, se rige por la voluntad general de los integrantes de toda la comunidad política, tienen que existir canales adecuados para el ejercicio del control de las instituciones por parte de los ciudadanos. El objetivo de erradicación de la dominación social por el bien del conjunto de la sociedad, no es compatible con un Estado detentado y usufructuado por grupos de poder que luego convierten «el orden social en una oligarquía o en una tiranía plutocrática». La institución política del Estado y su aparato gubernamental, no pueden convertirse en espacios de dominios de poder de grupos que los utiliza para su propio beneficio. El mercado es una Institución social En el plan LGT, el mercado es concebido como una institución social. El mercado, o los mercados, de las economías capitalistas, son evidentes escenarios de asimetrías de poder y, por ello, fuentes de conflicto. El neoliberalismo ha exacerbado estas asimetrías: ha acrecentado la desigualdad en la distribución de los ingresos y recursos, al oponerse al papel regulador del Estado con políticas orientadas a desmantelar los estándares regulatorios en casi todos los mercados. Los mercados de las economías capitalistas han dado lugar, pues, a la aparición de marginados o excluidos de la «vida social». «El hombre lleva su nexo con la sociedad en el bolsillo», decía el joven Marx. Los menesterosos, los pobres, los desdichados, es decir, los que no tienen dinero en el «bolsillo», son los desconectados con la «sociedad». Y los que tienen esa conexión, han convertido las relaciones entre las personas en relaciones alienadas, intermediadas por cosas. Pero los mercados como institución social pueden cambiar de naturaleza. Pueden ser rediseñados y regulados de tal manera que no hayan grupos de poder que los utilicen para su propio beneficio, desapareciendo así las causas de la dominación social. Los mercados pueden operar reproduciendo y fortaleciendo la independencia material de todos los individuos de la sociedad y, en consecuencia, la inclusión social. Se puede cambiar su actual diseño que favorece a los grupos de poder, internos y externos, para que sus beneficios de una asignación descentralizada de bienes y recursos, «no erosione la posición social de los individuos como actores económicos libres». Este planteamiento Smithiano tiene que ser rescatado por las izquierdas. El mercado –que también es usado por las derechas, como dice casassas-- «puede alimentar el encuentro entre individuos libres y civilmente independientes, encuentros que pueden asegurar: el mejoramiento de las condiciones de vida que todo ser humano aspira y que este mejoramiento material ocurra en una comunidad plural, diversa y en ningún caso en una sociedad socialmente fracturada». La mano invisible de Smith «guía a la sociedad hacia la

146

máxima libertad y felicidad cuando la comunidad es una sociedad de individuos libres e iguales». A modo de conclusión En el plan LGT se dice que «cambiar la estrategia de desarrollo neoliberal por otra que implique la construcción de una economía nacional de mercado, requiere un nuevo entorno político y social, una nueva coalición de poder, que asegure la construcción de la Nación y la práctica de una democracia republicana». Como dijimos desde el inicio de esta serie, en el «contexto político» se configuran las instituciones económicas. Por lo tanto, para transformar el país desarrollando mercados, teníamos que advertir que era y es necesario partir de la identificación de quién o quiénes detentan ahora el poder del Estado. Una nueva coalición de poder que construya legítimamente instituciones políticas inclusivas, puede dar lugar a la generación de instituciones económicas también inclusivas, y dar inicio de este modo al círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo. Notas para leer el Plan La Gran Transformación (III): La Transformación del Estado La democracia republicana no puede ser compatible con el totalitarismo. La critica a la democracia y al Estado existentes en nuestro país --que se hace en el plan LGT--, descubre una crisis de efectividad o de legitimidad de esa democracia y de ese Estado; una distancia entre la «teoría y la praxis» que el neoliberalismo acentuó en las últimas décadas. Esta práctica de la impostura fue también la que finalmente provocó el derrumbe de los regímenes totalitarios que se reclamaban «gobierno de la clase obrera». Por lo tanto, la propuesta de una democracia republicana en el plan LGT, apunta no solo a la eliminación del control del gobierno y el Estado de nuestro país por los grupos de poder económico que el neoliberalismo reforzó, sino también a la transformación del Estado para hacerlo más democrático y republicano, es decir, sujeto al control ciudadano. La crítica al Estado real o actual En el plan LGT decimos que «la democracia es débil e incompleta porque esta acosada permanentemente por poderes fácticos, tanto nacionales como internacionales, quienes a través de canales y mecanismos no institucionales ejercen niveles de incidencia pública y política, fijan las agendas políticas, organizan a la opinión publica y alcanzan niveles de participación privilegiada en la toma de decisiones y ejercicio de poder». «Décadas de militarismo y de gobiernos civiles escasamente reformistas menoscabaron el desarrollo democrático del país y la consolidación de una sociedad igualitaria y de una cultura ciudadana como fundamento de una convivencia pacífica. Este ejercicio antidemocrático del poder impidió el desarrollo de ciudadanos, hombres y mujeres libres, y el surgimiento de un Estado democrático y nacional representativo». Este Estado «fue débil y represor internamente mientras era obsecuente con las potencias extranjeras. Por eso el Perú sigue siendo hasta ahora una nación en formación. Concluir su construcción es la principal tarea de todos los peruanos». El neoliberalismo ha hecho evidente la carencia de un Estado que represente e incluya a todos los peruanos. Además, su propuesta de reforma del Estado «se ha concentrado casi exclusivamente en los circuitos por los que discurren los intereses de las grandes empresas y de un reducido grupo de individuos que hoy maneja el país». Por esta razón, los poderes del Estado, Ejecutivo, Judicial y Legislativo, siguen en «una profunda crisis que se manifiesta no solo en una creciente pérdida de legitimidad sino también en un mayor desinterés por las condiciones de vida de los pueblos indígenas y nativos, de los más pobres y excluidos del país». La concepción democrática y republicana del Estado La solución, por lo tanto, no es menos Estado, como señala el neoliberalismo, sino un Estado que «debe dejar de ser propiedad de unos pocos y pasar a servir a todos los peruanos, debe dejar de estar al servicio de pequeños, aunque poderosos, grupos económicos» para promover

147

el desarrollo del país. Minimizar el Estado es impedir la integración del país y perpetuar el carácter inacabado de la Nación. El plan LGT propone, en consecuencia, instaurar un Estado con deberes públicos, para alcanzar la libertad, la justicia, la universalización de los derechos sociales, y posibilitar el control de las decisiones políticas por parte de los ciudadanos. En otras palabras, se construye Nación «con un Estado social de derecho, democrático, eficiente y descentralizado, que represente a todos los peruanos, que defienda nuestro patrimonio, promueva la integración cultural, proteja el ambiente y los recursos naturales; a la vez que fomente el desarrollo nacional y la integración latinoamericana». Por lo tanto, la transformación del Estado incluye la reforma constitucional para evitar que se priorice los intereses privados por encima de los intereses públicos de la Nación. Esto tiene relación con la heteronomía introducida en el capítulo económico de la Constitución del año 1993. Pero, la citada reforma también debe incorporar los mecanismos que aseguren la descentralización de la administración gubernamental del Estado, la desconcentración del poder, la participación ciudadana en las decisiones políticas y la regulación de los mercados, para hacer posible la democracia republicana. La transformación del Estado también incluye la nacionalización, es decir, poner al servicio del interés nacional los recursos naturales, en especial, los recursos energéticos. Este concepto de nacionalización y la propuesta de culminar la construcción de la Nación le daban significado, en el momento actual, al nacionalismo como alternativa democrática a la modernización neoliberal excluyente y desnacionalizadora. El nacionalismo, dice el plan, es «un programa político de cambio radical de un modelo neoliberal que acentúa la desigualdad social, depreda los recursos naturales, violenta la legalidad y la democracia, y no genera desarrollo. Pero, más específicamente, el «nacionalización» es una forma de impedir el control del Estado por el capital transnacional. Es una ruptura de la «heteronomía» ancestral que ha impedido a nuestro país desarrollarse autónomamente. A modo de conclusión Según el republicanismo, «un individuo es libre en la medida en que dispone de los recursos y los medios instrumentales necesarios para realizar o determinar sus propios planes de vida, su autorrealización personal»; de la misma manera, una Nación es libre si tiene los recursos para desarrollarse autónomamente. Publicado en el diario La Primera, el sábado 02 de marzo. Notas para leer el Plan La Gran Transformación (II): La propuesta de Democracia Republicana Los dos primeros capítulos del Plan LGT corresponden al análisis crítico del «contexto político», pues es en este «contexto» que se configuran las instituciones económicas. El discurso va de la crítica a la propuesta. No se puede aspirar a una economía inclusiva si las instituciones políticas no lo son. Por eso también empezamos con una propuesta política. La crisis de la democracia liberal Las políticas del Consenso de Washington que se aplicaron en nuestros países en los últimos treinta años, deterioraron la legitimidad democrática en lugar de fortalecerla. Los regímenes «democráticos» optaron por la globalización y renunciaron a la autodeterminación nacional, acentuando la crisis de los sistemas de partidos y fomentando el abandono de los deberes del Estado en el ámbito público. Los que ejercen el poder se olvidan «de los principios éticos, igualitarios y equitativos que deberían regir en una democracia». Los procesos electorales se privatizan y los electores no tienen responsabilidad ciudadana, es decir, están lejos de ser ciudadanos activos. Pero, el neoliberalismo con su propuesta de neutralidad y minimización del Estado, solamente acentuó la práctica clientelista y patrimonialista que caracterizó al Estado peruano desde la colonia. Hizo de la impostura el «principio vertebrador del poder», abriendo la puerta a la corrupción.

148

Por eso dijimos que «la disputa política en el Perú actual no es entre demócratas y las fuerzas del cambio que son motejadas de antisistemas. Es entre quienes utilizan la democracia para defender los intereses del gran capital nacional y transnacional, y los que creemos en una democracia republicana. Es la disputa entre los que defienden el pasado vergonzante y los que pugnan por el nacimiento de una patria nueva, de una comunidad política de ciudadanos libres e iguales, con un Estado independiente y soberano, respetuoso de los derechos humanos». La propuesta de democracia republicana El Plan propone instituir una democracia republicana de gobierno, con mecanismos explícitos de evaluación y control constitucional de los gobernantes. «Esta democracia no solo debe garantizar la separación de poderes y la vigencia plena de los derechos civiles, sociales, políticos y humanos, sino también la generación de condiciones materiales de existencia a los pueblos de la sierra y de la selva, excluidos, discriminados y maltratados desde la colonia. Este es el requisito para el ejercicio pleno de la libertad». «La práctica de la evaluación y control constitucional de los gobernantes elegidos por el pueblo, impedirá que estos gobiernen en función de los intereses de minorías económicas que no tienen la legitimidad del voto popular. Con este ejercicio corrupto de la función de gobierno se perpetuaron la desigualdad y la desarticulación económica, social y política del país. Se requiere poner en práctica un modo de gobernar participativo sujeto a la Constitución, que penalice a los representantes de gobiernos inconstitucionales y establezca mecanismos de evaluación de los informes presidenciales con apego estricto a las normas constitucionales». «El gobierno republicano, por definición, debe asegurar el ejercicio pleno de la libertad, dotando de condiciones materiales de existencia a todos los que carecen de ellas. Cambiará así el modo de hacer política restituyéndole el carácter de instrumento de la justicia. El resultado será el desarrollo de una verdadera sociedad civil (o la vida social civilizada) donde la libertad republicana se hace efectiva». Las diferencias con los demócratas neoliberales Como se comprenderá, nuestra propuesta es democrática; pero nuestra concepción de libertad es distinta a la liberal porque se inscribe en el pensamiento republicano. Para muchos neoliberales inspirados en la ideas de Isaiah Berlin, la libertad es una noción «negativa», es decir, es ausencia de interferencias o intromisiones por parte del Estado en la vida de cada uno los individuos. Por eso abogan por un Estado neutral frente a las actividades económicas de los individuos, y que debe limitarse a garantizar el ejercicio de esta libertad y sus consecuentes derechos. En la concepción de republicana de la democracia, la libertad individual se asegura –como dicen Ayala y Martínez, citando Philip Petit, en Socialdemocracia y republicanismo cívico: el renacer de las ideas republicanas -- cultivando las virtudes políticas y consagrándose a una vida de servicio público». Esta concepción de libertad supone la ausencia de dominación. No se puede ser libre si estamos sometidos a la «voluntad arbitraria de otro». Por lo tanto, para ser libre hay que estar dotado de condiciones materiales de existencia. A modo de conclusión Para que la democracia republicana sea una realidad se requiere –de acuerdo con el Plan-- «transformar el Estado con una nueva Constitución para hacerlo descentralizado y participativo; promotor del desarrollo social y de los derechos sociales universales; regulador de la economía de mercado; promotor de la institucionalidad democrática y de una gestión gubernamental descentralizada en base a regiones transversales, y defensor de la soberanía nacional. Esta es la herramienta para construir una nación para todos, una comunidad de ciudadanos iguales en derechos y obligaciones. Es decir, desarrollaremos nuestra identidad nacional con respeto por la diversidad étnica y cultural, y fomentaremos la interculturalidad y la pluralidad». Publicado en el diario La Primera, el sábado 23 de febrero

149

Notas para leer el Plan La Gran Transformación (I) Se ha dicho y escrito mucho en contra del Plan La Gran Transformación, y sin embargo los jóvenes y trabajadores de diversas partes del país –en conferencias y congresos-- lo enarbolan como símbolo de agitación e identidad política. Desafortunadamente sus detractores han opacado lo poco que se ha escrito explicitando el sustrato filosófico y político de sus propuestas de democracia republicana; de moralización de la política; de Estado regulador y promotor del desarrollo económico, político y social; de la libertad y de los derechos sociales; y, de la concepción del mercado como institución social. El Plan, como veremos en una breve serie de artículos cuya publicación iniciamos hoy, está lejos de ser sólo un documento programático; sus propuestas económicas no tienen –como algunos lo creen— un sesgo keynesiano; y, su concepción del desarrollo es contraria al extractivismo económico y político. El origen del Plan La Gran Transformación El Plan como obra colectiva, puede tener errores, vacíos y desarticulaciones; pero hay un pensamiento filosófico y político que le da consistencia. Sin embargo, hay que decirlo, no todos sus defensores o adherentes actuales se percatan de este hecho. Algunos creen que el Plan sólo resume las banderas de la nación, la justicia social y la democracia (o lo que vagamente se menciona como «profundización» de la democracia). Otros, más osados, piensan que el Plan es economicista. Para todos estos no hay filosofía política y menos una nueva concepción de la transformación social. Una explicación de la heterogénea interpretación de sus adherentes se encuentra en el propio origen del Plan. Su primera versión se elabora bajo el liderazgo de Gonzalo García Núñez, por un equipo amplio de profesionales e intelectuales entre los meses de enero y febrero del año 2006. Ningún integrante del Partido Nacionalista tiene arte ni parte en este trabajo intelectual. (Es importante señalar aquí que Walter Aguirre, también convocado por Gonzalo García, se hace militante del PNP después). Gonzalo pertenecía a un equipo de economistas de izquierda que acababa de tener experiencia de gobierno en el Banco Central y en el MEF, y él me encargó responsabilizarme de la parte económica del Plan. La versión del Plan 2006-2011 se denominó La Gran Transformación, en homenaje a la obra, con el mismo título, de Karl Polanyi. En esta obra, Polanyi señala que la puesta en práctica del liberalismo económico habría destruido las bases materiales y políticas de la sociedad moderna (mediante las guerras mundiales y el surgimiento de nuevos proyectos políticos totalitarios). Polanyi es pues contrario al capitalismo autoregulado. Ollanta Humala hace suyo el Plan, pero pierde las elecciones. Muchos «izquierdistas» se mantuvieron al margen de la elaboración de este Plan. No ocurrió así cuando en el año 2010 asumí la responsabilidad de dirigir la Comisión de Plan 2011-2016. Yo pertenecía a Ciudadanos por el Cambio, organización que surgió del equipo de profesionales responsable de la primera versión del Plan y al que se sumaron nuevos integrantes, esta vez de las filas de las «izquierdas». Ollanta Humala, como ocurrió antes, tuvo escaso contacto con el equipo del Plan. No hay una sola sección del Plan que sea de su autoría. Por lo tanto, el Plan pertenece a Ciudadanos por el Cambio. La crisis de la legitimidad democrática El desconocimiento del Plan por parte del candidato presidencial era inverosímil. No era posible saber si estaba o no de acuerdo con la idea de que el «nacionalismo constituye una alternativa democrática a la actual modernización neoliberal excluyente y desnacionalizadora». Tampoco podíamos saber si sabía cómo implementar, desde el poder, una democracia republicana y menos cómo eliminar de los mercados a los grupos de poder que impiden la innovación y la competencia. Por eso no es sorprendente que haya abandonado, tan pronto llegó al poder, las banderas de la gran transformación. Precisamente en relación a este hecho, en el Plan se dice «Nuestra democracia es precaria porque está acosada permanentemente por poderes fácticos, tanto nacionales como internacionales, que nadie elige, nadie controla y nadie fiscaliza».

150

Los gobernantes que hacen lo contario a lo que ofrecieron en la campaña electoral, se deslegitiman y son la causa de la crisis de legitimidad de la democracia. Cuando la impostura se constituye en el «principio vertebrador del poder», se transita, como dirían los politólogos de la Escuela de Cambridge, hacia la «degeneración de los principios», es decir, hacia la corrupción. Hay pues una relación entre la mentira política y la corrupción. Una de las razones del fracaso de las democracias y de la representación política, es la práctica de la mentira que, bajo el llamado «realismo político», abandona los ideales y los principios. A modo de conclusión «Proponemos --se dice en el Plan La Gran Transformación-- moralizar la política y combatir la corrupción. La corrupción se ha convertido en parte del sistema político y de gobierno. El pueblo legitima a sus gobernantes mediante su voto, pero los elegidos gobiernan en función de los intereses de minorías económicas que no han sido elegidas por el voto popular. Con este ejercicio corrupto de la función de gobierno se asegura la reproducción de sus intereses, y se perpetúan la desigualdad y la exclusión». Publicado en el diario La Primera, el sábado 16 de febrero.

151

2.- SITUACIÓN POLÍTICA. Reforma salarial en FF AA y PNP es acto de justicia LEGISLADOR. aborda TAMBIÉN el aspecto PENSIONARIO EL PERUANO|10/03/2013 Modificaciones no afectarán derechos adquiridos, afirma Delgado Recursos para la reforma permitirán sanear la Caja Militar Policial Estabilidad. Personal militar y de la PNP verán con mayor confianza su futuro pensionario, dijo el parlamentario. La reforma que busca mejorar la remuneración y pensiones de militares y policías en el país es un acto de justicia para este sector y no vulnera ningún tipo de derecho adquirido, afirmó el vocero de la bancada parlamentaria de Gana Perú, Jaime Delgado. El legislador destacó los 14,000 millones de soles que se destinarán para esa reforma, y recordó que la Caja Militar Policial literalmente "fue quebrada y saqueada" en la década de los años 90, durante el gobierno de Alberto Fujimori. "En la época de Vladimiro Montesinos, la Caja Militar fue manejada de la manera más irresponsable, se tocaron fondos que no debieron tocarse lo que creó una situación difícil y complicada. La decisión del Gobierno de fortalecerla, garantiza un equilibrio y una estabilidad, lo que es una buena señal para las Fuerzas Armadas que ahora verán más seguro su futuro pensionario." Delgado precisó que al estar la Caja Militar Policial en una situación difícil, era necesario crear un nuevo fondo de pensiones con el aporte de los efectivos que ingresaron a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Dos fondos En tal sentido, dijo que al mantenerse dos fondos: uno para el personal antiguo y cesante, y otro para los que ingresaron a partir de 2013, no se afecta ningún tipo de derecho, ni existe perjuicio para los oficiales más antiguos. "Era necesario hacer un corte para no afectar los derechos adquiridos de los que han venido cotizando bajo este régimen; para luego establecer un régimen más sólido y autosostenible para asegurar y garantizar que los fondos no sean tocados como se hizo antes." Recomendó, en ese sentido, que desde ahora se pongan los candados necesarios y se cuente con los mecanismos de vigilancia para garantizar que no vuelvan a ocurrir malos manejos en desmedro de la familia militar. Experiencia e independencia El parlamentario de Gana Perú, Jaime Delgado, manifestó que para garantizar la vigilancia de los fondos, los propios integrantes de las Fuerzas Armadas y policiales deben tener un nivel de representación, con mecanismos de supervisión adecuados, y que aquellos que manejen estos recursos económicos sean personas con amplia experiencia en temas pensionarios, y que los directores sean independientes para que no los manipule nadie. Datos El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, informó el viernes en el Congreso de la República que el Gobierno invertirá 14,000 millones de nuevos soles en los próximos cinco años para garantizar la reforma salarial y fortalecer la Caja de Pensiones Militar Policial. Dijo que la nueva escala remunerativa cumple los criterios de equidad, racionalidad y que la pirámide salarial da prioridad ahora a los grados de comandante hacia abajo. Invertirán S/. 14,000 mllns. en la Caja Militar Policial GOBIERNO. BUSCA su REFORMA Y FORTALECIMIENTO EN los PRÓXIMOS 5 AÑOS EL PERUANO:09/03/2013 Cateriano explicó alcances de decretos aprobados por el Ejecutivo Recalcó que la reforma pensionaria no vulnera derechos adquiridos

152

En el Congreso. El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, explicó que se manejarán dos tipos de fondos. El Gobierno invertirá 14,000 millones de nuevos soles en los próximos cinco años para reformar y fortalecer la Caja de Pensiones Militar Policial, anunció el ministro de Defensa, Pedro Cateriano. Precisó que el Decreto Legislativo Nº 1133, que regula el nuevo régimen del sistema de pensiones de las FF AA y Policía Nacional, cierra el antiguo régimen de pensiones regulado por el Decreto Ley Nº 19846 y sus normas modificatorias y complementarias, y crea uno nuevo para el personal que se incorpora a las instituciones castrenses. "La Nueva Caja Militar Policial manejará dos fondos: el antiguo fondo, que se mantiene para el personal activo y cesante, lo que no vulnera sus derechos constitucionales, y el nuevo fondo." Cateriano sostuvo que los efectivos en actividad y actuales pensionistas continuarán perteneciendo al DL Nº 19846 y sus normas complementarias y modificatorias, bajo las mismas condiciones y requisitos establecidos. Asimismo, señaló que entre las principales medidas del D. Leg. Nº 1133, que regula la reforma de la Caja Militar Policial, se establece que su directorio esté conformado por técnicos. Además, se ha establecido "un impedimento legal" para que miembros de las Fuerzas Armadas en situación de retiro lo integren. "Por primera vez en la historia, el directorio de la Caja Militar Policial estará dirigido por técnicos, funcionarios con experiencia en el tema pensionario; para designar al nuevo directorio, el Gobierno no ha tenido criterios políticos partidarios, sino que aplicó la ley y convocó a personas independientes." Aporte profesional Cateriano destacó la designación de Lorena Masías, profesional de reconocido prestigio, que anteriormente se desempeñó como superintendenta adjunta de los Fondos de Pensiones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. También reveló que se ha establecido un subsidio póstumo para las viudas de los efectivos caídos en acción de servicio y subsidios por invalidez permanente, de tal forma que las primeras reciban como pensión el sueldo del oficial fallecido como si continuaran en el servicio activo hasta llegar al grado de general. Datos El ministro acudió a la Comisión de Defensa Nacional para explicar los decretos legislativos de su sector aprobados recientemente por el Ejecutivo. Mediante esos decretos se plantean reformas en diversos ámbitos del sector Defensa y en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como en los concernientes a las remuneraciones y pensiones de los militares en actividad y retiro. También se aprueban iniciativas que fortalecen y modernizan el sistema de inteligencia. El titular de Defensa destacó que la nueva escala remunerativa respeta la pirámide salarial que le da prioridad a los grados de comandante hacia abajo. Humala aseguró que la corrupción no debe detener las obras LA REPUBLICA|Viernes, 08 de marzo de 2013 | 4:30 am Al iniciar el Consejo de Ministros descentralizado dijo que se modernizarán Petroperú y la refinería de Talara. Más de 2 millones y medio de soles de inversión para Piura anunció el presidente Ollanta Humala tras realizar un Consejo de Ministros descentralizado en el distrito de Ayabaca, e invocó a la población a denunciar cualquier acto de corrupción en que se incurra. Aseveró que los hechos irregulares que se produzcan serán sancionados sin paralizar las obras. "Donde hay plata puede haber malos manejos y por eso es importante la lucha contra la corrupción. Hay que marcar una diferencia, no tener una política del Perro del Hortelano ni cobrar el 10 ó 15% para que las obras se ejecuten", dijo el mandatario.

153

Agregó que por ello la inversión será transparente y con fiscalización, y que hace poco, al visitar la selva, vio una obra de saneamiento paralizada por un presunto caso de corrupción. "Una señora me dijo: la gente necesita su obra. Y es verdad, por eso si hay corruptos hay que meterlos presos, pero la obra debe seguir", afirmó. Luego pidió el apoyo de la población para concretar la gran transformación. "Vengo como un soldado y no soy una autoridad a la que nadie puede tocar ni hablar. Ese estilo monárquico de gobernar el país debe ser erradicado", recalcó. Obras para Piura Al iniciar el Consejo de Ministros, Humala manifestó que su gobierno apoyará la modernización de Petroperú y de la refinería de Talara, entre otras medidas para la región. Reconoció que en Piura se ha registrado un importante desarrollo económico, pero principalmente en las zonas cercanas al mar, por ello la inversión del gobierno priorizará las partes altas, donde construirán carreteras y colegios, dotarán de electrificación y servicios de agua y desagüe, así como acceso a internet. Agregó que se trasladarán los beneficios de Beca 18 a Piura para que los jóvenes puedan recibir educación superior. En otro momento, el premier Juan Jiménez anunció que se concesionará el aeropuerto de Piura para modernizarlo; se licitarán las obras de rehabilitación y mejoramiento de varias carreteras, entre otras obras de infraestructura. El dato Humala subrayó la importancia de la educación y de acabar con la idea de que solo los que van a gobernar tienen que estudiar. Resaltó que todos tienen derecho a una educación de calidad. Cuestionan reforma pensionaria de FFAA y PNP LA REPUBLICA|Domingo, 10 de marzo de 2013 | 4:30 am Incomodidad. Voceros de militares en actividad en contra de decretos 1132 y 1133. Críticas. Almirante Jorge Montoya y general Roberto Chiabra cuestionaron explicaciones de titular de Defensa en Congreso. Dicen que pensiones de los efectivos reducirán en un 55%. Los decretos legislativos 1132 y 1133 promulgados por el Ejecutivo para reformar el sistema de sueldos y pensiones de la Policía y Fuerzas Armadas afectan a oficiales y subalternos y no implican una mejora, como aseguró el viernes el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, en el Congreso, advirtieron el almirante Jorge Montoya y el general Roberto Chiabra. Indicaron que su exposición en la Comisión de Defensa del Parlamento fue subjetiva y genérica, y no respondió a los principales cuestionamientos de la familia policial y militar. El almirante Montoya, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, descartó que estas normas sean una verdadera reforma al sistema salarial y pensionario de los efectivos castrenses, y –por el contrario– afectan principalmente a los que a partir de este año ingresen a las escuelas militares y de la Policía. Precisó que reducen en un 55% sus pensiones cuando pasen al retiro, mientras que las viudas y personal en discapacidad recibirán la mitad de esa cantidad. "Por ejemplo, el que gane 5 mil soles en actividad pasará a retiro ganando 2.650, y la viuda 1.325. ¿De qué mejora habla? Eso no lo puede negar porque está en la norma", sostuvo. Refirió que, ante esta injusticia, oficiales y suboficiales en retiro presentarán mañana más de 1.500 acciones de amparo contra ambos decretos. Por su parte, el general Roberto Chiabra, ex ministro de Defensa, rechazó las modificaciones a la Caja de Pensiones Militar Policial, pues mantiene el abuso de poder al determinar que el pensionista aporte el 13% y el Estado solo 6%, cuando en toda la región este paga el doble. Además cuestionó que se reduzcan los ingresos del personal en retiro argumentando que su vida no corre riesgo. "Es increíble que digan que al personal militar y policial en retiro ya no lo van a perseguir terroristas y narcotraficantes que combatieron", lamentó.

154

¿Sale o no sale Salazar? LA REPUBLICA|AUGUSTO ALVAREZ RODRICH|Martes, 05 de marzo de 2013 | 4:30 am A Ollanta Humala le gustan los ministros secretarios. ollanta Humala no sería la excepción a la mala costumbre presidencial de quebrar la institucionalidad poniendo poderes tras los tronos que responden a él y usando a ministros de secretarios. Dentro de la serie de cuatro titulares del Interior que este gobierno ha tenido en menos de veinte meses, le ofrecieron el puesto a Gino Costa, quien, sin embargo, por haberlo ocupado antes, planteó que él debía nombrar a los principales integrantes de ‘su’ equipo, como los viceministros y el director general PNP. El gobierno consideró que Costa pedía demasiado y le retiró el ofrecimiento. Wilfredo Pedraza debe estarse lamentando no haber tenido la misma previsión, por la engorrosa situación que enfrenta con un director general PNP que alardea de su conexión privilegiada con Palacio, gracias a lo cual le molestan los ministros que quieren ‘interferir’ en la Policía, tal como quedó claro en el audio del general Raúl Salazar divulgado anteanoche por Cuarto Poder. Pero si un ministro del Interior no puede tomar decisiones en la Policía porque se lo impiden los mandos policiales, ¿para qué está, entonces? El problema es que quien dispone ese (des) arreglo institucional es el presidente Humala, tal como lo ha demostrado con la manera cómo elige a los ministros del Interior –y seguramente de otras carteras– y como lo ha reiterado con su cerrada defensa de estos días del general Salazar. Si la seguridad estuviera mejorando, igual estaría mal, pero en fin. El caso, sin embargo es que las cosas se están poniendo cada vez peor mientras que el general Salazar sigue protagonizando desaguisados que siempre acaban con otro responsable que pone la cabeza que será cortada. Además de haberse tenido que retirar a treinta generales para abrirle paso a la dirección general, Salazar ha sido el actor principal del escándalo de Brujas de Cachiche, y de los fracasos de la operación Libertad en Kepashiato, y de la Parada. Ha sido protagonista, además, de shows mediáticos para salvar el puesto, como el del bebé secuestrado –donde parece que hay un inocente preso– o el del supuesto criminal de la Notaría Paino, donde el general decidió por su conveniencia, al margen de lo dispuesto por la Fiscalía, lo cual ha dañado seriamente el expediente. ¿Por qué Humala defiende a Salazar pese a sus desaciertos y a un estilo que mella la institucionalidad? Hay quienes aluden a una vinculación familiar con Palacio, pero es probable que la deuda sea mayor y peor. Humala debe decidir hoy mismo con quién se queda. De lo contrario, el ministro Pedraza debería dejar el puesto. Y ojalá que el presidente sienta pronto su error donde más le duele –en su aprobación de la opinión pública– pues eso lo presionará a decidir mejor sobre seguridad. Una No candidatura sutil La republica|MIRKO LAUER|Lunes, 04 de marzo de 2013 | 4:30 am La más reciente encuesta nacional urbana GfK ha arrojado unas insólitas cifras sobre Nadine Heredia política. El 51% opina que la ley del JNE que hoy le impide candidatear a presidenta debe ser revisada. Pero 22% votaría por ella de todas maneras y 25% quizás lo haría. Un 47% de plano no votaría por esa candidatura. Acaso más de la mitad de ese 51% es civismo puro, gente que no es movida por simpatías políticas, sino que defiende el derecho ciudadano de Heredia a candidatear. Pero el balance de las respuestas es que la primera dama podría tener tiene una intención de voto dura 22% y una expectaticia de 25%, y una leve mayoría dispuesta a allanarle el camino a candidatear. Esto sucede cuando cuatro puntos se han movido de la aprobación de Heredia a su desaprobación. Ese 64% continúa siendo altísimo, pero la novedad es que parece la primera

155

vez que las cifras de Ollanta Humala y el gobierno en general la arrastran en su bajada. Sombras del momento en que va a tener que entrar realmente a la pelea. ¿Cómo sería una campaña de Heredia? En principio, los actores políticos serán parecidos a los que participaron en las elecciones del 2011. Solo que con Alan García tentando su tercera presidencia, unas fuerzas de izquierda a las que todavía les durará el desencanto con el humalismo, y un radicalismo mucho más entrenado en conflictos sociales. Heredia llegaría con cinco años de alta aprobación del público, el prestigio de ser una figura nueva para un electorado novelero, las ventajas de candidatear desde el Ejecutivo, la organización partidaria del humalismo. Pero si para el 2016 este gobierno no obtiene logros propios contundentes, el humalismo puede ser un pasivo. A estas alturas ya hay en la cancha una media docena de precandidatos con más o menos experiencia, rostro conocido, un mínimo de organización, recursos. Acuña, Fujimori, García, Kuczynski, Toledo son los primeros que vienen a la mente, pero vendrán más. Debemos imaginar a Heredia candidateando en ese contexto. En la visión del humalismo el 2016 es un match entre García y el candidato oficialista. Por lo tanto si Heredia es sincera en su rechazo a esa candidatura, el partido nacionalista tiene por delante la tarea de construir una candidatura verosímil. Pero es casi imposible mientras subsista la aureola de Heredia como presidenciable. Pues de encuesta en encuesta el electorado simpatizante se va acostumbrando a la posibilidad de Nadine, y el oficialismo va posponiendo cualquier otra perspectiva. ¿Hasta cuándo? Sobre esto, no olvidemos que los dos últimos presidentes prefirieron no lanzar candidato a la presidencia, como una forma de no entorpecer el retorno. Piden formular un nuevo Código Penal LA REPUBLICA|Martes, 05 de marzo de 2013 | 4:30 am Para reforzar la lucha contra la delincuencia y mejorar la seguridad ciudadana es necesario implementar un nuevo Código Penal, afirmó ayer el ex presidente del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Álvarez. Explicó que el Código Penal vigente ha sido objeto de muchas modificaciones hechas de forma inorgánica, "sin coherencia” y lo que lo hace prácticamente “un Frankenstein jurídico”, que dificulta la lucha contra la delincuencia. Nadie nos paga LA REPUBLICA| ROCIO SILVA SANTISTEBAN Martes, 05 de marzo de 2013 | 4:30 am El colectivo Nadie nos paga, integrado por distintos jóvenes de Lima y que se hizo bastante conocido por su campaña “Estimado Roque”, ahora ha puesto en circulación un video en el que se preguntan por qué la Policía Nacional del Perú –PNP– realiza convenios con empresas extractivas para que contingentes de 100 o más Dinoes resguarden sus instalaciones. En un fragmento del video, uno de los miembros del colectivo se lee el siguiente párrafo: “por medio del presente convenio la PNP se compromete a instalar en el campamento de la empresa minera un servicio de seguridad durante las 24 horas del día...” Luego otro miembro pregunta: “Ciudadano Ollanta Humala Tasso ¿desde cuándo es constitucional que la policía nacional tenga un puesto dentro de una empresa minera y sirva ésta como su agencia de seguridad particular?”. Tanto Nadie nos paga como Salomón Lerner Ghitis coinciden: ayer en una entrevista en canal 2, el ex premier sostuvo enfáticamente que la policía no debería dedicarse a resguardo de particulares, sino a estar en las actividades que permitan una mayor eficiencia en relación con la seguridad pública. Por eso mismo, sorprende que en Trujillo, Chiclayo o en Cajamarca se produzcan tantos asesinatos de taxistas o casos de robos agravados y asaltos a mano armada cuando cientos de Dinoes y otros miembros de fuerzas de élite de la PNP están acuartelados en Cañariaco o en Conga.

