rocío silva santisteban - el factor asco - basurización simbólica y discursos autoritarios en el...

Upload: baterbly-copista

Post on 09-Oct-2015

349 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

  • IN DICE

    PROLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    I NTRO D U C C I O N . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    CAPIT U LO I EL ASCO Y ALG U N OS D E S U S ESTU D IOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Debates academ icos en torno a l asco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Aure l K o l n a i y el acerca m i e nto fenomeno l6g ico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 M i l l e r : el asco como emoc i6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1 Algu nos crfticos franceses: Sartre, Corb i n , Laporte y Kr isteva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 El

  • CAPITULO I V E L D I SCURSO DE LA G U ER RA S UCIA Y LA J U STIF ICAC IQN DE LOS c EXCESOS 93

    El d iscurso de Ia guerra suc ia y Ia doctr ina de Ia segur idad nac iona l . . . . . . . 95 E l como desecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................... ....................... 99 El test imon io de u n tortu rador: Ia h istor ia de > . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    CAPITULO V U N B R ILLO DE PUTR EFACCION: COR R U PCIQN Y VLAD I V I D EOS . . ... . . . . . . . . . . . . . 119

    La alta to leranc ia a Ia corr upc i6n en el Peru contem pora neo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Eticas perua nas: Ia moral de l achorado, el ma l c r i o l l o y el s i stema pendejo . . . . . . . .. . . . . ... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ... . . .. . .. . . . . . . ... . . .. . . . .. . . . .. 122 La raz6n de Estado de Vlad i m i ro M ontes inos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . .. 127 La corru pc i6n de los med ios de com u n icac i6n y los v lad iv ideos . . . . . . . . . . 130 El v ideo de J u l i o Vera Abad y I a reconstrucci6n de l padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    CAPITULO V I EL cFEM I N ISMO SUCIO DEL TALK SHOW LAU RA Y EL POBR E COMO ABYECTO 141

    S u bc u ltu ras fem i n istas en Amer ica Lat i na . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 El talk show Laura y Ia conf igu rac i6n de l pobre como desec ho a byecto . .. 145 El programa H a ria cua l qu i e r cosa por d i nero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 E l te le-pobre f u n c iona l a Ia po l ft ica autor itar ia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    CAPITULO V I I ASCO, BASU R IZAC I Q N S I M BQLICA Y FOR MAS DE CON STR UCCIQN DEL OTRO (A MAN ERA DE CONCLU S I ON ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    O B RAS C I TADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    A N EXOS 1 Test imon io de G io rgi na Gamboa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 2 R e l ac i6n de m ue rtos y desa parec idos como consecuenc i a de l conf l icto

    arm ado i nterno .. . ..... .. . ....... ...... .. . ......... .. ..... ........ ... . ..... ... . . ..... ............... 175 3 Test imon io de E I Bru jo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. 176 4 Laura en America: Haria cua lqu ier cosa por d i nero>> . Pauteo del programa 182

  • P R O L O G O

    A fi nales de 1 998 Ia conexi6n de cable me permitfa m i rar mas de c i en canales ; s i n embargo, Ia mayoria de las veces no ofrecia n s ino mas de lo m ismo. De pronto, mansamente, cal en un documental -no se de que cana l , tal vez People & Arts o l nf in ito- sobre transplante de 6rganos. Me han i n teresado siem pre los temas vincu lados al cuerpo humano, desde los avances c ientif icos sobre c i bercuerpos hasta los mas trad i c iona les poemas er6ticos, por eso me deje atrapar por las i magenes y las expl i cac iones c i entif icas que descr i b fan las comp l i cac iones o s im p lezas de esas operac iones, hasta q u e el documenta l d io un g i ro i nesperado. Uti l izando u n v ideo d e arch i vo , o ta l vez u na pe l fc u la f i lmada en los a fios sesenta, p resent6 a un med ico estado u n idense cuyo proyecto obsesivo hab fa sido transplantar u na cabeza . No, no se trataba de u n f iccional transplante de cerebra -como en los d i bujos an imados-, s ino de un transplante de cabeza comp leta con ojos, lab ios, parpados, nariz, lengua. El c ientffico prob6 su experimento con un mono peq uefio, de raza enana; y ahi, en Ia te lev is i on de m i cuarto en el d istr ito d e San M iguel , cerca a l mar de L ima , i nstalad fs ima en m i v ida tercermund ista , pude ver con m is p rop ios ojos Ia de l icada i ntervenci6n y, posteriormente, al mono que abria los parpados casi tan l entamente como u n n ino rec ien nacido, demostrando q u e Ia operaci6n habia sido un exito.

    El med ico pudo transplantar una ca beza entera de mono, con todas sus conexiones nerviosas y sanguineas, creando un pequefio Frankenstein s imiesco que cerraba y abria los parpados, hasta q ue, pasado com p l etamente e l efecto de Ia a n estes ia , c h i l l 6 y se i ncorpor6 asustado, abrazandose con desesperaci6n al cuerpo de su medico-d ios. No es u n cuento, no fue un episodio trucado s ino un serio documental de Ia BBC de Londres sobre transplantes de 6rganos. El mono m uri6 a los ocho d ias. Posteriormente se ut i l izaron otros monos que vivieron algu nos d ias mas, pero l uego se congelaron los exper imentos. zSeria so lamente una cuest i6n de t iempo pasar de los monos a los hombres? No, ese no fue e l motivo para no repeti r el experi mento en seres h u manos. El med ico, cuyo nom bre l u ego encontre en los buscadores de I nternet, Robert Wh ite, con sus i nmensos lentes de fondo de bote I Ia angu lados a lo sixties, sostuvo en e l documental que habia otra cuest i6n fundamenta l q u e le impedia a el, como a sus colegas, repeti r esas conexiones y suturas nerviosas en un hombre

  • 12 I EL F A C T O R A S C O

    o una mujer rea l izadas con Ia agi l idad de un c ientffico d iestro y experimentado. zAcaso un freno mora l? , zno era a lgo casi anti-h umano experimentar qu izas con u n hom bre moribundo, cuyo cerebra se manten fa perfecto pero algu nos de sus 6rganos probablemente defectuosos -pancreas, h fgado, r inones-, o tal vez u n cuadrap lej ico, con el cuerpo de otro considerado cerebra lmente m uerto? Y si un cuerpo era de hombre y otro de mujer, z l a idea no era aun mora lmente mas monstruosa? , zq ue podfa sent i r u n cerebra femen ino en u n cuerpo mascul i ne y viceversa? Se podrfan haber hecho c iertas las proyecciones de Virgi n i a Wol f en su novela Orlando y su propuesta de personaje que cambia de sexo y de t iempo. Asim ismo, Ia teorfa de genero hub iera pod ido alcanzar otras d imensiones con las personas sometidas a estos

  • P RDL O G O I 13

  • 1 4 I El FACTOR ASCO

    a nte Ia pos ib i l i dad de i nger i r ese l iq u ido en esas c i rcu nstanc ias; pero a l m i smo t i empo esta ba consc iente de m i i nteres por ser aceptada y por convert i rme e n u na persona conf ia b l e . Pude h a ber rechazado el cuerno aduc i endo que

  • P R 0 L O G O I 1 5

    gozar d e esta beca. U n a segunda vers ion fue presentada como tesis doctora l d e l depa rtamento de L iteratu ra H ispan ica de Ia U n iversidad de Boston .

    Qu is iera agradecer a m i s profesores y com pafieros de Ia U n iversidad de Boston , espec ia l mente a Du i l i o Aya l a Macedo; a James l ff l and , q u ien anoto Ia tesis l inea por l inea; a Al berto Med i na por sus acertad is imos comenta r ios y su l ectu ra ta n m i n uc iosa; y a Pedro Lasarte, m i asesor p r i nc i pa l , q u ien me esti m u lo permanenteme nte y me d io u n sentido de rea l idad muy prec iso para pod er avanzar c o n este tema t a n d u ro y d i f fc i l . Asim ismo dejo constanc i a de m i agradec i m i ento a Rafael Tap ia y Maricarmen Arata de l Fondo Ed i tor i a l de l Congreso de I a Repub l ica de l Peru , q u ienes me fac i l i ta ron I a version en CD-ROM de los v lad ivideos; a Lu i s Carcamo, qu ien me perm it io tra bajar con el como su asistente y asi me fac i l ito I a tarjeta de i nvest igac ion de Ia b i b l i oteca Widener de Harvard U n i vers ity; a Cec i l i a Reynoso, q u ien me ayudo con i nformac ion sobre las mujeres afectadas por crimenes de guerra y me fac i l ito a lgu nos test i mon ies; a Nata l i a lgu ffi iz , con q u ien recorri en dos oport u n i dades e l campo ayac u c h a n o fotograf i ando casas a bandonadas y recogiendo ese sent im i ento de c h u n n i q ; a Ma ry Beth Tiern eyTel lo, q u ien me aconsejo en Ia redacc ion de Ia pr i mera propuesta ; a Ivan H i nojosa por los comentarios certeros y deta l lados de Ia vers ion f i na l del trabajo para S U R - Rockefel ler Fou ndat ion ; y a Maruja Barrig por su lectu ra atenta.

    Es prec iso agradecer tambien a Vicente Santuc y a J uan Dejo por e l apoyo i ntelectua l , asi como a Victor V ich , compafiero d e d iscus iones y est imu lante am igo, q u ien n o deja de motivar a los colegas con su punche y entus iasmo. Tamb ien q u is iera agradecer a m i colega G isel e Vela rde por i ntrod uc irme a H a n na Arendt; a H ernan Med i na , por e l apoyo total con el pauteo del video de Laura y, en Estados U n idos, a Marj Hogan y a W i l l i am i an M i l ler, q u ien me contesto var ias pregu ntas, que en rea l i dad casi no pod ian haber ten ido respuesta, en re lac ion con e l com portam iento de los so ldados y e l asco pol it ico, y ademas me demostro ser un scholar fuera de ser ie . Pero sobre todo qu is iera agradecer a Gonza lo Portocarrero, q u ien h izo comentarios a una pri mera version del capitu lo I l l , y con su caracterist ica generos idad me ha a lentado y ayudado a q u e este texto forme parte del acervo de Ia Red para e l Desarro l lo de las C ienc ias Soc ia les en e l Peru.

    Por u lt imo agradezco a mi fa m i l i a n uc lear y extend ida , a mi h i j a y a mi madre por su pac iencia con m i m isantropia y, sobre todo, a m i pad re por sus conversac iones y cu riosidad i n te lectua l , sus desaffos, q ue siem pre fu eron u n reto permanente y u n estim u lo constante. Lamentab lemente, e l ya no pod ra leer e l l i bro.

  • I N T R OD U C C I O N

    El asco no es solamente u n a reacc i6n bio l6gica s ino una construcci6n cu ltura l . Esta es Ia raz6n por I a cua l los bordes entre lo que se considera asqueroso o no dependen de nuestra mora l , perspectiva etica, percepci6n de Ia rea l idad y de las reglas entre lo que consideramos puro y pel igroso. A veces estos bordes crean d ivisiones entre nosotros y los otros . Desde esta perspectiva, e l asco es una emoc i6n que nos permite ca l if icar a los otros como subalternos con Ia f ina l idad de separarnos de lo que consideramos sucio>> y conta m i nado. El asco, en este sentido, no es solo un efecto sino Ia med ida pol ftica para juzgar las acciones propias y de los demas como permitidas o proh i bidas.

    La presente investigaci6n ha tenido como objetivo primord ia l estudiar l as d i ferentes formas de constru i r otredad usando e l asco para crear a un otro basurizadO>> en el contexto de los aiios de Ia violencia en e l Peru ( 1 980-2000) . Durante este perfodo, el Peru se convirti6 en el campo de bata l l a de una guerra si ngular: I a guerra del campo a I a c i udad>> q ue pregonaba el Partido Comu n ista del Peru - Sendero Lumi noso (PCP-SU, q ue fue reprim ida con una violencia, tambien demenc i a l , por las fuerzas armadas, y que dej6 I a terr ib le secue la de 69.280 muertos1

    Los d iscursos autoritarios han jugado un rol importante en Ia magn itud de este episodio de Ia h istoria del Peru rec iente. Entiendo el term ino discurso desde Ia perspectiva de Foucau lt , esto es, como practicas del lenguaje, practicas que forman sistematicamente los objetos de que hablan. Es i ndudable que los d iscu rsos estan formados por signos; pero lo que hacen es mas que uti lizar esos signos para i nd icar cosas. Es ese mas l o que los vuelve i rreductibles a Ia l engua y a Ia pa l abra. Es ese 'mas' lo que hay que revelar y descubrir . . . ,, ( 1 985: 81). Se trata del

  • 18 I El FACTOR ASCO

    nes entre l as personas (Wolfreys et a!. 2002: 28)2 La respuesta para calmar Ia ansiedad y el m iedo frente a s ituaciones de violenc ia extrema, n unca antes vividas sino en el contexto de esta guerra i nterna, fue el resultado de todos aquel los d iscu rsos autoritarios que justificaban las tortu ras, las v io lac iones y los cr fmenes, Ia segregac ion , Ia d iscr im i naci6n por raza y sexo, los excesos de las fuerzas armadas, en suma, Ia exc lusion de grandes sectores de peruanas. Este t i po de d iscu rsos autor itarios se basa en una cu l tura patriarcal y colon i a l y opera a traves de lo que l lamo basurizaci6n simb61ica, es dec i r, una forma de organ izar a l otro como e lemento sobrante de un sistema s imbol ico, en este caso Ia nacion peruana, a part i r de conferir le u na representacion que prod uce asco. Este asco -q ue es u n sentim iento poderoso y n o se le debe natura l izar s ino i nterpretar en Ia med ida d e Ia cu ltura que lo perm ite- deviene en una forma de rechazo de Ia otredad y cohesion de Ia m ismidad a partir de una propuesta de jerarq u izacion de las d iferencias. La basurizac ion consiste en

  • I N T R D D U C C I O N I 1 9

    Esta i nvest igacion se enfoca en cuatro d iscu rsos autoritarios: e l d iscu rso de Ia guerra suc ia y Ia j usti f icac ion de los excesos; el d iscu rso de Ia mora l cr io l la y Ia ambigOedad etica en Ia red de corru pcion de Vlad im i ro Montesinos; e l sexismo y los crimenes contra l as mujeres en e l contexto de Ia guerra i nterna ; y, por u lt i mo, e l d iscurso de l fem i n ismo suc io y I a i nvenc ion d e l tele-pobre>> . Estos cuatro d iscursos perm iten , a traves de Ia basuri zaci on s imbol ica, que l as personas sean consideradas como u n desperd ic io o u n excedente de l sistema. A su vez, los cuatro d iscursos son comp lementarios: e l sexismo contra l as m ujeres en contextos de v io lencia i nterna es parte del d iscu rso de Ia guerra suc ia ; as i m ismo, I a basurizac ion del pobre en una representacion c rue l y descarnada del m ismo, e l tele-pobre, es Ia version suplementaria para las c lases popu lares de los d iscu rsos que fl u ia n en I a sala de Ia corrupcion atend ida por Vlad im i ro Montesi nos. E l primero perm itfa una puesta en escena publ ica de i nd iv iduos v i les; e l segundo p lanteaba lo m ismo, de manera mas sof ist icada, para una escena privada del corru ptor.

    El pri mer capit u lo esta dedicado a expl i car las d ife rentes formas de asco y su re lac ion con formas de d iscr i m i nac ion y exc lus ion . En p r i nc i p ia se descri b i ra e l debate sobre e l asco en e l a m b ito academ i co: se hara u n a resefia de los d i fe rentes a l cances sobre e l asco desde Ia fenomenologia , Ia h istor ia de Ia h igiene, I a re lac ion entre normal izac iones de Ia l engua y I a m ierda, Ia f i l osoffa fra ncesa , I a et i ca y Ia ad m i n istrac ion de j ustic ia . No estoy p lantea ndo en este trabajo una genealogia n i m ucho menos una arq ueologia de lo que podria l l amarse Disgust Studies; pues me q ueda mucho mater ia l en e l camino ( N i etzsche, Bata i l le, Roz i n , entre otros), s i no que pla nteo un marco que me perm ita ir mas a lia de Ia ref lex ion pura sobre el asco para desarro l l a r Ia categoria que me i nteresa, esto es, basu rizac ion s i m bo l i ca .

    E n e l segundo capitu lo s e def i ne e l concepto de basur izac ion s i mbo l i ca y s u s marcos teoricos, pero primero se ahonda en un ana l isis del asco que ha ten ido en considerac ion , en pr inc ipia, su genea logia en espafio l , asi como l as re lac iones que se estab lecen entre el asco y lo asq ueroso.

    El tercer capitu lo es u n ana l is is de u n texto test imon ia l en el cua l se descr i ben crimenes contra mujeres como una practica autoritaria dentro del contexto de Ia guerra i nterna. E l test imonio pertenece a G iorg ina Gamboa, q u ien f u e violada por un grupo d e s iete soldados cuando ten ia d ieciseis afios en su pueblo, Parcco, Ayacucho. Los soldados j ustifi caron su accion en Ia medida que a G iorg ina se le acusaba de terrorista. Luego e l l a quedo em barazada y los d i ferentes agentes de l gobierno q u e part i c iparon del proceso de su rec l us ion (abogada, enfermeras, medicos) Ia presionaron para q ue no abortara y se quedara con el bebe. En este test i mon io se a na l iza e l rol de Ia matern idad como forma de l im pieza, del cuerpo y de Ia identidad de una mujer convert ida en

  • 20 I E l F ACTOR A S C O

    Comis i6n de Ia Verdad y Reconc i l i ac i6n (CVR ) para proponer una memoria nac iona l del proceso completo de los afios de Ia v io lenc ia .

    En e l cuarto capftu lo , e l d iscurso de Ia guerra sucia es ana l izado en e l test imon io de El Brujo, u n su bof ic ia l de segu nda del Ejercito Peruano y enfermero m i l itar, que fue testigo y probab lemente actor de d iversos crfmenes contra los derechos humanos de los ind fgenas, cam pesinos y mestizos peruanas ta nto en Ia se lva como en Ia s ierra sur y centro. Este test imonio es Ia otra cara de aquel narrado por G iorg ina Gam boa y ha sido i n c l u ido en el arch ivo de casi d iec isiete mi l test imon ies que pertenecen al Registro de Testimon ies de Ia CVR . Tanto mari nas como m i l itares y pol i c fas se orga n izan en com u n idades cerradas y, muchas veces, para mantener Ia cohesion del grupo y combati r el propio m iedo, desprec ian a los otros y exacerban las d iferencias. En este testi mon io e l enfermero-m i l itar narra crfmenes terr i b les como Ia profanaci6n de un cadaver (Ia violacion a una mujer muerta), Ia tortura como u n a practica cotid iana y Ia ejecuc ion de n i fios. Rac ismo, jerarq u fas monol ft icas, sol idar idad entre pares y e l mach ismo dentro de los gru pos m i l itares son Ia causa de Ia deb i l subjetiv idad q ue req u iere de otro basur izado como una m ujer o un i n d fgena para j ustif icar este t ipo de conductas.

    En el q u into capftu lo se exami na e l d iscurso

  • I NTR O D U C C I O N I 21

    los derechos de Ia mujer, > , en e l peq uefio Cana l 1 1 de propiedad de R i cardo Bel mont. Posteriormente a su exito en e l programa del Canal 5, Panamericana Te levis ion , y de su cooptacion de parte de Vlad im iro Montesi nos y el propio A lberto Fuj i mori para que les otorgue un apoyo mediatico, Laura Bozzo cambia rad icalmente Ia forma de su programa y se adscri be a lo que en e l Peru y otros pafses se denomina televis ion basura , esto es, u n formate de reality-show q ue es ut i l izado para poner las miser ias de l as mujeres y hombres pobres al a i re. Laura Bozzo, en esta version de su programa, resuelve los prob lemas q ue se presentan en e l set a part i r de su propio autoritar ismo, denegando toda agenc ia prop ia y ut i l i zando un supuesto d iscurso fem i n ista de rechazo a Ia conducta violenta de los varones. En rea l idad este d iscurso es una vuelta de tuerca autor itar ia a cua lqu ier propuesta fem in ista y consagra en el amb ito mediatico Ia opcion de que debe ser otro, un l fder o un tutor, q u ien resuelva los problemas propios. Se trata de Ia version popu lar de Ia cu ltura del tutelaje y del (Ru iz Bravo y Neira 200 1 : 212). Laura Bozzo h a s ido sentenciada a cuatro afios de prisi6n por asoc iaci6n i l fc ita para del i nq u i r y pecu lado en un proceso j ud i c i a l que se i n ic i6 prec isamente por sus fuertes vfncu los con Vlad i m i ro Montes i nos.

    AI f i na l del l i bro se ensayan a lgunas ideas comu nes a todos estos casos, se resumen las observaciones y e l ana l is is real izado a lo largo de Ia i nvestigaci6n y se conectan con otros temas como matern idad, corrupci6n, mach ismo, construccion de una otredad su baltern izada y l as d iferentes man ifestaciones del rac ismo en estos d iscursos autoritarios con Ia f i nal idad de conectarnos con Ia red soc ia l que se organ iza a part i r del asco y Ia basurizac i6n s imb61 ica .

  • CAPI T U L O I EL AS C O Y A L G U N O S D E S U S E S T U D I O S

    En el famoso cuento q uechua que recop i lo Jose Marfa Arguedas, a Ia que somete el patron a l s irviente i n d fgena se tra nsforma , con Ia sentenc ia d i v i na , en Ia vue lta de tuerca que e l suefio presenta, pero sera e l escucha en Ia narrac ion ora l o el lector, en Ia escrita, q u ienes podran mostrar una sonrisa de sarcasmo ante Ia completa hum i l lacion del patron : su castigo es esenc ia lmente tener que tragarse su asco soc ia l y b io logico; y converti rse e l m ismo en un por toda Ia etern idad.

    Este es u no de los pocos relatos en los cua les el asco es el componente que da un sentido a una c ie rta v is ion su bvers iva del opresor; genera lmente, en los i magi naries soc ia les e l asco es una emocion que cual if ica para hum i l lar a l mas pobre, den igrar a l mas subalterno y despreciar al mas hum i lde. El asco es poderoso y una de las tareas de los estud ios en torno a sus efectos deberfa proponerse plantear una m i rada posco lon ia l , precisamente para s i n necesaria mente l l egar a hablar por su boca, s i no acometiendo el i ntento de rastreo de su suba ltern idad a traves del ana l is is de los d iscursos que lo consigna n como , , > o > .

  • 24 I El F A C T O R A S C O

    Sin e m bargo, para l l egar a proponer una m i rada poscolon ia l de l asco hay que pasar revista primero a los d iversos te6ricos que han ana l izado el asco desde los estud ios occidentales, aunque en rea l idad han sido pocos los investigadores que han ded icado algu n estudio serio y detenido a! tema.

