3_fun_guia

48
Guía para el maestro 3 TERCER GRADO FUNDAMENTAL

Upload: julian-delgado-blanco

Post on 25-Nov-2015

163 views

Category:

Documents


37 download

TRANSCRIPT

  • Gua para el maestro333

    T E R C E R G R A D OFU

    NDAMENTAL

    SFUES3TG_B0.indd 1 09/12/13 16:32

  • Direccin editorial Cristina Arasa Subdireccin editorial Tania Carreo King Subdireccin de diseo Renato Aranda Gerencia de secundaria Aurora Saavedra Sol Coordinacin editorial Isaac Mosqueda Edicin Andrea Lemus y Juan Miguel Garca Fernndez Colaboracin Guillermo Daniel Gonzlez Coln Correccin de estilo Sergio Gaspar Diseo de la serie Renato Aranda, Sofa Sauer y Federico Gianni Concepto portada Germn Montalvo Coordinacin de diseo editorial Gustavo Hernndez Coordinacin de operaciones Gabriela Rodrguez Cruz Coordinacin de imagen Ma. Teresa Leyva Nava Supervisin de diseo Mnica Lpez Diagramacin Jess Daz de Len Imagen portada Renato Aranda Gerencia de produccin Alma

    Orozco Coordinacin de produccin Ulyses Calvillo

    Primera edicin: diciembre de 2013

    Espaol 3Gua para el maestro

    Texto: Alejandra Lpez-Portillo Chvez

    Todos los derechos reservadosD. R. 2013, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.Castillo es una marca registrada

    Insurgentes Sur 1886, Col. FloridaDeleg. lvaro Obregn,C. P. 01030, Mxico, D. F.Tel.: (55) 51281350Fax: (55) 51281350 ext. 2899

    Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan

    www.grupomacmillan.comwww.edicionescastillo.cominfocastillo@grupomacmillan.comLada sin costo: 01 800 536 1777

    Miembro de la Cmara Nacionalde la Industria Editorial MexicanaRegistro nm. 3304

    ISBN de la Serie: 978-607-463-567-6978-607-463-986-5

    Prohibida la reproduccin o transmisin parcial o total de estaobra en cualquier forma electrnica o mecnica, incluso fotocopia,o sistema para recuperar informacin, sin permiso escrito del editor.

    Impreso en Mxico / Printed in Mexico

    SFUES3TG_B0.indd 2 10/12/13 10:42

  • Bloque 3 / secuencia 1presentacin 3

    Al maestro: Cada da la prctica docente exige diferentes recursos para enfrentarla y lograr una educacin de calidad. Ante esta demanda, Ediciones Castillo ha elaborado para usted esta Gua para el maestro, una herramienta que le facilitar el trabajo diario en el aula considerando los retos que plantea trabajar con el enfoque didctico de la asignatura:

    Abordarloscontenidosdesdecontextosvinculadosalavidapersonal,culturalysocial de los alumnos.

    Estimularlaparticipacinactivadelosestudiantesenlaconstruccindesuscono-cimientos.

    Contribuiraldesarrollodecompetenciaspara lavida,alperfildeegresoya lascompetenciasespecficasdelaasignatura.

    Eltrabajoporproyectosaportasignificativasventajasdidcticas;porejemplo,permitea los estudiantes, al enfrentarlos al reto de resolver un problema o situacin de su inte-rs, aplicar de manera integrada los conocimientos y habilidades que van adquiriendo. Sin embargo, el proceso de planeacin y desarrollo de un proyecto es complejo y requiereunacontinua,oportunaycalificadaintervencindocente.Elobjetivodeestagua es apoyar dicha intervencin pues, adems de serle til para conducir el proceso de construccin de cada proyecto, es un compendio de diversos recursos y explica-cionespertinentesqueleayudarnaplanificaryenriquecerlasactividadesylostemasque trabajar en clase.

    Asimismo, en esta gua encontrar el solucionario correspondiente a las evaluaciones tipo pisa que contiene el libro del alumno y una evaluacin adicional recortable con la que podr, si lo considera conveniente, realizar una evaluacin diferente a sus alumnos.

    Al inicio de cada bloque sugerimos un avance programtico que le ayudar a planear y organizar bimestralmente su trabajo en el aula. Por ltimo, a lo largo de la gua en-contrar recomendaciones y referencias para el uso de los recursos electrnicos de la plataforma C+ de Ediciones Castillo, una moderna herramienta que le proporciona textos,referenciasbibliogrficas,sugerenciasdemateriales,actividadesysecuenciasdidcticas completas, que podr usar de manera regular y permanente, o solo en casosespecficos,para reforzar, remplazarocomplementarel trabajodel librodelalumno de acuerdo con las circunstancias particulares de su grupo.

    En forma adicional e independiente a la plataforma de C+ encontrar recomendacio-nes de otros recursos, como el uso del cd Recursos digitales para el docente elabora-do por Ediciones Castillo para apoyar su trabajo en el aula, pginas de internet, audios, pelculas, videos, libros, etctera. Los que participamos en la elaboracin de esta gua sabemos que con su experiencia y creatividad lograr potenciar las intenciones di-dcticas aqu expuestas, y as conseguir que sus alumnos desarrollen las habilidades y actitudes para el logro de los aprendizajes esperados y las competencias para la vida.

    Convencidos de que la mejor manera de enriquecer el quehacer educativo es la co-laboracin y el trabajo en equipo, nos ponemos a su disposicin en la direccin elec-trnica: [email protected].

    3

    SFUES3TG_B0.indd 3 09/12/13 16:32

  • ndiceBloque 1Avance programtico 12P1 Elaborar un ensayo sobre un tema de inters Prepararse para el proyecto 14Inicio 15Desarrollo 16Cierre 20P2 Estudiar las manifestaciones poticas en un movimiento literarioPrepararse para el proyecto 22Inicio 23Desarrollo 24Cierre 28P3 Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a travs de encuestasPrepararse para el proyecto 30Inicio 31Desarrollo 32Cierre 36

    Bloque 2Avance programtico 38P4 Participar en un panel de discusin sobre un tema investigado previamentePrepararse para el proyecto 40Inicio 41Desarrollo 42Cierre 45P5 Elaborar y prologar antologas de textos literariosPrepararse para el proyecto 48Inicio 49Desarrollo 50Cierre 54P6 Anlisis de diversos formularios para su llenadoPrepararse para el proyecto 56Inicio 57Desarrollo 58Cierre 62

    Bloque 3Avance programtico 64P7 Elaborar informes sobre experimentos cientficosPrepararse para el proyecto 66Inicio 67Desarrollo 68Cierre 72P8 Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las caractersticas de la pocaPrepararse para el proyecto 74Inicio 75

    4

    SFUES3TG_B0.indd 4 09/12/13 16:32

  • Desarrollo 76Cierre 80P9 Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundoPrepararse para el proyecto 82Inicio 83Desarrollo 84Cierre 88

    Bloque 4Avance programtico 90P10 Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaPrepararse para el proyecto 92Inicio 93Desarrollo 94Cierre 98P11 Lectura dramatizada de una obra de teatroPrepararse para el proyecto 100Inicio 101Desarrollo 102Cierre 106P12 Elaborar una historieta para su difusinPrepararse para el proyecto 108Inicio 109Desarrollo 110Cierre 114

    Bloque 5Avance programtico 116P13 Elaborar un anuario que integre autobiografasPrepararse para el proyecto 118Inicio 119Desarrollo 120Cierre 124P14 Escribir artculos de opinin para su difusinPrepararse para el proyecto 126Inicio 127Desarrollo 128Cierre 131Actividades permanentes Avance programtico 132Crculo de lectura: El juego de las tramas 133Crculo de anlisis periodstico (historieta) 135Taller de teatro (la creacin escnica) 136Taller de escritura: El cadver exquisito 137Taller de periodismo (radio) 138Evaluaciones bimestrales 139Respuestas a las evaluaciones bimestrales 149Bibliografa para el maestro 150Bibliografa general 151

    5

    SFUES3TG_B0.indd 5 09/12/13 16:32

  • Bloque 3 / secuencia 13

    6564 6564 BLOQUE 3 BLOQUE 3

    Avance programtico

    Para personalizar la planeacin de sus clases, le sugerimos utilizar el planificador que encontrar en el CD Recursos digitales para el docente.

    mbito y prctica

    FaseSemana / Tiempo sugerido

    Pginas (LT)

    Produccin o etapa de la fase

    Temas de reflexin Aprendizajes esperados

    Est

    ud

    io

    Elaborar inform

    es so

    bre exp

    erimentos cientfi

    cos

    Inicio Sem. 17/1 sesin

    120-121

    Contextualizacin de la prctica social, recuperacin de conocimientos previos y planeacin del proyecto.

    Des

    arro

    llo

    Sem. 17/2 sesiones

    122-125

    Analizar notas de observaciones de un experimento cientfico.

    Caractersticas y funcin de los informes de experimentos cientficos.

    Elabora informes de experimentos cientficos utilizando adecuadamente el vocabulario tcnico, los tiempos verbales y la concordancia sintctica.

    Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.

    Emplea recursos grficos para presentar datos y resultados en un informe.

    Sem. 17/1 sesin

    125-126Elaborar un esquema de las etapas del experimento.

    Orden y jerarqua de la informacin en la descripcin de procesos.

    Sem. 18/1 sesin

    126-127 Planificar el informe. Organizacin de la informacin en el cuerpo del texto y en las tablas y grficas.

    Sem. 18/1 sesin

    128Elaborar grficas, diagramas y tablas.

    Informacin contenida en tablas y grficas.

    Sem. 18/2 sesiones

    129-132Redactar el borrador del informe.

    Uso de las oraciones compuestas (causales, consecutivas y condicionales) en la construccin de explicaciones.

    Uso del impersonal y la voz pasiva.

    Tiempos verbales de las oraciones compuestas.

    Uso de la puntuacin en las oraciones complejas.

    Cierre

    Sem. 19/1 sesin

    132 Socializar el informe.

    Sem. 19/1 sesin

    133 Evaluar el proyecto.

    mbito y prctica

    FaseSemana / Tiempo sugerido

    Pginas (LT)

    Produccin o etapa de la fase

    Temas de reflexin Aprendizajes esperados

    Lite

    ratu

    ra

    Analizar obras literarias del R

    enac

    imiento para conocer las

    carac

    tersticas de la

    poca

    Inicio Sem. 19/1 sesin

    134-135

    Contextualizacin de la prctica social, recuperacin de conocimientos previos y planeacin del proyecto.

    Des

    arro

    llo

    Sem. 19/1 sesin

    136-140Seleccionar obras del Renacimiento espaol.

    Efectos de los acontecimientos y valores culturales de la poca en el contenido y la trama de las obras literarias.

    Transformaciones que los pueblos experimentan a lo largo del tiempo en su modo de vida y en sus valores.

    Caractersticas de la novela del Renacimiento.

    Significado de la obra en el contexto en el que fue escrita.

    Vigencia del contenido y personajes de la obra.

    Infiere algunas caractersticas del Renacimiento a partir del anlisis de una obra literaria.

    Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la poca.

    Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra.

    Emplea las tic como fuente de informacin.

