3.pdf

40
Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008 106 6. IDENTIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES GENERADORAS DE RESIDUOS EN LA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA 6.1 FASE 1 - INICIO 6.1.1 Designación de un equipo de Ecoeficiencia El Hospital San Rafael de Tunja, mediante Resolución No. 0862 del 12 de octubre de 2004, modificada mediante Resolución No. 418 de 26 de diciembre de 2007, constituye el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, conformado por: Subgerente Administrativo y Financiero, Subgerente de Servicios de Salud, Asesor Desarrollo de Servicios, Profesional Especializado Área de Recursos Físicos y Tecnológicos, Coordinador Salud Ocupacional y un Representante del Grupo Médico. Funciones del Grupo Administrativo: a) Darse su propio reglamento. b) Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario. c) Formular el compromiso institucional. d) Diseñar el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares. e) Diseñar la infraestructura funcional y asignar responsabilidades. f) Definir y establecer mecanismos de coordinación. g) Gestionar el presupuesto del plan. h) Velar por la ejecución del plan. i) Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control. Ejerce funciones de Presidente del Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria el Asesor de la Oficina de Desarrollo de Servicios, y las reuniones se realizan el último jueves de cada mes. Para efecto del Proyecto de Ecoeficiencia y el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, también desarrollarás las funciones del equipo de producción más limpia, el cual debe recibir el apoyo de la gerencia del Hospital San Rafael y el cual debe tener carácter multidisciplinario y estar conformado por personal de la institución, bajo la conducción de un responsable con la suficiente autoridad para poder implementar en la institución y para cumplir las siguientes funciones:

Upload: rocio-riveros

Post on 14-Dec-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

106

6. IDENTIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES GENERADORAS DE RESIDUOS EN LA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA 6.1 FASE 1 - INICIO 6.1.1 Designación de un equipo de Ecoeficiencia El Hospital San Rafael de Tunja, mediante Resolución No. 0862 del 12 de octubre de 2004, modificada mediante Resolución No. 418 de 26 de diciembre de 2007, constituye el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, conformado por: Subgerente Administrativo y Financiero, Subgerente de Servicios de Salud, Asesor Desarrollo de Servicios, Profesional Especializado Área de Recursos Físicos y Tecnológicos, Coordinador Salud Ocupacional y un Representante del Grupo Médico. Funciones del Grupo Administrativo:

a) Darse su propio reglamento. b) Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario. c) Formular el compromiso institucional. d) Diseñar el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares. e) Diseñar la infraestructura funcional y asignar responsabilidades. f) Definir y establecer mecanismos de coordinación. g) Gestionar el presupuesto del plan. h) Velar por la ejecución del plan. i) Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control.

Ejerce funciones de Presidente del Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria el Asesor de la Oficina de Desarrollo de Servicios, y las reuniones se realizan el último jueves de cada mes. Para efecto del Proyecto de Ecoeficiencia y el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, también desarrollarás las funciones del equipo de producción más limpia, el cual debe recibir el apoyo de la gerencia del Hospital San Rafael y el cual debe tener carácter multidisciplinario y estar conformado por personal de la institución, bajo la conducción de un responsable con la suficiente autoridad para poder implementar en la institución y para cumplir las siguientes funciones:

Page 2: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

107

Coordinar las actividades del equipo. Actuar como enlace entre el equipo de producción más limpia y los niveles

ejecutivos y operativos de la institución. Asumir la responsabilidad de asegurar el logro de los objetivos y metas del

programa y de implementar las recomendaciones de Producción Más Limpia. Desarrollar, coordinar y supervisar todas las actividades referentes al

programa de PML. Deben ser capaz de identificar oportunidades, desarrollarlas e

implementarlas. Identificar los obstáculos que podrían impedir el éxito del programa en la

institución. Difundir regularmente los resultados y éxitos del programa de PML, a fin de

conservar, a largo plazo el apoyo y el entusiasmo de la gerencia y del personal.

Dentro de los miembros que conforman el equipo de PML pueden estar:

Representantes de a dirección Jefes de Servicios. Miembros del área de medio ambiente supervisores. Operadores o técnicos. Consultores externos.

Page 3: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

108

6.1.2 Listado de las etapas de los procesos e identificación de operaciones generadoras de residuos. La identificación de los procesos se hizo con base en un recorrido general por las instalaciones del Hospital. Como producto de este recorrido se obtuvo un esquema de distribución de servicios y/o áreas por piso, el cual se muestra en la Figura 22. Paralelamente a la actividad de identificación de los procesos, se realizó la identificación de las operaciones o procedimientos generadores de residuos, información obtenida mediante el desarrollo de visitas a las diferentes dependencias de prestación de los servicios, dentro de las que se identificaron los siguientes procesos:

Radiología Lavandería Esterilización Salas de Cirugía Servicio lactario Cocina Gastroenterología Patología Laboratorio Rehabilitación Consulta Externa Sala de Partos Urgencias Internación (Hospitalización) Cardiología Hemocentro Mantenimiento Ingeniería Biomédica

Como se muestra en la Figura 22, los pisos 3º, 5º, 6º y 7º corresponden al servicio de internación, es decir destinados a hospitalización. Las oficinas administrativas se ubican en los pisos 1º y 4º, y los servicios de apoyo diagnóstico de ubican en los pisos 1º y 2º.

Page 4: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

109

Figura 23. Distribución de servicios por piso en la E.S.E Hospital.

