267727199-cuestionarios-cgi-15tgson-258807

Download 267727199-Cuestionarios-Cgi-15tgson-258807

If you can't read please download the document

Upload: felipe-sotelo

Post on 10-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuesti

TRANSCRIPT

Nombre del estudiante: William Fernando Fernndez GilIdentificacin: CC. 1013588198 - cdigo: 258807Nombre del formador: Robert Moore Castro CC. 79602.555Ciudad y fecha: 24/11/2011, BogotSOLUCIN CUESTIONARIO 11- A travs de un cuadro determine como es el SGSS en salud, planobligatorio, regimenes.SALUDEl sistema general de seguridad social en salud tiene comoobjetivos regular el servicio pblico esencial de salud ycrear condiciones de acceso de toda la poblacin al servicioen todos los niveles de atencin.El sistema debe proveer gradualmente servicios de saludde igual calidad a todos los habitantes en Colombia,independientemente de su capacidad de pago.La afiliacin es obligatoria para todos los habitantes enColombia, en consecuencia es obligacin de todoempleador afiliar a sus trabajadores al sistema.Las personas que presten directamente servicios al Estadoo a las entidadeso empresas del sector privado, bajo lamodalidad de contratos de prestacin de servicios , ocualquier otra modalidad de servicios que adopten, estnobligados a afiliarse y a realizar aportes, sobre la totalidadde los ingresos percibidosEl sistema brinda atencin en salud integral a nivel deeducacin, informacin y fomento de la salud y laprevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin.El plan obligatorio de salud comprende:Atencin al ncleo familiar del afiliado.Atencin mdica bsica y especializada de maternidad yde todas las enfermedades de origen comn de losafiliados.Los medicamentos esenciales de acuerdo con eltratamiento que necesite el afiliado.Atencin odontolgica.Reconocimiento de incapacidad temporal derivada deenfermedad o accidente no profesionalReconocimiento de licencia de maternidad.Los Servicios de salud NO cubiertos por el Plan Obligatoriode Salud son:Ciruga esttica y tratamientos nutricionales con fines deembellecimiento.Tratamientos para la infertilidadTratamientos o curas del sueoMedicamentos o sustancias que no se encuentrenautorizadas en el manual de medicamentos y teraputicaTratamientos con drogas experimentalesTratamientos de psicoterapia y psicoanlisisTratamientos en periodoncia, ortodoncia y prtesis en laatencin odontolgicaCARACTERSTICASDEL SISTEMAGENERAL DE SALUDTodos los habitantes en Colombia debern estar afiliadosal Sistema General de Seguridad Social en Salud, previo elpago de la cotizacin que es equivalente al 12,5% delsalario base de cotizacin del afiliado y distribuido de lasiguiente manera: 4% lo aporta el empleado y el 8,5%restante lo aporta la Universidad. l Plan Obligatorio deSalud (POS)Todos los afiliados al sistema recibirn un plan integral deproteccin de la salud, con atencin preventiva, medicoquirrgica y medicamentos esenciales que serdenominado eLas Entidades Promotoras de Salud (EPS) tendrn acargo la afiliacin de los usuarios y la administracin delaprestacin de los servicios de las Instituciones prestadores(IPS).ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUDLos afiliados al sistema eligen libremente la entidadpromotora de salud y las instituciones prestadoras deserviciosLa atencin inicial de urgencias debe ser prestada enforma obligatoria por todas las entidades pblicas yprivadas que presten servicios de salud, a todas laspersonas, independientemente de la capacidad de pago.Al producirse la desafiliacin de la EPS el empleadocuenta con un periodo de proteccin laboral en el que secontinan atendiendo las enfermedades que vienen entratamiento o las derivadas de una urgencia.Una vez suspendido el pago de la cotizacin comoconsecuencia de la finalizacin de la relacin laboral delempleado y siempre y cuando haya estado afiliado alsistema los doce meses anteriores, el afiliado y su ncleofamiliar gozarn hasta por 30 das ms contados a partir dela fecha de desafiliacin, de los beneficios ofrecidos por elPOS.Una vez suspendido el pago de la cotizacin comoconsecuencia de la finalizacin de la relacin laboral delempleado y siempre y cuando haya estado afiliado a lamisma EPS cinco aos o ms, el afiliado y su ncleofamiliar gozarn hasta por 90 das ms contados a partir dela fecha de desafiliacin, de los beneficios ofrecidos por elPOS.Ninguna persona puede estar cubierta en el rgimen desalud por ms de una entidad. Si usted se encuentravinculado con el Fondo Nacional de Prestaciones Socialesdel Magisterio o Universidad Nacional y est afiliado con elservicio de salud propio de estas entidades no puede estarinscrito a otra EPS, por lo que debe contactarse con eldepartamento de Gestin Humana para los trmites detraslado.La afiliacin se suspende despus de un mes de no pagode aportes, o no pago de las unidades de pago porcapitacin.OBLIGATORIEDAD DEAFILIACIN ENCONTRATACIN NOLABORALPara la atencin de algunos servicios de alto costo lasE.P.S podrn exigir periodos mnimos de cotizacin alsistema de salud en general, no a una EPS en particular,pero en ningn caso pueden ser mayores a 100 semanas,por lo tanto son necesarios para las personas que se afilienpor primera vez al sistema de Seguridad Social en Salud oque hayan estado fuera de l durante los ltimos seismeses.OBJ ETIVO: Controlar y promover la afiliacin y el pago deaportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud.APLICABILIDAD: Toda persona natural con ingresosdiferentes a los originados en una relacin laboral y quepresten servicios en contratos tales como: obra, dearrendamiento de servicios, de prestacin de servicios,consultora, asesora.EFECTO: El empleador debe verificar la afiliacin y el pagode los aportes en salud de los contratos civiles cuyaduracin sea superior a tres meses.Es obligacin de la Universidad de Los Andes, constatarque la base de ingresos con la que cotiz esta personacorresponda con el valor mensualizado del contrato, si haydiferencias el contratista debe justificarlas y si stas no sonvlidas se debe informar esta circunstancia a la EPScorrespondiente para que tome las acciones necesarias. Espor esto, que para el pago de los honorarios, es requisitoindispensable la presentacin del pago oportuno de losaportes de salud.REGLAMENTACINPARAINDEPENDIENTESSe clasifica como trabajador independiente a aquel que nose encuentre vinculado laboralmente a un empleador,mediante contrato de trabajo. Al igual aquellos que teniendoun vnculo laboral o legal y reglamentario, adems de susalario perciban ingresos como trabajadoresindependientes.El periodo mnimo de afiliacin y cotizacin de untrabajador independiente o de una persona con ingresosdiferentes a los originados en una relacin laboral es de unmes.Los trabajadores que tengan un vnculo laboral o legal yreglamentario y que, adems de su salario, percibaningresos como trabajadores independientes, debernautoliquidar y pagar el valor de sus aportes al Sistema deSalud en lo relacionado con dichos ingresos.El Ingreso Base de cotizacin (I.B.C) corresponde al 40%del valor bruto del contrato es decir, el valor de loshonorarios, dividido por el tiempo de duracin del mismo,en periodos mensuales. Ejemplo, si el contrato tiene unaduracin de 103 das y un valor total de $ 12.000.000, elclculo del valor a aportar sera:($ 12.000.000 x 40%)/103 x30=$ 1.398.058. (esto es lo que en el sistema de seguridadsocial se denomina I.B.C)Los aportes corresponden al 12,5% del ingreso base decotizacin (IBC). El I.B.C. en ningn caso puede ser inferiora 1 SMLMV (2009=$ 496.900) ni superior a 25 SMLMV(2009= $ 12.422.500). Aporte mnimo 2009= $ 62.200,aporte mximo 2009=$ 1.552.800.2- Defina el POS y que es.El POS es el conjunto bsico de servicios de salud que las EntidadesPromotoras de Salud (EPS), deben prestar a sus afiliados, siempre y cuandoestos cumplan las obligaciones establecidas para tal efecto. Tambien el POScorresponde al paquete de servicios bsicos en las reas de recuperacin de lasalud, prevencin de la enfermedad y cubrimiento de ingresos de maneratransitoria -prestaciones econmicas- cuando se presenta incapacidad detrabajar por enfermedad, accidentes o por maternidad.El POS vigente en Colombia, definido por la Comisin de Regulacin en Salud,CRES, en el Acuerdo 008 de diciembre 29 de 2009, es un conjunto de:5.832 actividades, procedimientos e intervenciones en salud y servicioshospitalarios.Ms de 660 medicamentos para la atencin de toda y cualquier condicinde salud, enfermedad o patologa para usuarios de todas las edades enel Rgimen Contributivo.Mediante los Acuerdos 004 y 011, la CRES ampli los beneficios para lasnias, nios y adolescentes del rgimen subsidiado que a partir de enero 1ode 2010 tienen derecho al mismo Plan Obligatorio de Salud del rgimencontributivo, es decir el definido en el Acuerdo 008.Para los afiliados mayores de 18 aos en el Rgimen Subsidiado, el PlanObligatorio de Salud cubre actividades, procedimientos e intervencionesymedicamentos del Rgimen Contributivo pero slo para determinadoseventos o casos, especficamente descritos en la norma.En la actualidad y a partir del 1 de noviembre las personas de ms de 60 aosafiliadas al Rgimen Subsidiado gozan de los mismos derechos que aplicanpara el Rgimen Contributivo.El POS contributivo: es para aquellas que se deben afiliar, ya que tienen unavinculacin laboral, es decir, con capacidad de pago como los trabajadoresformales e independientes, los pensionados y sus familias. El POS contributivoes el conjunto de servicios para atencin en salud a los que el afiliado tienederecho en el Rgimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Socialen Salud.El POS subsidiado: garantiza los servicios de salud a las personasidentificadas mediante el Sistema de Seleccin de Beneficiarios SISBEN-,para Programas Sociales. El subsidio significa que el beneficiario slo tiene queasumir una mnima parte del costo del servicio. El resto es cubierto por elEstado con recursos del presupuesto nacional, recursos de las entidadesterritoriales y recursos del aporte solidario de los cotizantes al rgimencontributivo.3- Que son las normas de bioseguridad, y explique cuales son las msutilizadas.Se definen como el conjunto de medidas preventivas, destinadascontrol de factores de riesgo laborales procedentes de,fsicos o qumicos, logrando la prevencin de impactosque el desarrollo o producto final de dichos procedimientos noa mantener elagentes biolgicosnocivos, asegurandoatenten contra lasalud y seguridad de trabajadores, pacientes, visitantes y el medio ambiente.Las mas utilizadas son: el uso adecuado del equipo de