301135_235

11
TRABAJO COLABORATIVO N.1 ESTUDIO DE CASO FLOR MERCEDES ATENCIO C.C 1.065.601.393 YESSICA LORENA RODRIGUEZ C.C 1.065.631.703 MILENIS MELITZA AGUILAR C.C 1.065.645.406 LUZ ELENA SALAZAR TUTORA GRUPO 301135_235 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA CURSO CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA VALLEDUPAR CESAR 2014

Upload: luis-carlos-moscote-atencio

Post on 23-Nov-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TRABAJO COLABORATIVO N.1

    ESTUDIO DE CASO

    FLOR MERCEDES ATENCIO C.C 1.065.601.393

    YESSICA LORENA RODRIGUEZ C.C 1.065.631.703

    MILENIS MELITZA AGUILAR C.C 1.065.645.406

    LUZ ELENA SALAZAR

    TUTORA

    GRUPO 301135_235

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

    PROGRAMA DE PSICOLOGIA

    CURSO CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA

    VALLEDUPAR CESAR

    2014

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCION 3

    2. OBJETIVOS 4

    3.1 Lnea del tiempo 5

    3.2 ESTUDIO DE CASO Caso Ana 6

    3.2.1 Diligenciar los siguientes cuadros, de forma argumentativa teniendo en cuenta los

    contenidos de conocimiento acerca de las siguientes temticas 6

    4. CONCLUSIONES 10

    5. BIBLIOGRAFIA 11

  • 3

    1. INTRODUCCIN

    Conforme a los establecido dentro del trabajo colaborativo, hemos realizado la

    implementacin de la metodologa de estudio de caso, la cual nos ayud a plantear

    interrogantes de la vida cotidiana para realizar esta actividad.

    Segn Donovan (2008) las grandes transformaciones (econmicas, polticas y culturales)

    contemporneas impactan en la vida cotidiana de la familia, niez y juventud. Desde aquella

    problemtica, se explora la literatura de las ciencias sociales en torno al concepto de gestin

    del riesgo social, ms especficamente en el mbito de la niez y juventud en situacin de

    dificultad. De hecho, la teora del riesgo se ha convertido hoy en da en una gran

    preocupacin, quizs exagerada y polticamente interesada (p.78).

    El trabajo est basado en analizar un caso Caso Ana el cual se encuentra establecido el

    acontecimiento delo que a muchos jvenes hoy en da los aquejan en su diario vivir, para lo

    cual se hizo un anlisis exhaustivo dentro del cual se pudo constatar las problemticas que

    muchos jvenes hoy atraviesan.

    Es claro precisar que la aplicabilidad, son elemento esenciales dentro de la construccin

    social, en el contexto de la niez y la adolescencia, y que a su vez esto le dan un dinamismos

    a la cultura enfocado dentro del lenguaje y la simbologa cultural.

  • 4

    2. OBJETIVOS

    Analizar el caso que se est trabajando en la actividad.

    Socializar con el grupo de trabajo y participar activamente mediante aportes referentes

    al caso de estudio.

    Describir la realidad de muchos jvenes dentro de la vida cotidiana.

  • 3.1 Lnea del tiempo:

    Recorrido histrico de los conceptos de la infancia y la adolescencia.

  • 3.2 ESTUDIO DE CASO

    Caso ANA

    Ana es una adolescente de 15 aos, que vive con sus padres Juan y Leyda; y dos hermanos

    ellos menores que Ana, Carlos de 14 y Valeria de 6. Ana desde su niez ha sido muy rebelde

    y agresiva, pero desde que llego a la adolescencia su comportamiento ha ido empeorando, ya

    que ha iniciado una amistad con un joven que consume sustancias psicoactivas y pertenece a

    un grupo urbano, esta relacin ha hecho que ella llegue a altas horas de la noche, a aislarse de

    la familia por lo que prefiere estar sola en sus espacios. Juan su padre, al enterarse le aplica un

    castigo severo al punto que le pega, esto para evitar que ella siga con dicha amistad. Sin

    embargo Ana a pesar de todo lo sucedido sigue con aquella amistad tan aferrada pero ahora se

    ven a escondidas.

    Ana estudia en las maanas y trabaja en la tardes, se le ha dificultado permanecer en su

    trabajo ya que su jefe le ha dicho que sus amistades son peligrosas para l y el negocio

    mismo, ya que viven en un barrio popular de la ciudad.

    3.2.1 Diligenciar los siguientes cuadros, de forma argumentativa teniendo en cuenta los

    contenidos de conocimiento acerca de las siguientes temticas:

    CRITERIO 1: IDENTIFICACIN DEL CASO*

    SITUACIN(ES) O FENMENO(S)

    CENTRAL(ES) DEL CASO

    La situacin central, es que Ana es una chica rebelde y agresiva, en

    condiciones de empeoramiento.

    En el caso de Ana encontramos mucha Violencia y agresin, y

    rebelda y debido a esta rebelda hay

    castigo en cual se convierte en

    agresin por parte de su padre.

    Adems aislamiento por la sociedad a

    causa de su mala amistad e

    influencias negativas, que pueden

    convertirla en una persona rechazada

    no solo por la sociedad sino tambin

    por su familia.

    ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL

    FENMENO

    Actor principal: Ana

    Actores secundarios: Juan, amigo de Ana,

    Leyda, su jefe y sus hermanos

    CONSECUENCIAS DE LA

    SITUACIN

    Es claro, la rebelda de Ana que la ha conllevado a tener ese modo de vida.

    Debido a la amistad con este joven

  • 7

    que consume sustancias psicoactivas

    y pertenece a un grupo Urbano puede

    tener graves consecuencias como

    convertirse en una ms de este grupo

    y perderse en ese mundo de las

    drogas y corrupcin a esto q la

    conllevara su malas amistades

    ETAPA EVOLUTIVA DEL

    PERSONAJE DEL CASO

    Ana Desde su niez ha sido una nia muy rebelde y agresiva, y a medida

    que iba creciendo y se form

    adolescente, con los cambios de esta

    etapa esta situacin fue empeorando,

    en este caso no nos comentan que

    tuvo apoyo por parte de sus padres

    para mejorar su rebelda y agresividad

    y esto ocasione que a medida que

    creciera existiera un alejamiento

    familiar y la hace refugiar en

    amistades que ella cree conveniente

    pero que sin darse cuenta estn

    acabando con su integridad. No

    cuenta con consejos y una buena

    comunicacin con sus padres pues lo

    que vemos es agresividad y castigo lo

    que la hace ms rebelde y que su

    situacin se torne ms perjudicial

    Pues en su niez fue rebelde y agresiva, y ahora como adolescente la

    situacin ha empeorado.

    OTRO ASPECTO IMPORTANTE

    Pues que la relacin de Ana con su compaero, pudo haberse originado

    por el abandono de sus padres en la

    formacin de ella, desde su niez.

    Un aspecto importante es la mala comunicacin y La falta de apoyo y

    de confianza emocional por parte de

    su familia ya que al no sentir esa

    confianza y amor familiar para con

    ella busca refugio en amistades que

    siente que la pueden entender y

    apoyar. Creo que sus padres han

    fallado en este aspecto ya que con la

    edad que tiene y la etapa por la que

    est pasando es primordial el amor y

    el cario de sus padres.

  • 8

    CRITERIO 2. ANLISIS DE HECHOS*

    ANTECENTES: HECHOS QUE SE

    RELACIONAN CON LA NIEZ DE

    LA PROTAGONISTA

    Pues en su niez es una chica rebelde y

    agresiva

    ACTUALES: CUALES HECHOS

    CORRESPONDEN A LA

    ADOLESCENCIA DE LA

    PROTAGONISTA

    Pues la situacin de ser una chica rebelde

    y agresiva ha empeorado, en su

    adolescencia, pues tiene algunas

    amistades que para la sociedad no son las

    idneas, ya que no son las que de alguna

    forma tenga para una construccin social

    adecuada.

    CONFLICTOS: QUE CONFLICTOS

    RELACIONADOS CON NIEZ Y

    ADOLESCENCIA SE VISUALIZAN

    EN EL CASO BIEN SEA DE LA

    PROTAGONISTA O DE LOS OTROS

    PERSONAJES? POR QU?

    EXPLICAR APOYADOS EN LA

    TEORA DEL MDULO

    Pues lo que se manifiesta es que Ana ha

    tomado dichas actitudes en su

    adolescencia por fallas que pudieron venir

    desde su niez en no tener una familia

    unida, falla de sus padres y que en la

    escuela los profesores pudieron haber

    fallado en la formacin y en inculcarle la

    socializacin con jvenes en construccin

    social.