Fuente: Grupo consultor a partir del reconocimiento de las instalaciones del hospital, 2008

ATENCIÓN PACIENTES QUIRÚRGICOS UCI PEDIATRÍA

MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA CRÓNICA MEDICINA INTERNA

NEUROCIRUGÍA

FACTURACIÓN

FACTURACIÓN

FACTURACIÓN

GASTROENTEREOLOGÍA - CARDIOLOGÍA

CALIDAD CONTROL INTERNO SALUD OCUPACIONAL INTERNACIÓN REHABILITACIÓN

AUDITORIA CARTERA

PEDIATRÍA LACTARIO ORTOPEDIA

SALA DE CIRUGÍA ESTERILIZACIÓN

CIRUGÍA AMBULATORIA

SALA DE PARTOS

UCI ADULTOS OBSTETRICIA

UNIDAD DE CUIDADO NEONATAL

COCINA FARMACIA LAVANDERÍA LABORATORIO CLÍNICO

AREA ADMINISTRATIVA

URGENCIAS

AREA ADMINISTRATIVA

PATOLOGÍA

PLANTA ENERGÍA MORGUE

ARCHIVO

PATOLOGÍA ALMACENAMIENTO RESIDUOS HOSPITALARIOS

CALDERA CUARTO GASES MEDICINALES INGENIERÍA BIOMÉDICA

7

6

5

4

3

2

1

S

RADIOLOGÍA CONSULTA EXTERNA

No. Piso Servicio

Page 5: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

110

RADIOLOGÍA Procedimientos: Se realizan en tres salas:

1. Radiología Convencional y Especial

2. Tomografía 3. Ultrasonido 4. Mamografía

Mensualmente en el mes se realizan 4369 pruebas en promedio, distribuidas así:

Radiología convencional: 2856

Tac: 769 Ecografía: 511 Doppler: 145 Mamografía:97

Equipos: Radiología Convencional

Tres equipos Phillips y uno Telecomandado para procedimientos especiales.

Tomógrafo Axial digitalizado. Mamógrafo General Electric. Tres equipos portátiles. Tres procesadores

funcionando. Insumos: Películas Radiográficas Químicos

Fijador: 2 cargas semanales Revelador: 2 cargas

semanales Medicoquirúrgicos

Medios de contraste

Jeringas Agujas Agujas para biopsia Yelcos Bisturís Gasas Esparadrapo Papelería 1 caja de papel de

2 partes por semana Residuos generados Cartón proveniente de:

Sobres Películas radiográficas Químicos (Residuos de

fijador y revelador) Galones para:

Hipoclorito Para gel Soluciones (isodine) Isodine jabón Jabones Papel de toalla de manos Químicos mezclados con

agua: 20 gal agua por 1 gal de químicos

Tubos de luz halógena Bombillos de equipos Piezas de equipos Delantales de plomo que por

deterioro se dan de baja al almacén

Vidrio proveniente de gaseosas, agua de los pacientes: 8 botellas por día aproximadamente.

Sobres del suero Empaques solución salina o

líquidos

Page 6: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

111

Personal: Turno de la mañana 4 Tecnólogos en la mañana 1 Especialista 3 Auxiliares 3 Administradores 1 Jefe de enfermería Turno de la tarde 2 Tecnólogos 1 Especialista 3 Auxiliares 3 Administradores 1 jefe de enfermería Se realizan alrededor de 150 estudios entre semana, los fines de semana disminuye. SERVICIO: LAVANDERÍA Procedimientos

1. Recepción: se efectúa en cada uno de los servicios de las instalaciones del Hospital de acuerdo a los horarios establecidos y con las normas de higiene previstas, lleva a cabo piso a piso de norte a sur. La ropa contaminada se deposita en la bolsa roja y la ropa sin contaminar en la bolsa verde, en los respectivos compreseros.

2. Pesaje de los compresores

para llevar el reporte respectivo de los Kg recogidos en cada servicio.

3. Se hace la clasificación de la ropa sucia de acuerdo al tipo y grado de suciedad: limpia, semimanchada y manchada.

4. Se cargan las máquinas

lavadoras de acuerdo a su capacidad en kilos de ropa que corresponde a 40 kilos y se efectúa la operación de lavado.

5. Se saca la ropa lavada de las

máquinas lavadoras y se lleva a la centrífuga para extraer la humedad.

6. En el área de secado se

clasifica la ropa limpia en: ropa que requiere planchado (sábanas, campos, envolvederas), ropa que no requiere planchado (compresas, toallas).

7. En este momento se realiza

el último control de calidad devolviéndose la ropa si es necesario a la sección de costuras o para relavado si no cumple con los requisitos de ropa limpia.

8. Secado y planchado de la

ropa seleccionada, se clasifica y ubica en el lugar destinado para cada servicio dentro de los carros de transporte.

9. Se entrega en cada servicio

siendo verificada la entrega por el personal de enfermería el cual deberá firmar en constancia por las prendas que se están entregando.

Page 7: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

112

El proceso de lavandería tiene un tiempo de duración de 15 a 20 minutos en la recolección y/o distribución de los servicios y de 2 horas en el lavado. Equipos

3 Lavadoras con una capacidad de 500 lt/carga (cuarto sucio) cargas de 2 días con barrera sanitaria

2 Secadoras 1 Rodillo de planchado 2 Planchones

Insumos

Agua fría y caliente Aire a presión Programación de lavado Energía eléctrica Detergentes en polvo

PULLDET Humectante desengrasante

PULLCLEAN Blanqueador y

desmanchador a base de Oxigeno PULLOXI

Suavizante catiónico PULLSOF

Blanqueador a base de Cloro PULLCLOR

Residuos generados

Líquidos Residuos de riesgo biológico

que llegan en la ropa. Personal

Se manejan dos turnos de 6 personas cada uno y el coordinador de área. SERVICIO: ESTERILIZACIÓN Procedimiento: El propósito de la central de esterilización del hospital es el de proporcionar a todos los servicios y unidades el material o equipamientos en las condiciones idóneas de esterilidad en tiempo, así como su correcta protección, para la realización de los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos, consiguiendo tanto la satisfacción de las personas que trabajan en la central como de los usuarios del servicio.

La central de esterilización está ubicada en un lugar de fácil acceso desde las salas de cirugía, ya que es su principal cliente. La central de esterilización tiene delimitadas las zonas en las que desarrollan sus distintas actividades:

- Área de recepción de material sucio: Se recepciona el material que proviene del servicio de lavandería.

- Área de revisión, clasificación y empaquetado del material: comunicada con el área de esterilizadores, incluye carros, bandejas, material de empaquetado, termoselladoras, etc.

- Área de autoclaves desesterilizador a vapor. El Hospital cuenta con tres (3) autoclaves. La carga y descarga del material a

Page 8: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

113

esterilizar se hace por la misma puerta.

- Área de esterilizadores de Óxido de Etileno. Las características de este gas, obligan a realizar una instalación especial aislada, con ventilación independiente, alarmas de aviso de anomalías y detectores de niveles de gas en el ambiente.

- Almacén de material estéril. Está dotado de unas condiciones climáticas de temperatura y humedad determinadas. Es un área de paso restringido, desde donde se realiza la descarga del material esterilizado y está comunicada con la zona de entrega de material estéril.

- Área de entrega del material. Está comunicada con los usuarios.

- Almacén y zona de vestuario y aseo. Está en la misma zona de acceso exterior a la central.

Esterilización por vapor de agua

Es el proceso mediante el cual se somete a los microorganismos a la acción del calor (121 - 134ºC) con la inyección de vapor saturado y seco a presión. El ciclo de 121ºC es más largo que el de 134ºC. La esterilización en autoclave por vapor de agua es el método de esterilización por excelencia al presentar una elevada eficacia por su capacidad de penetración, fiabilidad, facilidad de monitorización, seguridad (ausencia de residuos tóxicos) y resultar el más económico de los sistemas tradicionales dentro de la esterilización hospitalaria. Existe un

ciclo rápido denominado Ciclo Flash, de corta duración (20 minutos), que sólo se debe utilizar para material de uso inmediato y no requiere empaquetado. Este método de esterilización se creó para su utilización en el propio "punto de actividad"; la limitación más importante de este método es que no existe posibilidad de garantizar que se ha conseguido la esterilidad, a más del deterioro que produce en el material termosensible. Su utilización debiera quedar limitada a situaciones de emergencia, en el transcurso de una intervención, o cuando no es posible la utilización de otro método alternativo

Esterilización por gas de Óxido de Etileno

Es un proceso de esterilización a baja temperatura (30-60ºC) mediante el cual se somete a los microorganismos a la acción química del Óxido de Etileno. Se presenta como gas o líquido incoloro, puro o con mezcla (en general, con freón). Penetra con facilidad a través de materiales de goma y plástico en estado gaseoso. Es un agente esterilizante muy eficaz. Esteriliza todos los materiales termosensibles que no se pueden esterilizar con vapor. El material esterilizado requiere aireación para que se eliminen los residuos del gas. La duración del ciclo es de 90 minutos y el periodo de aireación suele ser de 12 horas. Es inflamable, tóxico y reactivo, por lo que se necesita formación adecuada para su utilización, con el fin de evitar riesgos para la salud. La limitación más importante de este sistema es el periodo de

Page 9: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

114

aireación necesario para eliminar la toxicidad.

Almacén de Insumos: Papel grado médico Papel crepado Telas Vestidos desechables Gorros Polainas Baja Lengua Gasa Algodón Ropa La vida útil de la ropa se encuentra entre 50 y 70 lavadas, para lo cual se realiza un control en la central de esterilización y en la lavandería. Equipos:

AUTOCLAVES

1 2 3

Fecha de Instalación

28/11/1982

28/11/1982

28/11/1982

Marca GETINGE

GETINGE

GETINGE

Modelo GE 510 AR1

GE 510 GE 510

Serie 46325/01/22

46325/01/25

46325/01/18

Año Fabricación

1982 1982 1982

Voltaje Máximo Operación

120 120 120

Voltaje Mínimo Operación

100 100 100

Corriente Máxima Operación

0.5 0.5 0.5

Frecuencia 0.2 0.2 0.2 Agua Si Si Si Vapor Si Si Si Electricidad

Si Si Si

FUENTE: GRUPO CONSULTOR A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEL HOSPITAL, 2008

Tiempo de servicio de las autoclaves: 20 horas diarias Residuos Generados: Cinta Plástico Envoltura Gasas Clavos Personal: Una (1) instrumentadota. Seis (6) auxiliares de esterilización. Seis (6) auxiliares de enfermería.

Page 10: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

115

SALAS DE CIRUGÍA Procedimiento:

En este servicio se atienden pacientes adultos y pediátricos con patologías que para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación requieren de la realización de procedimientos quirúrgicos de las diferentes especialidades y subespecialidades con disponibilidad permanente de un equipo de profesionales capacitado en atención del paciente quirúrgico.

El Hospital tiene la disponibilidad de seis (6) salas de cirugía donde se realizan los procedimientos quirúrgicos. La iluminación proviene de tubos fluorescentes dispuestos uniformemente en la sala, existe conexión de oxígeno, de aire medicinal, de oxido nitroso, sistemas de vacío ubicadas en la cabecera de la mesa quirúrgica.

Como elementos básicos tienen: 1. Lavamanos 2. Cuarto para almacenar equipos. 4. Almacén encargado de los

suministros de material médico quirúrgico y medicamentos.

Se dispone de vestieres separados para hombres y mujeres, ubicados a la entrada de las salas y una sala de recuperación. En la sala de recuperación se encuentra ubicado un cuarto para el almacenamiento de los residuos peligrosos y no peligrosos

generados en la sala de cirugía, y en el cual también se almacenan las patologías. El hospital cuenta con una sala de cirugía ambulatoria. SERVICIO: LACTARIO Procedimientos:

1. Los biberones una vez consumidos ingresan al área sucia, luego de realizar un lavado previo con jabón líquido los biberones, chupos y tapas son esterilizados en la autoclave por 15 minutos.

