2012caplibromacn200

2
Evolución de la fauna de mamíferos carnívoros de América del Sur A mérica del Sur estuvo aislada de otros continentes durante gran parte del Ce- nozoico. Una rica fauna de mamíferos evolu- cionó durante ese tiempo, incluyendo grupos autóctonos muy particulares que en algunos casos invadieron otros continentes con pos- terioridad. Entre éstos se pueden mencionar ungulados nativos (Notoungulata, Litopter- na), xenartros (osos hormigueros, armadi- llos, gliptodontes y perezosos), metaterios (marsupiales y taxones fósiles estrechamente emparentados), monos platirrinos y roedores caviomorfos (cuises, carpinchos). Hasta el Mioceno tardío (± 7 millones de años antes del presente) el rol de los depredadores es- tuvo cubierto por víboras gigantes, grandes cocodrilos terrestres, grandes aves terrestres y en especial por un grupo de metaterios terrestres, los Sparassodonta. Estos últimos cubrieron un amplio rango de tamaños (± 1-100 kg) y poseían desde hábitos carnívoros hasta ocasionales osífragos y tigres dientes de sable. Los esparasodontes se extinguie- A B C D Cráneo y mandíbula de Homotherium venezuelensis. A: cráneo en vista lateral; B: cráneo en vista dorsal; C: mandíbula izquierda incompleta en vista lateral; D: cráneo en vista ventral. (Escala = 4 cm) ron hace unos tres millones de años. Hacia el Mioceno tardío ingresaron desde América del Norte y Central los primeros carnívoros placentarios (orden Carnivora), representados por los Procyonidae (e.g., mapaches y coatíes). Posteriormente, en el Plioceno tardío (2,9-2,6 millones de años), se registran los prime- ros cánidos y mustélidos (pequeños zorros y hurones, respectivamente), pero es en el Pleistoceno temprano cuando se reconocen la mayoría de los grupos de Carnivora co- nocidos para América del Sur (félidos, osos, zorrinos, grandes cánidos). Varios autores sugirieron que el ingreso de los carnívoros placentarios causó la extinción de los espa- rasodontes, pero esta hipótesis ha sido re- chazada. En este marco he realizado mis estudios científicos en los últimos diez años resolvien- do aspectos sistemáticos de félidos, cánidos, osos y mustélidos fósiles, su distribución temporal a lo largo del Cenozoico tardío, así como los cambios en su distribución espa- La investigación en el museo | Geología y Paleontología 177

Upload: jose-ignacio-zuccari

Post on 10-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mamiferos carnivoros prehistoricos pleistocenos argentina

TRANSCRIPT

  • Evolucin de la fauna de mamferos carnvoros de Amrica del Sur

    Amrica del Sur estuvo aislada de otros continentes durante gran parte del Ce-nozoico. Una rica fauna de mamferos evolu-cion durante ese tiempo, incluyendo grupos autctonos muy particulares que en algunos casos invadieron otros continentes con pos-terioridad. Entre stos se pueden mencionar ungulados nativos (Notoungulata, Litopter-na), xenartros (osos hormigueros, armadi-llos, gliptodontes y perezosos), metaterios (marsupiales y taxones fsiles estrechamente emparentados), monos platirrinos y roedores caviomorfos (cuises, carpinchos). Hasta el Mioceno tardo ( 7 millones de aos antes del presente) el rol de los depredadores es-tuvo cubierto por vboras gigantes, grandes cocodrilos terrestres, grandes aves terrestres y en especial por un grupo de metaterios terrestres, los Sparassodonta. Estos ltimos cubrieron un amplio rango de tamaos ( 1-100 kg) y posean desde hbitos carnvoros hasta ocasionales osfragos y tigres dientes de sable. Los esparasodontes se extinguie-

    A

    B

    C

    D

    Crneo y mandbula de Homotherium venezuelensis. A: crneo en vista lateral; B: crneo en vista dorsal; C: mandbula izquierda incompleta en vista lateral; D: crneo en vista ventral. (Escala = 4 cm)

    ron hace unos tres millones de aos. Hacia el Mioceno tardo ingresaron desde Amrica del Norte y Central los primeros carnvoros placentarios (orden Carnivora), representados por los Procyonidae (e.g., mapaches y coates). Posteriormente, en el Plioceno tardo (2,9-2,6 millones de aos), se registran los prime-ros cnidos y mustlidos (pequeos zorros y hurones, respectivamente), pero es en el Pleistoceno temprano cuando se reconocen la mayora de los grupos de Carnivora co-nocidos para Amrica del Sur (flidos, osos, zorrinos, grandes cnidos). Varios autores sugirieron que el ingreso de los carnvoros placentarios caus la extincin de los espa-rasodontes, pero esta hiptesis ha sido re-chazada.

    En este marco he realizado mis estudios cientficos en los ltimos diez aos resolvien-do aspectos sistemticos de flidos, cnidos, osos y mustlidos fsiles, su distribucin temporal a lo largo del Cenozoico tardo, as como los cambios en su distribucin espa-

    La investigacin en el museo | Geologa y Paleontologa 177

    AdministradorNoteno debe ir en italica

    AdministradorNoteQuizas seria bueno poner modificada de Rincon et al., 2011. Esta lamina se publico en ese trabajo.

  • Mamferos gigantes del terciario sudamericano (astrapotheria y pyrotheria)

    T ras la extincin masiva de fines de la Era Mesozoica, una gradual recupera-cin de la diversidad fue protagonizada du-rante el perodo Terciario, mayormente por los mamferos. Este fenmeno se desarroll en forma paralela en todos los continentes aunque en cada uno present caractersti-cas particulares. El caso sudamericano estu-vo marcado por sus singulares condiciones biogeogrficas y geolgicas. En este marco, unos pocos grupos de mamferos se dife-renciaron para dar origen a los ms grandes animales que habitaron el continente sud-americano durante la mayor parte de le Era Cenozoica: los piroterios y los astrapoterios. Ambos grupos incluyen animales herbvoros extinguidos que prosperaron durante el Ter-ciario temprano y se extinguieron hace unos 26 y 11 millones de aos, respectivamente. Los dos fueron conspicuos representantes de las faunas terrestres sudamericanas, aun-que los astrapoterios tambin llegaron a mi-grar hasta la pennsula antrtica.

    Los astrapoterios posean una cabeza muy grande y posiblemente provista de una corta proboscis, los caninos modificados en forma de defensas y carecan de incisivos superio-res. Su cuerpo era robusto pero su cuello y miembros eran desproporcionadamente grciles. Su esqueleto y su dentadura estn llenos de paradojas y contradicciones, por lo que resulta difcil interpretar sus estruc-turas y sus funciones, y establecer parale-lismos con algn otro grupo de mamferos conocidos. Los piroterios eran animales gra-viportales, con muelas compuestas por dos crestas transversales y grandes incisivos pro-cumbentes a manera de defensas y provistos de una proboscis, representando casos sig-nificativos de paralelismo con mamferos graviportales de otros continentes, como los elefantes.

    Las investigaciones realizadas se enfocan inicialmente en analizar la diversidad de espe-cies de estos mamferos aplicando mtodos de anatoma descriptiva y comparada sobre to-

    dos los elementos esqueletarios y dentarios disponibles. Se describieron materiales no-vedosos de especies descriptas previamente, aportando nuevos caracteres morfolgicos para la evaluacin de sus relaciones genea-lgicas. Adems, se reconocieron cuatro nue-vas especies de astrapoterios de Patagonia y una de la pennsula antrtica; esta ltima es la primera identificada para el continente antrtico. Se estim la masa corporal de las especies de astrapoterios hasta ahora cono-cidas mediante la aplicacin de algoritmos desarrollados a partir de masas corporales y medidas dentarias de mamferos vivientes. Se revisaron las distribuciones geogrficas y estratigrficas de las especies estudiadas y la antigedad de las capas geolgicas en las que fueron encontradas. Para los casos en los que no se pudieron emplear mtodos radimtricos para calibrar la antigedad de esas capas, se analizaron otros mamferos recuperados en esos mismos estratos, parti-cularmente roedores, cuya antigedad puede

    cial a lo largo del tiempo con relacin a la variacin climtico-ambiental. Un resultado importante fue la confirmacin de la ausen-cia de flidos con anterioridad al Pleistoceno medio ( 1,8 millones de aos).

    Se describieron nuevas asociaciones de cnidos (Protocyon, Canis dirus, Urocyon) para zonas de Amrica del Sur con escaso registro fsil (Venezuela), as como nuevas especies (Homotherium venezuelensis) y los primeros registros de Homotherium y Smilodon graci-lis para Amrica del Sur. Tambin se ampli el registro de cnidos y osos, confirmando la presencia de estos ltimos (Arctotherium)

    en el extremo sur de Amrica del Sur y la de Protocyon troglodytes y Dusicyon avus en Uruguay y el sur de Brasil durante el Luja-nense (125-10 mil aos).

    Un detallado estudio filogentico con da-tos morfolgicos y moleculares permiti re-conocer la existencia de un clado de cnidos hipercarnvoros sudamericanos tanto fsiles (Theriodictis, Protocyon y Canis nehringi) co-mo actuales (Speothos) y el ingreso tardo de Canis a Amrica del Sur durante el Pleistoce-no ms tardo (15-10 mil aos). Tambin se es-tudi la paleoecologa (dieta, hbitos locomo-tores, tamao corporal, presas potenciales)

    Cueva del Milodn (Pleistoceno tardo), Chile.

    de los grandes cnidos fsiles de Amrica del Sur y del gremio de carnvoros del Lujanense de la regin pampeana. Nuestro trabajo mos-tr que la diversidad de carnvoros no era tan baja como la planteada por hiptesis previas, y que un aumento de su densidad poblacio-nal podra haber balanceado la relacin en-tre carnvoros y herbvoros.

    Tambin se realizaron estudios paleoco-lgicos en la fauna de esparasodontes de la formacin Santa Cruz (Mioceno temprano) y en los extinguidos tigres dientes de sable placentarios y metaterios. Tambin revisa-mos la hiptesis de la competencia entre esparasodontes y carnvoros placentarios, y llegamos a la conclusin de que no hubo un desplazamiento competitivo sino un re-emplazo a lo largo del tiempo. El estudio del registro fsil de Carnivora en Amrica del Sur mostr que el grupo ingres mediante distintos eventos de dispersin, pero que su-fri una importante diversificacin en este continente.

    En estos trabajos tambin colaboraron es-tudiantes de doctorado (V. Segura: ontogenia craneana en flidos y cnidos), M. Ercoli (pa-leocologa de Sparassodonta y anatoma post-craneana de mustlidos), pasantes (G. Turazzi-ni y M. Ramrez) y la doctora M. A. Chemisquy con quien realizamos trabajos de morfometra cladstica y de metodologa cladstica.

    Francisco Juan Prevosti

    200 aos del MACN178 La investigacin en el museo | Geologa y Paleontologa 179

    AdministradorNoteAca hay que agregar: Dra. A. Forasiepi (Museo de Historia Natural de San Rafael) y Dra. N. Zimicz (Museo de La Plata).