24informe2012

Upload: luis-almaguer

Post on 01-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 24informe2012

    1/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

  • 7/25/2019 24informe2012

    2/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    CONSEJO NACIONAL DE EVALUACINDE LA POLTICA DE DESARROLLO SOCIAL

    INVESTIGADORES ACADMICOS 2010-2014

    Mara del Rosario Crdenas ElizaldeUniversidad Autnoma Metropolitana

    Fernando Alberto Corts CceresEl Colegio de Mxico

    Agustn Escobar Latap

    Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropologa Social-Occidente

    Salomn Nahmad SittnCentro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropologa Social-Pacfico Sur

    John Scott AndrettaCentro de Investigacin y Docencia Econmicas

    Graciela Mara Teruel BelismelisUniversidad Iberoamericana

    SECRETARA EJECUTIVA

    Gonzalo Hernndez LiconaSecretario Ejecutivo

    Edgar A. Martnez MendozaDirector General Adjunto de Coordinacin

    Ricardo C. Aparicio JimnezDirector General Adjunto de Anlisis de la Pobreza

    Thania Paola de la Garza NavarreteDirectora General Adjunta de Evaluacin

    Daniel Gutirrez CruzDirector General Adjunto de Administracin

  • 7/25/2019 24informe2012

    3/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    COLABORADORES

    Equipo tcnicoEdgar A. Martnez MendozaCristina Hayde Prez GonzlezGabriela Gutirrez Salas

    Clara I. Schettino BustamanteFlorencia Leyson LelevierLuis Gerardo Meja SnchezJos Antonio Aguilar Herrera

    Informe de pobreza y evaluacin en el estado de San Luis Potos 2012

    Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo SocialBoulevard Adolfo Lpez Mateos 160Colonia San ngel InnCP. 01060

    Delegacin lvaro ObregnMxico, DFImpreso y hecho en MxicoPrinted and made in Mexico

    Citacin sugerida:Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social. Informe de pobreza y evaluacin en el estado de

    San Luis Potos 2012. Mxico, D.F. CONEVAL., 2012.

  • 7/25/2019 24informe2012

    4/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    4

    Glosario

    Para este documento se utilizarn los siguientes conceptos:

    Criterios de elegibilidad. Caractersticas socioeconmicas y/o geogrficas que debe tener unapersona para ser elegible de recibir los beneficios de una intervencin pblica.

    Elemento de anlisis. Partes que integran los temas que se analizan en el Diagnstico delavance en monitoreo y evaluacin de las entidades federativas 2011para conocer el avance enla materia.

    Evaluacin. Anlisis sistemtico y objetivo de una intervencin pblica cuya finalidad esdeterminar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, as como eficiencia, eficacia,calidad, resultados, impacto y sostenibilidad.

    Frecuencia de medicin. Periodicidad con la cual es calculado un indicador.

    Frmula de clculo. Expresin algebraica del indicador en la que se establece la metodologapara calcularlo.

    Indicador de gestin. Herramienta cuantitativa o cualitativa que permite mostrar aspectosrelacionados con la gestin de una intervencin pblica tales como la entrega de bienes y

    servicios a la poblacin y procesos.

    Indicador de resultados. Herramienta cuantitativa o cualitativa que permite mostrar elresultado o cambio en las condiciones de vida de la poblacin derivados de la implementacinde una intervencin pblica.

    Instrumento normativo. Cualquier norma, ordenamiento o documento legal que generaobligaciones o acciones para los servidores pblicos, los ciudadanos/particulares, las unidadesadministrativas o las instituciones.

    Intervencin pblica. Cualquier tipo de accin llevada a cabo por la administracin pblicacaracterizada por ser un conjunto de bienes y servicios articulados entre s y vinculados al logrode un objetivo, ya sea un proyecto, programa, estrategia y poltica pblica.

    Lnea base. Valor del indicador que se establece como punto de partida para evaluar y darseguimiento al mismo.

    Lnea de bienestar. Suma de los costos de la canasta alimentaria y no alimentaria, permiteidentificar a la poblacin que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y

  • 7/25/2019 24informe2012

    5/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    5

    servicios que requiere para satisfacer sus necesidades bsicas, an si hiciera uso de todo su

    ingreso.

    Lnea de bienestar mnimo.Equivale al costo de la canasta alimentaria, permite identificar a lapoblacin que, aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puedeadquirir lo indispensable para tener una nutricin adecuada.

    Matriz de Marco Lgico o Matriz de Indicadores. Resumen de un programa en la estructurade una matriz de cuatro filas por cuatro columnas mediante la cual se describe el fin, propsito,componentes y actividades, as como los indicadores, metas, medios de verificacin ysupuestos para cada uno de los objetivos.

    Meta. Objetivo cuantitativo que se compromete alcanzar en un determinado periodo.Monitoreo. Proceso continuo que usa la recoleccin sistemtica de informacin, tales comoindicadores, estudios, diagnsticos, etc. para orientar a los servidores pblicos acerca de losavances en el logro de objetivos de una intervencin pblica respecto de los resultadosesperados.

    Padrn de beneficiarios. Relacin oficial de las personas, instituciones, organismos, etc.segn corresponda, que reciben beneficios de una intervencin pblica y cuyo perfilsocioeconmico se establece en la normativa correspondiente.

    Poblacin objetivo. Poblacin que un programa tiene planeado o programado atender para

    cubrir la poblacin potencial y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en sunormativa.

    Pobreza. Una persona se encuentra en situacin de pobreza cuando tiene al menos unacarencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud,acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios bsicos en la vivienday acceso a la alimentacin) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios querequiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

    Pobreza extrema. Una persona se encuentra en situacin de pobreza extrema cuando tienetres o ms carencias, de seis posibles, dentro del ndice de Privacin Social y que, adems, se

    encuentra por debajo de la lnea de bienestar mnimo. Quien se encuentra en esta situacindispone de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicara por completo a la adquisicin dealimentos, no podra adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

    Pobreza moderada. Persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobrezamoderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la poblacin en pobrezamenos la de la poblacin en pobreza extrema.

  • 7/25/2019 24informe2012

    6/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    6

    Reglas de operacin. Conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar una

    intervencin pblica.

    Unidad de medida. Magnitud de referencia que permite cuantificar y comparar elementos de lamisma especie.

    Variable. Aspectos especficos de los elementos de anlisis de los cuales se realiz labsqueda de informacin y que fueron usados para determinar el avance en monitoreo yevaluacin de las entidades federativas. De acuerdo con esto, un elemento de anlisis puedetener una o ms variables segn el nmero de aspectos que se busque conocer y analizar del. Cada variable es ordinal y toma valores de 0 a 4, donde 0 significa que no se encontrinformacin oficial y pblica disponible al respecto, y 4 que el estado s cuenta con el tipo de

    informacin que se busca.

    Vulnerables por carencias sociales.Poblacin que presenta una o ms carencias sociales,pero cuyo ingreso es superior a la lnea de bienestar.

    Vulnerables por Ingresos.Poblacin que no presenta carencias sociales pero cuyo ingreso esinferior o igual a la lnea de bienestar.

    Zonas rurales.Localidades menores a 2 mil 500 habitantes (de acuerdo a la metodologa de lamedicin multidimensional de pobreza).

    Zonas urbanas.Localidades con 2 mil 500 y ms habitantes (de acuerdo a la metodologa de

    la medicin multidimensional de pobreza).

  • 7/25/2019 24informe2012

    7/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    7

    Lista de siglas

    CONEVAL Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social

    COPLADE Comit de Planeacin para el Desarrollo del estado del Estado

    ICTPC Ingreso Corriente Total per Cpita

    Inventario Estatal 2010 Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Estatales para elDesarrollo Social 2010

    ITLP ndice de la Tendencia Laboral de la PobrezaLDS Ley de Desarrollo Social

    LGDS Ley General de Desarrollo Social

    ROP Reglas de Operacin

    SEDESORE Secretara de Desarrollo Social y Regional

    SF Secretara de Finanzas

    ZAP Zonas de Atencin Prioritaria

  • 7/25/2019 24informe2012

    8/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    8

    Contenido

    Glosario ....................................................................................................................................................... 4

    Lista de siglas ........................................................................................................................................... 7

    Introduccin ............................................................................................................................................. 10

    1. La pobreza en San Luis Potos, 2010 ........................................................................................ 11

    1.1. Pobreza estatal, 2010 .............................................................................................................. 11

    1.2. Pobreza municipal, 2010 ......................................................................................................... 13

    2. Evolucin de la pobreza en San Luis Potos, 2008-2010 ..................................................... 173. Evolucin de las carencias sociales y del bienestar econmico en San Luis Potos,

    2008 2010 ....................................................................................................................................... 19

    3.1. Evolucin de las carencias sociales en el estado, 2008-2010.......................................... 19

    3.1.1. Rezago educativo ............................................................................................................. 19

    3.1.2. Carencia por acceso a los servicios de salud.............................................................. 20

    3.1.3. Carencia por acceso a la seguridad social................................................................... 20

    3.1.4. Carencia por calidad y espacios de la vivienda........................................................... 21

    3.1.5. Carencia por acceso a los servicios bsicos de la vivienda ...................................... 21

    3.1.6. Carencia por acceso a la alimentacin ......................................................................... 22

    3.2. Anlisis del bienestar econmico, 2008-2010...................................................................... 22

    3.2.1. Bienestar ............................................................................................................................ 22

    3.2.2. Bienestar mnimo .............................................................................................................. 23

    4. La desigualdad por ingreso en San Luis Potos .................................................................... 25

    4.1. Ingreso Corriente Total per Cpita......................................................................................... 25

    4.2. Coeficiente de Gini ................................................................................................................... 25

    4.3. Razn de ingreso ...................................................................................................................... 26

    5. Zonas de Atencin Prioritaria ..................................................................................................... 27

    6. ndice de la Tendencia Laboral de la Pobreza ........................................................................ 28

    7. Rezago social .................................................................................................................................. 29

    8. Monitoreo y evaluacin................................................................................................................. 35

  • 7/25/2019 24informe2012

    9/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    9

    8.1. Resultados del Diagnstico del avance en monitoreo y evaluacin de las entidades

    federativas 2011 para San Luis Potos ................................................................................. 35

    8.1.1. Resultados a nivel nacional y para San Luis Potos................................................... 35

    8.1.2. Resultados por tema de anlisis .................................................................................... 36

    8.1.2.1. Normativa de desarrollo social, en monitoreo y evaluacin................................... 37

    8.1.2.2. Diseo y operacin de los programas estatales...................................................... 38

    8.1.2.3. Transparencia de los programas estatales .............................................................. 39

    8.1.2.4. Evaluaciones a programas estatales y estudios sociales...................................... 41

    8.1.2.5. Indicadores de resultados y de gestin..................................................................... 42

    8.1.2.6. rea facultada para evaluar/monitorear.................................................................... 44

    8.2. Inventario CONEVAL de programas y acciones estatales de desarrollo social 2010 ... 46

    8.3. Acciones del CONEVAL con el gobierno del estado de San Luis Potos........................ 50

    Anexo metodolgico de la medicin de pobreza ................................................................................. 51

    Referencias................................................................................................................................................ 56

  • 7/25/2019 24informe2012

    10/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    10

    Introduccin

    La Ley General de Desarrollo Social1 (LGDS) seala que, entre sus atribuciones, el ConsejoNacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL) deber establecer loslineamientos y criterios para la definicin, identificacin y medicin de la pobreza, garantizandosu transparencia, objetividad y rigor tcnico. Asimismo estos estudios debern realizarse cadados aos a nivel estatal y cada cinco a nivel municipal.