proteccion personal(gorro, lentes, mascarilla, guantes,entre otros), el mantenimiento de unasptimas condiciones de higiene y aseo, el evitar contacto de piel o mucosascon sangre, etc.4-Que es el primer respondiente.Es la primera persona, perteneciente a un grupo de respuesta, que llega a laZona de Impacto, tomando el control de la escena, activando las demsentidades del SDPAE (SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIN YATENCION DE EMERGENCIAS) e informando de los daos y necesidades. ElPrimer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atencinde un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado deevaluar la escena, comenzar la revisin del lesionado y activar el serviciomdico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema deAtencin Mdica Prehospitalaria de Urgencias.5-Cual es el perfil y/o caracteristicas del primer respondiente.El Primer Respondiente debe:Tener el deseo de ayudar.Estar preparado y motivado.Ser solidario y respetuoso.Permanecer tranquilo en el momento de la urgencia, mantener la calma yactuar con rapidez y prudencia.Estar capacitados para iniciar acciones bsicas que propendan almantenimiento de la vida, hasta que llegue apoyo especializado.6-Que debe hacer el primer respondiente.a. Conservar la calma y prepararse para ayudar a quien lo necesita.b. Observar si el sitio donde ocurre el evento es seguro tanto para usted comopara la vctima: en consecuencia, debe revisar cables de la luz sueltos,escapes de gas, muros a punto de caer, combustible derramado y otrosdetalles de este tipo.c. Llamar a la lnea de emergencias 123 y dar informacin precisa acerca de:Nombre.El nmero del telfono de donde est llamando.El lugar del evento: direccin correcta y orientaciones para que se puedallegar rpidamenteQu pasa: nmero de personas afectadas, tipo de incidente y si hay algunapersona capacitada que est prestando ayuda.La hora en que se present el incidente.No ocupe el telfono durante los siguientes minutos.Aplique sus conocimientos de Primer Respondiente.7- Cuales son los objetivos de los Primeros Auxilios.a)b)c)d)e)Mantener con vida a la vctima.No causar ms daos.Impedir que empeoren las lesiones.Conseguir el auxilio definitivo.Ayudar a los servicios mdicos.8- Cuales son los elementos de proteccin personal que el auxiliador debeusar para atender a una persona lesionada.Los EPP son: guantes,monogafas, tapabocas, ropa protectora.9-Que es el PAS y definir.Es un protocolo que se utiliza para actuar de manera ordenada, las siglassignifica lo siguiente:Proteger: Lo primero es protegernos a nosotros mismos. De nada vale unauxiliador atropellado, y eso es algo que en muchos casos se nos olvidacuando, empujados por las prisas de ayudar cuanto antes, saltamos delcarro y nos lanzamos a la carretera sin recordar que, al menos en vasinterurbanas, debemos hacer uso del chaleco y caminar con cuidado einvadiendo la calzada slo lo que sea estrictamente necesario.A continuacin debemos proteger la zona afectada por el siniestro. Sisealizamos la zona de manera adecuada, empleando las luces deemergencia, y las de posicin cuando sea necesario, y situando lostringulos de pre-sealizacin de peligro para que sean visibles a 100metros de distancia, daremos pie a que el resto de los conductores tomenmedidas para evitar colisionar contra nosotros. Tambin debemos protegerel vehculo o los vehculos siniestrados cortando el encendido, retirando lasllaves de los vehculos y evitando fumar en la zona del siniestro.Finalmente, proteger significa tambin velar por que el resto de losconductores no avancen y se vean involucrados en una nueva colisin, ysignifica tambin pedirles colaboracin si su ayuda nos es necesaria,aunque debemos evitar por todos los medios que se acumule gente anuestro alrededor que en realidad no haga nada.Avisar: Mientras hemos protegido la zona, habremos tenido tiempo de haceruna recopilacin de datos que vamos a emplear para dar aviso a losnmeros de emergencias. Debemos informar los siguientes aspectos: Lugar del siniestro, cuanto ms precisos seamos, ms fcil ser localizarnuestra ubicacin. Hay que tener mucho cuidado con topnimosduplicados o con aquellos que puedan dar pie a equvocos. Nmero de heridos y su estado de gravedad apreciado en una primeraevaluacin. Tambin conviene informar sobre si hay personas atrapadaso si las posibles lesiones que tienen sugieren la participacin de equiposde rescate. Datos adicionales, como la presencia de un camin que transportasustancias peligrosas, por ejemplo, o el hecho de que alguno de los queestn presentes tiene conocimientos de socorrismo y primeros auxilios. Nombre y telfono de contacto, por si hay dificultades para encontrar ellugar o por si necesitan ms informacin.Socorrer: Aqu es donde nos vamos a detener ms, ya que es donde msproblemas de seguridad terciaria nos podemos encontrar. Existe una largalista de cosas que no deberamos hacer jams y algunas labores quecualquier persona con un mnimo de serenidad puede realizar sin unaformacin especfica, slo teniendo presentes algunas pautas generalespara evitar el empeoramiento de la situacin.Para que una accin sea realmente eficaz y coordinada, es imprescindible queeste protocolo se lleve a cabo exactamente en ese orden: P-A-S, y no SPA, niSAP, que suelen ser las formas operativas que se suelen adoptarespontneamente y que obtienen el fracaso como respuesta.El protocolo PASson acciones que a veces se pueden llevar a cabo de manera simultneasihay varias personas dispuestas a ayudar y siempre dependiendo de suspropias capacidades. En casos as, es positivo que uno de los presentes,preferiblemente sea una persona con conocimientos de primeros auxilios,desempee el papel de lder del grupo y reparta las tareas que hay querealizar.10- Defina Prevencin.Segn la ONU es la adopcin de medidas encaminadas a impedir que seproduzcan deficiencias fsicas, mentales y sensoriales (prevencin primaria) o aimpedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuenciasfsicas, psicolgicas y sociales negativas. La prevencin, por la tanto, sepuede definir tambin, como la disposicin que se hace de forma anticipadapara minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicioeventual no se concrete.11- Como hacer prevencin en la calle, en el hogar, en el trabajo.Con el fin de prevenir y evitar accidentes, todos debemos seguir las siguientesrecomendaciones, que debemos ensear a quienes nos acompaen y anuestras personas ms cercanas, en el hogar, el trabajo y el estudio:CALLE HOGAR TRABAJOComo peatn y pasajero: Para cruzar la calle, utilicelos puentes peatonales y laszonas demarcadas (cebra).Antes de cruzar, fjese biena ambos lados de la calle. Ubquese a un metro delborde del andn para tomarel bus. Utilice adecuadamente losparaderos sealados paraabordar y para descender delos vehculos de transportepblico.No se baje de los vehculosen la mitad de la va, exija alconductor que lo deje en elandn y que detenga elvehculo.Est atento a los obstculosy desniveles que puedantener las vas. No arroje a la va pblicaelementos que puedancausar un accidente, comocscaras de frutas, botellas,etctera. No cruce entre losvehculos. Si est embriagado, nocamine solo.Como ciclista y motociclista: Utilice siempre el cascoabrochado. Use siempre el chaleco obanda reflectante entre las 6p.m. y las 6 a.mPara la bicicleta:Circule con dispositivos queproyecten luz blanca en laparte delantera.Circule con dispositivos queCadas:Ubique estratgicamente puertas obarreras de seguridad, altas yfuertes, para evitar el acceso de losnios a las escaleras, la entrada dela cocina, azoteas y terrazas. Prevenga cadas desde la cunautilizando barandas con altura yestabilidad adecuada, segn laedad y las destrezas del nio.Ubique barandas o pasamanos alborde de las escaleras y baos, enespecial si en la casa habitan nioso ancianos. Mantenga los corredores, lasescaleras y los baos libres deobjetos que obstruyan el paso osean peligrosos: cscaras, muebles,tapetes, pisos resbaladizos,desniveles y otros. Coloque vallas alrededor de lapiscina para evitar accidentes conlos nios. No transite ni corra sobre el pisohmedo o mojado.Intoxicaciones: Si tiene instalaciones de gas,asegrese de contar con un buensistema de ventilacin, ya que estosson la principal causa deintoxicacin en el hogar. No almacene sustancias txicassin tapa o en envases llamativospara los nios, por ejemplo,envases de gaseosas, refrescos,cajas de galletas u otros similares. Mantenga en un gabinete alto ycerrado con llave elementos comovenenos, productos para el aseo ylavandera (detergentes,limpiadores, aromatizantes),remedios y sustancias de aplicacinexterna como cosmticos,removedor de esmalte de uas,Es importante: Usar guantesresistentes, adecuadospara la labor que ustedrealice. Utilizar gafas,caretas, overoles,chalecos, gorros,correas, cascos u otroselementos protectores. Asesorarse de unprofesional en saludocupacional para quele indique la formacorrecta y especficade protegerse para eldesarrollo de su labor. Los accidentes msfrecuentes son lascadas y la exposicina ambientescontaminados. Siempre tenga encuenta lasrecomendacionesgenerales de suinstitucin para eldesempeo de suoficio o profesin. Tener entrenamientopara el manejo demquinas, cargaspesadas y trabajo enalturas.reflejen luz roja en la partetrasera. Instale seales reflectantesen su bicicleta.Normas de circulacin, en lasvas, con los demsvehculos: Transite por la derecha delas vas a distancia no mayorde un metro de la acera.No utilice las vas exclusivaspara servicio pblicocolectivo. Transite en grupo, unodetrs de otro. No se sujete de otrovehculo. No transite sobre lasaceras. No transporte objetos quedisminuyan la visibilidad oque incomoden laconduccin. No adelante a otrosvehculos por la derecha. No adelante entrevehculos.No transite sobre las aceraso lugares destinados altrnsito de peatones y por lasvas en donde lasautoridades lo prohban.Recuerde la importancia deutilizar el equipo adecuadopara la identificacin yproteccin: cascos, chaleco,luces, material reflectivo, pitoy otros. Respete las seales detrnsito. Evite el exceso develocidad.No conduzca embriagado.Utilice las ciclo rutas. Recuerde, las normas detrnsito nos obligan a todos. Realice peridicamente elchequeo mecnico delvehculo, la moto o labicicleta.perfumes, talcos u otros, para quelos nios no puedan alcanzarlos. Adquiera alimentos y licores enlugares reconocidos y de confianza,para evitar el consumo de productosadulterados. Revise las fechas de vencimientode los productos perecederos. Los alimentos que estnrefrigerados deben mantenerse frospara disminuir la posibilidad