310

24
La victoria de Obama fue celebrada en todas partes del mundo como un gran avance contra el racismo, pero hasta ahora él no ha reparado en el hecho de que el 41% de todos los presos en Estados Unidos y el 41.9% de los condenados a la muerte son africano-americanos , aunque representan sólo el 12.3% de la población total del país. De los presos políticos, más de la mitad pertenecen a la población africano-ameri- cana. En sus juicios políticos, el racismo fue un gran factor. Éste también fue el caso en el juicio de Mumia Abu-Jamal, en el cual el fiscal Joseph McGill usó 10 de sus 15 vetos perentorios para excluir a los can- didatos negros del jurado y el juez Albert Sabo dijo: “Les voy a ayudar a freír el nig- ger”. Durante su campaña electoral, Obama se pronunció por el fin de los abusos a las libertades civiles y al régimen de tortura. También se pronunció por la libertad de los presos políticos de Burma, inclusive la presa política Aung San Suu Kyi. De hecho, cuando el columnista derechista Michael Smerconish le preguntó sobre Mumia Abu-Jamal durante su campaña, Obama dijo que no sabía mucho sobre el caso, pero que “si alguien mata a un policía, él merece la pena de muerte o cadena per- petua” (Philadelphia Inquirer, 10 de octubre, 2008). ¿Debemos creer que un supuesto defensor de los derechos humanos no conoce el caso de uno de los presos políticos con mayor apoyo popular en el mundo, ni tampoco las múltiples viola- ciones de derechos constitucionales en su proceso, señaladas por una larga lista de grupos de derechos humanos, inclusive Amnistía Internacional?

Upload: juan-urquizo

Post on 08-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

310 campana

TRANSCRIPT

Page 1: 310

La victoria de Obama fue celebrada entodas partes del mundo como un granavance contra el racismo, pero hasta ahoraél no ha reparado en el hecho de que el 41%de todos los presos en Estados Unidos y el41.9% de los condenados a la muerte sonafricano-americanos , aunque representansólo el 12.3% de la población total del país.De los presos políticos, más de la mitadpertenecen a la población africano-ameri-cana. En sus juicios políticos, el racismofue un gran factor. Éste también fue el casoen el juicio de Mumia Abu-Jamal, en el

cual el fiscal Joseph McGill usó 10 de sus15 vetos perentorios para excluir a los can-didatos negros del jurado y el juez AlbertSabo dijo: “Les voy a ayudar a freír el nig-ger”. Durante su campaña electoral, Obamase pronunció por el fin de los abusos a laslibertades civiles y al régimen de tortura.También se pronunció por la libertad de lospresos políticos de Burma, inclusive lapresa política Aung San Suu Kyi. Dehecho, cuando el columnista derechistaMichael Smerconish le preguntó sobreMumia Abu-Jamal durante su campaña,

Obama dijo que no sabía mucho sobre elcaso, pero que “si alguien mata a un policía,él merece la pena de muerte o cadena per-petua” (Philadelphia Inquirer, 10 deoctubre, 2008). ¿Debemos creer que unsupuesto defensor de los derechos humanosno conoce el caso de uno de los presospolíticos con mayor apoyo popular en elmundo, ni tampoco las múltiples viola-ciones de derechos constitucionales en suproceso, señaladas por una larga lista degrupos de derechos humanos, inclusiveAmnistía Internacional?

Page 2: 310

2 28 de JULIO, 2009 • EDICION No. 310• AÑO 13 Tel:(973) 819-5497 • Tel-Fax(973) 450-1800 • E-mail: [email protected] -Nueva Jersey

Page 3: 310

Por Julio R Muñoz“Los colores son según elcristal con que se miren”dice un refrán muy difundi-do. Es decir lo que es blan-co para unos puede no

serlo para otro. Y viceversa, lo que es negropara unos puede no serlo para otros ( el casoObama puede ser un claro ejemplo de estoúltimo). Más que el color lo que define el “color” deuna persona es su cultura, su “establishman”su internalización al sistema y la compene-tración a sus valores. Analicemos por ejem-plo, el proceso de incorporación yaceptación al colectivo blanco americanoque sucedió en el siglo pasado con losjudíos, los irlandeses y los italianos(Brodkin, 1996; Guglelmo, 2003; Hayden,2001; Ignatiev 1995). Todos ellos “blancos”en el color de la piel pero no blancos desdeel inicio, sino que su incorporación definiti-va al status de “ciudadano blanco” se diopor etapas. “El término blanco no es nece-sariamente un descriptor de piel, sino untérmino político funcional al esquema dedo-minación racial de los Estados Unidos,donde los llamados” blancos”, comogrupo, retienen el poder y siguen posiciona-dos al tope de la jerarquía racial”(Higinbotham, 1978). El nombramiento reciente de un profesionalespecialista e innovador para Director de laOficina del Censo, como es Robert M.Groves, profesor de Sociología de laUniversidad de Michigan, habla mucho y afavor de la realización exitosa del Censo2010 – éste podría implantar un métodonuevo estadístico, ya que el actual norecoge de manera fiable a las minorías,inmigrantes, a los pobres y a los que vivensin techo - pero, siempre los peros, eso no estodo. Hace falta mucho más; y más quetiempo lo que falta es más definición de laPolítica Central. La Ley obliga a contar a todos los que vivanen suelo americano, pero por estadísticas sesabe que tanto en el censo del 90 como en eldel 2000 hubo graves subconteos de laspoblaciones negras e hispanas (4 millonesomitidos). En la actualidad esta cifra podríaaumentar dramáticamente dada la crecientedesconfianza de los sectores menos favore-cidos respecto del destino final del conteo.Las actividades de ICE se están viendo mul-tiplicadas por los alcances del programa 287G que están aplicando numerosas estacionespoliciales en todo el País. El Censo del 2000 tecnicamente le extendióa los latinos la “oferta” de entrar al colecti-

vo blanco y un 47.9% la aceptó muy fácil-mente(ht tp: / /www-atlas .usgs.gov/articles/people/a_race.html). Saber si éstosson lo suficientemente blanquitos de pielpara igualarse a los blancos puros de losEstados Unidos - y que no tienen ni dinga,ni mandinga parafraseando a RicardoPalma que decía hace más de 100 años(Tradiciones Peruanas 1872-1910) que nohay blancos puros en Perú (disculpen latranspolación de tiempo y espacio), porque“el que no tiene de inka (dinga en caste-llano) tiene de mandinga” – es entendibleya que para el censo del 2000 lo que pesabaera su adhesión impresa en papel para con-tar demográficamente a la hora de reclamarque todavía los blancos están en mayoría(en Puerto Rico por ejemplo, se “halló” quehay más “blancos” que mulatos: “Respectoa la población total de P.R., 3.6 millones depersonas, que respresentan el 95.8 por cien-to, informaron tener una sola raza; y de éstosel 80.5 por ciento (3,064,862) se identifi-caron como blancos mientras que el ochopor ciento (302,933) se identificaron comopertenecientes a la raza negra”.) Come on!Lo lindo de Puerto Rico son sus bellasmujeres (5 reinas universales) todas ellastiene sus “gotitas de sabor” ¿o no?¿Saben las autoridades del Censo2010 qué piensa un indocumenta-do sobre la posibilidad de ser cen-sado?. En el complejo mundo de la primera ma-yoría de los grupos minoritarios de losEE.UU , -esto es los hispanos- existen algu-nas cosas muy claras y otras muy confusasy hasta peligrosas.Al hispano le dicen “Si no votas no cuentas”ok, eso está bien para los hispanos ciu-dadanos americanos. Para el hispano resi-dente legal significa quiza un incentivo paraestudiar mejor el idioma ya no sólo hablar-lo elementalmente sino hablar lo suficiente-mente bien como para pasar una entrevistacon una agente de inmigración y natura-lización y luego esperar algunos beneficiosadicionales por este cambio de status. Losslogans del censo tendrán que ser muyimaginativos para convencer a los indocu-mentados a censarse. El sabe que no va avotar por dejarse censar, sabe también queno cuenta para nada para los políticos quebuscan votos. Sabe también que su ciudad osu condado o el estado donde vive no va arecibir mayor representatividad politica niasignaciones presupuestarias porque el es“invisible” a la hora de la repartición de be-neficios. Conozco a un “muchachón” mexi-cano que ya bordea los 40 pero que tiene el

espiritu y la espontaneidad de un joven de25 que se llama Tereso, y él me contaba queen su casa de Passaic (New Jersey) dondevive con 7 amigos más, - todos ellos traba-jadores a carta cabal - ninguno le abre lapuerta de la calle a nadie que antes no sehaya puesto en contacto por medio de uncelular si lo tiene util, o por mediar una con-versación fijando hora. Es tal la desconfian-za que le tienen a la gente que no conocen,que a ese extremo han llegado sus precau-ciones y sus miedos. Ahora se sabe que los organismos delEstado todos ellos están fuertemente ligadosy obligados a colaborar entre sí, sobre todopor la aplicación de las leyes de seguridad ymedidas contra el terrorismo implantadaspor Bush y que siguen vigentes con Obama.Estas nuevas reglas se prestan para casos deperfil racial y numerosos grupos pro-inmi-grantes se siguen oponiendoEl “sueño del Sheriff de Gwinnett, ButchConway se volvió realidad”. El pasado 10de julio Janet Napolitano, secretaria delDepartamento de Seguridad Nacional(DHS), anunció que el Servicio deInmigración y Control de Aduanas deEstados Unidos (ICE), aprobó once nuevosacuerdos 287(g) con agencias de la ley detodo el país, entre ellos el condado deGwinnett (Atlanta, Georgia) del SheriffConway: “Tenemos una gran población de ‘ilegales’en el condado y este programa se necesita...-dijo Conway - Ahora tendremos la manerade revisar el estatus migratorio de losarrestados y ponerles una orden dedeportación si no están legalmente en elpaís”, agregó Conway refiriéndose a las“bondades” de este programa piloto.Y parece que para el Alcalde deMorristown, New Jersey, Donald Cresitellotambién se le cumplió el sueño de poner adisposición de su policía local los alcancesdel controvertido programa 287G. El soli-citó en el 2007 la aplicación para su ciudad,los alcances del Programa al Departamentodel Homeland Security (DHS) y obtuvorecientemente luz verde para su aplicación.Con Sheriffs como Joe Arpaio de MaricopaCounty en Arizona ¿quién quiere censos porDios santo?Solo una reforma de inmigración anti-rracista - científica técnica - con una visiónde derecho y una posibilidad de desarrollohumano integral, no economicista, previa alCenso, - no sólo una suspensión temporal delas redadas a nivel nacional - podrían garan-tizar un censo 99% perfecto, lo cual pareceser mucho pedir.

EL CENSO EN BLANCO Y NEGRO

T(973) 819-5497 • T/Fax(973) 450-1800 E-mail: [email protected] •Nueva Jersey AÑO 13 • EDICION No. 310 28 de JULIO, 2009 • 03

Por Paul KrugmanLa economía de EE UUsigue en situación precaria,con uno de cada seis traba-jadores en paro o subem-pleado. Aun así, Goldman

Sachs acaba de anunciar beneficios trimes-trales históricos, y se prepara para repartirenormes primas, comparables a las quepagaba antes de la crisis. ¿Qué nos dice estecontraste?

Primero, que Goldman es muy buena en loque hace. Desgraciadamente lo que hace esmalo para Estados Unidos. Segundo,demuestra que los malos hábitos de WallStreet (sobre todo, el sistema de compen-sación que contribuyó a generar la crisisfinanciera) no han desaparecido. Tercero,demuestra que, al rescatar el sistemafinanciero sin reformarlo, Washington no hahecho nada para protegernos de una nuevacrisis y, además, ha hecho que sea más pro-

bable que se vuelva a producir.Empecemos por hablar de la forma en queGoldman gana dinero.Durante la generación anterior (desde la li-beralización de la banca de los años deReagan), la economía estadounidense haestado financiarizada. La importancia delnegocio de mover el dinero, de rebanar, tro-cear y reenvasar activos financieros, hasubido vertiginosamente en comparación

La alegría de Goldman Sachs Group

(Pasa a la pag. 20)

Page 4: 310

4 28 de JULIO, 2009 • EDICION No. 310 • AÑO 13 Tel:(973) 819-5497 • Tel/Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey

ECUADOR

El Comercio de Quito difunde ideasracistas contra los afrodescendientesJhon Antón Sánchez (*)…Pena y gran decepción me generó la notade Lobomanía titulada “Agujeros afroespa-ciales”. Una franca y directa manifestaciónracista contra el pueblo afrodescendiente. Pese a su intelectualidad y formaciónEdwin Hidalgo “pela el cobre”. Demuestra

su más noble sentir y odio racial. ¿Qué le hemos hecho los afrodescendientesdel mundo al señor Hidalgo? ¿Por quétanto desprecio a nuestra identidad cultu-ral? Para los que no han leído la columnala pueden bajar del internet:http://www.elcomercio.com/noticias_columna_derecha.asp?id_medio=1&id_sec-cion=23&id_tabla_derecha=14. (Diario elComercio de Quito)En su artículo el señor Hidalgo habla delracismo. Afirma que le es difícil escribir en“lenguaje políticamente correcto”. En espe-cial en lenguajes no racistas. Una moda que,según él, viene de los Estados Unidos y quellega tarde a Ecuador. Para argumentar su dificultad, es decir, paramimetizar su odio racial, el señor Hidalgodice que ya “no se puede escribir listanegra”, y que “los libros de astronomía yano hablarán de agujeros negros”. Y, por sifuera poco, nos llama seudomoralistas a losque hemos asumido el derecho al autore-conocimiento identitario y hemos reclama-do la legitimidad de no llamarnos “negros”,sino como lo que realmente somos:“Afrodescendientes”. Y este derecho al autoreconocimiento, que alos hijos de la diáspora africana nos hacostado largas luchas de historia contra elracismo y por la igualdad ciudadana, paraHidalgo resulta ser una enorme dificultadpara su intelectualidad de tinte colonial, decasta y herencia estamentaria.Y, sin contemplación, el columnista delDiario El Comercio se burla de nosotros, losafrodescendientes. Recalca que ya no sepuede decir “caja negra (refiriéndose a losaviones) sino “afrocaja”, o agujeros “afroe-spaciales” en lugar de “agujeros negros”.El señor Hidalgo se vale de su poder yenclasamiento racista para criticar las pos-turas que en el mundo entero millones deafrodescendientes hemos conquistado encontra del racismo y, sobre todo, del racismolingüístico y de la discriminación racial.Verbigracias: la Constitución Política delEcuador del 2008 (artículo 11, 57, 65). Sin duda el Diario el Comercio y el señor

Hidalgo merecen una demanda penal. Consu artículo no solo deshonra a la diásporaafricana, sino que comete un grave delito detipo penal. Ha violado el capítulo VIII delCódigo Penal, referido a “los delitos rela-tivos a la discriminación racial”, en especialel artículo 212.4 que reza "serán sanciona-dos con prisión de seis meses a tres años:(…) el que por cualquier medio, difundieseideas basadas en la superioridad o el odioracial; el que incitare, en cualquier forma, a

la discriminación racial”.(*) Jhon Antón Sánchez: afroecuatori-anos @ yahoo.com

PERU-CORRUPCION

¿Diálogo o monólogo?Por Javier DiescansecoUn magro 20% de aceptación recibe al gabi-nete Velásquez Quesquén. Nace moribundo.Carga con la impopular gestión de García,la corrupción generalizada y la crisis. Perotiene equipaje propio: las escandalosas fotosde Torres Caro en un club nocturno de Brasilen viaje oficial, las denuncias de manipu-lación del PJ en Lambayeque, sus conocidasnegociaciones nocturnas con Santiago yKeiko Fujimori. Como presidente delCongreso, servil a García, impidió derogarlos inconstitucionales DL que el movimien-to indígena amazónico exigía. Necesitó latorpe acción en Bagua y la insensata muertede 35 peruanos para hacerlo. ¿Y la contra-tación de 200 nuevos burócratas en elCongreso bajo o la funcionaria de confianzaque contrató con el Estado por un millón desoles?El flamante primer secretario de García notiene buenas cartas. Encima, es un gabinetede siete apristas, un ministro del Interiordenunciado por corrupción y sin autoridadsobre el personal, y lobbistas de los gruposde poder (Martín Pérez, Rey o Carranza, delgrupo Romero o Banco Continental).La estrategia es de choque. 1) dividir elmovimiento social, disgregar su organi-zación, acentuar la criminalización de laprotesta social, amedrentar y denigrar a suslíderes y organizaciones. Lo pretende hacercon Aidesep y los pueblos indígenasamazónicos que han dado una lección dedignidad al Perú; 2) los psicosociales desdelos medios, sometidos por la millonariapropaganda de “el Perú avanza” y losfavores del poder, para distraer la atenciónde la gente de sus problemas reales; 3) soltarmigajas: S/.500 de gratificación, un pago apensionistas desatendidos o algunos fondos

a gobiernos regionales o municipios que losaleje de los movimientos sociales que bata-llan en sus localidades; 4) decretar que estosinviertan el 5% del canon y sobrecanonpetrolero en ejecución de proyectos deinversión y gasto social en las comunidadesdonde se aprovecha el recurso, con la parti-cipación de los órganos representativos delas comunidades con personería jurídica.5) Encargar a regiones y municipios laresponsabilidad de negociar los problemassociales y su solución, para hacerle propues-tas al gobierno y librar a este –que maneja elpresupuesto de las mesas de negociaciónacordadas en cientos de actas. “Ya no habrámás mesas de diálogo con el Ejecutivo. Novamos a trabajar directamente con losfrentes u organizaciones populares Ellostienen que presentar y discutir sus demandascon sus autoridades electas y nuestro traba-jo será hacer el seguimiento...”, dijo el se-cretario de la PCM, Juan Manuel Figueroa.Les soplan la pluma sin plata. Claro, dicenque seguirán atendiendo las mesas yaestablecidas, pero ya sabemos cómo:Aidesep es un ejemplo.El ministro aprista de Agricultura informóque hoy se reinicia el diálogo en las Mesasde Trabajo del Grupo Nacional deCoordinación para el Desarrollo de losPueblos Amazónicos. Pero Alberto Pizango,presidente de Aidesep, y los hermanosPuerta están enjuiciados, perseguidos y asi-lados en Nicaragua. Dos indígenas que noson dirigentes nacionales: Teresita Antazú,madre de 6 hijos y dirigente indígena deUNAY en la selva central, y MarcialMudarra, de CORPI, en la provincia deMarañon, Loreto, tienen orden de captura yjuicio. ¿Su delito? Compartir la mesa, sinhablar, de la conferencia de prensa en la quePizango llamó a la insurgencia para defen-der sus derechos y territorios, así como losrecursos del Perú. Poco importa que retirarael llamamiento públicamente, a pedido de laDefensoría, a mediados de mayo, 20 díasantes de baguazo. ¿Se negocia sin los diri-gentes centrales presentes, amenazados yperseguidos? ¿Es seria una negociación

cuando quieren encarcelar a SantiagoManuin, abaleado con 8 impactos en elvientre mientras buscaba, desarmado,impedir la matanza en Bagua?Para colmo, el gobierno promueve una“Asamblea General Extraordinaria” fantas-ma y ajena a los Estatutos que “elige” –con35 personas– a Alexander Teets Wishucomo “presidente” de Aidesep para vacar aAlberto Pizango y hablar consigo mismo,vía títeres. Pero el Congreso Aidesep debecongregar 56 Federaciones, 8 Regionales y

5 miembros del Consejo Directo Nacional yser convocado por su Presidente pordecisión del Consejo. Normalmente asistencerca de 150 delegados plenos y fraternos.Además, ¿no es verdad que Promudeh pagóel viaje y la estadía de alguno de ellos porcasi 2 meses? Teets es “non grato” en su tie-rra. Otros igual: salieron de sus cargos pordesfalcos importantes. ¿Esos pillos pre-tenden representar al movimiento popularmás digno y respetado del país según lasencuestas? Intentarán que sean ellos los queaccedan a la Mesa de Trabajo para elDesarrollo de los Pueblos Amazónicos: unafarsa.¿Es negociar desconocer a los dirigentes,escupirle la cara al movimiento y tratar conmuñecos puestos de rodillas? Esto es elAPRA, qué les parece. Recibe en Palacio alas transnacionales que quieren comerse laAmazonía y en el gabinete a sus lobbistas,pero pone títeres por amazónicos. ¿Diálogoo monólogo? El Perú, ¿lo tolerará?FUENTE : DIARIO LA REPUBLICA

PERU- 20%

¿Avestruz? ¿Cuál avestruz?Por Nelson ManrriqueA una semana del mensaje presidencial, elpanorama político próximo empieza adefinirse. La primera pregunta era cuál seríala reacción del gobierno ante la crisis políti-ca desatada por la masacre de Bagua. Larespuesta de Alan García ha sido la creacióndel gabinete Velásquez Quesquén, unaopción que despeja varias interrogantes.En primer lugar, García no está dispuesto acambiar su programa. Seguirá gobernandoen función del interés de los grandes capita-listas y las empresas transnacionales, respal-dado por un premier y siete ministros apris-tas y con presencia en el gabinete del grupoRomero (Martín Pérez) y del BancoContinental (Carranza). Esto equivale arenunciar a jugar políticamente, negocian-do, para encarar los tiempos que se vienen.García confía en que con el apoyo del podereconómico y el control de la prensa –vía sualianza con el fujimorismo y el manejo de laSunat para castigar a quienes critiquen–puede sobrellevar los dos próximos años.En segundo lugar, se va a dar pase libre a lacorrupción. El aporte de Yehude Simon a lagobernabilidad aprista fue salvar la crisisprovocada por el escándalo de los petroau-dios. Gracias al control que el Apra ejerce deimportantes palancas del PJ (César VegaVega en la Corte Superior de Lima y el pocodisimulado apoyo en momentos críticos delpresidente del PJ, Javier Villa Stein, cuyaespecial preocupación demandando premu-ra cuando se preparaba a través de la Sunatel golpe aprista contra el Canal 5 no debieraser olvidada). Aparentemente el Apra con-sidera que ya las cosas pueden volver a su“normalidad”. La excarcelación de RómuloLeón Alegría –para cumplir un arrestodomiciliario que promete ser una farsasemejante a la de su socio Alberto Químper,que hasta asiste al hipódromo– es el mejorindicador de por dónde van los tiros.Esto es muy importante, porque uno de losanuncios previsibles del próximo mensajees que se incrementará sustancialmente elgasto, lo cual, vista la ineficiencia del apara

(Pasa a la pag. 20)

Page 5: 310

Tel: (973) 819-5497 • Tel/ Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey AÑO 13 • EDICION No. 310 28 de JULIO, 2009 • 5

A continuación, nuestro habitual espacio “El consulto-rio sexual de la doctora Miralles”.-Amigas y amigos, Escuchen esta discusión…- ¿Y qué puedo hacer yo, dime? Yo no las busco aellas… Las mujeres son las que se me vienen encima…ESPOSA: Claro, porque tú eres tan lindo, tan pre-cioso… y ellas se derriten cuando te ven…

- Está bien, metí la pata con Matilde, lo reconozco, perofue ella la que…ESPOSA: ¿Matilde? Me dijiste que se llamabaPatricia…- Patricia fue la otra… Esta Matilde es… Bueno, dejaeso ahora, mi amor. Si tú sabes que yo sólo te quiero ati… Esas son aventuras tontas… ESPOSA: ¿Aventuras?-Ven acá, mi amor, ven con tu papito rico…abrázame… (BESO)

-¿Vieron? VECINA ¿Papito rico? Ese tipo, doctora, es un descara-do, un falso, un sinvergüenza, grosero, bandido, pingaloca (PITO)…- Espera, espera, muchacha, que vas a acabar el dic-cionario… Dime una cosa. Si hablas con tanta rabia esporque conoces bien el asunto…VECINA: Claro, doctora, si el mío me dice lo mismo…que las mujeres se lo comen con los ojos y que él,pobrecito…siempre viene con un cuento nuevo.Yo nole creo nada, doctora, pero… - Pero, ¿qué?VECINA ¿Qué voy a hacer yo?… Él es hombre, ustedsabe que los hombres son como son… - Los hombres son como son porque las mujeres somoscomo somos… Ya decía mi abuela: “la culpa no es delchancho sino del quien le da de comer”...VECINA ¿Cuál chancho?- El chancho, el cerdo de tu marido… y tú lo sigues ali-mentando.Por ahí tercia un mecánico:

- Mire, doctora, la cosa no es tan fácil como usted lapinta… - ¿Por qué dice eso?... ¿A usted también se lo comencon los ojos?-Mire, doctora, seamos sinceros. Yo, por ejemplo, estoyen mi trabajo, concentrado, yo soy mecánico, ¿ustedsabe? .Pasa que… pasa una nena bonita, con su pan-taloncito apretadito… y comienza a sacarme conver-sación… a coquetear pues…-Y usted, ¿qué hace?-Eso digo yo, doctora, ¿que puede hacer uno? La carnees débil, como dijo Jesucristo…- Deje en paz a Jesucristo y deje también la carne, queestá muy cara últimamente. -Las mujeres tienen la culpa, doctora. Ellas son las queprovocan…- ¿No me diga?... O sea, que su carro no tiene freno. Siusted va manejando un carro y se le cruza una persona,¿usted no puede frenar? Claro que puede. Entonces, sia usted se le cruza una mujer, usted puede frenar, fre-narla a ella y decirle: sigue tu camino, mijita, que estoy

ocupado. MUJER 1: En algo tiene razón este amigo. Las culpa-bles muchas veces somos nosotras, pero no las chicascoquetas, sino las esposas, las compañeras, que per-mitimos el machismo de estos mujeriegos… MUJER 2: Doctora... Al mío yo lo he perdonado yamuchas veces, pero él sigue puteando por ahí… me dis-culpa la palabra…- La palabra te la disculpo. Lo que no te disculpo es quelo sigas perdonando y aguantando… Esa es unasituación muy humillante para una mujer. . Eso seresuelve con dos palabras. ¿Sabes cuáles? “Se acabó”.Chao, pescao, que te vaya bien.MUJER 2 Pero, doctora…- Pero nada, porque lo que se me acabó a mí fue el tiem-po del programa. Así que, ¡hasta la próxima, amigas yamigos! BIBLIOGRAFÍA Aloyma Ravelo, 40 preguntas sobre sexo,Federación de Mujeres Cubanas, Editorial LaMujer, La Habana 2009.

**““SSii nnoossoottrrooss ccaall llaammooss,, llaass pp iieeddrraass ggrrii ttaarráánn””

((PPeeddrroo TTiieerrrraa))

11 ++ 11 qquuee hhaacceenn33.. ¡¡HHuummmm......qquuiizzáá

mmááss!! ((JJRRMM))

**““RReeccoorrddeemmooss,, hhaassttaa

qquuee llaa JJuussttii cc iiaa ssee

ssiieennttee eennttrree nnoossoottrrooss””

((RRoossaarr ii oo CCaassttee ll llaannooss..AATTEENNCCOO))

LA CULPA NO ES DELCHANCHO

**““NNooss mmeeaann yy lloossdd iiaarr iiooss dd iicceenn::

ll ll uueevvee”” ((EE.. GGaalleeaannoo))

**““AAccaabbeemmooss ccoonn llaass gguueerrrraass,,ppaarraa qquuee llaa ddiiggnniiddaadd ssee hhaaggaaccoossttuummbbrree””

**““SSii uunnoo ttiieennee uunnmmaarrttii ll lloo,, ¡¡ttooddoo lloo qquueevvee eess ccllaavvoo!! ””

Page 6: 310

Por Silvia Ribeiro (*)Aunque los casos comprobados de gripeporcina humana llegan a más de 100 mil enel mundo y se teme que las próximas muta-ciones del virus lo harán más letal, los gob-iernos y la Organización Mundial de laSalud (OMS) se esfuerzan en ignorar lascausas reales de la pandemia.En lugar de ello, predominan los enfoquesfragmentarios y sobre los síntomas, como eldesarrollo de una vacuna contra el nuevovirus, que aunque tenga corta vida efectiva yhasta podría empeorar la situación, es ungran negocio para las trasnacionales quedominan ese mercado.

La actual pandemia de gripe porcina esgrave en sí misma y sin embargo es apenasun indicador del acelerado proceso derecombinación y creación de nuevosagentes patógenos de los últimos años. Noes un hecho aislado ni fortuito, es un com-ponente lógico y coherente de la grave crisisgeneralizada de salud a nivel global, contra-parte de las múltiples crisis económicas,ambientales, climáticas, en que estamosinmersos gracias a décadas de lucro desen-frenado de las trasnacionales, devastadorasde la gente y el planeta.Aunque las autoridades finjan demencia (oincluso premien a los causantes de la epi-

demia, como en México) está claro el papelfundamental de la cría industrial de ani-males a gran escala, principalmente cerdos,como promotores de la creación de nuevospatógenos. No es el único factor, pero esclave en el origen de la actual epidemia y lasque vienen, porque los cerdos actúan, másque otras especies, como "crisol" para larecombinación de nuevos virus. Las condi-ciones de hacinamiento de miles de ani-males donde circulan diferentes cepas devirus que pueden infectar simultánemente almismo animal, el estrés, las frecuentes vac-unaciones y exposición continua a plaguici-das, exacerban esta capacidad.

La comprobación de que también loshumanos trasmiten el nuevo virus A/H1N1a los cerdos, es muy preocupante porqueacelera las causas de mutación del virus quepuede retornar a los humanos en formas másagresivas. Sin embargo, el 16 de julio laOMS anunció que la gripe porcina humana(asépticamente llamada por ellos A/H1N1para exculpar a los industriales de cría depuercos) se ha extendido tanto y el nivel decontagio es tan común, que ya no se requierea los países reportar al organismo los nuevoscasos. De todos modos, dice la OMS, lesresultará imposible porque el contagio va

6 28 de JULIO, 2009 • EDICION No. 310 • AÑO 13 Tel: (973) 819-5497 • Tel/Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected] • Nueva Jersey

Congre$o, ¡cúrate a tí mismo!

(Pasa a la pag.7)

Por Amy Goodman (*)Mientras el gobierno delPresidente Barack Obamapresiona para que se vote lareforma del sistema de asis-tencia de salud antes de que

el Congreso entre en receso en agosto, ¿eldinero de la industria de la salud habrá conta-minado tan profundamente el proceso comopara evitar que algo bueno salga de esavotación?El senador demócrata de Montana, MaxBaucus, preside el Comité de Finanzas delSenado, que es clave para cualquier reforma delsistema de salud. Baucus realizó varias audien-cias de alto nivel del comité del Senado sin lapresencia de los defensores del sistema depagador único. Sin embargo, ellos estuvieronpresentes…hasta que Baucus ordenó su arrestopor haberse puesto de pie uno por uno en laplatea, para protestar contra la exclusión de re-presentantes de la posición de pagador único enel panel. El Senador Baucus simplemente estárepitiendo la promesa del Presidente BarackObama de que “la opción de pagador únicoesté fuera de la discusión”. Sin embargo, el sis-tema de salud de pagador único tiene apoyosignificativo entre la población estadounidense,y cada vez más entre los proveedores de servi-cios de salud. Con el sistema de pagador único,el gobierno paga las cuentas, pero la gente aúnpuede elegir con qué doctores tratarse. Lasempresas de medicina privada y lasOrganizaciones para el Mantenimiento de laSalud (conocidas por su sigla en inglés, HMO),que en definitiva son las que se llevan lasganancias, se quedan sin negocio.Mike Dennison, un periodista del MontanaStandard, descubrió que Baucus recibió másapoyo económico para su campaña de parte degrupos de interés relacionados con las indus-trias de la salud y de seguros que ningún otromiembro del Congreso. Dennison me dijo:“Estamos hablando de la industria de losseguros de salud, que son las HMO, hospitales,médicos, empresas farmacéuticas; probable-mente de allí proviene la mayor parte de sudinero. El informe que preparamos mostrabaque, de los casi 15 millones de dólares querecaudó en los últimos seis años, tanto para sucampaña como para su liderazgo en losComités de Acción Política (o PAC, por sussiglas en inglés), el 23% provino de intereses

relacionados con los seguros y la salud, yalrededor del 18 por ciento de eso provino delsector de la salud y una gran cantidad de lasfarmacéuticas –no de las empresas, sino degente que trabaja para las empresas farmacéu-ticas y los PACs farmacéuticos-, alrededor de830.000 dólares solamente de ese sector. Lasuma total fue de alrededor de 3,4 millones dedólares, que creemos es probablemente más delo que haya recibido ningún otro miembro”.