    Sem. 20/2 sesiones

    140-143Discutir sobre las caractersticas de las obras.

    Sem. 20/1 sesin

    143-145Elaborar un cuadro comparativo de las obras.

    Variantes lingsticas del espaol a lo largo del tiempo.

    Sem. 20/1 sesin

    Sem. 21/1 sesin

    145-146Redactar borradores de un texto sobre la obra leda.

    Cierre

    Sem. 21/1 sesin

    146 Socializar el texto.

    Sem. 21/1 sesin

    147 Evaluar el proyecto.

    Par

    tici

    pac

    in

    so

    cial

    Realizar un programa de rad

    io sobre distin

    tas culturas del m

    undo

    Inicio Sem. 21/1 sesin

    148-149

    Contextualizacin de la prctica social, recuperacin de conocimientos previos y planeacin del proyecto.

    Des

    arro

    lloSem. 22/1 sesin

    150-151Discutir sobre las culturas del mundo.

    Valoracin y respeto de la diversidad cultural.

    Identifica y realiza los cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosdicos.

    Jerarquiza y discrimina informacin para producir un programa de radio.

    Valora la utilidad de las tic como fuentes y medio de informacin al producir un programa de radio.

    Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.

    Sem. 22/1 sesin

    151Seleccionar una cultura para investigar.

    Sem. 22/1 sesin

    152-153Hacer una lista de aspectos culturales que investigar.

    Empleo de las tic para recabar y difundir informacin.

    Sem. 22/1 sesin

    Sem. 23/1 sesin

    153-154

    Elaborar fichas de trabajo que recuperen la investigacin.

    Sem. 23/1 sesin

    154-157

    Discutir sobre las caractersticas de los programas y guiones de radio.

    Caractersticas y funcin de los programas de radio.

    Importancia de los programas de radio como medio de difusin.

    Sem. 23/1 sesin

    157-159

    Planificar la realizacin del programa de radio y definir el contenido de las secciones.

    Organizacin y jerarquizacin de la informacin para su difusin.

    Sem. 23/1 sesin

    159-162Elaborar un guin de radio.

    Sistematizacin de informacin del discurso oral.

    Uso del lenguaje radiofnico.

    Sem. 24/1 sesin

    162-163

    Leer en voz alta para verificar contenido, orden lgico y coherencia.

    Cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito al oral.

    Sem. 24/1 sesin

    163Producir el programa (grabado o en vivo).

    Interaccin virtual.

    Cierre

    Sem. 24/1 sesin

    164Presentar el programa de radio a la comunidad.

    Sem. 24/1 sesin

    165 Evaluar el proyecto.

    Bloque 3

    BLOQUE 5 / PROYECTO 14 127BLOQUE 5 / PROYECTO 14126

    Escribir artculos de opinin para su difusin

    P 14

    Prepararse para el proyecto El ltimo proyecto del ciclo escolar propone a los alumnos redactar un artculo en el que plasmen su opi-nin sobre un tema concreto. El propsito es desarro-llar las habilidades necesarias para seleccionar un tema, buscar y manejar informacin y emitir una opinin al tiempo que se usan estrategias para convencer a los lectores.

    Conviene que los alumnos escriban sobre un tema cer-cano a ellos, es decir, que identifiquen un aspecto co-tidiano que les motive a buscar informacin que apoye sus intuiciones. Posteriormente, stas adquirirn forma de opinin al formularlas con recursos discursivos para persuadir.

    Los alumnos asumirn una postura frente al tema que desarrollen y decidirn la mejor manera de hacer llegar el producto final al pblico perfilado.

    Prctica social del lenguajeEscribir artculos de opinin para su difusin.

    Propsito comunicativo. Redactar un artculo de opinin para publicarlo.

    Destinatario. La comunidad extraescolar, compae-ros de clase, de otros grupos y grados, maestros, di-rectivos y otras personas dentro del plantel; familiares.

    Propsitosdidcticos.Que los alumnos sean capa-ces de: - Comprender el propsito comunicativo, el argu-mento y la postura del autor al leer artculos de opi-nin.

    - Escribir artculos de opinin argumentando su pun-to de vista y asumiendo una postura clara en rela-cin con el tema.

    - Recuperar informacin de diversas fuentes para apoyar sus argumentos y puntos de vista.

    - Jerarquizar informacin para expresar opiniones personales y contrastar ideas.

    Temas de reflexinCaractersticas y funcin de los artculos de opinin. Postura del autor y formas de validar los argumentos

    (ejemplos, citas, datos de investigacin y de la pro-pia experiencia).

    Recursos discursivos que se utilizan para persuadir.Ortografa y puntuacin convencionales.Nexos para articular comentarios, explicaciones y

    opiniones.Modo subjuntivo para plantear situaciones hipotticas. Expresiones para distinguir la opinin personal. Expresiones que jerarquizan la informacin. Expresiones que sirven para contrastar ideas.

    AntecedentesEl artculo de opinin es un texto periodstico que se basa en el conocimiento y dominio que los autores tienen sobre los temas que abordan. Los alumnos tie-nen experiencia en la recopilacin y manejo de la in-formacin; habilidades desarrolladas en el proyecto 1 del presente curso (Elaborar un ensayo sobre un tema de inters). A su vez, en el proyecto Participar en un panel de discusin sobre un tema investigado previa-mente, utilizaron estrategias discursivas para persuadir a una audiencia.

    En segundo ao, el primer proyecto: Analizar y com-parar informacin sobre un tema para escribir; les sir-vi para identificar los distintos puntos de vista que hay sobre un mismo tema. En el proyecto Leer y escribir reportajes para su publicacin, incursionaron en el pe-riodismo, que es un gnero que requiere investigacin y fuentes confiables que sustenten lo dicho.

    El Taller de periodismo tiene el propsito de dedicar un tiempo especfico al anlisis de textos periodsticos, el cual implementaron en segundo ao.

    Escribir artculos de opinin para su difusinmbito: Participacin social Prctica social del lenguaje: Escribir artculos de opinin para su difusin.

    1. Conocer el proyecto

    De qu se trata la prctica social?Los artculos de opinin son textos periodsticos en los cuales se manifi esta el punto de vista de quienes los escriben; suelen ser personas destacadas en su mbito de co-nocimiento (literatura, poltica, ciencia, deportes, etctera). El propsito de este tipo de escritos es infl uir en la opinin de los lectores, despertar el inters en el tema que tratan o presentar un punto de vista sobre el mismo. Los artculos de opinin suelen publicarse en peridicos y revistas temticas.

    En qu proyecto participars?Escribir un artculo de opinin para su difusin es el proyecto en el que participars para fi nalizar el ciclo escolar. Partirs de la lectura y anlisis de diferentes textos de esta clase. Redactar un artculo de opinin te servir para formarte un criterio res-pecto a un tema, para difundir tu punto de vista, infl uir en la opinin de los lectores y despertar el inters por el tema que abordes.

    Qu se espera que aprendas en este proyecto?Durante la realizacin de este proyecto aprenders a comprender el propsito, el ar-gumento y la postura del autor al leer artculos de opinin, y a escribir este tipo de artculos argumentando tu punto de vista y asumiendo una postura clara en relacin con el tema. Aprenders tambin a recuperar informacin de diversas fuentes para apoyar tus argumentos y puntos de vista, y a jerarquizar informacin para expresar opiniones personales y contrastar ideas.

    En este proyecto desa-rrollars tus habiliada-des para interpretar textos y escribir artculos para conven-cer a un pblico.

    Ruta

    del

    pr

    oyec

    to Inicio Desarrollo1. Conocer el proyecto 2. Planear el proyecto 3. Leer y analizar artculos de

    opinin4. Enlistar las caractersticas

    de los artculos de opinin

    Qu

    hay

    qu

    e ha

    cer?

    Conocer la prctica social del lenguaje, la funcin social del producto y los propsi-tos didcticos del proyecto. Recuperar los saberes que ya se tienen sobre los artculos de opinin.

    Establecer el propsito del proyecto y su duracin, y determinar qu materiales y actividades sern necesarios para llevarlo a cabo.

    Recopilar y revisar algunos artculos de opinin.

    Discutir y enlistar las carac-tersticas de un artculo de opinin.

    Par

    a qu

    se

    r-vi

    r h

    acer

    lo? Para conocer la importancia

    de participar en la prcti-ca social, los objetivos y aprendizajes del proyecto, y para establecer un punto de partida.

    Para prever las necesidades y alcances del proyecto, lograr acuerdos y establecer la secuencia de actividades que permita lograr los propsitos establecidos.

    Para conocer las caractersticas del tipo textual y saber qu producto se debe obtener al fi nal del proyecto.

    Para refl exionar de manera ordenada acerca de los elemen-tos que debe tener el artculo que se escribir.

    Qu sabes acerca de?Seguramente ya posees algunos conocimientos relacionados con distintos aspectos de esta prctica social. Para recuperarlos haz lo siguiente.

    238

    Proyecto 14 Inicio

    SFUES3SB_B5.indd 238 02/12/13 11:42pg. 238

    Responde las preguntas en tu cuaderno y comenta tus respuestas con el grupo. Qu es un artculo? Qu es una opinin?, cmo se construye? Qu son los argumentos? Qu tipo de temas se abordan en los artculos de opinin?, por qu? Qu objetivo tienen este tipo de artculos? Qu recursos discursivos utilizados para emitir una opinin conoces?

    Desarrollo Cierre5. Seleccionar el tema

    para el artculo6. Planifi car el artculo de

    opinin7. Redactar el borrador

    del artculo8. Difundir el artculo de

    opinin9. Evaluar el proyecto

    Formular preguntas sobre aspectos especfi -cos de un tema sobre el que se desea hablar.

    Organizar la informacin del artculo de acuerdo con una estructura defi nida.

    Redactar el artculo, verifi car que cumpla con las caractersticas del tipo textual y con los propsitos establecidos.

    Hacer llegar el artculo de opinin a la comunidad.

    Evaluar el desempeo individual en el proyecto.

    Para delimitar el tema, defi nir los objetivos y alcances de la investiga-cin y aclarar la bsque-da de informacin.

    Para sistematizar la informacin que se utili-zar en la redaccin del artculo, y para aclarar el orden y la secuencia del mismo.

    Para poder redactar de manera coherente y ordenada toda la informacin recopilada y las opiniones vertidas.

    Para difundir la informa-cin y la postura tomada ante el tema.

    Para identifi car los aspectos favorables y desfavorables del des-empeo en el proyecto y plantear estrategias para mejorar.

    2. Planear el proyecto

    Lo primero que deben hacer para planear el proyecto es defi nir el propsito de escribir y difundir un artculo de opinin. Una manera de hacerlo es establecer sus destinatarios y la informacin que consideran importante comunicarles. Para eso discutan acerca de lo siguiente: qu tema consideran de importancia para escribir su artculo?, quines estaran interesados en leer sobre ese tema?, para qu les servira a esas personas conocer su opinin sobre el tema?, para qu quisieran ustedes dar a conocer su opinin?