    De igual forma, el Decreto por el que se regula esta institucin2establece su actuacin, en sucaso, como rgano de consulta y asesora en materia de evaluacin de programas sociales ymedicin de pobreza con las autoridades estatales y municipales, y su facultad de concretaracuerdos y convenios con ellas.

    Con base en lo anterior y con la finalidad de contar con informacin que retroalimente la tomade decisiones de poltica pblica, se han desarrollado estudios de pobreza, rezago social yevaluacin con una desagregacin nacional, estatal, municipal y por localidad. Adems, hacolaborado con los gobiernos de las entidades federativas para apoyar la institucionalizacin delmonitoreo y la evaluacin de la poltica y los programas estatales de desarrollo social, con locual se han logrado avances importantes en el uso de estas herramientas para mejorar laspolticas pblicas.

    En este documento se presenta la informacin de pobreza y de otros indicadores de desarrollosocial estimados para el estado de San Luis Potos. Asimismo, se da cuenta de los avances en

    monitoreo y evaluacin de la entidad federativa y las acciones realizadas en la materia.

    1Diario Oficial de la Federacin, 20 de enero de 2004.2Diario Oficial de la Federacin, 24 de agosto de 2005.

  • 7/25/2019 24informe2012

    11/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    11

    Las estimaciones de pobreza quese reportan en este apartado tomanen cuenta la variable combustiblepara cocinar y disponibilidad dechimenea en la cocina para laconstruccin del indicador decarencia por acceso a los serviciosbsicos en la vivienda. Esto de

    acuerdo con la metodologa demedicin de pobreza publicada enel Diario Oficial de la Federacinel16 de junio de 2010, y con base enlos resultados publicados para esemismo ao.

    1. La pobreza en San Luis Potos, 2010

    1.1. Pobreza estatal, 2010

    En 2010, de acuerdo con cifras del CONEVAL, a nivel

    nacional la poblacin en pobreza fue de 52.1 millonesde personas y 12.8 millones en pobreza extrema, lo querepresent respectivamente el 46.3 y el 11.4 por cientodel total de la poblacin.

    Cabe resaltar que el total de poblacin en pobrezaequivale a la suma de la poblacin en pobreza extrema y

    pobreza moderada. De igual forma, el total de lapoblacin en situacin de pobreza a nivel nacionalequivale a la suma de la poblacin en situacin depobreza en las 32 entidades federativas, y el total de lapoblacin en pobreza en cada entidad equivale a lasuma de la poblacin en pobreza de cada uno de susmunicipios.

    San Luis Potos, con respectode las 32 entidades,3 ocupel lugar 11 en porcentaje de

    poblacin en pobreza y el 6en porcentaje de poblacinen pobreza extrema. Por lotanto, se ubica dentro delas diez entidades conmayor pobreza en el pas.

    En 2010, del total de lapoblacin que habitaba en elestado, 52.6 por ciento seencontraba en situacin de

    pobreza con un promedio decarencias de 2.6, lo querepresent 1,360,306

    personas de un total de 2,588,808.

    3 El lugar 1 lo ocupa la entidad federativa con mayor porcentaje de poblacin en pobreza y pobreza extremarespectivamente.

  • 7/25/2019 24informe2012

    12/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    12

    Asimismo, 15.5 por ciento del total de la poblacin del estado se encontraba en situacin de

    pobreza extrema con un promedio de carencias de 3.8, o sea 400,064. De lo anterior se derivaque el porcentaje de poblacin en situacin de pobreza moderada fuera de 37.1 por ciento conun promedio de 2.2 carencias, es decir, 960,242 personas.

    Para 2010 el porcentaje de poblacin vulnerable por carencia social fue de 21.6, lo que equivalea 558,175 personas, las cuales aun cuando tuvieron un ingreso superior al necesario paracubrir sus necesidades presentaron una o ms carencias sociales; 6.9 por ciento fue lapoblacin vulnerable por ingreso, lo que equivale a 179,039 personas que no tuvieron carenciassociales pero cuyo ingreso fue inferior o igual al ingreso necesario para cubrir sus necesidadesbsicas.

    Por ltimo, el porcentaje de poblacin no pobre y no vulnerable fue de 19.0 por ciento, es decir,491,288 personas.

    Con respecto de otras entidades federativas cuyo Ingreso Corriente Total per Cpita (ICTPC)promedio para agosto de 2010 fue similar al del estado de San Luis Potos, se tienen lossiguientes resultados:4

    Cuadro 1

    Pobreza en San Luis Potos, 2010

    Entidad federativaLugarque

    ocupa

    ICTPCpromedioagosto de

    2010

    Pobreza Pobreza extrema

    PorcentajeMiles depersonas

    Carenciaspromedio

    PorcentajeMiles depersonas

    Carenciaspromedio

    Michoacn 10 2,397.6 54.8 2,386.1 2.8 13.5 587.5 3.9

    Guanajuato 14 2,378.6 48.6 2,675.6 2.4 8.4 464.9 3.5

    San Luis Potos 11 2,368.8 52.6 1,360.3 2.6 15.5 400.1 3.8

    Veracruz 7 2,297.2 58.5 4,467.7 2.9 19.3 1,472.9 3.9

    Durango 12 2,285.3 51.3 840.6 2.3 10.3 169.0 3.6

    Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.Nota: las estimaciones de 2008 y 2010 utilizan los factores de expansin ajustados a los resultados definitivos del Censo dePoblacin y Vivienda 2010, estimados por INEGI.Nota: las estimaciones 2010 toman en cuenta la variable combustible para cocinar y si la vivienda cuenta con chimenea en lacocina en la definicin del indicador de carencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda.Nota: El lugar que ocupa se refiere al porcentaje de poblacin en pobreza.

    El porcentaje de la poblacin en pobreza en estos estados fluctu entre 48.6 y 58.5 porciento. Si bien San Luis Potos presenta un porcentaje de poblacin en pobreza mayor aGuanajuato, en trminos absolutos el nmero de personas en situacin de pobreza esmenor.

    Las carencias promedio para la poblacin en pobreza fueron entre 2.3 y 2.9 y paraaquella en pobreza extrema fueron entre 3.5 y 3.9.

    4Para mayor informacin sobre el ICTPC consultar la seccin 4 y el Anexo 1 de esta publicacin.

  • 7/25/2019 24informe2012

    13/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    13

    1.2. Pobreza municipal, 2010

    El clculo de la pobreza para este nivel de desagregacin se realiza con base en la informacindel Censo de Poblacin y Vivienda 2010 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2012,ambas publicadas por el INEGI.

    El siguiente mapa muestra ladistribucin de los 58municipios de San Luis Potossegn el porcentaje depoblacin en pobreza en elestado para 2010:

    En cinco el porcentajefluctu entre 25 y 50, loque represent 32.9por ciento del total de lapoblacin en estasituacin.

    En 27 el porcentajeestuvo entre 50 y 75.En estos se concentr

    31.9 por ciento del total de la poblacin en esta situacin.

    En 26 el porcentaje estuvo entre 75 y 100. En estos habitaba 35.2 por ciento del total dela poblacin en esta situacin.

    Esto significa que en 2010,haba 53 municipios de untotal de 58 (91.4 por ciento)donde ms de la mitad de lapoblacin se encontraba ensituacin de pobreza.

    Los que presentaron mayorporcentaje fueron: SantaCatarina (92.0), Aquismn(89.5), Villa de Ramos (88.8),San Antonio (88.0) y Tanlajs(86.5). En resumen, en estosmunicipios ms del 85 por

  • 7/25/2019 24informe2012

    14/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    14

    ciento de la poblacin se encontraba en situacin de pobreza, lo que represent 8.3 por ciento

    del total de la poblacin en pobreza de la entidad.

    Por otra parte, los que concentraron mayor nmero de personas en pobreza son:

    1. San Luis Potos, 232,967 personas (28.9 por ciento)

    2. Soledad de Graciano Snchez, 105,744 personas, (39.1 por ciento)

    3. Tamazunchale, 76,505 personas, (76.9 por ciento)

    4. Ciudad Valles, 65,004 personas, (38.8 por ciento)

    5. Rioverde, 51,063 personas, (61.8 por ciento de su poblacin)

    Aquellos con menor porcentaje fueron San Luis Potos (28.9), Cerro de San Pedro (32.5),Ciudad Valles (38.8), Soledad de Graciano Snchez (39.1) y Matehuala (44.2).

    Los que concentraron menornmero de personas en

    pobreza son:

    1. Cerro de San Pedro,1,330 personas (32.5 porciento)

    2. San Nicols Tolentino,2,522 personas (65.6 porciento)

    3. Villa de la Paz, 3,254

    personas (54.1 por ciento)

    4. Armadillo de losInfante, 3,539 personas (76.3por ciento)

    5. Lagunillas, 3,612 personas (76.9 por ciento).

    En estos municipios se concentr 39.1 por ciento del total de la poblacin en pobrezaen el estado.

  • 7/25/2019 24informe2012

    15/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    15

    Pobreza extrema

    De acuerdo con la metodologapara la medicin de lapobreza, la poblacin ensituacin de pobreza extremaes aquella que tiene un ingresoinferior a la lnea de bienestarmnimo y tiene al menos trescarencias sociales.

    En agosto de 2010, momento

    en el que el CONEVAL realizla medicin de la pobreza, elvalor de la lnea de bienestarmnimo era de 684 pesos parazonas rurales y 978 pesospara zonas urbanas.

