2histun15

Upload: misa-hdez

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    2

    Dr. en D. Jorge Olvera Garca Rector

    Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca

    Secretario de Docencia

    M. en S. P. Mara Estela Delgado Maya Director de Estudios de Nivel Medio Superior

    Mtra. en C. E. M. Cristina Silva Ortiz

    Coordinacin e integracin de programas de asignatura

    Programa de estudios de: Segundo semestre

    Elaboracin: Minerva Gonzlez Gmez Ma. Guadalupe Hernndez Vilchiz Clara Rodrguez Dvila Juan Manuel Snchez Corts Jess Josu Severo Snchez

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    3

    Campo disciplinar: Ciencias Sociales

    Academia: Historia

    Asignatura: Historia Universal

    Semestre: Segundo Horas tericas 3

    Crditos: 8 Horas prcticas 2

    Tipo de curso Obligatorio Total de horas 5

    Asignaturas

    simultneas

    lgebra Biologa Filosofa Lenguaje y Comunicacin I Desarrollo Social del Adolescente Orientacin educativa II Ingls I Cultura y activacin fsica II

    Fase en la

    estructura

    curricular

    Introductoria

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    4

    NORMAS DEL CURSO (RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL PROCESO ENSEANZA- APRENDIZAJE)

    Docente

    Desarrollar la funcin docente con base en el Currculo del Bachillerato 2015 y el programa de asignatura vigente y cumplir cabalmente con los propsitos y contenidos de aprendizaje en cada mdulo.

    Asistencia a clase puntalmente Motiva la tolerancia, el respeto y la disciplina en el saln

    de clase Facilitar al alumno la adquisicin de contenidos

    conceptuales, procedimentales y actitudinales Fungir como mediador en el proceso de enseanza-

    aprendizaje. Propicia el trabajo colaborativo como estrategia pertinente

    para el aprendizaje. Disposicin para el dilogo Actualizacin docente. Dar a conocer a los estudiantes las escalas de evaluacin. Disea diversas estrategias de enseanza centradas en el

    crecimiento colectivo para alcanzar las competencias genricas. Genera ambientes de aprendizaje interactivo y confianza

    donde el estudiante sea responsable de su propio aprendizaje. Uso de las TIC

    Alumno

    Asistir puntualmente a clase, observando una tolerancia de 10 minutos por hora de clase.

    Entregar en tiempo y forma las tareas y trabajos requeridos.

    Muestra actitud de respeto, atencin y tolerancia hacia sus compaeros y al docente.

    Participar activamente y de manera responsable en el desarrollo de evidencias y proyectos individuales y colectivos.

    Prepara en forma adecuada los materiales para su participacin en clase.

    Observar un 80% mnimo de asistencia para tener derecho a examen ordinario, del 70% para el examen extraordinario y del 60% para el examen a ttulo.

    Lo no previsto en este apartado estar sujeto a lo establecido en la Legislacin Universitaria, y en los acuerdos de la Academia de Historia

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    5

    PRESENTACIN La asignatura de Historia Universal, pretende que el alumno identifique el conocimiento social y humanista como una construccin en

    constante transformacin, situando hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en el mundo con

    relacin al presente; as como interpretar su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que

    la han configurado; asimismo, comprende la complejidad de los acontecimientos histricos mundiales transcurridos entre el siglo XVIII

    y el XXI con el fin de reflexionar sobre la importancia de la democracia y la tolerancia en una sociedad global.

    Para ello, pretende desarrollar habilidades para que el alumno sustente una postura personal sobre temas de inters y relevancia

    general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva y sea capaz de elegir fuentes de informacin relevantes para

    un propsito especfico, discriminando entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad; estructura ideas y argumentos de manera

    clara, coherente y sinttica para participar con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad y el mundo, y as conozca y

    acte de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad.