    DEBATES ACADEMICOS EN TORNO AL ASCO

    El asco es u n tema que ha s ido tocado a lo la rgo de Ia h i stor ia de las d iversas d isc ip l i nas, sabre todo, desde Ia f i losoffa y u lt i mamente desde Ia psicologfa. Existen muchos asu ntos co l atera les que , v i ncu lados con ana lisis l i terar ios -como los tra bajos de Bajtin sabre R abela i s- o estud ios concretos sabre pato logfas de Ia con d u cta -como l os del m ismo S igm u n d Freud sabre Ia sexu a l i d ad fem e n i na-, han desarro l l ado conceptos y ana l is is desde perspectivas muy cercanas, como los estud ios mencionados sabre lo grotesco o Ia avers i on . N o obsta nte, los trabajos y ana l i s is q u e han pr iv i l eg iado e l asu nto de l asco como punta pr inc i pa l son pocos; por lo m ismo, aparentemente parecerfa fac i l p lantear u n estado de Ia cuest i6n .

    W i l l i am l a n M i l l er sost iene que Hasta Ia u lt i ma decada [1990], mas o menos, desde Freud apenas se registr6 mayor i nteres por e l tema, a no ser por un magn ifico a rt icu lo de Andreas Angya l en 1941 ( M i l ler 1 998: 27) s i n tamar en cuenta una ser i e de trabajos sabre el asco prod uc i dos por I a Escue la de V iena , entre e l l os, un ana l is is fenomenol6-gico bastante pormenorizado a cargo d e Au re l Kol na i pub l icado en 1 929. Precisamente esta acotac i6n Ia p la ntea e l f i l 6sofo e h istor iador Wi nfr ied M e n n i nghaus, en cuyo l i bra Eke/. Theorie and Geschichte einer starken Emfindung, u no de los mas completos escritos sabre e l pensam iento occ idental en torno al tema hasta Ia fecha , c rit ica a M i l ler por no tener en cuenta Ia trad ici6n a lemana y por no haber cons iderado dentro de su geneal ogfa de textos el p ionero de Ko l n a i (2004a: 20-24) . De hecho , M i l l e r no cons igna n i ngun l i bra en lengua a lemana -excepto l os textos de Freud traduc idos- dentro de su b i b l iograffa. Esto l e permite a M e n n i nghaus tocar e l tema de l poco aprec io de Ia academia estadoun idense a los estud ios a lema nes, mas a l i a de los c l as icos. M e n n i nghaus, como i n vestigador y academico d e u n a lengua hoy de segu ndo arden -d u rante e l Romant i c i smo otra era esta perspectiva-, res i ente Ia i nv is i b i l idad pa ra Ia acad em ia d e hab la i nglesa de los trabajos de s u s colegas. S i n em bargo, e l no cons idera dentro de su copiosa b i b l iografia n i a G iorgio Agamben -autor de prestigio i nc l uso dentro de Ia lengua i nglesa- y sus tra bajos sabre e l personaje de l > como desecho h u mano mora lmente asq ueroso>> dentro de los campos de concentrac i6n a lemanes; n i tam poco el l i b ra de l d iscfpu lo de Georges Bata i l l e , Dom i n ique La porte, Historia de Ia mierda. Por supuesto, tam poco i n c l uye los n u merosos trabajos sabre I a poesia grotesca espanola (Quevedo) , a unque si i n c l uye ana l is is de Ia poesfa grotesca en genera l , sabre todo los textos de Bajtfn . Asi m ismo, Men n i nghaus tam poco p lantea mayores referenc ias que

  • E L A S C O Y A L G U N O S D E S U S E S T U D I O S I 25

    no pertenezcan a I a cu l tu ra occidental centra l ( n i or ienta l es , n i a rabes, n i lat i noamericanas) 1 .

    Los parrafos que anteceden perm iten replantear l o sigu iente: u n estado d e I a cuestion solo puede perc ib i rse completo y cerrado si Ia perspectiva del m ismo es loca l , aunque , eq u fvocamente, se va l ide como un iversa l . Menn inghaus resiente Ia inv is i b i l idad de las propuestas de Kolnai en el texto de M i l ler pero, a su vez, c ierra su un iverso epistemologico a las tres lenguas que dom i na (a lema n , i ngles y frances), otorgandole imp l fcitamente va l idez un iversal e ignorando las vert ientes de i nvestigacion no eu ropeas aun cuando sean en id iomas europeos (como e l espaiio l ) .

    Por lo tanto, es preciso aclarar que e l sigu iente acercamiento a l naciente debate sabre e l asco y su relac ion con l as exc l usiones se centra en I i bras, a rtfcu los y ensayos de cuatro lenguas (espano l , i ngles, a leman y frances) a rt icu lados desde una perspectiva cu ltura l ista y, por lo tanto, exc l uye todos aque l l os ensayos desde Ia perspectiva estetica como, por ejemplo, los debates sabre asco en las a rtes p last icas q ue no constituyen una forma de basurizar a los objetos a rtfsticos n i a los receptores de las obras si no, s imp lemente, una manera de plantear u n choque estetico y etico frente a determinados productos cu l turales2 No obstante, eventua lmente du rante el desarro l lo de los d iversos capftu los de este trabajo, se echara mana a a lgu nos artfculos de crfticos de arte para desarro l lar a lgunas ideas sabre performance y estet ica.

    AUREL KOLNAI Y EL ACERCAMIENTO FENOMENOLOGICO

    La manzana de Ia d iscord ia entre Menn i nghaus y M i l ler es este oscuro f i losofo vienes, Aure l Kolna i , cuyo campo de i nvestigacion se centro en e l estudio de las emociones que provocaban Ia avers ion: m iedo, asco y od io. La revista que canal izaba buena parte del mov imiento f i losofico de Ia fenomenologfa y que ed itaba Edmund H usser ! , Jahrbuch filr Philosophie und phanomenologische Forschung, h i zo pub l ica Ia tesis de Kolnai el aiio 1 929 en el vol umen

    En un correo electr6nico que Menninghaus me contest6 ante mi insistencia de plantearle cinco preguntas vinculadas a su libra desde una perspectiva latinoamericana. me dijo que please ask your questions, but please be aware that I cannot come up with too elaborate answers. Essentially, what I have to say about disgust, I have said in my book> (Menninghaus, e-mail a Ia au tara, 27 de septiembre de 2004). Par el to no de su respuesta, opte par no plantear pregunta alguna. A partir del usa de cadaveres en fotografias o perfonnances (tengase en cuenta las fotos de Joel Peter Witkin en Estados Unidos o los trabajos de Teresa Margolies en America Latina) o de excrementos para realizar productos plasticos (recuerdese La Santa Virgen Maria de Chris Ofili realizada con excrement a de elefante y expuesta en Sensations en el Museo de Arte de Brooklyn, Nueva York, en 1 999), algunos criticos han desarrollado y trabajado alrededor de Ia categoria abyecci6n de Julia Kristeva (que sera analizada detalladamente mas adelante) para proponer otras interpretaciones sin tocar Ia cuesti6n del asco sino tangencialmente.

  • 26 I E l F ACTOR A S C O

    10 bajo el escueto titu lo Der Eke l 3 Kol na i , de origen hu ngaro ( B udapest 1 900) y cuyo ape l l ido or ig i na l era Ste i n , troc6 su evidente nom bre j u d fo dos anos antes de l l egar a estud iar a Ia U n iversidad de Viena ( 1 920). Al l f se convierte en d isc fpu lo de Frank Brentano y en colega de Edmund Husser!. En 1926 se convierte a l catol ic ismo y dos anos despues publ ico un l i bra que c ircul6 profusamente entre los sectores contracu lturales vieneses de Ia epoca, Krieg gegen den Westen, un ensayo contra los supuestos ideol6gicos del nazismo. En 1 940 empieza su peri plo par d isti ntos pa fses y u n iversidades ( Portuga l , Espana, Estados U n idos, Canada e l nglaterra) h uyendo de Hitler: Ko lna i fue a traves de toda su vida muy esceptico en torno a los 'grandes sistemas f i los6ficos' en el est i lo de Hegel o Marx, de tal manera que no solo se reve la asf su anglofi l i a y su formac i6n cat6 1 ica , s ino tamb ien las ra fces austr iacas y no a lema nas de su pensam iento (4)4 . Par este motivo se dedic6 a i nvestigar y ana l izar el i m portante rol de las desva loradas emoc iones en e l desarro l lo del conoc i m iento.

    Kolna i tam bien com ienza su largo artic u lo ref i riendose a l prob lema del asco como mal i c iosamente descu idado hasta ahara >> ( 1 929: 1 6 1 )5 , aunque no exp l ica en que consistirfa Ia ma l ic ia de ese descu ido de parte de los ana l istas. A d iferenc ia de M i l l er, parecer ser que en este caso sf ten fa Ia raz6n pues nadie le preced i6 en u n ana l isis deta l lado del asco. Kolna i sigui6 e l metoda fenomenol6gico que expl ica , ana l iza e i nterpreta las emoc iones segu n las propuestas de Max Scheler, es dec ir, como ruta util para l legar a Ia fuente del conoc imiento. Asf como Scheler, a Kolna i le i nteresaba rea l izar esta vivisecc i6n fenomenol6gica del asco con Ia f ina l idad de estud iar no solo Ia 16gica del pensamiento, s ino territorios considerados par otros f i l6sofos como . Segun lo planteado par Sm ith y Korsmeyer, para Ia fenomenologfa el asco estarfa mas relac ionado con el Sosein q ue con el Dasein6, esto es, con Ia forma y caracterfsticas como se presenta

  • EL A S C O Y ALG U N O S O E S U S E S T U O I O S I 2 7

    Disgust, and Hatred , escrito orig ina lmente en i ngles entre 1 969 y 1 970, esto es, c i ncuenta y un aFios despues de haber publ icado el texto que es e l centro de este acapite:

  • 28 I E L F A C T O R A S C O

    estaria mas v incu lado a lo no-mater ia l que a I a etica) . Precisamente e l estud io de l ( 1 929: 328). Por lo m ismo, para Kol nai el asco t iene una funci6n etica; lo impresc ind ible para usarlo como hito de n uestros l im ites esta vincu lado con Ia i ntenci6n reprobatoria que este conten ida en e l , por lo tanto, para tener en cuenta el rol cogn itivo del asco es im prescind ible manejar un n ivel de d iscern im iento para sopesar en el momenta adecuado nuestra necesidad de superarlo o de acrecentar lo .

