2_senda_sanador.pdf

Upload: viqui-sola

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 2_senda_sanador.pdf

    1/3

    LAS CUATRO SENDAS DEL CHAMN

    El sanador :El arquetipo del sanador es una estructura mtica universal, que experimentamos todos los

    seres humanos. Entre las culturas indgenas el sanador representa el principio de prestaratencin a lo que tiene corazn y sentido.

    Tradicionalmente se reconoce que el poder del amor es la fuerza curativa ms importanteque disponemos los seres humanos. Por eso los sanadores eficaces, de cualquier cultura sonlos que abren sus brazos al amor, es decir, al reconocimiento, a la aceptacin, a las cosasvlidas y a la gratitud. Como tambin tienen una pericia natural para practicar el arte del

    reconocimiento. Reconocen plenamente que los mayores rencores, slo son amor noexpresado.La importancia del corazn:muchas culturas aborgenes creen que el corazn es el puenteentre el Padre Cielo y la Madre Tierra. Estas tradiciones describen el corazn de cuatrocompartimientos , como pleno, abierto, claro y fuerte. Por eso debemos comprobar su estado,preguntndonos: Tengo hoy el corazn pleno, abierto, claro y fuerte?

    Nuestro corazn fsico trabaja pausadamente y lo har hasta el da que mueras. No secansa porque cada latido incorpora una fase de descanso. Por eso cuando hablamos delcorazn en un sentido mas amplio, la idea de un ocio vivificante siempre est presente. Noolvidemos que situar el ocio y el descanso en el centro de nuestra vida es lo que nos permitirmantenernos jvenes. Por lo tanto el ocio no es un privilegio sino una virtud. No es el privilegiode unos pocos que pueden permitirse tener tiempo, sino la virtud de todos los que estndispuestos a conceder tiempo a lo que lleva tiempo: dar a cada tarea el tiempo que necesita.

    Para mantener sanos los cuatros compartimientos de nuestro corazn, debemos explorar yabrirnos a los distintos tipos de amor universal: Amor entre compaeros y amantes; padres ehijos; colegas y amigos; a uno mismo; amor profesional entre maestro y estudiante; terapeuta ycliente; amor espiritual.

    Todos estos tipos de amor son puertas que nos permiten acceder a la sanacin. Una visinequilibradade ello nos invita a un viaje hacia la totalidad. . . . que dura toda la vida.El principio de reciprocidad: La sanacin implica la capacidad de dar y recibirequilibradamentey la habilidad de conectar. Logrando este equilibrio, mantendremos una justarelacin con la Naturaleza y por ende una justa relacin con nuestra propia naturaleza. De staforma sera mas fcil mantener nuestra salud y bienestar.

    Dice Mara Rainer, en una de sus poesas selectas: El amor consiste en esto: que dossoledades se protejan, se toquen y se saluden mutuamenteHerramientas de poder del sanador: Los blsamos que utilizan los indgenas y el sanador

    habilidoso, son el viaje con tambores, la meditacin tumbada, el trabajo de acunar y contarhistorias. Las culturas indgenas reconocen que contar historias puede reformar la experienciade un individuo, su historia personal. Muchos chamanes y curanderos son narradoresconsumados. Se les suele llamar los que cambian de forma, pues a veces, hasta inclusocambian su propio aspecto fsico.El trabajo del viaje y el tambor: Es una prctica chamnica, que nos permite acceder a lainformacin que emana de nuestro Yo Sagrado o Divino. El tambor es la imitacin humana delos latidos del corazn. Gracias a la gua sonora (ritmo rpido de tambores, generalmenteentre cuatro y siete ciclos por segundo), se entra en un estado alterado de conciencia. Cuandonos embarcamos en un viaje de este tipo, nos abrimos a la posibilidad de apartar losobstculos y todo aquello que nos impide dar y recibir amor. Esta prctica se usa paradesarrollar un coraznpleno, fuerte, abierto y claro. Tambin provoca el alineamiento entre lafrecuencia de nuestras ondas cerebrales y los estmulos auditivos externos, y esta

    armonizacin puede reequilibrar el sistema nervioso central.

  • 7/25/2019 2_senda_sanador.pdf

    2/3

    Por eso los indgenas danzaban tanto, pues el ritmo es el alma de la vida porque todo eluniverso gira a su alrededor, por eso cuando perdemos el ritmo, perdemos la alegra y ah escuando tenemos problemas. Tambin porque facilita la aparicin de imgenes de contenidoritualista y ceremonial.Meditacin tumbada: Esta postura, es la mas curativa que el cuerpo puede asumir. Pues laasocia con el descanso y con el bienestar que procede del dar y recibir amor. Ponemos al

    cuerpo en su canoa del espritu. . . . se abre a su gua interna y recibe la sanacin. Muchassociedades chamnicas creen que mientras estamos en nuestra canoa espiritual, el granEspritu, los antepasados y los aliados ayudantes nos revelan lo que necesitamos en esemomento para nuestra gua y sanacin.

    Segn la tradicin chamnica, podemos visitar el mundo de arriba. . . en el queencontramos lugares mgicos, maestros importantes y experiencias que nos elevan yexpanden. Tambin viajamos al submundo, en el que los aliados ayudantes y los animales depoder nos fortalecen para que podamos afrontar con coraje nuestros desafos y el mundointermedio, es lo que llamamos la realidad: el mundo externo de la salud, las finanzas, eltrabajo, la creatividad y las relaciones. Cuando realizamos un viaje de estos, lleguemos allugar que lleguemos, tengamos en cuenta que es el lugar exacto que necesitamos, paraconvertirnos en nuestros propios sanadores y maestros. Si no ocurre nada durante el viaje. . .es un momento de espera e integracin; literalmente, es el momento de no hacer nada.

    En la prctica de la meditacin tumbada, honramos este tiempo a lo sagrado y nosdedicamos a desarrollar el sanador interno. Tumbados en el suelo, con los ojos abiertos ysuavemente enfocados en un punto lejano. Un brazo descansa en paralelo a nuestro cuerpo yel otro doblado por el codo, con el antebrazo perpendicular al suelo. El antebrazo elevado nosimpedir dormir; si ello ocurre, el brazo te despertar al caer al suelo o sobre tu cuerpo.

    Dentro de sta postura, nos conectamos con la energa curativa, nutricia, amorosa yreconfortante que reside dentro nuestro y con la gua divina sanamos nuestras partes heridas.Tambin desarrollamos la autoestima y cuidamos de nosotros mismos, en la misma forma quedebemos cuidar a los dems.El trabajo de acunamiento:dediquemos entre cinco y diez minutos a honrar al gran ser quesomos y a recordar la profunda interconexin que sustenta y vincula a todos los seres.Tumbados en el suelo colocamos la mano derecha sobre el corazn y la izquierda sobre laderecha. - recordemos que las manos simbolizan la sanacin - En esta postura reconoce los

    puntos fuertes y talentosos, lo mejor de nuestro carcter, las contribuciones efectuadas, elamor dado y recibido. Identifica tu herida: esa historia personal vinculada con algn sucesotraumtico, y ofrcela al cosmos, para que la trasmute. . . olvdate de ella.Ocho principios sanadores universales: los mas usados por la mayora de las culturas,aseguran la salud y el bienestar. Cuando no atendemos plenamente a estos principios nosencontramos en el lado sombro del arquetipo del sanador. Estudiemos estos ocho puntos yevaluemos en que casos descuidamos la salud. Siendo honestos con nosotros mismos,equilibraremos nuestras energas y recuperaremos el sanador interno.

    Favorece la salud No favorece la saludY el bienestar y el bienestar

    1.- Dieta equilibrada 1.- Dieta desequilibrada.2.- Ejercicio diario y semanal. 2.- Falta de ejercicio.3.- Tiempo para divertirse, 3.- Prdida del humor

    jugar y reir. Y ausencia de juego y diversin.4.- Msica, recitacin 4.- Ausencia de msica,

    y cantos. Recitacin y cantos.5.- Amor, contacto fsico. 5.- Falta de amor, de contacto.6.- Desarrollo de intereses 6.- Falta de intereses creativos

    creativos.7.- La naturaleza, la belleza y 7.- Ausencia de contacto con la

    los entornos sanadores. Naturaleza y entornos sanadores.8.- La f y el creer en lo 8.- Falta de fe y la negacin de lo

    sobrenatural sobrenatural.

  • 7/25/2019 2_senda_sanador.pdf

    3/3

    Recordemos siempre que el amor es uno de los ms claros ejemplos, del doble instinto quenos hace cavar cada da, ms profundo dentro de nosotros mismos y, al mismo tiempo,emerger de nosotros mismos para realizarnos en el otro: muerte y re-creacin.

    Anoche cuando dorma,so, bendita ilusin!,que una colmena tenadentro de mi corazn;y las doradas abejas,iban fabricando en l,con las amarguras viejas,blanca cera y dulce miel.

    Antonio Machado

    Reconstruccin de una escena de recoleccin de miel Pintura sobre roca. Araa, Espaa -

    Enseanzas aprehendidas de la Obra del Prof.Dr.Guillermo Alfredo Terrera, de la antroplogaAngeles Arrien y prof. Antonio Serrano, entre otros.

    Edith Moreno

    e mail : [email protected]