    Con base en esta informacin la poblacin que se encontraba en esta situacin se concentr enlos siguientes municipios:

    En 33 se tuvo un rango entre 0 y 25, de los cuales slo seis tienen un porcentaje menor

    al 10 por ciento.

    En 19 el porcentaje depoblacin se ubic entre 25 y50 por ciento.

    En seis el porcentajeestuvo entre 50 y 75 porciento.

    Los municipios con mayorporcentaje de poblacin enpobreza extrema fueron:Tanlajs (59.4), Aquismn(59.1), Santa Catarina (58.6),San Antonio (54.6) yTampamoln Corona (51.2).Esto represent 14.3 porciento del total de la poblacin

    en pobreza extrema de la entidad.

  • 7/25/2019 24informe2012

    16/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    16

    Es de resaltar que Tanlajs, Aquismn, Santa Catarina y San Antonio estuvieron entre aquellos

    que mostraron un mayor porcentaje de poblacin en pobreza y en pobreza extrema.

    Los que concentraron mayor nmero de personas en pobreza extrema son:

    1. Tamazunchale, 32,357 personas (32.5 por ciento)

    2. Aquismn, 29,070 personas (59.1 por ciento)

    3. San Luis Potos, 23,719 personas (2.9 por ciento)

    4. Xilitla, 21,520 personas (40.9 por ciento)

    5. Matlapa, 14,556 personas (44.2 por ciento)

    Por otra parte, el menorporcentaje de poblacin enesta situacin se detect enSan Luis Potos (2.9), Cerrode San Pedro (4.2), Soledadde Graciano Snchez (5.0),Matehuala (5.8) y Ciudad

    Valles (6.8).Asimismo, los municipios endonde se concentr menornmero de personas enpobreza extrema son:

    1. Cerro de San Pedro,171 personas (4.2 por ciento).

    2. Villa de la Paz, 461personas (7.7 por ciento).

    3. San Nicols Tolentino, 570 personas (14.8 por ciento).4. San Ciro de Acosta, 866 personas (12.5 por ciento).

    5. Lagunillas, 928 personas (19.8 por ciento).

    Es importante observar la diferencia que existe entre municipios al comparar porcentajes ynmeros absolutos. Por ejemplo, San Luis Potos tuvo el porcentaje de poblacin en pobreza yen pobreza extrema menor que el resto de los municipios del estado, no obstante, fue de losque present un mayor nmero de personas en esta situacin.

    En estos municipios se concentr 30.3 por ciento del total de la poblacin en pobrezaextrema en el estado.

  • 7/25/2019 24informe2012

    17/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    17

    De acuerdo con los resultados de lamedicin de la pobreza 2008, ydebido a la fuente de informacindisponible para ese momento, elanlisis de la evolucin de la pobreza2008-2010 no toma en cuenta, parala definicin del indicador de carenciapor acceso a los servicios bsicos enla vivienda, la variable combustiblepara cocinar y si la vivienda cuentacon chimenea en la cocina.

    2. Evolucin de la pobreza en San Luis Potos, 2008-2010

    Los resultados de la evolucin de la pobreza de 2008a 2010 muestran que sta pas de 51.2 a 52.3 porciento, lo que represent un aumento de la poblacinen pobreza de 1,296,596 a 1,353,234 personas, esdecir, de 2008 a 2010 el nmero de personas enpobreza aument en 56,638.

    Para el mismo periodo, el porcentaje de poblacin enpobreza extrema disminuy de 15.2 a 14.7, lo quesignific una disminucin de 385,351 a 380,449

    personas, es decir, de 2008 a 2010 el nmero depersonas en pobreza extrema disminuy en 4,902.

    Asimismo, el porcentaje depoblacin en pobrezamoderada aument de 36.0 a37.6, en trminos absolutosesta poblacin aument de911,245 a 972,785 personas.

    En lo que se refiere al

    porcentaje de la poblacinvulnerable por carenciasocial, hubo una disminucinde 26.1 a 21.5, lo quesignific una reduccin de660,924 a 556,997 personas.El porcentaje de poblacinvulnerable por ingreso pasde 6.1 a 7.2, es decir, unaumento de 155,197 a

    186,111 personas.

    La poblacin no pobre y no vulnerable aument de 16.6 a 19.0 por ciento, lo que se tradujo enun aumento de 420,665 a 492,466 personas.

    Por ltimo, la poblacin con al menos una carencia social disminuy de 77.3 a 73.8, lo quesignific una disminucin de 1,957,520 a 1,910,231 personas; la poblacin con al menos trescarencias sociales disminuy de 35.4 a 28.9 por ciento, lo que represent una disminucin de897,838 a 747,028 personas.

  • 7/25/2019 24informe2012

    18/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    18

    El siguiente cuadro resume la evolucin de la pobreza de 2008 a 2010 en San Luis Potos.

    Cuadro 2

    Evolucin de la pobreza en San Luis Potos, 2008-2010

    IndicadoresPorcentaje

    Miles depersonas

    Carenciaspromedio

    2008 2010 2008 2010 2008 2010

    Pobreza

    Poblacin en situacin de pobreza 51.2 52.3 1,296.6 1,353.2 2.8 2.5

    Poblacin en situacin de pobreza moderada 36 37.6 911.2 972.8 2.3 2.1

    Poblacin en situacin de pobreza extrema 15.2 14.7 385.4 380.4 3.9 3.7

    Poblacin vulnerable por carencias sociales 26.1 21.5 660.9 557 2.1 1.9

    Poblacin vulnerable por ingresos 6.1 7.2 155.2 186.1 0 0

    Poblacin no pobre y no vulnerable 16.6 19 420.7 492.5 0 0

    Privacin social

    Poblacin con al menos una carencia social 77.3 73.8 1,957.5 1,910.2 2.5 2.3

    Poblacin con al menos tres carencias sociales 35.4 28.9 897.8 747 3.7 3.6

    Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.Nota: las estimaciones de 2008 y 2010 utilizan los factores de expansin ajustados a los resultados definitivos del Censode Poblacin y Vivienda 2010, estimados por INEGI.

    Nota: las estimaciones 2008 y 2010 no toman en cuenta la variable combustible para cocinar y si la vivienda cuenta conchimenea en la cocina en la definicin del indicador de carencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda.

    En el cuadro 3 se presenta un resumen de los cambios en la pobreza y en sus indicadores.

    Cuadro 3

    Resumen de la evolucin de los indicadores de pobreza de San Luis Potos, 2008-2010

    Indicadores PorcentajeMiles depersonas

    Poblacin en situacin de pobreza

    Poblacin en situacin de pobreza moderada

    Poblacin en situacin de pobreza extrema

    Poblacin vulnerable por carencias sociales

    Poblacin vulnerable por ingresos

    Poblacin no pobre y no vulnerable

    Poblacin con al menos una carencia social

    Poblacin con al menos tres carencias sociales

    Fuente: Elaboracin propia, con informacin de la medicin de pobreza 2008 y 2010.

  • 7/25/2019 24informe2012

    19/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    19

    23.0% 22.2%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    2008 2010

    Fuente: CONEVAL, 2012.

    Rezago educativo, San Luis Potos

    3. Evolucin de las carencias sociales y del bienestar econmico en San Luis

    Potos, 2008 20105

    La metodologa de la medicin de la pobreza del CONEVAL considera dos enfoques: el de losderechos sociales, y del bienestar econmico. El primero se refiere a los derechosfundamentales de las personas en materia de desarrollo social y es medido mediante seisindicadores de carencia social:

    1. Rezago educativo

    2. Acceso a los servicios de salud

    3. Acceso a la seguridad social

    4. Calidad y espacios de la vivienda

    5. Acceso a los servicios bsicos en la vivienda

    6. Acceso a la alimentacin

    El segundo enfoque es medido a travs de satisfactores adquiridos mediante los recursosmonetarios de la poblacin y representados por las lneas de bienestar y bienestar mnimo.

    3.1. Evolucin de las carencias sociales en el estado, 2008-2010

    3.1.1. Rezago educativo

    El porcentaje de poblacin con rezago educativo en elestado disminuy de 23.0 a 22.2, lo que signific unareduccin de 582,031 a 574,711, es decir, 7,320 personasmenos.

    5Para mayor informacin consultar el Anexo 1.

    Porcentaje Miles de personas

    2008-2010

  • 7/25/2019 24informe2012

    20/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    20

    36.3%

    21.0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    2008 2010

    Fuente: CONEVAL, 2012.

    Carencia por acceso a los serviciosde salud, San Luis Potos

    64.4%

    57.2%

    45%

    50%

    55%

    60%

    65%

    70%

    2008 2010Fuente: CONEVAL, 2012.

    Carencia por acceso a la seguridadsocial, San Luis Potos

    3.1.2. Carencia por acceso a los servicios de salud

    El porcentaje de poblacin con carencia por acceso a losservicios de salud disminuy de 36.3 a 21.0. En trminosabsolutos el nmero de personas con esta carenciadisminuy de 920,182 a 542,832, es decir, 377,350personas menos.

    3.1.3. Carencia por acceso a la seguridad social

    El porcentaje de poblacin con carencia por acceso a laseguridad social disminuy de 64.4 a 57.2. En trminosabsolutos el nmero de personas con esta carencia

    disminuy de 1,630,745 a 1,481,567, es decir, 149,178personas menos.

    Porcentaje Miles de personas

    2008-2010

    Porcentaje Miles de personas

    2008-2010

  • 7/25/2019 24informe2012

    21/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    21

    22.5%

    16.4%

    5%

    15%

    25%

    35%

    2008 2010Fuente: CONEVAL, 2012.

    Carencia por calidad y espacios dela vivienda, San Luis Potos

    26.4% 25.8%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    2008 2010Fuente: CONEVAL, 2012.

    Carencia por acceso a los serviciosbsicos de la vivienda,

    San Luis Potos

    3.1.4. Carencia por calidad y espacios de la vivienda

    El porcentaje de poblacin con carencia por calidad yespacios de la vivienda disminuy de 22.5 a 16.4. Entrminos absolutos el nmero de personas con estacarencia disminuy de 570,711 a 423,438, es decir,147,228 personas menos.

    3.1.5. Carencia por acceso a los servicios bsicos de la vivienda

    El porcentaje de poblacin con carencia por serviciosbsicos en la vivienda disminuy de 26.4 a 25.8. Entrminos absolutos el nmero de personas con esta

    carencia aument de 667,650 a 667,677, es decir, 27personas ms.

