3.1 aire y ruido - gobierno del principado de asturias aire y... · en aplicación del real ... a...

30
3.1 AIRE Y RUIDO 3.1.1 Emisiones a la atmósfera de gases acidificantes y eutrofizantes 3.1.2 Emisiones a la atmósfera de gases precursores de ozono 3.1.3 Emisiones a la atmósfera procedentes de los sectores industrial y energético 3.1.4 Emisiones a la atmósfera procedentes del transporte 3.1.5 Calidad del aire en el medio urbano 3.1.6 Calidad del aire en el medio rural (calidad del aire de fondo regional para la protección de la vegetación) 3.1.7 Ruido ambiental

Upload: duongbao

Post on 02-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

3.1.1 Emisiones a la atmósfera de gases acidificantes y eutrofizantes

3.1.2 Emisiones a la atmósfera de gases precursores de ozono

3.1.3 Emisiones a la atmósfera procedentes de los sectores industrial y energético

3.1.4 Emisiones a la atmósfera procedentes del transporte

3.1.5 Calidad del aire en el medio urbano

3.1.6 Calidad del aire en el medio rural (calidad del aire de fondo regional para la protección de la vegetación)

3.1.7 Ruido ambiental

Page 2: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

38 Perfil Ambiental de Asturias 2008

La contaminación atmosférica continúa siendo una de las principales preocupa-ciones de las administraciones públicas, de la comunidad científica y de los ciudadanos, dados sus efectos nocivos tanto para la salud humana como para el medio ambiente en general. Un buen estado de la atmósfera es necesario para conseguir una buena calidad de vida y un óptimo estado del medio ambiente.

La contaminación, en gran medida fruto de la actividad humana, pone en riesgo la salud de la población, afectando sobre todo al sistema respiratorio. Por otro lado, la consecución de una buena calidad del aire debe ser compatible con el desarrollo económico y social. Estos retos centran la política ambiental desde hace tiempo en distintos ámbitos, llevándose a cabo actuaciones encaminadas a controlar y reducir las emisiones de contaminantes.

En Asturias este tema ha sido uno de los más relevantes en los últimos tiempos desde el punto de vista medioambiental por su estructura productiva (con gran rele-vancia de la industria pesada y del sector energético). En algunas localizaciones se han registrado altos índices de contaminación atmosférica debido a la alta concentración industrial y a los elevados volúmenes de tráfico.

En el marco de la Unión Europea, se ha desarrollado una amplia legislación en-caminada a controlar los distintos contaminantes y sus fuentes. Los principios básicos se encuentran en la Directiva 96/62/CEE, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente, que se complementó con la Directiva 2001/81/CEE, referente a techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos. Esta última tiene como objetivo limitar las emisiones tanto de gases acidificantes y eutrofizantes como de los precursores del ozono troposférico.

En 2005 la Estrategia temática sobre la contaminación atmosférica fijó los obje-tivos de reducción de algunos contaminantes. Esta estrategia pretende alcanzar niveles de calidad del aire que no den lugar a riesgos inaceptables para la salud de las per-sonas y el medio ambiente, retomando el objetivo ya establecido en el VI Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente. En el documento se fijan una serie de metas en relación con la salud y el medio ambiente, así como unos objetivos de reducción de las emisiones de los principales contaminantes, que se ha-brán de ir alcanzando por etapas.

Recientemente la Unión Europea ha aprobado la Directiva 2008/50/CE, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa. Esta norma pre-

Page 3: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

Perfil Ambiental de Asturias 2008 39

tende sustituir paulatinamente a varias directivas de forma que para 2010 sea el marco de referencia. Por otro lado, durante 2008 se ha seguido discutiendo sobre la propuesta de Directiva relativa a las emisiones industriales realizada en diciembre de 2007.

También la Unión Europea ha desarrollado normativa en relación con el ruido. Así la Directiva 2002/49/CE, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, implica actuaciones en materia de regulación, seguimiento y control del ruido ambiental. Entre otras determinaciones, la Directiva obliga a los Estados Miembros a elaborar mapas estratégicos de ruido, diseñados para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada y los correspondientes planes de acción.

En España la normativa más destacada es la Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera, que actualiza los contenidos vigentes en esta materia desde 1972. Se adoptan los criterios europeos y se estipulan una serie de acciones para eva-luar y controlar la calidad del aire. También en 2007 se aprobó la Estrategia Española de Calidad del Aire, que determina las líneas de trabajo para alcanzar los objetivos comunitarios de calidad ambiental, con especial atención a los techos nacionales de emisión, y a los Protocolos de Ginebra sobre Contaminación Atmosférica Transfronteri-za a Larga Distancia. Asimismo, se aprobó mediante Resolución de 14 de enero de 2008, el II Programa Nacional de Reducción de Emisiones para la aplicación de la Directiva 2001/81/CE, sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes at-mosféricos.

Por otro lado, está vigente en España la Ley 37/2003, del Ruido, desarrollada mediante el Real Decreto 1513/2005, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental, y el Real Decreto 1367/2007, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. En ellos se establecen medidas relacionadas con el conocimiento de la incidencia del ruido en el territorio y acciones encaminadas a su control y reducción. En aplicación del Real Decreto 1513/2005 se ha creado el Sistema Básico de Información sobre la Contaminación Acústica (SICA).

Para el control de la contaminación atmosférica, el Principado de Asturias cuen-ta con la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire gestionada por la Administración del Principado.

Dicha red está conformada por 19 estaciones remotas, un Centro de Proceso de Datos y varios Subcentros Concentradores en los municipios más importantes.

Page 4: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

40 Perfil Ambiental de Asturias 2008

En la siguiente tabla se presentan las distintas estaciones agrupadas por la lo-calidad y el municipio en el que se ubican, y por el tipo de contaminación que están midiendo.

Cada estación está compuesta por una serie de sistemas para la medición de diversos contaminantes. Los contaminantes medidos son partículas en suspensión (PM10), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), monóxido de carbo-no (CO) y ozono (O3). Además también se miden variables como el ruido y parámetros meteorológicos como dirección del viento, velocidad del viento, temperatura, humedad relativa, presión, radiación solar y lluvia.

Asturias cuenta con una de las estaciones (Niembro, Llanes) que integran la Red Española EMEP/VAG/CAMP, creada en 1983 y reunificada en 2006, que pretende satisfacer los compromisos de medición de contaminantes contraídos por España con tres programas: Programa Concertado de Seguimiento y de Evaluación del Transporte a Gran Distancia de los Contaminantes Atmosféricos en Europa (Programa EMEP); la Vigilancia Mundial de la Atmósfera (VAG), un proyecto integrado en el Programa de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente (PIAMA), de la Organización Meteo-rológica Mundial; y el Programa Integral de Control Atmosférico (Programa CAMP), que tiene por objeto conocer los aportes atmosféricos a la región del Nordeste Atlántico y estudiar sus efectos sobre el medio marino. Las mediciones obtenidas de las estacio-nes de dicha Red permiten determinar los niveles de contaminación de fondo en una región, así como evaluar el transporte desde fuentes emisoras situadas a grandes dis-tancias de ellas.

Los instrumentos regionales de seguimiento y control de la calidad del aire se completan con las redes vinculadas a las grandes industrias asentadas en Asturias. En

Page 5: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 41

3.1 AIRE Y RUIDO

tanto que constituyen grandes focos de contaminación y en cumplimiento de la legisla-ción vigente, disponen de estaciones propias ubicadas en su entorno. Las empresas son responsables del mantenimiento, de la recogida y comunicación de los datos.

Para el análisis del apartado de aire y ruido en este Perfil Ambiental se han re-copilado los datos relativos a las emisiones de diversos gases y otros elementos conta-minantes. Se han utilizado una serie de indicadores que permiten obtener información relacionada con múltiples aspectos. Además, se muestra la información relativa a la calidad del aire en el medio urbano y en el medio rural.

Page 6: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

42 Perfil Ambiental de Asturias 2008

Desde 1990 la tendencia general de emisiones de SO2 ha sido la reducción, aun-que en algunos años se han producido ligeros repuntes. Entre 1990 y 2006 las emisio-nes de este gas se han reducido en un 35 %, siendo la cifra de 2006 la más baja de todo el período.

En cuanto a los NOX y al amoniaco NH3, su comportamiento ha sido parejo. Se han alternado subidas y bajadas de los niveles de emisión, aunque cabe destacar que en 2006 se ha producido un descenso a niveles inferiores a los de 1990. Para el conjunto del período, las emisiones se han reducido un 7 % para el NOx y un 9 % para el NH3.

3.1.1 Emisiones a la atmósfera de gases acidificantes y eutrofizantes

Desde 1990 se reducen las emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes en Asturias, siendo esta tendencia más evidente en el caso del dióxido de azufre.

El conocimiento de las emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes respon-de al problema que representa tanto la acidificación como la eutrofización de suelos y agua. Los tres principales gases que generan acidificación son el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NOX) y el amoníaco (NH3), además los dos últimos tam-bién provocan procesos de eutrofización.

A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men de gases emitidos, si bien cada uno de ellos ha tenido un comportamiento distinto, siendo más clara en el caso del SO2 que en el de los NOX y el NH3.

Page 7: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 43

3.1 AIRE Y RUIDO

Por lo que se refiere a la procedencia de las emisiones, en Asturias destaca cla-ramente la relevancia del sector industrial, en general, y del energético, en particular. Los datos disponibles para 2006 identifican al sector industrial y al energético como los principales responsables de las emisiones de SO2 (el 78 % del total procede de la combustión en la producción y transformación de energía y otro 16 % de las plantas de combustión industrial).

El NOX tiene una mayor diversidad de fuentes, aunque la combustión sigue sien-do la principal (54 % procedente de la combustión en la producción y transformación de energía y 18 % de combustión industrial), pero en este caso también resultan signi-ficativas las emisiones procedentes del transporte por carretera, que suponen el 13 % de las emisiones, y de otros modos de transporte. En cuanto al NH3, su origen es com-pletamente distinto, y en un 80 % procede de la agricultura y la ganadería mientras que otro 13 % de procesos industriales sin combustión.

Page 8: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

44 Perfil Ambiental de Asturias 2008

NOTAS

> El dióxido de azufre (SO2) se genera por la combustión de cualquier sustancia que contenga azufre, como el carbón y el petróleo.

