ugelpaucartambo.gob.peugelpaucartambo.gob.pe/anuncios/inicial 2018/proyecto 5... · web...

25
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CUSCO DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA UNIDAD DE EDUCACION INICIAL “DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” IMPLEMENTANDO EL CURRICULO NACIONAL NIVEL INICIAL PROYECTO DE APRENDIZAJE INTERCULTURAL BILINGÜE Nº 5 “KUSKA YACHASUNCHIK RUNA KANANCHIKPAQ”

Upload: lehuong

Post on 20-Jan-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CUSCO DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA

UNIDAD DE EDUCACION INICIAL “DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

IMPLEMENTANDO EL CURRICULO NACIONAL NIVEL INICIALPROYECTO DE APRENDIZAJE INTERCULTURAL

BILINGÜE Nº 5

“KUSKA YACHASUNCHIK RUNA KANANCHIKPAQ”

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Es una actividad agrícola que se desarrolla por la mayoría de los pobladores de la comunidad de -------------- en el mes de junio aprovechando la presencia de la helada dicha actividad se realiza en los sectores estratégicos donde cae con más frecuencia la helada. la familia realiza la actividad de manera recíproca como: (ayni, mink´a), empezando por la selección de las papas como: la waña papa que es exclusivo para el ch’uñu y moraya; también se utiliza otras variedades de papa para el ch’uñu; para ello el sabio observa la temporada del tiempo a través de las señas de la naturaleza, mirada de los astros y apus (ch’aki qasa khaktinqa alintan hap’inqa utaq chkulla qasa khatinqa mana allintachu hap’inqa papataqa) determinan el sitio estratégico para la deshidratación de las papas ( ch’uñu ruwana panpa) luego se procede con el traslado de las papas en diferentes transportes como: carro, caballos y burros. Para el inicio del tendido de la papa se realiza la ofrenda a los apus y a la pacha mama ofrendando con la coca y bebida para que proporcione y brinde una buena helada para la deshidratación de las papas. Luego de esta ceremonia se nombra al Qullana (sabio de la elaboración del chuño, moraya, khaya y linli) para que encabece el trabajo del tendido de las papas en campo estratégico (ch’uñuna panpa) luego se extiende las papas en forma uniforme de acuerdo a los tamaños para que la helada congele mejor, después de cuatro o cinco noches de helada se inicia a juntar en pequeñas proporciones con el propósito de hacer el pisado para sacar el líquido y la cascara de ch’uñu. Esta actividad lo realizan varones, mujeres y niños; después esta actividad nuevamente se extiende para hacer secar y

obtener la papa deshidratada (ch’uñu) finalmente para separar la cascara y restos se hace ventear. Posteriormente se traslada a la casa de la familia para el guardo en sus respectivos trujas, la familia separa el producto transformado (ch’uñu) para la venta y consumo el cual según la cosmovisión andina brinda prosperidad y abundancia en la familia. Lo cual es muy importante que nuestros estudiantes

indaguen y participen en el proceso de la elaboración del ch’unu ruray para promover la profundización de los saberes ancestrales y revaloren el trabajo del padre campesino en la transformación de la papa (elaboración de Ch’uñu ruray y muraya ruray) y del padre ejemplar para sus hijos.En nuestra actualidad estas prácticas ancestrales se vienen perdiendo por parte de las últimas generaciones, por la aparición de sextas religiosas, por migración y emigración de los pobladores a la ciudad de Cusco.

II. IDENTIFICACION DE SABERES

SABERES LOCALES COMPETENCIAS CURRICULARES Conocemos señas para la elaboración del

ch’uñu ruray (ch’aki qasa kaktinqa alintan hap’inqa utaq chkulla qasa khatinqa mana allintachu hap’inqa papataqa)

Conocemos la ritualidad en la elaboración de ch’uñu ruray (t´inkasqa o phukurikuy )

Conocemos a cerca del guardado de los productos (dentro de la cultura andina brinda prosperidad y abundancia en la familia)

Escuchamos y conocemos la tradición oral Conocemos el proceso de la elaboración

del chuño. Aprendemos a elaborar el ch’uño phasi Conocemos el ritual del inti alavado. Convivimos en armonia con nuestra

comunidad

1 CONSTRUYE SU IDENTIDAD. 2 Convive y participa democráticamente en

la búsqueda del bien común. 5 Se comunica oralmente en su lengua

materna 6 Lee diversos tipos de textos escritos en

su lengua materna. 7 Escribe diversos tipos de textos en su

lengua materna. 10 Resuelve problemas de cantidad. 12 Indaga mediante métodos científicos

para construir sus conocimientos 13 Gestiona su aprendizaje de manera

autónoma

II. PROBLEMATIZACION: muchas familias, desconocen señas y rituales del proceso de elaboración del chuño.

III. SENSIBILIZACIÓN: Presentación de un mural

IV. NEGOCIACIÓN CON LOS NIÑOS Y NIÑAS:

¿Imatamrurasunchik?

¿Imaynatamrurasunchik?

¿Imakunawanrurasunchik?

¿Imaynatamllamk´aranchik?

Allinta

Chayraq

Manaraq

VI. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO(docente)

NOMBRE DEL PROYECTOParticipemos en el ch’uñu ruray revalorando las practicas ancestrales

TIEMPO Del 04 al 28 de junio 2018

PRODUCTOS Mural motivador del proyecto del mes (cenefas) Una invitación Receta del ch’uñu ruray Texto informativo del ch’uñu ruray Aprendemos una canción Creamos una adivinanza Elaboramos un albun de señas, ritos y proceso del

ch’uñu ruray. Conocer la papa con que elaboran el ch’uñu.

VII. MATRIZ DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES

¿Qué haremos?Situaciones de aprendizaje

¿Cómo lo haremos?secuencia de SESIONES

¿Qué necesitamos?Materiales/Recursos

NOS ORGANIZAMOS Para conocer el proceso de elaboración del ch’uñu ruray.

Sensibilización del proyecto Negociado del proyecto (dialogamos

para planificar)

PapelotesPlumonesImágenes

cartel del negociado

PARTICIPAMOSy observamos el proceso de la elaboracipon del ch’uñu ruray.

*Vivenciando la actividad del ch’uñu ruray (ch’uñu masana pampa).

*Participamos en la preparación de ch’uñu phasi desde una narración de una mamá.

Niños, niñasMaestraComunidadSabios

AVERIGUAMOS

Averiguamos

Escuchando al yachaq sobre las señas. Qasamanta k’uskisunchik, (averiguamos de la helada) pag. 64

Escuchamos al yachaq sobre los

ComunidadfamiliaNiñosMaestras

sobre el proceso de elaboración de ch’unu.

rituales Observamos sobre el proceso de

elaboración de ch’uñu. Pag. 56 Escuchamos sobre el ritual del inti

alavado Ch’unu ruranapaq, papakunata

akllapakusunchik. (Clasificación de las papas) pag.60

Ch’uñu ruraypi yanapakusunchik. (Participando en la elaboración de ch’uñu) pág. 62

Taqichakuypi kawsaykuna mana usuchinamanta yachamusunchik. (guardado de los productos en taqis) pág. 66

ORGANICEMOS organizamos la información con lo vivenciado de la elaboración de ch’uñu.

Qasananpaq, kusi kusipa llikan qhaway. (Elaborando el álbum del proceso de elaboración del ch’uñu ruray). Pag. 58

Escribimos la receta de ch’uñu phasi Inti taytaman haywakusunchik.

Pag. 68 Ch’uñumanta watuchiyta

paqarichisun (escribimos una adivinanza al chuño) pág. 72

trabajo con los niños y niñas en papelotes, cartulina

COMUNICAMOS Sobre las actividades desarrolladas en el proyecto.

Exponiendo nuestros productos a los compañeros y papas del jardín

Muestra de producto…

EVALUACION(nuestros aprendizajes y el proyecto)

Evaluando el proyecto en macro grupo.

Cartel de la planificación del negociado del proyecto.

VIII. MATRIZ DE PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE(COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS)

COMPETENCIASCAPACIDADES

EVALUACION DIAGNOSTICA

DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

COMPETENCIA.- 1.- CONSTRUYE SU IDENTIDAD.CAPACIDADES• Se valora a sí mismo.• Autorregula sus emociones.

Los estudiantes están en el proceso de fortalecer su identidad.

Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos y momentos importantes de su historia familiar. Ejemplo: Cuenta cómo se conocieron sus padres.

Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos y momentos importantes de su historia familiar. Ejemplo: Cuenta cómo se conocieron sus padres.

Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos y momentos importantes de su historia familiar. Ejemplo: Cuenta cómo se conocieron sus padres.

Ficha de observacion

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

Se reconoce como parte de su familia y comparte la vivencia del ch’uñu ruray.

Se reconoce como parte de su familia y comparte la vivencia del ch’uñu ruray.

Se reconoce como parte de su familia y comparte la vivencia del ch’uñu ruray.

COMPETENCIA 2.- CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN.CAPACIDADES.-• Interactúa con todas las personas. •Construye normas, y asume acuerdos y leyes.• Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Los estudiantes están en el proceso de fortalecer su participación democrática.

Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce.

Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la atención.

Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se interesa por compartir las costumbres de su familia y conocer los lugares de donde proceden. Muestra interés por conocer las costumbres de las familias de sus compañeros. Realiza preguntas para obtener más información.

Ficha de observacion

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

Participa en actividades grupales, demostrando

acuerdos de convivencia.

Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sobre el ch’uñu ruray

Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sobre el ch’uñu ruray averiguando más mediante preguntas.

5. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del

texto oral.

Infiere e interpreta

información del texto

oral.

Adecúa, organiza y

desarrolla el texto de

forma coherente y

cohesionada.

Utiliza recursos no

verbales y para verbales

de forma estratégica.

Interactúa

estratégicamente con

distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la

forma, el contenido y

contexto del texto oral.

Los estudiantes están en el proceso de fortalecer su lengua materna.

2.-Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan.

2.-Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. Ejemplo: Un niño comenta sobre la leyenda “La quena de oro” que escuchó y dice: La flauta no sonaba porque el jefe era malo.

2.-Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información.

ficha de observación

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

Participa en conversaciones y escucha los relatos orales …sobre las señas,…saberes del ch’uñu ruray ruray.…del ch’uñu phasi

Participa en conversaciones, escucha y responde a preguntas que le interesa o lo que no ha comprendido,…sobre las señas,…saberes del ch’uñu ruray ruray.…del ch’uñu phasi

Participa en conversaciones, escucha y responde a preguntas que le interesa o lo que no ha comprendido,…sobre las señas,…saberes del ch’uñu ruray ruray.…del ch’uñu phasi, con la intención de obtener información.

3.- Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.

3.- Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.

3.- Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. Ejemplo: Un niño comenta después de escuchar la leyenda “La Ciudad Encanta- da de Huanca bamba” dice: “El niño caminó, caminó y se perdió y se puso a llorar, apareció

el señor con una corona y un palo, y se lo llevó al niño”. Y una niña dice: “El niño llevó a las personas a la ciudad y no le creían.”

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

Recupera información explícita de un texto oral.

Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos de las actividades realizadas durante el proyecto

Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron cuando realizaron las diferentes actividades del proyecto.

6.- LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA*Cuando el niño lee diversos pos de texto, combina e integra capacidades como las siguientes:*Obtiene información del texto escrito. *Infiere e interpreta información del texto *Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Los estudiantes están en el proceso de fortalecer la comprensión de textos escritos.

2.-Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo: El niño al ver la caratula del cuento “Los tres chanchitos” dice: “el de los chanchitos”.

2.-Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo: Cuando un niño está buscando información sobre las tortugas para el mural que elaborarán sobre los animales de mar, observa la portada de una revista que muestra a una tortuga en el mar. El niño coge esa revista y dice: “Aquí hay tortugas y están en el agua”.

2.-Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo: Cuando el docente lee el título del cuento “Gato asustadizo y Buuu” uno de los niños dice: “Es del gato”. La docente pregunta: “¿Por qué crees que tratará de un gato?”. El niño responde: “Mira aquí dice gato”, mientras señalan la palabra “gato” en el título del cuento.

EVIDENCIA DE EVIDENCIA DE EVIDENCIA DE EVALUACION

EVALUACION EVALUACIONDice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa, antes y durante la lectura partiendo de la canción del ch’uñu ruray

Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto)

Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).

7. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA• Adecúa el texto a la

situación comunicativa,• Organiza y desarrolla las

ideas de forma coherente y cohesionada.

• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Los estudiantes están en el proceso de fortalecer su escritura con sus propios grafismos.

No se evidencian desempeños en esta edad.

1. Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento.

1.- Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento.

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

Utiliza trazos, grafismos, para escribir una carta..

Escribe por propia iniciativa y a su manera, una carta a una familia para la visita.

MATEMATICA

10.-RESUELVE

PROBLEMAS DE

CANTIDAD

Traduce a cantidades a

expresiones numéricas.

Los estudiantes establecen se relacionan con su entorno tomando en cuenta algunas características de un objeto.

1.- Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupara aquellos objetos similares que le sirven para algún, y dejar algunos elementos

1.- Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún, y dejar algunos elementos sueltos.

1.- Establece relaciones entre los objetos de su en- torno según sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para seleccionar. Ejemplo: Después de una salida al parque, la docente les pregunta a los niños cómo

Ficha de observación

Comunica su

compresión sobre los

números y las

operaciones.

Usa estrategias y

procedimientos de

estimación y calculo

sueltos. Ejemplo: Al llegar a su aula, un niño elige ir al sector del hogar y busca entre los objetos lo que le servirá para cocinar y servir la comida a sus hijitos. Selecciona las verduras, frutas, platos, cubiertos y ollas; sin embargo, deja de lado un peluche y un peine, que no le son de utilidad para su juego.

Ejemplo: Una niña quiere construir una casa y para ello selecciona de sus bloques de madera aquellos que le pueden servir, y realiza su construcción colocando los más pequeños y livianos encima, y los más grandes y pesados como base.

creen que pueden agrupar las cosas que han traído. Un niño, después de observar y comparar las cosas que ha recolectado, dice que puede separar las piedritas de las hojas de los árboles.

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

Realiza agrupaciones de objetos similares

Agrupa y diferencia tamaños, grande y pequeño los objetos.

Agrupa y compara los objetos similares, menciona el criterio que utilizo para agrupar.

4.- Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño comenta: “Nos toca comer los alimentos que hemos traído, pero antes tenemos que lavarnos las manos”.

4.- Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño señala el calendario y le dice a su docente: “Faltan pocos días para el paseo”.

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

Usa algunas expresiones que muestra su comprensión a cerca de cantidad, donde hay muchos, pocos montones al observar el ch’uñu saruy.

Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, muchos pocos, haciendo montones para pisar el ch’uñu.

12.- INDAGA MEDIANTE

METODOS CIENTIFICOS

PARA CONSTRUIR SUS

CONOCIMIENTOS

*Problematiza situaciones

para hacer indagación.

*Diseña estrategias para

hacer indagación.

*Genera y registra datos o

información.

*Analiza datos e

información.

*Evalúa y comunica el

proceso y resultado de su

indagación.

Los estudiantes indagan y problematizan situaciones de su contexto.

1.- Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente. Ejemplo: Un niño pregunta a la docente: “¿Qué es eso?”. “Una hormiga”, responde el adulto. “¿Por qué la hormiga entró a la casa?”, vuelve a preguntar el niño. “Porque hay comida en el piso”, responde el adulto. “¿Y por qué hay comida en el piso?”, repregunta el niño.

1.- Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. Ejemplo: Un grupo de niños al descubrir una la de hormigas le pregunta a la docente: “¿Dónde viven las hormigas?”. Para promover la expresión de las ideas de los niños, la docente les responde: “¿Dónde creen que viven?”. Los niños dan diversas respuestas con base en lo que saben de ellas: “Las hormigas viven en el jardín”; “Viven en los huequitos de las paredes de mi casa”.

1.- Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alterna vas de solución frente a una pregunta o situación problemática. Ejemplo: Un niño comenta que el queso que ha traído, lo hizo su abuelita con la leche que saca de su vaca. Esta situación genera curiosidad y otro niño pregunta: “¿Cómo hace tu abuelita para que la leche sea queso?”. La docente recoge la inquietud y pregunta al grupo: “¿Cómo creen que la leche ‘se convierte’ en queso?”. Frente a esta interrogante, tres niños expresan sus ideas y explican cómo creen que se hace el queso: “La leche la sacan de la vaca y luego la meten en la refrigeradora, y se vuelve queso”; “Sacan la leche de la vaca, después la llevan la leche a una fábrica donde hay moldes y un señor la convierte en queso”;

“Ponen la leche en una olla hasta que esté caliente y luego la enfrían con hielo”.

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

EVIDENCIA DE EVALUACION

Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos

Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente

Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente.Da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.Plantea posibles explicaciones y/o alterna vas de solución frente a una pregunta o situación problemática.

ENFOQUES TRANSVERSALESENFOQUES

TRANSVERSALES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES

DE DERECHOS

Docentes y estudiantes ponen en práctica la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre la organización de la vivenciacion del chuñu saruy.

INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno de ellos.

INTERCULTURAL Se comunican en su lengua materna de los estudiantes Docentes y estudiantes participan de los saberes ancestrales de nuestra comunidad (CHÚÑU

RURAY)

IGUALDAD DE GENERO

Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el desarrollo del proyecto

ORIENTACION AL BIEN COMUN

Estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, sectores, carteles), con sentido de equidad y justicia

AMBIENTAL Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA

Los estudiantes, desarrollan los propósitos de aprendizaje buscando la excelencia.

SECUENCIA DE SESIONES A DESARROLLAR

Lunes 4 Martes 5 Miércoles 6 Jueves 7 Viernes 8 Sensibilizamos el

proyecto de aprendizaje

Implementamos nuestro mural sobre la elaboración de ch’uñu ruray.

Hawkay kuski killamanta rimasunchik. (Dialogamos sobre la elaboración del ch’uñu). Pag. 56

Realizamos una asamblea y publicamos nuestra planificación.

(Negociado del proyecto)

Elaboramos un carta a Don…para conocer como escoger la papa para el chuño

conocer como escoger la papa para el chuño

Averiguamos sobre la identidad del Papá campesino.

Cuantificadores pocos muchos y montones

Ruranapaq,

papakunata akllapakusunchik. (Seleccionamos de las papas) pag.60

Lunes 11 Martes 12 Miércoles 13 Jueves 14 Viernes 15

Minkakuy Ch’uñu ruraypi

yanapakusunchik(Participando en la elaboración de ch’uñu) pág. 62

Vivenciar el chuñu ruray

pag.64

Qasamanta k’uskisunchik, (averiguamos de la helada)

Conocemos los

estados del agua.

El yelo será agua? Conocemos el

estado solido del agua

Qasananpaq kusi kusipa llikan qhaway. (Elaborando el álbum de sañas de ch’uñu ruray). Pag. 58

Aprendeos una cancion

Taqichakuypi kawsaykuna mana usuchinamanta yachamusunchik. (guardado de los productos en taqis) pág. 66

Lunes 18 Martes 19 Miércoles 20 Jueves 21 Viernes 22 Participamos en

preparación de ch’unu phasiCon la ayuda de una (tradición oral

Escribimos la receta de ch’uñu phasic

Aprendemos una adivinanza al chuño PAG 72

Inti taytaman haywakusunchik. Pag. 68

Conocer de que se trata desde informacion de un texto.

Aprendemos una cancion a la elaboracion del chuño

Lunes 25 Martes 26 Miércoles 27 Jueves 28 Viernes 29

Como es el taqi del chuño en mi comunidad

Haciendo m albun sobre la elaboracion del chuño

Comunicamos sobre nuestros productos.

(Comunicamos nuestros productos a nuestros padres de familia en el aula)

Evaluamos el proyecto

(Los estudiantes proponen imágenes o símbolos para valorar el nivel de logro del proyecto)

X. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

Programa Curricular de Educación Inicial Textos de la biblioteca del aula - dotación 2014, 2015 y 2016 (Minedu) Propuesta pedagógica regional inicial II ciclo Compendio de estrategias de educación inicial CN

XI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (del docente)

¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué competencias debodesarrollar en el siguiente proyecto de aprendizaje? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Otras observaciones: