cuestionarios cgi - 15tgson - 258807

41
Nombre del estudiante: William Fernando Fernández Gil Identificación: CC. 1013588198 - código: 258807 Nombre del formador: Robert Moore Castro CC. 79’602.555 Ciudad y fecha: 24/11/2011, Bogotá SOLUCIÓN CUESTIONARIO 1 1- A través de un cuadro determine como es el SGSS en salud, plan obligatorio, regimenes. SALUD El sistema general de seguridad social en salud tiene como objetivos regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso de toda la población al servicio en todos los niveles de atención. El sistema debe proveer gradualmente servicios de salud de igual calidad a todos los habitantes en Colombia, independientemente de su capacidad de pago. La afiliación es obligatoria para todos los habitantes en Colombia, en consecuencia es obligación de todo empleador afiliar a sus trabajadores al sistema. Las personas que presten directamente servicios al Estado o a las entidadeso empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios , o cualquier otra modalidad de servicios que adopten, están obligados a afiliarse y a realizar aportes, sobre la totalidad de los ingresos percibidos El sistema brinda atención en salud integral a nivel de educación, información y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. El plan obligatorio de salud comprende: Atención al núcleo familiar del afiliado. Atención médica básica y especializada de maternidad y de todas las enfermedades de origen común de los afiliados. Los medicamentos esenciales de acuerdo con el tratamiento que necesite el afiliado. Atención odontológica. Reconocimiento de incapacidad temporal derivada de enfermedad o accidente no profesional Reconocimiento de licencia de maternidad. Los Servicios de salud NO cubiertos por el Plan Obligatorio

Upload: william-fernando-fernandez-gil

Post on 17-Sep-2015

54 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • Nombre del estudiante: William Fernando Fernndez Gil Identificacin: CC. 1013588198 - cdigo: 258807 Nombre del formador: Robert Moore Castro CC. 79602.555 Ciudad y fecha: 24/11/2011, Bogot

    SOLUCIN CUESTIONARIO 1 1- A travs de un cuadro determine como es el SGSS en salud, plan

    obligatorio, regimenes.

    SALUD

    El sistema general de seguridad social en salud tiene como objetivos regular el servicio pblico esencial de salud y crear condiciones de acceso de toda la poblacin al servicio en todos los niveles de atencin.

    El sistema debe proveer gradualmente servicios de salud de igual calidad a todos los habitantes en Colombia, independientemente de su capacidad de pago.

    La afiliacin es obligatoria para todos los habitantes en Colombia, en consecuencia es obligacin de todo empleador afiliar a sus trabajadores al sistema.

    Las personas que presten directamente servicios al Estado o a las entidadeso empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestacin de servicios , o cualquier otra modalidad de servicios que adopten, estn obligados a afiliarse y a realizar aportes, sobre la totalidad de los ingresos percibidos

    El sistema brinda atencin en salud integral a nivel de educacin, informacin y fomento de la salud y la prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin.

    El plan obligatorio de salud comprende:

    Atencin al ncleo familiar del afiliado.

    Atencin mdica bsica y especializada de maternidad y de todas las enfermedades de origen comn de los afiliados.

    Los medicamentos esenciales de acuerdo con el tratamiento que necesite el afiliado.

    Atencin odontolgica.

    Reconocimiento de incapacidad temporal derivada de enfermedad o accidente no profesional

    Reconocimiento de licencia de maternidad. Los Servicios de salud NO cubiertos por el Plan Obligatorio

  • de Salud son:

    Ciruga esttica y tratamientos nutricionales con fines de embellecimiento.

    Tratamientos para la infertilidad

    Tratamientos o curas del sueo

    Medicamentos o sustancias que no se encuentren autorizadas en el manual de medicamentos y teraputica

    Tratamientos con drogas experimentales

    Tratamientos de psicoterapia y psicoanlisis

    Tratamientos en periodoncia, ortodoncia y prtesis en la atencin odontolgica

  • CARACTERSTICAS DEL SISTEMA

    GENERAL DE SALUD

    Todos los habitantes en Colombia debern estar afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, previo el pago de la cotizacin que es equivalente al 12,5% del salario base de cotizacin del afiliado y distribuido de la siguiente manera: 4% lo aporta el empleado y el 8,5% restante lo aporta la Universidad. l Plan Obligatorio de Salud (POS)

    Todos los afiliados al sistema recibirn un plan integral de proteccin de la salud, con atencin preventiva, medico-quirrgica y medicamentos esenciales que ser denominado e

    Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tendrn a cargo la afiliacin de los usuarios y la administracin dela prestacin de los servicios de las Instituciones prestadores (IPS).ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD

    Los afiliados al sistema eligen libremente la entidad promotora de salud y las instituciones prestadoras de servicios

    La atencin inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las entidades pblicas y privadas que presten servicios de salud, a todas las personas, independientemente de la capacidad de pago.

    Al producirse la desafiliacin de la EPS el empleado cuenta con un periodo de proteccin laboral en el que se continan atendiendo las enfermedades que vienen en tratamiento o las derivadas de una urgencia.

    Una vez suspendido el pago de la cotizacin como consecuencia de la finalizacin de la relacin laboral del empleado y siempre y cuando haya estado afiliado al sistema los doce meses anteriores, el afiliado y su ncleo familiar gozarn hasta por 30 das ms contados a partir de la fecha de desafiliacin, de los beneficios ofrecidos por el POS.

    Una vez suspendido el pago de la cotizacin como consecuencia de la finalizacin de la relacin laboral del empleado y siempre y cuando haya estado afiliado a la misma EPS cinco aos o ms, el afiliado y su ncleo familiar gozarn hasta por 90 das ms contados a partir de la fecha de desafiliacin, de los beneficios ofrecidos por el POS.

    Ninguna persona puede estar cubierta en el rgimen de salud por ms de una entidad. Si usted se encuentra vinculado con el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio o Universidad Nacional y est afiliado con el servicio de salud propio de estas entidades no puede estar inscrito a otra EPS, por lo que debe contactarse con el

  • departamento de Gestin Humana para los trmites de traslado.

    La afiliacin se suspende despus de un mes de no pago de aportes, o no pago de las unidades de pago por capitacin.

  • OBLIGATORIEDAD DE AFILIACIN EN

    CONTRATACIN NO LABORAL

    Para la atencin de algunos servicios de alto costo las E.P.S podrn exigir periodos mnimos de cotizacin al sistema de salud en general, no a una EPS en particular, pero en ningn caso pueden ser mayores a 100 semanas, por lo tanto son necesarios para las personas que se afilien por primera vez al sistema de Seguridad Social en Salud o que hayan estado fuera de l durante los ltimos seis meses.

    OBJETIVO: Controlar y promover la afiliacin y el pago de aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

    APLICABILIDAD: Toda persona natural con ingresos diferentes a los originados en una relacin laboral y que presten servicios en contratos tales como: obra, de arrendamiento de servicios, de prestacin de servicios, consultora, asesora.

    EFECTO: El empleador debe verificar la afiliacin y el pago de los aportes en salud de los contratos civiles cuya duracin sea superior a tres meses.

    Es obligacin de la Universidad de Los Andes, constatar que la base de ingresos con la que cotiz esta persona corresponda con el valor mensualizado del contrato, si hay diferencias el contratista debe justificarlas y si stas no son vlidas se debe informar esta circunstancia a la EPS correspondiente para que tome las acciones necesarias. Es por esto, que para el pago de los honorarios, es requisito indispensable la presentacin del pago oportuno de los aportes de salud.

    REGLAMENTACIN PARA

    INDEPENDIENTES

    Se clasifica como trabajador independiente a aquel que no se encuentre vinculado laboralmente a un empleador, mediante contrato de trabajo. Al igual aquellos que teniendo un vnculo laboral o legal y reglamentario, adems de su salario perciban ingresos como trabajadores independientes.

    El periodo mnimo de afiliacin y cotizacin de un trabajador independiente o de una persona con ingresos diferentes a los originados en una relacin laboral es de un mes.

    Los trabajadores que tengan un vnculo laboral o legal y reglamentario y que, adems de su salario, perciban ingresos como trabajadores independientes, debern autoliquidar y pagar el valor de sus aportes al Sistema de Salud en lo relacionado con dichos ingresos.

    El Ingreso Base de cotizacin (I.B.C) corresponde al 40% del valor bruto del contrato es decir, el valor de los honorarios, dividido por el tiempo de duracin del mismo,

  • en periodos mensuales. Ejemplo, si el contrato tiene una duracin de 103 das y un valor total de $ 12.000.000, el clculo del valor a aportar sera:($ 12.000.000 x 40%)/103 x 30= $ 1.398.058. (esto es lo que en el sistema de seguridad social se denomina I.B.C)

    Los aportes corresponden al 12,5% del ingreso base de cotizacin (IBC). El I.B.C. en ningn caso puede ser inferior a 1 SMLMV (2009=$ 496.900) ni superior a 25 SMLMV (2009= $ 12.422.500). Aporte mnimo 2009= $ 62.200, aporte mximo 2009= $ 1.552.800.

    2- Defina el POS y que es. El POS es el conjunto bsico de servicios de salud que las Entidades Promotoras de Salud (EPS), deben prestar a sus afiliados, siempre y cuando estos cumplan las obligaciones establecidas para tal efecto. Tambien el POS corresponde al paquete de servicios bsicos en las reas de recuperacin de la salud, prevencin de la enfermedad y cubrimiento de ingresos de manera transitoria -prestaciones econmicas- cuando se presenta incapacidad de trabajar por enfermedad, accidentes o por maternidad. El POS vigente en Colombia, definido por la Comisin de Regulacin en Salud, CRES, en el Acuerdo 008 de diciembre 29 de 2009, es un conjunto de: 9 5.832 actividades, procedimientos e intervenciones en salud y servicios

    hospitalarios. 9 Ms de 660 medicamentos para la atencin de toda y cualquier condicin

    de salud, enfermedad o patologa para usuarios de todas las edades en el Rgimen Contributivo.

    9 Mediante los Acuerdos 004 y 011, la CRES ampli los beneficios para las nias, nios y adolescentes del rgimen subsidiado que a partir de enero 1o de 2010 tienen derecho al mismo Plan Obligatorio de Salud del rgimen contributivo, es decir el definido en el Acuerdo 008.

