2.1 conceptualizaciÓn de la ciencia semiolÓgica.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003...

36
34 1. MARCO TEÓRICO 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA. En 1916, el lingüista suizo Ferdinand de Saussure postuló en su “ Curso de Lingüística General “ la existencia de una ciencia general de los signos o Semiología. Con ello, Saussure abrió las puertas a uno de los más amplios debates lingüísticos de la historia, pues al situar a la Lingüística como mero elemento de esa ciencia general, menospreció deliberadamente el papel del lenguaje en los procesos de significación. La teoría de Saussure parte de planteamientos muy sencillos : así como las palabras significan, también logran hacerlo los objetos, las imágenes, los sonidos melódicos , que si bien no son lenguajes propiamente dichos, al menos constituyen sistemas de significación. El más frecuente de los cuestionamientos hecho a la teoría de Saussure tiene que ver con el papel marginal atribuido al lenguaje dentro de la nueva ciencia semiológica ( al menos dentro de la semiología saussuriana ), lo cual resulta inoperante, pues todo sistema sígnico necesita la mediación del lenguaje para alcanzar significación; caso contrario ¿ Cómo se comprendería el cine, la publicidad comercial, los cómic y la fotografía periodística ?

Upload: others

Post on 04-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

34

1. MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.

En 1916, el lingüista suizo Ferdinand de Saussure postuló en su “ Curso de

Lingüística General “ la existencia de una ciencia general de los signos o

Semiología. Con ello, Saussure abrió las puertas a uno de los más amplios debates

lingüísticos de la historia, pues al situar a la Lingüística como mero elemento de

esa ciencia general, menospreció deliberadamente el papel del lenguaje en los

procesos de significación.

La teoría de Saussure parte de planteamientos muy sencillos : así como las

palabras significan, también logran hacerlo los objetos, las imágenes, los sonidos

melódicos , que si bien no son lenguajes propiamente dichos, al menos

constituyen sistemas de significación.

El más frecuente de los cuestionamientos hecho a la teoría de Saussure

tiene que ver con el papel marginal atribuido al lenguaje dentro de la nueva

ciencia semiológica ( al menos dentro de la semiología saussuriana ), lo cual

resulta inoperante, pues todo sistema sígnico necesita la mediación del lenguaje

para alcanzar significación; caso contrario ¿ Cómo se comprendería el cine, la

publicidad comercial, los cómic y la fotografía periodística ?

Page 2: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

35

“Objetos, imágenes, comportamientos pueden en efecto significar y significar

ampliamente, pero nunca de un modo autónomo: todo sistema semiológico

tiene que ver con el lenguaje”/22

Obviamente, las ideas de Saussure respecto a la Semiología han

evolucionado notablemente desde su aparición a principios del siglo XX. De los

planteamientos iniciales muy pocos se mantienen intactos, ya que en la

actualidad “la lingüística no es una parte aunque sea privilegiada, de la ciencia

de los signos, sino, por el contrario, la Semiología es una parte de la

Lingüística...esa parte que tiene por objeto las grandes unidades significantes del

discurso.” /23.

Actualmente, la ciencia semiológica ha logrado sustanciales avances

debido a su definición y mejor ubicación con relación a la Lingüística. De ciencia

general de los signos ha pasado a estudiar “ el funcionamiento de los sistemas de

significación diferentes a las lengua(s) ( naturales)...”24.

Aunque parezca contradictorio, la ciencia semiológica ha logrado su

redefinición gracias a uno de los principios sassureanos: la oposición. En este

sentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística han favorecido

directamente a la Semiología, que encuentra su objeto de estudio a partir de los

alcances propiamente lingüísticos. Así por ejemplo si la Lingüística considera

como central la función comunicativa del lenguaje, para la Semiología éste no

siempre posee esa intención.

22 / Barthes, Roland. “ Elementos de Semiología “ . Alberto Corazón Editor. Madrid, España.1971 Pág. 12. 102pp 23 / Ibídem. Pág. 15. 24 / Ibídem. Pág. 99

Page 3: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

36

De igual manera, otro elemento como la arbitrariedad del signo permite

diferenciar entre la Lingüística y la Semiología. Mientras la primera concibe la

existencia de un signo arbitrario, la segunda admite la existencia de unos sistemas

comunicativos cuyos signos no son del todo arbitrarios ( estos signos no arbitrarios

son nominados símbolos ) ( Cfr. Saussure “ Curso de Lingüística General “ )

Por otro lado, el uso de medios de comunicación sistemáticos y

asistemáticos diferencia notoriamente ambas ciencias. La Lingüística se encarga

de estudiar medios sistemáticos de comunicación cuyas unidades son conocidas

y organizadas de acuerdo a reglas definidas ( gramática ). La Semiología puede

estudiar medios asistemáticos de comunicación, es decir, aquellos cuyas

unidades y reglas se desconocen ( las artes plásticas, el cartel publicitario y la

gesticulación espontánea son algunos ejemplos de esta última tipología ).

Una diferencia más entre la Lingüística y la Semiología la constituye la

linealidad de los mensajes emitidos. Según esto, la lingüística atiende únicamente

aquellas enunciaciones lineales, es decir, aquellas “que están constituidas por

sucesiones de signos emitidos en el transcurso del tiempo ( y ) percibidas (

también ) en el transcurso del tiempo “ /25.

En contraste con lo anterior, compete a la Semiología el estudio de

sistemas comunicativos donde la linealidad no está presente.

Finalmente, la doble articulación del lenguaje permite establecer los

alcances de ambas ciencias. En Lingüística, la doble articulación ayuda a

describir una lengua en dos grandes niveles: el de las unidades significantes

25 / Mounin, Georges. “ Introducción a la Semiología “. Editorial Anagrama. Barcelona, España. 1972. Pág.83. 285pp.

Page 4: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

37

sucesivas o monemas, y el de las unidades mínimas sucesivas no significantes o

fonemas. Mientras tanto, la Semiología únicamente toma uno ( cualquiera de los

dos ) para intentar comprender el funcionamiento de las lenguas no naturales o

medios de comunicación.

Como puede observarse, el desarrollo de la Semiología depende, en

buena parte, del desarrollo mismo de la Lingüística. Las nociones de Nicolás

Trubeztkoy, André Martinet, Charles Morris y otros, constituyen el caldo nutricio de

donde la nueva ciencia ha obtenido sus principales directrices.

En la actualidad, la Semiología ha sobrepasado cualquier expectativa o

pronóstico que respecto a ella se haya formulado; ha forjado sus propios límites y

ha llegado a convertirse en un perfecto auxiliar que permite a nuevos

investigadores, realizar tareas de real importancia social. Gracias a la Semiología,

campos como la Antropología, la Psicología Social, la Política y la Comunicación

han entrado a fases de renovación teórica, pues las nuevas metodologías

semiológicas permiten visualizar de mejor manera la vida social e individual.

En síntesis, corresponde a la Semiología en su papel histórico, la

interpretación de los fenómenos de significación, a fin de lograr establecer desde

una perspectiva científica el funcionamiento de las lenguas y las sociedades.

Page 5: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

38

2.2 EL DISCURSO COMO FENÓMENO SOCIO-CULTURAL

2.2.1 EL TEXTO COMO OBJETO SEMIOLÓGICO.

Como ya se dijo con anterioridad, la Semiología se ocupa “ del estado de

los sistemas de significación y de su realización en textos “ /26, lo cual implica

lógicamente un amplio campo de estudio que se hace necesario delimitar.

En términos generales, interesa a la Semiología el estudio del texto o

discurso “como secuencia de signos que produce sentido “/27, y que se

encuentran inmerso en el quehacer social. Precisamente es esa naturaleza social

del texto, la que conlleva a la Semiología a preocuparse más por lo que los signos

hacen y no por lo que representan, de manera que la actividad textual o

discursiva es vista como un objeto social la mayoría de veces.

Pero cabe ahora la pregunta ¿ Qué es un texto ?. Una primera respuesta es

la proporcionada por Jury Lotman y los semióticos de la cultura, quienes afirman

que un texto es “un conjunto sígnico coherente y de modo más abierto es

cualquier comunicación registrada en un determinado sistema sígnico”/28.

Este concepto deja al descubierto la competencia que como ciencia

posee la Semiología sobre los sistemas de significación ( lenguas no naturales ) , y

la inconvencionalidad de algunos textos.

26 /Lozano , Jorge. Et. Al. “ Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual “ . REI Ed. México 1993. Pág. 16. 253pp. 27 / Ibídem. 28 /Ibídem.

Page 6: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

39

Posteriores definiciones del texto como la de Lotman y Piatiagorsky, lo

sitúan como una estructura cerrada y dotada de una significación, la cual posee

además la característica de no ser descomponible. Un último concepto de texto (

el de Dressler ), establece que es un “ enunciado lingüístico concluso”, cuyo uso

se restringe a las lenguas naturales y que por consiguiente posee una deliberada

intención comunicativa.

2.2.2. EL TEXTO COMO OBJETO DE INTERCAMBIO.

Desde la perspectiva sociolingüística, lengua y sociedad representan dos

conceptos vitales para la comprensión de algunas conductas ( Cfr. Bolaño, Sara.

“ Introducción a la Teoría y Práctica de la Sociolingüística”. Pág. 65-66), de igual

manera, desde una perspectiva semiológica, el texto posee un sentido social que

se traduce en el intercambio.

Un texto pues, no es un ente aislado de su contexto, ni mucho menos un

producto destinado a la individualidad, al contrario, es “ un hecho sociológico y

un encuentro semiológico a través del cual los significados que constituyen el

sistema social se intercambian “ /29, y gracias al cual los individuos constituyentes

de un grupo logran interactuar.

El texto traspasa la dimensión lingüística y se convierte en un agente socio-

cultural que ayuda al individuo a simbolizar la realidad, pues en última instancia lo

intercambiado en el escenario social son símbolos y no conceptos.

29 /Ibídem. Pág. 40

Page 7: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

40

La noción del intercambio simbólico (planteada por Halliday), fue

descartada por Cicourel, que ve el texto como “ un intercambio de actos de

habla “/30, donde el intercambio se realiza bajo la forma de diálogo.

Ambos conceptos aunque opuestos en sus posiciones, tienen en común la

idea de que el texto intercambia o bien símbolos o bien palabras, y que el

intercambio es el resultado de un contrato hecho por los hablantes de manera

que el proceso de comunicación tenga asegurada una significación.

2.3 EL DISCURSO POLÍTICO

2.3.1 CONCEPTO

Desde el punto de vista semiológico, el discurso es un fenómeno

ideológico, un signo, una realidad que refleja otra realidad y cuya capacidad de

significación se debe a la combinación de diversos sistemas semiológicos. De esta

manera, un discurso recurre a sistemas lingüísticos y extalingüísticos31 en su afán

comunicativo, y sólo lo cumplirá “ ...( si el ) lenguaje icónico ( extralingüístico ) se

encuentra en relación estructural de redundancia o de mediación con el sistema

de la lengua “ /31.

30 /Ibídem. Pág. 41 31 /Barthes, Roland. Op. Cit. Pág. 14

Page 8: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

41

La motivación política de los actos humanos, es decir la politicidad, es para

Aristóteles la esencia del lenguaje humano, una “dimensión que se manifiesta en –

y determina- actitudes y actividades políticas “/32

Este apartado pretende ,al menos, conceptualizar de manera básica sobre

el discurso en una de sus más importantes perspectivas o usos: el político,

tomando para ello como punto de partida las nociones de Aristóteles en “ La

Política “ y “ La Retórica “; libros que teorizan, el primero sobre la naturaleza

humana del “ logos “ ( lengua ) ,y el segundo sobre el arte y técnica de la

persuasión a través del lenguaje.

Partiendo de lo anterior y apegándose a lo establecido, se puede decir

con justeza que todo discurso político resume el empleo del lenguaje “en las

cosas de utilidad pública “ /33, sobre todo en lo relacionado con el manejo de la

Res Pública.

2.3.2. CARATERÍSTICAS

Propio resulta del discurso político, la prescripción valorativa; los políticos

buscan con sus discursos “ prescribir acciones para la organización institucional de

la sociedad como un todo, con el objeto de hallar aprobación para tal modo de

organizar “ /34. El discurso político busca ante todo hacer “que el lector apruebe

32 / Alvar, Manuel. Et. Al. “ Política, Lengua y Nación “. Fundación Frederich Ebert. Madrid. España 1992, Pág. 11. 33 /Alvar, Manuel. Op. Cit. Pág. 12 34 / Morris, Charles. “ Signos, Lenguaje y Conducta”. Ed. Losada. Argentina 1962. Pág. 163. 341pp.

Page 9: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

42

una sociedad semejante ( a la planteada en un discurso )”/35,lo cual se logra a

través de la cita directa de creencias morales, religiosas, mitos y costumbres ( la

Doxai ).

Todo discurso político busca la legitimación de un estado social propuesto

teóricamente por los gobernantes con la aprobación de los gobernados , “ en

efecto, el lenguaje político ( tiene ) entre otros objetivos... asegurar un orden

social... “/36

Un político habla ante audiencias heterogéneas y difícilmente

diferenciadas de acuerdo a sus posturas ideológicas, lo cual supone, o debe

suponer, en algún momento del acto comunicativo, ciertas dificultades que

deben solventarse recurriendo a los denominadores comunes ( La Doxai ) que no

puede o debe contradecirse dentro del discurso político. El orador ( político )

posee pues, una “propensión a evitar en los discursos públicos el tratamiento

específico de problemas concretos y entregarse a recursos emocionales y de un

tono difusamente nacionalista “ /37; de ahí que su comunicación discursiva resulte

la mayoría de veces evasiva y sumamente afectiva.