    Para Ko lna i en term i nos generales e l asco es a lgo mas relacionado con e l cuerpo, a lgo acaso tambien mas referido a lo mora l ; una categoria n i tan general ni tan subord i nada a lo estetico como el desagrado. Es, prec isamente, 'reacci6n de defensa' en un sentido estricto y com pletamente d iferente ( I bid . : 1 68). Kolna i descr ibe al asco desde las d iferenc ias con otros sentim ientos (como e l od io, Ia angustia , el m iedo) , en re laci6n con Ia proxim idad del objeto que produce asco y asim ismo hace una relaci6n completa de las formas de asco q ue penetran a traves de n uestros sentidos, d iferenc ia entre el asco visual del asco ora l o del asco tact i l y sonoro. Sostiene, a su vez, q ue depende de estas formas de perc ib i r el asco para q ue tenga una d iferente gradaci6n en el ser h u mano que lo exper imenta . Para Kol na i e l sentido q ue perc i be mas asco que los demas es e l olfato (e l olfato es e l verdadero asiento del asco [ I bid . : 1 93]) . Tam bien se encarga de descr ib i r los ti pos de asq uerosidad, es dec i r, las d iferenc ias entre lo putrefacto, lo ge lati noso, lo blando, lo excrementicio, lo suc io y m ugriento. Sostiene q ue existe ademas una paradoja del asco y es I a mezc la entre atracci6n y rechazo que provoca: Para hablar en terminos del psicoana lisis: e l asco es mas orig inar iamente ambivalente que Ia angust ia . El asco presupone ya ex defini tione -por asi deci r lo- Ia fru ic i6n repri m ida de l objeto que lo provoca ( I b id . : 1 83) [cu rsivas origina les]. Entonces el asco trae consigo tam bien una com placencia autoreprochable , u n c ierto deleite por e l objeto q u e nos esta provocando asco y q u e , a l mismo t iempo, nos prod uce u n goce secreta q ue no debemos ni podemos aceptar. Quizas este goce , esta fru i c i6n , se orig ina en el ca racter su baltern izador del asco, como lo sost iene el propio Ko l na i : e l asco cont iene c i e rta i nten ci6n despect iva por e l objeto, u n sentim iento de su perioridad ( I bid . : 180) que a l sentirlo, int imamente, nos encum bra frente al objeto asqueroso al m ismo t iempo q ue lo hu nde. Por eso frente a l objeto que nos prod uce asco no se le qu i ere destru i r sino solamente apartar del camino ( I bid . : 1 8 1 ) . Esta doble sensaci6n am bivalente , de rechazo y atracc i6n , y que otros te6ricos tambien sost ienen como caracter i ne lud ib le del asco ( M i l ler, Menn inghaus, Kr isteva) , es lo que perm ite su uso como sentim iento parale lo a l odio pero, a diferencia de este, de caracter despectivo y no agresivo. El

  • El A S C O Y ALGU N O S DE S U S E S T U O I O S I 29

    asco como e l od io perm ite una defensa ante Ia cosa pero, a d iferenc ia de este, subord ina al objeto asq ueroso.

    Lo importante de Ia propuesta de Kolnai es que desde un pr imer momenta lo d isti ngue de Ia nausea o ganas de vom itar . A pesar de que considera que e l asco esta a lgo mas relacionado con e l cuerpo que todos los otros sent im i entos q u e describe (od io, repu lsion , aversion), sost iene asi m ismo que no puede l i m itarse el asco a lo puramente ffsico o corporal n i a I a sensac ion de nausea q u e sue le acompafiar lo: La h i potesis de q u e e l asco e s u n a mezc la de desprec io y ganas de vom itar serfa u n a broma barata y contrar ia a los datos fenomenologicos ( l bfd . : 1 70) .

    Para Kol na i , as f como para M i l ler como veremos mas adelante, e l desprec io es u n sentimiento muy cercano a l asco, pero Kol na i presenta una c lara d iferenc ia entre ambos: Los pensam ientos estup idos pueden suscitar desprecio, i nc l uso molestia , pero no asco ( l bfd . : 165). Este es q u izas e l mejor ejemplo para d iferenciar u no de l otro. Otra coi nc idencia entre Kol na i y M i l ler es que am bos autores sostienen que lo opuesto al asco es el amor. Aunque M i l ler d i ce q u e las reglas del asco se suspenden o relajan por el amor ( l bfd . : 19 1 ) , y se ref iere especff icamente al amor entre padres e h ijos -M i l ler propane varios ejemplos extrafdos de su propia experienc ia paterna, como cuando le camb iaba los pafia les a sus h ijosasf como al amor sexual entre dos seres hu manos. Koln a i es m ucho mas metaffs ico y apela a u n t ipo d iferente de amor, a u n amor abstracto: (Kolnai sost iene que para los efectos de este anal isis lo mora l estarfa concebido como a lgo espir i tua l mas q u e et i co) . Luego de rea l i za r una somera descr ipc ion del asco por saciamiento, por saturac ion , y de adelantarse a Mary Douglas descri biendo e l asco por aq uel los objetos que estan en l ugares i nadecuados o tota lmente fuera de I ugar, asf como de refer i rse a Ia sexual idad desordenada ( l b fd . : 309-312), Kolna i entra de l leno en el tema de Ia mentira y I a corru pc ion . Kolnai def i ne a Ia corrupcion de Ia sigu iente manera:

  • 30 I El F A C T O R A S C O

    La conciencia de Ia h uman idad considera

  • E l A S C D Y A L G U N D S DE S U S E S T U D I D S I 3 1

    hay mejor def i n ic ion de l hecho: todo corru pto q ue n o l l ega todavfa a l n ivel d e c fn ico se miente a sf m ismo10 y supone que existe un motivo que justif ique su proceder.

    Como veremos en el cuarto capitu lo con mas deta l le, en el caso de los videos que Vlad im iro Montesinos ordeno grabar en su ofi c i na del Servicio de l ntel igencia Naciona l , Ia mayorfa de los corru ptos (jueces, duefios de cana les de television , period istas, pub l ic istas, pol ic fas y m i l itares) s imu lan que e l acto de rec i b i r el d inero (a veces i ncrefbles sumas amontonadas en rumas sobre Ia mesa) es a lgo gracioso, un ch iste, una broma, como si se tratara de u n juego de muchachos y n o de un acto trascendental para Ia vida pol ft ica de u n pafs. Por otro !ado, asimismo, Montesi nos a Ia hora que propane Ia corrupcion s iempre j ust if ica el hecho como una forma de apoyar a los objetivos naciona les del Peru en ese momenta, que se reflejaban en concreto en e l respa ldo a I a reeleccion de Al berto Fuj i mori . En e l capitu lo respective se ahonda en el tema del asco y su relacion con los casos de corrupcion.

    MILLER: EL ASCO COMO EMOCION

    Aunque W i l l iam i an M i l ler sost iene que su campo de estud io es Ia h istor ia ant igua -sus trabajos anter iores, asf como su pen u lt i mo l i b ro pub l i cado, se ref ieren a sagas is landesas-, su propuesta de acercam iento a l tema del asco es fenomenologica , en Ia med ida que descri be, ana l iza, com para y c lasif ica a l asco como u n fenomeno de las emoc iones. Por c ierto , tamb ien h istoriza sus propuestas, aunque no se escapa de c iertas c las i f icac iones esenc ia l istas y de c ierto etnocentrismo a l hab la r sobre Ia mora J 1 1 E l l i bro Anatomfa del asco se adscr ibe a nociones de psicologfa , l iteratura, h istoria y f i losoffa mora l , por lo m ismo, y como a el le gusta sefialar, su obra es metodologicamente prom iscua ( 1 998: 13) .

    M i l ler d ef i ne a l asco como u n a emoc ion ( feeling) q u e, paradoj ica mente, ca l i f i ca a los objetos que lo despiertan como repuls ivos y atractivos al m ismo t iempo ( l b fd . : 1 0) . Sostiene que esta amb igOedad es su pri nc ipa l caracterfstica y que este rechazo y seducc ion por Ia cosa asq uerosa viene de una ser ie de cruces s imbo l icos anc lados e ntre lo b iologico y lo cu ltu ra l :

    10 Para Kolnai Ia mentira o, mas precisamente, Ia mendacidad es tambien una fuente de asco moral, pues no es ni un mero acontecer' de mentiras en un hombre, ni aun menos una propensi6n a engaiiarse uno mismo o un 'decir mentiras' ya patol6gico, sino una indiferencia intema respecto a Ia verdadero y Ia falso, a causa de Ia cual uno se miente incluso a sf mismo, y no intenta siquiera estar en claro consigo mismo ... ( 1 929: 3 1 5). Culpa mas a los enfermos de su enfermedad [ ... ] El sida resulta tan censurable como antes fue Ia lepra (Miller 1 998: 284) [en fa sis mfo]. Esta culpabilidad que unos ejercen sabre otros intenta plantear un nosotros inclusivo, pero habrfa que tener en cuenta que estas formas de percepci6n, en relaci6n par ejemplo a culpabilizar a los gordos par ser gordos (asi Ia persona obesa esta gorda porque no quiere evitarlo [lbid.: 284]) se refiere directamente a Ia percepci6n estadounidense del problema. Es dificil que un lector del Tercer Mundo se incluya mansamente en este nosotros; mas bien, es facil que se sienta totalmente ajeno a este tipo de percepci6n en el caso de los obesos; quizas no asi en el caso de los enfermos de sida cuya afecci6n, en nuestro contexto, incluye un estigma religioso y moral.

  • 32 I E l F A C T O R A S C O

    Estamos ante Ia emoci6n mas encarnada y visceral de todas, y s in embargo cuando opera en y en torno a l cuerpo, sus orific ios y excreciones esta l la un mundo de sign ificados que t ine, an ima y contamina las ordenaciones pol iticas, socia les y morales. El asco sera todo Ia visceral que se q u iera, pero tambien es una de las pasiones mas agresivas generadoras de cu ltura ( I bid . : 1 3).

    Para M i l ler, como otros estud iosos, e l asco se perc i be de forma b iol6gica pero t iene un clara sustrato cu ltura l , por l o m ismo, es va l ido d iferenc iar nausea de asco, puesto que Ia nausea es s implemente Ia reacci6n b iol6gica corporal ante el asco. En cambia, e l asco no se l i m ita a Ia nausea s ino que va mas a l ia de e l la y v iene de una suma de otros e lementos. Por eso m ismo, sigu i endo los estud ios de Roz in , Goffman y otros, afi rma j u nto con el ias I a cua l idad emocional del asco porque es producto y practica de los modos, formas, s imbol i zac iones, parad igmas con los cua les se l e def ine .

    E l asco, por lo tanto, as i como e l lenguaje, se aprende. Los n i iios mas peq ueiios deben aprender a tener asco de sus excrementos; previamente a este aprend izaje, son capaces de j ugar con e l ias s in I a menor i ncomod idad. Es Ia ley o Ia normatividad de los padres Ia que plantea Ia d ist i nc i6n entre lo perm it ido y lo proh ib ido en torno a l as heces. No obstante, segun lo afi rma e l m ismo M i l ler, esta sustanc ia se trataria de una de las pocas u n iversalmente consideradas asquerosas ju nto con Ia sangre menstrual ( l b fd . : 40). A d iferencia del lenguaje, e l asco se aprende d u rante las d iferentes etapas de Ia v ida, de Ia m isma manera como se aprende Ia capac idad moral : en Ia adolescencia es u n i mperative contra el cua l es d if fc i l p lantear d ivergenc ias s in cuestionarlo enteramente, d u rante Ia mad u rez se entiende que hay estratos q ue pueden transgred i r s in romper e l espir itu de Ia norma.

    M i l l er sost iene, a su vez, que cuando se prod uce asco siempre se t iene en cuenta que se esta frente a l asco, esto es, existe forzosamente autoconciencia sabre e l sent im iento cuando se le perci be como ta l . Asi m ismo, cuando nos encontramos sint iendo asco, de i nmed iato se relaciona esta sensaci6n con Ia propia vu l nerab i l i dad ante el pel igro de lo i nmundo:

  • E l A S C O Y A L G U N O S O E S U S E S T U O I O S I 3 3

    Consideramos que s i b ien es c ierto e l asco moral permite f i j a r los l fmites y reconocer l as transgresiones improd uctivas, el asco tambien cuando se desean forta lecer poderes de los subgru pos dominantes en una soc iedad. El propio M i l ler sostiene que su investigac ion responde tamb ien a un i nteres por perf i l a r una

  • 34 I E L F A C T O R A S C O

    [enfasis m fo]. Este t ipo espec ia l de desprecio se pone en j u ego, para le lamente a l asco, para poder produc i r d istancia socia l y convert i r en subalterno a l otro. M i l ler a rguye que, no obstante, el desprec io en Ia med ida que puede ser man ifestado por las clases bajas hacia las a ltas plantea u n t ipo de relacion de i nterconexion con e l otro cuando se hace efectivo en Ia vida soc ia l y en relacion con actos concretos. Aunque mas al ia de esta suerte de desprecio democratico (es decir, en interaccion de uno a u no) , se encuentra otra forma de desprec io v incu lada al horror que es el desprec io fasc ista -por l lamarlo de a lguna manera-, esto es, aquel que se ejerce contra gru pos enteros no por sus cua l idades particu lares s ino por una cual idad homogenea a todos. Este desprec io conl leva una gran cantidad de satisfacc ion de sf m ismo para ignorar a grandes gru pos de personas i n feriores. Estas reun iones ! levan e l desprec io de Ia i nd iferenc ia a los ambitos de l terror, e l horror y e l asco ( l b fd . : 301). Pero sea cual sea Ia forma como actue ( > ) , e l desprec io siempre constituye e l complejo emocional que art icu la y mantiene Ia jera rq u fa , e l estatus, Ia categorfa y Ia respetab i l idad ( l bfd . : 304).

    En rea l idad no podemos decir que el desprec io sea Ia genesis del asco n1 vtceversa. Se tratarfa de emoc iones lo suf ic ientemente com plejas para actuar j u ntas o por separado. Quizas sea Ia suti leza de u no en comparacion con Ia brutal idad del otro lo que los d iferencia. E I asco es menos benevolo para los i nferiores en Ia jerarqu fa . Su m ision consiste en imped i r Ia preocupacion, e l cu idado, Ia last ima y el amor [. . . ]. El desprecio n iega que se sienta amenazado o funciona bajo e l supuesto de que no existe esa amenaza; mientras que e l asco admite necesariamente que existe pel igro y amenaza ( l bfd . : 347) .

    En relacion con Ia teorfa polftica del asco que pretende desarrol lar M i l ler a part ir de su ana l is is de l ensayo de George Orwe l l sobre Ia v ida de Ia c lase tra bajadora britan ica , en concreto, sobre Ia vida de los m i neros descritos e n The Road to Wigan Pier, se detiene basicamente en Ia aversion que reprodujo e l propio escritor frente al hedor que despedfa Ia cot id ian idad obre ra y que, deb ido a su vocac ion soc i a l ista e igual itar ia , propuso como uno de los grandes baches para u na relacion f lu ida entre las clases. La i nterpretacion que plantea M i l ler en relacion con e l ensayo de Orwe l l t iende a darle mucha importancia a I a norma l i zacion de los obreros en func ion de Ia c lase med ia . Rea lmente Ia teorfa pol ftica del asco que se propane desarro l lar M i l ler en Ia introduccion de su l i bro no Ia !leva a cabo y sus i nterpretaciones sobre el l i b ro de Orwe l l dejan atras todo el aspecto pol itico de Ia epoca 13

    " En realidad Orwell desarrolla Ia idea de que bajar hasta lo mas bajo pero con trampa no es Ia mejor forma de desarrollar un cambio politico pleno y que se de ben asumir los prejuicios de clase para poder aceptarse mutuamente y no pretender que el vidrio del acuario que nos separa entre unosy otros no exista (Chapter 1 0, http://orwell.runibrary/novels/The_Road_to_Wigan_?ier/ english/e_rtwp).

  • E l A S C O Y A L G U N O S D E S U S E S T U O J O S I 3 5

    En resumen, M i l ler sost iene que el asco

  • 3 6 I E L F A C T O R A S C O

    nausea sartreana esta m ucho mas cercana de l hastfo o e l ted io (como lo describe Alberto Moravia en su novela del m ismo titu lo, esto es, una version de l tedium vitae); se trata de una sensac ion de hartura ante Ia propia existencia, u n rechazo frontal a toda capacidad de d iscern im iento como base de Ia razon , una aceptacion pesimista de Ia v ida como espec ie de repugnanc ia d u lzona y desagradable ante n uestra cont i n u idad tem pora l : Asf es el t iempo, e l t iempo desn udo; viene lentamente a Ia ex istenc ia , se hace esperar y cuando ! !ega uno siente asco porque cae en Ia cuenta de que hacfa mucho que estaba al l f ( l bfd . : 49) . El asco se prod uce, en este caso, por darse cuenta que e l t iempo lo l l evamos en nosotros m ismos y q ue, solo cuando racionalmente aprehendemos Ia experiencia del tiempo, podemos rea lmente perc ib i r Ia aversion que el m ismo nos prod uce. Para Sartre Ia nausea es un fenomeno de revu lsion prod ucto del si nsentido de Ia vida y, segu n M i l ler, encuentra numerosos antecesores i ncl usive en el Ham let de Shakespeare ( 1 998: 55) . Para M i l ler e l asco q ue puede encontrarse en Ia nausea sartreana se gesta en una pose:

    El asco q ue encontramos en esta desazon mental es una actitud o postura frente a! mundo. Y Ia autoconciencia, q ue en parte es causa y en parte efecto de esta desazon , hace que q u ien Ia sufra adopte, en cierto modo, tambien u na pose [ . . . ] . No obstante, este es el caracter de Ia postura que suele aparecer un ida a Ia emocion de asco. La pose puede acabar dando I ugar a algo rea l . El Roquet i n de Sartre no se l im ita a hablar de asco en un sentido metaforico cuando describe su estado como de nausea, sino que Ia siente y todo lo q ue le rodea se lo provoca ( l bfd . : 56) .

    Efectivamente, Roq uetin escruta en Ia novela a los demas seres humanos q ue constituyen su i n fierno persona l , y precisamente cuando puede contem plar Ia fel ic idad de una pareja de jovenes que estan coq ueteandose en un cafe, de i nmed iato se siente penetrado por una sensacion de desagrado que no puede d is imu lar: La mujer t iene ojos oscu ros y du lces, e l hombre pie ! anaranjada, u n poco granu losa, y un mentonc ito encantador y f i rme. Me conmueven , es c ierto, pero tam bien me repugnan . . . (Sartre 2003: 1 39) .

    Korsmeyer y S m ith sostienen que es precisamente Sartre uno de los f i l osofos con mas resonanc ias de las propuestas de Kol na i , puesto que e l existenc ia l ismo se basa, de alguna manera, en esa suerte de bisagra entre asco y horror (2004: 1 7) . Asimismo agregan que Ia referenc ia que hace Kol na i sobre Ia revu ls ion , como Ia existenc ia verdadera de Ia vida brutal s in n i ngu n t i po de razon que Ia gob ierne es m uy simi lar a Ia conciencia terr ib le de factic idad expresada en Ia escritura de Sartre ( l b fd . : 17 ) 14 De alguna manera estos

  • E L A S C O Y ALGU N O S D E S U S S T U D I O S I 3 7

    novela, cuando Roqueti n par f i n sostiene que > , con su caida gelat inosa ( I b id . : 1 7 1 ) de hecho evoca Ia blandu ra asq uerosa a Ia que hacen referencia tanto M i l ler como Kolnai . Roquet i n , f inalmente, encuentra en esa poderosa vita l idad del arbol una espec ie de putrefacci6n de existencia que se revela solo a traves de un sent imiento que lo copa todo: Yo gritaba: jque porqueria, que porq ueria ! Y me sacud ia para desembarazarse de esa porq ueria pegajosa , pero e l l a resistla, y habfa tanto, toneladas y toneladas de existenc ia , indef in idamente, me ahogaba en el fonda de ese inmenso asco . ( l b fd . : 172) .

    Para Sartre el asco es el momenta en e l cual se revela Ia existenc ia como lo que def ine a l mundo -que mas adelante, en sus otros I i bras, se traducira como

  • 3 8 I E L F A C T O R A S C O

    do en Ia def in ic ion de lo sano y lo ma lsano que desde entonces se bosq ueja y contr ibuye a ordenar Ia conducta de los h igien istas hasta los descu br imientos pasteurianos ( I b id . : 28).

    S igu iendo los apu ntes de Jean-Noel H a l le , q u ien descr ibe con pretensiones h igien icas Ia percepc i6n de los d isti ntos matices en los o lores putrefactos de Paris, Corb i n propane una lectura de Ia formaci6n de los conceptos de vivir en comu n idad pub l icamente a part i r de l control de los residuos y desechos de Ia c i udad mas i m portante de Ia epoca. Por lo mismo, pasa revista no solo a los compendios de o lores que producen los medicos e h igien istas16, q u ienes a ntes del descu br im iento de Lou i s Pasteu r consideraban a los m iasmas como los productores de l as pestes y e nfermedades, s ino tamb ien a Ia aglomerac i6n de edictos y normativas sobre h igiene publ ica que reglamentan tanto a l as i nc ip ientes fabricas -de sa l de sosa , por ejemplo- como a l as zonas de los mataderos -Montfaucon en Paris- y las d i ferentes normatividades para desechar los excrementos, ori nes, aguas servidas y basuras caseras. En d i cho sentido, este l i bro se acerca a las i nvestigaciones de Laporte como veremos mas ade lante 1 7 .

    E l l i bro es un fasc i nante y repugnante recorrido por I a h istoria a l detal l e de Ia putrefacci6n paris ina y las d isti ntas formas como los medicos y autor idades de Ia epoca l uchaban por lo q u e l uego devendria en Ia sa lud pub l i ca ; por I a adq u is ic i6n de nuevas costumbres de desodorizac i6n y, por lo tanto, tamb ien por el auge de los perfu mes en las a ltas c lases socia les mas q u e Ia l imp ieza pub l ica en las zonas popu lares. Asi es como se pasa del o lor socia lmente homogeneizante de Ia m ierda -q ue durante Ia epoca de Rousseau impregnaba las ca l l es del centro de Paris desde el Louvre hasta l os jard i nes de las Tu l l erias- a Ia separaci6n de c lases tambien por los olores que emanan los cuerpos. Es prec isamente este punto el que nos i nteresa en part icu lar, puesto que las d iferenc ias odoriferas pasan tambien por los preju ic ios y los estereoti pos de percepci6n del otro. Durante e l reinado de Luis XVI , m ientras los ar ist6cratas y a l to-burgueses se esmeraban e n los olores a f lores -pues los a lm izc les y ambares, antes de moda, l uego se v incu laban d i rectamente con e l olor de Ia carrofia y lo putrefacto-, los pobres eran s iempre perc ibidos como pest i lentes ya q ue, segun las categorizaciones de Ia epoca, l as variaciones olfativas de los seres vivos resu ltan de Ia composic i6n de los humores, del funcionam iento de los 6rganos y de Ia i ntensidad de Ia depurac i6n . Todo lo q u e puede ejercer acci6n sobre a lgu no de estos e lementos [c l i ma , a l imento, pasiones, c l ase de trabajo, 'tierra donde cam ina , a i re q u e respira ' ] genera u na mod if icaci6n del olor que se desprende del i nd ividuo ( I bid . : 48). Por lo tanto, e l negro y

    1 ' Los sa bios multiplican los analisis olfativos. Se esfuerzan en dibujar el itinerario nauseabundo del excremento . . . (Corbin 2002: 38).

    17 [ . ] Comparto total mente el ana !isis de Dominique Laporte, aunque lamentando que no se haya entregado sino a un rapido esquema y haya dado pruebas del mas total desden hacia Ia cronologia, dejando probablemente a los historiadores el cuidado de loealizary datar el proceso 16gico que presiente [las reladones entre desodorizaci6n de Ia ciudad y nonnativizaci6n de Ia lenguaj (Corbin 2002: 73).

  • EL ASCO Y A L G U N O S DE S U S E S T U D I O S I 3 9

    el samoyedo, lo m ismo que el sucio hotentote, tienen que apestar mas o menos fuerte >> (Brieude c itado por Corb in 2002: 49) . La vis ion c lasista y tambien etn ica de las d iferencias odorfferas en Franc ia , basada en Ia importanc ia que se otorgaba a l as Secrec iones de Ia m iser ia (Corb i n 2002: 1 59 ) , construye un i magi nar io soc ia l de d iscr i m i nac i6n con u n sustrato h igien ista . Los medicos, en sus descr i pc iones deta l ladas d e l hac i nam iento como origen de los hedores y de las enfermedades, i ns isten en colocar al pobre como esenc ia lmente mas cercano a l an ima l que n ingu n otro hom bre.

