297-2013-09-30-801225-historia polÍtica y social del mundo contemporÁneo.pdf

Upload: dholivau

Post on 09-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO

    Titulacin: Sociologa Plan de Estudios: 2009

    Curso Acadmico: 2014-2015

    Asignatura: Historia poltica y social del mundo contemporneo

    Cdigo: 801225 - Sociologa

    Materia: 1.5 Historia

    Mdulo: 1. Formacin Bsica

    Carcter: Bsico

    Crditos ECTS: 6

    Presenciales: 6

    No presenciales: 0

    Duracin: Semestral

    Semestre: 1

    Idioma: Castellano

    Profesor/es:

    Coordinador: Jorge Vilches Garca e-mail: [email protected] Tfno.: 91 394 2773

    Profesor/es:

    GRADO EN SOCIOLOGA Marcela Garca Sebastiani e-mail: [email protected] Tfno.: 91 394 2774 Nigel Townson e-mail: [email protected] Tfno.: 91 394 2789 Jorge Vilches Garca e-mail: [email protected] Tfno.: 91 394 2773

    Breve descriptor: La era liberal y la llegada de la democracia. El surgimiento de los nacionalismos. Socialismo y movimientos obreros. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Autoritarismos y totalitarismos: bolchevismo, fascismo y nazismo. La crisis de las democracias. La Segunda Guerra Mundial. Eplogo: de la Guerra Fra y la poltica de bloques a la globalizacin. Requisitos: Ninguno Objetivos: Conocimiento de los principales hechos y procesos que han constituido el mundo contemporneo en el mbito de los sistemas polticos y las instituciones pblicas, en el de los cambios sociales y econmicos y en el de las ideas y los valores culturales. Ubicacin precisa de sus causas, actores, desarrollos, contextos y consecuencias.

  • 2

    Competencias: Comprensin y sntesis valorativa de textos histricos e historiogrficos. Lectura interpretativa de mapas, imgenes, grficas y tablas de datos. Realizacin de exposiciones ordenadas, razonadas y sintticas, tanto orales como escritas, de los contenidos asimilados. Contenidos temticos: BLOQUE I.- EL MUNDO HASTA 1914: LOS GRANDES PROCESOS DE CAMBIO (REVOLUCIONES LIBERALES, NACIONALISMOS, INDUSTRIALIZACIN Y EXPANSIN IMPERIALISTA). Tema 1. Del liberalismo a la democracia El Antiguo Rgimen: economa, sociedad, Estado. De la Ilustracin al liberalismo. Las revoluciones liberales y sus consecuencias: economa de libre mercado, sociedad de clases, Estado constitucional. Las reacciones conservadoras. El liberalismo en Espaa: logros e insuficiencias. La evolucin hacia la democracia liberal: de la poltica de notables a la poltica de masas. Intervencionismo estatal y orgenes de la poltica social. Los modelos liberal-democrticos: Estados Unidos, Francia y Gran Bretaa. Obstculos a la democratizacin: Alemania, Austria-Hungra, Italia y Espaa. Los regmenes autocrticos de Rusia y Japn. Tema 2. Los nacionalismos La evolucin de los nacionalismos: tipologa y etapas. Interpretaciones sobre los orgenes del nacionalismo. Los movimientos nacionalistas: construccin y difusin de la idea de nacin en Europa y Amrica. El nacimiento de nuevos estados europeos en el siglo XIX: Alemania e Italia. Nacionalismos sin estado: de Irlanda a Catalua. El sistema internacional de las grandes potencias. La expansin colonial de Occidente en frica y Asia: los modelos britnico, francs y belga. Reparto y tensiones coloniales. Tema 3. Las transformaciones socioeconmicas del siglo XIX La primera revolucin industrial; de los orgenes en Gran Bretaa a la industrializacin de Europa occidental y Estados Unidos. Los cambios en la agricultura. Revolucin demogrfica y urbanizacin. La segunda revolucin industrial y el capitalismo mundial. La emergencia de Alemania y Japn. El caso de Espaa: fracaso de la revolucin industrial? La aceleracin de los cambios sociales. Tema 4. Socialismo y movimientos obreros Democracia radical y socialismo utpico. Los orgenes del obrerismo: los casos de Gran Bretaa y Francia. La Primera Internacional: marxismo vs. anarquismo. El desarrollo de los movimientos obreros: Gran Bretaa y el laborismo, partidos y sindicalismo en Francia, la social-democracia alemana, la divisin entre socialistas y anarquistas en Espaa. La Segunda Internacional: revisionismo, ortodoxia y revolucin. BLOQUE II.- EL MUNDO DE ENTREGUERRAS (1914-1945): DEMOCRATIZACIN, CRISIS DEL LIBERALISMO DEMOCRTICO, COMUNISMO, AUTORITARISMO Y FASCISMO.

  • 3

    Tema 5. La Primera Guerra Mundial y las crisis de postguerra Causas y estallido de la Gran Guerra. Participantes y evolucin del conflicto. Los neutrales. La guerra total y sus efectos. La Paz de Pars, el castigo de los perdedores y el nuevo orden internacional. La creacin de la Sociedad de Naciones. Las crisis de postguerra: desmovilizacin, conflictos sociales y agitaciones nacionalistas. Tema 6. La revolucin sovitica y la URSS. La Tercera Internacional. Importancia del comunismo en el siglo XX. Interpretaciones de las revoluciones rusas. La ideologa de Lenin. Las revoluciones de 1917: de febrero a octubre. La Guerra Civil (1918-1920). La Nueva Poltica Econmica (NEP). El ascenso de Stalin en los aos veinte. El estalinismo: colectivizacin e industrializacin; dictadura personal y represin. La Tercera Internacional. Influencia comunista y miedo al comunismo en Europa y Amrica. Tema 7. La evolucin de las democracias. La crisis del 29 y sus efectos Las relaciones internacionales en los aos veinte: el espritu de Locarno. La crisis de la democracia liberal y la quiebra de regmenes democrticos. Evolucin de los partidos socialistas. Cambios culturales y sociales en los felices veinte: inicios de la sociedad de consumo, ocio masivo, emancipacin femenina. La crisis del 29 y el intervencionismo econmico. Las principales potencias democrticas y su lucha contra la depresin: Francia, Gran Bretaa, Estados Unidos. Tema 8. Fascismos y autoritarismo Fascismo y extrema derecha: problemas de definicin. Fascismo o totalitarismo? Los orgenes de la ideologa fascista. El fascismo como movimiento social. Comparacin entre el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemn. Italia: llegada al poder y evolucin del rgimen fascista. La Alemania nacionalsocialista: origen y evolucin; caractersticas del rgimen. La guerra racial nazi y el Holocausto: principales interpretaciones. Tema 9. La crisis espaola del siglo XX Los debates historiogrficos: marxismo vs. historia poltica. La crisis del rgimen liberal de la Restauracin. La dictadura de Primo de Rivera. La Segunda Repblica: bienio republicano-socialista, bienio radical-cedista, el Frente Popular. Los orgenes de la Guerra Civil. El desarrollo blico: la zona republicana, la zona sublevada. Intervencin y no intervencin internacional. La dictadura de Franco, un rgimen fascista? Tema 10. La Segunda Guerra Mundial Las relaciones internacionales en los aos treinta: los desafos al orden internacional de las potencias fascistas y la poltica de apaciguamiento. El estallido de la guerra. Evolucin y extensin del conflicto. Movilizacin econmica y cambios sociales. Colaboracionismo vs. resistencia. La preparacin de la paz. Las Naciones Unidas. Consecuencias demogrficas y econmicas de la guerra. BLOQUE III.- El MUNDO DESDE 1945 Tema 11. La Guerra Fra Causas y naturaleza de la Guerra Fra: ideologa y poder. La formacin de los bloques y la divisin de Europa. De Corea a Vietnam. El proceso de descolonizacin. El socialismo real: democracias populares, estalinismo y desestalinizacin. Occidente, de Mayo del 68 al neoconservadurismo. La integracin europea. Espaa, del franquismo a la democracia. Crisis y disolucin del bloque comunista.

  • 4

    Actividades docentes:

    Las tres horas semanales de clase se distribuirn entre dos horas tericas y una prctica. En las dos primeras, el profesor explicar los contenidos de la asignatura con el apoyo de mapas, grficos, imgenes o textos histricos. Para las clases prcticas, el profesor suministrar al comienzo del curso una lista de lecturas historiogrficas de la asignatura que el alumno deber realizar antes de ser comentadas en clase. Otras clases prcticas podrn consistir en el comentario de mapas, grficos, imgenes o textos histricos suministrados por el profesor en la misma sesin, sin precisar trabajo previo del alumnado.

    El profesor podr tambin encargar un trabajo de curso, individual o en gripo, elaborado con la bibliografa que l recomiende y/o mediante una pequea investigacin por parte del alumno en las diversas fuentes disponibles a travs de Internet y en diferentes bibliotecas y fondos documentales. El trabajo ser sometido a un seguimiento continuo en horario de tutoras.

    (% aproximado respecto del total de crditos) Clases tericas: 33 % Seminarios: Clases prcticas: 17 % Trabajos de campo: Prcticas clnicas: Laboratorios: Exposiciones: Presentaciones: Otras actividades: 50% TOTAL: 100 %

    Evaluacin: El mtodo de evaluacin depende del Grado en el que se curse la asignatura. Bibliografa: A.- BIBLIOGRAFA BSICA: ARTOLA, M. y PREZ LEDESMA, M., Contempornea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza Editorial, 2005. BLANNING, T.C.W.: El Siglo XIX. Europa 1789-1914. Historia de Europa Oxford, Barcelona, Crtica, 2002. CARR, R.: Espaa 1808-1975, Barcelona, Ariel, 1992. FUSI AIZPURA, J.P.: Manual de historia universal. Edad Contempornea, 1898-

    1939, Madrid, Historia 16, 1997. HOWARD, M. y LOUIS, W. R.: Historia Oxford del siglo XX, Barcelona, Planeta, 1999. JULI, S.; GARCA DELGADO, J.L.; JIMNEZ, J.C. y FUSI, J.P.: La Espaa del siglo XX, Madrid, Marcial Pons Historia, 2003. VILLARES, R. y BAHAMONDE, ., El mundo contemporneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001. B.- BIBLIOGRAFA RECOMENDADA: ALDCROFT, D.: Historia de la economa europea (1914-1990), Barcelona, Crtica, 1997.

  • 5

    ALVAREZ JUNCO, J.: Mater dolorosa. La idea de Espaa en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001.

    CABRERA, M.; JULI, S., y MARTN ACEA, P. (Comps.): Europa en crisis 1919-1939, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1992. FUSI, J. P., y PALAFOX, J.: Espaa 1808-1996. El desafo de la modernidad, Madrid,

    Espasa-Calpe, 1997. GEARY, D. (comp.): Movimientos obreros y socialistas en Europa antes de 1914,

    Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992. HOBSBAWM, E. J.: La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989. HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crtica, 1995. HOBSBAWM, E. J.: Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crtica, 1992. JACKSON, G.: Civilizacin y barbarie en la Europa del siglo XX, Barcelona, Planeta, 1997. LINZ, J. J.: La quiebra de las democracias, Madrid, Alianza, 1987. MAYER, A.J., La persistencia del Antiguo Rgimen. Europa hasta la Gran Guerra, Madrid, Alianza, 1986. MAZOWER, M.: La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la cada del comunismo, Barcelona, Ediciones B, 2001. NOLTE, E.: La guerra civil europea, 1917-1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo,

