2a_actividad_academica

Upload: victorhugoossaossa

Post on 06-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la pobreza y desigualdad en Colombia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

INGENIERIA CIVIL

ECONOMIA GENERAL

2 Actividad Acadmica1. Entre a la pgina del Departamento Nacional de estadstica, DANE, www.dane.gov.co y busque los datos del ndice de precios al consumidor (IPC). Represente grficamente su evolucin en los ltimos 12 meses. Elabore sus comentarios

MesEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreAo corrido

Total IPC0,490,630,390,460,480,090,150,200,140,160,130,273,66

Medelln0,360,320,520,260,440,130,160,310,180,190,200,313,44

Barranquilla0,450,640,440,560,400,380,080,05-0,010,110,070,193,42

Bogot D.C.0,540,820,340,410,550,050,090,150,130,190,150,273,77

Cartagena0,470,670,280,690,370,350,140,14-0,040,17-0,010,263,54

Tunja0,340,770,600,700,380,290,07-0,13-0,040,120,180,283,60

Manizales0,570,580,390,280,440,090,150,15-0,140,240,210,283,30

Florencia0,360,710,200,360,68-0,120,650,34-0,240,050,190,123,36

Popayn0,470,480,440,370,540,140,340,180,130,16-0,050,213,47

Valledupar0,300,560,351,130,390,660,130,36-0,170,100,200,204,29

Montera0,520,530,370,670,440,160,170,210,150,020,070,383,74

Quibdo0,320,360,200,740,10-0,20-0,030,180,090,120,210,652,77

Neiva0,580,550,470,610,71-0,050,65-0,06-0,140,040,060,313,79

Riohacha0,380,970,280,620,300,270,140,10-0,190,100,52-0,013,53

Santa Marta0,370,400,390,790,310,340,020,11-0,100,110,170,433,39

Villavicencio0,440,270,410,820,470,050,200,07-0,060,020,210,353,30

Pasto0,290,560,490,280,600,130,390,280,220,250,040,404,00

Ccuta0,210,470,080,690,66-0,320,290,050,430,42-0,04-0,092,87

Armenia0,440,560,330,680,230,130,220,230,19-0,040,220,163,39

Pereira0,170,570,550,360,450,030,370,25-0,04-0,060,060,373,12

Bucaramanga0,880,830,360,500,55-0,110,340,210,160,190,080,244,32

Sincelejo0,410,440,320,790,280,260,290,17-0,120,130,140,333,51

Ibague0,410,810,470,570,430,310,300,130,03-0,160,270,494,12

Cali0,520,390,480,550,360,060,120,460,380,140,040,243,79

San Andrs0,240,270,420,530,300,210,160,28-0,030,650,140,533,77

Fuente: DANE

Se puede observar que el IPC durante el ao 2014 present una tendencia a la baja. Se inici con un IPC de 0,49 en Enero y en Diciembre termin con 0,27. El ms de mayor costo en el consumo de los hogares colombianos fue en Febrero con 0.63 y el de menor en Junio con 0.09. Este comportamiento del IPC indica que para los colombianos en terminos generales el costo de vida disminuy durante este periodo y se traduce en una baja inflacin al finalizar el 2014, permitiendo al gobierno y a los gremios al igual que los sindicatos visualizar el aumento del salario minimo para el ao 2015, que entre otras cosas fue del 4,6 fijado por el gobierno ante la discrepancia de los gremios y el sindicato de los trabajadores. En el total del ipc acumulado para el ao 2014 que fue de 3,66 si se es estricto con el seguimiento de esta variable se podra inferir que al gobierno aumentar el 4,66 al salario minimo es decir un punto por encima est previendo que la inflacin para el ao 2015 no sea mayor al 4,5%. El banco de la republica ha planteado el objetivo de buscar que la inflacin para este ao este entre el 3% y 4%.En el primer cuadro se muestra el IPC por ciudad de la cual se podra inferir que la ciudad ms costosa para vivir es Valledupar y la menos Quibd, pero se indica que este cuadro se elabora por cada ciudad y por tanto las condiciones geograficas, sociales, culturales y economicas son muy diferentes entre regiones y ciudades aunque pertenezcan al mismo pas; por tanto es muy importante la anterior consideracin al comparar las cifras.Entre la lista de la canasta se observa que los alimentos presentaron el mayor item representativo de encarecimiento terminando por encima de los 4 puntos y el de menor impacto el vestuario con 1,49. Lo anterior es entendible en la medida en que para la mayora de los hogares colombianos que pertenecen a la clase trabajadora el gasto mayor se da en la alimentacin y en cambio en el vestuario se invierte en el mes de Diciembre cuando sus ingresos se incrementan. Se puede observar que es en este mes cuando este item alcanza su mayor demanda.

En el item de la salud se observa una disminucin especialmente a partir del ultimo cuatrimestre y puede ser explicado por la decisin del gobierno de intervenir en la regulacin y el control de los precios evitando el aumento exagerado que estaban realizando los laboratorios y empresas que ofertan en este campo.En el transporte aunque se observa el efecto de la disminucin del precio del petroleo a nivel mundial, el cual ha ido cayendo de manera constante y donde el gobierno ha disminuido el precio interno de la gasolina, evitando alzas en el transporte; sin embargo, si se compara con otras economas se han tomado medidas proteccionistas ya que el petroleo representa una alta fuente de ingresos para el pas.

El item de la educacin durante el 2014 muestra un comportamiento casi homogeneo en sus variaciones pero la politica educativa para el ao 2015 hacen prever que para los hogares durante el 2015 los costos por educacin se disminuiran ya que el presupuesto asignado a este rublo pasar a ser el primero en inversin por parte del gobierno, cambiando la tendencia por casi 6 decadas de ser el ltimo. Se hace este supuesto partiendo de los anuncios hechos por el gobierno y ante hechos que durante el 2014 permiten inferir este comportamiento como las becas a estudiantes de las clases economicas menos favorecidas y el anuncio de convertir en ley poiticas economicas que redunden en beneficio de los hogares mas pobres y desfavorecidos de Colombia.

Esperemos, ya que el 2015 apenas se inicia y an no podemos realizar un parangn entre el ao 2014 y 2015 de los difrentes item que componen la canasta conque se mide el IPC de los colombianos, pero este ao ser trascendental para la poltica economica mxime si se logran los acuerdos de paz que actualmente adelanta el gobierno y los insurgentes.2. Busque en la pagina del Departamento Nacional de Estadstica, DANE, los datos de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) y realice un grafico de barras como el del texto hombres y mujeres ocupados segn los grupos de edad siguientes: 16 a 26 aos, de 27 a 36 aos, de 37 a 46 aos, de 47 a 56 aos, de 57 a 66 aos y de 67 aos y ms. Realice sus comentarios.

-Datos socio-econmicosPoblacinPoblacin: 45.245.297 (julio 2014 est.)0-14 aos: 25,3% (hombres 5,998,645/ mujeres 5,720,229)15-24 aos: 18% (hombres 4,243,251 / mujeres 4,099,299)25-54 aos: 41,6% (hombres 9,515,723 / mujeres 9,720,894)55-64 aos: 8.3% (hombres 1,796,050 / mujeres 2,051,948)65 aos y ms: 6,5% (hombres 1,793,250 / mujeres 2,051,948) (2014 est)OBSERVACIONES:

Los cuadros mostrados reflejan la PEA de hombres y mujeres y las proyecciones hasta el 2020 basandose en los mtodos de organismos como el CELADE y la organizacin internacional del trabajo, debe entenderse que al realizarse proyecciones se parte de supuestos y por tanto su efectividad y veracidad son proporcionales.

Se entiende por poblacin econmicamente activa a las personas que estn en la edad de trabajar y aportar en la produccin del pas. Se tiene en cuenta las personas empleadas y no empleadas.

Se puede inferir de la informacin presentada que la PEA presenta aumento cada ao y esto es por que la poblacin aumenta cada da no solo en Colombia; sino a nivel mundial, adems la especializacin del trabajo requiere de diferente mano de obra calificada, la inversin que realiza el gobierno para disminuir el desempleo y generar una mayor oportunidad para las personas en condicin de pobreza, la globalizacin de la economa reflejada en los tratados de libre comercio con pases del rea y de Europa, etc.Las mujeres ganan cada da ms espacio para ingresar al mercado laboral y productivo del pas; sin embargo se debe afirmar que an se denuncia la desigualdad en el nivel salarial al realizar el mismo trabajo que los hombres.3. Construya un grafico para los distintos sectores econmicos: Recursos naturales, manufactura y/o industria, Servicios, Gobierno o estado, con los datos de la Poblacin Econmicamente Activa. (PEA).

SERVICIOS

En el ltimo trimestre del 2014 los servicios inmobiliarios y del sector de maquinaria presentaron el mayor incremento con el 12.9%, seguidos por la educacin superior privada 12,5% y salud humana con aumento de 11.4%. Por otra parte, los servicios que presentaron mayores incrementos en el personal ocupado fueron servicios de informtica con 11,5 % y salud humana privada con 9,9 %.Entre enero y septiembre de 2014, las actividades que presentaron mayores incrementos en sus ingresos nominales fueron los servicios postales y de correo con 11,8 % e informtica con 11,2 %. Adicionalmente, los servicios que ms incrementaron su personal ocupado fueron los servicios de informtica con 12,5 % y los servicios agrupados en otras actividades empresariales" con 10,4 %.SECTOR MANUFACURA

La EAM corresponde a un total de 8.682 establecimientos, la produccin bruta del sector ascendi a $201,5 billones, 9 de las 19 agrupaciones industriales concentraron el 84,2% de esta produccin. El valor agregado, por su parte, alcanz un monto de $78,4 billones.

Al excluir la actividad de mezcla de combustibles, la produccin bruta del sector manufacturero lleg a $154,7 billones y su valor agregado a $65,3 billones.

Adicionalmente, los establecimientos industriales registrados como sociedades annimas, annimas simplificadas y limitadas concentraron el 82,4 % de los establecimientos, el 91,6 % del personal ocupado y el 81,4 % de la produccin bruta total del sector.

Segn el tamao de los establecimientos el 82,7 % de las plantas industriales en 2013 emplearon menos de 100 personas; 15,0 % entre 100 a 499 personas y el 2,4 % estante ocup 500 personas o ms.

Geogrficamente, el 71,9 % del personal ocupado por la industria nacional se concentr en los establecimientos ubicados en las reas metropolitanas de Bogot D.C. con el 41,6 %, Medelln con el 19,3 % y Cali con el 11,0 %.

El coeficiente tcnico insumo-producto de la industria en 2013, que abarca la relacin porcentual entre el consumo intermedio y la produccin bruta, fue 61,1 %.

Para el 2014 encontramos

La produccin industrial, sin incluir trilla de caf, en noviembre de 2014 present un descenso de 0,9% con relacin al mismo mes de 2013. Grfico 1. Variacin anual de la produccin, las ventas y el personal ocupado de la industria manufacturera

Total nacional sin trilla de caf 2011 - 2014 (noviembre)

Grfico 2. ndices de produccin, ventas y personal ocupado de la industria manufacturera

Total nacional sin trilla de caf2011 - 2014 (noviembre)

Grfico 3. Variacin anual de la produccin y las horas promedio trabajadas por el personal vinculado a labores de produccinTotal nacional sin trilla de caf.

2011 - 2014 (noviembre)

Grfico 6. Contribucin a la variacin anual de la produccin real segn actividad manufacturera

Principales diferencias entre los resultados anuales de noviembre 2014 y noviembre 2013.

Grfico 7. Contribucin a la variacin ao corrido de la produccin real sin trilla de caf

Principales diferencias de contribucin entre los resultados de 2014 y 2013.

Grfico 9. Variacin anual del personal ocupado por la industria manufacturera sin trilla de caf, segn tipo de contrato

Total nacional

2011 2014 (noviembre)

Grfico 10. Variacin anual del personal ocupado, segn categora ocupacional por tipo de contrato, sin trilla de caf

Total nacional

Noviembre 2014/2013

RECURSOS NATURALES

En Colombia la informacin sobre la minera ha estado abandonada o la informacin no es actualizada peridicamente y esto obedece a la falta de iniciativa gubernamental. En el actual gobierno se coloca a la minera como una de las locomotoras para el apalancamiento de la economa, es decir aumentar la produccin, comercializacin y por ende reducir el desempleo.

Para impulsar este sector se establecieron estrategias como por ejemplo

Realizar una clasificacin de potencializacin de zonas de acuerdo a su viabilidad de encontrar recursos minerales en sus suelos.

Reformar el sistema nacional de regalas Controlar la emisin de ttulos mineros

Establecer una lucha contra la minera ilegal

Proceso de paz y postconflicto

Para desarrollar la primera se clasific el territorio colombiano de acuerdo a su potencial minero, es decir, de acuerdo a estudios contratados y realizados por empresas tanto estatales como privadas al igual que nacionales e internacionales en reas con potencial para recursos mineros. En la siguiente tabla tomada de (*INGEOMINAS.reas con potencial mineral para Definir reas de Reserva Estratgica del Estado). Es de anotar que este documento es la ltima actualizacin que se ha elaborado respecto al tema.

Esta clasificacin establece reas tipo 1, tipo 2, tipo 3. La regin o sector geogrfico al que se le asigna el tipo 1 corresponde a la zona donde de acuerdo a los estudios y conocimientos de geofsica, geoqumica y geologa sobre la regin permiten suponer la existencia y posterior explotacin. La de tipo 2 corresponde a la zona donde aunque se tiene la informacin geolgica, geofsica y geoqumica, esta no est completa; por lo tanto el alcance potencial para el hallazgo y posterior explotacin disminuye. La zona(s) de tipo 3 son a las que los estudios y conocimientos que se tienen son reducidos pero no se deben de dejar a un lado para tenerlas como regiones potenciales de encontrar minerales.

Segn esta divisin, podemos deducir e inferir que aunque constituye un esfuerzo del gobierno por actualizar y poseer informacin necesaria de la situacin de los suelos mineros, no parece suficiente y conveniente para utilizarla como medio en la asignacin a futuras empresas privadas para su explotacin. Es de anotar que existen estudios internacionales donde prcticamente se acepta estos estudios y al suponer que sirven de base para la concesin de ttulos mineros se estara dejando al pas en una situacin de desventaja participativa porque cabe el interrogante de la fiabilidad de estos estudios y aunque se acepte como total verdad este no cuantifica la cantidad de los recursos minerales que posee el territorio colombiano. En el mapa siguiente tomado (*INGEOMINAS.reas con potencial mineral para Definir reas de Reserva Estratgica del Estado) vemos la distribucin por zonas.

Se puede afirmar que los diferentes recursos que posee el territorio colombiano generan una gran cantidad de trabajo no solo a las PEA, sino tambin se sabe que se utilizan nios para su extraccin lo cual constituye una violacin a las leyes; adems en este sector existe mucha informalidad y por tanto no se tiene informacin completa del total de personas activas en su extraccin y produccin.4. Que le ocurre a la demanda de televisores ultra planos y de gran megapxeles de la marca Sony cuando sucede cada uno de los cambios siguientes? Complemente su respuesta mediante el uso de grficos.

a. El precio de los televisores de la misma gama marca Samsung (fabricados en Brasil) sube.

Se vendera ms el de la marca Sony porque el consumidor comprara el televisor que le da la misma utilidad pero la inversin que debe realizar es menor. En este caso los dos televisores tienen las mismas caractersticas pero el de Sony sera ms econmico y por tanto sera el elegido por el comprador.

En el grfico de la derecha se observa que al mantenerse el precio de compra en P1 del Sony la cantidad demandada se aumenta ya que el precio de la competencia para el mismo televisor afecta de manera positiva la venta de Sony.

b. El precio de los televisores de la misma gama marca Panasonic baja.

En este caso se aumentara la demanda de la marca Panasonic y se disminuira la demanda de la marca Sony porque el mismo televisor con las mismas caracterstica y por tanto la misma utilidad es vendido por menor precio por la marca Sony.