Otra de las características notables en este tipo de discurso tiene que ver

con la gran cantidad de repeticiones que suelen contener a propósito, con lo

cual se busca fijar efectivamente en la audiencia los principales postulados

contenidos en el discurso. Es necesario aclarar en este punto, que el nivel de

35 /Ibídem. 36 /Cottert, Jean Marie. “ La comunicación política. Gobernantes y Gobernados”. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 1997. Pág. 99. 160pp.

Page 10: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

43

repetición debe variarse ligeramente a fin de evitar la monotonía y asegurar la

comprensión total ( Cfr. Gregory Michael y Carroll Susane. “ Lenguaje y situación

“ . Fondo de Cultura Económica. México DF: 1986. Pág. 76 – 77 ).

2.4. EL DISCURSO POLÍTICO COMO SISTEMA MODELIZANTE SECUNDARIO

Para la Semiótica de la Cultura, en especial para la escuela soviética de

Tartu, encabezada por Jury Lotman, la estructura del texto responde en buena

medida a la relación que éste mantiene con el entorno al que pertenece; de esta

manera, es posible analizar el sistema de organización cultural y su evolución a

partir de un discurso como producto social.

Visto desde esta perspectiva, el lenguaje juega un papel cultural y social

que permite al hombre “Interactuar con su entorno y ( recibir ) señales que le

proporcionan información “/38 relacionada con una comunidad social concreta.

Para Jury Lotman, existen tres tipos básicos de lenguajes: Lenguajes

Naturales, Lenguajes Artificiales y Los Sistemas Modelizantes Secundarios. Los

primeros (Lenguajes Naturales ), se construyen a partir de la relación arbitraria de

signos y tienen vigencia dentro de una comunidad social determinada. De esta

forma el español, el francés y el inglés constituyen claros ejemplos de Lenguajes

Naturales.

37 / Pye, Lucian. “ Evolución Política y Comunicación de masas “ . Ed. Troquel. Argentina, 1969. Pág. 81. 441 pp. 38 /Henríquez, José Rigoberto. “ Antología Lingüística. Vol. VIII. Semiótica del Texto “. Ediciones Maquilishuat. San Salvador 1999.Pág. 20. 123pp.

Page 11: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

44

Los lenguajes Artificiales poseen una estructura lógica y muy rigurosa. En su

mayoría constituyen metalenguajes y su aplicación se da dentro de las ciencias

tales como la matemática, la química, la informática y el álgebra, por citar

algunos ejemplos.

Un sistema semiótico secundario ( sistema modelizante secundario ) se

construye sobre la base de las lenguas naturales ( sistema primario ); pero su

estructura posee mayor complejidad y se funde en “una totalidad semiótica más

amplia como lo es la cultura “/39. Aunque el sistema semiótico secundario y las

lenguas naturales se construyen sobre la base de signos, éstos son de distinta

naturaleza dentro de ambos sistemas. Así dentro de los lenguajes naturales, el

signo es una unidad dicotómica que se caracteriza principalmente por la relación

arbitraria de sus componentes ( significante y significado ) dentro de los planos

del contenido y la expresión. En cambio, dentro de un sistema semiótico

secundario, la relación del signo pasa de arbitraria a motivada, es decir, la

significación del lenguaje depende en gran medida de la convencionalidad de

los signos.

Según las nociones de la semiótica de la cultura, los sistemas semióticos

secundarios juegan un papel importante en la mediación entre el discurso y la

sociedad, dado que éstos son capaces de modelar los comportamientos

individuales y colectivos a través de una interpretación efectiva de la cultura. La

relación entre el texto y su entorno está determinada, en buena parte, por la

39 /Henríquez José Rigoberto. “ Antología Lingüística. Vol. VI. El Signo Poético “. Ed. Maquilishuat. San Salvador 1994. Pág. 18. 95pp.

Page 12: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

45

formalización del sentido, que es “ la manera como el hombre concibe el mundo

( visión ) y cómo lo organiza al humanizarlo “/40 .

Vista como una organización jerárquica del mundo que rodea al hombre,

la cultura, proporciona el entorno social para el discurso que es producto/ objeto

de ésta. El texto pues, cumple una función informativa, divulgativa y

sistematizadora dentro de la actividad social, al mismo tiempo que constituye el

elemento primario de la cultura.

Lotman define el texto como la sistematización de la información social y

atribuye a éste tres niveles que interactúan entre si a fin de lograr un significado

integral. Estos niveles son:

El nivel sintáctico, que concede orden a los distintos elementos que constituyen el

texto, de forma que éste posea una estructura física la cual le permita la fijación

en el auditorio y lo distinga efectivamente del no texto. En este punto es necesario

aclarar que el texto, cualquiera que sea su naturaleza, obedece una sintaxis que

condiciona en muchos casos su significado.

El nivel semántico, que brinda al texto el atributo de la compresibilidad a través

de la estructuración de significados social y culturalmente válidos.

El nivel pragmático, que propicia la respuesta post locutiva y satisface, de alguna

manera, la necesidad social.

Es importante aclarar en este punto, que el texto como sistema semiótico

secundario, responde a una construcción heterogénea que admite en su interior

elementos de más de un sistema; por lo tanto, la complejidad del texto

dependerá de la cantidad de sistemas y niveles involucrados en su construcción.

40 /Ídem. Pág. 24

Page 13: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

46

Para la semiótica de la cultura, el texto posee una función y significado

integrales que directamente se relacionan con la cultura. Un discurso, una pintura

o un rito se convierten en textos, únicamente, si posee un significado que la

cultura considere completo. De lo anterior puede derivarse la premisa de que

cada cultura construye sus textos a partir de sus propias necesidades sociales e

históricas; eso sí, el texto debe reflejar en buena medida el ideario propio de la

sociedad y cultura que lo engendran.

Un sistema semiótico secundario es la confluencia de signos textuales y

extratextuales que comparten un marco común: la cultura, que se encarga de

correlacionar sistemas a fin de contextualizar y organizar los textos dentro de la

sociedad. El enfoque integrador de los sistemas semióticos secundarios permite

estudiar, de manera efectiva, el texto en su dimensión social y fundamentalmente

en su relación intertextual.

En conclusión, los sistemas semióticos secundarios coadyuvan a la

interpretación socio-cultural del texto, incorporando la perspectiva histórica al

análisis discursivo, de manera que dentro del texto se genere un proceso de

comunicación de nueva información que condiciona culturalmente las

reacciones y respuestas del destinatario social del discurso.