    9 Para los afiliados mayores de 18 aos en el Rgimen Subsidiado, el Plan Obligatorio de Salud cubre actividades, procedimientos e intervenciones y medicamentos del Rgimen Contributivo pero slo para determinados eventos o casos, especficamente descritos en la norma.

    En la actualidad y a partir del 1 de noviembre las personas de ms de 60 aos afiliadas al Rgimen Subsidiado gozan de los mismos derechos que aplican para el Rgimen Contributivo. El POS contributivo: es para aquellas que se deben afiliar, ya que tienen una vinculacin laboral, es decir, con capacidad de pago como los trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias. El POS contributivo es el conjunto de servicios para atencin en salud a los que el afiliado tiene derecho en el Rgimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

  • El POS subsidiado: garantiza los servicios de salud a las personas identificadas mediante el Sistema de Seleccin de Beneficiarios SISBEN-, para Programas Sociales. El subsidio significa que el beneficiario slo tiene que asumir una mnima parte del costo del servicio. El resto es cubierto por el Estado con recursos del presupuesto nacional, recursos de las entidades territoriales y recursos del aporte solidario de los cotizantes al rgimen contributivo. 3- Que son las normas de bioseguridad, y explique cuales son las ms

    utilizadas. Se definen como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biolgicos, fsicos o qumicos, logrando la prevencin de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Las mas utilizadas son: el uso adecuado del equipo de proteccion personal (gorro, lentes, mascarilla, guantes,entre otros), el mantenimiento de unas ptimas condiciones de higiene y aseo, el evitar contacto de piel o mucosas con sangre, etc. 4- Que es el primer respondiente. Es la primera persona, perteneciente a un grupo de respuesta, que llega a la Zona de Impacto, tomando el control de la escena, activando las dems entidades del SDPAE (SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCION DE EMERGENCIAS) e informando de los daos y necesidades. El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atencin de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisin del lesionado y activar el servicio mdico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de Atencin Mdica Prehospitalaria de Urgencias. 5- Cual es el perfil y/o caracteristicas del primer respondiente. El Primer Respondiente debe: 9 Tener el deseo de ayudar. 9 Estar preparado y motivado. 9 Ser solidario y respetuoso. 9 Permanecer tranquilo en el momento de la urgencia, mantener la calma y

    actuar con rapidez y prudencia. 9 Estar capacitados para iniciar acciones bsicas que propendan al

    mantenimiento de la vida, hasta que llegue apoyo especializado. 6- Que debe hacer el primer respondiente.

  • a. Conservar la calma y prepararse para ayudar a quien lo necesita. b. Observar si el sitio donde ocurre el evento es seguro tanto para usted como

    para la vctima: en consecuencia, debe revisar cables de la luz sueltos, escapes de gas, muros a punto de caer, combustible derramado y otros detalles de este tipo.

    c. Llamar a la lnea de emergencias 123 y dar informacin precisa acerca de: 9 Nombre. 9 El nmero del telfono de donde est llamando. 9 El lugar del evento: direccin correcta y orientaciones para que se pueda

    llegar rpidamente 9 Qu pasa: nmero de personas afectadas, tipo de incidente y si hay alguna

    persona capacitada que est prestando ayuda. 9 La hora en que se present el incidente. 9 No ocupe el telfono durante los siguientes minutos. 9 Aplique sus conocimientos de Primer Respondiente. 7- Cuales son los objetivos de los Primeros Auxilios. a) Mantener con vida a la vctima. b) No causar ms daos. c) Impedir que empeoren las lesiones. d) Conseguir el auxilio definitivo. e) Ayudar a los servicios mdicos. 8- Cuales son los elementos de proteccin personal que el auxiliador debe

    usar para atender a una persona lesionada. Los EPP son: guantes,monogafas, tapabocas, ropa protectora. 9- Que es el PAS y definir. Es un protocolo que se utiliza para actuar de manera ordenada, las siglas significa lo siguiente: 9 Proteger: Lo primero es protegernos a nosotros mismos. De nada vale un

    auxiliador atropellado, y eso es algo que en muchos casos se nos olvida cuando, empujados por las prisas de ayudar cuanto antes, saltamos del carro y nos lanzamos a la carretera sin recordar que, al menos en vas interurbanas, debemos hacer uso del chaleco y caminar con cuidado e invadiendo la calzada slo lo que sea estrictamente necesario. A continuacin debemos proteger la zona afectada por el siniestro. Si sealizamos la zona de manera adecuada, empleando las luces de emergencia, y las de posicin cuando sea necesario, y situando los tringulos de pre-sealizacin de peligro para que sean visibles a 100 metros de distancia, daremos pie a que el resto de los conductores tomen medidas para evitar colisionar contra nosotros. Tambin debemos proteger el vehculo o los vehculos siniestrados cortando el encendido, retirando las

  • llaves de los vehculos y evitando fumar en la zona del siniestro. Finalmente, proteger significa tambin velar por que el resto de los conductores no avancen y se vean involucrados en una nueva colisin, y significa tambin pedirles colaboracin si su ayuda nos es necesaria, aunque debemos evitar por todos los medios que se acumule gente a nuestro alrededor que en realidad no haga nada.

    9 Avisar: Mientras hemos protegido la zona, habremos tenido tiempo de hacer una recopilacin de datos que vamos a emplear para dar aviso a los nmeros de emergencias. Debemos informar los siguientes aspectos: Lugar del siniestro, cuanto ms precisos seamos, ms fcil ser localizar

    nuestra ubicacin. Hay que tener mucho cuidado con topnimos duplicados o con aquellos que puedan dar pie a equvocos.

    Nmero de heridos y su estado de gravedad apreciado en una primera evaluacin. Tambin conviene informar sobre si hay personas atrapadas o si las posibles lesiones que tienen sugieren la participacin de equipos de rescate.

    Datos adicionales, como la presencia de un camin que transporta sustancias peligrosas, por ejemplo, o el hecho de que alguno de los que estn presentes tiene conocimientos de socorrismo y primeros auxilios.

    Nombre y telfono de contacto, por si hay dificultades para encontrar el lugar o por si necesitan ms informacin.

    9 Socorrer: Aqu es donde nos vamos a detener ms, ya que es donde ms

    problemas de seguridad terciaria nos podemos encontrar. Existe una larga lista de cosas que no deberamos hacer jams y algunas labores que cualquier persona con un mnimo de serenidad puede realizar sin una formacin especfica, slo teniendo presentes algunas pautas generales para evitar el empeoramiento de la situacin.

    Para que una accin sea realmente eficaz y coordinada, es imprescindible que este protocolo se lleve a cabo exactamente en ese orden: P-A-S, y no SPA, ni SAP, que suelen ser las formas operativas que se suelen adoptar espontneamente y que obtienen el fracaso como respuesta.El protocolo PAS son acciones que a veces se pueden llevar a cabo de manera simultnea si hay varias personas dispuestas a ayudar y siempre dependiendo de sus propias capacidades. En casos as, es positivo que uno de los presentes, preferiblemente sea una persona con conocimientos de primeros auxilios, desempee el papel de lder del grupo y reparta las tareas que hay que realizar. 10- Defina Prevencin. Segn la ONU es la adopcin de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias fsicas, mentales y sensoriales (prevencin primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias fsicas, psicolgicas y sociales negativas. La prevencin, por la tanto, se puede definir tambin, como la disposicin que se hace de forma anticipada

  • para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. 11- Como hacer prevencin en la calle, en el hogar, en el trabajo. Con el fin de prevenir y evitar accidentes, todos debemos seguir las siguientes recomendaciones, que debemos ensear a quienes nos acompaen y a nuestras personas ms cercanas, en el hogar, el trabajo y el estudio:

    CALLE HOGAR TRABAJO Como peatn y pasajero: Para cruzar la calle, utilice los puentes peatonales y las zonas demarcadas (cebra). Antes de cruzar, fjese bien a ambos lados de la calle. Ubquese a un metro del borde del andn para tomar el bus. Utilice adecuadamente los paraderos sealados para abordar y para descender de los vehculos de transporte pblico. No se baje de los vehculos en la mitad de la va, exija al conductor que lo deje en el andn y que detenga el vehculo. Est atento a los obstculos y desniveles que puedan tener las vas. No arroje a la va pblica elementos que puedan causar un accidente, como cscaras de frutas, botellas, etctera. No cruce entre los vehculos. Si est embriagado, no camine solo. Como ciclista y motociclista: Utilice siempre el casco abrochado. Use siempre el chaleco o banda reflectante entre las 6 p.m. y las 6 a.m Para la bicicleta: Circule con dispositivos que proyecten luz blanca en la parte delantera. Circule con dispositivos que

    Cadas: Ubique estratgicamente puertas o barreras de seguridad, altas y fuertes, para evitar el acceso de los nios a las escaleras, la entrada de la cocina, azoteas y terrazas. Prevenga cadas desde la cuna utilizando barandas con altura y estabilidad adecuada, segn la edad y las destrezas del nio. Ubique barandas o pasamanos al borde de las escaleras y baos, en especial si en la casa habitan nios o ancianos. Mantenga los corredores, las escaleras y los baos libres de objetos que obstruyan el paso o sean peligrosos: cscaras, muebles, tapetes, pisos resbaladizos, desniveles y otros. Coloque vallas alrededor de la piscina para evitar accidentes con los nios. No transite ni corra sobre el piso hmedo o mojado. Intoxicaciones: Si tiene instalaciones de gas, asegrese de contar con un buen sistema de ventilacin, ya que estos son la principal causa de intoxicacin en el hogar. No almacene sustancias txicas sin tapa o en envases llamativos para los nios, por ejemplo, envases de gaseosas, refrescos, cajas de galletas u otros similares. Mantenga en un gabinete alto y cerrado con llave elementos como venenos, productos para el aseo y lavandera (detergentes, limpiadores, aromatizantes), remedios y sustancias de aplicacin externa como cosmticos, removedor de esmalte de uas,

    Es importante: Usar guantes resistentes, adecuados para la labor que usted realice. Utilizar gafas, caretas, overoles, chalecos, gorros, correas, cascos u otros elementos protectores. Asesorarse de un profesional en salud ocupacional para que le indique la forma correcta y especfica de protegerse para el desarrollo de su labor. Los accidentes ms frecuentes son las cadas y la exposicin a ambientes contaminados. Siempre tenga en cuenta las recomendaciones generales de su institucin para el desempeo de su oficio o profesin. Tener entrenamiento para el manejo de mquinas, cargas pesadas y trabajo en alturas.

