3.información por comunidades autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 comunidades...

43
3. Información por Comunidades Autónomas: datos básicos

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

3. Información porComunidadesAutónomas:datos básicos

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 317

Page 2: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

Uno de los objetivos iniciales con que se planteó el Perfil Ambiental de España era el

de ofrecer, cuando fuera posible, información desagregada por Comunidades

Autónomas (CCAA) y con referencias a la Unión Europea. En la edición de 2007, esta

circunstancia sólo se produce en 26 de los 76 indicadores presentados (34%).

Con el fin de ampliar la información por CCAA ofrecida por la publicación, en esta edición

se ha optado por incorporar un nuevo apartado en el que se recojan una serie de

características ambientales de cada Comunidad Autónoma (CA). Esta información

contribuye a dibujar con más detalle un “perfil ambiental” de España, que viene a

complementar el análisis por temas desarrollado mediante los indicadores ya establecidos.

El objetivo que se persigue es presentar de forma muy resumida una serie de datos

básicos sobre las características ambientales de cada Comunidad Autónoma, enriquecida

con algunos aspectos territoriales y socioeconómicos, datos que permiten contextualizar la

información en el ámbito de la propia comunidad. Su contenido se estructura en cinco

apartados básicos:

• Datos territoriales y administrativos.

• Datos sociales y económicos.

• Datos e información ambiental sobre las principales temas ambientales.

• Otros aspectos destacables de la Comunidad Autónoma.

• Páginas web de interés y publicaciones destacables.

El hecho de incorporar información de todas las Comunidades Autónomas presenta el

inconveniente de aumentar sensiblemente el tamaño de un informe cuyo formato y

presentación han sido diseñados como libro de consulta. Por este motivo, el desarrollo de

este apartado se ha realizado con la consideración de no ampliar - o hacerlo lo menos

posible- el número de páginas del documento. Para ello se limitó el contenido de la

información sobre cada una de las CCAA a un máximo de dos páginas enfrentadas, de

modo que todos los datos aparecen de forma completa al abrir la publicación. Esta

circunstancia ha condicionado enormemente su contenido, ya que ha exigido un esfuerzo

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

318 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 318

Page 3: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

de síntesis que puede dejar al margen ciertos aspectos de mucho interés. Las CCAA se

presentan por orden alfabético de su denominación, aunque en la ficha descriptiva su

denominación sea la institucional.

Es necesario resaltar la participación de las CCAA, quienes por medio de los

representantes de sus Puntos Focales Autonómicos (PFA) de la Red europea de

información y observación del medio ambiente (Red EIONET española) se han erigido

como verdaderos artífices de la iniciativa. Sin su colaboración y dedicación este apartado

no hubiera sido posible, por lo que nos vemos en la obligación de reconocer su esfuerzo y

agradecerles su implicación.

El proceso de elaboración de este apartado puede resumirse en tres fases. En una primera

etapa, el Punto Focal Nacional - tras consultar con algunos representantes de los PFA -

propuso una serie de variables que deberían conformar el núcleo básico de la

información, comprobando su viabilidad, a modo de prueba, en varias CCAA. En una

segunda etapa, se elaboró un cuestionario sencillo para ser cumplimentado de forma

sistemática por cada una de las CCAA. Antes de su envío se procedió a la búsqueda de

aquella información disponible en fuentes de información fácilmente accesible desde el

PFN que, en general, se corresponden con instituciones de la Administración General del

Estado. En una tercera etapa, se procedió al envío de la ficha semicumplimentada de cada

CA a su representante de la Red EIONET, con el fin de que procedieran a:

• Revisar y corregir la información suministrada.

• Cumplimentar el resto de las variables, puntualizando aspectos referidos a la misma.

• Proponer nuevos contenidos para incorporar en las siguientes ediciones.

La recogida sistemática de información ambiental presenta en España algunos

condicionantes entre los que cabe señalar el diferente desarrollo y puesta en práctica de

las competencias transferidas a las Comunidades Autónomas (tanto en materia estadística

como ambiental), lo que se traduce en situaciones muy diversas en cuanto a calidad y

disponibilidad de información, así como diferencias metodológicas. Por tanto, la lectura de

este apartado debe realizarse teniendo en cuenta estas circunstancias que hacen que las

distintas variables puedan diferir en cuanto a su enfoque y modo de obtener o presentar

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 319

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 319

Page 4: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

los datos. Aunque el objetivo que se pretende es reflejar una imagen individualizada de

cada CA (lo que, como ya hemos dicho, sin duda contribuirá a esbozar un perfil más

completo de España en toda su diversidad), existe un riesgo de establecer comparaciones.

En caso de que se realicen, éstas deberán garantizar una interpretación muy cuidadosa.

En ocasiones son los propios indicadores los que presentan limitaciones de información,

por lo que su interpretación debe realizarse con la cautela adecuada. Así, la información

sobre residuos urbanos mezclados excluye la recogida selectiva, lo que hace que parezca

que en los últimos años la generación de residuos por habitante disminuya. Si se

incorporaran en el cálculo todos los residuos recogidos selectivamente (vidrio, papel,

envases, etc.), que cada año incrementan su cantidad, la tendencia sería la contraria.

Sobre las fuentes de información podemos destacar que siempre se han utilizado fuentes

oficiales. Cuando alguna Comunidad Autónoma ha corregido alguno de los datos

inicialmente propuestos desde el PFN, se ha optado por mantener la cifra propuesta, con

la certeza de que ese dato tiene suficientes garantías de calidad y ofrece una imagen real

de la situación que describe, por el hecho de ser calculado y validado por la propia CA.

Véase en el cuadro adjunto la procedencia de cada uno de los temas abordados. Por otro

lado, cuando de alguna de las variables no ha sido posible recoger la información en el

formato solicitado, se ha optado por suprimirla de la ficha, motivo por el que alguna

Comunidad Autónoma puede parecer incompleta.

Esperamos que esta ampliación del Perfil Ambiental de España sea bien acogida por los

lectores y que se consolide en las futuras ediciones del informe. De este modo creemos

hacer una aportación importante al derecho de los ciudadanos a la información ambiental

tal como se recoge en el Convenio de Aarhus y en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la

que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de

acceso a la justicia en materia de medio ambiente, así como al cumplimiento de parte de

los preceptos que establecen. También, como se ha indicado anteriormente, a profundizar

en el conocimiento del medio ambiente en todas y cada una de las CCAA y, por tanto, en

el conjunto de España.

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

320 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320

Page 5: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

Fuentes de informaciónEn líneas generales y con alguna modificación propuesta por las CCAA, los datosadministrativos, demográficos y socioeconómicos proceden del Ministerio deAdministraciones Públicas (MAP). En cuanto a la información ambiental, losdatos de aire se han obtenido del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), exceptoen lo que se refiere a la infraestructura para seguimiento de la calidad del aireque se solicitó a las CCAA. Los datos de agua han sido elaborados por el MMAcon datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) obtenidos de su página web.Sólo los datos de depuración de aguas residuales se han solicitado a las CCAA.La información de la distribución de usos de suelo procede también de las CCAA,mientras que los datos de ocupación de suelo proceden del Instituto GeográficoNacional (IGN) del Ministerio de Fomento (MF) y del MMA (Inventario Nacional deErosión de Suelos –INES- 2002-2012 y Programa Nacional de Acción contra laDesertificación -PAND). Los datos de naturaleza proceden de las CCAA. Losdatos de residuos proceden de las CCAA, excepto los de generación de residuosurbanos por habitante que tienen origen en el INE (Indicadores sobre residuos.Serie 1998-2005). Los datos de agricultura, energía y turismo proceden de lasCCAA excepto los relativos al nº de plazas hoteleras que los difunde el MAP. Losdatos de transporte proceden en gran parte de las CCAA, excepto los correspon-dientes a densidad de las redes de carreteras y ferrocarriles (que se han extraí-do en su totalidad del MAP), los del parque de vehículos y turismos (que en algu-nas ocasiones se han obtenido de la Dirección General de Tráfico (DGT) y los detráfico aéreo (que en algún caso proceden de Aeropuertos Españoles yNavegación Aérea –AENA, del MF). Finalmente, los datos de Agenda Local 21 loshan suministrado las CCAA, mientras que los de inversión en I+D+i se han obte-nido de forma conjunta del MAP y de las CCAA.

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 321

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 321

Page 6: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 3,4.2.001-10.000 habitantes: 17,7.10.001-100.000 habitantes: 41,9.100.001-500.000 habitantes: 21,2.> 500.000 habitantes: 15,9.

Por grupos de edad< 16 años: 17,5.16-64 años: 67,8.> 64 años: 14,7.

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)3.692,6 (3er trimestre 2007)

• TASA DE PARO12,57% (3er trimestre 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)13,8%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 6,8 / Industria: 10,4Construcción: 15,3 / Servicios: 67,5

• PIB PM (2006)17.251 E /hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200634,3%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200510.798 E /hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 5,5 / Industria: 11,6Construcción: 14,8 / Servicios: 68,1

322 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/2007, de 19 demarzo (BOE 68, de 20 de marzo de 2007)Super�cie: 87.597 km 2

Capital: Sevilla. Provincias: 8Población: 7.975.672 hab (2006).Densidad de población: 91,1 hab/km 2

Incremento de población (2000-2006): 1,08%

Andalucía

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE (2006)Urbanas: 35 / Suburbanas: 28 / Rurales: 12

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACOMUNIDAD AUTÓNOMA (2006)– Concentración media anual de NO 2 en µg/m3 (valor

límite desde 2010: 40 µg/m 3 ): 34 (evaluación con 7estaciones)

– Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM de 50 µg/m (valor límite desde 2005:3

10: 64 (evaluación con 2 estaciones)35 días al año)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2005)195 l/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo haaumentado un 6,6%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 66,6 / Consumo municipal: 8,6 / Sectoreseconómicos: 22,6 / Otros: 2,2

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)17,8%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES74% de habitantes equivalentes con grado dedepuración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2003) EN %

Áreas agrícolas: 44 / Super�cies forestales y naturales:50,5 / Zonas húmedas y super�cies de agua: 3,1 /Super�cies edi�cadas e infraestructuras: 2,4

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1956-2003)286,28%

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO ENANDALUCÍA (2005) EN %Bajas: 65,8 / Moderadas: 21,10 / Altas: 6,8 / Muy altas:6,3

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2007) EN %Nulo o bajo: 44,08 / Medio: 20,87 / Alto: 32,6 / Muy alto:2,45

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

400 de fauna y más de 4.000 de �ora. 488 son endemismos

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 322

Page 7: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 323

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.juntadeandalucia.es• http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente• http://www.egmasa.es

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Hitos y Tendencias del Medio Ambiente de Andalu-

cía 2007.• Medio Ambiente de Andalucía. Informe 2006.• Andalucía. Datos Básicos. 2005.• Atlas de Andalucía. Varios Volúmenes.

DATOS RELEVANTES• Ley 7/2007 de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.• El 12 de noviembre de 2007 se produce un acuerdo Estado-Junta de Andalucía, para el traspaso de

competencias de la Cuenca del Guadalquivir.• La Consejería de Medio Ambiente ha invertido desde el año 2006 un total de 11,3 millones de euros en el

Plan de Mejora de los alcornocales andaluces denominado “Plan Suber”.• Plan CUSSTA, de Conservación y Uso Sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía (2001).• Plan Andaluz de Acción por el Clima (2007-2012).• El consumo de energía primaria en Andalucía ha crecido desde el 2000 un 25,7%, con una tasa de

crecimiento medio anual del 4,7%.• La aportación de las energías renovables al balance total del consumo energético en Andalucía entre 2000 y

2005 ha sido en torno al 5,7% de media, y la tasa de crecimiento total del 16,4%. • Plan de Mejora de la Calidad del Aire en Bailén (Decreto 31/2006 de 14 de febrero).• Estrategia Andaluza sobre Gestión Integrada de Zonas Costeras (en elaboración).

