29607998-literatura-resumen-2º-bach

Upload: ana-serrano-alonso

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    1/128

    APUNTESDELENGUAYLITERATURA2 BACHILLER

    CURSO 07/08

    1

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    2/128

    INDICEINDICEINDICE .................................................................... 2

    COMENTARIO DEL TEXTO .............................................. 4TEXTO I ...............................................................................................................5TEXTO II ..............................................................................................................9TEXTO III ............................................................................................................11TEXTO IV ............................................................................................................13TEXTO V ..............................................................................................................15TEXTO VI ............................................................................................................19TEXTO VII ...........................................................................................................20

    LENGUA .................................................................. 22MORFOLOGA ............................................................ 22NOMBRE 0 SUSTANTIVO .................................................................................22

    ADJETIVO CALIFICATIVO:.......................................................................................22GRADACIN ..................................................................................................22

    DETERMINANTES .............................................................................................23A) ACTUALIZADORES ..................................................................................23B) CUANTIFICADORES .................................................................................23

    ANLISIS MORFOLGICO ............................................. 24

    PERFRASIS VERBALES ...................................................................................24................................................................. 25VALORES DEL QUE .......................................................................................27

    SINTAXIS ............................................................... 29FUNCIONES SINTCTICAS .............................................................................29

    SUJETO ...........................................................................................................29 COMPLEMENTO AGENTE ..........................................................................29 OBJETO/COMPLEMENTO DIRECTO ........................................................29 OBJETO/ COMPLEMENTO INDIRECTO ...................................................29 ATRIBUTO ......................................................................................................30 COMPLEMENTO PREDICATIVO (PV0) .....................................................30 COMPLEMENTO DEL NOMBRE ................................................................30 COMPLEMENTO DEL ADJETIVO .............................................................30. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL .......................................................30. SUPLEMENTO/COMPLEMENTO DE RGIMEN ......................................30APOSICIN ......................................................................................................31

    ORACIONES COMPLEJAS ...............................................................................31COORDINACION Y SUBORDINACIN ................................31

    COORDINACIN ................................................................................................32ORACIONES SUBORDINADAS .......................................................................32

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    2

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    3/128

    IMPERSONALIDAD ...........................................................................................33TIPOS DE SE .....................................................................................................34

    ORACIONES ........................................................................................................36RECORDATORIO LIBRO DE TEXTO 1BACHILLER ...................................39

    COMUNICACIN........................................................ 40EL TEXTO................................................................................................................40

    COMENTARIOS LINGSTICOS .......................................41TEXTO 1.1 .........................................................................................................44TEXTO 1.2 .........................................................................................................45TEXTO 1.3 .........................................................................................................46TEXTO 1.4 .........................................................................................................47TEXTO 2.1 .........................................................................................................50TEXTO 2.2 .........................................................................................................522.- CARACTERSTICAS DEL LENGUAJE PERIODSTICO .....................56PERIODISMO DE OPININ ...........................................................................584.- TEXTO PUBLICITARIO .............................................................................635.- TEXTOS HUMANSTICOS ........................................................................666.- TEXTOS LITERARIOS.......................................................................................727.- TEXTOS JURDICOS........................................................................................77

    LITERATURA ............................................................. 84LA POESA ANTERIOR AL 39 ..........................................................................84NOVELA ANTERIOR AL 39 .............................................................................93

    EL TEATRO ESPAOL ANTERIOR AL 39......................................................................101NARRATIVA ESPAOLA POSTERIOR A 1.936 ..............................................105TEATRO POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL .................................................114

    PRUEBA DE SELECTIVIDAD.......................................... 117

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    3

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    4/128

    COMENTARIO DEL TEXTOCOMENTARIO DEL TEXTOSe corresponde con las tres preguntas iniciales del examen de Selectividad.

    RESUMEN

    Sntesis clara del contenido del fragmento, exponiendo con nuestras palablas ideas esenciales del texto; sin que se repita literalmente ningn pasaje tomde aquel. Se eliminan los detalles, ejemplos o repeticiones.

    TEMA Y ORGANIZACIN DE LAS IDEAS DEL TEXTO.Eltemaser, a su vez, la sntesis del resumen en una breve oracin.

    A laorganizacin de las ideas del textodeberemos responder explicandocul es su estructura; es decir, en cuntas partes est dividido, cul es la relacque hay entre ellas, idea o ideas principales, en qu datos las apoya el autor yrelacin guardan con otras ideas de carcter secundario que aparecen.

    Esta cuestin se ha de redactar de forma fluida, sin ningn tipo de esquem

    COMENTARIO CRTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO.

    Elaboracin de un juicio subjetivo, personal, sobre el contenido.En el caso de que haya una tesis sostenida por el autor, se puede manifes

    el total o parcial acuerdo o desacuerdo.El comentario tendr tres fases:- Identificacin de la tesisfundamental del texto.

    - Adhesino rechazo del comentaristaante lo que el escritor sostiene yexplicacin argumentada de los fundamentos que motivan su reaccin.Se puede aadir la opinin autorizada de otros escritores o pensadores.Tambin se puede valorar el fragmento en su contexto, en su tiempohacerlo desde los valores de nuestra poca en la que quizs no tengvigencia aquellas ideas.

    - Sntesis del juicio que emite el comentarista.Se puede hacer referencia al tipo de texto que es y, slo para justificar algu

    de vuestras opiniones, aludir a rasgos lingsticas (fnicas, morfolgisintcticas, lxicas) que se utilicen

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    4

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    5/128

    El comentario intenta contrastar cuanto el texto dice con lo que piensa y ssu lector desde cualquier tipo de criterio: cultural, filosfico, cientfico, religitico

    Recomendaciones- Evitar expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar- No expresar el rechazo o adhesin al texto simplemente con frases co

    estoy de acuerdo con lo que dice- No volver a contar de forma ms extensa el resumen del texto.- Escribir correctamente cuanto se desea comunicar. Se debe hacer s

    repetirse ni intentar llenar la pgina como sea.- FORMALMENTE1. Se han de dejar mrgenes a izquierda y derecha del folio.2. Limpieza del escrito sin tachaduras.3. Utilizar los signos de puntuacin que sean necesarios.4. Cuidar las tildes acentuales y las normas ortogrficas.5. Correccin morfosintctica.6. Empleo de un vocabulario claro, preciso y utilizado con propiedad.7. Redaccin coherente.

    TEXTO ITEXTO ICada tiempo es un tiempo nuevo y tiene sus plagas nuevas. John Naisbitt cataloglas de un futuro inminente: superpoblacin, crisis energtica, sida, agujero de lacapa de ozono, control informtico, gran mutacin gentica, calentamiento globahambre y exclusin, cncer y desertizacin. No incluy las migraciones masivporque no son una plaga. Pero s un problema que, segn un estudio de NacionUnidas, puede convertirse en la crisis humana ms grave de nuestra era. Asiafrica e Iberoamrica presionan con su impacto demoeconmico sobre las puertade la Europa rica. Los efectos de los cambios tecnolgicos y los desequilibriohistricos desbordan las fronteras nacionales.

    En la UE, los ingresos en las dos ltimas dcadas no han dejado de aumentarEn las regiones pobres del mundo, sobre todo en el frica negra, los ingresoscayeron. La brecha, con ser ya muy acusada, seguir amplindose en los prximaos dada la creciente polarizacin de capital en el mundo y la mayor tasa denacimientos que soportan los pases ms miserabilizados. En buena parte del TerceMundo, la poblacin menor de 17 aos supone entre el 40 y el 50 por ciento dtotal, lo que significa que en esta dcada se duplicar la mano de obra en dichopases.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    5

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    6/128

    Las diferencias entre los pases ricos y los ms pobresson hoy mayores que quincaos atrs. Unos 3.000 millones de habitaantes en sesenta pases principalmenteen la OCDE, Asia y tambin parte de Iberoamrica- viven hoy mejor que nuncPero otros 1.600 millones de personas en un centenar de Estados han sufrido laexperiencia inversa. En vez de crecimiento econmico han experimentado unreduccin de sus ingresos y viven peor que hace 15 aos.Es claro que la presin de la emigracin va a ser irresistible. O la UE abrevas de desarrollo al mundo o el mundo se le viene encima con candados o sin ellHay que mirar al sur si no queremos perder el norte.

    RESUMEN

    Cada poca tiene sus propios males. El peor de nuestro tiempo es el de las emigraciones masivas, produ

    por las desigualdades, cada vez ms acentuadas, entre pases ricos y pobres, slo pueden evitarse favoreciendo el desarrollo en todo el mundo.

    TEMA Y ORGANIZACIN DE LAS IDEAS DEL TEXTO.

    Las desigualdades entre pases ricos y pobres generan emigraciones masiv

    El texto se puede estructurar en tres partes bien diferenciadas, que secorresponden con cada uno de los prrafos que lo componen y que siguen el esbsico del planteamiento, desarrollo y conclusin.

    Comienza con una aseveracin que anticipa ya el tema del que se va a trlas plagas, que todos asociamos con destruccin y dolor. Partiendo de esta idhace una enumeracin de las que azotarn a nuestro planeta en un futuro prximo, las catalogadas por John Naisbitt: superpoblacin, crisis energtica, agujero de la capa de oizono, etc Cada una de ellas con capacidad suficientinfligir grandes daos a la humanidad y ms an todas juntas.

    A los males enumerados anteriormente, se suma la el problema de migraciones masivas. Ofrece datos objetivos y nada tendenciosos, aportados poNaciones Unidas, que son irrefutables. Se podra decir que ste es el estado dcuestin.

    En el segundo prrafo se recogen las causas del problema que genecomo consecuencia, la migracin masiva, con datos y cifras contrastadas saspectos econmicos, tasa de poblacin y calidad de vida. Datos que vienconfirmar lo expresado anteriormente: las diferencias abismales entre los pa

    ricos y los pobres se acentan cada vez ms.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    6

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    7/128

    En el tercer prrafo, a modo de conclusin, el autor da por sentado que causas anteriores no pueden dar otro resultado que el de las emigraciones masque la Unin Europea no podr impedir, porque las fronteras nacionales quetotalmente desbordadas por las personas que quieren huir de la miseria de pases y encontrar una vida mejor.

    La nica salida al problema est en la UE que debe colaborar necesariamal desarrollo del Tercer Mundo para acabar con la pobreza y que as cesenemigraciones.

    COMENTARIO CRTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO

    El texto presenta un tema de gran actualidad, que nos afecta a todos y dque estamos perfectamente informados por los medios de comunicacin, puraro el da que en televisin no nos muestran imgenes de los emigrantesllegan a nuestras costas andaluzas, en condiciones deplorables, tras haber heun largo viaje en patera.

