3eso-religiones-monotec3adstas

Download 3eso-religiones-monotec3adstas

If you can't read please download the document

Upload: kuriko-manrique

Post on 22-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • personas. Porque Yo os aseguro: si tenis fe como un grano de mostaza, diris a este monte: Desplzate de aqu all, y se desplazar, y

    6

    1 Religiones monotestasLA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:32 Pgina 6

  • Arte | ARQUITECTURALa mezquita-iglesia del Cristo de la Luz

    DocumentalLa convivencia en Toledo en la Edad Media

    7

    1. Las oraciones1.1. Shema Israel1.2. El Padrenuestro1.3. El Salat

    2. Las celebraciones2.1. La Pascua juda2.2. La Pascua cristiana2.3. La fiesta musulmana del cordero

    3. El compromiso3.1. El Yom Kippur 3.2. La Cuaresma 3.3. El ramadn

    Alcanzar los sueos

    Conecta T

    La convivencia con otras religiones

    Los hombres y las mujeres de las diferentes reli-giones monotestas creen en un nico Dios.

    Los cristianos y cristianas saben que el ser hu-mano es una criatura creada por Dios;que es ima-gen de Dios y que todas las personas son igua-les en dignidad, origen y destino. Por eso cola-boran para alcanzar el objetivo de mantener unaconvivencia respetuosa y pacfica con las perso-nas de otras religiones o culturas.Esta buena con-vivencia les enriquece como seres humanos yles ayuda en su crecimiento personal.

    Y t? Eres capaz de convivir con personas quetienen creencias o culturas distintas a las tuyas?Crees que te aportan algo que te enriquece? Pue-des mejorar algunos aspectos de esta conviven-cia? Cmo lo hars?

    nada os ser imposible. (Mt 17, 20) Las personas de fe son

    Hombres y mujeres de fe

    Con

    ten

    idos

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:32 Pgina 7

  • geria es considerada la primera escritorade la Pennsula Ibrica de nombre conocido.Viajera intrpida y culta, tena conocimientosde griego, literatura y geografa. Fue una mu-jer de una recia personalidad, admirada por

    algunas personas y criticada por otras.

    Vivi en el siglo IV d. C. Naci en la zona de la actualGalicia, que en aquel momento perteneca a la provin-cia romana de la Gallaecia. Era de origen noble y pro-bablemente familiar del emperador Teodosio I. Se hizomonja y fue abadesa de un convento.

    Egeria tena un sueo: peregrinar a Tierra Santa y co-nocer otras culturas. Por eso abandon el convento einici un largo viaje, que dur unos tres aos, del 381al 384. No se sabe el lugar ni la fecha exacta en quemuri; la ltima noticia que se tiene de ella la sita enConstantinopla (actual Estambul).

    El peregrinaje de Egeria a Tierra Santa fue difcil y peligro-so, como todos los de la poca. Adems, en aquelmomento ninguna mujer de buena cuna viajaba sola; poreso, tratar de alcanzar su sueo fue un gesto de liber-tad que ret a toda la sociedad.

    En su viaje, Egeria fue escoltada y acompaada por laspersonas que encontraba en el camino: desde sacerdo-tes hasta altos cargos militares que consideraban un ho-nor acompaarla. As, Egeria pudo conocer de primeramano las culturas de los lugares por los que viajaba.

    Nuestra protagonista atraves el sur de la Galia (actualFrancia) y el norte de Italia. Cruz en barco el mar Adri-

    tico y lleg a Constantinopla. Deah parti rumbo a Jerusaln y vi-sit lugares importantes en la vidade Jess: Jeric, Nazaret y Ca-farnan.

    Parti de Jerusaln hacia Egip-to, visit Alejandra y lleg has-ta Tebas por el ro Nilo. Regresa Palestina pasando por el marRojo y el Sina. Despus fue ha-cia Antioqua, pas por Edesa,lleg hasta Mesopotamia, don-de cruz el ro ufrates, y regre-s a Constantinopla atravesandoel territorio de Siria.

    Durante su peregrinaje, Egeriaescribi un libro: Itinerario a los Lugares Santos, en el quenarr sus experiencias y describi con detalle lugares,personas y costumbres. Su libro nos muestra con cla-ridad y exactitud cmo era el Prximo Oriente en el si-glo IV.

    Gracias a su obra conocemos muchos monumentos eiglesias que hoy en da han desaparecido o han sido trans-formados. Tambin conocemos mejor la liturgia que sedesarrollaba en Jerusaln en ese momento.

    Egeria fue una mujer valiente que luch por cumplirsu sueo. En su viaje conoci de cerca otras culturasy convivi estrechamente con ellas. Su testimonionos muestra cmo la diversidad cultural nos enrique-ce a todos.

    8

    EEXPERIENC

    IA IN

    ICIA

    L

    A Corua

    Viaje de Egeria

    Roma Constantinopla (Estambul)

    Alejandra

    Jerusaln

    Tebas (Luxor)

    Viajera intrpida y escritora detallistaConecta T

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:32 Pgina 8

  • FJATE1. Supn que t quisieras repetir el recorrido de Egeria.

    Fjate en el itinerario y anota los Estados actuales porlos que viajaras.

    a) Haz una lista de las diferentes culturas y religionescon las que te encontraras.

    b) Anota posibles inconvenientes,peligros y dificulta-des a los que te enfrentaras.

    Ejemplos: dificultades de idioma, cansancio...

    9

    PREGNTATE2. Qu sueo tienes para tu futuro?

    3. Qu comodidades y seguridades tendrs que dejaratrs para alcanzar tu sueo? Completa la tabla.

    4. Qu viaje te gustara realizar? Por qu?

    Qu dejaras atrs para poder hacer ese viaje?