En un foro público realizado recientemente enNuevo México, Linda Allison le preguntó aObama sobre las finanzas de Baucus: “Tantagente queda en bancarrota por tener que utilizarsus tarjetas de crédito para pagar la asistencia desalud… ¿Por qué eliminaron del debate laopción del sistema de pagador único? ¿Y porqué Baucus está en el Comité de Finanzas dis-cutiendo la asistencia de salud cuando recibiótanto dinero de las empresas farmacéuticas?¿No hay aquí un conflicto de intereses?”.Obama eludió el tema de Baucus, pero admitiólo siguiente: “Si estuviera empezando un sis-tema desde cero, entonces creo que la idea deavanzar hacia un sistema de pagador únicopodría tener sentido. Ese es el tipo de sistemaque tienen la mayoría de los países industria-lizados del mundo”. La preocupación de Linda Allison sobre laquiebra es oportuna. De acuerdo a un recienteestudio de la Facultad de Medicina de Harvard,el “62,1 por ciento del total de quiebras de 2007estuvieron relacionadas con los gastos médi-cos”. Muchas de estas personas no pertenecena los 50 millones de estadounidenses que care-cen de seguro de salud, sino que están entre los

25 millones que se estima tienen un seguro queno cubre todas sus necesidades. Que una per-sona pueda tener seguro de salud y aún así ter-mine en bancarrota por deudas de gastos dehospital y de farmacia es una vergüenzanacional.Pocos días antes de que esta semana Obamapronunciara un discurso ante la AsociaciónMédica Estadounidense (AMA, por su sigla eninglés) en Chicago, la asociación anunció que

se opondría a la opción de salud pública.En respuesta, al menos un médico canceló sumembrecía. En la carta de renuncia, el Dr.Chris McCoy, de la Clínica Mayo enRochester, Minnesota, escribió que la AMA“no pudo pasar del segundo párrafo antes deplantear el tema del reembolso a los médicos".El Dr. Chris McCoy me dijo: «El único interésde la AMA en los últimos diez años en CapitolHill siempre ha sido el SGR [índice de cre-cimiento específico] y el reembolso a los mé-dicos, al punto en que… cuando se reunieroncon miembros del Congreso, solo hablaron deeso. No hablan de temas de salud pública, y nohablan de lo que necesitamos hacer por lospacientes. Hablan de lo que podemos hacerpara que los proveedores de salud cobren losuficiente… Ese enfoque, creo, fue planteadomuy bien por el artículo de Atul Gawande enThe New Yorker sobre cómo los médicos sevieron a sí mismos como centros empresarialesy centros que generan gastos, y eso ha aumen-tado el costo de la asistencia de salud. Y comocultura médica y cultura de asistencia de salud,debemos cambiar si queremos controlar loscostos».

Las últimas declaraciones financieras presen-tadas en el Congreso indican que muchosmiembros importantes tienen grandes inver-siones en la industria de la salud. ElWashington Post informó esta semana que casi30 integrantes del Congreso, que son miembrosclave de comités que tendrán un impacto en eldebate sobre el sistema de salud, tambiéntienen importantes inversiones en empresas desalud. En el grupo bipartidista de inversores seencuentra el Líder de la Mayoría del Senado,Harry Reid, demócrata de Nevada; el senadorrepublicano de New Hampshire, Judd Gregg;la familia de la diputada demócrata deCalifornia, Jane Harman; el senador republi-cano de Georgia, Johnny Isakson; el senadordemócrata de Massachusetts, John Kerry; y elsenador republicano de Idaho, Michael Crapo.En total, esas inversiones ascienden a entre 11y 27 millones de dólares (el número es impre-ciso, ya que los formularios de declaracióndejan espacio a cierta ambigüedad).Según Associated Press, Jackie Clegg Dodd,esposa del senador demócrata de Connecticut,Chriss Dodd, es miembro del directorio de cua-tro empresas relacionadas con la salud y ganómás de 200.000 dólares el año pasado. Elsenador Dodd es el presidente del Comité deSalud, Educación, Trabajo y Pensiones delSenado, un comité clave, en reemplazo delsenador demócrata Ted Kennedy, del Estado deMassachusetts, que está enfermo.El Congreso pronto entrará en el “receso deverano”, y sus miembros volverán a sus distri-tos para recaudar fondos, por supuesto, y quizátambién, para visitar al proveedor de serviciosde salud de su pueblo natal: sus gastos correránpor cuenta del plan de salud del Congreso,financiado con fondos públicos.

(*) Amy Goodman es presentadora de“Democracy Now!”, un noticiero internacionaldiario de una hora que se emite en más de 550emisoras de radio y televisión en inglés y en 200emisoras en español. Es co-autora del libro“Standing Up to the Madness: Ordinary Heroesin Extraordinary Times”, recientemente publica-do en edición de bolsillo.© 2009 Amy GoodmanTexto en inglés traducido por Mercedes Camps yDemocracy Now! en español, [email protected] Moynihan colaboró en la investigación deesta columna.

Microbios, gripe y puercos trasnacionales

Page 7: 310

Tel: (973) 819-5497 • Tel/ Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey AÑO 13 • EDICION No. 310 28 de JULIO, 2009 • 7

Por Allan G. GreenbergInvestigadores de las instituciones universi-tarias estadounidenses han detectado en elmarco del proceso que culminó con el der-rocamiento del gobierno constitucional deHonduras, la participación de empresas yfundaciones vinculadas a bancos que se haninvolucrado en actividades desestabilizado-ras en Venezuela, como el manejo de trans-ferencias de dinero usando la vía de Panamáy de Colombia.Los recursos para adelantar esa actividadsalen a través de canales del sistemafinanciero y también mediante el envío enfísico de fuertes sumas de dinero en monedaestadounidense. Los recursos se envían porintermedio de la fundación de un bancoactualmente con graves problemas, y luegoson distribuidos entre los beneficiarios“luchadores pro la libertad y la democracia”.Las nuevas formas de financiamiento a ladesestabilización del continente tienencomo objetivo burlar los controles instala-dos no solo por el gobierno venezolano, sinotambién por los de Bolivia, Ecuador yBrasil. Hoy, se tiene absoluta certeza de quela National Endowment for Democracy(NED) está utilizando suelo panameño ycolombiano.Para abastecer financieramente a la oposi-ción venezolana, por ejemplo, el dinero escolocado en el banco Davidendo, en cuentaspertenecientes a colombianos testaferros,reclutados especialmente para ellos por losservicios de inteligencia de Estados Unidos.Los miembros de la oposición venezolanoviajan hasta la limítrofe ciudad colombianade Cúcuta a fin de buscar el dinero,aprovechando la amplia frontera de más dedos mil kilómetros entre ambos países y lasfacilidades existentes para cruzar la línealimítrofe utilizando solamente la cédula deidentidad.Los testaferros colombianos retiran eldinero de la cuenta, se lo entregan a losvenezolanos, y los custodian hasta su crucea los estados venezolanos de Táchira yZulia, gobernados por la oposición.Precisamente fue el 28 de mayo últimocuando dirigentes estudiantiles opositoresrecibieron por esta vía la suma de 40 mildólares para preparar acciones desestabi-lizadoras presumiendo que el gobierno boli-variano iba a cerrar la planta televisoraGlobovisión e intervenir la UniversidadCentral de Venezuela.Pero nada de eso se dio, y el dinero

aparentemente fue utilizado en actividadestendientes a provocar al gobierno constitu-cional. Nadie cree que el dinero haya sidodevuelto a la NED.Estas actividades corresponden a una gigan-tesca operación continental destinada a con-tener y a revertir los procesos de transfor-mación social en la región. El golpe de esta-do en Honduras, el primero bajo la adminis-tración del presidente Barack Obama, repre-senta un punto de quiebre de la inteligenciaestadounidense contra los gobiernos popu-lares.Se trata de un verdadero globo de ensayo de

toda una operación contra la izquierda lati-noamericana del nuevo gobierno demócrata,cuyos próximos escenarios de acción seríanParaguay, Bolivia y un incremento de ladesestabilización en Venezuela para colocara la defensiva al gobierno de Hugo Chávez,donde las actividades coordinadas desdeColombia marcarán los tiempos.Apenas terminada la reunión de la OEA, elgobierno de Estados Unidos, anunció lainstalación de una base militar en Colombia,para sustituir a la de manta, Ecuador, dedonde serán desalojados en breve.En Colombia, las bases militares esta-

dounidenses siempre han cumplido una fun-ción clara, que muy poco tiene que ver conla tergiversación oficial de su cometido, ladel combate al narcotráfico. La milita-rización constituye el armazón primariosobre el que se monta el proceso de colo-nización de los Estados Unidos en la región,que se complementa con el andamiaje eleconómico.Las actuales bases de Tres Esquinas yLarandia, en el departamento de Caquetá, yde Villavicencio, en el departamento delMeta, que operan con la presencia deaviones y la inteligencia técnica del

Pentágono, llevan tiempo apoyando el com-bate a los grupos subversivos, vigilando lasfronteras. Las nuevas instalaciones, según loreveló la revista colombiana Cambio, sonlas cinco principales bases de la FuerzaAérea y la Armada en el país: Apiay,Malambo, Palanquero, Cartagena y Bahíade Málaga, las que harían parte de la nueva“arquitectura del teatro” del Comando.El gobierno de Estados Unidos perfeccionódurante la última administración de GeorgeBush un método de injerencia que lograpenetrar e infiltrar todos los sectores de lasociedad en los países de su interés

económico y político, a través de la NED yla apertura de lo que en Venezuela se dio enllamar oficina de transición (OTI, por sussiglas en inglés) de la USAID.Desde hace al menos seis años, los organis-mos de inteligencia eligieron a grupos estu-diantiles –alumnos de “institutos privadosde élite como la prominente UniversidadCatólica de Caracas”, según el diario- comocabeza de playa para la desestabilización enVenezuela. De la denuncia se ha encargadoel diario Washington Post (03-12-2007) queconfirmó la intervención económica de laUSAID en ayuda de estos grupos oposi-tores.La nota, firmada por el corresponsal enLatinoamérica, Juan Forero, citaba al inves-tigador de la National Security Archive de laUniversidad George Washington, quien enbase a documentos oficiales del gobierno deEstados Unidos, afirmó que grupos estu-diantiles venezolanos recibieron desde 2003considerables sumas de dinero de USAIDpara su “promoción de la democracia” y“otros programas”.El diario citaba también a una portavoz de laembajada estadounidense en Caracas,Jennifer Rahimi, quien señaló que EstadosUnidos apoya “actividades no partidistas dela sociedad civil”, pero que no financia a losmovimientos de oposición. “No hay ningu-na conspiración para influenciar el resultadodel referendo constitucional”, dijo dos añosatrás.Pero las cifras de “ayudas” que figuran en lapropia página web de la NED confirma estefinanciamiento (que se remonta a 1993,dice) a casi cuatro centenares de gruposestudiantiles, partidos políticos de oposi-ción, supuestas organizaciones no guberna-mentales, entre ellas algunas “defensoras dederechos humanos” y “defensoras de la li-bertad de prensa” en Venezuela.En Bolivia, la USAID contrató la empresaCasals & Associates, Inc (C&A) para mane-jar decenas de millones de dólares que seotorgaron también a casi 400 organiza-ciones, partidos políticos y proyectos, sobretodo los que tienen que ver en el respaldo alsecesionismo de las regiones de Santa Cruz,Beni, Pando y Tarija...Y ahora, en el derrocamiento de ManuelZelaya, aparecen las pruebas del finan-ciamiento de quienes implantaron la dic-tadura con dinero estadounidense. FUENTE : América Latina en Movimiento Publicado por Editor del Norte

Cómo EEUU financia ladesestabilización en Latinoamérica

(Viene de la Pg.6)Microbios, gripe y....

....mucho más rápido que su capacidad decontabilizarlos. Según la OMS "la pan-demia de influenza 2009 se ha diseminadoa nivel internacional con una rapidez sinprecedentes. En pandemias anteriores, losvirus de la gripe necesitaron más de seis

meses para diseminarse tan ampliamentecomo el nuevo virus A/H1N1 lo ha hechoen menos de seis semanas".Muestran así otro factor clave de la pan-demia: el aumento del trasiego global debienes, animales, personas (y microbios),inherente al mercado mundial que necesi-tan las trasnacionales.Para ese mercado se construyen losgrandes megaproyectos de infraestructura

y energía (autopistas, grandes represas,hidrovías), aumenta la deforestación y elavance de los grandes monocultivos agrí-colas y forestales (con la consecuenteexpulsión de poblaciones rurales hacia lasciudades) destruyendo a su paso los hábi-tats naturales y su biodiversidad y portanto, los competidores benéficos y enemi-gos naturales de los microorganismospatógenos. La concentración resultante de

población en grandes centros urbanos–también útil para las ventas centralizadasde las trasnacionales-, carentes en su per-iferia de servicios básicos, crea condicionesideales para la transmisión en gran escala.En todos los casos de epidemias ysurgimiento de nuevos patógenos de lasúltimas décadas, tales como ébola, han-tavirus, virus del Nilo, nuevas cepas de

(Pasa a la pag22)

Page 8: 310

8 28 de JULIO, 2009 • EDICION No. 310 • AÑO 13 Tel: (973) 819-5497 • Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected] • Nueva Jersey

Por Veronica SminkUna alternativa al dólar. Esa es una de lascosas que buscará la 37ª Cumbre delMercado Común del Sur (Mercosur), quecomenzó este jueves en Asunción, la capitalde Paraguay.Si bien durante el encuentro entre los líderesdel Cono Sur se abordarán temas de urgen-cia para la región latinoamericana, como elflagelo de la gripe porcina y la crisis en

Honduras, los analistas coinciden en que elgran avance de esta cumbre podría ser elreemplazo de la moneda estadounidense enalgunas de las transacciones comerciales delgrupo.La iniciativa, que busca reducir el peso deldólar como moneda de referencia, es impul-sada por Brasil, que ya utiliza su divisa localen algunas transacciones con su principalsocio regional, Argentina.