    A continuacin les presentamos ejemplos de propsitos para este proyecto; revsenlos y esta-blezcan el suyo. Escribir un artculo de opinin que propicie la re exin sobre un tema polmico. Promover entre los ciudadanos la toma de conciencia acerca de los problemas generados por

    el mal uso de los servicios pblicos. Convencer a la comunidad de la importancia de crear espacios recreativos.

    Para hacer que el artculo llegue a sus destinatarios pueden intentar publicarlos en la gaceta de la escuela y difundirlos por correo electrnico a sus conocidos.

    Slo falta planear las actividades, el tiempo y el material para su proyecto. En la parte inferior de estas pginas se muestra un ejemplo de planeacin; analcenla y hagan la suya. Acuerden fechas y horarios para realizar alguna de las actividades permanentes del presente ciclo escolar. El Taller de periodismo puede servir de apoyo al desarrollo de este proyecto.

    Individual

    239

    Bloque

    5Inicio

    SFUES3SB_B5.indd 239 02/12/13 11:42pg. 239

    1 Conocer el proyecto

    El propsito de este proyecto es que los alumnos dis-tribuyan en su comunidad un artculo de opinin sobre un tema de inters general. Para lograrlo, conocern qu es un artculo de opinin, cul es su estructura, quin lo escribe, as como la funcin comunicativa que tiene.

    En la presentacin, pgina 238, los alumnos se perca-tarn de la prctica social del proyecto. Solicite a un alumno que lea en voz alta la seccin De qu trata la prctica social?

    Puntualice que los artculos de opinin estn muy di-fundidos, por lo que no ser problema encontrar mo-delos. Luego, pida a otro alumno que lea la seccin En qu proyecto participars? y Qu se espera que aprendas en este proyecto? Clarifique las dudas que surjan despus de la lectura.

    Qu sabes acerca de?

    Antes de responder las preguntas de la seccin, pida a los alumnos que recuerden los distintos proyectos en los que analizaron textos periodsticos como los mencio-nados en los antecedentes. Para ello pregunte:

    Aqugneroperteneceelreportaje:periodsticooliterario?

    Cmo hicieron el reportaje? Cmo lo distribuye-ron?

    Enquotrosproyectos investigaronycompararoninformacin para escribir un texto?

    En qu proyecto utilizaron estrategias discursivaspara persuadir?

    Explique que en este proyecto se aplicarn de nuevo los aprendizajes adquiridos para investigar y comparar informacin, pero que el propsito principal es que to-men una postura sobre el tema sobre el que decidan escribir.

    2 Planear el proyecto

    El destinatario del artculo de opinin es uno de los as-pectos ms importantes en este proyecto, pues la se-leccin del lenguaje y de los recursos para persuadir depender de la competencia cultural de los lectores, es decir, si el tema del artculo es el futbol, el lenguaje se adecuar a los referentes que maneje el tema.

    Por eso, le recomendamos que en la planeacin pida a los alumnos que al construir el propsito comunicativo enfaticen el destinatario: sus compaeros, familiares o maestros.

    Otro aspecto importante en la planeacin es el medio a travs del cual se har llegar el artculo a sus destina-tarios, por ejemplo:

    Gacetaescolar. Peridicomural. Blogdelgrupo.

    Si a lo largo del ao no se ha desarrollado una estra-tegia de difusin exitosa, ste puede ser un buen mo-mento para innovar al respecto.

    Analice junto con sus alumnos la ruta del proyecto de las pginas 238-239 para que identifiquen las eta-pas que requerirn ms tiempo. Pida que distribuyan el tiempo para cada actividad, basndose en la expe-riencia que adquirieron al realizar proyectos de ndole similar.

    Inicio

    En el captulo Escuchar, hablar, conversar del LMD

    Espaol 3,BloqueIVencontrarunejemplodeartcu-lo de opinin. Despus de leer ste y otros artculos,

    presente la explicacin que se encuentra en la misma

    pgina.

    C+ es una marca registrada. Ediciones Castillo y Digital Text

    BLOQUE 3 / SECUENCIA 13

    El trabajo por proyectosdidcticosLa enseanza del Espaol en secundaria implica retos diversos. Que los estudiantes sepan emplear el lenguaje en situaciones y contextos diferentes y con propsitos dis-tintos requiere que aprendan utilizndolo como se hace fuera del mbito escolar. Una forma de lograrlo es instrumentando su participacin en distintas prcticas sociales del lenguaje por medio de proyectos didcticos.

    Las prcticas sociales del lenguaje

    El lenguaje se manifiesta de diferente manera segn su propsito, destinatario y medio en que se concreta. A estas distintas formas de producirlo, interpretarlo y compartirlo les llamamos prcticas sociales del lenguaje.

    Hay innumerables prcticas sociales del lenguaje. Como cada una tiene una finalidad comunicativa, se produce en una situacin particular y tiene un destinatario especfi-co, implica un tipo de texto y un registro del lenguaje tambin especficos.

    Como usted sabe, la lengua se construye, aprende y transforma en la interaccin con los otros, por eso las prcticas sociales del lenguaje permiten recuperar, en el mbito escolar, los usos del lenguaje tal como se presentan en la vida cotidiana fuera del aula. Esto exige darle un sentido ms prctico a su enseanza, pues los individuos aprenden lengua al hablar e interactuar con los otros, cuando interpretan y producen textos con un propsito y reflexionan sobre stos.

    Las prcticas implican un propsito comunicativo porque siempre escribimos, habla-mos o completamos un documento con una intencin. De este propsito depende el formato y la organizacin del texto oral o escrito, el tipo de lenguaje que se usa en ste y la manera en que se socializa.

    De acuerdo con sus objetivos, las prcticas sociales del lenguaje se agrupan en tres mbitos:

    Estudio. Lo integran prcticas cuyo propsito principal es apoyar a los alumnos en el desempeo de sus estudios y a que logren expresarse en un lenguaje formal y acadmico.

    Literatura. Las prcticas de este mbito pretenden ampliar los horizontes sociocul-turales de los alumnos, acercarlos a la lectura mediante textos, gneros y estilos literarios diversos, as como formar lectores competentes y desarrollar habilidades para producir textos creativos.

    Participacin social. Lo conforman prcticas que buscan ampliar los espacios y formas de participacin de los alumnos en la sociedad, desarrollar una actitud cr-tica ante los mensajes de los medios informativos y contribuir a que expresen sus opiniones y propongan soluciones a los problemas que perciben.

    Llevar las prcticas sociales del lenguaje al aula mediante los proyectos didcticos im-plica que los alumnos resuelvan una situacin o problema en un proceso integral en el que adquieren y aplican conocimientos y habilidades y llevan a cabo acciones para alcanzar sus objetivos. Un proceso en el que se hace y se aprende al hacer.

    EL TRABAJO POR PROYECTOS DIDCTICOS88

    avance programtico

    Es una propuesta para planear y organizar, de manera bimestral, el trabajo en el aula atendiendo los aprendizajes esperados del libro del alumno. En l se indican los con-tenidos a desarrollar, as como el tiempo sugerido para abordarlos.

    prepararse para el proyecto

    Antes de iniciar el proyecto didc-tico, indicamos cules son los pro-psitos didcticos, la prctica social que se aborda, el propsito comu-nicativo, el destinatario del produc-tofinal, lostemasdereflexinquese tratan as como los antecedentes que tienen los alumnos sobre los contenidos.

    el trabajo por proyectos didcticos

    Al inicio de la gua presentamos una expli-cacin del trabajo con secuencias didcti-cas, proyectos y estudios de caso. En ella encontrar cul es el sentido y propsitos de esta metodologa en el aula.

    Estructura de la gua

    66

    SFUES3TG_B0.indd 6 09/12/13 16:32

  • Bloque 3 / secuencia 1 7

    BLOQUE 4 / PROYECTO 12 115

    Rumbo a PISA

    Contesta las preguntas y encierra la opcin correcta, segn corresponda.1. Qu elementos gr cos ayudan a caracterizar a los personajes?

    2. Qu elementos sitan a los personajes en la Ciudad de Mxico?

    3. En qu orden se distribuyen las vietas?a) De arriba hacia abajo.b) De izquierda a derecha.c) De derecha a izquierda.d) De abajo hacia arriba.

    Lee con atencin la siguiente historieta.

    220

    Bloque

    4

    SFUES3SB_B4.indd 220 02/12/13 11:40pg. 220

    Rumbo a pisa

    Esta prueba est conformada por una lectura relacio-nada con el tipo textual estudiado en el proyecto, que aparece acompaada por reactivos parecidos a los de las pruebas estandarizadas, lo cual permite familiarizar a los alumnos con este tipo de evaluacin y medir su comprensin de lectura a partir de los lineamientos de la prueba pisa

    Dicha evaluacin mide las competencias lectoras de los alumnos a partir de textos diversos, en este caso se mide a travs de una historieta.

    Respuestas

    1. Los gestos y el texto de los dilogos.2. Respuesta modelo:

    Los edificios y monumentos caractersticos de la ciu-dad, como el Monumento a la Revolucin, la Torre La-tinoamericana y el ngel de la Independencia.

    3. A.

    Evaluacin bimestral

    La evaluacin bimestral mide el desempeo escolar de los alumnos a partir de sus conocimientos. En la pgina 221, los reactivos 12, 13 y 14 miden los conocimientos adquiridos durante la elaboracin de la historieta.

    Respuestas

    12. A. 13. C. 14. Respuesta modelo:

    La relacin del texto con elementos grficos, el uso de onomatopeyas y de lenguaje coloquial.

    Evaluacin bimestralRellena el alveolo que corresponde a la respuesta correcta.

    1. Dnde encuentras la idea principal de un texto? a) Al inicio del prrafo. b) En la introduccin. c) En el desarrollo. d) En el ttulo.

    2. Sus caractersticas son ser breves y utilizar palabras conocidas o sinnimos y ubicar la palabra en el contexto de su uso para evitar ambigedades.

    a) Los conceptos. c) Las palabras. b) Los objetos. d) Las defi niciones.

    3. Cul es el proceso para elaborar la sntesis de un texto?

    4. Mediante los mapas conceptuales se relacionan con-ceptos de manera:

    a) clara. c) completa. b) concisa. d) grfi ca.

    5. Son las palabras o frases que sirven para unir conceptos en los mapas conceptuales.

    a) Conectores. c) Verbos. b) Conjunciones. d) Sinnimos.

    6. Este gnero teatral consiste en una pequea obra que se presenta entre los actos de una obra ms grande.

    a) Sainete. c) Comedia. b) Entrems. d) Tragedia.

    7. Cul de los elementos teatrales es el ms importante en el desarrollo de una lectura dramatizada?

    a) Escenografa. b) Actuacin. c) Expresin oral. d) Expresin corporal.

    8. Son los enfrentamientos que tienen los personajes entre s en una obra teatral.

    a) Situaciones. c) Temas. b) Alegoras. d) Confl ictos.

    9. Los personajes sobre los que recae el peso de una obra de teatro son:

    a) incidentales. b) secundarios. c) protagonista y antagonista. d) colectivos.

    10. Son los elementos que regulan la expresin oral. a) Prosdicos. b) Vocales. c) Audibles. d) Textuales.

    11. Cmo se denominan las palabras como aaras, arrejuntarse o chido?

    a) Solecismo b) Barbarismo c) Coloquialismo d) Neologismo

    12. De qu manera se reproducen los sonidos ambientales en una historieta?

    a) Con onomatopeyas. b) Con los dilogos. c) Con las acotaciones. d) Con los recursos grfi cos.

    13. Son los signos de puntuacin que indican que el sentido de la frase queda incompleto.

    a) Punto y aparte. b) Coma. c) Puntos suspensivos. d) Signos de admiracin.

    14. Menciona tres caractersticas de una historieta.

    221

    Bloque

    4

    SFUES3SB_B4.indd 221 02/12/13 11:40pg. 221

    Recursos adicionales

    Algunos recursos de internet que puede aprovechar son:

    1. Acerca del cuidado del agua:

    www.cuidoelagua.org/empapate/ninios/historieta.html

    2. Hidrokids, historietas sobre el cuidado del agua:

    http://hidrokids.guanajuato.gob.mx

    3. Historieta Cuidemos nuestra escuela:

    www.inifed.gob.mx/doc/servicios/historieta_2012_web.

    pdf

    4. Historieta sobre derechos de los migrantes:

    http://nadiesinfuturo.org/IMG/pdf/Comic_web.pdf

    Para ampliar la informacin sobre el tema, consulte algu-

    na de estas obras:

    1. Granja Pascual, Jos, La utilidad didctica del comic,

    en Ikastaria: Cuadernos de educacin, No. 2, 1987, pp.

    135-141.

    2. Miravalles, Luis, La utilizacin del comic en la ense-

    anza, en Comunicar, No. 13, 1999, pp. 174-179.

    3. Misrachi, Clara y Alliende, Felipe, La historieta como

    medio educativo y como material de lectura, en Lectura

    y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, ao 12, No.

    3, 2003.

    En el apartado Recursos digitales / Ligas de inters del

    CD interactivo encontrar sitios de internet que tambin

    le servirn de apoyo para este proyecto.

    BLOQUE 2 / PROYECTO 550

    Desarrollo

    3 Leer textos introductorios y discutir sobre sus caractersticas

    TR. Diferencias y semejanzas entre textos introductorios: introduccin, presentacin, dedicatoria, advertencia y prlogo

    En esta parte del proyecto, los alumnos analizarn al-gunos textos introductorios para identificar sus carac-tersticas.

    Antes de que realicen la bsqueda de las antologas, pregunte al grupo acerca de para qu creen que sirven los textos introductorios, qu tipo de informacin con-tienen y por qu se pueden incluir en antologas.

    Complemente la informacin sobre los diversos textos introductorios que aparece en la pgina 91 del libro con la siguiente explicacin:

    Prlogo. Puede ser escrito por el mismo autor o por otra persona que opina en torno al contenido de la obra. Si lo realiza el mismo autor, en l puede men-cionar qu lo llevo a escribir o escoger el tema, cmo fue el proceso y qu pas durante su escritura. Es uno de los primeros textos que aparece en el libro.

    Prefacio. El autor u otra persona habla de lo que tom en cuenta al elaborar la obra o da respuesta a posi-bles crticas que su contenido o los temas que trata pudieran ocasionar.

    Introduccin. Presenta parte por parte la forma en la que se estructura y ordena la informacin y por qu se decidi as. Aparece antes del contenido del libro.

    Comente a los alumnos que un libro puede contar con todos los textos introductorios mencionados. En

    el caso del proyecto, slo se les pide incluir el prlogo pero, si lo desean, pueden escribir otros que comple-menten su trabajo.

    Despus de reconocer las diferencias entre los textos preliminares de un libro, pregnteles a qu tipo perte-nece el que acaban de leer.

    4 Sistematizar las caractersticas y funcin de los textos introductorios

    En esta produccin los estudiantes complementan lo que han aprendido de los textos preliminares, sobre todo del prlogo.

    TR. Caractersticas y funcin de los prlogos

    Si observa que algunos alumnos se enfrentan a dificul-tades para reconocer las diferencias del prlogo con otros textos introductorios, le sugerimos conseguir dis-tintos textos preliminares.

    Previamente, identifique aquellos aspectos en los que se relacionan y en los que se diferencian para que los muestre; posteriormente, puede plantearles preguntas como las siguientes:

    El texto habla de cmo esta estructurada la obra o de su autor?

    Qu informacin se presenta uno y cul, en otro? Qu informacin contienen las introducciones que han realizado en otros tipos de texto?, creen que sean semejantes a las que se presentan en un libro?, por qu?

    Tambin puede pedirles que por equipos busquen de-finiciones de los conceptos en diccionarios y enciclo-pedias.

    Equipo Acudan a la Biblioteca de Aula o a la Escolar y busquen antolo-gas literarias.a) Localicen los textos que estn despus del ndice y antes de

    los textos recopilados. Procuren conseguir un ejemplo de

    cada uno de los siguientes tipos: introduccin, presentacin,

    dedicatoria, advertencia y prlogo.

    b) Lean los textos y discutan sus caractersticas. Guense con estas preguntas:

    Cul era su extensin? Qu informacin presentaban? Cul piensan que era el propsito de presentar esa informa-cin?

    c) Anoten las conclusiones de la discusin en su cuaderno, pues les servirn ms adelante.

    Con el propsito de que identifi quen plenamente las diferencias entre una introduccin, un prlogo, una advertencia y una dedicatoria, revisen en parejas lo siguiente.

    3. Leer textos introductorios y discutir sus caractersticas

    Lo primero que deben hacer es buscar antologas y leer sus textos introductorios para familiarizarse con el tipo textual.

    Los textos introductorios siempre tienen la funcin de introducir al lector a lo que leer, brindndole un panorama del contenido. Sin embargo, cada texto introducto-rio tiene particularidades. Lean el texto y hagan lo que se pide en los recuadros.

    Este libro est lleno de historias espeluznantes que te aterrarn, te emocio-narn y harn que un escalofro te recorra la espalda. Son algunos de los me-jores cuentos de una rica tradicin de cuentos terrorfi cos que se remonta hasta la vspera de Navidad de 1764. Fue entonces cuando se public la pri-mera novela de horror, El castillo de Otranto, de Horace Walpole. Era un cuento plagado de fantasmas, maldiciones familiares y sucesos macabros, ambientado en una tierra lejana, durante el medioevo, cuando todos crean en lo sobrenatural y vivan en el temor de muchas supersticiones. El castillo de Otranto cautiv la imaginacin de los lectores del siglo XVIII y comenz una moda generalizada con este tema.

    Durante la poca victoriana (1837-1901) en Inglaterra, un pasatiempo po-pular entre las familias y amigos era reunirse alrededor de la chimenea, en las noches oscuras, para escuchar una historia siniestra y espeluznante.

    El espiritismo se puso de moda y muchos victorianos hicieron intentos por ponerse en contacto con los muertos. Los autores de la poca transfor-maron el horror gtico al desarrollarlo y llevarlo en direcciones emocionan-tes. Por ejemplo, hicieron a un lado las tierras lejanas y los tiempos pasados y llevaron el horror hasta la puerta misma de los lectores.

    En 1918, Virginia Woolf escribi un artculo para el suplemento literario del Times en el que exploraba las razones por las que las historias de fantasmas son tan irresistibles. Lleg a la conclusin de que es agradable sentir miedo

    Este texto es una introduccin, una advertencia, una dedi-catoria, una presenta-cin o un prlogo?

    Sealen el prrafo en el que se describe el criterio usado para seleccionar textos.

    Mencionen qu prrafo explica el tema de la antologa.

    Indiquen en qu prra-fo se invita a la lectura de la antologa.

    Te recomendamosRevisa las siguientes antologas.

    La maldicin de la momia: Re-latos de horror sobre el antiguo Egipto, Mxico, SEP-Enokia, 2007.

    Te quiero. Los ms bellos poemas de amor, Mxico, SEP-Planeta, 2001.

    Carballido, Emilio, Teatro joven de Mxico, Mxico, SEP-Editores Mexicanos Unidos, 2002.

    Temas de refl exin

    Diferencias y semejanzas entre textos introductorios: introduccin, presentacin, dedicatoria, advertencia y prlogo.

    90

    DesarrolloProyecto

    5

    SFUES3SB_B2.indd 90 02/12/13 11:38

    pg. 90

    cuando sabemos que no estamos en peligro De modo que sintense y pre-prense a disfrutar de estos cuentos aterradores, con la tranquilidad que da saber que no existen los fantasmas, o s?

    Victoria Parker, comp., Historias clsicas de fantasmas, Mxico, Silver Dolphin, 2012.

    Comenten lo anterior con su equipo y elaboren una conclusin general sobre los fi -nes de este texto introductorio, con base en las preguntas que respondieron. Tomen en cuenta la siguiente informacin para corroborar el tipo de texto que identifi caron y sus caractersticas. Presentacin. Suele estar escrita por una persona distinta del antologador. Se trata

    de una invitacin para acercarse al texto, es una especie de resea. Dedicatoria. Es un texto muy breve, en el cual el autor dedica su trabajo a alguna

    persona o institucin que lo haya apoyado para la realizacin del trabajo. Advertencia. Suele estar escrita por el editor y anuncia el contenido del libro publi-

    cado. Prlogo. En ste se abordan acontecimientos histricos y datos especfi cos acerca

    del gnero que se antologa y sobre los autores que se incluyen en el texto. Tambin se menciona qu motiv la elaboracin de la antologa.

    Comparen los textos introductorios que consiguieron. Cules son las semejanzas en cuanto a la informacin que presentan? Cules son las diferencias? Explican el tipo de antologa que se presenta? Enuncian quines son

    los autores antologados? Ofrecen informacin adicional?, cul? Tienen la misma estructura? En qu se diferencian?a) A partir de sus respuestas, completen las conclusiones que escribieron en su cuaderno en la

    actividad anterior.

    Equipo

    Discutan con el resto del grupo las conclusiones a las que llegaron.a) Comenten las caractersticas de los textos introductorios que leyeron.b) Completen sus ideas con los datos vertidos en la plenaria.c) Escriban las conclusiones y gurdenlas en su carpeta, puesto que las recuperarn ms adelante.

    Grupo

    4. Sistematizar las caractersticas y funcin de los textos introductoriosEl siguiente paso es hacer un cuadro con las caractersticas de los distintos tipos de textos in-troductorios. Uno de los ms utilizados en las antologas es el prlogo. Para profundizar en las caractersticas y funciones de este tipo de texto, lee lo siguiente.

    Prlogo es una palabra de origen griego. Se considera que cualquier tipo de texto que anteceda a una obra es un prlogo. ste suele estar escrito por el autor o, en su caso, por el antologador. Lee el siguiente fragmento de prlogo de una antologa de la obra de lvaro Mutis (1923-2013) y reconoce la funcin que tiene cada una de las partes diferenciadas con colores: datos del autor y contexto en el que se gener la antologa, motivos que tuvo el antologador para elaborar la obra, algunas caractersticas de la antologa, invitacin a leer la obra. Anota las respuestas en tu cuaderno.

    Cules son los moti-vos por los que se hace la antologa?

