3 realismo aristotélico

3
 Realismo aristotélico Las filosofías de Platón y de Aristóteles marcan actitudes netamente distintas, cuyo profundo influjo se prolonga en la historia del pensamiento, hasta nuestros días. Y seguirá. Se trata de dos espíritus y dos actitudes diferentes ante la realidad. No cabe armonizarlos, porque resulta mezcla absurda. El esfuerzo extraordinario de Platón queda invalidado por el uso de método equivocado y la aceptación de premisas sin fundamento. Aristóteles adopta método diferente, basado en la realidad, que comprendió como pocas personas, y alcanzó así valiosos resultados. Aristóteles en cierto modo retorna al método socrático en su verdadero sentido ascendente, partiendo de la realidad de los individuos sustanciales del mundo físico. Sobre ellos construye las ciencias en el orden lógico hasta alcanzar, por pasos bien fundados, la única realidad trascendente que es Dios. Revaloriza la experiencia sensible, combinada con firme confianza en el poder universalizador de la razón, fundamentos de su vigoroso realismo. Platón es brillante, con lo que ha atraído a muchos. Pero Aristóteles, más sencillo, alcanza mayor sabiduría en el conocimiento de la realidad. Aristóteles y las objeciones a Platón   A  ristóteles de Estagira, hijo del famoso médico del rey Filipo, preceptor él mismo del joven Alejandro, fue ya el que vio con claridad las flaquezas de que adolecía el pensamiento de Platón. En varios de sus escritos, con mucha frecuencia, Aristóteles polemiza contra Platón. Para Platón tiene Aristóteles los máximos respetos; en todo momento lo llama su maestro, su amigo. Polemiza, pues, con frecuencia contra Platón.  Aristóteles es un discípulo de Platón pero como vemos tiene las siguientes objeciones contra la teoría de las ideas de Platón: 1)El dualismo, mundo sensible mundo inteligible 2)El mundo de las ideas tiene que ser i nfinito 3) Si hay ideas de cada c osa tendrá que haber también ideas de relaciones entre las cosas 4) Si hay ideas de lo positivo tendrá que haber idea de lo negativo 5) No explica la génesis de las cosas, es decir, cómo se producen 6) La condición trascendente le parece insostenible. Aristóteles no ve la necesidad de dividir las ideas de las cosas Sin embargo, Aristóteles está de acuerdo con Platón en lo siguiente: 1) el ser de las cosas sensibles es problemático porque cambia. 2) la explicación del ser problemático de las cosas sensibles consistirá en descubrir detrás de ellas lo int emporal y lo eterno. 3) seguirá estableciendo una distinción conceptual entre la esencia y la existencia. La metafísica realista  La estructura del ser en general es un problema que ha obsesionado a Aristóteles. En diferentes pasajes de su Metafísica acomete ese problema, y lo deja luego después. Es un problema muy difícil.  Aristóteles ha tenido la sensación clara de su dificultad. En un lugar, al principio de la Lógica, en el libro de las Categorías, hace esa acometida, y es quizá la acometida más fuerte que hace Aristóteles del problema del ser, como que en ese momento plantea por vez primera en la historia de la filosofía una cuestión que, desde entonces, no cesará hasta nuestros días inclusive de ser estudiada por los filósofos: la cuestión comprendida bajo este nombre de "categorías". Aristóteles quiere penetrar en la estructura misma del ser, y lo hace en diferentes lugares y con dif erentes intentos en sentidos distintos. En este libro de las Categorías llega a precisar con bastante exactitud lo que él entiende por estructura del ser. El quiere encontrar aquellos puntos de vista desde los cuales podemos considerar cualquier ser, el ser en general, y pretende fijarlos conceptualmente«  Aristóteles distingue tres elementos en la cosa real, tal como la vemos: 1) Sustancia (el sujeto, l o individual) 2) esencia (el predicado, lo que hace que sea lo que es) 3) Accidente(los predicados que no afectan lo que es)

Upload: anto-anton

Post on 07-Jul-2015

144 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 3 Realismo aristotélico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3-realismo-aristotelico 1/3

 

Realismo aristotélico

Las filosofías de Platón y de Aristóteles marcan actitudes netamente distintas, cuyo profundo influjo seprolonga en la historia del pensamiento, hasta nuestros días. Y seguirá.

Se trata de dos espíritus y dos actitudes diferentes ante la realidad. No cabe armonizarlos, porque resultamezcla absurda.

El esfuerzo extraordinario de Platón queda invalidado por el uso de método equivocado y la aceptaciónde premisas sin fundamento. Aristóteles adopta método diferente, basado en la realidad, que comprendió comopocas personas, y alcanzó así valiosos resultados. Aristóteles en cierto modo retorna al método socrático en suverdadero sentido ascendente, partiendo de la realidad de los individuos sustanciales del mundo físico. Sobreellos construye las ciencias en el orden lógico hasta alcanzar, por pasos bien fundados, la única realidadtrascendente que es Dios. Revaloriza la experiencia sensible, combinada con firme confianza en el poder universalizador de la razón, fundamentos de su vigoroso realismo.

Platón es brillante, con lo que ha atraído a muchos. Pero Aristóteles, más sencillo, alcanza mayor sabiduría en el conocimiento de la realidad.

Aristóteles y las objeciones a Platón 

 A

 

ristóteles de Estagira, hijo del famoso médico del rey Filipo, preceptor él mismo del joven Alejandro,fue ya el que vio con claridad las flaquezas de que adolecía el pensamiento de Platón. En varios de susescritos, con mucha frecuencia, Aristóteles polemiza contra Platón. Para Platón tiene Aristóteles los máximosrespetos; en todo momento lo llama su maestro, su amigo. Polemiza, pues, con frecuencia contra Platón.

 Aristóteles es un discípulo de Platón pero como vemos tiene las siguientes objeciones contra la teoría de lasideas de Platón:

1)El dualismo, mundo sensible mundo inteligible2)El mundo de las ideas tiene que ser infinito3) Si hay ideas de cada cosa tendrá que haber también ideas de relaciones entre las cosas4) Si hay ideas de lo positivo tendrá que haber idea de lo negativo5) No explica la génesis de las cosas, es decir, cómo se producen6) La condición trascendente le parece insostenible. Aristóteles no ve la necesidad de dividir las ideas de lascosas

Sin embargo, Aristóteles está de acuerdo con Platón en lo siguiente:

1) el ser de las cosas sensibles es problemático porque cambia.2) la explicación del ser problemático de las cosas sensibles consistirá en descubrir detrás de ellas lo intemporaly lo eterno.3) seguirá estableciendo una distinción conceptual entre la esencia y la existencia.

La metafísica realista 

La estructura del ser en general es un problema que ha obsesionado a Aristóteles. En diferentespasajes de su Metafísica acomete ese problema, y lo deja luego después. Es un problema muy difícil.

 Aristóteles ha tenido la sensación clara de su dificultad. En un lugar, al principio de la Lógica, en el libro de lasCategorías, hace esa acometida, y es quizá la acometida más fuerte que hace Aristóteles del problema del ser,como que en ese momento plantea por vez primera en la historia de la filosofía una cuestión que, desdeentonces, no cesará hasta nuestros días inclusive de ser estudiada por los filósofos: la cuestión comprendidabajo este nombre de "categorías". Aristóteles quiere penetrar en la estructura misma del ser, y lo hace en

diferentes lugares y con diferentes intentos en sentidos distintos. En este libro de las Categorías llega a precisar con bastante exactitud lo que él entiende por estructura del ser. El quiere encontrar aquellos puntos de vistadesde los cuales podemos considerar cualquier ser, el ser en general, y pretende fijarlos conceptualmente«

 Aristóteles distingue tres elementos en la cosa real, tal como la vemos:

1) Sustancia (el sujeto, lo individual)2) esencia (el predicado, lo que hace que sea lo que es)3) Accidente(los predicados que no afectan lo que es)

Y en una cosa distingue dos elementos: la materia y la forma.

La materia es aquello con que algo está hecho, la forma es la figura de los cuerpos, es aquello que hace que lacosa sea lo que es, aquello que le confiere unidad y sentido.

5/9/2018 3 Realismo aristotélico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3-realismo-aristotelico 2/3

 

La forma es lo que a algo le da una finalidad, aquello para que sirve.

Por lo tanto, la génesis de las cosas se explicaría diciendo que la cosa adviene a ser lo que es porquesu materia es informada, es plasmada, recibe forma y una forma que le da sentido y finalidad.

Cada cosa es lo que es porque ha sido hecha inteligentemente, como el escultor hace una estatua,

como el carpintero hace una mesa. Todas las realidades existenciales han tenido que ser hechas por una causainteligente.

El universo y Dios 

C

 

omo en toda la antigüedad, también en Aristóteles la imagen del Universo es la de un todo ordenadoadmirable (cosmos). Las regiones del mundo son dos: la Tierra y los cielos astronómicos. La Tierra ha sidoobjeto de estudio en la Física; las substancias naturales son cambiantes y corruptibles; constan de elementos.En la Tierra todo es cambio. En los cielos, por el contrario, no hay el más mínimo cambio: movimiento localperfecto, circular. La astronomía antigua y moderna, hasta Johannes Kepler (1571-1630), tomaba comoevidente el carácter circular de las órbitas celestes debido a la creencia implícita en que los cielos son la regiónde las cosas eternas«

 Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad del acto sobre lapotencia. Un principio netamente aristotélico, de gran trascendencia es prioridad del acto respecto al ser enpotencia. El acto es ³antes´ que el ser en potencia, no sólo según la perfección, sino también según el tiempo, yen todos los sentidos. Por tanto allí donde se encuentre ente en potencia es preciso que haya un ser en acto,superior, que le comunique actualidad; y así siempre, hasta llegar a un Acto tal que, no teniendo potencialidadalguna, sea Acto ³puro´«

La actividad de Dios no puede consistir más que en pensar, es pensamiento puro. Aristóteles.

La metafísica de Aristóteles desemboca inevitablemente en una teoría de Dios, porque una existenciacomún no es necesaria, es contingente, lo mismo podría existir que no existir, no hay razón para que exista o noexista.

Esa existencia no necesaria tiene un fundamento en otra, supone que ha sido producida por otra cosaexistente y así sucesivamente.

Toda la serie de cosas que existen contingentes necesitarán una existencia no contingente que lasexplique, una existencia que sea ella por si misma necesaria. Esta existencia es Dios.

Para Aristóteles no hace falta prueba de la existencia de Dios porque es tan cierta como que algo

 

existe. Este algo necesario, Dios, es inmóvil porque el movimiento implica ser y no ser sucesivamente.

y Dios es inmaterial porque si fuera materia sería móvil.

y Dios es el acto puro, la pura realidad.

y Dios es la causa primera de todo.y Dios no puede más que pensarse a sí mismo.

Cada una de las cosas y las jerarquías de las cosas están todas en el pensamiento divino. Esepensamiento divino en el cual toda la realidad de las cosas está englobada, es el pensamiento de si mismo, endonde Dios piensa sus propios pensamientos, y al punto de pensar sus propios pensamientos van siendo todaslas cosas en virtud de ese pensamiento creador de Dios.

La religión cristiana toma de la teoría platónica principalmente las nociones de dualismo y trascendenciay del pensamiento de Aristóteles esencialmente las razones de la existencia de Dios.

Contesta las siguientes preguntas 

1. ¿Cuál es la mayor crítica que hace Aristóteles a su maestro Platón? Explique.

2. ¿Qué es el realismo aristotélico? Explique.

3. ¿La estructura del ser es compuesta según Aristóteles? Explique.

4. ¿Aristóteles demuestra realmente la existencia de Dios? Explique.

5/9/2018 3 Realismo aristotélico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3-realismo-aristotelico 3/3