20923

Upload: valverde-macalupu-miguel

Post on 05-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN

    La gestin de TICs hoy en da, ha sido y es uno de

    los factores competitivos claves en los

    ltimos veinte aos, sin duda, la aplicacin estratgica de las tecnologas

    de informacin y de comunicaciones. Si bien estas inversiones han estado

    focalizadas en la automatizacin, en el escenario competitivo actual surge

    la necesidad de operar de maneras ms dinmicas, nuevos modelos de

    negocio que exigen inversiones en tecnologas y aplicaciones cada vez

    ms flexibles e integradas como factor de supervivencia.

    Actualmente la aplicacin de las tecnologas de informacin y

    comunicaciones, y; cmo estas pueden ser aplicadas para innovar en la

    cadena de valor de nuestros clientes. La gama de servicios cubri desde

    la elaboracin de la estrategia tecnolgica hasta la integracin

    organizacional de soluciones en el nuevo paradigma tecnolgico del e-

    business.

    Un aspecto estratgico en las organizaciones es la gestin de informtica.

    En efecto, la manera en que se gestionaron la materializacin, operacin

    y continuidad de los servicios tecnolgicos requeridos por la empresa, ya

    no son una ventaja competitiva, sino uno de los factores, que al no estar

    alineado a las necesidades de la empresa, constituyeron una desventaja

    competitiva relevante.

    Esta investigacin dio respuesta a la pregunta:

    Cul es el perfil de servicio y soporte: garantizar la continuidad del

    servicio, educar y entrenar a los usuarios, administrar problemas y

    administrar la configuracin de la empresa Multiservicios RACSOFT de la

    ciudad de Huaraz en el ao 2011?

    Se consider como hiptesis:

  • El perfil de servicio y soporte: garantizar la continuidad del servicio,

    educar y entrenar a los usuarios, administrar problemas, administrar la

    configuracin, en la Empresa Multiservicios Racsoft de la ciudad de

    Huaraz es Inicial de acuerdo al dominio de servicio y soporte del modelo

    COBIT (Objetivos de control para la informacin y la tecnologa

    relacionada).

    Se bas en el estudiodelnivel de madurez de los procesos:administrar

    desempeo y capacidad, educar y entrenar a los usuarios, administrar la

    configuracin, administrar los problemas y administrar las operaciones de

    las TICs (Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones) de la

    CmacSullana Sullana en el primer semestre 2010 el cual los resultados

    del estudio arrojaron que el proceso de administrar desempeo y

    capacidad reporta un 33,3% corresponde a un nivel de madurez definido,

    en el proceso de educar y entrenar usuarios reporta un 33,3%

    corresponde a un nivel de madurez definido, en el proceso de administrar

    la configuracin reporta un 33,3% corresponde a un nivel de madurez de

    acuerdo a los niveles de madurez de COBIT, en el proceso de administrar

    los problemas reporta un 44,4% corresponde a un nivel de repetible y en

    el proceso de administrar las operaciones reporta un 33,3% corresponde

    a un nivel madurez definido con respecto a los niveles de madurez de

    COBIT (4).

    El crecimiento tecnolgico, ayud al crecimiento de la organizacin,

    sustentada en la aplicacin de TICs en la empresa, siendo por defecto

    una ayuda en la toma de decisiones y en el incremento de la

    productividad. El estudio fue de carcter descriptivo, ya que busc

    examinar y describir el nivel de madurez del proceso de:garantizar la

    continuidad del servicio, educar y entrenar a los usuarios, administrar

    problemas yadministrar la configuracin de la empresa con respecto a las

    TICs.

    Se utilizun diseo de investigacin de una sola casilla, con una poblacin

    muestral de 14 empleados por variable. El instrumento metodolgico que

  • se utiliz para medir el proceso de nivel de madurez de estas variables

    fue un cuestionario semi estructurado.

    En la primera parte del trabajo se caracteriz la situacin problemtica y

    se plante la pregunta de investigacin. Asimismo se mencionaron las

    investigaciones previas que se han realizado relacionadas con el tema, y

    se describi las bases tericas que sustentan el estudio. Posteriormente

    se justific la investigacin, formulando los objetivos generales y

    especficos de la misma, defendiendo as la hiptesis de investigacin. En

    la segunda parte se explic la metodologa que se sigui en la

    investigacin, describiendo el tipo, nivel y diseo de la misma. Se defini

    la poblacin y muestra, realizando la operacionalizacin de las variables y

    definiendo las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, para

    finalmente describir el procedimiento de recoleccin y anlisis de datos

    utilizados. En la tercera parte, se present los resultados de la

    investigacin, en forma de cuadros estadsticos. En la cuarta parte, se

    realiz la discusin de los resultados obtenidos en la etapa anterior,

    comparndolos con los antecedentes y las bases tericas de la

    investigacin. Por ltimo se present las conclusiones a los que llego el

    estudio y se enuncian las recomendaciones generadas como resultado de

    la investigacin y que la empresa Multiservicios Racsoft debera tener en

    cuenta. Asimismo, se cit las referencias bibliogrficas utilizadas en el

    estudio, siguiendo las normas Vancouver, concluyendo el informe con los

    anexos que le sirven de complemento.

  • 1. MARCO REFERENCIAL1.1.- Planteamiento de problema

    Las tecnologas de informacin y comunicaciones han sido y por

    ende son el conjunto de servicios, redes, software y dispositivos

    que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de los clientes

    dentro de nuestro entorno o empresa, dentro de los aspectos

    econmicos, sociales, polticos y educativos, que se integran a un

    sistema de informacin interconectado y complementario. Este

    impacto fue claramente visible en el mundo empresarial, donde

    Internet y las dems TICs estn configurando un nuevo entorno

    competitivo en el que las barreras geogrficas desaparecen,

    facilitando el acceso a un mercado ms amplio pero favoreciendo

    tambin una mayor presin competitiva, los clientes son cada vez

    ms exigentes y esperan un producto/servicio ms personalizado,

    los tiempos de respuesta se acortan, lo que hace necesario contar

    con una mayor capacidad y velocidad en el procesamiento de la

    informacin y en la generacin y comparticin de conocimiento, la

    posibilidad y necesidad de colaborar con otros agentes

    econmicos se acrecienta.

    La falta de acceso a las TICs limit la disponibilidad de

    informacin de relevancia para el mejor funcinamelo de las

    MYPEs (micro y pequeas empresas), as como el crecimiento y

    desarrollo de su mercados. Tambin contribuye a la expansin de

    las malas prcticas y de la informalidad. El intercambio de

    informacin entre MYPEs fue nulo y las posibles sinergias y

    cadenas de valor que se podran generar entre ellas son

    desconocidas o ignorados.

    La empresa Multiservicios Racsoft, viene desempeando sus

    actividades en la ciudad de Huaraz, brindando servicios

    informticos. Toda vez que las empresas en el Per han querido y

  • quieren ocupar un lugar privilegiado en un mercado cambiante y

    lleno de retos. Por esa razn necesitaron crear nuevas estrategias

    enfocadas al incremento de calidad en los servicios informticos,

    analizar sus fortalezas y debilidades, tomar en cuenta sus

    oportunidades y amenazas para poder as crear ventajas

    competitivas que los encamine hacia un mejor escenario, una de

    ellas es la innovacin en las TICs.

    La empresa Multiservicios RACSOFT busc automatizar los

    servicios de atencin al cliente y esto se consigui mediante una

    correcta gestin de los procesos y los servicios TICs, a travs de

    la aplicacin de marcos de referencia, buenas prcticas y

    metodologas adecuadas, y a la implantacin de herramientas

    integradas que soporten las tareas de gestin y control

    necesarias.

    En la actualidad la gestin de las tics permiti mejorar la calidad

    de atencin y analizar la informacin proveniente de los clientes

    con la finalidad de captar las diferencias entre estos por ms

    pequeas que estos sean. Esta informacin facilit la toma de

    decisiones para la personalizacin de los servicios el cual permite

    atraer, retener y profundizar las relaciones con los diferentes

    clientes.

    Esta investigacin fue importante y necesaria para la empresa

    Multiservicios RACSOFT ya que permiti garantizar la continuidad

    de servicio, educar y entrenar a los usuarios, administrar

    problemas, administrar la configuracin de conocimiento sobre

    TICs de sus empleados y el tipo de uso que hacen de estas

    tecnologas. Esto se consigui mediante una correcta gestin de

    los procesos y los servicios TICs, a travs de la aplicacin de

    marcos de referencia, buenas prcticas y metodologas

  • adecuadas, y a la implantacin de herramientas integradas que

    soporten las tareas de gestin y control necesarias.

    Este proyecto permiti determinar el perfil de gestin del servicio y

    soporte, especficamente de los procesos de garantizar la

    continuidad del servicio, educar y entrenar a los usuarios,

    administrar problemas, administrar la configuracin en cuanto a

    las tecnologas de informacin se refieren.

    En base a la problemtica descrita anteriormente, se plante la

    siguiente pregunta:

    Cul es el perfil de servicio y soporte: garantizar la continuidad

    del servicio, educar y entrenar a los usuarios, administrar

    problemas y administrar la configuracin de la empresa

    Multiservicios RACSOFT de la ciudad de Huaraz en el ao 2011?

    1.2.- Antecedentes1.2.1.- A nivel internacional

    En Mxico la brecha digital en el sector empresarial es

    grande. Menos del 25% de las pequeas y medianas

    empresas (PYMES) utiliza una computadora para

    sistematizar sus procesos y menos del 10% de stas,

    realiza transacciones electrnicas entre empresas

    (Oportunidades de negocios electrnicos para las PYMES),

    2005.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadstica

    Geografa e Informtica (INEGI), en Mxico dieron como

    resultados que existen alrededor de 2 millones 844 mil

    unidades empresariales, de las cuales el 99.7% son

    Micros, Pequeas y Medianas Empresas, estas empresas

  • en conjunto generan el 42% del Producto Interno Bruto

    (PIB) y el 64% del empleo del pas.

