2_fisiologia

Upload: julio-adrian-h-zorrilla

Post on 11-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 2002

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ODONTOLOGA

    GUA DE ESTUDIO

    COORDINADOR: DR. FRANCISCO JAVIER MARICHI RODRGUEZ

    PARTICIPANTES: M.C. JAIME ESQUIVEL SOTO M.C. CELSO GARCA ESPINOSA DRA. MARGARITA VICTORIA GARCA GARDUO C.D. MARA DEL ROSARIO GRAJALES JOS C.D. GERLING GMEZ GALLEGOS C.D. JESS IBARRA ZAVALA C.D. SARA ANGLICA MONTAO GONZLEZ DR. JOS ANTONIO. MORALES GONZLEZ

  • 2

    NDICE

    OBJETIVOS GENERALES..........................................................5 INSTRUCCIONES DE USO.........................................................5 INTRODUCCIN A LA ASIGNATURA .......................................7 UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD FISIOLGICA..................9 UNIDAD II FISIOLOGA DEL SISTEMA NERVIOSO....................................18 UNIDAD III SISTEMA MUSCULAR................................................................36 UNIDAD IV SISTEMA CARDIOVASCULAR................................ ..................46 UNIDAD V SISTEMA ENDOCRINO...............................................................62 UNIDAD VI SISTEMA RENAL Y VAS URINARIAS.......................................80 UNIDAD VII SISTEMA RESPIRATORIO..........................................................91 UNIDAD VIII SISTEMA DIGESTIVO.................................................................108

  • Guas de estudio de Fisiologa

    3

    OBJETIVOS GENERALES

    - El alumno explicar las funciones bsicas de la clula, rganos y sistemas

    orgnicos, as como sus interrelaciones.

    - Diferenciar clnicamente lo normal de lo anormal, para conocer el estado real de

    salud de su paciente.

    INSTRUCCIONES DE USO

    El aprendizaje de cada unidad, se basar en los libros que se te indiquen en

    cada captulo. Se te sealar con ayuda del icono siguiente cuando se trate de

    consultar bibliografa:

    Cada unidad incluye actividades tericas y prcticas, que se realizarn en el aula de clase y se sealarn con el siguiente icono:

  • Guas de estudio de Fisiologa

    4

    Se te sugiere que siempre realices apuntes en casa para poder discutirlos en clase, y realizar algunos cuestionarios y actividades que se indican en la gua,

    es importante que destines un cuaderno exclusivo para dicho fin. El siguiente

    icono muestra la actividad:

    Te recomendamos el uso de la videoteca de la Facultad de Odontologa de la UNAM, ubicada en el 4 piso, para completar y reforzar el conocimiento de

    cada uno de los puntos sealados, siempre y cuando las consultes despus de

    haber repasado tus apuntes. Las unidades que tengan material de apoyo

    audiovisual se te sealarn de la siguiente manera con el icono que muestra la

    actividad:

    En el caso de tener que realizar alguna actividad o consulta fuera de la Facultad, en algn servicio o instalaciones de la Universidad, se te sealar

    con el siguiente icono:

  • Guas de estudio de Fisiologa

    5

    INTRODUCCIN A LA ASIGNATURA

    Como rama de la Biologa, la Fisiologa estudia las funciones caractersticas de los

    organismos vivos, esto es, el conjunto de mecanismos y procesos que

    colectivamente se llaman vida. El cirujano dentista est en permanente contacto

    con seres humanos a los que tratar como pacientes. Dentro de su preparacin

    profesional debe conocer a fondo los procesos fisiolgicos que le permitirn

    contestar preguntas tales como: De qu manera los nervios conducen los

    impulsos?, cmo se produce la circulacin sangunea?, cmo se produce la

    orina en los riones?, y muchas otras ms.

    El conocimiento de la fisiologa normal le permitir al alumno identificar la

    fisiopatologa, es decir, la serie de alteraciones funcionales que se presentan en

    las enfermedades, y como resultado disear tratamientos racionales: conocer la

    normalidad permite identificar la anormalidad. El cirujano dentista ser un

    verdadero profesionista, en la medida en que pueda explicarse cientficamente los

    procesos y fenmenos vitales; y en esta gua se aborda el estudio de los

    principales rganos y sistemas, porque el ser humano es una unidad biosicosocial,

    y todas sus partes que estn interrelacionadas estructural y funcionalmente.

    Por ltimo, cabe indicar al estudiante de Fisiologa la importancia de estudiar

    permanentemente esta materia, para ampliar, profundizar y actualizar sus

    conocimientos, puesto que en la Fisiologa la informacin se modifica y aumenta

    cotidianamente.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    6

    Unidad IFundamentos de la actividad

    Fisiolgica

    Unidad IIFisiologa

    del sistemanervioso

    Unidad IIISistema

    Muscular

    Unidad IVSistema

    Cardiovascular

    Unidad VSistema

    Endocrino

    Unidad VISistema Renal

    yVas urinarias

    Unidad VIISistema

    Respiratorio

    Unidad VIIISistema

    Digestivo

    FISIOLOGA

  • Guas de estudio de Fisiologa

    7

    I. OBJETIVOS

    II. INSTRUCCIONES

    UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD FISIOLGICA

    DR. Francisco Javier Marichi Rodrguez

    El alumno:

    Comprender los elementos constitutivos de la clula. Aprender los mecanismos de transporte celular. Comprender el fenmeno de excitacin celular. Podr explicar, mediante fotografas, esquemas, grficas o

    cualquier otro medio apropiado, los conceptos de:

    - Membranas biolgicas. Estructuras y organitos membranosos.

    - Compartimentos o espacios intra o extracelulares.

    - Barreras de permeabilidad selectiva. Transporte de lquidos, slidos y

    molculas.

    - Difusin, smosis, transporte mediado, activo y facilitado.

    - Potenciales de membrana, movimiento y equilibrio inico.

    - Potencial de accin y transmisin sinptica.

    El aprendizaje de esta unidad es indispensable para poder entender todo el resto

    del curso, por lo que debers asegurarte de comprender perfectamente el

    contenido de la unidad. Te recomendamos leer el libro Fisiologa mdica, de

    Ganong, y Tratado de fisiologa mdica, de Guyton. El siguiente icono te indicar

    contestar lo que se te pregunta y realizar las actividades recomendadas.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    8

    Es recomendable que no olvides tener el cuaderno que se te pidi

    exclusivamente, para resolver esta gua. El siguiente icono muestra la

    actividad:

    En esta unidad podemos correlacionar conceptos tratados en los cursos

    previos de Histologa y Bioqumica, en especial, lo concerniente a la

    estructura y funciones celulares relacionadas con las membranas

    biolgicas, lo que permite mantener dos medios separados con

    composicin qumica y propiedades diferentes. Los componentes

    especficos de las membranas, como son las protenas transportadoras, las

    enzimas, los receptores y antgenos, permiten a las clulas organizarse en

    compartimentos funcionales al interior de las mismas, o bien, en estructuras

    tisulares o de rganos, con procesos bioqumicos y fisiolgicos especficos,

    como el transporte de solutos y agua en el mantenimiento de

    concentraciones de iones con la generacin de potenciales energticos,

    elctricos o electroqumicos, que favorecen las funciones celulares y

    corporales. Resultado de estas propiedades es la generacin y conduccin

    de impulsos y potenciales de accin, cuyo efecto final es la transmisin de

    mensajes entre las clulas mediante iones, a travs de sus membranas,

    regulando actividades especficas nerviosas en msculos y glndulas.

    Entendiendo los conceptos anteriores podrs comprender las bases sobre

    las que se fincan los procesos que implican la vida de nuestro organismo,

    ya que lo que se presenta en una clula puede ser aplicado a todo el

    organismo.

    III. INTRODUCCIN

  • Guas de estudio de Fisiologa

    9

    IV. MAPA CONCEPTUAL

    Estudia la

    Se divide enRealizan

    Se produce por

    Da por resultado

    Establece

    Componentes

    Se divide en

    SntesisProteica

    ProduccinATP

    ComunicacinCelular

    ConduccinCelular

    Potencial deAccin

    ExcitacinCelular

    OrganelosCelulares

    Activo Pasivo

    Mecanismosde

    Transporte

    FuncinCelular

    1.FISIOLOGA

  • Guas de estudio de Fisiologa

    10

    Para entender el concepto de fisiologa se te recomienda leer la introduccin del

    libro de Ganong, en la pgina 3, y la introduccin del libro de Guyton, pgina 5;

    realiza lo siguiente:

    - Escribe las definiciones que se mencionan en los libros, y escribe en tu cuaderno

    de anotaciones de la gua tu propia definicin.

    FUNCIN CELULAR

    Para entender la funcin celular, es necesario leer la pgina 4, del Ganong, y la

    pgina 15, del Guyton; realiza lo siguiente:

    - Escribe un resumen de las funciones que realiza la clula.

    ORGANELOS CELULARES

    Debes comprender el papel que desempean los organelos celulares en:

    - Sntesis de protenas. (Lee las pginas 25 a 29, del Ganong, y pgina 44, del

    Guyton).

    Produccin de energa ATP. (Lee la pgina 14, del Ganong, y pgina 38, del

    Guyton).

    - Realizar un resumen de las vas de obtencin de energa.

    - Excitacin celular. (Lee las pginas 60 a 65, del Ganong, y las pginas 131 a

    133, del Guyton).

    - Elabora un cuadro sinptico donde incluyas las principales funciones de los

    organelos celulares.

    V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. FISIOLOGA

  • Guas de estudio de Fisiologa

    11

    Debes comprender los elementos que constituyen la membrana celular, as como

    su distribucin intra y extracelular. (Lee la pgina 12, del Ganong, y las pginas 17

    a 36, del Guyton).

    - Dibuja las diferentes membranas biolgicas constituyentes de los organelos

    celulares, y elabora un resumen en el cual menciones la importancia de la

    membrana celular como organelo celular.

    MECANISMOS DE TRANSPORTE

    Para estudiar los mecanismos de transporte pasivos: difusin, smosis y filtracin,

    lee las pginas 7 y 36 a 40, del Ganong, y las pginas 71 a 74, del Guyton. Para

    estudiar los mecanismos de transportes activos: bombas protenicas, lee las

    pginas 7 y 36 a 40, del Ganong, y las pginas 71 a 74, del Guyton; y realiza lo

    siguiente:

    - Elabora un cuadro sinptico con los diferentes tipos de transporte celular y sus

    principales caractersticas.

    POTENCIAL DE ACCIN

    Para conocer los elementos que conforman el potencial de accin, lee las pginas

    60 a 65, del Ganong, y 131 a 133, del Guyton; y realiza lo siguiente:

    - Elabora una grfica del potencial de accin de una fibra nerviosa.

    CONDUCCIN CELULAR

    Para estudiar la conduccin celular, lee las pginas 40 a 53, del Ganon, y realiza

    lo siguiente:

    - Elabora un resumen de cmo se lleva a cabo la conduccin celular.

    COMUNICACIN CELULAR

    Para estudiar la comunicacin celular, lee las pginas 63-70, del Ganong, y las

    pginas 79 a 82, del Guyton; y realiza lo siguiente:

    - Elabora un listado de todos los elementos que participan en la comunicacin

    celular.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    12

    Contesta el siguiente cuestionario:

    1. Por qu las membranas estn polarizadas? 2. Qu cambios en la membrana implica la excitacin celular? 3. Cul es la manera como viaja un impulso en la clula? 4. Cules son los mecanismos de transporte celular? 5. Por qu los cambios en las concentraciones normales de electrolitos afectan las funciones celulares, como la generacin de potenciales de accin?

    - Elabora un mapa conceptual de los mecanismos de transporte celular.

    - Si un paciente presenta alterada su osmolaridad plasmtica por exceso de

    glucosa o de sodio, qu distribucin tomar el agua intracelular?

    El siguiente icono muestra la actividad.

    Toma como base el mapa conceptual de la unidad, y define cada uno de los

    elementos incluidos en l.

    1. Ganong W.F. Fisiologa mdica, 18 edicin, Mxico, Editorial El Manual

    Moderno, 2000.

    2. Guyton A. Tratado de fisiologa mdica, 10 edicin, Mxico, Editorial Mc Graw-

    Hill Interamericana, 2001.

    3. Berne R.M., Matthew N.L. Fisiologa, 2. edicin, Espaa. Editorial Mosby-Year

    Book, 1998.

    4. Ninomiya J.G. Fisiologa humana, Mxico, El Manual Moderno, 1991.

    VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

    VIII. BIBLIOGRAFA BSICA

    VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

  • Guas de estudio de Fisiologa

    13

    UNIDAD II FISIOLOGA DEL SISTEMA NERVIOSO

    C.D. Mara del Rosario Grajales Jos

    El alumno:

    Conocer las estructuras que forman el sistema nervioso y la interrelacin que existe entre ellas.

    En esta unidad debes poner mucha atencin por ser muy extensa, se te

    recomienda llevar un cuaderno de apuntes donde anotars los conceptos que

    investigues y las notas tomadas en las clases.

    Cuando llegues a la seccin de mapas conceptuales te encontrars con 12. Es

    muy importante no perder la secuencia de los mapas, y hacer caso preciso de las

    anotaciones que se te hacen, y que por falta de espacio no fue posible realizar en

    una sola pgina.

    El aprendizaje de esta unidad se basa en un libro: Fisiologa mdica, de Ganong,

    del que se te indicar el captulo especfico para cada tema, sin embargo, puedes

    consultar otros libros de fisiologa relacionados con el tema y obtener tus propias

    conclusiones.

    Te recomiendo leer todo el captulo, como se te indica en las instrucciones, para

    comprender los diferentes temas; adems, debes asistir a clases para reforzar tus

    conocimientos.

    Es recomendable que no olvides tener el cuaderno que se te pidi

    exclusivamente, para resolver esta gua. El siguiente icono muestra la actividad.

    I. OBJETIVO

    II. INSTRUCCIONES

  • Guas de estudio de Fisiologa

    14

    Para que nuestro organismo funcione correctamente es indispensable la

    participacin del sistema nervioso de una manera coordinada y precisa.

    La unidad, describe las partes que forman el sistema nervioso y sus funciones,

    iniciando con la descripcin de unidades elementales, como la neurona y las

    clulas gliales, llevndonos hasta el conocimiento de componentes superiores de

    este sistema, sin olvidar el estudio de los rganos de los sentidos tan importantes

    en la vida diaria, siendo los que llevan la informacin del exterior al interior del

    sistema nervioso, donde sern coordinadas.

    Conviene aclarar que para cumplir con todas las funciones, se necesita de un sin-

    nmero de estructuras que intervienen en el ascenso y descenso de la

    informacin.

    Debes saber que el sistema nervioso cuenta con estructuras centrales y

    perifricas que se interrelacionan, y segn la informacin recibida, se presentar

    una respuesta adecuada en nuestro organismo.

    III. INTRODUCCIN

  • Guas de estudio de Fisiologa

    15

    SISTEMA NERVIOSO

    1. NEURONAS 2. CLULAS GLIALES

    3. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

    4. SISTEMA NERVIOSO PERIFRICO

    5. SISTEMA NERVIOSO AUTNOMO

    Compuesto por Se divide en

    Vase mapa 2 Vase mapa 3 Vase mapa 4 Vase mapa 11 Vase mapa 12

    IV. MAPA CONCEPTUAL

  • Guas de estudio de Fisiologa

    16

    NEURONAS

    POTENCIAL DE MEMBRANA FIBRAS NERVIOSAS

    DE ACCINDE REPOSO ELCTRICAS

    NEUROTRANSMISORES

    QUMICAS

    Se relacionan a travs de

    Puede serTipos

    Requieren

    SINAPSIS

    FormanPresentan

    MAPA 2

  • Guas de estudio de Fisiologa

    17

    CLULAS GLIALES

    MICROGLIA OLIGODENDROGLIOCITOS ASTROCITOS

    Semejantes a los Involucrados en la formacin de

    MACRFAGOSTISULARES

    Pueden ser

    MIELINA PROTOPLSMICOS

    SUSTANCIA GRIS

    FIBROSOS

    SUSTANCIA BLANCA

    Ubicados en laUbicados en la

    Tipos

    MAPA 3

  • Guas de estudio de Fisiologa

    18

    SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

    MDULA ESPINAL TALLO ENCEFLICO DIENCFALO CORTEZA CEREBRAL

    Se divide en

    Vase mapa 5 Vase mapa 6 Vase mapa 9 Vase mapa 10

    MAPA 4

  • Guas de estudio de Fisiologa

    19

    MDULA ESPINAL

    VAS SENSITIVASASCENDENTES

    VAS MOTORASDESCENDENTES

    ASTAS DORSALES

    MOVIMIENTOS FINOSAJUSTES POSTURALES

    MOVIMIENTOS GRUESOS

    TACTOPRESIN

    VIBRACINDOLOR

    TEMPERATURAPOSICIN

    ASTAS VENTRALES

    LOS MSCULOS DELTRONCO Y LAS

    EXTREMIDADES

    SACROLUMBAR

    TORCICOCERVICAL

    En ella se encuentran

    Anatmicamente presenta

    Su disposicin es

    Que llevan informacin como

    Para el control de

    Para realizar

    MAPA 5

  • Guas de estudio de Fisiologa

    20

    TALLO ENCEFLICO

    BULBO RAQUDEO PUENTE MESENCFALO SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR

    Tiene

    CEREBELO

    Vase mapa 7 REFLEJO DE ENDEREZA-MIENTO DE LA CABEZA,

    DEL CUELLO Y DELCUERPO

    REACCIN VESTIBULARDE COLOCACIN

    Vase mapa 8ESTADOS DE

    ALERTA YCONCIENCIA

    Involucrado en funciones como Involucrado en funciones como

    MAPA 6

  • Guas de estudio de Fisiologa

    21

    BULBO RAQUDEO

    PUENTE

    REFLEJOS NCLEOSRETICULARES

    BULBARES

    Tiene

    HAZ RETICULOSPINAL

    NCLEOS RETICULARESPONTINOS

    HAZ RETICULOSPINAL

    SOSTENER EL CUERPOCONTRA LA GRAVEDAD

    Transmite sealesexcitadoras por el

    Su funcin es

    CORTICOSPINALRUBROSPINALOTRAS VAS MOTORAS

    Reciben entrada de los haces

    Transmite seales excitadores por

    CORAZNPULMONESCIRCULACIN

    RELAJAR MSCULOSDEL CUERPO

    EQUILIBRIO

    Su funcin es

    DEGLUCINTOSESTORNUDONUSEAVMITO

    Que controlan

    Participa en Tiene

    MAPA 7

  • Guas de estudio de Fisiologa

    22

    CEREBELO

    PONTO-CEREBELAR

    LABERINTO PROPIOCEPTORES YEXTEROCEPTORES

    Tiene fascculos que son

    VESTBULO-CEREBELAR

    AUDITIVAS YVISUALES

    ESPINOCEREBELARVENTRAL

    ESPINOCEREBELARDORSAL

    TECTO-CEREBELAR

    Transmite impulsos del Para los

    OLIVO-CEREBELAR

    PROPIOCEPTORESVA OLIVOINFERIOR

    CORTEZACEREBRALMOTORA Y

    OTRAS PARTESDE LA CORTEZA,

    VA NCLEOSPUENTE DEVALORIO

    Impulsos provenientes de Para estmulos Para los

    MAPA 8

  • Guas de estudio de Fisiologa

    23

    DIENCFALO

    HIPOTLAMO SISTEMALMBICO

    Se divide en

    TLAMO

    NCLEOSSUBTALMICOS

    SUBTLAMOEPITLAMO

    SUSTANCIANEGRA

    GLOBO PLIDO

    HIPOCAMPOAMGDALANCLEOS SEPTALES

    PRESIN SANGUNEARESPIRACINCONDUCTA SEXUALIRAMIEDOMOTIVACIN

    Se relaciona con

    Tiene a su cargo respuestas como

    Presenta

    Relacionado con

    SISTEMAOLFATORIO

    Tiene conexiones con

    DE RELEVO ESPECFICASDE PROYECCIN NOESPECFICANO DETERMINADAS

    TEMPERATURACOMPORTAMIENTOSEXUALRITMOS BIOLGICOSSEDHAMBREFUNCIONESNEUROENDOCRINAS

    Relacionado con funciones comoCon funciones

    MAPA 9

  • Guas de estudio de Fisiologa

    24

    CORTEZA CEREBRAL

    PRIMARIAS SECUNDARIAS DEL LENGUAJE

    SENSITIVAREA 3,1,2

    MOTORAREA 4

    LBULOTEMPORAL

    VISUAL

    Tiene reas

    AUDITIVA

    LBULOOCCIPITAL

    DELANTEDEL

    SURCOCENTRAL

    DETRS DELSURCO

    CENTRAL

    1.MOTORA SUPLEMENTARIA2.PREMOTORA3.AUDITIVA SECUNDARIA4.SOMESTSICA SECUNDARIA5.VISUAL SECUNDARIA6.ASOCIATIVA LMBICA7.PARIETO OCCIPITO TEMPORAL

    Que son

    Ubicada Ubicada Ubicada en el Ubicada en el

    Que son

    REA DE BROCAREA DE WERNICKE

    Que son

    MAPA 10

  • Guas de estudio de Fisiologa

    25

    SISTEMA NERVIOSO PERIFRICO

    NERVIOS GANGLIOS

    AFERENTES EFERENTES

    MOTORA

    RGANOEFECTOR

    UNA RESPUESTA

    Genera

    Descendiendo al

    Su va es

    Sus fibras son

    Compuesto por

    Contienen

    SOMAS DENEURONASAFERENTES

    DOLORTACTO

    TEMPERATURAPROPIOCEPCIN

    VISINAUDICIN

    EQUILIBRIOOLFATOGUSTO

    Para sensibilidades como

    MAPA 11

  • Guas de estudio de Fisiologa

    26

    SISTEMA NERVIOSO AUTNOMO

    SIMPTICO PARASIMPTICO

    TORCICO 1 A 3 4 LUMBAR

    NORADRENALINA ACETILCOLINA

    CRANEAL SACRA

    PARES CRANEALES NERVIO PLVICO

    Se divide en

    Los axones abandonan la mdula espinal en las raices de

    Su neurotransmisor qumico es

    Tiene dos porciones

    Relacionada con los Relacionada con el

    MAPA 12

  • Guas de estudio de Fisiologa

    27

    1.NEURONAS Y 2. CLULAS GLIALES

    Para realizar las siguientes actividades te recomiendo leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo nmero 2.

    Copia en tu cuaderno la definicin de neurona y de sinapsis, anota tambin las

    partes que constituyen una neurona y realiza un dibujo de las clulas gliales.

    3. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Para realizar la siguiente actividad te recomiendo leer el libro: Fisiologa mdica,

    de Ganong, captulo 7.

    Copia en tu cuaderno las figuras 7-1 y 7-2.

    Para realizar las siguientes actividades debes leer el libro: Fisiologa mdica, de

    Ganong, captulos 12, 13 y 14; realiza un breve resumen en tu cuaderno del bulbo

    raqudeo, uno del puente, uno del mesencfalo y uno del cerebelo.

    En el captulo 11 del mismo libro, debes leer el Sistema Reticular Activador y

    anotar en tu cuaderno sus caractersticas ms importantes.

    MDULA ESPINAL

    TALLO ENCEFLICO

    DIENCFALO

    V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Guas de estudio de Fisiologa

    28

    Para realizar las siguientes actividades debes leer el libro: Fisiologa mdica, de

    Ganong, captulo 11; anota en tu cuaderno las funciones de los ncleos talmicos

    y del epitlamo. Para realizar la siguiente actividad debes leer el libro Fisiologa mdica, de

    Ganong, captulo 14; copia en tu cuaderno el cuadro 14-1. Para realizar la siguiente actividad debes leer el libro: Fisiologa mdica, de

    Ganong, captulo 15; anota en tu cuaderno las funciones principales del sistema

    lmbico. Para realizar las siguientes actividades debes leer el libro: Fisiologa mdica, de

    Ganong, captulo 16; copia en tu cuaderno las figuras 16-4 y 16-6, y antale sus

    nombres a las estructuras. 4. SISTEMA NERVIOSO PERIFRICO Para realizar las siguientes actividades debes leer el libro: Fisiologa mdica,

    captulos 5 y 7; copia en tu cuaderno el cuadro 5-1 y analzalo detalladamente.

    Para las actividades correspondientes a los rganos de los sentidos debes leer el

    captulo 8, y realizar un breve resumen de los componentes nerviosos de la retina;

    del captulo 9, copia en tu cuaderno la figura 9-2; y del capitulo 10, debes copiar

    en tu cuaderno las figuras 10-2 y 10-5. 5. SISTEMA NERVIOSO AUTNOMO

    Para realizar las siguientes actividades debes leer el libro: Fisiologa mdica, de

    Ganong, captulo 13; copia en tu cuaderno la figura 13-2 y anota claramente la

    divisin simptica y parasimptica.

    TLAMO

    HIPOTLAMO

    SISTEMA LMBICO

    CORTEZA CEREBRAL

  • Guas de estudio de Fisiologa

    29

    Contesta las siguientes preguntas:

    1. Qu es sinapsis y cuantos tipos existen? 2. Cul es la funcin de las clulas gliales? 3. Qu diferencia existe entre vas nerviosas ascendentes y vas nerviosas

    descendentes? 4. Qu son las reas primarias y las reas de asociacin en la corteza

    cerebral? 5. Qu elementos componen el tallo enceflico? 6. Cules son las funciones principales del tlamo e hipotlamo? 7. Cul es la funcin de los receptores sensoriales? 8. Qu receptores estn involucrados con la sensibilidad tctil,

    temperatura y dolor? 9. Dnde se encuentran ubicados los receptores para la audicin, visin,

    olfato y gusto? 10. En qu sitio del odo se regula el equilibrio? 11. Cmo est integrado el Sistema Nervioso Autnomo?

    Con tus propias palabras, elabora un breve resumen (que no pase de dos

    cuartillas) sobre neurona y clulas gliales; otro, sobre Sistema Nervioso Central;

    otro, sobre Sistema Nervioso Perifrico; y otro, sobre Sistema Nervioso Autnomo.

    1. Ganong W.F. Fisiologa mdica. 18. edicin, Ed. Manual Moderno, 2002. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA 1. Guyton A. Tratado de fisiologa mdica. 10. edicin, Mxico, McGraw-Hill

    Interamericana, 2001.

    VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

    VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

    VIII. BIBLIOGRAFA BSICA

  • Guas de estudio de Fisiologa

    30

    UNIDAD III SISTEMA MUSCULAR

    C.D. Sara Anglica Montao Gonzlez

    Identificar y comprender los elementos celulares contrctiles y el mecanismo

    bioqumico de la contraccin, en los msculos esqueltico, liso y cardiaco.

    Conocer la estructura y organizacin de las clulas del msculo esqueltico, cardiaco y liso.

    Identificar los tipos de protenas contrctiles especficas para cada tipo de msculo, y la participacin del Ca2+ en la contraccin.

    Reconocer las fuentes de energa utilizadas para la contraccin en cada tipo de clula muscular.

    - El aprendizaje de esta unidad, se basa en el libro: Fisiologa mdica, de Ganong,

    18 edicin. El siguiente icono te lo indicar.

    - Esta unidad incluye actividades tericas y prcticas, que se realizarn en el aula

    de clase. El siguiente icono te lo indicar.

    - Se sugiere realizar apuntes en casa para poder discutirlos en clase. El siguiente

    icono te lo indicar.

    I. OBJETIVOS

    II. INSTRUCCIONES

  • Guas de estudio de Fisiologa

    31

    Te recomendamos el uso de la videoteca de la Facultad de Odontologa, de la

    UNAM, ubicada en el 4 piso, para completar y reforzar el conocimiento de cada

    uno de los puntos sealados, siempre y cuando las consultes despus de haber

    repasado tus apuntes. El siguiente icono te lo indicar.

    El msculo representa, aproximadamente, el 50% del peso corporal de un sujeto

    adulto. Los msculos consumen 25% del total de oxgeno utilizado en estado de

    reposo, y durante el ejercicio el consumo de oxgeno se incrementa de 10 a 20

    veces.

    Existen tres tipos bsicos de msculo: esqueltico o estriado, cardiaco y liso, los

    cuales representan propiedades caractersticas distintas que les confieren su

    especificidad anatmicafuncional.

    Poder entender la fisiologa del msculo requiere del conocimiento de los

    principios bsicos fisiolgicos, as como del sistema nervioso (excitabilidad).

    El conocimiento de la fisiologa muscular es indispensable para comprender el

    funcionamiento de otros sistemas, como son el circulatorio, urinario, digestivo, etc.

    III. INTRODUCCIN

  • Guas de estudio de Fisiologa

    32

    Se divide en Estudian

    SISTEMA MUSCULAR

    1. MSCULO ESQUELTICO

    2. MSCULO CARDIACO

    3. MSCULO LISO

    - ASPECTOS HISTOLGICOS - ORGANIZACIN CELULAR - CONTRACCIN - FUENTES DE ENERGA

    MAPA 2 MAPA 4

    MAPA 3

    IV. MAPA CONCEPTUAL

  • Guas de estudio de Fisiologa

    33

    MAPA 2 SE ESTUDIA SU UTILIZA Se mide Se divide Inicia con Obteniendo Puede

    originar Dan lugar a Se organizan Origina

    ESTRUCTURA ORGANIZACIN

    ESTRIACIONES BANDAS Y LNEAS

    SARCMERA

    SISTEMA SARCOTUBULAR

    TRADA

    CONTRACCIN BASES

    MOLECULARES

    DESPOLARIZACIN DE LA MEMBRANA

    SACUDIDA MUSCULAR

    FUENTES DE ENERGA

    ELECTROMIOGRAFA

    DOLOR MUSCULAR

    TIPOS DE CONTRACCIONES: - SUMA DE CONTRACCIONES - TTANOS COMPLETO - TTANOS INCOMPLETO - FENMENO DE ESCALERA

    MSCULO ESQUELTICOFIBRA MUSCULAR

  • Guas de estudio de Fisiologa

    34

    MAPA 3 Se Estudia su Utiliza

    Se divide Inicia con Origina Incluye Ocurre en el

    ORGANIZACIN CONTRACCIN BASES MOLECULARES FUENTES DE ENERGA

    PROTENAS CONTRCTILES

    LNEAS Z DISCOS

    INTERCALARES

    POTENCIAL DE ACCIN

    FASES DE LA DESPOLARIZACIN

    TEJIDO MARCAPASO

    MSCULO CARDIACO FIBRA MUSCULAR

  • Guas de estudio de Fisiologa

    35

    MAPA 4 Se divide

    Estudia

    Se divide Inicia con Inicia por Ocurre Da por resultado El resultado es

    MSCULO LISO FIBRA MUSCULAR

    MSCULO LISO VISCERALMSCULO LISO MULTIUNITARIO

    ORGANIZACIN

    PROTENAS CONTRCTILES

    CONTRACCIN BASES MOLECULARES

    DESPOLARIZACIN

    -FOSFORILACIN ACTIVACIN DE ATPasa - FIJACIN DEL Ca2+ CALMODULINA

    - CONTRACCIN SOSTENIDA - RELAJACIN

    ORGANIZACIN CONTRACCIN BASES MOLECULARES

    ACETILCOLINA NORADRENALINA

    CONTRACCIONES:

    -FINAS -SEPARADAS -LOCALIZADAS

    Conociendo su

  • Guas de estudio de Fisiologa

    36

    Para entender el msculo esqueltico se te recomienda leer el captulo 3 del

    libro: Fisiologa mdica, de Ganong, pginas 71 a 92.

    Para realizar la siguiente actividad el siguiente icono te lo indicar, te

    sugiero que revises:

    - Videos que se encuentran en la videoteca de la Facultad de Odontologa, de la

    UNAM.

    - Actividad elctrica del msculo.

    - Qumica de la contraccin.

    - Dinmica de la contraccin.

    - Elabora en dibujo en el que marques todas las caractersticas de la clula del

    msculo esqueltico.

    Para entender el msculo cardiaco se te recomienda leer el captulo 3, del libro:

    Fisiologa mdica, de Ganong, 18 edicin, las pginas 71 a 92.

    - Elabora un dibujo en el que marques todas las caractersticas de la clula del

    msculo esqueltico.

    - Elabora un esquema en el que marques las fases de la despolarizacin de la

    fibra muscular cardiaca, anotando los eventos bioqumicos que ocurren en cada

    una de las fases.

    - Elabora un dibujo donde marques el recorrido del potencial de accin en el

    tejido marcapasos cardiaco.

    1. MSCULO ESQUELTICO

    2. MSCULO CARDIACO

    V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Guas de estudio de Fisiologa

    37

    Para entender el msculo liso se te recomienda leer el captulo 3, del libro:

    Fisiologa mdica, de Ganong, 18 edicin, pginas 71 a 92.

    - Elabora en dibujo en el que marques todas las caractersticas de la clula del

    msculo liso.

    - Elabora un esquema en el que marques los eventos ocurridos durante la

    despolarizacin de la fibra de msculo liso, anotando los eventos bioqumicos

    que ocurren, as como el tiempo que dura la contraccin y relajacin del

    msculo liso.

    El siguiente icono te lo indicar

    Para reafirmar y autoevaluar tus conocimientos de la unidad de sistema

    muscular, responde el siguiente cuestionario:

    1. Menciona tres caractersticas de las clulas del msculo esqueltico. 2. Protenas contrctiles del msculo esqueltico. 3. Qu es sarcmera? 4. La banda oscura que se observa en las estriaciones y que corresponde a

    filamentos de miosina, se denomina? 5. Define la trada. 6. Define sacudida muscular. 7. Es la contraccin que ocurre contra una carga constante. 8. Define ttanos completo 9. Explica brevemente las principales fuentes de energa del msculo

    esqueltico. 10. Cundo ocurre la fatiga muscular? 11. Cundo ocurre rigor muscular? 12. Tres caractersticas de las clulas del msculo cardiaco. 13. Protenas contrctiles del msculo cardiaco. 14. Describe el tipo de unin que existe entre las clulas del msculo cardiaco. 15. Dibuja la grfica del potencial de accin del msculo cardiaco. 16. Explica a qu corresponde cada una de las fases anteriores.