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1994. PARKER, R.A.C.: Historia de la Segunda Guerra Mundial, Zaragoza, Prensas

    Universitarias de Zaragoza, 1998. RMOND, R.: Introduccin a la historia de nuestro tiempo, 3 vols., Barcelona,

    Vicens-Vives, 1983. SERVICE, R., Historia de Rusia en el siglo XX, Barcelona, Crtica, 2000. SHUBERT, A.: Historia social de Espaa (1800-1990), Madrid, Nerea, 1991. TILLY, C.: Las revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Crtica, 1995. TORTELLA, G.: La revolucin del siglo XX. Capitalismo, comunismo y democracia,

    Madrid, Taurus, 2000. C.- BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: INSTRUMENTOS DE TRABAJO E INVESTIGACIN Cuestiones tericas, mtodos y tcnicas de trabajo BARRACLOUGH, G.: Introduccin a la historia contempornea, Madrid, Gredos,

    1965. ECO, U., Cmo se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos de estudio,

    investigacin y escritura, Barcelona, Gedisa, 1982. JULI, S.: Historia social/Sociologa histrica, Madrid, Siglo XXI, 1989. MORADIELLOS, E.: El oficio del historiador, Madrid, Siglo XXI, 1994. TORTELLA, G.: Introduccin a la economa para historiadores, Madrid, Tecnos,

    1986. Diccionarios y enciclopedias ARTOLA, M. (dir.): Enciclopedia de Historia de Espaa, 7 vols., Madrid, Alianza,

    1988-1993. BEALEY, F.: Diccionario de Ciencia Poltica, Madrid, Istmo, 2003. COOK, C.: Diccionario de trminos histricos, Madrid, Alianza, 1993. FERNNDEZ SEBASTIN, J. y FUENTES, J. F.: Diccionario poltico y social del siglo

    XIX espaol, Madrid, Alianza, 2002. FERNNDEZ SEBASTIN, J. y FUENTES, J. F.: Diccionario poltico y social del siglo

    XX espaol, Madrid, Alianza, 2008. Documentos, mapas, grficos y estadsticas

  • 6

    ARTOLA, M.: Textos fundamentales para la Historia, Madrid, Alianza, 1979. DUBY, G.: Atlas histrico mundial, Madrid, Debate, 1992. GARCA NIETO, M.C. y otros: Bases documentales de la Espaa contempornea, 10

    vols., Madrid, Guadiana, 1974. KINDER, H. y WERNER, H.: Atlas histrico mundial, 2 vols., Madrid, Istmo, 1970 (hay varias ediciones corregidas y aumentadas posteriores). MARTNEZ RUIZ, E. y otros: Atlas histrico de Espaa II, Madrid, Istmo, 1999. MANUALES Y ENSAYOS DE CONJUNTO BERNSTEIN, S.: Los regmenes polticos del siglo XX. Para una historia comparada

    del mundo contemporneo, Barcelona, Ariel, 1996. BRIGGS, A., y CLAVIN, P.: Historia contempornea de Europa, Barcelona, Crtica,

    1997. JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870, Madrid, Alianza, 1983. NOUSCHI, M.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo, Madrid, Ctedra,

    1996. VINEN, R.: Europa en fragmentos. Historia del viejo continente en el siglo XX,

    Barcelona, Pennsula, 2002. MONOGRAFAS ESPECIALIZADAS Historia Universal ALDCROFT, D.: Historia de la economa europea (1914-1990), Barcelona, Crtica,

    1997. ELEY, G., Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, Barcelona, Crtica, 2003. FREVERT, U. y otros: El hombre del siglo XX, Madrid, Alianza, 1999. KENNEDY, P.: Auge y cada de las grandes potencias, Barcelona, Mondadori, 2004. HOBSAWM, E.J.: La era de las revoluciones (1789-1848), Barcelona, Crtica, 1997. LEON, P.: Historia econmica y social del mundo, vols. 3-6, Madrid, Zero-