    RESPONDE 5. Qu te mueve a dejar comodidades y seguridades para

    alcanzar aquello que te propones?

    6. Te gusta conocer lugares y culturas diferentes a lostuyos?

    Valora cmo te enriquece la convivencia con perso-nas de otras culturas y/o religiones.

    Lo ms positivo: Lo ms difcil:

    7. Imagina que una peregrina se detuviera unos das entu pueblo o barrio.Prepara una exposicin breve o unapresentacin multimedia para mostrarle lo ms desta-cado de la cultura y la sociedad en las que vives.

    Alcanzar los sueos

    Seguramente tienes planes para alcanzartus sueos: llevar a cabo unos estudios de-terminados; mejorar como persona paramantener con tu familia y tus amigos unasrelaciones basadas en el amor, el cuidadoy la libertad; sentirte libre para expresar tusopiniones y creencias desde el respeto yla tolerancia...

    Conseguir los objetivos que nos propone-mos o alcanzar nuestros sueos requie-re, con frecuencia, de nuestro esfuerzo ytambin de una buena dosis de creativi-dad.

    Para muchos cristianos y cristianas uno delos objetivos ms importantes de su vidaes poder vivir plenamente su fe y ser con-secuentes con ella: tener sus momentosde oracin, celebrar sus fiestas religiosasy vivir su compromiso. Al final,consideranque ha valido la pena luchar por ello.

    Mi sueo: estudiar en el extranjero

    Comodidades materiales Seguridades personales

    Mi cama actual......

    Tener cerca a los amigos......

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:32 Pgina 9

  • Las oraciones La oracin es la expresin ms ntima del ser humano en su relacin con Dios. Invitaa callar por fuera y por dentro, para poder escuchar, observar y comprender mejorlo que nos sucede o lo que nos alegra.

    Es importante buscar momentos de profundo silencio para escuchar con mayoratencin y percibir la presencia de Dios.La oracin no elimina los problemas de ma-nera mgica, pero puede dar fuerza y luz para resolverlos o para llevarlos con dig-nidad.

    Cada religin tiene su manera de expresar y llevar a cabo la oracin, y cada una deellas dedica especialmente un da de la semana a la oracin y a la relacin con Dios.

    1.1. Shema IsraelLos judos rezan tres veces al da:por la maana,al medioda y por la tarde.Rezan siem-pre de pie y con el rostro vuelto hacia Jerusaln, o, si estn en esta ciudad, hacia elmonte del Templo. En estos momentos de oracin recitan el Shema Israel, que es laconfesin de fe en un nico Dios.Adems,los judos distinguen otras oraciones,comolas de alabanza, las de agradecimiento y las de peticin.

    El sbado, sabbat, es para los judos el da ms importante de la semana. Es un dade oracin y encuentro con Dios en el que acuden a la sinagoga para la lectura dela Tor y las oraciones. Adems es un da de descanso en el que no pueden realizardeterminadas acciones, como trabajar, cocinar o tocar instrumentos musicales.

    La celebracin del sabbat empieza con la puesta del Sol del viernes y termina conel crepsculo del sbado.Los viernes arreglan la casa y preparan los khalot,panes tren-zados, para recibir el sabbat con total dignidad. Toda la familia se rene en torno ala mesa, vestidos elegantemente para la ocasin. La madre es la encargada de ben-decir la mesa y encender dos velas antes de que se ponga el Sol. La luz de las velassimboliza la alegra y la paz que se espera encontrar durante el da sagrado.

    1.2. El PadrenuestroLos cristianos y las cristianas mantienen una relacin personal con Dios. Muchasde sus oraciones son dilogos espontneos en los que se ponen en presencia deDios para contarle lo que les alegra y lo que les entristece, para darle gracias, parainterceder por sus hermanos... Dejan en manos de Dios Padre sus preocupacionesy sus ilusiones y anhelos personales. La oracin les ayuda a conocer la voluntad deDios, compasivo y misericordioso, en su proyecto de vida.

    Los Evangelios muestran con frecuencia a Jess orando. En Lc 11, 1-4 se narracmo el mismo Jess ensea a sus discpulos a orar con el Padrenuestro.

    Jess se dirige a Dios con una palabra entraable:abba, la primera palabra que apren-den los nios hebreos, equivalente a un carioso pap. Jess se relaciona conDios como un Hijo que se siente seguro en brazos de su Padre.

    En el Padrenuestro Jess pide a Dios que venga su Reinado; que su Amor reine porencima de otras perspectivas. Bajo la atenta mirada del Padre, Jess ensea a todaslas personas a reconciliarse consigo mismas, con los dems y con Dios para vivir enpaz.

    10

    1

    Shema IsraelShema Israel, Adonai elohenu, Ado-nai Ehad.

    Escucha, Israel, el Seor, nuestroDios, es solamente uno.

    Dt 6, 4

    El PadrenuestroSeor, ensanos a orar, comoJuan ense a sus discpulos.

    Les contest:

    Cuando oris, decid:

    Padre, sea respetada la santidad detu nombre, venga tu reinado; danoshoy el pan del maana; perdnanosnuestros pecados, como tambinnosotros perdonamos a los que nosofenden; no nos dejes sucumbir enla prueba.

    Lc 11, 1-4

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:32 Pgina 10

  • El domingo es el da de la semana que los cristianos dedicanespecialmente a Dios. Es un da de descanso para reponerse f-sica y espiritualmente.

    Los catlicos se renen en la iglesia para celebrar la Eucarista.Comparten la Palabra de Dios y el Cuerpo y la Sangre de Cristo,conmemorando que Jess muri y resucit para salvar a la hu-manidad.

    11

    La FatihaEn el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso! Alabadosea Dios, Seor del universo, el Compasivo, el Misericordioso.Dueo del da del Juicio. A Ti slo servimos, y a Ti slo implo-ramos ayuda. Dirgenos por la va recta, la va de los que Thas agraciado, no de los que han incurrido en la ira, ni de losextraviados.

    Corn 1, 1-7

    1.3. El SalatLos musulmanes rezan (el Salat, o azal) cinco veces al da. Enel Corn se fijan la frecuencia y las horas de la oracin, que sedeterminan por la posicin del Sol. Se sitan en cualquier lugarno impuro, mirando a La Meca, ciudad sagrada por excelencia;se descalzan en seal de reverencia y se colocan sobre una al-fombra, para indicar que se aslan del mundo. Entonces incli-nan el cuerpo hasta que la frente toca la alfombra.La oracin em-pieza con la recitacin de la Fatiha, que es la primera sura (cap-tulo) del Corn.

    El viernes es el da de la comunidad. Siempre que las condicio-nes lo permitan, los musulmanes y las musulmanas se renenpara rezar la oracin de medioda en una misma mezquita.

    Religin monotesta que plantea que no hay ms Diosque Al y que Mahoma es su profeta. Su libro sagrado esel Corn y sus seguidores son llamados musulmanes.

    Islam

    Di a qu religin pertenecen los siguientes textos y cules la idea principal de cada uno.

    A. Durante seis das trabajaris, pero el da sptimo es dade descanso solemne, de asamblea litrgica. No haristrabajo alguno. Es da de descanso dedicado al Seoren todos vuestros poblados. (Lv 23, 3)

    B. Haz la azal en las dos horas extremas del da y en lasprimeras de la noche. Las buenas obras disipan las ma-las. sta es una amonestacin para los que recuerdan.(Corn 11, 114)

    C.Pero t, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puertay ora en secreto a tu Padre.Y tu Padre, que ve lo que ha-ces en secreto, te dar tu recompensa. (Mt 6, 6)

    Busca en la Biblia estos salmos y relacinalos con el tipo deoracin que les corresponde.

    Explica el significado que tiene la oracin para los cristianos.

    a) Anota las semejanzas que encuentres entre la oracin cris-tiana y una conversacin con un amigo.

    b) Escoge la frase del Padrenuestro que ms te guste y ex-plica qu significa para ti.

    Alabanza Agradecimiento Peticin Confesin

    Sal 148, 7-12; Sal 134, 1-2; Sal 22, 1-3;Sal 16, 9-11; Sal 69, 24; Sal 13, 6

    1 2

    3

    Actividades

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:33 Pgina 11

  • Las celebracionesDesde las civilizaciones antiguas las personas organizaron la vida en torno a los ciclosde la naturaleza: empezaron a contar el tiempo, definieron los ritmos de trabajo yde descanso y sealaron das especiales en los que recordar determinados acon-tecimientos. De esta forma nacieron los calendarios.

    Nuestra sociedad actual recuerda y celebra fechas importantes de la historia de lasdistintas naciones, pueblos y comunidades.

    Las fiestas y las celebraciones tambin son elementos caractersticos de la religin.Las fiestas de las religiones monotestas recuerdan, celebran y conmemoranaquellos acontecimientos importantes relacionados con su fe.

    2.1. La Pascua judaLa fiesta juda de la Pascua (Pesah) se celebra el sbado siguiente a la primera lunallena de primavera. En esta celebracin los judos recuerdan la salida del pueblo he-breo de Egipto, donde vivan como esclavos, guiados por Moiss y acompaadospor Dios. Es la fiesta del paso de la esclavitud a la libertad.

    Celebran una cena en la que comen cordero con hierbas amargas (smbolo de lasamarguras y dificultades que pas el pueblo de Israel en Egipto).

    La fiesta juda de la Pascua recoge dos tradiciones relacionadas con la primavera:

    En la fiesta de la Pascua, los judos recuerdan que su pueblo fue nmada en el de-sierto hasta llegar a la tierra en la que se instalaron y que Dios los gui y acompaen este proceso.

    2.2. La Pascua cristianaLos cristianos celebran la Pascua el primer domingo despus de la primera luna lle-na de primavera, fecha que oscila entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

    Es la fiesta ms importante para los cristianos. Recuerdan la muerte y resurreccinde Jess. Gracias a ella los cristianos saben que Dios no les abandona por difcil quesea su situacin, de la misma forma que no abandona a Jess en la muerte.

    Jess,como judo que era,se reuni con sus discpulos para celebrar la cena de la Pas-cua;sta fue la ltima Cena de Jess con ellos.Los cristianos dan a esta fiesta un nue-vo significado e identifican a Jess con el cordero de la Pascua, mostrndolo comoel inocente que se sacrifica para salvar a la humanidad.

    12

    2

    Celebracin de la Pascua juda.

    La ltima CenaLos discpulos prepararon la cenade Pascua siguiendo las instruccio-nes de Jess. Al atardecer se pusoa la mesa con los doce y mientrascoman, Jess tom un pan, pro-nunci la bendicin, lo parti y se lodio a sus discpulos diciendo:

    Tomad, comed, esto es mi cuer-po.

    Tomando la copa, pronunci la ac-cin de gracias y se la dio diciendo:

    Bebed todos de ella, porque staes mi sangre de la alianza, que sederrama por todos para el perdnde los pecados.

    Mt 26, 19.26-28

    Tradicin ganadera

    Los pastores nmadas sacrifica-ban un cordero para asegurarse lafertilidad de los rebaos. Untabanlos palos de las tiendas con la san-gre de la vctima para pedir buenosaugurios en sus desplazamientos.Coman el cordero de pie,como sm-bolo de marcha inminente del pue-blo nmada.