156

Personalmente me han intervenido oficiales de la PNP cuando he tratado de subir a las lagunas de Conga luego de que nuestra camioneta tuviera que parar ante una tranca puesta en una carretera pública, luego me conminaron a entregarles mi DNI. ¿A razón de qué me puede parar la policía en una carretera si no estoy cometiendo ninguna infracción? La razón que adujeron era de reconocimiento y seguridad porque estábamos en zona de influencia del Proyecto Minero Conga. ¿Y esa qué clase de excusa es? Cualquier ciudadano puede caminar frente a Palacio de Gobierno y no por eso la policía lo va a parar. Lo mismo sucedió la semana pasada cuando los ronderos de Bambamarca y Celendín intentaron subir al terreno de 24 hectáreas de la familia Chaupe Acuña: buses, camionetas de la policía, policías en camionetas del Banco Continental - BBVA, policías armados con AKMs, otros con grabadoras de video, cámaras fotográficas, intentaron impedirles el tránsito, incluyendo a Elmer Campos, quien subió a la zona un año después de que fuera abaleado allí mismo, motivo por el cual hoy se encuentra inválido. No los dejaron pasar y los ronderos tuvieron que cargar en vilo a Campos durante varias horas para que pueda llegar a la zona. ¿Es lícito que una empresa cierre los caminos públicos y no permita desplazarse a un minusválido? Por último, repito la pregunta que hace otro de los miembros del colectivo: “Ciudadano Raúl Salazar, jefe de la policía, como ud sabe...en Bambamarca, Celendín, 5 personas fueron asesinadas por miembros de las fuerzas del orden con armas de fuego en el marco de las protestas por Conga, ¿quiénes purgan condena o tienen un proceso abierto?”. Como responsables de la parte civil de estos casos, puedo decir con conocimiento de causa, que ni siquiera hay UN proceso abierto. A la PNP SÍ le pagamos todos los peruanos: terminemos de una buena vez con estos convenios que privatizan una institución pública Delito y seguridad, nuevo momento LA REPUBLICA|JUAN DE LA PUENTE|Viernes, 08 de marzo de 2013 | 4:30 am La inseguridad ciudadana se ha convertido en un gran problema político, quizás el más importante que desafía al gobierno y el Estado. Esta politización es la mejor noticia en este proceso de aumento de la percepción de desprotección pública y sepulta, ojalá para siempre, la premoderna convicción de que el delito es un problema de policías y ladrones. Esta politización deberá encontrar en el Estado nuevas respuestas porque también están agotados algunos dogmas de la criminología y del derecho penal. Al ingresar en este nuevo momento, cuatro grupos de decisiones deberán ser adoptadas desde el Estado: 1) el Estado debe romper las vallas que impiden la adopción de una política criminal común, remplazada ahora por estrategias policiales y penales inconexas y parciales. En la actualidad, solo el Ministerio del Interior y los gobiernos locales y regionales establecen ciertas relaciones para un compromiso conjunto. Otras instituciones, como el Congreso, Poder Judicial, Ministerio Público y Tribunal Constitucional, no son sujetos vinculantes de ningún plan trasversal e integral. Si no se rompen los estancos, el Estado seguirá produciendo varias respuestas ante el delito. 2) Debe abandonarse la tentación por el populismo penal, convertido en los últimos 20 años en la receta mágica de los políticos frente al crimen y en el recurso fácil de la improvisación. Nuestro derecho penal debe recuperar cierta lucidez y creatividad para salir del agujero negro de las medidas ya fracasadas como el aumento de penas, la prisión efectiva generalizada, la disminución de la edad penal, entre otros, que han repletado las cárceles de imputados y sin que por ello disminuya el delito. Ya el presidente de la Corte Suprema ha deslizado algunas medidas sugerentes. En esa misma línea, no debería insistirse en las medidas que garantizan el “gatillo fácil” de las fuerzas del orden y que han llevado a la creación de escuadrones de la muerte en Trujillo y al asesinato de jóvenes en las comisarías y el incremento de la brutalidad policial. Lo que menos necesita hoy la policía es que los ciudadanos la consideren peligrosa. 3) Debe acabarse con otros dogmas que han cimentado los fracasos. Uno de ellos es el que considera que el problema fundamental es el patrullaje, por lo que la receta ciega consiste en

157

sacar más policías a la calle. La experta Lucía Dammert ha respondido a esta receta con tres preguntas básicas: ¿Saben dónde mandarlos a patrullar? ¿A qué delitos se están enfrentando? ¿Dónde se requiere más personal? En cambio, sin descuidar el hecho de que se necesitan más policías en actividad, se reclama poco sobre la profesionalización de la policía y el desarrollo de la inteligencia y de la prevención. Es paradójico que el actual Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social aprobado en el 2012 no contenga actividades e indicadores de inteligencia policial. 4) Es imprescindible que el Estado y la sociedad superen el sentido común vigente respecto a que el delito es un asunto privado, hasta que nosotros seamos las víctimas directas. Eso ha conducido a que la sociedad convierta a la seguridad en un asunto también privado, generando costos a las familias y al mercado. Un dato antiguo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera que el costo económico de la violencia en América Latina constituye el 14% del PBI, afectando la competitividad de la economía. La propuesta del premier Juan Jiménez de un pacto nacional por la seguridad ciudadana es una oportunidad para acercar al Estado y la sociedad a una política y una estrategia común contra el delito que remita a decisiones reclamadas. Un pacto, por ejemplo, podría permitir que el Estado acabe en el plazo de un año con el famoso “servicio de Individualizado” que obliga a los policías a vender sus uniformes, sus armas y sus vidas para poder subsistir, o cambiar los indicadores del Estado en relación con el crimen ahora basados en los logros y no en los delitos. http://juandelapuente.blogspot.com/ Crimen: Tres grandes distorsiones LA REPUBLICA|DIEGO GARCIA SAYAN|Jueves, 07 de marzo de 2013 | 4:30 am Es increíble el simplismo con el que algunos medios de comunicación vienen manejando lo que, por lo visto, ven como tema “taquillero”: el crimen y los homicidios. Parecería que a fuerza de repetir lugares comunes o distorsiones, se quisiera amoldar la realidad a lo que esos medios o políticos imaginan. Vaya uno a saber con qué objetivo. Es irresponsable manipular el delicado y complejo asunto de la criminalidad. Alimentar y retroalimentar prejuicios y distorsiones impide una visión objetiva y realista de los hechos, única base para el diseño de políticas y estrategias adecuadas. Que hay criminalidad, no es novedad. Y que golpea impunemente afectando a miles de ciudadanos de bien, tampoco. Pero en ese contexto hay tres grandes distorsiones que hoy navegan impunemente sin que casi nadie las enfrente. La primera: que los homicidios “aumentan” de manera vertiginosa en el Perú, a un punto en que se estaría convirtiendo en una “Centroamérica”, como El Salvador u Honduras (85,5 por 100.000 habitantes). Eso no es verdad, ni las cifras disponibles en los informes internacionales lo corroboran. Me toca viajar casi todas las semanas por diferentes países latinoamericanos en los que el panorama sí es alarmante y se ha escapado de las manos. Es fácil darse cuenta de ello en San Pedro de Sula, por ejemplo, en donde hay un homicidio cada 81 minutos. Entre todos los países de América, el Perú está dentro del 25% con menos homicidios (de 10 a 11 por 100.000 habitantes). En el 75% restante de países, la proporción de homicidios es superior. Entre los que nos “ganan”, largamente, están Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela (y todos los centroamericanos). La proporción en el Perú se mantiene más o menos estable. Hay un “salto” estadístico del 2004 al 2005 porque se modificó la metodología estadística del Estado peruano. La segunda distorsión: explicar la criminalidad por la falta de policías y las leyes penales “blandas”. Es verdad que faltan policías y que las normas muchas veces no se aplican. Pero nada se conseguirá si no se enfrentan dinámicas sociales de las que emergen bandas juveniles, como las “maras” centroamericanas, o reclutas para el sicariato (que se nutre del narcotráfico y de otras ilegalidades como la minería informal). Hay que poner el dedo en esa llaga y ya.

158

Antes de que las estadísticas sí se parezcan a lo que ciertos agoreros ya “describen” como realidad de hoy. Las experiencias exitosas de enfrentamiento al crimen en América Latina son resultado de respuestas multifacéticas y concertadas. Que han abordado, entre otros temas, el marco dramático de familias desestructuradas y de vidas sin rumbo. En Medellín y Bogotá fue central el entrecruzamiento de tres variables: a) reforma y fortalecimiento de la policía; b) articulación con la acción municipal; c) participación y acción ciudadana. Incluso en la dantesca Ciudad Juárez, en pleno “narcoterritorio” de Chihuahua, la situación ha mejorado gracias a una acción estatal integrada. Con programas sociales, de empleo y de asignación de responsabilidades sobre bolsones de pobreza y hacia jóvenes enrumbados al sicariato. La tercera distorsión: simplificar las respuestas y reducirlas a “más policías y más cárceles”. Se necesita más policías, sí, pero no “fast track”, graduados con menos de un año de curso luego del cual se les lanza a la calle legitimados por el Estado para disparar y detener. Sí, una policía razonablemente bien formada y conducida, honesta y que no se convierta en otro problema para la sociedad. ¿La cárcel? Por cierto que necesaria frente a delitos serios. Pero es frívolo y simplista proponer eso como poción mágica. Las cárceles ya son una universidad del crimen. Saturarlas más solo nos conduciría a situaciones explosivas con decenas de muertos en motines y riñas. Las penas de trabajo comunitario están previstas en la ley y funcionan bien en muchos países. Es una de las respuestas que el sistema puede dar a los “primerizos” y es, acaso, un camino que abre más posibilidades de rehabilitación y reinserción. ¿Es tan difícil hablar con información seria y cierta Se busca crearle problemas al Gobierno EL PERUANO|07/03/2013 OPINIÓN. CONSIDERAN APRESURADO PEDIDO DE INTERPELACIÓN Mecanismo de control se usa al agotarse diálogo, dice Bernales Como "apresurado" y "tendiente a crearle problemas al Gobierno" consideró el constitucionalista Enrique Bernales el pedido de interpelación al presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, presentado por un sector de la oposición en el Congreso. Explicó que, desde el punto de vista constitucional, la interpelación es un mecanismo de control político al que se llega cuando se agotan las posibilidades de diálogo, la relación de colaboración y de sana crítica, que no observa en el mencionado pedido. "Me parece apresurado y tendiente, simplemente, a crearle problemas al Gobierno porque, además, así lo dicen; si pudieran interpelar al presidente (Ollanta) Humala, lo harían. Eso, en lenguaje psicológico, quiere significar claramente: si pudieran, lo harían", comentó. En tanto, el congresista congresista Víctor Andrés García Belaunde consideró "innecesario" este pedido. "Me parece apresurado y tendiente, simplemente, a crearle problemas al Gobierno." Pedraza asegura que es decisión política del gobierno luchar contra delincuencia LA REPUBLICA| Miércoles, 06 de marzo de 2013 | 4:30 am Solo. Ministro Wilfredo Pedraza expuso en el Parlamento que su sector trabaja por la reforma policial a mediano y largo plazos, además de estrategias para combatir la delincuencia. Cuestionado. Presentación del ministro del Interior fue criticada por oposición. Moción de censura fue presentada y su aprobación ahora está en manos de presidente del Congreso. Patricia Hoyos S. Su presentación no convenció al Pleno del Congreso. El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, asistió al Parlamento para responder a los cuestionamientos en la seguridad ciudadana, sin embargo, sus explicaciones no convencieron a los congresistas de oposición, quienes durante su exposición ponían su firma para presentar una moción de censura.

159

En su asistencia al Parlamento para responder el pliego de preguntas de los legisladores, el titular del Interior expuso el plan del gobierno en materia de seguridad y dijo que existe una decisión política para enfrentar la delincuencia, por lo que están implementando estrategias para fortalecer a la Policía Nacional. " Existe voluntad política de invertir en seguridad y hemos diseñado políticas que están en proceso de implementación. Sabemos lo que estamos haciendo, pero enfrentamos a un fenómeno económico. Mi invocación a los congresistas a unirnos en este propósito para luchar contra la inseguridad", declaró. Agregó que el personal policial está en proceso de reforma, y aseguró que este año el gobierno invertirá un mayor presupuesto en este sector. Anunció que se creará un Centro de Administración de Denuncia Policial, el cual permitirá al Ministerio del Interior fiscalizar el tratamiento de las denuncias en las comisarías. Pedraza también informó que se ha reforzado la Procuraduría de la PNP para que los efectivos separados de la institución por medida disciplinaria no vuelvan a ser reincorporados. Sin embargo, estas declaraciones fueron objeto de cuestionamientos de los congresistas de las bancadas de oposición aduciendo que el ministro se refería a objetivos a futuro. Al respecto, el legislador de Alianza para el Progreso Luis Galarreta consideró que actualmente no existe un plan nacional de seguridad ciudadana e instó al gobierno a que trabaje en dicha materia y no engañe a la población con políticas inexistentes. Asimismo, la congresista Marisol Pérez Tello cuestionó que el ministro no tenga un lineamiento claro sobre las iniciativas del gobierno para luchar contra la delincuencia. Director PNP NO SE VA Aunque se esperaba que el ministro Pedraza anuncie la salida del director de la PNP, Raúl Salazar, ante los cuestionamientos de su gestión, el titular del Interior descartó que este vaya a ser removido de su cargo. “Si el general Salazar renuncia o no será un tema que lo decidiremos en su momento", refirió Pedraza agregando que su gestión recién será evaluada este mes. Descartó que Salazar despache directamente con el Presidente de la República, Ollanta Humala, sobre materia de seguridad ciudadana pasando por encima de su cargo como ministro. Dijo que él no está pintado y negó una figura de "padrinazgo" al director de la PNP. "Desmiento esas afirmaciones de un superministro general de policía porque el ministro soy yo y yo tomó las decisiones de mi sector", enfatizó el ministro. Al final de la exposición, la bancada de Fuerza Popular había logrado presentar la moción de censura del ministro Pedraza. CLAVES Durante su exposición, el ministro Pedraza anunció que los 106 mil policías presentarán una declaración jurada de bienes y rentas para fiscalizar el incremento de sus patrimonios. Asimismo, anunció que se descentralizarán las operaciones del Escuadrón Verde en Lima. Además, se conformará un grupo de Inteligencia para la captura de bandas de crimen organizado. Jiménez: “Los que ahora critican al gobierno no tienen autoridad moral” LA REPUBLICA|Lunes, 04 de marzo de 2013 | 4:30 am Al Congreso. Jiménez dice que iría gustoso a responder. Ante unos 600 alcaldes que participan en Trujillo en un seminario sobre seguridad, el premier Juan Jiménez aprovechó para responder a la ex candidata presidencial Keiko Fujimori, quien afirmó que desde el Ejecutivo no hay una política de lucha contra la delincuencia. De manera enfática desmereció esas críticas al sostener que provienen de personajes que carecen de autoridad moral para opinar, pues forman parte del gobierno de la década de los 90 que destruyó la Caja de Pensiones Militar Policial y se desviaron fondos policiales para la reelección fujimorista.

160

"Son gente que no tienen autoridad moral para opinar y más bien tienen mucho que responder por su trabajo", dijo. Robándose los aplausos del auditorio, subrayó que a diferencia de esas épocas nefastas "en este gobierno no hay varas, ni casamiento con la corrupción", al tiempo que reiteró su respaldo al director general de la PNP, Raúl Salazar, cuya permanencia es bastante cuestionada. Además, dijo que "gustoso" acudirá al Parlamento si es convocado para dar una explicación por la creciente inseguridad ciudadana, como ha propuesto el PPC, al igual que su ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, cuya presentación será mañana. Cómo enfrentar a la delincuencia juvenil José Pimentel Aliaga Abogado penalista EL PERUANO:05/03/2013 Las acciones delictivas cometidas por menores de edad se vienen expandiendo como un reguero de pólvora sin que encontremos una solución a este problema que está poniendo en jaque a nuestra sociedad. En primer lugar, la inseguridad ciudadana se mantiene como un desafío en todo el territorio nacional, especialmente en las grandes ciudades, para las autoridades policiales y judiciales. Cierto es que la delincuencia, el crimen organizado se han ido incrementando desde hace mucho años, pero también es verdad que ha llegado el momento de que todos deberíamos emprender acciones urgentes y eficaces para proteger a la ciudadanía de la delincuencia. En ese contexto, las acciones reñidas con la ley cometidas por menores de edad constituyen un capítulo aparte que merece un tratamiento especial. Detrás de cada delincuente juvenil generalmente existen personas mayores que inducen al menor a tomar el camino equivocado empezando a utilizarlos y "formarlos" para que cumplan "encargos" y, al final, el joven se vuelve avezado y participa del crimen organizado. Ellos saben que la única sanción que recibirían es ser enviados a Maranguita de donde saldrán libres para seguir cometiendo fechorías. El Poder Judicial tiene que enfrentar este problema sin infringir la Ley de Menores vigente y, por tanto, no puede adoptar sanciones más drásticas y disuasivas. Según la citada legislación, los menores de edad no cometen delitos, sino infracciones y por tanto son inimputables, pero esa concepción jurídica ya ha sido desbordada por una realidad en la que los delincuentes juveniles cometen crímenes tan horrendos como los que perpetran sujetos adultos. Ahora es común ver cómo jóvenes de entre 15 y 17 años de edad actúan como sicarios, asesinando a personas inocentes, como parte integrante de las bandas de secuestradores, extorsionadores y marcas. Con astucia, son "asesorados" por personas adultas, que merecen ser castigadas severamente. Debe tipificarse el agravante de utilizar a menores en sus actos delictivos, aumentando drásticamente las penas. La sociedad tiene la necesidad y el derecho a defenderse. El crimen organizado no solamente causa graves daños a personas y familias, sino que representa un tremendo escollo que dificulta el desarrollo económico y social del país. Por estas razones fundamentales es urgente y necesario que el Congreso de la República debata al más breve plazo posible el proyecto de Ley contra el crimen organizado enviado por el Ejecutivo, incluyendo además otros instrumentos legales que permitan a la Policía Nacional, el Ministerio Público y Poder Judicial actuar con mayor eficacia. Hay otras iniciativas que también deben ser tomadas en cuenta por el Legislativo, como aquella que sugiere que se prolongue la carcelería del delincuente juvenil una vez que cumpla la mayoría de edad, de acuerdo con la gravedad de sus delitos

161

“Es el momento de las reformas electorales” PENDIENTE. GASTAÑADUI RESALTA NECESIDAD DE DISCUTIR BICAMERALIDAD Fecha:09/03/2013 Afirma que nueva cámara abordaría los grandes temas nacionales Reitera la necesidad de debatir el financiamiento de los partidos políticos Invocación. El presidente de la Comisión de Constitución pidió no postergar el debate de temas cruciales para la democracia. El Parlamento debe llevar adelante la reforma del sistema electoral en el más breve plazo, dado que en 2014 se desarrollarán los comicios regionales y edilicios, sostuvo el titular de la Comisión de Constitución del Congreso, Santiago Gastañadui. El parlamentario enfatizó en la necesidad de educar a la población sobre la conveniencia de contar con dos cámaras legislativas y también de normar el financiamiento partidario, a fin de evitar la infiltración de dineros del narcotráfico. ¿Qué deben esperar los peruanos de la Comisión de Constitución en esta legislatura? Hemos formado un grupo de trabajo sobre la bicameralidad, que lo preside el legislador Víctor Andrés García Belaunde. Tenemos que reformar el Parlamento, es una necesidad. Hay problemas que se han acentuado en los últimos tiempos, por ejemplo, no fueron elegidos el defensor del Pueblo, directores del BCR y magistrados del TC, y eso debe concretarse. Queremos dos cámaras: una de diputados, que se encargue del control político y la fiscalización. La otra sería de Senadores, que abordaría grandes temas de política nacional, que elija a los altos funcionarios y revise las leyes aprobadas. ¿Pero cómo alcanzar el consenso en el tema de establecer la bicameralidad? Hay que tratar de lograrlo. El fujimorismo es el padre de la unicameralidad, pero sus integrantes tienen que ser conscientes de que no funcionó; tuvimos más leyes, pero sin calidad. El congreso unicameral tiene falencias que hay que corregir, por eso se requieren dos cámaras, de lo contrario, las cosas seguirán igual; es decir, con el desprestigio ciudadano que se busca cambiar. Actualmente, las leyes salen muy rápido, sin la revisión adecuada y muchas veces han sido observadas por el Ejecutivo y declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional. ¿Cuál será la participación de los partidos? En la Comisión de Constitución tienen asiento todas las fuerzas políticas. Además, hemos convocado a los secretarios generales de los partidos para que se pronuncien. Ellos nos hicieron ver su posición favorable. Ahora hemos llamado a los presidentes Alejandro Toledo y Alan García porque consideramos necesario escuchar sus opiniones. También se les ha pedido opinión a Lourdes Flores, Keiko Fujimori y otros. Hay que hilar fino para alcanzar el consenso necesario. ¿Se buscará impulsar la eliminación del voto preferencial? Es una necesidad hacerlo, porque daña a los partidos políticos. Actualmente, en la competencia electoral no hay homogeneidad; por un lado, está el candidato presidencial y, por otro, los postulantes al Congreso. Al compañero de lista no se le ve como un aliado, sino como un enemigo. En este sistema no gana el mejor, sino el que tiene más plata. ¿Cómo se elegirían a los candidatos? En elecciones internas, con la participación de la militancia. También habrá la posibilidad de invitar a 20% de candidatos. ¿Cuántos senadores y diputados serán? Las cifras se verán al final. Primero nos tenemos que poner de acuerdo en aprobar la bicameralidad y luego veremos los números, debido a que es un tema delicado. ¿La meta es lograr los cambios antes de las elecciones de 2016? Sí. Ese es el objetivo que nos hemos planteado. Tenemos elecciones subnacionales en 2014 y las generales de 2016. Lo óptimo es que los cambios se realicen antes de estos procesos eleccionarios. (Marcelino Aparicio)

162

"En la actualidad, las leyes salen muy rápido, sin la revisión adecuada, por eso se requiere una cámara más pensante." Plantean reformar Código Procesal Penal EJECUTIVO. ENVIÓ INICIATIVA AL CONGRESO| EL PERUANO:08/03/2013 Se harán coordinaciones a fin de recibir los aportes de la Policía Nacional Proyecto. Plantea necesidad de coordinación entre el Ministerio Público y la Policía. Con el fin de reforzar la lucha contra la delincuencia, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto que modifica el Código Procesal Penal con medidas para una mayor eficacia en el trabajo de la Policía Nacional y del Ministerio Público. La propuesta se centra en la etapa de investigación del delito para lograr una mayor eficacia en la persecución penal y en la necesidad de un trabajo coordinado con la Policía. Precisa las responsabilidades del Ministerio Público como defensor de la sociedad frente al delito y fortalece la labor de investigación criminal policial. Enfatiza la función constitucional de la Policía para prevenir, investigar y combatir la delincuencia; por ello, indica que el Ministerio Público debe coordinar con esta institución para las tareas de investigación. Además, se harán coordinaciones a fin de recibir los aportes de la Policía sobre el empleo de pautas, técnicas y medios para la eficacia de la investigación. Asimismo, establece que la Policía, al momento de emitir su informe al fiscal, podrá presentar conclusiones preliminares sobre los presuntos delitos, así como emitir recomendaciones para el esclarecimiento de los hechos. Piden unidad El vocero de la bancada de Gana Perú, Jaime Delgado, pidió a los demás grupos políticos del Congreso que sumen esfuerzos para trabajar en medidas contra la delincuencia en vez de "pensar en interpelaciones y censuras" a los ministros de Estado. Sostuvo que la decisión del general Raúl Salazar de poner a disposición el cargo de director de la Policía Nacional debe permitir el retorno a la calma y así retomar de manera conjunta la lucha contra la delincuencia. Delgado saludó la actitud asumida por el general Salazar. Amplían la competencia de la Sala Penal Nacional LA REPUBLICA|Miercoles, 06 de marzo de 2013 | 4:30 am El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) amplió la competencia de la Sala Penal Nacional (SPN) para ver los procesos penales por delitos perpetrados contra los medios de transporte, comunicación y otros servicios públicos cuando tengan repercusión nacional. La SPN ya se encarga de los casos de terrorismo, contra la humanidad, contra los periodistas en el ejercicio de sus funciones, lavado de activos, minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, trata de personas, etc. Respaldan al Poder Judicial El peruano|Lima,6 de marzo del 2013 El Ministerio Público comparte la propuesta del presidente del Poder Judicial, Enrique Mendoza, de establecer "sin temor" la acumulación de penas para delincuentes de alta peligrosidad a fin de hacer frente al crimen organizado, afirmó el fiscal de la Nación, José Peláez. Tras expresar su respaldo a ese planteamiento, mediante el cual se podría mandar a prisión a un delincuente hasta por 60 años, precisó que la medida ya se aplica en algunos distritos judiciales del país, donde rige el actual Código de Procedimientos Penales.

163

Detalló que se aplica en Lima y Callao, en Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y en algunos departamentos, tal como se establecía en el Código original de 1991. "Por ejemplo (en esos lugares), si un sujeto cometió tres delitos deben sumarse las penas de cada delito. Esa es una facultad que tienen los jueces y deben hacerlo porque ya está establecido en la normas." Para hacer frente a la delincuencia y a la inseguridad es necesario establecer consensos entre las instituciones que tienen que ver con la seguridad ciudadana como la Policía Nacional, el PJ y el propio Ministerio Público, recalcó. PCM presenta propuesta de plan de descentralización texto. FUE Expuesto A AUTORIDADES DEL SUR en un taller de socialización El peruano|Lima,6 de marzo del 2013 Contiene cinco ejes estratégicos para reducir inequidades Objetivo es mejorar los servicios públicos y lograr un Estado eficiente Participación. Taller en el Cusco convocó a autoridades de nueve regiones sureñas. [Cusco] La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) presentó en la Municipalidad Provincial del Cusco la propuesta de Plan Nacional de Descentralización 2012-2016 durante el quinto taller de socialización de este documento. Fue ante autoridades regionales, locales y miembros de la sociedad civil de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna. El plan contiene las orientaciones políticas sobre el proceso de descentralización divididas en cinco ejes: conducción del proceso; articulación intergubernamental y participación ciudadana; descentralización administrativa y fortalecimiento institucional; inversión descentralizada e integración económica, y descentralización fiscal. Servicios De esta manera, el Gobierno pretende reducir las inequidades territoriales para mejorar los servicios públicos en el país, acercar los servicios estatales a todos los ciudadanos y tener un Estado eficiente e inclusivo. Para lograr un amplio nivel de conocimiento y respaldo al plan, la PCM, a través de la Secretaría de Descentralización, inició la socialización de la propuesta, incluyendo a todos los sectores del Poder Ejecutivo, consejo directivo de la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), gobiernos regionales y locales, a escala provincial y distrital. Monitoreo Rosa Florián Cedrón, secretaria de Descentralización de la PCM, subrayó que con la presentación de esta propuesta el Gobierno retoma el proceso dejado atrás en años anteriores. Además, aseveró que el plan establece un monitoreo de las facultades transferidas en 92% por el Ejecutivo a las regiones Balance en el Congreso El peruano|Lima,6 de marzo del 2013 Ángel Delgado, representante del Gabinete de Asesores de la PCM, informó que el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, presentará ante el Congreso el 26 de marzo un balance de los diez años de descentralización en el Perú. También destacó que por primera vez –durante los diez años de existencia de la descentralización– se debate con autoridades regionales y locales medidas a favor del proceso. Resaltó el que ahora estos funcionarios sean copartícipes y entes viabilizadores de las políticas nacionales. La propuesta del plan ya fue presentada en Chiclayo ante autoridades regionales y locales de Áncash, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Amazonas y Cajamarca; y en Huánuco, a las de San Martín, Ucayali, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Loreto, Lima y Callao

164

Vida digna para los más abandonados EL PERUANO:08/03/2013 Julio Rojas Julca Viceministro de Poblaciones Vulnerables El Programa Nacional Vida Digna, creado el 29 de setiembre del año pasado, revela el compromiso del Estado con los grupos sociales más vulnerables de nuestro país. El propósito es restituir y proteger los derechos de las personas adultas mayores en situación de abandono, es decir, los mayores de 60 años, que habitan permanentemente en las calles de la ciudad, pernoctan en lugares públicos o privados, no cuentan con vínculos familiares, ni apoyo de redes sociales y no participan en ningún programa social. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), diseña y ejecuta este programa, como entidad rectora del Sistema Nacional para la Población en Riesgo y la Política Pública de Promoción y Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Este Plan Nacional se proyecta entre 2013 y 2017. En opinión de especialistas es un trabajo inédito que aborda una realidad compleja y que requiere de alianzas sólidas con instituciones públicas y privadas y abre un espacio de participación al voluntariado para generar lazos de corresponsabilidad con la sociedad civil. El programa considera tres tipos de atención: Integral, especializada, con prestación de servicios de alojamiento, alimentación completa, vestimenta y otros servicios básicos. Atención básica, a través de hospedería, que involucra alojamiento nocturno, alimentación y/o vestimenta. Servicio de articulación y restitución de derechos de las personas adultas mayores, en coordinación con los sectores pertinentes, prioritariamente el derecho a la identidad, salud, justicia y acceso a servicios del Estado. Por ello, Vida Digna tiene la tarea de articular y complementar acciones para fortalecer los servicios de los Centros de Atención Residencial para las Personas Adultas Mayores (CARPAM) y otros servicios asistenciales, como las sociedades de beneficencias públicas, que contribuyen a mantener el padrón de beneficiarios y garantizar la eventual participación de otros programas. La meta de Vida Digna hacia 2016 es atender a más de 1,000 personas adultas mayores que nunca han obtenido un beneficio de los programas sociales. Actualmente, en Lima, 18 personas han cumplido con los requisitos y se encuentran en diversos CARPAM públicos y privados. Igualmente, en el corto plazo, el Inabif implementará un servicio de atención integral, donde podrán ser atendidas 20 personas más. Arequipa es la segunda ciudad del país donde Vida Digna continuará su intervención, a través de la acción articulada con la Sociedad de Beneficencia Pública, Municipalidad Provincial, Ministerio Público, Corte Superior, Policía Nacional y otros actores locales. Estas experiencias de articulación con diversos sectores y niveles de gobierno ratifican nuestra convicción de que el Programa Vida Digna se fortalecerá en tanto siga teniendo el respaldo, la solidaridad de la sociedad y la voluntad de un Estado que postula en la praxis la inclusión social. El objetivo central de este programa es promover la solidaridad, porque el envejecimiento nos afecta a todos por igual. La soledad de los marginales es un drama, una anticipada muerte social. Beneficios de inversión El peruano|Lima,4 de marzo del 2013 Es necesario difundir más los beneficios de la inversión para prevenir y reducir los conflictos sociales en el país, opinó el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Vladimiro Huaroc. Señaló que su oficina busca dar a conocer a la población la nueva política del Gobierno con relación a la minería, así como las estrategias y metodologías necesarias para fortalecer el proceso de inversiones con respeto al medioambiente y a los derechos de las comunidades.

165

"Fundamentalmente cómo fortalecer la democracia y la participación de los ciudadanos, cómo entender desde la población el beneficio de las inversiones, creo que eso falta que se difunda y se conozca un poco más." Huaroc refirió que se trabaja en permanente alerta. "Eso quiere decir que los sistemas de acopio de información, de los indicadores de tensiones sociales que se dan en el escenario nacional inmediatamente los estamos recogiendo, eso está funcionando bien." Añadió que la posición de la oficina que dirige es promover la discusión abierta de las diversas opiniones sobre la inversión minera, por ejemplo, en Cañaris, región Lambayeque. Perú es un destino seguro El peruano|Lima,4 de marzo del 2013 EUROPA. SE CONSOLIDA COMO ALTERNATIVA TURÍSTICA Realizan visita guiada a Machu Picchu para demostrar que existen garantías La alerta que emitió Estados Unidos sobre un supuesto peligro para sus turistas en la ciudad del Cusco no causó preocupación en Europa, cuyos ciudadanos consideran al Perú un destino atractivo y seguro. El jefe de la Delegación de la Unión Europea en el Perú, Hans Allden, sostuvo que nuestro país se consolida como una buena alternativa turística para los europeos, no solo por su milenario pasado histórico, sino también por su rica y variada gastronomía que gana fama en el plano internacional. "Esta noticia de Estados Unidos no ha llamado mucho la atención en Europa, según lo que yo sé, no he visto ningún país europeo que haya hecho alguna alerta a sus ciudadanos sobre Cusco o Machu Picchu." La embajada de Estados Unidos emitió el 14 de febrero una alerta de seguridad a sus compatriotas y funcionarios sobre una potencial amenaza de secuestros en Cusco y en Machu Picchu. En tanto, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco organizó una visita guiada a Machu Picchu para demostrar que hay garantías de seguridad. Participaron más de medio centenar de turistas extranjeros. Perú, ejemplo en reducción de la mortalidad infantil El peruano|Lima,4 de marzo del 2013 Abril. ONU Y GOBIERNO PERUANO elaboran informe Uno de los cinco países que más han logrado la disminución del indicador Cumplió con anticipación uno de los Objetivos del Milenio Logros. Nuestro país ha cumplido con el Objetivo del Milenio referido a la reducción de la mortalidad infantil. El Perú es uno de los cinco países que más han reducido los indicadores sobre mortalidad infantil y la mortalidad de la niñez, de acuerdo con datos que se consignarán en el informe sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que elaboran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Gobierno peruano. Ambas metas han sido alcanzadas varios años antes de que se cumpla el plazo fijado para su consecución, establecido para 2015, se señala en el documento en elaboración. Esto se suma a lo alcanzado en la disminución de la pobreza y de la extrema pobreza, así como en los indicadores de desnutrición infantil. Entre 1991 y 2011, la mortalidad infantil –aquella padecida por menores de un año– fue de 70.9%. La mortalidad de la niñez (comprende a menores de cinco años) se dio en 73% en el mismo período. La disminución anual de estos indicadores ha sido, en promedio, del 6.8%, siendo la quinta mayor a escala mundial, según el reporte anual de la ONU. Al respecto, la coordinadora residente de la ONU en Lima, Rebeca Arias, destacó que el Perú ha cumplido con los Objetivos de Desarrollo del Milenio acerca de la reducción de la

166

mortalidad infantil, desnutrición en los menores de edad, así como de la disminución de la pobreza y de la extrema pobreza. Las referidas metas se vinculan a temas sobre el progreso humano y social de los países integrantes de la ONU. Estas deben cumplirse a más tardar en 2015, ya que a partir de entonces se trazarán otros objetivos, cuyo plazo de cumplimiento se prolongará hasta 2030. El contenido del informe sobre el cumplimiento de los objetivos del milenio se encuentra en una fase de revisión por parte de las dependencias correspondientes del Gobierno peruano, y su presentación oficial se dará en abril, manifestó Arias. FAO Recientemente, el director general de la Oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, resaltó que el Perú es uno de los pocos países que han reducido a más de la mitad la inseguridad alimentaria, como lo establece una de las metas del milenio. Explicó que la metodología usada por la FAO para medir la disminución del hambre en el mundo difiere en ocasiones con las cifras oficiales que muestran de manera independiente los países que desean acreditar esa reducción. Graziano da Silva destacó, además, que el Gobierno peruano tenga "correctamente definidas sus prioridades" en la lucha contra el hambre y la desnutrición, mediante programas sociales como Qali Warma. "Las referidas metas se vinculan a temas sobre progreso humano y social de los países integrantes de la ONU." Alan García considera que con fallo de La Haya no habrá perdedores LA REPUBLICA|Viernes, 08 de marzo de 2013 | 4:30 am El ex presidente Alan García participó en una reunión con un grupo de empresarios donde también estuvo presente el canciller chileno Alfredo Moreno, con quien cruzó algunas palabras. Este encuentro tuvo lugar en la casa del embajador de Chile en Lima. El líder del Partido Aprista habló además con un medio chileno sobre el litigio que mantienen Perú y Chile actualmente ante la Corte Internacional de La Haya, y resaltó que los acuerdos asumidos por ambos países hayan alcanzado un nivel de “madurez y responsabilidad” positivo para llevar a cabo el diferendo marítimo que los enfrenta. Con respecto al fallo que emitirá en los próximos meses la Corte de La Haya, señaló que tiene el convencimiento “de que no habrá ganador ni perdedor, sino dos pueblos victoriosos, porque estamos destinados a caminar en la alianza hacia el futuro”. Cabe mencionar que en mayo Alan García viajará a Chile para asistir a una convención y también se mostró bastante interesado en la situación energética de dicho país. “Es muy importante el análisis de la situación energética de Chile porque de eso depende su capacidad productiva y que pueda seguir ayudándonos en el futuro al Perú”, manifestó el ex mandatario peruano. Por último, hay que recordar que días previos al fallo que emitirá la Corte de La Haya, los presidentes de Perú y Chile coincidirán en la Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizará en Colombia. Oportunidad de desarrollo FALLO DE LA HAYA El peruano|Lima,6 de marzo del 2013 Los cancilleres de Perú y de Chile, Rafael Roncagliolo y Alfredo Moreno, respectivamente, ratificaron el respeto al fallo que dictará la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) sobre el diferendo marítimo, y destacaron que significará una oportunidad para el desarrollo conjunto.

167

"Comparto una mirada optimista, creo que Perú y Chile están dando un ejemplo en la región, son miembros de las Naciones Unidas y suscribimos el Pacto de Bogotá, y por estas dos razones estamos obligados al cumplimiento de sentencia", afirmó Roncagliolo. Agregó que esta es una "importantísima" ocasión para estimular la fuerza de la región, para ponerla como una zona donde es posible "dirimir sus diferencias a través del derecho y la negociación y los tribunales". En tanto, en la declaración de los cancilleres, ubicada en la parte inicial de este documento, ambos coincidieron en que la conclusión del proceso que se sigue en La Haya se dará en un marco de fortalecimiento de la confianza mutua. "Como expresión de la madurez que inspira las relaciones entre Perú y Chile y, en ese sentido, reiteraron el compromiso de Estado expresado por los presidentes de ambos países de acatar el fallo de la Corte", añade. Compañía pesquera de Chile exhortaría a no respetar el fallo de La Haya LA REPUBLICA| Lunes, 04 de marzo de 2013 | 7:45 am Mandatario. Piñera debe calibrar presiones internas. Corpesca, de millonario Roberto Angelini, tendría interés en seguir operando sobre porción de mar en litigio. Roberto Angelini, presidente de Corpesca, la compañía pesquera más grande de Chile, estaría exhortando al gobierno chileno a no respetar el fallo de la Corte Internacional de La Haya en caso de que este sea desfavorable a su país. Esta empresa estaría interesada en que el fallo sea favorable a Chile debido a que el territorio marítimo en litigio es la zona donde tienen lugar las operaciones de esta compañía por lo que su gerente general, Francisco Mujica, ha señalado que de perder esa porción de mar se dejarían de pescar entre 270 mil y 320 mil toneladas de recursos pesqueros, lo que representaría un ingreso de hasta 2.500 millones de dólares anuales para el grupo que lidera Roberto Angelini. Debe recordarse que la compañía Corpesca colaboró con la defensa chilena previo a los alegatos orales ante la Corte de La Haya, ofreciendo documentación que argumentaba la soberanía de Chile sobre la porción de mar en litigio. Asimismo, Angelini declaró a fines del 2011 la siguiente frase: "Por nada del mundo se debe ceder un milímetro de mar al Perú, este es un tema donde no solo está en juego la riqueza económica, sino la soberanía". OMINAMI CRITICA Por otro lado, el candidato del Partido Progresista chileno, Marco Enríquez-Ominami, criticó la política exterior del actual gobierno de Sebastián Piñera, señalando que pese al enredo en que se encuentra por el litigio con Perú ante La Haya aún tiene la posibilidad de mejorar su relación con Bolivia. También exhortó a la clase política de su país a cesar el divisionismo que tienen actualmente con sus países vecinos. "Aunque les duela, nos parecemos mucho más de lo que creen a Perú y Bolivia. Somos pueblos hermanos y la tarea de los jefes de Estado es integrar y no dividir", manifestó el ex candidato presidencial. Crecen cultivos de hoja de coca LA REPUBLICA| Jueves, 07 de marzo de 2013 | 4:30 am Incremento estaba previsto Jorge Serrano, consultor y analista estratégico. La alerta que realiza la ONU del incremento del cultivo de hoja de coca en el Perú solo confirma las estadísticas presentadas con anterioridad. Así tenemos, que el documento de Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016, publicado por el gobierno peruano, con información de la DEA, señala el nivel crítico del tráfico ilícito de drogas, debido a que

168

seríamos el primer país de cultivo de hoja de coca y exportador de clorhidrato de cocaína del mundo. De otro lado, existe un informe de julio del 2012 del CSIS, el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, en donde afirman que Colombia produce menos cocaína que Perú. Si retrocedemos un poco más, en marzo del 2011 el INCRS advierte vínculos entre organizaciones del narcotráfico peruano con los cárteles de Sinaloa y los Zetas de México, y posteriormente, en el 2012, también califican a nuestro país como primer productor de cocaína a nivel mundial. Los avisos ya fueron hechos, urge tomarlos en cuenta. Deben revisar indicadores Cmdte. PNP Víctor Tuesta, espec. en narcotráfico. Lo que la ONU trata de advertir es que las plantaciones de hoja de coca deben disminuir. Señala que el cultivo se ha incrementado, pero el rango que presenta no es muy alto, se está hablando de un 5%, aunque lo comparan con Colombia que arroja un 3%. Muchas veces las investigaciones se basan en explicaciones técnicas o especulaciones que no están acordes con la realidad, existen indicadores que deben analizarse para determinar de manera objetiva las estadísticas. Por ejemplo, el Plan Colombia no presenta un sistema de medición no estandarizado, en donde las cifras que arrojan son exactas. Cabe indicar que, Colombia y Perú usan de distinta forma la hoja de coca para producir cocaína, mientras que Colombia usa la hoja de coca verde, Perú utiliza la hoja de coca seca; en ese sentido, los cálculos de producción final de cocaína serían otros. De todas maneras, es relevante tomar en cuenta todo estudio, para el bien de la lucha contra el narcotráfico. “El proyecto del Ejecutivo vulnera la autonomía universitaria” LA REPUBLICA|Lunes, 04 de marzo de 2013 | 4:30 am Critica. Rodríguez preocupado por proyecto que, dice, vulnera inviolabilidad del recinto. Iván Rodríguez Chávez. Ex presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. José Carlos Díaz Zanelli Preocupado por la actualidad de las casas de estudio, critica la propuesta del presidente Humala para modificar la actual Ley Universitaria, señalando que tiene un trasfondo político y vulnera la inviolabilidad de los recintos. -La Comisión de Educación tiene nueve proyectos que buscan modificar la actual Ley Universitaria. ¿Por qué tantos quieren intervenir? La universidad siempre es una tentación para los actos de gobierno. Todos quieren regular algo sobre esta ley, pero casi siempre se frustran. El asunto es que no se quiere resolver verdaderamente el problema de la universidad. Solo se cambian algunas partes, pero no son sustanciales. -Lo que más disgusta a los estudiantes es que el proyecto del Ejecutivo permite que el rector sea quien decida el ingreso de las FF.AA. a las universidades, omitiendo al Consejo Universitario. ¿Cómo se explica esto? Eso es de un proyecto eminentemente político. Aquí se está vulnerando la inviolabilidad del recinto. -Eso es lo que tiene que generarles preocupación, principalmente a los estudiantes universitarios. Ese tema ya está legislado en el contexto de la violencia terrorista. Con esto pondría en riesgo a la universidad, porque ante una emergencia se podría meter hasta cualquier sargento. El que debe decidir si las FF.AA. ingresan o no a la universidad debe ser el propio Presidente de la República. -¿Qué interés puede tener el presidente Humala en otorgarles esta atribución a los rectores? Me parece que se quiere liberar de una responsabilidad, porque con el artículo vigente es él quien debería dar la orden de intervención. -¿Y esas responsabilidades también podrían ser el aparente surgimiento del Movadef en algunas universidades? Claro que sí. Pero parece que no quiere asumir esta responsabilidad.

169

-¿Los estudiantes tienen razón al quejarse de que este proyecto esté vulnerando su autonomía? Pienso que sí. Esta figura ya está normada desde los años de la violencia en las universidades y la polémica la genera ese artículo 8º, que a mi parecer no debe ser modificado. -¿La alteración del artículo 8º de la actual Ley Universitaria podría generar el abuso de algunas autoridades? Por supuesto. Eso nunca puede estar descartado. Además en la historia de las universidades peruanas ya existen las clausuras, la violencia y el ingreso de las FF.AA. en diferentes momentos. Las universidades no estarían libres de la comisión de un abuso. -¿Y en el aspecto disciplinario también se podrían cometer abusos? Claro que sí. Leí la exposición de motivos del proyecto del Ejecutivo sobre el endurecimiento de la disciplina y son muy débiles. Por ejemplo las pintas en una universidad, motivadas por una reacción desproporcionada de las autoridades, no tienen por qué ser subversivas. Sin embargo, ya son motivo de expulsión de los alumnos. Creo que se corre el riesgo de limitar las libertades que siempre deben tener las universidades. Pienso que para que se forme libertad, se tienen que fomentar libertades. -El presidente de la Comisión de Educación, el congresista Daniel Mora, se queja de que ninguno de los proyectos proponga un cambio integral de la educación superior. ¿Es eso lo que se necesita? Es que se puede presentar una ley orgánica que mejora toda la educación superior, que sería lo ideal, pero no es el caso. Es necesaria una mejora integral, pero las universidades tienen una organización distinta. Acá está en debate la autonomía, que es un conjunto de libertades que solo poseen las universidades. Libertad de cátedra, libertad de expresión, libertad de pensamiento. -¿Estas libertades se estarían recortando? Por lo menos las ponen en riesgo, porque no se está entendiendo que las universidades por su naturaleza siempre están expuestas al conflicto. -¿Y es un derecho de los estudiantes protestar en las universidades? Claro que sí. Pero se tienen que proponer espacios para que lo hagan ordenadamente. -A todo esto, ¿la actual Ley Universitaria necesita ser modificada? ¿Anda mal de verdad? Con la actual ley las universidades pueden desarrollarse. Sin embargo, siempre estas están sujetas a modificaciones y mejoras, pero hay que ver que sean beneficiosas de verdad. Revocatoria a Susana Villarán: CPI e IPSOS Perú hacen la última radiografía LA REPUBLICA|Domingo, 10 de marzo de 2013 | 11:13 am Revocatoria a Susana Villarán. Mayoría de limeños encuestados votaría por el Sí. Los votos blancos y viciados suman 9,4%. El 49,6% de limeños votaría a favor del revocar a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, mientras que un 41% lo haría en contra, según una encuesta publicada hoy por CPI. Además, el sondeo refiere que, tomando solo los votos válidos, el ‘Sí’ logra un 54,7% frente a un 45,3% que alcanzaría el ‘No’. De igual forma, el estudio revela que el 94,7% de encuestados ya tiene “definido o casi definido” su voto, mientras que un 5,3% aún no sabe cómo votará. Asimismo, señala que los sectores socioeconómicos D y E son los que respaldan mayoritariamente la revocatoria de Villarán con un 56,1%; mientras que los sectores A y B apoyan su permanencia con un 55,2%. FICHA TÉCNICA Universo investigado: Hombres y mujeres de 18 años a más pertenecientes a los 43 distritos de la provincia de Lima. Técnica de la encuesta: Simulación de votación, utilizando la cédula oficial aprobada por el JNE. Fecha de trabajo: 6 al 8 de marzo del 2013. Muestra: Mil entrevistados.

170

Representatividad: 99%. Margen de error: +- 3.1%. SEGÚN IPSOS PERÚ Un 55% de limeños votaría a favor del Sí a la revocatoria de la burgomaestre capitalina, mientras que un 45% lo haría por el No. Este sondeo refiere que el 49% ya tiene definido que votará a favor de la salida de Villarán y un 54% estima que la alcaldesa será revocada el próximo domingo 17 de marzo. Con respecto al total de votos emitidos, el 55% quiere que Villarán deje el cargo, el 39% se muestra en contra a la revocatoria y un 6% no precisa. Entre los motivos para revocar a Villarán: el 42% indicó que no administra bien la ciudad; el 38%, que no ha solucionado el problema de la delincuencia; el 36%, que no continuó con las obras de anteriores alcaldes; el 30%, el desalojo de La Parada; y 30% no está de acuerdo con sus ideas. Entre los motivos para que la alcaldesa permanezca en el cargo, el 61% dijo que es un gasto inútil de dinero; el 51%, que es una pérdida de tiempo para Lima; el 27%, que los revocadores son corruptos; el 27% por la reforma del transporte, y el 25% por el poco tiempo de gestión. FICHA TÉCNICA IPSOS PERÚ Encuesta en Lima Metropolitana realizada por Ipsos Perú S.A por encargo de El Comercio. Universo: Población urbana de Lima, hombres y mujeres de 18 años a más. Sistema de muestreo: Probabilístico, sistemático con inicio aleatorio. Fecha de aplicación: 6 y 8 de marzo de 2013. Muestra: Mil 18 entrevistados. Nivel de representatividad: 100% de la población electoral urbana de Lima Metropolitana. Margen de error: +-3/1. Nivel de confianza: 95%. Según IMA, el 45,5% votaría por el 'No' y 39,4 por el 'Sí' LA REPUBLICA| Sábado, 09 de marzo de 2013 | 4:30 am En un último sondeo de intención de votos publicado por IMA Opinión y Mercado, el nivel de apoyo al 'Sí' ha tenido una fuerte caída a 39,4% mientras que el 'No' sigue subiendo y alcanza un 45,5%. En tanto, un 2,1% respondió nulo/viciado; 1,4%, en blanco y un 11,5%, Ns/Nc. Informaron que el estudio fue realizado con una muestra estadística de 563 hogares en 31 distritos de la ciudad de Lima Metropolitana, durante los días 5, 6, 7 y 8 de marzo. La muestra empleada contempla un nivel de confianza del 95% y un margen de error de ± 3,97% para el total de la muestra. A nivel de votos válidos se precisó que el 'No' alcanzó 53,6% mientras que el 'Sí' logró 46,4%. “Marco Tulio usa los sistemas de Goebbels, del nazismo, el 'miente, miente que algo queda'” LA REPUBLICA| Domingo, 10 de marzo de 2013 | 10:25 am Salomón Lerner. Ex presidente del Consejo de Ministros, encargado del grupo de Unasur para la situación en Paraguay, ex presidente de Cofide, fundador y propulsor del grupo Fuerza Ciudadana, empresario y amigo de la pareja presidencial. Por: Ana Núñez. Foto: Agencia ISO Photography. Salomón Lerner ha roto un compromiso. Uno que hizo con su grupo Fuerza Ciudadana de no dar declaraciones políticas mientras presida el grupo de Unasur que acompaña el proceso electoral en Paraguay. La causa lo amerita, dice. Y metido con zapatos y todo en esa causa llamada 'No' lo encontramos en su oficina. -Usted ha estado muy cerca de Susana Villarán en los últimos meses. ¿Cómo debemos entender esas lágrimas de las últimas horas? ¿Como una despedida?

171

No, ha sido un momento de emotividad... Ella está haciendo un llamado muy amplio de una calidad humana tremenda para gobernar en conjunto con todas las fuerzas políticas. Ella cree que Lima es para todos los limeños. No es para un grupo sectario de Lima que quiere hacer las cosas. -Son días muy duros para la alcaldesa de Lima. Claro que sí, son días muy duros para todos. Para ella en especial, por supuesto. Debe ser uno de los momentos políticos más difíciles para Susana. Pero son días de un trabajo muy fuerte también, de intentar llegar a la gente, a un pueblo que creemos que ha sido engañado en esta campaña con un ‘miente, miente que algo queda’. Cómo se va a poner en un spot a favor del Sí que Susana Villarán va a traer el caos, el vandalismo… Son ellos quienes desde un inicio han querido el caos de Lima, porque desde que Susana salió elegida comenzaron a pedir firmas para revocarla. Nunca la dejaron trabajar. Este no es un problema de una buena gestión o no, sino que simplemente nunca la han querido aceptar como alcaldesa de Lima. -¿Cuál fue el gran pecado de Susana para que no la acepten como alcaldesa? Yo diría que se enfrentó a elementos que quedaron de una gestión en la que no hubo la mayor transparencia posible. Enfrentó a esos elementos que ocasionaban el caos del transporte en Lima, por ejemplo, a los que manejaban el caos de la provisión de los alimentos en los mercados mayoristas. Se enfrentó a elementos que dejaron una gestión con cuentas no muy claras como la Caja Municipal, como el asunto de Comunicore que todo el mundo conoce. Todos estos elementos confluyeron para no permitirle que siga trabajando en su gestión. Como ella misma dice en su misiva a los ciudadanos de Lima, creo que también hubo errores de gestión que se están rectificando, pero no le ha temblado la mano cuando se ha tenido que sacar a un regidor o funcionario de la municipalidad. -¿Decir que el gran pecado de Susana fue enfrentarse a la corrupción o irregularidades que dejó la gestión de Castañeda Lossio no es sobreestimarlo? Yo no diría de Castañeda solo, a pesar de que su partido ha dicho que está a favor de la revocatoria. También están quienes han creído siempre en intereses particulares de Lima, proveedores, operadores, que han manejado las cosas sin transparencia. Hablo también de esa confluencia de picarones, vivos y criollos que siempre han existido y que en una gestión transparente, como la de Susana, no caben. -Hoy (jueves) la alcaldesa hizo una dura autocrítica, pero en casi toda la campaña se le ha tildado de soberbia… Pero justamente esta es una demostración de que no hay soberbia, de que no hay ningún tipo de autodeterminación de que ella es la única que puede hacer las cosas. Ha aceptado que ha tenido errores y que se van a corregir; está haciendo un llamado a todos los grupos políticos que están hoy día en la campaña. Excepto dos grupos políticos, los otros grupos inscritos oficialmente como partidos legales en el país están apoyándola… -Pero estamos hablando de un reconocimiento que llega al cierre de una campaña, a diez días del proceso de revocación. Hace poco más de un mes, en una entrevista televisiva, se le pidió hacer esta autocrítica y la alcaldesa no la hizo. Podría haberlo hecho antes, pero lo ha hecho ahora. Creo que ha demostrado que es una persona inteligente, que escucha. -¿No hubiera sido estratégico que la alcaldesa se presente en la llamada exposición de motivos para la revocatoria? No, porque creo que quienes deben defenderla son otros. Quienes deben defenderla son quienes creen que ella debe continuar en el poder. Creo que hay otras personas que han apostado por que Lima debe continuar; me parece que es oportuno que vayan al debate las personas que no son directamente revocadas. -Hubiera sido una gran sorpresa para los limeños… Y para qué nos adelantamos, si de repente Susana va a ir el domingo (hoy). -¿Hay esa posibilidad?

172

No, digo, nada más. Si Castañeda fuera, seguro que ella estaría en el debate. No es por subestimar, pero ¿tendrán algún nivel los revocadores para debatir con altura? Eso cuando el principal revocador ha insultado al género femenino... -¿Hubiera sido bajar de nivel que la alcaldesa debata con Marco Tulio? Pero este señor, este ciudadano, le ha dicho a la alcaldesa que es una incapaz sin juzgar su gestión, sino simplemente porque le da la gana de decirlo. Es decir, es un señor que usa los sistemas de Goebbels, de la época del nazismo, el ‘miente, miente que algo queda’. Ha intentado rebajarla en su condición de mujer con lo que él ha expresado. Ha llevado una campaña llena de mentiras, decir el ridículo de que han gastado solo 10 mil soles cuando se ven todos los carros y todos los postes pintados por la carretera. Eso es querer tomarle el pelo a toda la ciudadanía de Lima. -¿Podría entonces dar la sorpresa el domingo (hoy) Susana Villarán? Eso se tendrá que decidir en la estrategia política de la campaña. Pero eso se decide creo que al final. Tendremos que pedirle al señor Castañeda que se presente. -¿El debate debería ser entre Villarán y Castañeda? Sería muy interesante, porque él es el que se supone que podría ser el candidato posterior a tomar las riendas de la ciudad. Es lo que suponemos. Si están trabajando para él, entonces que hable. Que deje de ser mudo. -Dentro de esa estrategia del 'miente, miente' que usted señala, ¿cuáles serían las tres mentiras más grandes del ‘Sí’? La primera, decir que este gobierno municipal no tiene planes ni hace obras. La Municipalidad de Lima ha enseñado a la ciudadanía que en dos años puede ser más rápida y más ágil la inversión que los grupos privados. Hoy día hay una inversión de casi 4 mil millones de dólares en todos los proyectos que hay en Lima con grupos privados, extranjeros o nacionales. Esa es la mejor prueba de que todo lo que dicen no tiene un asidero real. -¿Cuáles serían las otras grandes mentiras? Una segunda es aquella de confundir a la gente sobre el vandalismo de La Parada, que fue una actuación de quienes querían defender el statu quo, y tratar de ponerlo en un spot. O el tratar de hacernos creer que han hecho una campaña con diez mil soles. Nos quieren tomar el pelo… -Ha dicho que el Apra y Solidaridad Nacional (SN) quieren adelantar el escenario político electoral del 2016 al 2013… Son los únicos que apoyan el 'Sí'. Hay gremios o empresarios particulares, como el señor Roque Benavides, que es uno de los primeros multimillonarios del Perú. Con eso nos damos cuenta de que el 'Sí' no es de los pobres sino de los más ricos del Perú. -Dicen que los empresarios amigos de Alan son los que están por el 'Sí'. No sé si los empresarios amigos de Alan, pero sí los empresarios amigos de la política y que salen a decir cosas en un momento dado. Parece que son los multimillonarios los que quieren el caos, el vandalismo. Quizá son los mismos que se equivocaron en Conga, en Yanacocha, gente que siempre actúa en contra de la corriente democrática y la corriente que quiere el consenso. -Si el Apra y SN quieren adelantar el escenario del 2016, ¿coincide en que un triunfo del 'Sí' fortalecería la figura de Alan García? No, creo que sería un triunfo de la desinformación del pueblo limeño y de la propaganda mentirosa. Eso es parte de ese populismo que se está tratando de hacer sobre todo en los sectores más pobres de Lima. -Pero el Apra no perdería la oportunidad de jalar agua para su molino. También, también… yo no entiendo por qué el Apra intervino en este proceso. El Apra estaba muy calladito hasta hace unos meses y ahora ha querido subirse al coche sin pagar pasaje. Ojalá que llegue a buen término su buen viaje. -¿Qué tan cierto considera aquello de que un fracaso de Villarán sería la constatación de que la izquierda no sabe gobernar?

173

No, ella ha trabajado con todos los grupos políticos dentro del municipio. No hay un sectarismo de ella ni de Fuerza Social. Ella ha trabajado con todos los regidores y los planes fueron aprobados por mayoría. Dicho esto, las fuerzas políticas que la apoyan, excepto SN y el Apra, están con ella porque está cumpliendo ese gobierno, y hay un nuevo ofrecimiento de seguir trabajando con la derecha, la izquierda y el centro. En el gobierno de Susana no hay una ideología. -Este llamado a un gobierno de ancha base tiene la firma de Luis Favre. Es una propuesta similar a la que hizo Ollanta Humala en la segunda vuelta del 2011. Yo diría que es el Comité de Campaña el que trabajó todo esto con la asesoría de Luis Fravre, lógicamente. -Pero él es un protagonista más de la campaña del 'No'. Él no es protagonista, él da sus ideas, él aporta su experiencia, y hay un grupo de campaña que trabaja muy cercanamente con Susana y ellos son los que analizan y toman las decisiones. -Diariamente Favre hace comentarios e interpretaciones en su cuenta de Twitter, por ejemplo. Esa es su opinión. Pero hay un Comité de Campaña y pueden discrepar, incluso. -¿No tiene la voz decisiva? No, la voz cantante la tiene Susana y su comité, con su equipo de asesores. -Se ha revelado que usted es uno de los financistas más importantes de la campaña del 'No'. ¿Por qué tanto misterio al respecto? No, no. No hay ningún misterio. Todo está sobre la mesa transparentemente. Lo que ocurre es que hay una campaña y una estrategia. Por ejemplo, nosotros vamos a hacer el martes una exposición de arte en la que habrá alrededor de 20 o 22 cuadros obsequiados por artistas como Gerardo Chávez, Quintanilla, Tola, y que significará un gran ingreso; seguimos con las cenas la próxima semana, tendremos conciertos populares, estamos trabajando con los partidos políticos e incluso hay un comité de Amigos de Lima en el exterior que está enviando dinero. De todo eso se hará un buen informe para desvirtuar cualquier acusación de que no se ha sido transparente con la parte financiera. -Por lo pronto habría que aceptar que los "Amigos de Lima" han sido generosos. No se puede decir que esta sea una campaña austera. No, no. Claro, hay gastos y, como te digo, todo esto se trabaja con transparencia y en su momento saldrán las cifras y todo el mundo las va a conocer. -Como ex premier, ¿qué piensa de todo este tema de la seguridad, el renunciante director de la Policía y el posible interpelado ministro del Interior? Raúl Salazar renunció y dice que hubo una campaña en su contra, que no es que estuviera haciendo las cosas mal.. No, le faltaba liderazgo y realizar una serie de reformas muy importantes en la policía; le faltaba defender el fuero policial. Creo, por ejemplo, que la policía debía tener los aumentos y remuneraciones debidas, además del equipamiento necesario. Tampoco se le dota de los elementos de inteligencia que requieren. Acaba (Salazar) de hacer tabla rasa de cerca de 20 hombres de inteligencia… Algo estaba pasando, no estaban bien las cosas. -El titular del sector, sin embargo, es Wilfredo Pedraza. ¿Debe seguir o no en el cargo? A Pedraza yo lo tengo en el mejor de los conceptos: una persona honesta y trabajadora que conoce el sector. Ojalá que estuviera bien acompañado por hombres de la Policía, que los hay: que defiendan a su institución, que quieran a su institución. -¿Hasta ahora no lo ha estado? Me parece que no ha estado acompañado de las personas más adecuadas y espero que ahora sepa escoger bien a los hombres que puedan llevar adelante las reformas que se requiere. -Si cae Pedraza, serían cinco ministros del Interior en menos de dos años. ¿Hay incapacidad gubernamental, falta de cuadros o malas decisiones presidenciales? De todo un poco, y probablemente es que hay un desconocimiento de la capacidad que puede tener alguien para desempeñar un puesto. En el Ministerio del Interior hubo gente que no tenía el manejo más adecuado o democrático…

174

-¿Se refiere a Óscar Valdés? Sí, sí, definitivamente, y creo que ahí se perdieron varios meses… Valdés puso en la Policía a una persona muy allegada a él que tampoco dio resultados. -Pero el presidente Humala no deja de tener responsabilidad. Él se comprometió con el tema durante la campaña electoral. Una vez en el poder, instaló el Consejo de Seguridad Nacional y luego se olvidó del asunto. No. Sigue habiendo el liderazgo y ahora recae en el primer ministro, en el ministro del Interior, en los municipios, en la Dirección Nacional de la Policía. El presidente por supuesto que está preocupado del tema e imagino que le debe dedicar muchas horas de su trabajo, pero no es el único tema que tiene que ver. Entonces, él delega. Él ha comandado pero no puede operar todo el tiempo. Quizá ahora debe darle los toques más fuertes para impulsar un poco el tema y lograr la tranquilidad de los ciudadanos. -Mencionó a Óscar Valdés, quien lo sucedió en el premierato. ¿La forma tan abrupta en la que el presidente Humala hizo ese cambio no resquebrajó la amistad que tienen? No. Mire, yo consideré que era momento de retirarme y eso lo conversé con el presidente, que tenía una direccionalidad del manejo del gobierno en el cual los conflictos sociales debían resolverse de una manera diferente a la que nosotros planteamos. Ahora, después de seis meses, eso ha regresado a ser como antes, y eso me parece positivo para la democracia. Ese fue uno de los factores. Pero también el compromiso de acompañamiento al presidente era temporal. Yo soy un empresario que por primera vez asumió una función pública y lo hice con el mejor agrado, pero cuando vi que las condiciones no eran las más adecuadas pedí mi salida al presidente. -¿El presidente le sigue pidiendo consejo? Yo estoy en un tema de Unasur… -Pero sigue conversando con él... Muy poco, no tenemos chance muchas veces. Pero yo le tengo mucho aprecio y, cuando tenemos la oportunidad, ahí estamos, porque la amistad sigue siendo parte de nuestra relación. -Tomando en cuenta esa cercanía, ¿cree que le debemos creer a Nadine cuando dice que no está en su agenda postular a la presidencia? Cien por ciento que no está en su agenda en este momento. -En este momento, jueves 7 de marzo. Pero podría estarlo luego. Así es, ella está dedicándose al tema de la inclusión social, viajando constantemente por hacer una labor que complemente la del presidente de la República. -No está en su agenda ahora, pero podría estar en el futuro... Eso lo decidirá el tiempo, pero creo que también el propio presidente Humala. -¿Por qué Humala? Porque imagino que evaluará si ello es conveniente, de acuerdo con cómo termine el gobierno. Tendrían que hacer el análisis de qué podría pasar en cinco años de un eventual gobierno de Nadine, porque seguro luego él va a querer regresar y tendría que ver si puede pasar algo que ponga en riesgo ese posible regreso. Entonces, el que va a tomar la decisión del riesgo de la candidatura de Nadine creo que será Ollanta. -¿El presidente Humala tiene un proyecto que va más allá de un mandato? Como hombre joven, por qué no. Pueden ser 15 años. Primero él, luego Nadine y finalmente Ollanta. -¿Eso no iría en contra de la alternancia de poder? No quiero entrar en asuntos legales, pero si Humala hace un buen gobierno tendría todo el derecho para postular a un segundo mandato.

175

La herencia del SÍ LA REPUBLICA|ROSA MARIA PALACIOS |Domingo, 10 de marzo de 2013 | 4:30 am Si el Sí ganara la revocación, como lo anuncian todas las encuestas hasta hoy, sus promotores y partidos de apoyo tendrán que asumir algunas responsabilidades en los próximos años. La primera y tal vez la más dura será el ser medidos con la misma vara con la que ellos han medido la gestión de Susana Villarán. No habrá margen para el error. No habrá comprensión para la tardanza, ni para el mayor gasto, ni para los imponderables. No habrá fenómeno climático, geográfico o político que justifique un retraso en nada de lo anunciado hoy y que la gente sí apoya. Si, por ejemplo, en los días siguientes a la revocación de todas las autoridades ediles se invadiera La Parada (como ya se promete clandestinamente) para llevar de nuevo ahí el Mercado Mayorista de Lima, ¿quién se hará responsable?, ¿será culpa de Susana Villarán? Si la ampliación de la avenida Javier Prado o la ampliación de la Vía Expresa de Paseo de la República o el nuevo puente Alipio Ponce no se construyen nunca, ¿de quién será la culpa?, ¿de Alan García o de Luis Castañeda Lossio? Si los contratistas en general no aceptan condiciones de contractuales impuestas por los nuevos administradores de la ciudad y resuelven sus contratos, ¿quién asumirá el costo por esos cientos de kilómetros? ¿Marco Tulio Gutiérrez? ¿Un “impresentable”, como él mismo se ha autodefinido, por el cual no votamos pero que es el mascarón de proa del trabajo sucio de Castañeda, que muerto de miedo no se atreve a dar la cara? Cualquier alcalde de Lima tendrá que fijar a partir de hoy su horizonte de trabajo en dos años. Sus enemigos, poco interesados en lo mejor para Lima, tardarán eso en organizar una revocación. Y las víctimas de los anteriores procesos serán los primeros en unirse para sacar a sus anteriores verdugos. De eso no puede caber duda porque así es la política. Te doy lo que me das. Y de ese círculo vicioso, con una ciudad polarizada, no saldremos en muchos años. Habría que advertir que la codicia no es buena consejera política. Las condiciones de oscuridad en que se manejaron gestiones anteriores serán irrepetibles porque los partidos perdedores, con otros procesos políticos a la vista, no perderán la oportunidad de resaltar cualquier detalle que demuestre que la corrupción ha regresado al municipio. Para ponerlo en claro, ya no van a poder robar como antes. Un Comunicore no lo van a tener tan fácil. Van a tener que desarrollar otras fórmulas tan creativas como lo fue esa en su momento. Y no van a tener éxito con tanta atención encima. Las autoridades electas que tenemos son las que la mayoría ha elegido. Las autoridades revocadas son las que la minoría ha sacado del cargo. Esas son las reglas “democráticas” que impuso el gobierno aprista para crear un clima de perpetua inestabilidad política en los gobiernos regionales y locales. Por eso hoy la revocación es un proceso ético. La ideología quedó fuera, pero nunca quedó afuera la moral. Este proceso ha puesto de un lado a los oportunistas y del otro a sus víctimas. Cada ciudadano se pondrá del lado que crea conveniente. Esperemos que decida sopesando bien las consecuencias a futuro de su decisión. ¿Mejora la calidad de vida de los limeños el tener alcaldes de dos años? No lo creo. Pero casi la mitad de los limeños cree que sí. Entonces, que asuman. Si ese es el camino que eligen, que no vengan después con quejas. Un nuevo espacio para la política LA REPUBLICA|AUGUSTO ALVAREZ RODRICH|Domingo, 10 de marzo de 2013 | 4:30 am No todo es canibalismo político en esta revocatoria. El canibalismo visto en esta revocatoria contra el municipio de Lima lleva a pensar que la política peruana se sigue degradando en un ‘vale todo’ donde las leyes se estiran como chicle para adaptarlas a fines particulares y subalternos.

176

Y si gana el ‘Sí’, este proceso degenerativo se va a profundizar porque el espíritu de vendetta se habrá instalado en la política peruana por mucho tiempo, con una serie de consecuencias sumamente perjudiciales. Por ejemplo, el hecho de que pudiera triunfar el intento de tomar el principal municipio del país –el de la capital de la república– al abordaje, sin una motivación vinculada a la mejora de la ciudad, sino sustentada en la angurria política –en este caso de Solidaridad Nacional y del Apra–, que lleva a acortar mandatos populares, va a devenir, sin duda, en una serie de réplicas en varios ámbitos. Estas van a zarandear la institucionalidad política en todos los municipios y en los gobiernos regionales, los cuales también están sujetos a este instrumento que algunos creen que significa ‘más democracia’ pero que, en la práctica, implica un severo deterioro de la estabilidad política requerida por una buena gestión. Pero, a diferencia del canibalismo político que se ha visto, este tiempo también ha traído expresiones valiosas que llevan a pensar que no todo está perdido y que la política peruana también puede ser un espacio de gestos que permiten el optimismo. Es el caso, por ejemplo, al que se refirió el viernes esta modesta columna sobre el apoyo de Lourdes Flores al ‘No’ en la revocatoria, no obstante que ella fue derrotada por Villarán y que, además, podría sacarle provecho político a la circunstancia. Ese mismo día, Santiago Pedraglio terminó su interesante –como siempre– columna preguntándose qué habría hecho la izquierda peruana si la alcaldesa de Lima fuera ahora Flores y ella enfrentara una revocatoria similar a la de Susana Villarán. Hablar de ‘la izquierda’ es, obviamente, una simplificación para un sector que cobija posiciones tan distintas, pero sí es válido imaginar que muchos del lado zurdo se habrían sumado al cargamontón injusto como el que hoy experimenta Villarán. Un gesto como el de Lourdes Flores –sumado a su presencia solidaria en el reconocimiento del jueves a Javier Diez Canseco– lleva a pensar que sí es posible la confluencia de distintos modos de pensar pero que coinciden en asuntos cruciales como el respeto a la institucionalidad democrática, la decencia en la política y el buen manejo económico. Sospecho que por ahí hay un espacio enorme y valioso que la política peruana podría recorrer y que debería tener –ojalá– un mayor protagonismo en las elecciones futuras. El campo abierto de las revocatorias LA REPUBLICA|FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA|Domingo, 10 de marzo de 2013 | 4:30 am Si toda recolección de firmas de adhesión para revocar a autoridades regionales y municipales tendría éxito, casi todas las autoridades en el Perú serían sometidas a consulta popular de revocatoria (CPR). No hay distritos o provincias en donde no haya un promotor entusiasta para este ya nuevo oficio. A lo largo de los quince años de aplicación de la CPR, se observa el entusiasta crecimiento en estas iniciativas, en un campo abierto en el que los partidos políticos están ausentes y un sinnúmero de operadores locales crecen como hongos. De esta manera, hay casos, sobre todo en distritos mayormente ubicados en la sierra, rurales, pobres y que tienen comunidades campesinas, en los que se han realizado CPR en más de tres oportunidades de cinco posibles, como son los casos de los distritos de Amantani, La Primavera, Huacllan y San Cristóbal de Rajan. Difícil pensar que en estos lugares nadie está contento con todas las autoridades que elige. Incluso hay casos singulares, como el de San Silvestre Cochan, ubicado en la provincia de San Miguel en Cajamarca. Desde 1995, en este distrito de 3.133 electores, no ha habido alcalde elegido que no haya pasado por una CPR. Es decir, en cinco ocasiones. El último 30 de setiembre, fue revocado Flavio Barrantes, alcalde aprista, quien anteriormente había postulado seis veces y que fue el promotor de las CPR de todos los alcaldes anteriores. Cuando fue elegido en el 2010, todos los grupos políticos se unieron y lo revocaron. Flavio Barrantes probó así de su propia medicina.

177

En este escenario de presencia de ex alcaldes y candidatos derrotados, como promotores e interesados en activas revocatorias, es lo más frecuente desde hace quince años el uso de este mecanismo. Sin embargo, en ningún caso, el gobierno local ha sido fortalecido y la calidad de vida de la comunidad ha mejorado. Villarán hace un llamado de unidad a los limeños LA REPUBLICA|Domingo, 10 de marzo de 2013 | 4:30 am La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, invocó a la población a mantenerse unida de cara a la revocatoria y no dejarse llevar por chismes que solo buscan dividir a la ciudad, además, de obstaculizar el progreso de la capital. "En este proceso que está viviendo Lima, yo lo que quiero hacer es un llamado a la unidad de los limeños (...) En los barrios, hay muchos chismes, pero si estamos unidos podemos progresar. Me refiero a los chismes que dividen al pueblo", declaró. En ese sentido, pidió no enfrentarnos unos a otros, sino mantener la tranquilidad y la verdad, la cual debe salir del corazón. Precisó que la desunión y rivalidad no conduce a nada bueno, porque no ayuda al progreso de Lima, que es lo que todos quieren. Durante la inauguración de escaleras y pasajes en el asentamiento humano Integración Nuevo Perú, en el distrito de San Juan de Lurigancho, la alcaldesa aseguró que esta obra lleva la "marca Villarán". "Esto no es magia. Esto (la obra) no se ha hecho porque iba a haber revocatoria, esto se ha hecho con mucha anticipación", sostuvo Critica idas y vueltas GLAVE. DICE QUE EL SÍ IMPROVISA EL PERUANO|10/03/2013 Regidora dice que desmentirá a los que buscan revocar a Villarán La regidora Marisa Glave afirmó que las "constantes idas y vueltas" de los promotores de la revocatoria sobre su participación en la exposición de motivos, así como el cambio de representantes para la presentación (hoy), evidencia improvisación y falta de respeto a Lima. Este grupo, argumentó, buscó excusas hasta el final; primero para no debatir y luego siendo irrespetuosos con las negociaciones realizadas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), ya que no asistieron a una reunión. "También anunciaron que irían con un grupo de personas, después que se sumarían otras, en realidad muestran mucha improvisación y desorganización", enfatizó. Glave aseguró que el televidente escuchará hoy la relación de obras realizadas en favor de la ciudad, pero también "desmentirán públicamente" los argumentos de los promotores de la revocatoria. Por otro lado, la portavoz del Comité Ciudadano por el No en el proceso de revocatoria, Anel Townsend, instó al Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral que exija que Marco Tulio Gutiérrez se rectifique de una polémica declaración sobre las mujeres. "No vale una disculpa mediana, acá tiene que rectificarse, y por escrito", señaló. Evitarán confrontación ESTRATEGIA. SEGUIDORES DEL SÍ EL PERUANO|10/03/2013 Patricia Juárez afirma que discurso se basará en argumentos técnicos Los representantes del Sí a la revocatoria que hoy participan en la exposición de motivos ofrecerán argumentos técnicos y no saldrán a enfrentarse con los promotores del No, afirmó la vocera de Solidaridad Nacional, Patricia Juárez.

178

Argumentó que este colectivo tiene el compromiso de "no dividir más al país", sino de dar a conocer a la ciudadanía las razones por las que las autoridades municipales de Lima deben ser removidas del cargo. "Expondremos argumentos válidos, sólidos, desde el punto de vista técnico. No queremos más divisiones", declaró. Refirió que cada expositor tendrá 3.50 minutos para exponer sus argumentos, y aseguró que los insultos y agravios quedarán al margen de ese proceso. La también vocera de Solidaridad Nacional refirió que la exposición de motivos busca que el ciudadano emita un voto informado. Mi voto por el No LA REPUBLICA|Frederick Cooper|Sábado, 09 de marzo de 2013 | 4:30 am Desde que inicié esta columna, con frecuencia he escrito observando la carencia, por parte del actual gobierno municipal de Lima, de un plan de desarrollo urbano integral que, a partir de las condiciones caóticas que ahora soportan sus habitantes a consecuencia de décadas transcurridas sin haber contado con un instrumento que ordenara su crecimiento, formulara una propuesta para corregir sus graves defectos y reorientar su desarrollo mediante una gestión que condujera eficazmente a la reorganización de su gobierno, y a la implementación de las medidas requeridas para subsanar los graves problemas acumulados a lo largo de su desorbitado proceso de expansión contemporánea. He reprochado a la alcaldesa haber accedido al gobierno de Lima sin haber contado con una herramienta tan esencial, y menos con una idea cabal de una reforma de la estructura municipal de Lima que corrigiera la maraña burocrática y la superposición de funciones que confunden la aplicación de las medidas urbanísticas que le toca aplicar. Asimismo, he observado las obras emprendidas a mi juicio equivocadamente, y he cuestionado insistentemente que sus arquitecturas hayan sido adjudicadas directamente, no mediante concursos. Al hacerle estos reparos, no he dejado de referirme a la responsabilidad que han tenido los gobiernos municipales que la han precedido, por lo menos desde hace medio siglo, por haber ignorado los riesgos que implicaba espectar el descontrolado crecimiento de Lima sin siquiera plantearse la necesidad de esbozar un plan de desarrollo lúcido y dotarlo de una gerencia eficiente que condujera su implementación. Como en los casos de las anteriores administraciones municipales y gubernamentales, la señora Villarán se inició igualmente sin contemplar la necesidad de dotar a Lima de un instrumento que corrigiera su situación caótica y enrumbara su expansión futura. No bien inició su gobierno surgió la iniciativa de exigir su revocatoria, acusándola prematuramente de una ineficacia que, si bien tuvo en el primer tramo de su gobierno manifestaciones lamentables, en lo fundamental constituía una herencia que había sido perniciosamente sostenida a lo largo de los precedentes. Promovida por personas que no mostraban causales acordes con la gravedad de una impugnación que se pusieron a exigir con una persistencia sospechosa, ni tampoco lucían credenciales intelectuales, políticas, técnicas o éticas que sustentaran el empeño con que exigían su destitución, atribuyéndole la responsabilidad por una desastrosa condición urbana que provenía de larga data, logrado el número de firmas requerido para llevar a la consulta electoral, se añadió la acusación de encabezar un gobierno integrado por sectores de izquierda engañosos que estarían utilizando la alcaldía para avasallar tramposamente a todo el orden público. Esta acusación no contemplaba, por cierto, el hecho de que entre los aspectos positivos de su desorientada gestión municipal figura el hecho de haber convocado al sector privado a intervenir en la financiación y gestión de importantes obras públicas, una práctica contemporánea que, en sociedades sustentadas en políticas modernas y maduras, ha permitido que unas izquierdas obsoletas muten hacia concepciones de política económica indudablemente productivas y exitosas. Los casos de Brasil y el Uruguay demuestran el aspecto positivo de esta práctica.