    3. MSCULO LISO

    VI. ACTIVIDADES DE INTEGRACIN

  • Guas de estudio de Fisiologa

    38

    17. Fuentes de energa del msculo cardiaco. 18. Quines integran el tejido marcapaso? 19. Tres caractersticas de las clulas del msculo liso visceral y tres del

    msculo liso multiunitario. 20. El potencial de reposo de las clulas del msculo liso, es de? 21. Protenas contrctiles del msculo liso. 22. Fuentes de energa del msculo liso visceral. 23. Cunto tiempo dura el potencial de accin del msculo liso visceral? 24. Describe, quin controla las contracciones del msculo liso multiunitario? NOTA: Si an necesitas echarle un vistazo a tus libros de texto para poder contestarlas, regresa al mapa conceptual para verificar qu puntos an no te quedan claros.

    Toma como base el mapa conceptual de la unidad, y define cada uno de los

    elementos incluidos en l. El siguiente icono te lo indicar.

    1. Ganong W.F., Fisiologa mdica. 18 edicin, Mxico, Editorial El Manual

    Moderno, 2000.

    2. Guyton A. Tratado de fisiologa mdica. 10 edicin, Mxico, Editorial

    McGraw-Hill Interamericana, 2001.

    3. Berne, Robert M. y Matthew N. Levy. Fisiologa, 2 edicin, Espaa,

    Mosby-Year Book, 1998.

    4. Ninomiya, Jess G. Fisiologa humana; neurofisiologa. Mxico, El Manual

    Moderno, 1991.

    VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

    VIII. BIBLIOGRAFA BSICA

  • Guas de estudio de Fisiologa

    39

    UNIDAD IV

    SISTEMA CARDIOVASCULAR

    C.D. Grling Gmez Gallegos

    Describir la importancia de los elementos formes de la sangre, corazn,

    pulmones y vasos, en la oxigenacin de los tejidos.

    Para comprender esta unidad el alumno se puede basar en libros Fisiologa

    mdica, de Ganong, seccin VI, o las unidades III, IV y VI del Tratado de

    fisiologa mdica, de Arthur Guyton, y complementar con los que se encuentran

    al final de la unidad en el programa de fisiologa.

    La lectura y comprensin de la misma, con respecto al tema, es importante para

    entender a fondo la unidad.

    Es recomendable leer todo el captulo correspondiente al tema, de uno o ms

    libros.

    Es recomendable que no olvides tener el cuaderno que se te pidi,

    exclusivamente para resolver esta gua. El siguiente icono te lo indicar.

    I. OBJETIVO

    II. INSTRUCCIONES

  • Guas de estudio de Fisiologa

    40

    La unidad nmero IV, describe a los elementos formes de la sangre, sus

    caractersticas individuales y sus funciones, adems, la circulacin dentro del

    organismo y la hemostasia; se incluye tambin la funcin del aparato

    cardiovascular, indispensable en la circulacin sangunea.

    El estudio de la unidad te permitir conocer y entender funciones cardiacas,

    como el ciclo y gasto cardiaco, y la regulacin del latido cardiaco.

    El sistema circulatorio est formado por el corazn y los vasos sanguneos, los

    cuales mantienen un fluido continuo de sangre a travs de todo el organismo

    liberando oxgeno, nutrientes y removiendo el bixido de carbono y productos de

    desecho de los tejidos perifricos.

    Un sistema auxiliar del sistema circulatorio, el sistema linftico, recolecta el

    fluido intersticial y lo regresa a la sangre.

    El corazn bombea la sangre rica en oxgeno, de los pulmones a todas las

    partes del cuerpo, a travs de una red de arterias y ramas ms pequeas

    llamadas arteriolas. La sangre regresa al corazn a travs de unas pequeas

    vnulas que se unen por vasos an ms pequeos, llamados metarteriola. Los

    capilares, vasos sanguneos del grosor de una sola clula, se ramifican desde

    las metarteriolas y se vuelven a reunir en las vnulas.

    III. INTRODUCCIN

  • Guas de estudio de Fisiologa

    41

    SISTEMA CARDIOVASCULAR

    Comprende los siguientes elementos

    1. SANGRE 2. CIRCULACIN SANGUNEA

    3. CORAZN

    Vase mapa 2 Vase mapa 8 Vase mapa 9

    IV. MAPA CONCEPTUAL

  • Guas de estudio de Fisiologa

    42

    MAPA 2

    1.SANGRE

    ELEMENTOSFORMES

    PLASMA VASOSSANGUNEOS

    ERITROCITOS LEUCOCITOS PLAQUETAS PROTENAS AGUA ELECTROLITOS

    Se compone por Est contenida en los

    Vase mapa 3

    Que son Est formado por

    Vase mapa 4 Vase mapa 5 Vase mapa 7

  • Guas de estudio de Fisiologa

    43

    MAPA 3

    ERITROCITOS

    En su membrana posee

    ANTGENOS HEMOGLOBINA

    Que determinan

    GRUPOSSANGUNEOS

    A; B; O

    FACTOR Rh

    Contiene a la

    TRANSPORTE DEOXGENO

    Que son

    Que es indispensable para el

  • Guas de estudio de Fisiologa

    44

    MAPA 4

    LEUCOCITOS

    GRANULADOS NO GRANULADOS

    EOSINFILOSBASFILOS

    NEUTRFILOS

    LINFOCITOS B LINFOCITOS T

    INMUNIDADHUMORAL

    INMUNIDADCELULAR

    Se dividen en

    Son losSe dividen en

    Participan en Participan en

  • Guas de estudio de Fisiologa

    45

    MAPA 5

    PLAQUETAS

    HEMOSTASIA

    VASOCONSTRICCIN FORMACIN DEL TAPNPLAQUETARIO TEMPORAL

    TAPN HEMOSTTICODEFINITIVO

    Interviene en la

    Que consta de los siguientes eventos

    Cuando se une a la

    COLGENA Vase mapa 6

  • Guas de estudio de Fisiologa

    46

    MAPA 6

    TAPN HEMOSTTICO DEFINITIVO

    Donde participan los

    FACTORES DE LA COAGULACIN

    Que participan en la

    CASCADA DE LA COAGULACIN

    Tiene dos vas que son

    INTRNSECA EXTRNSECA

    FIBRINGENO EN FIBRINA

    Para la conversin del

  • Guas de estudio de Fisiologa

    47

    MAPA 7

    VASOS SANGUNEOS

    Que se dividen en

    GRANDES VASOS PEQUEOS VASOS

    ARTERIASVENAS

    ARTERIOLASMATA-ARTERIOLAS

    CAPILARESVNULAS

    CIRCULACINSANGUNEA

    Como Como

    Que intervienen en la

  • Guas de estudio de Fisiologa

    48

    MAPA CONCEPTUAL 8 2.CIRCULACIN SANGUNEA

    ESPLCNICA LINFTICA MAYOR MENOR

    BAZO HGADO

    INTESTINO

    VA ACCESORIA

    Involucra rganos como Funciona como una

    SANGRE OXIGENADA

    Permite la circulacin de

    TODOS LOS TEJIDOS

    Hacia

    PULMONES

    Se divide en

    Se presenta en los

    OXIGENA LA SANGRE

    Que

  • Guas de estudio de Fisiologa

    49

    MAPA 9

    3. CORAZN

    MSCULO CARDIACO CAVIDADES VLVULAS CICLO CARDIACO INERVACIN

    Vase mapa 10 Vase mapa 11

    Formado por Presenta un posee

    Se abord en detalleen la unidad III

  • Guas de estudio de Fisiologa

    50

    MAPA 10

    CAVIDADES VLVULAS

    ATRIOS Y VENTRCULOS

    Que son

    MITRALTRICSPIDE

    SIGMOIDEAS

    RUIDOSCARDIACOS

    Que al cerrarse provocan

    Atrioventricularesy

  • Guas de estudio de Fisiologa

    51

    MAPA 11

    CICLOCARDIACO

    INERVACIN

    SSTOLE DISTOLE INTRNSECA EXTRNSECA

    PRESIN SANGUNEA

    Condicionando la

    Que comprende Que se divide en

    SISTEMA NERVIOSOAUTNOMO YHORMONAL.

    Est regulada por

    NODO SINOATRIALNODO INTERVENTRICULARHAZ DE HISSSISTEMA DE PURKINJE

    Comprende las siguientesestructuras

    ELECTROCARDIOGRAMA

    Cuya actividad elctricase registra en el

  • Guas de estudio de Fisiologa

    52

    Para realizar la siguiente actividad te recomiendo leer el captulo 27, del libro

    Fisiologa mdica, de Ganong.

    Copia en tu cuaderno el cuadro 27-1, sobre los valores normales de los elementos

    celulares de la sangre, y memorzalo; debers copiar las figuras 27-2, 27-7, 27-9,

    27-11, 27-24, 27-25, y repasarlas.

    Se recomienda para realizar la siguiente actividad: leer el captulo 32, del libro

    Fisiologa mdica, de Ganong.

    - Copia en tu cuaderno la figura 32-15, y repsala.

    Debers leer el captulo 16 del libro: Tratado de fisiologa mdica, de Guyton, y

    elaborar un resumen del tema, as como tambin copiar en tu cuaderno las figuras

    16-9, 16-10, 16-12 y repasarlas.

    Para realizar la siguiente actividad se te recomienda leer el captulo 9, del libro:

    Tratado de fisiologa mdica, de Guyton.

    - Debers realizar un resumen de todas las estructuras del corazn, as como un

    dibujo de toda la inervacin que posee el corazn.

    - Realizars un ejercicio, el cual consiste en dibujar las diferentes ondas que

    suceden en el corazn durante su actividad elctrica y que se representa en el

    electrocardiograma.

    El siguiente icono te lo indicar. Una vez que hayas realizado las actividades de aprendizaje, contesta las siguientes preguntas:

    1 SANGRE

    2. CIRCULACIN SANGUNEA

    3 CORAZN

    VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

    V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Guas de estudio de Fisiologa

    53

    1. Cules son los elementos formes de la sangre y sus funciones? 2. Qu es la inmunidad humoral y celular? 3. Cules son los principales tipos sanguneos y el Rh? 4. Menciona los principales mecanismos anticoagulantes. 5. Qu tipo de clulas pertenecen a la serie linfoide? 6. Cules son las clulas que integran la frmula blanca? 7. Cmo se da el fenmeno de la conduccin elctrica del corazn? 8. Qu es la sstole y la distole? 9. Explica la regulacin intrnseca y extrnseca del rendimiento miocrdico? 10. Qu es el flujo laminar? 11. Cul es la funcin del electrocardiograma? 12. Cmo se da la circulacin de la sangre en las cavidades cardiacas y a

    travs de las vlvulas? 13. A qu se refiere la circulacin mayor y menor? 14. Qu es la circulacin linftica? 15. A qu se refiere la microcirculacin o circulacin capilar? 16. Qu son los poros capilares? 17. Cules son los elementos que integran la cascada de la coagulacin?

    Toma como base el mapa conceptual 1, y explica los tres elementos incluidos en

    l.