    Con estas intenciones, la asignatura de Historia Universal, promover las competencias genricas y disciplinares previstas en el Marco

    Curricular Comn (DOF, 444: 2008) dentro de tres dimensiones; Humana, Intelectual y Social segn el Currculum del Bachillerato

    Universitario 2015.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    6

    PROPSITO GENERAL

    Comprende los acontecimientos histrico-mundiales, desde los siglos XVIII al XXI mantenindose informado para valorar y analizar de

    forma crtica el pasado y la realidad social, adoptando una postura personal y crtica para emitir una opinin fundamentada acerca de

    la problemtica del mundo, vinculndolos con su entorno inmediato.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    7

    COMPETENCIA DE LA DIMENSIN (PERFIL DE EGRESO)

    A. Humana. Formacin personal social

    Acta de forma creadora e imaginativa; apoyado en el autoconocimiento, autonoma, autoestima; el inters y esfuerzo. para trabajar en un grupo con la disposicin de saber valorar en un proyecto comn las aportaciones y los puntos de vista de los otros, previendo los conflictos personales, familiares y sociales a travs de la resolucin pacfica y asertiva.

    B. Intelectual. Cultura-Ciencia-tecnologa-humanidades. La que promueve el desarrollo de las siguientes competencias:

    Ciencias Sociales

    Interpreta su entorno social y cultural de manera crtica como ciudadanos reflexivos y participativos, desde el devenir histrico: nacional y universal que les permita promover ambientes emocionalmente seguros, diversos, y as valorar distintas prcticas a las suyas con actitud responsable e incluyente, que conduzca al bienestar personal y colectivo.

    C. Compromiso social. Integracin y aplicacin responsable del saber.

    Aplica los conocimientos adquiridos para interactuar eficazmente en el mbito pblico para manifestar solidaridad e inters por resolver los problemas que afecten al entorno escolar e inmediato, considerando la reflexin crtica, creativa y el espritu emprendedor.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    8

    CONTENIDOS PROGRAMTICOS

    MDULO I LIBERALISMO EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX Sesiones previstas 15

    Propsito: Comprende la importancia de la Historia como una ciencia en constante transformacin a travs de las distintas etapas; identificndose como un sujeto que participa en el devenir histrico.

    TEMTICA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

    COMPETENCIA GENRICA

    1. Concepto e importancia del estudio de la Historia Universal a) Etapas de

    la Historia b) Corrientes

    historiogrficas

    -Annales -Materialismo histrico

    c) Categoras de la historia

    Reconoce la utilidad del estudio del pasado a partir de la revisin de los casos que se le presentan Examina los aspectos principales de cada etapa en que se divide la Historia usando las corrientes historiogrficas

    Expresa con argumentos la utilidad de la historia.

    Organiza las etapas de la Historia

    Relaciona las corrientes historiogrficas que permiten la reconstruccin del pasado.

    Colabora responsablemente con su equipo en el desarrollo de las actividades.

    Ciencias Sociales Bsica

    1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construccin en constante transformacin 2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente.

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.3 Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

    6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    9

    propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

    8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

    2. Bases del liberalismo a. Constitucin norteamericana 1776 b. Constitucin Francesa 1789

    Conoce las cartas magnas norteamericana y francesa.

    Sintetiza la carta magna norteamericana que acopi los principios del liberalismo poltico que propugnaban la igualdad y la libertad universal.

    Organiza las ideas de libertad, igualdad y fraternidad como base de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del ciudadano.

    Asume una postura personal sobre las ideas de libertad, igualdad y fraternidad de la Primera Declaracin de los Derechos del Hombre.

    1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construccin en constante transformacin. 2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente.

    6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

    8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    10

    Analiza la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente Francesa el 26 de agosto de 1789.

    8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

    3. Revolucin Industrial a. Antecedentes en Europa

    b. Desarrollo econmico y social

    Distingue las causas que favorecieron la transicin de una economa agraria y artesana a una industrializada y mecanizada.

    Relaciona el proceso de colonizacin, y las consecuencias de la hegemona de las potencias capitalistas para lograr la expansin imperialista. Analiza los cambios sociales y econmicos provocados por la Revolucin Industrial.