    Se trata de un texto argumentativo, por lo tanto de carcter subjetivoprobablemente es periodstico de opinin y al aparecer sin firma podra seeditorial. El autor esxpone brevemente su parecer sobre este tema de actualidpero consolida sus aseveraciones con autoridades de cuyo prestigio y objetivnadie duda: John Naisbitt y Naciones Unidas (argumentos de autoridad) refuerza con datos objetivos contrastables, que le llevan a la inevitable tesiconclusin.

    Seguramente porque est utilizando un nivel de la lengua culto, peroespecializado es muy fcil su comprensin y, an ms dira yo, la aceptacin ideas.

    Con gran claridad y de modo preciso, nos expone cmo los problemas depases repercuten necesariamente en los dems y, de la misma manera que el apienso que el Primer Mundo, por muchos motivos culpable en parte de ellpuede ignorar la miseria de los pases ms desfavorecidos y ha de ser generosolidario con ellos, porque los problemas del Tercer Mundo modifican modificarn cada vez ms la vida de los pases industrializados.

    La ltima frase del texto, cargada de irona, con un claro juego de palabraque llama la atencin del lector, que si ha llegado hasta aqu ya est convencicul es su postura ante este hecho, nos hace concluir en que si Europa quiere accon este problema de las emigraciones en su territorio, que tanto nos afecta, dnecesariamente ayudar a los pases del sur, porque los problemas de estos seconvertido tambin en los nuestros.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    7

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    8/128

    Es doloroso ver cmo vive parte de la humanidad, horroroso saber que cque tiramos los ricos se solucionaran los problemas de los POBRES e indno hacer nada.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    8

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    9/128

    TEXTO IITEXTO II

    El videoaficionado es quien mejor representa el cambio de lo real en el capitalismEl videoaficionado es quien mejor representa el cambio de lo real en el capitalism de ficcin. Este artefacto ha aprendido algo capital: el vdeo da vida. Si antes sede ficcin. Este artefacto ha aprendido algo capital: el vdeo da vida. Si antes se filmaban y fotografiaban las bodas, ahora lo ms interesante es poner el vdeo enfilmaban y fotografiaban las bodas, ahora lo ms interesante es poner el vdeo en marcha apuntando, especialmente, al nacimiento de un beb. Los viajes, lamarcha apuntando, especialmente, al nacimiento de un beb. Los viajes, la reuniones familiares son poca cosa para el vdeo-provital y s, en cambio, es dreuniones familiares son poca cosa para el vdeo-provital y s, en cambio, es d condicin propia la toma de las catstrofes naturales, los choques de trenes, los condicin propia la toma de las catstrofes naturales, los choques de trenes, los accidentes marinos, los partos en su visin ms cruda. Porque el vdeo encierra laccidentes marinos, los partos en su visin ms cruda. Porque el vdeo encierra l categora de lo real/real. Las bodas, las primeras comuniones, los bautizos soncategora de lo real/real. Las bodas, las primeras comuniones, los bautizos son demasiado superficiales para la accin del vdeo. El vdeo es, a travs de sudemasiado superficiales para la accin del vdeo. El vdeo es, a travs de su

    creciente uso como mquina de la verdad, un ojo impo que muerde a la realidad creciente uso como mquina de la verdad, un ojo impo que muerde a la realidad su momento preciso. La trayectoria final de un suicidio desde el puente, el momensu momento preciso. La trayectoria final de un suicidio desde el puente, el momen crtico del magnicidio, la explosin de la bomba lapa, el impacto del avin contracrtico del magnicidio, la explosin de la bomba lapa, el impacto del avin contra hormign. Puede parecer imposible que en cada esquina de la actualidad shormign. Puede parecer imposible que en cada esquina de la actualidad s encuentre un centinela videoaficionado, pero as es. Y es as porque el vdeo se hencuentre un centinela videoaficionado, pero as es. Y es as porque el vdeo se h pegado a la vida: no vale para hacer pelculas de ficcin, sino para agarrarse a lpegado a la vida: no vale para hacer pelculas de ficcin, sino para agarrarse a l real mediante el documental o la cinta basada en episodios reales. Esta vocacin hreal mediante el documental o la cinta basada en episodios reales. Esta vocacin h resultado, adems, tan favorecida por el desarrollo de la tecnologa y los materialesresultado, adems, tan favorecida por el desarrollo de la tecnologa y los materiales que, mediante el vdeo, se accede a los intersticios del organismo, se circula por eque, mediante el vdeo, se accede a los intersticios del organismo, se circula por e

    interior de la sangre, el intestino y cualquier oquedad secreta en cuya cavidad lainterior de la sangre, el intestino y cualquier oquedad secreta en cuya cavidad la cmara disfruta de una voluptuosidad inigualable, y tal como si el vdeo cobrara vicmara disfruta de una voluptuosidad inigualable, y tal como si el vdeo cobrara vi en reciprocidad con la vida que otorga a esa visin.en reciprocidad con la vida que otorga a esa visin.

    Vicente Verd, Vicente Verd, E1 videoaficionadoE1 videoaficionado, El Pas, 30 de octubre de 2003 , El Pas, 30 de octubre de 2003

    RESUMENRESUMEN

    La sociedad actual otorga a los hechos virtuales una categora superior La sociedad actual otorga a los hechos virtuales una categora superior reales. Considera que los primeros tienen mayor entidad. Esto unido al crecreales. Considera que los primeros tienen mayor entidad. Esto unido al creci gusto por la violencia y lo escabroso, ha impulsado al videoaficionado a degusto por la violencia y lo escabroso, ha impulsado al videoaficionado a dej filmar hechos inocentes para pasar a los ms terribles y morbosos.filmar hechos inocentes para pasar a los ms terribles y morbosos.

    TEMA Y ORGANIZACIN DE LAS IDEAS DEL TEXTO.

    Las imgenes en la sociedad contempornea.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    9

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    10/128

    El presente texto se puede dividir en tres partes. La primera de ella estconstituida por las dos primeras lneas en las que aparece la afirmacin (tesis)se mantiene a lo largo del escrito.

    En el resto se habla del VIDEO, pero haciendo referencia a dos momenpor lo que podemos sealar una subdivisin.

    ANTES: con la referencia de su uso slo para momentos placenteroagradables.AHORA: momento en el que este artefacto se utiliza para captar ocasio

    con connotaciones violentas: catstrofe, choque, bomba, magnicidio

    COMENTARIO CRTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO

    El texto que estamos comentando es peridstico, como vemos porreferencia al diario El Pas, al que pertenece. Por el hecho de estar firmado y teun carcter subjetivo, vertiendo las opiniones de su autor, podra ser un artcpero como habitual lector de este peridico afirmo que se trata de una columnque el lugar donde aparece (contraportada) es siempre el mismo y la fircorresponde a un colaborador habitual: Vicente Verd. Es este periodista el qcon un tono irnico, habla de la prensa en la actualidad, ms concretamente audiovisual y del sesgo voluptuoso que ahora mismo mantiene.

    Para la gente de mi edad el vdeo ha sido un elemento constante en todosacontecimientos familiares, como el texto dice siempre haba alguien que enreunin nos enchufaba con l y captaba conversaciones, caras, arrumacos y, todo, manos tapndose la cara, mientras su propietario gritaba a m no, a m se iba escondiendo detrs de cualquiera que le evitase a su perseguidor.

    Normalmente se captaban imgenes felices: la familia en la comunin defiesta de 2 de Bachiller con la nia preciosa embutida en su vestido ajustado ytacones de escndalo, la boda de, el viaje a Galicia, etc. Muchas risas, sonrientes y situaciones especialmente agradables.

    El vdeo, en parte, reemplaz a la cmara fotogrfica de toda la vida y aimgenes estticas.Casi todos tenemos una cmara de vdeo o, al menos, un telfono mvnos sirva para el mismo menester que la anterior.

    En el mbito familiar los momentos en los que se siguen tomando imson los mismos, pero la diferencia del uso del vdeo en cualquier otro ambienprecisamente, como nos seala el texto, el gusto por reflejar fundamentalmenteaspectos ms dolorosos, el regodeo en lo morboso.

    Cuntas veces hemos visto por la tele las imgenes proporcionadas povideoaficionado mostrndonos el cuerpo agonizante de una persona herida popualada asestada por un energmeno en la calle? O las de las terribles olaMjico, o los ros desbordados arrastrando a su paso personas, animaApuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    10

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    11/128

    utensilios? Las hemos visto ya en muchas ocasiones, captadas por personqueran mantener no slo en su retina, sino en su pelcula, imgenes fuertes, indesagradables de momentos por ellos vividos y que adems han sido los repornoveles que las han compartido con el resto de la poblacin.

    Me pregunto si la simple realidad es para nosotros slo eso: simple. Comlos deportes o en los viajes ahora preferimos los de alto riesgo, las grandaventuras en lugares recnditos, en espacios en guerra

    La vida, como el periodismo y los medios de comunicacin est cambpero seguramente es necesaria la reflexin de si esta variacin es siempbeneficiosa. Es por y para nuestro bien?

    TEXTO IIITEXTO III

    Los espejos tambin se comportan como las personas: unos nos quieren, otros noLos espejos tambin se comportan como las personas: unos nos quieren, otros no odian, otros simplemente nos ignoran. Todos tenemos al menos un espejo que eodian, otros simplemente nos ignoran. Todos tenemos al menos un espejo que e nuestro amigo ntimo. Cuando entro por las maanas en el bao veo en la repisa dnuestro amigo ntimo. Cuando entro por las maanas en el bao veo en la repisa d lavabo frascos de cremas y colonias con nombres de dioses. En medio de estelavabo frascos de cremas y colonias con nombres de dioses. En medio de este Olimpo cosmtico y envasado me afeito contemplando mi rostro en un espejo mOlimpo cosmtico y envasado me afeito contemplando mi rostro en un espejo m amigo que se porta bien conmigo: hace que me acostumbre lentamente a la crueldamigo que se porta bien conmigo: hace que me acostumbre lentamente a la cruelda

    del tiempo. Por eso le amo. Lo eleg entre otros muchos. Este espejo no slodel tiempo. Por eso le amo. Lo eleg entre otros muchos. Este espejo no slo devuelve mejorada mi imagen: tambin busca el residuo de viejos ideales que hadevuelve mejorada mi imagen: tambin busca el residuo de viejos ideales que hay podido quedar en mi interior para rejuvenecer con ellos mi cara Pero caminando ppodido quedar en mi interior para rejuvenecer con ellos mi cara Pero caminando p la calle a lo largo de los escaparates uno se vuelve a crear a si mismo. De pronto ela calle a lo largo de los escaparates uno se vuelve a crear a si mismo. De pronto e la luna de una mercera te enfrentas con ese desconocido que t eres. Le miras dela luna de una mercera te enfrentas con ese desconocido que t eres. Le miras de reojo y ves que su silueta an es aceptable; en el siguiente escaparate lo descubresreojo y ves que su silueta an es aceptable; en el siguiente escaparate lo descubres como un ser derrotado, en otro percibos por primera vez que ya camina como ucomo un ser derrotado, en otro percibos por primera vez que ya camina como u viejo, en otro l se esfuerza por pasar con la tripa metida, en otro yergue la viejo, en otro l se esfuerza por pasar con la tripa metida, en otro yergue la espalda para simular que es un ciudadano jovial. Las distintas imgenes que a unoespalda para simular que es un ciudadano jovial. Las distintas imgenes que a uno devuelven esos cristales pueden ser amables, indiferentes o desoladas. Por fin devuelven esos cristales pueden ser amables, indiferentes o desoladas. Por fin concluyes que la vida no es sino ir reflejando tu figura en el escaparate de losconcluyes que la vida no es sino ir reflejando tu figura en el escaparate de los dems como una mena que con el tiempo va generando menos inters en sedems como una mena que con el tiempo va generando menos inters en se adquirida hasta que un da te encuentras formando parte de una rebaja de grandes adquirida hasta que un da te encuentras formando parte de una rebaja de grandes almacenes. Pero existen otros espejos que son enemigos declarados. De pronto aalmacenes. Pero existen otros espejos que son enemigos declarados. De pronto a entrar en un probador te sientes acuchillado por la espalda. Son innumerables losentrar en un probador te sientes acuchillado por la espalda. Son innumerables los crmenes que los espejos de los probadores han cometido. Algunas personas se hacrmenes que los espejos de los probadores han cometido. Algunas personas se ha salvado huyendo de all en calzoncillos, aunque son muchas ms las que han perecsalvado huyendo de all en calzoncillos, aunque son muchas ms las que han perec con el ego destrozado dentro de esos cubculos de las tiendas de ropa entre lunas con el ego destrozado dentro de esos cubculos de las tiendas de ropa entre lunas que no cesan de dar cuchilladas desde los cuatro ngulos.que no cesan de dar cuchilladas desde los cuatro ngulos.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    11

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    12/128

    ( Manuel Vicent: ( Manuel Vicent: "Espejos" "Espejos" , El Pas, 23 de enero de 2000)., El Pas, 23 de enero de 2000).

    RESUMENRESUMENHay espejos buenos y espejos malos: los primeros nos quieren, comHay espejos buenos y espejos malos: los primeros nos quieren, com

    familiar espejo del cuarto de bao, o algn otro encontrado al azar en las cafamiliar espejo del cuarto de bao, o algn otro encontrado al azar en las ca estos nos devuelven una imagen aceptable de nosotros mismos; los espejos mestos nos devuelven una imagen aceptable de nosotros mismos; los espejos m los de los probadores por ejemplo, nos reflejan de manera tan inmisericordelos de los probadores por ejemplo, nos reflejan de manera tan inmisericorde nos aterran.nos aterran.

    TEMA Y ORGANIZACIN DE LAS IDEAS DEL TEXTO.

    COMENTARIO CRTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    12

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    13/128

    TEXTO IVTEXTO IV

    El primer espejo porttil que fabric el hombre estaba hecho de obsidianaEl primer espejo porttil que fabric el hombre estaba hecho de obsidiana mineral de origen volcnico, aspecto vtreo y parecido a la mica, de color vmineral de origen volcnico, aspecto vtreo y parecido a la mica, de color v obscuro que, bien pulido, tena la propiedad de reflejar los objetos obscuro que, bien pulido, tena la propiedad de reflejar los objetos s deformaciones importantes. Griegos, etruscos y romanos utilizaban como espdeformaciones importantes. Griegos, etruscos y romanos utilizaban como esp lminas de bronce. Hasta el siglo XIV no comenzaron a fabricarse con vidriolminas de bronce. Hasta el siglo XIV no comenzaron a fabricarse con vidrio un mtodo alemn; dos siglos despus, en Venecia, empezaron a fabricarseun mtodo alemn; dos siglos despus, en Venecia, empezaron a fabricarse cristal. Pero eran muy caros: un espejo de Luis XIV lleg a costar el triple qcristal. Pero eran muy caros: un espejo de Luis XIV lleg a costar el triple qu cuadro de Rafael. Algunas tribus primitivas africanas creen que los espejos socuadro de Rafael. Algunas tribus primitivas africanas creen que los espejos so peligroso enemigo del hombre ya que son capaces de atrapar el espritu de quipeligroso enemigo del hombre ya que son capaces de atrapar el espritu de qui atreve a reflejarse en ellos. En cambio los espejismos son, ya saben, fenmatreve a reflejarse en ellos. En cambio los espejismos son, ya saben, fenm pticos que se producen en los pases clidos consistentes en que los objepticos que se producen en los pases clidos consistentes en que los obje lejanos producen una imagen invertida, como si se reflejasen en una superlejanos producen una imagen invertida, como si se reflejasen en una super lquida, debido a la diferente densidad de capas de aire muy finas sobre desiertlquida, debido a la diferente densidad de capas de aire muy finas sobre desiert carretera. Y los espejuelos no son sino trozos de yeso cristalizado u hojas de tcarretera. Y los espejuelos no son sino trozos de yeso cristalizado u hojas de t que suelen usarse para cazar alondras y que, durante algunos siglos fueque suelen usarse para cazar alondras y que, durante algunos siglos fue utilizados para engaar a los "indios". Cuando lean ustedes las cotizaciones deutilizados para engaar a los "indios". Cuando lean ustedes las cotizaciones de tengan mucho cuidado y sepan diferenciar lo que reflejan, lo que deforman y ltengan mucho cuidado y sepan diferenciar lo que reflejan, lo que deforman y l engaan. No se dejen atrapar el espritu.engaan. No se dejen atrapar el espritu.

    (Luis Ignacio Parada(Luis Ignacio Parada

    , Espejos, espejismos y espejuelos, ABC, 9-12-97)., Espejos, espejismos y espejuelos, ABC, 9-12-97).

    RESUMEN

    Definicin de los tres conceptos que aparecen en el ttulo.Espejo: Objeto de diferentes materias (obsidiana, vidrio, cristal) que sir

    para reflejar los objetos.Espejismos: Fenmenos pticos de los pases clidos por los que los ob

    lejanos producen una imagen invertida.Espejuelos: trozos de yeso cristalizados para engaar.

    TEMA Y ORGANIZACIN DE LAS IDEAS DEL TEXTO.Las cotizaciones de Bolsa y los espejos, espejismos y espejuelos.

    El texto est formado por dos partes, aunque no hay ninguna marca exteque las diferencie (no hay puntos y aparte, no hay marcas de dilogo, etc. ).Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    13

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    14/128

    Estas partes son de muy diversa extensin. La primera ocupa casi todotexto,hasta para engaar a los "indios" ; la segunda est formada nicamente porlas dos oraciones finales. Las diferencia formal ms importante entre una y oest en el uso, casi dominante, en la ltima parte de la segunda persona con lse implica constantemente al lector.

    La primera parte parece un texto informativo sobre los tres sustantivos dttulo, en la ltima, que sirve de cierre textual, entendemos el carcter irnicotexto y la verdadera intencin del autor: las cotizaciones de Bolsa no son msimgenes, reflejos, apariencias de lo que en realidad pasa en el complicado mde la macroeconoma. Ya en la primera parte se nos da una serie de pistas sobsentido final del texto:los espejos son un peligroso enemigo del hombre ya que son capaces de atrapar el espritu de quien se atreve a reflejarse en ellos ; por su parte,los espejismos producen una imagen invertida y la funcin de losespejuelos ha sidodurante siglosengaar a los "indios" .

    Esta ltima frase funciona como solucin de continuidad entre esa primparte introductoria y la desoladora conclusin: a poco que nos descuidemoengaan"como a un chino" , expresin ms frecuente en castellano que la de a los"indios" del texto. El autor trata de captar la atencin del lector con el juegopalabras del ttulo, que sirven a su vez de metforas del mundo en el que vivimel que la dependencia de la imagen es cada vez mayor, y que nos tiende unas en las cuales fcilmente podemos quedar atrapados.

    El carcterexhortativo del texto se pone de manifiesto en la ltima parte, con eluso abundante de la segunda persona del plural de respeto del presente subjuntivo, con valor de imperativo:lean, tengan, sepan, dejen.

    COMENTARIO CRTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTOCOMENTARIO CRTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO

    Es un texto periodstico, lleva indicada la fecha y el medio en el queEs un texto periodstico, lleva indicada la fecha y el medio en el que aparecido: el peridico ABC.aparecido: el peridico ABC.

    Dentro de los distintosDentro de los distintosgnerosgnerosperiodsticos periodsticos ,, se trata de un artculo dese trata de un artculo de opinin, puesto que va firmado. Es caracterstico de estos textos valoraropinin, puesto que va firmado. Es caracterstico de estos textos valorar actualidad desde la perspectiva del autor. Luis Ignacio Parada, que colabactualidad desde la perspectiva del autor. Luis Ignacio Parada, que colab frecuentemente en este medio, propone al lector que no se deje engaar pofrecuentemente en este medio, propone al lector que no se deje engaar po seductora apariencia de las cotizaciones de Bolsa.seductora apariencia de las cotizaciones de Bolsa.

    En el texto aparece un estilo personal, caracterizado por laEn el texto aparece un estilo personal, caracterizado por lasubjetividadsubjetividad, por, por los elementos que implican al lector,los elementos que implican al lector,"ya saben" "ya saben" ,, "cuando lean ustedes" "cuando lean ustedes" ,, "no se dejen "no se dejen atrapar" atrapar" y por procedimientos propios de la y por procedimientos propios de lalengua literarialengua literariacomo la abundancia decomo la abundancia de Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    14

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    15/128

    significadossignificadosconnotativos connotativos "engaar a los indios" "engaar a los indios" ,, "espejuelos" "espejuelos" o los juegos deo los juegos de palabras:palabras:"espejos, espejismos y espejuelos"."espejos, espejismos y espejuelos".

    En un primer momento no parece un tema interesante, quiere expliEn un primer momento no parece un tema interesante, quiere expli simplemente el significado de las tres palabras del ttulo, pero, cuando llegamsimplemente el significado de las tres palabras del ttulo, pero, cuando llegam

    final, vemos la intencin del autor al aplicar estos significados a la realidad final, vemos la intencin del autor al aplicar estos significados a la realidad economa. Es la a Bolsa a la que se vincula, sesgadamente con ellas y slo pareconoma. Es la a Bolsa a la que se vincula, sesgadamente con ellas y slo par que el lector tenga cuidado en un momento en que los movimientos burstileque el lector tenga cuidado en un momento en que los movimientos burstile oscuros y complicados, y a cualquier persona que desconozca sus entresijos le oscuros y complicados, y a cualquier persona que desconozca sus entresijos le llevar a la ruina y al caos.llevar a la ruina y al caos.

    Por eso la frase no se dejen atrapar, a modo de aviso o recomendacin.Por eso la frase no se dejen atrapar, a modo de aviso o recomendacin.

    De momento, aunque la Bolsa es algo interesante, y por la televisin eDe momento, aunque la Bolsa es algo interesante, y por la televisin e

    ltimos das he ido escuchando sus fluctuaciones y los problemas de la variabltimos das he ido escuchando sus fluctuaciones y los problemas de la variab de las hipotecas, no es un tema que me preocupe ni interese en demasa, ade las hipotecas, no es un tema que me preocupe ni interese en demasa, a queda mucho que aprender para hablar de ella.queda mucho que aprender para hablar de ella.

    TEXTO VTEXTO V

    El trabajo gramatical es un guiso que se cuece con varios ingredientes. Hace faltaante todo un marco conceptual, es decir, una teora. Este punto es muy polmico enuestra disciplina, aunque ciertamente no ms que en otras. (...) Los gramticos ncoinciden en la base formal 0 funcional de las unidades y las relacionesfundamentales que aceptan, ni en el papel de las variables sociales, histricas,culturales y hasta estticas que debemos manejar. (...) Parece haber acuerdo, en cambio, en que la lengua es a la vez un sistema formal, un medio de comunicacinproducto histrico y un medio de expresin artstica. Quiz en otros tiempos eraposible abordar con igual profundidad todas estas vertientes, pero en el nuestro ya no lo es. Puesto que hay que elegir, nada tiene de particular que cada escaladorescoja la cara de la montaa que ms apropiada le parezca. Algunos pensamos ques posible aislar el esqueleto del sistema gramatical como es posible considerar earmazn de los edificios: esto es, dando ms importancia a las vigas que a lotabiques; o como es posible trazar los planos de las ciudades o los mapas de loterritorios: resaltando ms unos accidentes que otros y dibujando lneas en el papelall donde el terreno muestra anchos ros y curvadas carreteras. (...) El segundoingrediente del guiso es la observacin atenta. Es imprescindible aprender a

    observar. Desde luego, no se aprende a observar mirando ms tiempo el objeto. Seaprende a observar preguntndose qu cabe esperar de l a partir de lo que

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    15

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    16/128

    sabemos sobre el sistema al que pertenece Los datos gramaticales son siempreobjetos inertes hasta que un da reparamos en algo que nos habla pasado inadvertido. Me refiero, pues, al tipo de observacin inesperada que provoca ennosotros el asombro o la sorpresa. Si no desarrollamos la capacidad de observacinunca nos sorprenderemos de lo cotidiano. (...) El ltimo ingrediente es, en realidaun condimento, y no todos los cocineros lo recomiendan: no est de ms aadir ubrizna de distanciamiento, incluso a veces una pizca de escepticismo. Es lo que npermitir no slo relativizar los descubrimientos con relacin al momento o ainstrumental, sino tambin vincularlos con los que se hacen desde otros puntos dvista o con los que se hicieron hace aos usando quiz otras unidades. Como ecualquier guiso, la proporcin de los ingredientes ha de ser la adecuada. Si en lugade una pizca de distanciamiento echamos un puado, no creeremos en lorazonamientos articulados, ni en las argumentaciones objetivas. Nos parecer quetodos los conceptos nuevos enmascaran ideas antiguas, despreciaremos todas lasNormalizaciones y pondremos en tela de juicio hasta la progresin de la disciplinSi sobrevaloramos la acumulacin de observaciones, los datos acabarndesbordndonos. En lugar de capturarlos, terminaremos ahogados en ellos y sercomo intentar pescar en altura sin red ni aparejo. Y si sobreestimamos el marcoconceptual, y nos dejamos encandilar demasiado por la belleza formal de lateoras, miraremos los datos con desdn desde all arriba, y es seguro que nos parecern menos bellos y ms impuros.

    Ignacio Bosque

    RESUMEN

    TEMA Y ORGANIZACIN DE LAS IDEAS DEL TEXTO.

    Caractersticas que debe tener un trabajo gramatical hecho con rigor.Dado que el texto que se nos presenta est compuesto por diverso

    fragmentos sueltos resulta complicado hacer un esquema del mismo al no conoque se nos ha evitado entre los puntos suspensivos.

    1. Caractersticas de un trabajo gramatical correcto:1.1 Marco terico.

    1.2 Observacin objetiva de datos lingsticos.1.3 Distancia crtica del propio trabajo.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    16

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    17/128

    1.4 Adecuada proporcin de los ingredientes anteriores.

    El autor desarrolla su texto a partir de una metfora comparando un trabagramatical con un guiso y sus distintos ingredientes.

    La primera parte del texto se refiere al primer ingrediente de este guisotodo trabajo parte de una teora gramatical, punto en el que no existe acuerentre las diversas escuelas lingsticas: gramtica estructural, generativtradicional, pragmtica etc.

    Despus de decidir desde qu marco conceptual se trabaja hay que concon los datos de la propia experiencia lingstica, la observacin, pues sersegundo ingrediente.

    El ltimo de estos ingredientes se refiere a que debemos distanciarnos nuestro propio trabajo para no sobrevalorarlo en exceso.

    La ltima parte del texto se refiere a la adecuada proporcin de loingredientes anteriores: un trabajo gramatical correcto debe contener datoobjetivos ponderados para no ser una fra formalizacin terica.

    COMENTARIO CRTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO

    Una de las dificultades con las que se encuentran los gramticos a la hora

    realizar su trabajo es la falta de acuerdo entre ellos para fijar el marco terico dque deben partir. Una vez definido ste, el gramtico debe observcuidadosamente su propia lengua, adaptando la teora a los hechos lingsticoal revs, al mismo tiempo debe distanciarse de su trabajo para no darle ms vdel que tiene. Estas condiciones deben estar en adecuada proporcin.

    Ignacio del Bosque, autor de una gramtica descriptiva del espaol de reciaparicin, nos da su particular y metafrica visin de su propio trabajo, es decilas caractersticas y condicionamientos que un buen estudio lingstico debe te

    Este texto, quiz prlogo de un libro, tiene el grave inconveniente de sertexto fragmentado en su interior con lo que la opinin del autor queseguramente, incompleta y algo distorsionada.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    17

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    18/128

    En primer lugar nos presenta la disparidad de criterios entre los gramticos hora de decidirse por un marco terico en el que encuadrar su trabajo. Es evidque el estudio de la lingstica, y de la gramtica en particular, ha experimentagran cambio a lo largo del siglo XX.

    Basta con escoger tres o cuatro libros de texto, no slo en Bachillerato, sinola ESO para comprobar que no slo no coinciden en el enfoque, sino ni siquieterminologa; por ejemplo: lo que es el complemento suplemento en un librocomplemento de rgimen verbal en otro; un texto explica la nocin de perfverbal y hace diversas clasificaciones de la misma, en otro podemos encontracon que niega el propio concepto de perfrasis; nociones tan abstractas cosintagma o morfema tratan de ensearse desde los primeros cursos de la ESO (cosa es que se aprendan) con el considerable perjuicio para los alumnos, pudescuidan aspectos tan bsicos como la lectura, la escritura, la expresin oral Ahora que se habla tanto de la reforma de las Humanidades no estara mal quempezase por reformar la enseanza de la Lengua. Todos, estudiantes y profesosaldramos ganando.

    Desde el punto de vista estilstico est claro que al autor le gustan lametforas pues hay un abundante uso de las mismas:

    trabajo gramatical/ guisoteora gramatical/ un ingrediente del guisoobservacin/ otro ingredienteespecializarse en una rama de la gramtica/ trepar una cara de la montaaescepticismo/ condimentogramticos/ cocineros

    Quiz el uso tan abundante de metforas se deba a que el autor trata dhacer ms asequible (ms digerible, siguiendo con su ejemplo) un textoabstracto como ste. El peligro es que este lenguaje metafrico puede trivializacontenido del texto, podemos perdernos en los ejemplos y terminar sin saber bien qu es lo que el autor ha querido decir

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    18

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    19/128

    TEXTO VITEXTO VI

    Cul ser la siguiente materia prima que entrar en la espiral alcista catalizadaCul ser la siguiente materia prima que entrar en la espiral alcista catalizada el sentimiento de escasez? Sin negar que existen argumentos ms que slidos el sentimiento de escasez? Sin negar que existen argumentos ms que slidos defender la continuidad de la fuerte tendencia experimentada por el crudo y el defender la continuidad de la fuerte tendencia experimentada por el crudo y el debemos aceptar el reto de buscar nuevas alternativas para comenzar debemos aceptar el reto de buscar nuevas alternativas para comenzar diversificar. La comunidad inversora est de acuerdo en estimar un fuediversificar. La comunidad inversora est de acuerdo en estimar un fue crecimiento de la poblacin mundial (ocho billones para el 2025) y que las ecocrecimiento de la poblacin mundial (ocho billones para el 2025) y que las eco emergentes, especialmente China, estn viviendo un proceso de urbanizacinemergentes, especialmente China, estn viviendo un proceso de urbanizacin dnde empezaran si tuvieran que urbanizar y garantizar la calidad de vida dednde empezaran si tuvieran que urbanizar y garantizar la calidad de vida de poblacin creciente? Cul es la materia imprescindible para cualquier urbe, qupoblacin creciente? Cul es la materia imprescindible para cualquier urbe, qu

    slo el 10 % de la poblacin recibe de forma automtica y que es tremendamslo el 10 % de la poblacin recibe de forma automtica y que es tremendam voltil en cantidad y calidad? El agua.voltil en cantidad y calidad? El agua.Se pierde entre un 20% y un 40% del agua en su transporte segn se trate de Se pierde entre un 20% y un 40% del agua en su transporte segn se trate de economa desarrollada o en vas de ello y esto se agrava por el hecho deeconoma desarrollada o en vas de ello y esto se agrava por el hecho de necesarios, por ejemplo, 1000 litros de agua para lograr un kilogramo de panecesarios, por ejemplo, 1000 litros de agua para lograr un kilogramo de pa antigedad de las infraestructuras ronda los 100 aos y la tasa de revisin,antigedad de las infraestructuras ronda los 100 aos y la tasa de revisin, mnima. Adems, las catstrofes naturales, cuyos costes no son cubiertos pomnima. Adems, las catstrofes naturales, cuyos costes no son cubiertos po seguros y cada vez ms frecuentes por el mayor grado de concentracin dseguros y cada vez ms frecuentes por el mayor grado de concentracin d poblacin, nos han enseado que el control del nivel del agua, los sistpoblacin, nos han enseado que el control del nivel del agua, los sist

    descentralizados de potabilizacin y la tecnologa para evitar las terribdescentralizados de potabilizacin y la tecnologa para evitar las terrib epidemias generadas hacen de los fondos de inversin de agua una deepidemias generadas hacen de los fondos de inversin de agua una de alternativas de inversin ms prometedoras.alternativas de inversin ms prometedoras.