    Porcentaje Miles de personas

    2008-2010

    Porcentaje Miles de personas

    2008-2010

  • 7/25/2019 24informe2012

    22/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    22

    23.3%

    30.1%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    2008 2010Fuente: CONEVAL, 2012.

    Carencia por acceso a laalimentacin, San Luis Potos

    57.3%59.5%

    40%

    45%

    50%

    55%

    60%

    65%

    2008 2010

    Fuente: CONEVAL, 2012.

    Bienestar, San Luis Potos

    3.1.6. Carencia por acceso a la alimentacin

    El porcentaje de poblacin con carencia por acceso a laalimentacin aument de 23.3 a 30.1. En trminosabsolutos el nmero de personas con esta carencia seincrement de 591,431 a 779,105, es decir, 187,674personas ms.

    3.2. Anlisis del bienestar econmico, 2008-2010

    3.2.1. Bienestar

    De 2008 a 2010 el porcentaje de poblacin con un ingresoinferior a la lnea de bienestar, bsicas aument de 57.3 a

    59.5, lo que signific un incremento de 1,451,793 a1,539,345 personas en esta situacin.

    A su vez, el valor mensual per cpita de la lnea debienestar para el mbito urbano pas de 2,094 a 2,114pesos y para el mbito rural de 1,310 a 1,329 pesos. Esto

    represent un incremento real del costo de lasnecesidades bsicas de 0.95 y 1.45 por ciento respectivamente.6

    6El valor de las lneas de bienestar se reporta a precios de 2010.

    Porcentaje Miles de personas

    2008-2010

    Porcentaje Miles de personas

    2008-2010

  • 7/25/2019 24informe2012

    23/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    23

    22.2%

    26.0%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    2008 2010Fuente: CONEVAL, 2012.

    Bienestar mnimo, San Luis Potos

    3.2.2. Bienestar mnimo

    Asimismo, el porcentaje de poblacin con un ingresoinferior a la lnea de bienestar mnimo, aument de 22.2 a26.0, lo que signific un incremento de 561,206 a 672,173personas.

    De 2008 a 2010 el valor de la lnea de bienestar mnimopara el mbito urbano pas de 953 a 978 pesos y para elmbito rural de 669 a 684 pesos. Esto represent unincremento real del costo de la canasta bsica alimentaria

    de 2.6 y 2.2 por ciento respectivamente.7

    En el siguiente cuadro se presenta la evolucin de los indicadores de carencias y de bienestar anivel nacional 2008 a 2010 y para el estado de San Luis Potos.

    7El valor de las lneas de bienestar se reporta a precios de 2010.

    Porcentaje Miles de personas

    2008-2010

  • 7/25/2019 24informe2012

    24/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    24

    Cuadro 4

    Evolucin de los indicadores de carencia social y bienestar en San Luis Potos, 2008-2010

    Nacional San Luis Potos Nacional San Luis Potos

    Indicadores Porcentaje Porcentaje Miles de personas Miles de personas

    2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

    Carencias sociales

    Rezago educativo 21.9 20.6 23.0 22.2 24,054.0 23,236.3 582.0 574.7

    Carencia por acceso a los

    servicios de salud 40.8 31.8 36.3 21.0 44,771.1 35,772.8 920.2 542.8Carencia por acceso a laseguridad social

    65.0 60.7 64.4 57.2 71,255.0 68,346.9 1630.7 1481.6

    Carencia por calidad yespacios de la vivienda

    17.7 15.2 22.5 16.4 19,391.4 17,113.4 570.7 423.5

    Carencia por acceso a losservicios bsicos en lavivienda

    19.2 16.5 26.4 25.8 2,106.3 18,520.3 667.7 667.7

    Carencia por acceso a laalimentacin

    21.7 24.9 23.3 30.1 23.8 27,983.7 591.4 779.1

    Bienestar

    Poblacin con un ingresoinferior a la lnea debienestar mnimo

    16.7 19.4 22.2 26.0 18,355.1 21,832.3 561.2 672.2

    Poblacin con un ingresoinferior a la lnea debienestar

    49.0 52.0 57.3 59.5 53,733.2 58,519.2 1,451.8 1,539.3

    Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

    Nota: las estimaciones de 2008 y 2010 utilizan los factores de expansin ajustados a los resultados definitivos del Censode Poblacin y Vivienda 2010, estimados por INEGI.

    Nota: las estimaciones 2008 y 2010 no toman en cuenta la variable combustible para cocinar y si la vivienda cuenta conchimenea en la cocina en la definicin del indicador de carencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda.

  • 7/25/2019 24informe2012

    25/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    25

    2008-2010

    $2,465 $2,369

    $0

    $1,000

    $2,000

    $3,000

    $4,000

    $5,000

    2008 2010

    ITPC promedio, San Luis Potos

    Fuente: CONEVAL, 2012.

    4. La desigualdad por ingreso en San Luis Potos

    4.1. Ingreso Corriente Total per Cpita

    La medicin de la pobreza en el espacio del bienestareconmico compara el ingreso de las personas contra elvalor de una lnea de bienestar para determinar el poderadquisitivo del ingreso. La metodologa para la medicinde la pobreza define al ICTPC como aquel que cumplecon los siguientes criterios: los flujos monetarios que noponen en riesgo o disminuyen los acervos de los hogares;la frecuencia de las transferencias y elimina aquellas que

    no son recurrentes; no incluye como parte del ingreso laestimacin del alquiler o renta imputada, y por ltimo, laseconomas de escala y las escalas de equivalencia dentrode los hogares.8

    En el bienio de 2008 a 2010 se observ un incremento en elICTPC promedio de San Luis Potos, el cual pas de 2,464.6 a2,368.8 pesos, mientras que el promedio nacional fue de 3,059.7,

    en 2008 y 2,915.8 pesos, en 2010. Esto represent una disminucin en el nivel de ingresos delas personas que habitan en la entidad.

    4.2. Coeficiente de Gini

    El Coeficiente de Gini mide la desigualdad en la distribucin del ingreso de la poblacin, esdecir, nos dice qu porcentaje del ingreso est acumulado en qu porcentaje de poblacin (uhogares) en una economa. Asimismo toma valores que van de 0 a 1, mientras ms cercanosea el valor del coeficiente a 1, mayor desigualdad existe. Por ejemplo, cuando el 20 por cientode la poblacin acumula el 20 por ciento del total de los ingresos, la distribucin esperfectamente equitativa (Gini = 0) y, en el caso extremo, cuando una persona acumula todo elingreso de una economa, la distribucin es perfectamente inequitativa (Gini =1). En la

    estimacin del Coeficiente de Gini se utiliza el Ingreso Corriente Total per Cpita, que es elmismo que se emplea para la medicin de la pobreza.9

    De 2008 a 2010 el Coeficiente de Gini para el estado de San Luis Potos se increment de0.500 en 2008 a 0.508, dos aos despus. Esto significa que en 2010, a nivel nacional, SanLuis Potos se encontraba dentro de los 10 estados con ms desigualdad.

    8Para mayor informacin del ICTPC consultar el Anexo 1.9Para mayor informacin sobre le ndice de Gini consultar: Medina, Fernando, Consideraciones sobre el ndice deGini para medir la concentracin del ingreso, CEPAL, 2001.

  • 7/25/2019 24informe2012

    26/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    26

    A nivel municipal para 2010 las estimaciones del Coeficiente de Gini arrojan los siguientes

    resultados:

    Los municipios con msdesigualdad en ladistribucin del ingreso son:Venado, Axtla de Terrazas,Tancanhuitz, Tamazunchale,Tanlajs

    Por otro lado, Villa deRamos, Villa Hidalgo,

    Catorce, Villa de la Paz yMexquitic de Carmona sonlos municipios con menornivel de desigualdad.

    4.3. Razn de ingreso

    La razn de ingreso muestra la proporcin del ingreso que concentra la poblacin no pobre y novulnerable con respecto del de la poblacin en pobreza extrema. Para 2008, este valor paraSan Luis Potos fue de 7.8 y para 2010 fue de 6.5. Esto significa que en 2010 el ingresopromedio de la poblacin no pobre y no vulnerable era 6.5 veces mayor que el ingresopromedio de la poblacin en pobreza extrema y esta diferencia disminuy con respecto de2008.

  • 7/25/2019 24informe2012

    27/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    27

    5. Zonas de Atencin Prioritaria

    De acuerdo con LGDS, se consideran Zonas de Atencin Prioritaria (ZAP) las reas o regiones,sean de carcter predominantemente rural o urbano, cuya poblacin registra ndices de pobrezay marginacin indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejerciciode los derechos para el desarrollo social establecidos en dicha Ley. Tambin establece que ladeterminacin de las ZAP se orientar por los criterios de resultados definidos por el CONEVAL.

    Cada ao, el Poder Ejecutivo Federal hace la declaratoria de las ZAP. En el siguiente mapa sepresentan los municipios que han sido declarados ZAP en San Luis Potos para 2010. Alrespecto, cabe mencionar que entre estos se encuentran los cinco municipios con mayorporcentaje de poblacin en pobreza extrema.

    El total de personas ensituacin de pobreza enlos 41 municipiosconsiderados comoZAP es de 714,378 loque represent un 52.5por ciento del total depersonas en pobrezaen el estado.

    Santa Catarina tuvo elmayor porcentaje depoblacin en pobrezacon el 92.0 y VillaHidalgo el menor con60.0.

    El nmero total de personas en situacin de pobreza extrema es de 300,309, lo querepresent 75.1 por ciento del total de sta.

    En lo que se refiere a esta ltima, el municipio con mayor porcentaje es Tanlajs con

    59.2, y con el menor Catorce con 11.1.

  • 7/25/2019 24informe2012

    28/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    28

    El CONEVAL actualiza el ITLPcada trimestre. Las estimacionesdel ITLP y las fechas de suactualizacin pueden consultarseen la pgina de internet delCONEVAL.

    www.coneval.gob.mx

    6. ndice de la Tendencia Laboral de la Pobreza

    El ndice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP)muestra trimestralmente los cambios en la proporcin depersonas que no puede adquirir la canasta alimentariacon su ingreso laboral. Si el valor del ITLP aumenta,significa que el porcentaje de estas personas seincrementa.

    El ITLP no constituye una medicin de pobreza puestoque no comprende todas las fuentes de ingreso ni todaslas dimensiones establecidas en la LGDS ni en la metodologa para la medicin de la pobreza

    del CONEVAL. La fuente de informacin para la estimacin del ITLP es la Encuesta Nacionalde Ocupacin y Empleo. Sinembargo, se analiza porque eltrabajo es la principal fuente deingreso para la gran mayorade los hogares mexicanos ypor su disponibilidad trimestral.

