30_06_21bordados.pdf

4
74 AKOBE Intervenciones en Conservación-Restauración Los bordados alaveses en ornamentos litúrgicos ARANTXA PLATERO Y MÓNICA MORENO ALET S.L. RESTAURACIÓN DE TEJIDOS ANTIGUOS Gracias a la puesta en marcha del Departamento de restauración textil de la Diputación Foral de Alava, se han iniciado los trabajos de restauración y preservación de una interesante muestra de piezas textiles que abarca un periodo de tiempo comprendido entre el siglo XVI-XIX. Este marco de actuaciones va dirigido a la recuperación de los extraordinarios fondos de ornamentos litúrgicos que custodia actualmente como obra permanente el Museo Diocesano de Vitoria-Gasteiz. En esta primera fase, se ha iniciado la puesta en marcha del taller con la restauración de una pieza: una capa pluvial del siglo XVI perteneciente a la Parroquia de Nuestra señora de la Asunción de Gamarra Mayor de Alava. La obra que es objeto de nuestro estudio pertenece a la variedad de los ornamentos sagrados que suelen enriquecer sus telas con tiras bordadas. Estas tiras bordadas al matiz aparecen en los lugares destacados de las piezas como son las centrales de las casullas, las delanteras de las capas pluviales o faldones y mangas de las dalmáticas. EL BORDADO El bordado matizado hace su aparición a finales del siglo XV, técnica por la cual se realizan los bordados figurados con temas en los que predominan las escenas evangélicas, marianas, apostólicas y series de santos con el titular de la iglesia a la cabeza. Antes y después de la intervención.

Upload: marcelodta1

Post on 22-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 74A K O B E Intervenciones en Conservacin-Restauracin

    Los bordados alaveses en ornamentos litrgicos

    ARANTXA PLATERO Y MNICA MORENOALET S.L. RESTAURACIN DE TEJIDOS ANTIGUOS

    Gracias a la puesta en marcha del Departamento de restauracin textil de la Diputacin Foral deAlava, se han iniciado los trabajos de restauracin y preservacin de una interesante muestra depiezas textiles que abarca un periodo de tiempo comprendido entre el siglo XVI-XIX. Este marcode actuaciones va dirigido a la recuperacin de los extraordinarios fondos de ornamentos litrgicosque custodia actualmente como obra permanente el Museo Diocesano de Vitoria-Gasteiz.

    En esta primera fase, se ha iniciado la puestaen marcha del taller con la restauracin de unapieza: una capa pluvial del siglo XVI pertenecientea la Parroquia de Nuestra seora de la Asuncinde Gamarra Mayor de Alava. La obra que es objetode nuestro estudio pertenece a la variedad delos ornamentos sagrados que suelen enriquecersus telas con tiras bordadas. Estas tiras bordadasal matiz aparecen en los lugares destacadosde las piezas como son las centrales de lascasullas, las delanteras de las capas pluviales ofaldones y mangas de las dalmticas.

    EL BORDADO

    El bordado matizado hace su aparicin afinales del siglo XV, tcnica por la cual se realizanlos bordados figurados con temas en los quepredominan las escenas evanglicas, marianas,apostlicas y series de santos con el titular dela iglesia a la cabeza.Antes y despus de la intervencin.

  • 75A K O B E Intervenciones en Conservacin-Restauracin

    La perfeccin alcanzada por los bordados alaveses en el sigloXVI, tanto en la correccin de los dibujos, gradacin en lostonos, estudios ambientales y de perspectiva, como en lascarnaciones, peleteados y proporciones, hace calificar esta centuriacomo el siglo de oro del bordado erudito en sedas, sin tenernada que envidiar a los centros ms populares en esta disciplinadel resto del estado como el Escorial, Toledo o Talavera.

    Los bordados de estas piezas mezclan varias tcnicas en unamisma obra. Junto al bordado a matiz, predomina el empleodel bordado de repostero, que consiste en sobreponer altejido de base bordado previamente en telas, formando ladecoracin, y perfilando los motivos con cordoncillo de hilode oro o de seda. La otra tcnica es la de lanzado que consisteen lanzar un hilo de oro cubierto por hilos de seda que perfilany dan volumen a las formas. Este bordado viene a sustituir alde pasado o recamado gtico. En las tiras bordadas las figurasse disponen en escenas enmarcadas por franjas horizontalescon galn, rodeadas por sus atributos y en una mnimaambientacin espacial, superando el marco lobulado delperiodo gtico.

    TALLERES Y GREMIOS EN ALAVA

    La gran importancia alcanzada por el bordado hizo que elnombre de muchos bordadores apareciera en los libros de cuentasde las iglesias como dato fundamental a tener en cuenta. Graciasa ello, ha llegado hasta nosotros una relacin destacada debordadores de primer orden que trabajaban dentro de laprovincia y fuera de ella.

    La nmina de los bordadores que trabajaron para las iglesias

    alavesas durante el siglo XVI y los tres primeros tercios del XVIIes extensa1. Ha quedado constancia en los libros de cuentasde las iglesias y en los protocolos notariales de las zonas.

    La importancia que se daba a este arte aparece patente porel hecho de que se nombrase por el Obispado veedores parainspeccionar los trabajos realizados por los obradores. En loscomienzos del siglo XVII el Vitoriano Pedro de Alegra setitulaba bordador y veedor de los ornamentos de estasprovincias de Alava, Cantabria y Vizcaya por el obispo deeste obispado. En 1630 y 1645 tasa ornamentos en Ullivarri-Via y en Ascarza. Antes l haba hecho otros para Gardelegui.

    El taller que ms trabajaba en la Llanada es el de los Valle,asentados en Vitoria. Abarca la segunda mitad del siglo XVI,regentado primeramente por Francisco del Valle a quien sedocumenta entre 1545 y 1561. Le sucedi su hijo Juan entre1562 y 1590. De este taller procede el magnfico terno de Betoo.

    El segundo puesto en importancia lo ocupa el taller deToms de Landa. Sin embargo, entre 1550 y 1595, haceornamentos para varios templos. Este, o bien por el muchotrabajo que tena, o bien porque haba talleres especializadosen ciertas clases de bordados, aparece en 1589 firmando unacarta de obligacin a favor del bordador vitoriano Juan Lpezde Berriz por la que se compromete a pagarle 15 ducados porrazn del arresto de cuatro figuras bordadas de oro y sedasfinas, la una de Nuestra seora, y la otra de San Pedro y la otrade San Juan Evangelista, San Lorenzo.

    Otro taller de importancia es el de Pedro de Velasco,hermano del escultor Esteban de Velasco, entre 1582 y 1621.

    Salvatierra tambin deja sentir en esta materia el dinamismoartstico de sus talleres. Miguel Martnez de Ocariz trabaja entre

    Antes y despus de la intervencin.

  • 76A K O B E Intervenciones en Conservacin-Restauracin

    1599 y 1637, Pedro Martnez de Aguirre de 1622 a 1627, yMiguel Diaz de Argandoa en 1627.

    Son ms frecuentes las obras documentadas con sus maestrosejecutores, a lo largo del siglo XVII. En 1602, Juan Lpez deBerriz, vecino de Vitoria, trabajaba para la iglesia de SanMartn de Zalgo y, en 1610, Martn de Urrutia, con taller enVitoria, haca una manga para la cruz parroquial de Betolaza.Avanzado el siglo XVII, tomaban cuerpo en la documentacinde las iglesias de Aramaiona y en los protocolos de losescribanos del valle dos maestros bordadores: Julin de Gaunao Gaona, vecino de Vitoria y Miguel Martnez de cariz, contaller en Salvatierra. En 1622, Gaona confeccionaba y bordabaun frontal de altar y otros ornamentos para la iglesia de SanMartn de Zalgo, obras tasadas por Miguel Martnez de cariz,quien tambin examinaba y tasaba las dalmticas que Gaonahaba confeccionado para la parroquia de Ullibarri; en 1635,Julin de Gaona bordaba tres frontales de altar para los altaresde Barajuan y, en 1646, Miguel Martnez de cariz bordabaun terno para Gantzaga. En 1653, trabajaba en la confeccinde ornamentos para la iglesia de Ullibarri, Domingo Gonzlezde Audcana, vecino de Vitoria, y en 1665, para UllibarriGamboa, Toms Ortiz. En el mismo ao se pagaba el materialpara estos trabajos; puntas de plata, puntillas, etc al mercaderde Vitoria, Andrs de Ibarra.

    En las ltimas dcadas del siglo XVII y a lo largo del XVIII,eran los maestros sastres quienes confeccionaban ornamentosen tejidos con hilos de oro y sedas, materiales ricos que noprecisaban bordados, sino flecos y galones. Figuran as en losdocumentos los maestros sastres Juan Bautista Martnez deMandojana, vecino de Miano Mayor, que en las cuentas de1691-1692 cobraba su trabajo en distintos ornamentos de Betolaza,y Juan Bautista de Cortzar, que reparaba varias ropas litrgicasde la parroquia de Ziriano en 1695-16962.

    Restauracin de capa pluvial

    La denominacin de capa pluvial procede de que en lasprocesiones fuera de la iglesia, se usaba para resguardarse dela lluvia. Dentro de la Iglesia, es usada por el preste en algunasfunciones eclesisticas como la aspersin del agua bendita yla procesin del santsimo sacramento. Siendo de forma casisemicircular, la de Gamarra Mayor mide 302 cm de ancho.Est confeccionada con cinco cadas de terciopelo de seda granate

    de 54 cm de ancho de telar y dos piezas laterales de 16 cm,hasta completar el ancho total.