2. El agua para la preparación de los teteros se esteriliza en autoclave durante 30 minutos, este proceso se realiza a las 11:30 a.m. y a las 6:00 p.m. generalmente y en el turno de la noche se esteriliza a las 5:00 a.m.

3. Se preparan los biberones para los bebes y se guardan en la nevera para su posterior uso en el área limpia.

4. Se preparan las nutriciones 3 veces al día de acuerdo a las especificaciones para cada paciente.

5. Los biberones se calientan a baño de maría en el termo en la zona limpia.

Preparación de biberones y nutriciones promedio

30 biberones diarios para Pediatría

Page 11: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

116

8 neonatos diarios 8 UCIP diarios 36 nutriciones (3 tomas

diarias para 12 pacientes) Equipos

Nevera Termo Autoclave Manual AB

Kihlstrams Insumos

Agua Energía eléctrica Vapor Leches de bajo peso Complementos vitamínicos Toallas de secado Guantes Gorros Batas

Residuos generados

Latas Vidrios Papel de jeringas Guantes Toallas de secado de papel

Personal 1 Coordinadora del área 2 Auxiliares: 1 en el día y 1 en la noche

SERVICIO: COCINA Procedimientos:

Descomidado: 3 veces diarios

1. Retirar la vajilla de la

cama del paciente, rociar con el atomizador la bandeja, la taza y el vaso, cubiertos desechables.

2. Retirar primero los residuos inertes: bolsas, desechables y servilletas en la bolsa correspondiente.

3. Retirar los residuos de comida en la otra bolsa disponible, importante utilizar guantes de manipulación.

4. Depositar los residuos líquidos en el balde asignado

Producción: Preparación de

las dietas de acuerdo a las necesidades del paciente, este proceso se realiza 6 veces al día, esto es, cocido y preparación de la minuta patrón.

Se lava el menaje (loza) con

Axión y se desinfecta con hipoclorito 6 cc de hipoclorito por cada 10 litros de agua para 20 bandejas y en total son 100 bandejas.

Para frutas y verduras se

emplea el desinfectante TIMSEN; 200 ppm y son 4 gr

Page 12: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

117

de Timsen por 8 litros de agua, se prepara diario.

Equipos:

Estufa a gas Horno a gas Licuadora industrial Licuadora casera Cuartos fríos Refrigeradores Bandejas Balanza

Insumos:

Abarrotes Mercado de frutas y verduras Jabón Axión Hipoclorito Desinfectante para frutas y

verduras Timsen Gas Metano: 100 galones

cada 15 días Residuos generados:

Residuos sólidos orgánicos, son removidos frecuentemente del área de preparación para eliminar la generación de malos olores.

Se disponen de canecas y recipientes con tapas y bolsas plásticas verdes, donde se depositan los residuos, evitando la contaminación, se mantienen tapadas y se desocupan a diario.

Se prohíbe el almacenamiento de sustancias peligrosas en la

cocina o en las áreas de preparación de alimentos.

Los residuos contaminados se disponen en bolsa roja y son manejados por pisos, en el lugar de generación.

Personal: 2 profesionales: 1 Química de alimentos y 1 Nutricionista 5 personas en el área de preparación en la mañana 5 personas en el área de preparación en la tarde 1 bodeguero 3 cajeras 1 auxiliar de cafetería Consumos de energía:

Noviembre 2007: 7396 wats Diciembre 2007: 7645 wats Enero 2008: 7419 wats

SERVICIO: GASTROENTEROLOGÍA Procedimientos:

1. Endoscopia de Vias Digestivas Altas

2. Endoscopia Terapéutica 3. Dilatación Esofágica 4. Gastrostomía 5. Ligadura de Varices

Esofágicas 6. Sonda de Tugsteno 7. C.P.R.E. 8. Colonoscopia 9. Polipectomía 10. Devolvulación Sigmoides

Page 13: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

118

En promedio se realizan en total 308 procedimientos mensuales. Proceso de Limpieza de los Equipo de Endoscopio, Colonoscopio o Duodenoscopio.

1. Después de terminado el procedimiento se limpia el tubo flexible de inserción con una compresa humedecida con solución enzimática. Se aspira con agua jabonosa en una primera cubeta.

2. Se retira el equipo limpiando con la compresa y se deposita en la segunda cubeta la cual contiene agua limpia para el enjuague respectivo.

3. Se continúa limpiando con compresas y pasando el equipo a la tercera cubeta que contiene la solución esterilizante de lato nivel dejándose el equipo sumergido completamente por 20 minutos.

4. Luego se pasa a una cuarta cubeta para el enjuague de los residuos del líquido esterilizante, proceso que se realiza con agua limpia.

Proceso de Limpieza de los Equipo de Succión

1. Una vez terminado el procedimiento la Auxiliar de enfermería asignada para procedimientos procede a desechar los fluídos de secreciones al sanitario asignado para este fin.

Siendo de aproximadamente 250 c.c por usuario en endoscopio y de 500 c.c en colonoscopia.

2. El recipiente de vidrio que corresponde al succionador es sometido a procedimientos de desinfección con Hipoclorito de Sodio teniendo en cuenta la tabla de equivalencia relacionada con la dilución del mismo para su posterior uso.

El proceso se realiza de la misma manera para todos los procedimientos realizados.