    Segn los resultados dieron que de los Censos

    Econmicos de INEGI de 1999, el 52% del total de las

    empresas se desempean en el sector comercial, el 36%

    en el sector de servicio y un 12% en el sector de

    manufacturero (INEGI, 1999). De este total, las PYMES

    orientan sus actividades en 63.4% al comercio, en 19.4% a

    los servicios y en 17.2% a la actividad de manufactura

    (Observatorio PYMES Mxico, primer reporte de

    resultados, 2002).

    La finalidad fue generar informacin til para el gobierno en

    sus diferentes niveles de competencia, as como a la

    iniciativa privada, a efecto de que sea de utilidad para

    desarrollar en forma conjunta o separada, programas y/o

    estrategias que faciliten a las PYMES el acceso a los

    beneficios de las TICs. (1).

    Bravo (2) en su tesis Visin sistemtica aplicada a la

    gestin de procesos, dio el objetivo de la investigacin que

    es:Analizar la aplicacin de las herramientas que provee la

    visin sistmica en la gestin de procesos., y presenta

    como conclusiones la factibilidad, productividad y

    conveniencia social de aplicaciones con herramientas

    sistmicas con las siguientes caractersticas: cambio en

    integral, procesos en una perspectiva histrica que permita

    rescatar aprendizajes, gestin de procesos como proyectos

  • con un ciclo de vida y etapas, trabajar con un mapa de

    procesos, por el enfoque holstico que provee, describi los

    procesos con la nueva generacin de flujo gramas de

    informacin, cuidar que los procesos y actividades

    agreguen valor.

    En el ao 2007, se realiz un estudio denominado La

    competencia de las PYMES en Las Segovia (Nicaragua)

    (3), el cual, entre otros puntos, concluy que el 29% de las

    microempresas de Nicaragua tienen acceso a las

    computadoras; este porcentaje sube a 40% en el caso de

    las pequeas empresas, el 16% de las microempresas de

    ese pas tienen acceso a Internet; aumentando al 18% en

    el caso de las pequeas empresas. Solo el 1% de las

    microempresas cuentan con una pgina web de su

    empresa, mientras que el 7% de las pequeas empresas

    cuenta con esta tecnologa.

    1.2.2.- A nivel nacional

    En el ao 2010 se realiz un estudio denominado: Nivel de

    madurez de los procesos, administrar desempeo y

    capacidad, educar y entrenar a los usuarios, administrar la

    configuracin, administrar los problemas y administrar las

    operaciones de las Tecnologas de la Informacin y

    Comunicaciones (TICs) de la CmacSullana Sullana en el

    Primer Semestre 2010, del cual los resultados del estudio

    arrojaron que el proceso de administrar desempeo y

    capacidad reporta un 33,3% corresponde a un nivel de

    madurez definido, en el proceso de educar y entrenar

    usuarios reportaron un 33,3% que corresponden a un nivel

    de madurez definido; en el proceso de administrar la

    configuracin reportaron un 33,3% corresponde a un nivel

  • de madurez de acuerdo a los niveles de madurez de

    COBIT, en el proceso de administrar los problemas

    reportaron un 44,4% corresponde a un nivel de repetible y

    en el proceso de administrar las operaciones reportaron un

    33,3% corresponde a un nivel madurez definido con

    respecto a los niveles de madurez de COBIT (4).

    En el ao 2010 se realiz un estudio denominado: Nivel de

    madurez del proceso de desempeo y capacidad,

    configuracin, entrenamiento de usuarios, administracin

    de problemas, administracin de operaciones de las

    Tecnologas de Informacin y Comunicaciones en la

    Escuela Superior Tcnica SENCICO Zonal Piura, durante

    el Primer Semestre del ao 2010, del cual los resultados

    del estudio arrojaron que los trabajadores involucrados con

    la variable desempeo y capacidad es de 50.00%

    ubicndola en un proceso repetible, en la variable

    configuracin tiene un 60.00% ubicndola en un proceso

    definido , en la variable entrenamiento de usuarios tiene un

    60.00% ubicndola en un proceso repetible, en la variable

    administracin de problemas tiene un 70.00% ubicndola

    en un proceso definido , en la variable administracin de

    operaciones se ubicaron en un 60.00% ubicndola en un

    proceso definido con respecto a los niveles de madurez de

    COBIT (5).

    1.3.- Bases tericas1.3.1.- Pequeas y microempresas

    1.3.1.1.- Orgenes y expansin de las MYPESEn el Per, al igual que la mayora de pases de

    Latinoamrica, se han observado que en los

    ltimos aos un importante incremento del nmero

  • de micro y pequeas empresas (MYPES), debido

    principalmente a los siguientes factores (6):

    a)Reformas econmicas. La fuerte crisis econmica experimentada en nuestro pas desde

    la dcada pasada, oblig a realizar cambios

    estructurales de gran magnitud, tanto en los

    aspectos econmicos, polticos como sociales;

    desencadenando un alto crecimiento del nivel de

    desempleo.

    b)Reduccin del aparato estatal. Las reformas que se implantaron en nuestro pas, incluyeron la

    reduccin del aparato estatal que llevo consigo

    que una importante cantidad de empleados

    estatales tuvieran que pasar al lado de los

    desempleados, agudizando la problemtica social

    que de por si generaron las reformas econmicas.

    Es el sector de las pequeas y micro empresas el

    que contribuyo a amortiguar eventuales problemas

    sociales al dirigirse los trabajadores despedidos

    de empresas pblicas y privadas a crear sus

    propias unidades productivas.

    En los ltimos aos se observ un fuerte inters

    de los dems sectores y en especial del gobierno

    al sector de la pequea y micro empresa,

    habindose dado disposiciones que buscan por un

    lado fomentar el empleo a travs de la creacin de

    nuevas MYPES y por otro lado enrumbarlas

    dentro del aspecto formal.

  • 1.3.1.2.- Definicin La Ley 28015 de promocin y formalizacin de la

    micro y pequea empresa, en su artculo segundo

    define a la micro y pequea empresa como: la

    unidad econmica constituida por una persona

    natural o jurdica, bajo cualquier forma de

    organizacin o gestin empresarial contemplada

    en la legislacin vigente, que tiene como objeto

    desarrollar actividades de extraccin,

    transformacin, produccin, comercializacin de

    bienes o prestacin de servicios (6).

    Existen dos modalidades de MYPES: la

    microempresa y la pequea empresa, las cuales

    son diferenciadas por diferentes entidades en

    funcin al nmero de trabajadores, monto de

    ventas anuales, monto en activos fijos. Segn

    Yacsahuache, las definiciones ms acertadas son

    las siguientes:

    a.Comisin de promocin de la pequea y

    microempresa PromPyme del Ministerio de

    Trabajo y Promocin del Empleo hace la

    diferenciacin entre micro y pequea empresa

    segn el nmero de trabajadores y en monto de

    activos fijos expresado en unidades impositivas

    tributarias (UIT). La microempresa es aquella que

    tiene entre 1 a 10 trabajadores y un monto de

    activos fijos de hasta 150 UIT. La pequea

    empresa es aquella que tiene de 1 a 50

    trabajadores y un monto de activos entre 150 y

    850 UIT.

  • El Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y

    Negociaciones Comerciales internacionales

    (MITINCI) diferencia ambas modalidades por el

    nmero de trabajadores y las ventas anuales. La

    microempresa es aquella que tiene no ms de 10

    trabajadores y realiza ventas anuales inferiores a

    las 12 UIT.

    La pequea empresa tiene no ms de 20

    trabajadores y realiza ventas anuales entre 12 a

    25 UIT. Por su parte la Superintendencia de Banca

    y Seguros (SBS) y la Corporacin Financiera de

    Desarrollo S.A. (COFIDE), hacen una

    diferenciacin entre micro y pequea empresa de

    acuerdo a los montos de sus activos fijos y las

    ventas anuales (expresados ambos en dlares

    americanos). La microempresa es aquella que

    tiene activos fijos hasta por US$ 20000 y ventas

    anuales menores a US$ 40000. La pequea

    empresa tiene activos fijos entre US$ 20000 a

    US$ 300000 y ventas anuales entre US$ 40000 a

    US$ 750000.

    1.3.1.3.- reas de actividad de un MYPELas reas de actividades y funciones de una

    MYPE pudieron clasificar en (7):

    Investigacin y desarrollo: Investigacin, desarrollo, ingeniera de productos.

    Produccin: Ingeniera de fbrica, ingeniera industrial, compras, planificacin

    y control de la produccin, fabricacin,

    control de calidad.

  • Comercializacin: Investigacin de mercado, publicidad, promocin de ventas,

    planeamiento de ventas, operaciones de

    ventas, distribucin fsica.

    Finanzas y control: Finanzas, control. Administracin de personal:

    Reclutamiento, administracin de sueldos y

    jornales, relaciones industriales,

    planeamiento y desarrollo de la

    informacin, servicios para empleados.

    Relaciones externas: Comunicaciones e informacin, coordinacin de actividades

    pblicas.

    Legales: Secretara, legales

    1.3.1.4.- Caractersticas de un MYPESegn Yacsahuache (6), una MYPE present

    datos con las siguientes caractersticas:

    Constituyen una alta fuente de generacin

    de empleo. Existe alrededor de 3.1

    millones de MYPES: 1.7 millones de

    MYPES urbanas y 1.4 millones de MYPES

    rurales.

    Dan ocupacin al 74% de la PEA

    (poblacin econmicamente activa) (5.6

    millones de trabajadores). Alta

    Contribucin alPBI. Las MYPES

    contribuyen con el 43% del PBI: MYPES

    urbanas con 34% y MYPES rurales con

    9%.

  • Poseen una alta tasa de informalidad, ya

    que slo el 18% de MYPES posee RUC.

    El 78% de las MYPES urbanas estn

    organizadas como persona natural con

    negocio propio. El 75% de las MYPES

    urbanas no cuenta con licencia de

    funcionamiento.