    1. Ganong W.F. Fisiologa mdica. 17 edicin, Editorial el Manual

    Moderno.

    2. Guyton A. Tratado de fisiologa mdica. 10 edicin, Editorial McGraw-

    Hill Interamericana, 2001.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    1.-Berne, Robert M. y Matthew N. Levy. Fisiologa, 2 edicin, Espaa,

    Mosby-uear Book, 1998.

    VIII. BIBLIOGRAFA BSICA

    VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

  • Guas de estudio de Fisiologa

    54

    UNIDAD V SISTEMA ENDOCRINO

    Dra. Margarita Victoria Garca Garduo

    El alumno:

    - Identificar las glndulas, su ubicacin anatmica, hormonas que producen, y

    sus efectos sobre el metabolismo celular, as como su mecanismo homeosttico.

    - Conocer el concepto de hormona e identificar la naturaleza qumica de cada

    una de ellas, as como los responsables de su sntesis, transportadores

    plasmticos y receptores celulares.

    - Comprender cmo las hormonas contribuyen a iniciar y regular los procesos de

    crecimiento, desarrollo, maduracin, reproduccin y envejecimiento del cuerpo

    humano.

    El aprendizaje de esta unidad se basa en los libros de fisiologa; este icono te lo indicar.

    Esta unidad incluye actividades toricas y prcticas que se realizarn en el

    aula de clase; este icono te lo indicar.

    Es recomendable que no olvides tener el cuaderno que se te pidi

    exclusivamente, para resolver esta gua. El siguiente icono muestra la

    actividad.

    I. OBJETIVOS

    II. INSTRUCCIONES

  • Guas de estudio de Fisiologa

    55

    Te recomendamos el uso de la videoteca de la Facultad de Odontologa, de la UNAM, ubicada en el 4 piso, para completar y reforzar el conocimiento de

    cada uno de los puntos sealados, siempre y cuando las consultes despus de

    haber repasado tus apuntes. Este icono te lo indicar.

    El sistema endocrino est compuesto por varias glndulas, cuya funcin depende

    del sistema nervioso o de la actividad metablica, en algunos casos el sistema

    nervioso controla la sntesis y secrecin de hormonas al torrente sanguneo.

    El sistema endocrino es uno de los sistemas ms interesantes y tal vez el ms

    antiguo, en el que participan mensajeros qumicos, celulares, tisulares y

    glandulares; interviene en los procesos de homeostasis, metabolismo general,

    crecimiento, desarrollo, reproduccin y conducta, para lo cual se sirve del torrente

    sanguneo para llegar a todas las clulas de los tejidos.

    El conocimiento de esta unidad es importantsimo para poder comprender los

    diferentes procesos que se llevan a cabo en el cuerpo humano, la ausencia o

    exceso en la produccin de hormonas por parte de las diferentes glndulas, trae

    consigo innumerables procesos patolgicos generando sndromes que ponen en

    riesgo la vida de todo ser humano.

    III. INTRODUCCIN

  • Guas de estudio de Fisiologa

    56

    IV. MAPA CONCEPTUAL

    a. Secrecin endocrina

    Hormonas Sintetiza

    Naturaleza qumicaSe clasifican por su

    PeptdicaEsteroides

    Aminasstas son

    Su receptor es

    Membranal Citoplasmtico

    Nuclear

    1. SISTEMA ENDOCRINO

    b. Control del sistema

    endocrino

    Mapa 2

    Su receptor es Su receptor es

    Compuesta por c. Secrecin

    mixta

    Pncreas

    vase

    Se presenta en

    Mapa 9

  • Guas de estudio de Fisiologa

    57

    Control del sistema endocrino

    Neurohipfisis

    Adenohipfisis Se almacena en

    Sintetiza

    Ncleo paraventricular

    Mapa 3

    MAPA 2

    Factores Liberadores

    Factores Inhibidores

    1.Aumentar la contraccinuterina

    2. Contraer el mioepiteliomamario:

    para la eyeccin de leche

    Ncleo supraptico

    Hormona antidiurtica

    Nefrona

    Su efecto es

    Aumenta la permeabilidad del agua

    Neurohipfisis

    Actua en

    Sintetiza

    Oxitocina

    Se almacena en

    Su efecto es

    Actua en

  • Guas de estudio de Fisiologa

    58

    Adenohipfisis MAPA 3

    Somatotrofina Melanotrofina Tirotrofina Corticotrofina

    Gonadotrofina

    Pigmentacinde la piel

    Efecto

    Tiroides

    Acta en

    Mapa 4

    Efecto

    Glndula suprarrenal

    Mapa 5

    Efecto

    Gnadas

    Mapa 6

    Sintetiza Sintetiza

    Sintetiza SintetizaSintetiza

    Acta en el

    Crecimiento corporal

    Su falta en la infancia produce

    Su falta en la infancia produce

    Su falta en la infancia produce

    Enanismo

    Gigantismo

    Acromegalia

  • Guas de estudio de Fisiologa

    59

    MAPA 4

    Tiroides

    Folculo tiroideo Tejido parafolicular

    estimulado por calcio

    paratiroides

    Globulinas iodadas

    Hormona calcitonina

    Hormona paratiroideaSecreta

    Secreta

    T3, T4

    Metabolismo del calcio

    Acta en

    Hipotiroidismo o cretinismo

    Falta en la infancia produce

    Sintetiza con yodo

    Exceso produce

    HiperparatiroidismoOsteoporosis y tetania por hipocalcemia

    Falta produce

    Falta en adultos

    Mixedema

    Hipertiroidismo

    Est formada por

    Producto final son

    Se exceso en nios y adultos

    produce

    Glndula accesoria

  • Guas de estudio de Fisiologa

    60

    Mapa 5 Glndula suprarrenal

    Mdula suprarrenalCorteza suprarrenal

    Adrenalina, noradrenalinay dopamina

    Glomerular

    Secreta

    SecretaFasciculada Reticular

    Secreta Secreta Mineralocorticoides

    Son

    GlucocorticoidesAndrgenos

    y estrgenos

    Su efecto es

    SonAldosterona y desoxicorticosterona

    Exceso ocasiona

    Cortisona, cortisol ydesoxicorticosterona

    Virilizacin

    Falta ocasiona

    Hiperaldosteronismoprimario

    Enfermedad de Adison

    Sndrome de Cushing

    Su exceso ocasiona

    Se divide en

    Formada por 3 capas

  • Guas de estudio de Fisiologa

    61

    Gnadas

    Mapa 6

    Masculinas Femeninas

    Se dividen en

    Secretan

    Testosterona

    Acta

    Caracteres sexuales

    secundarios

    Gonadotrofinas

    Glndula pineal

    Mapa 8

    En la infancia son reprimidas por

    Adolescencia, juventudson estimuladas por

    Mapa 7

    Definen

    Espermatognesis

    Realiza

    Fecundacin

  • Guas de estudio de Fisiologa

    62

    MAPA 7Gnadas Femeninas

    Ovarios, tero y mama

    Ovulacin Menstruacin

    Sus rganos son

    Sus ciclos son

    Caracteres sexuales secundarios femeninos

    Implantacin en el tero

    Embarazo

    Da lugar a

    Parto

    Ovricos uterinos

    dan lugar a

    Dan lugar a

    Ovognesis

    Marca los

    vulo es fecundado

    Con espermatozoides

    Se da la

    Termina

    Da lugar a la

    LactanciaInicia

  • Guas de estudio de Fisiologa

    63

    MAPA 8

    Glndula Pineal

    La secrecin de gonadotropinas

    Reprime en infancia

    Su falta ocasiona

    Acta

    Hipersexualidad infantil

    Pigmentacin de la piel

    Ritmos circdicos

    Regula

    Melatonina

    Secreta

  • Guas de estudio de Fisiologa

    64

    MAPA 9 Pncreas

    Exocrina Enzimas

    pancreticas

    Glndula mixta

    Acta en

    Duodeno

    Endocrina

    Secrecin Secrecin

    La glucemia

    Insulina clulas

    Glucagon clulas

    Hiperinsulinismo Diabetes mellitus en nios

    Exceso Falta

    La estimula

  • Guas de estudio de Fisiologa

    65

    Para realizar las actividades se te recomienda consultes la bibliografa mostrada

    en este captulo.

    SECRECIN ENDOCRINA

    - Explica las diferentes hormonas, su clasificacin y sus receptores, y elabora un

    dibujo describiendo las etapas que lleva a cabo la secrecin endocrina. Revisa el

    libro: Ganong W.F. Fisiologa mdica, seccin 4.

    CONTROL DEL SISTEMA ENDOCRINO

    Debers entender y elaborar un resumen sobre las estructuras hipotalmicas,

    dnde se sintetizan, dnde se almacenan, sus efectos y principalmente cmo y

    dnde actan. Revisa el libro: Ganong W.F. Fisiologa mdica, captulo 20.

    ADENOHIPFISIS

    Debers comprender la importancia de la secrecin de trofinas, para eso

    elaborars un diagrama de flujo describiendo las diferentes secreciones, as como

    sus efectos y repercusiones. Revisa el libro: Ganong W.F. Fisiologa mdica,

    captulo 22.

    TIROIDES

    - Elabora un dibujo de la tiroides y explica sus diferentes tejidos, as como sus

    glndulas accesorias y sus secreciones, dnde actan y cules son sus

    repercusiones a grandes cantidades. Revisa el libro: Ganong W.F. Fisiologa

    mdica, captulo 18.

    V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. SISTEMA ENDOCRINO

  • Guas de estudio de Fisiologa

    66

    GLNDULA SUPRARRENAL

    - Elabora una maqueta del rin, describiendo sus diferentes zonas anatmicas, y

    anota sus secreciones, capas, efectos, cul es el papel de los mineralocorticoides

    y glucocorticoides, y sus repercusiones. Revisa el libro: Ganong W.F. Fisiologa

    mdica, captulo 20.

    GNADAS

    - Elabora un esquema del aparato reproductor masculino y haz un resumen en tu

    cuaderno que contenga las diferentes secreciones de las glndulas y dnde

    actan. Elabora un esquema sobre la espermatognesis. Revisa el libro: Ganong

    W.F. Fisiologa mdica, captulo 23.

    GNADAS FEMENINAS

    - Elabora un esquema del aparato reproductor femenino, haz un resumen y explica

    el de la ovulacin elaborando un dibujo sobre la ovognesis, asi como sus

    secreciones y dnde actan. Revisa el libro: Ganong W.F. Fisiologa mdica,

    captulo 23.

    GLNDULA PINEAL

    - Elabora un resumen de sus secreciones y que funcin reguladora tiene, y que

    repercusiones tiene a su falta. Revisa el libro Ganong WF, Fisiologa Mdica en el

    captulo 24.

    PNCREAS

    - Di cules son sus secreciones, donde actan y sus repercusiones a la falta y

    exceso y explicalos. Revisa el libro Ganong WF, Fisiologa Mdica en el captulo

    19.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    67

    1. Videos que se encuentran en la viodeoteca de la Facultad de Odontologa,

    de la UNAM.

    2. Reproduccin humana.

    3. Sistema endocrino.

    4. Puedes elaborar un cuadro sinptico en tu cuaderno de apuntes que

    contenga un cuadro como el siguiente; el icono lo indicar:

    GLNDULA HORMONAS NATURALEZA

    QUMICA

    CLULAS

    BLANCO

    SITIO DE LA

    CS BLANCO

    DONDE SE

    ENCUENTRAN

    LOS

    RECEPTORES

    EFECTOS METABOLISMO

    DE LA CS BLANCO

    ACCIONES

    PRINCIPALES

    PATOLOGAS

    MS

    FRECUENTES

    POR EXCESO

    O

    DISMINUCIN

    VI. ACTIVIDADES DE INTEGRACIN

  • Guas de estudio de Fisiologa

    68

    Para reafirmar y autoevaluar tus conocimientos de la unidad de sistema

    endocrino, responde el siguiente cuestionario:

    1. Segn el sitio donde vierten su secrecin las glndulas, se dividen en? 2. Menciona, cules son todas las glndulas que integran el sistema

    endocrino? 3. Define qu es una hormona. 4. Segn su naturaleza qumica, las hormonas pueden ser: 5 De acuerdo con su naturaleza qumica, en qu parte de la clula blanco se

    encuentran sus receptores? 6 Describe las caractersticas macroscpicas y microscpicas de la glndula

    hipfisis, y cmo se divide. 7 Menciona y describe los efectos de las hormonas de la hipfisis anterior, y

    su relacin con el hipotlamo. 8 Menciona y describe los efectos de las hormonas de la hipfisis posterior, y

    su relacin con el hipotlamo. 9 Describe las caractersticas macroscpicas y microscpicas de la glndula

    tiroides. 10 Cules son las principales hormonas producidas por la tiroides? 11 Cmo se sintetizan y de qu manera interviene la bomba de yodo? 12 Cules son los principales efectos de T3 y T4? 13 Cul es el papel que desempea la calcitonina en el metabolismo del

    calcio? 14 Describe las caractersticas macroscpicas y microscpicas de la glndula

    paratiroides. 15 Cul es la principal hormona que produce y sus efectos, en el

    metabolismo de Calcio? 16 Explica el origen de la vitamina D, y su relacin con calcitonina y

    paratohormona, en el metabolismo del calcio. 17 Describe las caractersticas macroscpicas y microscpicas de las

    glndulas suprarrenales. 18 Menciona, cules son las hormonas sintetizadas por la corteza

    suprarrenal? 19 Cules son los efectos principales de los glucocorticoides y

    mineralocorticoides? 20 Describe las caractersticas macroscpicas y microscpicas de la glndula

    pncreas. 21 Describe los tipos de clulas que integran los islotes de Langerhans, y las

    hormonas que sintetizan cada una de ellas.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    69

    22 Menciona, cules son los efectos principales de insulina, glucagon, somatostatina y polipptido P.

    23 Describe las caractersticas macroscpicas y microscpicas de los ovarios. 24 Describe las tres fases que integran el ciclo sexual femenino. 25 En la primera mitad del ciclo sexual femenino, la principal secrecin

    hormonal de las clulas del folculo es de: 26 En la segunda mitad del ciclo sexual femenino la principal secrecin

    hormonal del cuerpo lteo es de: 27 Cules son los principales efectos de los estrgenos y cmo afectan

    durante la pubertad y la menopausia? 28 Cules son los principales efectos de la progesterona? 29 Describe las caractersticas macroscpicas y microscpicas de los

    testculos. 30 Describe, en dnde ocurre la espermatognesis y cules son las clulas

    encargadas de controlarla? 31 Cules son las clulas encargadas de sintetizar testosterona? 31 Cules son los principales efectos de los andrgenos durante la pubertad?

    NOTA: Si an necesitas echarle un vistazo a tus libros de texto para poder contestarlas, regresa al mapa conceptual para verificar qu puntos an no te quedan claros.

    Toma los mapas conceptuales de la unidad y define cada uno de los elementos

    incluidos en ellos.

    1. Ganong W.F. Fisiologa mdica, 18 ed, Mxico D.,F. Editorial El Manual

    Moderno; 2000.

    2. Guyton A. Tratado de fisiologa mdica. 10 edicin, Mxico, Editorial Mc

    Graw-Hill Interamericana, 2001.

    3. Berne, Robert M. y Matthew N. Levy. Fisiologa, 2 edicin, Espaa, Mosby-

    uear Book, 1998.

    4. Ninomiya, Jess G. Fisiologa humana; neurofisiologa, Mxico, El Manual

    Moderno, 1991.

    VIII. BIBLIOGRAFA BASICA

    VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

  • Guas de estudio de Fisiologa

    70

    UNIDAD VI SISTEMA RENAL Y VAS URINARIAS

    C.D. Jess Ibarra Zavala

    El alumno:

    - Conocer las funciones de depuracin sntesis de hormonas, cmo se mantiene

    el equilibrio hidroelectroltico y las homeostasis por la presin arterial.

    - Comprender la funcin renal, en la cual se incluye la dilatacin glomerular, la

    reabsorcin y secrecin tubular, y la funcin de los ureteros y la vejiga.

    Para comprender este tema, se recomienda leer toda la bibliografa recomendada.

    El mapa conceptual es una herramienta para entender el sistema renal y su

    funcin.

    Por falta de espacio se elaboran tres mapas conceptuales. Esta unidad es

    totalmente terica.

    Es recomendable que no olvides tener el cuaderno que se te pidi

    exclusivamente, para resolver esta gua. El siguiente icono te lo indicar.

    I. OBJETIVO

    II. INSTRUCCIONES

  • Guas de estudio de Fisiologa

    71

    La funcin del sistema renal y las vas urinarias es la formacin y eliminacin de la

    orina.

    Se inicia desde los capilares glomerulares (filtrado glomerular), hacia los tubos

    renales, donde se observa la reabsorcin tubular, la secrecin tubular para formar

    la orina que ingresa a la pelvis renal, luego pasa a la vejiga por medio de los

    ureteros, para que se desencadene el reflejo de la miccin.

    Como cirujano dentista, conocer el sistema renal es de suma importancia para

    tener en cuenta la eliminacin de frmacos, as como la elevacin de la presin

    arterial en un paciente.

    III. INTRODUCCIN

  • Guas de estudio de Fisiologa

    72

    IV. MAPA CONCEPTUAL

    Est formado por

    1. RIN

    Vase mapa 2 Vase mapa 3

    NEFRONA VAS URINARIAS

  • Guas de estudio de Fisiologa

    73

    MAPA 2 Integrado por

    Determinan

    NEFRONA

    GLOMRULO CPSULA DE

    BOWMAN

    TBULO CONTORNEADO

    PROXIMAL

    ASA DE

    HENLE

    TBULO CONTORNEADO

    DISTAL

    TBULO COLECTOR

    EQUILIBRIO CIDOBASE EQUILIBRIO

    HIDROELECTROLTICO

    EXCRECIN DE HIDRGENO CONTROL DE

    PRESIN ARTERIAL ERITROPOYESIS

    SODIO, POTASIO, CLORO, CALCIO, ION BICARBONATO

    CONCENTRACIN DE ELECTROLITOS

    Motiva

    Controla

  • Guas de estudio de Fisiologa

    74

    MAPA 3 Est formado por Funcionan para

    2. VAS URINARIAS

    CLIZ URETERO VEJIGA URETRA

    MICCIN

  • Guas de estudio de Fisiologa

    75

    El siguiente icono te lo indicar.

    Para realizar las siguientes actividades se recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 38.

    - Realizar el dibujo de un rin, sealando todos los elementos que lo constituyen.

    - Realiza un dibujo, localizando la ubicacin de los riones en el cuerpo humano.

    NEFRONA

    Para realizar las siguientes actividades se recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 38.

    - Realiza el dibujo de una nefrona con los elementos que la forman.

    - Escribe cuntas nefronas existen en cada rin.

    GLOMRULO

    Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 38.

    - Realiza un dibujo de un glomrulo, sealando las partes que lo constituyen.

    - Explica cul es la funcin del glomrulo.

    - Escribe qu procesos se observan en el glomrulo.

    CPSULA DE BOWMAN

    Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 38.

    - Realiza un dibujo de la cpsula de Bowman.

    - Explica brevemente qu sucede en la cpsula de Bowman.

    V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. RIN

  • Guas de estudio de Fisiologa

    76

    LBULO CONTORNEADO PROXIMAL

    Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 38.

    - Realiza un dibujo en donde se vean las caractersticas histolgicas del tbulo.

    Qu fenmeno se observa en este tbulo, de acuerdo con la absorcin?

    ASA DE HENLE

    Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 38.

    - Realiza un dibujo donde se observen las caractersticas histolgicas del asa de

    Henle.

    - Escribe cuntas porciones presenta el asa de Henle y dibuja la estructura

    histolgica de sus caractersticas.

    Qu fenmenos se observan en el asa de Henle?

    TBULO CONTORNEADO DISTAL

    Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 38.

    - Realiza el dibujo del tbulo, donde se vea la estructura histolgica.

    Qu fenmenos se ven en esta porcin de la nefrona?

    TUBO COLECTOR

    Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 38.

    - Realiza un dibujo donde se vea la estructura histolgica.

    Cmo se comporta el tbulo colector en el trayecto de la orina?

    Qu fenmeno se observa en el tbulo colector?

    2. VAS URINARIAS

  • Guas de estudio de Fisiologa

    77

    EQUILIBRIO CIDOBASE, EQUILIBRIO HIDROELCTRICO

    Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 39.

    - Realiza un dibujo donde se observen las reacciones de la secrecin del H+.

    Qu funcin tiene la anhidrasa carbnica?

    Cul es el destino de H+ en la orina?

    - Realiza unos dibujos en donde se vea cmo se comportan los iones sodio,

    potasio; cloro; calcio; bicarbonato, concentracin de electrolitos.

    CONTROL DE LA PRESIN ARTERIAL Y LA ERITROPOYESIS

    Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 39.

    - Realiza unos dibujos en donde se vea de qu manera se regula la presin

    arterial.

    - Realiza un dibujo donde se pueda ver la forma en que el rin participa en la

    eritropoyesis.

    Qu funcin tienen los amortiguadores en los lquidos corporales?

    Qu es la acidosis y alcalosis respiratoria?

    Qu es la acidosis metablica?

    CLIZ Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 38.

    - Realiza un dibujo donde se vea el cliz.

    Cul es la funcin del cliz?

    URETEROS.

    Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 38.

    - Realiza un dibujo de los ureteros, donde seales su estructura histolgica.

    Qu fenmenos se observan en los ureteros?

  • Guas de estudio de Fisiologa

    78

    VEJIGA

    Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, captulo 38.

    - Realiza un dibujo de la vejiga, con sus caractersticas histolgicas y nerviosas.

    Cul es la funcin de la vejiga?

    Cul es la capacidad de orina en la vejiga?

    Cul es el estmulo para que se desencadene la miccin?

    URETRA

    Para realizar las siguientes actividades se te recomienda leer el libro: Fisiologa

    mdica, de Ganong, captulo 38.

    Cules son las diferencias y cules las similitudes de las caractersticas de la

    uretra del hombre y la de la mujer?

    Qu funcin tiene la uretra?

    Cmo se controla la funcin de la uretra?

    - Realiza un dibujo donde se observen las estructuras de la nefrona en su

    composicin total, con la ayuda de los mapas conceptuales y la bibliografa

    indicada.

    - Acude a la videoteca de la facultad y observa los videos del sistema renal.

    - Relaciona los conocimientos que obtuviste de los videos, con los conocimientos

    de la unidad y entrega un reporte por escrito.

    - Toma los mapas conceptuales de la unidad y define cada uno de los elementos

    incluidos en ellos.

    VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

    VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

  • Guas de estudio de Fisiologa

    79

    Resuelve el cuestionario de la unidad 38 y 39, del segmento de autoestudio,

    pginas 875 a 878. El siguiente icono te lo indicar.

    1. Ganong W.F. Fisiologa mdica. 18 edicin (y ed.ant.), Mxico, Editorial El

    Manual Moderno, 2000.

    2. Guyton A. Tratado de fisiologa mdica. 10 edicin, Mxico, Editorial McGraw-

    Hill Interamericana, 2001.

    3. Berne R.M.. Matthew N.L. Fisiologa. 2 edicin, Espaa, Editorial Mosby-uear

    Book, 1998.

    4. Ninomiya J.G. Fisiologa humana. Mxico, Editorial El Manual Moderno, 1991.

    VIII. BIBLIOGRAFA BSICA

  • Guas de estudio de Fisiologa

    80

    UNIDAD VII

    FISIOLOGA DEL APARATO RESPIRATORIO

    M.C. Celso Garca Espinosa I. OBJETIVO

    El alumno describir los diversos procesos, a travs de los cuales es posible

    proporcionar oxgeno a todas las clulas y permitir la eliminacin de CO2, producto

    del metabolismo celular; por lo tanto describir:

    a) El papel de la nariz, la faringe y la laringe como rganos respiratorios.

    b) Las vas areas inferiores y la importancia del mecanismo mucociliar.

    c) La ventilacin, el papel de la caja torcica y de los msculos llamados

    inspiratorios y espiratorios. La espiracin como fenmeno pasivo.

    d) La atmsfera y los gases alveolares.

    e) La hematosis. El papel de la membrana alveolocapilar. La difusin del

    O2 y del CO2 como resultado de un gradiente de concentraciones de

    estos mismos gases entre el aire alveolar y la sangre venosa.

    f) La perfusin pulmonar y el transporte sanguneo de O2 y CO2.. La

    importancia de la hemoglobina para el transporte del O2. La

    transportacin del CO2 como cido carbnico y bicarbonato.

    g) El control de la respiracin. Los centros respiratorios del tronco

    enceflico. El papel de los quimiorreceptores centrales y perifricos.

    II. INSTRUCCIONES

    Para lograr el aprendizaje de esta unidad ser conveniente que recurras a la

    consulta de libros de las ltimas ediciones publicadas. Recuerda que la fisiologa

    es una ciencia cuyos conocimientos estn en constante cambio y en muchas

    ocasiones se dice que no hay explicacin para algunas funciones, y poco tiempo

    despus ya se tiene alguna; o tambin puede suceder que algn razonamiento

  • Guas de estudio de Fisiologa

    81

    est equivocado o que haya cambiado parcial o totalmente. Por tanto, lee

    bibliografa actualizada.

    A diferencia de lo que sucede con las ciencias morfolgicas, en donde se manejan

    conceptos sobre entidades concretas, la fisiologa maneja conceptos sobre

    funciones, y cada autor explicar un fenmeno de manera diferente. De ah, que

    de manera ideal ser muy til que consultes ms de un libro, adems de escuchar

    a tu profesor. Debo advertirte que cuando se trata de valores de constantes

    biolgicas, siempre habr alguna pequea diferencia entre los libros consultados,

    sta situacin hace resaltar la importancia de tu asistencia a clase, porque

    finalmente ser tu profesor quien definir la cifra, el nmero o la cantidad que

    debers aprender.

    El siguiente icono te lo indicar.

    Aprender la fisiologa del aparato respiratorio, podrs hacerlo

    consultando fundamentalmente tres libros:

    1. Fisiologa mdica, de William F. Ganong.

    2. Tratado de fisiologa mdica, de Guyton.

    3. Fisiologa humana, de Tresguerres.

    Te sugiero que consultes con frecuencia los mapas conceptuales de esta unidad,

    pues tienen una secuencia lgica. Un conocimiento apoya al siguiente. Te

    recomiendo que despus de cada clase, o en el peor de los casos, al trmino de

    un tema, hagas un resumen descriptivo en tu bitcora, de lo que hayas aprendido

    y lo compares con lo que dicen los libros que consultas, adems, ah anotars las

    respuestas a todas las actividades incluidas en esta gua.

    El siguiente icono te lo indicar.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    82

    III. INTRODUCCIN

    Todas las clulas de nuestro organismo necesitan, por un lado, oxgeno para

    poder generar energa y, por otro, eliminar el bixido de carbono resultado de este

    mismo proceso.

    Para poder llevar a cabo todo esto se necesita del trabajo coordinado y armnico

    de los rganos que en conjunto constituyen el aparato respiratorio.

    Para poder entender el funcionamiento de este aparato, debemos tener presente

    en forma constante su anatoma y, de manera ideal, nuestros conocimientos de

    bioqumica; entre otros, los procesos de xido-reduccin de la glucosa.

    Acudir a la histologa ser un hecho constante en el desarrollo del programa de

    Fisiologa, pues no en balde el funcionamiento de nuestro organismo en su

    conjunto, y sus rganos en particular, son el resultado de lo que hace cada una de

    sus clulas.

    Volviendo al aparato respiratorio, conviene aclarar tambin que, para cumplir sus

    funciones, se apoya de manera total en estructuras que aparentemente no le

    pertenecen, como sera el caso de la caja torcica, con sus huesos y msculos, de

    los msculos abdominales, y qu decir del aparato circulatorio, pues finalmente el

    acarreo del oxgeno desde los pulmones hacia las clulas y del CO2 desde stas

    hasta el sitio de su eliminacin pulmonar, slo es posible por la sangre circulante.

    Siguiendo el recorrido que el oxgeno del aire atmosfrico realiza desde su entrada

    a nuestro organismo, empezaremos por estudiar lo que sucede en la nariz, hasta

  • Guas de estudio de Fisiologa

    83

    su llegada a los alvolos pulmonares, es decir estudiaremos la fisiologa de

    las vas respiratorias: nariz, faringe, laringe, trquea y bronquios. El CO2, por su

    lado, realiza el camino inverso, desde los pulmones hasta su expulsin en el

    medio ambiente, a esto en fisiologa respiratoria se llama ventilacin.

    Una vez que el aire ha llegado a los pulmones, el O2 contenido atraviesa la

    membrana que comparten alvolos y capilares pulmonares; a este fenmeno se le

    llama hematosis.

    Una vez en la sangre, el O2 se asocia con la hemoglobina de los eritrocitos en

    uniones laxas, formando la oxihemoglobina, y es acarreado con ellos y entregado

    a todas las clulas. En su regreso a los pulmones la sangre lleva CO2 para ser

    eliminado.

    Estudiaremos, por tanto, el transporte de O2 y CO2, despus hacer un repaso de la

    circulacin o perfusin pulmonar.

    El aparato respiratorio no es ajeno al sistema nervioso, debes saber que existen

    estructuras centrales y perifricas que se encargan del control automtico y

    voluntario de sus funciones.

    Finalmente, si logras todos los objetivos propuestos al inicio de la unidad, como

    cirujano dentista e integrante importante del equipo de salud, contribuirs de

    manera importante en la salud integral de tu paciente.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    84

    Comprende cuatro captulos

    A) Ventilacin B) Gases atmosfricos y

    alveolares

    C) Perfusin pulmonar D) Control de larespiracin

    FISIOLOGA DEL APARATO RESPIRATORIO

    Mapa 2 Mapa 3 Mapa 4 Mapa 5

    IV. MAPA CONCEPTUAL

  • Guas de estudio de Fisiologa

    85

    MAPA 2

    Se realiza por el A trvavs de: De acuerdo con las Sus fenmenos trabajo de: diversas condiciones est relacionada con: Se dividen por su ubicacin en: Estudiando Estudiando

    Msculos inspiratorios y espiratorios

    Vas areas Volmenes y capacidades

    Reflejos, tos y estornudos

    Superiores Inferiores

    Nariz Faringe Laringe Trquea Bronquios Bronquiolos Alvolos

    A. VENTILACIN

  • Guas de estudio de Fisiologa

    86

    MAPA 3 Se fundamenta en Al llegar a Su Se forman Y a travs de Se produce la

    Gases atmosfricos y alveolares

    La atmsfera Alvolo

    Composicin Gases alveolares

    Membrana alveolocapilar

    Hematosis

  • Guas de estudio de Fisiologa

    87

    MAPA 4

    Que permite el Se da Se da

    Perfusin pulmonar

    Transporte de O2 y CO2

    Desde los pulmones a los

    tejidos

    Desde los tejidos a los pulmones

  • Guas de estudio de Fisiologa

    88

    MAPA 5 Se controla A travs de automticamente con Localizadas en el tallo Se estudia tambin cerebral Localizados en

    Control de la respiracin

    Estructuras del sistema nervioso Estructuras del sistema

    nervioso perifrico

    Centros bulbares: inspiratorios y espiratorios.

    Centros pontinos: neumotxico y apnusico

    Superficie ventral del bulbo, como quimiorreceptor central Cuerpos carotdeos y

    articos

  • Guas de estudio de Fisiologa

    89

    V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    A. VENTILACIN

    Este tema podrs consultarlo en el captulo 34 de la Fisiologa mdica, de

    Ganong, en el subcaptulo denominado Mecnica de la respiracin; en el captulo

    37 del Tratado de fisiologa mdica, de Guyton; en los captulos 46 y 47 de la

    Fisiologa humana, de Tresguerres; en los captulos 12 y 13 del primer tomo de

    Anatoma humana, de Corpus de Fuentes y Salvador de Lara, que abordan lo

    relativo a la aoteoartrologa y msculos del trax y los anterolaterales del

    abdomen, as como en el captulo 19 del segundo tomo de esta ltima obra, que

    aborda la anatoma del aparato respiratorio; y en el captulo 10, sistema

    respiratorio, de la Histologa humana, 2 edicin, de Alan Stevens, que trae

    excelentes ilustraciones.

    - Utilizando un esquema de la nariz, dibuja el flujo turbulento que el aire que

    respiramos tiene a su paso por la nariz y que le permite cumplir con sus funciones

    de adecuacin de este mismo aire, indicando la temperatura adquirida, la

    eliminacin de partculas hasta de 10 micrones de dimetro y sobre todo de

    humidificacin.

    - En un esquema de los msculos de la laringe, seala con rojo los msculos

    abductores y en azul los aductores, utilizando maysculas en los msculos que

    constituyen los pliegues vocales.

    - Haz un esquema con los componentes del llamado aparato mucociliar.

    - Dibuja una caja torcica con el diafragma en estado de reposo y otro en

    contraccin, donde hagas notar el incremento del dimetro vertical torcico

    durante la inspiracin.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    90

    - Haz un esquema de las vas areas inferiores utilizando el modelo de Weibel,

    que viene anexo a esta gua de estudio y colorea lo que son las vas areas de

    conduccin y las estructuras de la zona respiratoria.

    - Dibuja un esquema del lobulillo respiratorio, sealando las estructuras que lo

    componen:

    - Define los conceptos:

    Volumen corriente.

    Volumen inspiratorio de reserva.

    Volumen espiratorio de reserva.

    Volumen residual.

    Capacidad vital.

    Capacidad pulmonar total.

    Conveccin.

    Elasticidad.

    Retractilidad.

    - En un diagrama menciona cmo se integran los reflejos de la tos y el estornudo.

    B. GASES ATMOSFRICOS Y ALVEOLARES

    Este tema lo podrs estudiar en el captulo 34 de la Fisiologa mdica, de Ganong;

    en el captulo 39 del Tratado de fisiologa mdica, de Guyton; y en el captulo 50

    de la Fisiologa humana, de Tresguerres.

    Conviene que recuerdes la composicin de la atmsfera, en donde el 02 ocupa el

    segundo lugar como gas ms abundante.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    91

    - Anota en tu bitcora el porcentaje de cada gas atmosfrico y su presin parcial, a

    nivel del mar y a nivel de la ciudad de Mxico.

    - Anota en tu bitcora la presin parcial del vapor de agua a 37 grados

    centgrados.

    - En tu libro de fsica, de secundaria, consulta lo que dice la Ley de Dalton.

    - Menciona tres diferencias fundamentales entre la composicin de la atmsfera y

    la del aire alveolar.

    - Define difusin, y tres factores que la condicionan.

    - Haz un esquema de la membrana alveolocapilar.

    - Anota el gradiente que hace que el 02 se desplace desde el alvolo hasta el

    interior del capilar, y el gradiente del C02 que le permite difundir desde el capilar

    hacia el interior del alvolo.

    C. PERFUSIN PULMONAR

    Te sugiero que para aprender este tema, estudies el captulo 34 de la Fisiologa

    mdica, de Ganong, donde aparece como circulacin pulmonar; y en el captulo 38

    del Tratado de fisiologa mdica, de Guyton.

    - Anota en tu bitcora las diferencias fundamentales entre la circulacin mayor y la

    pulmonar, por las presiones, por el comportamiento vascular y a nivel de

    microcirculacin.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    92

    - En un esquema que puedes copiar de alguno de los libros que te he

    recomendado, donde aparezca un alvolo, con un capilar, anota la presin parcial

    de O2 y CO2 en la sangre venosa, en la sangre arterial y la de estos mismos gases

    dentro del alvolo.

    - En un dibujo representa una clula cerca de un capilar, en su extremo arterial,

    indica las presiones parciales de O2 y CO2, despus en su extremo venoso haz lo

    mismo, as como en el interior de la clula.

    - Anota en tu bitcora, la frmula simplificada de la hemoglobina cuando se une a

    una molcula de O2, a dos molculas de O2, y as, sucesivamente, hasta estar

    saturada.

    - Dibuja la curva de disociacin de la Hb, poniendo especial atencin en los

    porcentajes de saturacin y las presiones parciales del O2.

    - Dibuja las modificaciones que sufre la curva de disociacin de la Hb, en razn del

    pH.

    - Haz un esquema donde aparezca un capilar con un eritrocito en su interior, y

    anota los porcentajes de los diferentes compuestos a travs de los cuales viaja el

    CO2 producido en las clulas.

    D. CONTROL DE LA RESPIRACIN

    Para aprender este tema te recomiendo que leas los captulos 7 y 8, del libro: El

    sistema nervioso humano, de Murray; el captulo 36, de la Fisiologa mdica,

    denominado Regulacin de la respiracin; el captulo 41, del Tratado de fisiologa

    mdica, de Guyton; y el captulo 52 de la Fisiologa humana, de Tresguerres.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    93

    - Describe en tu bitcora cules serian las estructuras nerviosas y la va que

    seguira el control voluntario de la respiracin.

    - En un esquema del tronco enceflico, seala los ncleos inspiratorio y

    espiratorio, el centro apnusico y neumotxico.

    - En un dibujo del cuerpo carotdeo, pinta, adems, las aferencias conducidas por

    el nervio glosofarngeo.

    - Menciona en tu bitcora el tipo de respuesta que tienen las clulas del cuerpo

    carotdeo y del artico, a las modificaciones de la PO2 y PCO2 de la sangre

    arterial.

    - Solicita a tu profesor que te cuente la cruel leyenda de la mitologa griega

    denominada La maldicin de Ondina.

    VI. ACTIVIDADES DE INTEGRACIN

    - Integra un equipo de trabajo con otros tres compaeros, en donde participen

    personas de uno y otro sexo, y realiza las siguientes actividades:

    - Observa los movimientos toracoabdominales de tus compaeros durante la

    respiracin superficial y profunda, bastar con cinco ocasiones por compaero y

    entrega un reporte escrito.

    - Mide la frecuencia respiratoria por minuto en condiciones de reposo, y despus

    de haber corrido 100 metros.

    - Utiliza una cinta mtrica y registra las modificaciones torcicas, pasando la cinta

    a la altura de ambas axilas, tanto en la inspiracin como en la espiracin forzadas.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    94

    - Define los siguientes conceptos:

    Hipoxia.

    Hipercapnia.

    Disnea.

    Taquipnea.

    Bradipnea.

    Cianosis.

    Hiperventilacin.

    Hipoventilacin.

    Acidosis respiratoria.

    Alcalosis respiratoria.

    - Menciona tres datos de exploracin fsica de un paciente, que se encuentre en

    estado de insuficiencia respiratoria.

    - Describe el cuadro clnico de un paciente que se encuentre con respiracin de

    Kussmaul.

    - Describe el cuadro clnico de un paciente con respiracin de Cheyne-Stokes.

    VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE Despus de cada mencin de los siguientes msculos, anota dentro del parntesis

    una I si se trata de msculo inspiratorio o una E si se trata de espiratorio:

    Escaleno anterior ( )

    Diafragma ( )

    Esternocleidomastoideo ( )

    Recto anterior del abdomen ( )

    Intercostales externos ( )

    Intercostales internos ( )

  • Guas de estudio de Fisiologa

    95

    Subraya el volumen de aire corriente: a) 500 ml; b) 800 ml; c) 1200 ml; d) 300 ml;

    e)1000 ml: .

    Cul es la diferencia fisiolgica fundamental entre el estornudo y la tos?-------------

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

    Seala lo que producira la lesin de uno de los nervios larngeos recurrentes:

    a) Disea; b) Disfona; c) Taquipnea; d) Bradipnea; e) Apnea. ( )

    Es la presin parcial del vapor de agua en mm de Hg, a 37 grados centgrados.

    - Seala la respuesta correcta: a) 100; b) 46; c) 47; d) 96; e) 102. ( )

    - Seala las presiones parciales correctas en mm de Hg del O2 y del CO2,

    respectivamente, a un lado y otro de la membrana alveolocapilar: a) 100 y 40; b)

    46 y 40; c) 40 y 50; d) 17 y 12; e) 40 y 20. ( )

    Los quimiorreceptores carotdeos son especialmente sensibles a: a) Aumento de

    la PCO2 en sangre arterial; b) Aumento de PO2 en sangre venosa; c) Disminucin

    de la PCO2 en sangre arterial; d) Incremento de la PCO2 intraalveolar; e

    Incremento de La PCO2 en lquido cerebro espinal. ( )

    El siguiente icono te lo indicar.

    VIII. BIBLIOGRAFA BSICA

    1. Guyton H. Tratado de fisiologa mdica.10 edicin, Mxico, McGraw-Hill

    Interamericana, 2001.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    96

    2. Ganong W.F. Fisiologa mdica. 18 edicin, Mxico, El Manual Moderno,

    2002.

    3. Tresguerres J.A.F. Fisiologa humana. 2 edicin, Mxico, McGraw-Hill

    Interamericana, 1999.

    4. Fuentes-Santoyo R., De Lara G.S. Corpus anatoma humana general. Mxico,

    Trillas, 1997.

    5. Murray L.B., Ciernan J.A. El sistema nervioso humano. 5 edicin, Mxico,

    Harla, 1994.

    6. Stevens A., Lowe J. Histologa humana. 2 edicin, Madrid, Espaa, Harcourt

    Brace, 1998.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    1. Prez N.J. Fisiologa de la respiracin. Mxico, ISSSTE-INER, 1998.

    2. West. Fisiologa respiratoria. 5 edicin, Buenos Aires, Argentina, Mdica

    Panamericana, 1996.

    3. Netter F.H. Atlas de anatoma humana. 2 edicin, New Jersey, East Hanover,

    Masson S.A., Novartis, 1999.

    4. Warnner A., Salath M., O Riordan G. Mucociliary clearance in the airways.

    Am J. Respir Crit Car Med 1996; 154: 1902-1996.

    5. Cowan M.J., Galdwin M.T., Shelhamer J.H. Disorders of ciliary motility. Am J

    Med Sci 2001; 321: 3-10.

  • Guas de estudio de Fisiologa

    97

    I OBJETIVOS

    UNIDAD VIII SISTEMA DIGESTIVO

    M.C. Jaime Esquivel Soto

    DR. Jos Antonio Morales Gonzlez El alumno: 1. Conocer el concepto de sistema digestivo.

    2. Estudiar la participacin que tiene el sistema nervioso y el sistema endocrino

    sobre el sistema digestivo.

    3. Comprender las funciones de los centros hipotlamicos del apetito y de la

    saciedad, y los estmulos que los activan e inhiben.

    4. Comprender que los diferentes nutrimentos que ingresan al cuerpo humano a

    travs de la boca, sern degradados en protenas, lpidos y carbohidratos en el

    proceso de la digestin.

    5. Analizar el papel que tienen los msculos de la masticacin, las fuerzas que

    desarrollan y el efecto que realiza la masticacin sobre la digestin.

    6. Estudiar las glndulas salivales y sus funciones en el proceso de la digestin.

    7. Analizar el proceso de la deglucin del bolo alimenticio.

    8. Analizar la importancia del estmago, las porciones del intestino delgado y

    grueso, sus funciones, movimientos de propulsin, y retropulsin.

    9. Estudiar la participacin de las secreciones pancreticas, biliares y del tubo

    digestivo en el proceso de la digestin.

    10. Entender que el proceso de la digestin comprende la absorcin de los

    nutrimentos en su forma ms simple: monosacridos, cidos grasos,

    aminocidos, vitaminas, minerales y agua.

    11. Entender los mecanismos de transporte de los diversos nutrimentos a travs

    del intestino delgado para llegar al torrente circulatorio o la linfa.

    12. Estudiar las glndulas anexas del tubo digestivo (hgado y pncreas).

  • Guas de estudio de Fisiologa

    98

    III. INTRODUCCIN

    El contenido de la unidad del sistema digestivo se basa en dos libros: a) Fisiologa

    mdica, de Ganong; y b) Tratado de fisiologa mdica, de Guyton.

    Pero, adems, se deben actualizar los temas con revisin de artculos originales

    de revistas de circulacin internacional.

    Es necesario que revises los temas de la unidad, en el orden establecido en el

    contenido, para mayor compresin y aprendizaje de la unidad.

    Existe material de apoyo para esta unidad, por lo tanto, es necesario que se

    emplee para facilitar el aprendizaje, como materiales videograbados sobre la

    masticacin y deglucin, o sobre los movimientos peristlticos e intestino.

    La informacin ms relevante se encuentra marcada con negritas, por lo tanto se

    debe tener mayor atencin en esos puntos.

    Puedes consultar la videoteca de la facultad, ubicada en el cuarto piso del edificio

    central de la Facultad de Odontologa, UNAM.

    Recuerda registrar todas las respuestas de las actividades en tu cuaderno. El siguiente icono te lo indicar.

    El sistema digestivo se encuentra dividido en dos grandes componentes, el tubo

    digestivo, propiamente, y las glndulas anexas. En el tubo digestivo se realizan los

    procesos de la digestin (degradacin y absorcin) de los nutrimentos

    (carbohidratos, lpidos y protenas), as como la absorcin de los micronutriment