    Juan Ramn Caridad -El Mundo

    RESUMEN

    La humanidad necesita inmensas cantidades de agua para subsistir. tenemos en cuenta la cantidad de agua que se pierde en el transporte porantigedad de las infraestructuras y las necesidades cada vez mayores de pasedesarrollo, invertir en agua se presenta como uno de los negocios ms producen un futuro muy prximo

    TEMA Y ESTRUCTURA DEL TEXTOTEMA Y ESTRUCTURA DEL TEXTO

    La necesidad de agua hoy.La necesidad de agua hoy.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    19

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    20/128

    En este fragmento el autor no presenta ninguna tesis simplemente presenEn este fragmento el autor no presenta ninguna tesis simplemente presen unos hechos: El agua es un bien necesario y escaso, cada vez lo ser ms y pounos hechos: El agua es un bien necesario y escaso, cada vez lo ser ms y po invertir en agua es un valor seguro.invertir en agua es un valor seguro.

    Partiendo de la primera pregunta retrica por del autor, podramos hablarPartiendo de la primera pregunta retrica por del autor, podramos hablar

    una sola parte en la que se nos dan datos como que el agua cubre las dos tercuna sola parte en la que se nos dan datos como que el agua cubre las dos terc partes del planeta pero la utilizacin prctica de este recurso natural es complicpartes del planeta pero la utilizacin prctica de este recurso natural es complic ya que la desalinizacin del agua del mar es costosa, la industria y la agricu ya que la desalinizacin del agua del mar es costosa, la industria y la agricu necesitan grandes cantidades de agua para su funcionamiento.necesitan grandes cantidades de agua para su funcionamiento.

    La escasez de agua potable es angustiosa para millones de personas eLa escasez de agua potable es angustiosa para millones de personas en mundo, la crisis del agua, como la del hambre, son crisis silenciosas porqumundo, la crisis del agua, como la del hambre, son crisis silenciosas porqu constantes y no atraen la atencinconstantes y no atraen la atencin concreta de los medios de comunicacin, aunqueconcreta de los medios de comunicacin, aunque la adecuada gestin del agua, ser en el futuro, una de las grandes tareas dela adecuada gestin del agua, ser en el futuro, una de las grandes tareas de

    humanidad ante el avance del cambio climtico y el aumento de la presin sobhumanidad ante el avance del cambio climtico y el aumento de la presin sob recursos del agua en el planeta. Por eso cada vez son ms necesarias granrecursos del agua en el planeta. Por eso cada vez son ms necesarias gran inversiones en investigacin e infraestructura.inversiones en investigacin e infraestructura.

    COMENTARIO CRTICO DEL CONTENIDO DEL TEXTOCOMENTARIO CRTICO DEL CONTENIDO DEL TEXTO

    Reconocer que el agua es un derecho humano indispensable para todohabitantes del planeta es necesario, y tambin que se debe tender a un

    distribucin ms justa de este recurso, para que se puedan beneficiar poblacioque tienen graves carencias de agua.(Con esta introduccin o con la tuya, termina el comentario crtico de un

    tan de acdtualidad)

    TEXTO VIITEXTO VII

    El teatro tiene la resistencia medular de las cosas elementales, de las formas El teatro tiene la resistencia medular de las cosas elementales, de las formas depuradas por el tiempo y el uso de las generaciones que ya nos parecen ms depuradas por el tiempo y el uso de las generaciones que ya nos parecen ms de la naturaleza o de la vida orgnica que de la invencin humana: la forma de la naturaleza o de la vida orgnica que de la invencin humana: la forma cuenco que imita el gesto de las dos manos cncavas y unidas para recoger elcuenco que imita el gesto de las dos manos cncavas y unidas para recoger el la forma de una mesa, de una ventana, de una azada, de un libro. El teatro pla forma de una mesa, de una ventana, de una azada, de un libro. El teatro p desplegarse en colosales artificios tcnicos, en la maquinaria de una comdesplegarse en colosales artificios tcnicos, en la maquinaria de una com musical de Broadway en la que hay helicpteros y gente que vuela y templos musical de Broadway en la que hay helicpteros y gente que vuela y templos hunden, y puede convertirse en una expresin ocenica de multitudes en medhunden, y puede convertirse en una expresin ocenica de multitudes en med las calles, como en aquellos espectculos que organizaban los directoreslas calles, como en aquellos espectculos que organizaban los directores vanguardia soviticos en los aos veinte para representar y celebrar lvanguardia soviticos en los aos veinte para representar y celebrar l acontecimientos de la revolucin. Pero su grandeza, el secreto de su duracin,acontecimientos de la revolucin. Pero su grandeza, el secreto de su duracin, en que se le puede despojar casi de todo sin que se modifique ni pierda nada den que se le puede despojar casi de todo sin que se modifique ni pierda nada d capacidad de hipnotismo: al teatro le bastan un espacio desnudo y una presecapacidad de hipnotismo: al teatro le bastan un espacio desnudo y una prese Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    20

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    21/128

    humana para suceder con una intensidad incomparable, para establecer a unos humana para suceder con una intensidad incomparable, para establecer a unos de distancia de los espectadores su irrealidad inventada e imantarlos a la vez code distancia de los espectadores su irrealidad inventada e imantarlos a la vez co misterio cotidiano de la pura realidad.misterio cotidiano de la pura realidad.

    Antonio Muoz Molina.Antonio Muoz Molina."La fuerza del teatro" "La fuerza del teatro" , El Pas Semanal, 12-12-1999., El Pas Semanal, 12-12-1999.

    RESUMEN

    TEMA Y ESTRUCTURA

    COMENTARIO CRTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    21

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    22/128

    LENGUALENGUA

    MORFOLOGAMORFOLOGA

    NOMBRE 0 SUSTANTIVONOMBRE 0 SUSTANTIVO

    Sustantivo * Comn

    *Concreto Contables o Incontables *Individuales o Colectivos Animados o Inanimados

    Abstracto de cualidad = maldad de fenmeno = dolor. amor no derivado = fe,alma

    * Propio Topnimo lugar. ESPAAAntropnimo: nombre de persona. CARLOS

    Definir gnero y nmero del sustantivo .ADJETIVO CALIFICATIVO:ADJETIVO CALIFICATIVO:

    Da caractersticas al sustantivo al que acompaa, con el que ha de concordagnero y nmero

    Funciones Adyacente *N de un S.Adj Atributo PVO

    *El gnero en los adjetivos de una terminacin viene definido por el nombre al quacompaa.

    GRADACINGRADACIN

    GRADACIN

    G. Positivo posesin-de una cualidad

    G. Comparativo De inferioridad : menos De igualdad: tan... que, como De superioridad : ms... que

    G. Superlatvo Absoluto : cualidad en grado sumo

    -Morfemtico

    Prefijos: Super Sufijos: -ito, -illo.

    - Externo: muy, sumamente Relativo : El ms de

    Segn colocacin Explicativos antepuestos

    Especificativos pospuestos

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    22

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    23/128

    DETERMINANTESDETERMINANTESA) ACTUALIZADORESA) ACTUALIZADORES

    1. - ARTCULO el + la + los + las genero y nmero

    2.-DEMOSTRATIVOS este, esta, estos, estas (Cercana al hablante)ese, esa, esos, esas (Distancia media)aquel, aquella, aquellos, aquellas (Lejana con respecto al hablante)gnero y nmero

    3.-POSESIVOS tono antepuesto: Mi,mis,tu, tus, su, sus Tnico pospuesto: Mo, mos, tuyo, tuyos, suyo, suyos.-gnero y nmero

    B) CUANTIFICADORESB) CUANTIFICADORES1. - INDEFINIDO

    - Individualizador: Un, una, unos, unas. Algn, alguna, algunos, algunas.- Cuantificador: poco, menos, mucho, demasiado, ms, bastante, varios - Exclusin: otro, otra - De Identidad: tal, tales - Totalizadores: todo, ningn cada, cualquier, sendos.

    2. - NUMERALES Y DISTRIBUTIVOS ordinales: primero., segundo cardinales Sendos, ambos.

    3. - INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS qu, cunto, tnto... Qu pastel quieres? NO :Qu quieres?

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    23

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    24/128

    ANLISIS MORFOLGICOANLISIS MORFOLGICOMI CASA ES MUY BONITA

    MI- Determinante actualizador posesivo. Un poseedor una cosa poseda. D

    persona. Antepuesto, tono. Femenino, singular.CASA- Sustantivo comn, concreto, contable, individual, inanimado. Femsingular.ES- 3 persona del singular. Presente de Indicativo. Voz Activa. AspeImperfectivo. Verbo

    SER. 2 conjugacin.MUY BONITA- Adjetivo calificativo. Grado positivo. Ncleo de un sinadjetivo.

    Explicativo. Femenino, singular

    PERFRASIS VERBALESPERFRASIS VERBALES

    Aspectuales

    Ingresivas (proximidad accin)estar a punto

    ir a + infde + InfPasar a + inf

    Incoativas (accin al iniciarse)

    romper a + infponerse a + infecharse a + InfComenzar a + inf

    Durativas (nfasis de no final)estar + gerundiollevar + gerundioandar gerundioseguir + gerundio

    Terminativas (nfasis del final) terminar de + infdejar de + inf

    Reiterativas (repeticinvolver a + infsoler + inf.

    Modales

    De Obligacin (accin obligatoriaHaber de + InfinitivoTener que + InfinitivoDeber + Infinitivo

    De Posibilidad o ProbabilidadDeber de + Inf.Poder + infinitivoVenir a + infinitivo

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    24

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    25/128

    DEBERAS ESTUDIAR- Perfrasis modal de Obligacin, formada por:DEBERAS- 2 persona del singular del Condicional de Indicativo, Voz AAspecto Imperfectivo. Verbo Deber, 2 conjugacin +ESTUDIAR- Forma no personal. Infinitivo Simple. Voz Activa. AspImperfectivo. 1 conjugacin.

    ESTBAMOS A PUNTO DE SALIR- Perfrasis aspectual INGRESIVA, fopor:ESTBAMOS- 1 persona del singular del Pretrito Imperfecto de Indicativo,Activa, Aspecto Imperfectivo. Verbo ESTAR, 1 conjugacin +A PUNTO DE- Nexo +SALIR- Forma no personal. Infinitivo Simple. Voz Activa. Aspecto Imperfecticonjugacin.

    PREPOSICIONESPREPOSICIONES: a, ante, bajo, con, contra, desde, para, por... MEDIANTE DURANTE.

    ADVERBIOSADVERBIOS: Tiempo (Ayer, hoy, maana), Lugar (Aqu, all), Afirmacin Negacin (No). SIN GNERO NI NMERO.ADVERBIOS COMPUESTOSADVERBIOS COMPUESTOS: Adjetivo+ MENTE TIL-MENTE RPIDAMENTE

    CONTRACCINCONTRACCIN= de + el= DEL A+ EL= AL

    LOCUCIONESLOCUCIONESSe llama locucin a un conjunto de palabras que tiene una funcin sintctica.- Preposicional: Acta como una preposicin. JUNTO A CON RESP

    A- Conjuntiva: Acta como una conjuncin. A NO SER QUE SINO QUE- Verbal: Como un verbo. CAER EN LA CUENTA ECHAR DE MENO- Actualizadora: Acta como un determinante. CANTIDAD DE INFINI

    DE- Adverbial: Acta como un adverbio y suele funcionar como complem

    circunstancial del verbo. Lo hice SIN TON NI SON Pas OSCURAS Lo pas DE MIEDO

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    25

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    26/128

    Anlisis morfolgico de cada una de las palabras de las frases siguientes:

    1. NO HE DEBIDO ENTRAR A ESA MAGNFICA HABITACIN SINADIE ME HUBIESE INVITADO.

    2. NUNCA NOS PERMITIRN QUE REPITAMOS LAS PALAHORROROSAS QUE AQU HEMOS ODO HOY.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    26

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    27/128

    VALORES DEL QUEVALORES DEL QUE

    1.-Pronombre relativoreferido a un antecedente al que reproduce. Encabeza lasproposiciones subordinadas adjetivas de relativo y realiza dentro de ellas funcinsintctica.

    El libro del que te habl carece de inters./Suplemento/

    La llave que perd ha aparecido./Objeto directo/

    2.- Exclamativo. Suele encabezar oraciones en las que predomina la funexpresiva. Se le puede considerar un determinante. Siempre lleva tildes

    Qu cosas tienes!Qu! En este caso puede tener valor despectivo.

    3.- Interrogativo. Formalmente idntico al anterior introduce oracionesinterrogativas directas e indirectas. Funciona como determinante (cuando preca un sustantivo) o como pronombre.Qu quieres? Interrogativa directa pronombre objeto directo.

    Qu libros prefieres? Interrogativa directa determinanteDime qu quieres. Interrogativa indirecta pronombre objeto

    directo. Dime qu libros quieres. Interrogativa indirecta determinante.

    4.-ConjuncinA) Anunciativo. Es el uso ms frecuente de laconjuncin QUE. IntroduceOraciones Subordinadas SustantivasQuieroqueme lo cuentes todo. Sub, sustantiva de O.D

    Me disgustaque llegues tarde/Sub. sustantiva de sujeto

    B) Comparativo. Introduce el segundo trmino de lacomparacn.Ir con l es mejorquequedarse en casa.

    C) Consecutivo.Introduce proposiciones subordinadas adverbiales de matizconsecutivo.Estudia tantoqueenfermar

    D) Causal. Equivale a PORQUE

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    27

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    28/128

    bremequellueve a cntaros.

    E) Concesiva. Expresa una dificultad introducida por QUE.

    Nique fueras millonario...F) CondicionalQue te vean cobarde y sin fuerzas y hasta las ovejas harn aguas en tu casa,

    G) Final. De uso corriente en expresiones coloquiales.Venquete limpie

    H) Copulativo. En frases hechas o locuciones adverbiales.Lloraquellora.DalequedaleI) Disyuntivo, Equivale a O.Quieras QUE noJ) Adversativo. Encabezando una coordinada.

    5- Conector. En perfrasis verbales,Tengo QUE ir.Hay QUE estudiar

    6- Segundo elemento. Para formar conjunciones (AunQUE y porQUE, conQlocuciones conjuntivas (mientras QUE, por ms QUE)

    No lo haraunQUEme lo pidas

    7- Enftico. Aparece encabezando ciertas expresiones a las que sirve de refuerzEsteQUEexhortativo sera una variante del imperativo,

    QUE no se repita,QUE te he dicho que no.

    Otras veces podramos considerarlo como un elementoestilstico, como enel casodel QUE optativo: QUE usted lo pase bien, o del literario: QUE de noche lomataron

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    28

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    29/128

    SINTAXISSINTAXISFUNCIONES SINTCTICASFUNCIONES SINTCTICAS

    Para dominar el Anlisis Sintctico de todas las Oraciones, debemos conocediversas funciones sintcticas que pueden presentarse.

    SUJETO SUJETOAgente

    S.N. Excepto con Prep. "ENTRE Entre Pedro y yo...Paciente (V Pasivos)

    COMPLEMENTO AGENTE COMPLEMENTO AGENTEComplemento Agente - Ejecuta la accin de un verbo PASIVO. Introducido preposicin " POR

    OBJETO/COMPLEMENTO DIRECTO OBJETO/COMPLEMENTO DIRECTO*Completa el significado del Verbo Activo (predicativo y transitivo).

    Lo, la

    Sustitucin por Los, las l ha ledo el libro (l lo haledo)

    *Comprobaciones de O.D. El ha ledo un libroPasar la oracin a Pasiva

    El libro ha sido ledo por l

    *Siempre es un SN, excepto cuando va introducido por preposicin A referSeres Vivos.

    He visto a tus padres paseando por el parque.

    OBJETO/ COMPLEMENTO INDIRECTO OBJETO/ COMPLEMENTO INDIRECTOIndica hacia quin va dirigida la accin del verbo.

    A/PARA + SN

    *Comprobacin: Sustitucin por le, les Ha regalado un libro ahermano

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    29

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    30/128

    Le ha regalado un libro ATRIBUTO ATRIBUTO

    *Slo con los Verbos Copulativos.

    Cualidad o estado que por medio de la cpula se le da al sujeto.*Puede ser S.Adj/ S.N./ S.PrepEstoy cansado Es enfermera Es de Madrid

    COMPLEMENTO PREDICATIVO (PV0) COMPLEMENTO PREDICATIVO (PV0)*S. Adj que se presenta con los Verbos Predicativos.

    Modifica al sujeto y al verbo al mismo tiempo.

    Los atletas ---> cansadosLos atletas llegaron cansados

    Llegaron --- cansados

    COMPLEMENTO DEL NOMBRE COMPLEMENTO DEL NOMBRE*S. Prep. que aclara o restringe el significado del nombre

    Quiero un bocadillo de jamn.

    COMPLEMENTO DEL ADJETIVO COMPLEMENTO DEL ADJETIVO*S. Prep que aclara o restringe el significado del adjetivo

    Estoy cansado de tus gritos

    . COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL*Siempre va dentro del S. del Predicado, modifica al verbo aportando datos clugar, tiempo, modo, afirmacin, negacinMaana ir A TU CASA NO lo har

    . SUPLEMENTO/COMPLEMENTO DE RGIMEN. SUPLEMENTO/COMPLEMENTO DE RGIMEN*Sirve para completar el significado del Verbo igual que el OD, pero se trata deS. prep.

    Creo en tus palabrasPienso en ti.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    30

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    31/128

    Me acuerdo de tu sonrisa.

    APOSICINAPOSICINSustantivo que completa y aclara el significado de otro sustantivo.

    Cuando entre uno y otro no hay ninguna pausa grfica hablamos de ApoADJUNTADoctor Lpez Reloj Omega

    Cuando s existe esta pausa, se trata de una Aposicin EXPLICATIVANuestro ltimo fin: la muerte. Mlaga, capital de la Costa d

    Sol.

    ORACIONES SIMPLESORACIONES SIMPLES

    Constan de un solo VERBO.ORACIONES COMPUESTASORACIONES COMPUESTASDos o + verbos. Las oraciones no cumplen funciones sintcticas una de la otra.Coordinadas.Subordinadas Adverbiales: Finales, Causales, Condicionales, ComparaConsecutivas y Concesivas.ORACIONES COMPLEJASORACIONES COMPLEJAS

    Dos o + verbos. Las oraciones cumplen funciones sintcticas una de la otra.- Subordinadas Sustantivas. - Subordinadas Adjetivas. - Subordinadas Adverbiales: Circunstanciales (Lugar/Tiempo/Modo)

    - Quiero que me lo digas. Oracin Compleja- Te quiero. Oracin Simple.- Si vienes te lo dar en mi casa. Oracin Compuesta.- Los regalos que me trajiste no me gustaron. Oracin Compleja- Es conveniente que me lo digas. Oracin Compleja- Al empezar la jornada te lo dir. Oracin Compleja

    COORDINACION Y SUBORDINACINCOORDINACION Y SUBORDINACINLos principales, tipos de coordinacin y subordinacin quedan reflejados en

    cuadro:

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    31

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    32/128

    COORDINACINCOORDINACIN Suma de proposiciones independientes semnticamente y sintcticamente.

    Tipos de Coordinacin: - Copulativas: Suma de significados: y, e, ni.-Disyuntivas: Exclusin de opciones: o, u, ya, bien.- Adversativas: Dificulta una de las opciones: mas, pero, sin embargo.- Distributivas: Opciones alternativas: unos... otros, aquall.- Explicativas: Aclaran los significados : es decir, o sea...

    ORACIONES SUBORDINADASORACIONES SUBORDINADASDe una oracin principal depende semntica y sintcticamente la subordinada.

    . SUSTANTIVASSUSTANTIVAS

    Sujeto __ QUE, Verbo en Infinitivo.OD.__ QUE, SI, Verbo en Infinitivo.C.N. __ DE QUE -C del Adjetivo __DE QUE

    Atributo __ QueSuplemento __ DE QUE, CON QUE

    ADJETIVASADJETIVASO DE RELATIVOFuncionan como ADYACENTE del sustantivo que les sirve ANTECEDENTE.Introducidas por pronombres RELATIVOS, que cumplen unafuncin sintctica en la oracin subordinadaQUE (el, la, los, las QUE)

    EL, LA CUAL, LOS, LAS CUALESQUIEN, QUIENES (slo de persona)CUYO, A, OS, AS (Relativo posesivo. Funciona como C.N.)DONDECUANDO Precedidos de un sustantivo- antecedenteCOMO

    ADVERBIALESADVERBIALES- Lugar DONDE

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    32

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    33/128

    - Tiempo: AL + INF, DESPUS DE QUE, MIENTRAS, ANTES DECUANDO.