179

Por último, hay un aspecto esencial de la experiencia de gobierno ejercida por Susana Villarán que bastaría para cuestionar su revocatoria: su honestidad. En un país en que la corrupción y la inmoralidad brotan constantemente por doquier, el hecho de que una autoridad de esa categoría sea a todas luces intachable constituye un mérito que debiera pesar notoriamente a la hora de ponderar su revocatoria. Ante la imagen ejemplar de su decencia personal y su propósito de enmienda respecto a sus equivocaciones, la impugnación que alientan personajes de una turbiedad política consuetudinaria y sospechosa no puede pesar más que un comportamiento éticamente incuestionable, al que solo cabe exigirle reparar con seriedad y compromiso aquellos factores profesionales y urbanísticos ausentes en su experiencia de gobierno. JNE desestima consulta de regidores sobre votos para consulta popular LA REPUBLICA|Sabado, 09 de marzo de 2013 | 8:44 am El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró improcedente la consulta formulada por el abogado Carlos Chipoco y los regidores del Partido Popular Cristiano, Alberto Valenzuela Soto y Óscar Ibáñez Yagui, sobre la precisión de cuántos votos se necesitan para que proceda la revocatoria de la alcaldesa y los 39 regidores municipales. El órgano electoral consideró que entregar dicha información implicaría un adelanto de opinión. Instó a los regidores a esperar los resultados oficiales de la consulta popular. Asimismo, según la resolución, desde 1997 se realizaron consultas de revocatoria con la normativa existente sin mayores incidencias ni cuestionamientos en el desarrollo y resultado de tales procesos. "En virtud de dichos procesos –anota el JNE–, 4.671 autoridades municipales han sido sometidas a consulta popular, de las cuales 1.526 fueron revocadas, entre las que había 279 alcaldes y 1.247 regidores", explica el documento. Al respecto, el jurista Carlos Chipoco, abogado de la bancada municipal del Partido Popular Cristiano (PPC), aseguró que no fueron informados de dicha resolución. "Estoy sorprendido por la manera como ha procedido el Jurado. Nosotros por medio de la prensa sabíamos que se había emitido una resolución", aseveró. Por ello, la tarde del viernes enviaron una apelación a este fallo mediante vía notarial para que sea considerada por la autoridad electoral. Explicó que en ese sentido, todavía no se ha concluido el proceso de consulta hecha al JNE y que mediante este recurso se habría detenido la vigencia de dicha resolución. Villarán ofrece a limeños una gestión edil de amplia base con otros partidos LA REPUBLICA|Viernes, 08 de marzo de 2013 | 5:30 am Alcaldesa pidió otra oportunidad, esta vez para llevar a la ciudad a un nuevo rumbo compartiendo responsabilidad con fuerzas políticas que defienden el No. Consuelo Alonzo C. En un pronunciamiento ante los vecinos de Lima, la alcaldesa capitalina Susana Villarán reconoció "insuficiencias, errores y problemas" en su gestión, y dijo que –al margen de ellos– también "ha hecho mucho por la ciudad", por lo cual pidió una nueva oportunidad. "Soy consciente de que existen reclamos legítimos de muchos de ustedes, que sienten que mi gestión no ha satisfecho plenamente sus expectativas", expresó al comenzar un discurso en el que dejó en claro que este proceso de revocatoria fue promovido no por los vecinos sino por la voluntad de fuerzas políticas que conspiraron desde el primer día. "Los que quieren tirarse abajo al gobierno municipal, sin respetar el mandato de 4 años para el cual fue elegido, solo utilizan estos problemas como excusa para aprovecharse de la frustración de algunos sectores de la población, con el único fin de satisfacer sus intereses particulares", recalcó.

180

LOGROS DE GESTIÓN Acto seguido, Villarán dijo que en sus dos años de gestión, y contrario a lo que señalan sus críticos, se han atacado problemas de fondo que nadie quiso enfrentar para ordenar la ciudad y hacerla mucho más justa. Así, dijo que por ejemplo han logrado reducir a la mitad el tiempo de viaje de medio millón de personas, pero que esto es solo el inicio de la reforma del transporte. Igualmente mencionó que nunca antes una administración municipal consiguió desarrollar proyectos de inversión junto a la iniciativa privada, con cifras considerables. También que han logrado ampliar la red de salud municipal, pues en dos años construyeron cuatro nuevos hospitales; mientras que con el programa Barrio Mío –además de pistas, escaleras y muros de contención en zonas de riesgo– han logrado capacitar a la población en prevención de desastres. Por esos logros importantes, que calificó como insuficientes porque aún "le falta mucho por realizar", Villarán se comprometió a imprimir dinamismo a la gestión municipal. "Quiero asumir aquí el compromiso de un nuevo rumbo para Lima y pretendo, si los vecinos y vecinas de la ciudad me dan esta nueva oportunidad, proponer la conformación de una gestión municipal de amplia base invitando a participar a todas las fuerzas políticas que defienden el No a la revocatoria a trabajar juntos por el bien de Lima", sostuvo. En esa misma línea, les pidió "humildemente" a las limeñas y limeños que la apoyen, en los últimos dos años de su mandato, en la formación de un gobierno ampliamente representativo de las fuerzas democráticas que se levantan para defender el progreso de nuestra capital. "Juntos podremos avanzar más rápido", dijo, y agradeció el apoyo de personalidades como Javier Pérez de Cuéllar, Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski, Luis Bedoya Reyes, Lourdes Flores Nano y los regidores del PPC, el nacionalismo, así como de gente de izquierda, derecha y centro. En este punto, Villarán lamentó no haber podido construir alianzas y confluencias en el plano institucional para mejorar su gestión. También reconoció que los problemas de comunicación e información fueron una falencia que ya están corrigiendo. Según dijo, no supieron, y cuando lo intentaron no consiguieron las alianzas para construir consensos de gobernabilidad. El No de las mujeres Ante unos cinco mil pobladores del cono sur, en su mayoría mujeres, la alcaldesa de Lima respondió con un rotundo 'No' a la frase machista del revocador Marco Tulio Gutiérrez, quien en la víspera aseguró que las damas siempre dicen que no y terminan diciendo que sí. "Cuando las mujeres decimos NO, es No...", exclamó la burgomaestre y recibió los vítores de asistentes al mitin que luego la desagraviaron públicamente por la ofensa del revocador. Villarán dijo que no se pueden tolerar frases como esa de parte de un hombre que promueve un discurso "violento y violador", por lo que pidió frustrar sus intenciones de revocar a las autoridades de Lima. "Nuevo rumbo" a la alcaldía VILLARÁN. PROPONE GOBERNAR CON DIVERSAS FUERZAS POLÍTICAS Sostiene que en dos años de gestión atacó problemas de fondo EL PERUANO|08/03/2013 Solidaridad Nacional dice que mea culpa es razón para revocarla Respaldo. Susana Villarán agradeció el apoyo de líderes políticos y ciudadanos. La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, anunció su compromiso público de darle un "nuevo rumbo" a la Municipalidad de Lima, con la participación de todos los sectores que están en contra de la revocatoria de su mandato. "Pretendo imprimir un nuevo rumbo a la gestión municipal y quiero asumir este compromiso públicamente", afirmó en una presentación ante periodistas, a poco más de una semana de la consulta popular.

181

Reconoció los errores y las insuficiencias de su gestión, pero se mostró dispuesta a corregirlos con el aporte de las diversas fuerzas políticas, y añadió que el voto por el No permitirá una nueva oportunidad para su gestión municipal en los dos años restantes. "A través de un gobierno ampliamente representativo, que se levanta a defender el progreso de nuestra capital, les propongo gobernar juntos, para gobernar mejor", enfatizó. Avances Villarán destacó que "no han sido pocos los importantes avances" en dos años de gestión, "atacando problemas de fondo, que nadie quiso enfrentar para ordenar nuestra ciudad y hacerla más justa". Puso como ejemplo el transporte público, en el que se ha reducido a la mitad el tiempo de viaje de medio millón de personas, el desarrollo de proyectos de inversión junto con la iniciativa privada, y la mejora de la red de salud municipal. "Por encima de las divergencias políticas o partidarias hemos priorizado la unión y la institucionalidad, no para beneficio de un grupo de personas, sino para el beneficio de todas. Y lo hicimos con honestidad, que es la manera en que he actuado toda mi vida." Agradeció el apoyo de Javier Pérez de Cuéllar, Luis Bedoya Reyes, Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski, los regidores y militantes del Partido Popular Cristiano (PPC), así como a los del nacionalismo, de izquierda, derecha y centro. "Y a los que no enarbolan ninguna etiqueta ideológica, todos movidos por un único y noble objetivo: defender Lima y decir No", comentó, para luego destacar la figura de Lourdes Flores, con quien compitió en las pasadas elecciones municipales. datos El teniente alcalde de Lima, Eduardo Zegarra, descartó que Fuerza Social pretenda desconocer los resultados de la consulta e indicó que el pedido de precisiones sobre el número de votos para remover del cargo a regidores solo busca aclarar dudas. Manifestó que el jurista Carlos Chipoco presentó un recurso de esa naturaleza ante el Jurado Nacional de Elecciones como abogado de regidores del PPC, y no en representación de la comuna metropolitana. Opiniones "El reconocimiento público hecho por la alcaldesa de sus errores e insuficiencias en la gestión municipal confirma las razones para respaldar su revocatoria y la del concejo metropolitano. A confesión de parte, relevo de pruebas." Patricia Juárez Vocera de Solidaridad Nacional "El comprometerse a dar un nuevo rumbo a la gestión municipal y el mea culpa ayudarán a reconciliarla con el electorado. Va a ser útil porque la gente comenzará a darse cuenta de que sí se está trabajando en reformas profundas." José Luis Calvimontes Regidor del PPC Con la ayuda de mis amigos LA REPUBLICA|AUGUSTO ALVAREZ RODRICH|Jueves, 07 de marzo de 2013 | 4:30 am Los ‘patas’ de Alan García salen al rescate del ‘Sí’. Cuando la Confiep ya había tomado una decisión basada en el respeto a la institucionalidad democrática para oponerse a la revocatoria de Susana Villarán, en el tramo final han salido los amigos de Alan García para tratar de enmendarle la plana. El presidente de Confiep se manifestó contra la revocatoria por su efecto negativo en el importante proceso de inversión privada en marcha en Lima. “Es una pérdida de tiempo y dinero, se corre el riesgo de que se paralicen los proyectos en camino. En este momento ya es inoportuno, ya pasó el tiempo y hay cosas que a Susana Villarán se le ve que está haciendo positivamente”, dijo Humberto Speziani en noviembre pasado.

182

Esa opinión, sin embargo, iba en contra de la campaña por el ‘Sí’, preparada por Hugo Otero –el estratega de comunicaciones de Alan García y de Minera Yanacocha–, quien ha estado preparando mensajes dirigidos a meterle miedo al empresariado diciéndole que el triunfo del ‘No’ significaría el reforzamiento de las fuerzas en contra de la inversión privada. Este mensaje, como es obvio, es una mentira de campeonato cuando se le pretende endilgar a un municipio como el dirigido por Villarán, que está promoviendo obras de inversión privada por US$4.000 millones, monto superior al que maneja, incluso, a nivel nacional, ProInversión. Pero esa es la manera como el Apra –a través de Otero– suele manejar las campañas electorales. Así lo hicieron con Lourdes Flores, a quien llamaron ‘candidata de los ricos’, un mote ridículo si se compara su casa en San Borja con las de su rival de entonces, entre las cuales hay una en un barrio de lujo en París. Pero el esquema publicitario es ‘miente, miente, que algo queda’. Como ese argumento antiinversión a favor del ‘Sí’ se ha desmoronado, la semana pasada aparecieron en escena, simultáneamente, el minero Roque Benavides y el avícola Julio Favre en rescate de las ideas apristas. El mismo día, en Perú.21, Benavides dijo que “Confiep no ha debido pronunciarse en ese sentido” y adelantó que votará por el ‘Sí’, mientras que Favre agregó que “es falso que la Confiep esté por el ‘No’, fue un lapsus de Humberto Speziani”. Pedro Pablo Kuczynski, por su parte, salió a decir que votará por el ‘No’ pero que sí marcará por la revocatoria de Marisa Glave, lo cual es una evidente y vergonzosa manera de contradecirse. ¿Qué confirma todo esto? Primero, que Alan García es, sin duda, el candidato de la gran empresa privada. Segundo, la miopía de este tipo de inversionistas al que le apesta cualquier indicio de políticos con preocupación social, aun cuando promuevan la inversión privada. Con esos empresarios, esos publicistas y esas visiones, se entiende el mamarracho minero que han terminado haciendo en Cajamarca. Otárola propone variar proceso de revocatoria LA REPUBLICA| Miércoles, 06 de marzo de 2013 | 4:30 am Cambios. Congresista Otárola convencido de corregir ley. El congresista nacionalista Fredy Otárola, coordinador del grupo de trabajo sobre reforma electoral, explicó que una de las leyes que se discuten actualmente es la nueva ley de los derechos de participación y control ciudadanos que apunta definir el proceso de revocación como un derecho de la ciudadanía para "separar" (no destituir) de sus cargos a las autoridades locales y regionales. Explica que para una demanda de revocatoria se exigirá un porcentaje de adherentes igual a un 15% de los ciudadanos en el caso de gobiernos regionales, un 20% para autoridades provinciales, y un 25% para los gobiernos distritales. Para su aprobación se requeriría la mitad más uno del total de votos válidos, y contar con más de un 50% de los electores hábiles del padrón correspondiente. Perú, país de revocatorias LA REPUBLICA|FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA|Miercoles, 06 de marzo de 2013 | 4:30 am Si el mecanismo de revocatoria es, de alguna manera, un índice de descontento de la población en relación con sus autoridades, después de 15 años de aplicación en el Perú, se puede concluir que los peruanos estamos muy descontentos con las autoridades de elegimos. Pero eso es solo una primera impresión. Desde 1997, para la realización de ocho procesos de consulta popular de revocatoria, se han comprado 12.636 kits electorales, que son los formatos para recoger firmas de adhesión que deben acompañar un pedido para revocar a las autoridades, cubriendo casi todos los distritos y provincias del país. Es decir, casi no hay promotor que no quiera revocar a alguna autoridad. De ese total, fueron sometidos a procesos de consulta popular de revocatoria 4.669 autoridades municipales, habiéndose revocado a 277 alcaldes y 1.240 regidores.

183

En algunos casos se observa incluso distritos en los que se han realizado cuatro procesos de consulta, siendo ya un caso paradigmático San Cristóbal de Cochán, en San Miguel, Cajamarca, en donde se han desarrollado cinco consultas. No hay alcalde elegido que no haya pasado por un proceso de revocatoria. En todos los casos, salvo Lima, los promotores han estado relacionados directa o indirectamente con las organizaciones que perdieron las elecciones. Por lo que es bueno preguntarse: Si bien se ha ejercido un derecho constitucional, ¿este número, el más alto del mundo, ha permitido tener una mejora en la calidad de la democracia a nivel local? ¿Una última reflexión sobre este proceso? El peruano|Lima,4 de marzo del 2013 Es una experiencia inédita que está viviendo la ciudad de Lima. De acuerdo con la Constitución, esta es una participación ciudadana en el ámbito municipal, en consecuencia tiene un carácter vecinal, pero tratándose de la capital de la República, con ciudadanos que sobrepasan los seis millones, ya trascendió y se convirtió en un evento político. "El elector capitalino ya está informado de la consulta popular que se va a realizar el 17 de marzo." Datos La última encuesta de GFK señala que la opción del Sí tiene un respaldo de 47.5% en la revocatoria, mientras que el No alcanza el 38.1% de apoyo. El sondeo fue realizado los días 27 y 28 de febrero con el modelo de cédula que se usará en el sufragio y tuvo una muestra de 700 personas. El estudio abarcó 37 distritos y tiene un margen de error de +- 3.7%. El teniente alcalde de Lima, Eduardo Zegarra, dijo que durante la exposición de motivos planteará a los promotores de la revocatoria que expliquen a la población sobre el desgobierno que ocasionaría la eventual salida de Susana Villarán. El vocero de la campaña por el Sí, Marco Tulio Gutiérrez, lamentó que la alcaldesa no participe en la exposición de motivos porque "le quita un poco el sabor a este debate". El Partido Popular Cristiano impugnará una eventual revocatoria de los regidores de esta agrupación si se aprueba con una cantidad de votos inferior a la que obtuvieron en las elecciones municipales de 2010. Transparencia al inicio de escrutinio Los observadores de la asociación Transparencia solo verificarán el inicio del escrutinio del proceso de revocatoria de autoridades del municipio de Lima, debido a la complejidad del proceso, el cual puede prolongarse más de seis horas. Gerardo Távara, secretario general de Transparencia, manifestó que se determinó observar el conteo de los votos hasta cerca de las 19:00 horas, lo que permitirá hacer un cálculo de la hora en que finalizaría. Precisó que la observación electoral abarcará el 10% de locales de votación. Se verificará si hay o no propaganda electoral dentro o fuera de ellos, antes y durante el sufragio. Comprarán 24 helicópteros rusos para guerra en Vraem Martes, 05 de marzo de 2013 | 4:30 am En guerra. El gobierno ampliará el margen de los operativos antiterroristas en el Vraem con la adquisición de helicópteros tipo Mi-171Sh. Fuego mayor. Con las nuevas aeronaves las fuerzas del orden realizarán número de operativos simultáneos en las zonas de presencia terrorista. Comitiva rusa llegó a Lima para discutir el contrato. Ángel Páez. El gobierno negocia la adquisición de 24 helicópteros de combate de fabricación rusa Mi-171Sh para ampliar el rango de persecución a los miembros de la organización terrorista que encabezan los hermanos Víctor, Jorge y Martín Quispe Palomino, en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

184

Una comitiva de la Planta de Helicópteros Mil de Moscú, y de la compañía estatal exportadora de equipamiento Rosoboronexport, arribó a Lima el lunes para discutir los detalles de la propuesta que presentaron el 29 de noviembre del 2012, que incluye asistencia técnica especializada y la instalación de un centro de mantenimiento y reparación para dichas aeronaves. El Ministerio de Defensa encargó a la Fuerza Aérea del Perú (FAP) definir un acuerdo que se encuentra en su fase final. Seis helicópteros Mi-171Sh, comprados en el 2010 por el segundo gobierno de Alan García participaron en exitosos operativos antiterroristas en el Vraem, en el marco de la nueva estrategia que inició el Ejecutivo encabezado por el presidente Ollanta Humala, a mediados del 2012. Mediante los operativos "Albergue", "Nuevo Horizonte", "Mantaro", y la más reciente, "Ocaso Rojo", las fuerzas del orden pudieron descubrir e incursionar en los campamentos de los terroristas en el Vraem, capturar a 16 senderistas, rescatar a 11 niños y dar de baja al "camarada William", un importante "mando militar" de la cúpula senderista. La nueva estrategia consiste en la formación de un equipo conformado por un grupo de agentes de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), que cumple las tareas de inteligencia y de identificación de los blancos; y por las Fuerzas Especiales Conjuntas (FEC), integrada por comandos de élite de los institutos castrenses, encargados de la ejecución de los operativos. Mayor efectividad Para cumplir con su misión, los efectivos policiales y militares se desplazan en helicópteros Mi-117 hasta las cercanías de las zonas de difícil acceso del Vraem donde se ocultan los senderistas. Luego de caminar durante varios días se acercan subrepticiamente hasta el blanco elegido. Además de la detención y muerte de senderistas, las fuerzas de seguridad han obtenido importante documentación sobre la organización terrorista, como los códigos secretos de comunicación, identificación de sus principales "cuadros", sus planes de guerra y sus ámbitos de desplazamiento y refugio. Sin embargo, para completar la destrucción de los escondites terroristas, cercar y atrapar a los hermanos Quispe Palomino, se requieren de operativos simultáneos. El problema es que no hay el suficiente número de helicópteros disponibles, de allí la resolución del gobierno de Humala de comprar 18 aparatos para ampliar el número de incursiones en campamentos senderistas. Desde que se aplica la nueva estrategia antiterrorista, una de las grandes limitaciones de las fuerzas del orden es cercar las vías de escape de los senderistas mientras se desarrollan las incursiones. Con el aumento del número de apoyo helitransportado, se reducirá el amplio espacio escarpado del Vraem que les permite huir. Además, los Mi-171Sh están diseñados para portar ametralladoras, cañones y cohetes. Precisamente, una de las razones que impulsa el acuerdo para la adquisición de los Mi-171Sh, es que los fabricantes rusos aseguran el suministro de un lote de al menos seis unidades entre septiembre y diciembre de este año. En una guerra, el plazo de entrega en corto tiempo es vital. Cabecilla "camarada Raúl" tenía centro de operaciones en Vizcatán El campamento en el que incursionaron las Fuerzas Especiales Conjuntas (FEC) la última semana en Vizcatán (Huanta, Ayacucho), era el centro de operaciones del "camarada Raúl", uno de los cabecillas de Sendero Luminoso, confirmó el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), vicealmirante José Cueto Aservi. En el refugio terrorista se halló numerosa documentación que registra las actividades y los planes terroristas, señaló Cueto.

185

“Todo el material será evaluado y va a generar una serie de acciones de capturas de gente que está coludida con ellos (los senderistas) y hasta para planificar otras operaciones antiterroristas. No pararemos, no somos triunfalistas”, declaró a Radioprogramas. El vicealmirante José Cueto detalló que como resultado del operativo "Ocaso Rojo" se encontraron cuadernos con manuscritos de "Raúl", así como teléfonos celulares, dispositivos USB con videos y grabaciones, de gran importancia. "Ellos no se imaginaban que llegaríamos hasta el campamento, ubicada en una zona muy difícil, pero lo conseguimos", dijo. Claves La FAP también ha recibido la propuesta de helicópteros franceses AS-332-C1 Súper Puma. Un reporte del instituto armado señala que si bien el Súper Puma tiene mayor velocidad y más alcance que el ruso, el Mi-171Sh lo supera porque transporta más efectivos y está acondicionado para portar más armamento. Además, los pilotos peruanos tienen amplia experiencia con estas aeronaves. En cifras 10 helicópteros participaron en el reciente operativo antiterrorista "Ocaso Rojo". 25 helicópteros Mi-17 operativos tiene hoy las Fuerzas Armadas, sin contar los seis Mi-171Sh comprados en 2010 y que llegaron el 2011. Desmantelan campamento de jefe senderista del Vraem LA REPUBLICA| Lunes, 04 de marzo de 2013 | 10:25 am Refugio terrorista. Una de las cabañas del campamento senderista, en la zona de Vizcatán, Ayacucho. OCASO ROJO”. Patrullas de las Fuerzas Especiales Combinadas (FEC), bajo la conducción de un equipo especial de la Policía Antiterrorista, descubrieron el refugio de Jorge Quispe Palomino, “camarada Raúl”. Doris Aguirre. Los dirigentes de la organización senderista enquistada en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) se reunieron hace poco tiempo para evaluar los severos castigos que recibieron de las fuerzas del orden en el 2012 y aprobar nuevos desplazamientos y acciones, de acuerdo con los manuscritos encontrados en el refugio donde se ocultaba Jorge Quispe Palomino, “camarada Raúl”. Entre el 23 y 27 de febrero, un contingente de las Fuerzas Especiales Conjuntas (FEC), dirigido por agentes de inteligencia de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), ejecutó la operación contraterrorista “Ocaso Rojo” en la zona de Vizcatán, en el distrito de Ayahuanco, en la provincia ayacuchana de Huanta. El objetivo de la operación “Ocaso Rojo” era ubicar y destruir una serie de campamentos y refugios donde se ocultaba el “camarada Raúl”, hermano de Víctor Quispe Palomino, líder máximo de Sendero Luminoso. “Ocaso Rojo” se diseñó a partir de la información de tres colaboradores eficaces que conocían de los desplazamientos del “camarada Raúl”. Ocho patrullas fueron helitransportadas en la zona y desplegadas hacia el blanco durante varios días, en lo que se supone es la continuación de las exitosas operaciones “Albergue”, “Nuevo Horizonte” y “Mantaro”, con las que por primera vez las fuerzas de seguridad consiguieron penetrar en territorio que los senderistas consideraban inexpugnable y se capturó a un importante número de ellos. Luego de cuatro días de recorrido por caminos de trocha, las fuerzas militares distribuidas en ocho patrullas identificadas como “Víctor” –del uno al siete– se trasladaron en diferentes direcciones y coordenadas, en el ámbito de Vizcatán.

186

EN EL BLANCO Fue la patrulla “Víctor 7” la que detectó el campamento donde hacía poco se ocultaba el “camarada Raúl”, quien, en lugar de enfrentar a los militares prefirió escapar mientras un grupo de senderistas disparaba para evitar el avance de las fuerzas gubernamentales. Como resultado, cayó abatida en el enfrentamiento la “camarada Luisa”, integrante de uno de los círculos de seguridad del “camarada Raúl”. En el lugar se encontró un campamento camuflado para evitar que las fuerzas del orden lo descubrieran desde el aire. Contaba con una cocina, un amplio patio para reuniones de alto nivel y adoctrinamiento, una guardería para los hijos de los senderistas y un silo. En los alrededores se hallaron dispersos siete campamentos que servían de adoctrinamiento de varones, mujeres y niños, así como puestos de control que utilizaban los terroristas para detectar al enemigo. Los campamentos estaban ubicados en zonas estratégicas, altamente montañosas y de difícil acceso. Sin embargo, pese a la complicada geografía, las patrullas de las Fuerzas Especiales Conjuntas llegaron hasta el objetivo trazado. HASTA EL FONDO “El camarada Raúl nunca pensó que nosotros íbamos a ingresar en Vizcatán. Estaba confiado que nunca lo haríamos. Pero nos hemos metido en su alcoba. No se la esperaba. Es sin duda un golpe para toda la organización terrorista”, dijeron fuentes policiales que participaron en la operación “Ocaso Rojo”. Debido a la rapidez del escape, el “camarada Raúl” no pudo llevarse ni destruir documentos que registran las actividades y acciones de Sendero Luminoso en el Vraem. “Entre los cuadernos y apuntes encontramos anotaciones sobre varias y recientes reuniones de la dirigencia senderista para evaluar los golpes que les hemos dado, así como la aprobación de nuevos planes”, indicaron las fuentes. Aparecen encuentros entre el líder senderista conocido como “camarada José”, con sus hermanos los camaradas “Raúl” (Jorge Quispe Palomino) y “Gabriel” (Martín Quispe Palomino), y el jefe militar de la organización, Orlando Borda Casafranca, “camarada Alipio". En las sesiones el alto mando senderista discutió sobre los problemas originados por las constantes operaciones militares que causaron importantes bajas y capturas de terroristas, como parte de un nuevo plan de acción que encabeza un equipo especializado de la Dircote y que ejecutan las Fuerzas Especiales Combinadas (FEC), de los institutos armados. SINTIERON LOS GOLPES Como la operación “Albergue”, cumplida el cinco de julio del 2012, que permitió la captura de 11 senderistas y el rescate de 10 niños en un campamento ubicado en la margen izquierda del río Mantaro, en distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín. También la operación “Nuevo Horizonte”, ejecutada el cinco de setiembre del 2012, en el distrito de Llochegua, Ayacucho, que concluyó con la muerte del dirigente terrorista Víctor Castro Ramírez, “camarada William”, muy importante en la estructura senderista del Vraem. “Como resultado de los sucesivos golpes que han recibido, discutieron sus errores y aprobaron nuevas acciones con ‘blancos de mayor valor’, es decir, objetivos de mayor envergadura”, informaron fuentes del comando conjunto. “Mencionan la aplicación de nuevos planes de ataque a las bases contrasubversivas ubicadas en el Vraem, así como del sistema de inteligencia que emplea las fuerzas del orden para dar con sus campamentos”, añadieron. TERRORISTA EN FUGA Otra información valiosa obtenida por las fuerzas del orden son varios cuadernos con las claves y códigos de comunicación entre los cabecillas senderistas del Vraem, lo que facilitará las labores de inteligencia. La guitarra con la que el “camarada Raúl” solía filmarse interpretando sus huaynos en quechua con consignas senderistas, fue encontrada por los efectivos militares.

187

Por si quedara alguna duda, también fue ubicado un reloj negro que portaba el jefe terrorista cuando fue entrevistado por un periodista extranjero. “Abandonó sus más preciadas pertenencias íntimas, lo que confirma que fugó rápidamente. Esto significa que entramos en un lugar que él creía nunca llegaríamos”, explicaron las fuentes castrenses. Entre otras evidencias de la presencia de “Raúl”, los agentes encontraron una radio que usa exclusivamente “Raúl” para comunicarse y que tenía pintado el nombre de “Escorpión”, que suele usar para identificarse dentro de la organización. Cuatro terroristas que ahora colaboran con la justicia confirmaron que la radio era de uso exclusivo del “camarada Raúl”. Una chompa negra tipo Jorge Chávez con las iniciales de “Raúl” y dos banderolas rojas con dedicatorias por su cumpleaños, como solían hacer los seguidores de Abimael Guzmán. En una de las banderolas rojas se lee: "Raúl. Le escribo con alegría y dolor, con la fe que me inculcas con el espíritu revolucionario, de un continuador y luchador contra el súper imperialismo...Te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel por siempre y le deseo miles de años de vida". La dedicatoria fechada hace poco está firmada por la “camarada Carmen”. Sí, las Fuerzas Especiales Combinadas consiguieron desmantelar el campamento, el cuartel general del cabecilla senderista Jorge Quispe Palomino, “camarada Raúl". “Después de la operación ‘Ocaso Rojo’, los Quispe Palomino se deben haber convencido de que les pisamos los talones y que no pasará mucho tiempo para que los capturemos. Con la documentación hallada sabemos lo que piensan y lo que van hacer. Descubrimos sus íntimos secretos”, manifestaron las fuentes antiterroristas. CLAVES Arrepentidos. Tres ex senderistas convertidos en colaboradores eficaces participaron en el operativo "Ocaso Rojo". Fueron acogidos por Eneida Aguilar Solórzano, fiscal provincial especializada en Delitos de Terrorismo y Lesa Humanidad del distrito Judicial de Huánuco. CONOCIDA. Los colaboradores ayudaron a reconocer las pertenencias del "camarada Raúl", además identificaron a la fallecida "camarada Luisa". Ella era parte del destacamento guerrillero de mujeres de la organización terrorista. EN CIFRAS 8 patrullas participaron en la operación “Ocaso Rojo”. 7 helicópteros Mi-17 del Ejército desplegaron a los efectivos. 4 días duró la operación contraterrorista en Vizcatán.

188

3.- LUCHAS POPULARES MASIVAS. La mujer del agua, crónica de una visita a la familia Chaupe La República. Sábado, 09 de marzo de 2013 | 6:05 pm Por Ybrahim Luna En la primera semana de marzo se realizó en Cajamarca una asamblea en las lagunas de la zona de Conga, que tuvo como conclusión de las organizaciones participantes dar un plazo de quince días a la minera Yanacocha para que retire su maquinaria del lugar. Allí, en las alturas, encontramos a una pequeña mujer, emblema de la resistencia cajamarquina y nacional en torno al derecho sobre la tierra. Los cerros le roban el ánimo a los cristianos cuando no avanzan rápido; eso asegura, entre bromas y en serio, uno de los recios comuneros que avanza sin pausa entre montes y peñascos por el camino que conduce al mismo corazón de Conga, la laguna Azul. Otro comunero, bolo de coca y cañazo encima, le responde que esas son cojudeces, que hay que avanzar nomás. Los últimos de la caravana vemos como se pierden sus espaldas tras unas enormes y verdes colinas. Ya no están. Nos hemos quedado solos. Santiago, un carismático antropólogo neoyorquino, avanza a paso acelerado para dar alcance a la primera comitiva encabezada por el líder ambientalista Marco Arana y los dirigentes Milton Sánchez y Eddy Benavides, además de cientos de comuneros que tienen como objetivo la laguna El Perol para realizar una Asamblea de coordinación de resistencia. Santiago, de poblada barba castaña, realiza un doctorado en conflictos sociales y ha elegido a Cajamarca como uno de sus centros de estudio. Es un tipo divertido, hasta que le toca hablar de los derechos del campesino peruano sobre el agua y la tierra, entonces su gesto se torna serio. Kilómetros adelante, documentalistas canadienses y europeos utilizan mulas para transportas sus carpas y equipos. Tienen tanta resistencia al frío y a la altura que podrían competir con los mismos comuneros de la zona. Nos hemos quedado atrás. Alguien previó –erradamente- dos horas de caminata desde la comunidad de Jadibamba, donde quedaron estacionados los vehículos, hasta las famosas lagunas en conflicto en el proyecto minero Conga. Para algunos la marcha duró cinco o seis horas, siendo sorprendidos al final del camino por la noche y la niebla cubriendo hasta el último rincón del horizonte. Horas antes, aún con la luz de la tarde, llegó un momento en que los rezagados nos rendimos y decidimos aguardar el frío y la noche a la intemperie de la jalca, pero un guía, forjado en las artes misteriosas de Huancabamba, brindaba con el cerro para que nos “soltara” y nos dejara seguir. Era necesario brindar con el Apu con harto pisco, bolo de coca e inclusos caramelos de limón. Lo más probable es que la sugestión nos haya ayudado a recuperar las fuerzas y a seguir a paso firme por páramos desolados, ichus húmedos, y bofedales que mojaban hasta las rodillas. La visión de dos siluetas en el horizonte fue lo más parecido a la alegría de descubrir un continente nuevo. Eran dos comuneros filmando el valle. “Estos trabajan para la mina”, comenta el guía. Los hombres son jóvenes y se ponen algo nerviosos. Estamos esperando a nuestro alcalde, se defienden. No queremos empezar una discusión, les pedimos una indicación y nos la dan. Nos señalan un extraño oasis en medio de tanta soledad, una carretera resguardada por dos ómnibus de la Dinoes. Avanzamos por más peñas magistrales y riachuelos, y por fin flanqueamos el camino. Luego rodeamos una tranquera y subimos hasta un bosque de piedras, el mismo que sirvió de fortín para que los emblemáticos Guardianes de las lagunas acampasen en forma rústica, entre palos y plásticos, y vigilasen que no se acerquen la maquinaria de la mina y los efectivos policiales contratados por Yanacocha. Una casa solitaria se erige en esas alturas de la comunidad denominada Tragadero Grande, le pertenece a la familia Chaupe. Es la última casa del lugar.

189

El sol, que es un brillo fantasmal, está a punto de ocultarse tras la enorme cordillera que enmarca la laguna Azul. Su brillo rebota apenas sobre el agua, y la niebla que nos rodea es un humillo rastrero. En ese pequeño bosque de piedras encontramos a Máxima Acuña Atalaya, la mujer emblema de la resistencia cajamarquina. Máxima Acuña es costurera, tiene 42 años y es natural del caserío de Marcucho, distrito de Sorochuco – Celendín, tiene el gesto curtido pero la sonrisa amable, en casa la acompañan sus cuatro hijos y su esposo, el comunero agricultor Jaime Chaupe Lozano; pero ella es conocida en varias partes del mundo como la Señora Chaupe, a secas. La lluvia vuelve a caer por veintiunava vez ese día, y la Señora Chaupe nos invita a guarecernos bajo un plástico azul. El frío es increíblemente intenso, y bajo ese plástico nos permite hacerle algunas preguntas. ¿Cuál fue el resultado del proceso judicial que tiene por estas tierras con la minera Yanacocha? La fiscalía y los jueces de Celendín en vez de seguir mi caso dicen que han perdido los documentos que presenté en la misma mesa de partes, y al final le han dado la razón a los ingenieros de Conga de que yo estoy usurpando sus terrenos cuando eso no es verdad. Y me han dado una sentencia de pena suspendida donde yo debo firmar cada cierto tiempo, además de pagar 200 soles como reparación civil a la minera. Existe justicia para el pobre, dígame usted. ¿A quién le pertenece exactamente el terreno que estamos pisando? Esta tierra que estamos pisando, donde están nuestros hermanos ronderos, los Guardianes de las lagunas, es de mi propiedad; y colinda con los terrenos comprados por la mina. Yo exijo que Yanacocha respete la linderación, los terrenos de nuestros hermanos campesinos, y que no invada nuestras propiedades. Yo tengo mi certificado de posesión de compra y venta de esta zona. Pero la empresa, servida de la prensa vendida, sale a decir que todito esto es de ellos por derecho, cuando en realidad está usurpando nuestra dignidad. ¿Cómo adquirieron ustedes estos terrenos? Todos estos terrenos han sido antes una comunidad, y las autoridades de esta comunidad hicieron llamar a los comuneros de Chugurmayo, Cruzpampa y Salacate para hacer una división y entregar a cada uno su parcela con su respectivo documento y su certificado de posesión. Con el tiempo muchos comuneros han hecho sus traspasos o han vendido sus terrenos porque ya no querían vivir en estas alturas. Mi terreno me costó mi plata y lo compré en el año 1994. No es que yo haya venido a invadir como la mina lo dice en los medios de comunicación echados. Yanacocha ha dicho primero que le compró las tierras a la comunidad, luego dizque a los colindantes, pero en los documentos presentados ante la policía del distrito de Sorochuco dice que compró los terrenos a mi suegro Esteban Chaupe Rodríguez, y eso deja mi terreno libre. Nunca he vendido a nadie mi terreno. ¿Cuántas veces la han intentado desalojar? Desde el 22 de mayo del 2011 que han intentado pegarme, quitarme mis cosas, quemarme mi choza, botaron mis linderos, han desmayado a mis hijos. Mi hija de dieciocho años tuvo que arrodillarse frente a una maquinaria diciéndoles que la pasaran por encima si querían seguir, ahí la golpearon en la cabeza. Luego, en agosto, que se llevaron mis maderas, mis cosas, mi comida, todo lo han llevado a sus oficinas en la mina. Recién a los quince días han llevado las cosas a la fiscalía de Celendín. Y cuando fui a ver al fiscal dijo que no sabía nada y que no tenía nada. Después con sus maquinarias y su Dinoes han matado incluso mi perro pastor y se han robado a dos de mis ovejas en medio de risas y carcajadas. Yo soy una mujer pobre que vive de hilar y tejer, y de vender lo que confecciono. Mi esposo se dedica a la chacra para comer lo que sembramos, y ahorita la mina quiere que les paguemos reparación civil. ¿Hasta cuándo cree que pueda resistir el inevitable desalojo? Voy a apelar a las instancias de la ciudad de Cajamarca, si no me dan la razón, iré a instancias más altas. ¿Hasta cuándo resistiré?, hasta que me mate la Dinoes, pues será. Pero eso sí, siempre luchando. Y Conga no va.