    Todo nmero ndice toma elvalor de 1 (o 100) en unperiodo base, a partir del cual

    se observa su evolucinanterior y posterior conrespecto de ese periodo. ElITLP toma el valor de 1 en elprimer trimestre de 2005, porser este el primer periodo enque se levant la ENOE, y a

    partir de este periodo se registra la tendencia del ndice en los trimestres posteriores.

    En la grfica puede observarse que en el periodo que comprende del cuatro trimestre de 2011al segundo trimestre de 2012 la proporcin de personas en el estado que no pueden adquirir lacanasta alimentaria con el ingreso de su trabajo aument. Esta tendencia contrasta con lanacional, que permaneci prcticamente constante en este periodo.

    Cabe mencionar que el estado se encuentra dentro de las ocho entidades federativas que delprimer trimestre de 2005 y hasta el segundo trimestre de 2012 tuvieron un incremento entre 15y 30 por ciento en el valor del ITLP. Adems de San Luis Potos, en este grupo se encuentran

    Aguascalientes, Chihuahua, Baja California Sur, Coahuila, Estado de Mxico, Morelos yQuertaro.

  • 7/25/2019 24informe2012

    29/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    29

    Cuadro 5Grado de rezago social de las entidades

    federativas, 2010

    Entidad federativaLugar que ocupa

    en el contextonacional

    Grado derezagosocial

    Guerrero Muy alto 1

    Oaxaca Muy alto 2

    Chiapas Muy alto 3

    Veracruz Alto 4

    Puebla Alto 5

    Michoacn Alto 6Hidalgo Alto 7

    San Luis Potos Alto 8

    Yucatn Alto 9

    Campeche Alto 10

    Guanajuato Medio 11

    Durango Medio 12

    Tlaxcala Medio 13

    Tabasco Medio 14

    Zacatecas Medio 15

    Morelos Medio 16

    Nayarit Bajo 17

    Quertaro Bajo 18Mxico Bajo 19

    Quintana Roo Bajo 20

    Baja California Sur Bajo 21

    Sinaloa Bajo 22

    Chihuahua Bajo 23

    Tamaulipas Muy bajo 24

    Jalisco Muy bajo 25

    Sonora Muy bajo 26

    Colima Muy bajo 27

    Baja California Muy bajo 28

    Aguascalientes Muy bajo 29

    Coahuila Muy bajo 30

    Distrito Federal Muy bajo 31

    Nuevo Len Muy bajo 32Fuente: estimaciones del CONEVAL con base el Censo dePoblacin y Vivienda 2010

    7. Rezago social

    El ndice de Rezago Social es una medidaponderada que resume indicadores deeducacin, acceso a los servicios de salud,acceso a los servicios bsicos, calidad yespacios en la vivienda, y activos en el hogaren un ndice que permite ordenar a lasunidades de observacin segn sus carenciassociales.

    Los resultados de la estimacin del ndice se

    presentan en cinco estratos: muy bajo, bajo,medio, alto y muy alto rezago social. Lasfuentes de informacin para generar el ndicede Rezago Social son los Censos dePoblacin y Vivienda de 2000 y 2010 y elConteo de Poblacin y Vivienda 2005, por loque es posible generar estimaciones condesagregacin a nivel estatal, municipal y porlocalidad.

    De acuerdo con las estimaciones de 2010, el

    grado de rezago social del estado es alto. SanLuis Potos se encontraba en el lugar 8 a nivelnacional 10 respecto de las 32 entidadesfederativas, por arriba de Yucatn y pordebajo de Hidalgo.

    10El estado que ocupa el lugar 1 es el que tiene mayor grado de rezago social.

  • 7/25/2019 24informe2012

    30/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    30

    En la siguiente tabla se presentan los resultados para 2000, 2005 y 2010 de los indicadores que

    integran el ndice as como del grado y lugar que ocupa el estado:

    Cuadro 6

    Indicadores y grado de rezago social para San Luis Potos, 2000, 2005 y 2010 (porcentaje)

    IndicadorAo

    2000 2005 2010

    Poblacin de 15 aos o ms analfabeta 11.28 9.91 7.91

    Poblacin de 6 a 14 aos que no asiste a la escuela 6.77 4.17 3.54

    Poblacin de 15 aos y ms con educacin bsica incompleta 58.03 49.53 44.20

    Poblacin sin derechohabiencia a servicios de salud 61.16 48.69 25.92

    Viviendas con piso de tierra 22.09 17.61 8.73Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 13.33 8.09 5.16

    Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pblica 23.85 17.39 16.79

    Viviendas que no disponen de drenaje 37.92 22.43 18.65

    Viviendas que no disponen de energa elctrica 11.54 7.05 4.13

    Viviendas que no disponen de lavadora 50.28 39.24 35.21

    Viviendas que no disponen de refrigerador 40.82 27.31 21.93

    Grado de rezago social Alto Alto Alto

    Lugar que ocupa en el contexto nacional 7 10 8

    Nota: los indicadores de rezago social se encuentran expresados en porcentaje.

    Nota: para los indicadores de rezago social se consideran nicamente las viviendas particulares habitadas.Nota: el clculo de los indicadores, ndice y grado de rezago social se realiza con la base de datos "Principales resultadospor localidad (ITER)".

    Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el XII Censo de Poblacin y Vivienda 2000, II Conteo de Poblacin yVivienda 2005, y Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    En el ao 2000 el estado ocup el lugar siete respecto de las 32 entidades federativas y el lugar10 en 2005. Para ambos aos, el grado de rezago social fue alto.

    Asimismo, todos los indicadores muestran un comportamiento positivo de 2000 a 2005 y de2005 a 2010, es decir, el porcentaje de la poblacin para cada uno de los indicadores

    disminuy. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la evolucin de los indicadorespara este periodo.

  • 7/25/2019 24informe2012

    31/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    31

    Cuadro 7

    Resumen de la evolucin de los indicadores de rezago social de San Luis Potos 2000-2010

    Indicadores 2000-2005 2005-2010

    Poblacin de 15 aos o ms analfabeta

    Poblacin de 6 a 14 aos que no asiste a la escuela

    Poblacin de 15 aos y ms con educacin bsica incompleta

    Poblacin sin derechohabiencia a servicios de salud

    Viviendas con piso de tierra

    Viviendas que no disponen de excusado o sanitario

    Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pblica

    Viviendas que no disponen de drenaje

    Viviendas que no disponen de energa elctrica

    Viviendas que no disponen de lavadora

    Viviendas que no disponen de refrigerador

    Grado de rezago social Sin cambio Sin cambio

    Lugar que ocupa en el contexto nacional

    Fuente: Elaboracin propia con estimaciones del ndice de Rezago Social 2000, 2005 y 2010.

    En resumen, para 2010 los 58municipios de San Luis Potosse distribuyeron en losestratos de rezago social de lasiguiente manera:

    11 un grado muy bajo

    18 un grado bajo

    18 un medio

    10 un grado alto.

    Uno un grado muy alto

  • 7/25/2019 24informe2012

    32/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    32

    Las localidades que presentaron grados de rezago social ms altos se encuentran, en su

    mayora, en los municipios de Santa Mara del Ro y Aquismn.

    En resumen, el total las localidades con un grado de rezago social muy bajo fue de 122, las debajo fueron 153 y las de medio fueron 164, mientras que las localidades con un grado derezago social alto y muy alto fueron de 65 y 13 respectivamente.

    En las que residen 1,000 habitantes o ms con mayor grado de rezago social, los indicadoresen los que se concentr el mayor porcentaje de poblacin son los que se refieren a viviendasque no disponen de drenaje, agua entubada de la red pblica y lavadora. En el siguiente cuadrose enlistan las 10 localidades que mostraron estas caractersticas:

  • 7/25/2019 24informe2012

    33/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    33

    Cuadro 8

    Localidades de 1000 habitantes o ms con mayor grado de rezago social en San Luis Potos, 2010(porcentaje)

    Municipio

    Indicador

    Huehuetln Aquismn Aquismn Aquismn Aquismn Tamazunchale Guadalczar Coxcatln Tamazunchale Aquismn

    Localidad

    Tandzumadz TampemocheEl

    AguacateTamcuime Tampate Tlalnepantla

    CharcoCercado

    TazaquilSantiagoCentro

    Paxalj

    Poblacin total 1,377 1,868 1,117 2,080 3,359 2,478 1,067 1,110 1,101 1,062Poblacin de 15aos o msanalfabeta

    22.8 20.7 27.3 18.4 25.8 28.7 15.2 18.3 19.9 31.3

    Poblacin de 6 a14 aos que no

    asiste a la escuela

    6.0 7.1 0.6 2.8 6.5 6.3 9.3 2.0 4.8 4.0

    Poblacin de 15aos y ms coneducacin bsicaincompleta

    75.5 72.5 69.4 72.6 76.9 70.1 78.1 75.0 62.8 74.7

    Poblacin sinderechohabiencia aservicios de salud

    26.8 18.5 10.7 9.4 11.8 12.8 73.4 24.5 85.8 17.9

    Viviendas con pisode tierra 44.1 55.4 49.0 53.0 52.8 29.5 11.9 25.6 13.6 38.8

    Viviendas que nodisponen deexcusado osanitario

    5.2 3.4 3.4 7.8 11.6 0.7 18.6 14.7 3.4 1.3

    Viviendas que nodisponen de aguaentubada de la redpblica

    59.7 42.2 89.2 51.2 38.0 99.8 99.2 51.3 98.3 20.5

    Viviendas que nodisponen dedrenaje

    60.7 87.5 76.0 91.1 61.8 85.7 95.8 96.3 85.6 47.8

    Viviendas que nodisponen deenerga elctrica

    52.8 42.2 18.1 32.4 29.7 5.9 7.6 10.3 1.7 17.4

    Viviendas que nodisponen delavadora

    99.3 94.2 100.0 96.4 94.6 98.6 80.5 98.9 98.3 99.1

    Viviendas que nodisponen derefrigerador

    85.5 84.6 89.2 77.0 77.7 85.2 73.3 76.9 77.1 88.8

    Grado de rezagosocial Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio

    Lugar que ocupaen el contexto

    nacional

    22,574 23,139 24,208 25,722 26,506 26,546 27,849 29,901 30,310 31,391

    Nota: los indicadores de rezago social se encuentran expresados en porcentaje.