En el grfico de la derecha se observa que al disminuir el precio de la marca Panasonic y mantenerse el precio p1 de Sony, la cantidad demandada de los televisores Sony disminuye.

c. El ingreso del consumidor aumenta (Hoy en da son considerados bienes normales).Al consumidor tener ms ingreso suele suceder que la demanda por los televisores Sony aumente ya que al ser considerado un bien normal presenta la tendencia de que al aumentar los ingresos de los compradores tambin aumenta la compra de este bien que en este caso es el televisor marca Sony.

d. El ingreso del consumidor aumenta (Hoy en da son considerados bienes normales) y las tasas de inters en el mercado financiero bajan.

En este supuesto la demanda aumentara, primero por ser un bien normal entonces su tendencia es que al aumentar los ingresos del consumidor aumente la demanda del televisor Sony y al reducirse las tasas de inters en el mercado financiero los consumidores optaran por comprar a crdito los bienes que necesiten o deseen.

e. El gobierno ha decidido imponer tarifas aduaneras moderadas a los televisores digitales de ltima tecnologa.

En este supuesto al gobierno incrementar las tarifas aduaneras el precio de los televisores aumentara y por tanto la cantidad demanda de televisores marca Sony se vera afectada, reducindose la demanda por parte del consumidor.

5. Con sus propias palabras explique el proceso de derivacin de la funcin de demanda individual, para el caso de una persona que consume dos bienes. En que radica la importancia de este concepto?.Una persona tiene necesidades, deseos y gustos por los bienes y productos que requiere en su vida cotidiana. Estos bienes los producen las empresas y una vez producidos y elaborados se ofrecen a las personas.

Cada persona por su unicidad difiere en gustos, preferencias necesidades y deseos de las dems pero cada una hace parte de una regin, una sociedad y una economa a la que pertenece y en la que se desenvuelve; es decir el individuo debe satisfacer sus necesidades y deseos teniendo en cuenta variables como el ingreso que recibe de su trabajo o la funcin econmica en la que se desempee, de las preferencias por determinado articulo o bien que requiera para su consumo o utilizacin. La suma de todas las demandas que requieren los individuos origina la demanda del mercado; es decir en funcin de la demanda individual hace que se origina la demanda de todos los bienes que el mercado puede ofertar. De acuerdo a lo anterior podemos decir que el proceso de la demanda individual establece las diferentes variables que integran el mercado, como es la oferta y la demanda con sus respectivos procesos involucrados.

Como los recursos y bienes producidos son limitados y las necesidades son ilimitadas entonces se obliga al consumidor a elegir que bienes adquirir y para realizar esta seleccin la persona debe verificar entre otras particularidades, las siguientes: el precio del bien o bienes deseados, su capacidad de compra; es decir sus ingresos, la preferencia y la utilidad. Al final su eleccin depende de la utilidad que el bien le proporciona.En conclusin la importancia de la derivacin de la funcin de la demanda individual radica en que en su proceso conlleva a establecer las condiciones para el funcionamiento de la oferta y la demanda que son las que rigen las condiciones del mercado con las diferentes alternativas y soluciones de acuerdo a la eleccin que realice el consumidor.Referencias

Departamento nacional de estadsticas.

Revista Portafolio

Peridico el Tiempo

Ingeominas

Material entregado por el profesor

Apuntes propios del estudiante.

Grafica que muestra la variacin del IPC durante los meses de Enero a Diciembre de 2014

Grfica que refleja la incidencia de los diferentes item que conforman la lista con que se calcula el IPC en Colombia.

PREC

IO

P2

PREC

IO

P2

P1

P1

Q1

Q2

CANTIDAD DEMANDADA

Q3

Q2

Q1

Q1

P1

P2

CANTIDAD DEMANDADA

Q2

P2

Q1

P1

PRECIO

PRECIO

Q2

CANTIDAD DEMANDADA

Q2

Q1

P1

P2

PREC

IO

CANTIDAD DEMANDADA

P1

P2

PREC

IO

Q2

Q1

P1

P2

PRECIO

CANTIDAD DEMANDADA