190

La lluvia arrecia y ya no es posible seguir en ese lugar. La señora Chaupe invita a los comuneros a pernoctar en su casa. Bajamos la colina y la oscuridad no deja ver ni siquiera nuestras propias manos. Aves chillonas cruzan nuestras cabezas mientras los perros ladran a la distancia. El miedo puede ser una alerta necesaria. El suelo lodoso requiere pisadas precisas y fuertes, y la luz de un fogón nos indica el camino hacia la casa. Somos varios, pero siempre hay forma de acomodarse. Nuestro aliento es puro humo. Estamos a bajo cero. Los comuneros que llegaron hasta la misma laguna El Perol y que están de regreso comentan que una fila de maquinarias de la minera salió en huida al verlos llegar. Están removiendo tierra a quinientos metros de la laguna, aseguran. Hemos constatado que Conga nunca paralizó, concluyen. También comentan que los dirigentes pusieron una denuncia ante la fiscalía de prevención del delito por las tranqueras que coloca Yanacocha en las carreteras que son de libre tránsito. Los comuneros son hombres recios, de caras tostadas por el sol y el frío. Ya en confianza, empiezan los chistes y la chacota, la casa invita la coca para el bolo y ellos ponen el cañazo. Se reparten caramelos, mientras los Chaupe preparan una sopa caliente revive muertos mezcla de arroz, fideos y arvejas. También comparten unas aguas calientes hechas con hoja de berenjena. Hay luces que se acercan, algunos temen que sea la Dinoes provocando como siempre. Pero, no. Son Marco Arana, su agente de seguridad, y el dirigente de la PIC (Plataforma Interinstitucional Celendina) Milton Sánchez. Están empapados como todos. El fogón se convierte en un secador improvisado de medias, zapatos y pantalones. Algunas medias se calientan más de lo debido y se cocinan con las cenizas. Solo las velas alumbran la noche, no hay luz eléctrica, y los celulares deben cargarse al bajar al pueblo una o dos veces por semana. Los comuneros cuentan historias de fantasmas y comparan habilidades para los chistes. La coca y el cañazo los mantienen despiertos hasta bien entrada la madrugada. Pero es a las tres de la mañana cuando el frío se vuelve insoportable a pesar de los ponchos y frazadas. El hombre de la casa, don Jaime Chaupe, cuenta que alguna vez los funcionarios de la mina y los fiscales le pidieron hacer un trato para vender sus tierras a un precio considerable, pero no aceptó. Son las cuatro y media de la mañana, y lo primero que hace Máxima Acuña Atalaya, alumbrada apenas por una linterna, es pelar papas y dejar todo listo para que su nuera preparare el almuerzo durante el día. En medio de la oscuridad, una presencia. Es Santiago, el antropólogo neoyorquino, llega mojado diciendo que ha vivido un infierno congelado al perderse en el camino. Le brindan un lugar para dormir. Es viernes, 5:30 a.m., día de mercado. La Señora Chaupe lleva un pesado quipe y, junto a su esposo, toma la combi que la llevará a la comunidad de Santa Rosa para vender sus productos. Se despide de los comuneros y dirigentes. La claridad de las mañanas a 4 000 metros de alturas impacta en las retinas no preparadas. La Dinoes, desde sus buses, vigila a los Guardianes de las lagunas, camionetas de la minera filman todo a cierta distancia, y agentes del Ministerio público -con chalecos antibalas- hacen presencia constante. Será una semana movida y fría para todos. 190 trabajadores de hospital de Huancavelica laboran sin contrato Correo. 9 marzo. Huancavelica - La situación de varios trabajadores del sector público están en total desconcierto y muestra de ello son los 190 trabajadores del Hospital Departamental de Huancavelica (HDH), quienes laboran sin contrato desde inicios de este año, hecho que fue detectado por la oficina de la Defensoría del Pueblo. Según el oficio Nº 195 del pasado 27 de febrero, un comisionado de la Defensoría visitó la oficina de Personal del HDH, donde el encargado precisó que estaban elaborando las adendas

191

de los contratos del personal por enero y febrero, puesto que las áreas y servicios solicitaron un informe individual de desempeño para ser prorrogados. "Los trabajadores fueron vulnerados en sus derechos, porque con una anticipación de cinco días la institución debió informar sobre su prórroga o renovación del contrato, pero nunca lo hicieron", precisó Oswaldo Guerra Hernández, titular de la Defensoría del Pueblo. Asimismo, explicó que según el artículo Nº 5 del Decreto Supremo Nº 065 -2011, el trabajador que siga laborando después del vencimiento de su contrato sin "formalizar" prórroga o renovación, el contrato se amplia automáticamente por el mismo plazo anterior. "Es necesario que las instituciones no descuiden estas situaciones primordiales para asegurar la labor de sus trabajadores", exhortó Guerra. El director del HDH, Enrique Ecos Lima precisó que respetará las disposiciones en cuanto a la elaboración de la adenda del personal hasta el 31 de diciembre y en otros casos solo por meses, acorde una evaluación de desempeño. Movilización regional de la CGTP en defensa de los trabajadores públicos Diario La Región. Publicado el 9 mar, 2013 -El próximo 04 de abril. -Pretenden establecer exámenes “similar a lo aplicado por Fujimori”, dicen, para generar las condiciones de despidos masivos. El secretario adjunto de la Confederación General de Trabajadores del Perú-CGTP Loreto, Manuel Abanto Moreno, se refirió a la movilización que realizarán el próximo 04 de abril todos los sectores gremiales del Estado, así como otras organizaciones y sindicatos que se unen para reclamar contra la intención de evaluar a los servidores que generaría las condiciones para “despidos masivos”. “Dicen que la economía está bien, pero no llega al bolsillo de la clase trabajadora”. Abanto Moreno dijo que lo primero que analizaron en la asamblea nacional de la CGTP es que el problema central son los trabajadores estatales, “planean un despido masivo y hemos conseguido que los estatales se unan y no estén cada uno por su lado”, aseguró el dirigente regional. “La Ley de Servil está dado y estamos pidiendo que el Congreso se rectifique. Hemos enviado un documento al presidente del Congreso de la República, Víctor Isla, ojalá pueda hacer algo”. Mientras han considerado que el sector público se una a la protesta de Construcción Civil que tiene su propio pliego de reclamos. “Entonces para que las protestas no se dispersen, se acordó hacer una sola el 4 de abril. Manifestó Abanto, “entonces esta protesta va ser una: Irse contra el presidente del Consejo de Ministros porque no le hemos elegido a él para que gobierne el Perú. Le hemos elegido al presidente Humala y para que cumpla netamente todo lo ofrecido en su campaña electoral. Entonces por ese incumplimiento, por esas promesas, la CGTP sale a las calles”. Sin embargo, dijo, que la “ley del Trabajo es la prioridad para la CGTP para detener el despido masivo. Aquí la clase trabajadora estatal es la que está más en peligro. Por eso queremos unir fuerzas para esta protesta del 4 de abril. Todos están en riesgo, nombrados y contratados, porque se vienen evaluaciones que no ha sido consultado de acuerdo a las normas internacionales que el Gobierno ha firmado con la OIT y deben darse las coordinaciones. Parece que quisieran desorganizar a los trabajadores para que no defiendan su derecho”. Se estaría repitiendo el modelo Fujimori, donde se despidieron a miles de trabajadores que también se les identifica ahora como los de los ceses colectivos. “Caemos en la conclusión que no hay Partido Nacionalista, más bien ha sido absorbido por la Derecha. Los que perdieron las elecciones están gobernando. Dicen que la economía está bien, pero no llega al bolsillo de la clase trabajadora. Entonces de qué bonanza hablamos, cuando solo llega al bolsillo de unos cuantos peruanos que no están invirtiendo en el Perú”, señaló. (DL)

192

Guerra minera en los Andes peruanos La Jornada (México). Sábado 9 2013 Por: Raúl Zibechi Cuando el remolino de los acontecimientos locales y globales tiende a convertir la cotidianeidad en caos, opacando los caminos, la resistencia de los abajos es el mejor norte para no perdernos en la turbulencia. Esas resistencias permiten comprender tanto las estrategias de las clases dominantes como los notables aprendizajes de los sectores populares, indígenas y campesinos, rurales y urbanos, y el modo como están resolviendo los errores del pasado y como están enrumbando la nave de los procesos emancipatorios. Los guardianes de las lagunas, las rondas campesinas, los frentes de defensa, provinciales y departamentales y los comandos unitarios de lucha son algunas de las expresiones organizativas de estos movimientos. Los paros locales, las consultas comunales, los bloqueos de rutas para impedir la actividad de las trasnacionales mineras, las marchas y enfrentamientos directos con las fuerzas policiales y militares, son las formas de lucha empleadas por las comunidades y pueblos en la defensa de la vida contra los proyectos de muerte de empresas y gobiernos. Los estados de excepción y la militarización de varias provincias se saldaron con 17 muertos entre diciembre de 2011 y septiembre de 2012 según la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh). El gobierno de Ollanta Humala aplica el Decreto 1095 emitido por el anterior gobierno de Alan García que autoriza la intervención de las fuerzas armadas en el control del orden interno y califica a los que protestan como «grupo hostil», mientras las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas represivas son juzgadas en tribunales militares. La justicia altera las jurisdicciones de los procesos contra los manifestantes, trasladando los juicios a otras provincias a las que los familiares tienen grandes dificultades para trasladarse. Las grandes mineras como Yanacocha y Antamina realizan convenios con el Estado para emplear efectivos policiales en labores de seguridad privada, mostrando cuál es el papel de los estados en este periodo de acumulación por robo, destrucción y guerra. En el distrito de Kañaris, en la norteña sierra de Lambayeque, en un solo día, el 25 de enero, la policía hirió a 24 campesinos durante un bloqueo de rutas para evitar que la canadiense Candente Copper siga adelante con su proyecto de explotar tres yacimientos de cobre. Las estrategias represivas del arriba se combinan con políticas sociales que en las regiones en conflicto se denominan Mesas de Desarrollo a cargo de Ministerio de Energía y Minas. Hasta ahora se instalaron en los departamentos de Apurímac, Cusco y Lambayeque, donde existen proyectos mineros, «con la finalidad de llevar la presencia del Estado y mejorar la calidad de vida de la población y generar desarrollo y trabajo», según confesó el viceministro de esa cartera, Guillermo Shinno (Agencia Andina, 22 de enero de 2013). Pero el verdadero objetivo de estos programas«sociales», que no son exclusivos de los gobiernos progresistas es, en boca de Shinno, «evitar que estos elementos radicales sigan trabando las inversiones y el desarrollo del país». El último informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú establece que 19 por ciento del territorio nacional fue concesionado a la minería y que «los conflictos sociales vinculados a la minería se han convertido en conflictos políticos de envergadura». El informe concluye que «la estrategia de abordaje de los conflictos desde el Estado no ha variado mucho: la principal hipótesis que se maneja desde el Estado y que intenta explicar los conflictos es la del complot, es decir, que todos los conflictos responderían a las mismas causas y desarrollan idénticas estrategias antimineras» (cooperaccion.org.pe, 17 de diciembre de 2012). Luego de más de un año de resistencia al proyecto aurífero Conga, el centro de la protesta se ha trasladado al distrito de San Juan de Kañaris, en el norteño departamento de Lambayeque, que tiene 96 por ciento de su superficie concesionada a la minería. Kañaris tiene 15 mil habitantes en 38 caseríos, dos tercios de los cuales sólo hablan quechua. El 30 de septiembre la población organizó una «consulta ciudadana» en la que 95 por ciento de la comunidad rechazó los proyectos mineros y el 20 de enero realizaron un paro regional con apoyo del Comando Unitario de Lucha de Lambayeque.

193

Cuatro elementos a tener en cuenta. El primero es que la «consulta» se ha convertido en método de lucha, pero no tiene ninguna relación con el sistema electoral: busca mostrar la cohesión comunitaria contra la minería, no es un mecanismo estatal sino comunitario y popular a través del cual se afianzan posiciones y aliados. El segundo es la aparición de nuevas formas de acción como las que encarnan los «guardianes de las lagunas», estrechamente vincu-lados a las rondas campesinas, quienes acampan por turnos a 4 mil metros de altura, desafían los vientos y el frío, la represión y a las empresas, para proteger las fuentes de agua y vida. El tercero es que estos movimientos territoriales están formando una camada de dirigentes jóvenes, con elevada presencia femenina, fuerte ligazón comunitaria y sólido control de las bases. Por último, como apunta Hugo Blanco,«los grupos locales tienen ventajas porque son más representativos de las luchas reales y son los pasos iniciales para un reagrupamiento por abajo». Lo que el sistema político califica como«fragmentación» y «localismo» incapaces de modificar la «correlación de fuerzas»es un modo de eludir la burocratización y la cooptación propias de las grandes estructuras organizativas, porque los de abajo quieren controlar más y más a sus dirigentes. La coordinación se da en las luchas, durante las que se abren espacios de interconexión para potenciar las acciones, que luego se disuelven para que no sean apropiadas por extraños. Son algunas de las lecciones aprendidas por los-de-abajo-en-movimiento en las dos últimas décadas, para garantizar la cohesión comunitaria, sin la cual no hay ni habrá cambios. Hay decisión de derogar ley que afecta a trabajadores Sector textil. La República. Sabado, 09 de marzo de 2013 | 4:30 am Congresistas dicen que el Decreto Ley 22342 vulnera los derechos laborales de 82 mil empleados. Debatirán su modificación en Comisión de Trabajo Christian Ninahuanca A. Tras conocerse los detalles de la carta enviada por seis empresas transnacionales de confecciones al presidente Ollanta Humala en la que expresan su preocupación por el Decreto Ley 22342, que “alienta y tolera violaciones a los derechos laborales” por las empresas del sector textil confecciones del Perú con sus trabajadores, legisladores de diversas bancadas consideran necesario se derogue esta norma. El parlamentario nacionalista Justiniano Apaza presentó hace un año el proyecto de ley para derogar los artículos 32, 33 y 34 del Decreto Ley 22342. Afirmó que su iniciativa está en la Comisión de Trabajo del Congreso y que hasta ahora no se aprobó, pero el presidente de este grupo legislativo, el fujimorista Juan José Díaz, le ha hecho saber que en esta legislatura se debatirá el tema de todas maneras. Esta Ley de Promoción de Exportación No Tradicional limita los derechos laborales de los trabajadores del sector textil-confecciones, sujetándolos a contratos eventuales, sin derecho a la negociación colectiva, huelga, sindicalización y estabilidad laboral. Apaza señaló que es necesario y urgente mejorar las condiciones laborales de los trabajadores textiles que desde hace 35 años se mantienen en un régimen laboral que no respeta sus derechos fundamentales. Agregó que la norma legal en mención tampoco acata los acuerdos laborales de carácter internacional suscritos por el país, lo cual constituye una aberración que contradice el desarrollo productivo y tecnológico de la industria textil y exportadora del Perú. Esta situación afecta aproximadamente a 82 mil trabajadores de todo el país y permitió el despido de cientos de ellos por reclamar sus derechos o sindicalizarse, incluso Apaza señala los casos de las empresas Tejidos San Jacinto, Topi Top e Incalpaca. Por su parte, el congresista Yonhy Lescano, vicepresidente de la Comisión de Trabajo, señaló que el Decreto Ley 22342 (del año 1978) impide el ejercicio pleno del derecho constitucional a

194

la sindicalización, por lo que debe derogarse, pues esta norma fue dada como ley de promoción y no puede volverse permanente. Afirmó que exigirá en la Comisión de Trabajo que el proyecto derogatorio del régimen laboral de exportación sea debatido y aprobado. Una carta para el Perú La República. 09 de marzo de 2013 Ejemplo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Seis transnacionales de la industria textil se han dirigido al gobierno peruano expresando su preocupación por las condiciones laborales de los trabajadores textiles, principalmente el régimen laboral temporal que lesiona los estándares laborales mundiales e incumplen los compromisos suscritos por el Perú en tratados y convenios internacionales. La carta al gobierno peruano es suscrita por las compañías New Balance, Nike, 47 Brand, Life Is Good, PVH Corporation y VF Corporation, las dos últimas propietarias de las conocidas marcas Tommy Hilfiger, Calvin Klein, Wrangler, Náutica entre otras, respectivamente. Estas empresas le reclaman al Perú el cambio de la legislación que impide el trabajo decente en el sector textil debido a la vigencia una norma de hace 34 años, el Decreto Ley 22342. La misiva de estas empresas son una poderosa demostración de los principios éticos que practican actualmente las empresas en el mundo desarrollado a razón de sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el instrumento más actual y valioso con el que el mercado acerca al capital y la sociedad para desarrollar en la economía vínculos solidarios y responsables dentro de la cadena de valor der los productos y servicios. Estas y otras empresas de ramo textil libran en el mundo una batalla decisiva contra la discriminación racial, la injusticia laboral, el analfabetismo, el hambre y la guerra. Podría decirse que estas preocupaciones no corresponden a la lógica empresarial peruana. Craso error; nuestra economía es impactada crecientemente por prácticas de RSE en un nivel que las empresas han visto la necesidad de asociarse para difundir y validar sus experiencias. Por su parte, el Estado está gestionando mecanismos e instrumentos de fomento de la RSE, como la creación del Programa Perú Responsable en el Ministerio del Trabajo durante el actual gobierno. La RSE está demorando en llegar a la industria textil; su legislación es atrasada, obsoleta y perjudica tanto a los trabajadores como al mercado. El régimen laboral de exportación impide el ejercicio de la libertad sindical y mantiene en condición de contratados a decenas de miles de mujeres y hombres a pesar de que se ha demostrado el carácter permanente de sus empleos. El 2008, la Comisión de Trabajo del Congreso aprobó un dictamen que deroga este régimen laboral sin que hasta ahora se haya concretado en una ley eficaz. Esta norma también afecta a otros sectores como el agrícola. Este régimen corresponde a una etapa superada de la actividad exportadora cuando esta no había alcanzado el desarrollo experimentado en los últimos años. A ello se debe su carácter especial porque si los envíos al exterior eran temporales, la mano de obra también debía de serlo. Sin embargo, actualmente la exportación tradicional es sostenible, aunque el régimen laboral sigue siendo precario. Según el Banco Central de Reserva (BCR) las exportaciones no tradicionales superan los 10 mil millones de dólares, una cifra que cada año crece un promedio de 20%. Un caso más en que la inclusión debe ser una realidad más allá de las palabras. No debe pasar desapercibido que en este caso el ejemplo, la lección y la demanda provienen del exterior, como un poderoso llamado a que como país emergente se superen las brechas que impiden que todos gocen de los beneficios del crecimiento. El 70% de PEA femenina trabaja en las mypes El Peruano. 9 marzo REPORTE. Se dedican al rubro de servicios, informó ADEX Más de 122,000 peruanas ocupan cargos de relevancia en el país

195

Esperanza lleva bien puesto su nombre y se hace respetar. Vive en uno de los cerros de Comas en una casita con techo de madera. Su jornada empieza a las 4:30 horas porque hay que levantarse temprano para preparar el cafecito, el emoliente y los panes con huevo frito, salchicha y queso que le vende a los trabajadores de una fábrica de plástico. También hace polladas los domingos. Pedro, el hombre en quien puso todas sus ilusiones y padre de sus cuatro hijos, hace tiempo que la dejó. Se fue y, al hacerlo, se olvidó también de los niños. Esperanza, en vez de derrumbarse, sacó esa fuerza que nos hace tan especial a las peruanas y está llevando adelante a su familia. Como ella, 15 millones 150,608 peruanas celebran hoy el Día Internacional de la Mujer. De ese grupo, numerosas peruanas mantienen a sus familias trabajando en diversos rubros. En lo que respecta a la Población Económicamente Activa femenina, la gerente general de la Asociación de Exportadores (Adex), Patricia Fernán-Zegarra, informó que el 70% trabaja en las micro y pequeñas empresas (mypes). La masa laboral en las medianas empresas está conformada por el 8% de la PEA femenina, en tanto que el restante 22% labora en las grandes empresas, específicamente en las áreas de servicios. Fernán-Zegarra dijo que no se debe hablar de desigualdades, sino del reto de las mujeres a demostrar su capacidad. En tanto que 122,800 mujeres ocupan cargos de relevancia en entidades públicas y privadas como gerentes, directoras y jefes. En Perú, 15 millones celebran hoy el Día Internacional de la Mujer Cañaris: Rechazan reelección de Barrios a la presidencia de comunidad campesina La República. Viernes, 08 de marzo de 2013 | 9:07 pm Cristóbal Barrios no podrá seguir presidiendo la Comunidad Campesinas San Juan de Cañaris. El presidente del Comité Electoral de la Comunidad Campesina de Cañaris, Lucho Fernández Bernilla, anunció que se ha rechazado la postulación del actual presidente de dicha comunidad, Cristóbal Barrios, para ser reelecto debido a que infringiría la Ley de Comunidades Campesinas. Fernández detalló que, según la mencionada ley, una misma personas no puede ocupar la dirigencia por tres periodos consecutivos; hecho que pasaría si Cristóbal Barrios volvería a ser elegido como presidente de la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris. “Barrios ha pretendido infringir el artículo número 20 de la Ley de Comunidades Campesinas, donde se especifica que los miembros de la directiva comunal serán elegidos por un período máximo de dos años y pueden ser reelegidos por un período igual”, afirmó Lucho Fernández. El presidente del Comité Electoral explicó que la inscripción de los candidatos se realizó el pasado 10 de febrero hasta el 2 de marzo, registrando tres listas dirigidas por Humberto Lucero Huamán, Florentino Barrios Huamán y Cristóbal Barrios Carrillo, éste último es quien lidera las protestas contra el proyecto minero Cañariaco. Regiones comenzarán a declarar el uso que dan a los recursos del canon (EL COMERCIO 08/03/13) Al menos media docena de gobiernos regionales han expresado gran interés en renunciar a su reserva tributaria para así poder rendir cuenta objetiva y transparente del destino que dan a los recursos del canon minero y petrolero que reciben del Gobierno Central. Esto como una forma de aliviar la tensión social que actualmente entorpece el desarrollo de importantes proyectos minero-energéticos en nuestro país. Áncash, Cusco, Loreto, Moquegua y Piura son algunas de las regiones interesadas en sumarse a esta propuesta, auspiciada por la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), de la que forman parte el Perú y otros 36 países.

196

Así lo informó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, en el foro Transparencia de las Industrias Extractivas y Gobierno Abierto en el Perú y América Latina, realizado ayer. Forman parte de la EITI en nuestro país el Gobierno Central, la sociedad civil (representada por ONG y universidades) y 51 empresas minero-energéticas que representan alrededor del 85% del valor total de la producción minera y de hidrocarburos. Epifanio Baca, economista de la ONG Propuesta Ciudadana, expresó que el desafío actual de la EITI consiste en extender esta experiencia a los gobiernos subnacionales. Sin embargo, el especialista explicó que no todas las regiones serán aceptadas en una primera etapa. “El Gobierno Regional de Loreto tiene todo para avanzar, pues aprobó, en diciembre de 2012, una ordenanza regional que dispone la implementación de la EITI en su jurisdicción. Sin embargo, solo dos regiones podrán sumarse a esta iniciativa al año 2014”, aseguró. La selección de esas regiones está en manos de la Comisión EITI Perú. EXPERIENCIA EN EL PERÚ El Perú es el único país del continente americano certificado por la EITI como un “país cumplidor en materia de transparencia”. Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos de Minera Barrick Misquichilca, precisó que la expectativa es que la EITI sea adoptada por todas las empresas mineras y de hidrocarburos en el país. “De esta manera podremos diferenciar a aquellas que sí reportan sus cuentas y aquellas que no; es decir, que se reconocerá por esta vía a las empresas que forman parte del sector informal, que son las que buscamos combatir”, dijo. Precisó que en el Perú, solo el sector minero-energético cumple con transparentar sus cuentas. “Sería interesantísimo que empresas de otros rubros hagan lo mismo”, añadió. La implementación de la EITI en el ámbito regional permitirá que los pobladores estén mejor informados para exigir rendición de cuentas a sus autoridades locales. También les permitirá conocer mejor el aporte que realizan las empresas extractivas. Maestros se movilizan por liberación de dirigente de CONARE-SUTEP Escribe: Los Andes | Nacional - 08 mar 2013 En solidaridad con el dirigente del Comité Nacional de Reconstrucción y Reorientación (CONARE) SUTEP, Efraín Condori Ramos, quien se encuentra recluido en el penal de Chorrillos, ayer cerca de un centenar de maestros se movilizaron exigiendo su liberación. “Exigimos la inmediata liberación del dirigente nacional del Sutep Efraín Condori, quien fue injustamente detenido y encarcelado en el penal de Lurigancho (Lima)”, se pronunció Lucio Callo Callata, secretario regional del Conare-Sutep Puno. Recalcó que existe una persecución política contra los dirigentes de parte del Gobierno, a fin de opacar las luchas reivindicativas del magisterio y dar camino libre a la implementación de la Ley de la Reforma Magisterial, ala que consideran como una ley que atenta contra la estabilidad laboral. “No hubo el debido proceso, el colega Efraín fue detenido autoritariamente y por eso nos reuniremos mañana (hoy), respecto a una posible movilización nacional de las 18 bases regionales del ConareSutep”, acotó Callo Callata. Como se recordará, Efraín Condori fue detenido el pasado 2 de marzo en el aeropuerto de Iquitos, y trasladado a Lima para su manifestación en la División de Investigación Criminal y en este momento se encuentra recluido en el penal de Lurigancho. El líder del ConareSutep, que representa a la facción radical del Sindicato Único deTrabajadores en la Educación, es investigado por los disturbios realizados durante la huelga de los maestros en junio de 2012, por su adhesión al MOVADEF, que admitió abiertamente, movimiento ligado al grupo terrorista Sendero Luminoso.

197

Tacna: Piden nulidad de acuerdos en mesa de trabajo de Candarave (LA REPÚBLICA 08/03/13) Representante de la junta de usuarios de Quilahuani asegura que se cometieron vicios que ameritan la nulidad de la mesa y el desconocimiento de todo lo actuado. Juzgado Mixto de Candarave deberá pronunciarse en cinco días. Cuando las autoridades de Candarave se preparaban para recibir el primer aporte de la empresa minera Southern Perú, ascendente a 45 millones de soles, por haber llegado a un acuerdo como resultado de la mesa de trabajo, un nuevo problema legal surgió para todos los integrantes de ese espacio de diálogo conformado por representantes de la minera, Presidencia del Consejo de Ministros y la provincia tacneña. Un proceso contencioso administrativo presentado ante el Juzgado Especializado Mixto de Candarave busca anular todo lo actuado a lo largo de las siete sesiones de trabajo que se realizaron. El solicitante de la nulidad es el presidente de la Junta de Usuarios de Quilahuani, Félix Laura, quien argumenta su pedido en una serie de vicios que se habrían cometido durante el desarrollo de la mesa. Como primer punto, señala Laura, se tiene que la resolución de la Presidencia del Consejo de Ministros con la que se valida la conformación del grupo de trabajo de Candarave, no fue publicada en el diario oficial El Peruano, lo que restaría validez a la instalación de la mesa de diálogo. Tampoco se publicaron las resoluciones ministeriales que acreditaban a los representantes titulares y alternos ante la mesa de trabajo. Además, el representante de los agricultores sostiene que no se dio cumplimiento a los tres objetivos que se plantearon en la resolución de formalización de la mesa. A decir de Laura, las conversaciones que se desarrollaron debieron responder a la problemática hídrica, ambiental y la ejecución de proyectos de desarrollo para la provincia y no solo a la creación de un fondo de compensación. Para ello debieron conformarse comisiones técnicas que puedan elaborar informes que sustenten las discusiones, sin embargo esto no se realizó. PROYECTO MINERO El hecho que se haya incluido en una de las últimas actas temas referidos a la ampliación de la concentradora de Toquepala, es otro de los argumentos que se presentan para lograr la nulidad. El dirigente señala que no se debió introducir temas que no están considerados dentro de los objetivos de la mesa, pues la discusión de estos torna ilegal el debate. Acuerdos de la mesa de diálogo Como resultado de la mesa se creó un fondo de compensación a favor de Candarave ascendente a 255 millones de soles. De dicho fondo, 150 millones de nuevos soles serán destinados a la inversión en infraestructura hídrica, que contribuirá a solucionar el desabastecimiento de este vital recurso. Además, se ha destinado 95 millones de soles para inversión social e infraestructura productiva y, finalmente, 10 millones de soles a la gestión eficiente de los recursos hídricos y manejo de aspectos ambientales, el cual incluye el desarrollo de varios estudios en la provincia de Candarave. 3 mil 800 comuneros de cajamarquinos protestarán contra Cañariaco Correo. 08 marzo 2013 | Lambayeque - El asesor legal de la comunidad "San Juan" de Cañaris, Martín Carrillo, anunció que un promedio de 3800 comuneros de Huarmaca, Pomahuaca, Jaén, Pucará y Cutervo, se sumarán a las protestas que realizarían los comuneros de Cañaris exigiendo la impugnación de resoluciones de la Autoridad Nacional del Agua y para manifestarse contra el proyecto minero Cañariaco.

198

Además lamentó que limiten la participación de los campesinos y dirigentes comunales, en las 4 mesas de trabajo que se han desarrollado, supuestamente a favor del distrito altoandino. Según informó el defensor de los comuneros, las rondas campesinas organizadas de Cajamarca preparan su participación contra la represión de la que son víctimas las comunidades. Pobladores de Marayhuaca y de San Francisco de Asis de Salas también se habrían solidarizado con la medida de lucha. Dante Sánchez le ha hecho daño irreversible a Huaraz Huaraz Noticias: Viernes, 08 de Marzo de 2013 Por haber calificado la presencia del MOVADEF en la UNASAM, hoy ocupa el segundo lugar a nivel nacional. El ex rector de la UNASAM, Carlos López, aseguró que el hecho que el rector Dante Sánchez haya gritado a los cuatro vientos de la supuesta presencia de estudiantes afiliados al MOVADEF en la primera casa superior de estudios de los ancashinos ha causado un daño irreversible, no solo a la universidad sino a la población ahuyentando a los turistas, aunque mucha gente no lo crea, esas abruptas palabras e imperdonables realizados por el señor Dante Sánchez debe quedar en el libro de la historia de Ancash, por el inmenso daño causado, dijo Carlos López. ¿Preocupado por la situación que pasa la UNASAM? Es triste ver la situación por la que atraviesa la universidad, crisis tan delicada, grave que no solo compromete el tema académico y la parte universitaria, esto va más allá porque compromete el desarrollo económico y productivo del Callejón de Huaylas. ¿Ud. Fue rector de la universidad, en algún momentos pensó que esto iba llegar a una crisis sin control? Es una falta de dignidad y decoro de Dante Sánchez de no dar un paso al costado para que la universidad pueda reorganizarse al interno, sin necesidad de pedir comisiones de la ANR que nunca funcionará, eso se evidenció con la presencia de Rosemberg que hasta creo tienen procesos judiciales por sus juicios. ¿Este problema es por ambición al dinero del canon minero? Lo que está pasando acá, la verdad que es vergonzoso y por culpa de este señor Sánchez que se resiste a renunciar el cargo. ¿Todo pasa por él? Tengo entendido que la elección de él ha sido hecha en una asamblea universitaria que está representada y que en su momento se presentó un recurso de anulación ante uno de los juzgados del Poder Judicial de Ancash, cuyo juez archivó este pedido, pero sí cuando Dante Sánchez le pidió un recurso de amparo para reponerlo del cargo puso en marcha su pedido sacando su apelación que le devolvió a su oficina de rector, sin embargo hoy gobierna la universidad con miedo porque no lo quieren en el poder. ¿No hay voluntad de trabajar en armonía? No basta creo para el señor Dante haber violentado el campus universitario, haber denunciado a todo el mundo que se le pone al frente, pero lo más grave haber calificado a nivel nacional a la UNASAM en la segunda universidad donde está presente el MOVADEF, esto es un escándalo que no podemos pasar por alto porque ha traído serias consecuencia a la universidad y a Huaraz, porque hoy los turistas antes de visitar Huaraz, preguntan si sigue siendo zona roja por la presencia del Movadef en la universidad. Hecho que no se ajusta a la verdad, pero lo más preocupante es ver cómo ninguna institución de lucha no se ha pronunciado en torno a estos temas, eso es más grave. Parece que las autoridades viven a espaldas del pueblo y su realidad. Está gobernando con policías dentro y fuera de la universidad. ¿No lo quieren? Claro no lo quieren y si a uno no lo quieren me voy, además de eso los alumnos han perdido el ciclo, la universidad está en un desorden absoluto porque no hay autoridad, además ha comprometido a Huaraz y el Callejón de Huaylas en temas del Movadef. Cómo es posible que

199

diga que la UNASAM a nivel nacional está en el segundo lugar por sus integrantes del Movadef. La Unasam solo tiene 7 mil alumnos en comparación a la de San Marcos que tiene 27 mil alumnos, Dios que es esto, entonces hasta las piedras en la Unasam son del Movadef. ¿Pero que va pasar ahora? Fácil, esas declaraciones las ha tomado el doctor Velásquez presidente de la ANR, como el fiscal. En conclusión esta es una zona roja, amigo quieres hacer turismo en Huaraz, no voy hermano porque allí están los terroristas, lo más triste nadie dice nada, dónde están las organizaciones de base. ¿Pero ya se hizo? No sabemos nada, no hacen pronunciamientos en torno a esta barbaridad que ha terminado de dañar el desarrollo económico de Ancash. Este no es un tema que solo se centra en la universidad, con todo lo que significa la pérdida de clases y el desgobierno, este problema ha salido de los límites de la UNASAM, agravando el desarrollo productivo de Ancash. ¿Qué le espera a la universidad? Bueno solo queda hacer un llamado al presidente de la ANR, pero tiene que hacerse con movilizaciones de la población, con una actitud coherente donde todos sumen y nadie reste. Este señor Dante Sánchez tiene que salir para que se forme una comisión especial ajena a la universidad, y si no quieren eso que lo designe el Congreso, quienes estamos seguros designarían a docentes principales de la San Marcos, pero con esta comisión este problema no va a terminar tiene para años por el divisionismo que se ha general en el interior, el señor Dante Sánchez ha terminado de hacer un problema terrible y estoy seguro irreconciliable, dijo el ex rector de la UNASAM Carlos López. Directiva nacional del Conare Sutep. ¡Libertad para el presidente del Conare Sutep! Blog Magisterio Ucayalino. 8 marzo CONARE SUTEP COMITE DE REORIENTACION Y RECONSTITUCION DEL SUTEP DIRECTIVA N° 001-13-SND-SNO-CONARE SUTEP SEÑOR (A): ……………………………………………………………….. SECRETARIA GENERAL DEL SUTEP, REGIONAL, PROVINCIAL, DISTRITAL Y DE BASE ASUNTO: MEDIDAS DE LUCHA A IMPLEMENTAR POR LA LIBERTAD DEL PRESIDENTE DEL CONARE, PROFESOR EFRAIN CONDORI RAMOS Y CONTRA LA PERSECUCION POLITICA Y CRIMINALIZACION DE LA JUSTA LUCHA DE LAS BASES MAGISTERIALES DEL SUTEP. El Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú denuncia la injusta y arbitraria encarcelación del Presidente, el compañero Efraín Condori Ramos, el sábado 2 de marzo, en circunstancias que se encontraba en el aeropuerto de Iquitos, luego de haber cumplido exitosamente una Asamblea Sindical para impulsar la Región Oriente del CONARE SUTEP. Con un diabólico ensañamiento, el Profesor Efraín Condori ha sido recluido en el penal de Lurigancho, penal de peligrosos delincuentes comunes, existiendo penal de reos primarios. Fue conducido con grilletes en los pies y cadenas en las manos por mandato de este gobierno que pretende acallar todo rechazo a su política de defensa y desarrollo de la explotación capitalista, en particular el rechazo a su nefasta Ley de Reforma Magisterial 29944, al desenmascaramiento de su negro plan de privatización de la educación pública y la expulsión de miles de maestros peruanos. Han fabricado un proceso “sumario” por el delito de “Disturbios, paz pública, tranquilidad pública” en el 4° Juzgado penal de Lima. Aclaramos que es sólo por este motivo (Ver expediente en CONARE Lima). Tareas inmediatas a implementar: 1° Emitir Pronunciamientos, Memoriales exigiendo la Libertad del Presidente del CONARE SUTEP, Prof. Efraín Condori Ramos. Convocar a Asambleas para este fin. Difundirlos inmediatamente por todos los medios: Tv, periódicos, radios, redes sociales, volantes, etc.