    Nota: para los indicadores de rezago social se consideran nicamente las viviendas particulares habitadas.

    Nota: el clculo de los indicadores, ndice y grado de rezago social se realiza con la base de datos "Principales resultados porlocalidad (ITER)".

    Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    En el siguiente cuadro se enlistan las 10 localidades en que residen 1,000 habitantes o ms quetuvieron menor grado de rezago social:

  • 7/25/2019 24informe2012

    34/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    34

    Cuadro 9

    Localidades de 1000 habitantes o ms con menor grado de rezago social en San Luis Potos, 2010(porcentaje)

    Municipio

    Indicador

    San LuisPotos

    Soledad deGracianoSnchez

    Cerro de SanPedro Matehuala

    CiudadValles

    San LuisPotos

    Villa de laPaz Cedral Tamun Villa Hidalgo

    Localidad

    San LuisPotos

    Soledad deGracianoSnchez

    Portezuelo MatehualaCiudadValles

    CiudadSatlite

    Villa de laPaz

    Cedral Tamun Villa Hidalgo

    Poblacin total 722,772 255,015 1,353 77,328 124,644 1,448 3,734 11,468 16,318 2,800

    Poblacin de 15aos o msanalfabeta

    2.3 2.5 4.8 4.3 4.2 2.0 7.4 4.8 5.3 4.4

    Poblacin de 6 a 14aos que no asiste ala escuela

    2.8 3.0 2.3 2.5 2.8 1.7 2.7 2.2 2.3 2.5

    Poblacin de 15aos y ms coneducacin bsicaincompleta

    26.7 29.4 38.9 36.1 30.5 35.8 44.5 39.8 39.4 42.0

    Poblacin sinderechohabiencia aservicios de salud

    24.6 23.1 23.4 19.5 22.7 23.1 10.4 15.1 21.3 30.4

    Viviendas con pisode tierra 1.5 1.6 2.2 1.8 5.8 1.0 2.5 6.7 9.2 1.2

    Viviendas que nodisponen deexcusado o sanitario

    0.8 0.6 3.4 1.1 2.6 0.0 3.6 1.8 2.5 3.5

    Viviendas que nodisponen de aguaentubada de la redpblica

    1.6 1.1 0.6 3.9 3.6 0.0 3.8 8.5 2.6 3.5

    Viviendas que nodisponen de drenaje 0.5 0.5 1.9 5.4 3.5 0.0 9.7 4.1 10.5 5.3

    Viviendas que nodisponen de energaelctrica

    0.4 0.3 0.6 1.0 1.5 0.5 1.1 2.5 1.5 2.7

    Viviendas que nodisponen delavadora

    16.4 18.3 8.6 14.1 24.8 32.2 18.7 23.2 22.2 24.9

    Viviendas que nodisponen derefrigerador

    6.6 7.6 7.4 6.3 8.8 11.7 9.6 15.5 11.5 12.5

    Grado de rezagosocial

    Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo

    Lugar que ocupa enel contexto nacional 105,932 105,710 105,214 105,182 104,468 104,418 103,046 102,742 102,457 102,456

    Nota: los indicadores de rezago social se encuentran expresados en porcentaje.

    Nota: para los indicadores de rezago social se consideran nicamente las viviendas particulares habitadas.

    Nota: el clculo de los indicadores, ndice y grado de rezago social se realiza con la base de datos "Principales resultados porlocalidad (ITER)".

    Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    Estas localidades se concentran en el municipio de San Luis Potos.

  • 7/25/2019 24informe2012

    35/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    35

    8. Monitoreo y evaluacin

    8.1. Resultados del Diagnstico del avance en monitoreo y evaluacin de lasentid ades federativas 2011para San Luis Potos11

    En 2011 el CONEVAL realiz un diagnstico para conocer el avance en monitoreo y evaluacinde las entidades federativas con base en la informacin disponible de cada una de ellas, tantoen materia normativa como en la prctica, sobre los siguientes temas:

    Normativa de desarrollo social, en monitoreo y evaluacin

    Diseo y operacin de los programas estatales

    Transparencia de los programas estatales Evaluaciones a programas estatales y estudios sociales

    Indicadores de resultados y de gestin

    rea facultada para evaluar/monitorear

    En este apartado se presentan los resultados tanto del estado como a nivel nacional y por cadauno de los temas de anlisis

    8.1.1. Resultados a nivel nacional y para San Luis Potos

    La siguiente grfica muestra el resultado obtenido por el estado respecto de las 32 entidadesfederativas; de un 100 por ciento posible, el estado obtuvo un 35.2 por ciento de avance, lo quesignifica que San Luis Potos tiene un avance por debajo del promedio nacional (44.4 porciento).

    11Este documento se encuentra disponible para su consulta en http://ow.ly/dFcMs

  • 7/25/2019 24informe2012

    36/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    36

    8.1.2. Resultados por tema de anlisis

    Cada tema de anlisis se compone de distintos elementos de anlisis, los cuales a su vez estnconformados por variables. Cada variable puede tomar un valor entre 0 y 4, segn la cantidadde informacin disponible para la entidad federativa: a mayor informacin detectada para lavariable, mayor valor se obtiene. En total, se tienen 27 variables divididas en los seis temas deldiagnstico.

    Las grficas de esta seccin muestran el valor obtenido en las variables que integran cadaelemento, por tanto el valor mximo posible es de 4.

    Cabe mencionar que en algunos temas nicamente se analiza la normativa de los elementosque lo constituyen, en otros la prctica y en un tercer grupo se analiza tanto la normativa comola prctica.

    80.6%

    35.2%

    20.4%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Fuente: CONEVAL, 2011

    Promedio nacional 44.4%

    Avance en monitoreo y evaluacin por entidad federativa, 2011 (porcentaje)

  • 7/25/2019 24informe2012

    37/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    37

    0

    1

    2

    3

    4

    a) La entidad federativa

    cuenta con una LDS oequivalente

    b) La normativa estatal

    establece la evaluacin y elmonitoreo de la poltica y/ode los programas estatales

    de desarrollo social

    c) La normativa estatal

    especificacriterios/lineamientos pararealizar la evaluacin de lapoltica y/o los programas

    estatales de desarrollosocial

    Fuente: CONEVAL, 2011

    Normativa de desarrollo social, en monitoreo y evaluacin,San Luis Potos 2011

    8.1.2.1. Normativa de desarrollo social, en monitoreo y evaluacin

    En este tema se consideran los siguientes elementos y variables de anlisis, los cuales sonnormativos.

    Cuadro 10

    Elementos de anlisis y variables del tema: Normativa de desarrollo social, en monitoreo y evaluacin

    Elemento de anlisis Variable

    Ley de Desarrollo Social o equivalentea) La entidad federativa cuenta con una Ley de Desarrollo

    Social o equivalente

    Normativa en monitoreo y evaluacinb) La normativa estatal establece la evaluacin y el monitoreo

    de la poltica y/o de los programas estatales de desarrollosocial

    Criterios/lineamientos para la evaluacinc) La normativa estatal especifica criterios/lineamientos para

    realizar la evaluacin de la poltica y/o los programasestatales de desarrollo social

    Fuente: Elaboracin propia con base en el Diagnstico del avance en monitoreo y evaluacin en las entidades federativas 2011,CONEVAL, 2012.

    A partir de 2008, San Luis Potos cuenta con una Ley de Desarrollo Social (LDS) vigente, dondeno se detect el mandato de destinar recursos al desarrollo social, ni la poblacin prioritaria a lacual deban orientarse las intervenciones de desarrollo social, nicamente se establece que todapersona o grupo social en situacin de vulnerabilidad, tiene derecho a participar y beneficiarse

    de los programas de desarrollo social.

    La normativa conviene larealizacin y publicacinanual de la evaluacin de lapoltica de desarrollo, la cualtiene por objeto revisarsistemticamente losavances y resultados en elcumplimiento de los objetivossociales de los programas,

    proyectos y acciones que laintegran, para modificarlos osuspenderlos total oparcialmente.

    Asimismo, en cuanto a los criterios/lineamientos para realizar la evaluacin se estipula que sta

  • 7/25/2019 24informe2012

    38/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    38

    ser interna o externa. La primera es la que efectan quienes implementan los programas,

    proyectos y acciones; la segunda, es la que le corresponde a los evaluadores externos asolicitud del Sistema Estatal de Desarrollo Social.

    8.1.2.2. Diseo y operacin de los programas estatales

    En este tema se toman en cuenta los siguientes elementos y variables de anlisis. Estas ltimasconsideran aspectos normativos y de prctica.

    Cuadro 11

    Elementos de anlisis y variables del tema: Diseo y operacin de los programas estatales

    Elemento de anlisis VariableCriterios para la creacin de programasestatales de desarrollo social (programasnuevos)

    a) La normativa estatal establece criterios para la creacin deprogramas de desarrollo social estatales (programasnuevos)

    Creacin de un padrn de beneficiarios

    b) La normativa estatal establece la creacin de un padrnnico de beneficiarios para los programas estatales dedesarrollo social.

    c) La entidad federativa tiene un padrn de beneficiarios paralos programas estatales de desarrollo social

    Elaboracin de Reglas de Operacin oequivalente

    d) La normativa estatal establece la elaboracin de Reglas deOperacin, lineamientos o algn otro documento normativopara los programas estatales de desarrollo social

    e) La entidad federativa tiene Reglas de Operacin,lineamientos o algn otro documento normativo para los

    programas estatales de desarrollo socialFuente: Elaboracin propia con base en el Diagnstico del avance en monitoreo y evaluacin en las entidades federativas 2011,CONEVAL, 2012.

    En la normativa no se identificaron criterios para justificar la creacin de programas nuevos porparte de las dependencias y entidades estatales como la elaboracin de un diagnstico del

    0

    1

    2

    3

    4

    a) La normativa estatalestablece criteriospara la creacin de

    programas dedesarrollo social

    estatales (programasnuevos)

    b) La normativaestatal establece la

    creacin de un padrnnico de beneficiarios

    para los programasestatales de desarrollo

    social

    c) La entidadfederativa tiene un

    padrn debeneficiarios para losprogramas estatalesde desarrollo social

    d) La normativaestatal establece la

    elaboracin de ROP,lineamientos o algn

    otro documentonormativo para los

    programas estatalesde desarrollo social

    e) La entidadfederativa tiene ROP,lineamientos o algn

    otro documentonormativo para los

    programas estatalesde desarrollo social

    Fuente: CONEVAL, 2011

    Diseo y operacin de los programas estatales, San Luis Potos 2011

  • 7/25/2019 24informe2012

    39/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    39

    problema que busca atender; aspectos relacionados con su diseo como la poblacin objetivo

    al que va dirigido, el tipo de apoyo y el resultado que persigue; la vinculacin con la planeacinestatal de desarrollo social y, elementos para su seguimiento y evaluacin.