    Tradicin agrcola

    Las tribus campesinas,sedentarias,ofrecan los primeros frutos de latierra para pedir la fertilidad delos campos. Durante siete das co-man pan hecho con el grano de lasespigas acabadas de cortar. Era unpan cimo, sin levadura (massot),ya que no haba tiempo para ela-borar el nuevo fermento.

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:33 Pgina 12

  • 2.3. La fiesta musulmana del corderoEs una de las fiestas ms importantes del calendario religioso musulmn. Se cele-bra tras el mes del peregrinaje (Dhul-hyyja).

    En esta celebracin los musulmanes recuerdan que Ibrahim (Abrahn) ofreci a Diosun cordero en lugar de su hijo primognito, Ismael para los musulmanes, Isaac paralos judos y cristianos.

    Muchos musulmanes peregrinan a la ciudad de La Meca para cumplir con el pre-cepto de visitarla al menos una vez en la vida y, si es posible, durante ese mes.

    El da de la fiesta del cordero (Ad al-Kabir), los varones padres de familia sacrificano mandan sacrificar un cordero y celebran una reunin familiar para comerlo.Tam-bin acuden a las mezquitas para la oracin.

    13

    El calendario lunarEl calendario musul-mn y el antiguo ca-lendario judo son lu-nares. Los meses nocoinciden con los delcalendario gregoriano, que es ofi-cial en Occidente y es solar.

    Es necesario usar tablas y frmu-las matemticas para saber la co-rrespondencia entre ellos.

    A partir de la fecha en que se celebra la Pascua se establecen otras fiestas.

    Organiza la informacin de las pginas 10, 11, 12 y 13.

    A partir de la cita Mt 26, 19.26-28, explica en qu consistela cena que celebran los apstoles con Jess.

    a) Qu gestos y palabras de Jess destacan? Por qu?

    b) Qu significa para ti ese mandato de Jess?

    Resume qu sucedi despus de la cena. Lo encontrarsen los versculos siguientes a la cita que has ledo.

    Averigua en qu celebracin litrgica se pronuncianlas palabras de Jess en la ltima Cena.

    Reflexiona sobre este caso.

    a) Valora del 1 al 5 si es razn vlida para ir o no a la fiesta.

    Asistir para no herir sentimientos: Asistir para conocer otras culturas: No asistir por contradiccin personal: No asistir para no perderse la final:

    b) Crees que si David asiste se contradice con sus creen-cias? Por qu? A quin le puede pedir consejo sobreeste tema?

    c) Escribe tres argumentos que ayuden a David a decidir.

    En grupo, buscad informacin sobre dos de las fiestas reli-giosas sugeridas y elaborad un informe o presentacin enPowerPoint.

    Los creyentes de religiones monotestas

    ......... .........

    .........................

    David est invitado a asistir a una fiesta de una religin dife-rente a la suya. l duda en ir o no. Si no acude, va a herir lossentimientos del buen amigo que lo ha invitado y perder laocasin de conocer otras costumbres. Pero asistir a la fiesta leparece que se contradice con su religin, adems de perdersela final de Copa que retransmiten a la misma hora.

    de las Tiendas (Sukkot) de la Luz (Hanukk) del nacimiento de Mahoma (Mulud) de la revelacin del Corn

    Judos

    Cmo?Cundo?Dnde?

    Cmo?Cundo?Dnde?

    Cmo?Cundo?Dnde?

    Cmo?Cundo?Dnde?

    Cmo?Cundo?Dnde?

    Cmo?Cundo?Dnde?

    Cristianos

    ......... ......... ......... ......... ......... .........

    ......... .........

    Oran

    4

    5

    6

    7

    8

    Actividades

    Mircolesde Ceniza

    Domingode Ramos Pascua

    40 das 7 das 50 das 11 das

    PentecostsCorpusChristi

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:33 Pgina 13

  • El compromisoLas personas que desean construir un mundo mejor y trabajan por una sociedad msjusta,ms solidaria y pacfica mantienen actitudes concretas que les llevan a compro-meterse y actuar para conseguir su objetivo.

    Los creyentes de diferentes religiones en general y los cristianos en particular encuen-tran en su religin los valores que les ayudan a vivir actitudes de reflexin sobre elsentido de su vida; de bsqueda del bien y la verdad; de solidaridad con los dems,y de reconciliacin. Para ello dedican tiempo personal a plantearse su compromisocon el mundo y con la sociedad de la que forman parte.

    3.1. El Yom KippurEl Yom Kippur es el da del gran perdn para los judos. Se celebra el da 10 del mesTisri, el primero del ao hebreo, como culminacin a diez das de arrepentimiento.

    El Yom Kippur es el da ms santo y solemne del ao.Est centrado en la reconciliaciny la reparacin. No es un da de tristeza, sino de alegra. La comunidad juda refle-xiona sobre sus acciones y reconoce sus pecados, y recuerda y renueva la fidelidada la Alianza, el pacto establecido con Dios. Para recibir el perdn primero es necesa-rio reparar las ofensas con el prjimo, de manera que la celebracin representa unaconversin y un compromiso con el mundo.

    3.2. La CuaresmaLa Cuaresma es el perodo de cuarenta das que va del Mircoles de Ceniza al Do-mingo de Ramos. En este tiempo los cristianos se preparan para la celebracin de lamuerte y la resurreccin de Jesucristo. Para ello:

    Se dedican a orar y recordar todo lo que Dios hace por la humanidad; a sentirseperdonados por su amor y a perdonar a sus semejantes. Por eso, la Cuaresma im-plica un cambio, una conversin de corazn, la toma de decisiones y el com-promiso por mejorar su vida y el mundo que les rodea.

    Se sienten especialmente llamados a practicar la limosna,entendida como la dis-ponibilidad a compartirlo todo; con una actitud de apertura y caridad hacia losdems. Compartiendo parte de los bienes que se poseen se fomenta el desape-go a lo material y, a la vez, el compromiso de solidaridad con los dems.

    Pero la limosna no se relaciona exclusivamente con losbienes materiales. Los conocimientos, la alegra, el tiem-po... tambin forman parte de la riqueza que se puedecompartir con generosidad. Por eso, ensear al que nosabe, repartir sonrisas o pasar parte del tiempo acompa-ando a otra persona tambin forman parte de la limos-na.

    Procuran abstenerse de comer carne y ayunar los das se-alados. Supone un esfuerzo por vencer las actitudes deculto al cuerpo y a los sentidos para desear estar mscerca de Dios. As el cristiano olvida su propio ego y pue-de pensar mejor en los dems.El ayuno no se relaciona slocon la comida, de la misma forma que la limosna no serefiere slo al dinero.Se puede ayunar de las actividades oactitudes que alejan de los dems.

    14

    3El kippur

    El da de kip-pur era el ni-co da del aoque el SumoSacerdote en-traba en el de-bir, la estanciacentral y ms

    sagrada del Templo de Jeru-saln.

    El Sumo Sacerdote sacrificabaun carnero, y verta su sangresobre el chivo expiatorio. sterecorra toda la ciudad y, final-mente, era llevado al desiertocomo smbolo del alejamientodel mal y la expiacin de lospecados.

    La Cuaresma evoca los 40 aos quepasaron los israelitas por el desier-to desde Egipto a Canan, la TierraPrometida. Tambin recuerda los 40 das que Jess permaneci en el desierto para que el Espritu le re-velara su misin.

    Muchos cristianos comparten su tiempo generosamente.

    Debir o Santo de los Santos

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:33 Pgina 14

  • 15

    Completa la cita del Corn.

    Quienes (....) su hacienda por Dios son semejantes a un (....)que produce siete espigas, cada una de las cuales contie-ne (....) granos. As dobla Dios a quien l quiere. Dios es(....), omnisciente.

    Quienes gastan su (....) por Dios sin hacerlo seguir de (....)ni agravio tendrn su recompensa junto a su (....). No tie-nen que (....) y no estarn tristes.

    a) A qu elemento de la religin islmica se refiere el texto?

    b) Durante qu poca del ao se lleva a cabo especialmen-te? Por qu?

    Lee el siguiente testimonio y explica por qu se trata de unaconversin.

    Antes slo pensaba en lo que me favorecera,en mis capri-chos. Pero despus de una visita a un comedor asistencialme di cuenta de que ayudar a otras personas me llenaba desatisfaccin.

    Conoces a alguien con un testimonio de conversinsimilar? Explcalo a tus compaeros.

    Explica por qu para la comunidad juda la celebracindel Yom Kippur no es de tristeza sino de alegra.

    Comenta estas actitudes.

    Defiendes que la caridad empieza contigo mismo y gas-tas todo tu dinero en caprichos aunque,algunas veces, in-vitas a tus amigos.

    Das regularmente parte del dinero que no necesitas a C-ritas diocesana.

    Pasas las tardes de los sbados en un geritrico jugandoa cartas con los ancianos.

    No quieres compartir ni tu dinero ni tu tiempo con otraspersonas si no recibes nada a cambio.

    a) Cules de estas actitudes te ayudan a crecer comopersona?

    b) Valralas segn se correspondan o no con el conceptode limosna cristiana.

    c) Enumera dos dificultades y dos facilidades con las que teencontraras para llevarlas a cabo.

    d) Escribe dos argumentos que te ayudaran a decidir quactitud elegiras para ti.

    cien gastan grano inmenso hacienda alarde Seor temer

    Los musulmanes rompen el ayuno de rama-dn al ponerse el Sol.

    3.3. El ramadnEl ramadn es el noveno mes del calendario islmico. Empiezacon la luna nueva y termina cuando pueda observarse el siguien-te inicio del cuarto creciente. Por eso, la duracin del ramadnpuede variar dos o tres das si el cielo est nublado. Durante estemes recuerdan el momento en el que tuvo lugar la revelacin delCorn a Mahoma. Es un mes de ayuno obligatorio. Durante lashoras de luz se abstienen de comer, beber, fumar y mantenerrelaciones sexuales;creen que al vaciar su cuerpo resuena en ellosel mensaje cornico con mayor sentido.

    Tambin es un mes en el que prestan mayor atencin a los pro-blemas de la comunidad musulmana.Por ello,al finalizar el ramadn contribuyen conel zakat, que suele traducirse como limosna. Los musulmanes con un determinadonivel de riqueza reparten de forma obligatoria parte de sus bienes entre los msnecesitados.

    Al terminar el mes de ayuno se celebra el Id al-Fitr, una fiesta en la que las familiasse visitan y se ofrecen regalos unos a otros.Para esta fiesta procuran dedicar unos dasde sus vacaciones anuales.

    Judios

    Cristianos

    Musulmanes

    Yom Kippur

    Cuaresma

    Ramadn

    Arrepentimiento

    Oracin Limosna Ayuno

    Ayuno Limosna

    9

    10

    11

    12

    Actividades

    Compromiso

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:33 Pgina 15

  • Las ciencias

    Para poder llevar a cabo las prcticas religiosas judas y musulmanas eran necesarios clculos cien-tficos, matemticos y astronmicos, precisos. Haba que fijar con exactitud el horario de las ple-garias, orientarse correctamente en direccin a La Meca o a Jerusaln, determinar con precisinlas fases de la Luna para establecer el calendario y sealar el inicio del mes del ramadn...

    As, en la Edad Media la cultura musulmana y la cultura juda fueron de una gran importanciapara el avance de ciencias como la astronoma, la medicina, la botnica, las matemticas, laingeniera y la alquimia. En astronoma sobresalieron el musulmn Azarquiel y el judo Abrahamibn Ezra.

    La convivencia en Toledo en la Edad Media

    Una ciudad, tres culturasEn el siglo xi, tras la descomposicin del califato de Crdoba, la ciu-dad de Toledo estuvo habitada por una importante comunidad mu-sulmana, junto a un pequeo grupo de judos y cristianos.

    Las autoridades islmicas de la taifa toledana tendieron a respetar elestatuto de cada una de las comunidades religiosas que vivan en suterritorio. La conversin al islam era voluntaria, aunque los no musulma-nes tenan que pagar un tributo. As se produjo una convivencia bas-tante armoniosa, aunque la gran presin fiscal sobre judos y cristianoshaca que surgieran conflictos.

    Judos y musulmanes compartan algunas tradiciones y costumbres, quelos cristianos adoptaron. Un ejemplo de ello puede verse en el uso delagua o en la importancia de la ciencia.

    A finales del siglo xi, tras la conquista de la ciudad por Alfonso VI, em-pez a desarrollarse la escuela de traductores de Toledo. Toledo en la actualidad.

    Astrolabio de Toledo.

    16

    El agua

    El agua fue de vital importancia para judos y musulmanes, ya que la hi-giene y la purificacin ritual del cuerpo eran esenciales. En la taifa andalu-s de Toledo haba diversos hammams y en la judera estaban los miqvah.

    En Toledo haba hasta doce baos, que solan estar junto a las mezquitasy sinagogas de cada barrio, as como tambin en las puertas de la ciu-dad.

    En al-Andalus eran tambin muy importantes los perfumes; as, era frecuen-te llevarlos al bao pblico con jabones, tinte de henna para las mujeres ykohl para los ojos.

    Torren del Bao de la Cava, junto al Tajo.

    Documental

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:33 Pgina 16

  • Cul es la funcin de los siguientes edificios? Qu comu-nidad creyente acude a ellos?

    Explica la relacin que existe entre el trabajo cientficode Azarquiel y de Abraham ibn Ezra y la religin.

    Resume en tres frases cul es la aportacin de la escuelade traductores de Toledo a la cultura europea medieval.

    La convivencia entre cristianos, judos y musulmanes enla Edad Media dio lugar a mltiples situaciones religiosas.Busca en qu consisten las siguientes y explcalas:

    En el discurso de clausura del Parlamento de las Religio-nes del Mundo en Melbourne, en diciembre de 2009, elDalai Lama dijo:

    Tengo amigos cristianos que me consideran un buen cris-tiano y yo a ellos les considero buenos budistas. [...] Budaense ya el respeto a las diferentes tradiciones y cultu-ras. Las distintas religiones nacieron en contextos y si-tuaciones diferentes, pero todas comparten la necesi-dad de un reconocimiento y aprendizaje mutuos.Por eso,el hecho de encontrarnos con gentes de credos diferen-tes es de una enorme ayuda. Las organizaciones interre-ligiosas son tremendamente positivas. El Parlamento delas Religiones y el movimiento interreligioso estn lla-mados a un trabajo cada vez ms activo

    a) Redacta un breve texto en el que expliques qu es eldilogo interreligioso.

    b) Enumera algunos de los beneficios de conocer otrastradiciones religiosas.

    17

    Te proponemos que elabores tu propio documental. Paraello sigue estas pautas.

    Elige el tema sobre el que vas a investigar. En este caso,te proponemos que busques informacin sobre el Parla-mento de las Religiones del Mundo.

    Busca documentacin en Internet sobre el tema.Por ejem-plo: Pginas web que expliquen qu es y su historia. Testimonios de participantes en alguna de las sesiones. Imgenes que puedan ilustrar tu exposicin.

    Organiza la informacin y obtn conclusiones.Procura res-ponder las preguntas clave:

    Prepara un documento en el que sintetices la informacinrecopilada y tus conclusiones. El documento debe tenerla forma ms adecuada al tipo de presentacin que hagas.

    Recuerda hacer el trabajo con correccin ortogrficay pulcritud. No olvides citar las fuentes de las que hasobtenido la informacin.

    Libro de las Leyes, redactado en tiempos de Alfonso X el Sabio.

    La escuela de traductores de Toledo

    En la ciudad de Toledo se concentraron, gracias a la variedadde su poblacin y al inters por las ciencias, obras de impor-tantes bibliotecas del mundo rabe que recogan textos cientfi-cos y filosficos griegos. La presencia de estos textos permitique se desarrollara la escuela de traductores de Toledo: unconjunto de estudios, bibliotecas y personas (cristianas, musul-manas y hebreas) que trabajaban en la traduccin de los tex-tos del rabe o del hebreo al latn.

    La escuela tuvo su esplendor en los siglos XII y XIII, y permitique Toledo y los reinos hispnicos se convirtieran en los gran-des transmisores de la cultura clsica al resto de Europa Occi-dental.

    mudjar mozrabe mulad

    hammam miqvah iglesia sinagoga mezquita

    qu cundo dnde quin cmo por qu

    Tipo Word

    Tipo Photoshop

    Tipo PowerPoint

    Editor de textos

    Editor deimgenes

    Presentacinmultimedia

    Trabajo monogrfico

    MuralExposicin

    oral

    Documentalista13

    14

    15

    16

    17

    A

    B

    C

    D

    Tipo de presentacin

    Actividades

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:33 Pgina 17

  • 18

    Art

    e

    Mezquita de Bab al-Mardum o iglesia del Cristo de la Luz | TOLEDO

    ARQUITECTURA: La mezquita-iglesia del Cristo de la LuzLa mezquita-iglesia del Cristo de la Luz, tambin conocida como Bab al-Mardum, es una peque-a mezquita de estilo califal cordobs, situada en una de las puertas de la antigua ciudad anda-lus de Toledo. Se usaba para rezar cuando se llegaba a la ciudad o cuando se iba a partir deella.

    Fue construida a finales del siglo X, segn indica la inscripcin de la puerta principal. Hasta el si-glo XII fue una mezquita, y en 1186 se remodel el edificio y se consagr como iglesia catlica.En la actualidad es un espacio desacralizado.

    Fachada principal. Cpulas vistas desde dentro.

    Pinturas romnicas del Pantocrtor.Interior de la mezquita.

    9 8

    5

    6

    123

    47

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:33 Pgina 18

  • Describe las principales caractersticas de la mezquita delCristo de la Luz.

    Cmo explicas que una mezquita est dedicada a Cristo?

    Investiga sobre los tres tipos de arcos que aparecen enla mezquita de Toledo. Di de qu tipo de arte es propiocada uno y qu comunidad religiosa sola usarlo.

    Formad grupos y buscad imgenes de seis edificios reli-giosos,dos de cada religin monotesta.Procurad que seande pases y estilos distintos. Por ejemplo: San Pedro deRoma,catedral de Notre-Dame de Pars,Gran sinagoga deJerusaln, sinagoga de la Rykestrasse en Berln, mezqui-ta de La Meca, mezquita Azul de Estambul.

    a) Organizad un lbum que contenga las imgenes de losseis edificios. Describid cada edificio y explicad breve-mente dnde se sita y cul es su uso.

    b) Anotad los elementos que tienen en comn los edifi-cios de cada una de las religiones y su funcin.

    El espacio de la iglesia-mezquita del Cristo de la Luz fueun templo musulmn y despus cristiano.

    a) Enumera otros templos que hayan pasado de una con-fesin religiosa a otra y en los que pueda verse el cam-bio en la propia construccin.

    b) Crees posible que personas de distinto credo com-partan un espacio comn como lugar de oracin? Ar-gumenta tu respuesta y enumera casos en los que su-ceda.

    c) Qu opinas de que un espacio de culto se dedique aactividades culturales como conciertos o exposiciones?

    En el exterior se usan simultneamente la piedra peque-a y el ladrillo rojo. La fachada principal tiene tres puer-tas, cada una con un arco de estilo diferente; de herradu-ra (1), de medio punto (2) y apuntado polilobulado (3).En la parte superior de la fachada encontramos un frisodecorativo (4) de arcos que se cruzan y se superponen.

    El interior de la mezquita es un espacio abierto que searticula en torno a sus cuatro columnas centrales. Lascolumnas (5) y los capiteles (6) fueron aprovechadosde construcciones anteriores.

    Sobre las columnas se alzan nueve pequeas cpulasde estructuras diferentes entre s. La cpula central es lams elevada. La bveda (7) tiene gruesos nervios, dis-puestos por parejas y que se apoyan en la cornisa dejan-do un espacio libre en el centro.

    La planta de la mezquita es de cruz griega, inscrita enun cuadrado, como en otras mezquitas anteriores del si-glo IX.

    Todava se conservan los frescos romnicos del interior delbside, del siglo XII, cuando ya era una iglesia. Represen-tan una Majestad (8) rodeada del tetramorfos. Lo mejorconservado es la propia imagen de Cristo dentro de unamandorla, que lleva el habitual libro y bendice con lamano derecha. El fondo de la mandorla (9) es de color azulcon estrellas, representando la bveda celeste.

    19

    de medio punto

    de herradura

    apuntado

    Las mezquitas son los edificios religiosos del islam. Son centros para la comu-nidad, la oracin y la educacin. Poseen dos partes: el patio exterior y una salainterior para la oracin.

    Algunas mezquitas estn decoradas con azulejos y fragmentos del Corn. Otrasno poseen adornos para evitar distraer la atencin de los fieles.

    La sala de oracin est orientada a La Meca y no hay bancos, ya que los fielespermanecen de pie, de rodillas o postrados. El lugar principal de la sala deoracin es el mihrab, una hornacina vaca hacia la que se orientan los fieles.

    18

    19

    20

    21

    Actividades

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:33 Pgina 19

  • 20

    Filmografa En 1984 miles de

    refugiados africa-nos llegan a loscampamentos delSudn. A instan-cias de EE. UU. e Israel se pone en marcha un proyec-to para llevar a judos etopes a Israel.Una madre cristiana conven-ce a su hijo de nueve aos para que diga que es judo y as sal-varlo del hambre y de una muerte segura.El nio es adoptado poruna familia juda sefard francesa. All descubrir el amor, la cul-tura occidental y el judasmo, pero tambin el racismo y la gue-rra en los territorios ocupados por Israel a los palestinos.

    T TULO: Vete y viveDIRECTOR: Radu MihaileanuDATOS: Francia-Israel (2005)

    Msica

    lbum que recoge msica sefard andalus homenajeando al cor-dobs Maimnides,pensador judo que escribi en lengua rabe.