    Temas de refl exin

    Caractersticas y funcin de los prlogos.

    91

    Bloque

    2Desarrollo

    SFUES3SB_B2.indd 91 02/12/13 11:38pg. 91

    BLOQUE 2 / PROYECTO 5 51

    Tras elaborar su cuadro, discutan las siguientes preguntas. Pueden identi car ahora cada uno de los textos introductorios? Cul es el texto introductorio ms complejo?, por qu?a) Guarden las conclusiones de la discusin en su carpeta de producciones, puesto que les sern

    de utilidad cuando escriban el prlogo de su antologa.

    Una vez que todos tengan claras las caractersticas de los textos introductorios, deben comen-zar la seleccin de textos para elaborar su propia antologa.

    Equipo

    Tipo de texto Caractersticas

    Quin lo escribi? Cmo est escrito? qu lenguaje usa? Qu criterios us para realizar la seleccin?

    Cmo explica el contenido?

    DedicatoriaAdvertenciaPresentacinPrlogoIntroduccin

    c) Lean las siguientes caractersticas de los textos introductorios y, a partir de stas y de sus conclu-siones previas, contesten las preguntas de la tabla.

    5. Seleccionar textos literarios para conformar una antologa

    El siguiente paso es defi nir los criterios con los que reunirn los textos para elaborar una antologa.

    1. Expone los motivos del autor.2. Menciona el contexto histrico.3. Incluye un comentario sobre los autores

    antologados.

    4. Expone los criterios de seleccin.5. Incluye agradecimientos.6. Invita a la lectura de la obra.7. Da una breve explicacin del contenido.

    Responde las siguientes preguntas. Despus de leer antologas, cul crees que es su funcin? Cules son los criterios de seleccin de textos para hacer una antologa? En dnde buscaras los textos para la antologa? Por qu?a) Anota tus conclusiones y lee el siguiente apartado para completarlas.

    Temas de refl exin

    Caractersticas y funcin de las antologas.

    Recopilacin, seleccin y organizacin de textos para conformar una antologa.

    Rellena el alveolo de la respuesta correcta.

    1. Es una seleccin de textos de un mismo gnero reunidos bajo un criterio de nido. a) Compendio b) Antologa c) Enciclopedia d) Reunin

    2. Cmo se llama el texto introductorio que est escrito por el editor de la antologa? a) Prlogo b) Advertencia c) Dedicatoria d) Presentacin

    3. Es uno de los criterios que se utilizan para seleccionar textos en una antologa. a) Tema b) Calidad c) Poemas d) Ventas

    Valo

    ra tu

    ava

    nce

    Individual

    93

    Bloque

    2Desarrollo

    SFUES3SB_B2.indd 93 02/12/13 11:38

    pg. 93

    La principal funcin de las antologas es ofrecer al lector un panorama del tipo de textos que rene, es decir, el lector tiene la oportunidad de acercarse a una serie de textos representativos que tratan el mismo tema o comparten otros rasgos. Observa el siguiente ndice de una antologa y responde lo que se pide en los recuadros.

    Mario Rodrguez Fernndez, comp., Cuentos hispanoamericanos. Antologa, Santiago de Chile, Universitaria, 2005.

    Nota preliminar . . . . . . . . . . . . . . . 11EL CUENTO ROMNTICO REALISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23ESTEBAN ECHEVERRAEl matadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27EL CUENTO NATURALISTA . . . 47TOMS CARRASQUILLAEn la diestra de Dios Padre . . . . . 51BALDOMERO LILLOSub-Sole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74HORACIO QUIROGAJuan Darin . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84OLEGARIO LAZO BAEZAEl padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99EL CUENTO MODERNISTA . . . 105RUBN DAROEl rey burgus . . . . . . . . . . . . . . . .109EL CUENTO SUPERREALISTA 121JUAN EMAR

    El pjaro verde . . . . . . . . . . . . . . . 125MANUEL ROJASEl vaso de leche . . . . . . . . . . . . . . 141JORGE LUIS BORGESEl Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152ALEJO CARPENTIERViaje a la semilla . . . . . . . . . . . . . . 162ARTURO USLAR PIETRILa lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179JUAN BOSCHDos pesos de agua . . . . . . . . . . . 194MARA LUISA BOMBALEl rbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207JULIO CORTZARLa noche boca arriba . . . . . . . . .222JUAN JOS ARREOLAEl guardagujas . . . . . . . . . . . . . . .233JUAN RULFOEl hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243

    Qu elementos se distinguen en el ndice?

    De qu tipo son los textos antologados?

    Menciona qu criterio utiliz el antologador para seleccio-nar los textos.

    Cul crees que es el objetivo de esta antologa?

    Quines po-dran consultar esta antologa?

    Identifi ca la jerarquizacin que se le da a los ttulos.

    Recuperen su propsito y lleven a cabo lo siguiente. a) Discutan acerca de la funcin que tendr la antologa. Para ello respondan:

    Qu saben los lectores del tema? Para qu les servir leer la antologa? Ser necesario identi car un gnero o subgnero literario espec co?, por qu?

    b) Integren a su propsito las de niciones que aclaran la funcin de la antologa. Por ejemplo: Hacer una antologa de cuentos de vampiros para interesar a los estudiantes de la escuela en

    este subgnero narrativo.

    c) Antenlo en una hoja y gurdenla en su carpeta, pues les ayudar a escribir el prlogo y a de nir los criterios para recopilar y seleccionar textos.

    Equipo

    Contesta las siguientes preguntas y comenta las respuestas con tu equipo. El propsito que de nieron es su ciente para buscar y seleccionar los textos?, por qu? Qu criterios consideras necesarios para recopilar y seleccionar textos? Buscaras textos en otras antologas?, por qu? En qu tipo de antologas?

    Comparte tus respuestas con tu equipo y lleguen juntos a una conclusin.Una antologa no agota el tema o cualquier otro criterio de seleccin elegido, por el

    contrario, pretende motivar en los lectores la bsqueda, el anlisis y la refl exin sobre el mismo. Las antologas tienen estas caractersticas: Su objetivo es difundir diversos textos que comparten una o ms caractersticas. Pretende que el lector conforme su opinin personal y saque sus propias conclu-

    siones. Trata de presentar diferentes enfoques sobre el tema que trata. Pretende despertar el inters del lector hacia el tipo de textos que se antologan. Se organiza a partir de criterios de nidos.

    Individual

    94

    DesarrolloProyecto

    5

    SFUES3SB_B2.indd 94 02/12/13 11:38pg. 94

    Valora tu avance

    En este apartado se evala el aprendizaje de los alum-nos de algunos de los contenidos vistos.

    Las respuestas de los reactivos son:

    1. B. Antologa.2. B. Advertencia.3. A. Tema.

    5 Seleccionar textos literarios para conformar una antologa

    Para responder a las preguntas que aparecen en la p-gina 93, pida a los alumnos que recuerden lo que discu-tieron en la recuperacin de conocimientos previos al inicio del proyecto. De esta manera, podrn identificar cunto han avanzado en su entendimiento sobre las antologas.

    TR. Caractersticas y funcin de las antologas

    Si al realizar las actividades del libro observa que los alumnos no reconocen las caractersticas y funcin del tipo textual, tome algunas de las que hayan llevado a clase, lales el prlogo y la introduccin y hgales pre-guntas que los hagan reflexionar sobre su uso y fun-cin, como las siguientes:

    Quinpodraleerestaantologa? Paraquecreenquepudieraservirlainformacinquecontiene?

    Despusdehabervistotodaslasantologas,culessonsuscaractersticasyparaqusirven?

    Al recuperar su propsito, pregnteles si desean traba-jar con el mismo gnero o subgnero narrativo o si de-sean cambiarlo.

    Si nota que no se ponen de acuerdo en cuanto a lo que antologarn, pdales que formen equipos con aquellos compaeros que deseen trabajar con el mismo texto.

    Adems de tomar en cuenta los puntos mencionados en la pgina 94, sugirales que expliquen o argumen-ten acerca de por qu decidieron trabajar con un de-terminado tema o tipo de texto, qu es lo que les llama la atencin y en qu creen que podra beneficiar a sus posibles lectores. Hgales ver en todo momento que esta informacin tambin les ayudar al momento de escribir su prlogo.

    TR. Recopilacin, seleccin y organizacin de textos para conformar una antologa

    El propsito del proyecto les ayudar en la definicin de criterios para seleccionar los textos que formarn su antologa.

    Por ejemplo, si la antologa trata de la muerte, algunos criterios que podran considerar son: que slo cuentos del gnero, escritos por los autores ms representati-vos, la forma en la que tratan el tema, los ambientes que se describen, por los personajes que incluyen (ni-os, adolescentes, fantasmas, monstruos) o la poca en que fueron escritos.

    Pdales que sean muy especficos al definir sus criterios, por lo que debern tener en cuenta siempre el prop-sito de su proyecto.

    En cuanto a la seleccin de su propsito, comnteles que debern elegir uno de manera permanente, el cual ya no podrn cambiar, con el fin de que se centren en l y todo su trabajo est enfocado en lo que ah esta-blezcan.

    EVALUACIN

    Nombre del alumno

    Grupo Fecha

    Evaluacin Bloque 4

    Observa el siguiente mapa conceptual y subraya las respuestas correctas.

    1. Los elementos encerrados en rectngulos son:A) hechos. C) conceptos.B) temas. D) subtemas.

    2. Las palabras sin recuadros se llaman:A) conectores. C) puntos de unin.B) palabras de enlace. D) relaciones.

    3. Cul es el marco conceptual desarrollado en el mapa?A) Los tipos de seres vivos. C) Los reinos animales.B) Los seres vivos. D) Los seres orgnicos e inorgnicos.

    4. Si no estuvieran las lneas horizontales a la izquierda conectando las palabras en fondo verde, significara que:A) pertenecen a una categora inferior C) con ejemplos de los reinos.B) no hay relacin entre ellas. D) no pertenecen a ningn reino.

    Elige y subraya las respuestas correctas.5. Los elementos prosdicos:

    A) permiten hablar correctamente en distintas situaciones.B) son utilizados en los dilogos de los guiones teatrales.C) ayudan a representar un personaje con el cuerpo y la voz.D) se relacionan con los matices, ritmo y fuerza de la expresin oral.

    Seres vivos, disponible en: http://fighiera4tonaturales2012.blogspot.mx (Consulta: 28 de noviembre de 2013).

    Seres vivos

    cianobacterias

    bacterias protozoos

    Moneras

    Reinos

    setas

    briofitas

    gimnospermas

    se dividen en

    angiospermas

    pteridfitas

    levaduras

    mohos

    se clasifican ense clasifican ense clasifican en se clasifican en se clasifican en se clasifican en

    Protoctistas Hongos Vegetales

    algas invertebrados

    vertebrados

    Animales

    propsitos y sugerencias didcticas

    En cada una de las etapas del proyecto encontrar la ex-plicacin de su intencin didctica, los propsitos de cada una de las actividades y sugerencias didcticas adicionales.

    evaluacin

    Alfinaldecadaproyectoencontrarel solucionario correspondiente a la evaluacin tipo pisa y a la evaluacin bimestral que aparecen en el libro del alumno.

    recursos adicionales

    Se incluyen referencias para con-sultar otros recursos, como sitios de internet, libros, pelculas, mu-seos, entre otros.

    evaluacin adicional

    Como recurso adicional, le ofrece-mos evaluaciones bimestrales con reactivos de opcin mltiple que pueden ser recortadas para repro-ducir y aplicar a los estudiantes.

