2014 doctorado programacion agroecologia...

7
2014 Justificación La Universidad de Antioquia, junto con la Sociedad Científica LatinoAmericana de Agroecología (SOCLA) y la colaboración de la Universidad de California, (Berkeley decidieron aunar esfuerzos para proponer y ejecutar un Programa Conjunto de Doctorado en Agroecología (PDA) dirigido especialmente a consolidar una escuela de pensamiento y acción agroecológica como sustento para plantear soluciones y alternativas a los actuales modelos de desarrollo agrario en Colombia y América Latina, especialmente dentro del nuevo contexto de crisis planetaria que alcanza dimensiones climáticas, energéticas, ambientales, sociales y financieras. El doctorado es la culminación de los esfuerzos de una serie de científicos agrícolas y profesionales del desarrollo que han planteado la necesidad de un nuevo enfoque de investigación y de extensión agrícola que tome en cuenta la complejidad ecosistémica, técnica, socio-económica, cultural y política que condiciona el desarrollo tanto de la agricultura campesina / familiar como de la agricultura capitalista en la región. Este nuevo enfoque se basa en la comprensión profunda de los factores y las interacciones ecológicas de los agroecosistemas, así como de sus dinámicas sociales, culturales y económicas producto de la co-evolución entre la naturaleza y las sociedades rurales. La Agroecología, disciplina que provee las bases científicas y las metodologías para estudiar, manejar y evaluar agroecosistemas de una manera holística, ha emergido como una opción tecnológica válida para el manejo de los recursos naturales puesto que, entre otras cosas, incorpora acciones sociales colectivas de carácter participativo, permitiendo el diseño de sistemas agrícolas sostenibles como pilar de desarrollo que apuntan a la raíz de la crisis ecológica y social de la agricultura campesina e industrial-capitalista en la región. reflejo de la madre tierra -

Upload: vanminh

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2014

Justif icación La Universidad de Antioquia, junto con la Sociedad Científica LatinoAmericana de Agroecología (SOCLA) y la colaboración de la Universidad de California, (Berkeley decidieron aunar esfuerzos para proponer y ejecutar un Programa Conjunto de Doctorado en Agroecología (PDA) dirigido especialmente a consolidar una escuela de pensamiento y acción agroecológica como sustento para plantear soluciones y alternativas a los actuales modelos de desarrollo agrario en Colombia y América Latina, especialmente dentro del nuevo contexto de crisis planetaria que alcanza dimensiones climáticas, energéticas, ambientales, sociales y financieras.

El doctorado es la culminación de los esfuerzos de una serie de científicos agrícolas y profesionales del desarrollo que han planteado la necesidad de un nuevo enfoque de investigación y de extensión agrícola que tome en cuenta la complejidad ecosistémica, técnica, socio-económica, cultural y política que condiciona el desarrollo tanto de la agricultura campesina / familiar como de la agricultura capitalista en la región. Este nuevo enfoque se basa en la comprensión profunda de los factores y las interacciones ecológicas de los agroecosistemas, así como de sus dinámicas sociales, culturales y económicas producto de la co-evolución entre la naturaleza y las sociedades rurales. La Agroecología, disciplina que provee las bases científicas y las metodologías para estudiar, manejar y evaluar agroecosistemas de una manera holística, ha emergido como una opción tecnológica válida para el manejo de los recursos naturales puesto que, entre otras cosas, incorpora acciones sociales colectivas de carácter participativo, permitiendo el diseño de sistemas agrícolas sostenibles como pilar de desarrollo que apuntan a la raíz de la crisis ecológica y social de la agricultura campesina e industrial-capitalista en la región.

refle

jo d

e la

mad

re ti

erra

-

1984

2014

2

Objetivo General del Doctorado

Formar una masa crítica de profesionales de alto nivel en Agroecología capaces de ingerir en cambios en el modelo tecnológico y productivo en la agricultura Latinoamericana para construir un nuevo paradigma económicamente más viable, socialmente más justo, culturalmente aceptable y ecológicamente sostenible. Este doctorado se basa en la premisa que los profesionales del futuro deben comprender que el mejoramiento de la agricultura esta íntimamente ligado a avances en las esferas sociales, culturales, ambientales y económicas que afectan no solo al sector rural sino que crecientemente al espacio urbano. La agricultura es una actividad técnica y bio-ecológica que interactúa íntimamente con sistemas socioeconómicos imperantes y por lo tanto no se puede concebir separada de estos. Los problemas del desarrollo rural con más que problemas técnicos, y estos deben ser solucionados tanto a nivel local, como regional y global. Educar a gente sobre las complejidades del desarrollo agrícola sostenible requiere de una perspectiva multi y trans-disciplinaria que explora la interfase entre la conservación de recursos naturales, el desarrollo rural, la soberanía alimentaria, el cambio climático, etc. El gran desafío será diseñar, promover y escalonar miles de experiencias agroecológicas locales exitosas en la región lo que implica no solo un desafío científico sino también involucra promover cambios en políticas agrarias que den acceso a los agricultores a tierra, semillas, crédito, servicios de extensión, etc. así como acceso a mercados locales y precios justos.

2014

3

Lorem ipsum dolor

Programación de Asignatura

Agroecología Avanzada Coordinadora Clara Inés Nicholls

Estrada

!

Fecha Horario Intensidad Horaria Tema Profesor

Febrero 28

9:00 - 12:00

3 Horas

Bienvenida al Doctorado de Agroecologia

Dra. Clara Inés Nicholls Coordinadora del programa de Doctorado en Agroecologia. Presidenta de SOCLA

Inducción al Programa de Doctorado de Agroecologia

Dra. Clara Inés Nicholls y Dra. Sara María Márquez (Profesoras Universidad de Antioquia)

2:00-4:00 2 Horas Visita a la Ciudad Universitaria Dirección de Bienestar Universitario (UdeA)

Marzo 3

8:30 - 10:30

2 Horas

Agroecologia, ambiente y sustentabilidad

Dr. Dr. Santiago Sarandón (Universidad de la Plata, Argentina-SOCLA)

10:30-12:30

2 Horas

Desarrollo y evolución de los ecosistemas: su importancia para un manejo de agroecosistemas sustentables

Dr. Dr. Santiago Sarandón (Universidad de la Plata, Argentina-SOCLA)

2:00- 3:00

1 Hora Inducción al Programa de Posgrados de la Facultad de ciencias Agrarias

Dra. Marisol Medina. Coordinadora de Posgrados Facultad de Ciencias Agrarias- UdeA

3:00-4:00

1 Hora Inducción- Dirección de Relaciones Internacionales

Juliana Cáceres Giraldo. Coordinadora de Cooperación Académica. Dirección de relaciones Internacionales

5:00-7:00 2 Horas

Lección Inaugural Doctorado: La introducción de la Agroecología en la formación de los profesionales de la Ciencias Agrarias. Una necesidad para el logro de una Agricultura Sustentable

Dr. Santiago Sarandón (Universidad de la Plata, Argentina-SOCLA)

2014

4

Fecha Horario Intensidad Horaria Tema Profesor

Marzo 4

8:30 - 10:30 2 Horas Crisis de la agricultura industrial. Desafíos de la agricultura del siglo XXI

Dr. Miguel A. Altieri (Universidad de California, Berkeley, SOCLA)

10:30 – 12:30 2 Horas Bases Científicas de la Agroecologia

Dr. Miguel A. Altieri (Universidad de California, Berkeley, SOCLA)

2:30 – 4:30 2 Horas El uso de policultivos: principios, alcances y posibilidades

Dr. Santiago Sarandón (Universidad de la Plata, Argentina-SOCLA)

Marzo 5

8:30 - 10:30 2 Horas Sistemas diversificados de producción agroecológica

Dr. Miguel A. Altieri (Universidad de California, Berkeley, SOCLA)

10:30 – 12:30 2 Horas Evaluación de la sustentabilidad en agro ecosistemas: construcción y uso de indicadores

Dr. Santiago Sarandón (Universidad de la Plata, Argentina-SOCLA)

2:30 – 4:30 2 Horas Discusión y ejercicios

Marzo 6

8:30 - 10:30 2 Horas Análisis económico de la sustentabilidad

Dr. Santiago Sarandón (Universidad de la Plata, Argentina-SOCLA)

10:30 – 12:30 2 Horas Agroecologia y Resiliencia

Dra. Clara Inés Nicholls(Universidad de California, Berkeley - SOCLA. UDEA)

Dr. Miguel A. Altieri (Universidad de California, Berkeley, SOCLA)

2:30 – 4:30 2 Horas Discusión y ejercicios

Marzo 7

8:30 - 10:30 2 Horas Rol ecológico de la biodiversidad

Dra. Clara Inés Nicholls (Universidad de California, Berkeley, SOCLA , UDEA)

10:30 – 12:30 2 Horas

Uso y manejo de la agrobiodiversidad en La Agricultura tradicional

Dr. Miguel A. Altieri (Universidad de California, Berkeley, SOCLA)

2:30 – 4:30 2 Horas Discusión y ejercicios

2014

5

Fecha Horario Intensidad Horaria Tema Profesor

Marzo 10

8:30 - 10:30 2 Horas Manejo de ecológico de plagas Dr. Luis Vásquez (INISAV-CUBA)

10:30 – 12:30 2 Horas Biodiversidad y manejo de Plagas

Dra. Clara Inés Nicholls (Universidad de California, Berkeley, SOCLA , UDEA)

2:30 – 4:30 2 Horas Discusión

Marzo 11

8:30 - 10:30 2 Horas Manejo ecológico de enfermedades Dr. Luis Vásquez (INISAV-CUBA)

10:30 – 12:30 2 Horas Manejo ecológico de malezas Dr. Miguel Altieri (UC, Berkeley, SOCLA)

2:30 – 4:30 2 Horas Discusión

Marzo 12 8:00 – 5:00 8 horas DIA DE CAMPO

Finca Renaser - Don Carlos Osorio

Carmen de Viboral, ANTIOQUIA

Marzo 13

8:30 - 12:30 4 Horas Sistemas Integrados Ganadería – Agricultura

Dr. Fernando Funes-Monzote (Agricultor – Investigador SOCLA- CUBA)

2:30 – 4:30 2 Horas Discusión

Marzo 14

8:30 - 12:30 4 Horas Metodología de evaluación de eficiencia energética

Dr. Fernando Funes-Monzote (Agricultor – Investigador SOCLA- CUBA)

2:30 – 4:30 2 Horas Discusión y ejercicios

Fecha Horario Intensidad Horaria Tema Profesor

Marzo 17

8:30 - 12:30 4 Horas Ecología y manejo de suelos Dra. Marina Sánchez ((Universidad Nacional de Colombia- Palmira)

2:30 – 4:30 2 Horas Discusión

Marzo 18

8:30 - 12:30 4 Horas Ecología y manejo de suelos Dra. Marina Sánchez (Universidad Nacional de Colombia- Palmira)

2:30 – 4:30 2 Horas El rol de las Micorrizas en sistemas agrícolas y pecuarios

Dra. Marisol Medina (Universidad de Antioquia)

Marzo 19

8:30 - 12:30 4 Horas Estructura Funcional Agroecológica Dr. Tomas León Scicard (Universidad Nacional de Colombia -Bogotá)

2:30 – 4:30 2 Horas Discusión

Marzo 20

8:30 - 12:30 4 Estructura Funcional Agroecológica Dr. Tomas León Scicard (Universidad Nacional de

2014

6

Fecha Horario Intensidad Horaria Tema Profesor

Colombia, -Bogotá)

2:30 – 4:30 2 Discusión

Marzo 21

8:30 - 12:30

4

Teoría de sistemas

Dra. Sara María Márquez (Universidad de Antioquia)

2:30 – 4:30 2 Discusión y ejercicios

Fecha Horario Intensidad Horaria Tema Profesor

Marzo 25 8:30 - 12:30 8 Horas DIA DE CAMPO

Suroeste Antioqueño

Dra. Clara Inés Nicholls y Dra. Sara María Márquez (Profesoras Universidad de Antioquia)

Marzo 26

8:30 - 12:30

4 Horas

Métodos estadísticos en Agroecologia

Dr. Christian Salas (Universidad de la Frontera- Chile)

2:30 – 4:30 2 Horas Presentación de propuestas de tesis

Marzo 27

8:30 - 12:30

4 Horas

Perspectivas de indagación y análisis de Ciclo de vida

Dr. Rene Montalba (Universidad de la Frontera, Chile- SOCLA)

2:30 – 4:30 2 Horas Presentación de propuestas de tesis

Marzo 28

8:30 - 12:30

4 Horas

Evaluación de sustentabilidad mediante análisis de sistemas complejos

Dr. Leonardo Ríos y Dr. Walter Salas (Universidad de Antioquia)

2:30 – 4:30 2 Horas Presentación de propuestas de tesis

Fecha Horario Intensidad Horaria Tema Profesor

Marzo 31

8:30 - 12:30 4 Horas Sistemas pecuarios sostenibles y su relación con la agroecología.

Dr. Enrique Murgueitio (CIPAV-Colombia)

2:30 – 4:30 2 Horas Ecología de Sistemas de producción Agroecológica

Dr. Pablo A. Tittonel (Grupo de Ecología de los Sistemas Agrarios, Universidad de Wageningen, Países Bajos

2014

7

Abril 1 7:30 – 5:30 10 Horas DIA DE CAMPO: Finca -100 Años de Soledad (Rionegro- Antioquia)

Coordinación: Clara Inés Nicholls

Invitación: Dr. Enrique Murgueitio (CIPAV-Colombia)

Abril 2- 7:00 – 6:00 10 Horas VIAJE DE CAMPO VALLE DEL CAUCA

Coordinación: Clara Inés Nicholls

Apoyo: Dr. Pablo A. Tittonel

Invitación: Dr. Enrique Murgueitio (CIPAV-Colombia)

Abril 3 7:00 – 6:00 10 Horas Visita a vereda Bellavista El Dovio- Valle del Cauca

Abril 4 7:00 – 6:00 10 Horas Reserva Natural El Hatico.- Valle del Cauca

Abril 5 7:00 – 6:00 10 Horas Reserva Natural El Hatico.- Valle del Cauca

Abril 6 7:00 – 6:00 10 Horas Regreso a Medellín