    Valora los beneficios que trajo consigo la Revolucin Industrial para el mundo.

    1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construccin en constante transformacin. 2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente.

    6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

    8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    11

    distintos equipos de trabajo.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    12

    Mtodo de aprendizaje y evaluacin de competencias

    Momentos de secuencia didctica

    Estrategias y tcnicas

    Productos

    Evaluacin

    Tipo de evaluacin

    Quien evala Medios

    Apertura:

    Identifica conocimientos previos

    Problematiza

    Cuestionario diagnstico Cuestionario diagnstico resuelto Diagnstica Autoevaluacin Coevaluacin Heteroevaluacin

    Cuestionario Lista de cotejo

    Desarrollo:

    Adquiere informacin

    Organiza y procesa informacin

    Aplica

    Expositivo Aprendizaje orientado

    a proyectos (AOP) Aprendizaje

    colaborativo (AC) Portafolio

    Elabora avances del proyecto

    Reportes escritos de trabajo colaborativo

    Elaboracin Actividades para portafolio

    Formativa Gua de observacin Lista de cotejo Rbrica de

    competencias disciplinares

    Rbrica de competencias genricas

    Cierre

    Metacognicin Aprendizaje orientado

    a proyectos (AOP) Aprendizaje

    colaborativo (AC) Portafolio

    Entrega de avances del proyecto

    Reporte de trabajo colaborativo

    Compilacin de actividades para portafolio

    Sumativa Gua de observacin Lista de cotejo Rbrica de

    competencias disciplinares

    Rbrica de competencias genricas

    Examen

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    13

    CONTENIDOS PROGRAMTICOS

    MDULO II PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

    Sesiones previstas 15

    Propsito: Analiza los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XX as como de la primera conflagracin mundial; para comprender los factores que propiciaron la ruptura de la paz mundial, actuando de manera propositiva.

    TEMTICA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

    COMPETENCIA GENRICA

    1. Las primeras revoluciones sociales a) Rusa b) China

    Identifica los aspectos sociopolticos de los procesos revolucionarios ocurridos a principios del siglo XX.

    Compara el proceso revolucionario de Rusia y China, identificando los puntos de coincidencia y las diferencias en ambos.

    Organiza las caractersticas de las Revoluciones sociales y relaciona las causas y consecuencias.

    Valora la participacin de la nobleza en la ruptura de la paz en Rusia y China identificando los valores que deben preservarse para evitar la violencia.

    Ciencias Sociales Bsica

    3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

    9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    9.5 Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado.

    2. La primera guerra mundial y la paz Armada a. Tratado de Versalles

    Identifica las causas que provocaron la Primera guerra mundial.

    Resume el proceso en el que se desarrolla la primera guerra mundial, identificando las

    Valora la ruptura del dilogo y prefiere la observancia de la paz como

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    14

    b. Creacin de la Sociedad de Naciones c. Modificacin del mapa Europeo

    Identifica las consecuencias que propiciaron El Tratado de Versalles y la divisin que se hace del mundo despus de la guerra.

    consecuencias que provoc la modificacin de la geopoltica europea.

    elementos ms convenientes para que las sociedades vivan mejor.

    3. Estados Unidos y la crisis de 1929 a)Causas de la gran depresin b)New Deal

    Comprende el impacto del New Deal; programa de asistencia, recuperacin y reformas propuesto por Roosevelt, en el Mundo

    Examina las causas de la gran crisis econmica de 1929 y los beneficios del New Deal.