De igual manera, es necesario reconocer que el discurso político como

sistema semiótico secundario nace del pensamiento anónimo; con ello busca

presentar como naturales algunos enunciados no muy transparentes. El buen

político trata de modelar el ánimo de los oyentes a través de sus palabras, por ello

Page 14: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

47

cultiva el lenguaje como un arte, cuyo fin : la persuasión, constituye un elemento

básico de la gobernabilidad.

2.5. EL PAPEL DEL POLÍTICO COMO COMUNICADOR SOCIAL

Con anterioridad se ha conceptualizado sobre la función comunicativa de

la política ( Cfr. Supra 2.3.) y la exclusividad del logos ( lengua ) en las actividades

de naturaleza social. En las siguientes páginas se detalla la función del político

como emisor de un mensaje, la utilización de los medios de masas para la difusión

de las ideas políticas y la decodificación del mensaje por parte del receptor, que

se traduce en ciertos efectos de la comunicación política.

Como todo acto de comunicación, la política parte del intercambio de

signos y significados entre una comunidad de hablantes, correspondiendo al

político la función de proveer la información sobre el estado real de la sociedad a

la cual pertenece. Una de las principales funciones desempeñada por el político

dentro del proceso comunicativo es la modernización, que permite “ la

transformación de una comunidad política embrionaria en una sociedad

civilizada “ /41, donde los gobernados o receptores del mensaje sean capaces de

devaluar el lenguaje exagerado de la política.

Además de la modernización, la expresión política provoca efectos

socializantes entre los hablantes. El político haciendo uso de un lenguaje general y

altamente efectivo, pone en contacto a sus escuchas con buena parte de la

realidad que les rodea. La socialización es lograda por el político en la medida

41 / Pye, Lucian. Op. Cit. Pág.85

Page 15: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

48

que su lenguaje genera nuevos comportamientos en los oyentes; así como

también , cuando la sociedad encamina sus estructuras hacia la democracia

participativa.

El político, como representante de un grupo social ideológicamente

definido, busca a través de su lenguaje la concertación entre los gobernados, y

para ello, su mensaje debe evitar cualquier interés específico; de lo contrario,

poca sería la atención ganada dentro de los oyentes que difícilmente podrían

sentirse identificados con los problemas fuera de su incumbencia.

Dentro de sociedades en etapas de transición, el papel de la

comunicación política posee mayor importancia pues “... transmite a la gente

nuevos valores y nuevas perspectivas “/42; por lo tanto, el rol del político en esta

etapa no es solamente la creación de un electorado crítico, autónomo e

inquisidor; sino lograr la transformación de la cultura popular a través del fomento

de nuevos gustos y modas entre los ciudadanos.

Como ente social, el político goza de ciertas prerrogativas que le permiten

obtener la confianza de sus conciudadanos, los cuales se sienten representados

por él; pero ese contrato social preestablecido con base en la convivencia y el

uso de ciertas normas y reglas, sólo será efectivo si la comunicación entre

gobernantes y gobernados posee un equilibrio necesario que estabilice el

contexto social en el que se lleva a cabo ( Cfr. Cotteret, Jean Marie. Op. Cit. ).

42 / Ibídem. Pág. 83

Page 16: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

49

En lo concerniente al papel de los medios masivos en la difusión de las

ideas políticas, resulta importante la manera en que éstos han condicionado

desde su aparición , el funcionamiento de las sociedades . Es un hecho que en

toda organización social existe una relación directa entre la estructura y

organización de las comunicaciones y el contenido de la expresión política (

Cfr. Pye, Lucian. Op. Cit. ), lo cual permite diferenciar claramente entre aquellas

sociedades autoritarias, donde el acceso a los medios de comunicación es

prácticamente imposible, y aquellas democráticas donde los medios de

comunicación son el instrumento usado por los políticos para difundir sus ideas.

La abrumadora transformación de los medios de comunicación, la

creación de una cultura de masas y la supuesta homogenización de los

auditorios, han forzado a los políticos durante los últimos cincuenta años a

renovar sus discursos de manera que “ a los oradores políticos ( que )

primeramente les sirvieron de ayuda los sistemas de discursos públicos... luego

tuvieron que adaptarse al uso de la radio y más tarde de la televisión. “/43, lo cual

trajo consigo grandes cambios, sobre todo en la imagen del hombre político.

El surgimiento de una cultura de masas , propiciada por los medios de

comunicación, trajo consigo enormes transformaciones en la esfera cultural de

diversos pueblos pues, “ (las) formas de vida personales...( se encuentran) bajo

influencia permanente de los medios masivos “/44 y a merced de una sociedad

cuyo poder es casi ilimitado.

43 /Pye, Lucian. Op. Cit. Pág. 79 44 /Feldmann, Erich. “ Teoría de los Medios de Comunicación “. Ed. Kapeluzs. Buenos Aires Argentina. 1977. Pág.145. 224pp.

Page 17: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

50

En este nuevo concepto de la masificación social o sociedad fenoménica,

los políticos cuentan con un magnífico aliado: los medios de comunicación, que

le ayudan, de una manera más técnica, a crear una realidad artificial cuya

percepción resulta más agradable para el interlocutor. Gracias a los medios de

comunicación masiva, el mensaje político ha sufrido drásticas transformaciones.

El político ha abandonado las viejas formas del lenguaje público y grandilocuente

para dar paso a la suplantación de la palabra por la imagen.

Culturalmente hablando, los medios de comunicación masiva han

propiciado modificaciones en la convivencia humana y el trabajo, lo cual permite

establecer la trascendencia de la comunicación en las sociedades de finales del

siglo XX, que cada vez perfeccionan aun más sus sistemas comunicativos, como

una forma de acercarse a la sociedad del siglo venidero, donde las

comunicaciones han de ser el principal soporte de la humanidad.

Ahora bien, vale la pena preguntarse ¿ por qué los políticos hacen

reiterado uso de los medios masivos de comunicación ?.La respuesta resulta

complicada, aunque a simple vista podría concluirse que la inclinación del

político hacia los medios masivos adviene de “ las importantes consecuencias (

que tienen ) para los individuos, para las instituciones...para la sociedad y la

cultura “/45. No obstante, para explicar mejor el fenómeno, se exponen a

continuación las cinco razones por las cuales, según Denise McQuail, un político

hace uso de los medios masivos de comunicación:

45 /Graber A, Doris ( compiladora ). “ El poder de los medios en política “. Grupo editorial Latinoamericano. Buenos Aires , Argentina. 1986. Pág. 68. 417pp.

Page 18: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

51

PRIMERO. Los medios pueden atraer y dirigir la atención a los problemas, las

soluciones o a las gentes, de manera que puedan favorecer a aquellos con

poder y correlativamente desviar la atención de los individuos o grupos rivales.

SEGUNDO. Los medios pueden conferir estatus y confirmar legalidad.

TERCERO. En algunas circunstancias, los medios pueden ser un canal para la

persuasión y la movilización.