• ESPECIES AMENAZADAS SEGÚN EL CNEA (2006)571 especies amenazadas, de las que 103 están catalo-gadas “en peligro de extinción” y 20 cuentan con planesde conservación

• SUPERFICIE ENP (2006)1.691.995,3 ha que representan el 19,3% de la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)2.661.688,3 ha que representan el 30,4% de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)8 Reservas de la Biosfera con una superficie de1.066.051 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006) 20 humedales con una superficie de 140.181,57 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)183 incendios que afectaron a 3.162,90 ha. En el perio-do 2002-2006 se produjeron 1.836 incendios que afec-taron a 83.850,4 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS (2005)

498 kg/hab. Variación 2000-2005: -27,4%

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2005) EN %Vidrio: 35,1 / Envases ligeros: 42 / Papel y cartón: 72,7

• INCREMENTO DE LA RECOGIDA SELECTIVA ENTRE2000 Y 2005 EN %Vidrio: 177,2 / Papel, cartón y envases ligeros: 380,4

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2006)

462.336,76 ha, que representa el 9,29% de la superficieagrícola total. Variación 2000-2006: 570%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR HABITANTE (2005)

2,51 Tep/hab

• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2005) 0,13 Tep/hab

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

3,14

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)267.823 plazas hoteleras (33,6 plazas/1.000 hab) y6.828 plazas de alojamiento rural (0,86 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

4.819.416 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 20,58%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)3.433.730 turismos. Crecimiento (2000-2006): 18,56%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 28,1 km/100km2 / Ferrocarril: 2,7 km/100 km2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)20.265.000 pasajeros. Crecimiento (2000-2006): 50,31%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2006)84

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2006 BASE 2000)0,90%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-2006225,54%

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 323

Page 8: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 18,12.001-10.000 habitantes: 14,0 10.001-100.000 habitantes: 17,2 100.001-500.000 habitantes: 0,0> 500.000 habitantes: 50,8

Por grupos de edad< 16 años: 13,616-64 años: 65,9> 64 años: 20,5

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)652,6 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO4,86% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)5,8%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 6,2 / Industria: 19,8Construcción: 11,4 / Servicios: 60,7

• PIB PM (2006)23.707 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200644,9%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200514.563 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 3,7 / Industria: 23,7Construcción: 12,1 / Servicios: 60,1

324 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 8/82, de 10 de agosto.(BOE 195, de 16 de agosto de 1982)Reforma aprobada por Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril(BOE 97, de 23 de abril 2007)Superficie: 47.720 km2

Capital: Zaragoza. Provincias: 3Población (2006): 1.277.471 hab Densidad de población: 26,8 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 7,4%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2006)Urbanas: 8 / Suburbanas: 3 / Rurales: 19

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACA (2006) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor

límite desde 2010: 40 µg/m3): 49 (evaluación con 3estaciones)

– Nº días al año que supera una concentración mediadiaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005:35 días al año): 175 (evaluación con 3 estaciones)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2005) 153 litros/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo seha reducido un 13,1%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 61,3 / Consumo municipal: 9,0 / Sectoreseconómicos: 27,5 / Otros: 2,2

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)24,1%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2007)67% de habitantes equivalentes con grado dedepuración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 48,64 / Forestal: 49,65 /Otras superficies: 1,6

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000)28,63%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: sin dato / Medios: sin dato / Altos: sindato / Muy altos y extremos: sin dato

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2006) EN %Nulo o bajo: 59,75 / Medio: 24,15 / Alto: 16,1 / Muy alto: 0

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

348 especies de fauna de las que 3 son endemismos.5.112 especies de flora de las que 136 son endemismos

Aragón

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 324

Page 9: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN ELCNEA (2006)273 especies amenazadas, de las que 13 estáncatalogadas “en peligro de extinción” y 8 cuentan conplanes de conservación

• SUPERFICIE ENP (2006)154.652 ha que representan el 4,64% de la superficiede la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)1.361.203,4 ha que representan el 28,87% de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)1 Reserva de la Biosfera con una superficie de 51.396 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)2 humedales con una superficie de 6.882 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)413 incendios que afectaron a 2.153,90 ha. En elperiodo (2000-2006) se produjeron 6.209 incendios queafectaron a 68.970,75 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)424 kg/hab. Variación 2000-2005: 8,4%

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2005) EN %Envases: 7,4 / Vidrio: 37,2 / Papel y cartón: 18,6

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE2000 Y 2005 (%)Envases: 1.739 / Vidrio: 67,74 / Papel y cartón: 61,4

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA 2006

70.515,71 ha. Variación 2000-2006:167,9%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR HABITANTE (2006)

46,8 tep/hab

• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2006)0,63 tep/hab

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

6,6

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)39.726 plazas hoteleras (31,1 plazas/1.000 hab) y10.761 plazas de alojamiento rural (8,4 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS 2006

753.897 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 20,01%

• PARQUE DE TURISMOS 2006532.544 turismos. Crecimiento (2000-2006): 16,06%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 23,9 km/km2 / Ferrocarril: 2,7km/km2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)428.692 pasajeros. Crecimiento (2000-2006): 75,69%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2006)39 municipios

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)0,79%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-200696,34%

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 325

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.aragon.es

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Estado del Medio Ambiente en Aragón 2004-2005.

DATOS RELEVANTES• Aragón ha desarrollado programas de conservación, con el apoyo europeo de los fondos LIFE, para especies

donde la mayor parte de la población mundial (Margaritifera auricularia) o europea (quebrantahuesos) estáen Aragón.

• Aragón ha sido pionera en ofertar en internet una base de datos sobre el conjunto de la flora aragonesa, encolaboración con un centro de investigación.

• Desde 2006 se está implementando la Red Aragonesa de Comederos para Aves Necrófagas para paliar losefectos negativos sobre ellas de la prohibición de eliminar en la naturaleza ciertos restos animales.

• Se ha trabajado intensamente en disminuir la mortalidad de aves en líneas eléctricas gracias a un proyectoLIFE y al desarrollo de un Decreto específico.

• En el año 2007 se ha materializado la apuesta por la gestión pública de los residuos en Aragón, tras lapuesta en marcha de dos nuevos servicios de titularidad autonómica, que abarcan la valorización de losneumáticos usados y la eliminación de los residuos peligrosos.

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 325

Page 10: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 3,22.001-10.000 habitantes: 10,610.001-100.000 habitantes: 40,7100.001-500.000 habitantes: 45,4> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 10,616-64 años: 67,4> 64 años: 22,0

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)476,2 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO7,19% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)10,2%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 4,6 / Industria: 17,1Construcción: 11,7 / Servicios: 66,7

• PIB PM (2006)19.868 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200650,8%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200513.376,0 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 2,4 / Industria: 22,2Construcción: 14,4 / Servicios: 61,0

326 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 7/81 de 30 de diciembre(BOE 9, de 11 de enero de 1982)Superficie: 10.604 km2

Longitud de costa: 401 kmCapital: Oviedo Provincias: 1Población (2006): 1.076.896 habDensidad de población: 101,6 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 0,03%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2006)Urbanas: 4 / Suburbanas: 3 / Rurales: 1

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor

límite desde 2010: 40 µg/m3): 37 (evaluación con 1estación)

– Nº días al año que supera una concentración mediadiaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005:35 días al año): 31 (evaluación con 1 estación)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2005)180 litros/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo seha incrementado un 19,2%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 66,9 / Consumo municipal: 6,1 / Sectores eco-nómicos: 25,9 / Otros: 1,1

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)12,3%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES68,25% de habitantes equivalentes con grado de depu-ración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 32,01 / Forestal: 42,12 /Otras superficies: 25,87

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000)19,98%

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA(1990-2000) EN EL 1ER KM DE COSTA10,56%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: 81,73 / Medios: 7,60 / Altos: 5,13 /Muy altos y extremos: 3,32

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2007) EN %Nulo o bajo: 100,0 / Medio: 0,0 / Alto: 0,0 / Muy alto: 0,0

Asturias

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 326

Page 11: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

456 especies de fauna, de las que 15 son endemismos.2.038 especies de flora

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN ELCNEA (2006):344 especies amenazadas, de las que 3 están cataloga-das “en peligro de extinción” y 2 cuentan con planes deconservación

• SUPERFICIE ENP (2006)381.590 ha, que representan el 35,99% de la superficiede la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)307.567 ha, de las que 286.511 ha son terrestres yrepresentan el 27,02% de la superficie de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)4 Reservas de la Biosfera con una superficie de 139.615 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)1 humedal con una superficie de 1.248 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)1.778 incendios que afectaron a 8.952,2 ha. En el perio-do 1990-2006 se produjeron 23.180 incendios que afec-taron a 145.146,5 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)454 kg/hab. Variación 2000-2005: -21,99%

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2005) EN %Envases: 41,30 / Vidrio: 33,00 / Papel y cartón: 52,00

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE2000 Y 2005 EN %Envases: 217,50 / Vidrio: 90,62 / Papel y cartón: 71,81

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2006)

3.279 ha. Ha pasado de 73 ha en 2000 a 3.279 ha en2006

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR HABITANTE

(2006)7,24 tep/hab

• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2006)0,30 tep/hab

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

1,41

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)27.416 plazas hoteleras (25,5 plazas/1.000 hab) y 7.910plazas de alojamiento rural (7,35 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

583.310 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 15,35%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)452.354 turismos. Crecimiento (2000-2006): 15,63%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 47,3 km/km2 / Ferrocarril: 6,9 km/km2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)1.353.030 pasajeros. Crecimiento (2000-2006): 65,5%

• TRANSPORTE MARÍTIMO (2006)Tráfico portuario de mercancías cargadas y descargadas:26.479.251 t. Crecimiento (2000-2006): 10.58%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2006)55

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)0,70%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-200667,88%

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 327

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.asturias.es• http://www.consorcioaa.com• http://www.cogersa.es/

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias.• Parques y Reservas Naturales del Principado de As-

turias.• Paisajes y Monumentos Naturales del Principado de

Asturias.

DATOS RELEVANTES• El vertido de residuos en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias se realiza en un único

vertedero central equipado con un sistema de desgasificación y aprovechamiento energético del biogás que,en el año 2005, permitió la generación de 47.682.035 kWh de energía eléctrica destinada al autoconsumo y ala exportación.

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 327

Page 12: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 1,62.001-10.000 habitantes: 14,610.001-100.000 habitantes: 46,3100.001-500.000 habitantes: 37,5> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 16,016-64 años: 70,1> 64 años: 13,8

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)562,1 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO4,45% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)7,2%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 2,1 / Industria: 10,1Construcción: 13,7 / Servicios: 74,0

• PIB PM (2006)24.456 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200632,01%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200514.743,0 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 1,2 / Industria: 6,6Construcción: 11,2 / Servicios: 80,9

328 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/83, de 25 de febrero.(BOE 51, de 1 de marzo de 1983)

Superficie: 4.992 km2

Longitud de costa: 1.428 kmCapital: Palma de Mallorca Provincias: 1Población: 1.001.062 hab (2006). Densidad de población: 200,5 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 18,38%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD

DEL AIRE EN LA CA (2006)Urbanas: 3 / Suburbanas: 6 / Rurales: 5

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LASESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACOMUNIDAD AUTÓNOMA:– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (Valor límite

para 2010: 40 µg/m3): 33 (evaluación con 2 estaciones)– Nº días al año que supera una concentración media diaria

de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite en 2005: 35 días alaño): 15 (evaluación con 2 estaciones)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2005)

139 litros/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo hacrecido un 7,8%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 54,6 / Consumo municipal: 3,5 / Sectoreseconómicos: 40,2 / Otros: 1,8

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005) 20,2%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALESMás del 90% de habitantes equivalentes con grado dedepuración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 44,86 / Forestal: 32,72 / Otrassuperficies: 22,4

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000) EN%38,98

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA (1990-2000) EN EL 1ER KM DE COSTA26,12

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN%Bajos y muy bajos: 85,69 / Medios: 5,33 / Altos: 2,59 / Muyaltos y extremos: 1,28

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2006) EN%Nulo o bajo: 76,90 / Medio: 18,30 / Alto: 3,30 / Muy alto: 1,50

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

173 especies de vertebrados, de las que 5 son endemismosy 239 especies endémicas de invertebrados. 1.729 especiesde flora superior, de las que 173 son endémicas

Baleares

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 328

Page 13: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 329

ENLACES DE INTERÉS

• http//pia.caib.es/• http//www.caib.es• http://www.caib.es/govern/organigrama/area.do?lang=ca&coduo=184• http://www.cre.uib.es• http://ces.caib.es• http://www.obsam.cat

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Conselleria de Medi Ambient.

Estat del Medi Ambient a les IllesBalears 2006-2007.