200

2° Bajar a consulta La Jornada Nacional de Lucha para el día miércoles 13 de marzo y la realización de Paros, Movilizaciones y plantones en las Gobernaciones, Poder Judicial y Defensoría del Pueblo. 3° Implementar Actividades de Recolección de Fondos para la defensa legal y solidaridad económica con la esposa y menores hijos del Profesor Efraín Condori. 4° Reunión virtual de Secretarios Generales el día sábado 09 de marzo del 2013 a horas 10:00am para implementar acuerdos y recoger propuestas de las bases ([email protected]). Tacna, 06 de marzo del 2013 MERY COILA RAMIREZ MIGUEL GAVIRIA SECRETARIA NACIONAL DE DEFENSA SECRETARIA NACIONAL DE ORGANIZACIÓN CONARE SUTEP CONARE SUTEP ¡LIBERTAD PARA EL PRESIDENTE DEL CONARE, PROF. EFRAIN CONDORI! ¡POR LA DEFENSA DE LA EDUCACION PUBLICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL DEL PUEBLO¡ ¡POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS LABORALES CONQUISTADOS EN LA LEY DEL PROFESORADO 24029 Federación distrital de campesinos de Cusco presenta demanda contra la directiva del Ministerio de Cultura por desnaturalizar el Convenio 169 de la OIT Justicia Viva. 07-03-2013 Autor(a): Juan Carlos Ruiz Molleda Parece que la consigna es restringir al máximo posible el ejercicio del derecho a la consulta previa por parte de las comunidades campesinas en nuestro país. La razón es muy sencilla, cada año se expiden cerca de 5,000 concesiones mineras (la mayoría de ellas en territorio de comunidades campesinas), mientras que los lotes petroleros no pasan de 50. La novedad es que esta vez, ya no es el Gobierno o el Congreso quienes intentan privar del derecho a la consulta a las comunidades campesinas, sino el propio Ministerio de Cultura, el ente en teoría encargado de diseñar políticas públicas de protección de estas. No en vano la Defensoría del Pueblo en valiente carta, le tuvo que recordar al Ministerio de Energía y Minas, que en Cañaris había pueblos indígenas, ante el silencio y desidia del Ministerio de Cultura. Saque usted sus propias conclusiones: 1. Antecedentes: algunos intentos de restringir a las comunidades campesinas el derecho a consulta previa En efecto, primero fue el Ministerio de Energía y Minas quien ya en el año 2009, al responder varias demandas de inconstitucionalidad contra decretos legislativos inconsultos, precisó que “Las comunidades campesinas que en su origen fueron ancestrales –indígenas-, con el “desarrollo de la civilización ahora son mestizas, tal es el caso de las comunidades campesinas de la costa y de los valles interandinos de la sierra”, añaden que “darle la condición de pueblos indígenas a esas comunidades sería discutible, puesto que ellas indudablemente forman parte del sector mestizo prevaleciente en la sociedad peruana.” (STC N° 00022-2009-PI). La segunda oportunidad le correspondió al Gobierno aprista, al momento de observar en mayo del año 2009, la autógrafa aprobada por el Congreso sobre la ley de consulta previa. En aquella oportunidad, el gobierno cuestionó que la autógrafa extienda la definición de pueblos indígenas a las comunidades campesinas y costeñas (ver nuestra reacción en ese momento). El tercer intento estuvo a cargo del Congreso, y está contenido en el artículo 7 de la Ley de consulta (Ley N° 29785), cuando de manera sutil, intenta introducir nuevos requisitos a los establecidos en el Convenio 169 de la OIT, para que un colectivo sea considerado pueblo indígena. Véase el cuadro comparativo entre la definición del convenio y la de la ley de consulta: Artículo 1.1.b del Convenio 169 de la OIT Artículo 7 de la Ley 29785 Art. 1. El presente Convenio se aplica:

201

[…] b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Art. 7. Criterios de identificación de los pueblos indígenas u originarios Para identificar a los pueblos indígenas u originarios como sujetos colectivos, se toman en cuenta criterios objetivos y subjetivos Los criterios objetivos son los siguientes: a) Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional. b) Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio que tradicionalmente usan u ocupan. c) Instituciones sociales y costumbres propias. d) Patrones culturales y modo de vida distintos a los de otros sectores de la población nacional. Elaboración IDL Para el convenio, dos son los requisitos objetivos: 1) descender de pueblos originarios y 2) conservar total o parcialmente las costumbres. Sin embargo, si miramos el artículo 7 de la Ley, veremos que estos requisitos han crecido. En efecto, primero se señala en el artículo 7.a de la ley, que no basta con que se descienda de pueblos originarios, si no que esta descendencia debe ser “directa”. Luego en los literales b, c y d del artículo 7 de la ley, se elimina la posibilidad que estas costumbres de conserven “parcialmente” (“parte de ellas” dice el convenio). Finalmente, en la letra b del artículo 7 de la ley, se exige vínculos espirituales “con el territorio que tradicionalmente usan ocupan”. La mejor prueba del exceso del Congreso, es que el propio artículo 3.K del Reglamento de la ley de consulta previa, corrige esta situación en los siguientes términos: “Los criterios establecidos en el artículo 7º de la Ley deben ser interpretados en el marco de lo señalado en artículo 1 del Convenio 169 de la OIT”. 2. La base de datos del Ministerio de Cultura intenta excluir “otra vez” a algunas comunidades campesinas ¿No estaremos pecando de exceso de suspicacia? No se trata de una aseveración temeraria. Si no contáramos los antecedentes antes descritos, quizá con justicia, se nos pudiera acusar de exceso de desconfianza. En efecto, mediante la Resolución Ministerial Nº 202-2012-MC, se aprobó la Directiva Nº 03-2012/MC que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, la misma que de manera poco clara y con párrafos contradictorios, incorpora dos nuevos requisitos para ser considerado pueblo indígena: 1) mantener la lengua indígena y 2) permanecer en el territorio ancestral. Requisito Directiva N° 03-2012/MC Incorporación del requisito de conservar la lengua “7.1.5 La Base de Datos incorpora cono elementos objeticos para el reconocimiento de un pueblo indígena los siguientes: lengua indígena, en tanto constituye una de las principales instituciones sociales y culturales de todo pueblo”; Incorporación del requisito de permanecer en el territorio ancestral “7.1.5.- La Base de Datos incorpora cono elementos objetivos para el reconocimiento de un pueblo indígena los siguientes: […] tierra comunales de pueblos indígenas, que establecen la existencia de conexión territorial”. “7.1.3.- […]“conexión territorial”, entendida como la ocupación de una zona del país por parte de los ancestros de las poblaciones referidas” Elaboración IDL A pesar que en la propia directiva se reconoce que “La Base de Datos tiene carácter declarativo y referencial. Dada su naturaleza distinta a la de un registro, no es constitutiva de derechos” (numeral 6.5), la base de datos es una herramienta para definir quiénes son los pueblos

202

indígenas en el Perú, como lo sugiere el artículo 20 de la ley de consulta 29 de su reglamento. Si no entonces, nos preguntamos, cuál es el sentido de su elaboración. Más allá de la real intención de sus autores, lo cierto es que tenemos una directiva cuyo texto da cobertura a interpretaciones que pueden desnaturalizar lo exigido por el Convenio 169 de la OIT y excluir de su aplicación a colectivos que si reúnen los requisitos convencionales y reglamentarios para ser considerado pueblo indígena. Si bien muchos pueblos indígenas conservan su lengua y permanecen en su territorio ancestral, no podemos descartar casos, donde fruto del mestizaje o la imposición, estos pueblos dejaron de usar su lengua. Pero además, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, nada impide a estos pueblos dejar algunas costumbres y asumir y reinventar otras. De hecho, así es como funciona la cultura y la identidad. La cultura no suele permanecer estática, sino que está en constante recreación. De igual manera, tampoco podemos desconocer que muchas comunidades campesinas y nativas, fruto de la violencia fueron expulsados de sus tierras (explotación del caucho, por acción de los hacendados, perdida juicios, etc.), o simplemente porque la propia naturaleza del territorio en la Amazonía, no permite que estas comunidades permanezcan mucho tiempo en un solo lugar, tal como lo reconoce el Convenio 169 de la OIT en el artículo 14.1 (ver interesante informe de COMISEDH). En consecuencia, puede ser que una comunidad campesina haya perdido la lengua y haya sido desplazada de su territorio por razones ajenas a su voluntad, pero mantiene otras costumbres (“parte de ellas”), en este caso, deberá ser considerada pueblo indígenas, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT. ¿Todas las comunidades campesinas entran en la categoría jurídica “pueblo indígena”? Solo serán considerados pueblos indígenas para el ordenamiento jurídico en la medida en que cumplan con los requisitos exigidos por el artículo 1 del Convenio 169 de la OIT. El nombre que adopten esos colectivos, no es relevante. Es decir, depende que cumplan con el requisito subjetivo: conciencia de ser parte de un pueblo diferente de los demás, y que cumplan con los dos requisitos objetivos: descender de pueblos originarios y conservar total o parcialmente las costumbres. El mencionado convenio no exige ningún requisito adicional, como los que pretende introducir la directiva del Ministerio de Cultura. ¿Puede la Directiva en tanto norma reglamentaria ir más allá del Convenio 169 de OIT? Según el artículo 118 inciso 8 de la Constitución, corresponde al Presidente de la República, y se entiende a los diferentes ministerios, “Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones”. Las normas constitucionales deben ser interpretadas desde su finalidad. La idea del artículo 118 inciso 8 de la Constitución, es que hay un conjunto de decisiones que por su importancia no corresponden al Gobierno, que es el titular de la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo, pues la norma reglamentaria está subordinada a la norma de rango constitucional (art. 51 y 138 de la Constitución). En resumen, el reglamento no podrá exceder los límites que el convenio 169 de la OIT establece. 3. Presidente de la Federación distrital de campesinos de Chinchyapujo (Anta, Cusco) presenta demanda contra la Directiva del Ministerio de Cultura por desnaturalizar el Convenio 169 de la OIT a través de una norma reglamentaria Es en atención a este tipo de argumentos es que la Federación distrital de campesinos de Chinchayapujo (Anta, Cusco), con el apoyo de la Asociación por la Vida y la Dignidad de Cusco y del Instituto de Defensa Legal, a inicios de este año 2013, ha presentado una demanda de acción popular contra la directiva en mención, por restringir la aplicación del Convenio 169 de la OIT, como consecuencia de incorporar nuevos requisitos para ser considerado pueblos indígena. El juez que ha conocido la demanda, la acaba de admitir. Esto significa que considera que los elementos formales se han cumplido, y que hay mérito para examinar el fondo del asunto. Ciertamente, el objetivo de esta demanda no es que se declare la inconstitucionalidad de “toda” la directiva, sino simplemente, cerrarle paso a aquellas interpretaciones que intenten desconocer el derecho de las comunidades campesinas a ser consideradas pueblos

203

indígenas, cuando reúnan los requisitos establecidos en el convenio 169 de la OIT. Esperemos que la justicia haga respetar el Estado de Derecho. Empoderar a las mujeres: atajo para erradicar el hambre ANPE PERÚ, 7 de marzo, 2013 “Compartir el poder con las mujeres es un atajo para reducir el hambre y la malnutrición. Es la medida más eficaz para la realización del derecho a la alimentación”, sostuvo el Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter. El Relator instó a los gobiernos de todo el mundo a adoptar estrategias transformadoras de seguridad alimentaria que afronten las restricciones culturales y redistribuyan los roles entre mujeres y hombres. El pedido lo efectuó en lo reciente presentación del informe: “Los derechos de la mujer y el derecho a la alimentación” ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra. “La agricultura familiar se feminiza poco a poco a medida que los hombres se ven obligados a abandonar el campo en busca de trabajo. Cada vez son más las mujeres que llevan la carga de sacar adelante granjas y familias y, a pesar de ello, con demasiada frecuencia se ven privadas de las herramientas necesarias para prosperar y mejorar su situación, dentro y fuera del campo”. Avances y retos El estudio evidencia que existen iniciativas políticas que empoderan a las mujeres, como los cupos reservados a féminas en India en los programas de obras públicas. No obstante, las barreras que limitan su participación son múltiples. “Las medidas individuales no son suficientes – la reflexión sobre la redistribución de los roles y las responsabilidades entre mujeres y hombres debe hacerse de manera integral y sistemática”. Como primera medida, se deberían eliminar todas las leyes y prácticas discriminatorias que impiden a las mujeres acceder a los recursos agrícolas, tales como la tierra, los insumos y el crédito. Entre otros aspectos, también pidió que renueve el interés por la educación. Los datos de un conjunto de países muestran que, entre 1970 y 1995, hasta un 55% de la reducción del hambre podría atribuirse a mejoras en la situación de la mujer en la sociedad. Los avances en la educación de la mujer (43%) resultaron ser casi tan importantes como la mayor disponibilidad de alimentos (26%) o los avances en salud (19%) juntos. “Si se permite que las mujeres tengan acceso a la educación, varias piezas del rompecabezas de la seguridad alimentaria encontrarían finalmente el lugar que les corresponde”, explicó. “El gasto familiar en alimentación aumentará, los resultados en salud infantil mejorarán, y los sistemas sociales se rediseñarán –para las mujeres, por las mujeres – lo que resultará de gran ayuda y traerá consigo mayores efectos multiplicadores”. Por otra parte, el experto de la ONU pidió a los Estados a que apliquen estrategias transformadoras multianuales de seguridad alimentaria que promuevan la plena igualdad de todos, y que aboguen activamente por una redistribución de las responsabilidades y de los roles tradicionales entre mujeres y hombres. Nota de Prensa del SENAJU SENAJU. 7 marzo Evento: "LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS FRENTE A LA REVOCATORIA" Día: Miércoles 13 de marzo. Hora: 05:30 p.m. Lugar: Salon Max Arias Shreiber, Facultad de Derecho y Ciencias Politicas Los esperamos!!

204

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” FEP. Lima, 07 de Marzo del 2013 OFICI0 CIRCULAR Nº 001-2013/JDN-FEP Compañer@...………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................................................... A: Juntas Directivas de Federaciones Regionales, Federaciones Provinciales, Federaciones Universitarias, Centros Federados, Centros de Estudiantes, Consejos Estudiantiles, Comités de Lucha, Tercios Estudiantiles, Comisiones de Apoyo, activistas y estudiantes de base en general. ASUNTO: CONVOCATORIA A PLANTÓN “ESTUDIANTE DESPIERTA DEFIENDE TU EDUCACIÓN” De nuestra especial consideración. A través de la presente, nos es muy grato dirigirnos a usted para expresarle el saludo fraterno a nombre de la Federación de Estudiantes del Perú. Al mismo tiempo, hacer de su conocimiento lo siguiente: En el presente año la Comisión de Educación, Deporte y Juventud del Congreso de la Republica viene desarrollando una propuesta de Ley Universitaria o probablemente de Educación Superior pues la necesidad es evidente en la actual crisis educativa, en este marco se han realizado sesiones de trabajo y próximamente de manera continua seminarios Macrorregionales (CRI Norte Piura 8 de Marzo, CRI sur Cuzco 15 de marzo, CRI Amazónico Tarapoto 22 de Marzo, CRI Lima 25 de Marzo, CRI Centro Huancayo 27 de Marzo) a las cuales la FEP como máximo gremio de los estudiantes peruanos está siendo invitada; es así que el día 13 de febrero se tuvo a bien exponer el Anteproyecto de Ley Universitaria de la FEP que resume el sentir del estudiantado nacional en las siguientes propuestas: - 1° La defensa irrestricta del DERECHO A LA EDUCACIÓN, una educación GRATUITA donde no se paguen derechos de matrícula, exámenes, comedor, residencia, seguro, bachiller, titulación ni ningún otro derecho universitario. - 2° Una universidad al SERVICIO DEL PUEBLO, EL PAÍS Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA; que incorpore en sus programas y contenidos de estudio una visión de género, la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos, de la democracia, de la soberanía nacional, de los recursos naturales, de la cultura y el arte; un nuevo modelo pedagógico, que ponga al centro la formación del ser humano relacionando la formación integral, humanística, científica; que aporte en la búsqueda de la solución a los grandes problemas sociales convirtiéndose en la conciencia analítica, crítica y de cambio de la sociedad. Donde la extensión universitaria sea uno de los pilares que vincula a la universidad con la sociedad. - 3° Universidad bien presupuestada. 6% del Presupuesto General de la República para la educación superior y un 1 % del PBI para Investigación. - 3° La DEMOCRATIZACIÓN al permitir un sistema de libre ingreso que abra las puertas a la juventud que desee seguir estudios superiores, a través de un ciclo básico común que dure un año y a partir de ésta integrarse a una carrera mediante evaluaciones permanentes y de manera promocional. - 4° La participación en un 50% de los estudiantes en los ÓRGANOS DE GOBIERNO (Asamblea Universitaria, Consejo Universitario Y Consejo de Facultad). - 5° VOTO UNIVERSAL de toda la comunidad universitaria (alumnos, docentes, graduados y administrativo) para la elección de autoridades (rector, vicerrectores, decanos, directores de escuela) y terminar en parte con el argollismo y corrupción dentro de las Superiores Casas de Estudio, asimismo la cátedra libre y paralela, cogobierno, claustros plenos para rendición de cuentas, balances de la gestión y discusión de políticas que nos permita construir la Nueva Universidad. - 6° La creación de un FONDO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO cuyos ingresos, además del tesoro público, sean aquellos impuestos de los juegos de azar, bebidas alcohólicas, cigarrillos, canon, sobrecanon, ragalías y donaciones de empresas

205

privadas, asimismo la creación del VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN en todas las universidades para fomentar la investigación científica y su desarrollo, que nos permita generar un conocimiento propio y aplicarla a nuestra realidad y así dejar de ser un país primario exportador. - 7° En el caso de UNIVERSIDADES PRIVADAS que éstas sean SIN FINES DE LUCRO, donde el dinero que obtiene cada universidad se reinvierta en la misma y no vaya a parar a los bolsillos de unos pocos, NO A LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN - 8° La creación de una COORDINADORA INTERUNIVERSITARIA multisectorial que reemplace a la ANR, donde participen autoridades, un representante estudiantil y docente de cada universidad, así como un representante de los trabajadores administrativos; la libre participación gremial de los estudiantes - 9° El MEDIO PASAJE URBANO E INTERPROVINCIAL las 24 horas y 365 días del año, LAS MEDIAS ENTRADAS A EVENTOS ACADÉMICOS, ARTÍSTICOS, CULTURALES y DEPORTIVOS. Sin embargo la comisión de educación y sus representantes hasta el momento han dado muestras claras de hacer caso omiso a las solicitudes del movimiento estudiantil. A lo cual el secretariado permanente de la FEP el día 6 de marzo del presente año, realizó una reunión que tuvo como acuerdo un PLANTÓN “ESTUDIANTE DESPIERTA DEFIENDE TU EDUCACIÓN” a realizarse el día lunes 25 de marzo a las 9:00 horas Frente a la Asamblea Nacional de Rectores – lima, siendo esta hora, fecha y lugar el escenario para el Seminario CRI Lima. Esperando su activa participación en bien de la educación peruana, me despido. Estudiantilmente, Michael Ortiz Colorado Jeancarlos Agip Vázquez Presidente Secretario General Armados con rifles y hachas trabajadores de Andahuasi esperan a la policía Diario 16. Actualidad | Marzo 7, 2013 Decenas de trabajadores de la azucarera Andahuasi esperan atrincherados en los accesos a la empresa a la policía ante el desalojo impuesto por la Corte de Huaura. Armados con hachas, machetes y rifles se puede apreciar a los trabajadores que no han decidido alejarse de las instalaciones de la azucarera pese a que la corte Superior de Justicia de Huaura ordenó que mañana, viernes, debía cumplirse la orden de descerraje. Un promedio de 50 empleados se han ubicado en el frontis del local, bloqueando la entrada con cargadores frontales. Además, se puede observar hombres encapuchados y con rifles en mano. La multitud se mantiene en alerta ante la llegada de la policía quien entregará las instalaciones a una empresa privada. Esto se lleva a cabo a pesar de que, por pedido de la PNP, la corte de Huaura ordenó que se postergue el desalojo para la segunda quincena de marzo. Conga: Yanacocha se retira de Cajamarca el 2016 La República. Jueves, 07 de marzo de 2013 | 11:26 am Gerente general Javier Velarde resta importancia a ultimátum de líderes antimineros para retirar maquinaria de Conga. Con el reto de cristalizar el proyecto cuprífero Conga, Yanacocha anunció que se retirará de Cajamarca dentro de tres años; así lo anunció el gerente General y de Asuntos Corporativos, Javier Velarde. “Tenemos una vida de mina para los próximos tres años y después una serie de retos para poder continuar con las actividades y en eso estamos abocados, ¿hay oportunidades para poder extender la vida de la mina? si las hay, pero no son retos fáciles”, explicó Velarde. Asimismo, mencionó que hay complicaciones de tipo técnico, metalúrgico, pero también de tipo social, aduciendo que Conga es el mejor ejemplo porque no hay un clima social adecuado lo que genera conflictos que repercuten en la economía regional y familiar de Cajamarca.

206

“Sólo en el caso de Conga se han perdido seis mil puestos de trabajo; Conga es el reto mayor de Yanacocha, estamos haciendo los mejores esfuerzos para que Cajamarca lo conozca mejor”, dijo ante La República. Acerca del ultimátum dado por el Comando Unitario de Lucha de Cajamarca para que retiren su maquinaria pesada hasta el 19 del presente, expresó sentirse preocupado por este tipo de plazos que no contribuyen a crear un clima de tranquilidad para continuar con sus actividades. Velarde reveló que la producción de Yanacocha, viene cayendo año a año, y es responsabilidad de todos poder mantener la producción para seguir contribuyendo y generando oportunidad de desarrollo. Andahuasi: pobladores preparados para evitar desalojo La República. Jueves, 07 de marzo de 2013 | 12:23 pm Clima de tensión se vive en Andahuasi, Huaura, por diligencia programada para mañana Armados con machetes y palanas están los trabajadores de la azucarera Andahuausi, con el fin de evitar el desalojo programado para el día de mañana a las 6 horas, el cual ha sido programado por la Corte Superior de Justicia de Huaura. Dos mil quinientos policías se han dispuesto para la diligencia de mañana. Los residentes del lugar exigen que se suspenda la diligencia y que de ninguna manera aceptaran las disposiciones hechas, pues según lo declarado por Rubén Alor Calderón, Secretario General del Sindicato Único de la Azucarera, “Esto ha sido una operación ficticia. Aquí nunca se vendió nada […] fue una operación ficticia entre Eduardo Núñez y los hermanos Wong”. Además agregó: “Sepan que somos trabajadores pidiendo justicia”. En cuanto a la razón de por qué habían personas armadas con retrocargas en el lugar, dijo que son seguridad y que cuentan con licencias, e incluso señaló que hasta el momento han fallecido dos hombres mientras que otros veinticinco se encuentran heridos de bala. Hasta el momento los trabajadores de la azucarera Andahuasi han llegado hasta el puente de acceso, pues lo van a tomar y fiscalizarán a todas las personas que entren al pueblo. El asesor legal sostiene que esta no es una medida agresiva, sino de defensa. Según lo declarado por el asesor, la policía ha desistido de la diligencia, pero los trabajadores temen que los Wong hayan contratado a delincuentes que se hagan pasar por las fuerzas del orden. Dejó en claro que el día de ayer a las 3 de la tarde presentó un recurso de apelación contra el desalojo. Los accesos que se han bloqueado son el puente principal, la entrada de la carretera que conduce a Huacho y una trocha de tierra entre las cañas de azúcar. Más de 15 millones de peruanos celebrarán su Día La Primera. Jueves 07 de marzo del 2013 Al celebrarse este viernes 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la población femenina en el Perú totaliza 15 millones 150 mil 608 personas, que representan el 49.9% del total de la población nacional. La entidad precisó que la edad promedio de las mujeres peruanas al 2013 es de 30 años, y que anualmente se producen en nuestro país 586 mil 281 nacimientos, de los cuales 285 mil 991neonatos (48.7%) son niñas. La ciudad del país con más mujeres a nivel nacional es Lima Metropolitana con 4 millones 918 mil 778 damas, seguida de Arequipa (441 mil 420), Trujillo (400 mil 162), Chiclayo (308 mil 163), Piura (218 mil 485), Iquitos (212 mil 255) y Cusco (211 mil 421 mujeres). Según el INEI, las ciudades de Huancayo, Chimbote, Tacna, Juliaca, Ica, Cajamarca, Pucallpa y Sullana tienen entre 101 mil 183 y 186 mil 511 mujeres cada una. Por su parte, las ciudades de Huánuco, Ayacucho, Chincha Alta, Puno, Tarapoto, Huaraz, Pisco, Tumbes, Talara, Cerro de Pasco, Puerto Maldonado, Ilo, Abancay, Moquegua, Moyobamba, Huancavelica y Chachapoyas concentran entre14 mil 939 y 88 mil 893 mujeres cada una.

207

En el ámbito de la Educación superior, el INEI reveló que respecto al 2001, la proporción de mujeres con Educación superior aumentó en 9,4 puntos porcentuales. Al año 2012, el 28.4% de las mujeres de 15 y más años de edad tienen grado de instrucción superior. De ese total, el 14.8% tiene Educación superior universitaria y el 13.6% Educación superior no universitaria. Aplazan cambio de timón en Andahuasi La Primera. Jueves 07 de marzo del 2013 El cambio de administración de la Empresa Azucarera Andahuasi (EAA) programada para mañana viernes, se postergó hasta la segunda quincena de marzo a pedido de la Policía Nacional ante la Corte Superior de Justicia de Huaura para preparar la logística de esta operación, informaron ayer fuentes judiciales. El juez Walter Checa ha dispuesto que se devuelva la administración al exgerente general de la empresa, Carlos Rivas. Jaime Ma, funcionario de Río Pativilca SA, empresa del Grupo Wong y principal accionista de Andahuasi con el 55%, dijo que este grupo hará una millonaria inversión de 164 millones de dólares para ejecutar un Plan de Reflotamiento entre 2013 y 2015. Apuntó que la situación de la empresa Andahuasi es grave, tanto que la producción en el 2008 que fue de 70 mil toneladas de azúcar, ahora se ha reducido a la mitad, según estadística del Ministerio de Agricultura. Para revertir esta situación negativa, dijo, el Grupo Wong planea invertir en el campo la suma de US$5.2 millones, de los cuales, cerca a la mitad (US$2.5 millones) serán destinados a la preparación del cultivo y la siembra. En el ingenio azucarero se planea una inversión de otros US$5.7 millones, según este detalle: trapiche US$1.4 millones, potenciar los sistemas de elaboración de azúcar US$1.5 millones y US$1.7 millones para reestructurar los calderos y aumentar los sistemas de generación eléctrica y otros US$1.1 millones el resto. También se prevé una inversión de US$1 millón para infraestructura, laboratorio y otros gastos administrativos. El objetivo más ambicioso del Grupo Wong es la de instalar una Planta de Etanol en base a la molienda de caña de azúcar en la propia Andahuasi mediante una inversión de US$152.4 millones, pues considera Andahuasi tiene todas las condiciones para desarrollar este proyecto. El diseño de esta planta se ha encargado a la firma Brasileña Uni System, la misma empresa que construyó la planta de etanol de Maple en Piura. Universitarios quemaron ánforas electorales Huaraz Noticias: Miercoles, 06 de Marzo de 2013 Los universitarios ingresaron a la sede central de la UNASAM, exigiendo la renuncia a sus cargos del rector y vicerrector, como la postergación de las elecciones para los nuevos órganos universitarios, para permitir el ingreso de la ANR como único ente de solución a la crisis de la universidad, luego de tomar la sede central retiraron las ánforas electorales que hoy debería de haberse hecho uso para llevar a cabo las elecciones, sin embargó todo el material electoral fue quemado, buscando con ello la postergación de las elecciones. Luego de haberse llevado a cabo la reunión tri-estamental en la ciudad universitaria con la presencia de la masa estudiantil, los docentes y representantes de la sociedad civil, se trasladaron a la sede central, en cuyo interior se encontraban las autoridades rectorales como los trabajadores quienes determinaron retirarse del local central y evitar con ello problemas con los manifestantes. Los docentes como los alumnos luego de realizar una marcha en el interior de la universidad, se ubicaron en el frontis externo donde realizaron los plantones respectivos, pidiendo también la postergación de las elecciones, sin embargo los alumnos manifestantes retiraron las ánforas

208

que se preparaban para las elecciones de los órganos universitarios y se procedió a incendiarlos, dejando sin material de trabajo para la realización de dicho proceso democrático. Los alumnos indicaron que se vieron obligados a tomar esta medida de protesta, porque las elecciones que están programados para hoy no tenían las garantías del caso, porque todo ya estaba arreglado para ser manipulado el proceso, además no se les permitió la inscripción de algunas listas estudiantiles. Ante estos hechos, los trabajadores acusaron haber sido retenidos contra su voluntad, alegando que fueron amenazados por los alumnos quienes parecían delincuentes que ingresaban a la UNASAM, no solo a sembrar miedo y zozobra entre los trabajadores, sino hasta atentar contra la vida de aquel trabajador que intentaba ponerse contra ellos, porque la respuesta simplemente sería una agresión. Denuncias que fueron rechazados por la masa demostrando que las puertas de la universidad estaban abiertas y los trabajadores tenían la libertad de salir de sus centros de trabajo. Cambios en la Mesa de Gestión y Prevención de Conflictos de Ayacucho Noticias SER. Enviado el 06/03/2013 Por: Omar Rosel Los miembros e integrantes de la Mesa de Gestión y Prevención de Conflictos, instancia conformada al interior de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho (MCLCPA), en la última reunión del 4 de marzo, eligieron a Daniel Roca Sulca, comisionado para la Paz y Desarrollo de Ayacucho como presidente de la nueva junta directiva, secundado de Pedro Pizarro, jefe de la Oficina de Gestión y de Resolución de Conflictos del gobierno regional de Ayacucho (GRA), como vicepresidente; asimismo, Evaristo Quispe, presidente de la Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA), asumirá el cargo de secretario. Daniel Roca ha precisado que las acciones de la Mesa de Gestión y Prevención de Conflictos en el presente año estarán encaminadas a institucionalizar este espacio a nivel de la región. Por ello, en la agenda está contemplada la elaboración del reglamento interno y también la construcción de un protocolo de intervención ante el surgimiento de conflictos sociales y el seguimiento de los mismos. Por otro lado, explicó que los conflictos sociales no deberían ser considerados “como un enemigo de la sociedad”, sino que se les debe entender como una oportunidad para el desarrollo. “Porque cualquier movilización y reclamo surge de necesidades insatisfechas de la población… debemos buscar construir canales para que los niveles de gobierno puedan coadyuvar en su solución”. Por su parte, Pedro Pizarro, indicó que el compromiso que tiene el Gobierno Regional para la gestión de los conflictos en nuestra región, ha sido el motivo para integrar la junta directiva de la Mesa de Gestión y Prevención de Conflictos. Asimismo reconoció que aún hay ciertas debilidades en el trabajo pero que esperan mejorarlas en el transcurso de los meses. “Es necesario el trabajo articulado entre las instancias gubernamentales y también de la sociedad civil. Esperamos generar algunos mecanismos que nos permitan monitorear y hacer el seguimiento de los conflictos y también construir protocolos de intervención”, dijo. Los retos Carlos Condori, coordinador en Ayacucho de la Oficina de Diálogo Nacional de la Presidencia de Consejo Ministros, dijo que existen dos retos importantes al interior de la Mesa de Gestión y Prevención de Conflictos: institucionalizar el espacio para que canalice las demandas a las instancias respectivas y descentralizar, porque la mesa “no sólo debe ser una experiencia en la capital de la región, sino que también se instalen mesas del mismo tipo en las provincias”. Aidesep invoca a los pueblos awajún y wampis a no hacer caso a los provocadores Aidesep. 6 marzo Aidesep llama a la calma a hermanos Awajun-Wampis quienes se dirigen en movilización pacífica ante sede del Poder Judicial.

209

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana -AIDESEP- emitió un comunicado en su página web en la cual llaman a la calma a los hermanos Awajun y Wampis, quienes se dirigen en movilización pacífica hacia Bagua para realizar una vigilia el seis de marzo, ante la sede de la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Bagua. Como se sabe, el próximo siete de marzo se llevará a cabo una audiencia para ver el tema de la acusación contra 54 dirigentes indígenas que participaron en los lamentables hechos de Bagua, a quienes la Fiscalía solicita cadena perpetua. Gregorio Santos: Humala no cumplió con retirar bases policiales de empresas mineras (IDEELE 05/03/13) Presidente regional dijo que "en Cajamarca no es novedad que la minera Yanacocha esté subvencionando económicamente al personal policial". No hay una decisión al respecto El presidente Ollanta Humala no cumplió con retirar las bases policiales de las empresas mineras y esto se evidencia en el caso de la empresa Yanacocha, afirmó Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, quien sostuvo que según la percepción de la población la policía está privatizada. “[El presidente Humala dijo que las bases militares, policiales, saldrán de las mineras y que esta relación privilegiada iba a desaparecer, ¿es así?] No es así. Desde que está el presidente Humala nunca ha sido así, no hay una decisión al respecto. La opinión pública de Cajamarca fundamentalmente tiene la percepción que el coronel de la Policía Nacional que designan para Cajamarca viene solicitado por minera Yanacocha”, expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio. “[Yanacocha] es la que solicita y luego lo someten a todas sus órdenes y mandatos. Yo lo he visto cuando he ido caminando por una carretera de Namococha hacia Huasmín, que es una vía pública. El oficial responsable tuvo que pedir permiso para ver si me dejan pasar o no. Segundo, tuvo que ordenar abrir la tranquera y ver quiénes pasan y quiénes no. Cuando en anteriores gobiernos, la Policía te escoltaba para que no haya ningún tipo de agresión contra el ciudadano o propiedad privada, estos son ejemplos”, refirió. Estamos con una Policía Nacional privatizada Explicó que en Cajamarca no es novedad que la empresa minera Yanacocha esté subvencionando económicamente al personal policial. Remarcó que esta actividad es más evidente cuando hay paros, movilizaciones o situaciones de estado de emergencia, como lo sucedido en torno al caso del proyecto minero Conga. “Que se paga 90 soles por estar arriba [en Yanacocha] no es novedad. Durante los paros, movilizaciones y estado de emergencia, se veía a funcionarios o dirigentes de la Cámara de Comercio buscando los restaurantes, hospedaje, dónde se van a quedar los policías, al final los policías terminaron en hospedajes de pésimas condiciones. Pero este problema para Cajamarca no es nuevo. Los ministros del Interior y los directores de la Policía Nacional [que hemos tenido] saben cuál es el problema que hay”, aseguró. “Lo he dicho varias veces, estamos con una Policía Nacional privatizada donde el pobre policía es utilizado para estar en cualquier empresa privada o ir a Cañaris o estar en Conga y eso es un enorme problema porque el Estado le pierde respeto y la sociedad le pierde mucho más la confianza a la Policía y la considera que forman parte de las empresas mineras y no de los servicios que debe brindar a la ciudadanía. Para un Estado como el Perú o una sociedad que se cree construyéndose en la etapa de modernidad, esto es peligrosísimo”, subrayó. Hay una municipalización del presupuesto Asimismo, Gregorio Santos admitió que el Gobierno Regional de Cajamarca tiene parte de las responsabilidades en la falta de estrategias para reducir los altos índices de inseguridad ciudadana, al comentar el caso del sub oficial PNP, Alberto Cieza Rojas.

210

“En este tema de seguridad ciudadana tengo que admitir, asumir responsabilidades de que las autoridades en general en su conjunto debemos estar unidos, pero en Cajamarca como en el Perú entero, hay una municipalización del presupuesto, hay una municipalización de tratar de hacer alianzas aparentemente neutralizar a las autoridades locales y tratar por otros canales a los gobiernos regionales con lo cual se desmiembra las visiones de desarrollo de integralidad sobre problemas sociales, económicos, políticos, de las regiones y de los distritos y provincias. Entonces, consecuentemente en el tema de seguridad ciudadana se ve como que a nadie es el responsable”, remarcó. Suboficial Cieza se ratifica Finalmente, Gregorio Santos dijo que el suboficial PNP, Alberto Cieza Rojas, ratificó que dos sujetos desconocidos ingresaron, en la víspera, a su vivienda para atentar contra su vida a quemarropa. “Él ha ratificado que dejó la puerta de su casa abierta, ubicado en calle Nicolás Gutiérrez 929, en sector Las Almendras en la parte alta de la ciudad de Jaén. Entonces, ingresaron dos sujetos y de frente le dijeron te mato y le dispararon a quemarropa, dos disparos pasaron por sus oídos y él trató de protegerse con su brazos. El tercer disparo le impactó en el brazo izquierdo, pero está fuera de peligro y está en recuperación”, señaló. “El hecho ocurrió, al promediar las 13: 00 horas, cuando mi seguridad que es natural de Jaén me pidió permiso para ir a almorzar con sus familiares. Accedí y yo me quedé almorzando con otra seguridad y otro equipo que estaba conmigo. Cuando íbamos a almorzar uno de sus hermanos había llamado y comunicó que el suboficial Alberto Cieza Rojas habría sufrido un atentado de bala a mano armada”, concluyó. Mineros de Quiruvilca y la minera Barrick rompen diálogo Los representantes de las 22 comunidades de Quiruvilca, distrito ubicado en la provincia liberteña de Santiago de Chuco, volvieron a romper el diálogo con la minera Barrick ya que no lograron ponerse de acuerdo en los temas medioambientales que se discutieron en la mesa de diálogo realizada ayer.(EL COMERCIO 06/03/13) La mesa de trabajo se instaló en el Coliseo Minero de Quiruvilca y tenía como agenda a tratar tres puntos: que Barrick renuncie al proyecto Lagunas Sur; que desista de la acción de amparo contra la ordenanza municipal 012 que declara como área protegida Las lagunas El Toro, Los Ángeles, las tres lagunas Las Verdes y la Cuenca Caballo Moro; y que se comprometa a la repoblación de truchas en las cuencas. El gerente de Asuntos Corporativos de Barrick, Carlos Cabanillas, propuso crear una zona natural privada para proteger las lagunas de cualquier actividad minera. Señaló que Barrick también quiere preservar el agua pero que la forma como lo platena los comuneros lo hace inviable, pues la empresa no acepta la propuesta de renunciar al proyecto Lagunas Sur. “Es como si nos estuvieran condicionando para continuar con los demás puntos. Es una pena que se haya roto el diálogo, hemos hecho el mejor esfuerzo. Estamos dispuestos a conversar”, dijo. El alcalde de Santiago de Chuco, Juan Alipio, sostuvo que entre ambas posiciones hay un punto medio, y es que la empresa renuncie a 84 hectàreas de las màs de 21 mil con las que cuenta el proyecto Lagunas Sur. Dirigentes lanzan ultimátum a Newmont para que se retire de lagunas (LA REPÚBLICA 06/03/13) El Comando Unitario de Lucha (CUL) dio un plazo a Yanacocha hasta el 19 de marzo para retirar la maquinaria pesada del proyecto Conga, de lo contrario tres días después decidirán drásticas medidas. Durante una conferencia de prensa, los representantes del CUL, encabezados por el presidente de la Plataforma Interinstitucional de Celendín (PIC), Milton Sánchez Cubas, exigieron a la

211

minera Yanacocha que en "un plazo de 15 días retire la maquinaria pesada que viene operando cerca de las lagunas El Perol y Azul, ubicadas en el proyecto minero Conga". El dirigente político, Marco Arana, se mostró incrédulo frente a la actitud que tomarán los nuevos funcionarios de Yanacocha para recuperar la confianza en la población. Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de Bambamarca, Edy Benavides Ruiz, advirtió que "si el Estado no pone orden en el territorio, el pueblo lo hará, por lo que no se les deberá echar la culpa a ellos ni a la comunidad de lo que pueda pasar una vez cumplido el plazo", advirtió el dirigente. "Tenemos que defender las reservas de agua de Cajamarca pase lo que pase, digan lo que digan", subrayó Benavides, añadiendo que el CUL ha programado una asamblea para el 22 de marzo en el distrito de Sorochuco, donde decidirán las acciones a tomar en caso Yanacocha no retire su maquinaria de las lagunas. Edy Benavides dijo que durante los tres días que permanecieron a más de cuatro mil metros de altura comprobaron que la paralización del proyecto minero Conga fue "una burla que no permitirán más". Autoridades analizan reporte final del diálogo en Espinar Inforegión. Lima 06 marzo Antes de darlo a conocer a la población para asegurar conformidad de todas las partes Lima El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, anunció que el jueves 14 de marzo se reunirá en Cusco con el presidente regional, Jorge Acurio, y el alcalde de la provincia de Espinar, Óscar Mollohuanca, para analizar de manera integrada el reporte con los resultados finales del proceso de diálogo en la provincia cusqueña. El titular del Ambiente indicó que los resultados de la Mesa de Diálogo de Espinar se vienen analizando de manera integrada, para lo que se ha invitado al Gobierno Regional del Cusco y al Municipio Provincial de Espinar a designar a sus técnicos para participar de dicho análisis. “El Gobierno Regional de Cusco ya nombró a su representante, el municipio aun está pendiente, pero ayer durante una reunión con el alcalde Mollohuanca, en Lima, hemos acordado que nombrará a un representante para que evalúe los resultados junto al equipo de trabajo”, indicó el ministro a INFOREGIÓN. De esa manera, las conclusiones para adoptar las acciones correspondientes de corto, mediano y largo plazo necesarias para el desarrollo de la provincia serán consensuadas por los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), tal como fue al inicio del proceso donde se decidió que las tres partes participen activamente del diálogo y soluciones en beneficio de la población espinarense. Asimismo, el titular del Minam informó que el reporte con los resultados finales del diálogo en Espinar debe responder a cinco situaciones: el estado ambiental de la provincia, el acuerdo marco satisfactorio, el programa de inversiones y desarrollo, el programa rehabilitado y mecanismos para lograr que se pueda hacer una nueva minería con un sistema de vigilancia provincial ambiental. En cuanto a las negociaciones sobre el convenio marco entre la empresa Xstrata Tintaya y el Municipio de Espinar, el ministro indicó que se encuentran avanzadas y que este el jueves 7 y viernes 8 de marzo deben reunirse representantes de la empresa y autoridades de Espinar para concluir. De otro lado Pulgar-Vidal se refirió al proyecto de Ley 1815, orientado a fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa) y el rol del Organismo Nacional de Evaluación y fiscalización Ambiental (Oefa). Esta Ley permitirá fortalecer la fiscalización ambiental, promoviendo un equilibrio entre el cumplimiento de las normas ambientales y sanciones más efectivas contra los que las incumplen.