Ese esquema, que comenzó en 2008 bajo elnombre de Sistema de Pagos en MonedasLocales (SML), permitió entre octubre -cuando se implementó- y junio de este año,realizar un intercambio por valor de unosUS$60 millones, según le informó a BBCMundo el Banco Central de Argentina.Esa cifra representa un porcentaje muypequeño del comercio bilateral entre losvecinos. Sin embargo, el ministro de

Hacienda de Brasil, Guido Mantega, confióa este medio que el SML crecerá una vezque los países se adapten a la novedad delmecanismo.La iniciativa que discuten los miembros delMercosur -Argentina, Brasil, Paraguay yUruguay- prevé la implementación del sis-tema hacia finales del 2010.El plan contaría con el apoyo de los miem-

La trampa de la mediación

(Pasa a la pag.22)

Por Alvaro MonteroMejía"Yo soy el hombre delas dificultades", decíaSimón Bolívar. Erapues, el hombre de las

crisis, de las grandes contradiccionessin las cuales no habría ni transforma-ciones sociales ni pueblos libres. Yeso es precisamente, lo que se anunciaa lo largo y lo ancho de NuestraAmérica, como llamaba Martí a lospueblos del sub continente.Han transcurrido 50 años desde el tri-unfo de la Revolución Cubana, la quedesde su nacimiento sufrió el embateimplacable de las oligarquías nativas,encabezadas por el gobierno de turnode los Estados Unidos. Durante estos50 años, el llamado “peligro comu-nista” y Cuba, fueron siempre elinsustituible pretexto, para reprimirlas voces que exigían el fin de la opre-sión económica, el fin de las dic-taduras y el fin del saqueo de nuestrasriquezas naturales y humanas (…)Ahora el peligro se llama HugoChávez, que "amenaza con destruir lasdemocracias e instaurar la dictadura".En los países menos democráticos delcontinente, como es el caso de CostaRica, donde casi no existen medios decomunicación que permitan un debatesocial extendido y de fondo, es relati-vamente fácil ocultar la verdad y con-fundir a miles de personas de buena fe(…)El golpe de estado en Honduras haincrementado la polarización en todaAmérica Latina y particularmente enCentroamérica. Pero esa polarización,viene de atrás. De un lado, la irrefre-nable codicia de unos pocos; del otro,los pueblos que aspiran a la democra-cia, la participación y el bienestar.Para desgracia de la derecha másextremista del continente, se han suce-dido, uno tras otro, los triunfos elec-torales de movimientos progresistas,que han cambiado la faz del conti-nente.(…)Fue así como comenzó a prepararse elgolpe. Es sabido que los EstadosUnidos poseen uno de los aparatos deinteligencia política y militar, mássofisticado del mundo. Es sabido queel ejército de Honduras, respira por lasnarices de sus asesores estadounidens-

es. Desde la década de los ochentas,jefeado por auténticos matarifes, elejército hondureño fue la estructura debase utilizada por Reagan y Bush, parasostener las bases militares de "la con-tra", en territorio hondureño y en elnorte de Nicaragua. Este mismoejército colaboró con la CIA en eltrasiego y venta de drogas, para finan-ciar la guerra sucia contra el sandinis-mo. De modo que ni una hoja de papel

se mueve en el ejército hondureño, sinque lo sepan los oficiales de lainteligencia USA.Por su parte, Óscar Arias no tiene uncuerpo oficial de inteligencia regional,pero posee uno de que puede superar-lo con creces. Es necesario señalar queCosta Rica ha sido hasta ahora, uncentro privilegiado de las inversionesfinancieras y empresariales de los máspoderosos capitales centroamericanos.Potentados bancarios, dueños demedios, propietarios de plantaciones,inversionistas inmobiliarios, industri-ales y mercantiles, han trasladadogigantescas sumas de recursos y lashan convertido en promisorias inver-siones en nuestro país (…). De modoque no existe ninguna angustia, pre-ocupación o festejo de la nueva oligar-quía centroamericana, que no seacompartida con el actual gobiernocostarricense.¿A quién entonces pretenden meterleel cuento de que la CIA y el gobiernode los Arias, no conocían, con pelos yseñales, el propósito golpista que sefraguaba en Honduras?Dichosamente, la respuesta continen-

tal y mundial ante el golpe, fue uná-nime. Esto cogió fuera de balance alos principales voceros de la derechaen América latina y en otros lugaresdel mundo. Sin embargo, reaccionaroncon rapidez. Hacer aquí un recuento,sería muy extenso. Al inicio, CNN nisiquiera hablaba de "golpe". Lomismo ocurrió en Costa Rica y en elmomento en que escribo estas líneas,el titular del periódico la Nación habla

de los "presidentes hondureños" y alpie de la foto de Arias, reseña que“tras reunirse con ambos presi-dentes...etc”. Pero examinar el manejomediático, parcializado y truculento,no es nuestro objetivo inmediato, sinolo que hemos llamado, "la trampa dela mediación".Se desprende con claridad que son doslas fuerzas continentales que sacan unprovecho directo del golpe militar: laextrema derecha, civil y militar, de losEstados Unidos y la nueva oligarquíacentroamericana. Aún así, para estaúltima, más importantes que rescatar aHonduras "de las garras del chavis-mo", es garantizar la continuidad delgobierno de los hermanos Arias y ase-gurar que Costa Rica será, como hastaahora, el paraíso financiero y de inver-siones que han construido a lo largo delos últimos años. Esto explica por quéla señora Clinton, en un evidente actode astucia y perfidia, saca la discusiónsobre el golpe militar de lugar que locondenó desde el inicio, la OEA y depaso elude el compromiso y la actitudinclaudicable de los gobiernos deAmérica Latina. Éstos gobiernos están

de sobra preparados para facilitar unamediación, si fuera el caso, a fin degarantizar la preservación de los dere-chos civiles y políticos del pueblohondureño, la solución pacífica decualquier tipo de confrontaciónextrema y sobre todo, la restitución,incondicional, de Manuel Zelaya en sucargo de Presidente.¿Está, en estos momentos, preparada ono la OEA para cumplir con esecometido? La respuesta es obvia. LaOEA está completamente preparada.¿De dónde, entonces, aparece ÓscarArias en escena? La respuesta tambiénparece obvia. Con la propuesta de laseñora Clinton se matan varios pájarosde un tiro. Veamos: se atenúa la califi-cación del usurpador y nuevo sátrapade Honduras, Roberto Mitcheletti, alque ahora se llama "Presidente", conlo que se prolonga indefinidamente lasituación; se le da tiempo a las fuerzasoligárquica de Honduras de articularuna recuperación de su poder de facto,social y político y preparar el entrama-do de las nuevas "elecciones"; meteral Presidente Zelaya en un acto deobjetivo reconocimiento de los golpis-tas; trasladar el escenario delmovimiento democrático continental yla OEA, con la participación de go-biernos democráticos, al reducidosalón de la casa privada de ÓscarArias; sacar a flote la figura de ÓscarArias como un nuevo héroe de la pazen Centroamérica, arrinconar lasfuerzas opositoras y garantizarle lacontinuación indefinida al poder aristaen Costa Rica.Comprendemos que la decisión funda-mental sobre la justicia social y lademocracia, está en manos del pueblode Honduras. En momentos como éstese ponen a prueba la lucidez y la for-taleza de los dirigentes sociales y losconductores políticos. Nuestrosdeberes, como hermanos centroameri-canos, son la solidaridad incondi-cional y la denuncia de las jugarretas ylos propósitos ocultos de los que sólosirven sus propios intereses.FUENTE: Agencia Latinoamericana deinformación (ALAI). America Latina enmovimiento

El Mercosur quiere reemplazar al dólar

Page 9: 310

Tel: (973) 819-5497 • Tel/ Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]•Nueva Jersey AÑO 13 • EDICION No. 310 • 28 de JULIO, 2009 • 9

Trabajadores del sector energéticoen el ojo de la tormenta..

Por James PetrasLa situación del sectorenergético en AméricaLatina está determinadapor correlaciones tantointernas como externas de

fuerzas políticas, el nivel de organización declase y poder dentro de las clases trabajado-ras y dominantes, la situación de laeconomía mundial y la fuerza y debilidaddel imperialismo estadounidense. La“situación del sector energético” hace refer-encia a diversas variantes en términos depropiedad, volumen económico y distribu-ción de las ganancias dentro de la estructuraclasista.Correlación de fuerzas internas y externasLa correlación de fuerzas entre capitalistas ytrabajadores en el sector energético enAmérica Latina varía ampliamente: enVenezuela el Gobierno de Chávez, con elapoyo del sindicato de los trabajadores delpetróleo, ha incrementado la propiedadpública y ha distribuido las ganancias delpetróleo entre las clases populares mediantesubsidios alimenticios, sanidad para todos yprogramas públicos de educación. En el otroextremo se encuentra Colombia en la que,bajo el Gobierno de Uribe, las compañíasprivadas extranjeras de petróleo estánaumentando su control, los beneficios sonrepatriados a los países imperialistas o saca-dos del país por la élite doméstica y lasganancias del gobierno subvencionan a laoligarquía, y a escuadrones de la muerteapoyados por el gobierno y al ejército paraasesinar y amenazar a líderes sindicales ysociales.Entre estos dos polos de la izquierdanacionalista y la derecha neofascista existenotras cuantas variantes: socialdemócrata,social liberal y neoliberal.Bolivia y Ecuador, con Evo Morales yRafael Correa, representan el enfoque socialdemocrático. Proponen “sociedades” entreel “Estado” y compañías capitalistas extran-jeras de petróleo, que compartan los benefi-cios de la explotación de crudo. Las com-pañías extranjeras controlan todavía lamayor parte, si no todo, del refinamiento ydel comercio y el gobierno social democráti-co tiene todavía que establecer sus propios“sistemas de marketing”.Las políticas “social liberales” las encon-tramos en Brasil y Argentina donde las com-pañías petrolíferas mayores son del Estadosólo nominalmente pues son comercial-izadas en los mercados de bolsa enLatinoamérica y Wall Street. Las gananciasdel Estado son distribuidas en una propor-ción desigual: la mayor parte usada parasubvencionar el sector agro mineral y laparte menor para financiar programassociales- incluidos programas básicos con-tra la pobreza.Las políticas neoliberales las encontramosen México y Perú donde compañías

petrolíferas anteriormente pertenecientes alEstado se han transferido a compañíasextranjeras de petróleo y energía. EnMéxico, sólo la militancia del SindicatoMexicano de Electricistas ha impedido queel Gobierno privatizara esta industriaestratégica. Bajo los regímenes neoliberaleslas ganancias energéticas y del petróleo sehan distribuido casi exclusivamente entrelas clases dominantes extranjeras y locales ysólo han quedado unas pocas migajas paralos trabajadores, los campesinos y las comu-nidades indígenas en la forma de programasde “pobreza de subsistencia”. Losregímenes neoliberales desinvierten ydesvalijan las empresas públicas, dismin-uyendo su cuota de producción y dejándolascon deudas, tecnología obsoleta y unacapacidad en declive para satisfacer obliga-ciones de ultramar.

El Impacto del boom económico y la rece-sión global (2003-2009)La actuación y propiedad del sectorenergético se ven influenciados por la luchade clases interna, la situación de laeconomía mundial y la ascensión y caída delimperialismo estadounidense. La crisis delneoliberalismo y las revueltas popularesentre 1999 y 2005 cerraron la primera fasede privatización a gran escala en muchospaíses de Latinoamérica. El derribo de losgobiernos de De la Rua en Argentina,Sánchez de Losado en Bolivia y Noboa yGutiérrez en Ecuador, la derrota de losgolpistas en Venezuela (abril 2002) y elencierro de los jefes (la huelga del petróleo)(diciembre 2002-febrero 2003) llevó a losmovimientos radicales de masas a estable-cer una nueva agenda: la renacionalizacióndel sector energético, del petróleo, del sectoreléctrico, de la minería y de otros sectoresestratégicos.Sin embargo las revueltas populares no lle-varon, con la excepción de Venezuela, agobiernos de trabajadores y campesinos. En

su lugar, alianzas de centro izquierda de ori-entación de clase media con las clases pop-ulares llevaron a algunas reformas parciales.En Bolivia Evo Morales aumentó el rol delEstado en su sociedad con 42 compañías degas y petróleo de propiedad extrajera.Kirchner montó una compañía estatal perose negó a renacionalizar Repsol YPF enArgentina. En Ecuador Correa incrementólos impuestos a las compañías petrolíferaspero las compañías multinacionales extran-jeras todavía producen el 57% del petróleo.En Brasil Lula rechazó renacionalizar lasempresas privatizadas- y la mayoría de lasparticipaciones de Petrobras siguen en lasmanos de los inversores privados.La mayor lucha contra la explotación de lascompañías mineras y de energía en Perú,Colombia, Ecuador y Chile la llevaron acabo los movimientos indígenas, en algunos

casos apoyados por trabajadores delpetróleo y organizaciones de campesinos.La razón está clara: las compañías energéti-cas no estaban simplemente explotando a lamano de obra, estaban destruyendo suseconomías y condiciones de vida mediantela contaminación masiva del medio ambi-ente y el embargo de sus tradiciones.En Brasil la promoción a gran escala y alargo plazo de inmensas plantaciones multi-nacionales de azúcar y refinerías que pro-ducen etanol desplazó a miles de pequeñosgranjeros y comunidades indígenas e inten-sificó la explotación de los trabajadores delcampo. El movimiento de los trabajadoresrurales sin tierra (MST) y otros movimien-tos sociales del campo, aliados con Lula, seenfrascaron en luchas defensivas. Sinembargo, sin aliados urbanos, no pudieroncon la combinación Lula-agro mercado.

Trabajadores urbanos y sindicatosLa principal fuerza motriz de las revueltaspopulares contra el neoliberalismo varíasegún los países y el momento.En Ecuador los trabajadores del petróleo, la

minería y las fábricas se unieron a losmovimientos masivos de campesinos paradeponer a Noboa al comienzo de la década.En Argentina los parados y la clase medialideraron la lucha en el derrocamiento de Dela Rua. En Venezuela los trabajadores delpetróleo se dividieron entre una minoría queapoyaba el encierro de los jefes y una may-oría que tomó el control y operó los pozosen apoyo del Presidente Chávez. Sin embar-go, a lo largo de la década, los trabajadoresdel sector energético se han organizado ymilitado en defensa de su sector económico,oponiéndose a la privatización y protegien-do sus estándares de vida mediante lucha demasas. Pero su presencia en las revueltaspopulares ha sido escasa. En muchos de loscasos los líderes de los sindicatos de laenergía han apoyado a los regímenes de cen-tro izquierda para asegurarse concesionessalariales y trabajo seguro. En el mejor delos casos estos sindicatos se han unido enmanifestaciones de solidaridad con la luchamasiva de los campesinos, indígenas y para-dos.Paradójicamente la fuerte y militante orga-nización de los sindicatos de la energía hallevado a ganancias económicas y reformasdel sector, que han llevado a su vez a lacreación de islas altamente segregadas deafluencia entre una masa de pobres rurales yurbanos. La pasada década ha sido testigodel declive de los trabajadores de la energíacomo vanguardia de las revueltas populares:otras clases han ocupado su lugar. Esto hadado lugar a un peligro de carácter estratégi-co porque, en el transcurso de privatiza-ciones a gran escala del sector de la energía,los trabajadores fracasarán en asegurarse elapoyo del resto de la clase trabajadora y loscampesinos.Mientras que la explotación del petróleo enel Amazonas crea “trabajos para traba-jadores del petróleo”, destruye la forma devida de las comunidades indígenas y dacomienzo a un conflicto entre compañíaspetrolíferas y sus trabajadores contra lamasa de artesanos, pequeños granjeros ycomunidades indígenas dependientes de laganadería, la pesca y la artesanía, próximasa las operaciones mineras y de petróleo.

La recesión mundial y el sector energéticoLa crisis mundial no se puede resolver sola-mente con huelgas y protestas. Incluso larenacionalización no puede, por sí misma,crear las bases para una recuperaciónnacional. La única alternativa que enfrentanlos trabajadores del sector energético es una“revolución cultural y política” interna en laque se replanteen su estrategia básica yvayan más allá de las luchas sectoriales.La actual recesión profunda y prolongadasólo puede ser afrontada a nivel políticonacional mediante un giro hacia la forma-ción de una alianza política amplia y de

(Pasa a la pag. 20)

Page 10: 310

10 28 de JULIO, 2009 • EDICION No. 310 • AÑO 13 Tel: (973) 819-5497 • Tel/Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey

San Diego.- Megan Fox, la mujer mássexy del mundo según la revista FHM,afirmó hoy sentirse “entusiasmada" porver el avance de su próxima película, elwestern “Jonah Hex”, donde interpreta auna prostituta enamorada del personajeprincipal, encarnado por Josh Brolin.“Mi papel (Leila) es el de una prostitutaa la que 'Jonah Hex' lleva viendo duranteaños, se quieren, pero todos los queestán alrededor de él mueren, por eso sealeja y ella no entiende esa clase derelación”, dijo la actriz, de 23 años, en el“Comic-Con”, la mayor convención decómics en EE.UU., celebrado en SanDiego.“Nunca antes había estado tan entusias-mada por ver las imágenes de unapelícula mía”, admitió Fox. “Va a ser labomba”, añadió la actriz, quien recono-ció no saber exactamente por qué aceptóel papel. ( la muy hipocritona sabe queexplotar el morbo da muy buenos divi-dendos) Fox, que tiene varias escenas de altocontenido sexual en el filme, dijo disfru-tar mucho con las tórridas escenas delfilm. También ha declarado ser lesbianay que no les gustan los hombres porqueson muy sucios.

UNA MEGA EXTRELLA PUEDESER MUY TORPE

Los Ángeles .- Michael Bay, arremetiócontra la protagonista de sus películasrobóticas, Megan Fox, por hacerdeclaraciones "ridículas" y ser poco

agradecida con quien la lanzó a la fama,informó hoy US Weekly.Megan Fox, que se ha convertido en unaestrella mundial después de aparecer en"Transformers" (2007), declaró a larevista Entertainment Weekly que no sepodía esperar más de su interpretación

en la secuela "Transformers: Revenge ofthe Fallen" debido a cómo se planteó lapelícula. "La gente es bien consciente deque esta no es una película sobre actua-ciones. No puedo criticar el filme porqueme dio una carrera y abrió todas estas

puertas para mí", dijo la actriz, concientede que esas declaraciones no favorecenal director y productor Michael Bay.Este por su parte declaró: "Ella dicealgunas cosas ridículas porque tiene 23años y aún tiene que crecer mucho".Finalmente agrego Bay:"Se te dan la

vuelta a los ojos cuando ves declara-ciones como ésta y piensas 'de acuerdoMegan, haz lo que quieras’". Bay aseguró estar en desacuerdo con laactriz al "100 por ciento" sobre la rele-vancia que tienen los intérpretes en suspelículas. "Nicolas Cage no era un granactor cuando lo contraté, tampoco BenAffleck antes de que lo pusiera en'Armageddon'. Shia LaBeouf no era unaestrella del cine antes de que hiciese'Transformers' y después él explotó. Sinmencionar a Will Smith y MartinLawrence, en 'Bad Boys'", señaló Bay.En esa línea, el director de "The Rock"(1996) y "Pearl Harbor" (2001) pidiómás humildad y agradecimiento porparte de la actriz, con quien es previsibleque cuente – a pesar de todo- para la ter-cera parte de "Transformers" en vista deléxito de taquilla que está teniendo"Transformers: Revenge of theFallen".(“dinerito manda”)"Nadie en el mundo conocía a MeganFox hasta que la encontré y la puse enTransformers. Me gusta pensar quetengo “suerte” construyendo carreras deactores con mis películas", dijo Baymodestamente.

MEGAN FOX ENCANTADA DEENCARNAR A UNA PROSTITUTA

Algo muy grave iba a suceder en ese pueblo.Estaba escrito.En un pueblo muy pequeño, vivía una señoramayor que tenía un hijo. MADRE A desayunar, muchacho… Vamos,vamos, apúrate…HIJO Sí, mamá… ¿Mamá?- Dime, hijo.- Mamá, ¿te pasa algo? ¿Por qué tienes esacara de preocupación?- No sé, muchacho… No sé, pero he amaneci-do con un presentimiento…- ¿Un presentimiento de qué, mamá?- Un presentimiento de… de que algo muygrave sucederá en este pueblo.El hijo se fue a la cantina del pueblo, a jugarbillar. Y cuando estaba a punto de hacer unacarambola sencillísima, otro jugador se leacercó… JUGADOR Te apuesto diez pesos a que noconsigues hacerla.En la cantina, todos se rieron. También el hijode la señora, porque era una carambola muyfácil…Pero falló y tuvo que pagar sus diezpesos. HOMBRE: ¿Qué pasó, amigo? ¿Cómoperdiste una oportunidad así?HIJO: No sé… es que me preocupa una cosa

que dijo mi madre esta mañana…MUJER: ¿Y qué dijo tu madre?HIJO: Que algo grave sucederá en este pueblo.El ganador de la apuesta salió de la cantina yregresó feliz a su casa. ESPOSA: ¿Cómo estás, amor?JUGADOR: De lo más bien, mujer. Le ganéestos diez pesos a un tonto en el billar. ESPOSA: ¿Y por qué tonto?- No pudo hacer una carambola facilita… Dijoque estaba preocupado porque su madre anun-ció que algo muy grave sucederá en estepueblo.- No te burles de los presentimientos de losviejos porque… porque a veces se cumplen.Y cuando la mujer fue a la carnicería… ESPOSA: Deme un kilo de carne, por favor.CARNICERO: Con gusto, casera. - Espere, espere… mejor dos kilos… (MEDIAVOZ) Andan diciendo que algo grave pasará ylo mejor es estar preparado.Luego, entró otra vecina a comprar un kilo decarne… CARNICERO: (MEDIA VOZ) Mejor llevedos, vecina, porque… andan diciendo que algomuy grave pasará en el pueblo y la gente seestá preparando y comprando cosas.VECINA: ¡Ay, Virgen María!… Yo tengo var-ios hijos, así que mejor déme cuatro kilos...

Ese día se acabó rápido la carne. Tan rápido,que el carnicero tuvo que matar otra vaca y lavendió entera. Eran las dos de la tarde y todos estabanesperando que pasara algo. Los campesinosdejaron los azadones, las mujeres abrazaron asus hijos pequeños. De pronto, alguien dijo:UNO: Vecinos, ¿se han dado cuenta del calorque está haciendo?MUJER: Bueno, en este pueblo siempre hahecho calor…UNO: Sí, pero no tanto como hoy… No sé, nosé… En la plaza desierta del pueblo apareció unpájaro y se posó sobre un banco de maderaUNO: Hay un pájaro en la plaza. VARIOS: (ANGUSTIA) ¿Dónde, dónde?MUJER: Pero, vecinos, siempre ha habidopájaros que vienen a la plaza… UNO: (MISTERIO) Sí… pero nunca a estahora. Es mal agüero.Y así fue creciendo elmiedo de los habitantes de aquel desdichadopueblo. Hasta que Julián, el carnicero, rompióel silencio. CARNICERO: Yo no sé ustedes,pero yo me voy de aquí. Cierro la carnicería yme largo antes de que ocurra lo que va a ocur-rir. Julián agarró sus herramientas, sus hijos,sus animales, los metió en una carreta y atrav-esó la calle central. Todo el pueblo lo miraba

horrorizado.UNO: Si Julián se va, yo también. MUJER: Y yo.VARIOS: ¡Este pueblo está maldito, vámonos!Y sucedió que los vecinos comenzaron a des-mantelar el pueblo. Cargaron sus cosas, susropas, y se pusieron en camino sin saber adónde. Uno de los últimos en abandonar elpueblo, miró hacia atrás:VECINO Que la desgracia no caiga sobre loque queda de nuestra casa.Y diciendo esto, prendió fuego a su hogar detantos años. Otros siguieron su ejemplo y enpocos minutos el pueblo ardía en llamas… Fueentonces que la señora, la madre de aquel hijo,se volteó hacia él con cara de espanto…SEÑORA ¿Viste, muchacho?... Algo muygrave iba a suceder en este pueblo. Estaba escrito. CONCLUSIóN.- No, nada estaba escrito. Loescribieron los vecinos y vecinas de aquelpueblo sumando miedos y rumores. BIBLIOGRAFÍA En Internet atribuyen este cuento a GabrielGarcía Márquez. En realidad es el argumentode un cortometraje de la escuela de cine de SanAntonio de los Baños, Cuba, dirigida por elescritor colombiano.

¿El destino? :UN MAL PRESENTIMIENTOCUENTO

Page 11: 310

Tel: (973) 819-5497 • Tel/Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey AÑO 13 • EDICION No. 310 • 28 de JULIO 2009 •11

Page 12: 310

12 28 de JULIO, 2009 • EDICION No. 310 • AÑO 13 Tel: (973) 819-5497 • Tel-Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey

Page 13: 310

el: (973) 819-5497 • Tel/Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]•Nueva Jersey AÑO 13 • EDICION No. 310 28 DE JULIO, 2009 • 13

Page 14: 310

14 28 de JULIO, 2009 • EDICION No.310 • AÑO 13 Tel: (973) 819-5497 • Tel-Fax (973) 450-1800 • E-mail: [email protected] • Nueva Jersey

Page 15: 310

Tel: (973) 819-5497 • Tel/Fax (973) 450-1800 • E-mail: [email protected] • Nueva Jersey AÑO 13 • EDICION No.310 • 28 de JULIO, 2009 • 15

DESDE MEXICO, MICHOACAN…Estimados todos:Hoy empiezo mis 25 anos una vez mas!Tome un bano de espuma y puse undisco de musica Cubana, pues le debo aCuba solidaria el estar aqui entre gentecon grandes corazones en un marcoorganico, sostenible y justo. Pues lameta de la Asociacion de ConsumidoresOrganicos es trabajar con el campesina-do a lograr una vida sana, solidaria,justa y sostenible en contra de lastransnacionales que amenazan conregalarses semillas transgenicas yplaguicidas quimicos.....Hemos visitado ferias organicas deMorelia, Michoacan y ayer estuvimosen Hidalgo, impresionante ver comonuestro lema es el desinteres al dinero yla vida comunitaria, y curiosamenteestamos encontrando personas muyadineradas que nos estan ayudando enestos proyectos. Se que este rancho porejemplo es de una pareja multimillonar-ia que deseaban dejarlo en buenasmanos. Asi OCA renta el rancho paralos tours y otros trabajos. La semanaque viene se haran aqui banos ecologi-cos con materiales biodegradables.Es un honor pertenecer a OCA, aquimuy seriamente no se da cabida a per-sonas egoistas, ni con grandes egos, niambiciosas, ni individualistas, ni conagendas secretas. La consigna es serhumanitario, solidario, desinteresado yayudar a quienes mas lo necesitan, medoy cuenta que realizan un gran escruti-nio de cada persona que esta en OCA Tambien me entere que mi cuarto estaen construccion, aunque preferiria estaren el gran salon donde 2 escaleras deespiral a cada lado llevan a un segundopiso con camas formidables...El gransalon tiene una significativa bibliotecacon libros y videos que llenan mis ratosde ocio. Mi trabajo de hoy consistio enbuscar interesantes articulos y videosque alertan al publico del peligro de losalimentos geneticamente modificados,transgenicos, la gran amenaza delmundo...Para quienes preguntaron soyla nueva editora de Via OrganicaHoy mi desayuno fue totalmente organi-co en el cafe de Via Organica en SanMiguel de Allende, y esta noche meharan una fiestecita en el rancho conbizcocho organico y hamburguesasorganicas y vegetarianas. Ronnie, mijefe, esta en estos momentos recogiendolas lechugas y tomates que engalanaranla cena de esta noche....a la que asistiranpersonas importantisimas de estemovimiento....Muchas gracias a todos los que seacuerdan de mi....seria fantastico si seaniman a venirwww.viaorganica.orgUn abrazo solidarioAna Maria Quispe

* Tributo a José SucuzhanayEl 1 de Agosto sera un día históricopara nuestra comunidad, favor de acom-pañar a la familia Sucuzhanay en soli-daridad con su hermano asesinado pormotivos raciales, es el momento dedemostrarnos como una comunidadunida en causas comunes y hacer deeste día un ejemplo para nuestros hijosy hermanos de otras naciones lati-noamericanas que estos crímenes nopueden continuar y no permitiremos quela injusticia siga ganando terreno ennuestra comunidad migrante. Gracias por demostrar su solidaridad yles esperamos.Ante ustedes muy respetuosamente; Walter SincheDirector Ejecutivo de AlianzaEcuatoriana Internacionalwalter.sinche@alianzaecuatoriana.orgwww.alianzaecuatoriana.org(347)684-7340

*segundo Abraca NewarkDate: Sun, 26 Jul 2009 SE VOCE NAO PODE ESTAR NOPRIMEIRO VOCE NAO PODE FAL-TAR AO SEGUNGO.DIA 26 DE SEPTEMBER AS 01HORA PM SABADO EM FRENTE AOCITY HALL DE NEWARK920 BROAD,ST A OPORTUNIDADEQUE VOCE ESPERAVA PARA DARUM ABRACO NA CIDADE DENEWARK NJ.VENHA TRAGA A SUA IGREJA,FACA UMA CARAVANA, SERA' UMDIA ONDE TODOS INDEPENDEN-TEMENTE DE BANDEIRA RELI-GIOSAPODEREMOS MOSTRAR O NOSSOAMOR PELA CIDADE QUE VIVE-MOS.A BIBLIA DIZ "ORAI PELA PAZ DACIDADE QUE VOCE VIVE NELA EVOCE TAMBEM GOZARA' DESTAPAZ"

Contact: William Reyes/Kelly VencePublic Information Office908-820-4124/908-820-4024EVENTS FOR THE WEEK OF: JULY 27,2009 –AUGUST 2, 2009TUESDAY, JULY 28, 2009JEFFERSON PARK MINISTRY COMMUNI-TY GARDEN(12:00 p.m. – 12:30 p.m., , Elizabeth) – MayorBollwage will join Assemblyman Joseph Cryan,Assemblywoman Annette Quijano and theJefferson Park Ministry officials as they open theirCommunity Garden. The environmental project ispart of a call to service where residents are asked togive back to their community.“OPERATION CHILL”(1:00 p.m.-3:00 p.m., Seven Eleven, Morris Avenue& Cherry Street, Elizabeth) — Mayor Bollwagewill join the Elizabeth Police Department in thekickoff of the Operation Chill Program. The eventwill feature members of the Elizabeth PoliceDepartment distributing Slurpee coupons and fin-gerprint kits. Seven Eleven employees will offerbig Bite hot dog coupons, soda and other goods.Through Operation chill law enforcement officerscan “ticket” children caught in the act of doinggood with Slurpee coupons. WEDNESDAY, JULY 29, 2009COMMISSIONER HEATHER HOWARDVISITS HEALTH DEPARTMENT(10:30 a.m.-11:00 a.m., City Hall, 50 WinfieldScott Plaza, Elizabeth) — Mayor Bollwage willwelcome New Jersey Department of Health andHuman Services’ Commissioner Heather Howardas she visits the City of Elizabeth’s HealthDepartment. Commissioner Howard, who is newlyappointed, is visiting municipalities throughout thestate to learn more about their Health Departments. ELIZABETH HOME IMPROVEMENT’SFIRST TIME HOMEBUYER EVENT(6:00 p.m. – 8:00 p.m., Council Chambers, 3rd

Floor, 50 Winfield Scott Plaza, Elizabeth) MayorBollwage will attend the Elizabeth HomeImprovement’s First Time Homebuyer Event inCouncil Chambers located on the 3rd floor in CityHall. The Program, which will include representa-tives from Brand New Day, will provide informa-tion to residents about how to buy a home within abudget as well as schedule a tour of foreclosedhomes in Elizabeth. In addition, the Program willprovide support and guidance for those individualswho decide to make an offer on a house. For moreinformation or to register for courses please contactEHIP at 352-8450 or Brand New Day at 282-0781.JULY 27, 2009 –AUGUST 2, 2009 (cont’d)THURSDAY, JULY 30, 2009WEEKLY SUMMER CONCERT EVENT(6:00 p.m. – 8:00 p.m., Midtown Pedestrian Plaza,West Grand Street, Elizabeth) — Mayor Bollwagewill attend the weekly Summer Concert series nextto the Midtown Train Station. This week’s per-formance is by “Bradford Hayes”. Please visit ourwebsite www.elizabethnj.org for more information. FRIDAY, JULY 31, 2009DARE BASKETBALL TOURNAMENT(6:00 p.m. – 8:00 p.m., Erxleben Recreation Center,Richmond Street, Elizabeth) — Mayor Bollwagewill attend the weekly DARE basketball tourna-ment. Please call the Recreation Department formore information at 908-820-4226.SUNDAY, AUGUST 2, 20096th ANNUAL COLOMBIAN FESTIVAL(12:00 p.m.-9:00 p.m., Morris Avenue, Elizabeth) –Little Colombia (a.k.a. Morris Ave) will host the6th Annual Colombian Festival. Join Mayor ChrisBollwage and City Council as they celebrate thetraditions and culture of the Colombian communi-ty. Food, music, arts & craft vendors, and so muchmore. Organizers strongly recommend the usage ofmass transit (Broad Street Train Station), which islocated one block from the festival.

Page 16: 310

Por Eduardo GaleanoSi la justicia internacionalde veras existe, ¿por quénunca juzga a lospoderosos? No van presoslos autores de las más fero-ces carnicerías. ¿Será

porque son ellos quienes tienen las llaves delas cárceles?¿Por qué son intocables las cinco potenciasque tienen derecho de veto en NacionesUnidas? ¿Ese derecho tiene origen divino?¿Velan por la paz los que hacen el negociode la guerra? ¿Es justo que la paz mundialesté a cargo de las cinco potencias que sonlas principales productoras de armas? Sindespreciar a los narcotraficantes, ¿no es éstetambién un caso de “crimen organizado”?Pero no demandan castigo contra los amosdel mundo los clamores de quienes exigen,en todas partes, la pena de muerte. Faltabamás. Losclamores claman contra los asesinos queusan navajas, no contra los que usan misiles.Y uno se pregunta: ya que esos justicierosestán tan locos de ganas de matar, ¿por quéno exigen la pena de muerte contra la injus-ticia social? ¿Es justo un mundo que cada

minuto destina 3 millones de dólares a losgastos militares, mientras cada minutomueren 15 niños por hambre o enfermedadcurable? ¿Contra quién se arma, hasta losdientes, la llamada comunidad interna-cional? ¿Contra la pobreza o contra lospobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital noexigen la pena de muerte contra los valoresde la sociedad de consumo, que cotidiana-mente atentan contra la seguridad pública?¿O acaso no invita al crimen el bombardeode la publicidad que aturde a millones y mi-

llones de jóvenes desempleados, o malpagados, repitiéndoles noche y día que seres tener, tener un automóvil, tener zapatosde marca, tener, tener, y quien no tiene, noes? ¿Y por qué no se implanta la pena demuerte contra la muerte? El mundo estáorganizado al servicio de la muerte. ¿O no

fabrica muerte la industria militar, que devo-ra la mayor parte de nuestros recursos ybuena parte de nuestras energías? Los amosdel mundo sólo condenan la violencia cuan-do la ejercen otros. Y este monopolio de laviolencia se traduce en un hecho inexplica-

ble para los extraterrestres, y también inso-portable para los terrestres que todavía que-remos, contra toda evidencia, sobrevivir: loshumanos somos los únicos animales espe-cializados en el exterminio mutuo, y hemosdesarrollado una tecnología de la destruc-ción que está aniquilando, de paso, al plane-ta y a todos sus habitantes.Esa tecnología se alimenta del miedo. Es elmiedo quien fabrica los enemigos que justi-fican el derroche militar y policial. Y en trende implantar la pena de muerte, ¿qué tal sicondenamos a muerte al miedo?¿No sería sano acabar con esta dictadurauniversal de los asustadores profesionales?Los sembradores de pánicos nos condenan ala soledad, nos prohíben la solidaridad:sálvese quien pueda, aplastaos los unos alos otros, el prójimo es siempre un peligroque acecha, ojo, mucho cuidado, éste terobará, aquél te violará, ese cochecito debebé esconde una bomba musulmana y siesa mujer te mira, esa vecina de aspectoinocente, es seguro que te contagia la pesteporcina.FUENTE : CUBADEBATE

16 28 de JULIO, 2009 • EDICION No. 310• AÑO 13 Tel: (973) 819-5497 • Tel/Fax (973) 450-1800 • E-mail: [email protected] • Nueva Jersey

Disculpen la molestia: armadoscontra los pobres

El Machetazo: ni Antes ni DespuésPor Manuel Alberto RamyHace muchos años, cuan-do aún tenía pelos en lacabeza y más sueños quepelambre, un viejocampesino cubano me dijo

“al majá hay que tirarle el machetazo cuan-do está ahí mísmitico, ni antes ni después”.Frase sabia, válida y aplicable a diversascircunstancias de la vida.En política, el sentido del tiempo (del “tim-ing”), del momento preciso, es impre-scindible. La carencia de ese olfato de laoportunidad que no puede desperdiciarse

reviste carácter urgente ante la ocurrenciade un golpe, como el acontecido enHonduras. Tirémosle un vistazo. El golpe, consumado el 28 de junio, yavenía fraguándose desde varios mesesantes y los condimentos, de manera resu-

mida, pudieran ser: 1. Los planes de Zelaya para reconvertiren aeropuerto internacional a la BaseMilitar estadounidense de Palmerola. Laconversión estaría financiada por los paísesmiembros del ALBA. El valor estratégicode esta base ha crecido debido a los cam-bios que vienen sucediéndose enLatinoamérica y a la evidente alteración enla correlación de fuerzas en Centroamérica.Salpíquese lo anterior con la retirada de laBase de Manta en Ecuador y tendrán unaimagen del valor geoestratégico añadido ala de Palmerola que, entre paréntesis, viola

la constitución hondureña que proscribe laexistencia de bases extranjeras en el territo-rio nacional. 2. La integración del gobierno hondureñoa la Alianza Bolivariana para los pueblos deAmérica (ALBA) y el estrechamiento de

relaciones con Cuba y, especialmente, conel gobierno venezolano. El ALBA ha idointegrando poco a poco a varios países de laregión en una alianza complementaria en loeconómico, solidaria en lo social y unifi-cadora, aunque no unicista, en la proyec-ción de las políticas internacionales de susmiembros. Sí está fuera de toda duda quecomo bloque promueve la integración y lamayor independencia en este mundo tanentretejido y globalizado. La adminis-tración Bush la asumió como un desafío alALCA y a las fracasadas políticas neoli-berales. Y tenía razón W. Bush. ¿Pero tieneque ser así para la administración del pre-sidente Obama? La respuesta reside en siapuesta por una línea de dominación o ungenuino esfuerzo de colaboración y de rela-ciones constructivas. 3. El proyecto del presidente Zelaya deabrir una Cuarta Urna durante las elec-ciones generales programadas paranoviembre próximo y de cuyo resultadopodría surgir con posterioridad la convoca-toria a una Asamblea Constituyente pararefundar el país y sus instituciones.Inicialmente esta Cuarta Urna, diseñadacon carácter de referendo, violaría laConstitución –ya violada con aceptacióninstitucional al mantener la referida Basede Palmerola--, pues, como he escrito enanteriores trabajos, los temas medulares nopueden someterse a la voluntad soberana,salvo quizás para decidir a Miss Honduras.(El mundo actual no encuentra belleza en laaplicación de la justicia social.) Ante esta

posible violación constitucional, lospoderes institucionales llamaron al presi-dente Zelaya y le advirtieron.Disciplinadamente Zelaya aceptó el llama-do, y el día 26 de junio la Cuarta Urna pasóde referendo a una encuesta o sondeo deopinión, decisión que lo enmarcó en lalegalidad establecida pues carecía de carác-ter vinculante. 4. Aquí entra a jugar el “timing” omachetazo oportuno para los golpistas,pues a pesar del cambio en la función de laCuarta Urna, produjeron la asonada militara fin de adelantarse al resultado del sondeo,que según el Coronel y principal asesorjurídico de las Fuerzas Armadas hon-dureñas, Herberth Bayardo Inestroza,“…con el resultado ellos legitimaban elproceso” (1) frase en la que daba pordescontado que “ellos” (el gobierno deZelaya) arrollarían en las urnas y entonces,con ese apoyo popular, cambiarían lasreglas del juego. Tiraron el machetazoantes de que pasara el majá. Si lo hubierandejado avanzar con el referendo los golpis-tas hubieran podido cubrirse con unaraquítica hojita de parra. Pero se les iba delas manos y es muy complejo discutirle alsoberano sus derechos así que mejor con-culcarlos.

El Timing de Zelaya.1. Si bien Zelaya jugó correctamente sucarta al aceptar no realizar un referendo,pero sí mantener la encuesta, e incluso encalidad de Presidente y Comandante de las

(Pasa a la pag. 17)

Page 17: 310

(Viene de la Pg.16)

El Machetazo...Fuerzas Armadas rescató las urnas de mano delos militares, a cuyo jefe destituyó, pecó deingenuo y se fue en ropa de dormir olvidandoque la almohada sobre la que recostaba su sueñotenía un valor geoestratégico en este minutoamericano que vivimos todos.2. Fue ingenuo al creer que una estructura depoder nacional hiperproteinizada a través de lossiglos –y de la cual él y su partido Liberal for-man parte--, y que cuenta con sólidos nexosentre las instituciones y personeros influyentesdentro del gobierno de EE.UU., tambiéndormiría a pierna suelta. Él no debió dormir,sino movilizar al potencial inmenso de pueblo–un 60% vive en la pobreza y algo más del 42%en la miseria. No tiró el previsor machetazo dela movilización popular. 3. Muy acertado servirse de la Organizaciónde Estados Americanos (OEA) y del Sistema de

Integración Centroamericano (SICA), delBloque de Río y de la ONU y hasta de la madrede los tomates, pero, como dice el refrán, a Diosrogando y con el mazo dando desde el interiorde Honduras. El apoyo internacional es nece-sario, pero en política, como en otras áreas, hayque estar en el terreno, ni siquiera en lasgraderías y mucho menos viendo o dirigiendo elpartido por TV. Depender de factores externoses echar una pulsada contra multiplicidad depuños y no todos apoyan el esfuerzo del amigocomo propio. Resultado: facilitar los empates,“ni pa ti ni pal otro, mucho menos pal pueblo”,como diría mi viejo amigo campesino. Los gob-iernos de “conciliación” ponen en plan de igual-dad a golpistas y constitucionalistas e incluyenen esa enrarecida “casa común” a una suegraregañona y metida en lo que no debe. 4. Desde el interior de su tierra, junto al puebloy en lucha, la mediación tendría otro carácter.Pero hasta este minuto, el diálogo pospuesto porotras 72 horas solo ayuda a mediatizar y abortarun proceso inevitable de cambios –que vendránmás tarde o más temprano--; brinda más tiempo

a los golpistas para asentarse en el poder e irdescabezando selectivamente a los núcleos deresistencia. Los golpes militares se responden rápido, de locontrario quitárselos de encima exigen general-mente un alto costo social, humano, ríos de san-gre y fracturas sociales cuyos saneamientos pre-cisan de mucho tiempo. Por demás, lo que losgolpes militares pretenden frenar regresa conmayor radicalidad y bríos. Van más allá de loque soñaron unos y de lo que otros quisieronevitar injustificadamente. 5. En todo proceso de mediación la figura delmediador es importante, pero hay que tener ojoy valorar quién lo propone. Óscar Arias es elpresidente de Costa Rica, elegido por su puebloy Premio Nobel de la Paz 1987, un honor muyrepetido por los medios. Sin embargo tengo pre-cauciones –actitud que espero no ofenda--, puessu gobierno decidió establecer relacionesdiplomáticas plenas con Cuba cuando a raíz dela victoria del Frente Farabundo Martí para laLiberación Nacional (FMLN) en El Salvador, elnuevo gobierno de ese país las restableció de

inmediato. El gobierno de Arias quedaría aisla-do de una posición común a nivel de continente,salvo EE.UU. Y para más, las restableció previoa la Cumbre de Las Américas celebrada hacepocas semanas, dato que no pocos observadoresaprecian como un interés de la nueva adminis-tración de EE.UU., a fin de tener dentro y conrelaciones plenas a un firme aliado. No en baldeel más entusiasta apoyo del papel jugado porArias como mediador proviene delDepartamento de Estado de EE.UU. (segúnmuchos observadores, el verdadero instigadorde las negociaciones), y la Secretaria Clinton seha negado hasta ahora a calificar de golpe deestado lo que ha sucedido en Honduras. Es unamanera de legitimar a los golpistas sin apareceren la escena. (“¿Yo? No, qué va. Ese fueArias”.)El futuro dirá cómo se juzga la mediación delpresidente costarricense.(1) Ver el Mono y la Seda en el Borrador de uncorresponsal 4 de julio de 2009.

Por Nouriel RoubiniLos datos recientes sug-ieren que las condicionesdel mercado laboral noestán mejorando en losEstados Unidos y otras

economías avanzadas. En EE.UU. seproyecta que el índice de desempleo, que enla actualidad es un 9,5%, supere el 10% paracuando llegue el otoño. Debería llegar a unpico del 11% en 2010 y mantenerse bien porsobre el 10% por un buen tiempo. Superaráel 10% en la mayoría de las economíasavanzadas también. Estas cifras de pérdidasde empleos, incluso con lo malas que son,en realidad no reflejan completamente ladebilidad actual de los mercados laborales.Si se incluye a los trabajadores parcialmentedesempleados y los trabajadores que,desmotivados, se han restado de la fuerzalaboral estadounidense, por ejemplo, elíndice de desempleo llega al 16,5%. En lamayoría de los países, el estímulo monetarioy fiscal ha hecho poco por reducir el ritmode la pérdida de empleos. Como resultado,la renta laboral total (la cantidad de empleosmultiplicada por las horas trabajadas multi-plicada por los salarios promedios por hora)ha caído radicalmente.Más aún, muchos empleadores, buscandodistribuir de manera más uniforme laspenurias de la recesión y bajar la cantidad de

despidos, están pidiendo a sus trabajadoresque acepten reducir tanto sus horas comosus salarios por hora. Por ejemplo, BritishAirways pidió a los trabajadores que traba-jen un mes completo sin paga. En conse-

cuencia, el efecto total de la recesión sobrela renta laboral de los empleos, horas yreducciones salariales es mucho mayor.Una aguda contracción de los empleos y larenta laboral tiene muchas consecuenciasnegativas, tanto para la economía como paralos mercados financieros. En primer lugar,la caída del ingreso laboral implica unacaída del consumo para los hogares, que yahan sido afectados por una gran pérdida deriqueza (con la caída del valor de las

acciones y las viviendas) y un agudo aumen-to de su proporción de endeudamiento.Puesto que el consumo representa el 70%del PGB en los Estados Unidos, y un por-centaje similarmente alto en otras

economías avanzadas, esto implica que larecesión durará más y que la recuperacióneconómica el año próximo será anémica(menos del 1% de crecimiento en EE.UU., eíndices todavía menores en Europa yJapón). En segundo lugar, la pérdida deempleos producirá una recesión en el mer-cado de la vivienda más acusada y grave, yaque el desempleo y la caída del ingreso sonfactores clave para determinar los impagosde las morosidades y las ejecuciones hipote-

carias. Para fin de año, cerca de 8,4 millonesde estadounidenses estarán desempleados ysin capacidad de pagar sus hipotecas.Tercero, si se inserta un índice de desempleodel 10% al 11% en cualquier modelo deimpagos de préstamos, se obtienen cifraspreocupantes no sólo para hipotecas resi-denciales (tanto de alto riesgo como de ries-go normal) , sino también para bienesinmuebles residenciales, tarjetas de crédito,préstamos estudiantiles, préstamos auto-motrices, etc. En consecuencia, las pérdidasbancarias por sus activos tóxicos y sus capi-tales deben de ser mucho mayores que loque se ha estimado recientemente, lo queempeorará la crisis del crédito.En cuarto lugar, el aumento de la pérdida deempleos produce mayores exigencias demedidas proteccionistas, ya que los gobier-nos se ven presionados a proteger losempleos locales. Esto amenaza agravar laperniciosa contracción del comercio global.En quinto lugar, mientras más alto sea elíndice de desempleo, más amplios sevolverán los déficits presupuestarios, ya quelos estabilizadores automáticos reducen losingresos y aumentan el gasto (por ejemplo,en beneficios de desempleo). En consecuen-cia, se proyecta que empeore aún más unaruta fiscal estadounidense que ya esinsostenible, con déficits por sobre el 10%

Tel: (973) 819-5497 • Tel/Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]•Nueva Jersey AÑO 13 • EDICION No. 310 28 de JULIO, 2009 •17

La amenaza del desempleo

(Pasa a la pag. 22)

Page 18: 310

18 28 de JULIO, 2009 • EDICION No. 310• AÑO 13 Tel: (973) 819-5497 • Tel/Fax (973) 450-1800•E-mail: [email protected] • Nueva Jersey

De 28 de Julioal 10 de Agosto

Hay arian@ ¿qué haces? No te sigas oponiendo, no ves que estas chi-flad@ por es@ fulan@? ¿Por qué quieres demostrar indiferencia?¿Tienes miedo que no te corresponda? ¿Temes perder tu tan blandidaindependencia? ¿O es cuestión de inseguridad? Mira, ¡ríndete de unavez, no la hagas larga! Al final vas a “perder”. Recuerda: “Al amor y for-tuna, resistencia ninguna”.

¿Ya te convenciste Taurin@? Si, duele rico, como dicen ¿no?El amor y el dolor son caras de una misma moneda. Siquieres tenerlo en lo que vale tienes que aceptarlo. Pero terecomiendo no caer bajo el adagio de que “amor sin padecerno puede ser”. Disfruta y valora al máximo los buenosmomentos para contrarrestar los malos y trata de pasar porellos lo más rápido posible. !Flip them over!

Pero gemel@s ¿qué significa esto? Que arrobamiento. Notienen ojos para otra cosa que para ustedes dos. Siemprepensando en el “otro Yo” que eres tú. Pero ¿donde estánsus cabecitas? Ese enamoramiento difícilmente puede lla-marse amor. “El Amor no es mirarse el uno al otro, sinomirar en la misma dirección”. Rápido que pueden estrel-larse.

Aha! Queriendo sacar los pies del plato cangrejit@? No lorecomiendo. Ya sé, todo lo nuevo atrae. Además tu eresespecialista en “caminar de costadito” Pero, ponte a pensar(¿puedes? just jocking…) ¿vale la pena arriesgar un amortan bonito como el que tienes ahora por una quimera?Cuando te asalte la tentación acuérdate de los que dicen“Amor viejo, ni te olvido ni te dejo”.

Amor con amor se paga león. ¿O que creías? ¿Que solo tú erasmerecedor@ de recibir amor? No sean tan engreíd@ ni [email protected] que el amor es ante todo “compartir”. Amate sí, pero amatambién a tu pareja. O sea,” ama al grado que quiera ser amad@.”Así no tendrás nada que reprocharte al final de la historia.

Si te creo, te creo Virgonian@. E éstas muy interesad@ en esapersona. Sí, sí: es lo máximo, tiene un carro último modelo, casaen la playa, es socio del club exclusivo “Number One” y hastacome con cubiertos (los correctos claro). Ándate con cautela“curb your enthusiasm” mi amig@. No olvides que “Amor porinterés se acaba en un dos por tres”.

¡Que locura! ¿Te llego el momento del “Amor loco, yo por vos yvos por otro?”.Te comprendo Libra, te comprendo. Pero a vecesla tortilla se vuelve ¿no? Tendrás que ser comprensiv@ como lofueron contigo. Ya sé, “eso” fue diferente se trato de un malen-tendido”. Claro, pues ahora igual, comete tu orgullo y dale otraoportunidad. En otras palabras: hazte la/el loc@. Después detodo no querrás perder pareja y amig@ ¿no?

No me digas mi querid@ escorpión@, ¿te clavaron el aguijón?,¿a ti? Difícil de creer, pero claro tu también tienes tau cora-zoncito. Note envenenes. Hay que curarse en santidad. Enotras palabras: sal., distráete, comienza a estudiar o retomaalgún proyecto que no pudiste llevar a cabo “por ese amor”.Pronto sentirás el perfume de otras flores. Acuérdate que“Amor con amor se cura”.

Que cómodo ¿no sagit@? Siempre moviéndote de un ladoa otro. Sin compromisos, a tu aire. Sí, l@ quieres, perobueno hay otras cosas... Igual,” siempre estamos en con-tacto”, por e-mail o text messages… La tecnología te caecomo anillo al dedo. Pero “la contraparte quiere las cosasen vivo y en directo”. Y si no, prepárate para una gran sor-presa.

¿A estas alturas del programa armas la gorda? No puesmi estimado capricorni@. Ya sé que tu cornamenta aveces te atormenta, pero tienes que usar más tuinteligencia, tu sagacidad. No te dejes llevar por los rui-dos del celofán. Aclara o trata de ver más claramente lasituación.

Acuarian@ los “non plus ultra”, todo lo saben… pero estavez orientan. Acéptalo y ya no sufras tanto por ese amorque no sabe corresponder a tus sentimientos. Acaba yacon la sensiblería, no seas “blandengue” porque eso pro-duce el efecto inverso. Pon tierra de por medio lo antesposible, no te hagas más daño.

Piscian@, piscian@ que terrible…La próxima vez quehagas el amor, no lo hagas como un favor. En cues-tiones del corazón no aplica el “haz bien sin mirar aquien”. Todo lo contrario, siempre mira bien con quien.Con quien te sientes bien, con quien te considera yrespeta, con quien te demuestra que también te quiere.

Page 19: 310

Tel: (973) 819-5497 • Tel/ Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey AÑO 13 • EDICION No. 310 • 28 de JULIO, 2009 • 19

Page 20: 310

(Viene de la Pg.3)

La alegría........con la de la producción real de cosasútiles. Eso que se ha dado en llamar oficial-mente sector de "seguros, contratos de mer-cancías e inversiones" ha crecido muydeprisa, desde sólo un 0,3% del PIB afinales de los años setenta hasta el 1,7% en2007.Dicho crecimiento sería estupendo si esecarácter financiero realmente cumpliese suspromesas (si las empresas financierasganasen dinero dirigiendo el capital haciasus usos más productivos y desarrollandoformas innovadoras de repartir y reducir losriesgos). Pero, ¿puede alguien, en estemomento, afirmar eso sin inmutarse? Lasempresas financieras, como sabemos ahora,han dirigido enormes cantidades de capitalhacia la construcción de casas invendibles yde centros comerciales vacíos. Han hechoaumentar el riesgo en vez de reducirlo y lohan concentrado en vez de repartirlo. En lapráctica, el sector ha estado vendiendo peli-grosos medicamentos patentados a consu-midores crédulos.El papel de Goldman en ese cambio de EEUU ha sido similar al de otros actores, salvopor una cosa: Goldman no cayó en su pro-pio lazo. Otros bancos invirtieron muchísi-mo dinero en la misma basura tóxica quevendían a los ciudadanos de a pie. Es biensabido que Goldman ganó un montón dedinero vendiendo seguros respaldados porhipotecas de alto riesgo y luego otro montónmás vendiendo en descubierto segurosrespaldados por hipotecas, justo antes deque su valor se hundiese. Todo esto era per-fectamente legal, pero el resultado neto fueque Goldman obtuvo beneficios tomán-donos al resto por bobos.Y los de Wall Street tienen todos los incen-

tivos necesarios para seguir jugando almismo juego. Las enormes primas queGoldman pronto repartirá ponen de mani-fiesto que las empresas de altos vuelos delsector financiero siguen funcionando segúnel sistema de que si sale cara ellas ganan y sisale cruz otros pierden. Si usted es un ban-quero que genera grandes beneficios a cortoplazo, se le recompensa magníficamente (y

no tiene que devolver el dinero aun en elcaso de que esos beneficios resulten ser unespejismo). Por tanto, no tiene usted másque buenos motivos para empujar a losinversores a asumir riesgos que no com-prenden. Y los acontecimientos del añopasado han pervertido todavía más esosincentivos, al hacer que los contribuyentes,además de los inversores, carguen con elmochuelo si las cosas se tuercen.No voy a tratar de analizar las afirmacionescontradictorias sobre el beneficio directoque Goldman ha obtenido gracias a los últi-mos rescates financieros y sobre todo la

asunción por parte del Gobierno del pasivode AIG. Lo que está claro es que Wall Streeten general, con Goldman sin duda incluida,se ha visto enormemente beneficiada por lared de seguridad financiera ofrecida por elGobierno (una garantía de que rescatará alos principales actores financieros si lascosas salen mal).Se podría argumentar que dichos rescates

son necesarios siqueremos evitarque se repita laGran Depresión.De hecho, estoy deacuerdo. Pero laconsecuencia esque el pasivo delsistema financieroestá ahora respal-dado por unagarantía implícitadel Gobierno.Pero la última vezque se produjo unaampliación compa-rable de la red des e g u r i d a dfinanciera, lacreación del segurofede-ral de depósi-tos en los años

treinta, fue acompañada de una regulaciónmucho más estricta, para garantizar que losbancos no abusaban de sus privilegios. Estavez, las nuevas normativas están todavía enfase de borrador (y el grupo de presiónfinanciero ya está oponiéndose a las máselementales garantías para los consumi-dores).Si estas presiones logran su objetivo, ten-dremos todos los ingredientes para un desas-tre financiero aún mayor dentro de unoscuantos años. La próxima crisis podría pare-cerse al desastre de las cajas de ahorros de ladécada de los ochenta (cuando los bancos no

regulados apostaron con el dinero de loscontribuyentes o, en algunos casos, lorobaron), salvo en que en esta ocasión abar-caría a todo el sector financiero en su con-junto.La conclusión es que el asombroso trimestrede Goldman es una buena noticia paraGoldman y la gente que trabaja allí. Es unabuena noticia para las superestrellasfinancieras en general, cuyas nóminas estánascendiendo rápidamente hasta las alturasanteriores a la crisis. Pero es una mala noti-cia para casi todos los demás.FUENTE : EL PAIS . Enviado por el Editordel Norte

20 28 de JULIO 2009 • EDICION No. 310 • AÑO 13 Tel: (973) 819-5497 • Tel /Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey

(Viene de la Pg.4)

Nuestra America - PERU.......to estatal, exigirá medidas excepcionales,léase relajamiento de los controles, lo cualserá el paraíso para la corrupción, alimen-tada por el copamiento de cargos por fun-cionarios “de confianza”. El poder seacaba, así que mejor hacer caja de una vez.Velásquez Quesquén tiene como carta depresentación haber incrementado el per-sonal del Congreso con alrededor de 200nuevos compañeros, desde su cargo depresidente de la Mesa Directiva.En tercer lugar, se buscará controlar la

protesta social a través de la represión con-tra los auténticos líderes y la división yquiebra de sus organizaciones, cooptandoelementos corruptos. El caso de la Aidesepes muy ilustrativo; Alberto Pizango y losmáximos líderes del movimiento, incluidoSantiago Manuin, están con orden de cap-tura, mientras que el gobierno ha promovi-do la realización de una asamblea anties-tatutaria, que “eligió” a Alexander TeetsWishu como “presidente”, todo con elapoyo de Promudeh, que ha pagado el viajey la estadía de ex dirigentes separados desus cargos por desfalco. Así se confeccionainterlocutores a la medida, para “dialogar”.

Por supuesto, esto cierra el camino a la sa-lida negociada de los conflictos y va aexacerbar las movilizaciones y la accióndirecta.La cereza de la torta es la consigna de“¡orden!”, que promete más represión. Conun respaldo de entrada de apenas 20%, elgabinete Velásquez Quesquén tiene muypoco margen de acción. Lo que es extraor-dinario es que García crea que con rodearsede una comparsa de aduladores ha resueltosus problemas.FUENTE : DIARIO LA REPUBLICA

(Viene de la pg.9)

Trabajadores…..masas con las clases populares, con unaestrategia para ganar poder estatal. A laspuertas del colapso del capitalismo, lalucha sindical ya no es efectiva. Lossindicatos sólo pueden tener éxito dandoun giro decisivo hacia los movimientosanticapitalistas- un giro hacia unaaceptación explícita del socialismo.Hoy día, la totalidad de la clase capitalistase ha apoderado del control del Estado,especialmente de la Hacienda estatal,para financiar su supervivencia y recu-peración a expensas de los trabajadores,los campesinos, los indígenas y lospobres urbanos. Según la crisis se hacemás profunda, la rebelión de la masa ruraly urbana romperá de nuevo los lazos de laburguesía hegemónica. Se elevará la pre-gunta: ¿serán los trabajadores de laenergía parte de una solución socialista oserán parte del problema capitalista?¿Volverán a ser los trabajadores de laenergía parte de la vanguardia o seguiránsiendo parte de la retaguardia? Lo queestá absolutamente claro es que los traba-jadores de la energía ocupan una posiciónestratégica en el sistema capitalistamundial- sin petróleo nada se mueve, sinelectricidad los banqueros no puedencontar sus beneficios y los inversores nopueden leer sus pagos de dividendos.El sistema capitalista nunca ha demostra-do en su totalidad hoy día, en la vida real,que es un sistema fallido- ni produciendobienes y servicios ni proveyendo créditoy financiación ni dando trabajo.La famosa frase de Kart Marx me viene ala mente: “Un fantasma está acechando ala clase capitalista: el advenimiento de larevolución socialista”. FUENTE : REBELION .

Roosevelt versus ObamaPor Vicenç NavarroA raíz de la celebración de los cien primerosdías de la Administración Obama, se hanescrito gran número de artículos en la pren-sa internacional comparando lo hecho por laAdministración Obama con lo que laAdministración Roosevelt hizo en susprimeros cien días. Las dos administra-ciones tuvieron que enfrentarse a las crisismás profundas que la economía haya exper-imentado desde que existe el capitalismo.

En muchos de estos análisis se ignoran

algunos hechos diferenciales que debierantenerse en cuenta cuando se realiza la com-paración de las políticas públicas realizadaspor ambas Administraciones. La primeradiferencia es que cuando el PresidenteRoosevelt inició su mandato, la situacióneconómica estaba mucho peor que cuandoel Presidente Obama comenzó suPresidencia. El 38% de la fuerza laboralestaba desempleada desde hacía ya cuatroaños. Naturalmente que hubo situaciones enlos años treinta también semejantes a las deahora, tales como la masiva disminución de

los salarios y la pérdida de la vivienda porgrandes sectores de la población que nopodían pagar sus hipotecas (aumentando elnúmero de familias sin techo que deambu-laron por las calles, como queda constanciaen las fotografías en blanco y negro que doc-umentan las consecuencias sociales de laGran Depresión). La producción industrial yagrícola cayó también en declive y el sis-tema bancario se colapsó (una cuarta partede todos los depositarios de fondos en losbancos vieron desaparecer sus ahorros).

Todos estos hechos están también ocurrien-do ahora. Pero su manifestación en la reali-dad social, aunque dramática, es menor de laque se experimentó entonces. Y ello debidoa las políticas públicas que laAdministración Roosevelt estableció enaquellos años precisamente como respuestaa la crisis, y que se conocen como el NewDeal. Estas políticas públicas han aminora-do el gran daño a la población que la crisiseconómica y financiera actual ha estado cre-ando recientemente. Así, Roosevelt estable-

LABORAL

(Pasa a la pag. 22)

Page 21: 310

Tel: (973) 819-5497 • Tel / Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey AÑO 13 • EDICION No. 310• 28 de JULIO, 2009 • 21

INSTRUCCIONES:Para resolver el rompecabezas SUDOKU, coloque un número en cada

cuadrado, de modo que cada linea, cada columna y cada uno de los cuadradospequeños del diagrama (hay 9) contengan todos los números del 1 al 9.Ningún número debe aparecer más de una vez en cada linea, columna ocuadrado. Teniendo como base los números que aparecen en el siguiente

SUDOKU, complete el diagrama con los números que faltan, para obtener lasolución corarecta.

Page 22: 310

22 28 de JULIO, 2009 • EDICION No. 310 • AÑO 13 Tel: (973) 819-5497 • Tel /Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey

(Viene de la pg.8)El Mercosur....