    Concluye con argumentos acerca de la crisis econmica en E.U.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    15

    Mtodo de aprendizaje y evaluacin de competencias

    Momentos de secuencia didctica

    Estrategias y tcnicas

    Productos

    Evaluacin

    Tipo de evaluacin

    Quien evala Medios

    Apertura:

    Identifica conocimientos previos

    Problematiza

    Cuestionario diagnstico Cuestionario diagnstico resuelto Diagnstica Autoevaluacin Coevaluacin Heteroevaluacin

    Cuestionario Lista de cotejo

    Desarrollo:

    Adquiere informacin

    Organiza y procesa informacin

    Aplica

    Expositivo Anlisis de caso Aprendizaje orientado

    a proyectos (AOP) Aprendizaje

    colaborativo (AC) Portafolio

    Reporte de anlisis de casos Elabora avances del

    proyecto Reportes escritos de trabajo

    colaborativo Elaboracin Actividades

    para portafolio

    Formativa Gua de observacin Lista de cotejo Rbrica de competencias

    disciplinares Rbrica de competencias

    genricas

    Cierre

    Metacognicin Aprendizaje orientado

    a proyectos (AOP) Aprendizaje

    colaborativo (AC) Portafolio

    Entrega de avances del proyecto

    Reporte de trabajo colaborativo

    Compilacin de actividades para portafolio

    Sumativa Gua de observacin Lista de cotejo Rbrica de competencias

    disciplinares Rbrica de competencias

    genricas Primer examen parcial

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    16

    CONTENIDOS PROGRAMTICOS

    MDULO III EL MUNDO ENTRE GUERRAS Y LA GUERRA FRIA Sesiones previstas 10

    Propsito:

    Analiza los principales rasgos y resultados que tuvo la implementacin de las Dictaduras Totalitarias, as como su relacin con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial; para identificar el tipo de gobierno idneo que propicie la paz e igualdad entre los pases y la participacin de la ONU para conseguirlo.

    TEMTICA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

    COMPETENCIA GENRICA

    1. Surgimiento de los sistemas totalitarios

    a) La Italia Fascista b) La Alemania

    Nacional-Socialista

    c) El rgimen de Stalin en la Unin Sovitica

    d) La guerra civil y el franquismo espaol

    e) Imperialismo Japons

    Distingue los conceptos y caractersticas de las Dictaduras y Democracias.

    Comprende las diferentes formas de gobierno dictatoriales en el perodo de entreguerras en Europa y Asia.

    Compara los beneficios econmicos y sociales internos con los efectos mundiales que provoc la adopcin de los sistemas totalitarios europeos y asiticos en el contexto imperialista.

    Contrasta las caractersticas de los sistemas totalitarios

    Valora las ventajas polticas y sociales de contar con sistemas democrticos en comparacin a los modelos totalitarios.

    Ciencias Sociales Bsica

    5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento.

    8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos

    4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    17

    2. La Segunda Guerra Mundial

    a) Causas y desarrollo

    b) Los tratados de paz

    c) La creacin de la ONU y la necesidad de un mundo mejor.

    -Resolucin de conflictos internacionales

    Explica los hechos que comprenden el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

    Analiza los tratados de paz y los beneficios de la creacin de la ONU como alternativa para la paz en el mundo.

    Analiza los tratados de paz y la importancia de la creacin de la O.N.U. como organismo en busca del respeto de los Derechos Humanos en el Mundo.

    Concluye sobre la existencia de un organismo internacional que lucha por mantener la paz en el mundo.

    vista de manera crtica y reflexiva. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

    3. Guerra fra: Capitalismo vs Socialismo

    a) conformacin de los bloques econmicos militares (OTAN Pacto de Varsovia)

    Analiza la herencia histrica que arroja el imperialismo y las guerras mundiales, situando los acontecimientos

    Contrasta las repercusiones que tuvieron el Capitalismo y el Socialismo en la conformacin de un mundo bipolar y la Guerra Fra.

    Concluye en equipos de trabajo, de manera propositiva el impacto del Capitalismo y el Socialismo en la sociedad, mantenindose

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    18

    histricos que delimitaron el mundo bipolar.

    informado con relacin a la situacin actual de los sistemas econmicos.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    19

    Mtodo de aprendizaje y evaluacin de competencias

    Momentos de secuencia didctica

    Estrategias y tcnicas

    Productos

    Evaluacin

    Tipo de evaluacin

    Quien evala Medios

    Apertura:

    Identifica conocimientos previos

    Problematiza

    Cuestionario diagnstico

    Cuestionario diagnstico resuelto

    Diagnstica Autoevaluacin Coevaluacin Heteroevaluacin

    Cuestionario Lista de cotejo

    Desarrollo:

    Adquiere informacin

    Organiza y procesa informacin

    Aplica

    Expositivo Anlisis de caso Aprendizaje

    orientado a proyectos (AOP)

    Aprendizaje colaborativo (AC)

    Portafolio

    Reporte de anlisis de casos

    Elabora avances del proyecto

    Reportes escritos de trabajo colaborativo

    Elaboracin Actividades para portafolio

    Formativa Gua de observacin Lista de cotejo Rbrica de competencias

    disciplinares Rbrica de competencias

    genricas

    Cierre

    Metacognicin Aprendizaje

    orientado a proyectos (AOP)

    Aprendizaje colaborativo (AC)

    Portafolio

    Entrega de avances del proyecto

    Reporte de trabajo colaborativo

    Compilacin de actividades para portafolio

    Sumativa Gua de observacin Lista de cotejo Rbrica de competencias

    disciplinares Rbrica de competencias

    genricas Examen

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    20

    CONTENIDOS PROGRAMTICOS

    MDULO IV LUCHA HEGEMONICA POR EL PODER Y LOS NUEVOS CONFLICTOS ARMADOS

    Sesiones previstas 20

    Propsito: Comprende la relacin existente entre los principales sistemas de poder, as como su impacto en los acontecimientos del siglo XX y principios del siglo XXI para explicar las condiciones del mundo actual.

    TEMTICA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

    COMPETENCIA GENRICA

    1- Principales movimientos de liberacin en el mundo a) Asia: India y Vietnam b) frica: Argelia y Sudfrica

    Reconoce el proceso del colonialismo e imperialismo a partir de las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas, mediante investigacin en fuentes de informaciones relevantes y confiables.

    Relaciona los principales movimientos de liberacin con los conflictos que generaron la lucha hegemnica por el poder, cuestionando las consecuencias del imperialismo y el colonialismo.

    Valora las repercusiones econmicas polticas y sociales que gener la descolonizacin en el contexto social en Asia y frica producto de la lucha por el poder, territorio y nacionalismo

    Ciencias Sociales Bsica

    5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento. 2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios polticos, econmicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconmico

    6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    21

    actual. 2. Socialismo y dictaduras en Amrica Latina

    a) Cuba: Fidel Castro y el gobierno actual

    b) Chile: Salvador Allende y la dictadura de Augusto Pinochet

    Explica los diferentes movimientos de liberacin en Amrica Latina

    Contrasta las caractersticas democrticas y autoritarias de los movimientos de liberacin

    Relaciona la importancia de los movimientos de liberacin en Amrica Latina en la conformacin de la estructura poltica actual de la regin.

    Reflexiona sobre la importancia que representa la bsqueda de la libertad, la autonoma propia y la de los pueblos de Amrica Latina y del mundo.

    8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos.

    6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.

    6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

    3. Cada del socialismo en Europa del Este

    a) La URSS: la Perestroika y la Glasnost

    b) Alemania y el muro de Berln

    c) Rasgos sociales y econmicos en Yugoslavia y Polonia

    Distingue los factores que repercutieron en la cada del socialismo en Europa del Este.

    Relaciona los aspectos polticos, sociales, culturales, que impactaron en el derrumbe de los pases de Europa del este.

    Valora la participacin de la sociedad civil en los procesos de liberacin de Europa del Este.

    2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente.

    Extendida

    2. Argumenta las

    8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    22

    repercusiones de los procesos y cambios polticos, econmicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconmico actual.