    La ciencia med ica de Ia epoca, sin embargo, da a entender q ue ciertos ind ivid uos exhalan u n hedor an imal . E l ser h u mano, q ue desde siempre se pudre e n e l u ltimo rango d e I a miseria, apesta porque sus h umores no t ienen Ia misma cocci6n ni el 'grado de an imal izaci6n propia del hombre'. S i no tienen o lor h u mano no es pues par regresi6n s ino por no haber franqueado el umbra! de vital idad que define a Ia especie. De modo q ue el retrato de l loco y de c iertos deten idos se calca sabre el mode lo del perro encadenado, que transforma su l itera en u n colch6n d e estiercol y deja fi ltrar s u or in a como un verdadero colador. Retrato q u e i ntroduce el del hombre-muladar, i mpregnado de inmu nd ic ia y cuya imagen prefigura Ia del proletariado trabajador y malol iente . . . [enfasis orig ina l ] ( l bfd . : 160).

    Queda c la ra q ue, segu n esta perspectiva, Ia pest i lenc ia de l pobre o del hotentote -en e l caso de los virre inatos espanoles en el N uevo M u ndo, tambien , por supuesto, Ia pest i lenc ia del i nd fgena- esta en relac i6n proporc iona l a su separac i6n de Ia Cu l tura : un hom bre civi l izado o lera menos, un hom bre barbara mas y un salvaje muchfsimo mas. Por eso precisamente, segun el cron ista Fernandez de Ovi edo, e l sa lvaje de Cueva , de Ia prov inc ia de Cast i l l a de l Oro (hoy Panama) , se ded ica a banarse m uchas veces a l d fa puesto q u e requ iere de mayor enfasis e n s u aseo: s i dejase d e hacerlo olerfa d e u n a manera insoportable como h uelen los negros de Gu i nea 18 Fernandez de Oviedo, en esta descr ipc i6n, se adelanta a los med icos h igien istas franceses para establecer Ia relaci6n entre c iv i l i zaci6nperfume y barbarie-pest i lencia: deja en c lara que m ientras mas se bana un i nd fgena es precisamente porque

  • 40 I El F A C T O R A S C O

    Las exhalaciones de Ia p ie ! tienen caracterfsticas propias, que en c iertas razas no desaparecen, en n i ngun caso, ni s iqu iera ante Ia l impieza mas escrupulosa [ . . . ] . E l olor especffico del negro sigue siendo e l mismo cua lesqu iera que sean sus cu idados de l impieza o los a l imentos que i ngiera. Pertenecen a Ia especie, como el a lm izcle a! cabrito que lo produce . . . ( I bid . : 161).

    Los o lores que permiten desprec ia r al otro pertenecen por antonomasia a! otro Como e l a l mizcle a l cabrito ; por lo tanto, i nc lusive cuando estas razas podrfan desodorizarse con Ia c iv i l izac ion del hombre b l anco, sera pract icamente imposi b l e que dejen de o ler a sf m ismas , a lo que en esenc ia

  • El A S C O Y ALG U N O S D E S U S E S T U D I O S I 4 1

    transm iten los med ias se sigue estructurando en I a i n m und i c i a y a n o solo mater ia l e n relac i6n con Ia carestfa, e l hac inam iento o Ia fa lta de recursos y I a imposi b i l idad de satisfacer las necesidad es bas icas, s ino en u n a i n m und ic i a mora l deb ido a q ue , segun los programas para pa l iar Ia pobreza propuestos por el Banco M u nd ia l y otros organ ismos i nternacionales, i ngentes sectores de pobres se convierten en

  • 42 I EL F A CT O R A S C O

    i rrefrenab le y , ergo, suc ia y asq uerosa . Por u lti mo term ina otorgandole e l ca l i f icativo que los med icos del siglo XVI I I pensaban de los pobres y razas inferiores por encontrarse mas cercanos a los an ima les que a Ia h umanidad: lo l lama > , e l trabajo de Dom i n i q u e Laporte re lac iona d i rectamente Ia necesidad de cod ificar el espac io pub l ico con Ia de reglamentar Ia l engua para evitar que se contamine . Precisamente e l l i bra Historia de Ia mierda empieza con una comparaci6n entre dos ordenanzas en Ia Francia del siglo XVI : Ia ordenanza en que se consagra e l uso del frances para Ia adm in i straci6n de just ic ia , los registros c ivi l es y las aetas notar ia les, y Ia ordenanza que sanc iona de necesidad publ ica el uso del retrete. Por lo m ismo, Laporte al i n ic io de su tratado escCJtol6gico21 relaciona a I a l etra con Ia l etr ina , siempre en func i6n de ser lavadas: S i Ia lengua es bel la es porq ue un maestro Ia l ava . Un maestro que lava los l ugares de Ia m ierda, se desembaraza de las i nmund ic ias, sanea Ia c i udad y Ia lengua y les confiere arden y bel l eza ( I b id . : 14) .

    E l tftu lo del l i bra de Laporte es provocador y desmed ido: no p lantea u n recorrido por Ia h istoria de los excrementos humanos, n i s iqu iera u n acercamiento a Ia evol uci6n del retrete o de las c loacas, s ino que con u n est i lo i r6n ico e i n c luso sarcastico trata de acercarse a aq uel lo que es evacuado -y a veces recu perado, rec ic lado- de los sistemas, sabre todo, de los s imb61 icos: E I 'human ismo' es lo que se denota por una c ierta tendencia a l desperd icio, especia lmente el humano, de Ia que veremos que el siglo no para de hacer uso: rememora ant iguas costumbres que Ia c ivi l izac i6n , segun parece, habia o lvidado [ . . . ]. El siglo XVI no solo ha importado el orgul lo de Roma, I a c loaca maxima, sino e l vertedero m ismo, abso l utamente i n igua lab le . . . ( I bid . : 2 1 ) .

    Con e l m ismo est i lo de los otros autores franceses -exceptuando a Corb i n que plantea un proceso h ist6rico b ien def i n ido-, Laporte recorre en su ensayo una serie de rutas que van

    l 1 La version inglesa del libro de Laporte, re-publicada por el sello del MIT en el 2000, lleva una cubierta de terciopelo negro y unas ilustraciones muy bellas de retretes, urinarios, bacinillasy mingitorios. Digamos que Ia superficie del librojuega abiertamente con el tema del mismo. La version espanola, bajo el sello de Pre-textos, conserva Ia austeridad de Ia francesa.

  • El A S C O Y A L G U N O S D E S U S E S T U O I O S I 4 3

    engarzando su idea pri nc ipa l : e l desperd ic io, y en concreto Ia mierda, no solo se relac ionan con el cadaver y con lo putrefacto, sino tambien con Ia bel leza y, por lo tanto, con Ia l engua

  • 44 I E l F A C T O R A S C O

    d e lo i nmu ndo. lgnomin ia d e lo acomodaticio, d e I a compl icidad, d e I a tra icion [ . . . ] Qu izas el asco por Ia comida es Ia forma mas e lemental y mas arcaica de Ia abyecc ion. Cuando Ia nata, esa pie! de superficie lechosa, i nofensiva, delgada como Ia hoja de un papel de c igarri l lo, tan despreciable como ese resto cortado de las u fias, se presenta ante los ojos, o toea los labios, entonces un espasmo de Ia glotis y aun de mas abajo, del estomago, del vientre, de todas las vfsceras, crispa el cuerpo, acucia las lagrimas y Ia b i l is, hace lati r e l corazon y cubre de sudor Ia frente y las manos [. .. ] . Protesta muda del sfntoma, violencia estrepitosa de u na convu lsion, i nscrita por c ierto en un sistema simbol ico, pero en e l cual , sin poder querer i ntegrarse para responder, eso reacciona, eso abreacciona [sic]. eso abyecta ( 1989: 9-10).

    En este parrafo largo Kristeva propane var ios e l ementos q u e orga n izarfan al asco y lo vincularfan o separarfan de Ia abyecc ion , aunque n o necesariamente de f i ne n i asco ni abyecc i6n, s i no que l os separa por sus conglomerados de sentido. Kr isteva propane el concepto de abyecto como un pu nta de partida teor ico para l uego v incu lar lo a l o perverso, lo suc io , Ia basura como a l cadaver (en su acepcion de

  • El A S C O Y A L G U N O S OE S U S E S T U O I O S I 4 5

    que se man if iesta a l contacto d e Ia lengua con Ia i nofensiva nata de leche. z Por que Ia nata? Kristeva deja entrever que Ia ob l igator iedad de tomar Ia leche como a l imento que procuran los pad res a l n i no p rod uce , en e l contacto con Ia extra na consisten c ia de Ia nata, una sensac ion de expu ls ion mas a l ia de todo mandata: Ia na usea se prod uce desde el c uerpo atravesando lo s imbo l i co ; es e l sfntoma q u e aparece como protecc ion ante lo impuro. Por eso e l cuerpo

  • 46 I E L F A C T O R A S C O

    Cuerpo s in corpora l i dad , materia ca fda que debe

  • EL A S C O Y A L G U N O S DE S U S E S T U O I O S I 47

    narra e l tratam iento que le da posteriormente al cadaver de Ia Gr i nga:

  • 48 I El F A C T O R A S C O

    l lama rse de otro modo. Me entere de que en e l campo de concentraci6n los l la ma ban ' los musu l ma nes' . Band i C itrom me advertfa: ' a l ver los se te q u itan las ganas de v iv i r' . . . (200 1 : 1 42) .

    El musu l man es pues e l que marca e l l fm ite a l que debfan sobreponerse todos los demas. Pero un pe l igro mayor portaba como sfmbolo: cua lqu iera pod fa ser un musu lman en e l campo, l o un i co q u e se req uerfa para convertirse e n u n o era perder las ganas d e sobrevivir. S i Ia 16gica del campo de concentraci6n era lograr que los h umanos no se sientan como seres h u manos, aceptarla era haber perd ido Ia u lt ima batal la : I a batal l a de segu i r considerandose como un sobreviviente.

    Dentro de este p lanteamiento, el fi l6sofo G iorgio Agamben sost iene que e l un ico sujeto del test imon io es e l superviv iente; s in em bargo:

    Se di rfa, en primera i nstancia, que es el hombre --el que ha sobrevivido- el que da testimon io sabre el no-hombre, el musulman. Pero si el superviviente testimonia por el musulman [ . . . ] es el musu lman el que de alguna man era testimonia [ . . . ] en e l testimonio el mudo y el hablante, el no-hombre y el hombre, en una zona de i ndetermi naci6n en Ia que es imposible asignar Ia posicion de sujeto [. . . ] Todo lo anterior se puede expresar tam bien diciendo que el sujeto del testimonio es aquel que testimon ia de u na desobjetivaci6n ; pero a condici6n de no olvidar [ . . . ] que todo testimonio es un proceso o un campo de fuerzas recorrido sin cesar por corrientes de subjetivaci6n y desubjetivaci6n (2000: 126- 127).

    Lo que nos queda c lara, entonces, es que e l proceso de l test imonio es un j uego de idas y ven idas instituyentes de subjet iv idad, y que i nc l uso en los casas en los cua les el testigo test imonia por sf m ismo, de su propia h istoria de vejaciones, a Ia hora que construye ese d iscu rso tambien esta recuperando al no-ser-humano en el cua l se convirti6 debido precisamente a este proceso de deshuman izaci6n que esta detras del d iscurso ideol6gico de l nazismo, del extermin io, de Ia soluci6n f ina l y , en America Lat ina , detras del d iscurso de Ia guerra sucia i nserto en Ia doctri na de seguridad nacional o de los d iscursos autoritarios y fanaticos que prohi jaban el terror como herram ienta pol ft ica.