... miembros asociados del grupo: Bolivia,Chile, Colombia, Ecuador, Perú yVenezuela.Sin mensajesEl director de la Comisión deRepresentantes Permanentes del Mercosur,Carlos "Chacho" Álvarez, le dijo a BBCMundo que el plan de reemplazar el dólaren el comercio intra-regional no debe serleído como un mensaje contra EstadosUnidos."Lo que se busca es construir una regiónmás sólida desde el punto de vista de suspropios recursos, sus propias capacidades ysus propios mecanismos financieros yeconómicos. No tiene que entenderse más

allá", señaló.E l

dirigente del Mercosur afirmó que el plande ampliar el SML a Paraguay y Uruguay

cuenta con mucho consenso, ya que "baja elcosto de las transacciones y es beneficiosopara las empresas, en particular las PyMes(pequeñas y medianas empresas)".Sin embargo, el director del Instituto delMercosur de la Universidad del Salvador,Eduardo Boneo Villegas, advirtió que eluso de cuatro monedas distintas en el inter-cambio comercial requerirá ajustes técnicos"que van a llevar su tiempo", en particularen Paraguay, el país menos desarrollandoen ese sentido.Pocos avancesEl experto también le dijo a BBC Mundoque en esta cumbre no se avanzará sobreotros "problemas más serios" que tiene elbloque, como los reclamos recíprocos entreBrasil y Argentina, que se acusan mutua-mente de aplicar medidas proteccionistas.

Por su parte, Álvarez señaló que los can-cilleres y ministros del Mercosur nolograron este jueves alcanzar un acuerdocon respecto a la integración aduanera.A la reunión de presidentes, que se llevará acabo el viernes, asistirán además delanfitrión, Fernando Lugo, Luis Inacio Lulada Silva, de Brasil; Cristina Fernández deKirchner, de Argentina; y Tabaré Vázquez,de Uruguay; en tanto que los países asocia-dos estarán representados por Evo Morales,de Bolivia, y Michelle Bachellet, de Chile.El presidente de Venezuela, Hugo Chávez,cuyo país aguarda la ratificación de los con-gresos de Brasil y Paraguay para unirse albloque como socio pleno, no confirmó aúnsi participará en la cumbre.FUENTE : BBC MUNDO

(Viene de la Pg.7)Microbios, gripe y....

...malaria, dengue, VIH, hay por detrásalgunos de esos factores. Hay disrupción dehábitats de animales silvestres que actúancomo reservorios sin contraer la enfer-medad, forzando su migración a zonas máspobladas; crean nuevos y abundantes cri-aderos de vectores de las enfermedades(como charcos de agua en zonas defor-estadas que crían mosquitos como anófeles,vector de la malaria; proliferación de

moluscos e insectos en las lagunas y ríosafectados por grandes represas debido acambios de salinidad, aumentando expo-nencialmente los casos de leishmaniasis,esquistosomiasis, etcétera); cercanía demega criaderos industriales de cerdos y pol-los, etcétera.A esto hay que sumar el creciente uso ymanipulación industrial de virus y bacte-rias, que son utilizados, por ejemplo, paraconstruir transgénicos, para producir sus-tancias químicas y farmacéuticas, todo ellofactor de aceleración de mutaciones.Las políticas fragmentarias y sobre sín-

tomas, también aumentan la velocidad demutación y su impacto. Las campañas dedesinfección masiva y el aumento de uso deantibacteriales, eliminan los microorganis-mos más débiles, dejan espacio a los másresistentes y obligan a los virus a mutar másrápido. Las campañas de vacunación creanuna inmunidad temporal que produce quelas nuevas generaciones no tengan ningunadefensa natural frente a este virus, al tiem-po que dejan nichos vacíos para otros virus–quizá una de las causas de por qué lapoblación más joven muere más rápido conel virus de la influenza actual, emparentado

con el de la gripe de 1918.Aunque las autoridades pretendan obviarlo,porque cuestiona el sistema global y ellucro de las trasnacionales, ver las causasdel desastre en toda su magnitud es unatarea imprescindible, así como apoyar a losque siguen sosteniendo la biodiversidad yla salud del ambiente y la naturaleza, comocampesinos, indígenas y comunidadeslocales.(*)Investigadora del Grupo ETC.Fuente: Agencia Latina de Información(ALAI). America Latina en Movimiento(ALAINET

(Viene de la pg.17)La amenaza....

...del PGB y una deuda pública que seduplicará como porcentaje del GDP para2014.Esto conduce a un dilema en las políticas: elaumento de los índices de desempleo estáobligando a los políticos de Estados Unidosy otros países a considerar programas deestímulo fiscal adicionales para estimular laalicaída demanda y el desempleo en caída.Sin embargo, a pesar de la persistente pre-sión deflacionaria hasta el año 2010, losdéficits presupuestarios en aumento, losaltos costes de rescate del sector financiero,la constante monetarización de los déficitsy los niveles de deuda pública que final-

mente se harán insostenibles, terminaránpor producir una mayor inflación (como seespera que ocurra) y mayores tipos deinterés, lo que ahogaría la recuperación dela demanda privada.Así, si bien parece necesario aplicar másestímulos fiscales para evitar que se agravela recesión, los gobiernos de todo el mundomal pueden permitírselo: se ven en proble-mas tanto si lo hacen como si no lo hacen.Si, como Japón a fines de los años 90 yEstados Unidos en 1937, se toman en seriola amenaza que representan los grandesdéficits y elevan los impuestos y reducen elgasto demasiado y con demasiada pronti-tud, sus economías podrían volver a caer enla recesión. Pero eso también podría ocurrirsi se permite que se profundicen los

déficits, o se aumentan con estímulos adi-cionales para impulsar el empleo y el crec-imiento, porque los celadores de los merca-dos de bonos podrían presionar aún más alalza los costes del crédito.En consecuencia, incluso a pesar de que lapérdida de empleos socava el consumo, losprecios de las viviendas, las hojas de bal-ance de los bancos, el apoyo al libre comer-cio y las finanzas públicas, está acabándosemargen de maniobra para más políticas deestímulo. De hecho, no sólo los gobiernosestán teniendo menos herramientas fiscalesa su disposición a medida que aumenta elnivel de deuda, sino la política monetariaestá teniendo pocos efectos de corto plazoen las economías con problemas de insol-vencia y no sólo de liquidez. Peor aún, en el

mediano plazo el exceso de dinero puededar origen a importantes riesgos infla-cionarios.No debe sorprender entonces que hoyseamos testigos de una significativa correc-ción en los mercados de valores, crédito ycommodities . La exuberancia irracionalque produjo un repunte de tres meses en laprimavera ahora va a dar paso a una sobriaconstatación entre los inversionistas de quela recesión no habrá pasado sino hasta finesde año, que la recuperación será débil ybien por debajo de la tendencia, y de queestán aumentando los riesgos de una rece-sión de caída doble en forma de "W". FUENTE : PROJECT SYNDICATE

(Viene de la Pg.20)....ció la Seguridad Social y el Seguro deDesempleo, así como los programas deayuda (incluso alimentaria –Food Stamps-)para la población con bajos ingresos. Yfacilitó la sindicalización de la clase traba-jadora (el cartel del Presidente Rooseveltcon el dedo señalando al lector indicandoque “el Presidente Roosevelt quiere que tesindicalices” se convirtió en un icono deaquel tiempo) como medida de aumentar lossalarios.También se estableció el sistema de regu-lación de la banca y del sistema hipotecario,que antagonizó a los grandes grupos bancar-ios estadounidenses. El New Deal fue elprograma de intervenciones más importanteque hubo en el siglo XX para mejorar elbienestar de las clases populares de aquelpaís. Fueron una serie de medidas suma-mente populares (todavía hoy el PresidenteRoosevelt es el Presidente más valorado porlos estadounidenses), todas ellas opuestaspor el mundo empresarial y financiero, quefue muy hostil al Presidente Roosevelt, hos-tilidad que el Presidente señalaba como unbuen indicador de que iba por buen camino

pues, según él, “aquellos que le odiabanhabían sido responsables de la GranDepresión”.

La situación actual: la respuesta deObama

La situación actual es distinta, y elloresponde a que las relaciones de poder sontambién distintas. El New Deal (y el carác-ter universal de sus políticas públicas, esdecir, políticas que beneficiaban a la granmayoría de la población) era el programaque daba poder al mundo del trabajo en sunegociación y/o conflicto con el mundoempresarial y financiero (que en EEUU sellama Corporate Class). De ahí que laCorporate Class haya intentado siemprediluir, e incluso eliminar, el New Deal. Elliberalismo era (y es) la ideología de talCorporate Class a fin de debilitar a la clasetrabajadora. Y desde la época Reagan(aunque algunas medidas liberales fueroniniciadas por el Presidente Carter) la hostili-dad de tal clase hacia las conquistas socialesy económicas del mundo laboral se acentuó,desmantelando muchas de aquellas políticas(desmantelamiento al cual ha contribuido

también el PartidoDemócrata y la Administración Clinton,responsable de la desregulación de laBanca). Ello ha sido posible por el debilita-miento de las izquierdas y de los sindicatosen aquel país, siendo hoy la izquierdamucho más débil en EE.UU. que entoncesen la época Roosevelt. A principios del sigloXX las izquierdas estaban movilizadas y lid-eraron la protesta social y laboral, presion-ando a la Administración Roosevelt a queimplementara lo que se convirtió en el NewDeal. Fue en 1935 cuando Roosevelt, en unviraje claro a la izquierda, estableció los ejesde aquel programa. Este viraje fue conse-cuencia de que millones de trabajadores a lolargo del territorio de EEUU salieron a lacalle. Hubo amplias manifestaciones, biendocumentadas en el excelente libro de histo-ria de EEUU de Howard Zinn A People’sHistory of the United States: 1492-Present,que fueron determinantes en el establec-imiento del New Deal. (Por cierto, es unalástima que no haya un libro de Historia deEspaña semejante, que narre la historiadesde el punto de vista de las clases popu-lares).

Cuando el Presidente Obama fue elegido,había un enfado generalizado en el país encontra del dominio de la Corporate Class enla vida política del país. Su programaincluyó elementos (como el del estímuloeconómico), que estaban claramente inspi-rados en el New Deal. Su punto flaco, sinembargo, ha sido que las cantidades inver-tidas en tal estímulo (como muy bien hanseñalado Jeff Faux, Dean Baker, MarkWeisbrot, John Schmitt, Robert Pollin,Joseph Stiglitz, Paul Krugman y otros), sonclaramente insuficientes. Es más, su progra-ma de regulación de la Banca, escrito con lacolaboración de ésta, es enormementedecepcionante y no toca las causas profun-das de la crisis financiera. La mayor causade la moderación de Obama es que no existehoy una presión fuerte de izquierdas queayude a expandir el desarrollo de su progra-ma. El enfado generalizado contra laCorporate Class no ha cristalizado en unmovimiento socio-político que presione a laAdministración Obama para que haga refor-mas más necesarias de las que está pro-moviendo.FUENTE : REBELION

Page 23: 310

Tel: (973) 819-5497 • Tel/Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey AÑO 13 • EDICION No. 310 • 28 de JULIO, 20099 • 23

La periodista y escritora Vicky Peláez, fuenominada Gran Mariscal del DesfilePeruano de Nueva Jersey . Fue un merecidoreconocimiento de la Directiva de PeruvianParade Inc que con justeza se ha autode-nominado “la nueva generación de líderes”“Es un gran honor tener a una destacadareportera como Gran Mariscal del desfileperuano más grande de los EstadosUnidos”, resaba la misiva en que le comuni-caban su decisión.“Nos despedimos felices de haber tenidocomo Gran Mariscal del 2008 al Dr. ElmerHuertas, presidente de la American CancerSociety, y como Gran Mariscal del 2009 a laaclamada periodista Vicky Peláez”, indicaba

la directiva .Precedieron al Desfile y Festival Peruano, laCena de Gala en el The Royal Manor dondese presentaron a todas las personalidadespara el Desfile por el 188 aniversario de laindependencia peruana.El sábado 25 de julio se realizó el izamientode banderas en la Alcaldía de Paterson, a las12 M.(hora adelantada intempestivamente )cuya organización corrió –inusualmente-integramente a cargo del Consulado de Perúen Paterson. Esta ceremonia durante losveintitantos años en que se viene realizandosiempre estuvo a cargo de la comunidadperuana representada por su Institución másrepresentativa, la Peruvian Parade Inc, sin

embargo en esta oportu-nidad las gestiones gob-iernistas fielmente canal-izadas por su Cónsul José A.García Torres le arrebató eseprivilegio. De todas man-eras la ceremonia fue bienllevada, muy formal, bienimplementada pero conclaros tintes políticos y“militarizados” a los quenos tiene acostumbrados elgobierno de turno. HerberMelo y su directiva cumpli-eron con un gran manejo detolerancia esa intromisión–usurpación y aprovechamiento- por no lla-marlo menos. (por otro lado, PPInc tuvo unapequeña azaña previa -durante la Cena deGala - al asignarle al Cónsul, una mesa cercaal baño. Cosa que no toleró y se fue por sucuenta a una mesa céntrica, mascullandoentre dientes la frase “ya se pasaron..grrr”)Durante el desfile por las avenidas Main enPassaic, Clifton y Paterson, New Jersey, -

caminata de siete millas – hicieron su apari-ción primeras figuras de la política nacionaly local (el Gobernador John Corzini, elSheriff Jerry Speziale, el Alcalde José"Joey" Torres, algunos consejales, entreotros; y una sarta de oportunistas queaprovechan la exposición a una masa con-siderable de público para ganarse unos pun-tos de popularidad

Vicky Peláez Gran Mariscaladel Desfile Peruano NJ

Page 24: 310

24 28 de JULIO, 2009 • EDICION No. 310 •AÑO 13 Tel: (973) 819-5497 • Tel/Fax (973) 450-1800 E-mail: [email protected]• Nueva Jersey

Por Phillip ButtersTodos estamos contentos con las alegríasque nos han vuelto a dar las mujeres delvóley peruano. Primero fue la clasifi-cación de las menores al mundial deTailandia y luego cumplieron con el obje-tivo de quedar entre los ocho mejores,logrando un plausible sexto lugar. Las'chicas mayores' de Mr. Kim – asistidopor Natalia Málaga – también pusieronde pie al país. Luego de una buena girapor Canadá, la Copa Panamericana yjugar amistosos con el poderoso equipocubano es que llegamos al Premundial deBelo Horizonte. Ahí conseguimos unaluchada clasificación al Mundial deJapón. Hemos visto juntos los grandesmates de zaguero de nuestra capitanaLeyla Chihuán, la ‘patadita’ milagrosa de

Elena Keldibekova, el ‘tumbao’ deJesenia Uceda o la gran actuación de lachiquilla de 17 años que se llama KarlaOrtiz.Vencer a Venezuela y Argentina no fuepoca cosa. Ahora la gran tarea es acer-carse más a Brasil, que luce muy superi-or. Las ‘garotiñas’ son oro olímpico,seguro las mejores del planeta, sin embar-go, y tal como lo dijeron ‘Doña Bárbara’Natalia Málaga y el mismísimo Man BokParK, debemos ser mucho más ambi-ciosos para mejorar.Hoy el Congreso de la República va aponer 200 mil soles para la primerapiedra y los planos del que debe ser elmejor Centro de Alto Rendimiento(CAR) de vóley del mundo. Recordemosque nuestras chicas no tienen cancha de

entrenamiento propio –se requieren míni-mo 2–, ni concentración, ni gimnasio, nicamerinos, ni transportes propios.

Tampoco tenemos nutricionistas, psicólo-gos deportivos o especialistas en cóm-puto para manejar el Data Vóley. …

¡Gracias, chicas!PERU

The Ecuadorian Civic Association ofEssex County en asociacion con empre-sas privadas realizaron su Primera FeriaBilateral “Retorno a Mi Ecuador”El evento se realizó el 26 de Julio en laMarket (St.Penn Station y el ConsuladoEcuatoriano) Newark, New Jersey.Contó con la participación denumerosas empresas de servicios y pro-ductos para ecuatorianos que deseanreunir información y obtener ventajas deun retorno satisfactorio y conve-niente.(amplia difusión de planes priva-dos y oficiales) El evento conto con la animacion devarios artistas invitados y los asistentespudieron saborear exquisitos platos típi-cos del País. Mayor info. 908-764-9803 (GinaScalzulli); e-mail: [email protected] Civic Ass of Essex County(384 Market St Newark, NJ 973-494-7993; 973-732-1342)

1ra FERIA RETORNO A MI ECUADOR