deintoxicaciones alimentarias.Incendios: Mantenga en buen estado y conmantenimiento adecuadoelectrodomsticos o elementos querequieren de gas para funcionar(conexiones, ductos). Evite que los nios tengancontacto con elementos osustancias que puedan producirfuego o calor, como planchas,estufas, secadores, combustibles. Aprenda a manejar un extintor ymantenga en su hogar uno paratodo uso; recuerde que esnecesario recargarlo cada ao. Proteja los sitios de conexin deelectrodomsticos, para que losnios no puedan introducirelementos all.Evite en lo posible la utilizacin demultitomas y reparaciones caseras.Ensee a los nios el peligro queconstituye el fuego mal utilizado. Nopermita que jueguen con l. Tenga precaucin de no dejarencendidos elementos comoplanchas, pinzas para el cabello,estufas, veladoras, lmparas deaceite, entre otros.No almacene combustibles en reascerradas, cerca de otras sustanciasinflamables o de elementos quepuedan iniciar un incendio(encendedores, fsforos,conexiones elctricas, estufas). Los pegantes y pinturas puedengenerar explosiones y se debenalmacenar en un sitio seguro yaireado.12- Que es un programa de atencin prehospitalaria (APH).Es el servicio que se brinda a quienes presentan una urgencia, emergencia odesastre, en el sitio de ocurrencia del evento antes de ser llevadasa unhospital. En el lugar mismo del evento, mientras llega el equipo especializado,usted, como Primer Respondiente, debe iniciar la primera ayuda, al igual quelas personas capacitadas para la atencin, brigada de emergencia, personalmdico y paramdico de una ambulancia.13- Realice un listado de telefonos de emergencia de acuerdo a la localidad desu empresa proyecto, tener encuenta que no es lo mismo de la Red 123.Emergencias 123 Bomberos 119Defensa civil 144Accidentes detrnsito127Gas natural 164 ARP 018000919957Cruz roja(seccionalCundinamarca)132Clinicacardiovascular(San Mateo)5922979Policia 112Hospital deSoacha730923014- Como evaluar la escena de un accidente.La evaluacin de la escenaconsiste enladeterminacin del nmero de lesionados yinformacin con la intencin de sospecharpuedan presentarse. Para ello se pueden seguirel aseguramiento de la escena,en general la bsqueda delas lesiones ms importantes quelos siguientes pasos:Seguridad: Usted debe vigilar su propia seguridad, la de sus compaeros,el paciente y la de los mirones. Recuerde que alguien acaba de sufrir unaccidente y usted puede ser vctima de los mismos elementos que causarondicho accidente. Antes de acercarse al paciente vigile la escena enbsqueda de elementos de riesgo tales como vehculos en movimientos,lquidos o gases inflamables, cables elctricos, substancias qumicas, oloresextraos, personas armadas, personas violentadas, etc. Si de algunamanera usted tiene que enfrentarse a cierta situacin insegura para poderacercarse al paciente, NO SE ACERQUE, espere a que lleguen expertosantes de hacerlo. Si es posible diga al paciente que salga de la escena parapoder atenderlo.En ocasiones, por ir observando al lesionado o el accidente mismo, laspersonas pierden visin de otros riesgos existentes en la escena, pudiendogolpearse, quemarse, electrocutarse o ser atropellados. Este fenmeno esconocido como la visin de tnel. Evite la visin de tnel, recuerde queUSTED PUEDE SER VCTIMA DE LOS MISMOS OBJ ETOS CAUSALESDEL ACCIDENTE.Evaluacin de riesgos: Al evaluar los riesgos existentes en el lugar de laemergencia, se debe tener en cuenta tanto el evento en s mismo, como lascondiciones de trfico, los espectadores y las vas de acceso. As mismo,pueden darse otros riesgos y amenazas conexas tales como: Riesgo elctrico: caracterizado por la cada de cables elctricos dentrodel escenario de emergencia. Riesgo qumico: cuando se est ante la presencia de materialespeligrosos. Riesgo biolgico: cuando se est ante la presencia de material biolgicopeligroso. Amenaza de incendio o explosin: cuando se ha iniciado un incendio oexiste la posibilidad de explosin en la escena. Amenaza de origen antrpico: cuando por causa del evento se producenpeleas o rias en el escenario de la emergencia, o en lugares conpresencia de actores armados. Amenaza de colapso de estructuras: cuando se est ante le presenciade estructuras que corren peligro de colapsar.Control del pblico: Uno de los factores que pueden dificultar el manejoadecuado de la emergencia lo constituye la presencia de espectadores enla escena, para lo cual debe procurarse su ubicacin fuera de la zona deimpacto o rea crtica.Mecanismo de Lesin: El mecanismo de lesin se refiere a la accin dedeterminar las causas del accidente, es decir si se trat de una cada, unaccidente vehicular, una lesin deportiva, una herida por un arma etctera.Adems es importante considerar algunos elementos importantes, talescomo: Velocidad delgravedad de lasdeportes, lesiones La altura deimpacto: a mayor velocidad, mayores las lesiones y lamismas, esto es vlido para accidentes vehiculares,por armas, etctera.las cadas: debido a que la velocidad en el momento delimpacto es mayor entre mayor sea la altura. La altura de la cada estdirectamente relacionada con la gravedad de las lesiones que se sufrenal caer. Sitio del cuerpo que golpeo primero: esto sirve para determinar donde selocalizan las lesiones principales, sin embargo es necesario considerarlas lesiones indirectas. Es decir que sucedieron a cierta distancia del sitiode impacto primario y debido a la transmisin de la energa a travs deotras estructuras del cuerpo. Consistencia de la superficie contra la que golpe el cuerpo. Si lasuperficie es elstica, por ejemplo: agua, paja, arena las lesiones sonmenores a que si la superficie es rgida: concreto, pavimento, un muro deacero. En los vehculos observe la direccin del impacto as como la deformidadde las diferentes partes del vehculo (tablero, cofre, portezuelas, volante)pueden reflejar algunas lesiones en los ocupantes.Nmero de Lesionados: Antes de comenzar a atender a algn lesionadoen particular, cuente cuantos lesionados hay y la gravedad de los mismos.En estos casos hay que atender a aquellos que se encuentren graves (perocon mayor probabilidad de sobrevivir) primero y despus al resto. Engeneral ser preferible que usted informe de inmediato a los serviciosmdicos de emergencia sobre el nmero de lesionados y el estado de losmismos. Al llegar los mismos ellos organizarn la respuesta de modo quese pueda hacer lo mejor por el mayor nmero de lesionados posible. A laclasificacin de los lesionados se le llama TRIAGE y a la estrategia con quese organiza la respuesta en casos de mltiples vctimas se conoce comoSISTEMA DE COMANDO EN INCIDENTES.Ayuda (Activar los Servicios Mdicos de Emergencia): Recuerde que encualquier situacin grave es indispensable que ACTIVE LOS SERVICIOSMDICOS DE EMERGENCIA con mayor razn debe hacerlo si hay ms deuna vctima. Indique la ubicacin exacta, el telfono del que se comunica,que clase de emergencia est sucediendo y el nmero de lesionados.Adems recuerde informar si existen ms lesionados. Si por alguna raznLA ESCENA ES INSEGURA, NO ACTE, ESPERE A QUE LLEGUE LAAYUDA PROFESIONAL.15- Cual es la primera respuesta que se le da a un accidente.Evite elRevise yHaga unaAsegurarpanicosolicite ayudavaloracin primariala escenaEstado de concienciaEstimulo dolorosoVerificar signosValoracin visualHaga una valoracin secundariaAtiendaTranslade a la victima16- Como se relaciona la bioseguridad con la atencin en caso de accidentes.El conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal del rea de lasalud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional oevitarcontaminar a la misma vctima del accidente.17- Que es un Botiquin, clases de botiquines.El botiqun de primeros auxilios es un recurso bsico paraqueprestan un primer auxilio, ya que en l se encuentran losindispensables para dar atencin satisfactoria a vctimas deoenfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivosrvidas. El botiqun de primeros auxilios debe estar en todohayaconcentracin de personas.las personaselementosun accidentepara salvasitio dondeEl botiqun debe adaptarse a:Los individuos que van a aplicar los primeros auxilio.Los individuos que van a recibir los primeros auxilios.La instalacin a la que prestan servicio.A la actividad que debe cubrir.Al nmero de personas potenciales a las que debe dar servicio.Atendiendo a lo anterior diremos que no existe un botiqun estndar, aunque siun mnimo de elementos que se completarn con elementos especficos enfuncin de los factores mencionados anteriormente. Por lo tanto podemosclasificarlos de la siguiente manera:BotiqunBotiqunBotiqunBotiqunBotiqunBotiqunBotiqunpersonal para acampadas.transportable para equipos deportivos.para instalaciones deportivas y empresas.para vehculos y embarcaciones.para el hogar.para albergues y refugios.para playasSegn la Resolucin 0705 de 2007, puede haber tres tipos de botiquines paraestablecimientos comerciales as: Botiqun tipo A Botiqun tipo B Botiqun tipo C18- Como debe ser un botiquin empresarial.En estos botiquines la cantidad de elementos estar en relacin con el nmerode personas que realizan actividades en estos lugares y con los riesgospotenciales. En las empresas, la frecuencia de accidentes es alta, por ello, enestos sitios debe existir un lugar especial para prestar los primeros auxilios ascomo profesionales encargados de este tipo de trabajo. Por tanto en el botiqunhabr ms medicamentos para atender enfermedades repentinas, que debenser manejados exclusivamente por este personal.La composicin del botiqun va a depender, como siempre, de las necesidadesdel entorno e incluso puede variar durante el trascurso del tiempo.Por logeneral, sta es una lista estndar a tener en cuenta:Todo el material y medicacin del Botiqun Bsico.TensimetroFonendoscopioMedidor de azcar, tiras y lancetasEquipo de suturaDepresoresCollarinesCamillaSilla de ruedasAmbJ eringas y agujas hipodrmicasMascarillasGuantes ltex y viniloCnulas orofaringeasFrulas (todo tipo de fracturas)Muequeras, Rodilleras y TobillerasBolsas de fro instantneoPerilla de extraccin (para secreciones)Sonda nasogstricaPinzas hemostticasYesoSolucin salina 0.9%Medicacin prioritaria de urgencia (bajo estricto uso de profesionalessanitarios):Adrenalina inyectableMetilprednisolona inyectableInsulina inyectableDextrosa 5% (agua destilada o salina)Nitroglicerina sublingualCarbn activoOxgeno19- Cual es la normatividad vigente sobre manejo de botiquines.En la ley 9 de 1979, en el articulo 577, se indican las sancionesqueincurren al no implementar botiquines de primeros auxilios.El artculo 86 del Decreto 1421 de 1993, establece que todas las alcaldaslocales