Equipos generales

Videoscopio Protector Bucal Pinza de Biopsia Monitor de Signos Vitales Succionador Fuente de luz Computador Impresora

Además de los equipos anteriores de acuerdo a la prueba que se va a realizar se usan los siguientes equipos:

Inyector Dilatadores Safari Pinza cuerpo extraño Kit ligadura Duodenoscopio Unidad Q.X Carro de paro Pulsoximetro Equipo de fluoroscopia

Page 14: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

119

Litotriptor Asa polipectomía Videocolonoscopio Anoscopio Colonoscopio

Insumos y medicamentos:

Adapter Venocath Torundas Alcohol antiséptico Lidocaína gel Papel filtro Servilletas Aguja hipodérmica Formol Frasco de biopsia Guantes de manejo Cánula de oxígeno Jeringas hipodérmicas Servilletas de manos Tapabocas Esparadrapo Propofol Compresas Oxigeno Papel carta Papel carbón Adrenalina S.S.N 0.9%

D.A.D 5% Equipo de venoclisis Clips Marcador Sonda de foley Naylon Lidocaina sin Epinefrina Bisturí Gasas Isodine espuma Isodine solución Campo estéril Pipetas plásticas Cáñamo Ethanolamina Inyector Sonda punta de tungsteno Seda 2/00 Papilótomo desechable Guìa Balón Canastilla Sten Medio de contraste Bromuro de Hiloscina Cánula de 02 Papel filtro Formol Frasco de biopsia Cinta de enmascarar

Page 15: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

120

Residuos generados: Adapter Venocath Torundas Botella plástica Botella de

vidrio Lidocaina gel Papel filtro Servilletas Aguja

hipodérmica Guantes de

manejo Cánula de

oxigeno Jeringas

hipodérmicas Servilletas de

manos Tapabocas Esparadrapo Compresas Oxigeno Papel carta Papel carbón Cartuchos de

tintas Adrenalina S.S.N 0.9% D.A.D 5% Equipo de

venoclisis Clips Marcador Sonda de foley Naylon Lidocaina sin

Epinefrina Bisturí Gasas Isodine

espuma Isodine

solución

Campo estéril Pipetas

plásticas Cáñamo Ethanolamina Sonda punta

de tugsteno Seda 2/00 Papilótomo

desechable Guìa Balón Canastilla Medio de

contraste Bromuro de

Hiloscina Cánula de 02 Papel filtro Compresas

Page 16: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

121

Insumos para limpieza de Endoscopio, Colonoscopio o Duodenoscopio

Cubeta con detergente enzimático y agua. Cubeta con agua limpia. Cubeta con solución esterilizante de alto nivel y agua limpia. La cantidad de agua usada por procedimientos es de 10.000 c.c.

Insumos para limpieza de Equipo de Succión

Solución esterilizante de alto nivel, 1 garrafa semanal Jabón enzimático Hipoclorito

Estas soluciones tienen como disposición final el alcantarillado. Promedio de procedimientos realizados

Septiembre: 343 Octubre: 309 Noviembre: 310 Enero: 270

Promedio 308 según datos anteriores SERVICIO: PATOLOGÍA Procedimientos:

Procesamiento de Muestras Patológicas Macroscópica Procesamiento de Histologías Procesamiento de Citologías Cervicovaginales Procesamiento de Citologías líquidos Corporales

Las muestras patológicas que requieren análisis son recibidas por el servicio, y se realiza en el área de recibo respectiva, allí se efectúa un corte representativo que será enviado luego a análisis microscópico, éstas muestras se colocan en

Page 17: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

122

pequeñas cajas de plástico denominadas cassettes. Cuando las muestras han sido procesadas finalmente son guardadas en parafina por un período de hasta 15 años, de acuerdo con la normatividad. El excedente de la muestra es guardada en recipientes con formol por un periodo de 15 días, luego de este tiempo se disponen como residuos peligrosos en bolsa roja, una parte de estas muestras es enviada por parte del Hospital San Rafael a la Universidad de Boyacá para estudios. Los cassettes que han sido utilizados se desinfectan con Hipoclorito y son reutilizadas. Además del procesamiento de muestras el servicio de patología tiene a su cargo la Morgue, para esto el camillero baja el paciente y el personal de patología hace entrega de cuerpos a las funerarias o familiares mediante un libro de registro, actualmente no se realizan necropsias en el hospital. Equipos:

Procesador de Tejidos Dispensador de parafina Micrótomo Centrífuga Citocentrífuga

Insumos:

Formol Casettes Pinzas Cuchillas Rótulos de cartulina N- propanol Xilol Parafina – anillos de inclusión Hematoxilina Agua Amoniacal Alcohol Acido Eosina Láminas Laminillas

Page 18: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

123

Resina Orange G Eosina azul Tubos Isopos Jeringas

Residuos generados:

Xilol: Medio galón mensual Alcohol: un galón mensual Formol: medio galón mensual Parafina solidificada: 1 galón cada 2 meses en promedio Jeringas Agujas Bolsas Frascos Galones Residuos patológicos

SERVICIO: LABORATORIO Procedimientos:

Hematología: Cuadro Hemático Químicas: Pruebas Químicas, Electrolitos Coagulación: PTY PTT Uroanálisis Microbiología: Hemocultivos, Identificaciones + A/B

Se realizan en promedio 5755 pruebas en el laboratorio:

Cuadro Hemático 2000 Pruebas Químicas 5,286 Electrolitos 1600 PTY PTT 1800 Parcial de Orina 800

Page 19: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

124

Hemocultivos 200 Identificación ES+A/B 150

Equipos:

Equipo ACCES II Equipo Química Urinaria IRIS ICHEM 100 Equipo de Química SYNCHRON CX-7 Equipo Analizador de Hemocultivos BACTEC 9050 Equipo Analizador de Microbiologia AUTOSCAN 4 Equipo Analizador de Hematologia COULTER STKS Equipo Analizador de Coagulacion ACL 1000

Insumos: Reactivos

Clenz Isoton Skater Pak Lise Pack Electr Acido Úrico Albumina Amilasa Bil Directa Bil Total Bun Calcio CK- MB Col Alta D Col Total CPK Creatinina LDH F ALK Glicemia Magnesio Proteína T

Page 20: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

125

TGO TGP Triglicéridos Urea

Sustancias Químicas:

Reactivo Proteínas Totales Synchron Triglicéridos GPO Synchron Reactivo Creatincinosa Synchron Reactivo Colesterol HDL Synchron Reactivo Acido Úrico Synchron Reactivo Colesterol Synchron Reactivo Lactato Deshidrogenada Reactivo Magnesio Reactivo Aspartato Aminotransferasa Reactivo Calcio Reactivo Bilirrubina Directa Reactivo Albúmina Reactivo Amilasa Reactivo Creatincinasa MB Reactivo Alanina Aminotransferosa Reactivo BUN Reactivo Glucosa Reactivo Creatinina Reactivo Bilirrubina Total Rehuma PCR Rehuma RF Artritest Directo Eascina de Gram Alcohol Acido de ZN Eascina Fenicada ZN Hidróxido de Sodio Azul de Metileno ASO-Látex Proti-U/LCR Emulsión de Referencia Scatter Pak: Reactivo Lítico, Estabilizador Isoton III Coulter Clenz

Page 21: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

126

Buffer Giordano Curight Violeta de Gram Lugol de Gram Etanol Cetona

Residuos generados

Orina Sangre Residuos Químicos

Personal 10 Bacteriólogas 6 Auxiliares 7 Estudiantes SERVICIO: REHABILITACIÓN Procedimientos:

1. Hidroterapia 2. Mecanoterapia 3. Línea Blanda 4. Electroterapia

Equipos:

Tanque de Parafina Hidrocollector Tanque para Paquetes fríos Set de Poleas para MMSS Mesa de Poleas para mano Mancuernas de diferentes pesos Therabandas de diferentes resistencias Pesas de Velcro

Page 22: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

127

Diatermia de Onda Corta Electroestimuladores y Tens Ultrasonido

Insumos:

Papel Guantes Gel conductora Alcohol

Residuos generados:

Papel Guantes Papel de baño Galones de plástico de alcohol y gel 1 mensual

En el centro de rehabilitación existen 2 terapeutas y una auxiliar, se labora de 8:00 am a 3:00 pm. SERVICIO: CONSULTA EXTERNA Procedimiento: Consulta y remisión Insumos:

Remisión o referencia del paciente (orden médica) Documentación administrativa Autorización del asegurador Historia clínica Factura Vinagre en frascos Pilas medianas Guantes de caucho

Page 23: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

128

Toallas Scott cocina rollos Cepillos para lavar instrumental Guantes examen Papel para ecografías Papel para EKH burdick – rollos Lugol 500 cc Alcohol frascos Jeringas de Insulina Láminas portaobjetos caja Quiruger galón Tapabocas con caucho Vestido cirujano Aplicadores Termómetros Martillo para reflejos Pegastic barra Resma de papel carta Cosedora Ganchos para legajar Tajalápices Legajador Fólder celuguía Corrector Marcador negro punta fina Cintas métricas Marbetes Ganchos para cosedora Sacaganchos

Residuos generados:

Papelería Guantes Jeringas Toallas de cocina Vidrio

Page 24: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

129

SERVICIO: FARMACIA Procedimiento:

1. Recepción de medicamentos 2. Almacenamiento en bodega 3. Verificación 4. Proceso de surtido 5. Preparación de Mezcla de medicamentos 6. Preparación de Nutrición parental 7. Adecuación de antibióticos 8. Distribución de fórmulas

Equipos:

2 Refrigeradores UMA: Unidad Manejadora del Aire Carros Transportadores de Medicamentos Cabina de Flujo Laminar Horizontal o de seguridad Biológica

Insumos:

Medicamentos Material medicoquirúrgico

Residuos generados:

Cartón Bolsas plásticas EVA Buretroles Vidrio de ampollas Ampulepack (ampollas plásticas) Jeringas Guantes Agujas

Page 25: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

130

Personal: 2 Químicos Farmacéuticos 1 Tecnólogo en Regencia de farmacia 1 Auxiliar de Bodega 9 Auxiliares de Farmacia SERVICIO: SALA DE PARTOS Procedimiento:

1. Ingreso de usuario a sala de partos por parte de enfermería y médico, el ingreso puede ser programado o por urgencias.

2. Trabajo de parto 3. Parto por cesárea o parto normal 4. Recién nacido en condiciones estables 5. Apego: contacto inmediato piel a piel madre – hijo 6. Vínculo afectivo: pinzamiento del cordón umbilical, contacto piel a piel e

inicio de lactancia materna durante la primera media hora de vida 7. Salida

Cuando el recién nacido no nace en condiciones estables se traslada a la unidad de cuidado neonatal. Insumos: Material médico Guantes Tapabocas Residuos generados: Placentas Tapabocas Guantes

Page 26: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

131

SERVICIO: URGENCIAS Procedimiento:

1. El paciente ingresa a consultorio de Triage, allí se determina si necesita entrar por urgencias o si necesita atención de otro nivel como consulta externa.

2. El paciente es llevado a sala de reanimación de adultos (hombre, mujeres) o pediátrica.

3. Administración de los medicamentos respectivos. 4. El paciente permanece 24 horas en observación y se determina si debe ser

llevado a hospitalización o se le da salida. Equipo: Insumos: Medicamentos Guantes Tapabocas Residuos generados: Guantes Tapabocas Gasas Plástico Jeringas Vidrio Los residuos generados son almacenados en el cuarto de lavado de traperos.