CUARTO. Los medios masivos pueden ayudar a crear ciertas clases de público y a

mantenerlos.

QUINTO. Los medios son vehículo para ofrecer recompensas y gratificaciones

psíquicas.

Finalmente, se analiza el último, y no por eso menos importante, eslabón de

la cadena comunicativa: el receptor o comunicando, en quien se manifiestan

principalmente los efectos de la comunicación política.

Para producir efectos se necesitan causas, estímulos, que en este caso

provienen de un emisor que resulta ser el político y cuyo vínculo con el receptor

da reciprocidad al proceso de comunicación. No hay duda que la comunicación

política es un instrumento eficaz para el control de los comportamientos

ciudadanos.

Las modificaciones en el conocimiento son el resultado de la exposición

constante del receptor al lenguaje político en cualquiera de los medios masivos o

inclusive en la conversación rutinaria. Ese conocimiento acumulado ha de

“permitir a los ciudadanos tener noticias permanentes del funcionamiento del

sistema político “/46.

46 / Cotteret, Jean Marie. Op. Cit. Pág. 135

Page 19: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

52

La modificación en las actitudes del receptor es otro de los efectos

pragmáticos de la comunicación política, el cual ha de observarse mayormente

en la inclinación del ciudadano hacia una ideología que en primer momento

pudo resultarle adversa a sus principios. En esa inclinación, no tan espontánea,

logra advertirse el papel persuasivo del político que trata con un lenguaje

artificioso, la mayoría de las veces, de convencer al mayor número de

ciudadanos indecisos.

Un último efecto de la comunicación política es la modificación del

comportamiento. El político lleva hasta el grado máximo el cumplimiento de sus

objetivos, logrando que su interlocutor piense de igual manera que él; aunque

ésto suponga riesgo bajo algunas circunstancias.

De manera concreta, las modificaciones en el comportamiento del

receptor pueden convertirse en un voto a favor de determinado partido político,

la participación activa en la vida política y la plena identificación con una

ideología determinada ( marxismo – antimarxismo . Para citar dos de las más

difundidas ).

En síntesis, la comunicación política permite a gobernantes y gobernados

legitimar un sistema político, en donde la información intercambiada, constituye

la base para su óptimo funcionamiento.

Page 20: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

53

2.6. EL LENGUAJE DE LA POLÍTICA

2.6.1. LO POLÍTICO Y LA POLÍTICA DEL LENGUAJE.

Con anterioridad, se ha hablado del lenguaje como rasgo distintivo de la

naturaleza humana y de la condición natural del hombre de organizar y legitimar

instituciones sociales a través del lenguaje. En este sentido, gracias al lenguaje el

hombre toma conciencia de su ser con respecto a otro dentro de una sociedad

históricamente delimitada; es decir, que “ el lenguaje es la forma básica de este

salir la conciencia de si misma e ir al encuentro de otras conciencias “ /47, la

alteridad es , en este sentido, uno de los rasgos universales de la lengua; los cuales

se reducen a cinco: semanticidad, creatividad, alteridad, materialidad e

historicidad.

El lenguaje pues, “significa, es actividad creadora, es para otro(s), se

presenta en el mundo como hecho físico y se realiza siempre en formas

históricamente determinadas”/48, rasgos que pueden perfectamente reducirse a

tres pues “ una semanticidad con alteridad sólo es posible a través de la

materialidad “/49

El discurso político, al igual que el resto de discursos, se dirige a audiencias

heterogéneas con la única finalidad de propiciar comportamientos

estereotipados y abrirse paso en la conciencia de la opinión pública. La

47 / Alvar, Manuel. Op. Cit. Pág. 20 48 /Ibídem. Pág.21 49 / Ibídem.

Page 21: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

54

pragmática, la conativa y la fática son las tres funciones lingüísticas que

prevalecen dentro de este tipo de comunicación.

2.6.2. EL LENGUAJE POLÍTICO Y SU ORIENTACIÓN ESPACIAL.

Todo discurso, independientemente de sus finalidades ( religioso, jurídico,

epideíctico ), posee una orientación espacial que le delimita y facilita la

información al receptor del mensaje. En el caso del discurso político, ese espacio

referencial lo constituyen por tradición “ LA IZQUIERDA Y LA DERECHA “, que

operan dentro del conglomerado social como grupos de ideologías claras y

distintas.

Históricamente, LA IZQUIERDA se ha identificado con los cambios

progresistas y el bienestar común; mientras que LA DERECHA, ha adoptado un

papel más conservador y protector del sistema de la propiedad privada.

Todo lo anterior nos lleva a preguntar ¿ Qué es un espacio político? Y

¿Cuáles son las implicaciones que éste tiene dentro del contenido de un texto en

particular ?. Sartori responde en buena medida a la primera interrogante con la

formulación de su modelo arquetípico espacial, donde establece que la relación

histórica Izquierda-derecha, se mueve en un plano unidimensional horizontal que

en muchas ocasiones llega a catalogar de izquierdas y/o derechas a partidos

que en nada asemejan la ideología y rasgos ya mencionados (Cfr. Sartori,

Giovanni. “ Partidos y sistemas de Partidos “. Alianza Editorial, Madrid, España.

1987. Pág. 390). En lo referente a las implicaciones del espacio político dentro de

un texto, el mismo Sartori advierte que la posición de un partido dentro del

Page 22: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

55

espectro político ( unidimensional ) es determinante dentro del contenido del

texto, pues pone al receptor en contacto directo con una ideología en particular.

Este esquema binario, aunque muy ilustrativo y tradicional, limita las

posibilidades comunicativas del discurso,” habida cuenta de que el espacio

unidimensional parece estrecho para albergar y representar la complejidad de la

política y la producción de su discurso en la comunicación social…”/50

Ante tal insuficiencia en el arquetipo espacial unidimensional, algunos

autores como Sartori, plantean la urgente necesidad de añadir más ejes ( tres ) al

modelo; de manera que el binomio “ Izquierda Derecha “ compita dentro de “ un

hiperespacio de representación de varios ejes “/51. Dicho espacio asegura una

representación más completa de la realidad, donde el receptor, aparte de recibir

la información proveniente del eje absciso Izquierda-Derecha, recibe aquella

proveniente de los continuos: Etnicidad, integración y secular, confesional y el

coordenado autoritario democrático. /∗. Este modelo posee entre otras ventajas,

fomentar la capacidad heurística y permite al investigador orientarse hacia una

posible tipología de los emisores.

En síntesis, los espacios políticos resultan de vital importancia dentro de la

configuración de los discursos, pues gracias a ellos, el emisor vehicula su ideología

partidarista y el receptor se pone en contacto con dicha ideología.

50 / Del Rey Morató, Javier. Op. Cit. Pág. 132 51 / Ibídem.