212

“Muchos creen que fiscalizar es llegar con un palo y sancionar, nosotros en el Minam estamos convencidos que la fiscalización tiene un elemento disuasivo que es la sanción, pero a su vez tiene un elemento promotor; al operador que está dispuesto a corregir hay que darle una oportunidad, sin que se vea necesariamente expuesto al pago de una multa, salvo que haya cometido algún daño”, indicó el ministro. Con estos ajustes se garantizará además una mayor transparencia en la fiscalización ambiental. “Los informales también serán fiscalizados con las modificaciones a esta norma. Eso es algo que había que corregir”, puntualizó el ministro. Finalmente, el titular del Ambiente invocó al Congreso de la República a considerar este proyecto de ley por ser necesario para la gestión ambiental del país. El proyecto se encuentra para debate en la Comisión de Pueblos Andinos, una vez aprobado en dicha comisión, debe pasar al pleno del Parlamento para su debate y aprobación. Nativos inician trámites para Pensión 65 La Primera. Martes 05 de marzo del 2013 Dos nativos indígenas iskonawa iniciaron sus trámites para acceder a los 250 nuevos soles que entrega cada dos meses el programa social Pensión 65 tras ser ubicados por el equipo territorial de este programa social. Este sistema logró que ambos nativos, Pablo Rodríguez Sangama (70) y Nelita Rodríguez Campos (72) inicien sus trámites para acoplarlos y continuar su expansión en la región amazónica. Estos dos adultos mayores indígenas, junto a otros tres, son parte de un proyecto para elaborar el diccionario iskonawa y rescatar una lengua que se creía extinta dentro de un proyecto encabezado por el lingüista Roberto Zariquiey. Precisamente el traductor Néstor Paiva ayudó al equipo de Pensión 65 y los funcionarios del municipio de Coronel Portillo a entablar contacto con los nativos iskonawa, quienes hablan casi nada el español. No salen de una y ya están en otra Correo. 10:03 | Piura – 5 marzo. Ya se van a cumplir 50 días de la huelga que acatan los trabajadores de Salud para exigir el pago de sus devengados, y ahora, otro problema surge a causa de la gestión de Javier Atkins Lerggios. Así de enérgico es el dirigente Wilder Farfán Tarque, quien levanta el dedo acusador contra los funcionarios de confianza del presidente regional, quienes han dejado pasar los plazos para la realización del nombramiento del personal contratado. Más de mil 200 servidores públicos deberán, ahora, esperar hasta fin de año, a pesar que el proceso debía ser llevado a cabo en abril próximo, empero, aún no se elabora el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) y menos aún el Presupuesto Analítico de Personal (PAP), dijo el sindicalista. "Nuevamente queda en evidencia que por la incompetencia de los funcionarios del gobierno regional se están vulnerando nuestros derechos. Primero no nos pagan los devengados porque ellos no enviaron la información, y ahora se viene este nuevo problema", sostuvo Wilder Farfán. También indicó que no temen a los descuentos salariales y seguirán en huelga. Cañaris suspende diálogo y alista nuevas protestas La República. Martes, 05 de marzo de 2013 | 4:30 am Luego de intervenir en la tercera mesa de diálogo del Ejecutivo con el gobierno regional a fin de dar solución al conflicto socioambiental generado por el proyecto Cañariaco, los pobladores de los caseríos que conforman la comunidad de Cañaris, en Lambayeque, decidieron no asistir

213

a la próxima reunión del 6 de abril debido a que no se ha resuelto su demanda de paralizar el emprendimiento cuprífero mientras se realiza el diálogo. El presidente de la comunidad, Cristóbal Barrios, refirió que están coordinando con las organizaciones regionales para reiniciar sus protestas, esta vez en la carretera Fernando Belaunde Terry, hasta donde llegarán los comuneros en fecha que mantienen en reserva. "Se va a retomar el paro y será mucho más fuerte que los anteriores. La gente está dispuesta a bajar hasta esta carretera en defensa de la vida", agregó el dirigente. Claves El siguiente diálogo está fijado en Cañaris. Cristóbal Barrios no firmó el acta de la última mesa de diálogo, y abandonó la sala junto a delegados ronderos y autoridades comunales. Exigimos profunda investigación por los vicios cometidos en el proceso de nombramientos Federación Universitaria de Lambayeque. 5 marzo Compañeros y compañeras estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo reciban el caluroso y fraterno saludo de parte de su Federación Universitaria de Lambayeque (FUL), la misma que se hace presente a través de este pronunciamiento para hacer de conocimiento público los acontecimientos sucedidos últimamente en nuestra casa de estudios, ahora que nos encontramos nuevamente en un ciclo de Verano. La razón de nuestro pronunciamiento es principalmente por el actual proceso de concurso para contratos y nombramientos de docentes para nuestra casa de estudios por eso hacemos hincapié en los siguientes puntos con el firme compromiso de exigir y ayudar a que se realice una profunda investigación sobre los mismos. A continuación manifestamos: 1. El actual ciclo de verano se viene realizando luego de que el actual rector de manera no solo antidemocrática desconoció el acuerdo realizado con nuestra Federación, en el cual se tenía como punto principal la propuesta de los estudiantes de RECUPERAR el ciclo perdido hace unos años producto de la huelga de los docentes en el año, sino que además responde a una estrategia política que tiene directa relación con el proceso de nombramientos que se viene realizando. 2. Los concursos para nombramiento de docentes universitarios se viene realizando principalmente en un ciclo en el cual no están presentes la mayoría de estudiantes y en el cual están inscritos nuestros compañeros que tienen como principal razón recuperar sus cursos atrasados o adelantarlos respectivamente, siendo así la fiscalización del proceso de concurso de cátedras un tema secundario para ellos. 3. Los concursos se vienen realizando actualmente en las facultades en las que el actual régimen de gobierno universitario tiene amplia mayoría en los respectivos concejos de facultad. 4. Apertura de cursos para proceso de nombramiento, los cuales resultan innecesarios, es decir se vienen sometiendo a concurso plazas por demás con intenciones políticas. 5. El actual reglamento que viene rigiendo el proceso de concurso para nombramientos no está acorde con lo que señalan la Ley Universitaria ni mucho menos guarda relación alguna con el estatuto de nuestra U.N.P.R.G. 6. Asimismo dentro del jurado la representación estudiantil no goza de legitimidad ya que los estudiantes han sido elegido a dedo y/o han sido sorprendidos ya que no cuentan con los requisitos suficientes como son ubicarse dentro del Tercio Estudiantil. Por lo tanto, al estar plagado de vicios, este proceso no garantiza una verdadera transparencia y como siempre los más afectados seremos los estudiantes que veremos peligrar nuestra formación profesional con docentes que más responderán a intereses políticos de nuestras actuales autoridades que a nuestra formación integral.

214

¡Libertad para Efraín Condori Ramos, presidente del CONARE SUTEP! CONARE SUTEP. 3 DE MARZO DEL 2013 El Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú denuncia la detención arbitraria de nuestro Presidente, el compañero Efraín Condori Ramos, luego de haber cumplido exitosamente su labor sindical en Iquitos para impulsar la Región Oriente del CONARE SUTEP. Prosiguiendo su labor de persecución contra los dirigentes y maestros clasistas de base del CONARE por parte del gobierno para acallar todo rechazo a su política de defensa y desarrollo de la explotación capitalista, en particular el rechazo a su nefasta Ley de Reforma Magisterial, a la privatización de la educación y a la expulsión de miles de maestros, se detiene a nuestro compañero acusado de promover disturbios durante la gran huelga magisterial del año 2012. Como bien recordamos los maestros clasistas, durante dicha huelga estuvimos durante varias semanas, día y noche, en las afueras del Ministerio de Educación demandando el trato directo con las autoridades respectivas, trato que el gobierno a través del premier Jiménez y la ministra Salas nunca quiso hacer mostrando su real accionar de falsos demócratas y su menosprecio al justo reclamo de más de 100 mil maestros por aumento salarial y derechos conculcados. En la actualidad, el magisterio organizado ha expresado su contundente rechazo a la Ley de Reforma Magisterial a través de miles de acciones de amparo y de la acción de inconstitucionalidad presentada por el CONARE SUTEP con 14 mil firmas, aceptada ya por los organismos correspondientes, además de otras medidas que en todo el país se vienen implementando en contra del despido masivo de maestros en marcha, en defensa de la estabilidad laboral, contra la privatización, por el derecho del pueblo a la educación, por real aumento de sueldos. Este es el real motivo del apresamiento de nuestro compañero con el que pretenden distraer ante la creciente inseguridad ciudadana que no pueden controlar. En defensa de los derechos del magisterio y el pueblo, exigimos la inmediata libertad de Efraín Condori Ramos, rechazamos con indignación el rótulo de “terroristas” que las clases dominantes usan contra los dirigentes y las luchas populares y llamamos al magisterio nacional, al pueblo y sus organizaciones, a los verdaderos demócratas a pronunciarse contra la persecución política, contra la represión a los sindicatos y apoyar la demanda de libertad de nuestro compañero. ¡LIBERTAD PARA EFRÁIN CONDORI RAMOS! ¡DEFENDER LOS DERECHOS DEL MAGISTERIO Y EL PUEBLO! ¡SERVIR AL PUEBLO DE TODO CORAZÓN! Policía Nacional del Perú al servicio de empresas mineras Colectivo nadie nos paga. 4 marzo La mayoría de voces del Gobierno, empresarios y medios dicen, erróneamente, que el conflicto en Conga se produjo sólo por mala distribución del canon y por mala comunicación de las empresas para explicar su megaproyecto minero. Estas voces no dicen nada sobre hechos innegables que han empujado al conflicto y producen tensión cotidiana en Cajamarca. No dicen nada de los cuestionables convenios que ha firmado la Policía Nacional poniéndose al servicio de empresas mineras, ni de las denuncias por trato intimidatorio y amenazante por parte de guardias privados y policías al servicio de las empresas. No hablan de la forma en que Minas Conga adquirió las tierras de la zona del proyecto. Tampoco mencionan la oposición sistemática del proyecto Conga a la legislación medioambiental vigente; ni el historial de denuncias por irregularidades y atropellos cometidos por las empresas asociadas en el proyecto, Newmont y Buenaventura.

215

Estas voces, al servicio ciego de la imposición del proyecto Conga, hacen mal uso de la libertad de opinión, desinformando a la ciudadanía deliberadamente, y desautorizando como ignorantes y violentistas a aquellos que se oponen pacíficamente y con justicia al proyecto. Estas mismas voces son las que quieren hacer creer a los ciudadanos que ya no hay problemas en Cajamarca y que el proyecto Conga ha sido detenido. Esto es falso: las obras y las acciones de intimidación y agresión a los opositores continúan. Desde el colectivo Nadienospaga decimos basta a esta campaña de desinformación señalando uno de los hechos que la gran prensa calla y oculta: los convenios firmados entre la PNP y empresas mineras como Yanacocha. Basado en documentos oficiales y testimonios sobre el tema, este vídeo muestra algunas de las polémicas cláusulas que usualmente contienen estos acuerdos. Dirigimos nuestros cuestionamientos a los ciudadanos con poder e influencia en el Estado, como Ollanta Humala Tasso o Nadine Heredia Alarcón. Piden a Ollanta prohibir expansión de Camisea sobre reserva para pueblos en aislamiento Fuente: Servindi. Lima, 4 de marzo Amazon Watch, Alerta Amazónica, entre otras, enviaron carta con copia al presidente del BID, Luis Alberto Moreno, entidad que financia Camisea. 58 organizaciones internacionales ambientales y de derechos humanos solicitaron al Presidente Ollanta Humala prohibir la expansión del proyecto gasífero Camisea en la Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (Reserva KNN). Señalan que los planes de expansión incluyen propuestas de estudios sísmicos extensivos y la construcción de veintiún nuevos pozos, una línea de conducción y la infraestructura asociada en el Lote 88, y además la posible creación de una nueva concesión en el área, el adyacente Lote Fitzcarrald. La carta ingresó el 22 de febrero de 2013 al despacho presidencial y fue suscrita por conocidas organizaciones como Forest Peoples Programme, Amigos de la Tierra-Francia, el Sierra Club, Alerta Amazónica, Amazon Wacht y la Fundación Rainforest Noruega, entre otras. El documento respalda los insistentes llamados de las organizaciones indígenas para suspender dichos planes y advierte que si se procede con los planes de expansión se amenaza la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Ello significaría una violación del Decreto Supremo 028-2003-AG que prohibe el desarrollo de actividades económicas al interior de la Reserva KNN así como una violación de las obligaciones internacionales de Perú en materia de derechos humanos. La carta fue copiada a Eduardo Vega Luna, de la Defensoría del Pueblo en Perú y a Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) quienes han financiado el Proyecto Camisea además de proyectos para la protección de la Reserva Kugapakori-Nahua-Nanti. La Reserva Kugapakori Nahua se creó en 1990 para proteger los derechos territoriales de los nahuas, nantis y otros pueblos que viven dentro de la reserva y que tenían relaciones limitadas con la sociedad nacional y otros pueblos indígenas. La trágica experiencia de contacto de los nahuas que causó la muerte de la mitad de la población fue un factor crítico para la creación de la reserva. Durante las décadas de los 80 y 90 continuaban las incursiones de madereros ilegales que amenazaban con provocar más contactos con pueblos en aislamiento y así repetir la tragedia de los nahuas para otros pueblos. La asociación Shinai Serjali afirma que ahora el área de la reserva está permanente habitada por los nahuas, nantis y machiguengas. Además es parte de la zona de desplazamiento de los

216

mashco piros que todos los años cruzan los varaderos para viajar entre las cuencas del Purús y el Manu. Agrega asimismo que cada uno de los pueblos de la reserva tiene una relación diferente con la sociedad nacional. Algunos invitan abiertamente a los visitantes, otros aceptan pero no buscan el contacto con gente de afuera, y otros evitan todo contacto con extraños, incluso con indígenas de otros pueblos. Consulta por proyecto minero en Tacna se realizó sin supervisión El Comercio. 4 marzo. La municipalidad Distrital de Ciudad Nueva, en Tacna, realizó una consulta popular sobre el funcionamiento de la mina aurífera Pucamarca, operada por la empresa Minsur desde enero en el distrito de Palca, en una zona próxima al hito 52 de la frontera entre Perú y Chile.(EL COMERCIO 04/03/13)Este es el primero de los varios referendos planteados por distintos distritos cercanos al proyecto Pucamarca. Los distritos de Alto Alianza y Pocollay están preparando una consulta en similar sentido. El referendo se realizó en 74 mesas instaladas en la plaza José Olaya de Ciudad Nuestra, con un padrón elaborado por la municipalidad de 28.512 electores. Trabajadores de la comuna fueron miembros de mesa y realizaron el conteo a puerta cerrada en el comedor municipal. No hubo ninguna supervisión externa en la consulta.Según los resultados mostrados por la comuna, al referéndum asistió el 70% de los empadronados. De ellos, 19.585 (98,6%) se habría pronunciado en contra de la operación de la minera Minsur y solo 29 (0,1%) a favor.Jesús Laura, presidente del frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna, se mostró satisfecho con los resultados y dijo que estos van a ser enviados a la PCM, municipalidad provincial y Gobierno Regional de Tacna. La consulta no es vinculante, y fue impulsada por la percepción de un sector de la población de una posible contaminación del agua del canal Uchusuma. Ningún directivo de Minsur quiso declarar al respecto. Comuneros de Cañaris piden nulidad de resolución de ANA Correo. 4 marzo. 12:02 | Lambayeque - La comunidad campesina "San Juan" de Cañaris planteará ante el Gobierno Central la nulidad de las resoluciones expedidas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) donde figura que las actividades mineras no contaminan los ríos de la zona, ni afectan a las cabeceras de cuenca que existen en el distrito altoandino de Cañaris, en la provincia de Ferreñafe. Frente al supuesto incumplimiento del Estado, el asesor legal de la comunidad, Martín Carrillo, exigió que se designen peritos internacionales y expertos hidrológicos para que evalúen el nivel de afectación a las tierras confiscadas por el Estado a los comuneros. "No quieren escuchar a los campesinos, pero las próximas medidas de lucha serán acordadas por consulta popular, si el Gobierno Central tiene voluntad de atender la demanda civil, reivindicará las tierras confiscadas y respetará la voz popular", expresó el asesor legal. Por su parte, el vicepresidente regional de Lambayeque, Juan Pablo Horna, sostuvo que el desarrollo de la última Mesa de Trabajo en Cañaris es un hecho democrático, pues - según dijo- se enfocó en la "estabilidad económica, en la fuente de riqueza para la región y para el bien común". Cañaris: PCM no trató conflicto minero en tercera mesa de trabajo La República. Domingo, 03 de marzo de 2013 | 9:33 am Una vez el problema minero en Cañaris fue postergado por la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y no fue tratado en la tercera Mesa de Trabajo instalada ayer en el centro poblado de Huacapampa, ubicado a 1 hora 20 minutos de Cañaris. Hasta el lugar de la reunión se hicieron presentes un b, con pancartas en mano, mostrando su rechazo al proyecto minero Cañarico.

217

Instalada la Mesa de Trabajo, la Autoridad Nacional de Agua se limitó a exponer el informe situacional del recurso hídrico en Lambayeque y a conocer los beneficios de los programas sociales que impulsa el gobierno central y que podrían aplicarse en Cañaris. Sin embargo, la Mesa de Trabajo, liderada por el funcionario del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Fernando Castillo; decidió posterga la búsqueda de soluciones y validación de las dos asambleas comunales que decidieron, en la primera del 8 julio del 2012, dar permiso al proyecto Cañariaco; mientras que en la segunda, del 30 de setiembre del 2012, rechazaron la actividad minera. La próxima reunión de la Mesa de Trabajo ser realizará el próximo 6 de abril; donde se debería tratar el problema de fondo que compete a Cañaris; el cual se ha venido dejando de lado provocando la ira y desazón de los comuneros, quienes no descartan reanudar sus medidas de lucha. Nueva ley universitaria para un nuevo país LA REPÚBLICA, pág. 28, Fecha: 03/03/13 La Federación de Estudiantes del Perú – FEP, expresa un saludo a todo el estudiantado nacional y pueblo peruano, que ante la coyuntura actual manifiesta lo siguiente: El sistema universitario nacional, que debería ser el gestor de la producción científica e innovación tecnológica, de la sólida formación de profesionales, así como de trabajar de la mano con la sociedad para la solución de sus problemas y encaminar nuestra patria hacia el desarrollo y una mejor calidad de vida, en la actualidad atraviesa una grave crisis producto del modelo neoliberal y continuismo del actual gobierno y los grupos de poder cuyas políticas atentan contra el derecho a la educación, asignando ínfimos presupuestos para su subsistencia. El actual modelo de universidad ha colapsado, cuya ley 23733 y los decretos legislativos 882 y 739, estos dos últimos promulgados por la mafia fujimontesinista, promueven la mercantilización de la educación, la creación indiscriminada de universidades privadas con fines de lucro (de las 137 universidades del país, 86 son privadas y 51 nacionales), eliminaron todo contenido crítico o analítico, propiciando la mediocridad, el autoritarismo, la inestabilidad permanente producto del mecanismo antidemocrático de elección de autoridades que conlleva a la corrupción, y redujeron enormemente los espacios de participación estudiantil. Rechazamos rotundamente el proyecto de ley 1922/2012-PE del gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso presentado al Congreso de la República, pues no le bastó haber mentido y estafado al pueblo peruano con el incumplimiento de las promesas de la Gran Transformación, quien lejos de entablar el diálogo y persuasión para aplacar los justos reclamos de la población tiene como respuesta la represión, persecución y muerte, como ha ocurrido en los conflictos minero ambientales de Conga y Espinar, sino que ahora con este proyecto de ley pretende criminalizar la protesta estudiantil; permitir el ingreso de la policía y fuerzas armadas a las universidades; incrementar el autoritarismo y la expulsión de estudiantes que reclaman sus justos derechos denunciando cualquier acto de corrupción. Expresamos nuestra indignación y rechazo a aquellas autoridades universitarias que en lugar de velar por la mejora de su universidad, se coluden con el actual gobierno para satanizar la participación estudiantil, aprobando reglamentos autoritarios de procesos “disciplinarios” para estudiantes. En ese camino marcha el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dr. Pedro Cotillo, siendo denunciado por estudiantes de esa universidad por haber aprobado de manera ilegal el Reglamento de Procesos Disciplinarios para Estudiantes de la UNMSM cuyo contenido es el mismo que el Anteproyecto de Nueva Ley Universitaria de la ANR cuyo presidente de la comisión de su elaboración fue él y que curiosamente la ley N° 1922/2012-PE presentada por el ejecutivo recoge los mismos aspectos de intervención de la policía a las universidades, sanción y expulsión de estudiantes, pretendiendo ahora asumir la Presidencia de la ANR para someterla a sus expectativas intervencionistas.

218

Es en este escenario que los estudiantes trabajamos para darle un nuevo curso a la universidad, que tenga como base una NUEVA LEY UNIVERSITARIA, que cambie nuestros ESTATUTOS y REGLAMENTOS, el cual diseñe la NUEVA UNIVERSIDAD que queremos tener y el nuevo tipo de profesionales a formar, su rol respecto al desarrollo local, regional y nacional. Así es que la FEP presentó el pasado 13 de febrero de 2013 su anteproyecto de Nueva Ley Universitaria a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República para hacer frente a un arsenal de proyectos que ponen en riesgo la educación superior. Resaltamos las siguientes propuestas: *La defensa irrestricta del DERECHO A LA EDUCACIÓN, una educación GRATUITA donde no se paguen derechos de matrícula, exámenes, comedor, residencia, seguro, bachiller, titulación ni ningún otro derecho universitario. *Una universidad al SERVICIO DEL PUEBLO, EL PAÍS Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, que ponga al centro la formación del ser humano; que aporte en la búsqueda de la solución a los grandes problemas sociales convirtiéndose en la conciencia analítica, crítica y de cambio de la sociedad. *La DEFENSA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA para poder cumplir con sus objetivos y funciones específicas, para el avance del saber, del conocimiento, de la creación artística y cultura nacional, es necesaria e indispensable la independencia del poder público, de los gobiernos de turno. Esta no debe ser entendida como la simple inviolabilidad del campus. La autonomía se expresa en lo académico, normativo y en el ámbito financiero. *Una universidad BIEN PRESUPUESTADA, 6% del PBI para que pueda llevar a la práctica las propuestas académicas, remodelar, equipar y ampliar toda su infraestructura con tecnología de punta, material didáctico e insumos calificados, que nos permitirán alcanzar una educación de calidad. La democratización de la universidad al permitir UN SISTEMA DE LIBRE INGRESO que abra las puertas a la juventud, a través de un ciclo básico común que dure un año y a partir de ésta integrarse a una carrera mediante evaluaciones permanentes y de manera promocional. *La participación en un 50% DE LOS ESTUDIANTES en los órganos de gobierno (Asamblea Universitaria, Consejo Universitario Y Consejo de Facultad). *Elección de autoridades mediante VOTO UNIVERSAL de toda la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, graduados y administrativos), PARITARIO entre estudiantes y docentes. La creación de un FONDO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO cuyos ingresos, además del tesoro público, sean los impuestos de los juegos de azar, bebidas alcohólicas, cigarrillos, canon, sobrecanon, ragalías y donaciones de empresas privadas, y de VICERRECTORADOS DE INVESTIGACIÓN en todas las universidades para fomentar la investigación científica y su desarrollo. *UNIVERSIDADES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO, donde todos los ingresos que obtiene cada universidad se reinvierta en la misma. *MEDIO PASAJE UNIVERSITARIO URBANO INTERPROVINCIAL las 24 horas y 365 días del año, las medias entradas a eventos académicos, artísticos, culturales y deportivos. Hacemos un llamado al estudiantado nacional y población en general a organizarse y fortalecer las luchas estudiantiles y sociales en todos los rincones del país por la defensa de nuestra universidad peruana. De igual manera convocamos a todas las organizaciones gremiales, partidos políticos y sociedad civil a defender nuestra educación y no permitir una vez más un intento de privatización ni mercantilización. Pues, donde haya un corazón estudiantil que palpite, crecerá la esperanza de todos los peruanos, como cuando crecen la sombras cuando el sol declina. ¡ABAJO LOS PROYECTOS DE LEY MERCANTILISTAS! ¡NO A LA REPRESIÓN DE LA PROTESTA ESTUDIANTIL! ¡NUEVA LEY UNIVERSITARIA PARA UNA UNIVERSIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO! ¡EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD! ¡UNIDAD PARA LUCHAR, UNIDAD PARA VENCER!

219

¡VIVA LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DEL PERÚ! Estudiantilmente, JDN – FEP Lima, marzo de 2013 Ante olvido estatal, indígenas peruanos amenazan anexarse a Ecuador Fuente: Crónica Viva Amazonas, 03 de marzo Comunidades Awajun-Wampis exigen la continuación del asfaltado de carretera hacia sus pueblos; de lo contrario iniciarían conversaciones para su anexión. Los indígenas de las etnias Awajún y Wampis, que viven en la zona norte de la Amazonía del Perú, amenazaron con anexarse a Ecuador si las autoridades no construyen carreteras hacia sus comunidades, informó el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la provincia de Condorcanqui, Carlos Altamirano. Estos pobladores, que pertenecen al distrito de Imaza, fronterizo con Ecuador, exigen a los gobiernos locales la continuación del asfaltado de la carretera de penetración hacia sus pueblos. Altamirano sostuvo que los nativos han manifestado su decisión de que si no reciben una respuesta afirmativa a sus pedidos no descartan pedir su anexión al vecino país, donde también existen comunidades de su etnia, pero de nacionalidad ecuatoriana. De acuerdo al representante de esta provincia amazónica, los nativos se han reunido con algunos gremios fronterizos, inclusive afirmó que han pedido una audiencia con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Las autoridades peruanas representadas por el director del Plan Binacional Peruano-Ecuatoriano, Vicente Rojas, se reunieron con dirigentes del Frente de Defensa para tratar sobre la continuación del asfaltado de la carretera. Una propuesta anterior de las autoridades era continuar con el mantenimiento de este camino, con un presupuesto de 76 millones de dólares, pero los nativos no aceptan solo el mantenimiento de está vía rústica sino que demandan su asfaltado. Un frente amplio puede ser gobierno en Cajamarca Noticias Ser. Enviado el 01/03/2013 Por: Wilfredo Pajares - Coordinador provincial de Tierra y Libertad en Cajamarca Una primera reflexión está relacionada con la traición de Ollanta Humala a sus promesas electorales y, en el caso de Cajamarca, la ruptura de su alianza con Gregorio Santos y el MAS, lo cual ha adelantado el proceso electoral en el Perú y especialmente en Cajamarca. Un segundo tema que, es de dominio público, es el planteamiento político a favor de la unidad de las fuerzas de izquierda que ha planteado Tierra y Libertad sobre la base de su inscripción electoral nacional. Este partido, defensor de la justicia social, la defensa de la madre tierra y el desarrollo sostenible, ha propuesto crear un gran movimiento o frente amplio de las fuerzas democráticas, ecologistas, descentralistas, progresistas, anticorrupción en el Perú, que tiene como práctica y ética políticas la novedad de no cerrarse a las cúpulas partidarias tradicionales, sino de incorporar protagónicamente a líderes de las organizaciones, sociales, intelectuales, juventudes y colectivos culturales. La posibilidad de lograr tal propósito es grande: están las expectativas populares no satisfechas, el cambio constitucional y el modelo económico; promesas todas ellas dejadas de lado por Ollanta Humala. Probablemente un rival electoral que dispute ese terreno sea el retorno y la articulación del MOVADEF, el antaurismo, el emerretismo y los caudillos violentistas locales que aspiran a hacer del descontento social una plataforma para la participación electoral camuflándose bajo alguna denominación más amable o algún vientre de alquiler local o nacional.

220

De otro lado, está la decisión de Fuerza Ciudadana y del MAS de buscar su inscripción electoral nacional para presentarse con candidatos propios en las próximas elecciones; aspiraciones legítimas por cierto, pero que distraen la atención de la conformación de una unidad amplia y desgastan los escasos recursos que ya las fuerzas de izquierda tienen, desaprovechando la propuesta que ha hecho Tierra y Libertad de construir la unidad a través de un Frente Amplio como lo ha expresado en cartas y declaraciones públicas de sus principales dirigentes. En ese contexto ¿cómo plantear la participación unitaria de las fuerzas de izquierda en la región Cajamarca? Tierra y Libertad propone que sea sobre la base de un acuerdo político social y de mecanismos de elección de los futuros candidatos en las mismas bases con mecanismos de elección conjuntamente decididos. Así podrían haber candidatos del MAS en algunas provincias y distritos; en otros, de Tierra y Libertad o listas mixtas. En otros, podría haber incluso reconocidas personalidades que se han fajado en la lucha ambiental y social de Cajamarca y que no son parte de ninguna de las dos fuerzas políticas, como podría ocurrir por ejemplo en Bambamarca o Cajamarca. Lamentablemente, hasta la fecha Tierra y Libertad no ha recibido respuestas auspiciosas, sino todo indicaría que el MAS optaría por imponer sus candidatos sin tomar en cuenta el mecanismo de llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas y menos aún tomar en cuenta la participación de las organizaciones sociales. Para lograr la unidad, lo ideal es tener como común denominador un programa y una visión compartidos sobre la sostenibilidad del desarrollo regional y de cada una de las provincias. Pero frente a los oídos sordos y el mutismo. Para Tierra y Libertad es necesario señalar que para derrotar a los candidatos de las mineras y recuperar legitimidad amplia en la administración, es necesario pensar en un candidato al gobierno regional que no cargue con el pasivo del desgaste que experimenta la actual administración del gobierno regional, que sea capaz de fortalecer la institucionalidad democrática, lo que para nosotros implica alternancia y no re elección, puesto que ese mecanismo tiene el gran riesgo de que el presidente-candidato termine utilizando recursos públicos en provecho de una candidatura partidaria De otro lado, estando Cajamarca atravesada por una gran conflictividad, fundamentalmente de orden minero ambiental, es preferible un candidato políticamente más entrenado y profesionalmente más capacitado, que garantice no solo compromiso sino conocimiento en la defensa del medio ambiente y que haya acompañado en la lucha socioambiental desde sus inicios y no sea un simple pasajero de ruta que aprovecha la conflictividad socioambiental para construir su personal esfera de poder. Por estas y otras razones Tierra y Libertad considera que es preciso apostar por mejora en la eficiencia de la función pública, asegurando un gobierno técnico y políticamente trasparente, que ponga fin al clientelismo político, sin hacer del gobierno regional una agencia de empleo de sus partidarios y menos de los desocupados leales que no reúnen el perfil requerido. En esa línea, Tierra y Libertad Cajamarca viene pidiendo a Marco Arana Zegarra, asuma el reto de ser nuestro candidato en las próximas elecciones regionales. Para la construcción de un frente amplio en Cajamarca, ayudaría saber si Gregorio Santos piensa reelegirse y si su partido estaría dispuesto a estrenar nuevos mecanismos de construcción y participación política en vez de obstinarse en las viejas prácticas y métodos como lo es, por ejemplo, la designación a dedo de los candidatos. Para Tierra y Libertad, lo fundamental no es la continuidad de las personas, por el contrario, como dice nuestra declaración de principios, parafraseando a Pancho Villa: “Somos partidarios de las ideas no de los hombres”. Esto implica afirmar la continuidad de las buenas políticas de estado (en este caso regional), cerrando el paso a los candidatos de las mineras y los liderazgos improvisados, posibilitando la alternancia en las representaciones, lo que es fundamental para el fortalecimiento de la democracia y la sostenibilidad del desarrollo.

221

Machu Picchu será sede del “III Congreso Nacional de Juventudes” en Perú SENAJU. 26 de Febrero de 2013. Se espera que en el encuentro participen más mil jóvenes, provenientes de todas las regiones del país. Por unanimidad, integrantes del Consejo Regional de la Juventud (COREJU) de Cusco, así como de la Comisión Nacional de Implementación del Plan Estratégico Nacional de Juventudes (CONIPENJ) de Cusco, con representantes de la región, eligieron a la ciudad de Machu Picchu - Región Cusco como sede del “III Congreso Nacional de Juventudes” el mismo que se llevará a cabo el 11, 12 y 13 de setiembre del presente año. Como se recuerda, el “I Congreso Nacional de Juventudes” se realizó en Lima en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el 2011, y el “II Congreso Nacional de Juventudes” se desarrolló el año pasado en la provincia de Moyobamba, Región San Martín, donde unos 800 jóvenes asistentes eligieron democráticamente a la Región Cusco como sede del “III Congreso Nacional de Juventudes”. El “III Congreso Nacional de Juventudes” tiene como objetivo fortalecer la participación de las juventudes para promover procesos de inclusión y bienestar social a través de la representación juvenil en las regiones y a nivel nacional, así como proponer proyectos de ley, acordes al nuevo Plan Estratégico Nacional de Juventudes al 2021 - Rumbo al Bicentenario. Se espera que el encuentro reúna aproximadamente a mil jóvenes de diferentes partes del país y de todos los sectores, aplicando cuotas de género del 50%, según el registro de participantes que tiene la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU). Calle Compostela 142, Urb. La Calesa. Santiago de Surco. Juventudes de partidos debatirán sobre terrorismo y ley del negacionismo Waynakuna. Lima, 26 de febrero del 2013 Nota de prensa Juventudes de partidos debatirán sobre terrorismo y ley del negacionismo Juventudes de partidos políticos, federaciones universitarias y colectivos debatirán este viernes 22 de marzo sobre la polémica ley del negacionismo y los crímenes cometidos por sendero luminoso. Para tal fin se darán cita en el auditorio del colegio nacional de periodistas, desde las 6:30 pm. La dirección del local es en Av. Canevaro 1474. Lince. Sobre esta polémica ley debatirán sus implicancias objetivos y lo que significa para la libertad de expresión en el país. Así mismo si es que esta ley ayuda a la lucha contra el terrorismo o no dentro de las universidades. El evento estará organizado por el foro nacional de juventudes de partidos políticos, Waynakuna Perú y cuenta con el auspicio del colegio de periodistas de la región Lima. Dentro del evento se hará una reflexión sobre la figura del periodista Luis Choy, asesinado recientemente. Juventudes de partidos retomaran campaña en universidades contra MOVADEF Waynakuna Peru. Lunes, febrero 25, 2013 Comunicado Nº03/2013/FNJPP Juventudes de partidos retomaran campaña en universidades contra MOVADEF El foro nacional de juventudes de partidos políticos, Waynakuna Perú, anuncia que con motivo del reinicio de las actividades universitarias, retomara acciones iniciadas el año pasado contra el peligro de grupos de origen terrorista, tales como MOVADEF. Para tal caso, continuaran con la campaña “contra el terrorismo en universidades” iniciada el año pasado en la universidad nacional mayor de San Marcos. Esta campaña extenderá acciones en otras universidades del país, a través de la militancia de los partidos y de colectivos contrarios a la amenaza senderista. Lima, 23 de febrero. FORO WAYNAKUNA PERU

222

Debate de jóvenes sobre la revocatoria en lima Waynakuna Peru martes, febrero 05, 2013 Nota de prensa El día jueves 31 de enero, se dio el debate entre juventudes de partidos y colectivos por la revocatoria en Lima. El foro "Revocatoria en Lima: Análisis de los escenarios" concito la atención de los principales grupos juveniles que están a favor y en contra de este tema. El mismo fue llevado a cavo en el salón de la asociación nacional de centros, cito, Cl Belisario Flores 667, Lince, El foro Waynakuna Perú, foro nacional de juventudes de partidos políticos, convoco a más de 80 jóvenes provenientes de partidos, colectivos y universidades. Para este evento se programo las exposiciones de Abrahan Valencia (campaña por el NO) y Cesar Gavidia (Campaña del SI) ambos integrantes de los equipos de campaña por el partido socialista y el partido aprista peruano. Además se contó con un nutrido panel de comentaristas jóvenes Integrados por los representantes de los colectivos de estas campañas. Estuvieron presentes Stalin Portal (Jóvenes por el SI) y Rosmery Malpartida (Jóvenes por el NO) También estuvieron presentes líderes de juventudes de partidos políticos, Eduardo Sánchez (SOMOS PERU), Alfredo Villanueva (AP), Carlos Huamán (SN), Emilio Jhon Robles (APP) Luis Garate (MAS), Víctor de la Roca (APRA) y Diego Ordoñez Molero (PS) Modero el foro, Luis Alberto Sánchez Cáceres, creador y fundador del foro Waynakuna Perú, quien tuvo una difícil labor en un debate reñido y que por momentos hizo aflorar los slogans de campaña de la revocatoria. Sin embargo se impuso, el debate de ideas, la cultura cívica y el entusiasmo de los jóvenes para poder llevar el debate de la mejor forma. El evento fue auspiciado por la ANC, Asociación nacional de centros. Tal fue el éxito de este foro, que los organizadores convocaran a una segunda fecha en los próximos días. Lima, 05 de febrero del 2013. Encuentro de coordinación contra el terrorismo en Ica Waynakuna Peru lunes, enero 21, 2013 Encuentro de coordinación con las juventudes de partidos políticos de Ica, llevado a cabo en el local de Acción Popular. El día Sábado 19 de enero a las 6:00 pm. Asistieron por el foro nacional de juventudes de partidos políticos, Luis Alberto Sánchez Cáceres (apra), Andre Romero (Peru Posible) y Ernesto Colqui (Accion Popular). Asistieron al encuentro representantes juveniles del APRA, PERU POSIBLE, PARTIDO REGIONAL INSTITUCIONAL y ACCIÓN POPULAR. Se tuvo la presencia también de jóvenes dirigentes universitarios de la san Luis Gonzaga de ica. Dentro del evento, se reflexiono sobre las muertes de dirigentes, policías y civiles a manos de sendero luminoso en el país ademas de que se hizo una critica condena a la guerra de propaganda realizada por el MOVADEF durante todo el año 2012. La reunión dio como producto la organización del foro, sobre el terrorismo y las acciones delictivas de sendero luminoso cometidas en el país. Foro a llevarse a cabo en abril próximo en las instalaciones de la universidad San Luis Gonzaga de Ica y el cual concitara a juventudes de partidos, universitarios, colectivos y jóvenes en general de la región. Ademas contara con la presencia de integrantes del Foro Waynakuna Perú el cual integra a las juventudes de diversos partidos políticos.