    - Modo: SEGN, COMO- Causales: porque, ya que, a causa de que, por + in- Concesivas: AUNQUE, A PESAR DE QUE.- Consecutvas: LUEGO, POR CONSIGUIENTE, EN CONSECUENCIA- Comparativa Igualdad: TANTO COMO

    Superioridad: MS QUEInferioridad: MENOS QUE

    - Finales: PARA + INF, PARA QUE, A FIN DE QUE...- Condicionales: SI, A CONDICIN DE QUE

    IMPERSONALIDADIMPERSONALIDADLa Oracin Impersonal carece de ejecutor de la accin del verbo,

    Se distinguen los siguientes grupos.

    IMPERSONAL DE FENMENO DE LA NATURALEZALlova a cntaros Nevaba suavemente en el pico de la montaa.Amaneca sobre los campos del reino nazar.

    IMPERSONALES GRAMATICALIZADAS*Se da con los verbos SER, HACER, HABER, SOBRAR CON, BASTAR CON...HABER ---> Hay un nio O.D. -- -> Cuntos nios hay?

    Haba un libro sobre la encimera de la cocina Bastar con cocinar media costilla para maana.Haba gran cantidad de cartas que repartir antes de Pascua.Hace un fro horrible.Es demasiado tarde.

    IMPERSONAL REFLEJA*Aparece SE morfema de impersonal refleja + Verbo Activo en 3` personaSingular) * El SE se analiza junto con el VERBO.*No existe concordancia

    Se vive bien en el campo`Se come abundantentente en este restaurante.Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    33

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    34/128

    IMPERSONAL EVENTUAL*El verbo se encuentra en 3 persona del Plural, siendo el sujeto desconocido.

    Son " aparentemente impersonales"=> Llaman al timbre /1 persona llaman 2 personas Estn llamando por telfono.

    Dicen que el asunto est resuelto.

    PASIVAS SIN COMPLEMENTO AGENTE

    *Se presenta un Sujeto pero no ejecutor de la accin del verbo

    El libro fue publicado el pasado ao (El libro se autopublica?)

    PASIVA REFLEJA

    *No se presenta un Sujeto que realice la accin del verbo, sino que la padecepuesto que el significado del verbo es pasivo singular

    * Se (Morfema) + 3 pers en corcondancia con el Sujeto Singular o Plural Tiene un significado pasivo.

    Se vende finca rstica. Se arreglan monitores planos.

    TIPOS DETIPOS DESESE- Pronombre personal.De 3 persona, que equivale a LE o LES. Funciona siempre como O.I.Ense las fotos a Celia.--- SE las ense.Pint un cuadro a mis padres --- Se lo pint.

    - Pronombre Reflexivo.La persona o cosa que designe SE es la misma que realiza la accin del v(sujeto de la oracin).Puede realizar la funcin de O.D u O.I de la oracin.Tu hija se lava los dientes = Tu hija lava los dientes a tu hija.

    - Pronombre Recproco.Tiene como referente a dos o + personas, que actan de sujeto y realizan accin mutuamente.Las funciones del SE recproco son de C.D y C.I .

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    34

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    35/128

    Juan y Pedro se abrazaron = Juan abraz a Pedro y Pedro abraz a Juan.

    - Dativo concordado.Se refiere al sujeto de la oracin y puede eliminarse sin que sta deje de sgramatical.Carlos se comi la tarta = Carlos comi la tarta- Morfema de Impersonal Refleja.Con Se la impersonal carece de sujeto.Se convoca a los vecinos a una reunin.

    - Morfema de Pasiva Refleja.Llevan sujeto concordando con la persona del verbo. Su significado es pasivPronto se conocer el resultado.Se vendieron los ltimos locales hace poco.

    - Morfema de voz Media.Con el verbo en 3 persona singular o plural. El sujeto realiza y recibe la ac(interiormente)El alumno se arrepinti de sus malas palabras al profesor.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    35

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    36/128

    ORACIONESORACIONES1. Habamos salido al campo esperanzados por la jornada de sol pero lldesde el amanecer.

    2. Estoy cansada de tus intiles palabras y no las soportar ya.3. En las fiestas del pueblo siempre volvemos a reunirnos todos los amigosestudiamos primaria en la escuela rural.

    4. Nos confes que nunca haba aprobado todas las asignaturas con buecalificaciones.

    5. Antes de que te vayas djanos tu nueva direccin.6. Dnoslo ya o calla para siempre.7. Se aburrieron todos en la fiesta del cole, pero salieron encantados con l

    regalos obtenidos.

    8. Un alto porcentaje de la juventud espaola consume alcohol los finessemana y la mayor parte de los accidentes son ocasionados por jvenes.9. Despus de que hagas tus trabajos de casa nos iremos al cine.10. Es necesario estudiar para aprobar las Matemticas?11. Los regalos que la abuela me trajo de China son muy caros pero no

    han gustado nada.12. Todos los grandes peridicos publican artculos sobre literatura per

    desgraciadamente, tienen una mayor venta las revistas del corazn.13. Nos escuecen los ojos, que se llenan de agua venenosa cuando miram14. Yo te echar las cartas ya que tengo que pasar por Correos.15. No s cmo lo hizo, pues no me fij.16. Le contest con suavidad como t me aconsejaste.17. Aqu se acabaron las voces de presidio! Esto hago yo con la vara d

    dominadora. No d usted un paso ms.18. Nunca llegan claras las ideas que nos trastornan.19. Cuando huimos como las corzas, cuando el odio sobresalta nuest

    sueos, estamos ya minados por el mal.20. Para lograr el objetivo de llamar la atencin del receptor, la publicid

    utiliza todos los medios que estn a su alcance.21. La funcin apelativa se canaliza a travs de las oraciones imperativpero estos no son los nicos recursos de que puede valerse.

    22. El vocabulario del que disponga un articulista formar parte de estilo.

    23. La claridad de un texto informativo consiste en adecuar el lxicempleado a las posibilidades del lectos.

    24. El estilo no debe tener excesiva complicacin, de forma que pueda entendido por un lector medio.

    25. Tengamos en cuenta que cuando el ttulo periodstico es noticioso dresponder a las seis preguntas clsicas del esqueleto de la noticia.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    36

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    37/128

    26. Una columna es un artculo que, como su nombre indica, ocupespacio de una columna.

    27. Hay autores que consideran que no existe un lenguaje administrativo28. Con frecuencia recibimos cartas impresas de una entidad que n

    ofrece las ventajas de sus servicios.29. Pese a la abundante produccin de ensayos que nuestra poca generado, conviene destacar que estos se han relegado a gneros menores

    la literatura.30. Es interesante, al acercarnos a los textos histricos, analizar con

    sentido crtico las opiniones de los historiadores.31. La nia empez a llorar cuando la dejamos sola en aquel lgubre s

    donde acababa de fallecer su madre.32. Ayer lo pasamos de perlas en el Instituto porque decaramos para

    fiesta de la noche el pabelln de deportes.33. Has sabido contestar correctamente todas las preguntas del examen34. Has ganado, luego tu obra ha sido la mejor.35. No entiendo qu necesitas para ser feliz.36. Cuando me preguntaste si saba qu haban decidido en la reunin n

    pude contestar porque an no saba nada.37. Este mes no he tenido ganas de comer as que he adelgazado.38. Voy a cerrar mi ventana porque si pierdo en el valle mi corazn, qu

    quiera morirme con el paisaje.39. Si vinieran los gitanos, haran con ru corazn collares y anillos blanc40. Le haba mandado el mdico salir al campo, a que le diera el sol de a

    mayo helado, pero la pobre no poda.41. En el seno del Consejo Andaluz de Universidades se constituye

    Comisin cuya composicin ser determinada reglamentariamente.42. Chesterton sealaba con memorable tino que loco es quien lo

    perdido todo.43. Hemos observado ya que la informacin depende de la fuente de q

    procede.44. Llegaron a orillas del ro Ebro y encontraron all un pequeo barco

    no tena ni jarcias ni remos.45. Comente las caractersticas esenciales del lenguaje humanstico q

    aparecen reflejadas de modo explcito en este texto.46. En la habitacin donde lo escondimos en verano, no lo pud encontra47. A pesar de reconocer tus buenas intenciones soy incapaz de seguir t

    altruistas consejos.48. Despus de terminar los ejercicios de Latn ir a buscarte para

    contarte qu ha pasado en el Instituto.

    49. Si hago bien todas las oraciones estoy segura de que aprobar Lengcon muy buena nota.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    37

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    38/128

    50. Tengo fe en conseguirlo.

    MARA ESTUVO AYER ENFERMA EN LA CAMA CON UNA GRIPE MUSN V.C SAdv. SAdj SPrep SPrepSuj. CCT Atrib. CCL CCM

    Oracin simple. Copulativa. Intransitiva. Activa. Enunciativa. Afirmativa.

    Mi hermano trabaja en una fbrica de calzado y su novia sigue estudiamedicina.Suj/ SN V SPrep/CN Suj/ SN VSN/OD

    SPREP/CCL

    Oracin Compuesta formada por dos oraciones Coordinadas Copulativamentes mediante el nexo Y. La primera de verbo TRABAJA Predicativa/Intransitiva/Activa/ Enunciativa/Afirmativa. La segunda de veSIGUE ESTUDIANDO es Predicativa/Transitiva/Activa/ Enunciativa/Afirmat

    (YO) TE LLAMAR CUANDO (YO) SALGA DE MI TRMAANA

    S SN/OD V Nexo Suj/ SN V SPrep/CCLSAdv/CCT

    Orac. Subordinada Adv. Temporal

    Oracin Compleja formada por dos oraciones: La principal de verbo LLAMPredicativa/Transitiva/Activa/ Enunciativa/Afirmativa. De ella depende Subordinada Adverbial Temporal de verbo SALGA que Predicativa/Intransitiva/Activa/ Enunciativa/Afirmativa.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    38

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    39/128

    RECORDATORIO LIBRO DE TEXTO 1BACHILLERRECORDATORIO LIBRO DE TEXTO 1BACHILLER

    Fontica. Fonemas (vocales y consonantes)

    Morfologa.

    Monemas

    Lexema = Raz

    Morfemas

    IndependientesConjuncinArtculo

    Dependientes

    Inherentes GneroNmero

    FacultativosPrefijosInterfijosSufijos

    Palabras Simples.Palabras Compuestas.Palabras Derivadas.Palabras Parasintticas.