    Aparte de dicho caso, tambin se

    manifiesta el del amigo de Ana que es un

    joven que consume sustancias

    psicoactivas, en donde tambin se puede

    prever que hubo fallas en la

    institucionalizacin familiar y de la

    escuela

    CRITERIO 3. COMPLETAR EL CASO

    INFORMACIN ADICIONAL:

    QUE INFORMACIN

    ADICIONAL FALTA PARA

    COMPLETAR EL CASO

    Pues creera, que faltara un poco ms de

    cmo fue la relacin de Ana con sus

    padres en la niez, como fue su crianza,

    que hbitos y que estructura simblica fue

    la que le inculcaron, y as poder sacar

    conclusiones ms pertinente de posibles

    causas para sustentar su comportamiento.

    MODULO: QUE ASPECTOS

    TERICOS PUEDEN AYUDAR A

    COMPLETAR LA VISIN DEL

    CASO. POR QU?

    Pues podramos considerar la estructura

    simblica, el lenguaje, y la construccin

    social. Ya que estos nos daran la hoja de

    ruta para dar una visin ms clara del

    caso, as entrar a buscarle solucin que

    conduzca de una forma particular a

    realizar un cambio de actitud la joven

    Las funciones paternas y maternas las

    cuales son las encargadas de transmitir un

  • 9

    orden cultural al nuevo ser humano.

    Educacin moral resulta importante la

    escuela, como mostr claramente

    Durkheim (1925). La moral regula las

    relaciones entre los individuos en sus

    aspectos ms bsicos que tienen que ver

    con el bienestar, la justicia, la libertad y

    los derechos de los otros. En el seno de la

    familia se establecen los fundamentos de

    la conducta moral, pero la moralidad tiene

    un aspecto universal de respeto a los

    derechos de los otros que no puede

    establecerse nicamente en el seno de la

    familia, en donde las relaciones personales

    ocupan el papel primordial; porque los

    calores deben ser conciliadas por la

    familia en primera instancia y de la

    escuela como colaboradora de la

    formacin que en este caso se evidencian

    que pudo haber omisin en algunas de las

    dos instituciones

    Entender que los conflictos dentro de la

    adolescencia se pueden llegar a considerar

    normales ya que estos hacen parte del cambio evolutivo del individuo pero a

    pesar de esto se debe manejar con sumo

    cuidado por parte de los cuidadores.

  • 10

    3. CONCLUSIONES

    Tun, I. & Salvia, A. (2012) nos dice que la evolucin y los niveles de incidencia de los

    indicadores considerados permiten reconocer que en contextos de crisis socioeconmica, la

    infancia se ve vulnerada en aspectos esenciales al sostenimiento de la vida, como es el acceso

    a la alimentacin. En efecto, el indicador de riesgo alimentario analizado en este trabajo, y

    que afecta a los sectores sociales estructuralmente ms vulnerables, mostr ser permeable a

    los vaivenes de la macroeconoma, y revel experimentar una tendencia regresiva (p.179).

    Esta conciencia creciente del riesgo que produce nuestro sistema socioeconmico conlleva

    una tendencia a perder fe en los expertos y en la intervencin social, y una tendencia de los

    Estados en incrementar medidas de control social, lo que se revela en un debate acadmico y

    profesional en torno a las estrategias de gestin del riesgo. Se observa el avance poltico-

    administrativo de la tendencia del risk-avoidance, o sea aquella que busca anticipar y

    controlar la ocurrencia del riesgo, sobre la risk-taking, o sea aquella que apunta a construir

    capacidades en los sujetos sociales mediante un trabajo cultural con las familias y la niez

    mediante la entrega de responsabilidades, an si esta estrategia conlleva un porcentaje de

    riesgo (Case, 2007:100; Stalker, 2003:211).

    Es claro precisar que dicho estudio de caso, se pudo apreciar que los padres, las escuelas, y

    muchas veces el entorno en donde los jvenes se forman le dan las pautas para que asuman

    dichas conductas que le demarcan sus vidas cotidianas, por lo tanto podemos concluir que es

    esencial que los jvenes se les transmita una simbologa cultural adecuada y que no se

    divague en este tema, a su vez a los jvenes se les debe escuchar de las diferentes formas que

    quieran expresarse dentro del lenguaje.

  • 11

    4. BIBLIOGRAFA.

    Tun, I. & Salvia, A. (2012). Lmites estructurales para el desarrollo de la infancia en

    contexto de crisis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud,

    10 (1), p.179.

    Allerbeck, K. & Rosenmayr, L. (1979). Introduccin a la sociologa de la juventud.

    Buenos Aires: Kapelusz. p.89.

    Case, S. (2007): Questionning the Evidence of Risk that Underpins Evidence-Led

    Youth Justice Interventions.Youth Justice 7. London. Sage, p. 103.