  • reflejen luz roja en la parte trasera. Instale seales reflectantes en su bicicleta. Normas de circulacin, en las vas, con los dems vehculos: Transite por la derecha de las vas a distancia no mayor de un metro de la acera. No utilice las vas exclusivas para servicio pblico colectivo. Transite en grupo, uno detrs de otro. No se sujete de otro vehculo. No transite sobre las aceras. No transporte objetos que disminuyan la visibilidad o que incomoden la conduccin. No adelante a otros vehculos por la derecha. No adelante entre vehculos. No transite sobre las aceras o lugares destinados al trnsito de peatones y por las vas en donde las autoridades lo prohban. Recuerde la importancia de utilizar el equipo adecuado para la identificacin y proteccin: cascos, chaleco, luces, material reflectivo, pito y otros. Respete las seales de trnsito. Evite el exceso de velocidad. No conduzca embriagado. Utilice las ciclo rutas. Recuerde, las normas de trnsito nos obligan a todos. Realice peridicamente el chequeo mecnico del vehculo, la moto o la bicicleta.

    perfumes, talcos u otros, para que los nios no puedan alcanzarlos. Adquiera alimentos y licores en lugares reconocidos y de confianza, para evitar el consumo de productos adulterados. Revise las fechas de vencimiento de los productos perecederos. Los alimentos que estn refrigerados deben mantenerse fros para disminuir la posibilidad de intoxicaciones alimentarias. Incendios: Mantenga en buen estado y con mantenimiento adecuado electrodomsticos o elementos que requieren de gas para funcionar (conexiones, ductos). Evite que los nios tengan contacto con elementos o sustancias que puedan producir fuego o calor, como planchas, estufas, secadores, combustibles. Aprenda a manejar un extintor y mantenga en su hogar uno para todo uso; recuerde que es necesario recargarlo cada ao. Proteja los sitios de conexin de electrodomsticos, para que los nios no puedan introducir elementos all. Evite en lo posible la utilizacin de multitomas y reparaciones caseras. Ensee a los nios el peligro que constituye el fuego mal utilizado. No permita que jueguen con l. Tenga precaucin de no dejar encendidos elementos como planchas, pinzas para el cabello, estufas, veladoras, lmparas de aceite, entre otros. No almacene combustibles en reas cerradas, cerca de otras sustancias inflamables o de elementos que puedan iniciar un incendio (encendedores, fsforos, conexiones elctricas, estufas). Los pegantes y pinturas pueden generar explosiones y se deben almacenar en un sitio seguro y aireado.

    12- Que es un programa de atencin prehospitalaria (APH). Es el servicio que se brinda a quienes presentan una urgencia, emergencia o desastre, en el sitio de ocurrencia del evento antes de ser llevadas a un hospital. En el lugar mismo del evento, mientras llega el equipo especializado,

  • usted, como Primer Respondiente, debe iniciar la primera ayuda, al igual que las personas capacitadas para la atencin, brigada de emergencia, personal mdico y paramdico de una ambulancia. 13- Realice un listado de telefonos de emergencia de acuerdo a la localidad de

    su empresa proyecto, tener encuenta que no es lo mismo de la Red 123.

    Emergencias 123 Bomberos 119

    Defensa civil 144 Accidentes de trnsito 127

    Gas natural 164 ARP 018000919957 Cruz roja (seccional

    Cundinamarca) 132

    Clinica cardiovascular (San Mateo)

    5922979

    Policia 112 Hospital de Soacha 7309230

    14- Como evaluar la escena de un accidente. La evaluacin de la escena consiste en el aseguramiento de la escena, la determinacin del nmero de lesionados y en general la bsqueda de informacin con la intencin de sospechar las lesiones ms importantes que puedan presentarse. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos: 9 Seguridad: Usted debe vigilar su propia seguridad, la de sus compaeros,

    el paciente y la de los mirones. Recuerde que alguien acaba de sufrir un accidente y usted puede ser vctima de los mismos elementos que causaron dicho accidente. Antes de acercarse al paciente vigile la escena en bsqueda de elementos de riesgo tales como vehculos en movimientos, lquidos o gases inflamables, cables elctricos, substancias qumicas, olores extraos, personas armadas, personas violentadas, etc. Si de alguna manera usted tiene que enfrentarse a cierta situacin insegura para poder acercarse al paciente, NO SE ACERQUE, espere a que lleguen expertos antes de hacerlo. Si es posible diga al paciente que salga de la escena para poder atenderlo. En ocasiones, por ir observando al lesionado o el accidente mismo, las personas pierden visin de otros riesgos existentes en la escena, pudiendo golpearse, quemarse, electrocutarse o ser atropellados. Este fenmeno es conocido como la visin de tnel. Evite la visin de tnel, recuerde que USTED PUEDE SER VCTIMA DE LOS MISMOS OBJETOS CAUSALES DEL ACCIDENTE.

    9 Evaluacin de riesgos: Al evaluar los riesgos existentes en el lugar de la

    emergencia, se debe tener en cuenta tanto el evento en s mismo, como las condiciones de trfico, los espectadores y las vas de acceso. As mismo, pueden darse otros riesgos y amenazas conexas tales como: Riesgo elctrico: caracterizado por la cada de cables elctricos dentro

    del escenario de emergencia.

  • Riesgo qumico: cuando se est ante la presencia de materiales peligrosos.

    Riesgo biolgico: cuando se est ante la presencia de material biolgico peligroso.

    Amenaza de incendio o explosin: cuando se ha iniciado un incendio o existe la posibilidad de explosin en la escena.

    Amenaza de origen antrpico: cuando por causa del evento se producen peleas o rias en el escenario de la emergencia, o en lugares con presencia de actores armados.

    Amenaza de colapso de estructuras: cuando se est ante le presencia de estructuras que corren peligro de colapsar.

    9 Control del pblico: Uno de los factores que pueden dificultar el manejo

    adecuado de la emergencia lo constituye la presencia de espectadores en la escena, para lo cual debe procurarse su ubicacin fuera de la zona de impacto o rea crtica.

    9 Mecanismo de Lesin: El mecanismo de lesin se refiere a la accin de

    determinar las causas del accidente, es decir si se trat de una cada, un accidente vehicular, una lesin deportiva, una herida por un arma etctera. Adems es importante considerar algunos elementos importantes, tales como: Velocidad del impacto: a mayor velocidad, mayores las lesiones y la

    gravedad de las mismas, esto es vlido para accidentes vehiculares, deportes, lesiones por armas, etctera.

    La altura de las cadas: debido a que la velocidad en el momento del impacto es mayor entre mayor sea la altura. La altura de la cada est directamente relacionada con la gravedad de las lesiones que se sufren al caer.

    Sitio del cuerpo que golpeo primero: esto sirve para determinar donde se localizan las lesiones principales, sin embargo es necesario considerar las lesiones indirectas. Es decir que sucedieron a cierta distancia del sitio de impacto primario y debido a la transmisin de la energa a travs de otras estructuras del cuerpo.

    Consistencia de la superficie contra la que golpe el cuerpo. Si la superficie es elstica, por ejemplo: agua, paja, arena las lesiones son menores a que si la superficie es rgida: concreto, pavimento, un muro de acero.

    En los vehculos observe la direccin del impacto as como la deformidad de las diferentes partes del vehculo (tablero, cofre, portezuelas, volante) pueden reflejar algunas lesiones en los ocupantes.

    9 Nmero de Lesionados: Antes de comenzar a atender a algn lesionado

    en particular, cuente cuantos lesionados hay y la gravedad de los mismos. En estos casos hay que atender a aquellos que se encuentren graves (pero con mayor probabilidad de sobrevivir) primero y despus al resto. En general ser preferible que usted informe de inmediato a los servicios mdicos de emergencia sobre el nmero de lesionados y el estado de los mismos. Al llegar los mismos ellos organizarn la respuesta de modo que

  • se pueda hacer lo mejor por el mayor nmero de lesionados posible. A la clasificacin de los lesionados se le llama TRIAGE y a la estrategia con que se organiza la respuesta en casos de mltiples vctimas se conoce como SISTEMA DE COMANDO EN INCIDENTES.

    9 Ayuda (Activar los Servicios Mdicos de Emergencia): Recuerde que en

    cualquier situacin grave es indispensable que ACTIVE LOS SERVICIOS MDICOS DE EMERGENCIA con mayor razn debe hacerlo si hay ms de una vctima. Indique la ubicacin exacta, el telfono del que se comunica, que clase de emergencia est sucediendo y el nmero de lesionados. Adems recuerde informar si existen ms lesionados. Si por alguna razn LA ESCENA ES INSEGURA, NO ACTE, ESPERE A QUE LLEGUE LA AYUDA PROFESIONAL.

    15- Cual es la primera respuesta que se le da a un accidente. Evite el panico Revise y solicite ayuda Haga una valoracin primaria Asegurar la escena Estado de conciencia Estimulo doloroso Verificar signos Valoracin visual Haga una valoracin secundaria Atienda Translade a la victima 16- Como se relaciona la bioseguridad con la atencin en caso de accidentes. El conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal del rea de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional o evitar contaminar a la misma vctima del accidente. 17- Que es un Botiquin, clases de botiquines. El botiqun de primeros auxilios es un recurso bsico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en l se encuentran los elementos indispensables para dar atencin satisfactoria a vctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas. El botiqun de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya concentracin de personas. El botiqun debe adaptarse a: Los individuos que van a aplicar los primeros auxilio. Los individuos que van a recibir los primeros auxilios. La instalacin a la que prestan servicio. A la actividad que debe cubrir.

  • Al nmero de personas potenciales a las que debe dar servicio. Atendiendo a lo anterior diremos que no existe un botiqun estndar, aunque si un mnimo de elementos que se completarn con elementos especficos en funcin de los factores mencionados anteriormente. Por lo tanto podemos clasificarlos de la siguiente manera: Botiqun personal para acampadas. Botiqun transportable para equipos deportivos. Botiqun para instalaciones deportivas y empresas. Botiqun para vehculos y embarcaciones. Botiqun para el hogar. Botiqun para albergues y refugios. Botiqun para playas Segn la Resolucin 0705 de 2007, puede haber tres tipos de botiquines para establecimientos comerciales as: Botiqun tipo A Botiqun tipo B Botiqun tipo C 18- Como debe ser un botiquin empresarial. En estos botiquines la cantidad de elementos estar en relacin con el nmero de personas que realizan actividades en estos lugares y con los riesgos potenciales. En las empresas, la frecuencia de accidentes es alta, por ello, en estos sitios debe existir un lugar especial para prestar los primeros auxilios as como profesionales encargados de este tipo de trabajo. Por tanto en el botiqun habr ms medicamentos para atender enfermedades repentinas, que deben ser manejados exclusivamente por este personal. La composicin del botiqun va a depender, como siempre, de las necesidades del entorno e incluso puede variar durante el trascurso del tiempo. Por lo general, sta es una lista estndar a tener en cuenta: 9 Todo el material y medicacin del Botiqun Bsico. 9 Tensimetro 9 Fonendoscopio 9 Medidor de azcar, tiras y lancetas 9 Equipo de sutura 9 Depresores 9 Collarines 9 Camilla 9 Silla de ruedas 9 Amb 9 Jeringas y agujas hipodrmicas 9 Mascarillas 9 Guantes ltex y vinilo 9 Cnulas orofaringeas

  • 9 Frulas (todo tipo de fracturas) 9 Muequeras, Rodilleras y Tobilleras 9 Bolsas de fro instantneo 9 Perilla de extraccin (para secreciones) 9 Sonda nasogstrica 9 Pinzas hemostticas 9 Yeso 9 Solucin salina 0.9% Medicacin prioritaria de urgencia (bajo estricto uso de profesionales sanitarios): 9 Adrenalina inyectable 9 Metilprednisolona inyectable 9 Insulina inyectable 9 Dextrosa 5% (agua destilada o salina) 9 Nitroglicerina sublingual 9 Carbn activo 9 Oxgeno 19- Cual es la normatividad vigente sobre manejo de botiquines. 9 En la ley 9 de 1979, en el articulo 577, se indican las sanciones que

    incurren al no implementar botiquines de primeros auxilios. 9 El artculo 86 del Decreto 1421 de 1993, establece que todas las alcaldas

    locales deben velar por el cumplimiento del uso del botiqun. 9 El acuerdo 116 de 2006 del Concejo de Bogot D.C., establece el uso

    obligatorio de elementos de primeros auxilios en establecimientos de comercio y centros comerciales.

    9 La resolucin 0705 de 2007 establece la obligatoriedad del uso de

    botiquines en todo establecimiento comercial, adems establece pautas para: tipo y contenido de los botiquines, la ubicacin, mantenimiento y lineamientos tcnicos a tener en cuenta en el espacio fsico para el uso de los botiquines.

    20- Cuales son los signos vitales tomados en Primeros Auxilios, definir cada

    uno y la forma de realizar el procedimiento. Los signos vitales son medidas fisiolgicas del cuerpo humano, que al ser evaluadas en un tiempo determinado, establece la condicin de salud de una persona. Hay cuatro signos vitales que estn estandarizados en la mayora de establecimientos mdicos: 9 Temperatura Corporal: La termorregulacin es la capacidad del cuerpo

    para regular su temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. La temperatura normal del

  • cuerpo de una persona vara dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y lquidos, la hora del da y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la American Medical Association (Asociacin Mdica Estadounidense), puede oscilar entre 36,5 y 37,2 C. Sin embargo, algunos estudios sugieren que hay un rango ms amplio de temperaturas corporales "normales". La temperatura corporal se puede determinar en tres zonas: la axila, la boca y el recto. Las dos ltimas son las que nos dan una idea ms precisa de la temperatura real del organismo, ya que el termmetro se aloja en una de sus cavidades (temperatura interna, frente a la temperatura externa axilar). En general, la temperatura rectal suele ser 0.5 oC mayor que la oral y, sta, 0.5 oC mayor que la axilar. Antes de realizar cualquier procedimiento hay que tener preparado el material que se va a emplear, que en este caso consta de: Gasas. Solucin antisptica. Lubricante y guantes no estriles (para la toma de la temperatura rectal). Termmetro. Realizacin del procedimiento Los pasos a seguir para tomar la temperatura corporal son: Explique el procedimiento al paciente. Lvese las manos. Extraiga el termmetro de su envase y compruebe que est en buenas

    condiciones. Verifique que la columna de mercurio est por debajo de los 35 oC. Si no

    fuere as, coja el termmetro por el extremo opuesto al bulbo y sacdalo con movimientos secos y hacia abajo de la mueca. Tenga cuidado de no golpear el vidrio con ningn objeto cercano.

    Coloque el termmetro en la zona elegida. Retire el termmetro y realice la lectura. Para ello nunca sostenga el

    termmetro por el bulbo (le transmitira el calor de la mano), sino por su extremo opuesto. Coloque el instrumento a la altura de sus ojos y en horizontal, de tal modo que pueda observar la columna de mercurio al girarlo ligeramente.

    Descienda la columna de mercurio. Limpie el termmetro y gurdelo completamente seco

    a) Temperatura rectal.

    Es la ms exacta de las tres, aunque es la ms incmoda. Est indicada en los nios menores de 6 aos y en los enfermos inconscientes o confusos. Sus contraindicaciones son: pacientes con ciruga o trastornos

  • rectales y pacientes con traccin o yeso en la pelvis o en las extremidades inferiores. Consideraciones en la determinacin de la temperatura rectal: Antes de introducir el termmetro en el recto ponga un poco de

    lubricante en una gasa y pselo por el extremo del bulbo (cubriendo unos 3.5 cm en el adulto y unos 1.5-2.5 cm en los nios).

    Compruebe que el paciente no acaba de recibir un enema. Si es as, espere 15 minutos.

    Pdale al paciente que se coloque en decbito lateral y que flexione la pierna situada en el plano superior.

    Exponga el ano elevando la nalga superior con su mano no

    uo: 1.5

    ue el paciente se mueva, as se impedir una posible rotura del instrumento.

    b) emperatura oral o bucal.

    cavidad oral. Est contraindicada en las siguientes ituaciones:

    s menores de 6 aos, ya que su comportamiento es

    ).

    Pacientes que estn recibiendo oxgeno a travs de una mascarilla.

    Consideraciones en la determinacin de la temperatura oral:

    e fumar o de ingerir lquidos fros o calientes. Si

    que abra la boca y coloque el bulbo del termmetro

    ue debe sujetar el termmetro con los labios y nunca con

    Retire el termmetro cuando hayan pasado unos 3-5 minutos.

    dominante. Pida al paciente que realice una inspiracin profunda (se relaja el

    esfnter) e introduzca el termmetro lentamente, sin forzar. La longitud a introducir depender de la edad y la constitucin del individcm en los bebs, 2.5 cm en los nios y 3.5 cm en los adultos.

    Mantenga el termmetro en dicha posicin durante 2-3 minutos. Sujete todo el tiempo el termmetro y evite q

    T Entre sus ventajas se encuentran el ser accesible y cmoda, adems de bastante fiable. Como desventajas hay que mencionar el posible riesgo de lesin y/o de intoxicacin por mercurio si el termmetro se rompe dentro de las Bebs y nio

    imprevisible. Pacientes con patologas y cirugas orales o que tienen dificultad para

    respirar por la nariz (incluidos los enfermos con sonda nasogstrica Pacientes inconscientes, confusos, alterados o con convulsiones.

    Antes de introducir el termmetro en la boca compruebe que el paciente no acaba d

    es as, espere 15 minutos. Pdale al enfermo

    bajo su lengua. Indique al paciente que cierre la boca suavemente y que mantenga el

    tallo del termmetro prximo a una de las comisuras. Advirtale claramente qlos dientes.

  • a) Temperatura axilar.

    cmoda y segura, aunque la menos exacta (temperatura xterna).

    Consideraciones en la determinacin de la temperatura axilar:

    eca y

    e el termmetro de tal modo que el bulbo quede en el centro de

    uce el

    Retire el termmetro cuando hayan pasado unos 5-7 minutos.

    s se encuentran ms prximas a la iel, como en las muecas o el cuello.

    un beb es tan alto o ms como el de un dulto haciendo ejercicio intenso.

    ealizacin del procedimiento.

    structura interna firme, ormalmente un hueso, para poder sentir el pulso.

    el sonido a los odos, o presionando la oreja irectamente sobre el pecho.

    untos de pulso comunes:

    Es la mse

    Antes de colocar el termmetro en la axila compruebe que est s

    que no acaba de ser friccionada. Si estuviese hmeda, squela mediante toques. Si acaba de ser friccionada, espere quince minutos.

    Coloqula axila.

    Dgale al paciente que aproxime el brazo al tronco y que crantebrazo sobre el trax. As el termmetro no se caer.

    9 Pulso (o frecuencia cardaca): El pulso de una persona es la pulsacin provocada por la expansin de sus arterias como consecuencia de la circulacin de sangre bombeada por el corazn. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arteriap Un pulso normal para un adulto sano en descanso oscila entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Durante el sueo puede caer hasta las 40 pulsaciones y durante el ejercicio intenso puede subir hasta las 200 pulsaciones. Normalmente, el pulso es ms rpido en las personas ms jvenes. El pulso en reposo para a R El pulso se palpa manualmente con los dedos indice y cordial, no se puede tomar con el dedo pulgar ya que este tiene pulso propio. Cuando se palpa la arteria cartida, la femoral o la braquial puede usarse el pulgar. Sin embargo, este dedo tiene su propio pulso, que puede interferir con la deteccin del pulso del paciente en otros puntos del cuerpo, donde deben usarse dos o tres dedos. Los dedos o el pulgar deben situarse cerca de una arteria y presionarse suavemente contra una en Una forma alternativa de encontrar el pulso es or el latido del corazn. Esto suele hacerse con un estetoscopio, pero tambin puede hacerse usando cualquier cosa que transmita d P

  • Pulso radial, situado en el lado de la mueca ms cercano al pulgar (arteria radial).

    ceps y el trceps, en el lado medial de la lugar del pulso cartido en

    pie, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).

    Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja

    oce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas mdicos que estaban conscientes y

    al, es decir, la presin en las rterias ms grandes, las arterias que forman los vasos sanguneos que

    se xpresan en kilopascales (kPa) o en milmetros (mmHg), a pesar de que

    Pulso ulnar, en el lado de la mueca ms cercano al meique (arteria ulnar).

    Pulso cartido, en el cuello (arteria cartida). La cartida debe palparse suavemente, ya que estimula sus vasos receptores con una palpacin vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazn en algunas personas sensibles. Adems, las dos arterias cartidas de una persona no deben palparse simultneamente, para evitar el riesgo de sncope o isquemia cerebral.

