3. ley natural y derecho positivo.docx

Upload: jose-palmasantyago

Post on 17-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 3. Ley natural y derecho positivo.docx

    1/3

    Tema 3.Ley natural y derecho positivo

    Ley y derecho. Leyes la orientacin de la accin hacia un fin como su cumplimiento. Sus caractersticasfundamentales son ser razonable, universal y objetiva. Toms de Auino la define como una orientacin de larazn hacia el bien com!n S Th 1-2 q90,4c, a"adiendo ms adelante #cierta medida y re$la de los actos, se$!nla cual al$uien es inducido a actuar o retraerse de actuar%, adems a"ade #la re$la y medida de los actoshumanos es la razn, ue es el principio de ellos& es propio de la razn ordenar al fin, ue es el primer principioen las acciones% S Th 1-2 q91a. 's decir, la ley es una imposicin de la recta razn, ue reconoce lo ue

    conviene, con miras a la consecucin de un fin. (a ley es un principio de accin ue nos orienta a la hora deactuar. Tambi)n es una $eneralizacin abstracta, el deber, ue se aplica a un caso concreto, una norma a prioride la razn ue no es influenciada por las circunstancias. Derechopor su parte es el conjunto de leyes uecomo sistema de re$ulacin de la vida social emanan de una autoridad le$al.La ley naturaltambi)n llamada ley moral, e*presada con mayor o menor acierto en el +eclo$o o declaracinde los derechos del hombre y, sobre todo, en la razn del hombre, en la conciencia. 's la orientacinfundamental hacia el bien inscrita en lo ms profundo de nuestro ser, ue nos capaces de distin$uir el bien delmal, orientndonos a la consecucin del bien humano, el bien com!n o auello hacia lo ue est naturalmenteinclinado. Toms de Auino entiende )sta ley como la participacin de la sabidura de +ios por parte de lacreatura racional S Th 1-2 q91. 'sta ley es la luz de la inteli$encia infundida por +ios en nosotros, por la cualconocemos lo ue se debe hacer y lo ue se debe evitarS. Th. 1-2 q94, 2c. 'n otras palabras la creatura racional

    posee una capacidad ue la lleva a alcanzar la verdad participando de la inteli$encia divina. or estaparticipacin, la razn prctica establece normas ue llamamos ley y ue son criterios bsicos de conducta y dejusticia como no robar, no matar, no mentir, respetar la di$nidad de la persona, observar los pactos y, endefinitiva, hacer el bien y evitar el mal. -o se trata de un cdi$o o leyes deducidas especulativamente de unaconcepcin de la naturaleza humana, sino de una ley cuyo fundamento est en ue el hombre es un ser moral yue su inteli$encia es una razn moral capaz de ordenar su conducta hacia el bien humano. (a ley natural estformada por los principios ue la razn prctica posee y conoce por s misma. (a ley natural es la ley de larazn prctica ue no parte de especulaciones sino del deseo de alcanzar un fin, ue la hace buscar los medios

    justos para alcanzarlo. 'n la determinacin de la ley natural son fundamentales las tendencias propias de lanaturaleza humana hacia el bien, por ello lo ue llamamos ley natural se debe a ue tanto la razn ue laformula como las inclinaciones a las ue la razn prctica se refiere hacen parte de la naturaleza humana, a loue el hombre es, y no a la decisin contin$ente de una autoridad poltica. (a universalidad de esta ley se debea ue la razn humana considerada en todos sus aspectos es id)ntica y com!n en todos los hombres. Si la raznue es el ori$en de la ley natural no fuese caracterstica com!n y especfica de todos los hombres sus principiosfundamentales no seran ley. (as inclinaciones o tendencias a las ue hacemos referencia sonfundamentalmente la tendencia natural a buscar el bien. 'n resumen, se trata de la luz de la inteli$encia envirtud de la cual las verdades morales resultan accesibles al hombre y ue hace posible ue este ten$a unae*periencia moral.ero la ley moral natural no basta para orientar la accin moral del hombre hacia su fin !ltimo, ni es suficiente

    para ordenar la convivencia social puesto ue no posee fuerza coactiva y por ello debe ser complementada conel derecho positivo ue tambi)n debe ser considerado como fuente determinante de moralidad. El derechopositivo