    7

    SFUES3TG_B0.indd 7 09/12/13 16:32

  • Bloque 3 / secuencia 13

    El trabajo por proyectosdidcticosLa enseanza del Espaol en secundaria implica retos diversos. Que los estudiantes sepan emplear el lenguaje en situaciones y contextos diferentes y con propsitos dis-tintos requiere que aprendan utilizndolo como se hace fuera del mbito escolar. Una forma de lograrlo es instrumentando su participacin en distintas prcticas sociales del lenguaje por medio de proyectos didcticos.

    Las prcticas sociales del lenguaje

    Ellenguajesemanifiestadediferentemanerasegnsupropsito,destinatarioymedioen que se concreta. A estas distintas formas de producirlo, interpretarlo y compartirlo les llamamos prcticas sociales del lenguaje.

    Hayinnumerablesprcticassocialesdellenguaje.Comocadaunatieneunafinalidadcomunicativa,seproduceenunasituacinparticularytieneundestinatarioespecfi-co,implicauntipodetextoyunregistrodellenguajetambinespecficos.

    Como usted sabe, la lengua se construye, aprende y transforma en la interaccin con los otros, por eso las prcticas sociales del lenguaje permiten recuperar, en el mbito escolar, los usos del lenguaje tal como se presentan en la vida cotidiana fuera del aula. Esto exige darle un sentido ms prctico a su enseanza, pues los individuos aprenden lengua al hablar e interactuar con los otros, cuando interpretan y producen textos con unpropsitoyreflexionansobrestos.

    Las prcticas implican un propsito comunicativo porque siempre escribimos, habla-mos o completamos un documento con una intencin. De este propsito depende el formato y la organizacin del texto oral o escrito, el tipo de lenguaje que se usa en ste y la manera en que se socializa.

    De acuerdo con sus objetivos, las prcticas sociales del lenguaje se agrupan en tres mbitos:

    Estudio. Lo integran prcticas cuyo propsito principal es apoyar a los alumnos en el desempeo de sus estudios y a que logren expresarse en un lenguaje formal y acadmico.

    Literatura. Las prcticas de este mbito pretenden ampliar los horizontes sociocul-turales de los alumnos, acercarlos a la lectura mediante textos, gneros y estilos literarios diversos, as como formar lectores competentes y desarrollar habilidades para producir textos creativos.

    Participacin social. Lo conforman prcticas que buscan ampliar los espacios y formas de participacin de los alumnos en la sociedad, desarrollar una actitud cr-tica ante los mensajes de los medios informativos y contribuir a que expresen sus opiniones y propongan soluciones a los problemas que perciben.

    Llevar las prcticas sociales del lenguaje al aula mediante los proyectos didcticos im-plica que los alumnos resuelvan una situacin o problema en un proceso integral en el que adquieren y aplican conocimientos y habilidades y llevan a cabo acciones para alcanzar sus objetivos. Un proceso en el que se hace y se aprende al hacer.

    88

    SFUES3TG_B0.indd 8 09/12/13 16:32

  • Bloque 3 / secuencia 1

    Los proyectos didcticos

    En Espaol, el trabajo por proyectos facilita el logro de los propsitos de enseanza mediante la concertacin de acciones y recursos didcticos diversos. En ellos, los alumnos dirigen sus esfuerzos a elaborar un producto de la prctica social, al mis-mo tiempo que aprenden lengua al acercarse a los usos reales de sta. Es as que los proyectos didcticos permiten el desarrollo de competencias comunicativas, al favorecer la aplicacin integrada y contextualizada de lo que aprenden y el descubri-miento de la funcionalidad de los textos orales y escritos.

    Eltrabajoporproyectosseconcretamedianteactividadesplanificadasyarticuladasen torno a la resolucin de un problema comunicativo concreto. Esto implica la movilizacin de saberes y el aprendizaje de nuevos conocimientos para elaborar un conjunto de producciones y de productos comunicativos. Estas actividades se organizan en cuatro etapas fundamentales: presentacin, inicio, desarrollo y cierre.

    Presentacin. En la primera fase se contextualiza la prctica social en la que par-ticiparn los alumnos y se explica la relevancia del producto de esa prctica. En esta etapa se les informa qu van a realizar, para qu y cmo lo harn, y cul ser el ejemplo de proyecto con el que se les guiar en el libro.

    Inicio. En esta etapa los alumnos exploran sus conocimientos previos, no slo li-mitndose a los conceptos, sino abordando la funcin de la prctica social del len-guajeyelpropsitocomunicativodelproductofinal.Deestemodoelestudianteiniciaelprocesodereflexinsobresuspropsitosparacomunicarse,loscontextossociales en los que lo hace, sus destinatarios y los tipos de texto, orales o escritos, que puede o debe usar segn sus intenciones. La etapa de inicio implica tambin la previsin y planeacin de los materiales, tiempo y orden de las actividades del proyecto.

    Desarrollo. En esta fase se presentan las producciones del proyecto y de manera secuenciada y lgica las actividades para participar en la prctica social, alcanzar los aprendizajes esperados, elaborar el producto que se propusieron y lograr el propsito comunicativo del mismo. Cada produccin lleva a la consecucin de subproductos y el conjunto secuenciado de producciones lleva a la construccin delproductofinal.Porsuparte, los temasde reflexin,necesariosparaque losestudiantes comprendan los textos que leen o escuchan y produzcan los suyos, se integranaldesarrollocuandosonpertinentes,esdecir,cuandodelareflexinyelconocimiento de un aspecto o funcin particular del lenguaje depende la interpre-tacin o produccin de un texto. En esta etapa tambin se incorporan de manera continuaevaluacionesparcialesquepermitenalosalumnosreflexionarsobreeltrabajo realizado y su proceso de aprendizaje.

    Cierre. En ste se organiza y lleva a cabo la socializacin del producto con la co-munidad escolar o con los habitantes de la localidad, segn su uso social y su pro-psito comunicativo. En esta misma etapa se evalan los aprendizajes esperados enelcontextodelprocesodelproyectoydelproductologrado.Laevaluacinfinaldel proyecto comprende la heteroevaluacin, la coevaluacin y la autoevaluacin.

    En todas las etapas de los proyectos que proponemos la labor del docente resulta crucial para orientar el trabajo de los alumnos y para ayudarlos a considerar lo que essignificativoparaellosysucomunidad,ascomolascircunstanciasparticularesenlas que se desarrollan y los recursos con que cuentan.

    99

    SFUES3TG_B0.indd 9 09/12/13 16:32

  • Ediciones Castillo, del Grupo Macmillan, lanza al merca-do una innovadora y probada propuesta educativa con miras a atender las necesidades de las nuevas generacio-nes de alumnos: Comunidad de aprendizaje C+.

    Este proyecto educativo integral complementa y mejora la calidad y comunicacin en el proceso de enseanzaaprendi-zaje y aporta excelentes ventajas competitivas y funcionales para la comunidad escolar en todos sus niveles: Al centro educativo le brinda una herramienta integral que le da acceso

    a una nueva oferta de contenidos digitales de alta calidad, as como herramientas de administracin educativa.

    Aldocente le proporciona una nueva manera de administrar con-tenidos (impresos y digitales) y un conjunto de herramientas y recursos (como sugerencias didcticas y asesora permanente) que potencian su capacidad didctica, mejoran la comunica-cin con sus alumnos y le ayudan a optimizar su tiempo.

    Alalumno le da acceso constante a contenidos (impresos y di-gitales), adems de herramientas para interactuar, comunicarse y trabajar de manera colaborativa con sus maestros y compae-ros desde los diferentes espacios de la plataforma digital C+.

    C+, Comunidad de aprendizaje para el nuevo milenio

    Si desea informacin sobre cmo puede formar parte de la Comunidad de Aprendizaje C+ nos ponemos a su disposicin en: [email protected].

    NUESTRA PROPUESTA DIGITAL

    Convive ms. Comprende ms.

    Construye ms. Comparte ms. Colabora ms. Comunica ms.

    Crea ms. Conoce ms.

    S ms

    SFUES3TG_B0.indd 11 09/12/13 16:32

  • 1212 Bloque 1

    Avance programticombito y prctica

    FaseSemana

    / Tiempo sugerido

    Pginas (LT)

    Produccin o etapa de la fase

    Temas de reflexin Aprendizajes esperados

    Est

    ud

    io

    Ela

    bo

    rar

    un

    en

    sayo

    so

    bre

    un

    tem

    a d

    e in

    ter

    s

    InicioSem. 1/1 sesin

    16-17

    Contextualizacin de la prctica social, recuperacin de conocimientos previos y planeacin del proyecto.

    Des

    arro

    llo

    Sem. 1/2 sesiones

    18-20

    Elegir un tema y formular las preguntas que guiarn el ensayo.

    Funcin y caractersticas de los ensayos.

    Conoce las caractersticas y funcin de los ensayos.

    Contrasta la informacin obtenida en distintos textos y la integra para complementarla.

    Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto.

    Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con informacin de las fuentes consultadas.

    Sem. 1/1 sesin

    Sem. 2/1 sesin

    21-22

    Recopilar y seleccionar textos que aporten informacin.

    Diferencias entre datos, opiniones y argumentos en un texto.

    Sem. 2/2 sesiones

    22-24

    Elaborar fichas de trabajo que recuperen la informacin.

    Notas y resmenes para recuperar informacin.

    Parfrasis y citas textuales de informacin.

    Sem. 2/2 sesiones

    24-25Hacer un cuadro comparativo.

    Modos de explicar y argumentar en distintos textos.

    Diferencias en el tratamiento de un mismo tema en diversas fuentes.

    Sem. 2/2 sesiones

    26-27

    Elaborar las referencias bibliogrficas de las fuentes consultadas.

    Formato y funcin del pie de pgina.

    Sem. 3/1 sesin

    27-30Escribir el borrador del ensayo.

    Cohesin y coherencia en un ensayo. Recursos lingsticos que se utilizan

    para desarrollar argumentos en los ensayos.

    Signos para separar e incorporar ideas dentro de los prrafos.

    Ortografa y puntuacin convencionales.

    Cierre

    Sem. 3/1 sesin

    30 Socializar el ensayo.

    Sem. 3/1 sesin

    31 Evaluar el proyecto.

    Para personalizar la planeacin de sus clases, le sugerimos utilizar el planificador que encontrar en el CD Recursos digitales para el docente.

    Bloque 1

    SFUES3TG_B1_Cot.indd 12 06/12/13 17:27

  • 1313Bloque 1

    mbito y prctica

    FaseSemana

    / Tiempo sugerido

    Pginas (LT)

    Produccin o etapa de la fase

    Temas de reflexin Aprendizajes esperados

    Lite

    ratu

    ra

    Est

    ud

    iar

    las

    man

    ifest

    acio

    nes

    po

    tic

    as d

    e u

    n m

    ovi

    mie

    nto

    lite

    rari

    o InicioSem. 3/1 sesin

    32-33

    Contextualizacin de la prctica social, recuperacin de conocimientos previos y planeacin del proyecto.

