3. modelo de mujer

19
MODELO DE MUJER

Upload: rurenagarcia

Post on 07-Jun-2015

3.010 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3.  modelo de mujer

MODELO DE MUJER

Page 2: 3.  modelo de mujer

• El modelo de mujer oficial es el modelo de mujer como madre, que no debe ir provocando y cuyo único objetivo sexual es la reproducción.

• El prototipo de mala mujer es la que va seduciendo y se acepta como amante de un hombre. las extranjeras, representan erotismo, deseo y pasión.

EL MODELO DEL RÉGIMEN

Page 3: 3.  modelo de mujer

EL MODELO DEL RÉGIMEN• Consideraban al hombre como el rey de la casa mientras que la mujer era “la chacha” de la

casa.• Pilar primo de Rivera definió las tareas que tiene que hacer la mujer en tres: “El fuego,los

lares y el telar”

Page 4: 3.  modelo de mujer

LA MUJER COMO MADRE• El Régimen quería que

España creciese y poder sustituir a todos los muertos en la Guerra Civil, para ello, incitaban a las familias a tener más hijos, premiándoles por ello.

• Por ejemplo, el Caudillo dio en 1956 el primer premio a una familia con 22 hijos. A partir del 60 estas ideas cambiaron.

Page 5: 3.  modelo de mujer

LA VESTIMENTA• El modelo básico consistía en ir bien

tapada. Camisetas con manga larga y sin escote. Faldas que no marcaran las curvas de la mujer y que llegaran a media pierna. Las piernas siempre tenían que estar cubiertas con medias.

• En el modelo deportivo tampoco debían enseñar piernas, por eso llevaban faldas largas y debajo unos “pololos”.

• No podían ir pintadas salvo las que hubieran sufrido algún accidente… pero estas pinturas debían imitar a la naturaleza. En algunas ocasiones, los curas se negaron a dar la comunión a mujeres que llevaran pintados los labios.

Page 6: 3.  modelo de mujer

CARÁCTER DE LA MUJER IDEAL• La mujer no podía salir sola de casa y si lo hacía debía tener el permiso del marido, pero

siempre mirando al suelo. • Segía el modelo del XVI: debía se callada y en relación con su capacidad: “todo el mundo

sabe que en lo intelectual y en lo psíquico ocupan un lugar intermedio entre el varón adulto y el niño” (Delgado Capeáns)

Page 7: 3.  modelo de mujer

CARÁCTER DE LA MUJER IDEAL• Debía estar todo el rato trabajando, incluso durmiendo poco. Incluso

algunos decían que no tenía que ir a hacer deporte ya que el mejor era el limpiar.

• Hay tres requisitos que tenían que poseer las mujeres: -CAPACIDAD DE SACRIFICIO: la mujer, más paciente debe ayudar a su

marido y aguantar todo. -OBEDIENCIA: las madres transmitían este valor a su hijas: la mujer

debía depender de su padre , marido , hermano mayor… Este valor también lo difundía el Código Penal.

-SONRISA: siempre tenían que sonreír.

Page 8: 3.  modelo de mujer

EDUCACIÓN DE LA MUJER• La Iglesia junto al Régimen

establecen unos cursos para educar y adoctrinar a las mujeres.

• La mujer es considerada un objeto de pecado, por lo que llegaron a dar recomendaciones a los sacerdotes para que no se acercaran a ellas cuando estuvieran solas.

• En 1941 se creó el Patronato de Protección a la Mujer, así como Juntas locales formadas por el alcalde, Párroco y los vocales de la Acción Católica. Estas estaban presididas por Carmen Polo de Franco.

Page 9: 3.  modelo de mujer

• Durante los años 40 la radio experimentó cambios, desarrollando nuevos tipos de programación. Como el Régimen seguía empeñado en encauzar a las mujeres que pasan todo el día en casa, utiliza para ello la radio

• En 1950 se crea “El consultorio de Elena Francis” dirigido a las mujeres. Elena Francis diseñó el programa y puso como sintonía “Indian Summer” de Víctor Herbert. Parece que el primer motivo de la creación de este programa fue dar publicidad a publicar los productos de belleza que vendía su marido.

• El consultorio se convirtió en un medio de expresión para muchas mujeres. En 1965, alcanzó su máximo éxito, desarrollándose por un centenar de emisoras. El equipo estaba formado por: Juan Soto Viñolo, Maruja Fernández, Pilar Morales y Elena Francis.

• Pronto fue el hombre del grupo, Juan Soto Viñolo quien se hizo cargo del consultorio, pero haciendo creer a las mujeres que seguía siendo Elena Francis

LOS CONSULTORIOS RADIOFÓNICOS

Juan Soto Viñolo

Page 10: 3.  modelo de mujer

ACCIÓN CATÓLICA• Dentro de la colaboración de la Iglesia con el franquismo ocupó un lugar destacado la

institución “ACCIÓN CATÓLICA”, que alcanzó una gran influencia entre la pequeña y la media burguesía.

• Nació en 1939 y se aprobaron sus estatutos en 1941. Su ideólogo Monseñor Zacarías de Vizcarra.Como objetivo principal buscaba “la restauración total de las formas religiosas más tradicionales”

• Adquirió un papel importante generalizar el papel de esposa y madre para las mujeres como difusoras de los valores tradicionales a sus hijos, que convertirían a España en un país ejemplo de espiritualidad católica.

Page 11: 3.  modelo de mujer

ACTIVIDADES DE ACCIÓN CATÓLICA

• Dentro de su plan de actuación la institución realizaba diferentes actividades, como:

-BENEFICIENCIA: ayudando a familias pobres que por recibir ayuda tenían que comprometerse con la iglesia.

-REHABILITAR A PRESOS Y PRESAS POLÍTICOS: obligándoles a asistir a clases de catequesis.

-ADOCTRINAMIENTO DE MAESTRAS y otras muchas actividades.

Durante la primera década del régimen algunas mujeres irán adquiriendo una mayor conciencia social y aparecen ideas como el derecho a la vivienda, necesidad de mejoras sociales, igual salario en mujeres que en los hombres… que plantearán conflictos con el régimen.

Page 12: 3.  modelo de mujer

• Fue fundada en junio de 1.934 por José Antonio Primo de Rivera, que nombró jefa a su hermana Pilar Primo de Rivera.

• El número de socios fue creciendo rápidamente.

• Funciones: - Primero ayudar a los miembros de falange

encarcelados, después adoctrinar a las mujeres en los valores del régimen.

• Para llegar a los diferentes estratos sociales se crea la HERMANDAD DE LA MUJER Y EL CAMPO, un Cuerpo de “Divulgadoras Rurales Sanitarias-Sociales” a las que instruían en las escuelas.

LA SECCIÓN FEMENINA

Page 13: 3.  modelo de mujer

ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN FEMENINA

• Seguían modelos nazis y fascistas con gran religiosidad.• La escuela mayor de mandos se instaló en el castillo de la Mota (Valladolid)

entregado por Franco. .

Page 14: 3.  modelo de mujer

ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN FEMENINA

• De esta escuela dependía la ORGANIZACIÓN JUVENIL (OJE) que se encargaba del adoctrinamiento infantil y juvenil hasta los dieciocho años. En estas actividades participaban, además de chicos, mujeres y chicas, y se crearon escuelas de mando para las mujeres.

Page 15: 3.  modelo de mujer

ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN FEMENINA

• En 1946 se crearon Cátedras ambulantes que iban dando charlas por los pueblos más escondidos. Con la excusa de luchar contra el analfabetismo hacían propaganda política.

• Tras morir Franco, se disolvió en 1976.

Page 16: 3.  modelo de mujer

EL SERVICIO SOCIAL• Se estableció el 17 de octubre de 1937.• El régimen necesitaba mano de obra pero como no hubo voluntarios tuvo que inventar

una mili para mujeres, donde trabajaban en instituciones militares, en Auxilio Social, Frentes y Hospitales y en la Organización Juvenil de Falange.

• Esta “mili” era obligatoria entre mujeres de 17 y 35 años por lo menos, durante seis meses.

Page 17: 3.  modelo de mujer

EL SERVICIO SOCIAL• Después de la guerra se mantuvo como forma de adoctrinamiento ya que toda mujer

que quisiera trabajar, estudiar… tenía que haberla hecho. • La forma normal de hacerlo era estar durante 3 meses en una de las escuelas de hogar

de la SECCIÓN FEMENINA aprendiendo ciencia doméstica… y otros 3 meses trabajando durante seis horas diarias.

Page 18: 3.  modelo de mujer

EL SERVICIO SOCIAL• Aunque había excepciones: -Podían pagarse un curso intensivo de seis semanas en vez

de estar tres meses dando teoría. -A las Obreras se les ajustaba el horario dando dos horas diarias durante seis meses. -A las universitarias se les quitaba los 3 meses aunque si tenían que hacer un cursillo de

verano durante 2 semanas en un albergue.

Page 19: 3.  modelo de mujer

OTRAS ASOCIACIONES• DELEGACIÓN DE FRENTES Y HOSPITALES:

dirigido por María Rosa Urraca Pastor encargadas de ayudar en el frente. Formada por militantes carlistas, llamadas “las margaritas”.

• AUXILIO SOCIAL: dirigida por Mercedes Sanz Bachiller. Se encargaba de ayudar a los necesitados, repartiendo comida… pero con un objetivo, adoctrinarlos ideológicamente. También crearon lugares donde se realizaban estudios superiores, pero eso sí, cada sexo por un lado ya que pensaban que no debían recibir la misma educación.

• La continua rivalidad de estas dos asociaciones con la Sección Femenina hizo que quedaran bajo el mandato de Pilar Primo de Rivera.