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN EL CNEA(2006):213 especies amenazadas, de las que 18 están catalogadas“en peligro de extinción” y 4 cuentan con planes deconservación

• SUPERFICIE ENP (2006)11.452 ha, que representan el 2,30% de la superficie de la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)98.009 ha, que representan el 19,7% de la superficie de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)1 Reserva de la Biosfera con una superficie de 69.439,89 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)2 humedales con una superficie de 3.432,8 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)141 incendios que afectaron a 334 ha. En el periodo 2000-2005 se produjeron 791 incendios que afectaron a 1957,92ha. En el periodo 1990-2005 se produjeron 2.034 incendiosque afectaron a 12.449,93 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)616 kg/hab. Variación 2000-2005 (%): -24,69

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE 2000 Y2006 EN %Envases: 80,19 / Vidrio: 28,01 / Papel y cartón: 69,06

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2006)

18.669,5 ha. Variación 2000-2006: 419,9%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR HABITANTE

(2005)3,01 tep/hab

• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2005)0,036 tep/hab sin incineración de RU, 0,086 tep/hab conincineración de Residuos Urbanos

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

12,56

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)326.608 plazas hoteleras (326,3 plazas/1.000 hab) y 3.930plazas de alojamiento rural (3,92 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

936.798 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 32,96%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)623.252 turismos. Crecimiento (2000-2006): 16,29%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 43,0 km/km2 / Ferrocarril: 1,5 km/km2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)29.559.282 pasajeros. Crecimiento (2000-2006): 10,87%

• TRANSPORTE MARÍTIMO (2006)Tráfico portuario de mercancías cargadas y descargadas:13.291.448 t. Crecimiento (2000-2006): 23,62%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR

EL AYUNTAMIENTO (2006):64 municipios que representan el 96% del total. Además, 36municipios (53%) han implantado la Agenda Local 21 y desarrollanproyectos del Plan de Acción propuestos por el Foro Ciudadano

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)0,28%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-2005:76,46%

DATOS RELEVANTES

• Ley 5/2005 de la conservación de los espacios de relevancia ambiental, donde se amplían los tipos deespacios protegidos.

• Ley 1/2007, de 16 de marzo, contra la contaminación acústica de las Islas Baleares.• Orden del consejero de Medio Ambiente, de 21 de mayo de 2007, por la cual se crea la Autoridad de Gestión

del Paraje Natural de la Serra de Tramuntana, la zona natural más extensa de las islas, con una superficiede 63.084 hectáreas.

• Actualmente (finales 2007) casi 26.000 camas del sector hotelero de las Islas Baleares están en centros conun sistema EMAS aplicado.

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 329

Page 14: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 0,52.001-10.000 habitantes: 11,210.001-100.000 habitantes: 51,1100.001-500.000 habitantes: 37,2> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 16,116-64 años: 71,5> 64 años: 12,3

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)1.020,6 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO10,74% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)11,7%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 3,6 / Industria: 5,7Construcción: 14,3 / Servicios: 76,5

• PIB PM (2006)20.062 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200635,1%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200511.936,0 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 1,5 / Industria: 6,2Construcción: 12,4 / Servicios: 79,9

330 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 10/82, de 10 de agosto(BOE 195, de 16 de agosto de 1982)

Superficie: 7.492 km2

Longitud de costa: 1.583 kmCapital: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran CanariaProvincias: 2Población (2006): 1.995.833 habDensidad de población (2006): 266,4 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 16%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2006)Urbanas: 4 / Suburbanas: 18 / Rurales: 5

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor

límite desde 2010: 40 µg/m3): Las Palmas de GranCanaria: 20; Santa Cruz de Tenerife: 26 (evaluacióncon 3 estaciones en cada una)

– Nº días al año que supera una concentración mediadiaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando losepisodios de intrusión de polvo africano (valor límitedesde 2005: 35 días al año): Las Palmas de GranCanaria: 27; Santa Cruz de Tenerife: 122 (evaluacióncon 3 estaciones en cada una)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2005)

145 litros/hab/día. Entre 2000 y 2005 este consumo seha incrementado un 4,3%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 56,0 / Consumo municipal: 10,1 / Sectoreseconómicos: 32,1 / Otros: 1,8

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)19,90%

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2002) EN %

Tierras de cultivo y prados: 18,90 / Forestal: 15,07 /Otras superficies: 66,03

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000)5,87%

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA(1990-2000) EN EL 1ER KM DE COSTA7,58%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: 86,1 / Medios: 6,2 / Altos: 1,7 / Muyaltos y extremos: 0,5

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2007) EN %Nulo o bajo: 12,7 / Medio: 9,7 / Alto: 47,6 / Muy alto: 30

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

3.969 especies de fauna de las que 3.101 son

Canarias

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 330

Page 15: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 331

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.gobiernodecanarias.org• http://www.observatorio-macaronesia.es

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Gobierno de Canarias. Canarias, Medio Ambiente y Territorio.

Años 2001-03 y 2004-05. Consejería de Medio Ambiente yOrdenación Territorial.

DATOS RELEVANTES• Actualmente se encuentra en trámite de aprobación el Plan de Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma

de Canarias, el cual se expondrá en breve a información pública.• La primera desaladora establecida en el archipiélago entró en funcionamiento en 1965. En el año 2005, el

55% del agua consumida en Canarias procedía de la desalación, estimándose el suministro de este recursoa una población de 1.400.000 personas.

• En el ámbito de la gestión de la especies amenazadas en Canarias podemos señalar las acciones llevadas acabo en el marco del Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera, las cuales han permitidoque el número de ejemplares se haya triplicado desde 2001 (de 47 a más de 140), y que en cautividad sehaya superado el centenar de individuos.

• El incremento de producción de energía eólica en el archipiélago ha sido de un 34,24% entre los años 2000 y2006. Para el año 2010, la isla más occidental, El Hierro, tiene proyectada la obtención de toda su energíaeléctrica sólo a través de fuentes renovables, constituyendo el mayor proyecto mundial de aut oabastecimiento.

endémicas y 5.015 especies de �ora de las que 748 sonendémicas

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN ELCNEA (2006)178 especies amenazadas, de las que 91 estáncatalogadas “en peligro de extinción” y 8 cuentan conplanes de conservación

• SUPERFICIE ENP (2006)302.027,84 ha, que representan el 40,31% de lasuper�cie de la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)524.894,47 ha terrestres y marinas. Las 340.545,85 haterrestres representan el 45,45% de la super�cie de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)4 Reservas de la Biosfera con una super�cie de 295.371ha (de las que 45.633,8 ha son super�cie marina)

• HUMEDALES RAMSAR (2006)1 humedal con una super�cie de 127 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)123 incendios que afectaron a 1.612,65 ha. En elperiodo 1990-2006 se produjeron 1.277 incendios queafectaron a 25.940,33 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)586 kg/hab. Variación 2000-2005: -17,82%

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE2000 Y 2005 EN %Envases (2002-2005): 21,9 / Vidrio: 35,3 / Papel ycartón: 108,9

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2006)

1.011,9 ha . Variación 2000-2006: 23,67%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR HABITANTE

(2006)1,13 tep/hab (referida sólo al sector eléctrico)

• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2006)0,014 tep/hab (referida sólo al sector eléctrico)

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

5,83

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)171.493 plazas hoteleras (85,93 plazas/1.000 hab) y3.424 plazas de alojamiento rural (1,72 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

1.374.775 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 17,19%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)926.076 turismos. Crecimiento (2000-2006): 18,43%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 57,2 km/km 2 / Ferrocarril: 0,0 km/km 2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)33.575.565 pasajeros. Crecimiento (2000-2006): 14,5%

• TRANSPORTE MARÍTIMO (2006)Trá�co portuario de mercancías cargadas y descargadas:45.885.053t. Crecimiento (2000-2006): 38,42%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2006)5

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)0,59%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-2006113,10%

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 331

Page 16: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 9,62.001-10.000 habitantes: 22,710.001-100.000 habitantes: 36,0100.001-500.000 habitantes: 31,7> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 13,116-64 años: 68,3> 64 años: 18,6

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)276,40 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO4,63% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)6,60%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 3,60 / Industria: 18,20Construcción: 13,70 / Servicios: 64,40

• PIB PM (2006)21.941 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-20066,98%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200514.012 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 3,4 / Industria: 20,4Construcción: 14,1 / Servicios: 62,1

332 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 8/1981,de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía de CantabriaSuperficie: 5.321,3 km2

Capital: Santander Provincias: 1Población: 572.824 hab (2006). Densidad de población: 107,7 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 7,84%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD

DEL AIRE EN LA CA (2006)Urbanas: 9 / Suburbanas: 1 / Rurales: 1

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLASESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (Valor límite

desde 2010: 40 µg/m3): 29 (evaluación con 2 estaciones)– Nº días al año que supera una concentración media diaria

de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35 días alaño): 18 (evaluación con 2 estaciones)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2005)

191 litros/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo hacrecido un 1,6 %

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 61,1 / Consumo municipal: 6,3 / Sectoreseconómicos: 21,6 / Otros: 11,0

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)20,30 %

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES:71,5 % de habitantes equivalentes con grado de depuraciónconforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 28,6 / Forestal: 67,5 / Otrassuperficies: 3,9

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000)12,75%

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA (1990-2000) EN EL 1ER KM DE COSTA19,29%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: 79,15 / Medios: 6,67 / Altos: 5,55 / Muyaltos y extremos: 4,79

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2006) EN %Nulo o bajo: 100,00 / Medio: 0 / Alto: 0 / Muy alto: 0

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN EL CNEA (2007)

30 especies amenazadas, de las que 4 están catalogadas “enpeligro de extinción” y una cuenta con plan de conservación

• SUPERFICIE ENP (2007)59.304,32 ha, que representan el 12% de la superficie de la CA

Cantabria

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 332

Page 17: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 333

ENLACES DE INTERÉS

• www.gobcantabria.es• www.medioambientecantabria.es• www.icane.es

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Gobierno de Cantabria, 2007. Guía para el diseño y

la dinamización de los procesos participativos enlas Agendas 21 Locales de Cantabria. CIMA(Centro de Investigación del Medio Ambiente).Consejería de Medio Ambiente.

• Gobierno de Cantabria, 2007. Manual para la solicitudde la Autorización Ambiental Integrada en Cantabria:aplicación a las instalaciones que desarrollan actividades

de Gestión de Residuos. CIMA (Centro de Investigacióndel Medio Ambiente). Consejería de Medio Ambiente.

• Gobierno de Cantabria, 2006. El agua deabastecimiento en Cantabria 2005. CIMA (Centrode Investigación del Medio Ambiente). Consejeríade Medio Ambiente.

• Gobierno de Cantabria, 2006. Informe quinquenalde Calidad del Aire en Cantabria. 2001-2005. CIMA(Centro de Investigación del Medio Ambiente).Consejería de Medio Ambiente.

• Gobierno de Cantabria, 2006. El Medio Ambienteen Cantabria. Pensando en el futuro. CIMA (Centrode Investigación del Medio Ambiente). Consejeríade Medio Ambiente.

DATOS RELEVANTESLegislación de interés medioambiental aprobada en la Comunidad de Cantabria en 2006:• Ley de Cantabria 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria• Ley de Cantabria 6/2006, de 9 de junio, de Prevención de la Contaminación Lumínica• Ley de Cantabria 12/2006, de 17 de julio, de Caza de Cantabria• Ley de Cantabria 17/2006, de 11 de diciembre, de Control Ambiental Integrado.Legislación de interés medioambiental aprobada en la Comunidad de Cantabria en 2007:• Ley de Cantabria 3/2007, de 4 de abril, de Pesca en Aguas Continentales.• Decreto 102/2006, de 13 de octubre, relativo al Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010.Desarrollo Normativo en 2007:• Decreto 22/2007, de modi�cación del Plan de Residuos 2006-2010, que adelanta de 2010 a 2008 la

implantación en todos los municipios o áreas de in�uencia de la red de puntos limpios.