    Des

    arro

    llo

    Sem. 4/1 sesin 34-37

    Enlistar las caractersticas de un movimiento literario.

    Interpretacin del movimiento literario (contexto histrico y social, recursos estilsticos y temas abordados en la poesa).

    Reconoce el contexto histrico y social de la poesa dentro de un movimiento literario.

    Identifica la funcin y caractersticas de las figuras retricas en los poemas a partir de un movimiento literario.

    Analiza el lenguaje figurado en los poemas.

    Sem. 4/2 sesiones

    37-39Seleccionar y leer poemas del movimiento literario.

    Lenguaje figurado y figuras retricas en la poesa.

    Sem. 4/1 sesin

    Sem. 5/1 sesin

    39-42Discutir sobre los poemas ledos.

    Relacin entre los temas de la poesa y los valores de una poca.

    Anlisis del contexto histrico en que se produce un poema.

    Sem. 5/2 sesiones

    42-44 Analizar los poemas. Funcin de las figuras retricas en la representacin de la realidad.

    Sem. 5/1 sesin

    44-46Elaborar un guin para la exposicin.

    Cierre

    Sem. 6/1 sesin

    46Efectuar la exposicin.

    Sem. 6/1 sesin

    47 Evaluar el proyecto.

    Par

    tici

    pac

    in

    so

    cial

    Ana

    lizar

    el e

    fect

    o d

    e lo

    s m

    ensa

    jes

    publ

    icita

    rios

    a tr

    avs

    de

    encu

    esta

    s

    InicioSem. 6/1 sesin

    48-49

    Contextualizacin de la prctica social, recuperacin de conocimientos previos y planeacin del proyecto.

    Des

    arro

    llo

    Sem. 6/1 sesin

    50Clasificar anuncios publicitarios.

    Caractersticas y funcin de los anuncios publicitarios.

    Analiza las caractersticas de los mensajes publicitarios.

    Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.

    Identifica caractersticas y funciones de los recursos lingsticos y visuales empleados en los anuncios publicitarios.

    Describe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto.

    Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.

    Sem. 7/1 sesin

    51-54Discutir acerca de los anuncios seleccionados.

    Recursos lingsticos que se emplean en los mensajes publicitarios.

    Diferencias entre la informacin presentada en los mensajes publicitarios y la realidad.

    Caractersticas de los lemas (slogans) publicitarios y efectos que pretenden inducir en la audiencia.

    Sem. 7/1 sesin

    55

    Discutir sobre la influencia de los mensajes publicitarios.

    Los mensajes publicitarios y su influencia en los usos y costumbres de los consumidores.

    Sem. 7/2 sesiones

    56-58Elaborar una lista de preguntas para realizar la encuesta.

    Caractersticas y funcin de las encuestas.

    Elaboracin de preguntas en funcin del tema y destinatario.

    Sem. 7/2 sesiones

    58Seleccionar la poblacin muestra.

    Sem. 8/1 sesin

    59-60Sistematizar los resultados de la encuesta.

    Interpretacin de informacin contenida en tablas y grficas.

    Sem. 8/1 sesin

    60-62Elaborar el borrador del informe de la encuesta.

    Caractersticas y funcin de los informes de resultados.

    Coherencia del texto, ortografa y puntuacin convencionales.

    Cierre

    Sem. 8/1 sesin

    62Socializar el informe de encuesta.

    Sem. 8/1 sesin

    63 Evaluar el proyecto.

    SFUES3TG_B1_Cot.indd 13 06/12/13 17:27

  • Elaborar un ensayo sobre un tema de inters

    P 1

    Bloque 1 / PRoYeCTo 114

    Prepararsepara el proyectoA lo largo de la educacin bsica los estudiantes han buscado informacin sobre temas de su inters en di-versas fuentes, contrastado puntos de vista y escrito textos de opinin para darlos a conocer en diversos medios.

    Ahora, desarrollarn su habilidad para analizar, contras-tar y complementar informacin sobre un tema trata-do en diversas fuentes, a travs de un ensayo. De esta manera, los alumnos seleccionarn un tema, buscarn distintas posturas y argumentarn sus puntos de vista basados en datos y argumentos.

    Prctica social del lenguajeElaborar un ensayo sobre un tema de inters.

    Propsito comunicativo. Publicar un ensayo sobre un tema que el autor desee dar a conocer.

    Destinatario. Vecinos de la localidad y comunidad escolar.

    Propsitos didcticos. Que los alumnos sean capa-ces de:- Conocer las caractersticas y funcin de los ensayos.- Contrastar la informacin obtenida en distintos tex-

    tos e integrarla para complementarla.- Reconocer el punto de vista de un autor y diferenciar

    entre datos, opiniones y argumentos en un texto.- Argumentar sus puntos de vista respecto al tema

    que desarrollarn en un ensayo y sustentarlos con informacin de las fuentes consultadas.

    Temas de refl exin Modos de explicar y argumentar en diferentes textos. Diferencias en el tratamiento de un mismo tema en

    diversas fuentes. Diferencias entre datos, opiniones y argumentos en

    un texto.

    Parfrasis y citas textuales de informacin. Organizacin e integracin de informacin provenien-

    te de diferentes textos. Notas y resmenes para recuperar informacin. Funcin y caractersticas de los ensayos (responde

    preguntas previamente establecidas sobre un tema, recupera e integra informacin de varias fuentes, contrasta y complementa la informacin y utiliza re-cursos lingsticos para desarrollar argumentos en el texto; integra la informacin a travs de citas textua-les, y opiniones personales).

    Formato y funcin del pie de pgina. Signos para separar e incorporar ideas dentro de los

    prrafos. Ortografa y puntuacin convencionales. Cohesin y coherencia en un ensayo. Recursos lingsticos que se utilizan para desarrollar

    argumentos en los ensayos: nexos y expresiones con signi cado causal, concesivo y condicional.

    AntecedentesVarios de los proyectos realizados por los alumnos en los grados precedentes los capacitan para llevar a cabo el presente. Algunos de ellos incluyeron activi-dades como investigar, exponer, escribir y contrastar informacin sobre un tema de su inters.

    Adems, en la secundaria han conocido las caracte-rsticas y el propsito de los ensayos literarios al escri-bir uno y emplearon la argumentacin al participar en una mesa redonda.

    Con estos antecedentes, el trabajo que harn en este primer proyecto complementa las habilidades y com-petencias desarrolladas por los alumnos.

    Puede apoyar el trabajo de este proyecto con el Libro Digital Multimedia (LDM), Espaol 2, Bloque II, captu-los La argumentacin y Formas de expresarse.

    C+ es una marca registrada. Ediciones Castillo y Digital Text

    SFUES3TG_B1_Cot.indd 14 06/12/13 17:27

  • Bloque 1 / PRoYeCTo 1 15Bloque 1 / PRoYeCTo 1 15

    Elaborar un ensayo sobre un tema de intersmbito: Estudio Prctica social del lenguaje: Elaborar un ensayo sobre un tema de inters.

    1. Conocer el proyecto

    De qu se trata la prctica social?El ensayo argumentativo es un escrito breve en prosa que tiene el propsito de demos-trar una afi rmacin o planteamiento y defender una opinin o hiptesis acerca del tema tratado. Para esto se necesitan argumentos slidos. En un ensayo se puede abordar un tema fi losfi co, poltico, social, cultural o deportivo, entre otros. Es el subgnero al que ms recurren quienes se dedican a la investigacin cientfi ca para difundir sus ideas en revistas o publicaciones especializadas. Escribir un ensayo argumentativo te permitir exponer y defender tus opiniones de manera concisa y con un respaldo terico.

    En qu proyecto participars?En el primer proyecto de este ciclo escolar elaborars un ensayo para publicarlo. Escri-bir un ensayo te servir para que sepas argumentar tus ideas de forma slida con base en el anlisis de diferentes fuentes de informacin. Al concluir el texto, lo compartirs con la comunidad y podrs analizar el efecto que tienen tus puntos de vista.

    Qu se espera que aprendas en este proyecto?Durante este proyecto conocers las caractersticas y funcin de los ensayos; apren-ders a contrastar la informacin obtenida de distintos textos e integrarla para com-plementarla; reconocers el punto de vista del autor de un ensayo y aprenders a diferenciar entre datos, opiniones y argumentos en un texto. Adems, aprenders a argumentar tus puntos de vista respecto al tema que desarrolles en el ensayo y a sus-tentarlo con la informacin de las fuentes que consultes.

    Ruta

    del

    pr

    oyec

    to

    Inicio Desarrollo1. Conocer el proyecto 2. Planear el proyecto 3. Elegir un tema y formular

    las preguntas que guiarn el ensayo

    4. Recopilar y seleccionar textos que aporten infor-macin

    Qu

    hay

    qu

    e ha

    cer?

    Conocer la prctica social del lenguaje, la funcin social del producto y los propsi-tos didcticos del proyecto. Recuperar los saberes que se tienen sobre los ensayos.

    Establecer el propsito y la duracin del proyecto. Determinar qu materiales y actividades sern necesarias para llevarlo a cabo.

    Establecer un dilogo entre el grupo para detectar temas de inters y formular las preguntas gua.

    Buscar y encontrar informacin sobre el tema ele-gido en bibliotecas e internet.

    Par

    a qu

    se

    rvir

    ha

    cerl

    o?

    Para conocer la importancia de participar en la prcti-ca social, los objetivos y aprendizajes del proyecto, y para establecer un punto de partida.

    Para prever las necesidades y alcances del proyecto, lograr acuerdos y establecer la secuencia de actividades que permita lograr los propsitos establecidos.

    Para delimitar el tema, defi nir los objetivos del ensayo y guiar la bsqueda de informa-cin.

    Para conocer las opiniones de otros especialistas en el tema, obtener datos e informacin que permitan sustentar las ideas.

    Elaborar un ensayo te ayudar a desarrollar tus habilidades para interpretar textos y formular opiniones con sustento.

    16

    Proyecto 1 Inicio

    SFUES3SB_B1.indd 16 02/12/13 11:37pg.

    16

    Qu sabes acerca de?Para que recuperes los conocimientos que ya tienes acerca de los ensayos y su elaboracin, haz lo siguiente.

    Desarrollo Cierre5. Elaborar fi chas

    de trabajo que recuperen la informacin

    6. Hacer un cuadro comparativo

    7. Elaborar las referencias bibliogrfi cas de las fuentes consultadas

    8. Escribir el borra-dor del ensayo

    9. Socializar el ensayo

    10. Evaluar el proyecto

    Consignar la infor-macin sustancial de las fuentes consultadas.

    Analizar, comparar y organizar la informa-cin recopilada en un cuadro compa-rativo.

    Identifi car y consignar las referencias biblio-grfi cas de los textos consultados.

    Redactar el ensayo y verifi car que cumpla con las caractersti-cas del tipo textual, as como con los pro-psitos establecidos previamente.

