20140915160953

Upload: jorge-arana

Post on 21-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 20140915160953

    1/14

    HABILIDADES SOCIALES

    1. CONCEPTUALIZACIN DE HABILIDADES SOCIALESCuando hablamos de habilidad estamos considerando la posesin o no de ciertas destrezas

    necesarias para cierto tipo de ejecucin. Al hablar de habilidades sociales nos referimos atodas las destrezas relacionadas con la conducta social en sus mltiples manifestaciones.El trmino habilidad se emplea para destacar que la competencia social no es un rasgo de lapersonalidad, sino un conjunto de respuestas especficas asociadas a determinadas clases deestmulos que son adquiridas mediante procesos de aprendizaje. a compleja naturaleza de lashabilidades sociales ha dado lugar a numerosas definiciones. !eneralmente, las habilidadessociales son consideradas como un conjunto de comportamientos interpersonales complejos.Cuando estas habilidades son apropiadas, el resultado es una ma"or satisfaccin personal einterpersonal, tanto a corto como a largo plazo.Rinn y Marke (1979# afirman que las habilidades sociales son un $repertorio decomportamientos %erbales " no %erbales a tra%s de los cuales los ni&os inclu"en lasrespuestas de otros indi%iduos 'por ejemplo, compa&eros, padres, hermanos " maestros# en el

    conte(to interpersonal. Este repertorio acta como un mecanismo a tra%s del cual los ni&osinciden en su medio ambiente obteniendo, suprimiendo o e%itando consecuencias deseadas "no deseadas en la esfera social) En la medida en que tienen (ito para obtener lasconsecuencias deseadas " e%itar o escapar de las no deseadas sin causar dolor a los dem*s,se considera que tienen habilidades sociales+.C!"# y S$a"y (1977% definen las habilidades sociales como $la capacidad para interactuarcon los dem*s en un conte(to social dado de un modo determinado que es aceptado o%alorado socialmente ", al mismo tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso,o principalmente beneficioso para los dem*s+.Se&'n Ca"a$$ (19)%*$la conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductasemitidas por un indi%iduo en un conte(to interpersonal que e(presa los sentimientos, actitudes,deseos, opiniones o derechos de ese indi%iduo de un modo adecuado a la situacin,respetando esas conductas en los dem*s " que, generalmente, resuel%e los problemasinmediatos de la situacin mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas+.En definiti%a, las habilidades sociales son las conductas o destrezas sociales especficas,requeridas para ejecutar competentemente una tarea de ndole interpersonal 'por ejemplo,hacer amigos#. El trmino habilidad se utiliza aqu para indicar que nos referimos a un conjuntode comportamientos adquiridos " aprendidos " no a un rasgo de la personalidad. e entiendeque las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos interpersonales complejosque se ponen en juego en la interaccin con otras personas.

    as habilidades sociales son conductas " repertorios de conductas adquiridos principalmente atra%s del aprendizaje. - una %ariable crucial en el proceso de aprendizaje es el entornointerpersonal en el que se desarrolla " aprende el ni&o.as habilidades sociales tienen componentes motores " manifiestos 'conducta %erbal#,emocionales " afecti%os 'ansiedad o alegra# " cogniti%os 'percepcin social, atribuciones,autolenguaje#.

    HAY UNA SERIE DE CARACTERSTICAS RELEVANTES PARA LA

    CONCEPTUALIZACIN DE LAS HABILIDADES SOCIALES

  • 7/24/2019 20140915160953

    2/14

    as habilidades sociales son respuestas especficas a situaciones concretas.as habilidades sociales se ponen en juego siempre en conte(tos interpersonales, sonconductas que se dan siempre con relacin a otras personas 'iguales o adultos#, lo quesignifica que est* implicada m*s de una persona.a inadecuacin social puede tener sus races o estar mantenida, a %eces, por determinadosfactores cogniti%os, como pueden ser las percepciones, actitudes o e(pectati%as errneas.

    Ciertas clases de pensamientos pueden facilitar la ejecucin de conductas socialmentehabilidosas mientras que otros pueden inhibir u obstaculizar las mismas. /or eso escon%eniente tenerlas en cuenta a la hora de e%aluar las habilidades sociales de una persona.

    LAS +ARIABLES CO,NITI+AS M-S IMPORTANTES EN EL ESTUDIO DE LASHABILIDADES SOCIALES SON01 Capacidad para transformar " emplear la informacin de forma acti%a 'competencias#.1 Conocimiento de la conducta habilidosa apropiada.

    1 Conocimiento de las costumbres sociales.1 Conocimiento de las diferentes se&ales de respuesta.1 Capacidad de ponerse en lugar de otra persona 'empata#.1 Capacidad de resolucin de problemas.1 Estrategias de codificacin " constructos personales0 la manera en que la gente percibe,piensa, interpreta " e(perimenta el mundo.1 /ercepcin social o interpersonal adecuada.1 2abilidades de procesamiento de la informacin.

    RECUERDA

    as a"i$i/a/e##0ia$e# sonrespuestasaprendidas, no sonrasgos de la

    LAS HABILIDADES SOCIALES PRESENTAN COMPONENTESEMOCIONALES A2ECTI+OS.

  • 7/24/2019 20140915160953

    3/14

    1 Esquemas0 estructuras cogniti%as de la memoria que sir%en para modular e interpretar elmedio. /odemos distinguir0

    3 El impacto de las e(periencias.3 as percepciones sobre esas e(periencias.3 o que se aprende como resultado de esas e(periencias.3 A qu estmulo futuro se atender* en situaciones relacionadas.

    3 Estereotipos inadecuados.3 Creencias poco racionales.1 E(pectati%as0 predicciones del indi%iduo sobre las consecuencias de la conducta.

    3 E(pectati%as de autoeficacia que se correlacionan con una conducta socialmente m*shabilidosa.

    3 E(pectati%as sobre las posibles consecuencias de la conducta. 4na conducta habilidosapuede %erse inhibida si se considera socialmente inapropiada o si se esperan resultadosnegati%os tras su ejecucin.

    3 entimientos de indefensin o desamparo.1 /referencias " %alores subjeti%os0 preferencias " a%ersiones sobre los estmulos por parte delas distintas personas, sus gustos " desagrados, sus %alores positi%os " negati%os.1 istemas " planes de autorregulacin0 proceso crtico para %encer el control del ambiente. a

    persona debe adoptar un rol acti%o para seleccionar en qu ambiente entrar " para decidir quhacer " qu no hacer.

    3. CLASES DE HABILIDADES SOCIALESegn el tipo de destrezas que se desarrollen se pueden encontrar tres clases de habilidadesociales0a# Cogniti%as0 son todas aquellas en las que inter%ienen aspectos psicolgicos, las

    relacionadas con el $pensar+. Algunos ejemplos son03 5dentificacin de necesidades, preferencias, gustos " deseos en uno mismo " en los dem*s.3 5dentificacin " discriminacin de conductas socialmente deseables.3 2abilidad de resolucin de problemas mediante el uso de pensamiento alternati%o,consecuencial " relacional.

    3 Autorregulacin por medio del autorrefuerzo " el autocastigo.3 5dentificacin de estados de *nimo en uno mismo " en los dem*s.b# Emocionales0 son aquellas habilidades en las que est*n implicadas la e(presin "

    manifestacin de di%ersas emociones, como la ira, el enfado, la alegra, la tristeza, el asco,la %erg6enza, etc. on todas las relacionadas con el $sentir+.

    c# 5nstrumentales0 se refiere a aquellas habilidades que tienen una utilidad. Est*n relacionadascon el $actuar+. Algunos ejemplos son0

    3 Conductas %erbales0 inicio " mantenimiento de con%ersaciones, formulacin de preguntas,formulacin de respuestas, etc.

    3 Alternati%as a la agresin, rechazo de pro%ocaciones, negociacin en conflictos, etc.3 Conductas no %erbales0 posturas, tono de %oz, intensidad, ritmo, gestos " contacto %isual.

  • 7/24/2019 20140915160953

    4/14

    7.8. 9EAC5:;

  • 7/24/2019 20140915160953

    5/14

    an y #e /e#arr$$an$a# a"i$i/a/e# #0ia$e#as habilidades sociales se aprenden, aligual que otras conductas, a tra%s de lossiguientes mecanismos0

    A. A:ren/i?a@e :r e:erien0ia

    /ire06a las conductasinterpersonales est*n en funcin delas consecuencias de cadacomportamiento social. i cuando unni&o sonre a su madre, ella legratifica, esta conducta tender* arepetirse " entrar* con el tiempo aformar parte del repertorio deconductas del ni&o. i la madre ignorala conducta, esta se e(tinguir* " si,por el contrario, la madre le castiga'por ejemplo, le ri&e#, la conducta

    tender* a e(tinguirse pudiendoaparecer, adem*s, respuestas de ansiedad condicionada que probablemente interferir*ncon el aprendizaje de otras nue%as conductas.

    =. A:ren/i?a@e :r "#era0i=n el ni&o " la ni&a aprenden conductas de relacin comoresultado de la e(posicin ante modelos significati%os. /or ejemplo, si una ni&a obser%a enclase que la profesora felicita a su compa&era por terminar la tarea, esta tratar* de repetir laconducta. os modelos a los que el ni&o " la ni&a se %en e(puestos a lo largo de sudesarrollo son mu" %ariados " entre ellos est*n hermanos, primos, %ecinos, amigos, padres,profesores " adultos en general. Dambin es importante tener en cuenta la gran influenciade los modelos simblicos, como, principalmente, la tele%isin.

    C. A:ren/i?a@e er"a$ in#6r00ina$ ni&as " ni&os aprenden a tra%s de lo que se lesdice, mediante el lenguaje oral, con preguntas, instrucciones, incitaciones, e(plicaciones o

    sugerencias %erbales. Es una forma no directa de aprendizaje. En el *mbito familiar, estainstruccin es informal, pero en el *mbito escolar suele ser sistem*tica " directa. /orejemplo, una situacin de aprendizaje %erbal se da cuando los padres le dicen a su hijo quedebe pedir las cosas por fa%or ", despus, dar las gracias.

  • 7/24/2019 20140915160953

    6/14

    os mensajes no %erbales cumplen %arias funciones0 /ueden reemplazar a las palabras'mirada amenazadora#, pueden repetir lo que se est* diciendo, pueden enfatizar unmensaje %erbal o pueden contradecir al mensaje %erbal.

    La !ira/a.2a sido el elemento molecular que m*s frecuentemente se ha estudiado en 22. amirada se define como el mirar a otra persona a o entre los ojos o, m*s generalmente,

    en la mitad superior de la cara. a mirada es nica en el sentido de que es tanto uncanal 'receptor# como una se&al 'emisor#, " adem*s es especialmente importante pararegular los turnos de palabra.a cantidad " tipo de mirada comunican actitudes interpersonales. 4na intensa miradaindica sentimientos acti%os de una manera amistosa, hostil o temerosaF mientras que eldes%iar la mirada %a unido a la timidez, superioridad ocasional o sumisin cabizbaja. Engeneral las mujeres miran m*s que los hombres " los sujetos normales miran m*s quelos esquizofrnicos.as seis emociones b*sicas son alegra, sorpresa, tristeza, miedo, ira " asco odesprecio " parece que son uni%ersales e innatas.as cejas proporcionan una interpretacin continua0

    P#i0i=n /e $a# 0e@a# in6er:re6a0i=n

    C!:$e6a!en6e e$ea/a# In0re/$i/a/Me/i e$ea/a# Sr:re#aNr!a$e# Cn5#i=nMe/i 5rn0i/a# En5a/C!:$e6a!en6e 5rn0i/a#

    El *rea en torno a la boca contribu"e a la interpretacin %ariando que este %uelto haciaarriba 'agrado# o hacia abajo 'desagrado#.La# #nri#a#a sonrisa es una e(presin facial que es utilizada para transmitir a otra persona unsentimiento de que le gusta a la primera. Gunto con el parpadeo es utilizada paracoquetear con los dem*s " constitu"e una in%itacin que no solo abre los canales decomunicacin sino que tambin sugiere el tipo de comunicacin deseado.

    La :#6ra 0r:ra$a posicin del cuerpo " de los miembros, la forma en cmo se sienta la persona, comoest* de pie, como pasea refleja sus actitudes, sus sentimientos sobre si misma " surelacin con los otros.L# &e#6#os gestos se constitu"en en un segundo canal que es mu" til, por ejemplo, para lasincronizacin " la retroalimentacin, tambin sir%en para ilustrar objetos o accionesdifciles de %erbalizar. os gestos pueden apo"ar la accin %erbal o contradecirla comocuando la gente trata de ocultar sus sentimientos. En algunos casos, como en el casode los sordomudos, constitu"en todo un lenguaje. En otros casos algunos gestos comorascarse se eliminan durante las interacciones sociales.

    Mi!ien6# /e $a# :ierna#:ie#.os mo%imientos de las piernas " los pies dicen cosas de nosotros, suelen ser se&alesde inquietud, aburrimiento, deseo de huir, etc.Di#6an0iaPri!i/a/2a" una presencia de normas implcitas dentro de cualquier cultura que se refieren alcampo de la distancia permitida entre dos personas que hablan. i la distancia entredos personas que hablan e(cede o es menor que estos lmites, entonces se interfiereno pro%ocan actitudes negati%as.

  • 7/24/2019 20140915160953

    7/14

    El estar mu" cerca de la otra persona o el llegar a tocarse sugiere una cualidad deintimidad en una relacin, a menos que suceda que se hallen en una multitud o en sitiosabarrotados. Acercarse a otra persona puede ofender a otra persona o abrirle la puertaa una ma"or intimidad.e ha hecho una clasificacin de distancia en H zonas0 intima 'IH8 cm#, personal 'H8cm a 7,J#, social '7,J a K.L8# " publica 'K,L8 hasta el lmite de lo audible o lo %isible#.

    Cn6a06 5#i0El contacto corporal es el tipo m*s b*sico de conducta social, " la forma mas intima decomunicacin.o que es apropiado depender* del conte(to particular, de la edad " de la relacin entrela gente implicada.En general el contacto corporal indica pro(imidad " solidaridad cuando se emplearecprocamente " estatus " poder cuando ha" una sola direccin.La a:arien0ia :er#na$a apariencia personas se refiere al aspecto e(terno de la persona. Aunque ha" rasgosinnatos ho" en da se puede transformar casi completamente la apariencia personal dela gente. os componentes del atracti%o personal son la ropa, el fsico, la cara " lasmanos.

    as caractersticas de la apariencia personal ofrecen impresiones a los dem*s sobre elatracti%o, estatus, grado de conformidad, inteligencia, personalidad, clase social, estilo "gusto, se(ualidad " edad de ese indi%iduo./arece que muchas %eces la habilidad social esta ligado con el atracti%o fsico " puedeser que muchos sujetos, en la relacin con el se(o opuesto, sean inh*biles debidos a supercepcin de su atracti%o fsicoMi!ien6# /e 0a"e?a.os mo%imientos de cabeza son mu" %isibles pero transmiten poca informacin. uelenindicar acuerdo, buena %oluntad, deseo de acabar la con%ersacin o desacuerdo.

    C!:nen6e# :ara$ini0#

    os elementos para ling6sticos raramente se emplean aislados. El significadotransmitido es normalmente el resultado de una combinacin de se&ales %ocales "conducta %erbal " es e%aluado dentro de un conte(to o situacin determinados. 4naforma de obtener retroalimentacin de nuestra propia %oz es el registro de diferentesestilos de %oz. e puede e(perimentar con un tono con%ersacional, un mensajecari&oso, un argumento persuasi%o.E$ $!ena funcin m*s b*sica del %olumen es que un mensaje llegue a un o"ente potencial.Cuando el %olumen es demasiado bajo el mensaje no llega al o"ente con lo cual estepuede llegar a irritarse " adem*s da sensacin de inseguridad. 4na %oz demasiada altapuede ser molesta para el que escucha. o normal es cambiar de %olumen en unacon%ersacin a la hora de enfatizar algn punto, "a que un mismo %olumen de %oz

    puede no ser interesante de escuchar.E$ 6nEl tono es la calidad %ocal o resonancia de la %oz como resultado de la forma de lasca%idades orales.La 5$i/e?:er6r"a0ine# /e$ a"$aas %acilaciones, falsos comienzos " repeticiones son bastante normales en lascon%ersaciones diarias. in embargo, las perturbaciones e(cesi%as del habla puedencausar una impresin de inseguridad, incompetencia, poco inters o ansiedad.C$ari/a/

  • 7/24/2019 20140915160953

    8/14

    El patrn de poca claridad est* relacionado con chapurrear, hablar a borbotones, tenerun acento e(cesi%o.+e$0i/a/i se habla mu" lentamente los que escuchan pueden impacientarse " aburrirse. i sehabla mu" r*pido la gente puede tener problemas para entender a la persona. El hablalenta puede indicar tristeza, afecto o aburrimientoF mientras que el habla r*pida denota

    alegra o sorpresa. En general cambiar el ritmo, introduciendo pausas ocasionales,produce un estilo de con%ersacin mucho m*s interesante.

    2. C!:nen6e# er"a$e#El habla se emplea para una %ariedad de propsitos 'comunicar ideas, describir sentimientos,razonar " argumentar, etc#. as palabras empleadas depender*n de la situacin en que seencuentre una persona, su papel en esa situacin " lo que esta intentando lograr.as situaciones %aran desde las formales intimas, como pueden ser los amigos hablandosobre ftbol en casa, hasta las m*s formales, como puede ser una reunin en el trabajo.El tema puede del mismo modo %ariar. /uede ser personal'cn"uges# o impersonal '%endedorIcomprador#. /uede serconcreto 'describir un %estido# o abstracto 'hablar de lalibertad o la justicia#. /uede ser sobre asuntos internos del

    que habla o sobre asuntos e(ternos.

  • 7/24/2019 20140915160953

    9/14

    L# /85i0i6# en a"i$i/a/e# #0ia$e#as dificultades que en ocasiones pueden aparecer en las

    relaciones sociales se recogenen la denominacin genrica de /85i0i6# en a"i$i/a/e##0ia$e#, " tienen como principal consecuencia la manifestacinde una serie de comportamientos anmalos, que se puedenenglobar en dos categoras0 comportamientos agresi%os o%iolentos " comportamientos pasi%os o de inhibicin./or un lado, la 0n/06a a&re#ia se puede considerar comotal, tanto por su finalidad, si el objeti%o del emisor es da&ar,perjudicar o molestarF como por sus efectos sobre el receptor,quien sufre un da&o, perjuicio o molestia. /or otro lado, la0n/06a :a#ia es un tipo de huida e implica la %iolacin de los propios derechos al no sercapaz de e(presar honestamente sentimientos, pensamientos " opiniones. egn Caballo'7??K#, las principales diferencias de los tres estilos de relacin se pueden resumir en lasiguiente tabla0

    TABLA DE ESTILOS DE RELACIN. CABALLO (199

  • 7/24/2019 20140915160953

    10/14

    CONDUCTA +ERBALi?;JK*S:n&JK*Me :re&n6#i :/ra!#JK* Tei!:r6ara !0JK*S$a!en6eJK*N 0ree#FeJK* EK* BenJK*Rea$!en6e n e#i!:r6an6eJK

    CONDUCTA +ERBAL$/ienso)+, $iento)+,$Nuiero)+, $2agamos)+,$OCmo podemos resol%eresto)P+, $ONu piensas)P+, $ONu te parece)P+.

    CONDUCTA +ERBAL$2aras mejor en)+,$2az+,$Den cuidado)+,$

  • 7/24/2019 20140915160953

    11/14

    Ejemplos0Ihas hecho la tarea demasiado lento..Ila %erdad es que poda haberla hecho m*s r*pido, es cierto, lo siento.

    K# 5;DE99>!AC5:; ;E!AD5QAEs til para conocer algo de los sentimientos o ideas de los dem*s, facilitando la comunicacin

    cuando la otra persona nos critica.Ejemplos0INu tiene de malo que %a"a al cinePINu defecto le encuentras a mi forma de %estirPINu te molesta de mi forma de hablarP

    H# 9E/ED59 > N4E 5E;DE A >D9A /E9>;Ae repite lo dicho por la otra persona, sin mostrar acuerdo alguno en lo que se dice.Ejemplo0I-a s que para ti es mu" importante que te preste dinero, pero..

    8# 9E/>;5C5DA9 4; CAB=5> B/>9DAB5E;D> B>ED>5ndicamos claramente lo que deseamos con tono firme, pero no demasiado agresi%o. os

    pensamientos inhibidores pueden ser0Ino tengo derecho a pedir cambios el comportamiento de los dem*sIes m*s f*cil aprender a con%i%ir con los dem*s cediendo para que no e(ista mucha %iolencia "

    porque no son tan gra%es despus de todo.Isolicitar cambios " ponerse %iolentos es la misma osa.

    M# 9EC>;>CE9 4; E99>9>cultar nuestro error puede ser enocasiones m*s un muestra de debilidadque una precaucin.

  • 7/24/2019 20140915160953

    12/14

    /ensamientos errneos que nos pueden inhibir o bloquear son los de la autoIe(igencia " elperfeccionismo0Inunca debera cometer un errorIsi fallo es que so" un desastre totalIes imperdonable que una persona como "o pueda fallar.

    8)A9A;C5Ae trata de hacer e%idente Ien lugar de disimularI que no conocemos o recordamos algo. Esideal hacerlo con sinceridad, naturalidad, sin mostrar sumisin ni agresin./ensamientos errneos0Ies imperdonable que "o lo ignoreIpensar*n que so" estpido.

    ?# ACA=A9 4;A 5;DE99EAC5:;/ara terminar una con%ersacin que no deseamos continuar hemos de afirmar con nuestroderecho a elegir, e(pres*ndonos de una forma clara pero firme, por ejemplo0Iperdone, siento tener que interrumpirle, pero ahora tengo que irmeIdisculpe, pero no quiero comprar nada.

    /ensamientos errneos0Isera de mala educacin interrumpir a una persona que desea hablarmeIse podra ofender o podra herir a esta persona si le niego la con%ersacin.

    7# ACE/DA9 C4B/5/odemos recibir halagos sinceros o manipuladores. En el caso de recibir sinceros cumplidos loideal es aceptarlos Ien %ez de rechazarlos para no aparecer soberbiosI, aceptando la intencin," sin necesidad de de%ol%er los cumplidos de una forma autom*tica, ni minimizarartificialmente nuestros m ritos para que nos %ean humildes, ni negar lo que los dem*sadmiran como si fuera una falsa percepcin.Ejemplo0IDe ha salido mu" bien el trabajo ho".

    I!racias, he hecho lo posible para ello. 'en comparacin de0 en realidad no tiene importancia,eres ben%olo, porque no te has fijado en que ha" una imperfeccin.. ,t s que lo haces biende %eras.. #IEste %estido te sienta bien.IDe agradezco tu opinin, as me encuentro m*s segura con ella.'en comparacin de0 eso es que estas ho" de buen humor, t si que tienes buen gusto.., noha" para tanto..#

    77# ACE/DA9 > 9EC2ASA9 C>B/ATUAEn ocasiones parece que queramos amargarnos la

    %ida, porque aceptamos la compa&a de quien nodeseamos " rechazamos o espantamos la de quien nos

    cae bien.El comportamiento aserti%o busca nuestro autnticodeseo " nos pide que seamos coherentes, rechazando aquien queremos eludir Icon la firmeza " atre%imientonecesariosI " aceptando realmente a quien nos cae biende una forma directa.Comportamiento de acercarse0onrer, mantener la mirada, dar informacin %erbalpositi%a, orientar el cuerpo hacia el interlocutor, no

  • 7/24/2019 20140915160953

    13/14

    disimular nuestra simpata, responder con frases abiertas utilizando la respuestaIpregunta0Qiene mucho por aquP. , " ustedP, es la primera %ez que le %eo.En ocasiones se corre el error de responder de forma opuesta a la que desearamos por temora que se malinterprete nuestro inters.

    Comportamiento de re!a"o#

    ;o mostrar un falso inters por educacin, haciendo pregunta que alargan la con%ersacininnecesariamente. er claros, diciendo escuetamente lo justo para que la persona captenuestro desinters, " si la persona no se da por aludida pasar a una estrategia directa de irse,dirigirse a otra persona o decirle que se est* tomando e(cesi%as libertades.Combatir la sensacin de escrpulo pensando tengo derecho a decir no a los deseos de losdem*s.

    7J# 5;5C5A9 C>;QE9AC5>;EEs normal que romper el hielo del silencio implica un cierto riesgo e incomodidad hasta que nose %e que la relacin con el otro es segura. os modos m*s usuales de iniciar una con%ersacinson0I2acer una pregunta o comentario sobre la situacin comn

    I2acer un cumplido a la otra persona sobre su conducta, apariencia o algn otro atributo 'quepuntual has %enido, qu %estido tan original#I2acer una obser%acin o pregunta casual sobre lo que la otra persona est* haciendo./reguntar si puede uno unirse a la otra persona o pedirle que se una a usted.I>frecer algo a la otra persona.I

  • 7/24/2019 20140915160953

    14/14

    I;o hablar o escuchar demasiado. 5niciar temas de con%ersacin " cambiar cuando comience aser aburrido.I/regunte sobre la otra persona.I9esponder de forma abierta Icon algo m*s de un si o un noI para que la otra persona tenga uncabo donde agarrarse.I;o piense que sus opiniones son estpidas o sus con%ersaciones son aburridas, sino que

    cada cual debe cambiar la con%ersacin si no le resulta grata.

    14) MOSTRAR AFECTO