    4. Conflictos del mundo contemporneo

    a) El Conflicto rabe-israel

    b) La Guerra del golfo Prsico

    c) La Primavera rabe

    d) Afganistn y el ataque a las torres gemelas

    Explica la problemtica del conflicto en medio oriente; cmo ha repercutido en lo poltico, econmico y social en el contexto actual.

    Conoce las causas del Conflicto rabe-Judo, la injerencia de la E.U. y la participacin de la ONU en la

    Analiza las manifestaciones de los fenmenos sociales actuales, en torno al terrorismo.

    Examina las repercusiones de los cambios polticos econmicos y sociales actuales.

    Evala los esfuerzos realizados por las organizaciones que promueven la solucin de controversias en medio oriente y el mundo.

    Asume una postura ante las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de

    2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente.

    Extendida

    2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios polticos, econmicos y sociales que han dado lugar al entorno

    8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos.

    8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

    9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin,

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    23

    solucin del problema.

    gnero, producto de los fenmenos histricos actuales

    socioeconmico actual.

    Mxico y el mundo.

    9.5 Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    24

    Mtodo de aprendizaje y evaluacin de competencias

    Momentos de secuencia didctica

    Estrategias y tcnicas

    Productos

    Evaluacin

    Tipo de evaluacin

    Quien evala Medios

    Apertura:

    Identifica conocimientos previos

    Problematiza

    Cuestionario diagnstico

    Cuestionario diagnstico resuelto

    Diagnstica Autoevaluacin Coevaluacin Heteroevaluacin

    Cuestionario Lista de cotejo

    Desarrollo:

    Adquiere informacin

    Organiza y procesa informacin

    Aplica

    Expositivo Anlisis de caso Aprendizaje

    orientado a proyectos (AOP)

    Aprendizaje colaborativo (AC)

    Portafolio

    Reporte de anlisis de casos

    Elabora avances del proyecto

    Reportes escritos de trabajo colaborativo

    Elaboracin Actividades para portafolio

    Formativa Gua de observacin Lista de cotejo Rbrica de competencias

    disciplinares Rbrica de competencias genricas

    Cierre

    Metacognicin Aprendizaje

    orientado a proyectos (AOP)

    Aprendizaje colaborativo (AC)

    Portafolio

    Entrega del proyecto Reporte de trabajo

    colaborativo Compilacin de

    actividades para portafolio

    Sumativa Gua de observacin Lista de cotejo Rbrica de competencias

    disciplinares Rbrica de competencias genricas Segundo examen parcial

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    25

    EVALUACIN

    Indicadores de desempeo

    Relaciona los conceptos tericos metodolgicos con los procesos de los distintos periodos de la historia universal y los sucesos actuales, a travs de describir las caractersticas econmicas, polticas, sociales y culturales.

    Nivel de logro de competencia

    Nivel 1: Inicial. Implica la adquisicin y demostracin de los desempeos ms simples que servirn de base a los ms elaborados. El alumno tiene poco margen de autonoma y la supervisin del profesor es estrecha. Desde el punto de vista afectivo, el alumno se encuentra primordialmente centrado en s mismo; interesado en cubrir sus necesidades y en conocerse ms que en conocer y satisfacer las de otros. Cognoscitivamente, implica tanto la experiencia y captacin de la realidad concreta, como su conceptualizacin abstracta en trminos de principios, frmulas, teoras y leyes. El conocimiento se refiere aqu a la retencin de datos especficos y de conceptos universales; la comprensin, a la habilidad para reconstruir los datos y ofrecer interpretaciones donde se relacionan los diversos elementos implicados.

    Nivel de dominio de las competencias

    Insatisfactorio: Desempeo que presenta claras debilidades en el o los atributos de la competencia genrica evaluados y stas afectan significativamente el dominio de la o las competencias evaluadas.

    Bsico: Desempeo que cumple con lo esperado en el atributo evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente). Esta categora tambin se debe usar cuando existen algunas debilidades que afectan el desempeo. Su efecto no es severo ni permanente

    Competente: Desempeo adecuado en la competencia evaluada. Cumple con lo requerido para ejercer lo estipulado en el atributo de la competencia y la competencia misma segn sea el caso. Aun cuando no es excepcional, se trata de un buen desempeo.