223

A la opinión publica Waynakuna Peru viernes, enero 11, 2013 Comunicado Nº 01/FNJPP/2013 A la opinión pública Ante el actual escenario político y tras la reunión sostenida el día martes 08 de enero el foro nacional de juventudes de partidos políticos acuerda los siguientes: Continuar con las campañas contra el terrorismo en redes sociales “Perú contra el terrorismo” y en universidades “no al terrorismo”. Para ello se realizaran una serie de eventos a lo largo del año 2013, condenando los crímenes cometidos por sendero luminoso en el siglo pasado y las acciones de propaganda realizadas por MOVADEF. Las juventudes de partidos políticos una vez más reafirmamos nuestro rechazo al terrorismo en el país. En vista de la polarización política de los jóvenes por el tema de la revocatoria de actual alcaldesa de Lima, Susana Villarán y la cual ya ha llegado a medios internacionales, se acuerda realizar foros de debate político desde la percepción de las juventudes de partidos políticos de forma imparcial y objetiva. A fin de aportar a la ciudadanía una visión real sobre este polémico tema. Lima, viernes 11 de enero del 2013. Suscriben el comunicado: Luis Alberto Sánchez Cáceres – APRA……y otros. Comunicado campaña en redes sociales contra el terrorismo y MOVADEF Waynakuna Perú. Sábado, septiembre 08, 2012 Foro Nacional de Juventudes de Partidos de partidos políticos Waynakuna Perú Comunicado nº 03 -2012/FNJPP/WAYNAKUNA PERU Campaña en redes sociales No al terrorismo Esta es una iniciativa que tiene como origen la preocupación de las juventudes de los partidos políticos por el avance del terrorismo en el VRAEM y del MOVADEF en Lima, y algunas ciudades del país. El foro nacional de juventudes de partidos políticos, Waynakuna Perú, quiere poner en manifiesto su más absoluto rechazo a las acciones que viene realizando MOVADEF en las universidades Católica, San Marcos, Enrique Guzmán y Valle, Universidad nacional de ingeniería, Universidad San Cristóbal de huamanga, entre otras. Así mismo ponemos en manifiesto y advertencia a la ciudadanía y la juventud el trabajo de captación que esta haciendo este grupo sobre los jóvenes. Y las fuentes de financiación que no se explican de donde provienen. El terrorismo en el VRAEM, esta avanzando cada día, y el plan de este remanente de sendero Luminoso, es convertir esta parte del país en una nuevo territorio FARC, por lo que mostramos nuestra total condena a esta criminal organización. Desde ahora, estaremos convocando a las otras organizaciones y colectivos de la sociedad civil a sumarse a esta gran cruzada en contra de la insania terrorista que quiere renacer en el país. Las redes sociales representan hoy en día una herramienta política sobre todo en los jóvenes, a través de ellas, se convocan a protestas, iniciativas, eventos, marchas, campañas políticas, campañas ciudadanas, es pues este medio una de las mejores formas para difundir entre la juventud la amenaza que representa el terrorismo y MOVADEF en el Perú, en este sentido la lucha no es solo, mediante un decreto de urgencia o mediante una ley, sino que la lucha es ideológica y por tanto, es tarea de los partidos políticos y la sociedad civil, enfrentar ideológicamente a este flagelo nacional. Lima, 06 de setiembre del 2012 Organizaciones que se suman a esta campaña en redes sociales: Foro nacional de Juventudes de partidos políticos, Waynakuna Perú:

224

Juventudes que se suman a la campaña en redes sociales Juventudes de partidos politicos se pronuncian contra MOVADEF Waynakuna Peru martes, enero 24, 2012 Comunicado Ante el pedido de inscripción como partido político presentado por la organización MOVADEF, el Foro nacional de juventudes de partidos políticos, Waynakuna Perú, quiere comunicar, que rechaza todo acto de violencia que pueda significar el enfrentamiento y derramamiento de sangre entre los peruanos. Condenamos de igual forma todo acto de terrorismo, puesto que el mismo, como señala la Comisión de la verdad y reconciliación costo la vida a más de 69,280 personas. En su página web, MOVADEF, no solo reivindica las ideas del grupo Sendero Luminoso, sino que las justifica y las presenta como una posibilidad para el país, sobre todo para la juventud, cosa que rechazamos y condenamos. Felicitamos al Jurado Nacional de elecciones por haber rechazado en primera instancia la inscripción de esta agrupación y recordar que solo la democracia es el único vehículo posible de progreso para los pueblos, por lo que pedimos que en nombre de los miles de muertos que dejo el terrorismo en el Perú, no se vuelva admitir esta clase de inscripción. Para ello se debe establecer mecanismos de control interno que prohíban que se inscriban organizaciones que fundamenten su ideología en la violación de derechos humanos ó que contravengan a la declaración de derechos fundamentales de las naciones unidas. Respaldamos el informe de la comisión de la verdad, puesto que ella representa una memoria colectiva de los años de barbarie que le toco vivir a nuestro país durante los años 1980 y 2000. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por una cultura política basada en el consenso, el dialogo y el debate de las ideas. Lima, 23 de Enero del año 2012. Dirigentes lanzan ultimátum a Newmont para que se retire de lagunas LA REPUBLICA|Miercoles, 06 de marzo de 2013 | 4:30 am

Aviso. Comuneros alistan nuevas acciones contra minera. El Comando Unitario de Lucha (CUL) dio un plazo a Yanacocha hasta el 19 de marzo para retirar la maquinaria pesada del proyecto Conga, de lo contrario tres días después decidirán drásticas medidas. Durante una conferencia de prensa, los representantes del CUL, encabezados por el presidente de la Plataforma Interinstitucional de Celendín (PIC), Milton Sánchez Cubas, exigieron a la minera Yanacocha que en "un plazo de 15 días retire la maquinaria pesada que viene operando cerca de las lagunas El Perol y Azul, ubicadas en el proyecto minero Conga".

225

El dirigente político, Marco Arana, se mostró incrédulo frente a la actitud que tomarán los nuevos funcionarios de Yanacocha para recuperar la confianza en la población. Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de Bambamarca, Edy Benavides Ruiz, advirtió que "si el Estado no pone orden en el territorio, el pueblo lo hará, por lo que no se les deberá echar la culpa a ellos ni a la comunidad de lo que pueda pasar una vez cumplido el plazo", advirtió el dirigente . "Tenemos que defender las reservas de agua de Cajamarca pase lo que pase, digan lo que digan", subrayó Benavides, añadiendo que el CUL ha programado una asamblea para el 22 de marzo en el distrito de Sorochuco, donde decidirán las acciones a tomar en caso Yanacocha no retire su maquinaria de las lagunas. Edy Benavides dijo que durante los tres días que permanecieron a más de cuatro mil metros de altura comprobaron que la paralización del proyecto minero Conga fue "una burla que no permitirán más". Cañaris suspende diálogo y alista nuevas protestas LA REPUBLICA|Martes, 05 de marzo de 2013 | 4:30 am

Crisis. Diálogo entre comuneros y Ejecutivo no prosperó. Luego de intervenir en la tercera mesa de diálogo del Ejecutivo con el gobierno regional a fin de dar solución al conflicto socioambiental generado por el proyecto Cañariaco, los pobladores de los caseríos que conforman la comunidad de Cañaris, en Lambayeque, decidieron no asistir a la próxima reunión del 6 de abril debido a que no se ha resuelto su demanda de paralizar el emprendimiento cuprífero mientras se realiza el diálogo. El presidente de la comunidad, Cristóbal Barrios, refirió que están coordinando con las organizaciones regionales para reiniciar sus protestas, esta vez en la carretera Fernando Belaunde Terry, hasta donde llegarán los comuneros en fecha que mantienen en reserva. "Se va a retomar el paro y será mucho más fuerte que los anteriores. La gente está dispuesta a bajar hasta esta carretera en defensa de la vida", agregó el dirigente. Claves El siguiente diálogo está fijado en Cañaris. Cristóbal Barrios no firmó el acta de la última mesa de diálogo, y abandonó la sala junto a delegados ronderos y autoridades comunales. Candente Copper no contamina, según Huaroc LA REPUBLICA|Lunes, 04 de marzo de 2013 | 4:30 am Vladimiro Huaroc, alto comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, afirmó que las actividades realizadas por Candente

226

Copper en Cañaris no tienen un impacto ambiental debido a que el proyecto Cañariaco está en una etapa de exploración, por lo que descarta la contaminación de ríos y afluentes de la zona. Indicó que así lo hicieron saber los técnicos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que, según dijo, han demostrado que la minera no ha usado ni vertido agua en los ríos de Cañaris por estar en exploración. No obstante, manifestó que esa etapa se prolongará entre 3 y 4 años, lo que conlleva a "muchísimos procesos que aún no han sido tomados en cuenta". Pese a ello, aseguró que durante la explotación tampoco se verterá agua a los ríos porque, según dijo, "el ANA ha explicado que el agua que use la minera será procesada internamente según el nuevo enfoque de la minería". Trabajadores de azucarera armados impiden desalojo La Republica |Domingo, 10 de marzo de 2013 | 4:30 am

Amotinados. Obreros han convertido azucarera en búnker. ANDAHUASI. Obreros aseguran que no dejarán ingresar a la administración Wong. Según fallo judicial, la azucarera debe ser entregada al gerente general Carlos Rivas Urteaga. Un aire de incertidumbre reina desde el amanecer del jueves en los pobladores del centro poblado Andahuasi, donde se asienta la empresa agraria azucarera Andahuasi, ubicada en el kilómetro 46 de la carretera de penetración Huaura-Sayán. Para el viernes estaba programada la entrega de la administración de la empresa al gerente general Carlos Rivas Urteaga, según un fallo judicial. Pero Rivas, quien fuera gerente de Andahuasi en los años 2008-2009, es gente allegada al Grupo Wong, que reclama la posesión del complejo azucarero. Los Wong aducen ser los propietarios a través de la empresa Río Pativilca por tener el 55% de las acciones. Apoyo policial La Corte de Huaura ha solicitado a la policía nacional el apoyo de 2.500 efectivos policiales para el desalojo y que se devuelva la administración a sus verdaderos propietarios. Al respecto, el juez que ve esta causa, Walter Checa Carlín, señalo que el desalojo no se ha realizado por falta de garantías de seguridad. Obreros armados Según refirió el coronel Carlos Remy Ramis, en las partes altas han colocado una cisterna y cilindros probablemente llenos de soda cáustica. Mientras que 15 integrantes del personal de vigilancia de la empresa azucarera Andahuasi, con armas de largo y corto alcance (revólveres y escopetas), estaban alertas ante cualquier eventualidad, al igual que los trabajadores y accionistas-pobladores.

227

Asimismo, precisó que la policía en estos momentos no está preparada para hacer el desalojo en Andahuasi. Claves Antonio Palacios, asesor legal del Grupo Wong, aseguró que la compra de acciones fue totalmente legal, por lo que lamentó la actitud de los trabajadores. El congresista oficialista Wilder Ruiz llegó el jueves a Andahuasi y expresó su respaldo a los trabajadores. A pedido de la Policía, juez postergaría el desalojo de la azucarera Andahuasi LA REPUBLICA| Jueves, 07 de marzo de 2013 | 4:30 am

Enfrentamiento. Trabajadores se niegan al desalojo. La Policía Nacional solicitó al juez Walter Checa Carlín, del 1er. Juzgado Civil de Huaura, postergar la audiencia de desalojo de la azucarera Andahuasi hasta después del 15 de marzo próximo. Según los abogados del Grupo Wong, la Policía propuso el aplazamiento de la diligencia, prevista para mañana viernes 8 de marzo, por falta de logística y personal para hacer cumplir la orden judicial. El juez había solicitado el apoyo de 2.500 policías para desalojar la azucarera y entregarla al administrador Carlos Rivas Urteaga, del Grupo Wong. La azucarera permanece en poder de los trabajadores desde el 14 de mayo del 2009, cuando comenzó el pleito por su administración entre los grupos Wong y Bustamante. Por su parte, los trabajadores que permanecen atrincherados en la azucarera y la administración judicial, en manos de César Chavesta, anunciaron que apelaron la resolución del juez Walter Checa. La administración judicial pidió al juez que espere el pronunciamiento de la Corte Suprema en este largo litigio legal antes de dar paso al desalojo y entrega de la azucarera a Rivas Urteaga. El Grupo Wong advirtió que la situación de la empresa Andahuasi es bastante grave, pues su producción de 70 mil toneladas de azúcar ha caído a la mitad y no se han realizado nuevas inversiones. Claves En agosto del año pasado, el primer juzgado civil de Huaura también programó el desalojo de la azucarera Andahuasi, pero la medida se postergó por falta de apoyo policial. El Grupo Wong planea invertir US$5.2 millones, al retomar la azucarera.

228

Flora Tristán viajera LA REPUBLICA|ANTONIO ZAPATA VELASCO Miercoles, 06 de marzo de 2013 | 4:30 am Es bien conocido que Flora Tristán fue una de las fundadoras del feminismo y del socialismo. Ella era francesa, hija de peruano y con fuertes raíces familiares en la Arequipa de inicios de la república. Su libro más famoso, Peregrinaciones de una paria, es el relato de su viaje al Perú. Por esa razón, desde hace décadas, ha sido tomada como abanderada por las feministas peruanas, quienes le han consagrado varios estudios. Entre ellos, sobresale un ensayo que Diana Miloslavich le dedica en su último libro dedicado a la literatura femenina. Sucede que Flora Tristán escribió otros dos libros de viajes, que son menos conocidos, el uno a Inglaterra y el otro es un recorrido por Francia. De ese modo, se tiene que toda su producción corresponde a la carrera literaria de una viajera, de la época primigenia, cuando este género recién comenzaba. Pocas veces se ha interpretado el peso que tuvieron los viajes en el planteamiento de Flora Tristán. Se la analizado desde todos los ángulos posibles; por ejemplo, la novela de Vargas Llosa reconstruye su saga familiar. Pero, no se había subrayado cómo sus ideas están construidas por una serie de periplos que le dan sentido a su vida. Era una viajera común y corriente de su tiempo, sus trayectos demoraban meses y a veces años; en el transcurso tomaba notas, conversaba extensamente con la gente, se interesaba regularmente por la política y las condiciones sociales, en todos los casos reservó una atención especial a las condiciones de las mujeres. Según su célebre fórmula, el nivel de civilización de una sociedad se expresa en el grado de libertad al que han accedido las mujeres. El Perú que retrata es el reino de la más extrema desigualdad social, paradójicamente encarnado en una república supuestamente igualitaria. Nunca ha visto tantos mendigos y su pobreza la conmueve. Conoce una hacienda esclavista en las afueras de Lima y sostiene un debate muy ácido con el amo; en general ese tono crítico la acompaña en su enfoque de la vida peruana. En Inglaterra estuvo años después, por motivo de trabajo y realizó cuatro viajes que plasmó en un libro, donde redescubre a la primera feminista inglesa, Mary Wollstonecraft, introduciendo pasajes de su escrito, Vindicación de la mujer. Ese es otro recurso de su literatura, inserta textos breves, manifiestos, peticiones, que dan cuenta de la realidad que relata, le añaden verosimilitud y concentran la atención del lector. En la segunda sección de este libro presenta al socialismo de su tiempo, revisando las propuestas de Saint Simon, Proudhon y Owen, los cuales luego serán llamados “utópicos” por Marx y Engels. Flora no se inclina por ninguno, los presenta objetivamente, pero añade que Owen era especialmente valioso por su empeño en formar instituciones obreras. Esa anotación es importante, porque da origen al último viaje de su vida. Se embarcó en una campaña de agitación y organización proletaria recorriendo Francia. Su propósito era crear una Unión Obrera y cruzó el país buscando apoyo. En algunas ciudades los sectores populares la recibieron calurosamente, mientras que en otras la recepción fue tibia incluso fría. Pero, en todas la hostigó la represión, que la encarceló en ocasiones y estaba advertida de su presencia. En medio de este recorrido murió de tifoidea en 1844. El libro titulado Tour de Francia corresponde a sus apuntes, publicados en francés recién en 1973. No es un texto acabado como los anteriores, sino el cuaderno preparatorio. Así, por el Día Internacional de la Mujer, Miloslavich rescata un aspecto de la vida de Flora sobre el cual poco se reflexiona. Según la conclusión, su condición de viajera es esencial para entender su creatividad; puesto que una mujer requería de un coraje especial para viajar sola en el siglo XIX, conociendo otros mundos y predicando ideas progresistas. Esa fuerza interior la proyectó como una figura de primera línea y le concedió fama internacional. Gracias a ello, es el paradigma de nuestro feminismo.

229

Se aplaza proceso contra 53 nativos por el 'Baguazo' LA REPUBLICA|Viernes, 08 de marzo de 2013 | 4:30 am Después de seis horas de exposición de dieciséis abogados y la réplica de representantes tanto del Ministerio Público como de la Procuraduría a las observaciones de la defensa respecto a la acusación fiscal contra 53 nativos en el caso Curva del Diablo, el tribunal de la Sala Penal liquidadora Transitoria de Bagua acordó tomarse un tiempo de ley para pronunciarse acerca de si la acusación es devuelta a la Fiscalía para que corrija las observaciones interpuestas por la defensa, o si pasa tal cual a inicio del juicio oral. La audiencia se efectuó en un ambiente tenso cuando los abogados cuestionaron la actuación del Ministerio Público. "No existen pruebas testimoniales, videográficas, tampoco periciales, aun cuando se les tomó prueba de absorción atómica a todos los acusados y en ninguno resultó positiva, lo que indica que no percutaron armas de fuego", reclamaron

230

I.- SITUACIÓN INTERNACIONAL A.- SITUACIÓN ECONÓMICA. *LA CRISIS ECONÓMICA GENERAL ESTA LEJOS DE RESOLVERSE 1.- ESTADOS UNIDOS. El mercado habla 2 Estados Unidos registra el mejor dato de paro desde diciembre de 2008 3 La tasa de paro en EE.UU. baja al 7,7% en febrero 4 2.- CHINA Los cuatro grandes enigmas del nuevo liderazgo chino 5 Producción industrial de China crece 9,9% en primeros dos meses de 2013 6 La Unión Europea se mantiene en 2012 como principal socio comercial de China 7 Miedos más grandes de China 7 Ingresos de comercio electrónico de China superarán el billón de yuanes en 2012 9 La economía china recupera brío y eleva sus exportaciones con fuerza un 22% 9 China mantendrá política fiscal activa y política monetaria prudente 10 China baja meta de inflación para 2013 al 3,5% 11 China trabajará para lograr un aumento del 8% en el comercio exterior en 2013 11 China aumentará el volumen de déficit de 2013 a 1,2 billones de yuanes 12 Xi Jinping apuesta por respetar más las leyes del mercado en China 13 China mantiene su objetivo de crecimiento para el 7,5% en 2013 14 China modera el fuerte crecimiento de su presupuesto militar 15 Wen Jiabao promete reducir las desigualdades en China 16 Puntos destacados del Informe de la Labor del Gobierno del primer ministro Wen Jiabao 17 China se enfrenta a la necesidad de cambio 18 Las reservas internacionales de China duplican la reserva mundial del oro 20 3.- RUSIA. Rusia y Sudáfrica, primeros viajes de Xi Jinping como presidente de China 20 Eurocomisión aprueba fusión Rosneft-TNK-BP 21 Fracasan las rebajas fiscales al sector petrolero 21 La “alianza del oro negro” ante una prueba de fuego 22 Rusia reduce precio de suministros de gas a Serbia 24 Bulgaria renuncia a oleoducto griego-ruso 24 Putin, un año después de las elecciones presidenciales 24 Primer año del tercer mandato del presidente Vladímir Putin 26 Condiciones especiales para los inversionistas 27 Conversación telefónica entre Barack Obama y Vladimir Putin 28 Rusia no dejará sin respuesta el despliegue de la OTAN 29 Obama y Putin van a repartirse el Medio Oriente? 29 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. Francia aplazará nuevos ajustes hasta después de 2013 por su impacto recesivo 33 "6 millones de razones" 33 La pérdida de un nutriente esencial 35

231

La delgada línea roja del BCE 36 Lagarde ve a Irlanda como un ejemplo para los países de la eurozona 38 Europa salva al euro, pero pierde a los ciudadanos 38 La confianza en la UE se desploma 40 Mejor con Europa 41 Lisboa pide más tiempo y mejores condiciones para cumplir con la troika 42 Un millón y medio de portugueses salen a la calle para pedir la dimisión del Gobierno 44 El recuerdo de la Revolución de los Claveles contra la 'troika' 45 Cientos de miles de portugueses salen a la calle contra los recortes de la 'troika' 46 BANCA: La revancha de la plebe 47 RUMANÍA: No permitamos más que la UE nos pisotee 49 Economía se recuperará gradualmente en el 2013: BCE 51 Keynesianismo bastardo 51 5.- JAPÓN. Japón deja con timidez la recesión en cuarto trimestre 53 Haruhiko Kuroda, favorito para dirigir el Banco Central de Japón 54 Jefe de Banco Asiático de Desarrollo iría al BoJ: fuentes 54 Japón registra peor déficit comercial en su historia 55 7.- AMÉRICA LATINA. América Latina: la clave brasileña 56 B.- SITUACIÓN POLÍTICA. ESTADOS UNIDOS EE.UU. es el principal agresor cibernético contra China 63 EE.UU. usa a China como excusa para promover la CISPAç 63 El presidente de Estados Unidos tiene potestad para asesinar a sus conciudadanos, incluso en el territorio nacional 64 CHINA China urge a contención tras declaración RPDC sobre armisticio 64 África recibe a China con los brazos abiertos 64 China subraya derechos de propiedad de agricultores en transferencia de tierras 65 China apoya el endurecimiento de sanciones a Corea del Norte 66 RUSIA “Había muerto Stalin: un hombre al que queríamos más que a nuestros padres, un dios" 67 60 aniversario de la muerte de Stalin. 69 ¿Cómo Stalin inculcó un sentido Nacional de Supervivencia 71 Stalin sigue contaminando a Rusia 60 años después de su muerte 73 Lavrov: “Rusia no participa en juegos de cambio de régimen en Siria” 75 Experto ruso: Amenazar con armas nucleares tácticas, un factor disuasivo para EE.UU. 75

232

EUROPA En plena recesión OTAN pide a países miembros que aumenten gasto militar 76 MEDIO ORIENTE- ASIA Rebelión policial el día antes de la sentencia de la tragedia de Port Said 76 Irán inicia unas maniobras militares cerca de la frontera con Irak 77 Siria rechaza toda participación de Liga Árabe en solución de crisis 78 Corea del Norte amenaza con un ataque nuclear a Estados Unidos 78 Un debilitado Netanyahu pide una prórroga para poder formar Gobierno 79 AMÉRICA LATINA Venezuela expulsa a funcionario de EEUU por planes golpistas 80 Fernando Lugo: “Masacre de Curuguaty fue un complot jurídico-político” 81 ÁFRICA Disturbios intermitentes en capital egipcia y otras ciudades 81 Aplican en Yemen plan de seguridad para diálogo político 82 Elogia organismo africano acuerdo de paz para Congo Democrático 83 ANÁLISIS Y OPINIONES ¿Quién es dueño del mundo? 83 El traductor de la China de Mao 85 "Se radicalizan las protestas en el Sur y Este de Europa" 86 Washington tiene que aceptar su derrota en Siria 90 ¿Cómo reequilibrar la estrategia del Asia Pacífico? 94 El auge de la lucha socialista en China 94 II.- SITUACIÓN NACIONAL. 1.- SITUACIÓN ECONÓMICA. Agroexportación crece, pero no los sueldos de sus trabajadores 100 Talareños saludan decisión de modernizar su refinería 101 Aconsejan a los jóvenes mantenerse en la comisión por sueldo 101 PBI manufacturero alcanzó en 2012 nivel no registrado desde 1952 102 Sedapal espera reducir a 30.1% nivel de pérdida de agua potable en Lima 102 ADEX: La manufactura bajó de 15.7% a 14.1% del PBI durante el último quinquenio 103 Inversiones mutuas en Perú y Chile generaron más de un millón de empleos 104 Hay que atender el capital humano para mejorar administración pública 104 Hay decisión de derogar ley que afecta a trabajadores 106 El sector construcción continuará creciendo en los primeros meses del 2013 106 Agentes económicos prevén que inflación se mantendrá dentro de rango meta entre 2013 y 2015 107 Perú lidera ranking mundial en contribución energética para el crecimiento económico 107 Las mujeres ganan menos 108 Transnacionales cuestionan los abusos laborales de textileras peruanas 108 Oportunidades para agroexportadores en China 110

233

La BVL acumula una baja de 1,3% en lo que va del año 110 Empresas chinas interesadas en invertir en Perú 110 Perú registra primer déficit comercial en seis meses 110 Alertan que precios de pescado subieron cuatro veces más que la inflación 111 "El Perú tiene una estructura laboral de subdesarrollo, pese a que economía es ejemplar" 111 BCR: La economía peruana se ha estabilizado en su nivel de largo plazo 112 La inflación anualizada podría desacelerarse a 2% en marzo, según el BCR 113 BCR: El oro es un activo muy volátil y nosotros buscamos estabilidad 113 Descarta alza de precios 113 Señalan que el servicio civil no es inconstitucional 114 Microempresarios tendrán seguro de salud gratuito 114 Sunat dejó de captar S/.1,000 millones por conflictos mineros 115 Polémico decreto del Produce beneficia la pesca de anchoveta en Chile 115 Congreso aprobó la ley de retorno 116 Minera Yanacocha continuará operaciones en Cajamarca 116 El Gobierno señala que está muy preocupado por la consulta previa 117 Bruno Seminario: Economía peruana caería hasta en 15% en 16 años si no se diversifica 117 La recaudación tributaria se expandió un 7.3% en febrero 119 Bruno Seminario: Turismo podría reemplazar a la minería y evitar un colapso económico 119 BBVA Research: Calificación crediticia de Perú subiría en los próximos doce meses 121 Oefa aprueba reglamento de contrataciones 121 MEF, MTPE y Produce trabajan en la Ley Mype 122 La construcción en el Perú mantendrá crecimiento de 15% los próximos dos años 122 En el Perú existe retraso en el crecimiento industrial 122 Al 2016 minería crecerá a 11,2% en promedio anual. 123 Intentan otra reforma de las mype 123 Construcción habría registrado avance de 18.1% en enero 123 Industriales textiles podrían solicitar la reposición de derechos antidumping a productos chinos 124 Minería crecerá a niveles de dos dígitos hasta el 2016 125 Los bancos calculan que en la segunda quincena habría una nueva alza de tasas de interés 125 Firmas peruanas inscriben títulos por US$ 1,600 millones para financiarse en el exterior 126 Adex: Exportaciones peruanas arrancan el año en rojo 126 Créditos siguen desacelerándose 128 TLC apoya industrialización 128 En 15% crecerán créditos para la autoconstrucción 128 Lavado de dinero suma $ 6,000 millones 129 “Parte de las reservas internacionales netas del Perú debieran estar en oro” 129 Las empresas deberán pagar utilidades entre marzo y abril 130 Economía va bien por esfuerzo de peruanos 131 Congreso debatirá límite de tierras 132 Alistan encuesta para identificar déficit de técnicos 132 Cornejo: “Créditos hipotecarios siguen con tasa de crecimiento bastante alta” 133 Toyama: Los técnicos altamente capacitados del Estado deben ganar más que el Presidente 133 MEF: PBI crecerá en 5.8% durante marzo 134 El 61% de peruanos cree que la mejor situación económica es por su esfuerzo 135 Centrum: "El Gobierno malgasta el dinero, porque solo administra la coyuntura" 136 Scotiabank: La inversión minera crecería un 16% en el 2013 137 Minería en el Perú crecerá 20% anual los próximos años 137 Nueva ola para aprovechar 138 El arroz para todo el mundo 138

234

Asistirá a Reunión Anual de Gobernadores del BID 139 TLC con Japón es un incentivo para la industrialización del Perú, indicó ADEX 139 Polémica por reservas del sistema eléctrico 139 Azucarera Andahuasi retornará a manos de los Wong 140 Perú pide a Rusia iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio 140 Jorge Merino: ‘Producción de cobre acumula crecimiento anual de 20%’ 141 El año escolar inició con obras inconclusas en treinta colegios estatales de Lima 141 La clase media en el Perú aumentó en más de 60% 142 "El 65% de afiliados a la ONP no recibiría pensión ni le devolverían sus aportes" 142 Jorge Merino: "Perú puede ser el primer productor mundial de cobre en quince años" 143 Demanda interna crecería 8% en primer trimestre 144 ANEXO. Notas para leer el Plan La Gran Transformación (IV): Transformar la economía desarrollando mercados 144 Notas para leer el Plan La Gran Transformación (III): 146 Notas para leer el Plan La Gran Transformación (II): 147 Notas para leer el Plan La Gran Transformación (I) 149 2.- SITUACIÓN POLÍTICA. Reforma salarial en FF AA y PNP es acto de justicia 151 Invertirán S/. 14,000 mllns. en la Caja Militar Policial 151 Humala aseguró que la corrupción no debe detener las obras 152 Cuestionan reforma pensionaria de FFAA y PNP 153 ¿Sale o no sale Salazar? 154 Una No candidatura sutil 154 Piden formular un nuevo Código Penal 155 Nadie nos paga 155 Delito y seguridad, nuevo momento 156 Crimen: Tres grandes distorsiones 157 Se busca crearle problemas al Gobierno 158 Pedraza asegura que es decisión política del gobierno luchar contra delincuencia 158 Jiménez: “Los que ahora critican al gobierno no tienen autoridad moral” 159 Cómo enfrentar a la delincuencia juvenil 160 “Es el momento de las reformas electorales” 161 Plantean reformar Código Procesal Penal 162 Amplían la competencia de la Sala Penal Nacional 162 Respaldan al Poder Judicial 162 PCM presenta propuesta de plan de descentralización 163 Balance en el Congreso 163 Vida digna para los más abandonados 164 Beneficios de inversión 164 Perú es un destino seguro 165 Perú, ejemplo en reducción de la mortalidad infantil 165 Alan García considera que con fallo de La Haya no habrá perdedores 166 Oportunidad de desarrollo 166 Compañía pesquera de Chile exhortaría a no respetar el fallo de La Haya 167 Crecen cultivos de hoja de coca 167 “El proyecto del Ejecutivo vulnera la autonomía universitaria” 168 Revocatoria a Susana Villarán: CPI e IPSOS Perú hacen la última radiografía 169

235

Según IMA, el 45,5% votaría por el 'No' y 39,4 por el 'Sí' 170 “Marco Tulio usa los sistemas de Goebbels, del nazismo, el 'miente, miente que algo queda'” 170 La herencia del SÍ 175 Un nuevo espacio para la política 175 El campo abierto de las revocatorias 176 Villarán hace un llamado de unidad a los limeños 177 Critica idas y vueltas 177 Evitarán confrontación 177 Mi voto por el No 178 JNE desestima consulta de regidores sobre votos para consulta popular 179 Villarán ofrece a limeños una gestión edil de amplia base con otros partidos 179 "Nuevo rumbo" a la alcaldía 180 Con la ayuda de mis amigos 181 Otárola propone variar proceso de revocatoria 182 Perú, país de revocatorias 182 Comprarán 24 helicópteros rusos para guerra en Vraem 183 Desmantelan campamento de jefe senderista del Vraem 185 3.- LUCHAS POPULARES MASIVAS. La mujer del agua, crónica de una visita a la familia Chaupe 188 190 trabajadores de hospital de Huancavelica laboran sin contrato 190 Movilización regional de la CGTP en defensa de los trabajadores públicos 191 Guerra minera en los Andes peruanos 192 Hay decisión de derogar ley que afecta a trabajadores 193 Una carta para el Perú 194 El 70% de PEA femenina trabaja en las mypes 194 Cañaris: Rechazan reelección de Barrios a la presidencia de comunidad campesina 195 Regiones comenzarán a declarar el uso que dan a los recursos del canon 195 Maestros se movilizan por liberación de dirigente de CONARE-SUTEP 196 Tacna: Piden nulidad de acuerdos en mesa de trabajo de Candarave 197 3 mil 800 comuneros de cajamarquinos protestarán contra Cañariaco 197 Dante Sánchez le ha hecho daño irreversible a Huaraz 198 Directiva nacional del Conare Sutep. ¡Libertad para el presidente del Conare Sutep! 199 Federación distrital de campesinos de Cusco presenta demanda contra la directiva del Ministerio de Cultura por desnaturalizar el Convenio 169 de la OIT 200 Empoderar a las mujeres: atajo para erradicar el hambre 203 Nota de Prensa del SENAJU LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS FRENTE A LA REVOCATORIA" 203 CONVOCATORIA A PLANTÓN “ESTUDIANTE DESPIERTA DEFIENDE TU EDUCACIÓN 204 Armados con rifles y hachas trabajadores de Andahuasi esperan a la policía 205 Conga: Yanacocha se retira de Cajamarca el 2016 205 Andahuasi: pobladores preparados para evitar desalojo 206 Más de 15 millones de peruanos celebrarán su Día 206 Aplazan cambio de timón en Andahuasi 207 Universitarios quemaron ánforas electorales 207 Cambios en la Mesa de Gestión y Prevención de Conflictos de Ayacucho 208 Aidesep invoca a los pueblos awajún y wampis a no hacer caso a los provocadores 208 Gregorio Santos: Humala no cumplió con retirar bases policiales de empresas mineras 209 Mineros de Quiruvilca y la minera Barrick rompen diálogo 210 Dirigentes lanzan ultimátum a Newmont para que se retire de lagunas 210 Autoridades analizan reporte final del diálogo en Espinar 211

236

Nativos inician trámites para Pensión 65 212 No salen de una y ya están en otra 212 Cañaris suspende diálogo y alista nuevas protestas 212 Exigimos profunda investigación por los vicios cometidos en el proceso de nombramientos 213 ¡Libertad para Efraín Condori Ramos, presidente del CONARE SUTEP! 214 Policía Nacional del Perú al servicio de empresas mineras 214 Piden a Ollanta prohibir expansión de Camisea sobre reserva para pueblos en aislamiento 215 Consulta por proyecto minero en Tacna se realizó sin supervisión 216 Comuneros de Cañaris piden nulidad de resolución de ANA 216 Cañaris: PCM no trató conflicto minero en tercera mesa de trabajo 216 Nueva ley universitaria para un nuevo país 217 Ante olvido estatal, indígenas peruanos amenazan anexarse a Ecuador 219 Un frente amplio puede ser gobierno en Cajamarca 219 Machu Picchu será sede del “III Congreso Nacional de Juventudes” en Perú 221 Juventudes de partidos debatirán sobre terrorismo y ley del negacionismo 221 Juventudes de partidos retomaran campaña en universidades contra MOVADEF 221 Debate de jóvenes sobre la revocatoria en lima 222 Encuentro de coordinación contra el terrorismo en Ica 222 A la opinión publica 223 Comunicado campaña en redes sociales contra el terrorismo y MOVADEF 223 Juventudes de partidos politicos se pronuncian contra MOVADEF 224 Dirigentes lanzan ultimátum a Newmont para que se retire de lagunas 224 Cañaris suspende diálogo y alista nuevas protestas 225 Candente Copper no contamina, según Huaroc 225 Trabajadores de azucarera armados impiden desalojo 226 A pedido de la Policía, juez postergaría el desalojo de la azucarera Andahuasi 227 Flora Tristán viajera 228 Se aplaza proceso contra 53 nativos por el 'Baguazo' 229