    Pulso braquial, entre el bcavidad del codo, usado frecuentemente eninfantes (arteria braquial).

    Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral). Pulso poplteo, bajo la rodilla en la fosa popltea. Pulso dorsal del Pulso tibial posterior, detrs del tobillo bajo el malolo medial (arteria

    tibial posterior).

    (arteria temporal). La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presin sangunea del paciente. Si su presin sistlica est por debajo de 90mmHg el pulso radial no ser palpable. Por debajo de 80 mmHg no lo ser el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso cartido no ser palpable. Dado que la presin sistlica raramente cae tan bajo, la falta de pulso cartido suele indicar la muerte. Sin embargo, se con

    carecan de pulso palpable. 9 Presin arterial: La presin sangunea o tensin sangunea es la fuerza de

    presin ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de los vasos sanguneos, y constituye uno de los principales signos vitales. La presin de la sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a travs de arterias, arteriolas, vasos capilares, y venas; el trmino presin sangunea generalmente se refiere a la presin arteriatoman la sangre que sale desde el corazn. La presin arterial es comnmente medida por medio de un esfigmomanmetro, que usa la altura de una columna de mercurio para reflejar la presin de circulacin. Los valores de la presin sangunea emuchos dispositivos de presin vascular modernos ya no usan mercurio. La presin arterial vara durante el ciclo cardaco de forma semejante a una funcin sinusoidal lo cual permite distinguir una presin sistlica que es definida como el mximo de la curva de presin en las arterias y que ocurre cerca del principio del ciclo cardaco durante la sstole o contraccin ventricular; la presin arterial diastlica es el valor mnimo de la curva de

  • presin (en la fase de distole o relajacin ventricular del ciclo cardaco). La presin media a travs del ciclo cardaco se indica como presin sangunea

    edia; la presin de pulso refleja la diferencia entre las presiones mxima y

    a tro y a travs del da (en un ritmo circadiano); tambin cambian en

    nticios, medicamentos o enfermedades.

    e enetrando la piel y midiendo dentro de los vasos sanguneos). La

    s en los resultados numricos. Los mtodos de medicin no invasivos son ms comnmente usados para exmenes y monitoreos

    valor ms exacto de la resin sangunea sistlica puede ser obtenido con un Esfigmomanmetro

    mmnima medidas. Los valores tpicos para un ser humano adulto, sano, en descanso, son aproximadamente 120 mmHg (16 kPa) para la sistlica y 80 mmHg (11 kPa) para la diastlica (escrito como 120/80 mmHg, y expresado oralmente como "ciento veinte sobre ochenta"). Estas medidas tienen grandes variaciones de un individuo a otro. Estas medidas de presin sangunea no son estticas, experimentan variaciones naturales entre un latido del corazn orespuesta al estrs, factores alime Realizacin del procedimiento. La presin arterial puede ser medida no invasiva o invasivament(psegunda, generalmente est restringida a las instalaciones de un hospital. Medicin no invasiva: La mediciones no invasivas por auscultacin (del latn escuchar) y oscilomtrica, son ms simples y ms rpidas que las mediciones invasivas, requieren menos pericia para llevarlas a cabo, virtualmente no tienen complicaciones, y son menos desagradables y dolorosas para el paciente. Sin embargo, las mediciones no invasivas pueden tener una exactitud algo ms baja y pequeas diferencias sistemtica

    rutinarios. Mtodos de palpacin: Un valor sistlico mnimo puede ser estimado

    aproximadamente por palpacin, sin ningn equipo, un mtodo usado ms frecuentemente en situaciones. La palpacin de un pulso radial indica una presin sangunea mnima de 80 mmHg (11 kPa), un pulso femoral indica por lo menos 70 mmHg (9.3 kPa), y un pulso en la arteria cartida un mnimo de 60 mmHg (8.0 kPa). Sin embargo, un estudio indic que este mtodo no era lo suficientemente exacto y con frecuencia sobrestimaba la presin sangunea sistlica del paciente. Un py palpando para cuando retorna un pulso radial

    Mtodos de auscultacin: El mtodo auscultorio usa un estetoscopio y un esfigmomanmetro. Esto abarca un brazalete inflable (Riva-Rocci) que se coloca alrededor de la parte superior del brazo izquierdo (puede ser tomada en el derecho pero seria errneo pues la medicin obtenida no seria exacta debido al recorrido propio de las arterias), arriba del codo, a aproximadamente la misma altura vertical que el corazn, que va conectado a un manmetro de mercurio o aneroide. El manmetro de mercurio, que se considera el estndar de oro para la medicin de la presin sangunea, mide la altura de una columna del mercurio, dando un

  • resultado absoluto sin la necesidad de calibracin, y por lo tanto no sujeto a los errores y a la posible inexactitud de la calibracin que afectan a otros mtodos. El uso de los manmetros de mercurio es a menudo requerido en pruebas clnicas y para la medicin clnica de la hipertensin en

    orotkoff) en la presin sangunea diastlica. A veces, la presin es palpada (sentida a mano) para conseguir una estimacin antes

    9 Frecuencia respiratoria: Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la

    sculos del trax y los movimientos de las costillas. Por so en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este

    respiratoria. de a ser ms rpida que en el

    enta la respiracin. La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria

    minuto inuto

    dultos: 16 a 20 respiraciones por minuto nes por minuto

    respiracin, usted como auxiliador, debe contar los ovimientos respiratorios, tomando la inspiracin y la espiracin como una

    sola respiracin.

    pacientes de riesgo elevado, como las mujeres embarazadas.

    Un brazalete del tamao apropiado es ajustado e inflado manualmente al apretar repetidamente un bulbo de goma hasta que la arteria braquial es ocluida totalmente. Escuchando con el estetoscopio la arteria radial en el codo, el examinador libera lentamente la presin en el brazalete. Cuando la sangre apenas comienza a fluir en la arteria, el flujo turbulento crea un "silbido" o palpitacin (primer sonido de Korotkoff). La presin en la cual este sonido se oye primero es la presin sangunea sistlica. La presin del brazalete sigue liberndose hasta que no se puede or ningn sonido (quinto sonido de K

    de la auscultacin.

    atmsfera. La respiracin consta de dos fases: la inspiracin y la espiracin. Durante la inspiracin se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmsfera y en la espiracin se elimina bixido de carbono. En la respiracin adems de los rganos del aparato respiratorio, intervienen la contraccin de los mesigno vital. Hay factores que hacen variar el nmero de respiraciones, entre ellas: El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la

    frecuencia El sexo; en la mujer la respiracin tien

    hombre. La hemorragia; aum

    tiende a disminuir. Las cifras normales son: Nios de meses: 30 a 40 respiraciones porNios hasta seis aos: 26 a 30 respiraciones por mAAncianos: menos de 16 respiracio Realizacin del procedimiento. Para controlar lam

  • Coloque el lesionado en posicin cmoda (acostada) en caso de vomito

    ionado no

    ambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.

    temas: irc gest orio, Si vioso C

    SISTEMA DEFINICIN FUNCIN(ES) RGANOS E

    con la cabeza hacia un lado. Afloje las prendas de vestir. Inicie el control de la respiracin observando el trax y el abdomen, de

    preferencia despus de haber tomado el pulso, para que el lesse de cuenta y evitar as que cambie el ritmo de la respiracin.

    Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero. Anote la cifra para verificar los c

    21- A traves de un cuadro detrermine: Definicin, funcin, organos que

    intervienen y enfermedades mas comunes, de los siguientes sisOseo, C ulatorio, Di ivo, Respirat stema Ner entral

    NFERMEDADES MAS COMUNES

    seo

    n

    movimientos.

    os de

    el

    la mdula marilla.

    e jidos y estructuras.

    otras onas del cuerpo.

    Es un conjunto de rganos cuya funcin principal es permitir al cuerpo humano la realizacide

    Soporte: para los msculos y tejidos blandos. Proteccin: a los rganos internposibles traumatismos Movimiento: gracias a los msculos que se insertan en los huesos a travs de los tendones y su contraccin sincronizada, se produce

    movimiento. Homeostasis mineral: el tejido seo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fsforo, necesarios para la contraccin muscular y otras muchas funciones. Produccin declulas sanguneas. Almacn de grasas de reserva: por

    edio de ma

    Los huesos estn constituidos por mltiples tipos dte

    Fracturas: varan desde una leve grieta en la superficie hasta una rotura parcial o completa del hueso. Osteoporosis: es una prdida de tejido seo que torna al hueso ms dbil y ms fcil de romperse. Osteomielitis: la infeccin de un hueso, por lo general bacteriana, puede debilitar y daar dolorosamente el tejido seo. Osteomalacia: la perdida de Calcio y Fosforo, a menudo por la deficiencia de vitamina D, puede debilitar los huesos. Cncer de huesos: puede ser primario (formado en el propio hueso). Aunque mas a menudo es secundario y se forma al extenderse desde z

    Circulatorio as,

    y venas). re.

    Sistema compuesto por el corazn y los vasos sanguneos a travs del cual circula la sangre por el cuerpo. Este

    Transporte a todos los rincones del cuerpo, llevando as los nutrientes y el oxgeno (O2) hasta todas nuestras clulas vivas para que realicen las funciones

    Sang

    Corazn. Vasos sanguneos (vasos, artericapilares

    Aterosclerosis: se debe al estrechamiento y endurecimiento de las arterias por los depsitos de grasa llamados ateromas, que se acumulan en sus paredes. Ataque cardaco: se

  • sistema permite que los tejidos reciban suficiente oxgeno y losuficientes nutrientes y tambin les ayuda a deshacerse de los residuos. Se suele considerar que el sistema linftico que conecta sistema sanguneo forma pasistema

    el

    s

    con el

    rte del

    circulatorio.

    de

    de

    zcares,

    cuerpo

    la homeostasis.

    e truida.

    a a pulmones y

    e un

    e infle

    r

    ontrola la contraccin.

    metablicas y recogiendo los productos deshecho metablicos y el dixido de carbono (CO2) que se eliminarn despus por los riones, lospulmones, etc. Transporte sustancias necesarias para la vida como sales, vitaminas, ahormonas. Transporte de energa calorfica desde las regiones internas del hasta la piel. Defender el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar el pH para poder mantener

    produce cuando una zona del musculo cardaco queda privada de sangre, y por tanto, de oxigeno, a causa duna arteria obsInsuficiencia cardiaca: incapacidad del corazn para bombear sangre con eficiencitejidos. Trombosis: es la obstruccin total o parcial de una arteria, una vena e incluso del corazn por un coagulo (trombo) debido a unproblema circulatorio. Embolia: un mbolo o fragmento de material desprendido de su lugar habitual, puede causar la oclusin parcial o total dvaso sanguneo. Aneurisma: la hinchazn o debilidad de la pared arterial hace que sta scomo un globo. Hipertensin: si la presin sangunea ms alta de lo normal persiste puede daalos rganos internos. Arritmia: latido o ritmo cardaco anormal debido a una perturbacin del sistema elctrico que c

    Digestivo

    Es el conjunto de rganos (boca, faesfago, estmagointestino delgado intestino grueso) encargados del proceso de la digestin, es decir, la transformacin de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las clulas

    le

    ringe,

    ,

    e

    del organismo.

    e s corresponden.

    .

    liar.

    as Salivales. .

    Ano.

    n de las

    rdor de

    tabaco y

    y dolor

    cosa del

    Descomponer los constituyentes de los alimentos en pequeas partculas nutritivas para su absorcin por medio de una serie de acciones fsicas y qumicas. Estas pequeas partculas luego sern asimiladas por las clulas del todo el cuerpo con el fin de poder realizar todas las funciones qu

    Boca. Faringe. Epiglotis. Esfago. EstmagoHgado. Vescula BiPncreas. Intestino Delgado. Intestino Grueso. GlndulRecto

    Gingivitis: es la inflamaciencas. Reflujo gstrico: el contenido cido del estmago puede retroceder hacia el esfago y causar malestar (aestmago). Cncer de esfago: tumor maligno asociado a menudo al consumo dede alcohol. Intoxicacin alimentaria: los alimentos o bebidas contaminados pueden ocasionar diarrea, vmitos abdominal. Gastritis: inflamacin de la mu

  • estmago. lceras ppticas: son reas erosionadas e inflamadas en la mucosa gstrica o a la primera parte del intestino delgado (duodeno) que

    por

    ases industrializados.

    provoca dolor. Cncer de estmago: un tumor canceroso en la mucosa gstrica es ms probable si existe tabaquismo, infeccin por Helicobacter Pyloriy una dieta rica en sal. Hepatitis: inflamacin del hgado que puede ser causadodiversos virus. Cncer colorrectal: los cnceres de colon, de recto o de ambos a la vez, son unos de los ms habituales en los p

    Respiratorio

    Conjunto de rganos que intervienen en la respiracin (intercambio de Oxgeno y Dixido de carbono con su entorno) deorganismo

    los

    aerbico.

    dixido de carbono.

    asal.

    .

    Diafragma. odo en la

    fiebre,

    scular, y

    a hacia los

    areos

    equeas

    acteria

    El sistema respiratorio, en estrecha unin con el circulatorio, se encarga de suministrar a todas las clulas del cuerpo el oxgeno vital y de eliminar el

    Cavidad NFaringe. Laringe. Trquea. Bronquios. BronquiolosPulmones.

    Resfriado comn: infeccin viral muy comn que afecta a algunas personas cada 2 o 3 aos, pero a otras 2 o 3 veces al ao, sobre tinfancia. Gripe: esta infeccin cursa con sntomas como escalofros, estornudos, irritacin de garganta, dolor de cabeza y mucansancio. Bronquitis aguda: es la inflamacin de los bronquios o vas areas pulmonares ms grandes, que se bifurcan desde la base de la trquepulmones. Neumona: consiste en la inflamacin de los sacos microscpicos (alvolos) y de las vas areas pulmonares ms p(bronquiolos). Tuberculosis: esta enfermedad infecciosa, que afecta sobre todo el tejido pulmonar, se debe a la bMycobacteryumTuberculosis. Asma: enfermedad

  • inflamatoria que causa ataques recurrentes de ahogo y respiracin sibilante por estrechamiento de las vas areas

    bsorcin de oxigeno.

    pulmonares. Cncer pulmonar. Enfisema: los alvolos estn muy dilatados y tambin se rompen y fusionan con lo que se reduce la superficie dea

    Sistema ervioso N

    Central

    del organismo.

    los

    rganos efectores.

    Cerebro,

    Tlamo, entre otros.

    que

    to y de la

    o cancerosos.

    Rene los rganos que se consideran el ncleo duro del sistema nervioso, los centros de control

    Es el encargado de analizar y procesar la informacin que llega dereceptores. Se encarga de ordenar una respuesta adecuada para que la ejecuten los

    Medula Espinal. Encfalo, constituido por: Cerebelo, Bulboraqudeo, Hipotlamo,

    Epilepsia: las recurrentes crisis o breves episodios de alteracin de la conciencia vienen producidas por una actividad elctricaanormal en el cerebro. Enfermedad de Parkinson: la degeneracin de clulas en una parte del cerebro llamada sustancia negra, provoca temblores y problemas de movimientoempeoran progresivamente. Esclerosis mltiple: deterioro progresivo de los nervios del encfalo y de la medula espinal, que provoca debilidad y problemas de sensibilidad y de visin. Demencia: una disminucin del nmero de clulas cerebrales se traduce en reduccin del tejido cerebral y deterioro consiguiente de las facultades mentales. Una forma de demencia comn es la enfermedad deAlzheimer. Parlisis cerebral: las lesiones en un cerebro inmaduro provocan alteraciones del movimienpostura. Tumores cerebrales: tanto en el cerebro como en sus meninges pueden aparecer tumores benignos

  • Nombre del estudiante: William Fernando Fernndez Gil Identificacin: CC. 1013588198 - cdigo: 258807 Nombre del formador: Robert Moore Castro CC. 79602.555 Ciudad y fecha: 24/11/2011, Bogot

    SOLUCIN CUESTIONARIO 2 1- Que es el regimen contributivo. El rgimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculacin de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculacin se hace a travs del pago de una cotizacin, individual y familiar, o un aporte econmico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre ste y su empleador. La cotizacin obligatoria que se aplica a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud segn las normas del presente rgimen, ser mximo del 12% del salario base de cotizacin, el cual no podr ser inferior al salario mnimo. Dos terceras partes de la cotizacin estarn a cargo del empleador y una tercera parte a cargo del trabajador. Un punto de la cotizacin ser trasladado al Fondo de Solidaridad y Garanta para contribuir a la financiacin de los beneficiarios del rgimen subsidiado. 2- Defina SOAT, y como se determina el proceso ante accidentes. Es un Seguro Obligatorio para todos los vehculos automotores que transiten por el territorio nacional, ampara los daos corporales que se causen a las personas en accidentes de trnsito, incluye los vehculos extranjeros que circulan por el territorio nacional y excluye aquellos que se movilizan por vas frreas y la maquinaria agrcola. Lo cre la Ley 33 de 1986 y se reglament mediante el decreto 2544 de 1987. Ante un accidente de trnsito y si se cuenta con la cobertura del SOAT se seguir el procedimiento que se indica en la parte pertinente, segn sea el caso. Conocida la ocurrencia del accidente de trnsito el propietario del vehculo, conductor, prestador del servicio de transporte terrestre, la Polica Nacional o cualquier persona, deber comunicar la ocurrencia del accidente de trnsito y registrar la placa del/los vehculos accidentados y en caso de que este visible el sticker del SOAT, registrar tambin el nmero de pliza con el que est asegurado el vehculo o el nombre de su aseguradora. Este proceso es fundamental para garantizar que la aseguradora acte de inmediato hacindose cargo de los gastos mdicos o gastos de sepelio de la vctima.

  • Las vctimas sern conducidas a los centros de salud pblicos o privados ms cercanos al lugar de la ocurrencia del accidente. Las ambulancias que trasladen a las vctimas del accidente podrn cobrar por el servicio prestado a las vctimas de forma directa o a travs del servicio de salud. Los centros de salud pblicos o privados atendern obligatoriamente a las vctimas de accidente de trnsito, con cargo al SOAT, cuya contratacin ser acreditada con el Certificado del Seguro y/o Calcomana adherida al vehculo Entre los documentos necesarios y habilitantes de cobro estn: el informe mdico del servicio de salud o el parte policial, en la que conste la ocurrencia del accidente de trnsito. El pago de la indemnizacin por lesiones se efectuar directamente a la vctima y, en caso de imposibilidad de sta, a quien la represente, en base a la documentacin sustentadora que presente. El pago de gastos mdicos tambin podr realizarse va reembolso, directamente al centro o centros de salud pblicos privados que acrediten haber atendido a la vctima. El reembolso se efectuar de acuerdo a los comprobantes de pago que el centro de salud presente y que deben estar debidamente sustentados en la historia clnica y dems documentos que acrediten la efectiva atencin del paciente. 3- Que es la cadena de custodia La cadena de custodia es la responsabilidad legal que asumen los servidores pblicos al tener contacto con los elementos, materiales probatorios y evidencia fsica resultado de un evento fortuito, el cual puede dejar una o varias vctimas. Este sistema documentado que se aplica a los Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Fsica (EMP y EF), para garantizar y demostrar las condiciones de identidad, integridad, preservacin, seguridad, almacenamiento, continuidad y registro. El sistema de cadena de custodia permite demostrar la autenticidad de los EMP y EF, recolectados dentro de una investigacin penal. La evidencia tiene la propiedad de convertirse en EMP y posteriormente en prueba; siempre y cuando reuna los requisitos del sistema. 4- En que consiste el sistema de referencia y contrareferencia. Para entender mejor de que trata este sistema debemos primero definir los terminos pertinentes que se aplican para este punto, as:Referencia: es el envo de pacientes o elementos de ayuda diagnstica por parte de un prestador de servicios de salud, a otro prestador para atencin o complementacin diagnstica que, de acuerdo con el nivel de resolucin, de respuesta a las necesidades de salud.