    Destacado: Desempeo que clara y consistentemente sobresale respecto a lo que se espera en la competencia genrica evaluada. Se manifiesta por un amplio repertorio respecto a la competencia que se est evaluando, o bien, por la riqueza que se agrega al cumplimiento del indicador. Lo realiza de manera independiente.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    26

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    EVALUACIN INTEGRADO POR: TOTAL Primera evaluacin parcial

    Proyecto: 40% Portafolio: 10%

    Examen:50% Escrito Oral Prctico

    100%

    Segunda evaluacin parcial

    Proyecto: 40% Portafolio: 10%

    Examen:50% Escrito Oral Prctico

    100%

    Ordinario

    Las calificaciones de las dos evaluaciones parciales, reportadas al departamento de control escolar se promediaran para obtener el promedio final que corresponder a la calificacin de la evaluacin ordinaria.

    Extraordinario Proyecto: 40% Desarrolla un desempeo adicional determinados por la academia, comunicados al estudiante durante la evaluacin ordinaria.

    Examen:60% Escrito Oral

    100%

    Ttulo de suficiencia Proyecto: 40% Desarrolla dos desempeos adicionales determinados por la academia, comunicados al estudiante durante la evaluacin ordinaria.

    Examen:60% Escrito Oral

    100%

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    27

    DESARROLLO DEL PROYECTO

    Semestre / fase 2do semestre/ Introductoria

    Temtica para el proyecto de acuerdo a fase de formacin

    Salud adolescente Convivencia Prevencin de la violencia

    Asignaturas que participan lgebra Biologa Filosofa Lenguaje y Comunicacin I Desarrollo Social del Adolescente Orientacin educativa II Ingls I Cultura y activacin fsica II

    Metodologa

    Tipo de proyecto y descripcin general

    Tipos de proyectos

    1. Proyecto integrador constructivo. El estudiante realiza un producto concreto. 2. Proyecto integrador esttico. Realiza presentaciones relacionadas con la msica, pintura, teatro,

    performance, etctera. 3. Proyecto integrador de resolucin de problemas. Se propone resolver un problema en plano

    intelectual con impacto social. 4. Proyecto de aprendizaje. Se propone adquirir conocimientos declarativo-factuales, procedimentales y

    actitudinales.

    Competencias Genricas 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.3Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 4.Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    28

    4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 6.1Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo. 9.5 Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado.

    Competencias Disciplinares 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construccin en constante transformacin 2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento. 8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos Extendida 2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios polticos, econmicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconmico actual.

    Organizacin/tiempo

    A. Etapa Diagnstica

    1. Identificar problema o situacin: Esta se aborda desde los referentes de varias asignaturas simultneas, de acuerdo a la afinidad con la

    temtica y los desempeos disciplinares, promoviendo que no existan dos proyectos iguales, al enfatizar aspectos o productos distintos.

    2. Bsqueda de informacin. Se centra en la obtencin de informacin utilizando los diversos recursos (libros, peridicos, revistas, Internet, bases de datos, entre otros) para delimitar el alcance del proyecto y la intervencin de las asignaturas, as como el producto a realizar.

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    29

    B. Etapa de Planeacin

    3. Planificacin. Consiste en la organizacin del trabajo colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios, recursos a utilizar y desempeos disciplinares esperados en funcin a las competencias.

    4. Diseo. Se realiza el diseo documental, de campo o experimental de acuerdo a la naturaleza del proyecto y la intervencin de cada asignatura.

    C. Etapa de Desarrollo

    5. Realizacin del proyecto. Se lleva a cabo la implementacin de lo establecido en el diseo y de acuerdo a los criterios de logro establecidos.

    6. Entrega de producto. Se integran los subproductos de las asignaturas para integrar el proyecto integrador.

    D. Evaluacin y comunicacin

    7. Evaluacin. Formativa: Constante evaluacin durante su desarrollo y elaboracin. Sumativa: como proceso y producto terminado, de acuerdo a los criterios de cada disciplina determinando el nivel

    de logro de la competencia. Recursos Materiales, humanos y financieros

    Herramientas tecnolgicas Foro Wiki Blog Red sociales Bases de datos electrnicas Comunidad Seduca Videos Webquest Test (pruebas)

    Fuentes

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    30

    BSICA Libro de Texto de Historia Universal (2015). Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Toluca Mxico. COMPLEMENTARIA

    1. Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Tesis sobre el itinerario de la historiografa del siglo XX. Una visin desde la larga duracin en Von Wobeser, Gisela et. al. 1998.

    2. Banda, Alfonso. La cultura de paz, Intermn Oxfam, Espaa, 2002. 3. Barreiro, Clara. Derechos Humanos, Cincuenta Aos de Investigacin Histrica en Mxico, UNAM-IIH, Mxico, 1984. 4. Bazant, Jan. Breve Historia de Europa Central (1938-1993) Checoslovaquia, Polonia, Hungra, Yugoslavia y Rumania, 2001. 5. Bentez Jurez, Mirna Alicia y Roberto Yerena Cerdn. Historia de nuestro tiempo. Compaa Editorial Nueva Imagen, Mxico,

    1997. 6. Bernecker, Walter L. y Len E. Bieber. Alemania 1945-2002. Aspectos histricos e historiogrficos. El Colegio de Mxico,

    Mxico, 2002. 7. Daz Reinoso et. al. Historia universal, siglos XX al XXI. Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Mxico, 2009. 8. Gonzlez, Guillermina et al. (1995). Atlas de Historia Universal Contempornea. UNAM, LimusaNoriega Editores, Mxico,

    1995. 9. Gonzalo Aizpuru, Pilar (coord.). Historia y Nacin. Historia de la educacin y enseanza de la Historia, El Colegio de Mxico,

    Mxico, 1999. 10. Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Crtica, Espaa, 2003. 11. Moradiellos, Enrique. El oficio de historiador. Siglo XXI, Mxico, 1998. 12. Musalem, Doris (comp.). La guerra del Golfo rabe Prsico y el nuevo orden mundial, Universidad Autnoma Metropolitana,

    Mxico, 1994. 13. Parent Jacquemin, Juan. Defender los Derechos Humanos. Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 1991. 14. Pastor, Marialba. Historia Universal, Santillana, Espaa, 1999. 15. Preciado Sols, Benjamn. India, la democracia ms grande del mundo, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1986. 16. Rodrguez Frutos, Julio et al. Ensear Historia. Nuevas propuestas. Distribuciones Fontamara, Mxico, 2002. 17. Salazar Sotelo, Julia. Problemas de enseanza aprendizaje de la Historia. Universidad Pedaggica Nacional, Mxico, 2001. 18. Varios. El legado del siglo XX, Espasa Calpe. Espaa, 2001.

    MESOGRAFA

  • SECRETARA DE DOCENCIA DIRECCIN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

    HISTORIA UNIVERSAL

    31

    1. Article: LOS SALARIOS Y LA DESIGUALDAD EN BUENOS AIRES, 1810-1870 Journal: Amrica Latina en la Historia Econmica. Revista de Investigacin 2014 21(3) Authors: | Jorge Gelman | Daniel Santilli | Y LA DESIGUALDAD EN BUENOS AIRES, 1810-1870

    2. Article: Resea de "Historia econmica argentina en el siglo XIX" de Roy Hora Journal: Amrica Latina en la Historia Econmica. Revista de Investigacin 2011 (36) Authors: | Eduardo Jos Mguez |

    3. Article: La Revolucin argentina y los inicios de la radicalizacin: juventud universitaria y catolicismo posconciliar en Mendoza (1966-1973) Journal: Latinoamrica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2010 (51) Authors: | Yamile lvarez |. 3