3er_cuestionario.docx

Upload: deyvis-ronxld-pantoja-villajuan

Post on 21-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 3er_CUESTIONARIO.docx

    1/11

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    (Universidad del Per, Decana de Amrica)

    Facultad de Ciencias Fsicas

    E.A.P Ingeniera Mecnica de Fluidos

    E.A.P Ingeniera Indusrial

    Laboratorio de Fsica I

    !emesre Acadmico "#$%&I

    Informe #3

    Esudiando un 'enmeno de la nauralea

    Pantoja illajuan! "eyvis onald $%$3&$'(Flores Sanc)e*! +ared $%$,&-'.

  • 7/24/2019 3er_CUESTIONARIO.docx

    2/11

    CUESTIONARIO

    1.-De la Tabla N1 tenemos la grafica de T2 (s ) vs L'(cm) . A artir de la ec!aci"n

    del gr#fico calc!laremos el error orcent!al e$erimental con resecto al %alor

    g&'.() m* s

    2

    .

    De la grafica se tiene:

    L'=0,25 T2 . (i)

    Por teora se sabe que:

    T=2 L

    g

    Despejando L se tiene:

    L= g

    4 2 T

    2

    .

    ()

    Reemplazando (i) en (

    ):

    L'

    T24

    2=g

    (0,25 ) 4 2=g

    g=9,87m

    s2

    Luego calculamos el error porcentual e!perimental ("e!.#):

    E ex .=Valor te ricoValor experimental

    Valor te rico 100

    E ex . =9.78(9,87 )

    9.78100

    E ex .=0.92

    +.-E$licar como se ,an minimiado los errores sistem#ticos.

    Rst

    Para poder e$itar el mnimo error al momento de la e!perimentaci%n tratamos de lle$ar

    constante el e/!ilibrio inicial del 0nd!lo. Desde el punto en que este se encontraba

    perpendicularmente al sujetador del soporte uni$ersal &asta el punto en cual le

    asign'bamos un $alor fijo a la amplitud del pndulo. tro aspecto a considerar fue la de la

  • 7/24/2019 3er_CUESTIONARIO.docx

    3/11

    %ariaci"n de la longit!d de la c!erda* esto ocurra al momento en el que se realizaban

    los cambios de medida en la cuerda + cuando dej'bamos en reposo la masa esfrica la

    tensi%n producida generaba un ligero estiramiento sobre la cuerda. Por ello realizamos

    nue$as mediciones las cuales bamos registrando despus de establecer el equilibrio de

    nuestro pndulo en cada ensa+o.

    ,s tambin se trato de mantener unalinealidadal obser$ar la forma en la que oscilaba

    el pndulo desde que este era soltado. -inalmente por estar en un ambiente cerrado libre

    de fuertes $ientos radiaci%n entre otras cosas no &ubo cualidades rele$antes que

    dificulten el proceso de e!perimentaci%n.

    .-2encionar otros errores sistem#ticos ara cada !na de las tres tablas.

    Rst

    "n el primer caso de la da parte del ensa+o solo &ubo problemas al momento de

    probar los distintos $alores de masa. "n el instante en que solt'bamos nuestra masa (con

    longitud de cuerda + amplitud constante) realizaba una ligera tra3ectoria irreg!lar

    presente en cada situaci%n. "sto se daba por la forma de nuestra masa porque al

    momento de soltarla el efecto del aire&acia rotar nuestro pndulo a la $ez que se

    trasladaba. De modo que al presentarse casos de tra+ectorias ciertamente fuera de

    plano optamos por realizar la e!periencia nue$amente &asta obtener situaciones que

    cumplan nuestros par'metros.

    /ientras que en el segundo caso (con longitud de cuerda + masa constante) ocurra algo

    similar. El efecto del airese &aca notar aun m's a medida que bamos incrementando la

    amplitud de nuestro pndulo. 0uando ma+or se &acia el $alor de la amplitud nuestra

    masa (del mismo material + forma utilizado en el caso anterior) desde el instante en que

    descendia generaba rotaciones + tra+ectorias fuera de plano. Por lo que tu$imos que ser

    mu+ estrictos al momento de registrar los diferentes tiempos arrojados luego de cada

    e!periencia.

  • 7/24/2019 3er_CUESTIONARIO.docx

    4/11

    4.-E$resar los datos aleatorios con datos de la Tabla N14Rsst

    Xi yi xi = log xi

    yi= logyi

    xi yi=log xilogyi

    xi2 =(log x

    101.0 1.23 .44 4.54 4.3 6.44

    81.5 1.75 1.21 4.8 4.9 5.39

    62 1.31 1.82 4.12 4.56 5.4

    50.5 1.63 1.84 4.19 4.3 .72

    40.6 1.5 1.34 4.14 4.13 .93

    30.2 1.19 1.67 4.49 4.48 .12

  • 7/24/2019 3er_CUESTIONARIO.docx

    5/11

    20.1 4.26 1.54 4.4 4.45 1.32

    385.9 15.+5( 1+.(' 5.)' 1.(( +1.+

    6.-7alle la f"rm!la e$erimental c!ando se linialia la gr#fica en ael log de T%ers!s 89. S!gerencia el origen debe ser : 15;< 15-1=

    ( )

    =

    ""log)(log

    loglogloglog

    ii

    iiii

    xxp

    pm

    yxyx

    "")*+.$"()"."$(,

    ),+.#)(*+.$"()**.$(,

    =m

    m - *.*%$#&/

    ( )

    =

    ""

    "

    log)(log

    loglogloglog)(log

    ii

    iiiii

    xxp

    yb

    xxyx

    "" )*+.$"()"."$(,

    )**.$)(*+.$"(),+.#)("."$(

    =b

    b = -1.09x10-3

    Frmula:

  • 7/24/2019 3er_CUESTIONARIO.docx

    6/11

    T=10-1.09x10-3xL*.*%$#&/

    y = k xn

    T = 0.997xL*.*%$#&/

    >. Con los datos de la tabla N;+< grafi/!e T:s= %s. m:g= en ael milimetrado. ?A /!0concl!si"n llega obser%ando la gr#fica@Rta;o se realiz% la e!periencia

    (. rafB/!e T:s= %s. :grados= en ael milimetrado. Determine los ares ordenados

    de la tabla N;. ?E$iste alg!na deendencia entre el eriodo T con resecto a laamlit!d ang!lar @ Si este f!ere asB< ?c"mo seria esta deendencia@

    /abla N031

    () 2 4 6 8 10 12 30 45

    t(s) $%.* $0.#1 $%. $0.## $0.#/ $0.$# $0."" $0./*

    T(s) $.%* $.0#1 $.% $.0# $.0#/ $.0$# $.0"" $.0/*

    Rta,l graficar alar que el periodo no guarda relaci%n alguna con

    la masa + es s%lo dependiente de la longitud + de la gra$edad del sistema empleado.

    ).- ?7asta /!e %alor del #ng!lo< el eriodo c!mlir# con las condiciones de !n0nd!lo simle@

    Rta"l $alor que toma el perodo para que cumpla las condiciones de un pndulo

    simple es apro!imadamente 19? con est' cantidad se alcanza precisiones en un 22#.

  • 7/24/2019 3er_CUESTIONARIO.docx

    7/11

    0omo 19? la longitud de arco tomara la forma de lnea recta + cumple con las

    ecuaciones de un /.,.@. (mo$imiento arm%nico simple).

    Podremos escribir teniendo en cuenta el $alor del seno del 'ngulo:

    @e obser$a que la fuerza recuperadora que &ace oscilar al pndulo esta en funci%n

    de la elongaci%n (A) con lo que podemos afirmar que se trata de un /. ,. @. Por ello

    podemos comparar la ecuaci%n que caracteriza a este tipo de mo$imientos que

    $emos a continuaci%n:

    & -m+$ con la ecuaci%n obtenida anteriormente & - mg $ L$emos que la pulsaci%n es: + & g * 8 + teniendo en cuenta que

    & +*T

    donde < es el perodo: o de la longitud pero a lo largo de la e!periencia &emos

    comprobado que el tiempo de oscilaciones que realiza el pndulo no depende del peso

    mas solo depende de la longitud + de la gra$edad del medio en el que est'* por lo tanto al

    $er que los relojes de pndulo su longitudes sea m's grande diremos que su 'ngulo de

    recorrido de este es m's grande que el de menor longitud para as compensar la

    diferencia.

    11.-E$li/!0 el significado de la afirmaci"n H0nd!lo /!e %ate el seg!ndo

    J0nd!lo /!e %ate el seg!ndo

  • 7/24/2019 3er_CUESTIONARIO.docx

    8/11

    De la e!presi%n:

    t=2l

    g

    (tiempo de oscilaci%n simple) resulta que el tiempo de oscilaci%n depende de lalongitud + de la aceleraci%n de la gra$edad.

    @i en determinado lugar (g: conocida) deseamos construir un pndulo cu+o tiempo deoscilaci%n sea un segundo tendremos que modificar su longitud.

    "llo se logra aplicando la e!presi%n:

    luego:

    t=2l

    g

    t2=(2

    l )

    2

  • 7/24/2019 3er_CUESTIONARIO.docx

    9/11

    +

    De este modo para tB1 seg. se logra un pndulo que C$ate el segundo. Por ellodecimos:

    Pndulo que vate el segundo es aquel que cumple una oscilacin simple en unsegundo.

    Para el lugar cu+a aceleraci%n de la gra$edad es normal (gB2743) la longitud delpndulo que $ate el segundo es 42253 m mientras que para el que cumple unaoscilaci%n doble en un segundo ser' lB 676 cm.

    1+.- ?Jor /!0 es necesario /!e la amlit!d de oscilaci"n ara cada longit!d essiemre !n d0cimo de la longit!d !sada@

    l=gt2

    2

  • 7/24/2019 3er_CUESTIONARIO.docx

    10/11

    Sol!ci"n

    ,plicando el teorema de Pit'goras en elgrafico

    Deducimos que:

  • 7/24/2019 3er_CUESTIONARIO.docx

    11/11

    "n otras palabras la tendr' la ma+or $elocidad en el punto m's bajo de sui recorrido.

    Por otro lado la aceleraci%n tendr' su ma+or $alor en el punto m's alto de su tra+ectoriapues a& posee la ma+or una ma+or fuerza de empuje para realizar el $ai$n.