  • Contrareferencia: es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la referencia, da al prestador que remiti. La respuesta puede ser la contraremisin del paciente con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la informacin sobre la atencin prestada al paciente en la institucin receptora, o el resultado de las solicitudes de ayuda diagnstica. Por lo tanto, el sistema de referencia y contrareferencia es el conjunto de instrucciones, normas y procedimientos que permiten el traslado de usuarios, muestras para la realizacin de estudios, diagnsticos y reportes de los mismos dentro de un nivel de atencin y otro y entre un prestador de servicios de salud y otro con el objeto de garantizar la accesibilidad, oportunidad y seguimiento en la atencin de pacientes que necesitan atencin a un nivel o sitio diferente segn la complejidad de las patologas y la capacidad resolutiva de los diferentes prestadores de servicio de salud. 5- Que es responsabilidad civil y extracontractual La responsabilidad civil consiste en la obligacion que recae sobre una persona de reparar el dao que a causado a otro sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario; esta puede ser: 9 Responsabilidad contractual: es la que nace de un contrato que une a las

    partes, si la obligada incumple el contrato deber responder por ello. Se debe tener muy en claro que la responsabilidad contractual no siempre requiere la efectiva existencia de un contrato para generar responsabilidad por incumplimiento; sino que a veces esta surge de una obligacin concreta y preexistente, no importando la fuente.

    9 Responsabilidad extracontractual: es la que surge ante el incumplimiento

    del deber genrico de no daar, que es aquel que se nos impone y aceptamos por el hecho de vivir en sociedad. En nuestro derecho existe la regla aquiliana, que establece que ante la duda debe considerarse que estamos en presencia de responsabilidad extracontractual.

    6- Que hacer y que no hacer en caso de: Fiebre, Colvusiones, Shock,

    Desmayos, Hemorragias, Heridas, Quemaduras, Fracturas, Luxaciones, Desgarros, Esguinces, Intoxicacion, Picaduras y mordeduras, Paro cardio-respiratorio, y Paro respiratorio.

    CASO

    QUE HACER QUE NO HACER

    Fiebre

    Acrquese a la persona con precaucin. Identifquese ofreciendo ayuda Asegrese que usted o la persona no corren peligro adicional. Active el sistema de emergencias mdicas. Si hay factores de riesgo, llame al 123.

    No deje NUNCA a los nios solos con el termmetro, pueden romperlo y hacerse dao o intoxicarse con el mercurio. No use alcohol de ningn tipo para bajar la temperatura. No cubra o arrope con muchas cobijas o sacos.

  • Protjase usted. Tome la temperatura de la persona. Mantngala en un lugar fresco y con ropa ligera. Suministre slo los medicamentos recomendados por su mdico. Si no baja la temperatura, bae a la persona de cabeza a pies con agua tibia en un recinto cerrado, por 15 minutos aproximadamente. Ofrezca abundantes lquidos frescos, tan frecuente como la persona quiera tomarlos. Incluya agua, jugos y gelatina. Si no baja la fiebre, llvela al centro mdico ms cercano. Active el sistema de emergencias mdicas, si persiste con fiebre a pesar de tomar las medidas mencionadas o si la persona se agrava o presenta signos de convulsin: movimientos involuntarios de extremidades, expulsa saliva por la boca o queda inconsciente.

    No utilice medicamentos, antibiticos o cualquier otra sustancia que el mdico no haya formulado.

    Colvusiones

    Acrquese a la persona con precaucin. Identifquese ofreciendo ayuda. Asegrese que usted o la persona no corren peligro adicional. Active el sistema de emergencias mdicas. Llame al 123 Protjase usted. Proteja a la persona de lastimarse a s misma, sujtela lo mnimo necesario, coloque almohadas, sacos o chaquetas en la cabeza para evitar golpes contra el piso. Procure mantener a la persona de lado, porque si vomita se evita que el contenido pase a los pulmones (bronco aspire). Deje que transcurra la convulsin; no le sostenga los brazos o las piernas.

    No intente meter objetos en la boca de la persona. Si el paciente cay al suelo, no intente subirlo a una cama o acomodarlo. Nunca deje a la persona durante la convulsin.

    Shock

    Acrquese a la persona con precaucin. Identifquese ofreciendo ayuda. Asegrese que usted o la persona no corren peligro adicional. Active el sistema de emergencias mdicas. Llame al 123 Mejorar la circulacin

    No suministrar medicamento ni dar nada de comer ni de beber.

  • sangunea : detener cualquier tipo de hemorragia , mover al sujeto lo menos posible, acostarlo y levantarle las piernas Asegurar el transporte de oxigeno. Aflojar las prendas que lleve apretadas en torno a cuello, cintura y pecho. Mantener la temperatura corporal: tapar con mantas. Llamar a emergencias

    Desmayos

    Acrquese a la persona con precaucin. Identifquese ofreciendo ayuda. Asegrese que usted o la persona no corren peligro adicional. Controlar los signos vitales, tratar las posibles lesiones que pueda haber, tranquilizar a la persona. Procurar que haya bastante aire, despejar el sitio. Se debe poner la persona boca arriba con los pies en alto para asegurar que llegue oxigeno al cerebro Asegurarse que la persona este abrigada y comoda y quitar todo aquello que apriete.

    No suministrar medicamento ni dar nada de comer ni de beber.

    Hemorragias

    Acrquese a la persona con precaucin. Identifquese ofreciendo ayuda. Asegrese que usted o la persona no corren peligro adicional. Si la herida es muy grande, active rpido el sistema de emergencias mdicas. Llame al 123. Protjase usted. Pngase guantes. Acueste a la vctima Controle la hemorragia siguiendo los siguientes pasos: 1. Presin directa: aplique una gasa, tela limpia o toalla sobre la herida, haciendo presin fuerte y continua durante 10 a 15 minutos, teniendo cuidado de que sus manos no tengan contacto directo con la sangre del paciente. 2. Si la sangre empapa la tela, no la retire, coloque otra encima y contine haciendo ms presin para facilitar la coagulacin. 3 Si sangra una extremidad, elvela por encima del nivel del

    Si hay un objeto clavado en la piel (cuchillos, navajas, etctera) no lo retire. No utilice torniquetes, aumentan las lesiones y dificultan el manejo posterior. No aplique sustancias como tierra, caf, telaraas, etctera, sobre la herida: pueden causar infecciones. No tratar de introducir los rganos que se hayan podido salir por la herida. Si la herida es en el trax o abdomen, no se debe retirar el objeto que est causando la lesin, ni ningn otro objeto que se halle dentro de la herida No suministrar medicamento

  • corazn. Si la hemorragia es interna: Revisar si presenta salida de sangre por la boca, odo, nariz, ano o vas urinarias Colocar bolsa de hielo en la parte afectada.

    Heridas

    Lavar la herida con agua hervida y jabn, del centro hacia afuera. Cubrir con una gasa limpia o pauelo. Sostener con pauelo o venda. Conducir al paciente a un centro asistencial.

    Nunca utilizar algodn para limpiar una herida. No hurgar la herida. No untar pomadas, polvos ni sustancias colorantes. Si la herida est infectada (con pus, hinchazn enrojecimiento y calor) el lavado se hace de la parte eterna hacia el interior de la herida para evitar que la infeccin se propague. No suministre medicamentos

    Quemaduras

    Primer grado: Lavar con agua fra y jabn. Colocar compresas de agua fra. Segundo Grado: Lavar con agua hervida, fra y jabn. No reventar ampollas, llamar a una ambulancia o llevarlo a un centro asistencial si la extensin es mayor que la palma de la mano. Tercer Grado: Lavar con agua hervida y fra Cubrir con gasa. Llamar a su servicio de Emergencias Mdicas o llevar a un centro asistencial.

    Nunca arranque la ropa que est pegada a la piel. No untar chocolate, dentfrico, telaraa, aceite, petrleo, etc. No suministrar medicamento

    Fracturas

    Acrquese a la persona con precaucin. Identifquese ofreciendo ayuda. Asegrese que usted o la persona no corren peligro adicional. Active el sistema de emergencias mdicas. Llame al 123. Protjase usted. Pregunte dnde le duele y qu limitacin tiene. Controle el dolor inmovilizando la extremidad. Utilice para ello cartn, tablillas, toallas, revistas u otro material que disminuya la

    Trate de no movilizar la extremidad o al paciente a menos que sea sumamente necesario hasta que llegue la ayuda. No intente reacomodar el hueso a la fuerza. No aplique torniquetes.

  • movilidad del fragmento afectado y no cause ms dao.

    Luxaciones

    Llamar inmediatamente a su servicio de Emergencias Mdicas, pedir ayuda. Inmovilizar en la posicin en que se encuentra la articulacin (ver inmovilizaciones). Trasladar a un centro asistencial

    No intentar colocar el hueso en su articulacin. No mover la parte afectada innecesariamente. No hacer masajes. No untar pomadas

    Desgarros

    Aplicar hielo sobre la zona afectada, manteniendo el fro durante unos 10 a 15 minutos. Colocar un vendaje compresivo alrededor del msculo por unos 20 minutos, despus de esto se quita el vendaje y se deja descansar 5 minutos ms y se vuelve a colocar. Reposar al menos una semana, antes de reanudar el ejercicio fsico. Aunque no se llegue al extremo de no poderse mover, si 24 horas despus contina la inflamacin y el dolor fuerte, conviene ir al mdico. A partir de la segunda semana, una vez desaparecida la hemorragia, se puede practicar termoterapia, ultrasonidos, laserterpia, as como masaje de las inserciones, desfibrosante y amasamiento longitudinal. Entre la tercera y cuarta semana, se pueden intensificar los masajes desfibrosantes en la cicatriz y realizar estiramientos.

    No se debe aplicar calor No debe efectuarse masaje alguno al momento de sufrir el desgarro.

    Esguinces

    Reposar con el miembro lesionado en alto. Poner sobre la parte afectada bolsas de hielo o agua fra. Colocar vendaje de gasa o de tela no muy apretado

    No sobar o hacer masajes. No aplicar ungentos o pomada calientes.

    Intoxicaciones

    Active el sistema de emergencias mdicas. Llame al 123, Protjase usted. Solicite apoyo especializado, siempre, ya que usted tambin puede resultar contaminado o intoxicado Utilice equipo protector de acuerdo con las circunstancias. Si sospecha intoxicacin con venenos, retire la ropa, use guantes, gurdela, empquela en una bolsa plstica y

    No provoque el vmito. No d alimentos ni bebidas. No suministre medicamentos.

  • entrguela al personal de salud. Si encuentra envases, empaques, pastillas o etiquetas del producto con el que se produjo la intoxicacin empquelos en una bolsa plstica y entrguelos al personal de salud. Si el txico es un gas o vapor se debe retirar a la persona del sitio, de inmediato, siempre y cuando no se corra con ningn riesgo. Si la piel est expuesta se debe lavar con abundante agua, hasta que llegue la ayuda. Traslade a la vctima a un centro asistencial.

