2dsdfsds

2
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (4): 381-382 381

Upload: guillermo-damian-rodriguez

Post on 14-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dssdsdsds

TRANSCRIPT

  • Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (4): 381-382 381

    CARTAS AL EDITOR

    La palabra dieta deriva del griego diata, que significa for-ma de vivir, sistema de vida. En la actualidad tiene una sig-nificacin ms precisa, refirindose solo al modo de nutrirse,1aunque a veces en el lenguaje coloquial tiene el sentido deprivacin completa de comer,2 por lo que es preferible usarel concepto plan de alimentacin.

    Se habla de lodo o barro en la vescula biliar, cuando ensta hay cristales microscpicos,3 y de litos o clculos(colelitiasis) cuando estas piedrecillas son de dos o ms mil-metros.4 As, en el final ya de la primera dcada del sigloXXI podra pensarse que algo tan sencillo como indicar alpaciente qu debe comer y qu evitar en la dieta en este tipode patologas debera estar suficientemente aclarado y estan-darizado, de tal manera que no existan motivos de duda, sinembargo, esto no parece cierto, como se ver a continuacin.

    Por otra parte, la hormona implicada en la contraccin de lavescula biliar y en la relajacin del esfnter de Oddi,5 lacolecistoquinina, se libera en respuesta a la grasa en las comi-das, por lo que en los pacientes con colelitiasis se suele prescri-bir dietas pobres en grasas para evitar el riesgo de que al efectuarsela cintica vesicular y movilizarse tambin los litos, puedan obs-truir el drenaje biliar, precipitando un cuadro agudo que ameriteintervencin quirrgica de urgencia. Sin embargo, la fibra quese prescribe en estos casos tiene tambin el efecto de provocar elmovimiento vesicular, por lo que resulta aparentemente contra-dictorio prescribir dietas sin colecistocinticos y con fibra,como veremos que se recomienda.

    Dieta profilctica

    Se ha sugerido que el consumo elevado de fibra puede tener unefecto preventivo en el desarrollo de la colelitiasis. En los pasesafricanos donde el consumo de fibra es alto, la prevalencia deestas patologas es casi nula, y en grupos de mujeres vegetaria-nas se ha determinado una presencia menor de estas enfermeda-des a la de la poblacin en general. En pacientes con obesidadsometidos a dietas de reduccin, donde los clculos biliares sepresentan hasta en 30 %,7,8 se ha demostrado el efecto benfico

    Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicinaHipcrates

    Ms cura la dieta que la lanceta

    Diccionario Enciclopdico Quillet

    Dieta y colelitiasis,se justifican las dietas sincolecistocinticos?

    de la fibra mediante la ingestin de una dosis mnima (30 g alda). Se ha postulado que el mecanismo de proteccin podraestar relacionado con el cambio en la composicin de la bilis,pues la fibra induce la sntesis de cidos biliares9 o por la con-traccin vesicular inducida por la fibra.10

    Dieta y lodo (barro) biliar

    A los pacientes portadores de lodo o barro biliar en la vesculase les recomienda que consuman una dieta dividida en tercios,que cada comida contenga suficiente grasa no saturada y pro-tenas y que, adems, la dieta sea alta en fibra y en calcio paraasegurar una buena contraccin de la vescula biliar.11

    Dieta y litiasis biliar sintomtica

    En cuanto a la dieta, se dice que es importante recomendar alpaciente con colelitiasis sintomtica que evite los colecisto-cinticos (frituras, grasas, etctera), consumir alimentos ri-cos en fibra y realizar cuatro comidas para permitir elvaciamiento regular de la vescula.12

    Conclusiones

    Como puede observarse, tanto en la profilaxis como en el tra-tamiento del problema micro o macroscpico de la litiasis enla vescula biliar, como en las dietas para cada caso, se reco-mienda la ingesta de fibra, porque sta favorece la contraccinvesicular y su consecuente vaciamiento. Por lo anterior, deacuerdo con lo dicho en la literatura analizada cabe preguntar-se lo siguiente: se justificar la prescripcin habitual de die-tas sin colecistocinticos, que se suele hacer tanto a nivelhospitalario como ambulatorio? Al parecer no hay justifica-cin, lo cual est de acuerdo con la reflexin de que para des-encadenar el clico biliar es ms importante la cantidad decomida, que la presencia de grasa en una comida no copiosa.13

    Mdico internista.Crisantemos 116, Col. Prados de la Capilla,

    76176 Quertaro, Quertaro, MxicoTel: (442) 216 7747.

    Correo electrnico: [email protected]

    Guillermo Murillo-Godnez

  • Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (4): 381-382382

    Murillo-Godnez G. Dieta y colelitiasis

    Referencias

    1. Segatore L, Poli G. Diccionario mdico Teide. Barcelona:Teide; 1975. p. 324.

    2. Real Academia Espaola. Diccionario de la Lengua Es-paola. Espaa: Espasa Calpe; 2003.

    3. McKinney S. Dolor abdominal crnico. En: Medicina in-terna general. Atencin sistemtica del paciente sano.Epidemiologa de los sntomas comunes. Mxico:Intersistemas; 2010. p. 10-12.

    4. Greenberger NJ, Paumgartner G. Enfermedades de lavescula biliar y las vas biliares. Enfermedades de lavescula biliar. Litiasis biliar. En: Fauci AS, Braunwald E,Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, edito-res. Harrison. Principios de medicina interna. Tomo II.Mxico: McGraw-Hill Interamericana; 2009. p. 1992-1995.

    5. Physiological anatomy of biliary secretion. En: GuytonAC, Hall JE, editores. Textbook of medical phisiology.USA: Elsevier; 2005. p. 802-804.

    6. Diccionario Mosby. Medicina, ciruga y ciencias de lasalud. Madrid, Espaa: Harcourt; 2000. p. 375.

    7. Erlinger S Gallstones in obesity and weight loss. Eur JGastroenterol Hepatol 2000;12:1347-1352.

    8. Morn S, Milke P, Rodrguez G, Uribe M. Gallstone for-mation in obese subjects undergoing a weight reductiondiet. Int J Obesity 1998;22:282-284.

    9. Morn S, Uribe M, Prado ME. Efecto de la administra-cin de fibra en la prevencin de litiasis vesicular en obe-sos sometidos a dieta de reduccin. Ensayo. RevGastroenterol Mex 1997;62(4):266-272.

    10. Uribe M, de Regil LM. Alimentacin y nutricin en lasenfermedades hepticas. Litiasis vesicular. En: Casa-nueva E, Kaufer-Horwitz M, Prez-Lizaur AB, Arroyo P,editores. Nutriologa mdica. Mxico: Mdica Panameri-cana-Fundacin Mexicana para la Salud; 2008. p. 457-472.

    11. UptoDate [sitio web]. Nunes D. Patient selection for thenonsurgical treatment of gallstone disease. Disponibleen http://www.uptodate.com/contents/nonsurgical-treat-ment-of-gallstone-disease?source=see_link

    12. Ciapponi A. Litiasis biliar. Manejo de los pacientes conlitiasis biliar sintomtica. En: Rubinstein A, Terrasa S,Durante E, Rubinstein E, Carrete P, editores. Medicinafamiliar y prctica ambulatoria. Buenos Aires, Argentina:Mdica Panamericana; 2001. p. 781-787.

    13. Shaffer EA. Gallstones. En: Porter RS, editor. The Merckmanual home edition for patients and caregivers. NJ,USA: Merck Research Laboratories, Whitehouse Station;2008.