    En e l musu lman, e l biopoder ha pretend ido prod uc i r su u lt imo arcana, una su pervivencia separada de cualquier posi b i l idad de testimon io, una suerte de sustancia biopo l ft ica a bsol uta que , en su a is lamiento, perm ite Ia asignac i6n d e cua lq u i er i dent idad demograf ica, etn ica , nacional o pol ft ica [ . . . ] e l musu lman es e l secreta a bsol utamente i ntest imoniable ( l b fd . : 163-1 64). Por eso m ismo, hacerlo evidente, ponerlo en juego dentro de las d iversas maqu i narias d iscu rsivas - inc lu idos m i les de testimon ios de jud fos, pelfcu las sabre el holocausto, documenta les, novelas, I i bras entre otros- es rom per con ese s i lenc io organ izado por e l b i poder en busq ueda de su objetivo mayor: convert i r al su perviviente en musu lman inc luso luego de haber sal ida del campo. H ablar, test imon iar, dejar una hue l la es Ia mejor manera de no borrar una h istoria con e l polvo del tiem po.

  • EL ASCO Y A L G U N O S OE S U S E S T U O I O S I 4 9

    ESTETICA: EKEL>> DE WINFRIED MENNINGHAUS

    El objetivo del l i bro de Men n i nghaus es p lantear u na gu fa por u na serie de autores que anal izan o escriben sobre e l asco desde d iversas entradas te6ricas, ya sea desde Ia f i losoffa, Ia c rft ica l itera r ia o Ia psicologfa, pero con Ia f i na l idad de constru i r u n corpus que permita un d ia logo con otras entradas y asf d iscutir sobre asco y be l leza o sobre las posib il i dades de a lgo asf como una d isc i p l i n a de Disgust Studies como campo te6r ico para acercarse al hecho estetico . Por eso el l i bro es una genea logfa de los estud ios de l asco y se remonta a los romanticos a lemanes, como Johan n Adolf Sch lege l , 1 7 5 1 o el m ismo Kant, para luego pasar revista a l tema en una serie de autores q ue vienen desde N ietzsche (en Genealogfa de Ia moral pero tam bien en su Asf hab/6 Zaratustra) hasta J u l ia Kristeva y su categorfa de abyecci6n como una nueva ruta para los estud ios centrados en estos sentim ientos-emoc iones .

    De hecho Menn i nghaus propane su ruta desde los primeros parrafos del l i bro cuando c ita a Kant como el primer pensador q ue tuvo a lguna consideraci6n te6rica sobre el asco y que lo cal if ic6 como

  • 50 I EL F A C T O R A S C O

    El asco, entonces, permite una

  • El A S C O Y ALG U N O S O E S U S E S T U D I O S I 5 1

    n i psicoana l ft ico, n i desde los estud ios cu ltu rales; e l acercamiento y exegesis q ue propane Menn inghaus es desde Ia estetica, tanto en el n ivel l i terario como fi los6fico. De hecho el l i bro se c ierra con u n capit u lo ded icado a l > a prop6sito de Ia categorfa propuesta por Kr isteva. No obstante, no se trata s implemente de glosar propuestas de otros sino de plantear un d ia logo con una inc i piente trad ic i6n de Disgust Studies. Lo que propane Menn inghaus a lo largo de varios capftu los es d iscut ir a lgunos conceptos, categorfas, planteam ientos, inc luso gestos, que los autores ana l i zados proponen como formas de acercarse a esta sensac i6n fuerte >> .

    E l autor sost iene q u e su l i b ro e s Ia segunda monograffa y, a l m ismo t i empo , e l cuarto estudio largo sobre el asco hasta Ia fecha ( l bfd . : 1 6) y reconoce los trabajos anteriores de Kolnai , Roz in y M i l l er; a su vez sostiene q ue e l suyo es el pr imer trabajo enfocado en los aspectos f i los6f icos, a rtfsticos y esteticos de l asco. Entonces, Ia genea logfa que propane estarfa mas bien apu ntando a trabajos re lac ionados con epifen6menos del asco como lo perverso, lo a byecto, lo macabro, I a na usea, entre otros. La ansiedad de patern idad, de primogenitura, e l afan por dejar constanc ia de su resultado p ionero, no le perm ite dejar en claro que q u izas se trata del l i b ro que mejor ha sabido recoger e l pensam iento en tres lenguas sobre el tema. S i n duda para Ia academia norteamericana y a lemana es un trabajo que registra un amp l io espectro de textos sobre esta sensaci6n . Pero, asi m ismo, como lo mencionamos al i n ic io, deja afuera a lgunos textos que no forman parte de su trad ic i6n y que dan cuenta tam bien , de forma fragmentar ia o por is lotes o con otras categorfas de anal is is (como lo grotesco, por ejemplo, au nque sf lo toea en re lac i6n con Bajtfn ) , de algunos otros epifen6menos o conceptos cercanos a su u n iverso de sentido.

    Lo q ue sf aborda Menn inghaus, aunque no lo deja suf ic ientemente c laro, son las re laciones l ingOfsticas que separan a l as d i ferentes formas de ! lamar al asco en frances (degoOt) , en aleman (Eke!) y en i ngles (disgust) . Sostiene Menn i nghaus q ue tanto las pa labras degoOt como Eke/ empezaron a usarse du rante los siglos XVI y XVI I , pero con mucha mayor constancia durante el siglo XVI I I . SeFiala que en el caso frances degoOt es Ia natural otra cara de Ia moneda de gout, esto es, gusto; y que en esta traslaci6n de sign if icados t ienen vital importanc ia las categorfas esteticas de Ia poet ica, pues de e l la se der ivan nuevas formas de nombrar>> . El gusto, a l suponer ref inam iento, presupone lo que Mary Douglas denom ina u n sistema, prec isamente e l sistema que d iferenc i a lo pu ro de l o i m pu ro , a s f como ideas claras de demarcaci6n entre lo sucio y lo l imp io (Douglas 1 980 [ 1 966] : 35). Para Menn i nghaus, el d iscurso del asco es el reverso de Ia enorme propagaci6n de Ia i m portanc ia de Ia crftica del gusto (2004: 5). Por otro l ado, du rante el siglo XVI I I en a leman ser asqueroso (eckel sein) no sign if icaba solamente ser extremadamente ofensivo al gusto, s i no q ue tambien se uti l izaba para denominar a u na persona muy del icada, h ipersensible e h i pertrofiadamente adicta a hacer d isti nc iones ref i nadas. Eckel en este sentido es el ju ic io del gusto en sf mismo ( l bfd . : 5).

  • 52 I EL F A C T O R A S C D

    El ampl io estud io de Menn i nghaus, por lo tanto, se refiere a l asco y los correlates protagon icos o antagon icos de una especff ica cu ltura estetica de Ia modern idad. Tiene en consideracion tres rasgos d isti ntivos de Ia categorfa asco: una repu lsion violenta vis-a-vis una presenc ia ffsica de a lgu n fenomeno cerca de nosotros y, por u lt imo, una atraccion i nconsc iente en d iferentes grados e i nc luso una fasc inacion ab ierta frente a l objeto que nos lo provoca ( l bfd . : 5) . Se trata de caracterfst icas de l asco q ue ya han sido menc ionadas por Kolna i y M i l ler e i ncl uso exam i nadas en tests abiertos al pub l ico por Roz in (a traves de encuestas vfa l nternet)25 No obstante, el aporte mas l lamativo de Men n i nghaus no es su def in i c ion, categorizac ion, caracterizac ion o descr ipc ion del asco, s ino Ia met icu losa h istoria de los teoricos que se han acercado al tema aun cuando no lo mencionen por su nombre. Para Menn inghaus Ia sensacion de asco reclama una cogn ic ion de su objeto; al m ismo t iempo, es u n i mperative de accion contra a lgo q u e esta proximo o cerca que debe resolverse en el vomito o en el a lejam iento del m ismo ( l b fd . : 6). Por esto, y ya asum iendo e l legado de los f i losofos franceses del siglo XX, considera que Ia verdad es asq uerosa y lo asqueroso es verdadero, por lo tanto, es Ia cosa en sf m isma ( l b fd . : 1 1 ) . El asco es una forma de lo excrementiciodestructivo y, al m ismo t iempo, una d iversion i nocente:

  • CA P i T U L O I I D E L A S C O A L A B A S U R I Z A C I O N S I M B O L I C A

    iGUE ES EL ASCO?

    Despues de pasar revis ion a las pr i nc ipa les ideas que se estan debatiendo sobre e l tema del asco tanto en e l campo d e Ia f i losoffa, como de Ia pol ft ica, y Ia estetica, es necesario dejar en c laro a lgu nos de los parametres de las propuestas de ana l isis que vamos a l levar a cabo en los capftu los posteriores. Por lo tanto, lo pr imero es ub icar Ia construcci6n y el d esarro l lo de Ia palabra asco>> d entro d e Ia lengua castel lana, d iferenciada d e asqueroso y d e otras sensaciones cercanas -como nausea , abyecci6n, horror-, y c6mo es que esta sensaci6n se ha ven ido perc i b iendo en Ia cu ltura lati noamer icana.

    No es lo m ismo, como lo sefia laba Men n i nghaus para I a pa labra a lemana Eke/, I a forma como anglos, franceses, a lemanes o h ispano hablantes han configurado e l termi no en sus prop ias lenguas y lo que i m p l ica para sus cu lturas. Cabe sefialar aca, sol o a modo de comentario, que en quechua ( hatun runasimt) I a palabra que se ut i l iza para sefia lar al asco, es Ia m isma para referir a l aburrim iento, ami; por lo tanto, habrfa que tener en consideraci6n Ia importanc ia de en esta cultura , pues una persona que esta ociosa sentira amichikuy. Asi m ismo, Ia palabra amichiy o amichu esta referida a Ia sensaci6n d e senti rse empa lagado. Por l o tanto, ami pertenece a l u n iverso semantico d e l que esta hastiado, del que se encuentra absol utamente colmado, pero tamb ien harto. Por otro lado, en el quechua de Ia zona and ina central d el Peru (Ancash) atataw sign i f ica > , y es u na expresi6n que se usa , sobre todo, frente a olores desagradables. En rea l idad existen muchas var iac iones para sefialar esta sensaci6n en las d iferentes variantes de l runasimi.

    Esta muestra nos hace tomar conc ienc ia que en cua lqu ier cu ltura el asco no es fac i l de def i n i r y, como l o han d esarro l lado casi todos los autores menc ionados en las pagi nas precedentes, no es una sensaci6n q ue aparezca > en e l sentido de que siem pre se Ia perc ib i ra matizada o exacerbada por otras sensaciones. Como ya hemos visto en Ia exp l i cac i6n de lo q ue se percibe como ami en quech ua, se trata de una construcci6n cu ltural y por esta raz6n las formas de actua l i zar esta sensaci6n t ienen m u l t ip les var iac iones. Por l o

  • 54 I E L F A C T O R A S C O

    tanto, solo para uso metodologico de crft ica textua l y siguiendo lo p lanteado basicamente por Kolna i y M i l ler, podemos sefialar que e/ asco es una sensaci6n aversiva producto del contacto personal -a traves de los sentidos- y sorprendente con un objeto o sujeto que provoca rechazo debido a/ temor de que este pueda contaminarnos.