    Compartir con la co-munidad el ensayo.

    Evaluar el desempe-o individual en el proyecto.

    Para rescatar la informacin que ser usada durante la escritura del ensayo.

    Para formarse una opinin o decidir si se est de acuerdo o no con lo que dicen los dems.

    Para sistematizar el registro de las fuentes y dar a los lectores referencias para consultar y profundizar en la informacin.

    Para redactar de manera coherente y ordenada la infor-macin obtenida en el ensayo, el cual presenta la opinin del autor.

    Para mostrar los resultados del proyecto y dar a conocer la opinin personal sobre el tema elegido.

    Para identifi car los aspectos favorables y desfavorables del desempeo en el proyecto y plantear estrategias para mejorar.

    Individual Contesta las preguntas en tu cuaderno y discute tus respuestas con el grupo. Qu ensayos has ledo? Qu tema trataban? Recuerdas algunas de sus caractersticas?, cules? Qu es un argumento? Has empleado alguno?, con qu n? Qu caractersticas debe tener un texto argumentativo? Para qu sirve un ensayo argumentativo? Dnde lo publicaras?

    2. Planear el proyecto

    Para comenzar defi ne, junto con tu grupo, el propsito de la prctica social. Para eso establezcan a sus destinatarios y determinen para qu les darn a conocer el ensayo. Pregntense: por qu es importante escribir un ensayo acerca de un tema determinado?, quines podran ser sus destinatarios?, para qu les servir a stos leer el ensayo? A continuacin encontrarn ejemplos de propsitos para este proyecto. Lanlos y redacten el suyo. Elaborar un ensayo para concientizar a alumnos, padres y profesores acerca de la necesidad de estable-

    cer medidas de prevencin contra el acoso escolar. Escribir un ensayo sobre cmo el uso de la bicicleta ayuda a disminuir el tr co de vehculos automoto-

    res en las grandes ciudades.

    Para socializar su ensayo podran, por ejemplo, publicarlo en la gaceta de la escuela, en un boletn cultural o en un blog creado para este fi n.

    Slo falta planear las actividades necesarias para su proyecto. En la parte inferior de estas pginas se muestra un ejemplo de planeacin; analcenlo y hagan su propia planeacin (no olviden considerar el tiempo y los materiales que ocuparn). Acuerden fechas y horarios para realizar alguna de las actividades permanentes del presente ciclo escolar. Antes de iniciar, prepara una carpeta para guardar tus produccio-nes parciales y tenerlas disponibles. Te sugerimos dividirla en secciones, una por proyecto.

    17

    Inicio Bloque

    1

    SFUES3SB_B1.indd 17 02/12/13 11:37p

    g. 17

    1 Conocer el proyecto

    Al inicio del proyecto, se presenta una breve introduc-cin del producto que los alumnos realizarn y los mbitos en los que se utiliza. Comente con ellos otros ejemplos en los que se utiliza el ensayo en la vida diaria, como los escritos en que se desarrollan temas como la amistad o la naturaleza. Guelos en el anlisis para que comprendan que el ensayo es un texto verstil utilizado en varios contextos.

    Qu sabes acerca de?

    Una parte importante del trabajo por proyectos es la re-cuperacin de conocimientos previos, ya que permite que el estudiante haga conscientes todos esos conoci-mientos relacionados con las actividades y el producto por realizar, lo que har que los relacione y enmarque dentro de una estructura ms amplia.

    Gue a los estudiantes en la discusin de las pregun-tas que aparecen en la pgina 17 del libro del alumno. Agregue preguntas como:

    Sobre qu temas han escrito? Encontraron informacin opuesta sobre el mismo tema? Por qu creen que es importante hablar de un tema

    que nos interesa? Han escrito textos argumentativos?, sobre qu?

    Aada las preguntas que crea convenientes para recu-perar la experiencia de los alumnos en torno a la prc-tica social.

    2 Planear el proyecto

    Despus de leer la informacin del libro del alumno, ayude al grupo a formar el propsito para hacer su pro-

    yecto. Debido a que cada alumno o equipo escribir un ensayo sobre un tema distinto, de acuerdo con la forma en la que decidan trabajar, el propsito variar.

    Comnteles que pueden escribir de cualquier tema: sobre una subcultura, un problema social o un senti-miento. El nico requisito es que definan por qu quie-ren darlo a conocer. Para esto, pueden utilizar algunas de las respuestas dadas en la recuperacin de conoci-mientos previos.

    Una vez que tengan claro el propsito, solicite que piensen en la mejor manera de dar a conocer su texto, tomando en cuenta su propsito comunicativo.

    En la parte inferior de las pginas 16 y 17 se presenta un organizador que muestra las etapas del proyecto, las actividades por realizar en cada una de ellas y cul es su funcin. Tmela como ejemplo para realizar la planeacin del proyecto con el grupo.

    No olvide mencionar qu materiales necesitarn duran-te el proyecto (al menos los indispensables) y acuerden qu tiempos podran asignara a cada una de las activi-dades, para eso puede recurrir al avance programtico que se encuentra en la pgina 12 de esta gua.

    Comenten cules seran las modalidades de trabajo ms adecuadas para el desarrollo de este proyecto y en qu etapas seran preferibles unas u otras.

    Destaque la necesidad del trabajo colaborativo y la pro-duccin colectiva del conocimiento, pero recurdeles que el esfuerzo individual es insustituible.

    Al terminar su planeacin, lanla para que todos sepan qu van hacer y resuelvan las dudas que haya.

    Inicio

    SFUES3TG_B1_Cot.indd 15 06/12/13 17:27

  • Bloque 1 / PRoYeCTo 11616 Bloque 1 / PRoYeCTo 1

    Desarrollo

    Esta etapa tiene la intencin de que los alumnos desa-rrollen los propsitos didcticos y obtengan el produc-to final (en este caso, un ensayo) mediante actividades secuenciadas que llevarn a la obtencin de las pro-ducciones parciales.

    3 Elegir un tema y formular las preguntas que guiarn la elaboracin del ensayo

    En esta etapa los alumnos seleccionarn ensayos con el fin de reconocer sus caractersticas. Por ello es con-veniente que los gue en su bsqueda en medios im-presos y electrnicos, como peridicos, antologas y revistas literarias. Al hacerlo, pdales que tomen en cuenta lo siguiente:

    a) Que estn redactados en un lenguaje comprensible y traten un tema de su inters.

    b) Que se perciba su estructura, es decir, que tengan una introduccin, un desarrollo y una conclusin.

    c) Que contengan citas textuales y parfrasis de otros textos. Indqueles que para reconocer las primeras se utilizan, generalmente, comillas o cursivas.

    d) Que utilicen notas a pie de pgina.

    TR. Funcin y caractersticas de los ensayos

    Solicite al grupo leer el ensayo de las pginas 18-19 del libro del alumno y apyelos para que, en una segunda lectura, respondan las preguntas que lo acompaan.

    Despus, organizados en equipos, pida que respondan las preguntas pero, esta vez, con base en los ensayos que ellos seleccionaron. Durante esta labor, supervise el trabajo y aydelos para que resuelvan sus dudas. Al final, apyelos en la construccin de su definicin de ensayo a partir de lo que trabajaron.

    Gue a los alumnos en la seleccin de su tema. Pue-de mostrarles algunos ejemplos de ensayos de temas diversos o llevar informacin que crea que les puede interesar.

    Una vez que hayan escogido el tema, formado equipos, contestado las preguntas sobre lo que saben y definido su propsito, pida que elaboren la ficha que se solicita en la pgina 20.

    Para modelar la delimitacin del tema, revise la ficha de alguien y, con la participacin del grupo, proponga algunas preguntas que motiven la reflexin y guen la correccin.

    Un aspecto importante que guiar su trabajo es la hip-tesis, por ello debe ayudar al grupo a realizar una que incluya su postura, misma que los alumnos tratarn de probar por medio de datos y argumentos en su ensayo.

    4 Recopilar y seleccionar textos que aporten informacin

    Pregunte a sus estudiantes qu tipo de textos consideran que pueden servirles como fuente de informacin para su ensayo.

    Elabore en el pizarrn una lista con aquellos que men-cionen e invtelos a clasificarlos segn su intencin. Uti-lice un cuadro como el que se presenta a continuacin:

    Textos informativos Textos de opinin

    Artculo de divulgacin Monografa Texto enciclopdico Noticia Entrevista

    Ensayo Artculo de opinin Entrevista

    3. Elegir un tema y formular las preguntas que guiarn la elaboracin del ensayo

    Grupo Determinen las caractersticas y funcin de los ensayos argumentativos.a) Busquen ejemplos de ensayos publicados y llvenlos al saln.b) Guados por su profesor, seleccionen algunos de los textos que llevaron y lanlos.c) Comenten sus caractersticas generales: cul es su estructura; qu temas tratan; qu dice el autor de

    cada texto sobre el tema que trata, es decir, cul es su postura; cmo sostiene cada autor su postura, esto es, qu recursos emplea para ello; a qu fuentes recurre; y qu tipo de lenguaje se emplea.

    d) Escriban sus conclusiones en el cuaderno y despus revisen lo siguiente.

    En un ensayo el autor plantea sus ideas respecto del tema que se aborda, sin agotarlo. Hace referencia a otros escritos que tratan el tema para comparar la informacin y los argumentos. Desarrolla argumentos propios que contesten las inquietudes que se plantearon al principio. Lean de manera individual el siguiente ensayo y respondan en grupo las preguntas al margen.

    Antes de elegir el tema de su ensayo es conveniente repasar las caracters-ticas de este tipo de textos.

    Acoso Escolar Es este ensayo se hablar sobre las causas del acoso escolar o bullying, as como de las consecuencias de ste en las vctimas y los espectadores. Para ello, se tomarn en cuenta las caractersticas de los agresores y vctimas.Qu es el acoso escolar? En la dcada de 1960 y principios de la dcada 1970, en Suecia, se suscit un inters por el fenmeno conductual de la violencia entre escolares, al que se llam acoso escolar. Se entiende como acoso escolar a las agresiones que van desde las burlas hasta la exclusin de las actividades en grupo. La expresin tambin se refi ere a una inestabilidad de fuerzas, donde un agresor intimida a una vctima. Hay distintos tipos de agresiones, que pueden ser:

    verbal, como burlas, insultos, provocaciones, apodos o difamaciones. fsica, como golpes, rasguos, empujones, robo u ocultamiento de las pertenencias. psicolgica, como amenazas, obscenidades o miradas amenazantes. social, que es la exclusin de los grupos.1

    Caractersticas del agresor y de la vctimaEl acoso escolar se produce cuando hay una diferencia de poder entre el agresor y la vctima. El agresor percibe esta diferencia y disfruta con la agresin que ejerce; tambin registra apata o poca preocupacin por las vctimas. Los acosos suceden cuando la vctima est sola, en los baos, en los pasillos, en el comedor, en el patio.

    Las mujeres ejercen el acoso indirecto, por ejemplo, excluyen a las vctimas de las actividades grupales. Los hombres ejercen el acoso directo, como golpes.

    Las vctimas son pasivas o provocadoras. Las pasivas son personas ansiosas, in-seguras, call