    En materia normativa se determina la integracin de un padrn nico de beneficiarios de losprogramas de desarrollo social a cargo de la Secretara de Desarrollo Social y Regional(SEDESORE) con base en los padrones estatales y municipales que elaboren el SistemaEstatal de Desarrollo Social y los municipios. Esto puede facilitar la deteccin de duplicidades ycomplementariedades entre programas estatales y municipales. Cabe sealar que no sedetect informacin sobre cmo deben integrarse los padrones.

    En la prctica el estado cuenta con algunos padrones de beneficiarios de programas de

    desarrollo social de la SEDESORE, en los cuales es posible determinar el nombre delbeneficiario, su ubicacin geogrfica y el programa del cual recibe apoyo, aunque no siempre elresponsable de actualizarlos, el tipo de apoyo entregado y otras de sus caractersticas. Lospadrones corresponden a 2010 y 2011, slo en algunos casos no es posible identificar el ao alque corresponden.

    En materia normativa, para los programas estatales de desarrollo social no se encontr elmandato de elaborar Reglas de Operacin (ROP). stas son importantes porque buscanregular la operacin y otorgar transparencia en el acceso a los programas, por lo que seconvierten en el marco de referencia para el monitoreo y la evaluacin.

    En la prctica no se detectaron ROP o lineamientos de operacin disponibles para susprogramas estatales.

    8.1.2.3. Transparencia de los programas estatales

    En este tema se toman en cuenta los siguientes elementos y variables de anlisis. Estas ltimasconsideran aspectos normativos y de prctica.

    Cuadro 12

    Elementos de anlisis y variables del tema: Transparencia de los programas estatales

    Elemento de anlisis Variable

    Difusin de informacin acerca de losprogramas estatales de desarrollo social

    a) La normativa estatal establece difundir los programasestatales de desarrollo social

    b) La entidad federativa difunde informacin de los programasestatales de desarrollo social

    Transparencia en el presupuesto asignado a losprogramas estatales de desarrollo social

    c) La entidad federativa cuenta con informacin delpresupuesto asignado a los programas de desarrollo socialestatales (desagregado por programa) para 2010 y/o 2011

    Fuente: Elaboracin propia con base en el Diagnstico del avance en monitoreo y evaluacin en las entidades federativas 2011,CONEVAL, 2012.

  • 7/25/2019 24informe2012

    40/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    40

    0

    1

    2

    3

    4

    a) La normativa estatalestablece difundir los

    programas estatales dedesarrollo social

    b) La entidad federativadifunde informacin de los

    programas estatales dedesarrollo social

    c) La entidad federativacuenta con informacin

    del presupuesto asignadoa los programas de

    desarrollo social estatales(desagregado por

    programa) para 2010 y/o

    2011Fuente: CONEVAL, 2011

    Transparencia de los programas estatales, San Luis Potos 2011En materia de transparencia

    se establece que lasdependencias y entidades delPoder Ejecutivo y de losmunicipios deben publicar lospadrones de beneficiarios delos programas de desarrollosocial. Cabe sealar que auncuando se solicita incluir losindicadores de resultados yde gestin en la evaluacin,

    no se localiz el mandato desu divulgacin de maneradirecta.

    En la prctica, el estado divulga informacin heterognea de programas de la SEDESORE, delSistema para el Desarrollo Integral de la Familia y de la Procuradura de la Defensa del Menor,la Mujer y la Familia, si bien para todos los programas se especifica su objetivo, la poblacinobjetivo y la institucin responsable de su operacin, difiera la informacin acerca del tipo deapoyo otorgado y de los criterios de elegibilidad de los beneficiarios.

    En su Presupuesto de Egresos para los aos 2009 a 2011, no se establece el presupuesto quees considerado como de desarrollo social, aunque es posible identificar los recursos asignadosa la SEDESORE.

    Para el estado no se detect el presupuesto por programa, aunque s el que corresponde portemtica y por dependencia, la ltima informacin disponible es del ejercicio 2011. Elpresupuesto por programa es un factor que permite avanzar en la construccin de unoorientado a resultados, pero al no encontrarse informacin no es posible hacerlo.

  • 7/25/2019 24informe2012

    41/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    41

    8.1.2.4. Evaluaciones a programas estatales y estudios sociales

    En este tema se toman en cuenta los siguientes elementos y variables de anlisis. Estas ltimasconsideran aspectos normativos y de prctica.

    Cuadro 13

    Elementos de anlisis y variables del tema: Evaluaciones a programas estatales y estudios sociales

    Elemento de anlisis Variable

    Planeacin de evaluacionesa) La entidad federativa cuenta con una planeacin de las

    evaluaciones a realizar

    Publicacin de evaluaciones realizadas

    b) La normativa estatal establece la publicacin de lasevaluaciones realizadas

    c) La entidad federativa ha realizado evaluaciones a polticas

    y/o programas de desarrollo social estatales

    Seguimiento a los resultados de lasevaluaciones

    d) La normativa estatal establece que se deber darseguimiento a los resultados de las evaluaciones

    e) La entidad federativa ha llevado a cabo un seguimiento alos resultados de las evaluaciones realizadas

    Estudios, diagnsticos, investigaciones oanlisis en materia de desarrollo social

    f) La entidad federativa ha realizado estudios, diagnsticos,investigaciones o anlisis en materia de desarrollo social

    Fuente: Elaboracin propia con base en el Diagnstico del avance en monitoreo y evaluacin en las entidades federativas 2011,CONEVAL, 2012.

    Un aspecto que no se identific es si deber realizarse una planeacin de las evaluaciones, conla cual puedan definirse prioridades de evaluacin con base en las necesidades de informacinde los programas, y de los recursos humanos y financieros disponibles; donde se especifiquenlas evaluaciones a llevarse a cabo en un determinado periodo, su temporalidad, y losprogramas que sern sujetos de sta en el ejercicio fiscal. En la prctica, tampoco se identificque el estado cuente con esta planeacin.

    0

    1

    2

    3

    4

    a) La entidadfederativa cuenta

    con una planeacinde las evaluaciones

    a realizar

    b) La normativaestatal establece lapublicacin de las

    evaluacionesrealizadas

    c) La entidadfederativa ha

    realizadoevaluaciones a

    polticas y/oprogramas de

    desarrollo socialestatales

    d) La normativaestatal estableceque se deber darseguimiento a losresultados de las

    evaluaciones

    e) La entidadfederativa ha llevado

    a cabo unseguimiento a losresultados de las

    evaluacionesrealizadas

    f) La entidadfederativa ha

    realizado estudios,diagnsticos,

    investigaciones oanlisis en materiade desarrollo social

    Fuente: CONEVAL, 2011

    Evaluaciones a programas estatales y estudios sociales, San Luis Potos 2011

  • 7/25/2019 24informe2012

    42/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    42

    La normativa conviene la publicacin de la evaluacin de la poltica de desarrollo y en la

    prctica, no se detect evidencia de evaluaciones realizadas a programas estatales.

    Por otra parte, no se detect como atribucin de alguno de los actores del Sistema Estatal deDesarrollo Social el seguimiento a las recomendaciones derivadas de las evaluaciones, por loque su uso para la mejora de la poltica social no es vinculante. En la prctica, no se identificinformacin de que esto se haya realizado.

    Por ltimo, cabe mencionar que no se detect evidencia del uso de estudios para realizaracciones de mejora de la poltica de desarrollo social.

    8.1.2.5. Indicadores de resultados y de gestin

    En este tema se toman en cuenta los siguientes elementos y variables de anlisis. Estas ltimasconsideran aspectos normativos y de prctica.

    Cuadro 14

    Elementos de anlisis y variables del tema: Indicadores de resultados y de gestin

    Elemento de anlisis Variable

    Indicadores de resultados para la poltica y/o los

    programas estatales de desarrollo social

    a) La normativa estatal establece contar con indicadores deresultados para la poltica y/o los programas de desarrollosocial

    b) La entidad federativa cuenta o da seguimiento aindicadores de resultados para la poltica y/o los programasestatales de desarrollo social

    c) Elementos de los indicadores de resultados

    Indicadores de gestin para la poltica y/o losprogramas estatales de desarrollo social

    d) La normativa estatal establece contar con indicadores degestin para la poltica y/o los programas de desarrollosocial

    e) La entidad federativa cuenta o da seguimiento aindicadores de gestin para la poltica y/o los programas dedesarrollo social

    f) Elementos de los indicadores de gestinFuente: Elaboracin propia con base en el Diagnstico del avance en monitoreo y evaluacin en las entidades federativas 2011,CONEVAL, 2012.

  • 7/25/2019 24informe2012

    43/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    43

    La normativa acuerda que las evaluaciones de manera invariable incluirn indicadores deresultados, gestin y servicios para medir su cobertura, calidad e impacto de los programassociales. No obstante, no encontr la informacin de estos que deber reportarse comonombre, descripcin de lo que busca medir, frmula de clculo, unidad de medida, frecuenciade medicin, lnea base y metas, caractersticas que permitiran su rplica. Cabe sealar quetampoco est el actor responsable de ejecutar la tarea.

    En la prctica, el estado cuenta con indicadores de resultados y de gestin en los programas

    institucionales 2010-2015 de la SEDESORE, entendidos estos como documentos deplaneacin, en los temas de Agua Potable, Caminos Rurales, Drenaje, Electrificacin,Infraestructura Productiva, Urbanizacin y Vivienda. La informacin que se difunde de losindicadores es nombre, frmula de clculo y meta. No obstante, no es posible consultarinformacin acerca de la descripcin de lo que busca medir, frecuencia de medicin, y lneabase.

    Cabe mencionar que el nmero de indicadores de resultados es mnimo, puesto que auncuando se clasifican como de resultados o de impacto miden aspectos relacionados con el

    otorgamiento de bienes y servicios. Tampoco se detect informacin de su medicin.

    Tambin, se identificaron indicadores de gestin alineados a las estrategias sectoriales del PlanEstatal de Desarrollo 2009-2015. Para los cuales se define su nombre, descripcin de lo quebusca medir, frmula de clculo, unidad de medida y meta, mas no su frecuencia de medicin ylnea base ni de su medicin.