deben velar por el cumplimiento del uso del botiqun.El acuerdo 116 de 2006 del Concejo de Bogot D.C.,establece el usoobligatorio de elementos de primeros auxilios en establecimientos decomercio y centros comerciales.La resolucin 0705 de 2007 establece la obligatoriedad del uso debotiquines en todo establecimiento comercial, adems establece pautaspara: tipo y contenido de los botiquines, la ubicacin, mantenimientoylineamientos tcnicos a tener en cuenta en el espacio fsico para el uso delos botiquines.20- Cuales son los signos vitales tomados en Primeros Auxilios, definircadauno y la forma de realizar el procedimiento.Los signos vitales son medidas fisiolgicas del cuerpo humano, que al serevaluadas en un tiempo determinado, establece la condicin de salud de unapersona. Hay cuatro signos vitales que estn estandarizados en la mayora deestablecimientos mdicos:Temperatura Corporal: La termorregulacin es la capacidad del cuerpopara regular su temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso cuandolatemperatura circundante es muy diferente. La temperatura normal delcuerpo de una persona vara dependiendo de su sexo, su actividad reciente,el consumo de alimentos y lquidos, la hora del da y, en las mujeres, de lafase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporalnormal, de acuerdo con la American Medical Association (AsociacinMdica Estadounidense), puede oscilar entre 36,5 y 37,2 C. Sin embargo,algunos estudios sugieren que hay un rango ms amplio de temperaturascorporales "normales".La temperatura corporal se puede determinar en tres zonas: la axila, la bocay el recto. Las dos ltimas son las que nos dan una idea ms precisa de latemperatura real del organismo, ya que el termmetro se aloja en una desus cavidades (temperatura interna, frente a la temperatura externaaxilar). En general, la temperatura rectal suele ser 0.5oC mayor que la oraly, sta, 0.5oC mayor que la axilar.Antes de realizar cualquier procedimiento hay que tener preparado elmaterial que se va a emplear, que en este caso consta de:Gasas.Solucin antisptica.Lubricante y guantes no estriles (para la toma de la temperatura rectal).Termmetro.Realizacin del procedimientoLos pasos a seguir para tomar la temperatura corporal son: Explique el procedimiento al paciente. Lvese las manos. Extraiga el termmetro de su envase y compruebe que est en buenascondiciones. Verifique que la columna de mercurio est por debajo de los 35oC. Si nofuere as, coja el termmetro por el extremo opuesto al bulbo y sacdalocon movimientos secos y hacia abajo de la mueca. Tenga cuidado deno golpear el vidrio con ningn objeto cercano. Coloque el termmetro en la zona elegida. Retire el termmetro y realice la lectura. Para ello nunca sostenga eltermmetro por el bulbo (le transmitira el calor de la mano), sino por suextremo opuesto. Coloque el instrumento a la altura de sus ojos y enhorizontal, de tal modo que pueda observar la columna de mercurio algirarlo ligeramente. Descienda la columna de mercurio. Limpie el termmetro y gurdelo completamente secoa) Temperatura rectal.Es la ms exacta de las tres, aunque es la ms incmoda. Est indicadaen los nios menores de 6 aos y en los enfermos inconscientes oconfusos. Sus contraindicaciones son: pacientes con ciruga o trastornosrectales y pacientes con traccin o yeso en la pelvis o en lasextremidades inferiores.Consideraciones en la determinacin de la temperatura rectal: Antes de introducir el termmetro en el recto ponga un poco delubricante en una gasa y pselo por el extremo del bulbo (cubriendounos 3.5 cm en el adulto y unos 1.5-2.5 cm en los nios). Compruebe que el paciente no acaba de recibir un enema. Si es as,espere 15 minutos. Pdale al paciente que se coloque en decbito lateral y que flexione lapierna situada en el plano superior. Exponga el ano elevando la nalga superior con su mano nouo: 1.5ue el paciente se mueva,as se impedir una posible rotura del instrumento.b) emperatura oral o bucal.cavidad oral. Est contraindicada en las siguientesituaciones:s menores de 6 aos, ya que su comportamiento es).Pacientes que estn recibiendo oxgeno a travs de una mascarilla.Consideraciones en la determinacin de la temperatura oral:e fumar o de ingerir lquidos fros o calientes. Sique abra la boca y coloque el bulbo del termmetroue debe sujetar el termmetro con los labios y nunca conRetire el termmetro cuando hayan pasado unos 3-5 minutos.dominante. Pida al paciente que realice una inspiracin profunda (se relaja elesfnter) e introduzca el termmetro lentamente, sin forzar. La longituda introducir depender de la edad y la constitucin del individcm en los bebs, 2.5 cm en los nios y 3.5 cm en los adultos. Mantenga el termmetro en dicha posicin durante 2-3 minutos.Sujete todo el tiempo el termmetro y evite qTEntre sus ventajas se encuentran el ser accesible y cmoda, adems debastante fiable. Como desventajas hay que mencionar el posible riesgode lesin y/o de intoxicacin por mercurio si el termmetro se rompedentro de lasBebs y nioimprevisible.Pacientes con patologas y cirugas orales o que tienen dificultad pararespirar por la nariz (incluidos los enfermos con sonda nasogstricaPacientes inconscientes, confusos, alterados o con convulsiones. Antes de introducir el termmetro en la boca compruebe que elpaciente no acaba des as, espere 15 minutos. Pdale al enfermobajo su lengua. Indique al paciente que cierre la boca suavemente y que mantenga eltallo del termmetro prximo a una de las comisuras. Advirtaleclaramente qlos dientes.a) Temperatura axilar.cmoda y segura, aunque la menos exacta (temperaturaxterna).Consideraciones en la determinacin de la temperatura axilar:eca ye el termmetro de tal modo que el bulbo quede en el centro deuce elRetire el termmetro cuando hayan pasado unos 5-7 minutos.s se encuentran ms prximas a laiel, como en las muecas o el cuello.un beb es tan alto o ms como el de undulto haciendo ejercicio intenso.ealizacin del procedimiento.structura interna firme,ormalmente un hueso, para poder sentir el pulso.el sonido a los odos, o presionando la orejairectamente sobre el pecho.untos de pulso comunes:Es la mse Antes de colocar el termmetro en la axila compruebe que est sque no acaba de ser friccionada. Si estuviese hmeda, squelamediante toques. Si acaba de ser friccionada, espere quince minutos. Coloqula axila. Dgale al paciente que aproxime el brazo al tronco y que crantebrazo sobre el trax. As el termmetro no se caer.Pulso (o frecuencia cardaca): El pulso de una persona es la pulsacinprovocada por la expansin de sus arterias como consecuencia de lacirculacin de sangre bombeada por el corazn. Se obtiene por lo generalen partes del cuerpo donde las arteriapUn pulso normal para un adulto sano en descanso oscila entre 60 y 100pulsaciones por minuto. Durante el sueo puede caer hasta las 40pulsaciones y durante el ejercicio intenso puede subir hasta las 200pulsaciones. Normalmente, el pulso es ms rpido en las personas msjvenes. El pulso en reposo paraaREl pulso se palpa manualmente con los dedos indice y cordial, no se puedetomar con el dedo pulgar ya que este tiene pulso propio. Cuando se palpa laarteria cartida, la femoral o la braquial puede usarse el pulgar. Sinembargo, este dedo tiene su propio pulso, que puede interferir con ladeteccin del pulso del paciente en otros puntos del cuerpo, donde debenusarse dos o tres dedos. Los dedos o el pulgar deben situarse cerca de unaarteria y presionarse suavemente contra una enUna forma alternativa de encontrar el pulso es or el latido del corazn. Estosuele hacerse con un estetoscopio, pero tambin puede hacerse usandocualquier cosa que transmitadP Pulso radial, situado en el lado de la mueca ms cercano al pulgar(arteria radial).ceps y el trceps, en el lado medial de lalugar del pulso cartido enpie, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la orejaoce de casos de pacientes con ciertas heridas,enfermedades u otros problemas mdicos que estaban conscientes yal, es decir, la presin en lasrterias ms grandes, las arterias que forman los vasos sanguneos quesexpresan en kilopascales (kPa) o en milmetros (mmHg), a pesar de que Pulso ulnar, en el lado de la mueca ms cercano al meique (arteriaulnar). Pulso cartido, en el cuello (arteria cartida). La cartida debe palparsesuavemente, ya que estimula sus vasos receptores con una palpacinvigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el coraznen algunas personas sensibles. Adems, las dos arterias cartidas deuna persona no deben palparse simultneamente, para evitar el riesgo desncope o isquemia cerebral. Pulso braquial, entre el bcavidad del codo, usado frecuentemente eninfantes (arteria braquial). Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral). Pulso poplteo, bajo la rodilla en la fosa popltea. Pulso dorsal del Pulso tibial posterior, detrs del tobillo bajo el malolo medial (arteriatibial posterior).(arteria temporal).La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presin sanguneadel paciente. Si su presin sistlica est por debajo de 90mmHg el pulsoradial no ser palpable. Por debajo de 80 mmHg no lo ser el braquial. Pordebajo de 60 mmHg el pulso cartido no ser palpable. Dado que la presinsistlica raramente cae tan bajo, la falta de pulso cartido suele indicar lamuerte. Sin embargo, se concarecan de pulso palpable.Presin arterial: La presin sangunea o tensin sangunea es la fuerza depresin ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de los vasossanguneos, y constituye uno de los principales signos vitales. La presin dela sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a travs de arterias,arteriolas, vasos capilares, y venas; el trmino presin sanguneageneralmente se refiere a la presin arteriatoman la sangre que sale desde el corazn.La presin arterialesfigmomanmetro, quereflejar la presinemuchos dispositivos dees comnmente medida por medio de unusa la altura de una columna de mercurio parade circulacin. Los valores de la presin sanguneapresin vascular modernos ya no usan mercurio.La presin arterial vara durante el ciclo cardaco de forma semejante a unafuncin sinusoidal lo cual permite distinguir una presin sistlica que esdefinida como el mximo de la curva de presin en las arterias y que ocurrecerca del principio del ciclo cardaco durante la sstole o contraccinventricular; la presin arterial diastlica es el valor mnimo de la curvadepresin (en la fase de distole o relajacin ventricular del ciclo cardaco). Lapresin media a travs del ciclo cardaco se indica como presin sanguneaedia; la presin de pulso refleja la diferencia entre las presiones mxima yatro y a travs del da (en un ritmo circadiano); tambin cambian ennticios, medicamentos o enfermedades.eenetrando la piel y midiendo dentro de los vasos sanguneos). Las en los resultados numricos. Los mtodos de medicin noinvasivos son ms comnmente usados para exmenes y monitoreosvalor ms exacto de laresin sangunea sistlica puede ser obtenido con un Esfigmomanmetrommnima medidas.Los valores tpicos para un ser humano adulto, sano, en descanso, sonaproximadamente 120 mmHg (16 kPa) para la sistlica y 80 mmHg (11 kPa)para la diastlica (escrito como 120/80 mmHg, y expresado oralmente como"ciento veinte sobre ochenta"). Estas medidas tienen grandes variacionesde un individuo a otro. Estas medidas de presin sangunea no sonestticas, experimentan variaciones naturales entre un latido del coraznorespuesta al estrs, factores alimeRealizacin del procedimiento.La presin arterial puede ser medida no invasiva o invasivament(psegunda, generalmente est restringida a las instalaciones de un hospital.Medicin no invasiva: La mediciones no invasivas por auscultacin (dellatn escuchar) y oscilomtrica, son ms simples y ms rpidas que lasmediciones invasivas, requieren menos pericia para llevarlas a cabo,virtualmente no tienen complicaciones, y son menos desagradables ydolorosas para el paciente. Sin embargo, las mediciones no invasivaspueden tener una exactitud algo ms baja y pequeas diferenciassistemticarutinarios. Mtodos de palpacin: Unaproximadamente por palpacin,frecuentemente en situaciones.presin sangunea mnima de 80por lo menos 70 mmHg (9.3valor sistlico mnimo puede ser estimadosin ningn equipo, un mtodo usado msLa palpacin de un pulso radial indica unammHg (11 kPa), un pulso femoral indicakPa), y un pulso en la arteria cartida unmnimo de 60 mmHg (8.0 kPa). Sin embargo, un estudio indic que estemtodo no era lo suficientemente exacto y con frecuencia sobrestimaba lapresin sangunea sistlica del paciente. Unpy palpando para cuando retorna un pulso radial Mtodos de auscultacin: El mtodo auscultorio usa un estetoscopio yun esfigmomanmetro. Esto abarca un brazalete inflable (Riva-Rocci) quese coloca alrededor de la parte superior del brazo izquierdo (puede sertomada en el derecho pero seria errneo pues la medicin obtenida noseria exacta debido al recorrido propio de las arterias), arriba del codo, aaproximadamente la misma altura vertical que el corazn, que vaconectado a un manmetro de mercurio o aneroide. El manmetro demercurio, que se considera el estndar de oro para la medicin de lapresin sangunea, mide la altura de una columna del mercurio, dando unresultado absoluto sin la necesidad de calibracin, y por lo tanto no sujetoa los errores y a la posible inexactitud de la calibracin que afectan a otrosmtodos. El uso de los manmetros de mercurio es a menudo requeridoen pruebas clnicas y para la medicin clnica de la hipertensin enorotkoff) en la presin sangunea diastlica. A veces, lapresin es palpada (sentida a mano) para conseguir una estimacin antesFrecuencia respiratoria: Es el intercambio gaseoso entre el organismo y lasculos del trax y los movimientos de las costillas. Porso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control deesterespiratoria.de a ser ms rpida que en elenta la respiracin.La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoriaminutoinutodultos: 16 a 20 respiraciones por minutones por minutorespiracin, usted como auxiliador, debe contar losovimientos respiratorios, tomando la inspiracin y la espiracin como unasola respiracin.pacientes de riesgo elevado, como las mujeres embarazadas.Un brazalete del tamao apropiado es ajustado e inflado manualmente alapretar repetidamente un bulbo de goma hasta que la arteria braquial esocluida totalmente. Escuchando con el estetoscopio la arteria radial en elcodo, el examinador libera lentamente la presin en el brazalete. Cuandola sangre apenas comienza a fluir en la arteria, el flujo turbulento crea un"silbido" o palpitacin (primer sonido de Korotkoff). La presin en la cualeste sonido se oye primero es la presin sangunea sistlica. La presindel brazalete sigue liberndose hasta que no se puede or ningn sonido(quinto sonido de Kde la auscultacin.atmsfera. La respiracin consta de dos fases: la inspiracin y la espiracin.Durante la inspiracin se introduce el oxigeno a los pulmones provenientede la atmsfera y en la espiracin se elimina bixido de carbono. En larespiracin adems de los rganos del aparato respiratorio, intervienen lacontraccin de los mesigno vital.Hay factores que hacen variar el nmero de respiraciones, entre ellas: El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de lafrecuencia El sexo; en la mujer la respiracin tienhombre. La hemorragia; aumtiende a disminuir.Las cifras normales son:Nios de meses: 30 a 40 respiraciones porNios hasta seis aos: 26 a 30 respiraciones por mAAncianos: menos de 16 respiracioRealizacin del procedimiento.Para controlar lam Coloque el lesionado en posicin cmoda (acostada) en caso de vomitoionado noambios y dar estos datos cuando lleve ellesionado al centro asistencial.temas:irc gest orio, Si vioso CSISTEMA DEFINICIN FUNCIN(ES) RGANOSEcon la cabeza hacia un lado. Afloje las prendas de vestir. Inicie el control de la respiracin observando el trax y el abdomen, depreferencia despus de haber tomado el pulso, para que el lesse de cuenta y evitar as que cambie el ritmo de la respiracin. Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero. Anote la cifra para verificar los c21- A traves de un cuadro detrermine: Definicin, funcin, organos queintervienen y enfermedades mas comunes, de los siguientes sisOseo, C ulatorio, Di ivo, Respirat stema Ner entralNFERMEDADESMAS COMUNESseonmovimientos.os deella mdulamarilla.ejidos y estructuras.otrasonas del cuerpo.Es un conjuntode rganoscuya funcinprincipal espermitir alcuerpo humanola realizacideSoporte: para losmsculos y tejidosblandos.Proteccin: a losrganos internposiblestraumatismosMovimiento:gracias a losmsculos que seinsertan en loshuesos a travs delos tendones y sucontraccinsincronizada, seproducemovimiento.Homeostasismineral: el tejidoseo almacena unaserie de minerales,especialmente calcioy fsforo, necesariospara la contraccinmuscular y otrasmuchas funciones.Produccin declulassanguneas.Almacn de grasasde reserva: poredio de maLos huesos estnconstituidos pormltiples tipos dteFracturas: varandesde una leve grietaen la superficie hastauna rotura parcial ocompleta del hueso.Osteoporosis: es unaprdida de tejido seoque torna al hueso msdbil y ms fcil deromperse.Osteomielitis: lainfeccin de un hueso,por lo generalbacteriana, puededebilitar y daardolorosamente el tejidoseo.Osteomalacia: laperdida de Calcio yFosforo, a menudo porla deficienciadevitamina D, puededebilitar los huesos.Cncer de huesos:puede ser primario(formado en el propiohueso). Aunque mas amenudo es secundarioy se forma alextenderse desdezCirculatorioas,y venas).re.Sistemacompuesto porel corazn y losvasossanguneos atravs del cualcircula lasangre por elcuerpo. EsteTransporte a todoslos rincones delcuerpo, llevando aslos nutrientes y eloxgeno (O2) hastatodas nuestrasclulas vivas paraque realicen lasfuncionesSangCorazn.Vasos sanguneos(vasos, artericapilaresAterosclerosis: sedebe al estrechamientoy endurecimiento de lasarterias por losdepsitos de grasallamados ateromas,que se acumulan ensus paredes.Ataque cardaco: sesistema permiteque los tejidosrecibansuficienteoxgeno y losuficientesnutrientes ytambin lesayuda adeshacerse delos residuos.Se sueleconsiderar queel sistemalinftico queconectasistemasanguneoforma pasistemaelscon elrte delcirculatorio.dedezcares,cuerpolahomeostasis.etruida.a a pulmones ye une inflerontrola la contraccin.metablicas yrecogiendo losproductosdeshechometablicos y eldixido de carbono(CO2) que seeliminarn despuspor los riones, lospulmones, etc.Transportesustanciasnecesarias para lavida como sales,vitaminas, ahormonas.Transporte deenerga calorficadesde las regionesinternas delhasta la piel.Defenderel cuerpode infecciones yayuda a estabilizarel pH para podermantenerproduce cuando unazona del musculocardaco queda privadade sangre, y por tanto,de oxigeno, a causa duna arteria obsInsuficienciacardiaca: incapacidaddel corazn parabombear sangre coneficiencitejidos.Trombosis: es laobstruccin total oparcial de una arteria,una vena e incluso delcorazn por un coagulo(trombo) debido a unproblema circulatorio.Embolia: un mbolo ofragmento de materialdesprendido de sulugar habitual, puedecausar la oclusinparcial o total dvaso sanguneo.Aneurisma: lahinchazn o debilidadde la pared arterialhace que sta scomo un globo.Hipertensin: si lapresin sangunea msalta de lo normalpersiste puede daalos rganos internos.Arritmia: latido o ritmocardaco anormaldebido a unaperturbacin delsistema elctrico quecDigestivoEs el conjuntode rganos(boca, faesfago,estmagointestinodelgadointestinogrueso)encargados delproceso de ladigestin, esdecir, latransformacinde losalimentos paraque puedan serabsorbidos yutilizados porlas clulasleringe,,edelorganismo.es corresponden..liar.as Salivales..Ano.n de lasrdor detabaco yy dolorcosa delDescomponer losconstituyentes delos alimentos enpequeas partculasnutritivas para suabsorcin por mediode una serie deacciones fsicas yqumicas. Estaspequeas partculasluego sernasimiladas por lasclulas del todo elcuerpo con el fin depoder realizar todaslas funciones quBoca.Faringe.Epiglotis.Esfago.EstmagoHgado.Vescula BiPncreas.Intestino Delgado.Intestino Grueso.GlndulRectoGingivitis: es lainflamaciencas.Reflujo gstrico: elcontenido cido delestmago puederetroceder hacia elesfago y causarmalestar (aestmago).Cncer de esfago:tumor malignoasociado a menudo alconsumo dede alcohol.Intoxicacinalimentaria: losalimentos o bebidascontaminados puedenocasionar diarrea,vmitosabdominal.Gastritis: inflamacinde la muestmago.lceras ppticas: sonreas erosionadas einflamadas en lamucosa gstrica o a laprimera parte delintestino delgado(duodeno)queporases industrializados.provoca dolor.Cncer de estmago:un tumor canceroso enla mucosa gstrica esms probable si existetabaquismo, infeccinpor Helicobacter Pyloriy una dieta rica en sal.Hepatitis: inflamacindel hgado que puedeser causadodiversos virus.Cncer colorrectal:los cnceres de colon,de recto o de ambos ala vez, son unos de losms habituales en lospRespiratorioConjunto derganos queintervienen enla respiracin(intercambio deOxgeno yDixido decarbono con suentorno) deorganismolosaerbico.dixido de carbono.asal..Diafragma.odo en lafiebre,scular, ya hacia losareosequeasacteriaEl sistemarespiratorio, enestrecha unin conel circulatorio, seencarga desuministrar a todaslas clulas delcuerpo el