    Encuentro, 1978. LIVI BACCI, M.: Historia de la poblacin europea, Barcelona, Crtica, 1999. MACRY, P.: La sociedad contempornea. Una introduccin histrica, Barcelona,

    Ariel, 1997. MAZOWER, M.: Los Balcanes, Barcelona, Mondadori, 2001. MOSSE, G. L.: La cultura europea del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1997. ORY, P.: Nueva historia de las ideas polticas, Barcelona, Mondadori, 1992. PEREIRA, J.C. (coord.): Historia de las relaciones internacionales contemporneas,

    Barcelona, Ariel, 2001. PIPES, R.: Propiedad y libertad. Dos conceptos inseparables a lo largo de la

    historia, Madrid, Turner-Fondo de Cultura Econmica, 2002. POLLARD, S.: La conquista pacfica. La industrializacin de Europa, 1760-1970,

    Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1992. STROMBERG, R.N.: Historia intelectual europea desde 1789, Madrid, Debate, 1990. TODOROV, T.: Memoria del mal, tentacin del bien. Indagacin sobre el siglo XX,

    Barcelona, Pennsula, 2002. VITTORIO, A. (coord.): Historia econmica de Europa. Siglos XV-XX, Barcelona,

    Crtica, 2003. Historia de Espaa CABRERA, M. y REY REGUILLO, F. del: El poder de los empresarios. Poltica e

    intereses econmicos en la Espaa contempornea (1875-2000), Madrid, Taurus, 2002.

  • 7

    CRUZ, R. y PREZ LEDESMA, M. (eds.): Cultura y movilizacin en la Espaa contempornea, Madrid, Alianza, 1997.

    GONZLEZ CUEVAS, P.C.: Historia de las derechas espaolas. De la Ilustracin a nuestros das, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

    JULI, S.: Los socialistas en la poltica espaola, 1879-1982, Madrid, Taurus, 1997. JULI, S. (ed.): Violencia poltica en la Espaa del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000. LINZ, J.J.: El sistema de partidos en Espaa, Madrid, Narcea, 1979. MORENO LUZN, J. (ed.), Progresistas. Biografas de reformistas espaoles (1808-

    1939), Madrid, Taurus, 2006. PEREZ LEDESMA, M.: Estabilidad y conflicto social. De los iberos al 14-D, Madrid,

    Nerea, 1990. ROBLES EGEA, A., Poltica en penumbra. Patronazgo y clientelismo polticos en la

    Espaa contempornea, Madrid, Siglo XXI, 1996. TORTELLA, G.: El desarrollo de la Espaa contempornea. Historia econmica de los

    siglos XIX y XX, Madrid, Alianza, 1994. TOWNSON, N. (dir.): Historia virtual de Espaa (1870-2004), Madrid, Taurus,

    2004. MONOGRAFAS POR PERODOS I.- El mundo antes de 1914 Historia Universal COBBAN, A.: La interpretacin social de la revolucin francesa, Madrid, 1976. FEJT, F.: Rquiem por un imperio difunto. Historia de la destruccin de Austria-

    Hungra, Barcelona, Mondadori, 1990. FURET, F.: El hombre romntico, Madrid, Alianza, 1997. FURET, F.: Pensar la revolucin francesa, Madrid, Alianza, 1989. FIELDHOUSE, D.K.: Los imperios coloniales desde el siglo XVIII, Madrid, Siglo XXI,

    1984. HUGUES, S. H.: Conciencia y sociedad. La reorientacin del pensamiento social

    europeo 1890-1930, Madrid, Aguilar, 1972. MAYER, A. J.: La persistencia del Antiguo Rgimen. Europa hasta la Gran Guerra,

    Madrid, Alianza, 1984. SCHULZE, H.: Estado y nacin en Europa, Barcelona, Crtica, 1997. STONE, N.: La Europa transformada 1878-1919, Madrid, Siglo XXI, 1985. WESSELING, H. L.: Divide y vencers. El reparto de frica (1880-1914), Barcelona,