> Los óxidos de nitrógeno (NOX) es un término genérico que hace referencia a un grupo de gases muy reactivos, como el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2), que contienen nitróge-no y oxígeno en diversas proporciones. Los óxidos de nitrógeno se generan cuando se quema combustible. Las principales fuentes de NOX son los automóviles, las centrales térmicas y otras fuentes industriales, comerciales y domésticas que queman combustibles.

> El amoníaco (NH3) se produce en la degradación del estiércol animal. Este gas, junto con el SO2 y el NOX, es uno de los principales causantes de la lluvia ácida.

> Las fuentes contaminantes se clasifican según los dispuesto en el SNAP-97 (Selected No-menclature for sources of Air Pollution) o Nomenclatura de Actividades Contaminantes de la Atmósfera. Esta clasificación es un inventario de las actividades potencialmente emisoras de contaminantes a la atmósfera, actualizado en 1997. Para los indicadores expuestos se ha consi-derado el primer nivel jerárquico, que consta de 11 divisiones que reflejan las grandes categorías de actividades antropogénicas y naturales:1. Combustión en el sector eléctrico y de transformación energética2. Combustión no industrial (residencial, servicios, etc.)3. Combustión industria manufacturera (sector no energético)4. Procesos industriales sin combustión5. Extracción, tratamiento y distribución de combustibles fósiles6. Uso de disolventes 7. Transporte por carretera8. Otros modos de transporte9. Tratamiento y eliminación de residuos10. Agricultura11. Naturaleza

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Inventario Nacional de Emisiones Contaminantes a la Atmós-fera”. http://www.marm.es

Page 9: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 45

3.1 AIRE Y RUIDO

3.1.2 Emisiones a la atmósfera de gases precursores de ozono

Las emisiones de los gases precursores del ozono troposférico se redujeron en Asturias, al contrario de la tendencia registrada en el conjunto del Estado.

El ozono es un gas que en gran parte se encuentra en la estratosfera y protege a la Tierra de los rayos ultravioleta. Sin embargo, una parte del ozono es troposférico, es decir, se halla en capas bajas de la atmósfera y es producto de las reacciones foto-químicas de una serie de gases precursores (aquellos que contribuyen a su formación) como el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (NOX), el monóxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM). Este ozono, en concentracio-nes elevadas afecta a la salud de las personas y a los ecosistemas.

Al contrario de la tendencia nacional, la emisión de los gases precursores de ozono se han reducido entre 1990 y 2006. Esta tendencia general se manifiesta de for-ma más clara en el caso del CH4, cuyas emisiones han experimentado un descenso con-tinuado, con algún ligero repunte, reduciéndose en un 28 % en el período analizado.

En cuanto a los otros tres gases, su comportamiento es bastante similar a lo largo del período, alternando ascensos y descensos. En el caso de los óxidos de nitró-geno (NOX) se aprecia una evolución bastante estable en torno a los niveles de la última década del siglo XX. Cabe destacar que, tras un período de cuatros años (2002-2005) en los que las emisiones de NOX superaron claramente los de 1990, en 2006 experimen-taron un notable descenso, situándose en niveles de 2001 y un 7 % por debajo del año de referencia.

Page 10: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

46 Perfil Ambiental de Asturias 2008

Las fluctuaciones del CO se han mantenido en líneas generales por debajo de los niveles de referencia de 1990, con años de fuertes caídas. Las emisiones de este gas en 2006 fueron un 7 % inferiores a las de 1990.

Por lo que se refiere a los COVNM, han experimentado una tendencia decrecien-te, con una reducción del 12 % a pesar de que en 1997, de forma excepcional, los niveles se situaron por encima de los de 1990.

En cuanto al origen sectorial de cada uno de los gases precursores del ozono, el CH4 tiene una estrecha relación con la agricultura y la ganadería, de donde provienen el 48 % de estas emisiones, seguida de la extracción y distribución de combustibles fósiles con un 22 %, y del tratamiento y eliminación de residuos, un 15 %.

Por otro lado, a diferencia de lo que ocurre en el conjunto de emisiones nacio-nales, en Asturias, no es el transporte el principal responsable de las emisiones de NOX, al que se le atribuye un 13 % de las mismas. El 54 % procede de la combustión en la producción y transformación de energía y el 18 % de las plantas de combustión industrial.

El CO también tiene una fuerte vinculación con las plantas de combustión indus-trial (33 %), y plantas de combustión no industrial (12 %), mientras que los procesos industriales sin combustión aportan el 31 % y el componente natural supone el 13 % del total.

Con respecto a los COVNM su principal fuente (56 %) es la naturaleza, si bien el 26 % es atribuible al uso de disolventes y otros productos.

Page 11: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 47

3.1 AIRE Y RUIDO

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Inventario Nacional de Emisiones Contaminantes a la Atmós-fera”. http://www.marm.es

NOTAS

> El metano (CH4) es el COV con mayores proporciones de emisión. Si es de origen antrópico está asociado fundamentalmente a una mala combustión de derivados del petróleo, especial-mente los vehículos, algunos procesos de combustión de materia orgánica, las refinerías de petróleo y los procesos productivos en los que se emplean disolventes.

> Entre los óxidos de nitrógeno (NOX) se encuentra el dióxido de nitrógeno (NO2) fruto de de la oxidación de las emisiones de óxidos de nitrógeno por acción del ozono.