Personal:

Page 27: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

132

SERVICIO: INTERNACIÓN Procedimiento: El procedimiento de internación depende de las condiciones del paciente y puede darse así: Por Urgencias. Por consulta externa Cirugía programada Cirugía ambulatoria si se presentan complicaciones. Por salas de partos cuando se presentan complicaciones y es necesario que tanto la madre como el recién nacido sean hospitalizados en UCI y UCI neonatal respectivamente. Por remisión Insumos Material médico y médico quirúrgico Residuos generados en hospitalización Jeringas Bolsas plásticas Desechables Papel Guantes Tapabocas Gasas SERVICIO: CARDIOLOGÍA Procedimiento: En el servicio de Cardiología se realizan los siguientes exámenes especializados:

1. Prueba de esfuerzo 2. Ecocardiograma Doppler 3. Test Holter, Tensión arterial

Page 28: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

133

4. Ecocardiogramas pediátricos 5. Ecocardiogramas transtorácicos y esofágico

Equipos

Banda sin fin Ecocardiógrafo Grabadoras Desfibrilador

Residuos generados Papel carbón Toallas de manos Personal

2 auxiliares de enfermería 1 Cardiólogo

SERVICIO: HEMOCENTRO Procedimiento: El procedimiento que se lleva a cabo para la recepción de sangre es el siguiente:

1. Recibir donante 2. El donante debe llenar una encuesta 3. Se le mide Temperatura, peso y tensión arterial 4. Se le hace un exámen de hemoglobina con el fin de saber si puede o no

donar sangre de acuerdo al nivel de glóbulos rojos. 5. Finalmente se realiza la flebotomía o donación de sangre.

A la muestra de sangre recibida se le practican los siguientes exámenes:

Page 29: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

134

HIV Hepatitis B y C Chagas Serología Hemoglobina Hemoclasificación directa e indirecta (grupo sanguíneo) Rastreo de anticuerpos

Insumos

Reactivos Guantes Tapabocas Bolsas de recolección de sangre Papelería

Componente del Test ELISA para Chagas III:

SOLUCIÓN DESCRIPCIÓN Conjugado Dos frascos café con 15 ml de

anticuerpo anti-lgG humana conjugado a peroxidasa. Contiene 0,02% de timerosal como preservante.

Solución de Lavado 25X Un frasco con 120 ml de solución amortiguadora salina pH 7,5 concentrada 25 veces. Contiene 0,02% de timerosal como preservante.

Diluyente de muestra Un frasco con 50 ml de solución diluyente de muestra. Contiene proteínas estabilizadas y 0,02% de timerosal como preservante.

Sustrato Un tetrafrasco café con 30 ml de solución de tetrametilbencidina y peróxido de hidrógeno.

Control Positivo Un frasco con 2 ml de suero positivo para Chagas. Contiene 0,1% de azida de sodio como preservante.

Control Negativo Un frasco con 2 ml de suero negativo para Chagas. Contiene 0,1% de azida

Page 30: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

135

de sodio como preservante. Solución de detención Un frasco con 30 ml de ácido sulfúrico

3N. Reactivo para la prueba de Hepatitis B Líquido de lavado con borato glicina (concentración 20 veces superior a la de trabajo). Conservante: Bronidox al 0,2%. Reactivo para la prueba de Hepatitis C Diluyente: 35 ml de solución de citrato trisódico y peróxido de hidrógeno. Sustrato concentrado: 35 ml de 3, 3’, 5,5-tetrametilbenzidine y estabilizantes en una solución rosa.. Reactivo prueba HIV Suero de control positivo antiVIH-1: 1 frasco que contiene 1,7 ml de suero humano inactivado en tampón con proteína. Conservante: Bronidox al 0,05%. Suero de control positivo antiVIH-2: 1 frasco que contiene 1,7 ml de suero humano inactivado en tampón con proteína. Conservante: Bronidox al 0,05%. Control negativo: 1 frasco de suero humano normal. Conservante: Bronidox al 0,05%. Diluyente de sustrato: 1 frasco de una solución incolora con citrato trisódico y peróxido de hidrógeno. Concentrado de sustrato: 1 frasco que contiene 35 ml de 3,3’,5,5’-tetrametilbenzidina y estabilizantes en una solución rosa. Equipos:

Centrífuga Selecta Refrigeradores Congeladores Miniswift Génesis Separador de hemocomponentes Centrífuga para microplacas Centrífuga para 6 tarjetas

Page 31: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

136

Incubador de tarjetas Regulador de voltaje Nevera de reactivos

Residuos generados:

Sobrante de reactivos de los análisis Guantes Tapabocas Bolsas de recolección de sangre Vidrio de reactivos Sangre vencida

Personal: Por turnos de 7:00 am a 1:00 pm y de 1:00 pm a 7:00 pm, de 7:00 pm a 1:00 am: 1 Bacterióloga 1 Auxiliar Por campaña: 1 Bacterióloga 1 Enfermera jefe 1 Auxiliar Además: 1 Coordinadora 1 Directora 1 Administrador 1 Secretaria 1 Contador que asiste 2 veces por semana 1 aseadora El hemocentro funciona dentro de las instalaciones del Hospital San Rafael pero es totalmente independiente a éste.

Page 32: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

137

SERVICIO: MANTENIMIENTO Procedimiento: Se realiza mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos industriales del Hospital San Rafael.

Las calderas funcionan de manera alterna o intermitente en un horario de 4:00 a.m. a 11:00 p.m., el vapor que se genera es dirigido a la Central de Esterilización y agua caliente de las habitaciones.

La Planta de energía funciona cuando hay cortes en el suministro de la energía eléctrica.

Los ventiladores funcionan las 24 horas del día Las bombas de agua funcionan aproximadamente 12 horas por mes

Equipos:

Dos (2) Calderas COLMAQUINAS Capacidad real 100 – 125 BTU/H Dos (2) Bombas de Vacío BUSCH Capacidad real 15 mbar Dos (2) Plantas Eléctricas PEGASO Capacidad real 155 Kw CUMMINS Capacidad real 251,2 Kw Tres (3) Ventiladores TECNIAIRE Tres (3) Bombas de Agua IHM Un (1) Tanque de Oxígeno Líquido: AGA FANO Capacidad real de 7000

Bar Equipos Eléctricos:

Planta de emergencia principal azul

ORDER Nº (ORDEN Nº) 320073/3 TYPE (TIPO) WD B14 - 1800 N / 1.2 YEAR OF MANUF (AÑO DE MANUFACTURA) 1992

RETED OUTPUT (SALIDA) 314 KVA

Page 33: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

138

EFFECTIVE OUTPUT (SALIDA EFICAZ) 251.2 KW SPEED (VELOCIDAD) 1800 RPM VOLTAJE 208 / 120 FRECUENCIA 60 Hz COS 0.8 CONEXIÓN ENGINE (MOTOR) CUMMINS TYPE (TIPO) NTA 855-6 Nº 23 175873 ALTERNADOR SIEMENS TYPE (TIPO) 1 FCS 352-4 Nº 415459

FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

Planta verde de emergencia de apoyo MARCA INDICAR ELECTROTERMIC ENGINE (MOTOR) PEGASO TIPO 9222 / 00 / 25 / 22 POTENCIA 197 / 215 NÚMERO L200013 RPM 1800 ALTERNADOR ST TIPO C 334D TENSIÓN 220 V POTENCIA 155 / 170 CONEXIÓN NÚMERO 704 RPM 1800 COS 0.80 INTENSIDAD 406 / 45 FRECUENCIA 60 Mz

FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

Subestación Principal Seccionador

MARCA SIEMENS UN 525 KV IN 400 A BIT 110 - 115 KV IM 16 KA

Page 34: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

139

U 45 - 60 AÑO 1988

FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

Page 35: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

140

SUBESTACION PRINCIPAL Trasformador Marca SIEMENS Número 43324 Norma Icontec Tipo COUM Año 1981 Nivel aislamiento 15 / 1.0 Pok-Num 360 KVA Frecuencia 60 Hz Clase aislante Ao Nº fases 3 Tensión 220 - 132 Conexión D25 Tensión primaria 13.2 / 11.4 Corriente sec A 1595 - 1378 Refrigeración ONAN Corriente primaria A 27.55 Corriente cc 35.5 KA Duración CC 2.32 Tensión cc 4.37 Aceite mineral Temperatura ambiente 40ºC Peso total 7770 Volumen aceite 500 Altitud 100 m Peso parte externa 0.770 FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

Page 36: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

141

SUBESTACIÓN DE RADIOLÓGIA SECCIONADOR

MARCA SOCOL SA TIPO 6 AV/V IN A 630 UW KV 110 MATR 2108 AÑO 1994 U KV 175 THI A V KV ITH KA IMA KA

FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

TRANSFORMADOR MARCA SIEMENS TRANSFORMADOR TIPO BOCUM 323 / 15 P 9N 137065 - 323 KVA 112.5 KV PRIM 13.2 AMP PRIM 4.92 KA SEC CC 7.2 CALENTAMIENTO 65ºC CLASE ATS A Nº FASES 3 V SEC 225 / 130 AMP SEC 288-7 ICC 2 KV 95 Nº 1094 AÑO 1994 Hz 60

Page 37: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

142

CONEX DYNS REFIG CONAN ACEITE 106 PESO 500

FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

TRANSFERENCIA SUBESTACIÓN

MARCA LUMINEX

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

Volts 220 Amps 1250 Fases 3 Hilos 4

Número de fabricación 05 - 06001 FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

TRANSFERENCIA

PLANTA RED

MARCA LEGRAND MARCA LEGRAND

IN 1250 A IN 1250 A ICU 50 KVA ICU 50 KVA TENSIÓN 400 V TENSIÓN 400 V ICS 100 % CU ICS 100 % CU VI 690 V VI 690 V IEC 60947.2 IEC 60947.2 COT B COT B

FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

Page 38: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

143

PROGRAMADOR TRANSFERENCIA

MARCA MORKOMI S/N 2K 33852 IMPUL 220 / 60 Hz - 3W

FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

CONTROL DE PLANTA Dispositivo automático para corriente de emergencia.

TIPO SN 4100 VERSIÓN 3 - 2A Nº SERIE 0240015

FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

CENTRAL DE CARGA SUBESTACIÓN BREKER PRINCIPAL Y OTROS

MARCA MERLIN GERIN COMPACT CM 2000 TENSIÓN 660 V~ FRECUENCIA 50 / 60 Hz SEC 70 KA 3080 / 415 v~

FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

EQUIPO DE MEDIDA

MARCA ELSTER TYPE A 1800 MODEL A 1830RL SERIAL # 0631554 06361554 CONEXIÓN ESTRELLA AMPERAJE 0.5 FRECUENCIA 60 Hz VOLTAJE 277 / 480 V SELLO DE LABORATORIO 07552250

FUENTE: OFICINA MANTENIMIENTO, 2008

Page 39: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

144

Insumos

Gas Natural Electricidad Agua ACPM Desincrustante Químico: Boiler Life Polímero Desinfectante Aceite SAE 30 – 6 lts Filtros de Aire

Residuos generados: Residuos de mantenimiento como piezas Personal: 1 Coordinador de mantenimiento 2 Técnicos 6 Auxiliares de mantenimiento SERVICIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA Procedimiento: Prestación del servicio de atención y mantenimiento de los equipos biomédicos que se encuentran disponibles para la prestación del servicio por parte del Hospital. El procedimiento de mantenimiento de equipos biomédicos depende de las necesidades en los servicios, se realiza mantenimiento preventivo a los diferentes equipos dependiendo las características y las necesidades de los mismos. El equipo es llevado al taller de mantenimiento para su respectiva reparación Insumos: Alcohol Jabón desinfectante Quirugel para limpieza e carcasas Compresas Gasas Guantes Cera Rubí para brillar los equipos

Page 40: 3.pdf

Proyecto de Ecoeficiencia E.S.E Hospital San Rafael de Tunja O.P.S. 032 – 2008

145

Residuos generados: Compresas y gasas con residuos de cera y alcohol Guantes Repuestos viejos que se dan de baja a almacén Pilas o baterías de equipos recargables de Níquel y Cadmio Bombillos de equipos biomédicos que se reciclan como vidrio Cable: se reutiliza y/o se recicla Personal: 2 Ingenieras Biomédicas 1 Técnico biomédico Equipos: De los 428 equipos, a continuación se presentan las características de 135 equipos.