2013.11.15_oecd-eclac regional consultation_ricardo ffrench davis

11
Una Estrategia Incluyente de Desarrollo Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile CEPAL/OCDE, Santiago, 14 de noviembre, 2013

Upload: oecdinclusivegrowth

Post on 29-Jul-2015

19 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis

Una Estrategia Incluyente de Desarrollo

Ricardo Ffrench-Davis

Universidad de Chile

CEPAL/OCDE, Santiago, 14 de noviembre, 2013

Page 2: 2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis

2

EL ENTORNO INTERNACIONAL: RASGOS DE LA GLOBALIZACIÓN RECIENTE

Flujos financieros se expanden hacia las EEs; muy volátiles, con ciclos de mediano plazo, contaminan los mercados de R.N., y solo una minoría de los flujos brutos están ligados a FBK, inestabilizan el TCR y la macro interna.

Precios de los RN muy inestables, pro-cíclicos, con presencia de flujos especulativos estimulados por QEs. Estamos aún en la parte alta del ciclo.

Page 3: 2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis

LA ESTRUCTURA LATINOAMERICANA A un tercio del camino de los + avanzados. La brecha entre

A:L. y ellos se ubica en las PYMEs, los menos capacitados e informales, en los que nacen más pobres. A.L. con ingreso medio menor y más desigual antes y después de impuestos.

Esa es la Heterogeneidad Estructural que está detrás de la brecha de ingresos, de productividad y de desigualdad.

La H.E. implica que políticas claves provocan efectos asimétricos en lo productivo y lo distributivo, en contraposición a la creencia neo-liberal en simetrías.

Las asimetrías tienen efectos depresivos del crecimiento y regresivos de su distribución.

3

Page 4: 2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

América Latina (19): Volatilidad del PIB, 1974-2012(tasas anuales de crecimiento, %)

%

1982-83=-1.6

1977-80=5.5

2001-02=-0.2

2000=3.7

1998-99=1.3

1997=5.2

1995=1.1

1994=5.2

1990=-0.5

1986=4.1

2004=5.8

2009=-1.9

2010=-6.4

Fuentes: Basado en datos de CEPAL para 19 países.

Page 5: 2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120

50

100

150

200

250

154

210

América Latina (19): Evolución del volumen de las exportaciones e impor-taciones de bienes y servicios, 2003-2012

(índices reales 2003=100)

Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y serviciosFuentes: Basado en CEPAL a precios de 2000.

El quantum de las importaciones ha crecido 9% anual, casi duplicando el 5% de las exportaciones en el decenio reciente. Más allá del estancamiento del comercio internacional, falla profunda en la política cambiaria.

5

Page 6: 2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis

Enfrentar los desequilibrios de hoy y proveer entorno macro favorable para el

crecimiento inclusivo

Asegurarse que la Demanda Agregada transite cerca del PIB potencial.

Procurar que el TCR responda a la evolución de las productividades relativas (a la Balassa-Samuelson) y no a las fluctuaciones de flujos financieros de corto plazo y de precios de exportación cíclicos.

Ineludible, en el mundo actual, regular activamente la cuenta de capitales (p. ejemplo, como Chile lo hizo en 1990-95). Corregir rol de los BC descoordinados del resto de la política económica.

6

Page 7: 2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis

ASIMETRÍAS DEPRESORAS Y REGRESIVAS I

En el ciclo económico, el PIB efectivo no circula alrededor del PIB* sino bajo él. El techo es un techo. Por ello, la inestabilidad suele no ser neutra sino ser depresora de la PTF efectiva y del empleo, y la brecha recesiva deprime la FBK.

La capacidad asignadora del tipo de cambio se resiente y se castiga al valor agregado.

7

Page 8: 2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis

LA COYUNTURA LATINOAMERICANA:

DE LA CIMA A LA SIMA?

Periodo coyuntural positivo para A.L. en 2010-12, luego de uno similar en 2004-08. Se posiciona en el techo o PIB*

Shocks financieros y de términos del intercambio arrastraron a la economía real hasta el techo, elevando la demanda interna (positivo) y apreciando el tipo de cambio (negativo). No hay cambio estructural o de macro radical que explique la mejora; sí lo hacen los shocks externos positivos.

Las exportaciones siguen muy concentradas en R.N., con bajo valor agregado y precios inestables cíclicamente.

Precios ahora todavía en la cima antes de los sobreajustes habituales.

La FBK se ha elevado y alcanzado el mayor nivel desde el CW. Muy positivo, explicado por cierre de la brecha recesiva. Sin embargo, la tasa de FBK aun es inferior al promedio del decenio previo a la crisis de la deuda.

8

Page 9: 2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis

DESAFÍOS NEOESTRUCTURALISTA

Lejos del desarrollo aun. Para crecer sostenidamente es preciso reducir la gran heterogeneidad estructural de la economía nacional y la desigualdad que genera.

Para ello, acortar brechas de productividad entre diversos actores nacionales: la brecha de PTF con los países desarrollados se focaliza no en todo el espectro ni en los “campeones” nacionales, sino en las PYMEs e informales: son la gran mayoría de empresarios y trabajadores. Focalizar, con convicción y fuerza, en estos sectores. Procurar una PTF con menor dispersión en mercados internos.

En ese proceso se reduce la desigualdad de ingresos funcionales y se eleva el PIB.

9

Page 10: 2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis

RESUMEN: FACTORES CLAVES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL QUE PERMANECEN SESGADOS, DÉBILES O

AUSENTES Para poder corregir la forma de hacer macro, recuperando la capacidad

de manejo contra-cíclico de la demanda agregada y el TCR, establecer

regulación contra-cíclica de los flujos financieros volátiles,

administrar sistemáticamente la flexibilidad cambiaria.

Activar políticas microeconómicas eficaces en corregir, completar o

crear mercados, especialmente en el sector financiero (capital de riesgo y

crédito de largo plazo; corregir tema de los fondos de las AFPs), laboral

(capacitación) y tecnológico (innovación y promoción de “clusters”).

Privilegiar el rol de las PYMEs, donde se ubican las grandes brechas de

productividad. Son clave para la generación de crecimiento con equidad,

articulando su complementación o convivencia con las grandes empresas

(una vía con clústers). 10

Page 11: 2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis

11Fuente: CEPAL, cifras para 19 PALs.

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

15

17

19

21

23

25

27

América Latina: Formación bruta de capital, 1970-2012(% PIB, dólares constantes de 2000)

23,5

17,6

18,5

17,6

21,5

La inestabilidad real no ha sido amigable con el sector productivo, debido a su efecto negativo sobre la formación de capital. Como resultado, la tasa de inversión cayó notablemente en los ochenta y permaneció baja en los 90s y 2000s. Altibajos significativamente correlacionados con la evolución de la “brecha recesiva”.