Page 23: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

56

2.7. EL CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

La comunicación política permite apreciar de manera clara el

funcionamiento de las instituciones socialmente establecidas. El hombre político

es quien por medio de sus discursos ( intuitivos la mayoría de veces ) “ dibuja

imágenes que guían el comportamiento de los ciudadanos “/52. En tal empresa,

los políticos hacen uso y gala de un amplio repertorio técnico que respalda sus

actividades. Pero el hombre político no es completamente libre, lo que pueda

decir para ser comprendido depende de algunas condiciones.

En primer lugar, se debe cuidar mucho el léxico, pues en algunos casos el

surgimiento deliberado de nuevos vocablos oscurece el significado para el

receptor. En segundo lugar, es necesario mantener la pertinencia en lo dicho, de

manera que el discurso no carezca de contenido. En tercer lugar, debe

procurarse reacciones en el receptor sin que éste reaccione sobre ellas, de modo

que su papel sea pasivo y no refute las tesis planteadas.

2.7.1. EL CONTENIDO MANIFIESTO Y LATENTE DE LA COMUNICACIÓN

POLÍTICA

El discurso político puede, en la actualidad, ser estudiado desde muchas

perspectivas en forma simultánea; pero sin lugar a dudas, el análisis de contenido

ha resultado el más completo y sistemático, pues provee las nociones básicas de

la comunicación política. Al igual que la comunicación lingüística, la

∗ ( Cfr. Anexo Nº ) 52 /Cotteret, Jean Marie. Op. Cit. Pág. 49

Page 24: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

57

comunicación política requiere de un análisis en dos niveles: el manifiesto y el

latente.

2.7.1.1. EL CONTENIDO INTRÍSECO ( MANIFIESTO) DE LOS DISCURSOS

En este apartado, el análisis del discurso permite aclarar algunos caracteres

propios de la comunicación política, tales como:

LA EXTENSIÓN DE LA FRASE

Tal parece que la extensión de la frase se halla en función de dos variables

: el tiempo y la intensidad de los acontecimientos. Al respecto, parece ser que “la

dramatización de una situación lleva consigo igualmente el empleo de frases

cortas “/53; de la misma manera, parece ser que la alusión a temas graves ( que

en nuestro caso son de interés nacional ), conlleva la utilización de freses cortas.

( En uno de los pocos trabajos hechos al respecto, Jean Marie Cotteret Op. Cit. ,

analiza los porcentajes utilizados por Charles de Gaulle en sus discursos

presidenciales entre 1968 y 1969; estableciendo como media entre 21 y 31

palabras por frase ).

EL COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Un orador no puede expresarse frecuentemente con frases extensas, ya

que de hacerlo, corre el riesgo de perder a sus receptores. De esta manera, el

hombre político debe buscar mecanismos que equilibren la extensión de sus

frases, de forma que le permita agrupar dichos valores en torno a una media

(Coeficiente de Variación ). Desde esta perspectiva, a menor coeficiente de

53 /Ibídem. Pág. 53

Page 25: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

58

variación, mayor elaboración posee el discurso; caso contrario representarían

aquellos textos cuyos coeficientes son más altos y que sin duda responden a una

menor elaboración y una mayor espontaneidad.

LA RIQUEZA DEL VOCABULARIO

En todo texto o discurso, el autor utiliza cierto número de palabras con una

frecuencia variable. La riqueza del vocabulario en un texto se determina por la

relación establecida “entre el número total de palabras ( Nt ) y el número de

palabras diferentes entre si ( Vt )”/54; para todo texto existe por lo tanto, una bina

( Nt, Vt ).

En un texto político existen algunas diferencias significativas dentro del

análisis del léxico empleado, el cual suele dividirse, para efectos metodológicos,

en un lenguaje fundamental ( lengua usual ) y en una lengua no fundamental (

lenguaje político ).

En su afán de comunicación, el hombre político utiliza en mayor

porcentaje la lengua fundamental, esto con la única finalidad de lograr la mejor

comprensión en su auditorio. El lenguaje político, por el contrario, debe limitarse a

bajos porcentajes para no obstruir la significación del texto.

Lo más frecuente dentro de la estructura léxica de un discurso político es la

repetición de ideas, la redundancia “ que consiste en expresar el mismo hecho o

la misma idea bajo formas diferentes “/55,con la única finalidad de lograr los

mejores efectos persuasivos en el auditorio. La actual masificación de las

audiencias y la inclusión de la tecnología comunicativa en la difusión del

54 /Ibídem. Pág. 55 55 / Del Rey Morató, Javier. Op. Cit. Pág. 140

Page 26: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

59

pensamiento político, han especializado aún más la actuación de los políticos y

han agregado mejores herramientas persuasivas a su oficio.

En la actualidad, categorías como “ El marketing del discurso político “,

han tomado tanto auge al punto que la “ imagen del partido “ es la variable de

mayor incidencia en la toma de decisiones del electorado. En este sentido, la

convención social está altamente influenciada por los medios y todo parece

apuntar hacia la inminente desaparición de la ideología política y su sustitución

por la imagen del líder que en todo caso seguirá “encarnando y humanizando la

oferta electoral del partido “/56.

Otro procedimiento, a menudo muy utilizado dentro de la lexicología

política, es la construcción de frases semánticamente vacías “que permiten eludir

los problemas políticos delicados, dejando al teleespectador el cuidado de

responder a éstos por si mismo “/57. Célebre resulta la frase del General Charles de

Gaulle “ Europa es Europa “, la cual evidencia que “ el locutor nada ha dicho y

que cada telespectador tiene su respuesta”/58.

Todo político debe tratar de dar al receptor la impresión de que el discurso

le compete, que él es parte activa del mensaje.

2.7.1.2 EL CONTENIDO LATENTE

Desde la perspectiva estrictamente lingüística, la relación significante

significado es más o menos neta, pero este no es el caso del vocabulario político,

56 / Cotteret, Jean Marie. Op. Cit. Pág. 57 57 /Ibídem. 58 /Ibídem.

Page 27: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

60

donde el lenguaje sirve, la mayoría de veces, para ocultar el pensamiento del

líder.

Cualquier estudio de contenido latente en un discurso político no dejará de

ser arriesgado, sobre todo si se parte de que la Semiología no ha podido aún

delimitar certeramente la frontera entre la Semiología de la Comunicación y

aquellos signos, que aunque poseyendo significado, no pertenecen a la esfera

de la comunicación.

Desde la perspectiva de la Semiología de la Comunicación, el contenido

latente de un discurso político se localiza en:

LA COMUNICACIÓN SIMBÓLICA

En el intercambio comunicativo establecido entre gobernantes y

gobernados, que equivale a la comunicación Político – Escucha, el símbolo

juega un papel preponderante. El símbolo como diría Saussure “ se caracteriza

por no ser totalmente arbitrario “ ( Cfr. Curso de Lingüística General ) y su incursión

dentro del discurso permite introducir “ en la conciencia ciertos mensajes que la

censura se niega a dejar penetrar “/59 y que “acompañada refuerza al discurso

político ( favoreciendo ) la creación de un medio”/60.

La simbolización, como función supletoria , desmerita en algunas

ocasiones la capacidad de captación del receptor, pues lo considera poco

apto para decodificar el texto; aunque en otras ocasiones, gracias al símbolo se

facilita la comunicación política, pues crea de manera efectiva, un clima que

condiciona al destinatario del mensaje.

59 / Cotteret, Jean Marie. Op. Cit. Pág. 58 60 / Ibídem.

Page 28: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

61

El símbolo no es una palabra, sino todo un conjunto que es

“deliberadamente elegido por el hombre político… con un objetivo bien preciso:

hacer comprender mejor lo que se dice”./61

Las alusiones simbólicas variarán de político a político, así por ejemplo, el

General Charles de Gaulle, frecuentemente alude al presupuesto nacional en

términos muy familiares, comparándolo con el monedero del ama de casa.” En

síntesis, sea verbal o visual, el símbolo constituye una indicación precisa sobre el

contenido de la comunicación política “/62.

LA COMUNICACIÓN MÍTICA

En la actualidad, el mito es un constituyente de gran importancia dentro

de la comunicación política; su función es la de hacer creer, mejorando así el

proceso de comprensión por parte del receptor. Todo mito no es pura invención,

sino deformación de la realidad y su diferencia con el símbolo es que éste “

traduce cierta realidad “, mientras que el mito la disfraza. Para que el mito siga

teniendo características comunicativas “debe ser utilizado por los gobernantes

de manera que se obtengan determinados comportamientos por parte de los

gobernados”/63

El mito se construye deliberadamente por los gobernantes, quienes al

utilizar un procedimiento irracional de manera racional, aseguran un predominio

sobre los gobernados sin que éstos últimos perciban de alguna manera la

dominación ( Cfr. Cotteret, Jean Marie. Op. Cit. ).

61 /Ibídem. Pág. 59 62 / Ibídem.

Page 29: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

62

SEÑAL E INDICIO

Dentro de la estructura de todo discurso, la señal y el indicio juegan un

papel preponderante a la hora de la comprensión del mensaje.

La señal es un hecho inmediatamente perceptible que logra hacernos

conocer algo referente a un hecho que no es perceptible. Toda señal, desde la

perspectiva semiológica, es un llamado de atención, un signo utilizado por el

político para concretizar algunos conceptos abstractos como el de ideología. En

este sentido, las tonalidades, la gesticulación, el nivel del estilo, el idioma, la

presencia física y otros más, son verdaderos y muy buenos ejemplos de señales

dentro de la comunicación política. Toda señal se produce voluntariamente por

el emisor y en todo caso pretende manifestar una intención al receptor.

El indicio es una alusión muy difusa, que en la mayoría de casos, “no suscita

una comprensión clara por parte de quien recibe el mensaje “/64. Usualmente, los

indicios son utilizados como elementos sugestivos, de tal manera que la mayoría

de ellos, se encuentran en la indumentaria de los políticos. En nuestro medio, es

muy común que el líder político insinúe su ideología a los receptores a través de su

vestimenta u otro tipo de artículos que resulten de utilidad para ese cometido.

En síntesis, las señales y los indicios, aunque pertenecen al campo de la

Semiología Connotativa, resultan de gran importancia dentro del análisis del

contenido del discurso político, pues permiten analizar de mejor manera una serie

63 /Ibídem. Pág. 60 64 /Ibídem. Pág. 61

Page 30: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

63

de fenómenos anexos mediante los cuales “el hombre político afirma su intención

frente al receptor “/65

2.7.2. LA INFORMACIÓN PARTIDARIA Y LA INFORMACIÓN OBJETIVA

Todo discurso político difunde precisamente información de este tipo a

través de su texto, información que puede clasificarse en dos tipos básicos: La

información partidaria y la información objetiva.

2.7.2.1. LA INFORMACIÓN PARTIDARIA

En esta esfera, los políticos conforman sus discurso a partir de una doctrina

o de un conjunto de ideas vinculadas entre si, lo cual les permite cuantificar la

efectividad pragmática de los textos.

Todo político busca ganar adeptos, encausar a la mayor cantidad posible

de gente dentro de sus dominios ideológicos, de allí que en todo texto subyace la

información partidaria, que nace y se desarrolla a partir de los principios y

objetivos propios de cada instituto político. Como es de esperar las “ derechas

conservadoras “ buscan seguidores a través de la acérrima defensa de la

propiedad privada, la soberanía nacional y el principio de la libre competencia;

mientras que las “ izquierdas progresistas “, lo hacen postulando en sus discursos el

bienestar común.”La información partidaria depende del emisor, del receptor y

del sistema en el seno del cual es difundida”/66.

Por lo tanto, resultará evidente que en sistemas de partido único, la difusión

de la información partidaria es más efectiva; mientras que en los sistemas

pluralistas se propicia más la difusión de información objetiva.

65 / Ibídem. 66 /Ibídem. Pág. 63

Page 31: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

64

2.7.2.2. LA INFORMACIÓN OBJETIVA

Como su nombre lo indica, la objetividad provee información relativa al

entorno y que depende de un código de valores comunes compartido por el

político y el receptor.

Cuando el líder se apega a ese código y lo vehicula implícita o

explícitamente en su discurso, la información será recibida como objetiva por

aquellos que se adhieren a este código; en caso contrario, la información se

rechaza, discute o desmiente.

El papel de los medios de comunicación resulta de vital importancia en

este proceso, pues gracias a ellos, todo el sistema de valores ha logrado ponerse

en común, facilitando con ello la masificación de la comunicación política.

2.8. LA OFERTA POLÍTICA DEL DR. ARMANDO CALDERÓN SOL. BREVE ANÁLISIS

IDEOLÓGICO DEL DISCURSO DE TOMA DE POSESIÓN.

El primero de junio de 1994, el Dr. Armando Calderón Sol se convierte en el

segundo mandatario salvadoreño representante de la derecha, específicamente

del partido ARENA. Como era de esperar, la propuesta política de Calderón Sol

ofrece dar continuidad y consolidar los principales proyectos impulsados por la

administración Cristiani, y para ello hace un enérgico llamado a las fuerzas vivas

del país a fin de hacer del proceso de paz un proceso irreversible ,cuyos

resultados a corto y mediano plazo, beneficien a cada uno de los salvadoreños.

De manera general, el discurso de Calderón Sol se articula en ocho

apartados donde queda manifiesta su ideología neoliberal, lo cual se traduce

dentro del texto en algunas propuestas de renovación económica y agrícola con

Page 32: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

65

las cuales se pretende, ante todo, hacer de El Salvador “ un país de propietarios “,

donde la igualdad de oportunidades ayude a subsanar uno de los grandes

problemas que la administración Cristiani no pudo solventar: la pobreza extrema.