    La mayora de las personas del sector

    MYPES pertenecen a niveles socio

    econmicos bajos. El ingreso aportado por

    la unidad productiva representa el principal

    o nico ingreso familiar.

    Existe una estrecha relacin capital trabajo,

    ya que la persona que aporta el capital es

    la misma que trabaja, confundindose la

    fuente de financiamiento de la empresa y

    la familia.

    Los trabajadores realizan mltiples

    funciones y el proceso de toma decisiones

    est centralizado, dndose que el

    empresario realiza funciones de gestin y

    produccin.

    Tienen un escaso acceso al crdito, debido

    a las siguientes consideraciones:

    Son consideradas como de muy alto

    riesgo.

    Disponen de insuficiente

    documentacin contable financiera.

    No poseen el nivel y tipo de garantas

    exigidas.

  • Las instituciones financieras no han

    desarrollado una tecnologa adecuada

    para su atencin.

    Poseen una escasa capacidad empresarial,

    lo que se debe a una cultura empresarial

    incipiente.

    El 70% de las MYPES que inician sus

    actividades desaparecen en el primer ao

    de operacin.

    Incipiente desarrollo tecnolgico, debido a

    que cuentan con escasos recursos

    tecnolgicos. Poseen maquinarias y

    equipos obsoletos, lo que da como

    resultado una baja productividad. No

    existen sistemas de produccin para

    operaciones a pequea escala.

    El sector MYPES no es un grupo

    homogneo, son muchas las diferencias

    que existe entre las diversas unidades que

    conforman este sector, por lo cual cualquier

    tratamiento tiene que ser diferenciado en

    funcin al: nivel de crecimiento,

    acumulacin ampliada, acumulacin simple,

    subsistencia, gestin y organizacin,

    actividad econmica. Se observa que las

    MYPES urbanas se concentran en los

    sectores de: comercio, servicios, transporte

    e industria.

  • 1.3.1.5.- Empresa Multiservicios RACSOFT E.I.R.L.Razn Social de la OrganizacinMULTISERVICIOSRACSOFTEIRL

    RUC: 10316831007

    Tipo Empresa: Empresa Individual de. Responsabilidad Ltda.

    Condicin: Activo

    Fecha Inicio Actividades: 10 / Agosto / 2000

    Actividad Comercial: Actividad de tipo servicio

    Direccin Legal: Jr. Tullipanes N 637 Nicrupampa - Huaraz.

    Distrito / ciudad: Independencia

    Provincia: Huaraz

    Departamento: Ancash

    Telfonos: 944900174

    Descripcin de la OrganizacinMultiservicios RACSOFT, es una empresa

    peruana comercializadora de equipos de

    cmputo, fundada en el ao 2000, cuenta con

    productos de ltima generacin tecnologa con un

    precio justo.

    Desde sus inicios la orientacin de la empresa ha

    sido netamente tcnica, es as que se le ha dado

    la debida importancia a su servicio. En

    Multiservicios RACSOFT apostamos por la

    capacidad de nuestro personal, nuestro equipo

  • est compuesto por personas con amplia

    experiencia en la informtica.

    NUESTRA MISIN:

    La empresa Multiservicios RACSOFT desarrolla

    y presta servicios de informacin y

    telecomunicaciones con equipos de cmputo,

    con un servicio de excelente calidad que

    permite satisfacer oportunamente las

    necesidades y expectativas de los clientes a fin

    de lograr el fortalecimiento y liderazgo dentro de

    la ciudad Huaraz y alrededores.

    NUESTRA VISIN:

    Ser la mejor al ao 2011 en la ciudad Huaraz y

    alrededores, brindando los servicios ms

    innovadores en servicios de informacin y

    telecomunicaciones, en equipos de cmputo y

    de alta calidad, fomentando una actitud positiva

    del personal llegando a ser una de las mejores

    empresas de multiservicios, cumpliendo

    satisfactoriamente las expectativas de los

    clientes.

    1.3.2.- Las tecnologas de informacin y comunicaciones (TICs)

    1.3.2.1.- DefinicinInicialmente se hablaba del trmino tecnologas

    de la informacin, el cual se defina como el

    conjunto de tecnologas relacionadas con las

    actividades de hardware, software servicios

  • informticos, es decir, todas aquellas tecnologas

    cuyo objetivo sea tratar o procesar informacin (7).

    En los ltimos aos se dio un paso hacia delante y

    se han incluido aquellas tecnologas que tienen

    como fin difundir o comunicar esta informacin y

    compartir conocimiento, as, ahora se habla de

    tecnologas de la informacin y de las

    comunicaciones (TICs). Este resultado ampliado

    conocido como TICs es la denominacin genrica

    que abarca las Tecnologas de la Informacin, las

    actividades de equipos y servicios de

    comunicaciones y las personas. El creciente uso

    de este acrnimo es una medida del acelerado

    fenmeno de convergencia entre informacin y

    comunicaciones (7).

    Las TICs, como herramienta que son, permiten

    realizar bsicamente tres funciones:

    a) Obtener ms informacin en mucho menos tiempo, e incluso obtener informacin que no ser

    posible obtener de otra manera.

    b) Procesar esa informacin de una manera ms creativa, completa, rpida y confiable.

    c) Comunicarnos con ms personas ms efectiva y eficientemente.

    La instrumentacin tecnolgica dio como

    resultados la priorizacin en la comunicacin de

    hoy en da, este importante cambio tecnolgico

    marcaron la diferencia entre una civilizacin

    desarrollada y otra en vas de desarrollo. Este

    gran cambio no ha sido ajeno a nuestras

  • organizaciones humanas, especialmente en las

    empresas. Es imposible hoy da ignorar el

    potencial de las TICs y especialmente el de

    Internet. Con el paso de un mundo hecho de

    tomos a otro hecho de bits, asistimos a la

    aparicin de la sociedad de la informacin y a su

    expansin mediante el desarrollo de redes

    informticas que permiten que los ciudadanos

    tengan acceso a fuentes de informacin inmensas,

    consolidndose no solamente como consumidores

    de informacin y conocimiento, sino tambin como

    creadores de fuentes de informacin y

    conocimiento mismo. (8)

    1.3.2.2.- reas de aplicacin de las TICsLas TICS se aplicaron en las siguientes reas de

    una empresa (9):

    a) Administrativa: Contable, financiera, procedimientos, ERP.

    b) Procesos productivos: CAD, CAM, entrega de productos.

    c) Relaciones externas: Mercadeo y CRM, proveedores y SChM, aliados, confidencialidad.

    d) Control y evaluacin gerencial: Sistemas de informacin, gestin de calidad, formacin del

    equipo humano.

    1.3.2.3.- Beneficios que aportan las TICsLas empresas han tenido un objetivo claro:

    producir beneficios ofreciendo productos y

    servicios de valor para los que los adquieren. Por

  • tanto, todo lo que hagan en relacin con la

    sociedad de la informacin tiene que encajar con

    su razn de ser.

    Hay muchas formas en que las empresas se

    beneficiaron, y no slo las nuevas empresas

    nacidas para Internet, sino tambin las

    tradicionales, en los siguientes aspectos:

    Crear el sitio web de empresa. El simple

    hecho de "no estar en Internet va a

    generar cada vez ms dudas sobre la

    credibilidad de una empresa.

    Identificar, dentro de cada sector, pero

    tambin dentro de cada empresa, formas

    de usar las TICs que produzcan aumento

    de ingresos o reduccin de costos; es decir,

    mejora de la competitividad.

    Desarrollar una oferta de servicios y

    aplicaciones electrnicas.

    Recordar que donde suelen estar ms

    claros los beneficios de aplicacin de las

    TICs es en los procesos internos de

    empresa. Hasta las empresas ms

    tradicionales pueden conseguir mejoras de

    productividad por esta va y seguramente

    se vern obligadas a hacerlo por sus

    competidores.

    No retraerse ante las innovaciones por

    miedo a las complicaciones que todo

    cambio carrea. Las empresas no pueden

    permitir que la inercia y la comodidad a

  • corto plazo sean las que marquen su

    estrategia de futuro.

    Convencer a las personas de que el uso de

    las nuevas tecnologas no slo ser

    inevitable, sino tambin beneficioso para

    ellos mismos y conseguir que todas ellas

    adquieran la formacin mnima para usar

    las nuevas herramientas, optimizar su

    trabajo y evitar tareas de poco valor

    aadido.

    1.3.2.4.-Principales TICs utilizadas en la empresa:Las principales tecnologas de la informacin y

    comunicaciones que utilizan una empresa son:

    Internet, comercio electrnico, telecomunicaciones

    bsicas, aplicacin de las TICs en la industria y,

    por ltimo, gestin de la innovacin (7).

    a) Internet ha supuesto una revolucin sin precedentes en el mundo de la informtica y de las

    comunicaciones.

    Desde el punto de vista tcnico, se pudo definir

    internet como un inmenso conjunto de redes de

    ordenadores que se encuentran interconectadas

    entre s, dando lugar a la mayor red de redes de

    mbito mundial (7).

    b) El Comercio Electrnico incluy actividades muy diversas como el intercambio de bienes y servicios,

    el suministro online de contenido digital, la

    transferencia electrnica de fondos, las compras

  • pblicas, los servicios postventa, actividades de

    promocin y publicidad de productos y servicios,

    campaas de imagen de las organizaciones,

    marketing en general, facilitacin de los contactos

    entre los agentes de comercio, seguimiento e

    investigacin de mercados, concursos electrnicos

    y soporte para la comparticin de negocios (10).

    El e-business incluyeron las conexiones de ventas

    electrnicas a otras partes de una organizacin que

    se relacionen internamente con las finanzas,

    provisin de personal, la comercializacin, el

    servicio de cliente, y externamente a los clientes, a

    los proveedores y a la gerencia en ltima instancia.

    Por tanto, se habl de e-commerce como la

    transaccin en s a travs de medios electrnicos

    (internet, intranet, dispositivos mviles), y se har

    referencia a ebusiness como todas las

    posibilidades para mejorar los resultados

    empresariales incorporando internet y las TIC en

    los procesos organizacionales.

    Las empresas adoptaron el comercio electrnico

    con el fin de mejorar su organizacin, esperando

    que tales mejoras produzcan tres beneficios

    principalmente (11):

    Mejor servicio a clientes.

    Mejores relaciones con los proveedores y la

    comunidad financiera; y

  • Mayor rendimiento de las inversiones de los

    accionistas y dueos.

    A travs de los tiempos, han dado como resultados

    que los principales tipos de comercio electrnico

    son business to consumer, business to business y

    otros tipos de comercio electrnico:

    a) Business to consumer (B2C). Est enfocado hacia la realizacin de transacciones comerciales

    entre los consumidores y una empresa, siendo el

    ms comnmente conocido.

    b) Business to business (B2B). Est enfocado hacia la realizacin de transacciones comerciales

    entre dos empresas. La colaboracin puede

    trascender a los departamentos comerciales. Es

    el que genera un mayor volumen de negocio.

    Ejemplo: emisin de pedidos para una fbrica de

    coches.

    c) Otros tipos de comercio electrnico:

    Facilitar las relaciones de las personas o

    empresas con la administracin.

    Apoyar las relaciones entre empleados

    (B2E) o unidades de la misma empresa o

    institucin (por ejemplo: directo.uniovi.es).

    d) Telecomunicaciones bsicas. En nuestro entorno actual es cada vez ms frecuente escuchar

  • multitud de trminos relacionados con el sector de

    las Telecomunicaciones.

    Las telecomunicaciones bsicas incluyen todos los

    servicios de telecomunicaciones, tanto pblicos

    como privados, que suponen la transmisin de

    extremo a extremo de la informacin facilitada por

    los clientes.

    La prestacin de los servicios de

    telecomunicaciones bsicas se realizaron:

    mediante el suministro transfronterizo y mediante el

    establecimiento de empresas extranjeras o de una

    presencia comercial, incluida la posibilidad de ser

    propietario y explotar la infraestructura

    independiente de redes de telecomunicaciones.

    Son ejemplos de servicios de telecomunicaciones

    bsicas:

    Servicios de telfono.

    Servicios de transmisin de datos con

    conmutacin de paquetes.

    Servicios de transmisin de datos con

    conmutacin de circuitos.

    Servicios de tlex.

    Servicios de telgrafo.

    Servicios de facsmil.

    Servicios de circuitos privados arrendados.

    Otros servicios.

    Servicios analgicos/digitales de telefona

    mvil/celular.

    Servicios mviles de transmisin de datos.

    Servicios de radio bsqueda.

    Servicios de comunicacin personal.

  • Servicios mviles por satlite (incluidos, por

    ejemplo, telefona, datos, radio bsqueda y/o

    servicios de comunicacin personal).

    Servicios fijos por satlite.

    Servicios de terminales de muy pequea

    cobertura.

    Servicios de estacin terrestre de acceso.

    Servicios de teleconferencia.

    Servicios de transmisin de vdeo.

    Servicios de radiotelefona con

    concentracin de enlaces.

    e) Aplicaciones de las TICs en la industria. En los ltimos aos se ha producido una rpida

    expansin y evolucin de la tecnologa de los

    sistemas de informacin para empresas. Sin

    embargo, el estado de los sistemas informticos de

    las organizaciones no ha evolucionado con sus

    necesidades. La mayor parte de empresas tienen

    programas insuficientes, con caractersticas

    tecnolgicas atrasadas y no hacen sino automatizar

    algunas de las funciones bsicas de la

    organizacin. Los cambios producidos por el boom

    de las nuevas tecnologas han obligado a muchas

    empresas a tomar serias decisiones para adaptarse

    a estos cambios. Existen diversas soluciones que

    se podrn aplicar en funcin de las necesidades

    concretas de cada caso: redes locales, trabajo

    colaborativo, ingeniera (CAD, CAM), gestin y

    produccin (ERP), clientes y comunicacin (CRM),

    etc.

  • f) Gestin de la innovacin. La Innovacin Tecnolgica constituye una estrategia clave dirigida

    al desarrollo de nuevos procesos y productos,

    mediante la generacin, transferencia,

    incorporacin y adaptacin de tecnologas. La

    Innovacin es producto de la creatividad y del

    empleo eficaz de las herramientas de ciencia y

    tecnologa, sin embargo, tambin requiere una

    organizacin y gestin de los Sistemas de

    Innovacin en la Empresa.

    Habr que tener en cuenta los criterios y

    consideraciones para realizar una correcta

    planificacin estratgica de la innovacin, cmo

    gestionar el conocimiento y qu metodologa seguir

    para realizar una vigilancia tecnolgica que permita

    a la empresa mantenerse al da en cuanto a las

    ltimas tecnologas.

    1.3.2.5.- Perfil de uso de las TICs en las MYPESSegn la Sociedad de la Promocin y

    Reconversin Industrial SPRI (12), las Mypes

    presentaron los siguientes perfiles de uso de las

    TICs, cada uno con caractersticas precisas:

    a)Ofimtica

    Utilizacin de las TICs clsicas (telfono y fax)

    en la comunicacin con nuestros clientes,

    proveedores, la administracin pblica, etc.

    El computador personal, con sus aplicaciones

    bsicas (procesador de textos y hoja de clculo)

  • es la herramienta de trabajo para las tareas de

    administracin.

    No se considera internet y el correo electrnico

    como un canal de relacin o comunicacin.

    Internet es considerado un costo y no una

    oportunidad de mejora para el negocio.

    b) Informacin

    Empezaron a ser conocidas las ventajas que

    las nuevas tecnologa pueden aportar a la

    empresa, centrndose en la incorporacin del

    correo electrnico como medio de comunicacin

    y en internet como nuevo canal para dar a

    conocer la compaa y sus productos y facilitar la

    obtencin de informacin.

    Los sistemas de informacin internos se

    desarrollan en las reas de contabilidad y de

    gestin de personal fundamentalmente.

    c) Interaccin

    Las TICs y fundamentalmente Internet se

    utilizan para entablar un dilogo con

    nuestros clientes, proveedores, etc.

    Existe por lo tanto un intercambio de

    informacin aunque la transaccin

    econmica (compraventa) se sigue

    produciendo por el canal tradicional.

  • La empresa va avanzando en su

    automatizacin, incorporando sistemas de

    informacin para alguna de las reas clave

    (ventas, produccin, compras y/o logstica).

    Sin embargo, estas aplicaciones todava no

    estn integradas entre s, por lo que se da

    un cierto tratamiento manual de la

    informacin.

    d) Transaccin Se empiezan a realizar transacciones

    econmicas (compraventa) con clientes y

    proveedores a travs de Internet.

    La empresa va avanzando en la integracin

    de sus sistemas de informacin internos.

    Adicionalmente existe cierta integracin

    entre los sistemas internos y externos, pese

    a que todava persisten islas de

    informacin, informaciones duplicadas, etc.

    e)Digitalizacin Existe una integracin de todas las

    operaciones de la cadena de valor (desde la

    compra hasta el servicio postventa).

    Asimismo la empresa est integrada y

    colabora con agentes externos (clientes,

    proveedores).

    Se puede hablar en esta fase de una

    organizacin en tiempo real, que es capaz

    de entender y anticiparse a las necesidades

    de sus clientes, personalizando sus

  • productos y servicios y entregndolos en el

    menor tiempo posible.

    En nuestro trabajo se propuso definir un

    perfil basado en el modelo COBIT que

    prioriza el enfoque de procesos y los

    criterios de madurez en el uso de las TICs.

    1.3.3.- Las TICs y las MYPESEl desarrollo en los ltimos aos de las tecnologas de la

    informacin y comunicaciones (TICs) ha transformando

    paulatinamente la forma de actuar y relacionarnos en los

    mbitos econmico, social, poltico y educativo. Este

    impacto es claramente visible en el mundo empresarial,

    donde internet y las dems TICs, con su capacidad

    prcticamente ilimitada de obtener, almacenar, procesar y

    compartir informacin, estn configurando un nuevo

    entorno competitivo en el que:

    Las barreras geogrficas se han difuminan, facilitando el

    acceso a un mercado ms amplio pero favoreciendo

    tambin una mayor presin competitiva.

    Los clientes son cada vez ms exigentes y esperan un

    producto/servicio ms personalizado.

    Los tiempos de respuesta se acortaron, lo que hace

    necesario contar con una mayor capacidad y velocidad en

    el procesamiento de la informacin y en la generacin y

    comparticin de conocimiento.

    La posibilidad y necesidad de colaborar con otros

    agentes econmicos se acrecent.

    En este contexto se ha podido establecer que las

    tecnologas de la informacin y comunicacin ofrecen

    grandes oportunidades para mejorar la eficiencia y

  • diferenciacin de las empresas, que stas deben saber

    aprovechar.

    De este modo, las TICs ofrecen, entre otras, la posibilidad

    de:

    Ampliar la base del negocio, en la medida en que la

    venta a travs de Internet puede facilitar la entrada a

    nuevos mercados geogrficos o nuevos grupos de clientes.

    Reducir costes y tiempos, aprovechando la capacidad de

    las nuevas tecnologas de automatizar los procesos

    internos (compra, almacn, gestin comercial, etc.).

    Mejorar la calidad del servicio ofrecido, a travs de una

    mayor disponibilidad y velocidad del mismo.

    Intensificar la colaboracin con proveedores y clientes

    para mejorar el diseo de productos, optimizar los procesos

    de compra o venta, etc.

    Agilizar la relacin con las administraciones, entidades

    financieras, etc.

    Las MYPES no son ajenas a las oportunidades y retos

    que las TICs generan. Sin embargo, cada empresa, en

    funcin de su tamao y actividad, deber adoptar

    soluciones diferentes en este campo.