> El monóxido de carbono (CO) es el contaminante más abundante en la capa inferior de la atmósfera. El principal origen de las emisiones de monóxido de carbono es antropogénico, de-rivadas de la combustión incompleta de combustibles, en especial los carburantes de los auto-móviles.

> Los Compuestos Orgánicos Volátiles No Metánicos (COVNM) forman parte de los COV. Estos agrupan a miles de compuestos de carbono, entre ellos el metano (CH4), sin embargo dada la gran cantidad que existe de metano frente al resto de los COV se analizan por separado, distin-guiendo COV y COVNM. Tienen un origen tanto natural como antropogénico (debido a la evapora-ción de disolventes orgánicos, a la quema de combustibles, al transporte, etc.). Se caracterizan por participar en reacciones químicas en la atmósfera generando otros contaminantes (ozono).

Page 12: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

48 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.1.3 Emisiones a la atmósfera procedentes de los sectores industrial y energético

En conjunto las emisiones totales de gases contaminantes procedentes de la actividad industrial muestran una tendencia decreciente.

De todos los sectores considerados, la industria es uno de los que produce una mayor cantidad de emisiones de gases contaminantes. Se han evaluado las emisiones de ocho gases (SO2, NOX, COVNM, CO, CH4 y NH3) presentándose con este indicador la evolución desde el año 1990 para los más relevantes: COVNM, SO2 y NOX.

Las emisiones de SO2 han experimentado una notable y continuada reducción que sitúan las emisiones de 2006 en torno al 36 % por debajo de los registrados en 1990. Las emisiones de NOX, aunque con ligeras fluctuaciones, han mantenido el nivel de emisiones de 1990, situándose en torno a las 17.000 toneladas/año en 2006. Por el contrario, las emisiones de COVNM procedentes de la industria han aumentado un 11 % entre 1990 y 2006.

Dada la relevancia del sector energético en la economía asturiana, se ha con-siderado conveniente analizar las emisiones procedentes de este sector de manera separada respecto al resto de la industria.

Las emisiones de COVNM, SO2, NOX y procedentes del sector energético se re-dujeron en un 27 %, gracias sobre todo a la disminución en un 36 % de las de SO2, que pasan de 109.204 toneladas en el año 1990 a 72.030 toneladas en 2006. Por lo que se refiere a la evolución de las emisiones de NOx, se aprecian importantes fluctuaciones a lo largo del período, si bien las emisiones registradas en 2006 son un 14 % inferiores a las de 1990. Los COVNM, que tan sólo representan el 1 % del total de emisiones, se reducen en un 13 % en dicho período.

Page 13: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 49

3.1 AIRE Y RUIDO

En el siguiente gráfico se analizan las emisiones totales agregadas para los dos sectores respecto del total de emisiones de gases contaminantes considerados, para el año 2006.

En conjunto, industria y energía, son responsables de más del 61 % de los gases contaminantes considerados, destacando la relevancia de las emisiones de SO2, NOX y CO. Por el contrario, tan sólo el 6,7 % de las emisiones de CH4 tienen su origen en la industria o la producción de energía.

Page 14: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

50 Perfil Ambiental de Asturias 2008

NOTAS

> Se han considerado cuatro categorías de actividad conforme a la nomenclatura SNAP-97 para el cálculo de las emisiones. Para las emisiones del sector industrial: 03-plantas de combustión industrial, 04-procesos industriales sin combustión y 06-uso de disolventes y otros productos; y para las emisiones del sector energético: 01-Combustión en la producción y transformación de energía.

FUENTES

EEA (European Environment Agency o Agencia Europea de Medio Ambiente).http://www.eea.europa.eu/esMARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Inventario Nacional de Emisiones Contaminantes a la Atmós-fera”. http://www.marm.es

Page 15: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 51

3.1 AIRE Y RUIDO

3.1.4 Emisiones a la atmósfera procedentes del transporte

Las emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes y de gases precursores del ozono procedentes del transporte continúan experimentado en Asturias una notable reducción.

Para este indicador, se han agregado los datos de emisiones en dos grupos: ga-ses acidificantes y eutrofizantes (incluye SO2, NOX y NH3), y gases precursores del ozono troposférico (NOX, COVNM, CO y CH4).

Las emisiones procedentes del transporte han experimentado en Asturias una notable reducción. Entre 1990 y 2006 las emisiones de gases acidificantes y eutrofizan-tes y de los precursores del ozono troposférico han pasado de 88.026 toneladas a 46.222 lo que representa una disminución del 47,5 %.

Para el caso de los gases acidificantes y eutrofizantes, entre 1990 y 2006 se re-gistra una disminución de 2.255 toneladas, lo que representa un reducción del 11,6 %. Las emisiones del grupo de los gases precursores del ozono troposférico procedentes del transporte pasan de 85.684 toneladas en 1990 a 45.427 en 2006, es decir, durante el período analizado se reducen en un 46,9 %, cifra mucho mayor que la registrada para el conjunto nacional (-28,7 %).

Page 16: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

52 Perfil Ambiental de Asturias 2008

NOTAS

> La información corresponde exclusivamente a las emisiones contempladas en los grupos SNAP-97 07-Transporte por carretera y 08 - Otros modos de transporte: ferrocarril, aéreo y marítimo. No se incluye, por tanto, el transporte por tubería (SNAP 01.05.06).

FUENTESFUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Inventario Nacional de Emisiones Contaminantes a la Atmós-fera”. http://www.marm.es

Page 17: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 53

3.1 AIRE Y RUIDO

3.1.5 Calidad del aire en el medio urbano

La mayor parte de los componentes analizados para medir la calidad del aire en el medio urbano muestran una tendencia a la disminución, situándose, en su gran mayoría, por debajo de los valores límite.

En este apartado se analizan los datos aportados por las estaciones de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire gestionada por la Administración del Principado de Asturias. Las 19 estaciones se hallan ubicadas en distintos puntos de Asturias y sus datos se muestran agrupados de la siguiente manera.

Las aglomeraciones urbanas e industriales son importantes focos de contami-nación, sin embargo no siempre ésta afecta a los lugares donde se produce. El trans-porte de los gases a largas distancias hace que puedan aparecer efectos contaminantes en zonas alejadas de los focos de emisión. Por tanto es necesario conocer el estado de ambos espacios.

En 2008 continúa la tendencia de descenso de los valores medios anuales de SO2 que arranca en 2004-2005 en la mayoría de las estaciones de la Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica. Salvo la mencionada de Avilés, en todas las estaciones se han registrado en 2008 los valores más bajos desde 2001.

Los valores medios anuales más altos de SO2 para el año 2008, se registran en las estaciones Purificación Tomás, en Oviedo, y de Matadero, en Avilés, con 18 y 17 µg/m3, respectivamente.

El valor límite diario para la protección de la salud humana es de 125 µg/m3 de SO2, que no podrá superarse en más de 3 días al año. Ninguna de las estaciones lo superó en 2008.

Asimismo, el valor límite horario para la protección de la salud humana es de 350 µg/m3 de SO2, que no puede superarse en más de 24 horas al año. En 2008, tan sólo dos estaciones, Purificación Tomás (urbana de fondo) y Matadero (industrial) han superado en alguna ocasión la concentración límite, aunque están muy alejados de las 24 horas como máximo de superaciones anuales permitidas por la legislación.

Page 18: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

54 Perfil Ambiental de Asturias 2008

En cuanto al dióxido de nitrógeno, el valor límite anual de este contaminante para la protección de la salud humana es de 44 µg/m3 de NO2 para el año 2008.

Durante el período analizado, todas las estaciones ofrecen valores medios anua-les por debajo del valor límite, mostrando una tendencia general a la reducción de los niveles de contaminación entre 2001 y 2008.

Esta tendencia general a la disminución de los valores, se constata principal-mente en los datos de las estaciones de aglomeraciones urbanas que pasan de 44 a 29 µg/m3 en los 8 años analizados, a pesar de que se registra un ligero incremento en el último año. También disminuyen los valores en las estaciones de la zona urbana de

Page 19: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 55

3.1 AIRE Y RUIDO

tráfico central para el mismo período (de 36 a 28 µg/m3). El resto de zonas, con niveles bajos al principio del período analizado, aunque con algunas fluctuaciones, también experimentan una tendencia general a la baja.

Por otro lado, si nos referimos al valor límite horario para la protección de la salud humana, tampoco se superó el valor límite de 200 µg/m3, que no puede superarse en más de 18 ocasiones por año.

En el caso de las partículas (PM10), el valor límite anual para la protección de la salud humana en el año en curso es de 40 µg/m3.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

µg/m

3

VALOR LÍMITE PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD HUMANA

Page 20: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

56 Perfil Ambiental de Asturias 2008

Durante el año 2007 se consolida la mejoría en la contaminación por PM10 que caracteriza al período 2001-2008. En 2001 los datos medios anuales se situaban entre los 42 y 90 µg/m3. En 2008 todas las zonas han reducido sus niveles, y la gran mayoría tienen valores por debajo del valor límite anual para la protección de la salud humana. A pesar de superar el valor límite, los datos la zona de Matadero han bajado de 90 µg/m3 en 2001 a 57 µg/m3 en 2008.

Destaca el descenso acusado de los datos de la zona urbana de fondo de Purifi-cación Tomás (Oviedo), que en 2008 ofrece el nivel más bajo, 22 µg/m3 cuando en 2001, el valor era de 61 µg/m3. Frente al descenso gradual de casi todas las zonas, en la zona urbana de tráfico central se aprecia un repunte de los valores entre 2003 y 2006, con un importante descenso en los años posteriores. Algo similar ocurre con la zona urbana de tráfico occidental de Cangas del Narcea que en 2004 asciende a valores similares a los de 2001, en torno a 50 µg/m3, tras lo cual baja a niveles inferiores a 30 µg/m3.

Pese a ello, los datos de inmisión recogidos por la Red de Vigilancia reflejan que las PM10 son el contaminante atmosférico más crítico en Asturias. Tres de las zonas, las industriales de Avilés y Langreo, y la urbana de tráfico central, sobrepasan en 2008 el valor límite diario para la protección de la salud humana (50 µg/m3 de promedio en 24 horas, que no podrán superarse en más de 35 ocasiones por año).

Analizando la serie, cabe destacar que la aglomeración de Gijón se encuentra por primera vez, desde 2002, por debajo del valor límite. Asimismo, son reseñables los resultados de la zona industrial de Meriñán (Langreo) que pasa de 12 días/año en 2002 a 161 días/año de 2006, si bien, luego se produce un importante descenso y en 2008 ya está por debajo de los 50 días/año. Este hecho se puede explicar porque en el año 2002 el valor límite diario era 65 µg/m3 (por la tolerancia establecida en la Directiva) y en el 2006 se redujo a 50 µg/m3.

Page 21: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 57

3.1 AIRE Y RUIDO

Por el contrario, la zona urbana de fondo de Purificación Tomas (Oviedo) inicia el período con valores de 121 días/año y desciende por debajo del valor límite, situándose en 6 días/año en 2008.

La zona urbana de tráfico central y las aglomeraciones urbanas tienen descen-sos en sus niveles hasta ser inferiores al valor límite como sucede en el caso de la segunda zona.

De todas las zonas, tan sólo la zona urbana de tráfico occidental de Cangas de Narcea y la zona rural de fondo de Trubia tienen valores a lo largo de todo el período analizado, que aunque superan puntualmente el valor límite en 2003 y 2005, respecti-vamente, registran a partir de esas fechas descensos continuados.

Finalmente, se analiza en este apartado la contaminación por O3. En 2008, al igual que ocurrió en los años anteriores, no se rebasaron los umbrales de alerta esta-blecidos para el O3 (240 µg/m3 de promedio horario durante tres horas consecutivas) ni el umbral de información (180 µg/m3 de promedio horario) del ozono.

Durante 2008, tampoco se registraron superaciones del valor objetivo para la salud humana (120 µg/m3 en medias móviles octohorarias). Conforme a la normativa vigente, dicho valor no podrá ser superado más de 25 días por cada año civil de pro-medio en un período de 3 años. Cabe destacar que, entre 2002 y 2008, los datos de las estaciones de la Red de Vigilancia autonómica se encuentran muy lejos de alcanzar este límite.

Page 22: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

58 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Dirección General de Agua y Calidad Ambiental. http://www.asturias.es

NOTAS

> Las estaciones de medición de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire gestionada por la Administración del Principado de Asturias, según la Directiva 2001/752/CE se clasifican según el tipo de zona en:

Urbana, cuando están en una zona edificada continua.Suburbana, ubicadas en una zona continua de edificios separados combinada con zonas no urbanizadas (pequeños lagos, bosques, tierras agrícolas).Rural, si se emplaza en zonas que no satisfacen los criterios establecidos para las zonas urbanas/suburbanas.

Por otro lado las estaciones se clasifican en función con la fuente de emisión predomi-nante, así existen estaciones de:

Tráfico, situadas de tal manera que su nivel de contaminación está influenciado princi-palmente por las emisiones procedentes de una calle/carretera próxima.Industria, estaciones situadas de tal manera que su nivel de contaminación está influido principalmente por fuentes industriales aisladas o zonas industriales.Fondo, estaciones que no están influenciadas ni por el tráfico ni por la industria.

> Las PM10 se pueden definir como aquellas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, ho-llín, partículas metálicas, cemento ó polen, dispersas en la atmósfera, que pasan a través de un cabezal de tamaño selectivo para un diámetro aerodinámico de 10 µm con una eficiencia de corte del 50 por 100. Es decir, son las partículas de 0 a 10 µm (incluyendo las PM2,5). Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbón (hollín). Se caracterizan por poseer un pH básico debido a la combustión no controlada de materiales.

> El ozono (O3) es un oxidante que puede ser nocivo para la salud humana y para los ecosiste-mas. Las principales sustancias que intervienen en la formación de ozono en la parte más baja de la atmósfera son los óxidos de nitrógeno (NOX), los compuestos orgánicos volátiles (COV) y el mo-nóxido de carbono (CO). Los valores límite son los establecidos en el Real Decreto 1796/2003.

Page 23: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 59

3.1 AIRE Y RUIDO

3.1.6 Calidad del aire en el medio rural (calidad del aire de fondo regional para la protección de la vegetación)

Los datos referentes a la contaminación del aire en el medio rural se sitúan muy por debajo de los valores límite, si bien los valores del pH de las precipitaciones continúan siendo bajos.

La calidad del aire en el medio rural permite conocer como afecta a esta zona la contaminación emitida por las aglomeraciones urbanas y las áreas industriales. Las emisiones no siempre permanecen en los lugares donde se producen. El transporte de los gases a largas distancias hace que puedan aparecer afectos contaminantes en zonas alejadas de los focos de emisión.

Para analizar la calidad del aire en el medio rural se utilizan los datos de una estación de medida situada en Niembro (Llanes), que forma parte de la Red Nacional EMEP/VAG/CAMP junto con otras trece estaciones repartidas por la geografía espa-ñola. Está situada en una zona rural de fondo y los valores registrados nos sirven para evaluar la calidad del aire de fondo regional para la protección de la vegetación.

El valor de la concentración media del SO2, para 2007 de la estación de Niembro se sitúa en 3,9 µg/m3 y, por tanto, se encuentra muy alejado del valor límite establecido para la protección de los ecosistemas (20 µg/m3). No obstante, y a pesar de ser uno de los resultados más bajos desde 1999, la de la estación asturiana es la cifra más alta de la Red en 2007, seguida de la de O Saviñao (Lugo).

El valor de la concentración media de los NOX registrado en la estación de Niem-bro fue en 2007 de 7 µg/m3, cifra que, a pesar de ser la segunda más alta de la Red EMEP/VAG/CAMP tras la de Viznar (Granada), está muy lejos de los valores límite tanto para la protección de la vegetación (30 µg/m3) como para la protección de la salud hu-mana (40 µg/m3). Asimismo, el de 2007 es el valor más bajo de la estación desde 2003.

Page 24: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

60 Perfil Ambiental de Asturias 2008

Por lo que se refiere al O3, la estación de Niembro registra en 2007 uno de los valores más bajos de la Red EMEP/VAG/CAMP. A lo largo del año no se superó el umbral de información (fijado en 180 µg/m3 en un tiempo de acumulación de 1 hora) y aunque el valor objetivo de protección para la salud humana para el año 2010 (120 µg/m3) se sobrepasó en 9 ocasiones, esta cifra se encuentra muy lejos del objetivo establecido fijado en 25 superaciones/año.

Page 25: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 61

3.1 AIRE Y RUIDO

La estación de Niembro tampoco registró en 2007 valores superiores al objetivo de protección de la vegetación, fijado en 18.000 µg/m3, (medido como valor acumulado de mayo a julio de promedio en un período de cinco años y por hora, medias móviles quinquenales de AOT40) y presenta el segundo valor más bajo de Red (8.913 µg/m3) después de la de O Saviñao en Lugo.

En 2007 el nivel de pH de las precipitaciones recogidas en la estación de Niem-bro fue de 5,1 lo que, a pesar de su grado de acidez, representa el mejor valor medio desde 1999, y una notable mejoría con respecto a los dos años anteriores en los que se registraron valores de 4,23 y 4,69 respectivamente, lo que les da un marcado caracter ácido.

Page 26: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

62 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTESFUENTES

EMEP (European Monitoring and Evaluation Programme o Programa Europeo de Monitorización y Evaluación). http://www.emep.intMARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Banco público de indicadores ambientales; Calidad del aire de fondo regional de España para la protección de la vegetación”. http://www.marm.es

NOTAS

> El objetivo para la protección de la salud humana para el ozono establece que en el año 2010 no se supere en más de 25 días al año la concentración de 120 µg/m3 medida como máximo de las medias octohorarias.

> Las siglas AOT40 se corresponden con Accumulated Amount of Ozone over a Treshold of 40 Parts Per Billion. Este índice se define como la suma de la diferencia entre las concentraciones horarias superiores a los 80 µg/m3 (= 40 partes por mil millones o ppb) y 80 µg/m3 a lo largo de un período dado (que, para el caso de la protección de la vegetación son los meses de mayo, junio y julio), utilizando únicamente los valores horarios medidos entre las 8.00 y las 20.00 horas, hora central europea, cada día. Se calculan las medias en cinco años (medias móviles) y, en caso de ausencia de serie completa y consecutiva de datos anuales de AOT 40, media en tres años como mínimo (el valor de 2006 es una media cuatrienal -2002, 2004, 2005 y 2006-, ya que en 2003 no se alcanzó el 90 por ciento de datos en el período de cálculo del AOT40).

> La primera iniciativa internacional respecto a la calidad del aire fue el Convenio de Ginebra sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia, firmado en 1979. A raíz de este convenio se estableció en Europa el Programa EMEP, dentro del cual se integra la Red Española de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica residual o de fondo. Los datos que se presentan en los gráficos adjuntos se refieren a las estaciones de esta red de medición automá-tica de niveles de inmisión de algunos contaminantes atmosféricos.

Page 27: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 63

3.1 AIRE Y RUIDO

3.1.7 Ruido ambiental

Comienza a disponerse de los instrumentos necesarios para la evaluación y corrección de los efectos de la contaminación acústica en Asturias.

El ruido ha pasado a reconocerse en los últimos años como una grave afección a la salud humana. De hecho se entiende por contaminación acústica la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origi-ne, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significati-vos sobre el medio ambiente.

La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido obligó a elaborar antes del 30 de junio de 2007 mapas estratégicos de ruido en las carreteras de gran capacidad que tuvieran un tráfico superior a seis millones de vehículos al año, ejes ferroviarios con al menos 60.000 trenes al año, aeropuertos civiles con un tráfico anual superior a 50.000 movimientos y aglomeraciones de al menos 250.000 habitantes.

Aplicando los criterios de la citada ley, la ciudad de Gijón es una de las diecisiete aglomeraciones urbanas de España que deben elaborar su mapa estratégico de ruido en esta primera fase.

Según las conclusiones del mapa estratégico de ruido elaborado por el Ayunta-miento de Gijón, aunque más de la mitad de los habitantes del municipio disfruta du-rante la noche de niveles sonoros inferiores a 50 dBA, un 25 % de la población de Gijón se encuentra sometida a niveles superiores al objetivo para el período nocturno.

En cuanto a afección por focos del ruido, el que contribuye en mayor medida es el tráfico urbano (con un 23 % de la población sometida a niveles por encima del objetivo), mientras que otras fuentes como las industrias (1 %) y las carreteras (0,5 %)

Page 28: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

64 Perfil Ambiental de Asturias 2008

presentan una contribución mucho menos significativa, no detectándose situaciones en las que se superen los objetivos de calidad vinculados al ferrocarril.