Pero si la erradicación de la pobreza fue uno de los fracasos de la

administración Cristiani; el cese del conflicto armado es uno de sus principales

logros, el más significativo y del cual Calderón Sol deja constancia cuando cita en

las páginas iniciales de su discurso “ debemos hacer un reconocimiento especial

al presidente Alfredo Cristiani, Artífice de la Paz. Su gestión pasará a las páginas

de nuestra historia y las presentes y futuras generaciones recibirán los beneficios

de su extraordinario desempeño como gobernante “/**.

En lo referente a los principios rectores del nuevo Gobierno, Calderón Sol los

resume en: legalidad, seguridad, honestidad, respeto humano, solidaridad y

apertura; con los cuales se pretende crear un “nuevo El Salvador: moderno,

democrático y participativo “.

Al igual que Cristiani, Calderón Sol cree en la constitucionalidad como un

obligado principio para la gobernabilidad. Pero esa creación de leyes que en

apariencia buscan la igualdad de todos los salvadoreños, no es más que un

deliberado esfuerzo de la Derecha por crear un aparato legal que beneficie

directamente sus actividades económicas. En este sentido, la propuesta de

Calderón Sol no es más que una continuación de la oferta política de Alfredo

Cristiani ( Cfr. Supra. 1.1. ).

** De aquí en adelante, todos los entrecomillados pertenecen a una misma fuente : El Discurso de Toma de posesión del Dr. Armando Calderón Sol, el cual no posee fuente bibliográfica y puede consultarse en el Anexo Nº 1 de esta investigación.

Page 33: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

66

El respeto de los derechos individuales, la construcción de una sociedad

participativa, libre de confrontaciones, la integración social y la erradicación de

la corrupción son los retos de la nueva administración que pretende “conducir al

país por el camino del progreso”; pero encausar a El Salvador por la ruta de la

modernización demanda grandes esfuerzos colectivos, de manera que el

Gobierno enfatiza la urgente necesidad de que todos los salvadoreños participen

directamente en la reconstrucción de la nación.

La principal tarea del Gobierno de Calderón Sol es la reconstrucción

nacional, que surge como una consecuencia directa de la Firma de los Acuerdos

de Paz en Chapultepec, México, y que supone un enorme peso para la

administración entrante, “ enfrentamos enormes desafíos en la reconstrucción de

nuestra Patria...”, la cual no duda en acudir al apoyo de la Comunidad

Internacional para solventar la tarea. A este respecto dice Calderón Sol: “

solicitamos a la Comunidad Internacional mantener la cooperación para

reconstruir integralmente nuestra Nación...”.

En un breve diagnóstico ( Cfr. III. Nuestra visión del País ), Calderón Sol

identifica lo que a juicio de su gobierno constituye la principal causa de pobreza

en el país: “ la falta de oportunidades de progreso causa pobreza y frustraciones “

y propone impulsar programas de apoyo para la promoción humana, a fin de

mejorar la calidad de vida de los salvadoreños. Pero bajo esa aparente solución

subyace uno de los principales proyectos del Gobierno: La Privatización, que para

Calderón Sol debe comenzar con la modernización del sector público a fin de

“que (se) promueva el uso más eficiente de los recursos y se mejore la calidad de

los servicios “.

Page 34: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

67

Descentralización y participación directa del capital privado en los servicios

gubernamentales son dos de las principales propuestas del nuevo gobierno, que

busca incentivar la participación directa de las comunidades en la solución de

sus problemas y reducir al mínimo el paternalismo del Estado.

En materia política, Calderón Sol reconoce la apertura democrática y

brinda un claro mensaje a la oposición política a fin de que la confrontación

ideológica quede en el pasado. EL diálogo abierto y sincero con todos los

sectores políticos del país es reconocido como una necesidad por el Gobierno

que se deja mostrar con una fuerte vocación democrática. La principal novedad

presentada por el discurso de Calderón Sol en este apartado, lo supone su férreo

compromiso de renovar la institución armada para que ésta responda al nuevo

escenario político de los tiempos de paz.

El sector justicia es también objeto de atención dentro del discurso,

principalmente se enfatiza la necesidad de crear un Aparato Judicial moderno y

democrático de manera que “no haya nadie por encima de la ley “.

De igual manera, el Dr. Calderón Sol se compromete a hacer “ de la

Policía Nacional Civil una institución que dé una verdadera y amplia protección a

la población con estricto apego a las leyes”.

En lo relacionado al sector social, el discurso redunda en algunos tópicos

tratados con anterioridad, como por ejemplo: la necesidad de generar igualdad

de oportunidades para que los salvadoreños gocen de un mejor nivel de vida.

Otras de las propuestas de índole social van encaminadas a lograr políticas de

inversión en la persona, de manera que cada salvadoreño pueda accesar a una

educación y salud de buena calidad.

Page 35: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

68

La puesta en marcha de una Reforma Educativa es la principal carta del

Gobierno en lo concerniente a sus políticas sociales para el quinquenio. Calderón

Sol reconoce en su discurso la necesidad de crear instituciones de Educación

Superior y Técnica, que formen profesionales capaces de adaptarse a las nuevas

exigencias de la sociedad salvadoreña.

En lo correspondiente a la Seguridad Social, el Gobierno propone ampliar

la cobertura, pues reconoce que un 80% de la población queda fuera de estos

servicios.

Finalmente, la propuesta económica del nuevo gobierno arenero, varía

muy poco a la de su antecesor, pues parte de la equivocada premisa de que la

privatización de los servicios estatales proveerá al Gobierno los fondos necesarios

para la ejecución de los programas de inversión social.

La modernización del aparato estatal confiere al Gobierno un nuevo rol, ya

no será el financiador directo de los programas, sino un “ árbitro “, un mero

mediador con limitadas atribuciones.

Otro importante planteamiento del discurso, en materia económica, tiene

que ver con la reconversión agrícola. El gobierno reconoce la necesidad de

mejorar la capacidad productiva y para ello ofrece al sector agrícola “garantizar

el derecho de propiedad y seguridad personal en el campo”/***

En síntesis, lo más importante en la visión política del Dr. Armando Calderón

Sol, que puede inferirse de la lectura del texto, es la franca vocación por

mantener a cualquier precio la propiedad privada y su intención por disminuir al

*** / Finalizan acá las citas extraídas del Discurso de Toma de Posesión del Dr. Armando Calderón Sol.

Page 36: 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA SEMIOLÓGICA.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6364/3/350.003 5-B562a-CAPITULO II.pdfsentido, los descubrimientos conceptuales de la Lingüística

69

mínimo las obligaciones gubernamentales, impulsando para ello un proceso de

privatización tan amplio como el que concibe su Gobierno.