    EL ASCO Y LO ASQUEROSO

    No muchos autores d iferencian entre el asco y lo asq ueroso. Genera lmente se sostiene que ambos term i nos forman parte de los m ismos elementos de sign ificac ion; serfan una

  • D E L A S C D A LA B A S U R I Z A C I O N S I M B O L I C A I 5 5

    A pesar de que Coromi nas prec isa que Ia genealogfa de asco es una forma h i potet ica no testimon iada a ! sefialar con un asterisco Ia palabra osgar, es sumamente interesante como Ia lengua castel lana separarfa Ia genealogfa de asco y de asqueroso. AI parecer lo asq ueroso, prod ucto de una sensacion de nausea ante

  • 56 I E L F A C T O R A S C O

    d irectamente con Ia reaccion d e Ia nausea frente a un objeto

  • D E L A S C D A LA B A S U R I Z A C I O N S I M B 0 L I C A I 57

    Sin embargo, como lo hemos ven ido sosten iendo, l o asq ueroso es verba l i zab le y tam bien expl icab le a part i r de un ana l is is cu ltura l . Tanto poetas y escritores -sobre todo l os satfricos-, como cron i stas y per iod istas, v iajeros y c ientfficos, u lt imamente antropologos, han descrito con mayor o menor merito las man ifestaci ones de asco en los hombres, las mujeres y los n i fios. Por otro !ado, el asco, a pesar de q ue ha sido du rante muchos afios un objeto de estud io poco atend ido, u lt imamente ha s ido examinado desde d ist i ntas areas y de d iversas maneras, con d iferentes entradas d isci pl i narias, e i nc l uso se ha convert ido, como sostiene M i l ler, en una espec ie de moda2 que seguramente pronto podra crear su prop io campo como Disgust Studies o a lgo s im i lar. Pero e l punto que sobresal e de todos estos estudios es que colocan a l asco como una sensacion profundamente cu ltu ra l que organ iza y jerarqu i za los l fm ites entre nosotroS>> y l os otros .

    [ . . . ] nosotros somos en u lt ima i nstancia el fundamento de todo asco: el hecho de que vivimos y morimos, y de que este proceso es sucio y desprende sustancias y o lores que nos hacen dudar de nosotros mismos y temer a nuestros semejantes (M i l ler 1998: 16) En [este l i bro] me ocupo de las emociones -fundamentalmente del asco pero tambien del desprecio- que ratifican que los demas pertenecen a una categorfa i nferior, de modo que nos def in imos necesariamente como superiores segun el rango en el que, si unos ganan, otros pierden ( l bfd . : 1 1 )3

    Como sostiene M i l ler sentir esta sensac1on es una manera de confer ir le un estatus i nferior a l otro, esto es, subaltern izar a l otro en Ia med ida que sus acciones, comida, ropa, v iv ienda, formas de vida, nos prod ucen asco para despreciar lo y erig irnos como d iferentes-mejoresdom i nantes. Otras veces e l asco es una reacc ion de defensa ante lo ignoto, lo q u e n o sabemos determ i nar, lo i nmanejable; en este u lt imo caso, entre e l asco y el m iedo, solo hay una l igera i nf lex ion . Se trata de u na sensac ion que de forma apare ntemente b i o l og ica construye barreras, frontera/s, demarca territories por donde se puede c i rcu lar, y otros donde no es posible hacerlo. Perm ite abr i r o cerrar puertas: estab lece l os l fm ites de l o pel igroso, lo abyecto, lo oscuro.

    E l asco nom bra un sfndrome en e l cual estos term i nos cumplen un rol determ i nado. A su vez, todos estos convergen en una fuerte sensacion de aversion que es perc i bida como algo pel igroso, porque tiene poder de contaminaci6n, de i nfecci6n, de polucion por proximidad, contacto o i ngestion (M i l ler 1998: 2)4

    lt is simply copy-cat-ism. One person writes a book on disgust and it gets attention and then X must inevitably follow with hers (Miller, email a Ia autora, 26 de mayo de 2005). [ ... ] ultimately the basis for all disgust is us -that we live and die and that the process is a mes one emitting substances and odors that make us doubt ourselves and fear our neighbors [. . .} Here / look at the emotions -disgust mostly, but also contemptthan confirm others as belonging to a lower status and thus in the zero-sum game of rank necessarily define oneself as higher (Ia version en espana! es del libra citado en Ia bibliografia). Disgust names a ndrome in which of this terms have their proper role. They all convey a strong sense of aversion to something perceived as dangerous because its powers to contaminate, infect, or pollute by proximity, contact or ingestion (esta version en espanol es mia).

  • 58 I El F AC TOR A S C O

    El asco entonces expresa una sensaci6n de exc lusion de a lgo q ue, aparentemente , contamina y produce dano, aunque es mucho mas que una s imple sensaci6n>> . Para M i l ler es u n sfndrome (aunque l uego l o va a cal if icar como u n a emoc i6n) ; para Lacan , u n sfntoma5; para Kristeva, una i nscr ipc i6n de lo que perc ib imos como impuro:

    [ . . . ] los antrop61ogos notaron que Ia profana, hecha

  • D E L A S C D A LA B A S U R I Z A C I O N S I M B 0 L I C A I 5 9

    Qu izas e l asco por Ia comida es Ia forma mas elemental y mas arcaica d e Ia abyecc ion [ . . . ] un espasmo de Ia glotis y aun de mas abajo, de l estomago, de l vientre, de todas las vfsceras, crispa el cuerpo, acucia las lagrimas y Ia b i l is hace lat i r el corazon y cubre de sudor Ia frente y las manos [. .. ]. En este trayecto donde yo devengo, doy a luz un yo (moi) en Ia violenc ia del sol lozo, del vomito. Protesta muda del sfntoma, violencia estrepitosa de una convulsion, inscrita par cierto en un sistema simb61ico, pero en el cual , s in poder ni querer i ntegrarse para responder, eso reacciona, eso abreacciona, eso abyecta. (Kristeva 1 989: 9- 10; el subrayado es mfo).

    Hay avers iones de t ipo cu ltural (comer i nsectos, par ejemplo, puede produc i r asco a personas de cu lturas urbanas y no representar n i nguna molestia para personas de cu ltu ras rurales), h istoricas ( hay muchas frutas cuyo consumo se ha i ntroducido en los mercados occ identales a f inales del siglo XX y que antes no se consumfan par su aspecto, como el kiwi) y psicologicas (hay personas que le tienen aversion a Ia nata de Ia leche, a otras les gusta). No obstante, como queda c lara del parrafo de Kr isteva, las tres formas de asco estan constru idas y organ izadas en funcion de u n sistema s imb61 ico, q ue, def i n it ivamente, pasa par el lenguaje para ser organizado y para jerarqu izar los i nstrumentos que motivan o no el asco. En este sentido es impresc ind ib le para este trabajo referirnos al lenguaje, a Ia escritura y al poder de lo d iscursivo como elementos que contr ibuyen a dotar de conten ido al asco humano.

    i.PARA QUE SIRVE LA BASURA?

    Depende del espacio donde uno se loca l ice para darle una func i6n a Ia basura . Para qu ienes Ia a rrojan se trata de Ia manera de evacuar lo que sabra , l o que es i n ut i l para e l funcionamiento d e un sistema ( u na casa , una fabrica, u n a ofic ina , u n pafs), l o q u e poco a poco se malograra y produc ira ma l olor, pest i lenc ia , degradac i6n y, par u lt i mo, caos. Toda basura debe ser evacuada en caso de que no pueda ser recic lada o reut i l izada, situaci6n opt ima aunque, a su vez, pocas veces fact ib le , puesto que una basura que se mant iene en e l I ugar que Ia prod uce colapsara a l sistema y, a su vez, lo contam inara. S i b i en es c ierto que hay basura rec iclable , hay otra que def in itivamente no se puede rec ic lar y debe enviarse a un I ugar espec ia l que queda siem pre fuera : el basurero. En camb ia para q u i enes trabajan con Ia basura, Ia func i6n que esta cu mp le es Ia de proporc ionarles sustento: los basureros, el recogedor de Ia basura, los c leaners y tam bien qu ienes, escarbando entre los desechos, encuentran casas que los demas echan y que pueden servi r para otros. La basura prod uce tamb ien puestos de trabajo l egales e i l egales: Ia f unc i6n de extraer l o ut i l izab le d e Ia basura , en pa fses de l tercer m u ndo, es rea l i zada pa r los desoc u pados y m iserables, esto es, l os mas pobres entre los pobres que muchas veces en el imaginar io latinoamericano se trata de n ifios, mujeres, viejos o locos.

    Par ejemplo, en el cuento

  • 60 I E l F A C T O R A S C O

    ras . Cuentos contemporaneos como Los gal l i nazos s in p lumas de J u l io Ramon R ibeyro o Montacerdos de Cronwe l l Jara, desde dos propuestas esteti cas bastante d iferentes (el uno desde e l rea l ismo, e l otro desde un h i perrea l ismo expresion ista) , narran Ia h istoria de n i nos pau perr imos que viven l itera l mente en y de Ia basura. En I a novela No una s ino m uchas muertes de Enr ique Congra i ns, son los locos ca l lejeros q u ienes estan ded icados a proveer de vid rios y bote l las de colores a Ia fabrica de vidr io. Los rec ic ladores, en estos relatos, son siempre seres marg ina les entre los margina les.

    En pa fses del primer mundo Ia busq ueda entre Ia basura constituye una manera que tienen muchos m igrantes i l egales de ganarse Ia vida. Por otro !ado, Ia puerta a Ia emigraci6n l ega l de pafses perifericos se abri6 en Europa por Ia necesidad de tener personal para Ia

  • D E L A S C D A LA B A S U R I Z A C I O N S I M B O L I C A I 6 1

    norte i ndustrial izado, temeroso de reprocesar desechos potencial mente pel igrosos en su propio territorio (Papp 2002: 1 -2).

    He citado e l parrafo de esta not ic ia en extenso porq ue es ejempl if icador de lo que sucede tambien en e l amb ito s imb61 ico. Estados U n idos envfa su basura t6xica a pa fses asiat icos y en esta operaci6n tamb ien esta presentando una subalternizaci6n humi/lante de estos propios pa fses no solo de forma concreta s ino tam bien s imb61 ica . Existen dos formas de ser ante los prod uctos que c i rcu lan en e l mu ndo, u nos los prod ucen y otros los recogen ; unos son los l i m p ios y sanos; los otros, los suc ios y enfermos; u nos son los que ca l i f ican a los otros de asq uerosos o sujetos que provoca n asco. Por lo tanto, no i m porta que los est ibadores asiat icos man ipu l en a mana pelada los m ismos escombros que man i pu laban los bomberos de N u eva York con trajes u ltra sof ist icados: los i n d ios t ienen un estatus d i ferente y su sa l ud , asf como su vida, no t ienen el m ismo valor que las de los bomberos neoyorq u i nos.

    En buena cuenta, I a basu ra s i rve para d iv id i r a q u i enes desechan Ia basura para que e l sistema siga func ionando de qu ienes deben usar esta basura de otro sistema para que el suyo propio siga func ionando; ergo, d ivide a l globo en los de arr iba ( l impios prod uctores del Norte) y los de abajo (suc ios descartab les del Sur) .

    BASURIZACI6N SIMB6LICA Y LA CONSTRUCCI6N DE SUBALTERNIDAD

    El term ino basurizaci6n es un neologismo al que se echa mana para cal ificar una acc i6n , Ia de

  • 62 I EL F A C T O R A S C O

    este l i bro. En los textos mencionados Cast i l l o ut i l iza el termino basur izac ion para referirse a un proceso de s imu lacra frente al cua l los pa fses lat inoamericanos solo pueden obtener un espac io en su i nterre lac ion con los pa fses fuertes occ identales: un espacio de su baltern