    Pennsula, 1999. Historia de Espaa ARTOLA, M.: La burguesa revolucionaria (1808-1874), Madrid, Alianza, 1987. VARELA ORTEGA, J.: Los amigos polticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la

    Restauracin (1875-1900), Madrid, Alianza, 1977. II.- El mundo de Entreguerras Historia Universal ARTOLA, R.: La Segunda Guerra Mundial, Madrid, Alianza, 1995. BURLEIGH, M., El Tercer Reich. Una nueva historia, Madrid, Taurus, 2002. COURTOIS, S. y otros: El libro negro del comunismo, Barcelona, Planeta-Espasa,

    1998. FIGES, O.: La Revolucin rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo, Barcelona,

    Edhasa, 2000. FURET, F.: El pasado de una ilusin, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995.

  • 8

    HILDEBRAND, K.: El Tercer Reich, Madrid, Ctedra, 1988. HOWARD, M.: La Primera Guerra Mundial, Barcelona, Crtica, 2002. KITCHEN, M.: El periodo de Entreguerras en Europa, Madrid, Alianza, 1992. MACMILLAN, M., Pars, 1919. Seis meses que cambiaron el mundo, Barcelona,

    Tusquets, 2005. MALIA, M.: Comprender la Revolucin Rusa, Madrid, Rialp, 1991. PAXTON, R.O., Anatoma del fascismo, Barcelona, Pennsula, 2005. PAYNE, S.: El fascismo, Madrid, Alianza, 1982. PAYNE, S.: Historia del fascismo, Barcelona, Planeta, 1995 PIPES, R.: Historia del comunismo, Barcelona, Mondadori, 2002. STERNHELL. Z. y otros: El nacimiento de la ideologa fascista, Madrid, Siglo XXI,

    1994. WISTRICH, R.S., Hitler y el Holocausto, Barcelona, Mondadori, 2002.

    Historia de Espaa CABRERA, M. (dir.): Con luz y taqugrafos. El Parlamento en la Restauracin (1913-

    1923), Madrid, Taurus, 1998. CASANOVA, J.: De la calle al frente. El anarcosindicalismo en Espaa (1931-1939),

    Barcelona, Crtica, 1997. GMEZ-NAVARRO, J.L., El rgimen de Primo de Rivera, Madrid, Ctedra, 1991. JACKSON, G.: La Repblica espaola y la Guerra Civil (1931-1939), Barcelona,

    Crtica, 1976 (hay ediciones posteriores). PAYNE, S.G.: La primera democracia espaola. La Segunda Repblica, 1931-1936,

    Barcelona, Paids, 1995. REY REGUILLO, F. del (ed.): Palabras como puos. La intransigencia poltica en la II

    Repblica espaola, Madrid, Tecnos, 2011. III.- El mundo despus de 1945 Historia universal CABRERA, M., JULI, S., y MARTN ACEA, P. (Comps.), Europa 1945-1990, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1992. JUDT, T., Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006. POWASKI, R.E., La Guerra Fra : Estados Unidos y La Unin Sovitica, 1917-1991,

    Barcelona, Crtica, 2000. VEIGA, F.: UCELAY DA CAL, E., y DUARTE, A.: La paz simulada. Una historia de la

    Guerra Fra, Madrid, Alianza, 1997. Historia de Espaa MORADIELLOS, E.: La Espaa de Franco (1939-1975), Madrid, Sntesis, 2000. PAYNE, S.: El rgimen de Franco, 1936-1975, Madrid, Alianza, 1988. LOS MUNDOS EXTRAEUROPEOS ALCZAR, J. (coord.): Historia contempornea de Amrica, Valencia, Universitat de

    Valencia, 2003. BAILEY, P. J.: China en el siglo XX, Barcelona, Ariel, 2002. BEN-AMI, S. y MEDIN, Z.: Historia del Estado de Israel (gnesis, problemas y

    realizaciones), Madrid, Rialp, 1981. BIANCO, L.: Asia contempornea, Madrid, Siglo XXI, 1976. BURUMA, I.: La creacin de Japn, 1853-1964, Barcelona, Mondadori, 2003. FERR, M.: El Conflicto del Islam, Barcelona, Ctedra, 2004. HALPERIN DONGHI, T.: Historia contempornea de Amrica Latina, Madrid, Alianza,

    1990.

  • 9

    BOAHEN, A. Adu, Historia General de frica. VII. Africa bajo el dominio colonial, Madrid, Tecnos - UNESCO, 1987

    JENKINS, Ph.: Breve historia de los Estados Unidos, Madrid, Alianza, 2002. JONES, M. A.: Historia de los Estados Unidos, 1607-1992, Madrid, Ctedra, 1996. KI-ZERBO, J.: Historia del frica negra. 2. Del siglo XIX a la poca actual, Madrid,

    Alianza, 1980. PAPPE, I., Historia de la Palestina moderna. Un territorio, dos pueblos, Madrid,

    Akal, 2007. SHLAIM, A., El muro de hierro. Israel y el mundo rabe, Granada, Almed, 2003. WAINES, D.: El Islam, Madrid, Cambridge University Press, 2002. BIOGRAFIAS Y MEMORIAS Historia Universal BERLIN, I.: Karl Marx. Su vida y su entorno, Madrid, Alianza, 2000. CARRERE D'ENCAUSSE, H.: Lenin, Madrid, Espasa-Calpe, 1999. CRISCUOLO, V.: Napolen, Madrid, Alianza, 2000. FERRO, M.: Nicols II, Madrid, Fondo de Cultura Econmica, 1994. HAFFNER, S., Historia de un alemn. Memorias 1914-1933, Barcelona, Destino, 2000. KERSHAW, I., Hitler, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002. LAQUEUR, W.: Stalin. La estrategia del terror, Barcelona, Ediciones B, 2003. LUKACS, J.: El Hitler de la Historia. Juicio a los bigrafos de Hitler, Madrid, Turner-

    Fondo de Cultura Econmica, 2003. MAURIAC, F.: De Gaulle, Madrid, Sarpe, 1985. MOMMSEN, W. : Bismarck, Barcelona, Salvat, 1985. SHORT, P.: Mao, Barcelona, Crtica, 2001. SMITH, D.M.: Mussolini, Mxico, FCE, 1989. ROBBINS, K.: Churchill, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003. SERVICE, R., Lenin. Una biografa, Madrid, Siglo XXI, 2001. SERVICE, R., Stalin. Una biografa, Madrid, Siglo XXI, 2006. VIOTTI, A.: Garibaldi, Barcelona, Salvat, 1985. ZWEIG, S.: El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Barcelona, El Acantilado,

    2001. Historia de Espaa LVAREZ JUNCO, J.: El Emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista,

    Madrid, Alianza, 1990. BURDIEL, I.: Isabel II, Una biografa (1830-1904), Madrid, Taurus, 2010. CABRERA, M., Juan March (1880-1962), Madrid, Marcial Pons, 2011. CARO BAROJA, J., Los Baroja (memorias familiares), Madrid, Caro Raggio, 1997. CRUZ, R.: Pasionaria. Dolores Ibarruri, historia y smbolo, Madrid, Biblioteca Nueva,

    1999. FUSI, J.P.: Franco. Autoritarismo y poder personal, Madrid, El Pas, 1985. JULI, S.: Vida y tiempo de Manuel Azaa (1880-1940), Madrid, Taurus, 2009. MORENO LUZON, J. (ed.): Alfonso XIII. Un poltico en el trono, Madrid, Marcial