Por lo que se refiere a las carreteras de gran capacidad, el Ministerio de Fomen-to realizó en 2007 mapas estratégicos de ruido de las carretas de la red del estado. En el caso de Asturias, el conjunto de las carreteras analizadas se extiende 126 km, de los 287 km que componen la red de alta capacidad del Estado en Asturias, entre las que se encuentran la autovía Ruta de la Plata A-66 y un tramo de la autovía del Cantábrico A-8.

Entre los resultados que arrojan los mapas estratégicos de las carreteras esta-tales, podemos destacar que las personas afectadas por niveles superiores a 55 dBA (Lden) se elevan a 76.600, aunque las afectadas por niveles >65 dBA (Lden) se reducen a 14.700, residentes en los principales núcleos de población: Oviedo, Gijón, Avilés, Pola de Siero, Mieres, Ujo y Colloto. Una tercera parte de esta población (22.780 habitan-tes) soporta ruidos nocturnos superiores a >55 dBA (Lnoche). Además en el perímetro analizado se localizan 1 hospital y 36 centros educativos. Los mayores niveles de con-taminación acústica se producen en el entorno de la A-66, afectando a más de 36. 000 habitantes.

En 2008, el Principado de Asturias estaba elaborando los mapas estratégicos de ruido de las principales vías de la red de carreteras autonómicas, habiéndose comple-tado los estudios en algunos tramos, como la AS-I, AS-II y AS-238.

Asimismo, en esta primera etapa, ADIF ha ejecutado el control de la contamina-ción acústica en el tramo Villabona-Lugones de la red ferroviaria, con una longitud de 7,2 km y que atraviesa las localidades de Lugones (Siero) y Lugo de Llanera y Villabona (Llanera). Los resultados de este análisis señalan que la población afectada por las

Page 29: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

Perfil Ambiental de Asturias 2008 65

3.1 AIRE Y RUIDO

NOTAS

> Para la medición del ruido se utiliza el Lden (day-evening-night). Es un indicador del nivel de ruido global durante el día, la tarde y la noche, utilizado para determinar la molestia vinculada a la exposición al ruido; Lnight es un indicador del nivel sonoro durante las horas nocturnas. Ambos indicadores se utilizan en la elaboración de mapas estratégicos de ruido.

Los mapas estratégicos de ruido son instrumentos confeccionados para evaluar global-mente la exposición al ruido en una zona determinada y constan de:

Mapas de niveles sonoros (Lden, Lnoche, Ldía y Ltarde), representación gráfica de las curvas isófonas y el coloreado de las áreas ocupadas por rangos acústicos a partir de 55-60dBA hasta los superiores a 75 dBA en los mapas diurnos y a partir de 50 dBA en los mapas nocturnos.Mapas de exposición: muestran los valores de exposición en fachadas de viviendas y el número de personas afectadas.Mapas de zonas de afección: se representa el área afectada por niveles acústicos supe-riores a 55 dBA y las isófonas de 55, 65 y 75 dBA. Además para cada rango acústico se calcula la superficie afectada, el número de personas y el de colegios y hospitales.

> El desarrollo reglamentario de la Ley 37/2003, del Ruido se completó mediante el Real Decre-to 1367/2007 en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Esta norma ha definido los criterios para evaluar la calidad del ambiente sonoro en función del uso predominante de cada zona. Entre los nuevos aspectos considerados por la norma destaca la definición de unos objetivos de calidad acústica mínimos para todo el territorio nacional, ba-sados en los valores de unos índices de evaluación determinados, y la determinación de valores límite de inmisión de ruido aplicables a nuevas infraestructuras. Los índices utilizados para el establecimiento de los objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a áreas urbanizadas existentes son:

- Ld (Índice de ruido día): Índice de ruido asociado a la molestia durante el período día. Equivalente al Ldía (Indicador de ruido diurno).

- Le (Índice de ruido tarde): Índice de ruido asociado a la molestia durante el período tarde. Equivalente al Ltarde (Indicador de ruido en período vespertino).

- Ln (Índice de ruido noche): Índice de ruido correspondiente a la alteración del sueño. Equivalente al Lnoche (Indicador de ruido en período nocturno).

emisiones sonoras de esta infraestructura asciende a 400 personas, de las que el 75 % soportan niveles de Lden entre 55 y 59 dBA y el 25 % restante entre 60 y 64 dBA.

Por último, cabe señalar que entre los aeropuertos objeto de análisis de la pri-mera etapa de aplicación de la Ley del ruido no se encuentra el de Asturias, al no superar los 50.000 movimientos comerciales anuales, contabilizando despegues y ate-rrizajes.

Page 30: 3.1 AIRE Y RUIDO - Gobierno del Principado de Asturias AIRE Y... · En aplicación del Real ... A lo largo del período analizado se ha producido una reducción global del volu-men

3.1 AIRE Y RUIDO

66 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). http://www.marm.esMF (Ministerio de Fomento). “Mapas Estratégicos de Ruido de las Carreteras de la Red del Estado. 2007”. http://www.fomento.esAENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). http://www.aena.esConsejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. http://www.asturias.esSICA (Sistema de Información sobre Contaminación Acústica). http://sicaweb.cedex.esAyuntamiento de Gijón. http://www.gijon.es