    El borde superior est rematado por una orla de 28 cm deterciopelo, bordado en oro y sedas, en la que estn representadosvarios santos de cuerpo entero sobre fondos arquitectnicosde marcada perspectiva: suelos de dameros, columnas clsicasy doseles de inspiracin renacentista. La imaginera que decorala orla contiene representaciones de San Juan, San Bartolom,San Esteban, San Pablo, San Andrs y San Gines. En la partecentral, cuelga el capillo que ostenta una imagen de laAsuncin. Los bordados de toda la pieza son una extraordinariamanifestacin en cuanto a tcnica y variedad de puntos queen ellos se plasman. No desmerece, en absoluto, a cualquierade los mejores obradores de bordados de la poca. La tcnicaes la del hilo de oro lanzado, cubierto por hilos de seda queperfilan y dan volumen a las formas.

    Tanto los broches del cierre, como los elementos quesostienen el capillo son de una delicada factura de platerarepresentando pequeas veneras. El oro empleado tanto enla pasamanera como en los bordados es de excelente calidadcomo lo demuestra el resultado de la limpieza.

    ESTADO DE CONSERVACIN

    El estado de conservacin general es bueno, tanto de losbordados como del tejido base. Los principales deterioros sehan producido por el uso. Los daos ms destacables son laperdida y desgaste de la seda en los bordados debido al rocey al estar los hilos de extrema finura sobre una base metlica.Casi todos los hilos que conforman las zonas de carnacionesen las figuras han desaparecido. Esto se debe a las caractersticasdel hilo: la extremada finura y a la agresin de los tintesutilizados, que, sumado a la accin de la luz, desencadenauna fotoxidacin en la seda que termina con su totaldescomposicin.

    Hay muchos entorchados que se aprecian flotando al haberperdido la sujecin de hilos de seda. La suciedad es notabley generalizada, debido sobre todo a polvo y otras partculascontaminantes. Tambin se observan gotas de cera y restosde materia slida de origen desconocido.

    Las principales lagunas del tejido se observan en el terciopelode la parte inferior de la capa, debido al roce y al arrastre de

    Imgenes del estado de conservacin, lagunas del tejido y manchas de cera.

  • 77A K O B E Intervenciones en Conservacin-Restauracin

    la misma. Otros deterioros se deben a intervenciones domesticaspoco afortunadas como zurcidos y parches.

    El forro de ambas piezas se encontraba en muy mal estado.Haba recibido intervenciones anteriores de parches, zurcidosy remiendos de distintas telas que producan deformacionesy arrugas.

    TRATAMIENTO REALIZADO

    El tratamiento comenz con una limpieza mecnica mediantemicroaspiracin con proteccin de un bastidor de tul y nylon.Se separ y desmont cuidadosamente, forro, galones yflocadura. Se realiz una limpieza acuosa con agua desmineralizaday symperonic sobre los galones y flocadura.

    La eliminacin de la cera se realiz con bisturs y cepillo, conhisopos impregnados en esencia de trementina, esptulacaliente y papel absorbente. Los restos slidos, mediantebisturs y brochas aplicando un hisopo con alcohol y acetona.

    Se dio por toda la superficie tricloroetileno con brochassuaves retirndolo con secantes. Las arrugas se eliminaronaplicando vapor y presin con cristales cara con cara delterciopelo para evitar que se aplastara el pelo. Para la eliminacin

    de las deformaciones se coloc por el revs del tejido unsecante ligeramente humedecido y cristales con pesos.

    El capillo tena un doblez longitudinal muy marcado que seelimin introduciendo el mismo entre dos lminas de goretexy pesos. Finalmente se eliminaron zurcidos y remiendos pormedio de pinzas.

    La alineacin y sujecin de los hilos metlicos de los bordados,se llevaron a cabo con punto de restauracin e hilos de seda.Se perfilaron las figuras con cordn negro en las zonas faltantes.

    Las lagunas en el terciopelo se reintegraron con batista dealgodn y crepelina de seda, todo ello unido con punto de bolonia.

    Los apliques metlicos, se limpiaron mediante agua caliente,jabn neutro y una brocha, secado a estufa y proteccin conparaloid.

    Un nuevo forro de lino Velzquez se coloc mediante el fijadode lneas verticales siguiendo los originales. El permetro apunto de bastilla se realiz salvando la parte inferior paraevitar tensiones y acceder al revs

    1 CATALOGO MONUMENTAL TOMO IV (Pg. 74 y 75) Micaela Portilla2 CATALOGO MONUMENTAL TOMO III (Pg. 135) Micaela Portilla

    Bibliografa

    ALCOLEA, Santiago: Tomo XX del Ars HispanieARTIANO: Catlogo de la exposicin de tejidos espaoles anteriores a la introduccin del Jacquard, Arte espaol.FLEMMING, Ernst: Tejidos artsticos.PORTILLA, Micaela: Catlogo Monumental.VILLANUEVA, Antoln P: Los ornamentos sagrados en Espaa.

    Detalle del bordado antes y despus de la restauracin.