oxgenovital y de eliminar elCavidad NFaringe.Laringe.Trquea.Bronquios.BronquiolosPulmones.Resfriado comn:infeccin viral muycomn que afecta aalgunas personas cada2 o 3 aos, pero a otras2 o 3 veces al ao,sobre tinfancia.Gripe: esta infeccincursa con sntomascomoescalofros,estornudos, irritacinde garganta, dolor decabeza y mucansancio.Bronquitis aguda: eslainflamacin de losbronquios o vasareas pulmonaresms grandes, que sebifurcan desde la basede la trquepulmones.Neumona: consiste enla inflamacin de lossacosmicroscpicos(alvolos) y de las vasareas pulmonaresms p(bronquiolos).Tuberculosis: estaenfermedad infecciosa,que afecta sobre todoel tejido pulmonar, sedebe a la bMycobacteryumTuberculosis.Asma: enfermedadinflamatoria que causaataques recurrentes deahogo y respiracinsibilante porestrechamiento de lasvas areasbsorcin de oxigeno.pulmonares.Cncer pulmonar.Enfisema: los alvolosestn muy dilatados ytambin se rompen yfusionan con lo que sereduce la superficie deaSistemaervioso NCentraldelorganismo.losrganosefectores.Cerebro,Tlamo,entre otros.queto y de laocancerosos.Rene losrganos que seconsideran elncleo durodel sistemanervioso, loscentros decontrolEs el encargado deanalizar y procesarla informacin quellega dereceptores.Se encarga deordenar unarespuesta adecuadapara que la ejecutenlosMedula Espinal.Encfalo, constituidopor:Cerebelo,Bulboraqudeo,Hipotlamo,Epilepsia: lasrecurrentes crisis obreves episodios dealteracin de laconciencia vienenproducidas por unaactividad elctricaanormal en el cerebro.Enfermedad deParkinson: ladegeneracin declulas en una partedel cerebro llamadasustancia negra,provoca temblores yproblemas demovimientoempeoranprogresivamente.Esclerosis mltiple:deterioro progresivo delos nervios del encfaloy de la medula espinal,que provoca debilidad yproblemas desensibilidad y de visin.Demencia: unadisminucin del nmerode clulas cerebralesse traduce enreduccin del tejidocerebral y deterioroconsiguiente de lasfacultades mentales.Una forma dedemencia comn es laenfermedad deAlzheimer.Parlisis cerebral: laslesiones en un cerebroinmaduro provocanalteraciones delmovimienpostura.Tumores cerebrales:tanto en el cerebrocomo en sus meningespueden aparecertumores benignosNombre del estudiante: William Fernando Fernndez GilIdentificacin: CC. 1013588198 - cdigo: 258807Nombre del formador: Robert Moore Castro CC. 79602.555Ciudad y fecha: 24/11/2011, BogotSOLUCIN CUESTIONARIO 21- Que es el regimen contributivo.El rgimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculacin delos individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud,cuando tal vinculacin se hace a travs del pago de una cotizacin, individual yfamiliar, o un aporte econmico previo financiado directamente por el afiliado oen concurrencia entre ste y su empleador.La cotizacin obligatoria que se aplica a los afiliados al Sistema General deSeguridad Social en Salud segn las normas del presente rgimen, sermximo del 12% del salario base de cotizacin, el cual no podr ser inferior alsalario mnimo. Dos terceras partes de la cotizacin estarn a cargo delempleador y una tercera parte a cargo del trabajador. Un punto de la cotizacinser trasladado al Fondo de Solidaridad y Garanta para contribuir a lafinanciacin de los beneficiarios del rgimen subsidiado.2- Defina SOAT, y como se determina el proceso ante accidentes.Es un Seguro Obligatorio para todos los vehculos automotores que transitenpor el territorio nacional, ampara los daos corporales que se causen alaspersonas en accidentes de trnsito, incluye los vehculosextranjeros quecirculan por el territorio nacional y excluye aquellos que se movilizan por vasfrreas y la maquinaria agrcola. Lo cre la Ley 33 de 1986 y se reglamentmediante el decreto 2544 de 1987.Ante un accidente de trnsito y si se cuenta con la cobertura del SOAT seseguir el procedimiento que se indica en la parte pertinente, segn seaelcaso.Conocida la ocurrencia del accidente de trnsito el propietario del vehculo,conductor, prestador del servicio de transporte terrestre, la Polica Nacional ocualquier persona, deber comunicar la ocurrencia del accidente de trnsito yregistrar la placa del/los vehculos accidentados y en caso de que este visible elsticker del SOAT, registrar tambin el nmero de pliza con el que estasegurado el vehculo o el nombre de su aseguradora.Este proceso es fundamental para garantizar que la aseguradora acte deinmediato hacindose cargo de los gastos mdicos o gastos de sepelio de lavctima.Las vctimas sern conducidas a los centros de salud pblicos o privados mscercanos al lugar de la ocurrencia del accidente. Las ambulancias quetrasladen a las vctimas del accidente podrn cobrar por el servicio prestado alas vctimas de forma directa o a travs del servicio de salud. Los centros desalud pblicos o privados atendern obligatoriamente a las vctimas deaccidente de trnsito, con cargo al SOAT, cuya contratacin ser acreditadacon el Certificado del Seguro y/o Calcomana adherida al vehculoEntre los documentos necesarios y habilitantes de cobro estn: el informemdico del servicio de salud o el parte policial, en la que conste la ocurrenciadel accidente de trnsito.El pago de la indemnizacin por lesiones se efectuar directamente a la vctimay, en caso de imposibilidad de sta, a quien la represente, en base aladocumentacin sustentadora que presente.El pago de gastos mdicos tambin podr realizarse va reembolso,directamente al centro o centros de salud pblicos privados que acreditenhaber atendido a la vctima. El reembolso se efectuar de acuerdo a loscomprobantes de pago que el centro de salud presente y que deben estardebidamente sustentados en la historia clnica y dems documentos queacrediten la efectiva atencin del paciente.3- Que es la cadena de custodiaLa cadena de custodia es la responsabilidad legal que asumen los servidorespblicos al tener contacto con los elementos, materiales probatorios y evidenciafsica resultado de un evento fortuito, el cual puede dejar una o varias vctimas.Este sistema documentado que se aplica a los ElementosMateriales Probatorios yEvidencia Fsica (EMP y EF), para garantizary demostrar las condiciones de identidad, integridad, preservacin, seguridad,almacenamiento, continuidad y registro.El sistema de cadena de custodiaEMP y EF, recolectados dentrotiene la propiedad de convertirsey cuando reuna los requisitos delpermite demostrar la autenticidad de losde una investigacin penal. La evidenciaen EMP y posteriormente en prueba; siempresistema.4- En que consiste el sistema de referencia y contrareferencia.Para entender mejor de que trata este sistema debemos primero definirlosterminos pertinentes que se aplican para este punto, as:Referencia: es el envo de pacientes o elementos de ayuda diagnstica porparte de un prestador de servicios de salud, a otro prestador para atencin ocomplementacin diagnstica que, de acuerdo con el nivel de resolucin, derespuesta a las necesidades de salud.Contrareferencia: es la respuesta que el prestador de servicios de saludreceptor de la referencia, da al prestador que remiti. La respuesta puede ser lacontraremisin del paciente con las debidas indicaciones a seguir osimplemente la informacin sobre la atencin prestada al paciente en lainstitucin receptora, o el resultado de las solicitudes de ayuda diagnstica.Por lo tanto, el sistema de referencia y contrareferenciaes el conjunto deinstrucciones, normas y procedimientos que permiten el traslado de usuarios,muestraspara la realizacin de estudios, diagnsticos y reportes de losmismos dentro de un nivel de atencin y otro y entre un prestador de serviciosde salud y otro con el objeto de garantizar la accesibilidad, oportunidad yseguimiento en la atencin de pacientes que necesitan atencin a un nivel ositio diferente segn la complejidad de las patologas y la capacidad resolutivade los diferentes prestadores de servicio de salud.5- Que es responsabilidad civil y extracontractualLa responsabilidad civil consiste en la obligacion que recae sobre una personade reparar el dao que a causado a otro sea en naturalezaor unequivalente monetario; esta puede ser:o bien pResponsabilidad contractual: es la que nace de un contrato que une a laspartes, si la obligada incumple el contrato deber responder por ello.Sedebetener muy en claro que la responsabilidad contractual no siemprerequiere la efectiva existencia de un contrato para generar responsabilidadpor incumplimiento; sino que a veces esta surge de una obligacin concretay preexistente, no importando la fuente.Responsabilidad extracontractual: es la que surge ante el incumplimientodel deber genrico de no daar, que es aquel que se nos impone yaceptamos por el hecho de vivir en sociedad.En nuestro derecho existe la regla aquiliana, que establece que anteladuda debe considerarse que estamos en presencia de responsabilidadextracontractual.6- Que hacer y que no hacer en caso de: Fiebre, Colvusiones, Shock,Desmayos, Hemorragias, Heridas, Quemaduras, Fracturas, Luxaciones,Desgarros, Esguinces, Intoxicacion, Picaduras y mordeduras, Paro cardiorespiratorio, y Paro respiratorio.CASOQUE HACER QUE NO HACERFiebreAcrquese a la persona conprecaucin.Identifquese ofreciendo ayuda Asegrese que usted o lapersona no corren peligroadicional. Active el sistema deemergencias mdicas. Si hayfactores de riesgo, llame al 123. No deje NUNCA a los niossolos con el termmetro,pueden romperlo y hacersedao o intoxicarse con elmercurio.No use alcohol de ningn tipopara bajar la temperatura. No cubra o arrope conmuchas cobijas o sacos.Protjase usted. Tome la temperatura de lapersona.Mantngala en un lugar frescoy con ropa ligera. Suministre slo losmedicamentos recomendadospor su mdico. Si no baja la temperatura,bae a la persona de cabeza apies con agua tibia en unrecinto cerrado, por 15 minutosaproximadamente. Ofrezca abundantes lquidosfrescos, tan frecuente como lapersona quiera tomarlos.Incluya agua, jugos y gelatina.Si no baja la fiebre, llvela alcentro mdico ms cercano. Active el sistema deemergencias mdicas, sipersiste con fiebre a pesar detomar las medidasmencionadas o si la persona seagrava o presenta signos deconvulsin: movimientosinvoluntarios de extremidades,expulsa saliva por la boca oqueda inconsciente. No utilice medicamentos,antibiticos o cualquier otrasustancia que el mdico nohaya formulado.Colvusiones Acrquese a la persona conprecaucin. Identifquese ofreciendoayuda. Asegrese que usted o lapersona no corren peligroadicional. Active el sistema deemergencias mdicas. Llame al123Protjase usted. Proteja a la persona delastimarse a s misma, sujtelalo mnimo necesario, coloquealmohadas, sacos o chaquetasen la cabeza para evitar golpescontra el piso. Procure mantener a lapersona de lado, porque sivomita se evita que el contenidopase a los pulmones (broncoaspire). Deje que transcurra laconvulsin; no le sostenga losbrazos o las piernas.No intente meter objetos en laboca de la persona. Si el paciente cay al suelo,no intente subirlo a una cama oacomodarlo. Nunca deje a la personadurante la convulsin.Shock Acrquese a la persona conprecaucin. Identifquese ofreciendoayuda. Asegrese que usted o lapersona no corren peligroadicional. Active el sistema deemergencias mdicas. Llame al123 Mejorar la circulacin No suministrar medicamentoni dar nada de comer ni debeber.sangunea : detener cualquiertipo de hemorragia , mover alsujeto lo menos posible,acostarlo y levantarle laspiernas Asegurar el transporte deoxigeno. Aflojar las prendas quelleve apretadas en torno acuello, cintura y pecho. Mantener la temperaturacorporal: tapar con mantas.Llamar a emergenciasDesmayos Acrquese a la persona conprecaucin. Identifquese ofreciendoayuda. Asegrese que usted o lapersona no corren peligroadicional. Controlar los signos vitales,tratar las posibles lesiones quepueda haber, tranquilizar a lapersona. Procurar que haya bastanteaire, despejar el sitio. Se debe poner la personaboca arriba con los pies en altopara asegurar que llegueoxigeno al cerebro Asegurarse que la personaeste abrigada y comoda y quitartodo aquello que apriete. No suministrar medicamentoni dar nada de comer ni debeber.HemorragiasAcrquese a la persona conprecaucin. Identifquese ofreciendoayuda. Asegrese que usted o lapersona no corren peligroadicional. Si la herida es muy grande,active rpido el sistema deemergencias mdicas. Llame al123.Protjase usted.Pngase guantes.Acueste a la vctima Controle la hemorragiasiguiendo los siguientes pasos:1. Presin directa: aplique unagasa, tela limpia o toalla sobrela herida, haciendo presinfuerte y continua durante 10 a15 minutos, teniendo cuidadode que sus manos no tengancontacto directo con la sangredel paciente.2. Si la sangre empapa la tela,no la retire, coloque otra encimay contine haciendo mspresin para facilitar lacoagulacin.3 Si sangra una extremidad,elvela por encima del nivel delSi hay un objeto clavado en lapiel (cuchillos, navajas,etctera) no lo retire. No utilice torniquetes,aumentan las lesiones ydificultan el manejo posterior. No aplique sustancias comotierra, caf, telaraas, etctera,sobre la herida: pueden causarinfecciones. No tratar de introducir losrganos que se hayan podidosalir por la herida. Si la herida es en el trax oabdomen, no se debe retirar elobjeto que est causando lalesin, ni ningn otro objeto quese halle dentro de la heridaNo suministrar medicamentocorazn.Si la hemorragia es interna: Revisar si presenta salida desangre por la boca, odo, nariz,ano o vas urinarias Colocar bolsa de hielo en laparte afectada.Heridas Lavar la herida conhervida y jabn, delhacia afuera. Cubrir con una gasapauelo. Sostener con pauelovenda. Conducir al pacientecentro asistencial.aguacentrolimpia ooa un Nunca utilizar algodn paralimpiar una herida.No hurgar la herida. No untar pomadas, polvos nisustancias colorantes. Si la herida est infectada(con pus, hinchaznenrojecimiento y calor) ellavado se hace de la parteeterna hacia el interior de laherida para evitar que lainfeccin se propague.No suministre medicamentosQuemadurasPrimer grado:Lavar con agua fra y jabn.Colocar compresas de aguafra.Segundo Grado:Lavar con agua hervida, fra yjabn.No reventar ampollas, llamar auna ambulancia o llevarlo a uncentro asistencial si laextensin es mayor que lapalma de la mano.Tercer Grado:Lavar con agua hervida y fraCubrir con gasa.Llamar a su servicio deEmergencias Mdicas o llevar aun centro asistencial. Nunca arranque la ropa queest pegada a la piel.No untar chocolate, dentfrico,telaraa, aceite, petrleo, etc.No suministrar medicamentoFracturas Acrquese a la persona conprecaucin. Identifquese ofreciendoayuda. Asegrese que usted o lapersona no corren peligroadicional. Active el sistema deemergencias mdicas. Llame al123.Protjase usted.Pregunte dnde le duele y qulimitacin tiene.Controle el dolor inmovilizandola extremidad. Utilice para ellocartn, tablillas, toallas, revistasu otro material que disminuya la Trate de no movilizar laextremidad o al paciente amenos que sea sumamentenecesario hasta que llegue laayuda. No intente reacomodar elhueso a la fuerza.No aplique torniquetes.movilidad del fragmentoafectado y no cause ms dao.Luxaciones Llamar inmediatamente a suservicio de EmergenciasMdicas, pedir ayuda. Inmovilizar en la posicin enque se encuentra la articulacin(ver inmovilizaciones). Trasladar a un centroasistencial No intentar colocar el huesoen su articulacin. No mover la parte afectadainnecesariamente.No hacer masajes.No untar pomadasDesgarros Aplicar hielo sobre la zonaafectada, manteniendo el frodurante unos 10 a 15 minutos. Colocar un vendajecompresivo alrededor delmsculo por unos 20 minutos,despus de esto se quita elvendaje y se deja descansar 5minutos ms y se vuelve acolocar. Reposar al menos unasemana, antes de reanudar elejercicio fsico. Aunque no se llegue alextremo de no poderse mover,si 24 horas despus contina lainflamacin y el dolor fuerte,conviene ir al mdico. A partir de la segundasemana, una vez desaparecidala hemorragia, se puedepracticar termoterapia,ultrasonidos, laserterpia, ascomo masaje de lasinserciones, desfibrosante yamasamiento longitudinal. Entre la tercera y cuartasemana, se pueden intensificarlos masajes desfibrosantes enla cicatriz y realizarestiramientos.No se debe aplicar calor No debe efectuarse masajealguno al momento de sufrir eldesgarro.Esguinces Reposar con el miembrolesionado en alto.Poner sobre la parte afectadabolsas de hielo o agua fra.Colocar vendaje de gasa o detela no muy apretadoNo sobar o hacer masajes. No aplicar ungentos opomada calientes.Intoxicaciones Active el sistema deemergencias mdicas. Llame al123,Protjase usted. Solicite apoyo especializado,siempre, ya que usted tambinpuede resultar contaminado ointoxicado Utilice equipo protector deacuerdo con las circunstancias. Si sospecha intoxicacin convenenos, retire la ropa, useguantes, gurdela, empquelaen una bolsa plstica yNo provoque el vmito.No d alimentos ni bebidas.No suministre medicamentos.entrguela al personal de salud. Si encuentra envases,empaques, pastillas o etiquetasdel producto con el que seprodujo la intoxicacinempquelos en una bolsaplstica y entrguelos alpersonal de salud.Si el txico es un gas o vaporse debe retirar a la persona delsitio, de inmediato, siempre ycuando no se corra con ningnriesgo. Si la piel est expuesta sedebe lavar con abundanteagua, hasta que llegue laayuda. Traslade a la vctima a uncentro asistencial.Picaduras y mordeduras Limpieza meticulosa dela herida con agua y jabn. Cohibir la hemorragia (en sucaso).Cubrir la herida con un apsitoestril. Traslado obligatorio a uncentro sanitario para profilaxisantitetnica y vacunacinantirrbica (en caso necesario). Si es posible, hay quecomprobar si el animal que hamordido est contaminadopor el virus, capturndolo yllevndolo a un veterinario.No suministrar medicamento No aplicar cremas y/ounguentosParo cardio-respiratorio Acostar a la paciente en unasuperficie dura, por ejemplo, elsuelo con la cara mirando haciaarriba.Coloque la palma de su manoizquierda en la parte inferior delesternn (el hueso que esta porel medio del pecho; su extremoinferior est justo encima de laboca del estmago. Coloque el taln de la manoderecha sobre la palma de sumano izquierda. Con un empuje firme yrepentino, pulse el pecho delpaciente hacia abajo y luegolibere. Repita el procedimiento depresionar el pecho una vezcada segundo. 8. Esto har quela tasa de depresin en elpecho cerca de 60 por minuto.La tasa mxima alcanzada nodebe ser mayor de 90 porminuto. 9. Resista la tentacinde aumentar la tasa, lo quecontradice el objetivo mismo dela maniobra. Si tiene xito, el pulso delpaciente regresar, su color Dejar de realizar lareanimacionSuministrar medicamentosnormal, tambin volver. Puedequedar confundido por unosminutos, y luego comienza ahablar con normalidad.Esto suceder si usted ha sidocapaz de revivirlo en menos de3 minutos, despus de eseintervalo la probabilidad dedao cerebral y muerteaumentan progresivamente. Si no es as, sobre todo, seavaliente y no se preocupe.Contine hasta que tenga xitoen la reactivacin de la pacienteo hasta que llegue el personaldesalud y se haga cargo.Paro respiratorio Continuar el masaje cardacoexterno.Extender el cuello del pacientehacia atrs. Despus de cada 4 o 5compresiones en el pecho,inhale profundamente, coloquesu boca sobre la boca delpaciente, con la nariz cerradacon sus dedos, y exhaleprofundamente en su boca,hasta que vea el pecho enexpansin. Repita el procedimientoanterior despus de cada 4 o 5compresiones de masajecardaco.Llamar a emergenciasDejar de realizar la maniobraNo suministrar medicamentos7- Que es un vendaje, por medio de un cuadro determine las clases devendajes mas comunes en MMSS y MMIIPodemos definir el VENDAJ E como un procedimiento o tcnica consistente enenvolver una parte del cuerpo que est lesionada por diversos motivos.Actualmente su uso ms frecuente es para cubrir las lesiones cutneas einmovilizar las lesiones osteoarticulares.Es utilizado en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces,luxaciones y fracturas.VENDAJESVENDA DEROLLOExisten en diferentessemielstico y otrosangosta se utilizaramueca, mediana para unpierna.materiales comocomo la vendapara envolverbrazo o tobillo,algodn, elstico,de yeso. Una vendauna mano o unala ancha para laVENDATRIANGULARComo su nombre lo indica su forma es de tringulo,generalmente es de tela resistentey su tamao varia deacuerdo al sitio donde vaya a vendar.La venda triangulartiene mltiples usos, con ella se pueden realizar vendajesen diferentes partes del cuerpo utilizndolo comocabestrillo, doblado o extendido.TIPOS DE VENDAJESDe las varias clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes,hemos elegido la siguiente por considerar que es la ms funcional ycomprensible a efectos prcticos.Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura oun apsito.Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresin progresiva a nivelde una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer elretorno venoso. Tambin se usa para limitar el movimiento de algunaarticulacin en el caso de contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo.Vendaje rgido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje deyeso).Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.Mencin aparte merece el VENDAJ E FUNCIONAL que es una tcnicaespecfica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zonalesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie detraje a medida.Hay distintas formas de superposicin de la venda, las ms utilizadas son :VENDAJE CIRCULARSe usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilizacin o para fijar unaposito, tambin para iniciar y/o finalizar un vendaje. Indica en superponer lavenda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje seutiliza para sujetar apsitos en la frente, miembros superiores e inferiores ypara controlar hemorragias.VENDAJE ESPIRALSe utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 dela vuelta anterior y se sita algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea unavenda elstica o semielstica, porque puede adaptarse a la zona que se va avendar.Se usa para sujetar gasa, apsitos o frulas en brazo, antebrazo, mano,muslo y pierna.Inicie el vendaje siempre en la parte ms distantedel corazn en direccin a la circulacin venosa. Ejemplo:Si el vendaje es en elbrazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, segn seanecesario.Evite vendar una articulacin en extensin, porque al doblarlodificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o delos pies.VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZSe utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijarel vendaje.Se dirige la venda haca arriba como si se tratara de un espiral.Secoloca el pulgar encima de la venda, se doble sta y se dirige hacia abajo ydetrs.Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina elvendaje mediante dos circulares.VENDAJE EN OCHO O TORTUGASe utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, mueca), ya quepermite a estas tener una cierta movilidad.Se coloca una articulacinligeramente flexionada y se efecta una vuelta circular en medio de laarticulacin.Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y despushacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y secruce en el centro de la articulacin.VUELTA RECURRENTESe usa en las puntas de los dedos, manos o muones de amputacin. Despusde fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo deldedo o mun y se regresa haca atrs.Se hace doblez y se vuelve hacia laparte distal.Finalmente, se fija con una vuelta circular.VENDAJE PARA CODO O RODILLACon la articulacin semiflexionada, se efectan dos vueltas circulares enelcentro deesta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternossobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.Este tipo de vendaje no sedebeinmovilizar totalmente la articulacin.VENDAJE PARA TOBILLO O PIESe comienza con dos circulares a nivel del tobillo.Luego se procede a efectuarvarias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando dela parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a laaltura del tobillo y la fijacin de la venda.VENDAJE PARA MANO Y DEDOSSe inicia este vendaje haciendo dar doslamueca.Se lleva la venda hacia el dedo, dondeson fijadas con dos circulares a nivelacin sesiguen con varias espirales en 8 entrelmenteacabar con dos circulares de fijacin a nivelvueltas circulares a nivel dese efectan 2 recurrentes, quedel dedo.Para terminar la operel dedo y la mueca, para finade la mueca.VENDAJE PARA PIERecibe el nombre de zapatilla.No debe apretarse excesivamente pues, dadoque si no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el control decirculacin sangunea de los mismos.Se inicia en el taln dando dos vueltascirculares siguiendo el reborde del pie.Al llegar al 5 dedo, se dirige la vendahacia abajo por debajo de los dedos parahacerla salir a nivel del 1 .A partir deaqu se lleva hacia el taln al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5dedo.De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8.Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.VENDAJE PARA EL OJOProteger al ojo con un apsito.Dar dos vueltas circulares a nivel de frentesujetando el borde superior del apsito.Descender la venda hacia el ojoafectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado.Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para taparcompletamente el ojo.VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINAPara efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vueltacircular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.Se coloca el cabo proximalde la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda haca atrs, siguiendola lnea media de la bveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otravenda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quedeaprisionando el cabo inicial de la 2 venda, as como la venda que sehadeslizado hacia atrs.De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes conla 2 venda, que son fijadasmediante vueltas circulares con la segunda.Setermina con dos vueltas circulares.VENDAJE EN FORMA DE CORBATADoble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en lamisma direccin,segn el ancho deseado.Utilizado para vendar la mueca,mano, rodilla y pie.. INMOVILIZACIONES: Hmero: yeso en U o yeso colgante. Codo: frula braquial. Antebrazo: frula ante braquial. Mueca: frula ante braquial que en algunos casos debe completarse abraquial para evitar la prono-supinacin. Escafoides: frula de escafoides. Mano: frula ante braquial con o sin prolongacin para los dedos. 1 dedo: frula de escafoides o frula digital.deResto de dedos: frula digital o sindactilias.Dedos del pie: sindactilias.Pie: frula posterior o suropdica con peineta (prolongado por debajolos dedos) y con refuerzos laterales.Tendn de Aquiles: suropdica con pie en equino.Tobillo: frula posterior o suropdica.Tibia y peron: isquio-pdica.Rodilla: isquio-pdica o isquio-maleolar.Fmur: colocar traccin transesqueltica.Cadera: traccin percutnea.8- Como debo reportar un accidente de trabajo y que seguimiento deborealizarEl artculo 62 del decreto 1295 de 1994 contempla que: todo accidente detrabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa o actividaddeber ser informado por el respectivo empleador a la entidad Admnistradorade Riesgos Profesionales (ARP) y a la Entidad Promotora de Salud (EPS) enforma simultnea dentro de los dos das hbiles siguientes (48 horas) deocurrido el accidente o enfermedad profesional.El trabajador que sufra un accidente de trabajo que requiera ser remitido alservicio de urgencias de la Institucin Prestadora de Servicios (IPS), l o suscampaeros deben notificarlo cuanto antes al supervisor.El supervisor o jefe inmediato se comunicar con la lnea pata tal fincon elobjetivo de direccionar al accidentado a la IPS en convenio con la ARP mscercana a la empresa, o para coordinar, cuando sea necesario, el transportedel accidentado al servicio de urgencias.La notificacin e investigacin de los accidentes de trabajo es una de lasprincipales actividades que la empresa necesita llevar a cabo para lograr unmejoramiento continuo de las condiciones de salud, seguridad y medioambiente de sus trabajadores. La recoleccin, anlisis y ordenamiento de losdatos relacionados con los eventos y las estadsticas que de all resultan,ayudan a identificar los factores de riesgo de los oficios o secciones msafectadas, los agentes de la lesin ms comunes, entre otros aspectos; loscuales no solo gerenern estrategias de mejora empresarial sino que tambinentragarn informacin fundamental para el diseo de polticas y programasnacionales a travs de los informes entregados al Ministerio de ProteccinSocial.Es importante recordar que la resolucin 1570 de 2005, por la cual seestablecen las variables y mecanismos para la recoleccin de la informacin ensalud ocupacional y riesgos profesionales, establece la obligatoriedad deregistrar de manera clara y completa el Formato nico de reporte deaccidentes de Trabajo FURAT. El original de FURAT debe enviarlo a la oficinade la ARP ms cercana, entregarle al trabajador su copia y la de su EmpresaPromotora de Salud.Cuando laurgencia de la lesin as lo permita, slo las copias del FURATpertenecientes al trabajador y a la Empresa Promotora de Salud se envan, conel accidentado, a la institucin prestadora de salud (IPS) para que entregueninformacin al mdico tratante. Despus de ser atendido por el mdico, ste ledevuleve al trabajador su respectiva copia. Cuando la gravedad de la lesin noda tiempo de elaborar el reporte para ser enviado con la persona lesionada, esmuy importante llamar a la linea para tal fin, para que a traves destainmediatamente se autorice la atencin del afiliado, evitndo as demorasinnecesarias. Luego la empresa, durante las 48 horas siguientes, podr enviardirectamente a la Oficina Regional de la ARP, el reporte de accidentedetrabajo.9- Defina: Urgencias, Emergencia, Desastre, Rehabilitacin, EPS, IPS, yTriage o Triaje.Urgencias: Es la alteracin de la integridad fsica y/o mental de una persona,causada por un accidente o enfermedad que necesita atencin medicainmediata y efectiva, con el fin de disminuir los riesgos de invalidez o muerte.Emergencia: cuando hablamos de emergencia nos referimos a las situacionesadversas o peligrosasque puede ocurrirle a las personas, a los bienes y alambiente y que ocurren de forma repentina e imprevista obligndonos a tomardecisiones inmediatas para superarlas y que al momento de presentarse lacomunidad cuenta con los recursos, medios y capacidad para afrontarla dentrode los niveles de atencin que permitan controlarla.Desastre: es la materializacin del riesgo y se desencadena como resultado dela ocurrencia de un fenmeno de origen natural o provocado por el hombre queproduce alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamientode la sociedad, sobrepasando su capacidad de respuesta.Rehabilitacin: asistencia mdica encargada de desarrollar las capacidadesfuncionales y psicolgicas del individuo y activar sus mecanismos decompensacin, a fin de permitirle llevar una existencia autnoma y dinmica. Elobjetivo se mide en parmetros funcionales, en el restablecimiento de sumovilidad, cuidado personal, habilidad manual y comunicacin.EPS: Empresa Promotora de Salud encargada de promover la afiliacin alsistema de seguridad socialIPS: Instituciones Prestadoras de Servicos todos los centros, clnicas yhospitales donde se prestan los servicios mdicos, bien sea de urgencia o deconsulta.Triage o Triaje: Funcion de clasificar a los enfermos antes de que reciban laprestacion asistencial precisa, para ello se clasifica a los enfermos atendiendoa su gravedaddesde el punto de vista clinico con el fin de prevenir lasaturacion en servicios de emergencia y su atencion prioritaria