2007_maltratoeducacion

Upload: georgette-salmon-cuevas

Post on 14-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ATENCIN ALMALTRATOINFANTIL

    DESDE EL MBITOEDUCATIVO

    (manual para el profesional)

    Regin de MurciaConsejera de Trabajo

    y Poltica Social

    Secretara Autonmica de AccinSocial, Menor y Familia

  • (1)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    ATENCIN ALMALTRATOINFANTIL

    DESDE EL MBITOEDUCATIVO

    (manual para el profesional)

    Regin de MurciaConsejera de Trabajo

    y Poltica Social

    Secretara Autonmica de AccinSocial, Menor y Familia

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(2)

    EQUIPO DE TRABAJO

    Jess Alejandro Salmern GimnezTcnico Responsable de Informacin y EstudiosSecretara Autonmica de Accin Social, Menor y Familia

    Francisco Prez HernndezPsiclogoSecretara Autonmica de Accin Social, Menor y Familia

    Alejandra Andreu FernndezEducadoraSecretara Autonmica de Accin Social, Menor y Familia

    Angel Regino Calvo RodrguezDirector del Equipo de Convivencia EscolarDireccin General de Ordenacin Acadmica

    Distribucin:

    Edita: Consejera de Trabajo y Poltica Social

    Imprime: Imprenta Regional

    Elaboracin: CompoRapid

    ATENCIN AL MALTRATO INFANTIL DESDE EL MBITO EDUCATIVO

    Edicin Electrnica: www.carm.es/ctra/maltratoinfantil

  • (3)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    NDICE

    PRLOGO .......................................................................................................................................................... 11

    (1) INTRODUCCIN ........................................................................................................................................ 13

    (2) OBJETIVOS DEL MANUAL .................................................................................................................... 19

    (3) DESTINATARIOS Y CARACTERSTICAS DEL MANUAL ................................................................ 21

    (4) LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA ............................................................................................... 23

    Necesidades fsico-biolgicas ........................................................................................................... 24

    Necesidades cognitivas ....................................................................................................................... 26

    Necesidades emocionales y sociales ............................................................................................... 28

    (5) MALTRATO INFANTIL: CONCEPTO Y TIPOLOGA ......................................................................... 31

    Concepto ................................................................................................................................................. 31

    Algunos datos sobre el maltrato infantil ....................................................................................... 33

    Tipologa (segn el momento en el que se produce prenatal, postnatal,segn los autores, segn la accin u omisin concreta que se est produ-ciendo maltrato fsico, negligencia, maltrato emocional, abuso sexual) ........................ 35

    Otros tipos de malos tratos (explotacin laboral, maltrato institucional, corrupcin) .... 39

    (6) FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MALTRATO .............................................................................. 41

    Factores de riesgo ................................................................................................................................ 41

    Factores de compensacin ................................................................................................................. 44

    (7) MITOS Y FALSAS CREENCIAS SOBRE EL MALTRATO ................................................................ 47

    (8) MARCO LEGAL ......................................................................................................................................... 53

    Nivel internacional y europeo, nivel estatal, nivel autonmico .............................................. 53

    (9) PROTOCOLO DE ACTUACIN .............................................................................................................. 57

    Proceso de intervencin desde el mbito educativo (deteccin, notificacin,investigacin, evaluacin, actuacin) ............................................................................................ 59

    Competencias y responsabilidades del mbito educativo ........................................................ 63

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(4)

    (10) DETECCIN DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL ..................................................................... 65

    Problemas ms frecuentes en la deteccin y notificacin ....................................................... 67

    Indicadores de maltrato infantil como herramienta de deteccin ........................................ 69

    Indicadores de deteccin desglosados por tipo de maltrato ................................................... 70

    Indicadores de deteccin especficos del mbito educativo .................................................... 75

    Deteccin del maltrato en los centros de educacin infantil ............................................ 76 Deteccin del maltrato en los centros de educacin primaria .......................................... 79 Deteccin del maltrato en los centros de educacin secundaria ..................................... 83

    (11) VALORACIN INICIAL DE LA SITUACIN DE DESPROTECCIN ........................................... 87

    Valoracin de la gravedad ................................................................................................................. 88

    Valoracin de la probabilidad de que el maltrato vuelva a repetirse .................................... 88

    (12) PROCEDIMIENTO DE ACTUACIN SEGN LA URGENCIA DEL CASO ................................ 91

    Procedimiento de actuacin ante situaciones no urgentes (a quin notificar loscasos de maltrato no urgente, cundo notificar los casos de maltrato no urgente) ........ 92

    Procedimiento de actuacin ante situaciones urgentes (cmo proteger al menoren los casos de maltrato urgente, cundo proteger al menor en los casos demaltrato urgente) ................................................................................................................................. 94

    Notificacin de la situacin de maltrato urgente y no urgente ............................................. 96

    Qu hacer tras la notificacin del caso ......................................................................................... 98

    (13) PREVENCIN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL MBITO EDUCATIVO ....................... 99

    Actuacin con las familias ................................................................................................................. 99

    Actuacin con los propios nios ...................................................................................................... 99

    Las consecuencias del maltrato infantil ...................................................................................... 101

    Cmo ayudar a estos nios desde la escuela? ......................................................................... 103

    (14) CONDUCTAS AGRESIVAS ENTRE IGUALES EN LOS CENTROS ESCOLARES .................. 109

    Agresin en la escuela: acoso escolar .......................................................................................... 109

    Peculiaridades del acoso escolar .................................................................................................... 113

  • (5)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    Clases de acoso escolar .................................................................................................................... 116

    Los protagonistas del acoso escolar .............................................................................................. 117

    Consecuencias en los individuos implicados ............................................................................. 127

    Incidencia del maltrato entre iguales .......................................................................................... 129

    Factores de proteccin y factores de riesgo ante las conductas de acoso escolar ......... 131

    El problema de la deteccin de las conductas agresivas entre escolares ......................... 142

    Una propuesta para planificar proyectos contra el acoso escolar ...................................... 147

    (15) BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................................... 161

    (16) ANEXOS

    Anexo I: Centros de Servicios Sociales ........................................................................................ 171

    Anexo II: Centros de primera acogida ........................................................................................ 177

    Anexo III: Hoja de notificacin de riesgo y maltrato infantil desde el mbito educativo ......................................................................................................................... 179

    Anexo IV: Protocolo de actuacin del mbito educativo ...................................................... 181

    Anexo V: Material complementario para la deteccin de casos de maltrato infantil destinado a EOEPs y Departamentos de Orientacin ........................... 183

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(6)

  • (7)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    PRESENTACIN

    El problema del maltrato, en todas sus variantes, es un fenmeno que an afecta, desgracia-damente, a un cierto nmero de nios y nias en nuestra regin. Prevenir y tratar esta situacinconstituye una ardua tarea, que requiere una gran cantidad de esfuerzo y una labor coordinadaque implique a las administraciones pblicas, a la poblacin general y a los profesionales en con-tacto con el mundo de la infancia y la adolescencia.

    Iniciativas como el Programa Experimental Deteccin, Notificacin y Registro de Casos deMaltrato Infantil en la Regin de Murcia, desarrollado desde esta Administracin, en colabora-cin con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, son fundamentales en este sentido.

    Desde este programa, enmarcado en la Secretara Autonmica de Accin social, Menor yFamilia, se est realizando un esfuerzo por consolidar una efectiva coordinacin institucional encuanto a la proteccin a la infancia maltratada.

    En este sentido, los profesionales que desarrollan su trabajo en un centro educativo se en-cuentran en un espacio privilegiado para la deteccin de casos de maltrato infantil.

    El profesor conoce bien a sus alumnos y puede percibir con facilidad algunos cambios que seproducen en l ante la vivencia de una situacin negativa. Al mismo tiempo, los profesores cons-tituyen una figura de referencia muy importante para los nios y nias, especialmente para losms pequeos, lo que les aporta seguridad y ayuda; por lo tanto, tienen una oportunidad privile-giada de proporcionarles proteccin.

    Con el presente manual se pretenden establecer unos criterios bsicos, claros y homogneosde actuacin para estos profesionales, con el objetivo de posibilitar un adecuado abordaje delproblema. Todo ello tendr como consecuencia en ltimo trmino un beneficio evidente para lasfamilias y los nios que estn padeciendo este problema.

    En definitiva, con este Manual pretendemos apoyar a todos los profesionales del mbitoeducativo en su necesaria labor ante las situaciones de desproteccin infantil en la ComunidadMurciana.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(8)

    Al mismo tiempo debe de servir como agradecimiento a los mismos por su implicacin des-interesada en la proteccin integral a la infancia.

    Esperamos, y es nuestro deseo, que esta publicacin se convierta en una herramienta tilpara el trabajo y la coordinacin entre todos los agentes sociales implicados, ayudando a delimi-tar la responsabilidad especfica de cada uno de ellos y a colaborar en la bsqueda de solucionespara cada uno de los nios y nias que padecen esta situacin.

    Cristina Rubio PeirConsejera de Trabajo y Poltica Social

  • (9)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    PRESENTACIN

    Es para m una satisfaccin prologar el documento que el lector tiene delante: Atencin almaltrato infantil desde el mbito educativo. Manual para el profesional.

    Esta publicacin se enmarca dentro de una serie de actuaciones que se vienen realizandodirigidas a todos los mbitos relacionados con la proteccin a la infancia (sanidad, polica, servi-cios sociales, educacin y ciudadana) con la que pretendemos proporcionar, a todos los agentesimplicados, los conocimientos y recursos necesarios para la deteccin y notificacin de aquellassituaciones de maltrato infantil a los que se enfrentan en el da a da.

    En este sentido, la elaboracin de este Manual, dirigido a los profesionales del mbito edu-cativo, surge tanto de las competencias que esta Secretara Autonmica de Accin social, Menory Familia tiene atribuidas de proteccin a la infancia y adolescencia en nuestra Comunidad, comode la consideracin de los profesionales del mbito educativo, las cuales constituyen una piezafundamental en el proceso relacionado con el maltrato infantil.

    El papel de los profesionales de la educacin es especialmente relevante en las labores deprevencin, identificacin y notificacin de las situaciones de desproteccin de los menores, de-bido a que pueden observar a los nios en multitud de situaciones e interacciones sociales en lasque se comportan de forma espontnea.

    Adems, el hecho de que sea la nica institucin a la que acuden diariamente todos losnios junto con la cotidianeidad en las relaciones entre maestros y alumnos, la convierte en unobservatorio privilegiado para comparar y diferenciar aquellos nios con un desarrollo adecuadode los que tienen problemas, pudiendo observarse situaciones sociofamiliares en las que no seestn cubriendo adecuadamente las necesidades bsicas de la infancia o, en algunos casos, seest atentando contra su integridad fsica o psquica. Representan, as, un eslabn fundamentalde la cadena de profesionales que van a intervenir en los procesos de proteccin infantil.

    He de expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que han participado en la ela-boracin de este importante documento y sin cuya desinteresada colaboracin este trabajo, queahora se publica, hubiera sido imposible llevar a cabo, y, en particular, a los representantes de la

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(10)

    Consejera de Educacin y Cultura y, en concreto, de la Direccin General de Ordenacin Acad-mica, sin olvidar a los profesionales de esta Secretara Autonmica, que trabajan para conseguirque el Programa Experimental de Atencin al Maltrato Infantil llegue a todos los mbitos y profe-sionales en contacto con el mundo de la infancia y adolescencia.

    Mercedes Navarro CarriSecretaria Autonmica de Accin Social,

    Menor y Familia

  • (11)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    PRLOGO

    La Secretara Autonmica de Accin Social, Menor y Familia, en colaboracin con el Minis-terio de Trabajo y Asuntos Sociales, est ejecutando el Programa Experimental Deteccin, Noti-ficacin y Registro de Casos de Maltrato Infantil en la Regin de Murcia.

    Este programa abarca la formacin de profesionales, estudios epidemiolgicos, atencin anios maltratados, prevencin, etc. y, en su conjunto, supone implicar tanto a los profesionalesdel mbito educativo, como a instituciones pblicas y privadas relacionadas con la atencin a lainfancia en la deteccin, intervencin y prevencin del maltrato infantil. La aplicacin de estePrograma en el mbito educativo de la Regin de Murcia se realiza desde la Secretara Autonmi-ca de Accin Social, Menor y Familia y en colaboracin con la Consejera de Educacin y Cultura.

    Por todo ello, uno de los primeros pasos que se proponen es la implantacin de unas hojas dedeteccin y notificacin de maltrato infantil en toda la red educativa del municipio de Murcia,que posteriormente se extender a toda la Regin de Murcia y que han sido diseadas por elObservatorio de la Infancia.

    Este manual es un resumen aplicado al mbito educativo de los Protocolos de Actuacin deMaltrato Infantil publicados por la Secretara Autonmica de Accin Social, Menor y Familia enla direccin http://www.carm.es/ctra/maltratoinfantil.

    Para cualquier consulta respecto al Programa Experimental de Maltrato Infantil en el mbi-to educativo, pueden dirigirse al telfono: 968 27 31 60.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(12)

  • (13)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    INTRODUCCIN

    Todas las personas somos responsables del bienestar de nuestra infancia formando partede un sistema global de proteccin de la misma. Cada estamento de nuestra sociedad tiene unasfunciones determinadas respecto a la proteccin y defensa de los derechos del nio.

    La familia, como agente de socializacin primario, es el eje fundamental en cuanto a laproteccin de menores se refiere, puesto que cubre las necesidades fsicas, psico-afectivas ysociales de sus hijos, procura una formacin integral y ofrece relaciones seguras a partir de lascuales el nio puede desarrollar una visin positiva de s mismo y de los dems, piezas funda-mentales para enfrentarse al mundo con confianza y competencia. Pero, en ocasiones, los pa-dres dejan de ser agentes protectores e interfieren de forma ms o menos grave en el desarrolloadecuado de sus hijos.

    Fuera de la familia los menores tambin son vctimas de otros delitos. Pueden participar enactividades de prostitucin y pornografa, ya sea de forma espordica, o en los casos ms gravescaptados por una red de explotacin. Tambin pueden ser vctimas de agresiones o de abusossexuales y explotacin laboral. Adems, cuando inician la adolescencia y comienzan a tener suspropias posesiones, tambin pueden padecer delitos contra la propiedad y agresiones asociadas,pueden ser vctimas de otros adolescentes (Rutter y Giller, 1998) que inician conductas delicti-vas en grupos o pandillas. De hecho se llegan a producir situaciones de verdadera intimidaciny terror, ya que la joven vctima conoce generalmente al agresor, pero raramente le denuncia.

    El inicio de una intervencin dirigida a la proteccin del menor y a la defensa legal de susderechos depende de la deteccin del problema, pero en raras ocasiones los menores y otrosmiembros de la familia denuncian el delito, siendo terceras personas las que detectan la situa-cin. En muchos casos son pediatras, servicios mdicos de urgencia, vecinos, servicios socialesde atencin primaria y los propios profesionales del mbito educativo los que identifican talessituaciones.

    En esos momentos cuando la proteccin a la infancia se convierte en una tarea, que porimperativo legal compete al conjunto de la sociedad y a los ciudadanos que la integran.

    (1)

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(14)

    El siguiente nivel, representado por servicios como la escuela, el mbito sanitario, los ayun-tamientos y los servicios sociales, tienen el deber de garantizar desde sus competencias espec-ficas los derechos de los nios y de su entorno familiar notificando la existencia de situacionesde riesgo o desamparo.

    Las funciones de la administracin competente en proteccin infantil van desde determi-nar las situaciones de desamparo asumiendo la tutela provisional y la guarda cuando no secuente con la colaboracin de los padres, asumir la guarda cuando los padres lo soliciten volun-tariamente, formalizar y autorizar acogimientos administrativos o proponerle al juez acogi-mientos judiciales o adopciones. De la misma forma es responsabilidad de este organismo deter-minar las situaciones de riesgo, estableciendo la concesin de medidas de apoyo familiar ascomo efectuar el seguimiento de las actuaciones pertinentes.

    Desde el sistema judicial es la figura del fiscal y del juez quienes asumen diferentes funcio-nes en la proteccin. Al fiscal le corresponde proteger al nio, por un lado, conociendo y vigilan-do la situacin en la que vive y, por otro, proponiendo al juez la adopcin de medidas de protec-cin que sean necesarias. Los jueces sern quienes decidan suspender la patria potestad, acordarregmenes de visitas con los nios, sancionar las faltas o delitos en que puedan incurrir padres ocuidadores, ratificar tutelas provisionales, adopciones, acogimientos o la tutela ordinaria.

    La atencin que se presta a la infancia ha mejorado sensiblemente en las ltimas dcadas,de forma que el sistema de proteccin infantil que durante aos estuvo presidido por actitudesmarcadamente asistenciales y benficas se ha ido transformando progresivamente en un siste-ma presidido por conceptos como justicia o bienestar social. Frente a las actuaciones tradicio-nales, marcadamente punitivas (castigar al culpable, rescatar al nio de su familia) en la actua-lidad, gracias en parte al desarrollo de la investigacin y consecuente mejora en la explicacinde este tipo de problemticas familiares, la atencin se basa fundamentalmente en proporcio-nar a estas familias los apoyos necesarios: econmicos, psicolgicos, educativos, etc., que per-mitan, siempre que sea posible, el mantenimiento del nio en su medio familiar de origen.

    A pesar de todo lo anterior, el desarrollo en la proteccin infantil tanto en el mbito nacio-nal como regional debe continuar mejorando, presidida por principios como los siguientes (DazHuertas y cols., 1999):

  • (15)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    Los nios tienen derecho a que sus necesidades bsicas sean cubiertas. La familia, escue-la, servicios sociales, policiales, sanitarios y los adultos en general somos responsables deque stos puedan vivir en condiciones que les permitan satisfacer sus necesidades.

    Las instituciones, dentro de sus competencias, deben satisfacer las necesidades de losnios de forma complementaria a las familias.

    Los adultos e instituciones pblicas tienen el deber de ofrecer los apoyos y recursos quesean eficaces y/o denunciar cuando los nios sufren carencias y riesgo que amenacen suadecuado desarrollo.

    La sociedad debe intervenir para proteger al nio cuando los padres no pueden o nodeseen proteger a sus hijos de situaciones abusivas o cuando son ellos los agentes demaltrato.

    El nio sobre quien sea necesario tomar medidas de proteccin infantil tiene derecho aun plan que, prioritariamente, debe hacer lo posible para mantenerle en su propia fami-lia. En los supuestos en que sea imprescindible una separacin debe ser por el plazo msbreve posible y se trabajar para que su vuelta a casa sea lo ms inmediata y, en casocontrario, se proporcionar un acogimiento familiar.

    El plan de actuacin debe contemplar la mayor colaboracin posible de los padres y delpropio nio.

    La mejor forma de proteger a los nios en situacin de riesgo o de maltrato es apoyar alos padres o cuidadores a que adquieran o vuelvan a asumir sus funciones de protecciny cuidado de su hijo.

    De lo anteriormente expuesto podemos concluir que el maltrato a la infancia se nos pre-senta como un problema social que incumbe a todos los ciudadanos y, de manera especial, atodos los profesionales en contacto con la familia y la infancia. Como problema social presenteen nuestro contexto cercano, el maltrato infantil no puede ni debe ser eludido por nadie.

    El papel de los profesionales de la educacin es especialmente relevante en las labores deprevencin, identificacin y notificacin de las situaciones de desproteccin de los menores,debido a que pueden observar a los nios en multitud de situaciones e interacciones sociales enlas que se comportan de forma espontnea.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(16)

    Adems, el hecho de que sea la nica institucin a la que acuden diariamente todos losnios, junto con la cotidianeidad en las relaciones entre maestros y alumnos, la convierte en unobservatorio privilegiado para comparar y diferenciar aquellos nios con un desarrollo adecuadode los que tienen problemas, pudiendo observarse situaciones sociofamiliares en las que no seestn cubriendo adecuadamente las necesidades bsicas de la infancia o, en algunos casos, seest atentando contra su integridad fsica o psquica.

    Sin embargo, entre la mayora de los profesionales suele existir una falta de informacin (ouna alta disparidad en dicha informacin) en cuanto a los aspectos claves de este tema: qu esel maltrato infantil, por qu se produce, cmo se debe tratar de solucionarlo, cul es el papel delos profesionales de la educacin en estos casos.

    Con el presente manual se pretenden establecer unos criterios bsicos, claros y homog-neos de actuacin para estos profesionales, con el objetivo de posibilitar un adecuado abordajedel problema. Todo ello tendr como consecuencia en ltimo trmino un beneficio evidente paralas familias y los nios que estn padeciendo este problema.

    Hay que tener en cuenta que los menores son especialmente vulnerables por encontrarseen constante desarrollo y depender del cuidado del adulto para su bienestar. De hecho, es a lolargo de la infancia cuando se produce el desarrollo fsico, psicolgico y social de los individuosque le preparan para afrontar los conflictos y dificultades que vivirn en el transcurso del ciclovital. En este sentido, la violencia ejercida sobre los nios y nias puede producir no slo unimpacto inmediato, sino tambin a largo plazo, que puede ser de carcter permanente y afectarla capacidades de adaptacin social del futuro adulto (Finkelhor y Browne, 1986).

    No obstante, es relativamente reciente la relevancia que ha adquirido la proteccin a lainfancia, siendo a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando las agresiones hacia losmenores se plantean como un problema. Anteriormente esta violencia no era perseguible yhasta se consideraba imprescindible el castigo fsico como instrumento educativo.

    Con el reconocimiento de los Derechos de la Infancia, las conductas abusivas y maltratan-tes han pasado de ser un asunto estrictamente familiar o privado a ser tipificadas legalmente yser, por tanto, objeto de actuacin de los mbitos profesionales en contacto con la infancia y laadolescencia. Es dentro del contexto familiar donde paradjicamente se producen la mayora de

  • (17)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    estos sucesos, siendo generalmente los mismos padres o adultos responsables de su cuidado losautores de lesiones y graves negligencias.

    Un aspecto a tener en cuenta, ya que dificulta la deteccin de estos casos, es que losmenores vctimas de distintos tipos de maltrato generalmente no suelen denunciar o informarde la situacin que viven. En la mayora de los casos conocen al agresor y dependen de l,adems de que carecen de conocimientos acerca de los recursos o de las personas a las quedirigirse y han aprendido a desconfiar del adulto.

    Como es lgico, para llevar a buen trmino la deteccin y notificacin de casos de maltratoinfantil, es necesario tanto recibir una formacin apropiada como disponer de recursos quepermitan una intervencin coordinada e interdisciplinar con el resto de mbitos intervinientes.Es por esto que facilitar la comunicacin fluida con otras entidades y profesionales competentesen materia de proteccin de menores supone un paso ms en el objetivo de prevenir e interveniren los casos de maltrato infantil.

    Podemos concluir esta introduccin mencionando el hecho de que toda actuacin protec-tora ha de guiarse por una serie de criterios comunes que sirvan de referencia a todos los profe-sionales, ya sean del mbito educativo, sanitario, de los cuerpos y fuerzas de seguridad o deservicios sociales. La utilidad de unos criterios o pilares conceptuales resulta incuestionable paraencuadrar las acciones de proteccin y atencin a la infancia y la adolescencia. Los profesionalesdeben compartir unos conceptos bsicos que les ayuden a identificar situaciones que ponen enpeligro el desarrollo adecuado de los menores que observan en su entorno social y profesional.Adems, como hemos mencionado anteriormente, la colaboracin de los distintos profesionaleses una premisa bsica para que las respuestas que se ofrecen al menor y a su familia tenganxito y, es por ello, que la utilizacin de unos criterios comunes puede propiciarla.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(18)

  • (19)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    (2)OBJETIVOS DEL MANUAL

    Se parte de un objetivo general que consiste en optimizar la atencin prestada a todos losmenores vctimas de maltrato y desproteccin de la Comunidad Autnoma de la Regin deMurcia. As, el presente documento pretende despertar entre los profesionales del mbito edu-cativo una inquietud y sensibilidad responsable hacia esta problemtica y fomentar el conoci-miento sobre las estrategias y alternativas que se pueden poner en marcha cuando se detecta uncaso de estas caractersticas, incluyendo tambin actuaciones de carcter preventivo.

    Objetivos especficos:

    Indicar las necesidades ms bsicas que presentan todos los menores.

    Definir el maltrato infantil y su tipologa.

    Mostrar algunos de los factores asociados al maltrato infantil.

    Mostrar actuaciones de carcter preventivo que se pueden llevar a cabo en el mbitoeducativo.

    Sealar indicadores a travs de los que se pueden detectar situaciones de posible mal-trato infantil.

    Orientar sobre cmo afrontar la recogida de informacin de los menores, padres y otrosimplicados.

    Ofrecer criterios comunes y compartidos con otros profesionales, para valorar la grave-dad de la situacin y establecer la urgencia del caso.

    Homogeneizar procedimientos de actuacin y comunicacin con otros profesionales.

    Fijar los cauces de notificacin y derivacin de los casos detectados.

    Mostrar las actuaciones ms adecuadas para llevar a cabo con los menores en situacinde riesgo.

    Indicar cules son las actuaciones a realizar en las situaciones de urgencia.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(20)

  • (21)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    (3)DESTINATARIOS Y CARACTERSTICAS DELMANUAL

    Este manual se dirige al profesorado de los centros educativos de la Comunidad Autnomade la Regin de Murcia que desarrollan su labor en Educacin Infantil, Educacin Primaria,Educacin Secundaria y Educacin Especial, as como a todos los profesionales de los E.O.E.P.s,Departamentos de Orientacin, que en el desempeo de sus funciones tienen acceso a observa-cin e informacin acerca de posibles situaciones de maltrato y desproteccin infantil.

    Se incluye una parte dirigida, ms especficamente, al protocolo de actuacin de todo elcolectivo de los profesionales docentes. En primer lugar se trata sobre la deteccin de situacio-nes de maltrato infantil a travs de la labor educativa puesto que, en muchas ocasiones, sonestos profesionales los primeros que tienen contacto con el caso.

    Adems, se plantean los pasos a realizar en el protocolo de actuacin, es decir, la valora-cin inicial de la situacin de desproteccin y la adopcin de medidas de proteccin segn lagravedad de la situacin.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(22)

  • (23)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    (4)LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA

    La competencia especfica en materia de proteccin de menores corresponde a la Secreta-ra Autonmica de Accin Social, Menor y Familia, no obstante, la responsabilidad ante lassituaciones de desproteccin y maltrato infantil tambin incluye a todos los ciudadanos y colec-tivos profesionales que forman el conjunto de la sociedad.

    Para poder iniciar intervenciones encaminadas a garantizar el bienestar de los menores esnecesario conocer previamente las necesidades de la infancia e identificar las situaciones queincumplen la satisfaccin adecuada de stas y que vulneran los derechos fundamentales de lapoblacin infantil.

    Para abordar el fenmeno del maltrato infantil se va a partir del punto de vista del nio ysus necesidades. La consideracin de las necesidades ampla la percepcin del maltrato a lainfancia, incluyendo como tal todas aquellas situaciones que, si bien no tienen una implicacinlegal o mdica evidente, constituyen desde el punto de vista del menor un riesgo para su ade-cuado desarrollo personal y, por tanto, una seal de alarma que puede activar la intervencin oimplicacin de distintos profesionales.

    Para ello es necesario saber cules son las necesidades infantiles y las consecuencias quetiene el hecho de que no sean atendidas de forma adecuada, es decir, cmo la insatisfaccin destas da origen a las diferentes formas de maltrato infantil.

    Las necesidades pueden definirse como aquellas condiciones o caractersticas comunes atodos los seres humanos, que han de cumplirse para potenciar y estimular su desarrollo, y hacenreferencia a aspectos fsico-biolgicos, cognitivos, emocionales y sociales.

    La adecuada satisfaccin de necesidades bsicas y universales establece el lmite entre elbuen trato y el mal trato y constituye la clave del bienestar infantil. De hecho, la inadecuadaatencin de los nios es lo que da lugar a las diferentes formas de maltrato y desproteccininfantil.

    Otro aspecto a destacar de las necesidades es que permiten identificar situaciones de ries-go en los menores y evaluar las condiciones mnimas y elementales a cumplir por los diferentescontextos de crianza (familia, escuela, etc.).

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(24)

    La clasificacin de Lpez (1995) es utilizada de una forma generalizada por los profesiona-les dedicados a la proteccin infantil, debido a la relacin que establece entre las necesidades delos menores y las diferentes formas de maltrato a la infancia, al margen de la forma concreta enque en cada cultura se satisfagan esas necesidades.

    Las necesidades fsico-biolgicas

    Hacen referencia a las condiciones que deben cumplirse para garantizar la subsistencia y undesarrollo fsico saludable. Este tipo de necesidades incluye la alimentacin, la temperatura, lahigiene, el sueo, la actividad fsica, la proteccin de riesgos y la salud. La infancia y la adoles-cencia se caracterizan, entre otras cosas, porque precisan de una supervisin y cuidado del adultopara la satisfaccin de las mismas. De esta forma los cuidadores son responsables de vigilar elestado de salud de sus hijos, de procurarles la atencin sanitaria debida y de atender, en general,todas las necesidades fsicas y de salud. De hecho, las diferentes formas de maltrato fsico, ya seapor accin u omisin, suponen un dao a la satisfaccin adecuada de estas necesidades.

    NECESIDADES DE CARCTER FSICO-BIOLGICO

    Prevencin RiesgoCondiciones que potencian un desarrollo Condiciones que impiden el desarrolloadecuado de las necesidades infantiles adecuado de las necesidades infantiles

    AlimentacinPrevencin Riesgo Adecuada alimentacin de la madre gestante. Ingestin de sustancias que daan al feto. Adecuada alimentacin del nio. Desnutricin. Alimentacin suficiente y variada. Alimentacin no variada. Hbitos de alimentacin adecuados. Excesos: obesidad.

    Hbitos de alimentacin no establecidos o noadecuados.

    TemperaturaPrevencin Riesgo Condiciones de temperatura adecuadas. Exceso de fro o de calor en la vivienda. Vestimenta adecuada a las condiciones Vestimenta inadecuada para la poca del ao.

    climticas.

  • (25)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    HigienePrevencin Riesgo Hbitos de higiene adecuados. Carencia de hbitos de higiene. Higiene corporal. Suciedad corporal y en la vestimenta. Higiene de vestido. Contaminacin y suciedad del entorno. Higiene en la alimentacin. Presencia de enfermedades frecuentes. Higiene en la vivienda. Parsitos y roedores en el entorno. Higiene en el entorno. Enfermedades de la piel.

    SueoPrevencin Riesgo Ambiente protegido, tranquilo y silencioso. Ambiente inseguro. Hbitos de sueo adecuados. Contaminacin acstica. Sueo suficiente segn la edad. Carencia de hbitos adecuados: acostarse

    tarde, interrupciones frecuentes del ritmode sueo.

    Tiempo de descanso insuficiente. Carencia de lugar de descanso adecuado.

    Actividad fsica: ejercicio y juegoPrevencin Riesgo Ambiente estimulante: con objetos, juguetes Inmovilidad corporal e inactividad.

    y otros nios. Ausencia de espacio para el juego. Libertad de movimiento en el espacio. Ausencia de juguetes y estmulos. Contacto con elementos naturales: agua, No sale de casa.

    tierra, plantas, animales, etc. Paseos, marchas, excursiones, etc.

    Proteccin de riesgos reales: integridad fsicaPrevencin Riesgo Supervisin y cuidados adaptados a la edad. Descuido e indiferencia. Organizacin de la vivienda adecuada a la La organizacin de la casa no cumple los

    seguridad: localizacin de enchufes, requisitos mnimos de seguridad: altadetergentes, electrodomsticos, escaleras, probabilidad de accidentes.ventanas y muebles. Posibilidad de ingestin de sustancias

    Organizacin de la escuela adecuada a la txicas, cadas y otro tipo de accidentes.seguridad: clases, patios y actividades. Organizacin de la ciudad insegura para el

    nio: peligro de accidentes o de ser asaltado.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(26)

    Organizacin de la ciudad para proteger a la Organizacin insegura de la escuela: altainfancia: calles, jardines, circulacin. probabilidad de accidentes.

    Proteccin del menor ante los posibles Agresiones por parte de otros.ataques de otros. Conduccin temeraria.

    Circulacin prudente: nios en parte trasera Falta de adopcin de medidas de seguridady con cinturn. en el vehculo.

    SaludPrevencin Riesgo Vigilancia del estado de salud. Falta de control y supervisin. Controles peridicos adecuados a la edad No se le prestan los cuidados y atenciones

    y el estado de salud. adecuadas. Control de vacunaciones. Preocupacin excesiva por la salud.

    Las necesidades cognitivas

    Se refieren a las condiciones que deben darse para que las personas puedan conocer yestructurar las experiencias del mundo que les rodea. Tambin son aquellos elementos necesa-rios para la adquisicin de mecanismos de comunicacin que le harn accesible a los dems y, asu vez, entender a los otros.

    Este tipo de necesidades incluye la estimulacin sensorial, la exploracin fsica y social, y lacomprensin de la realidad fsica y social. Para satisfacer estas necesidades y posibilitar el desa-rrollo cognitivo ptimo del nio, los adultos responsables de su cuidado deben proporcionar unaestimulacin adecuada, respuestas adaptadas a sus capacidades de comprensin, supervisin ycontrol para la adquisicin de conocimientos, y garantizar la escolarizacin. El incumplimientode alguna de estas condiciones es una forma de maltrato.

  • (27)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    NECESIDADES COGNITIVAS

    Prevencin RiesgoCondiciones que potencian un desarrollo Condiciones que impiden el desarrolloadecuado de las necesidades infantiles adecuado de las necesidades infantiles

    Estimulacin sensorialPrevencin Riesgo Estimular los sentidos. Pobreza sensorial del ambiente. Entorno con estmulos visuales, tctiles, No adaptacin de los contenidos al nivel de

    auditivos, olfativos, etc. comprensin del nio. Cantidad, variedad y contingencia de estmulos. Falta de estimulacin lingstica. Interaccin ldica en la familia, estimulacin Exceso de estimulacin, que desborda la

    planificada en la escuela. capacidad de asimilacin del nio. Estimulacin lingstica en la familia y en la

    escuela. Crear experiencias de aprendizaje.

    Exploracin fsica y socialPrevencin Riesgo Contacto con el entorno fsico y social, rico en Entorno pobre y poco estimulante, poco

    objetos, juguetes, elementos naturales y personas. adaptado a las necesidades del nio. Exploracin de ambientes fsicos y sociales. Crear desconfianza en el nio de forma que Ofrecer seguridad en la exploracin de juguetes, no pueda explorar.

    contextos y relaciones nuevas. Restringir o inhibir en exceso la conducta Fomentar la confianza y conductas autnomas. exploratoria del nio.

    Comprensin de la realidad fsica y socialPrevencin Riesgo Escuchar y responder a las preguntas. No escuchar, ni responder. Decir la verdad: ser sincero. Mentir, engaar. Hacerles participar en el conocimiento de la Transmitir una visin pesimista de la vida o

    vida, el sufrimiento, el placer y la muerte. evitar ciertos temas. Transmitir actitudes, valores y normas adecuadas. Anomia o transmisin de valores antisociales. Tolerancia con las discrepancias y diferencias: Dogmatismo y rigidez en la exposicin de

    raza, sexo, clase social, minusvalas, ideas y valores.nacionalidad, etc. Transmisin de ideas racistas y poco

    respetuosas con la diversidad social.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(28)

    Las necesidades emocionales y sociales

    Hacen referencia a las condiciones que deben cumplirse para que los sujetos presenten undesarrollo afectivo adecuado y saludable. Tambin hacen referencia a aquellos elementos nece-sarios para la adquisicin de estrategias de expresin de sentimientos y conductas de interac-cin con los dems.

    Dentro de esta categora se incluye la necesidad de ser querido, protegido, apoyado, acep-tado, motivado y valorado. Asimismo se considera la necesidad de establecer relaciones de con-fianza con los cuidadores principales, de amistad y compaerismo con los iguales, de participaren actividades comunes y juegos, de desarrollar conductas progresivamente ms autnomas, deser escuchados y de recibir respuestas.

    Cualquier tipo de maltrato, pero en especial el maltrato emocional, el abandono y el abusosexual, atenta de forma directa contra la satisfaccin adecuada de estas necesidades.

    NECESIDADES EMOCIONALES Y SOCIALES

    Prevencin RiesgoCondiciones que potencian un desarrollo Condiciones que impiden el desarrolloadecuado de las necesidades infantiles adecuado de las necesidades infantiles

    Seguridad emocionalPrevencin Riesgo Figura de apego incondicional, accesible y Constante ausencia del cuidador. No hay

    disponible, fsica y psicolgicamente. disponibilidad fsica o psquica. Capacidad para protegerse de peligros. Falta de capacidad para proteger de peligros. Interesarse y estar atento a las seales del Desinters y falta de atencin a las demandas

    nio y a sus necesidades. del nio y a sus necesidades. Aceptacin de las iniciativas y ritmo de Interpretar las demandas del nio desde las

    interaccin del nio. propias necesidades e intereses. Respuestas contingentes e inmediatas. Rechazo de las iniciativas del nio. Transmisin de afecto y comprensin de las Ritmo de interaccin, juego, etc., no adecua-

    demandas de afecto. dos a las capacidades o a los intereses del nio Ayudar a comprender y aceptar los diferentes No se le responde contingentemente, ni de

    sentimientos. forma coherente.

  • (29)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    Aceptar el contacto ntimo: tctil, visual, Incapacidad para mostrar y transmitir afecto.lingstico, etc. Poca capacidad para comprender demandas

    Establecer regularidades, ritmos y rutinas de afecto y atencin del nio.a lo largo del da para dar al entorno un Tendencia a ridiculizar y castigar lascarcter predecible. expresiones emocionales del nio.

    Favorecer la aceptacin positiva del propio No aceptar el contacto ntimo: tctil, visual,cuerpo. lingstico, etc.

    Impredictibilidad e irregularidad en las tareascotidianas.

    Exigir por encima de las capacidades.

    Expresin emocionalPrevencin Riesgo Capacidad para entender, verbalizar y reflejar Incapacidad para escuchar y entender los

    los sentimientos y emociones del nio. sentimientos y emociones del nio. Capacidad para ponerse en su lugar. Falta de inters por las emociones, intereses Inters por las emociones, intereses y opiniones y opiniones del nio.

    del nio. Dificultad para establecer lmites y normas Existencia de unas normas y lmites claros, claras, como tolerar absolutamente todas

    justos y comprensibles. las conductas. Refuerzo de las conductas y expresiones Ser muy estricto con las normas y delimitar

    adecuadas. excesivamente la conducta del nio. Fomentar la tolerancia a la frustracin. Castigos frecuentes y desproporcionados. Resolver los conflictos con moral inductiva: Violencia intrafamiliar.

    explicaciones, coherencia con exigencias, Amenaza de abandono y de retirada de amor.posibilidad de revisin. Tono vital triste y aptico.

    Red de relaciones socialesPrevencin Riesgo Relaciones de amistad y compaerismo con Aislamiento social. No se le permite el

    iguales: fomentar contacto e interaccin en el contacto con otros nios o adultos.entorno familiar, en la escuela, fiestas infantiles, Intromisin excesiva en las relaciones del hijo.comidas, estancias en casa de amigos, etc. No supervisar al nio en sus relaciones.

    Supervisin de las relaciones sociales del hijo. No prestar apoyo en situacin de conflictos Incorporacin a grupos o asociaciones infantiles. con compaeros o con otros. Prestar apoyo y ofrecer alternativas para

    solucionar conflictos.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(30)

    Participacin y autonoma progresivasPrevencin Riesgo Participacin en decisiones que preocupan Coartar y limitar las conductas autnomas.

    al nio. Impedir su participacin en las decisiones. Prestar apoyo y seguridad. Autoritarismo. Confiar en las capacidades del nio. No tener en cuenta al nio. Animar y motivar a la realizacin de conductas Fomentar la dependencia emocional.

    autnomas e independientes. Suscitar temores y desconfianza.

    Curiosidad sexual, imitacin y contactoPrevencin Riesgo Dotar de respuestas adaptadas a la edad y No escuchar ni responder a las preguntas.

    curiosidad. Engaar y aprovecharse de la condicin de Procurar modelos adecuados de comportamiento poder frente al menor.

    sexual. Castigar manifestaciones infantiles de la Permitir juegos y autoestimulacin sexual. sexualidad. Proteger de abusos. Abuso sexual. Educar en la igualdad y el respeto. Actitudes sexistas y poco respetuosas.

    Relacin con el entorno fsico y social: proteccin de riesgos imaginariosPrevencin Riesgo Escuchar, comprender y responder a sus Provocar miedos en el menor: amenaza de

    temores: miedo al abandono, rivalidad abandono, discusiones inadecuadas, etc.fraterna, miedo a la enfermedad, miedo a Provocar inseguridad a travs de crticas yla muerte, etc. devaluaciones continuas, violencia verbal

    Ofrecer conductas y pensamientos alternativos y fsica.para superar los miedos.

    Interaccin ldicaPrevencin Riesgo Juegos e interacciones que se adecen al nivel No disponibilidad de tiempo.

    de comprensin del nio. Juguetes inadecuados: blicos, sexistas, Promover juegos en la familia y con amigos. peligrosos, etc.

  • (31)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    (5)MALTRATO INFANTIL: CONCEPTO YTIPOLOGA

    La situacin actual de la infancia y la adolescencia en nuestro pas podra hacernos pensarque la consideracin del nio como persona con derechos y necesidades especficas es algoaceptado por la sociedad desde hace mucho tiempo, pero nada ms lejos de la realidad dada laexistencia de la explotacin laboral infantil, turismo sexual infantil, pornografa infantil a travsde Internet, abuso sexual, malos tratos fsicos, maltrato emocional, negligencia, etc.

    Aunque el trmino maltrato infantil engloba situaciones diferentes, algunos aspectoscomunes entre todas ellas son las siguientes:

    Constituyen la manifestacin y resultado de un conjunto de problemas que afectan albienestar psicolgico de los padres/tutores y a su entorno presente y pasado.

    Afectan negativamente a la salud fsica y/o psicolgica del nio y comprometen sudesarrollo adecuado.

    Sus efectos negativos aumentan en intensidad a medida que la situacin se cronifica oes ms severa.

    CONCEPTO

    Cuando hablamos de maltrato infantil muchas veces imaginamos escenas terribles en lasque los nios son sometidos a la crueldad de los adultos, aunque la mayora de las situaciones demaltrato pueden pasar ms desapercibidas. De hecho, la negligencia, la falta de supervisin, eldesinters y el abandono emocional son ms frecuentes de lo que podamos pensar.

    Definir los malos tratos a la infancia parece sencillo, sin embargo resulta complejo. Existeun consenso referente a los grandes Sndromes del Nio Maltratado y situaciones de alarmasocial, pero otras circunstancias no se presentan tan evidentes. Los propios profesionales tienensus criterios, lo que se traduce en la existencia de mltiples definiciones.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(32)

    La Convencin de los Derechos de los Nios de las Naciones Unidas en su Artculo 19, serefiere al maltrato infantil, como: Toda violencia, perjuicio o abuso fsico o mental, descuido otrato negligente, malos tratos o explotacin, mientras que el nio se encuentre bajo la custodiade sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo.

    La legislacin espaola define el desamparo legal, Cdigo Civil, Art. 172, como: Situacinque se produce de hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio delos deberes de proteccin establecidos por las leyes para la guarda de menores, cuando estosqueden privados de la necesaria asistencia moral o material.

    A partir de estos conceptos se establece una definicin aceptada por una buena parte delos profesionales que trabajan en el tema de la proteccin infantil y que considera el maltratoinfantil como:

    Accin, omisin o trato negligente, no accidental, que prive al nio de sus dere-chos y su bienestar, que amenacen y / o interfieran su ordenado desarrollo fsico,psquico y / o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propiasociedad.

    Esta es la definicin aportada por el Observatorio de la Infancia del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, y ser la que a partir de ahora se asumir como la definicin ms apropiadapara referirse a los malos tratos a la infancia.

    La definicin incluye lo que se hace (accin), lo que se deja de hacer (omisin), o se realizade forma inadecuada (negligencia), ocasionando al nio no solamente dao fsico, psicolgico(emocional y social), sino que considerndole persona objeto de derecho incluye sus derechosy su bienestar, y cuyos autores pueden ser las personas (familiares o no) y las instituciones administraciones (maltrato institucional).

    Entre los profesionales dedicados a la atencin del menor se ha introducido una idea pro-activa sobre el maltrato; se trata del concepto del buen trato infantil, que estara determinadopor la atencin al nio segn sus necesidades y derechos, lo que implica un avance importanteen la atencin a la infancia promoviendo criterios de buena prctica y estndares de calidad.

  • (33)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    ALGUNOS DATOS SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

    La prevalencia real del maltrato infantil es desconocida, ya que la mayora de los casos noson detectados. El conocimiento del nmero de casos viene condicionado por la propia natura-leza del problema, que en gran nmero se produce dentro de la propia familia, el miedo a ladenuncia, la formacin insuficiente de los profesionales, que el agredido sea un nio, etc. Dife-rentes expertos asemejan la situacin a la de un iceberg, estimando que los casos detectadosson slo una parte de los casos reales.

    A pesar de la dispersin de los resultados entre los estudios realizados hasta el momento enEspaa, se da una cierta concordancia en una serie de conclusiones sobre las caractersticaspersonales y familiares y sobre las situaciones sociales que rodean a los casos de maltrato,concordancia extensible a los datos que se hallan en otras publicaciones internacionales. Estospuntos de acuerdo son los siguientes:

    El maltrato es algo ms frecuente entre los chicos que entre las chicas.

    Se ha confirmado que muchos de los menores maltratados han sufrido ms de un tipode maltrato.

    El maltrato se da en nios de todas las edades. El maltrato fsico es ms frecuente enmenores de 2 aos y el abuso sexual es ms frecuente a partir de los 9 aos y sobre todoentre los 12 y los 15.

    En todos los casos hay una acumulacin de factores de riesgo como son los escasosrecursos de apoyo. Se aducen tambin factores como el ser un nio prematuro, padecerenfermedades frecuentes o ser hiperactivo, y sobre todo situaciones socio-familiarescomo el desempleo, la desestructuracin familiar, ambientes carentes de afecto, el alco-holismo y la drogadiccin o una vivienda inadecuada.

    En el caso concreto de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, en base a la implan-tacin de la hoja de notificacin de maltrato infantil a nivel interno de los diversos Servicios yUnidades de la Secretara Autonmica de Accin Social, Menor y Familia, hemos podido analizarlos datos de 2412 menores en posible situacin de riesgo y desamparo en la Regin de Murcia,desde el ao 2003 hasta el ao 2005, y de los que podemos deducir el perfil del menor maltratado:

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(34)

    Suele ser varn, con un intervalo de edad entre los 10 y los 14 aos siendo la media deedad de 10 aos. De la hoja de notificacin se desprende que sufre un maltrato principalmentepor negligencia y grave. Aunque en la hoja de tipificacin que se realiza tras valorar los casosnotificados el abuso sexual es el de menor incidencia, encontramos que es el tipo de maltratoms frecuentemente verificado, concretamente el abuso sexual grave. Adems, encontramos quelos indicadores subyacentes son del tipo No convivencia del menor con padres biolgicos, Au-sencia de supervisin de actividades en ncleo de convivencia y Comisin de faltas y/o delitos.

    PERFIL DEL MENOR MALTRATADO (AOS 2003, 2004 Y 2005)Sexo: Varn 62,8%Edad: 10-14 aos 45,8%

    Tipo maltrato ms sealado en HH NN: Negligencia 69,1%Gravedad maltrato ms sealada en HH NN: Grave 41,6%Tipo maltrato con mayor confirmacin en 2 tipificacin: Abuso sexual 82,6%

    Gravedad maltrato con mayor confirmacin en 2 tipificacin: Grave 54,5%Indicador N 4: No convivencia del menor con padres biolgicos 16,9%Indicador N 24: Ausencia supervisin actividades en ncleo de convivencia 18,4%Indicador N 32: Comisin de faltas y/o delitos 21,2%

    PERFIL DEL MENOR MALTRATADO (AOS 2003, 2004 Y 2005)

    21,2%

    18,4%

    16,9%

    54,5%

    82,6%

    41,6%

    69,1%

    45,8%

    62,8%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

    Indicador N 32: Comisin defaltas y/o delitos

    Indicador N 24: Ausencia supervisinactividades en ncleo de convivencia

    Indicador N 4: No convivencia delmenor con padres biolgicos

    Gravedad maltrato con mayorconfirmacin en 2 tipificacin: Grave

    Tipo maltrato con mayor confirmacinen 2 tipificacin: Abuso sexual

    Gravedad maltrato ms sealada enHH NN: Grave

    Tipo maltrato ms sealado enHH NN: Negligencia

    Edad: 10-14 aos

    Sexo: Varn

  • (35)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    TIPOLOGA

    El maltrato no es un hecho aislado, sino que es un proceso que viene determinado por lainteraccin de mltiples factores: sociales, familiares, personales... no siempre delimitados cuan-titativa ni cualitativamente. Su clasificacin slo implica determinar el problema emergente oms relevante que afecta al nio, pero no debemos olvidar la existencia de una multicausalidad(contextos maltratantes). La tipologa del maltrato puede clasificarse desde tres perspectivas:

    EL MOMENTO EN EL QUE SE PRODUCE

    Prenatal: cuando el maltrato se produce antes del nacimiento del nio.

    Postnatal: cuando el maltrato se produce durante su vida extrauterina.

    LOS AUTORES

    Familiar: cuando los autores del maltrato son familiares del menor, principalmente familiares enprimer grado (padres, biolgicos o no, abuelos, hermanos, tos, etc.).

    Extrafamiliar: cuando los autores del maltrato no son familiares del menor, o el grado de parentes-co es muy lejano (familiares en segundo grado) o no tienen relaciones familiares.

    Institucional: es el maltrato provocado por las instituciones pblicas, bien sean sanitarias, educati-vas, etc.

    Social: cuando no hay un sujeto concreto responsable del maltrato, pero hay una serie de circuns-tancias externas en la vida de los progenitores y del menor que imposibilitan una atencin o uncuidado adecuado del nio.

    LA ACCIN U OMISIN CONCRETA QUE SE EST PRODUCIENDO

    Maltrato fsico: toda accin de carcter fsico voluntariamente realizada que provoque o puedaprovocar lesiones fsicas en el menor.

    Negligencia: dejar o abstenerse de atender a las necesidades del nio y a los deberes de guarda yproteccin o cuidado inadecuado del nio.

    Maltrato emocional: toda accin, normalmente de carcter verbal, o toda actitud hacia un menorque provoquen, o puedan provocar en l, daos psicolgicos.

    Abuso sexual: cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un adulto u otromenor como medio para obtener estimulacin o gratificacin sexual.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(36)

    Centrando nuestra atencin en el momento en el que se produce y en la accin u omisinconcreta que se est produciendo, encontramos diferentes formas en que se manifiesta la noatencin al nio segn sus derechos y necesidades.

    MALTRATO PRENATAL

    El recin nacido presenta alteraciones como crecimiento anormal, patrones neurolgicos anmalos,sndromes de abstinencia, etc. imputables al consumo de drogas, alcohol, o a la falta de cuidadosdurante el embarazo.

    Por accin Por omisinCircunstancias de vida de la madre en las que No-atencin a las necesidades y cuidadosexista voluntariedad, que influyan negativa o propios del embarazo, que tienen repercusionespatolgicamente en el embarazo y repercutan en el feto.en el feto. Formas: Embarazos sin seguimiento mdico, Formas: Hbitos txicos de la madre: alcoholis- alimentacin deficiente, exceso de trabajo

    mo (sndrome alcohlico fetal), toxicomanas corporal, negligencia personal en alimenta-(sndrome de abstinencia neonatal), promiscuidad cin e higiene.sexual, enfermedades de transmisin sexual,tensiones graves y mltiples en la pareja duranteel embarazo, embarazo abocado inicialmente ala interrupcin voluntaria, hijo no deseado, faltade aceptacin del rol de madre.

    MALTRATO FSICO

    Uso del castigo fsico como mtodo de disciplina habitual, propinar golpes o palizas al nio debido ala falta de control o a reacciones de ira de los cuidadores; que el nio est mal alimentado, malvestido, sucio; que no se atiendan sus necesidades mdicas, de seguridad, de educacin, etc.

    Por accin Por omisin (negligencia)Cualquier acto, no accidental, que provoque dao Situacin en que las necesidades fsicas bsicasfsico o enfermedad en el nio o le coloquen en del menor (alimentacin, higiene, cuidadossituacin de grave riesgo de padecerlo. mdicos) y su seguridad (proteccin, vigilancia...) Formas: lesiones cutneas (equimosis, heridas, no son atendidas temporal o permanentemente

    hematomas, excoriaciones, escaldaduras, por ningn miembro del grupo que convivequemaduras, mordeduras, alopecia traumtica), con el nio o nia.fracturas, zarandeado, asfixia mecnica, intoxi- Formas: desatencin, abandono, retraso decaciones, sndrome de Mnchausen por poderes crecimiento no orgnico, malnutricin, raqui-

  • (37)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    (provocar o inventar sntomas en los nios que tismo, nios de la calle, constantementeinducen a someterlos a exploraciones, trata- sucio, problemas fsicos o necesidadesmientos e ingresos hospitalarios innecesarios). mdicas no atendidas o ausencia de los

    cuidados mdicos rutinarios (vacunaciones).

    MALTRATO EMOCIONAL

    Hostilidad verbal crnica en forma de insulto, desprecio, crtica o amenaza de abandono, o constantebloqueo de las iniciativas de interaccin infantiles (desde evitacin hasta el encierro o confinamiento)por parte de cualquier miembro del grupo familiar.

    Por accin Por omisinAccin capaz de originar cuadros psicolgicos Omisin o negligencia en la atencin a laspsiquitricos por afectar a sus necesidades segn necesidades emocionales del nio. Formas:los diferentes estadios evolutivos y caractersticas Falta persistente de respuestas por parte dedel nio (pueden causar serios deterioros en el los padres o cuidadores a la proximidad edesarrollo emocional, social e intelectual). Formas: interaccin iniciadas por el nio (privacin Rechazar (negarse a admitir la legitimidad e afectiva).

    importancia de las necesidades del nio). Falta de iniciativa de interaccin y contacto* Hasta los dos aos: Rechazo a formar una por parte de una figura estable. relacin primaria con el nio o la nia y a No atender las necesidades afectivas del nio responder a las iniciativas primarias de apego (cario, estabilidad, seguridad, estimulacin, y a las iniciativas naturales de contacto apoyo, proteccin, rol en la familia, humano. Ej.: no devolver las sonrisas y autoestima, etc.). vocalizaciones al nio. Ignorar (privar al nio de la estimulacin* De los dos a los cuatro aos: exclusin activa necesaria limitando su crecimiento emo- del nio de las actividades familiares. Ej.: no cional y su desarrollo intelectual). llevar al nio a las reuniones o actividades fa- Aislar (privar al nio de oportunidades miliares, rechazar los gestos de cario del nio. para entablar relaciones sociales).* Principios de edad escolar: Transmisin constante al nio de una valoracin negativa de s mismo. Ej.: utilizar frecuentemente apelativos tales como monstruo o malo, desprecio constante de los logros del nio, hacer al nio cabeza de turco de la familia.* Adolescencia: Rechazo a aceptar los cambios en el rol social esperados en el joven, es decir, la evolucin hacia una mayor autonoma y autodeterminacin. Ej.: tratar al adolescente como un nio pequeo (infantilizar), someter

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(38)

    al adolescente a humillaciones verbales y crticas excesivas, expulsar al joven de la familia.

    Aterrorizar (amenazar al nio con un castigoextremo o con uno vago pero siniestro queintentan crearle un miedo intenso).* Hasta los dos aos: Ruptura consistente y deliberada de la tolerancia del nio a los cambios y los nuevos estmulos. Ej.: burlarse del nio, respuesta extrema e impredecible a su conducta.* Hasta los cuatro aos: Gestos y palabras exagerados que tratan de intimidar, amenazar o castigar al nio. Ej.: amenazas verbales de dao extremo o misterioso, enfurecimientos frecuentes con el nio alternados con periodos de cario artificial.* Principios de edad escolar: Se manifiesta en la exigencia de respuesta a demandas contradic- torias, crtica constante, etc. Ej.: forzar al nio a elegir entre los dos padres enfrentados, cambiar frecuentemente los papeles en las relaciones padre-hijo, criticar constantemente sin dar posibilidad al nio de alcanzar las expectativas puestas en l.* Adolescencia: Amenaza al joven de exponerle a la humillacin pblica. Ej.: amenazar con revelar a otros adultos o compaeros conductas o situacio- nes embarazosas del adolescente. Ej.: problemas de enuresis, experiencias sexuales previas.

    Violencia domstica.* Se producen de manera permanente situacio- nes de violencia entre los padres, en presencia del nio o nia.* El maltrato emocional al que estn sometidos siendo testigos de la violencia ejercida normal- mente contra la madre les lleva a padecer alteraciones en su desarrollo social y afectivo tales como el estrs postraumtico, los problemas en las relaciones sociales, problemas de aprendizaje y de conducta, etc.

  • (39)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    ABUSO SEXUAL

    Podemos encontrar que los autores son adultos (utilizacin que un adulto hace de un menor de 18aos para satisfacer sus deseos sexuales desde una posicin de poder o autoridad, pudiendo hacerseuso del engao, la amenaza o la violencia), u otros menores (situaciones en las que los abusadores sonmenores de 18 aos que abusan de nios de menor edad).

    Por accin Por omisinAbuso sexual, implicacin de nios en actividades No atender a las necesidades del nio y a susexuales, para satisfacer las necesidades de un proteccin en el rea de la sexualidad.adulto. Formas: Formas: No dar credibilidad al nio, Con contacto fsico: violacin, incesto, vejacin desatender su demanda de ayuda, no educar

    sexual (tocamiento/manoseo a un nio con o sin en la asertividad, madre que prefiere noropa, alentar, forzar o permitir a un nio que verlo, consentimiento pasivo en el incesto,toque de forma inapropiada al adulto). falta de proteccin, formacin e informacin.

    Sin contacto fsico: solicitud indecente a un nioo seduccin verbal explcita, realizacin del actosexual o masturbacin en presencia de un nio,exposicin de los rganos sexuales a un nio,promover la prostitucin infantil, pornografa.

    OTROS TIPOS DE MALOS TRATOS

    EXPLOTACIN LABORAL

    Por accin Por omisinUtilizacin de nios para obtener beneficio No atender las necesidades educativas del nioeconmico, que implique explotacin y el y de formacin para la vida laboral.desempeo de cualquier trabajo que pueda Formas: falta de preparacin laboral y / oentorpecer su educacin, o ser nocivo para su escolarizacin que afecte a sus posibilidadessalud o desarrollo fsico, mental, espiritual o social. profesionales atribuibles a omisin o negli- Formas: mendicidad, trabajo profesional, venta gencia de los adultos responsables.

    ambulante... con desatencin al nio.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(40)

    MALTRATO INSTITUCIONAL

    Por accin Por omisinCualquier legislacin, programa, procedimiento o Omisin o negligencia de los poderes pblicos,actuacin de los poderes pblicos, o derivada de o derivada de la actuacin individual profesio-la actuacin individual profesional, que comporte nal, que comporte abuso, detrimento de la salud,abuso, detrimento de la salud, seguridad, estado la seguridad, el estado emocional, el bienestaremocional, bienestar fsico, correcta maduracin, fsico, la correcta maduracin, o que viole loso que viole los derechos bsicos del nio. derechos bsicos del nio. Formas: burocracia excesiva, realizar Formas: falta de agilidad en la toma de

    exploraciones mdicas innecesarias o repetidas, medidas de proteccin, en la coordinacin, enno respetar los derechos del nio... los equipamientos necesarios para la aten-

    cin al nio y su familia.

    CORRUPCIN

    Los padres facilitan y refuerzan pautas de conductas antisocial o desviadas (especialmente en el reade la agresividad, sexualidad y drogas) que impiden el normal desarrollo e integracin social del nio.Tambin se incluyen situaciones en las que los padres utilizan al nio para la realizacin de accionesdelictivas (transporte de drogas, hurtos...).

    A pesar de la utilidad prctica de considerar los diferentes subtipos de malos tratos infan-tiles de forma independiente es necesario saber que en la realidad no es frecuente encontrarcasos en los que nicamente se d una nica categora de maltrato infantil: lo frecuente es queexista solapamiento entre las distintas formas (maltrato fsico y maltrato emocional, abandonofsico y emocional, etc.).

  • (41)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    (6)FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MALTRATO

    Los estudios que abordan el origen del maltrato infantil analizando causas nicas y aisla-das muestran resultados poco concluyentes. Las investigaciones actuales sobre el comporta-miento humano adoptan una perspectiva en la que se analiza la interaccin entre diferentesfactores que pueden incidir en ese comportamiento. Desde este planteamiento interactivo seconsidera que el maltrato infantil se produce como resultado de la interaccin entre mltiplesfactores de riesgo: individuales (de los propios padres y de sus hijos), familiares, sociales y cultu-rales, provocando y manteniendo este tipo de comportamiento.

    Esta forma de estudiar el origen del maltrato infantil permite comprender en profundidadsu origen y desarrollo y, de este modo, plantear modelos globales para intervenir y erradicarlo.

    Como seala De Pal (De Pal, 1988), conocer la naturaleza de este fenmeno puede serfundamental para comprender, es decir, para llegar a considerar que determinadas condicionessociofamiliares y personales han provocado que una persona acabe comportndose as y queposiblemente cualquier persona en las mismas condiciones realizara esa misma conducta. Nosignifica justificar ni mucho menos no tratar de solucionarlo, sino todo lo contrario: comprendereste tipo de situaciones y a la vez tener una explicacin de por qu se estn produciendo es alcan-zar esa doble vertiente emocional e intelectual que es el primer paso para poder iniciar un abor-daje riguroso de cada situacin basado en datos objetivos y en una conceptualizacin no cargadade prejuicios y rechazo indiscriminado hacia la persona que lleva a cabo estas situaciones.

    FACTORES DE RIESGO

    Conocer esta naturaleza multicausal es tambin necesario si queremos detectar situacio-nes en las que, a pesar de que no se haya producido an ningn episodio de maltrato infantil,existen determinados factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que ocurran episodiosde maltrato, bien por parte de los padres o cuidadores, bien por parte del nio (Wolfe, 1987; DazAguado et al., 1995; Milner, 1990).

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(42)

    FACTORES INDIVIDUALES DE LOS PADRES O CUIDADORES

    Haber sido objeto de abuso o negligencia en su infancia y carecer de modelos de crianza adecuados.

    Hiperreactividad a los estmulos del ambiente, en concreto a los relacionados con el menor, comoson los lloros o juegos, y que conlleva respuestas desproporcionadas e impulsivas.

    Baja tolerancia al estrs, por lo que se ven desbordados fcilmente por las conductas de sus hijos.

    Pocas habilidades para resolver conflictos, niegan el problema, se aslan o reaccionan agresivamente.

    Dficit de estrategias para resolver los problemas que se presentan en la educacin de los nios.

    Trastornos emocionales (ansiedad, depresin, etc.) mentales o fsicos, que les impide reconocer yresponder adecuadamente a las necesidades del nio.

    Baja autoestima y fuerte dependencia emocional de otras personas, por lo que priorizan su necesi-dad emocional a la de sus hijos.

    Problemas de ludopata, drogodependencias o alcoholismo que les impide atender y percibir lasnecesidades de sus hijos.

    Dificultades para ponerse en el lugar de sus hijos y falta de sensibilidad por sus necesidades.

    Estilo comportamental y conceptual rgido, bajo nivel intelectual, que les dificulta adaptarse a lasnecesidades cambiantes de sus hijos.

    FACTORES INDIVIDUALES DEL NIO

    El nacimiento prematuro, con bajo peso, con temperamento difcil.

    El dficit fsico o psquico.

    Las enfermedades neurolgicas congnitas o adquiridas.

    Los problemas mdicos crnicos o retrasos en el desarrollo.

    Los problemas de conducta (agresividad, oposicin, mentiras, absentismo escolar, etc.).

    La insatisfaccin de las expectativas de sus padres (por sexo, salud, atractivo fsico, etc.).

    Tambin podemos encontrar factores de riesgo relacionados con el funcionamiento fami-liar (de Pal et al., 1988; Crittenden, 1985; Cerezo, 1992) y relacionados con el contexto socio-cultural (Gracia y Musitu, 1993; Garbarino et al., 1986).

  • (43)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    FACTORES FAMILIARES

    Composicin familiar, cuando se evidencia desestructuracin, poca cohesin y cuando los roles yfunciones de sus miembros no estn delimitados ni definidos. En general, se ha encontrado riesgoasociado a familias formadas por un solo progenitor, elevado nmero de hijos, padres adolescenteso excesivamente inmaduros o familias reconstituidas.

    Los conflictos conyugales que pueden desembocar en episodios de violencia dirigida al hijo. Laviolencia de la pareja funciona de modelo para la resolucin de conflictos del nio con otros y parala legitimacin de la violencia como modo de resolver conflictos.

    El estilo perceptivo de los padres con respecto al hijo est distorsionado. Tienden a percibir laconducta de sus hijos de forma negativa, como intencionada para provocarles.

    La falta de expectativas realistas con respecto al comportamiento y capacidades de su hijo: enocasiones atribuyndoles ms responsabilidades y capacidades de las que pueden asumir, en otrassubestimando sus capacidades.

    El desconocimiento acerca de las necesidades infantiles produce con frecuencia sentimientos deincapacidad en los padres y conflictos con los hijos.

    El estilo de disciplina utilizado por los padres es excesivamente laxo o excesivamente punitivo, ymanifiestan dificultades para controlar la conducta de sus hijos.

    La baja frecuencia de comportamientos positivos que se dirigen al nio, as como una menor inte-raccin y comunicacin con los hijos en general.

    FACTORES SOCIO-CULTURALES

    El desempleo, la pobreza, o los problemas laborales, ya que producen inseguridad, temor, irritabili-dad y falta de proyeccin de futuro.

    El aislamiento social, puesto que conlleva que la familia carezca de fuentes de apoyo y de informa-cin, as como de puntos de referencia en el rea afectiva y econmica.

    La familia vive en un barrio que carece de un sentimiento de identidad, de responsabilidad colectivay donde las condiciones de vida dominantes son la pobreza, la marginacin y la violencia.

    Aprobacin social de la violencia como mtodo de resolver los problemas de relacin.

    Defensa extrema del valor de la privacidad de la familia.

    Valores y actitudes negativos hacia la mujer, la infancia y la paternidad.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(44)

    FACTORES DE COMPENSACIN

    Es importante advertir que la presencia de factores de riesgo no significa automticamentela aparicin de malos tratos o de incapacidad para cuidar adecuadamente a los hijos. De hechohay familias que presentan varios de estos factores de riesgo y, sin embargo, ofrecen buen tratoa sus hijos.

    As, tambin existen otros factores que pueden compensar y proteger a estas familias dis-minuyendo la probabilidad de que se produzca el maltrato (factores protectores), cuyo conoci-miento permite entender la importancia de implantar programas y servicios que ayuden a estasfamilias a reducir las situaciones de riesgo.

    Estos factores compensadores pueden considerarse tambin en el mbito individual, fami-liar y sociocultural.

    FACTORES INDIVIDUALES

    Buena capacidad intelectual.

    Reconocer que se han tenido experiencias de maltrato durante la infancia.

    Historia de relaciones positivas con uno de los progenitores.

    Poseer habilidades y talentos especiales.

    Poseer habilidades interpersonales adecuadas.

    FACTORES FAMILIARES

    Tener hijos fsicamente sanos.

    Apoyo del cnyuge o pareja.

    Seguridad econmica.

    Habilidades de enfrentamiento de problemas, empata.

  • (45)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    FACTORES SOCIOCULTURALES

    Presencia de apoyos sociales efectivos.

    Ausencia de sucesos estresantes.

    Afiliacin religiosa fuerte.

    Haber tenido buenas experiencias escolares y relaciones con los iguales.

    Intervenciones teraputicas.

    Asuncin sociocultural del nio como sujeto de derechos.

    Divulgaciones de los Derechos del Nio reconocidos por la ONU.

    Prosperidad econmica.

    Normas culturales opuestas al uso de la violencia.

    Buena comunidad con servicios.

    Confortable calidad de vida.

    Fuentes de soporte social informal.

    Adecuados recursos de cuidado y atencin.

    Trabajo estable.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(46)

  • (47)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    (7)MITOS Y FALSAS CREENCIAS SOBREEL MALTRATO

    Existe una serie de obstculos que dificultan que los profesionales asuman su responsabi-lidad en el bienestar infantil en la deteccin y notificacin de aquellas situaciones en las sesospecha que se estn produciendo malos tratos infantiles.

    Uno de estos obstculos es mantener falsas creencias sobre el maltrato. Por ejemplo, cuan-do pensamos en maltrato infantil, generalmente solemos referirnos a las situaciones ms gra-ves, crueles y perversas, olvidando que existen muchas otras formas de maltratar a la infancia.Esta creencia, apoyada por los medios de comunicacin, que slo se hacen eco de los casos msaberrantes (menos frecuentes), y por los estereotipos errneos que existen en la sociedad, limi-tan la informacin que la sociedad recibe. Esta informacin inadecuada dificulta la deteccin demuchas situaciones de maltrato menos visibles socialmente, pero no por eso menos graves.

    A modo ilustrativo, presentamos la siguiente tabla de ideas errneas sobre el maltrato y suscorrespondientes contrapartidas basadas en la realidad.

    ES FALSO QUE: ES VERDADERO QUE:

    El maltrato infantil es un fenmeno La mayora de la poblacin piensa que la frecuenciainfrecuente. de los malos tratos es ms baja de lo que realmente

    es. En nuestro pas se han realizado pocos estudiossobre la incidencia del maltrato infantil y los que sehan realizado se han centrado en una ciudad, pro-vincia o comunidad autnoma. Los resultados sonvariables situando la tasa de maltrato infantil entreun 4 y un 15% (Jimnez y cols., 1995; Moreno y cols.,1995; De Paul y cols., 1995).En la Secretara Autonmica de Accin Social,Menor y Familia, desde el ao 2003 hasta el ao 2005,se registraron 2412 casos. De estos, el 93.8% corres-ponde a notificaciones de sospecha de maltrato y el6.2% restante a notificaciones de maltrato.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(48)

    ES FALSO QUE: ES VERDADERO QUE:

    La violencia y el amor no pueden darse al Son muchos los nios y nias que a pesar de losmismo tiempo en la misma familia. malos tratos recibidos quieren a sus padres, y esta

    coexistencia de violencia y amor hace que el niocrezca creyendo que la violencia es aceptable. Lomismo ocurre a los adultos que pueden haber apren-dido que la violencia es aceptable y justificable.

    El maltrato infantil slo se da en clases El maltrato infantil se da en todas las clases sociales.sociales bajas o desfavorecidas Aunque en las familias ms desfavorecidas existe uneconmicamente. mayor nmero de estresores sociales que pueden

    afectar directamente a las relaciones padres-hijos,las familias con recursos econmicos y socialestambin pueden maltratar.

    Slo las personas alcohlicas, drogodepen- Muchas personas piensan que el maltrato infantil esdientes o mentalmente perturbadas pueden consecuencia de la maldad intrnseca de los padresllevar a cabo estas acciones. o de una deformacin patolgica individual. Y sin

    embargo, la proporcin de padres y madres quemaltratan a sus hijos y padecen algn tipo dealteracin psiquitrica grave es bastante reducida,algunas investigaciones la sitan en torno al 5 y 10%de los casos. Este tipo de explicaciones sobre lascausas del maltrato provoca, adems, un alejamien-to irreal del fenmeno del concepto de normalidad,al tiempo que elimina de su explicacin los datosreferentes a las influencias contextuales de tiposocial, econmico y cultural.Las personas aparentemente normales, sin proble-mas de adiccin o patologas mentales puedenmaltratar. No todas las personas con este tipo deproblemas agreden a sus hijos.

    Los padres pueden hacer con sus hijos lo Aunque resulta comprensible una cierta preocupa-que quieran y nadie puede interferir. cin por inmiscuirse en la privacidad de las familias,

    hay que tener presente que los hijos no son propie-dad de los padres. Aunque es obligacin de unafamilia cuidar y proteger a los ms pequeos, laresponsabilidad del bienestar de la infancia recaesobre toda la comunidad.

  • (49)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    ES FALSO QUE: ES VERDADERO QUE:

    El profesional docente debe intervenir cuandosospecha que se est produciendo una situacin demaltrato con el objeto de determinar si el nio esten peligro y si es necesario protegerlo. Informar a losServicios Sociales o actuar con medidas deproteccin es la nica manera de que el nio y sufamilia puedan solucionar sus problemas.

    Los nios necesitan mano dura, ya que de La utilizacin del castigo fsico como mtodo deotro modo no aprenden. disciplina provoca reacciones agresivas que aumen-

    tan la frecuencia y gravedad de los conflictos de lafamilia. De tal modo que se necesitan cada vez mscastigos y de mayor intensidad para controlar la con-ducta infantil, producindose una escalada de vio-lencia entre padres e hijos. Por el contrario, una dis-ciplina basada en principios democrticos y no vio-lentos genera la cooperacin de los ms pequeos.

    Solo si los daos que sufre el nio son En ocasiones, los daos que sufre el nio son leves,graves se puede y se debe intervenir. pero se repiten con frecuencia siendo tan perjudi-

    ciales como aquellos en que en un solo episodio pro-voca daos graves. Es necesario intervenir inclusocuando an no se perciba la existencia de daosleves. Es mejor tener en cuenta que hay que interve-nir cuando se piense que la forma de actuar delpadre o madre puede convertirse en una formade maltrato.

    Maltratar es daar fsicamente a un nio, Cuando se habla de malos tratos a un nio sedejndole graves secuelas fsicas. incluyen tanto las acciones abusivas, como las

    omisiones y negligencias. Aunque los malos tratosfsicos tienen una gran trascendencia pblica por laindignacin que generan, son ms frecuentesaquellos otros tipos de malos tratos que se caracte-rizan por no atender satisfactoriamente necesidadesemocionales o fsicas bsicas para el desarrollo.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(50)

    ES FALSO QUE: ES VERDADERO QUE:

    Denunciando no se consigue que se Es un sentimiento muy extendido que se basa enresuelva la situacin de la familia. generalizar algunas situaciones en las que la inter-Adems, denunciar es algo demasiado vencin protectora no ha servido de mucho o ha sidocomplicado y lento. sido mal llevada. Muchas veces este sentimiento

    procede de una mala experiencia del profesional queuna vez estuvo implicado en un caso y, segn suparecer, no se actu de modo correcto. Sin embargo,si un nio se encuentra en una situacin de abuso oabandono lo que sirve de bien poco es dejar las cosascomo estn.Es cierto que el hecho de realizar la notificacin nogarantiza que el nio y su familia vayan a recibir laayuda que necesitan. Sin embargo, estos nios nopueden ser ayudados a menos que previamente seanidentificados y conocidos por los Servicios de Pro-teccin Infantil y para eso es imprescindible la noti-ficacin. Por otro lado, el que un docente no denun-cie un caso de maltrato infantil excusndose en lalentitud y burocracia que el proceso implica le hacecmplice de esa situacin. No debemos olvidar quees la colaboracin y coordinacin entre profesiona-les lo que puede hacer que se agilice el caso.

    Todas las personas que son maltratadas en La creencia dogmtica de la transmisin generacio-la infancia sern maltratadores en el futuro. nal del maltrato no tiene por qu cumplirse. No

    todas las personas maltratadas sern maltratadoras,ni tampoco todas las personas que maltratan a sushijos han sido maltratadas en su infancia.Actualmente, los datos tan solo permiten afirmar queen torno al 30-35% de las personas que sufrieron ensu infancia maltrato llegan a maltratar a sus propioshijos. A pesar de constituir un factor de riesgo, nopodemos olvidar que el ciclo de la violencia se puedeparar y que entre el 65 y el 70% de personas maltra-tadas consiguen romper este ciclo.

    La naturaleza humana impulsa a los Algunas personas son incapaces de atender adecua-progenitores al cuidado y atencin a damente a sus hijos bajo determinadas condiciones.sus hijos. Ser padre no implica en todos los casos saber, querer

  • (51)Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo

    ES FALSO QUE: ES VERDADERO QUE:

    o poder hacer lo ms adecuado para los hijos. Laparentalidad est compuesta por una serie decomportamientos que se pueden aprender.

    Slo podemos decir que un nio es Muchos de los padres y madres que maltratan a susmaltratado cuando los padres lo hacen hijos no son conscientes de lo que hacen. En muchasintencionalmente. ocasiones estos comportamientos y actitudes se

    deben a factores como la inexperiencia, actitudeserrneas sobre la educacin, ignorancia, etc. En cual-quier caso, la intencionalidad en las conductas no esun requisito necesario para considerar que un nioest siendo maltratado.

    Cada sociedad, cada familia tiene unas Todos los nios tienen unas necesidades fsicas,costumbres y valores propios en el modo emocionales, cognitivas y sociales bsicas que hande criar, cuidar y educar a los nios. de ser cubiertas, independientemente de los valores

    culturales de su familia. Las leyes que definen lo quees desproteccin infantil son aplicables a todas lasfamilias, sin excepciones culturales.

    Los padres y madres que maltratan a sus Algunas personas tienden a anteponer las medidashijos merecen nicamente ser castigados. punitivas a las rehabilitadoras, considerando nece-

    sario que las personas paguen una determinadaculpa por los actos cometidos. Aunque las medidaspunitivas algunas veces deban tenerse en cuenta, laproteccin infantil est ms necesitada de unaactitud social protectora y rehabilitadora que per-mita a los padres y madres con dificultades afrontarde forma adecuada sus obligaciones parentales.

    Los nios se inventan las historias sobre Cuando un nio denuncia un abuso hay que escu-abusos sexuales. charlo, especialmente cuanto menor sea su edad.

    Es ms frecuente que las denuncias falsas seanrealizadas por adolescentes.

    Una mujer nunca abusara sexualmente Aunque es verdad que la mayora de los abusos sexua-de un menor. les los cometen los hombres, tambin algunas muje-

    res pueden cometer abuso sexual, sobre todo se debetener en cuenta este supuesto cuando el menor de-clara haber sufrido abuso sexual por parte de unamujer, aunque esto sea muy poco habitual.

  • Atencin al maltrato infantil desde el mbito educativo(52)

    ES FALSO QUE: ES VERDADERO QUE:

    Las madres son colaboradoras de los En algunas ocasiones, las madres tambin sufren laabusadores en las situaciones de abuso opresin y violencia de los maridos agresoressexual a las hijas. sexuales. Adems, las amenazas del agresor pueden

    conseguir que la vctima mantenga en secreto lasituacin, incluso con su madre.

    El incesto o abuso sexual slo afecta a El hecho de que algunas de las vctimas de abusochicas o chicos con comportamientos sexual tengan ms riesgo de tener una vida sexual-negativos o desadaptados. mente promiscua, de prostituirse, etc., suele ser, en

    la mayora de los casos, una consecuencia del abusosexual, no una causa.

    Los nios y las nias, a menudo, seducen Esta creencia podra traducirse diciendo que paraa los adultos. ciertos adultos algunas conductas infantiles son

    percibidas como provocadoras o seductoras. Es eladulto quien se siente seducido, el nio o nia noseduce sexualmente al adulto.

    Las vctimas de los abusos sexuales suelen El abuso sexual se puede producir a cualquier edad,ser adolescentes. siendo los sucesos sobre los ms pequeos ms

    graves y difciles de detectar, por su mayor incapaci-dad para defenderse y para denunciarlo. Con frecuen-cia los abusadores se las arreglan (a travs dechantajes, prohibiciones, amenazas, etc.) para quelas vctimas no lo cuenten a nadie.

    El perpetrador de un abuso sexual suele ser La mayor parte de los abusadores suelen ser familia-una persona sin escrpulos y alguien ajeno res directos o personas cercanas a la vctima (padre,a la familia. to, abuelo, hermano, vecino, amigo de la familia,

    monitor, etc.), que presentan una imagen normaliza-da y socialmente aceptada.

    El abuso sexual es fcil de reconocer. La mayor parte de los casos de abuso sexu