    T TULO: Maimnides, Edad de oro de SefaradAUTORES: Eduardo Paniagua y Jorge RozemblumDATOS: Pneuma/Karonte

    Judos, cristianos y musulmanes expresan su fe ms pro-funda por medio de la oracin; celebran sus creencias ysus tradiciones, y se comprometen con el mundo.

    Los creyentes sienten la necesidad de comunicarse conDios, de orar. Los cristianos rezan el Padrenuestro, los ju-dos el Shema Israel y los musulmanes la Fatiha.Las tres ora-ciones recuerdan que Dios es nico.

    Las religiones monotestas recuerdan, celebran y conme-moran los acontecimientos ms importantes de su fe enlas fiestas como la Pascua juda, la Pascua cristiana o la fies-ta del cordero musulmana.

    Los creyentes de las tres religiones monotestas dedicanparte de su tiempo a plantearse el compromiso con el mun-do y la sociedad, especialmente en Yom Kippur, Cuaresmay ramadn.

    Lectura Libro para aventureros,apasionados de la vida y personas que bus-

    can la felicidad y la comprensin entre las diversas maneras de ob-servar la realidad.

    El protagonista es un mu-sulmn de Granada quetiene que marchar des-pus de que la ciudad seatomada por los cristianos.A partir de aqu da la vuel-ta al mundo uniendo laexperiencia de Occidente con la de Oriente.

    T TULO: Len, el africanoAUTOR: Amin MaaloufEDITORIAL: AlianzaCuatro (1990)

    ReligionesmonotestasJudasmo

    Shema Israel

    Yom Kippur

    Pascua juda

    Oran

    Padrenuestro CuaresmaPascua cristiana

    Celebran Se comprometen

    Islam

    Salat

    Ramadn

    Fiesta del cordero

    Cristianismo

    Oran

    Celebran

    Secomprometen

    Oran

    Celebran

    Se comprometen

    Sntesis

    Esquema

    Recursos

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:33 Pgina 20

  • 21

    1. Expresa en forma de frases los contenidos del esquemade la unidad que tienes en la pgina anterior.

    2. Explica con tus palabras qu es la oracin para los cris-tianos.a) De dnde proviene la oracin del Padrenuestro? b) Resume en dos frases su idea principal.

    3. Explica en qu se diferencian la celebracin cristiana dela Pascua y la juda.

    4. Define los siguientes conceptos y di la religin a la quepertenecen:

    5. Comenta el tipo de compromiso cristiano que se obser-va en la fotografa.

    a) Cmo se compromete este voluntario para con los de-ms?

    b) Qu relacin puedes establecer entre la imagen y elgesto de Jess de lavar los pies a sus discpulos?

    c) Explica el significado de la frase amar es servir.d) Enumera otras formas de compromiso que puedan lle-

    varse a cabo.

    6. Reflexiona sobre el siguiente caso:

    a) Crees que Enrique debera ir slo porque van sus com-paeros? Por qu?

    b) Opinas que el hecho de que Enrique est impresiona-do es razn suficiente para dejar de ir?

    c) Anota dos argumentos que puedan ayudar a Enriquea decidir qu hacer.

    7. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.Convierte las falsas en verdaderas.a) Durante el siglo XI Toledo fue una ciudad en la que la

    convivencia entre las religiones cristiana,juda y budis-ta fue muy problemtica.

    b) Los baos rituales de los judos se denominan ham-mam.

    c) Para los musulmanes el agua no era importante y losbaos estaban lejos de las mezquitas.

    d) La religin musulmana precisa del estudio de la as-tronoma para determinar el final del ramadn.

    e) La escuela de traductores de Toledo tradujo obras cien-tficas del latn al rabe.

    8. Enumera dos avances cientficos que se produjeron enla Pennsula durante la Edad Media y que guardan al-gn tipo de relacin con la religin musulmana.

    Explica cul es esta relacin.

    9. Comenta este fragmento del discurso de Benedicto XVIen el Encuentro con las Organizaciones para el DilogoInterreligioso en Jerusaln, el 11 de mayo de 2009.

    a) Qu suponen para los cristianos las diferencias entrelas religiones?

    b) Crees que las diferencias religiosas justifican las fric-ciones entre personas o sociedades?

    c) Anota actitudes concretas que deben tener las perso-nas para que las diferencias religiosas no sean fuentede enfrentamiento sino de autntica paz y una hu-manidad ms justa y digna.

    d) Crees que estas actitudes son exclusivas de los cristia-nos? Argumenta tu respuesta.

    Algunos quisieran hacernos creer que nuestras diferenciasson necesariamente causa de divisin y que,por tanto,al m-ximo habra que tolerarlas. [...] Pero nosotros sabemos quenuestras diferencias nunca deben presentarse indebidamen-te como una fuente inevitable de friccin o de tensin seaentre nosotros sea,en un mbito ms amplio,en la sociedad.

    Por el contrario, ofrecen a personas de diversas religionesuna esplndida oportunidad para convivir en profundo res-peto, estima y aprecio, animndose unos a otros por loscaminos de Dios. Ojal que, impulsados por el Omnipoten-te e iluminados por su verdad, sigis caminando con va-lenta, respetando todo lo que nos diferencia y promo-viendo todo lo que nos une como criaturas bendecidascon el deseo de llevar esperanza a nuestras comunidadesy al mundo.

    Enrique ha ido un par de veces con sus amigos de la parro-quia al hospital a visitar enfermos que estn solos.Los enfer-mos estuvieron muy contentos, pero a l le impresionamucho esta realidad. Sus amigos quieren volver este fin desemana, pero l no sabe qu hacer.

    sabbat zakat abstinencia

    Evaluacin

    LA Religin 3 ESO CAST - UD 01 5/5/10 11:33 Pgina 21