2013 simulacro d lenguaje

Upload: luis-fernando-sanchez-puche

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 2013 Simulacro d Lenguaje

    1/9

    Dentro de esta bolsa plástica usted encuentra un cuadernillo con preguntas, una hoja derespuestas y una hoja para operaciones. Antes de empezar a responder, lea las instruccionesque le indiquen.

    NO ABRA LA BOLSA PLÁSTICA HASTA CUANDO EL JEFE DE SALÓN SE LO INDIQUE

    En el siguiente cuadro usted encuentra las pruebas que va a resolver, el número de preguntas

    y el tiempo disponible para contestarlas.

    PRIMERA SESIÓN

    EVALUAC ÓN YVALUAC ÓN Y

    SEGU M ENTOEGU M ENTO

    D

    VALUAC ÓN Y

    SEGU M ENTO

    D

    PRIMERA SESIÓN

    LENGUAJE

    MATEMÁTICAS

    CIENCIAS SOCIALES

    FÍSICA

    PREGUNTAS

    30

    24

    24

    24

    102TOTAL

    TIEMPO

    4 HORAS Y30 MINUTOS

      ONTINÚE ABAJOONTINÚE ABAJOCONTINÚE ABAJO

  • 8/17/2019 2013 Simulacro d Lenguaje

    2/9

    22

      ONTINÚE ABAJOONTINÚE ABAJOCONTINÚE ABAJO

    PRUEBA DE LENGUAJERUEBA DE LENGUAJEPRUEBA DE LENGUAJE 

    PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuestas, entrelas cuales usted debe escoger la que considere correcta.

    LAS PREGUNTAS 1 A 10 SE RESPONDEN DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.

    La existencia de relatos breves o cuentos es común en casi todas las culturas. En la Antigüedadeste tipo de relatos solían insertarse en obras de mayor extensión, muchas veces comointerludio y otras como parte integrante de la propia obra. Cuando no era así solían ser cuentosde tipo didáctico y moralizante, que en lugar de buscar la excelencia literaria trataban de contarde forma sencilla una historia igualmente simple, muchas veces una mera anécdota, quesirviera para aprender alguna lección moral o ética. A estos cuentos se les conocía comoejemplos, apólogos o fábulas, y tuvieron mucho éxito en la primera parte de la Edad Media. Noobstante, con la aparición de los primeros signos de la modernidad - desruralización,urbanización, aparición de la primera burguesía urbana - los cuentos empezaron a explotar suscapacidades de entretenimiento, y a su vez, a mejorar su calidad literaria. Dada la prontaaparición de este movimiento ciudadano en Italia, que se adelantó a las demás naciones deEuropa, es allí donde el cuento se “moderniza” en primer lugar. Giovanni Bocaccio fue el primery más importante renovador del género, con su obra el Decamerón, una amplia colección decuentos que iba a tener una influencia importantísima en los siglos posteriores. Con la mismaestructura narrativa que Las mil y una noches, el Decamerón incluye cuentos de procedenciasmuy diversas, y los ambientes tanto en contextos fantásticos como - la mayoría de las veces -en situaciones realistas. La principal novedad, no obstante, es que Bocaccio no incluye en suscuentos ninguna intención moralizante, con lo que se aleja definitivamente de la tradiciónfabulesca y pone los cimientos del cuento moderno. 

    Tomado de: http://lengua.laguia2000.com/literatura/cuentos-medievales

    1. Según el texto Bocaccio se aleja definitivamente de la tradición fabulesca porque

    A. no incluye en sus cuentos ninguna intención moralizante.B. pone en sus cuentos los cimientos del cuento moderno.C. sus cuentos son de procedencias muy diversas.D. sus cuentos tuvieron influencia en los siglos posteriores.

    2. El texto nos dice que los cuentos breves son algo muy común en casi todas lasculturas porque

    A. en la antigüedad este tipo de relatos cortos complementaban los relatos más extensos,integrando las dos obras.

    B. se insertaban en obras de mayor extensión, muchas veces como interludio o parte de la

    misma obra. C. solían ser cuentos de tipo didáctico y moralizante, que de manera anecdótica dejabanuna enseñanza.

    D. en lugar de buscar la excelencia literaria trataban de contar de forma sencilla unahistoria igualmente simple.

  • 8/17/2019 2013 Simulacro d Lenguaje

    3/9

      ONTINÚE AL RESPALDO ARRIBAONTINÚE AL RESPALDO ARRIBACONTINÚE AL RESPALDO ARRIBA

    33

    3. La expresión “no obstante”, empleada en el texto puede ser reemplazada sin cambiarsu significado por:

    A. Pero.B.  Aunque.C. Sin embargo.D. Sino.

    4. De la expresión: “La existencia de relatos breves o cuentos es común en casi todas lasculturas.” podríamos inferir que

    A. los relatos breves están presentes en todas las culturas.B. todas las culturas han disfrutado de los relatos breves.C. los relatos breves han aportado a la educación de todas las culturas.D. en todas las culturas se han escrito y/o leído relatos breves.

    5. Según la información dada por el autor del texto, podríamos afirmar que GiovanniBocaccio,

    A. fue un escritor que modernizó el cuento.B. fue el más importante renovador del cuento.C. incluye cuentos de procedencias muy diversas.D. no incluye en sus cuentos ninguna intención moralizante. 

    6. La expresión “que en lugar de buscar la excelencia literaria trataban de contar de formasencilla, una historia igualmente simple”, nos da a entender que a los escritores de laantigüedad

    A. les interesaba más contar una historia amena.

    B. la excelencia literaria no era importante.C. lo moralizante ocupaba un papel más importante.D. la didáctica carece de excelencia literaria.

    7. Según la información planteada enel texto, “con la aparición de losprimeros signos de la modernidad”,los cuentos,

    A. empezaron a explotar suscapacidades de entretenimiento.

    B. llevaron a la aparición de laprimera burguesía urbana.

    C. consiguieron la desruralización dela literatura.D. llevaron a la pronta aparición de

    este movimiento ciudadano enItalia.

    8. La palabra “pronta” resaltada en eltexto, cumple la función sintácticade Adverbio

    A. espacial.B. de modo.C. temporal.D. de cantidad.

  • 8/17/2019 2013 Simulacro d Lenguaje

    4/9

    44

      ONTINÚE ABAJOONTINÚE ABAJOCONTINÚE ABAJO

    9. En la expresión: "-los cuentosempezaron a explotar sus

    capacidades de entretenimiento", lapalabra subrayada puede serreemplazada por

    A. usar.B. aprovechar.C. resaltar.D. mostrar.

    10. El tiempo verbal predominante enel anterior texto es

    A. Pretérito anterior.B. Pretérito indefinido.C. Pretérito pluscuamperfecto.D. Pretérito imperfecto.

    OBSERVA LA IMAGEN Y LEE ELSIGUIENTE TEXTO TOMADO DELRESUMEN DE LA PELÍCULA AVATAR.

    A PARTIR DE TU ANÁLISIS RESPONDELAS PREGUNTAS DE LA 11 A LA 15.

    La situación de los humanos, nos transporta a un futuro en el cual por consumismo y apego a latecnología se han agotado prácticamente todos los recursos del planeta tierra, y tras haberencontrado un valioso mineral llamado unobtanium una compañía minera de la tierra decideinvadir pandora para obtener este valioso mineral. Para facilitar la extracción de los depósitosde unobtanium de las tierras Na’vi (las cuales por descripción de la película es la que cuentacon los mayores depósitos) inician el programa avatar, en el cual se crean cuerpos vacios,resultantes de la mezcla de ADN Na’vi con ADN humano, pudiendo ser controlado mentalmentepor el último, el fin de estos es integrarse a la tribu Na’vi y así poder convencerlos de permitir ala compañía extraer el unobtanium de sus tierras.

    Todo parece marchar bien hasta que uno de los científicos a participar en el proyecto muere ydebe ser reemplazado por su hermano gemelo, un ex marino inválido, que acepta la tarea conla promesa de poder volver a caminar. Jake Sully se interna en un mundo completamentenuevo a sus ojos a través del cuerpo avatar, al conocer la cultura Na’vi con la guía de Neytiri laprincesa nativa a quien es encargado este deber, tras un sinfín de experiencias en pandoraJake llega a comprender pacificidad, el equilibrio, y el respeto a la naturaleza que sienten losNa’vi con la naturaleza llegando a desarrollar el vinculo que estos mantienen con la diosa Eywa(naturaleza viviente) llegando incluso a protegerla al ocultar información a la compañía por la

    cual trabaja. Tras advertirse de esto, la compañía recurre a un plan bélico para arrebatar lastierras de los Na’vi destruyendo la mayoría de sus tierras, estos sin más acuden al árbol de lasalmas, sitio de mas fuerte conexión con Eywa y por consecuencia con la naturaleza, tomándolocomo sitio de resguardo…

     Avatar Resumen Analógico, Ecológico. BuenasTareas.com. (2010, 02). 

  • 8/17/2019 2013 Simulacro d Lenguaje

    5/9

      ONTINÚE ABAJOONTINÚE ABAJOCONTINÚE ABAJO

    55

    11. La historia de Avatar se considerauna obra mitológica porque:

    A. los navis creían en dioses falsos.B. los navis tenían sus creencias y

    mitos humanos.

    C. los navis respetaban y cultivabanreligiones.

    D. los navis creían en la diosa ewa.

    12.  Avatar según la historia y la imagenque se observa quiere decir:

    A. encarnación terrestre de un Dios.B. foto o gráfico que representa a un

    usuario específico.

    C. un gran experimento demanipulación masiva.

    D. cuerpo a través del cual seproyecta un ser humano.

    13. Cuando en el texto se habla deplan bélico el autor quiere decir:

    A. estrategia malvada.B. organización macabra.C. estratagema de guerra.D. idea peligrosa.

    14. Las características físicas de losdos personajes: Jake Sully y su

     Avatar son diferentes porque:

    A. Jake es alto y Avatar es bajo.B. Jake es minusválido y Avatar es

    normal.C. Jake es corpulento y poco ágil

     Avatar es rápido y delgado.D. Jake es un soldado y Avatar un

    alienígena.

    15. Según esta frase: "la situación de los humanos, nos transporta a un futuro en el cual porconsumismo y apego a la tecnología se han agotado prácticamente todos los recursosdel planeta tierra". Los humanos debemos prepararnos en un futuro para:

    A. morir por radiaciones magnéticas.B. morir por falta de recursos naturales y por el consumismo.C. crear nuevas formar para controlar el uso de recursos naturales.

    D. crear nuevas formas de energía.

    LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE LA DIVINA COMEDIA Y RESUELVE LASPREGUNTAS DE LA 16 A LA 19. 

    “El dulce fruto que por tantas ramasbuscando va el afán de los mortales,hoy logrará saciar toda tu hambre.»Volviéndose hacia mí Virgilio, estaspalabras dijo; y nunca hubo regalo

    que me diera un placer igual a éste.

    Tantas ansias vinieron sobre el ansiade estar arriba ya, que a cada pasoplumas para volar crecer sentía.Cuando debajo toda la escalera

    quedó, y llegarnos al peldaño sumo,

  • 8/17/2019 2013 Simulacro d Lenguaje

    6/9

      ONTINÚE AL RESPALDO ARRIBAONTINÚE AL RESPALDO ARRIBACONTINÚE AL RESPALDO ARRIBA

    66

     

    en mi clavó Virgilio su mirada,«El fuego temporal, el fuego eterno has visto hijo; y has llegado a un sitio

    en que yo, por mí mismo, ya no entiendo.Te he conducido con arte y destreza;

    tu voluntad ahora es ya tu guía: fuera estás de camino estrecho o pino.Mira el sol que en tu frente resplandece; las hierbas, los arbustos y las flores que la tierra

    produce por sí sola.

    16. La expresión "hoy logrará saciartoda tu hambre", hace referencia a

    A. el fruto.B. los mortales.C. virgilio.D. las palabras.

    17. En la expresión: "y has llegado a unsitio, en que yo, por mí mismo, yano entiendo". El personaje quehabla nos da a entender quesiente:

    A. desconcierto.B. admiración.C. duda.D. decepción.

    18. Las expresiones: "tu voluntad ahoraes ya tu guía: fuera estás decamino estrecho o pino. Mira el solque en tu frente resplandece; lashierbas, los arbustos y las floresque la tierra produce por sí sola".Podríamos resumirla en

    A. abandono.B. sabiduríaC. libertadD. poder.

    19. La expresión "en mi clavó Virgiliosu mirada", reproduce la siguientefigura literaria

    A. sinestesiaB. metáfora.C. personificación.D.  hipérbole. 

    RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 20 A LA 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTETEXTO.

    DERECHOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

    Derechos de los medios de comunicación, conjunto de normas que regulan la forma de llevar ala práctica las libertades de expresión y transmisión libre del pensamiento, las ideas y lasopiniones a través de la palabra, la escritura o cualquier otro medio de comunicación,complementado por el derecho a comunicar o recibir con libertad información veraz porcualquier medio de difusión. Junto a los derechos o libertades de expresión e información, sesuscita la duda de si los mismos también incluyen la libertad de creación en sí del propio medio.Por lo común, el Derecho no pone trabas, en los países democráticos, al derecho a laposibilidad de crear medios escritos; sin embargo, la apertura de emisoras o estaciones de

    radio o televisión encuentra mayores restricciones. En la práctica, el Derecho de los medios deradiodifusión se caracteriza por una copiosa y detallada regulación que contrasta con elreconocimiento de la libertad de prensa en relación con la naturaleza e intensidad de lasinterferencias ajenas. La regulación se justifica por la existencia de limitaciones en el número defrecuencias disponibles. En teoría, la prensa no se encuentra limitada en este aspecto, pero el

  • 8/17/2019 2013 Simulacro d Lenguaje

    7/9

    7 7

      ONTINÚE ABAJOONTINÚE ABAJOCONTINÚE ABAJO

    desarrollo de los sistemas de cable de fibra óptica y la difusión por satélite han revolucionado elcampo, hasta el punto que el establecimiento de emisoras se considera más como la prestación

    de un servicio público que como derivación natural de la libertad de información. No son pocoslos países que monopolizan para el Estado u otros entes públicos municipales o regionales laimplantación de cadenas de televisión. Allí donde se permite la creación de medios privados, esbastante frecuente que se limite su número, o que se articule un sistema mixto de gestióndirecta por los entes públicos e indirecta por los particulares a través de concesionesadministrativas. La legislación en materia de medios de comunicación social característica delos Estados democráticos prohíbe la censura previa, y admite el secuestro de publicaciones ygrabaciones o de otros medios de información sólo cuando ha mediado la resolución judicialprevia. De igual modo, la preocupación lógica por el pluralismo informativo lleva a la necesidadde establecer una legislación especial acerca del uso de los medios en los procesos electorales,a fin de que las distintas fuerzas políticas consigan hacerse oír.

    http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Terminos&id=2330

    20. Cuando en el texto nos dicen: "laapertura de emisoras o estacionesde radio o televisión encuentramayores restricciones". Hacesuponer que

    A. se viola la libertad de expresión,con el sofisma de la regulación defrecuencias disponibles.

    B. el derecho de los medios decomunicación en Colombia, si ponetrabas.

    C. la regulación se justifica por laexistencia de limitaciones en elnúmero de frecuencias disponibles.

    D. el derecho de los medios estásujeto a la regulación del númerode frecuencias disponibles.

    21. Según lo planteado en el texto, eldesarrollo de los sistemas de cablede fibra óptica y la difusión porsatélite, han ocasionado

    A. la creación de un gran imperio encomunicaciones.

    B. que se subvalore la importancia de

    la radio.C. la revolución de lascomunicaciones en Colombia.

    D. la derivación natural de la libertadde información.

    23. La expresión: "Por lo común, elDerecho no pone trabas", nos hacepensar que

    A. el derecho a la comunicación esalgo tan frecuente que no serestringe.

    B. normalmente la comunicación seimparte por igual para todos.

    C. la libertad de expresión y el acceso

    a la comunicación es derecho detodos.D. tenemos derecho a la libertad de

    expresión y transmisión libre delpensamiento.

    22. Por el siguiente marcador textual“allí donde se permite la creaciónde medios privados, es bastantefrecuente que se limite el número, oque se articule un sistema mixto degestión directa por los entespúblicos e indirecta por losparticulares a través deconcesiones administrativas.”Podríamos expresar que laestructura del texto se enmarca en

    A. La argumentación de una tesis.B. La citación de un hecho descriptivo.C. La narración de acontecimientos.D. La información de datos

    estadísticos.

  • 8/17/2019 2013 Simulacro d Lenguaje

    8/9

      ONTINÚE ABAJOONTINÚE ABAJOCONTINÚE ABAJO

    88

    24. La información encontrada al inicio del texto podría considerarse

    A. introducción al tema a abordar.B. definición del tema a tratar.C. complemento del tema mencionado.D. ejemplos alrededor del tema en discusión.

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 A 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTEINFORMACIÓN.

    CONTINUIDAD DE LOS PARQUES (Julio Cortázar)

    Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuandoregresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esatarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías,volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón

    favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una ir ritante posibilidad de intrusiones, dejó quesu mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Sumemoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casien seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a lavez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían alalcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra apalabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertabany adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba lamujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablementerestañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir lasceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal seentibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginascomo un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias queenredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura deotro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir deesa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpíaapenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a

    la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba alnorte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez,parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda quellevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba.Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras dela mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie enla primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de losventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo unanovela.

    (1956) Tomado de Cortázar, Julio final del juego, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1964.

    En el texto, un hombre se encontraba leyendo desde hacía varios días una novela queretomó en dos ocasiones, cuando

    A. se sentó en su sillón favorito de espaldas a la puerta del estudio y después de dormir un

    rato.B. acarició el terciopelo del sillón y después de escribir una carta a su mayordomo en elestudio.

    C. discutió con su mayordomo un asunto y después de pasear por el parque de los robles.D. regreso en tren a su finca y después de escribir una carta a su apoderado en el estudio. 

    25.

  • 8/17/2019 2013 Simulacro d Lenguaje

    9/9

      ONTINÚE AL RESPALDO ARRIBAONTINÚE AL RESPALDO ARRIBACONTINÚE AL RESPALDO ARRIBA

    99

      Atendiendo a la estructura narrativadel texto, el parque de los robles

    puede considerarse.

    A. un escenario bucólico que dota alpersonaje lector de una magia eilusión novelesca.

    B. un espacio lindante entre la vida delpersonaje lector y la ficciónnovelesca de los amantes.

    C. un espacio estratégico que permiteoponer la realidad del cuento a larealidad de la novela.

    D. un escenario novelesco en el quese desarrolló la trama de un amorprohibido y furtivo.

    En el texto, expresiones como “...sedejaba interesar lentamente por latrama...”, “...gozaba del placer casiperverso de irse desgajando línea alínea de lo que lo rodeaba...”, “...lailusión novelesca lo ganó casi enseguida...” y “...absorbido por lasórdida disyuntiva de los héroes...”,“fue testigo del último encuentro enla cabaña...” ...permiten afirmar queel narrador quiere hacer ver alhombre que lee la novela como unser que

    A. busca una razón para su existenciadentro de las páginas de la novela.

    B. se siente atraído por la historia queconsidera apasionante yescandalosa.

    C. participa con placer de una historiaque sabe lo conducirá a undesenlace fatal.

    D. se siente atrapado por la dualidaden la que viven los personajes de lanovela.

    Si se nombra X la historia del

    hombre que lee la novela y Y lahistoria de los protagonistas de esanovela, la gráfica que representa larelación espacio - temporal que hayentre estas dos secuencias

    narrativas que estructuran el cuentoContinuidad de los parques es:

    En la expresión del texto, “Desde lasangre galopando en sus oídos lellegaban las palabras de la mujer:primero una sala azul, después unagalería, una escalera alfombrada”,las palabras subrayadasespecifican en qué momento ocurreuna secuencia de acciones; portanto, estas se denominan

    A. adjetivos calificativos.B. adverbios de modo.C. adjetivos determinativos.D. adverbios de tiempo.

    en el texto de Cortázar, el amantede la mujer se caracteriza por serimpetuoso y decidido, porque

    A. en el encuentro de la cabaña delmonte le lastimó la cara a la mujerdandole un chicotazo con unarama.

    B. desde el principio de la narraciónpropuso que debía darle muerte alesposo de la mujer que amaba.

    C. a lo largo del relato se manifiestasu personalidad agresiva y sus

    ganas de libertad para su pasiónamorosa.

    D. desde el principio de la narraciónsostuvo un puñal en su mano y sólolo soltó cuando cometió el crimen.

    26.

    27.

    28.

    30.

    29.

    A.

    B.

    C.

    D.

    Y

    X

    X

    Y

    X

    Y

    Y

    X