    Por ltimo, se refirieron indicadores de gestin a nivel Secretara, los cuales se encuentranconcentrados y sistematizados, la ltima medicin disponible corresponde a 2008 y en otros a2011. Sobre estos nicamente se reporta su nombre.

    0

    1

    2

    3

    4

    a) La normativaestatal establece

    contar conindicadores de

    resultados para lapoltica y/o losprogramas de

    desarrollo social

    b) La entidadfederativa cuenta oda seguimiento a

    indicadores deresultados para la

    poltica y/o losprogramas estatales

    de desarrollo social

    c) Elementos de losindicadores de

    resultados

    d) La normativaestatal establece

    contar conindicadores degestin para lapoltica y/o losprogramas de

    desarrollo social

    e) La entidadfederativa cuenta oda seguimiento aindicadores degestin para lapoltica y/o losprogramas de

    desarrollo social

    f) Elementos de losindicadores de

    gestin

    Fuente: CONEVAL, 2011

    Indicadores de resultados y de gestin, San Luis Potos 2011

  • 7/25/2019 24informe2012

    44/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    44

    Es importante sealar que los indicadores se presentan a nivel temtico, Secretara y estrategia

    del Plan, por lo que no es posible conocer el avance por programa de desarrollo social.

    8.1.2.6. rea facultada para evaluar/monitorear

    En este tema se toman en cuenta los siguientes elementos y variables de anlisis. Estas ltimasconsideran aspectos normativos y de prctica.

    Cuadro 15

    Elementos de anlisis y variables del tema: rea facultada para evaluar/monitorear

    Elemento de anlisis Variable

    Existencia, facultades e independencia del rearesponsable de realizar/coordinar la evaluacinde la poltica y/o de los programas de desarrollosocial en el estado

    a) La normativa estatal establece un rea responsable derealizar/coordinar la evaluacin

    b) La normativa estatal define elementos para el rearesponsable de realizar/coordinar la evaluacin de lapoltica y/o de los programas de desarrollo social en laentidad federativa

    c) La normativa estatal especifica atribuciones del rearesponsable de realizar/coordinar la evaluacin de lapoltica y/o de los programas de desarrollo social

    d) La entidad federativa cuenta con un rea en operacin quees responsable de realizar/coordinar la evaluacin de lapoltica y/o de los programas de desarrollo social

    Fuente: Elaboracin propia con base en el Diagnstico del avance en monitoreo y evaluacin en las entidades federativas 2011,CONEVAL, 2012.

    La LDS instituye que la SEDESORE es la encargada de la evaluacin de la poltica dedesarrollo social. Su mbito de accin se fija nicamente a nivel estatal ya que los municipios

    0

    1

    2

    3

    4

    a) La normativa estatalestablece un rearesponsable de

    realizar/coordinar laevaluacin

    b) La normativa estataldefine elementos para el

    rea responsable derealizar/coordinar la

    evaluacin de la poltica y/ode los programas de

    desarrollo social en laentidad federativa

    c) La normativa estatalespecifica atribuciones del

    rea responsable derealizar/coordinar la

    evaluacin de la poltica y/ode los programas de

    desarrollo social

    d) La entidad federativacuenta con un rea en

    operacin que esresponsable de

    realizar/coordinar laevaluacin de la poltica y/o

    de los programas dedesarrollo social

    Fuente: CONEVAL, 2011

    rea facultada para evaluar/monitorear, San Luis Potos 2011

  • 7/25/2019 24informe2012

    45/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    45

    debern evaluar anualmente los avances y resultados de la poltica de desarrollo social

    municipal. Esta institucin cuenta con una Direccin General de Planeacin y Evaluacin, perosu mbito de accin son las acciones y programas de la misma Secretara.

    Por otro lado, la Direccin General de Planeacin y Presupuesto de la Secretara de Finanzas(SF) tiene atribuciones de evaluar la ejecucin del Plan Estatal de Desarrollo, que en el mbitoestatal compatibiliza los esfuerzos que realicen los gobiernos federal, estatal y municipal.

    Asimismo, en la pgina de internet del estado se hace mencin del Comit de Planeacin parael Desarrollo del Estado (COPLADE), sin embargo, no se encontr informacin sobre si stetiene facultades de evaluacin o lleva a cabo elementos en la materia.

    La SEDESORE y la SF son instancias que forman parte de la estructura orgnica del PoderEjecutivo Estatal, para la primera no fue posible identificar el rea responsable de la evaluacin.Asimismo, la evaluacin no constituye la razn de ser de las instituciones.

    Esta institucin est a cargo de la evaluacin de la poltica de desarrollo social. Adems estfacultada para brindar asesora en temas relacionados a otras instancias gubernamentales.Para la SF, se determina la atribucin de definir los lineamientos y normas para valorar laejecucin del Plan Estatal de Desarrollo, as como la congruencia de los programas y proyectosderivados de ste, que se deduce, incluye lo social. Tambin se establece que debeinstrumentar el sistema de informacin que asegure los elementos necesarios para laevaluacin y el seguimiento del ejercicio de los programas y presupuestos de las dependencias

    y entidades del Poder Ejecutivo Estatal.

    Atribuciones que no quedan comprendidas dentro del marco de accin de ambas son efectuarla planeacin de las evaluaciones, emitir recomendaciones derivado de ellas y darlesseguimiento; y participar en la construccin de indicadores de resultados y de gestin queaunque pueden no corresponder exclusivamente a estas dependencias, contribuyen a tenercontrol sobre la objetividad y calidad de la informacin que se genera.

    En la prctica no se encontr evidencia de elementos de monitoreo o evaluacinimplementados por la SEDESORE o por la SF.

  • 7/25/2019 24informe2012

    46/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    46

    8.2. Inventario CONEVAL de programas y acciones estatales de desarrollo social

    201012

    El Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Estatales para el Desarrollo Social 2010(Inventario Estatal 2010) tiene la finalidad de dar a conocer las intervenciones de los gobiernosestatales y con ello proveer informacin para la toma de decisiones que contribuya a mejorar lapoltica pblica.

    El Inventario Estatal 2010 integra y sistematiza informacin relevante de los programas y lasacciones de desarrollo social que las 32 entidades federativas operaron mediante dependenciaso entidades locales, con presupuesto estatal, durante el ejercicio fiscal 2010. Los programas ylas acciones de desarrollo social que lo componen estn organizados con base en los derechos

    sociales y la dimensin de bienestar econmico, establecidos en la LGDS, como se muestranen el siguiente cuadro:

    Tabla 16

    Definicin de los derechos sociales y de la dimensin de bienestar econmico

    Alimentacin Derecho inalienable a una nutricin adecuada, a no padecer de hambre y malnutricin a fin depoder desarrollarse plenamente y conservar sus capacidades fsicas y mentales.

    EducacinDerecho a la educacin para el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimientodel respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecer la comprensin,la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos.

    Medio

    ambiente sano

    Derecho a la proteccin y mejora del medio ambiente, para preservar el entorno propicio para la

    existencia y desarrollo de la vida humana.

    Nodiscriminacin

    Todas las personas son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin dela ley contra toda discriminacin que infrinja la Declaracin Universal de los Derechos Humanos ycontra toda provocacin a tal discriminacin.

    SaludDerecho a la aplicacin de medidas destinadas a proteger la salud y el bienestar de las personas,y a que se establezcan y mantengan las condiciones adecuadas para alcanzar un estado ptimode bienestar fsico, mental y social.

    Seguridadsocial

    Derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacininternacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin delos derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollode su personalidad.

    TrabajoDerecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a la proteccin contra el desempleo, a unaremuneracin equitativa y satisfactoria, a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus

    intereses, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana.

    ViviendaDerecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la provisin de unavivienda para una mejora continua de las condiciones de existencia, en particular a las personasde ingresos reducidos y las familias numerosas, tanto en las zonas rurales como en las urbanas.

    Bienestareconmico

    Cuando las acciones que ejecutan permite el fomento econmico o mejorara las condiciones delas poblaciones vulnerables o en situaciones de bajo nivel de desarrollo social.

    Fuente:Inventario CONEVAL de programas y acciones estatales de desarrollo social 2010. CONEVAL, 2012.

    12El Inventario Estatal 2010 se encuentra disponible para su consulta en:

    http://web.coneval.gob.mx/Evaluacion/IPE/Paginas/default.aspx

  • 7/25/2019 24informe2012

    47/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    47

    El Inventario Estatal 2010 se integr a partir de la bsqueda de informacin en los portales de

    internet de los gobiernos estatales. sta se concentr en tres fuentes para el ejercicio 2010:Presupuesto de Egresos, la Cuenta de la Hacienda Pblica, y el Informe de Gobierno13.

    Con la intencin de homologar y hacer comparable la informacin de cada entidad federativa,se establecieron criterios de inclusin y exclusin de las intervenciones identificadas. As, losprogramas y acciones incluidos pueden no coincidir con la definicin de estos que usa cadaentidad federativa.

    De acuerdo con los criterios de inclusin se consideran programas y acciones de desarrollosocial los que:

    Estn alineados con alguno de los derechos sociales o con la dimensin de bienestareconmico,

    Fueron operados por una dependencia o entidad de la administracin pblica estataldurante el ejercicio fiscal 2010,

    Cuentan con algn documento normativo o presenten informacin respecto de suobjetivo y asignacin de presupuesto.

    Se excluyen las siguientes categoras de atencin:

    Acciones judiciales

    Acciones del registro civil Actividades de recreacin que no presenten un fin educativo

    Acciones que tengan como fin vigilar o dar cumplimiento a una normatividad

    Acopio de informacin estadstica o de evaluacin

    Capacitacin de personal administrativo

    Contratacin de recursos humanos para otorgar servicios

    Campaas de difusin de programas del gobierno

    Construccin o mantenimiento de panteones

    Coordinacin interinstitucional o de espacios territoriales Centros de metrologa

    Centros meteorolgicos

    Centros y servicios de geologa

    13Para mayor informacin sobre la metodologa para integrar el Inventario Estatal 2010consultar:http://web.coneval.gob.mx/Evaluacion/IPE/Documents/Nota_Metodologica/Presentacion_y_Analisis_del_Inventario_Estatal_2010.zip

  • 7/25/2019 24informe2012

    48/56

    Informe de pobreza y evaluacinen el estado de San Luis Potos 2012

    48

    Dotacin de infraestructura para operacin de oficinas gubernamentales

    Operacin de entes autnomos

    Estudios, diagnsticos e investigaciones que tengan como fin implementar un programao accin

    Instancias o universidades estatales

    Mantenimiento o construccin de infraestructura urbana