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2007)147.736 ha, que representan el 26% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2007):0 Reserva de la Biosfera

• HUMEDALES RAMSAR (2007)1 humedal con una super�cie de 6.678,26 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)418 incendios que afectaron a 4.045,43 ha . En el periodo2000-2006 se produjeron 2.459 incendios que afectaron a25.028,23 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)538 kg/hab. Variación 2000-2005 (%): 26,89

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE 2004 Y2006 EN %Envases: 115 / Vidrio: 65 / Papel y cartón: 25

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA 2006

6.967 ha. Variación 2000-2006:130%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR HABITANTE

(2004)3,46 tep/hab

• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2004)0,13 tep/hab

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

2,1

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS 23.183 plazas hoteleras (2005) (40,5 plazas/1.000 hab) y 5.530plazas de alojamiento rural (2006) (9,7 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

353.665 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 28,2%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)262.884 turismos. Crecimiento (2000-2006): 24,3%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 0,48 km/km 2 / Ferrocarril: 0,06 km/km 2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)649.447 pasajeros. Crecimiento (2000-2006): 149%

• TRANSPORTE MARÍTIMOTrá�co portuario de mercancías cargadas y descargadas en2006: 6.460.497 t. Crecimiento 2000-2006: 14,5%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR

EL AYUNTAMIENTO (2006)82

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)0,8%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-2006:58,7%

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 333

Page 18: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 17,32.001-10.000 habitantes: 30,210.001-100.000 habitantes: 44,1100.001-500.000 habitantes: 8,4> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 16,316-64 años: 64,9> 64 años: 18,8

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)922,9 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO6,98% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)9,2%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 6,8 / Industria: 16,1Construcción: 17,7 / Servicios: 59,4

• PIB PM (2006)17.339 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200643,60%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200511.142,0 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 9,9 / Industria: 18,5Construcción: 15,2 / Servicios: 56,4

334 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 9/82, de 10 de agosto (BOE 195, de 16 de agosto de 1982Superficie: 79.409 km2

Capital: Toledo Provincias: 5Población (2006): 1.932.261 hab Densidad de población: 24,3 hab/km2

Incremento de población (2000-2006):10,09%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE (2006)Urbanas: 2 / Suburbanas: 6 / Rurales: 2

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (Valor

límite desde 2010: 40 µg/m3): 24 (evaluación con 1estación)

– Nº días al año que supera una concentración mediadiaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005:35 días al año): 100 (evaluación con 1 estación)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2005)174 litros/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo seha reducido un 7,4%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 69,4 / Consumo municipal: 13,3 / Sectoreseconómicos: 16,5 / Otros: 0,8

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)17,9%

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 58,64 / Forestal: 40,4 / Otrassuperficies: 0,88

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000) EN %29,77%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: sin datos / Medios: sin datos / Altos:sin datos / Muy altos y extremos: sin datos

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2007) EN %Nulo o bajo: 41,04 / Medio: 33,98 / Alto: 22,38 / Muyalto: 2,60

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

Existen tres endemismos de flora exclusivamentecastellanomachegos, y otros tres que, aún siendoendemismos ibéricos, cuentan con sus únicasrepresentaciones en Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 334

Page 19: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 335

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.jccm.es/medioambiente/index.htm• http://www.ies.jccm.es/• http://www.jccm.es/medioambiente/publicaciones/revista.htm• http://www.jccm.es/medioambiente/publicaciones/catalogo.htm

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Revista Medio Ambiente Castilla-La

Mancha (trimestral)• Revista Red 21 CLM (semestral)

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN ELCNEA (2006)837 especies amenazadas, de las que 24 estáncatalogadas “en peligro de extinción” y 12 cuentan conplanes de conservación

• SUPERFICIE ENP (2006)242.559 ha, que representan el 3,05% de la superficiede la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)1.819.294 ha, que representan el 22,90% de lasuperficie de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)1 Reserva de la Biosfera con una superficie de 25.000ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)7 humedales con una superficie de 3.416 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)707 incendios que afectaron a 4.617,85 ha. En elperiodo 2000-2006 se produjeron 12.173 incendios queafectaron a 146.526,57 ha (incluyen los incendiosforestales extinguidos en fase de conato)

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)489 kg/hab. Variación 2000-2005:2,30%

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE2000 Y 2005 EN %Envases: 83,0 / Vidrio: 171,0 / Papel y cartón: 66,0

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2006)

46.335 ha. Variación 2000-2006: 213%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR HABITANTE

(2006)4,078 tep/hab

• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2006)0,237 tep/hab

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

6,94

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)33.121 plazas hoteleras (17,1 plazas/1.000 hab) y 7.170plazas de alojamiento rural (3,7 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

1.243.001 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 36,44%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)851.057 turismos. Crecimiento (2000-2006): 33,48%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 24,0 km/km2 / Ferrocarril: 2,0 km/km2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)17.520 pasajeros. Crecimiento (2003-2006): 275,5%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2006)630 municipios con Agenda 21 local aprobada por elAyuntamiento, de los que 204 tienen en marcha el Plande Acción Local

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)0,41%

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 335

Page 20: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 27,62.001-10.000 habitantes: 16,510.001-100.000 habitantes: 24,6100.001-500.000 habitantes: 31,1> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 12,416-64 años: 65,0> 64 años: 22,6

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)1.170,9 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO7,03% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)8,7%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 7,1 / Industria: 17,8Construcción: 12,6 / Servicios: 62,4

• PIB PM (2006)21.244 E /hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-2006 44,60%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200513.470,0 E /hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 7,3 / Industria: 19,3Construcción: 12,6 / Servicios: 60,8

336 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía : Ley Orgánica 14/2007,de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomíade Castilla y LeónSuper�cie: 94.225 km 2

Capital: Valladolid Provincias: 9Población (2006): 2.523.020 hab Densidad de población: 26,9 hab/km 2

Incremento de población (2000-2006): 1,77%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD

DEL AIRE (2006)Urbanas: 28 / Suburbanas: 16 / Rurales: 24

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LASESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2006)– Concentración media anual de NO 2 en µg/m3 (valor límite

desde 2010: 40 µg/m 3): 28 (evaluación con 12estaciones)

– Nº días al año que supera una concentración media diariade PM 10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35 días alaño): 46 (evaluación con 12 estaciones)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2005)

160 litros/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo se haincrementado un 4,6%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 61,3 / Consumo municipal: 8,4 / Sectores

económicos: 29,1 / Otros: 1,1

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)19,4%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES90,5% de habitantes equivalentes con grado de depuraciónconforme con la Directiva 91/271/CEE en 2007

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 54,35 / Forestal: 28,5 / Otrassuper�cies: 16,8

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000)38,83%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: sin datos / Medios: sin datos / Altos: sindatos / Muy altos y extremos: sin datos

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2007) EN %Nulo o bajo: 86,6 / Medio: 9,24 / Alto: 3,95 / Muy alto: 0,2

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

Entre 370 y 385 especies de fauna podrían considerarseautóctonas y 3.300 especies de �ora

Castilla y León

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 336

Page 21: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 337

ENLACES DE INTERÉS

• Junta de Castilla y León. http://www.jcyl.es/• Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León:

http://www.patrimonionatural.org/• Red Natura 2000 en Castilla y León:

http://rednatura.jcyl.es/natura2000/• Sistema de Información Estadística de Castilla

y León: http://www.jcyl.es/sie/• Sistema de Información Territorial de Castilla

y León: http://www.sitcyl.jcyl.es/sitcyl/home.sit

• Sistema de Información Geográ�ca de ParcelasAgrícolas de Castilla y León:http://www.sigpac.jcyl.es/visor/

• http://www.turismocastillayleon.com/cm

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Junta de Castilla y León, 2008. Anuario Estadístico 2007.• Consejería de Medio Ambiente. Informe Medio Am-

biente 2005-2006.• Junta de Castilla y León, 2007. Atlas forestal de

Castilla y León.

DATOS RELEVANTES• Desarrollo del Proyecto Regional «Ciudad del Medio Ambiente» que tiene por objeto la creación de un

espacio singular centrado en las tecnologías limpias y la ecoinnovación.• Redacción del Plan Territorial Regional Valle del Duero, como propuesta innovadora de ordenación

territorial.• Inicio del proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible, así como la Estrategia

de Lucha contra el cambio climático de Castilla y León. Creación de una Comisión Delegada de la Juntapara ambas Estrategias.

• Inicio del proyecto de creación de una Red de Centros de Documentación en Espacios Naturales de Castillay León.

• Puesta en marcha del Programa “O�cina sin papeles” para la reducción del impacto ambiental de laso�cinas públicas y el fomento de la administración electrónica.

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN EL CNEA (2006):19 especies de fauna amenazadas, de las que 7 estáncatalogadas “en peligro de extinción y 4 cuentan con planesde conservación65 especies de �ora amenazadas, de las que 17 estáncatalogadas en “peligro de extinción” (ninguna cuenta conplanes de conservación)

• SUPERFICIE ENP (2006)570,53 ha

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)1.890.597,24 ha de LIC y 1.997.970,71 ha de ZEPA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)7 Reservas de la Biosfera con una super�cie de 454.964,48 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)2 humedales con una super�cie de 32.959 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)1.696 incendios que afectaron a 3.354,51 ha. En el periodo1990-2006 se produjeron 33.625 incendios que afectaron a544.605,72 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)480 kg/hab. Variación (2000-2005):11,89

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2005) EN %Envases: 40,8 / Vidrio: 44,6 / Papel y cartón: 62,1

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE 2000 Y2005 (%)Envases: 555,7 / Vidrio: 89,3 / Papel y cartón: 394,5

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2005)

19.103 ha

TURISMO• Nº DE VIAJEROS POR HABITANTE (2006)

1,68

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)60.928 plazas hoteleras (24,1 plazas/1.000 hab) y 24.158plazas de alojamiento rural (9,55 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

1.548.767 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 21,48%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)1.142.913 turismos. Crecimiento (2000-2006): 18,25%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 34,6 km/km 2 / Ferrocarril: 2,5 km/km 2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)608.961 pasajeros. Crecimiento (2000-2006): 154,98%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR

EL AYUNTAMIENTO (2006)37

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)1,45%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-2006La tasa anual media acumulativa de este crecimiento es de un 10,6%

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 337

Page 22: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 5,052.001-10.000 habitantes: 14,1210.001-100.000 habitantes: 37,78100.001-500.000 habitantes: 20,55> 500.000 habitantes: 22,50

Por grupos de edad< 16 años: 15,2116-64 años: 68,31> 64 años: 16,48

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)3.781 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO6,76% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)7%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 2,2 / Industria: 21,2Construcción: 12,5 / Servicios: 64

• PIB PM (2006)26.124 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200622,6%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200515.269 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 1,5 / Industria: 22,4Construcción: 10,4 / Servicios: 65,7

338 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio(BOE 172, de 22 de julio de 2006)

Superficie: 32.091km2

Longitud de costa: 827kmCapital: Barcelona Provincias: 4Población: 7.134.697 hab (2006). Densidad de población: 222,33 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 14%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2006)Urbanas: 32 / Suburbanas: 43 / Rurales: 24

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor

límite desde 2010: 40 µg/m3): 55 (evaluación con 8estaciones)

– Nº días al año que supera una concentración mediadiaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005:35 días al año):100 (evaluación con 8 estaciones)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2005)162 litros/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo seha reducido un 12,9%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 76,4 / Consumo municipal: 3,5 / Sectores eco-nómicos: 19,1 / Otros: 0,9

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)17,0%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES95% de habitantes equivalentes con grado de depura-ción conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2002) EN %

Tierras de cultivo y prados: 34,7 / Forestal:56,8 / Otrassuperficies: 8,6

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000)10,55%

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA(1990-2000) EN EL 1ER KM DE COSTA7,24%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: 20,78 / Medios: 0,59 / Altos: 0,21 /Muy altos y extremos: 15,93

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2007) EN %Nulo o bajo: 73,37 / Medio: 14,83 / Alto: 11,44 / Muyalto: 0,36

Cataluña

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 338

Page 23: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 339

ENLACES DE INTERÉS

• http://mediambient.gencat.net/cat/inici.jsp

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Medio Ambiente en Cataluña. Informe 2007. • Datos del Medio Ambiente en Cataluña 2007.• TEMAH. Temas de Medio Ambiente y Vivienda.

DATOS RELEVANTES• El Gobierno de Cataluña aprobó en Julio de 2007 el Plan para la mejora de la calidad del aire.• El volumen doméstico de agua facturado por abonado en el año 2006 se redujo un 3,1% respecto al año

2005 a pesar de que el número de abonados creció un 2,7. Este hecho responde a las políticas activas deahorro de agua.

• Se estima que más de 1 millón de toneladas de papel, vidrio, plásticos, metales, textiles, etc. han vuelto alsistema productivo en vez de llevarlos al vertedero.

• Se ha organizado la Convención catalana del cambio climático con el objetivo de disponer del Plan Catalánde mitigación del cambio climático 2008 – 2012.

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• SUPERFICIE ENP (2006)

297.746,27 ha, que representan el 9,15% de la superfi-cie de la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)1.040.055 ha terrestres y marinas. Las 957.051 haterrestres representan el 29,8% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006):1 Reserva de la Biosfera con una superficie de 30.120 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)4 humedales con una superficie de 54.405 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)626 incendios que afectaron a 3.404,68 ha. En el perio-do 2000-2006 se produjeron 4.844 incendios que afec-taron a 33.266,3 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)429 kg/hab. Variación 2000-2005 (%): -26,42%

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (%)Envases: 100 / Vidrio: 95,85 / Papel y cartón: 96,62

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE2000 Y 2005 (%)Envases: 28,32 / Vidrio: 47,17 / Papel y cartón: 36,67

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA 2006

55.355 ha. Variación 2000-2006: 20%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR HABITANTE

(2006)3,7 tep

• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2006)0,08 tep/hab

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

3

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)277.137 plazas hoteleras (38,8 plazas/1.000 hab) y12.865 plazas de alojamiento rural (1,8 plazas/1.000hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS 2006

4.731.675 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 15,46%

• PARQUE DE TURISMOS 20063.242.595 turismos. Crecimiento (2000-2006): 12,1%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 37,1 km/km2 / Ferrocarril: 5,2 km/km2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)34.795.724 pasajeros. Crecimiento (2000-2006):

40,54%

• TRANSPORTE MARÍTIMO (2006)Tráfico portuario de mercancías cargadas y descargadas:1.805.823 t cargadas y 734.893t descargadas. Variación(2000-2006): -0,14% en cargadas y 1,15% en descar-gadas

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2006)416

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)1,35%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 1998-200453%

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 339

Page 24: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 0,02.001-10.000 habitantes: 0,010.001-100.000 habitantes: 100,0100.001-500.000 habitantes: 0,0> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 21,716-64 años: 67,2> 64 años: 11,2

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)29,0 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO20,87% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)19,7%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 0,7 / Industria: 3,6Construcción: 7,2 / Servicios: 88,4

• PIB PM (2006)20.171 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200662,7%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200513.314,0 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 0,3 / Industria: 6,9Construcción: 8,5 / Servicios: 84,4

340 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo(BOE 14-03-1995)Superficie: 19 km2Longitud de costa: 21 kmCapital: Ceuta Provincias: 1Población (2006): 75.861 habDensidad de población (2006): 3.992,7 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 0,82%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE (2006)No existen estaciones para seguimiento de la calidad delaire en la Ciudad Autónoma

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACA (2006)No existen estaciones para seguimiento de la calidad delaire en la Ciudad Autónoma

AGUA (datos conjuntos para Ceuta y Melilla)• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2005)

139 l/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo hadisminuido un 9,15%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 73,3 / Consumo municipal: 4,8 / Sectoreseconómicos: 8,1 / Otros: 13,8

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)41,2%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES0% de habitantes equivalentes con grado de depuraciónconforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 1,0 / Forestal: 60,8 / Otrassuperficies: 38,2

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000)2,36%. Cifra conjunta para Ceuta y Melilla

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA(1990-2000) EN EL 1ER KM DE COSTA0%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: sin datos / Medios: sin datos / Altos:sin datos / Muy altos y extremos: sin datos

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2006) EN %Nulo o bajo: sin datos / Medio: sin datos / Alto: sin datos/ Muy alto: sin datos

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

Aproximadamente 500 especies de flora (sinendemismos)

Ceuta

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 340

Page 25: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 341

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.ceuta.es/medioambiente/

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN ELCNEA (2006)168 especies amenazadas, de las que 2 estáncatalogadas “en peligro de extinción”. Todavía no existenplanes de conservación

• SUPERFICIE ENP (2006)0 ha, que representan el 0% de la superficie de la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)634,4 ha, que representan el 32% de la superficie de laCA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)0 Reservas de la Biosfera

• HUMEDALES RAMSAR (2006)0 humedales

• INCENDIOS FORESTALES (2006)1 incendio que afectó a 5 ha. En el periodo 2000-2006se produjeron 18 incendios que afectaron a 81 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)569 kg/hab. Variación 2000-2005: 38,44% (cifraconjunta para Ceuta y Melilla)

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2005) EN %Envases: 0 / Vidrio: 6 / Papel y cartón: 17

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE2000 Y 2005 (%)Envases: 0 / Vidrio: 22 / Papel y cartón: 16

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA 2006

0 ha

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA FINAL DE

ORIGEN RENOVABLE POR HABITANTE (2006)0%

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

0,82

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)870 plazas hoteleras (11,5 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS 2005

53.362 vehículos. Crecimiento (2000-2005): 8,9%

• PARQUE DE TURISMOS 200540.572 turismos. Crecimiento (2000-2005): 4,5%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 147,4 km/km2 / Ferrocarril: 0 km/km2

• TRANSPORTE AÉREO (2005)22.127 pasajeros en 2005 y 15.772 pasajeros en 2004.Crecimiento 2004-2006: 40,3%.

• TRANSPORTE MARÍTIMO (2005)Tráfico portuario de mercancías cargadas y descargadas:355.704 t de mercancías cargadas y 1.187.755 t demercancías descargadas. Crecimiento (2003-2005): 21%de mercancías cargadas y 6% de mercancías descargadas

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2006)0 municipios

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)0,11%

DATOS RELEVANTES• Desde 2007 el 85% de la demanda de agua potable se cubre con la producción de la desaladora, mientras

que hasta 2003 se alcanzaba el 60%.• En 2007 se ha iniciado la construcción de una Estación Depuradora de Aguas Residuales para 120.000

habitantes equivalentes.• La flora ceutí la integran unas 500 especies, predominantemente mediterráneas y macaronésicas junto a un

importante componente endémico. En cuanto a la fauna terrestre, destaca la existencia de elementosexclusivamente norteafricanos, no presentes en la Península Ibérica. En total 5 especies de anfibios, 18especies de reptiles y hasta 24 especies de mamíferos. Se han censado alrededor de 75 especies de avesresidentes, cuyo número y efectivos poblacionales se ven incrementados con hasta 131 especiesinvernantes, estivales, en paso o accidentales. Destaca la existencia de dos especies de coleópterosautóctonas de Ceuta y su entorno más inmediato: el Euserica cambeloi y el Chasmatopterus zonatus.

• Destaca la presencia regular de tres especies de delfines (común, listado y mular), dos de tortugas marinas(la tortuga boba y la laúd) y del calderón común o ballena piloto. Estacionalmente se pueden avistar dosespecies de ballenas (el rorcual común y el aliblanco), cachalotes y orcas.

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 341

Page 26: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 20,12.001-10.000 habitantes: 32,410.001-100.000 habitantes: 34,2100.001-500.000 habitantes: 13,3> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 14,716-64 años: 66,3> 64 años: 19,0

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)480,9 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO14,7% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)13,4%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 10,8 / Industria: 12,1Construcción: 14,1 / Servicios: 62,9

• PIB PM (2006)15.031 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200650,83%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200510.327 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 9,7 / Industria: 9,5Construcción: 16,7 / Servicios: 64,0

342 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 1/83, de 25 de febrero(BOE 49, de 26 de febrero de 1983)Superficie: 41.635 km2

Capital: Mérida Provincias: 2Población (2006): 1.089.990habDensidad de población (2006): 26,2 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 1,55%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD

DEL AIRE (2006)Urbanas: 0 / Suburbanas: 4 / Rurales: 2

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LASESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite

desde 2010: 40 µg/m3): Sin suficiente número de datos– Nº días al año que supera una concentración media diaria

de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35 días alaño): Sin suficiente número de datos

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2005)

173 l/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo se haincrementado un 10,9%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 63,0 / Consumo municipal: 10,9 / Sectoreseconómicos: 24,1 / Otros: 2,0

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)22,6%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES93,85% de habitantes equivalentes con grado de depuraciónconforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO • DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 53,42 / Forestal: 38,38 / Otrassuperficies: 8,2

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000) EN %20,16

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: sin datos / Medios: sin datos / Altos: sindatos / Muy altos y extremos: sin datos

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2006) EN %Nulo o bajo: 67,84 / Medio: 23,00 / Alto: 8,95 / Muy alto: 0,21

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

366 especies de fauna (sin endemismos) y 2.514 especiesde flora, de las que 8 son endemismos.

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN EL CNEA (2006)451 especies amenazadas, de las que 22 están catalogadas“en peligro de extinción” y 4 cuentan con planes de conservación

• SUPERFICIE ENP (2006)288.001,35 ha, que representan el 6,9% de la superficie de la CA

Extremadura

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 342

Page 27: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 343

DATOS RELEVANTESLa calidad del aire según los parámetros medidos en las estaciones de la red de calidad del aire deExtremadura, es muy buena, por lo que no ha sido preciso elaborar planes de mejora. Si bien se veafectado el nivel de partículas por los episodios de origen africano.La Comunidad Autónoma de Extremadura es la más baja en emisiones per capita de Gases EfectoInvernadero de todo el Estado.Esta comunidad alberga una gran biodiversidad siendo una de las regiones más ricas. Cabe destacar laelaboración de los siguientes planes de gestión:• Plan de Recuperación del Lince Ibérico. • Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica.• Plan de Conservación del Hábitat del Buitre Negro.• Plan de Conservación del Hábitat del Águila Perdicera. En la lucha contra incendios forestales, cabe destacar los planes de: • Plan INFOEX. Plan de Lucha contra los Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura

tiene por objeto establecer las medidas para la detección y extinción de los incendios forestales y laresolución de las situaciones que de ellos se deriven.

• Plan PREIFEX. Se �jan las directrices para la elaboración de los Planes de Prevención de Incendios Forestalesy la de los Planes Periurbanos de Prevención de Incendios de los terrenos o explotaciones forestales.

Extremadura está apostando decididamente por la producción de energías renovables, fundamentalmentede origen solar.

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)1.257.786,95 ha, que representan el 30,2% de la super�ciede la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)1 Reserva de la Biosfera con una super�cie de116.151,42 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)2 humedales con una super�cie de 6.990 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)1.053 incendios que afectaron a 10.472,4 ha. En el periodo1990-2006 se produjeron 18.228 incendios que afectaron a242.346,5 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2005)

452 kg/hab. Variación 2000-2005: -8,87%

• DESTINOS PRINCIPALES DE LOS RU (2005) EN %Vertido: 85,14 / Incineración: 0 / Reciclado: 13,21 / Triaje ycompostaje: 1,65

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2005) EN %Envases: 28,3 / Vidrio: 44,0 / Papel y cartón: 32,1

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE 2000 Y2005 EN %Envases: 334 / Vidrio: 44 / Papel y cartón: 561

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA 2006

64.557,0 ha. Variación 2000-2006: - 263,4%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA FINAL POR

HABITANTE (2006)17,7 MW/hab

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA FINAL DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2006)0,046 MW/hab (no incluye hidr áulica)

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

1,21

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)19.111 plazas hoteleras (16,95 plazas/1.000 hab) y 5.833plazas de alojamiento rural (4,68 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS 2006

4.006.184 vehículos. Crecimiento (2000-2006) = 16,79%

• PARQUE DE TURISMOS 20063.101.068 turismos. Crecimiento (2000-2006): 11,13%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 21,5 km/km 2 / Ferrocarril: 1,9 km/km 2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)80.464 pasajeros. Crecimiento (2000-2006): 255,26%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR

EL AYUNTAMIENTO (2006)354

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 CON BASE 2000):0,69%

ENLACES DE INTERÉS• http://www.juntaex.es/consejerias/agricultura-medio-ambiente/dg-medio-ambiente/index-ides-idweb.html

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Junta de Extremadura. Espacios protegidos de Extremadura . DVD sobre los espacios naturales de Extremadura• Junta de Extremadura (varios años). Extremadura en cifras 2000 a 2007 . • Junta de Extremadura (varios años). Anuario estadístico .

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 343

Page 28: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 4,32.001-10.000 habitantes: 27,810.001-100.000 habitantes: 44,5100.001-500.000 habitantes: 23,3> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 12,216-64 años: 66,3> 64 años: 21,5

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)1.302,6 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO6,72% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)9,9%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 8,6 / Industria: 17,6Construcción: 12,2 / Servicios: 61,6

• PIB PM (2006)18.544 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200652,5%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200511.944,0 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 5,1 / Industria: 20,1Construcción: 13,6 / Servicios: 61,2

344 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 1/81, de 6 de abril(BOE 101, de 28 de abril de 1981)

Superficie: 29.574 km2

Longitud de costa: 1.498 kmCapital: Santiago de Compostela Provincias: 4Población (2006): 2.767.524 habDensidad de población: 93,6 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 1,3%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE (2006)Urbanas: 7 / Suburbanas: 7 / Rurales: 14

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (Valor

límite desde 2010: 40 µg/m3): 34 (evaluación con 2estaciones)

– Nº días al año que supera una concentración mediadiaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005:35 días al año): 107 (evaluación con 2 estaciones)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2005)152 litros/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo seha incrementado un 18,8%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 65,0 / Consumo municipal: 9,1 Sectoreseconómicos: 18,6 Otros: 7,3

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)16,8%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2005):93% de habitantes equivalentes con grado dedepuración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 29,56 / Forestal: 59,61 /Otras superficies: 10,83

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000)13,57%

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA(1990-2000) EN EL 1ER KM DE COSTA2,75%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: 85,13 / Medios: 3,38 / Altos: 6,37 /Muy altos y extremos: 2,52

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2007) EN %Nulo o bajo: 100,0 / Medio: 0,0 / Alto: 0,0 / Muy alto: 0,0

Galicia

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 344

Page 29: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 345

ENLACES DE INTERÉS

• http://xunta.es/• http://medioambiente.xunta.es/• http://www.meteogalicia.es/• http://www.inega.es/• http://sirga.medioambiente.xunta.es• http://www.siam-cma.org/siam/

• http://www.ige.eu• http://medioambiente.xunta.es/• http://mediorural.xunta.es/alimentación/produtos/

PUBLICACIONES DE INTERÉS• http://www.siam-cma.org/publicacions/• http://www.csbg.org/catalogo/

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

299 especies de fauna, de las que 17 son endemismospeninsulares y 2.658 especies de �ora (558 novasculares mas 2100 vasculares) de las que 45 (1y 44respectivamente) son endemismos peninsulares.No se consideran las especies exclusivamente marinas

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN ELCNEA (2006):137 especies amenazadas, de las que 14 estáncatalogadas “en peligro de extinción” y 1 cuentan conplanes de conservación. No se consideran las especiesexclusivamente marinas

• SUPERFICIE ENP (2006)388.251 ha, que representan el 11,7% de la super�ciede la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)382.807 ha que representan el 11,7% de la super�ciede la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)4 Reservas de la Biosfera con una super�cie de 546,46 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)3 humedales con una super�cie de 7.749,0 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)6.997 incendios que afectaron a 93.887,57 ha. En elperiodo 2000-2006 se produjeron71.488 incendios queafectaron a 293.689,32 ha totales (super�cie arboladamas super�cie rasa)

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)391 kg/hab. Variación 2000-2005: -31,88%

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2005) EN %Envases: 40% / Vidrio: 46,2% / Papel y cartón: 51%

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE2000 Y 2005 EN %Envases: 96% / Vidrio: 96% / Papel y cartón: NS

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2006)

9.623,48 ha. Crecimiento (2000-2006): 97,24% (tenía265 ha en 2000)

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR HABITANTE (2006)

4,84 tep/hab

• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2006)0,67 tep/hab

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

1,36 (incluyendo estancia en hoteles y en alojamientosrurales)

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)70.572 plazas hoteleras (25,5 plazas/1.000 hab) y 6.240plazas de alojamiento rural (2,25 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

1.750.690 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 21,9%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)1.370.117 turismos. Crecimiento (2000-2006): 19,5%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 58,9 km/km 2 / Ferrocarril: 3,5 km/km 2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)4.142.198 pasajeros. Crecimiento (2000-2006): 59,8%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL IMPLANTADA

EN 200793

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)0,89% en 2005 y 0,90 en 2006

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-2006:53,40%

DATOS RELEVANTES• En 2006 el 66% de la potencia eléctrica instalada era renovable (la potencia hidráulica era de 3.288 MW y la

eólica de 2.620 MW) generando dichas centrales el 48,9% de la energía eléctrica.• El 69,5% de la electricidad consumida en Galicia en el año 2006 era renovable, siendo el objetivo que se

supere el 95% en el año 2012.• En el período 2000-2006, la super�cie solar térmica instalada en Galicia se multiplicó por 10 y la potencia

solar fotovoltaica por 17.

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 345

Page 30: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 0,92.001-10.000 habitantes: 5,210.001-100.000 habitantes: 19,8100.001-500.000 habitantes: 22,0> 500.000 habitantes: 52,1

Por grupos de edad< 16 años: 15,416-64 años: 70,2> 64 años: 14,5

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)3.268 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO6% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)6,8%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 0,8 / Industria: 10,8Construcción: 10,5 / Servicios: 77,8

• PIB PM (2006)28.850 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200654,66%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200516.074 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 0,2 / Industria: 13,0Construcción: 11,0 / Servicios: 75,8

346 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 3/83, de 25 de febrero(BOE 51, de 1 de marzo de 1983)Superficie: 8.030 km2

Capital: Madrid Provincias: 1Población (2006): 6.008.183 habDensidad de población (2006): 749,0 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 15%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE (2006)Urbanas: 38 / Suburbanas: 3 / Rurales: 9

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (Valor

límite para 2010: 40 µg/m3): 61 (evaluación con 9estaciones)

– Nº días al año que supera una concentración mediadiaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite en 2005: 35días al año): 77 (evaluación con 9 estaciones)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2005)159 l/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo se hareducido un 9,7%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 70,6 / Consumo municipal: 4,7 / Sectoreseconómicos: 24,5 / Otros: 0,2

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)13,0%

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 42,42 / Forestal: 24,15 /Otras superficies: 33,44

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000) EN %42,96

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: 80,77 / Medios: 3,72 / Altos: 2,24 /Muy altos y extremos: 0,90

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2006) EN %Nulo o bajo: 56,2 / Medio: 21,62 / Alto: 22,04 / Muyalto: 0,14

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

133 especies de fauna y 95 de flora (especies incluidasen el catálogo regional)

Madrid

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 346

Page 31: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 347

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.madrid.org/medioambiente• http://www.cyii.es• http://www.fida.es/

PUBLICACIONES DE INTERÉS• El Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid.• Indicadores ambientales. Estado del medio

Ambiente en la Comunidad de Madrid.• Cuadernillos de información ambiental (Acercando

los residuos a los ciudadanos;Espacios protegidos. Parques; Espaciosprotegidos. Embalses y humedales; El agua. Elciclo integral; Ecosistemas forestales).

DATOS RELEVANTESLa Comunidad de Madrid dispone de las siguientes estrategias y planes específicos:• Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid 2006-2012. Plan Azul

(aprobada por Orden 1433/2007, de 7 de junio, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación delTerritorio).

• “Madrid depura”, plan de depuración y reutilización del agua de la Comunidad de Madrid 2005-2010.• Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid 2006-2016 (aprobada por Acuerdo de 18 de octubre de

2007, del Consejo de Gobierno).

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN ELCNEA (2006)84 especies amenazadas, de las que 3 están catalogadas“en peligro de extinción” y 2 cuentan con planes deconservación

• SUPERFICIE ENP (2006)110.029 ha, que representan el 13,7% de la superficiede la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)320.043 ha, que representan el 39,85% de la superficiede la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)2 Reservas de la Biosfera con una superficie de 61.958ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)1 humedales con una superficie de 487,198 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)271 incendios que afectaron a 1095 ha. En el periodo

1990-2006 se produjeron 2.348 incendios que afectarona 12.624 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)557 kg/hab. Variación 2000-2005: -2,40%

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2005) EN %Envases: 48,7 / Vidrio: 22,8 / Papel y cartón: 68,6

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE2000 Y 2005 (%)Envases: 23,3 / Vidrio: 283,0 / Papel y cartón: 136,0

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2006)

5.140,2 ha. Variación 2000-2006: 302,05%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA FACTURADA

POR HABITANTE (2005)4.669, 99 kwh

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

1,44

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)89.576 plazas hoteleras (14,9 plazas/1.000 hab) y 146plazas alojamiento rural (0,02 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS 2006

4.006.184 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 16,79%

• PARQUE DE TURISMOS 20063.101.068 turismos. Crecimiento (2000-2006): 11,13%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 42,4 km/km2 . Ferrocarril: 8,1 km/km2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)45.556.145 pasajeros. Crecimiento (2000-2006): 38,2%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2006)80 iniciadas, de las cuales 22 cuentan con Plan deAcción (13 aprobados y 9 en ejecución)

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)1,82%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-200648,71% variación absoluta. 94,98% crecimientoacumulado

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 347

Page 32: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 0,02.001-10.000 habitantes: 0,010.001-100.000 habitantes: 100,0100.001-500.000 habitantes: 0,0> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 23,416-64 años: 65,7> 64 años: 10,9

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)28,7 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO18,29% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)13,9%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 0,0 / Industria: 2,6Construcción: 5,4 / Servicios: 92,0

• PIB PM (2006)19.929 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200655,3%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200513.208,0 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 0,8 / Industria: 4,4Construcción: 10,0 / Servicios: 84,8

348 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/1995, de 13de marzo (BOE 14-03-1995)Superficie: 13 km2

Longitud de costa: 9 kmCapital: Ceuta Provincias: 1Población (2006): 69.440 habDensidad de población (2006): 5.341,5 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 0,9%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE (2006)Sin estaciones

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACA (2006)Sin estaciones

AGUA (datos conjuntos para Ceuta y Melilla)• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2005). 139 l/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo ha dis-

minuido un 9,15%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 73,3 / Consumo municipal: 4,8 / Sectores eco-

nómicos: 8,1 / Otros: 13,8

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)41,2%

SUELO• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-

2000) EN %2,36%. Cifra conjunta para Ceuta y Melilla

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA(1990-2000) EN EL 1ER KM DE COSTA (%):9,52%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: 0 / Medios: 0 / Altos: 0 / Muy altos yextremos: 0

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2006) EN %Nulo o bajo: 0 / Medio: 0 / Alto: 0 / Muy alto: 0

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)569 kg/hab. Variación 2000-2005: 38,44% (cifra con-junta para Ceuta y Melilla)

Melilla

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 348

Page 33: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

47.979 viajeros (no turistas) en 2006 que suponen 0,72

viajeros por habitante

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)890 plazas hoteleras (13,3 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS 2006

48.075 vehículos en 2006 y 36.629 vehículos en 2000.

Crecimiento (2000-2006): 31,3%

• PARQUE DE TURISMOS 200633.975 vehículos en 2006 y 26.966 vehículos en 2000.

Crecimiento (2000-2006): 26,0%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 230,8 km/km2 / Ferrocarril:0 km/km2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)308.313 pasajeros en 2006 y 263.751 pasajeros en

2004. Crecimiento 2004-2006: 16,9%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB

(2005 BASE 2000):0,16%

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 349

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.melilla.es/melillaPortal/index.jsp

DATOS RELEVANTES• La Ciudad Autónoma fomenta la participación ciudadana mediante la puesta a disposición de los

ciudadanos un teléfono verde para plantear cuantas dudas o sugerencias quieras. Éstas son respondidaspor el consejero a través de los medios de comunicación de la Ciudad: lunes y jueves en radio y televisión,respectivamente.

• Dispone de una desaladora de agua marina con capacidad de 20.000 m3 por día.• En el paraje conocido como Las Adelfas se ha construido una balsa para almacenamiento de agua bruta

con una capacidad útil de 350.000 m3.• Está prevista la construcción del Parque Forestal La Granja (65 ha. de zonas verdes) donde serán plantadas

todo tipo de especies forestales, para conocimiento de la flora autóctona de la ciudad, así como de otrasfloras del Mediterráneo.

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 349

Page 34: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 0,52.001-10.000 habitantes: 5,310.001-100.000 habitantes:48,5100.001-500.000 habitantes: 45,7> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 18,216-64 años: 68,0> 64 años: 13,8

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)689,4 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO8,24% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)8,0%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 9,2 / Industria: 16,0Construcción: 18,0 / Servicios: 56,8

• PIB PM (2006)18.888 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200667,73%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200511.048 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 5,4 / Industria: 18,2Construcción: 12,5 / Servicios: 63,8

350 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 4/82, de 9 de junio(BOE 146, de 19 de junio de 1982)Superficie: 11.313 km2

Longitud de costa: 290 km (incluye Mar Menor e Islas)Capital: Murcia Provincias: 1Población (2006): 1.370.306 habDensidad de población (2006): 121,1 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 19,2%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE (2006)Urbanas: 1 / Suburbanas: 5 / Rurales: 0

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor

límite desde 2010: 40 µg/m3): 18 (evaluación con 1estación)

– Nº días al año que supera una concentración mediadiaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005:35 días al año): 47 (evaluación con 1 estación)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2005)162 l/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo haaumentado un 11,7%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 64,1 / Consumo municipal: 7,0 / Sectoreseconómicos: 28,7 / Otros: 0,2

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)12,3%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (31-2-2006)84% de habitantes equivalentes con grado dedepuración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2003) EN %

Tierras de cultivo y prados: 55,1 / Forestal: 24,3 /Otras superficies: 20,6

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000) EN %49,72

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA(1990-2000) EN EL 1ER KM DE COSTA16,47%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: 82,27 / Medios: 7,32 / Altos: 4,33 /Muy altos y extremos: 3,39

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2007) EN %Nulo o bajo: 19,5 / Medio: 37,1 / Alto: 25,1 / Muyalto: 18,3

Murcia

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 350

Page 35: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 351

ENLACES DE INTERÉS

• http://ww.carm.es/medioambiente

PUBLICACIONES DE INTERÉS• D. G. Medio Natural. Murcia enclave ambiental. Revista.• D. G. Medio Natural. El Mirador: Boletín de la Red de Espacios

Naturales Protegidos de la Región de Murcia. Revista.• D. G. Medio Natural. Voluntarios por Naturaleza. Revista.• D.G. Medio Natural. Guía de Aves Acuáticas. 3ª ed. 2007. • Folleto de la Red de Senderos de la Región de Murcia.

DATOS RELEVANTES• Durante este año 2008 se va a redactar el Plan Regional de Mejora de la Calidad del aire para PM10, pero

aún está pendiente la fecha de aprobación.• El crecimiento de inmigrantes extranjeros entre 1996-2006 ha sido del 3.975,4% al pasar de726 en 1996 a

20.013 en 2000. Entre 2000 y 2006 este crecimiento ha sido del 47,9%.

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

369 especies de fauna (sin endemismos) y 1.800especies de flora, de las que 4 son endemismos

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN ELCNEA (2006)185 especies amenazadas, de las que 4 estáncatalogadas “en peligro de extinción”. Ninguna cuentacon planes de conservación

• SUPERFICIE ENP (2006)80.872 ha, que representan el 7,15% de la superficiede la Comunidad Autónoma

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)263.532 ha, que representan el 23,24% de la superficiede la Comunidad Autónoma

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)No existen reservas de la Biosfera en la ComunidadAutónoma

• HUMEDALES RAMSAR (2006)1 Humedal de Importancia Internacional (Mar Menor),con una superficie de 15.000 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)90 incendios que afectaron a 75,91 ha. En el periodo2000-2006 se produjeron 975 incendios que afectaron a1.164,44 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)478 kg/hab. Variación 2000-2005: -13,6%

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA 2006

23.908 ha. Variación 2001-2006: 40,5%

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

3,31

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)18.931 plazas hoteleras (13,8 plazas/1.000 hab) y 2.913plazas alojamiento rural (2,13 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

903.148 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 34,07%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)639.261 turismos. Crecimiento (2000-2006): 30,36%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 33,1 km/km2. Ferrocarril: 2,5 km/km2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)1.645.301 pasajeros. Crecimiento (2000-2006):

1.067,76%

• TRANSPORTE MARÍTIMOTráfico portuario de mercancías cargadas y descargadasen 2006: 25.520.390 t. Crecimiento (2000-2006):48,1%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2006)Ninguno, no obstante, 34 municipios se encuentran enfase de diagnóstico y borrador del Plan de Acción

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)0,75%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-2006:84,73%

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 351

Page 36: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 15,22.001-10.000 habitantes: 32,010.001-100.000 habitantes: 20,3100.001-500.000 habitantes: 32,5> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 14,316-64 años: 68,2> 64 años: 17,4

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)303,0 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO4,38% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)5,6%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 4,3 / Industria: 24,8Construcción: 12,7 / Servicios: 58,1

• PIB PM (2006)26.542 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-2006148,7%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200516.858,0 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 2,3 / Industria: 25,6Construcción: 9,3 / Servicios: 55,2

352 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 13/82, de 10 de agosto, de reintegración y amejoramiento del Régimen Foral de NavarraSuperficie: 10.391 km2

Capital: Pamplona. Provincias: 1Población: 601.874 hab (2006) Densidad de población: 57,9 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 10%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE (2006)Urbanas: 3 / Suburbanas: 2 / Rurales: 3

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS ENLAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LACA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor

límite desde 2010: 27 µg/m3): 27 (evaluación con 3estaciones)

– Nº días al año que supera una concentración mediadiaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005:35 días al año): 35 (evaluación con 3 estaciones)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2005)134 litros/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo seha reducido un 15,7%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 52,4 / Consumo municipal: 12,7 / Sectoreseconómicos: 31,3 / Otros: 3,6

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)14,45%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES97% de habitantes equivalentes con grado dedepuración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 39,2 / Forestal: 57,3 / Otrassuperficies: 3,5

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000) 46,40%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: 82,9 / Medios: 8,5 / Altos: 4,5 / Muyaltos y extremos: 2,3

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2006) EN %Nulo o bajo: 80,1 / Medio: 15,6 / Alto: 4,3 / Muy alto: 0,0

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

381 de fauna y 2.650 de flora. Ningún endemismo

Navarra

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 352

Page 37: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 353

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Estado del Medio Ambiente en Navarra. Informe de coyuntura 2007.• Indicadores de sostenibilidad urbana.• Medio Ambiente en Navarra 2007.

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.navarra.es• http://sitna.navarra.es• http://idena.navarra.es

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN ELCNEA (2006)127 especies amenazadas, de las que 17 estáncatalogadas “en peligro de extinción” y 4 cuentan conplanes de conservación

• SUPERFICIE ENP (2006)87.478 ha, que representan el 8,4% de la superficie dela CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)255.484 ha, que representan el 24,5% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)1 Reserva de la Biosfera con una superficie de 39.274ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)2 humedales con una superficie de 316 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)450 incendios que afectaron a 770 ha. En el periodo2002-2006 se produjeron 1.805 incendios que afectarona 5.195,28 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)493 kg/hab. Variación 2000-2005 (%): -18,38

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2006) EN %Envases: 43,4 / Vidrio: 50,5 / Papel y cartón: 55,0

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE2000 Y 2005 EN %Envases (2001-2005): 48,1 / Vidrio: 38,0 / Papel ycartón: 39,5

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2006)

19.015 ha, que representa el 6,84% de la superficieagrícola total. Variación 2000-2006: 476%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR HABITANTE

(2006)4,2 tep/hab

• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2006)0,53 tep/hab

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

1,25

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)11.275 plazas hoteleras (18,7 plazas/1.000 hab) y12.686 plazas de alojamiento rural (21,1 plazas/1.000hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

392.481 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 17,8%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)273.940 turismos. Crecimiento (2000-2006): 14%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 3,74 km/km2 / Ferrocarril: 2,6 km/km2

• TRANSPORTE AÉREO (2006):367.882 pasajeros. Crecimiento (2000-2006): 8,6%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2006)167

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)1,67%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-200667%

DATOS RELEVANTES• En 2006 el 62,26% de la energía eléctrica procedía de energías renovables, fundamentalmente de parques

eólicos (32 parques con 1.160 aerogeneradores y una potencia de 927,36 MW) y energía solar (30,57 MWp).• El incremento del consumo de energía por parte del transporte en 20 años ha sido del 230%.• En Navarra no se supera en ninguna estación los valores límite de contaminación establecidos por la

legislación.• Las superficies artificiales son un 1,2% de la superficie de la Comunidad Foral.• Se ha desarrollado con éxito un proyecto comunitario de adecuación del hábitat para avión europeo:

Navarra tiene la mayor colonia de esta especie del continente.• Aprobados los Planes de gestión de las Zonas de Especial Conservación (Red Natura 2000): 5 ZEC de 42 LIC.

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 353

Page 38: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 52.001-10.000 habitantes: 14,710.001-100.000 habitantes: 44,4100.001-500.000 habitantes: 35,9> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 13,116-64 años: 68,5> 64 años: 18,4

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)1.052,7 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO6,05% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)7,03%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 1,4 / Industria: 24,2Construcción: 9,4 / Servicios: 65,0

• PIB PM (2006)28.346 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200643,9%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200517.066,0 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 1,3 / Industria: 29,1Construcción: 10,2 / Servicios: 59,5

354 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 3/79, de 18 de diciembre(BOE 306, de 22 de diciembre de 1979)

Superficie: 7.235 km2

Longitud de costa: 252 kmCapital: Vitoria. Provincias: 3Población (2006): 2.133.684 habDensidad de población (2006): 294,40 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 1,67%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD

DEL AIRE (2006)Urbanas: 20 / Suburbanas: 14 / Rurales: 4

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LASESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite

desde 2010: 40 µg/m3): 33 (evaluación con 4 estaciones)– Nº días al año que supera una concentración media diaria

de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35 días alaño): 33 (evaluación con 4 estaciones)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2005)

140 l/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo hadisminuido un 9,1%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 53,5 / Consumo municipal: 10,2 / Sectoreseconómicos: 33,0 / Otros: 3,3

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)12,4%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES84,0% de habitantes equivalentes con grado de depuraciónconforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 29,26 / Forestal: 55,58 / Otrassuperficies: 15,16

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000)10,05%

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA EN EL1ER KM DE COSTA (1990-2000)14,01%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: sin datos / Medios: sin datos / Altos: sindatos / Muy altos y extremos: sin datos

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2006) EN %Nulo o bajo: 96,02 / Medio: 2,46 / Alto: 1,52 / Muy alto: 0,00

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

403 especies de fauna (vertebrados continentales) y 3.063especies de flora vascular. Los endemismos de la ComunidadAutónoma están en fase de estudio, no disponiéndose decifras contrastadas por el momento

País Vasco

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 354

Page 39: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 355

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.ogasun.ejgv.euskadi.net/r51-udalmap/es/contenidos/informacion/udalmap/es_udalmap/udalmap.html

• http://www.ingurumena.net• http://www.eustat.es/indic/indicadores.asp?idioma

=c&indictipo=2

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Estado del Medio Ambiente en la CAPV.• Medio ambiente en la Comunidad Autónoma del País

Vasco. Indicadores ambientales.• Informe de sostenibilidad ambiental de la CAPV.

DATOS RELEVANTES• La economía (PIB) del País Vasco crece por encima de lo que lo hace la utilización de los recursos. Sin embargo, el

consumo de recursos sigue aumentando en términos absolutos (excepto el agua).• En los últimos años se ha avanzado notablemente tanto en la recuperación de suelos contaminados como en la

prevención de su contaminación.• También se han producido importantes avances en el ahorro energético y en el desarrollo de energías renovables,

aunque el consumo de energía continua aumentando (sobre todo derivado del transporte). Las energías renovablesrepresentan el 4,4% del consumo total

• El Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático contempla 23 medidas orientadas a favorecer la adaptaciónfrente al cambio climático

• Se aprecian avances en la gestión de residuos sobre todo en urbanos y en residuos de construcción y demolición.• En relación con el mantenimiento de la diversidad biológica, se ha avanzado en agricultura ecológica, bosques

autóctonos y explotación forestal sostenible. Por ejemplo, se está trabajando en la elaboración de la Estrategia deBiodiversidad 2008-2015.

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN EL CNEA (2006):302 especies amenazados (145 son vertebrados y 157 sonde �ora vascular), de las que 20 (13 de vertebrados y 7 de�ora vascular) están catalogadas “en peligro de extinción y16 cuentan con planes de conservación

• SUPERFICIE ENP (2006)76.695 ha, que representan el 10,6% de la super�cie de la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)146.788 ha, que representan el 20,31% de la super�cie de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)1 Reserva de la Biosfera (Urdaibai) con una super�cie de22.000 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)6 humedales con una super�cie de 1734,1 ha (0,23% de lasuper�cie de la CA)

• INCENDIOS FORESTALES (2006)120 incendios que afectaron a 182,44 ha. En el periodo2000-2006 se produjeron 3.687 incendios que afectaron a14.658,16 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS (2005)

498 kg/hab. Variación 1999-2005: -27,4%.

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2005) EN %Vidrio: 35,1 / Envases ligeros: 42 / Papel y cartón: 72,7

• INCREMENTO DE LA RECOGIDA SELECTIVA ENTRE 2000Y 2005 EN %Vidrio: 177,2 / Papel, cartón y envases ligeros: 380,4

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE (2005)320 kg/hab. Variación 2000-2005: 3,61%

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2005) EN %Envases: 19,8 / Vidrio: 54,6 / Papel y cartón: 59,3

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE 2000 Y2005 (%)Envases: 93,8 / Vidrio: 21,7 / Papel y cartón: 27,0

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2006)

814,37 ha. Variación 2000-2006: 148,09%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA FINAL POR

HABITANTE (2006)3,71 tep/hab

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA FINAL DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2006)0,16 tep/hab

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

0,94

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)21.867 plazas hoteleras (10,2 plazas/1.000 hab) y 2.942plazas de alojamiento rural (1,4 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

1.191.303 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 13,3%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)893.371 turismos. Crecimiento (2000-2006): 8,9%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 59,5 km/km 2 / Ferrocarril: 8,7 km/km 2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)4.389.000 pasajeros. Crecimiento 2000-2006: 49,90%

• TRANSPORTE MARÍTIMOTrá�co portuario de mercancías cargadas y descargadas en2005: 39.499.390 t. Crecimiento 2000-2005 18,60%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR

EL AYUNTAMIENTO (2006)180 municipios

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000):3,80%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-200628,1%

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 355

Page 40: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 14,12.001-10.000 habitantes: 21,910.001-100.000 habitantes: 16,0100.001-500.000 habitantes: 48,0> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 16 años: 14,216-64 años: 67,4> 64 años: 18,4

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)152,5 (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO5,3% (tercer trimestre de 2007)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)6,2%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 10,8 / Industria: 12,1Construcción: 14,1 / Servicios: 62,9

• PIB PM (2006)15.031 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200650,83%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200510.327 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 5,4 / Industria: 25,8Construcción: 12,87 / Servicios: 55,9

356 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 3/82, de 9 de junio (BOE 146, de 19 de junio de 1982)Superficie: 5.028 km2

Capital: Logroño Provincias: 1Población (2006): 306.377 habDensidad de población (2006): 60,9 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 36%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD

DEL AIRE (2006)Urbanas: 1 / Suburbanas: 0 / Rurales: 4

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LASESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite

desde 2010: 40 µg/m3): Sin suficiente nº de datos– Nº días al año que supera una concentración media diaria

de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35 días alaño): 29 (evaluación con 1 estación)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2005)

145 l/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo hadisminuido un 22,0%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 55,4 / Consumo municipal: 9,5 / Sectoreseconómicos: 35,0 / Otros: 0,1

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)16,3%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES67,48% de habitantes equivalentes con grado de depuraciónconforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 38,2 / Forestal: 59,7 / Otrassuperficies: 2,1

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000)15,08%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: 84,20 / Medios: 8,74 / Altos: 3,66 / Muyaltos y extremos: 1,00

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2006) EN %Nulo o bajo: 67,76 / Medio: 16,25 / Alto: 15,99 / Muy alto: 0,00

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

282 especies de fauna (vertebrados) de las que 12 sonendemismos y 2.018 especies de flora (sin endemismos)

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN EL CNEA(2006)191 especies amenazadas, de las que 2 están catalogadas“en peligro de extinción” y 1 cuenta con planes deconservación. En el ámbito de la Comunidad Autónomatenemos 9 especies “en peligro de extinción” de las que 8tienen planes de conservación

La Rioja

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 356

Page 41: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 357

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.larioja.org/• http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=395389• http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=445479

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Gobierno de la Rioja, 2007. Guía micológica del Parque Natural de la Sierra de Cebollera.• Gobierno de la Rioja, 2007. Reserva Natural de los Sotos de Alfaro: guía de campo.• Gobierno de la Rioja, 2007. Medio Ambiente en La Rioja 2003-2006.• Gobierno de la Rioja, 2003. Medio Ambiente en La Rioja 2002. • Gobierno de la Rioja, 2002. Medio Ambiente en La Rioja 2001.• Gobierno de la Rioja, 2000. Medio Ambiente en La Rioja 2000.• Gobierno de la Rioja, 2007. Manual básico de tramitación de licencias ambientales.• Publicaciones del Gobierno de La Rioja: http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=445479.

• SUPERFICIE ENP (2006)166.401ha, que representan el 33,1% de la super�cie de la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)167.611 ha, que representan el 33,3% de la super�cie de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)1 Reserva de la Biosfera con una super�cie de 119.851 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2006)1 humedal con una super�cie de 86 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)73 incendios que afectaron a 51 ha. En el periodo 1990-2006se produjeron 1.705 incendios que afectaron a 3.540 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE

(2005)501 kg/hab. Variación 2000-2005: -11,95%

• TASA DE RECICLADO DE RESIDUOS (2005) EN %Envases: 58,2 / Vidrio: 100,0 / Papel y cartón: 100,0

• INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE 2000 Y2005 EN %Envases: 185 / Vidrio: 79 / Papel y cartón: 73

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2006)

8.609,0 ha. Variación 2000-2006: 315,0%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (2006)

1.761 Gwh (5,75 Kwh por habitante)

• PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ORIGENRENOVABLE (2006)1.027 Gwh (3,35 Kwh por habitante)

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

1,35

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)6.269 plazas hoteleras (20,5 plazas/1.000 hab) y 715 plazasde alojamiento rural (2,33plazas/1000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

178.172 vehículos. Crecimiento (2000-2006): 23,78%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)121.433 turismos. Crecimiento (2000-2006): 19,46%

DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 37,3 km/km 2 / Ferrocarril: 2,2 km/km 2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)54.469 pasajeros en 2006, 0 en 2000

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB

(2005 BASE 2000)0,66%

DATOS RELEVANTESLa Comunidad Autónoma tiene en vigor los siguientes planes:• Plan Director de Abastecimiento de agua a poblaciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja 2002-2015

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas 2006-2015.• Plan Director de Residuos 2007-2015.• Hay 8 planes de conservación de especies, que pueden consultarse en la siguiente dirección web:

http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=395389

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 357

Page 42: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PADRÓNMUNICIPAL A 01-01-06 (%)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 4,52.001-10.000 habitantes: 13,210.001-100.000 habitantes: 50,7100.001-500.000 habitantes: 4,6> 500.000 habitantes: 27

Por grupos de edad< 16 años: 15,516-64 años: 68,3> 64 años: 16,3

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)2.444,2 (tercer trimestre de 2006)

• TASA DE PARO8,73% (tercer trimestre de 2006)

• TASA DE PARO ARMONIZADA EN 2005 (UE25=9,0%)8,8%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO ENTERCER TRIMESTRE DE 2007 (%)Agricultura: 3,3 / Industria: 19,6Construcción: 15,0 / Servicios: 62,1

• PIB PM (2006)20.239 E/hab

• CRECIMIENTO DEL PIB 2000-200634,0%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA EN 200512.306,0 E/hab

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN 2006 (%)Agricultura: 2,4 / Industria: 18,4Construcción: 12,7 / Servicios: 66,5

358 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 1/2006 de 10 de abril de Reformade la Ley Orgánica 5/1982 de 1 de julio de Estatuto de Autonomía de laComunidad ValencianaSuperficie: 23.254 km2

Longitud de costa: 518 kmCapital: Valencia Provincias: 3Población (2006): 4.806.908 habDensidad de población (2006): 206,7 hab/km2

Incremento de población (2000-2006): 16,65%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD

DEL AIRE (2006)Urbanas: 20 / Suburbanas: 15 / Rurales: 14

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LASESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2006)– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite

desde 2010: 40 µg/m3): 50 (evaluación con 5 estaciones)– Nº días al año que supera una concentración media diaria

de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35 días alaño): Sin suficiente nº de datos

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2005)

171 l/hab/día. Entre 2000 y 2005, este consumo ha crecidoun 3,0%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES (2005) EN %Hogares: 74,6 / Consumo municipal: 6,35 / Sectoreseconómicos: 16,9 / Otros: 2,2

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2005)24,2%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES89,40% de habitantes equivalentes con grado de depuraciónconforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2005) EN %

Tierras de cultivo y prados: 32,8 / Forestal: 48,9 / Otrassuperficies: 18,4

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-2000)46,69%

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA EN EL1ER KM DE COSTA (1990-2000)30,42%

• SUPERFICIE DE SUELO CON PROCESOS EROSIVOS(2007) EN %Bajos y muy bajos: sd / Medios: sd / Altos: sd / Muy altos yextremos: sin datos

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN (2006) EN %Nulo o bajo: 41,01 / Medio: 30,66 / Alto: 22,61 / Muy alto: 5,72

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• ESPECIES AUTÓCTONAS (2006)

6.822 especies de fauna (5.966 invertebrados y 856vertebrados), de las que 166 invertebrados son endemismos3.050 especies de flora, de las que 355 son endemismos(221 son endemismos ibéricos, 74 iberolevantinos y 60exclusivamente valencianos)

Comunidad Valenciana

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 358

Page 43: 3.Información por Comunidades Autónomas: datos básicos · 2018-01-17 · 16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 320. Fuentes de información En líneas generales

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2007 | 359

• ESPECIES (TAXONES) AMENAZADAS SEGÚN EL CNEA (2006)14 especies amenazadas, todas ellas catalogadas “en peligrode extinción” (3 de �ora y 11 de fauna , de las que 10 sonvertebrados y 1 es un invertebrado). Seis de ellas cuentancon planes de recuperación

• SUPERFICIE ENP (2006)166.218,26 ha, que representan el 7,1% de la super�cie dela CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2006)623.451,913 ha, que representan el 26,8% de la super�ciede la CA. Además existen 62.075 ha de LIC marinas

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2006)No existen Reservas de la Biosfera

• HUMEDALES RAMSAR (2006)6 humedales con una super�cie de 31.678 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2006)471 incendios que afectaron a 3.474,6 ha. En el periodo2000-2006 se produjeron 3.421 incendios que afectaron a23.735,6 ha (2000-2006)

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS MEZCLADOS POR HABITANTE (2005)

562 kg/hab. Variación 2000-2005: -23,15%

INCREMENTO DE RECOGIDA SELECTIVA ENTRE 2000 Y2005 EN %Envases: 2.431,7% / Vidrio: 54,5% / Papel y cartón: 60,7%

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2006)

30.798,0 ha. Variación 1999-2006: 71,6%

ENERGÍA• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR HABITANTE (2006)

2,63 tep/hab

• CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGENRENOVABLE POR HABITANTE (2006)0,06 tep/hab

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2006)

22.698.870 turistas, lo que supone 4,7 turistas/hab

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2006)119.224 plazas hoteleras (hoteles+hostales) (24,8plazas/1.000 hab) y 8.577 (6.165 casas rurales y 2.412 dealbergues) plazas de alojamiento rural (1,8 plazas/1000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2006)

3.146.301 (2006). Crecimiento 2000-2006: 24,6%

• PARQUE DE TURISMOS (2006)2.272.712 (2006). Crecimiento 2000-2006: 21,9%

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2006)Carreteras: 36,8 km/km 2 / Ferrocarril: 4,2 km/km 2

• TRANSPORTE AÉREO (2006)13.813.443 pasajeros en 2006. Crecimiento 2000-2006): 66,4%

• TRANSPORTE MARÍTIMO (2006)Trá�co portuario de mercancías cargadas y descargadas en2006: 64.536.337 t. Crecimiento (2000-2006): 67,9%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR

EL AYUNTAMIENTO (2006)35 municipios con Plan de Acción aprobado en 2006

• INVERSIÓN EN I+D+I COMO PORCENTAJE DEL PIB(2005 BASE 2000)0,99%

• INVERSIÓN EN I+D+I. CRECIMIENTO 2000-200640,65%

DATOS RELEVANTES• La tasa de reutilización del agua en la Comunidad Valenciana es bastante alta: un 23% del agua tratada se

reutilizada.• Dentro del uso del agua en la agricultura, el 49% del agua que se utiliza en el regadío se emplea en forma

de riego localizado.• Se han elaborado Planes de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona Cerámica de Castellón y de la Zona de

l’Alacantí en estos momentos pendientes de aprobación.• La Comunidad Valenciana destaca por su modelo de desarrollo urbanístico compacto presentando una tasa

de consumo de suelo arti�cial por vivienda inferior a la media estatal y a muchos de los paises miembros dela Unión Europea. (457,5 m 2/viv frente España 502,3 m 2/viv).

• Las 6 especies amenazadas en 2006 que cuentan con planes de recuperación son: Gaviota de Audouin(Larus audouinii) , Fartet (Aphanius iberus) , Samaruc (Valencia hispanica) , Malvasia (Oxyura leucocephala) ,Murciélago ratonero patudo (Myotis capaccini) y Murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi)

• En el futuro Decreto por el que se regulará el catálogo de �ora amenazada, el número de especiesclasi�cadas como “En peligro de extinción” son 64.

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.gva.es• http://www.cma.gva.es

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Revista Reútil. La revista de la empresa y el medio ambiente en la ComunidadValenciana. http://www.cma.gva.es/CTL

• Revista BIOdiversitat. http://www.cma.gva.es/biodiversidad

16 COMUNIDADES AUTONOMAS_316_359 ok 23/10/08 22:05 Página 359