    propone un conjunto de normas escritas ue re$ulan la or$anizacin de la sociedad y las instituciones,las cuales son obli$atorias, coactivas y establecidas por la voluntad de una autoridad le$tima para orientar talesacciones y procurar la justicia cuando al$uien cometa un error. Si bien, los preceptos de la ley natural nosinclinan y ur$en a practicar la justica estos carecen de coaccin, entonces se necesita de la norma positiva. 'sen la necesidad de establecer lo ue es justo ue sur$e el derecho positivo. 'l establecimiento y la conservacindel orden en la sociedad poltica reuiere de principios ue se refieren sobre todo a la justicia, ue son

    promul$ados e*plicitados, determinados y sancionados por la autoridad poltica mediante leyes positivas. As laley emanada de la voluntad humana es ley moral como lo es la ley natural, en la medida ue determina lasacciones justas ue cada uno debe cumplir, sin embar$o cuando la ley establecida en el derecho positivocontradice la ley natural, es decir, la racionalidad y el orden natural, carece de validez, de obli$atoriedad y esuna ley injusta. or ello el derecho positivo siempre es sujeto a la ley natural, reconociendo la importancia ue

    la ley natural tiene en el establecimiento de lo ue es justo. 'l derecho positivo es determinado bsicamente detres modos& a por medio del acuerdo o pacto social/ b a trav)s de la imposicin de deberes y la concesin dederechos por parte de la autoridad ue le$isla/ c una sentencia judicial inapelable ue obli$a en conciencia. (acostumbre es un modo intermedio de determinacin del derecho positivo, pues ella est entre los lmites de la

  • 7/23/2019 3. Ley natural y derecho positivo.docx

    2/3

    voluntad privada y la publica oficial. A este derecho positivo se le llama consuetudinario, sur$e de la repeticinde actos jurdicos cuyos resultados se institucionalizan por su aceptacin $eneral.Pensamiento de algunos filsofos. 0a en la anti$1edad tanto $rie$os como romanos reconocan la e*istenciade una norma de valor universal e inmutable, por tanto siempre la misma, aceptada y observada por todos los

    pueblos y otra de carcter convencional establecida para cada pueblo en particular EN V, 1134 b 18-23 y DeRepublica, III. Santo Toms de Auino e*pone en S Th 1-2 q90-96 su pensamiento sobre la ley natural y elderecho positivo, desarrollando el concepto filosfico de ley natural, por ser acorde a la di$nidad ue +ios hadado al hombre S. Th, I-II, q94, a2, pues +ios es su fuente. osteriormente el racionalismo considera ue solo

    la razn y la voluntad humana son fuentes del derecho, por lo ue la norma se deriva de la oportuna ypro$resiva apreciacin y determinacin de la razn humana y la correspondiente aceptacin de la voluntadhumana y no de principios naturales ue no cambian uedando la ley natural sustituida por un derecho positivosuperior. 2oy se ha retomado el concepto de ley y derecho natural y su relacin con el derecho positivo, se haestablecido un cdi$o de valor universal de los derechos de todos los hombres ue responde a la di$nidad de sunaturaleza. Autores ms recientes como elsen y 4obbio solo admiten la valide normativa del derecho positivocreado mediante actos de la voluntad de los hombres, la le$islacin y las costumbres. 'n esta concepcin elestado establece un orden jurdico coactivo para la conducta humana. 'n el pensamiento de elsen el derecho

    positivo como un conjunto de normas re$ula su propia creacin escalonada, as la ley natural no puede ser elori$en del derecho, como tampoco formar parte de )l o de cualuier orden normativo/ la e*istencia de una leynatural hara superfluo el derecho positivo. (a naturaleza no puede fundamentar el derecho, y las tendencias e

    inclinaciones del hombre son contradictorias.Concepto problemtico. 'l concepto de ley natural es pol)mico por la complejidad semntica de los t)rminosnatural y naturaleza asociado hoy a funciones fisiol$icas o biol$icas, al$unas veces lo ue no es humano,otras al desarrollo de la persona en la cultura o la historia, por lo cual de ella no es posible obtener normasmorales concretas validas universalmente o en el mejor de los casos al$unas pocas de tipo $en)rico. 5trosobjetan la ley natural por su referencia a +ios. (a ley natural se refiere a la radical constitucin del hombrecomo sujeto moral y no al carcter normativo de los aspectos antes mencionados, es la ley no escrita $rabada enla razn ue es condicin de posibilidad de las leyes escritas porue hace del hombre un ser moral, porue surazn es razn prctica o moral. Se$!n el concepto o teora de la ley, la justicia o el derecho y sus fuentes ofundamentos sur$en dos teoras enfrentadas. (a primera el iusnaturalismoue admite la distincin entre elderecho natural y el positivo, entre la ley natural y la positiva sosteniendo la primaca de lo primero sobre lo

    se$undo, pues una norma positiva solo puede ser considerada ley si no contradice la ley natural. ara eliuspositivismo solo e*iste el derecho positivo y ley positiva ue forma parte de un sistema de re$ulacinemanada del estado como autoridad o de un poder poltico le$timo establecido le$almente, como condicin de

    posibilidad de la vida social y de la conservacin de la e*istencia humana. 'sta teora considera ue la leynatural no puede llamarse ley pues carece de eficacia y no $arantiza la paz y la se$uridad de la sociedad. oresto se rechaza la teora ue afirma ue e*iste una ley o norma no positiva, cualuiera ue sea su ori$en ofuente. 'sta !ltima concepcin separa moralidad y derecho ori$inando varios problemas& hace de la le$alidad

    positiva el !nico criterio de justicia/ ue el cumplimiento de la ley, por parte de los hombres, se impon$a porcoaccin no por racionalidad/ si no se reconoce la naturaleza humana como fuente de una ley no e*iste el biendel hombre/ la reduccin de la justicia a la esfera de lo ntimo y privado de la conciencia moral, y del derecho auna convencin, ue hoy es de un modo y ma"ana de otro se$!n la voluntad de los ue la pactan, dependiendode los ideales, la decisin y la aceptacin democrtica de la sociedad.Relacin del derecho positivo y la ley natural. Se trata de una relacin de sujecin como ya antes hemosmencionado. or un lado, el derecho positivo precisa y establece lo ue no es evidente desde el derecho y laley natural instituyendo penas o sanciones temporales con las ue se repare el orden social perturbado por laviolacin de los derechos de al$uien. A este respecto Santo Toms establece ue el derecho positivo deriva delnatural por conclusin y determinacin S Th 1-2 q95a, es decir, de la ley natural se desprenden de maneradirecta muchos preceptos positivos, pero el reconocer y vivir estos preceptos del derecho natural e incluirlos enel derecho positivo depende del pro$reso moral de los hombres, por ello no se justifica nin$!n retroceso en elderecho positivo y sus normas por ejemplo sobre la propiedad, la mono$amia, el matrimonio, la familia, la$uerra, frente a la ley natural. 's decir, un derecho o ley positiva ue se aleja de la ley natural y del pro$reso

    moral alcanzado por los hombres no debe ser secundado sino tenido por injusto. 'n otras palabras, comoal$unos preceptos de la ley natural son jurdicos, formando el derecho natural, el le$islador no puede superarestos lmites.E S Th 1-2 q96a se dice ue la autoridad le$al no puede ir mas all de lo ue la ley naturalestablece como $rave y ue atenta contra la di$nidad humana, los vicios prohibidos #slo los ms $raves6 losue van en perjuicio de los dems, sin cuya prohibicin no podra conservarse la sociedad humana y as se

  • 7/23/2019 3. Ley natural y derecho positivo.docx

    3/3

    prohben por leyes humanas los homicidios, los robos y otros males semejantes%. or otro lado, en los derechosdel hombre o derechos naturales, la naturaleza humana establece la i$ualdad ue tienen todos los hombres y uelas leyes humanas positivas reconocen. As, por ejemplo todos tenemos derecho a la vida y a la vez hemos derespetar nte$ramente el derecho a la vida de los dems. 'l derecho positivo repite el natural, como ocurre en eldeclo$o donde por ley divino7positiva se promul$an como ley derechos inscritos en la naturaleza humana, esdecir, es una consecuencia necesaria de la ley natural haciendo obli$atorio uno entre los diversos modos dehacer, o defender un principio )tico.4iblio$rafa

    A89ST:T'('S, ;tica a -icmaco. [email protected], -., Te!"#a $ee"al %el %e"ech!. +ebate. =adrid, @BBC.D. 9., =ASS9-9D588'AS,&e' a(u"al ' )u i(e"p"e(aci* c!(e+p!"ea. 'E-SA. -avarra, >??F.D5==9SS95-'T'5(5??B.D9D'8:-, =.T.,De Republica, captulo 999.85+8K