    1.3.3.1.- Utilidad de las TICs en las MYPESLas TIC se han podido incorporar al propio

    proceso productivo de las MYPES. Sin duda

    existen ya equipos de manufactura textil de

    pequea escala que pueden ser controlados por

    computadora, o maquinaria de envasado, o

    incluso toda la rama de pequeos servicios TIC a

    nivel local: fotocopiadora, escaneados, etc., que

    hacen de las TIC el centro mismo del negocio de

  • algunas MYPES. Aplicar las TICs de manera

    racional en la gestin de las MYPES permite

    mejorar la eficiencia de la misma y adems debe

    permitirle establecer una mejor relacin con los

    clientes.

    1.3.3.2.- Aplicaciones de TICs en las MYPESEn una MYPE, las TICs han podido ser usadas

    para (13):

    Mejorar el mercadeo de nuestros productos: va

    Web, correo electrnico, tele-marketing, etc.

    Establecer nuevos canales de comunicacin

    con los clientes (fax, correo electrnico, telfono).

    As la bodega de la esquina puede implementar

    un servicio de delivery.

    Simplificar los mecanismos de compra y venta.

    Se puede ingresar a las pginas de los

    proveedores y ordenar ciertos productos pagando

    a travs de la propia Internet.

    Control de inventarios a travs de simples

    aplicaciones de hoja de clculo que permitan

    saber en el da el stock de productos.

    Facturacin, de manera que se tenga al da el

    flujo de ingresos y egresos.

    Podemos aadirle movilidad al negocio a travs

    del celular.

    Establecer alianzas o cadenas virtuales con

    otras MYPE que permitan atender a clientes aun

    cuando la MYPE requerida no provea el servicio o

    producto.

  • Ahora tambin podemos entrar en el mundo del

    comercio electrnico y cerrar tratos desde una

    cabina, o verificar si se ha hecho un deposito en

    el banco y si se le ha pagado o no a algn

    proveedor.

    Las aplicaciones han dado como resultado un

    aumento y pueden llegar a marearnos si se

    hubiera establecido claramente algunos criterios

    para su incorporacin en el negocio. En algunos

    casos la incorporacin de las TICs deber contar

    con la intermediacin o asistencia tcnica de

    especialistas, pero en muchos casos son de

    directa y fcil aplicacin por las MYPE.

    1.3.3.3.-Criterios para incorporar las TICs en la gestin de las MYPESLos criterios que se tomaron en cuenta para

    incorporar las TICs en la gestin de MYPES son

    las siguientes:

    Identificacin de una necesidad / problema. Se

    adopt una solucin sabiendo antes, cual es la

    necesidad o problema que se ha querido atender.

    Es muy caro para las MYPE adoptar tecnologa

    por moda.

    Se busc la tecnologa apropiada. No siempre lo

    ms avanzado en tecnologa responder mejor a

    una necesidad concreta. Hubo que asesorarse

    respecto de cul es la tecnologa ms adecuada

    para los fines perseguidos.

    Planificar su incorporacin. Adoptar una solucin

    tecnolgica ha requerido de un proceso de

  • adopcin, que debe ser planificado, de manera tal

    que la pequea o microempresa no pierda su

    capacidad de operacin. Hubo que prever un

    periodo de entrenamiento en el uso, un periodo de

    aplicacin de prueba y luego incorporarla

    definitivamente en la gestin.

    Evaluar y comparar los resultados. En cada

    etapa de la adopcin hubo que tener claridad

    respecto de que resultados se esperaron alcanzar.

    De esa forma se pudo evaluar cuan positiva ha

    sido la adopcin y si se est resolviendo el

    problema o no. Fu importante en esta etapa

    comparar los resultados obtenidos por otras

    MYPE y aprender de ellas.

    Darle continuidad a la aplicacin. Si se ha

    obtenido xito o se est obteniendo, fu muy

    importante mantener la aplicacin de manera que

    se incorpore definitivamente en la prctica de

    gestin de la MYPE. Si estableci un nuevo canal

    de comunicacin con clientes a travs del correo

    electrnico, ese canal no se debe descuidar, pues

    a la primera falla se pondr en riesgo todos los

    beneficios obtenidos.

    1.3.3.4.- Las TICs y su importancia estratgica para las MYPES en la globalizacinSiempre ha sido reconocido la importancia que

    tienen las Tecnologas de Informacin y

    Comunicacin (TICs) y el uso que se hace de

    ellas en todas las organizaciones,

    independientemente de que sean estas

  • pequeas, medianas o grandes empresas. La

    importancia trascendi en la medida en que las

    organizaciones, por su tamao, giro y sector, son

    capaces de incorporar a su estrategia competitiva,

    TICs como e-commerce y e-business .

    Las TICs representaron una de las reas de

    oportunidad para las MYPES. El desafo consisti

    en que necesariamente estas empresas tendrn

    que adoptar e incorporar de manera estratgica

    esta tecnologa a su organizacin.

    Por lo que para haber tenido xito en el siglo XXI,

    las empresas tienen que aprovechar la tecnologa

    de la informacin, especialmente la Internet. Con

    internet y world wide web (www), surgi una

    herramienta para forjar una relacin ms cercana

    con el cliente (14).

    Dentro de las ventajas especficas que se

    generan con las TIC, se mencionaron los

    aumentos a la productividad como resultado de la

    mejora de procesos, la creacin de valor para

    clientes y empleados de la organizacin y la

    creacin de ventaja sobre la competencia.

    Ante la apertura de los mercados mundiales

    muchas organizaciones se han visto afectadas, a

    cuya consecuencia generan una reestructuracin

    masiva en cada sector de negocios. Por tanto,

    con el mercado en constante cambio, no existi la

    seguridad de que las empresas establezcan una

    ventaja competitiva de forma permanente. En los

    tiempos actuales ninguna empresa puede

  • estancarse y vivir del xito del pasado, cada da

    se debi de emprender una investigacin acerca

    de su nuevo ambiente para competir sobre bases

    slidas.

    De all la importancia por quedar aceptado y

    comprendido los efectos de la globalizacin en las

    MYPES a fin de que desarrollen un mejor

    desempeo en el entorno global.

    Globalizacin, Nueva Economa y las TICA partir de la ltima dcada del siglo pasado, la

    globalizacin, la desregulacin de los mercados y

    el uso intensivo de las tecnologas de la

    informacin y las telecomunicaciones han sido los

    rasgos principales que distinguen la economa a

    escala mundial. En esta nueva economa, en

    plena formacin y transformacin continua, la

    informacin, el conocimiento y la comunicacin se

    han convertido en las fuentes principales de

    riqueza frente a los tradicionales recursos

    naturales y el trabajo fsico.

    El dominio de la generacin y circulacin de la

    informacin y el conocimiento y el control de

    mercados con millones de usuarios y billones de

    dlares de ingresos, sin ms fronteras que el

    mundo mismo, ha sustituido a la conquista de la

    tierra, la bsqueda del oro y la produccin de

    bienes fsicos como banderas del desarrollo. De

    un solo tranco, estamos pasando de sociedades

    marcadas por la ilusin del progreso y la

    informacin limitada, al espacio de la generacin

    inagotable de conocimientos y en algunas

  • sociedades, probablemente, desde el mismo

    oscurantismo medieval. La nocin de la nueva

    economa, fue la parte de considerar, a las

    actividades basadas en el manejo y dominio del

    conocimiento y que tienen como soporte esencial

    las TICs, como el centro dinmico y motor de la

    economa en general (15).

    Este nuevo eje, no han circunscrito a las

    empresas fabricantes y proveedoras de servicios

    de alta tecnologa, han incluido tambin, a las

    empresas que hacen uso intensivo de estas

    nuevas tecnologas (desde la produccin hasta

    los servicios), y aquellas cuyas actividades seran

    impensables sin la existencia de la red de redes,

    que es internet. (las dotcom o simplemente las

    puntocom) Tambin fue posible relacionarla, con

    la transformacin de las actividades econmicas

    que se producen por el uso de las facilidades y

    menores costos que las tecnologas digitales

    permiten para el almacenamiento, tratamiento,

    transmisin y acceso de la informacin (16).

    Frente al auge de las TICs y la nueva economa,

    las empresas tradicionales han reaccionado sin

    prisa pero sin pausa. Luego de la crisis de las

    empresas puntocom a escala mundial (que

    empez en abril del 2000), las empresas

    tradicionales han tratado de incorporar las TICs,

    adaptando los nuevos modelos a sus

    organizaciones y actividades, y poder operar en

    los mercados tradicionales y en los que se abren

    con el desarrollo de las TIC. As es, lo que se

  • pens en un primer momento, que ocurrira una

    sustitucin acelerada de las empresas

    tradicionales y sus modelos de negocios, por las

    de la nueva economa, ha dado paso a un modelo

    donde las empresas de la vieja economa buscan

    incorporar las TIC a sus actividades, amplan sus

    canales de venta y distribucin con su presencia

    en los mercados virtuales, aprovechan las

    flexibilidades que les brindan la comunicacin

    total, la informacin al instante y reorganizan sus

    mtodos y estilos de trabajo. En otras palabras,

    se han transformado haciendo uso intensivo de

    las TICs para competir en los tiempos actuales,

    de mercados globales y de competencia en todos

    los frentes, con respecto a la dinmica de este

    escenario, donde lo nico permanente fue el

    cambio para realizar las cosas, creacin de

    nuevos mercados y servicios, y la transformacin

    de la manera de hacer negocios, las empresas y

    el estado mismo, se debi realizar una profunda

    transformacin en trminos de organizacin e

    incorporacin de las TIC, y una valoracin de la

    informacin y el conocimiento como elementos

    importantes en la generacin de riqueza.

    El desafo actual as, no se circunscribi al terreno

    estricto de la informtica y las

    telecomunicaciones, sino radic en dominar y asir

    las claves de desarrollo de un proceso que afecta

    las races mismas de la economa y la sociedad.

    En esta nueva economa que emergi como

  • base de la nueva sociedad globalizada de los

    negocios, la cultura y las comunicaciones, la

    informacin, el conocimiento y la velocidad se han

    instalado como los signos distintivos que marcan

    el desarrollo del presente, y los productos y

    servicios del futuro.

    Esto oblig al estado, a las empresas y la

    sociedad civil a actuar rpidamente, para sentar

    las bases y sealar cmo queremos participar de

    la sociedad de la informacin y del conocimiento

    mundial. La globalizacin es un proceso y la

    nueva economabasada en el conocimiento una

    realidad en expansin, con los que se puede estar

    o no de acuerdo, pero nunca al margen. Se trata

    en sntesis, de decidir cmo, cundo y a qu

    velocidad participamos de ella.

    Informacin y conocimiento: nuevos activos en el horizonte.Por qu la sociedad en formacin est marcada por la informacin y el conocimiento?. Si bien no existe una definicin nica sobre lo que se entiende por sociedad de la

    informacin y el conocimiento, sociedad de la

    informacin a secas, como se prefiri llamarlo la

    OECD y la Comisin Europea, o Economa Digital

    como lo hacen en EE.UU., lo que se quiso

    destacar con esta denominacin, es la

    importancia creciente que tienen la generacin y

    uso de la informacin y el conocimiento en todas

    las actividades de la sociedad en gestacin.

  • Las empresas, los gobiernos e incluso los

    ciudadanos, han realizado cuantiosas inversiones

    en equipos informticos y de telecomunicaciones

    desde hace varias dcadas, con resultados

    dispares y, en algunos casos, desalentadores.

    Solo fue en los 90, la ltima dcada del siglo

    pasado, cuando las tecnologas y redes digitales,

    cuando internet, la WWW y la telefona mvil

    posibilitaron que dcadas de acumulacin de

    experiencias y conocimiento tecnolgico se

    tradujeran en un impacto real en la mejora de

    productividad, favorecieran la globalizacin y se

    abrieran nuevas posibilidades al reducirse o

    eliminarse las restricciones de distancia, tiempo y

    costos para estar comunicados e informados en

    cualquier parte del mundo y a cualquier hora del

    da. Esta mejora en la productividad, se aprecia

    claramente en la economa de los EE.UU., pas

    donde el volumen de las inversiones y el ritmo de

    adopcin de las nuevas tecnologas de

    informacin y comunicacin es el ms fuerte del

    mundo. Se pudo deducir que su economa,

    muestra un crecimiento desde mediados de los 90

    (a pesar de la desaceleracin que enfrenta este

    ao), que se explica, segn un informe (17) del

    Departamento de Comercio de los EE.UU., por la

    combinacin de una rpida y continua innovacin

    tecnolgica, la cada en el precio de las TIC, y el

    boom de las inversiones y empleo masivo de las

    TIC en las empresas. Se referenci adems, que

    en los EE.UU., desde mediados de los 90:

  • La tasa de productividad del empleo se ha

    duplicado en relacin con la de los aos

    anteriores, y que la produccin y uso de las TIC

    han contribuido con ms de la mitad de ese

    crecimiento.

    Los precios de los equipos informticos se han

    reducido a una tasa del 26% anual, y los de

    telecomunicaciones 2%, entre 1995 y 1999 y, que

    la tendencia seguir.

    Las compras de las empresas, en TIC, se

    duplicaron entre 1995 y 1999, de 243 a 510

    billones de dlares. De ellas, las compras en

    software pasaron de 82 a 149 billones de dlares.

    Se estima en 8.3%, la participacin del sector

    de las TIC en el PBI del ao 2000, en los EE.UU.

    Un tercio del total de las inversiones en

    Investigacin y Desarrollo (I&D) fueron destinadas

    a las TIC. Las industrias de las TIC, invirtieron en

    1998, 44.8 billones de dlares en I&D.

    El 15.9% del total del comercio exterior

    (importaciones + exportaciones) viene de las TIC.

    En el Per, este ratio slo lleg al 1.7% del total.

    Algo similar sucedi en las economas de la

    OECD (Organizacin para la Cooperacin

    Econmica y el Desarrollo), en las cuales, se

    afirman que las TIC han venido incrementando su

    participacin. As se mostraron la importancia que

    las actividades relacionadas con las TIC

    alcanzaron hoy en da, ms an, cuando la mayor

    parte de las actividades de fabricacin e

    investigacin en TIC, incluidas en la definicin de

  • la OECD, no se dieron en el Per. El sector de las

    TIC incluye actividades de produccin y servicios,

    que van desde la fabricacin de equipos y

    software informtico, de telecomunicaciones,

    radio y televisin, equipos de control

    automatizado de procesos industriales, la

    prestacin de servicios informticos, de

    telecomunicaciones, venta y alquiler de equipos, y

    las actividades de investigacin y desarrollo. Aqu,

    en el Per, excepto el ensamblaje de equipos

    informticos y la produccin limitada de software,

    el aporte de las TIC a la economa se dieron

    bsicamente a travs de la venta de equipos y la

    prestacin de servicios informticos y de

    telecomunicaciones.

    La OECD, estim que en 1998, en promedio,

    alrededor de la mitad del PIB del sector de las TIC

    de sus 28 pases miembros, se gener en

    actividades en las que el manejo de la informacin

    y el conocimiento fue parte esencial de las

    mismas. La proporcin fue mayor en las

    empresas de los EE.UU. (>50%), que en los

    pases de la Unin Europea (38%).

    Las (I&D) en las TIC representaron entre el 1%

    y 3% del PBI generado por el sector.

    El 12.8% del comercio exterior (importaciones +

    exportaciones) han provenido delsector de las

    TIC.

    Las exportaciones de software, servicios

    informticos, de telecomunicaciones yde valor

  • aadido han crecido a un ritmo mayor que el de

    equipos y componentes delas TIC.

    Otro enfoque, a partir delos anlisis de los

    ingresos y el empleo generado por las empresas

    en las cuales internet desempe un papel

    importante en el desarrollo desus actividades,

    apareci en un informe publicado en enero del

    2001, por la Universidad de Texas (18). En este

    informe se seal, que el PBI generado por lo

    quedenomina la economa internet, alcanz en

    EE.UU., los 830 billones de dlares el ao2000,

    mientras que los del sector telecomunicaciones

    (excluyendo Internet) y el de energa no

    superaron los 280 billones de dlares

    respectivamente. Ese monto escatorce veces el

    PBI anual del Per y ms de cien veces sus

    exportaciones. Si loconsiderramos como un pas

    independiente estara en el puesto 16 de todas

    laseconomas del mundo. Cifras que sustentaron

    la importancia de Internet y las TIC en laeconoma

    en general, si consideramos an ms, que las

    predicciones sugieren quealcanzar los 1,300

    billones en el ao 2003.Estas cifras muestran la

    importancia que las TIC ha venido alcanzando en

    la economanorteamericana y la transformacin

    de la misma en una economa basada en

    elconocimiento y la innovacin tecnolgica. El reto

    que se les plantea al resto de lospases, es cmo

    lograr que el crecimiento de la productividad en

    sus economas, seapor lo menos similar al de los

    EE.UU., o por lo menos al de los pases de la

  • UninEuropea y Japn, si no se quiere que, se

    profundice la brecha econmica y digital,entre los

    pases desarrollados y nosotros.

    Cmo alcanzaron este papel las TIC?. Gracias a diversos aportes y componentestecnolgicos,

    que confluyen a mediados de los 90, entre ellos:

    a) El incremento de la capacidad de procesamiento de los computadores y su

    reduccin de precio y tamao. El desarrollo del

    procesamiento distribuido, la capacidad de los

    computadores para enlazarse en redes y estas

    con otras redes, permitiendo compartir datos,

    aplicaciones y recursos, independientemente de

    la distancia.

    b) Los computadores y otros dispositivos telfonos mviles, organizadores electrnicos,

    equipos de uso especfico - se aprecian cada vez

    ms por sus capacidades para aprovechar las

    redes. La tendencia a las redes de banda ancha y

    aplicaciones multimedia es el prximo territorio

    por conquistar.

    c) La masificacin de Internet, la red de redes, que se nutre e impulsa los desarrollos anteriores.

    Internet ofrece una plataforma tecnolgica que

    sirve de canal de comunicacin donde convergen

    y compiten mltiples productos y servicios, y

    coexisten formas divergentes de hacer las cosas.

    Su naturaleza descentralizadora y alcance global,

    permite ofrecer el ms amplio y variado men de

    opciones al usuario, a costos cada vez ms bajos,

    en tiempo real y sin importar las distancias.

  • d) La digitalizacin que ha reducido o eliminado las barreras entre las distintas formas en que

    circula la informacin y el conocimiento,

    facilitando de paso, su codificacin. No importa

    ahora, cual sea el contenido que se transmite o se

    almacena: datos, textos, fotos, mapas, msica,

    conversaciones telefnicas, seales de televisin

    y video, todos pueden ser expresados en bits, y

    en el mundo digital, los bits son solo eso, bits.

    e) Esta independencia entre el contenido y la forma en que se almacena, transporta y accede,

    significa portabilidad, inter-operatividad, menores

    costos y mayores facilidades para el acceso a

    cualquiera que pueda disponer de un medio para

    hacerlo. La importancia de este hecho se refleja

    en el mayor ritmo de crecimiento de las

    comunicaciones de datos que la de las

    comunicaciones de voz en los EE.UU. y la mayor

    parte de los pases de la OECD (Organizacin

    para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo).

    f) El desarrollo de un mercado de servicios, aplicaciones y contenidos, basados en el manejo

    de la informacin y el conocimiento, que gracias a

    las redes y las facilidades para su acceso, crece a

    pasos agigantados. Hoy, incrementa sus ventas.

    El crecimiento exponencial de la informacin y el

    conocimiento que se genera y circula por la red,

    no solo multiplica las posibilidades para que se

    produzca un bien o lo que se ofrezca se venda,

    sino que es el mismo conocimiento y la

    informacin los objetos de la transaccin. El

  • usuario puede ahora concentrarse en lo necesita

    hacer con la informacin y no en los mecanismos

    tecnolgicos que se la ponen al alcance Es esto

    ltimo, el reconocimiento que la informacin y el

    conocimiento son los nuevos y privilegiados

    activos de una economa basada en el dominio y

    uso del conocimiento, lo que marca realmente el

    rumbo de la nueva economa y del futuroprximo.

    Por otro lado, ante el crecimiento y la velocidad de

    los cambios tecnolgicos, que posibilitan incluso,

    brindar servicios similares, que compiten entre s,

    con diferentes tecnologas, la FCC (Federal

    Communications Comisin) de los EE.UU.

    sostiene que en la hora actual, se debi pasar de

    intentar regular la industria, a facilitar los

    mercados, flexibilizar la prestacin de los servicios

    e impulsar el acceso a la informacin. Del xito de

    esta transicin, depender cuan transparentes y

    competitivos sern los mercados, en cunto

    crecern y cmo participarn las empresas y

    ciudadanos en l, teniendo en cuenta, que las TIC

    estn ahora en el corazn de los procesos de las

    empresas de la nueva economa y tambin, en las

    del sector tradicional, que buscan incorporarlas

    sino quieren quedarse fuera del juego. En este

    escenario que se construye da a da, tanto las

    empresas de la nueva economa como las

    tradicionales en su esfuerzo de asimilacin de las

    nuevas tecnologas de informacin y

    comunicacin para transformarse y ser eficientes,

    incrementarn la demanda por recursos humanos

  • calificados, por lo que la exigencia de programas

    de educacin, capacitacin y reciclaje permanente

    para todos, ser crucial si queremos aprovechar

    las ventajas de las nuevas tecnologas de

    informaciny evitar la marginacin de grandes

    sectores de la poblacin econmicamente activa.

    Expansin de Internet en la EconomaUna manera que se ha tenido para evaluar los

    impactos de Internet en la economa es contar

    con indicadores sobre el tamao y los ndices de

    crecimiento del conjunto de actividades

    econmicas, cuyos negocios en lnea utilizan el

    protocolo de internet TCP/IP.

    El Centro de Investigaciones en Comercio

    Electrnico de la Universidad de Texas public un

    estudio (19), en el que plantea una definicin de lo

    que denomina Economa Internet, la que incluye

    las redes IP, las aplicaciones y los recursos

    humanos involucrados para la implantacin y

    gestin de los negocios en lnea. Clasific,

    asimismo, las actividades econmicas vinculadas

    a internet en cuatro grandes capas o segmentos

    en funcin del grado de distancia que tienen del

    usuario o consumidor final, lo que refleja de paso,

    el nivel de competitividad que existe al interior de

    cada uno de estos segmentos de mercado,

    elemento importante, a la hora de elaborar

    iniciativas y programas de accin para el estado.

    Las cuatro capas o segmentos de mercado son: la

    de Infraestructura, donde se construyen las

    plataformas de redes IP, de infraestructura de las

  • aplicaciones que hacen factible la ejecucin de actividades y funciones empresariales en lnea

    sobre la infraestructura de red IP, de

    intermediacin constituidas por las empresas que

    facilitan el encuentro de compradores y

    vendedores a travs de los mercados electrnicos

    y el comercio electrnico empresa-empresa, y el

    del comercio electrnico directo orientado a la venta de productos y servicios a empresas y

    consumidores finales. En ellos, el rol del Estado

    debera variar en funcin de facilitarla libre

    competencia y el desarrollo de los mercados.

    Los datos que se han ofrecido en el citado

    informe, para la economa Internet en los EE.UU.,

    muestran su importancia en la generacin de

    ingresos y el empleo:

    Se estima que los ingresos generados por la

    economa Internet en EE.UU., alcanzaron los 830

    billones de dlares el ao 2000, con un

    crecimiento del 58% con respecto a 1999.

    Mantiene en EE.UU., ms de tres de millones de

    puestos de trabajo, incorporando slo en el primer

    semestre del 2000, ms de 600 mil nuevos

    puestos de trabajo.

    La mayor parte de los puestos de trabajo

    relacionados con Internet estn ubicados en las

    reas de Marketing y Ventas (33%), Produccin

    (17%), Contabilidad y Finanzas (12),

    Administracin (10%) y, slo el 28% en puestos

    tcnicos en TIC. Esto muestra un cambio en el

  • tipo de conocimiento requerido por las empresas

    de cualquier tipo: el dominio del uso de las nuevas

    TIC.

    La tasa de crecimiento del empleo en la

    economa Internet (10%) es superior a la del resto

    de la economa. - Las empresas puntocom

    (aquellas que nacieron de la mano de internet)

    representaban en EE.UU., al final del primer

    semestre del 2000, slo el 9.6% delos ingresos y

    el 11.7% de los empleos. Este dato es importante,

    porque refleja que el peso de este tipo de

    empresas, inmersas en una profunda crisis desde

    mediados del 2000, es muy pequeo y no afecta

    la credibilidad de la nueva economa en su

    conjunto.

    Esta clasificacin permiti precisar, adems, lo

    siguiente:

    En los primeros segmentos o capas

    relacionadas con la infraestructura de Internet, el

    nmero de participantes es ms reducido, la

    competencia es ms imperfecta, concentra los

    mayores valores del mercado, y el usuario

    individual o empresarial por lo general tiene poco

    contacto directo con ellos.

    Los niveles de inversin, en promedio, son ms

    altos en las empresas que proveen infraestructura

    e infraestructura de aplicaciones que en los otros

    segmentos, por la naturaleza de sus actividades

    ser prcticamente la columna vertebral de internet

    como por su accionar y uso a escala mundial.

  • En los segmentos donde operan las empresas

    que intermedian entre las empresas, entre las

    empresas y los consumidores, as como en la que

    se desarrolla el comercio electrnico directo, el

    nivel de inversin es variable y pueden ser

    necesarios millones de dlares para construir

    mercados verticales on-line, o unos pocos

    dlares, si slo se desea una sencilla pgina web.

    El nmero de empresas tambin es mayor, desde

    multinacionales hasta empresas locales que

    ofrecen sus productos desde portales hasta

    simples pginas web -, disputndose en muchos

    casos, los mismos mercados. Aqu Internet,

    globaliza la competencia, pudiendo convivir la

    gran y la microempresa.

    La tendencia actual es a la concentracin del

    mercado en los segmentos de infraestructura y

    aplicaciones, especialmente en los EE.UU. y la

    Unin Europea por la serie de fusiones y alianzas,

    entre compaas del sector, que se han dado en

    los ltimos tres aos, para incrementar su

    presencia a nivel mundial y mejorar sus

    resultados.

    Se precis, adems, segn la consultora IDC, que

    en el ao 2003, el comercio electrnico empresa-

    empresa (B2B en ingls) constituir ms del 80%

    de las transacciones totales que realizaron los

    consumidores a travs de internet.

    Teniendo en cuenta esta segmentacin y el tipo y

    nmero de empresas que concurren en cada

    mercado, es fue posible afirmar que el Estado, a

  • travs de los organismos reguladores, slo

    debera intervenir, para orientar o regular, con

    flexibilidad, en aquellos mercados donde el

    nmero de participantes es muy pequeo o donde

    las condiciones de desarrollo de la inversin

    privada y la infraestructura son muy duras, como

    es el caso de la infraestructura. En todos los

    dems, el estado slo debera facilitar la

    participacin de la iniciativa privada y fomentar el

    desarrollo de estos mercados. Asimismo, la

    estrecha relacin entre las TIC, especialmente

    internet, con la economa en general que los

    datos presentados y la realidad de su uso cada

    vez ms intensivo en la mayora de las

    actividades productivas y de servicios, lo

    evidencian, permitieron sostener que, regular las

    actividades econmicas con una fuerte presencia

    de las TIC e internet, aisladas de las dems,

    puede tener efectos contraproducentes y afectar

    la marcha del conjunto de la economa.

    Las TIC a nivel mundialIndicadores globales del crecimiento de las TICs. Hasta antes de la dcada de los 90, el desarrollo

    de la informtica y las telecomunicaciones eran

    dos conjuntos casi disjuntos. Las redes locales

    eran escasas, inestables y las comunicaciones

    entre ellas seguan normas propietarias y en

    muchos casos incompatibles entre s. Las redes

    de telecomunicaciones eran en su mayora

  • analgicas, y los servicios caros y con coberturas

    limitadas. El incremento de las potencialidades de

    las computadoras y las redes, la digitalizacin de

    las redes y, sobre todo, la expansin de la web,

    internet y la telefona mvil han modificado

    radicalmente el panorama.

    Se mostr que en solo una dcada, desde 1991 a

    la fecha.

    - El nmero de telfonos mviles en servicio en el

    mundo, se ha multiplicado 45 veces, pasando de

    16 a 727 millones en el ao 2000. En cambio, el

    nmero de telfonos fijos en servicio solo se ha

    incrementado en 0.75 veces, pasando de 546 a

    950 millones en el 2000.

    - De seguir esta tendencia, se prev que la

    telefona mvil desplace a la fija, en las

    preferencias de los usuarios a inicios del ao

    2003.

    - El nmero de usuarios de Internet se ha

    multiplicado por 80, pasando de 4.4 a352 millones

    en el ao 2000. Pero no todos los pases

    participan de la misma manera en la carrera

    global. Como se observa en el cuadro Densidad de los Principales Indicadores de las TIC, las

    diferencias que a fines del ao 2000 existan entre

    los pases desarrollados - EE.UU. y la Unin

    Europea -, y los pases de Amrica Latina,

    incluido el Per, son muy fuertes. La lista de las

    principales economas (en el ao 2000),

    ordenadas por los ndices de densidad telefnica,

    computadoras, nmero de PCs, host y acceso a

  • Internet, la encabezan los pases nrdicos

    (Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suecia), Islandia,

    Holanda y los EE.UU. Estos pases tienen, cada

    uno de ellos: 65 lneas o ms lneas telefnicas en

    servicio por cada 100 habitantes; 66 o ms

    telfonos mviles por cada 100 habitantes (con

    excepcin de EE.UU.que tiene 40 mviles/100

    habitantes); ms de 100 host por 1,000 habitantes

    y millones de usuarios de Internet.

    - Una telefona mvil que ha superado a la fija

    (excepto en EE.UU.), y que seguir creciendo,

    aunque a menores ritmos.

    - Ms del 50% de los hogares de estos pases

    cuentan con acceso a internet. En lo que respecta

    a la Unin Europea, un informe de marzo del 2001

    (20)demostr su plan de accin para impulsar el

    desarrollo de la Sociedad de la Informacin,

    presentaron algunos indicadores para el ao

    2000, que permite graficar el grado de

    incorporacin y uso de las TIC en esos pases, y

    observar cuan distante estamos. As:

    - El 30% de los hogares de la Unin Europea

    cuenta con acceso a Internet. Holanda destaca

    con la tasa ms alta: 55%.

    - Dos tercios de la poblacin cuenta con un

    telfono mvil.

    - El 45% de la fuerza laboral utiliza un computador

    en su trabajo y el 23% ha recibido algn tipo de

    formacin informtica institucionalizada.

    - El 9% de los hogares conectados a Internet, lo

    hace con lneas de alta velocidad (RDSI, ADSL y

  • cable modem) y, con costos de acceso a Internet

    que se han reducido entre 8.6% y 23.0%,

    dependiendo del horario, con relacin a 1999.

    - El 94% de los colegios de la Unin Europea

    tienen computadoras para uso educativo y el 79%

    est conectado a Internet. - El 63% de los

    colegios que estn conectados utiliza lneas

    RDSI, el 34% lneas conmutadas y el resto (16%),

    conexiones cable modem, ADSL y satelital

    (algunos colegios tienen ms de un tipo de

    conexin).- En cada colegio hay un computador

    por cada 10 alumnos y una conexin a Internet

    por cada 22 alumnos. (La meta es un computador

    con enlace a Internet por cada 5 alumnos).

    - El 5.6% prctica el teletrabajo.

    - El comercio electrnico est poco desarrollado.

    Menos del 5% compra habitualmente por Internet

    y otro 25% lo hace de vez en cuando.

    - El 25% de los usuarios ha utilizado los servicios

    de la administracin pblica en lnea, consultando

    informacin en los portales y pginas web.

    - Slo el 10% utiliz los portales de las

    administraciones pblicas para presentar

    formularios y realizar su tramitacin por Internet.

    - Hay un punto de acceso pblico a Internet (en

    cyber-cafs, cabinas pblicas, bibliotecas, etc.)

    por cada 10,000 habitantes, aunque slo el 3% de

    la poblacin los utiliza.

    Los indicadores han demostrado que, la presencia

    y uso de las TIC en el trabajo, la escuela y la vida

    cotidiana son cada vez ms importantes. Salvo

  • las diferencias que puedan existir por las

    poblaciones en zonas remotas y las

    desigualdades relativas en los niveles de ingreso,

    es posible afirmar, que el acceso y el servicio

    universal a Internet y a las comunicaciones

    bsicas est en proceso de consolidacin al

    interior de esos pases, ms an, cuando la Unin

    Europea y los EE.UU. tienen planes de accin

    enmarcha, para acelerar el trnsito a la sociedad

    de la informacin.

    Los datos fueron que en Amrica Latina, Chile,

    Argentina y Uruguay son los pases que ms

    destacan. Auncuando sus ndices de penetracin

    son ms modestos y distantes de los lderes, si

    contina el flujo de inversiones en las TICs,

    pueden mejorar la infraestructura, seguircreciendo

    y reducir la brecha digital. Las densidades de

    22.1, 21.3 y 27.8 en telefona fija, de 22.4, 16.3 y

    13.2 en telefona mvil en Chile, Argentina y

    Uruguay, y el reducido nmero de hosts, de 4.9,

    7.3 y 16.2 host/1,000 habitantes, son

    clarosindicadores, que Internet tiene difusin en

    esos pases, pero lejos todava, de ser un servicio

    universal al alcance de toda la poblacin.

    La telefona mvil ha superado a la telefona fija,

    en pases como Chile, Paraguay y Venezuela, y

    de seguir la tendencia, este ao lo har en Brasil.

    En Per se estima que ello ocurrir alrededor del

    2002.

  • La situacin del Per es crtica. Las distancias

    saltan a la vista. Con relacin a los EE.UU. y la

    Unin Europea, sus ndices de penetracin

    telefnica y usuarios de Internet, son entre ocho y

    diez veces ms bajos y, con respecto al nmero

    de hosts que almacenan las aplicaciones y datos

    en lnea, sirven para el comercio electrnico y

    generan trfico -, la diferencia es prcticamente

    insalvable.

    La comparacin con los otros pases de Amrica

    Latina, es an ms clara, tanto por las diferencias

    en la penetracin de las TIC, como por el hecho

    de haber partido casi juntos en esta carrera

    global, ser pases en desarrollo y pertenecer a la

    misma regin. En el Per, el nmero de abonados

    de telefona fija apenas alcanza los 6.7 por cada

    100 habitantes (superando slo a Bolivia y

    Paraguay) y 4.8 en telefona mvil (slo

    superamos a Ecuador). En equipamiento

    informtico la situacin, con relacin al resto de

    pases de Amrica Latina, es un poco mejor. De

    los resultados se puede afirmar que en el Per

    tiene un ndice de PCs por 100 habitantes que es

    superior al de Bolivia, Colombia, Ecuador y

    Paraguay. En nmero de usuarios de Internet (4.5

    por cada 100 habitantes) ocupamos el cuarto

    lugar, detrs de Chile, Uruguay y Argentina. En

    cuanto al nmero de hosts, un reducido 0.5 por

    cada 1,000 habitantes, apenas nos permite

    superar a Bolivia, Ecuador y Paraguay. Las cifras

    son poco alentadoras. Significa esto que no se ha

  • avanzado nada en los ltimos aos?. No. Por el

    contrario, el esfuerzo y las inversiones en

    telecomunicaciones e informtica han sido

    importantes. Slo reflejan que, la situacin hasta

    mediados de la dcada de los 90 era dramtica y

    que lo avanzado es poco, si se lo compara con el

    desarrollo de los dems pases. Comparacin

    que, por otra parte, fu cada vez ms pertinente,

    si consideramos que la globalizacin y la

    integracin de los mercados es un proceso en

    marcha, y que ser ciudadano en este nuevo

    escenario, incluye tambin el derecho al acceso a

    mejores servicios de informacin y comunicacin.

    InternetLas estadsticas han demostrado que elinternet

    tienen problemas de continuidad y adolecen de

    definiciones internacionalmente aceptadas, tanto

    porque en su mayora son registradas por

    empresas privadas, como por la continua

    redefinicin de lo que hay que medir ante la

    aparicin de nuevos productos para conectarse y

    servicios ofrecidos y, el temor a la invasin de la

    privacidad que signifique tomar datos de los

    proveedores y usuarios de manera no autorizada.

    As, paradjicamente, el medio que ha masificado

    el acceso a la informacin, no tiene estadsticas

    confiables sobre supropia evolucin.

    Otro motivo no menos importante ha sido, que la

    globalizacin de las operaciones de Internet, hace

    que muchos indicadores sobre un pas o regin

  • determinada puedan estar influenciados por

    alguna variable exgena, que sesgue los

    resultados. Ejemplo de esto, es que un nmero no

    determinado de web-sites de empresas peruanas

    se encuentran alojadas en el exterior. Igualmente,

    nombres de dominio de empresas peruanas estn

    inscritos en EE.UU., para simplificar e

    internacionalizar sus direcciones URL (el sufijo

    final es .com).Se pudo afirmar que en el Per, hay

    6 ISP activos (por sus siglas en ingls,

    Proveedores de Servicios de Internet), entre los

    que destacan Telefnica y la RCP y alrededor de

    40 CPI (Centros Proveedores de Internet). Es

    posible, por economa de escala, que contine la

    consolidacin del mercado.

    La reciente constitucin del bucle de acceso local

    o NAP (Neutral Access Point) con la participacin

    inicial de AT & T, BellSouth, Comsat, Infoductos y

    Comunicaciones (empresa de la RCP) y

    Telefnica del Per, permite enrutar las

    comunicaciones hechas en Internet entre

    direcciones y websites del pas, sin tener que salir

    hacia algn enlace internacional, reduciendo el

    tiempo de acceso y el trfico internacional.

    Los mayores proveedores de lneas dedicadas

    para el acceso a Internet son AT & T, Telefnica e

    Infoductos y Telecomunicaciones (RCP), con

    circuitos que van desde los 64 kpbs a los 5 Mbps,

    del tipo FrameRelay y Clear Channel.

    La competencia a estos proveedores de acceso a

    travs de fibra ptica, viene de las empresas que

  • ofrecen acceso con telefona inalmbrica y

    satelital. En este grupo destacan Digital Way,

    Diveo, Gilat, Impsat y Millicom Per. Esta ltima

    empresa ofrece las tarifas ms bajas, en este

    grupo, US$ 90 ms IGV, para el acceso a 32 kbps

    hasta ahora, la computadora personal sigue

    siendo el medio ms utilizado paraconectarse a

    Internet. El panorama tender a cambiar en los

    prximos aos, con laentrada al mercado de

    telfonos mviles capaces de ofrecer acceso a

    Internet conaplicaciones WAP y operar tambin

    como un control remoto para activar

    otrosdispositivos - mquinas expendedoras de

    gaseosas o cigarrillos, electrodomsticos,etc. -,

    equipos palm con conexin inalmbrica (fija o

    mvil), equipos multimedios deuso especfico (po