    Pons, 2003. D.- LITERATURA Y CINE NOVELAS BAREA, A.: La forja de un rebelde, Madrid, Debate, 2000 (ed. or. 1959). FOSTER, E.M.: Pasaje a la India, Madrid, Alianza (ed. or. 1924). LAMPEDUSA, G.T.: El gatopardo, Madrid, Espasa-Calpe, 1993 (ed. or. 1958)

  • 10

    ORWELL, G.: Homenaje a Catalua, Barcelona, Ariel, 1970 (ed. or. 1938). REMARQUE, E. M., Sin novedad en el frente, Barcelona, Edhasa, 2003 ROTH, J.: La marcha Radetzky, Barcelona, Edhasa, 1994 (ed. or. 1975). SOLMSSEN, A.R.G.: Una princesa en Berln, Barcelona, Tusquets, 1982 (ed. or.

    1980) STEINBECK, J.: Las uvas de la ira, Madrid, Ctedra, 1995 (ed. or. 1939). STENDHAL: Rojo y negro, Madrid, Alianza, 1992 (ed. or. 1830). PELCULAS Canciones para despus de una guerra (1976), de Basilio Martn Patino. Daens (1992), de Stjin Coninx. Danton (1982), de Andrzej Wajda Disraeli (1929), de Alfred E. Green. El Gatopardo (1963), de Luchino Visconti. Ivn el Terrible (1943-1946), de Sergei M. Eisenstein. Juan Nadie (1941) de Frank Capra. La cada de los dioses (1969), de Luchino Visconti. La conferencia de Wannsee (1987), de Heintz Shirk. La Gran Guerra (1959), de Mario Monicelli La locura del dlar (1932), de Frank Capra. La marcha hacia Roma (1962), de Dino Risi. La Marsellesa (1938), de Jean Renoir. Las bicicletas son para el verano (1983), de Jaime Chvarri. Las montaas de la luna (1990), de Bob Rafelson. Las uvas de la ira, (1940), de John Ford Lawrence de Arabia (1962), de David Lean. Los hermanos Karamazov (1958), de Richard Brooks. Novecento (1977), de Bernardo Bertolucci. Octubre (1928), de Sergei M. Einstein. Oliver Twist (1948), de David Lean. Olympiad (1936), de Leni Riefenstahl. Pasaje a la India (1984), de David Lean. Raza (1941), de Jos Luis Senz de Heredia. Roma ciudad abierta (1945), de Roberto Rosselini. Rosa Luxemburgo (1986), de Margarethe von Trotta. Senderos de Gloria (1957), de Stanley Kubrick. Sierra de Teruel (1938), de Andr Malraux. Sin novedad en el frente (1930), de Lewis Milestone Telfono rojo, volamos hacia Mosc (1964), de Stanley Kubrick. Tierra y Libertad (1995), de Ken Loach. Trenes rigurosamente vigilados (1976), de Jir Menzel. Union Pacific (1939), de Cecil B. De Mille. Vencedores o vencidos (1961), de Stanley Kramer. E.- PGINAS WEB CON CONTENIDOS TILES PARA LA ASIGNATURA Conversations with History. University of California, Berkeley (http://conversations.berkeley.edu/). Country Studies. Library of Congress, Washington, DC (http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/). Cromohs: Guide to Internet Resources for Historians (http://www.cromohs.unifi.it/eng/index.html).

  • 11

    D'Histria. El fil d'Ariadna. Anaclet Pons, Universitat de Valncia (http://www.uv.es/apons/un.htm). History Channel (http://www.history.com/). History Central Catalogue. European University Institute, Florence, Italy (http://vlib.iue.it/history/index.html). Hyperhistory Online (http://www.hyperhistory.com/online_n2/History_n2/a.html). Internet Resources-- History. Rochester Institute of Technology (http://library.rit.edu/internet/subject/history.html). Voice of the Shuttle: History Page. University of California, Santa Barbara (http://vos.ucsb.edu/browse.asp?id=2713). World History Sources. Center for History and New Media, George Mason University (http://chnm.gmu.edu/worldhistorysources/).