    SemnticaSinonimia.Homonimia.Antonimia.Reciprocidad.Complementariedad.Palabras homfonas y homgrafas.Tab y Eufemismo.

    Campo semntico.Familia lxica.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    39

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    40/128

    COMUNICACIN.COMUNICACIN.

    EL TEXTO.EL TEXTO.

    El texto: Unidad mxima de comunicacin.

    Puede estar constituido por una palabra, un grupo de palabras, un cuenun poema Las propiedades de un texto han de ser laCoherencia, cohesin yadecuacin.

    Coherencia:Unidad temtica.Enunciados con progresin temtica y orden lgico.

    Cohesin: Elementos lingsticos que contribuyen a la coherencia.

    Recurrencia o repeticinde palabras o significados.

    Tengo dolor de muelas. Es un dolor insoportable (misma palabra)El jugador recibe el baln y pasa el esfrico a su compaero (sinnimo)Sustitucinde algunos elementos del texto.1.- Gramatical:Pronombres y adverbios con valores:ANAFRICO: Vive en el campo. El aire all es ms puro..CATAFRICO: Te dir algo: me ir de vacaciones pronto.

    2.- Lxica:A- Perfrasis:DESCRIPTIVA: Corriente de agua (arroyo)

    VALORATIVA: Rey de la selva (len)B- Nominalizaciones: Cay un rayo. Su cada produjo daos.C-Trminos genricos:

    3.- Elipsis o supresinMi madre es economista; mi padre (es) mdico

    4. Conectores: Relacionan de forma lgica los elementos deltexto.Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    40

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    41/128

    1).Temporales: Linealidad temporal en la secuencia de acontecimientos (frecuenen textos narrativos)Entonces, luego, despus, a continuacin2).Lgicos:

    -Aditivos (y, adems, encima),-Concesivos y adversativos (Frecuentes en textos expositivos

    argumentativos: pero, sin embargo, en cambio, aunque, con todo, au-Consecutivos y conclusivos (Frecuentes tambin en textos argumentatiAs que, de manera que , de ah (que efecto por consiguiente)5.-Deixis: Forma de sealar que tienen unos elementos lingsticos a otrelementos: Determinantes, adverbios, pronombres

    Maana no estudiar en todo el da.

    3.- Adecuacin.Adaptacin a la situacin comunicativa (Emisor, receptor, canal

    COMENTARIOS LINGSTICOSCOMENTARIOS LINGSTICOS

    1.- ESTRATIFICACIN DEL USO LINGSTICO1.- ESTRATIFICACIN DEL USO LINGSTICO.

    Clasificacin de las variedades idiomticas.

    Las variedades idiomticas obedecen a diferentes causas:

    El medio de comunicacin utilizado: Lengua oral y lengua escrita. No escribimosigual que hablamos, puesto que escribir implica expresarse en ausenciainterlocutor y ello obliga a imponer un orden en la ideas, para facilitarcomprensin; decirlo todo explcitamente, pues no podemos ayudarnos de gesde los recursos de la entonacin y emplear el idioma con ms rigor, evitandimpropiedades de lxico, la imperfeccin sintctica, etc... tan frecuente cuandhabla.Diversidad geogrfica del espaol. Variedades diatpicas o dialectales, porrazones de su evolucin histrica. (Aspectos fonticos como el seseo, el cece yeismo, la aspiracin de la s final de slaba, la pronunciacin suave de la jdiferencias de vocabulario: pendientes / zarcillos, habichuelas / judas / alubiafrijoles ; especialmente interesantes con el espaol de Amrica.Pg. 56 y 57 dellibro de texto) En el libro de texto, estudiar:El andaluz(pg. 40)Circunstancias sociolgicas. Dan lugar a las variedades diastrticas. Razonesfundamentalmente econmicas hacen que las personas tengan un desigual accla cultura. Y habr distintas maneras de hablar segn las diferencias de posisocial o de instruccin: son las variedades sociales de una lengua. Aunque se Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    41

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    42/128

    establecer tres estratos o clases sociales (alta, media y baja) , la mayora de lingstas slo distingue dos niveles socioculturales: unnivel cultoo CDIGOELABORADO que se corresponde con las clases sociales alta y media-alta, y univelvulgaro CDIGO RESTRINGIDO que corresponde a las clases media-baja y bSe da el nombre decdigo elaboradoal conjunto de recursos lingsticos propiosdel lenguaje formal de nivel culto, mientras que elcdigo restringidose refiere alas caractersticas propias del lenguaje vulgar.Algunos de los rasgos ms significativos delcdigo restringidoson:1.- Gran nmero de muletillas que, en ocasiones, resultan ciertamente molpara el oyente: pues, bueno, eh, etc...2.- Oraciones cortas, gramaticalmente simples y, a menudo, no terminadas.3.- Limitacin cuantitativamente considerable del nmero de vocablos. Eempleo de palabras sinnimas.4.- Empleo simple y repetitivo de las conjunciones o de las locuciones conju( o sea, y entonces, porque, y as es que, etc.)5.- Uso rgido y limitado de adverbios y adjetivos.6.- Frecuente uso de pronombres personales de primera y segunda persona,son redundantes porque ya las desinencias verbales sealan inequvocamendichas personas.7.- Desorganizacin del contenido de la informacin.8.- Frecuente apelacin al consenso del interlocutor ( No crees?, Verdad?).9.- Aserciones, negaciones y mandatos categricos (Ni hablar!).10.- Anteposicin del determinante a los nombres propios (Mi Mara, la Rosa)11.- Empleo de refranes y frases hechas.12.- Uso abundante de interjecciones o frases interjectivas.13.- Pronunciaciones incorrectas ( omisin de la d- intervoclica: mercao; -de palabra como z: Madriz o incluso Madr; vacilacin de vocales tcarnecera...).14.- Distorsiones morfolgicas y sintcticas: Venir aqu rpido; Habemos treslista.Estas notas hacen que elcdigo restringidosea un sistema pobre, rutinario,impersonal, simplificador de los conceptos, categrico y poco matizado.Por el contrario en elcdigo elaboradodel nivel culto (parejo a la instruccin y lacultura, no al dinero) encontramos los siguientes rasgos:A.- Mayor complejidad sintctica, es decir, un mayor nmero de subordindentro de una misma oracin.B.- Oraciones de mayor longitud, o lo que es igual, un nmero mayor de palaboracin.C.- Lxico abundante y variado.D.- Utilizacin de la voz pasiva.

    E.- Formas verbales complejas.F.- Mayor variedad y riqueza de adverbios y adjetivos.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    42

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    43/128

    G.- Mayor surtido de conjunciones o locuciones conjuntivas: no .... sino que , de que, etc.Tambin el SEXO y la EDAD motivan diferencias en el uso del lenguaje. Lasuele emplear un cupo de diminutivos que no se concede al hombre, su repertoadjetivos no es exactamente el mismo (monada, ricura, encanto...), ni tampocoservirse de las mismas imgenes o expresiones. Es en el terreno semntico domayores diferencias se pueden apreciar entre el habla de los jvenes y el deadultos; los primeros suelen ser ms innovadores y aceptan con facilidad trmvenidos de fuera y que , en un momento dado, constituyen una moda, suelen upalabras, modismos, tratamientos y frmulas de salutacin y despedida peculiares, prcticamente jergales.D) Diversidad de situaciones en el acto de la comunicacin oral:En lacomunicacin oral influye tanto la personalidad del receptor, el lugar en se desarrolla la

    comunicacin como las relaciones que unen a los interlocutores; es decir, taquellas circunstancias que forman parte de la situacin.

    REGISTROes la manera de hablar que se considera apropiada en cadsituacin.

    La capacidad lingstica de un hablante se mide por su aptitud para cambiaregistro.

    As, diremos que una persona tiene una capacidad lingstica ptima cupuede variar de registrosegn la situacin en que se encuentre.

    Se distinguen tres tipos de registros: familiar, coloquial y expositivo.

    La situacin familiar,al ser menos formal propicia una lengua ms viva espontnea, al mismo tiempo que la intimidad de las relaciones permite una meconoma lingstica, confiando ms informacin a los gestos y a la misma sique a los signos lingsticos. Se caracteriza por los siguientes rasgos:Frecuente elipsis.Pobreza de vocabulario, uso con frecuencia de palabras bal.Enunciados muy breves.Gran importancia de los gestos y la entonacin.Frecuentes expresiones afectivas en forma de diminutivos o de exclamacioenfticas y de gran emotividad.La situacin coloquial,por su posicin intermedia entre la familiar y la exposiciir desde situaciones muy cercanas a la familiar cuando hablamos con personasmisma edad , de la misma profesin, etc. A otras muy prximas a la expositivlos casos en que la profesin semejante no impide la superior jerarqua de unlos interlocutores. Un error frecuente es la confusin, entre espaol vulgaespaol coloquial. La diferencia es clara: el nivel vulgar depende de vari

    sociolgicas, mientras que el registro coloquial lo hace de la situacin, es, por comn a personas cultas e iletradas.

    Apuntes de Lengua y Literatura Curso 07/08Isabel Mirasierras Domingo

    43

  • 7/29/2019 29607998-literatura-resumen-2-bach

    44/128

    El registro expositivo,es el propio de las situaciones ms artificiales, en las quelas relaciones entre los interlocutores requieren el cumplimiento de normconcretas impuestas por los usos sociales de cada comunidad. Aqu se propiacercamiento al nivel culto de la lengua.

    TEXTO 1.1TEXTO 1.1

    All mismo extendieron el albornoz de Santos, de color negro, entre dos rbolMely se instalaba la primera, sin esperar a nadie.-Pareces un gato, Mely -le deca-; qu bien te sabes coger el mejor sitio! Lo mque los gatos.-A las dems que nos parta un rayo. Deja un huequito siquiera.-Bueno, hija; si queris me levanto, ya est.

    Se incorpor de nuevo y se marchaba.-Tampoco es para picarse , mujer. Ven ac, vuelve a sentarte como estabas, no chinche.No haca caso y se fue entre los troncos.-Has visto? Qu le habrn dicho para ponerse as?-Dejarla ella. La que se pica, ajos come.

    Daniel se haba alejado y estaba inspeccionando la corteza de un tronMely, lleg junto a l.-Qu es lo que busca?Levant la cabeza sorprendido:-Yo? Nada.Amelia sonrea:-Hijo, no te pongas violento. No lo puedo ver yo?-Djame, anda; cosas mas.Tapaba el tronco con la espalda-Echate, Mely; hay sitio para las dos.Vas a ver t qu bien-.Amelia la mir sin contestar y luego recorra con los ojos la orilla y la arbolelos grupos de gente; dijo:-Dnde andarn los