    Picaduras y mordeduras

    Limpieza meticulosa de la herida con agua y jabn. Cohibir la hemorragia (en su caso). Cubrir la herida con un apsito estril. Traslado obligatorio a un centro sanitario para profilaxis antitetnica y vacunacin antirrbica (en caso necesario). Si es posible, hay que comprobar si el animal que ha mordido est contaminado por el virus, capturndolo y llevndolo a un veterinario.

    No suministrar medicamento No aplicar cremas y/o unguentos

    Paro cardio-respiratorio

    Acostar a la paciente en una superficie dura, por ejemplo, el suelo con la cara mirando hacia arriba. Coloque la palma de su mano izquierda en la parte inferior del esternn (el hueso que esta por el medio del pecho; su extremo inferior est justo encima de la boca del estmago. Coloque el taln de la mano derecha sobre la palma de su mano izquierda. Con un empuje firme y repentino, pulse el pecho del paciente hacia abajo y luego libere. Repita el procedimiento de presionar el pecho una vez cada segundo. 8. Esto har que la tasa de depresin en el pecho cerca de 60 por minuto. La tasa mxima alcanzada no debe ser mayor de 90 por minuto. 9. Resista la tentacin de aumentar la tasa, lo que contradice el objetivo mismo de la maniobra. Si tiene xito, el pulso del paciente regresar, su color

    Dejar de realizar la reanimacion Suministrar medicamentos

  • normal, tambin volver. Puede quedar confundido por unos minutos, y luego comienza a hablar con normalidad. Esto suceder si usted ha sido capaz de revivirlo en menos de 3 minutos, despus de ese intervalo la probabilidad de dao cerebral y muerte aumentan progresivamente. Si no es as, sobre todo, sea valiente y no se preocupe. Contine hasta que tenga xito en la reactivacin de la paciente o hasta que llegue el personal desalud y se haga cargo.

    Paro respiratorio

    Continuar el masaje cardaco externo. Extender el cuello del paciente hacia atrs. Despus de cada 4 o 5 compresiones en el pecho, inhale profundamente, coloque su boca sobre la boca del paciente, con la nariz cerrada con sus dedos, y exhale profundamente en su boca, hasta que vea el pecho en expansin. Repita el procedimiento anterior despus de cada 4 o 5 compresiones de masaje cardaco. Llamar a emergencias

    Dejar de realizar la maniobra No suministrar medicamentos

    7- Que es un vendaje, por medio de un cuadro determine las clases de

    vendajes mas comunes en MMSS y MMII Podemos definir el VENDAJE como un procedimiento o tcnica consistente en envolver una parte del cuerpo que est lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso ms frecuente es para cubrir las lesiones cutneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Es utilizado en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.

    VENDAJES

    VENDA DE ROLLO

    Existen en diferentes materiales como algodn, elstico, semielstico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizara para envolver una mano o una mueca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

  • VENDA TRIANGULAR

    Como su nombre lo indica su forma es de tringulo, generalmente es de tela resistentey su tamao varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.La venda triangular tiene mltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizndolo como cabestrillo, doblado o extendido.

    TIPOS DE VENDAJES De las varias clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes, hemos elegido la siguiente por considerar que es la ms funcional y comprensible a efectos prcticos. Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura o un apsito. Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresin progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. Tambin se usa para limitar el movimiento de alguna articulacin en el caso de contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo. Vendaje rgido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso). Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama. Mencin aparte merece el VENDAJE FUNCIONAL que es una tcnica especfica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida. Hay distintas formas de superposicin de la venda, las ms utilizadas son : VENDAJE CIRCULAR Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilizacin o para fijar un aposito, tambin para iniciar y/o finalizar un vendaje. Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apsitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias. VENDAJE ESPIRAL Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sita algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elstica o semielstica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar.Se usa para sujetar gasa, apsitos o frulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.Inicie el vendaje siempre en la parte ms distante del corazn en direccin a la circulacin venosa. Ejemplo:Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, segn sea necesario.Evite vendar una articulacin en extensin, porque al doblarlo

  • dificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies. VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje.Se dirige la venda haca arriba como si se tratara de un espiral.Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble sta y se dirige hacia abajo y detrs.Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares. VENDAJE EN OCHO O TORTUGA Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, mueca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad.Se coloca una articulacin ligeramente flexionada y se efecta una vuelta circular en medio de la articulacin.Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y despus hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulacin. VUELTA RECURRENTE Se usa en las puntas de los dedos, manos o muones de amputacin. Despus de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o mun y se regresa haca atrs.Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.Finalmente, se fija con una vuelta circular. VENDAJE PARA CODO O RODILLA Con la articulacin semiflexionada, se efectan dos vueltas circulares en el centro deesta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulacin. VENDAJE PARA TOBILLO O PIE Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijacin de la venda. VENDAJE PARA MANO Y DEDOS Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la mueca.Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.Para terminar la operacin se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la mueca, para finalmente acabar con dos circulares de fijacin a nivel de la mueca. VENDAJE PARA PIE Recibe el nombre de zapatilla.No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el control de circulacin sangunea de los mismos.Se inicia en el taln dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie.Al llegar al 5 dedo, se dirige la venda

  • hacia abajo por debajo de los dedos parahacerla salir a nivel del 1.A partir de aqu se lleva hacia el taln al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5 dedo.De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo. VENDAJE PARA EL OJO Proteger al ojo con un apsito.Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apsito.Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo. VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda haca atrs, siguiendo la lnea media de la bveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2 venda, as como la venda que se ha deslizado hacia atrs.De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2 venda, que son fijadasmediante vueltas circulares con la segunda.Se termina con dos vueltas circulares. VENDAJE EN FORMA DE CORBATA Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma direccin,segn el ancho deseado.Utilizado para vendar la mueca, mano, rodilla y pie.

    . INMOVILIZACIONES:

    Hmero: yeso en U o yeso colgante.

    Codo: frula braquial.

    Antebrazo: frula ante braquial.

    Mueca: frula ante braquial que en algunos casos debe completarse a braquial para evitar la prono-supinacin.

    Escafoides: frula de escafoides.

    Mano: frula ante braquial con o sin prolongacin para los dedos.

    1 dedo: frula de escafoides o frula digital.

    Resto de dedos: frula digital o sindactilias.

    Dedos del pie: sindactilias.

  • Pie: frula posterior o suropdica con peineta (prolongado por debajo de los dedos) y con refuerzos laterales.

    Tendn de Aquiles: suropdica con pie en equino.

    Tobillo: frula posterior o suropdica.

    Tibia y peron: isquio-pdica.

    Rodilla: isquio-pdica o isquio-maleolar.

    Fmur: colocar traccin transesqueltica.

    Cadera: traccin percutnea.

    8- Como debo reportar un accidente de trabajo y que seguimiento debo

    realizar El artculo 62 del decreto 1295 de 1994 contempla que: todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa o actividad deber ser informado por el respectivo empleador a la entidad Admnistradora de Riesgos Profesionales (ARP) y a la Entidad Promotora de Salud (EPS) en forma simultnea dentro de los dos das hbiles siguientes (48 horas) de ocurrido el accidente o enfermedad profesional. El trabajador que sufra un accidente de trabajo que requiera ser remitido al servicio de urgencias de la Institucin Prestadora de Servicios (IPS), l o sus campaeros deben notificarlo cuanto antes al supervisor. El supervisor o jefe inmediato se comunicar con la lnea pata tal fin con el objetivo de direccionar al accidentado a la IPS en convenio con la ARP ms cercana a la empresa, o para coordinar, cuando sea necesario, el transporte del accidentado al servicio de urgencias. La notificacin e investigacin de los accidentes de trabajo es una de las principales actividades que la empresa necesita llevar a cabo para lograr un mejoramiento continuo de las condiciones de salud, seguridad y medio ambiente de sus trabajadores. La recoleccin, anlisis y ordenamiento de los datos relacionados con los eventos y las estadsticas que de all resultan, ayudan a identificar los factores de riesgo de los oficios o secciones ms afectadas, los agentes de la lesin ms comunes, entre otros aspectos; los cuales no solo gerenern estrategias de mejora empresarial sino que tambin entragarn informacin fundamental para el diseo de polticas y programas nacionales a travs de los informes entregados al Ministerio de Proteccin Social. Es importante recordar que la resolucin 1570 de 2005, por la cual se establecen las variables y mecanismos para la recoleccin de la informacin en salud ocupacional y riesgos profesionales, establece la obligatoriedad de

  • registrar de manera clara y completa el Formato nico de reporte de accidentes de Trabajo FURAT. El original de FURAT debe enviarlo a la oficina de la ARP ms cercana, entregarle al trabajador su copia y la de su Empresa Promotora de Salud. Cuando la urgencia de la lesin as lo permita, slo las copias del FURAT pertenecientes al trabajador y a la Empresa Promotora de Salud se envan, con el accidentado, a la institucin prestadora de salud (IPS) para que entreguen informacin al mdico tratante. Despus de ser atendido por el mdico, ste le devuleve al trabajador su respectiva copia. Cuando la gravedad de la lesin no da tiempo de elaborar el reporte para ser enviado con la persona lesionada, es muy importante llamar a la linea para tal fin, para que a traves de sta inmediatamente se autorice la atencin del afiliado, evitndo as demoras innecesarias. Luego la empresa, durante las 48 horas siguientes, podr enviar directamente a la Oficina Regional de la ARP, el reporte de accidente de trabajo. 9- Defina: Urgencias, Emergencia, Desastre, Rehabilitacin, EPS, IPS, y

    Triage o Triaje. Urgencias: Es la alteracin de la integridad fsica y/o mental de una persona, causada por un accidente o enfermedad que necesita atencin medica inmediata y efectiva, con el fin de disminuir los riesgos de invalidez o muerte. Emergencia: cuando hablamos de emergencia nos referimos a las situaciones adversas o peligrosas que puede ocurrirle a las personas, a los bienes y al ambiente y que ocurren de forma repentina e imprevista obligndonos a tomar decisiones inmediatas para superarlas y que al momento de presentarse la comunidad cuenta con los recursos, medios y capacidad para afrontarla dentro de los niveles de atencin que permitan controlarla. Desastre: es la materializacin del riesgo y se desencadena como resultado de la ocurrencia de un fenmeno de origen natural o provocado por el hombre que produce alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionam