200701312212030.presconvesc_06072004

Upload: mayela-martinez

Post on 09-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Política de Convivencia Escolar

TRANSCRIPT

  • *Poltica de Convivencia EscolarGOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE EDUCACINHacia una Educacin de Calidad para TodosEDUCACIN: RIQUEZA DE CHILE

  • *PROCESO DE CONSTRUCCINNociones, sentidos, expectativas, diagnsticosDirectivos ydocentes

    Actores MunicipalesColegio de Profesores

    UNICEFUNESCOEstudiantesCONACEPCONFIDE

    Centros de padres

  • *Problemas percibidos en la convivencia escolar

    Prcticas escolares discriminatorias y abusivasAusencia de procedimientos justos de resolucin de conflictos y desagaste profesional docenteNormas escolares desarticuladas de la Misin del PEIEscasa participacin de los actores en la organizacin que les representa en la Institucin Escolar

  • *MARCO CONCEPTUAL IDEAS FUERZAEstilo de Convivencia Multiples modelos Espacio curricular propicio para el desarrollo ciudadanovaloresmitoscostumbresritosLenguajeSignificados y signifantes de los sujetosHistoriaCreenciasConflictos

  • *El estilo de convivencia escolar es el reflejo del conjunto de interacciones que viven a diario todos los miembros de la escuela y liceo

    La Convivencia escolar Es responsabilidad de todos y todas, desde el rol y funcin que cumple en ella Una buena convivencia escolar contribuye favorablemente a la calidad de los procesos de enseanza y aprendizajes.

  • *Los aprendizajes y ejercicio de las habilidades, actitudes, comportamientos y valores que se desean desarrollar en cada estudiantecomprometeA todos los subsectores (OFV)Las decisiones metodolgicas de los docentes (OFV + OFT)Las oportunidades de evaluacin, auto y heteroevaluacin de procesos(OFV+OFT) Las oportunidades no formales de participacin (cultura escolar + OFT)Los procesos de toma de decisiones, de evaluacin colectiva y cuenta pblica

  • *La proteccin y ciudado del clima y convivenca escolar implica una profunda reflexin ENTRE los actores educativos sobre ...La natural asimetra de las relaciones en la organizacin de la escuela y,La simetra de las relaciones entre personas con igual dignidadLa distribucin y uso del poder en la estructura jerrquica de la escuelaLa funcin ordenadora de la jerarqua para la accin.Las relaciones de cooperacin , respeto, participacin y solidaridad no se contraponen a la necesaria jerarqua escolar.

  • *

    La comunidad educativa debe estar dispuesta a construir y reconstruir pedaggicamente su estilo de convivencia.

    Slo participando de una convivencia escolar democrtica TODOS los actores educativos desarrollarn competencias para ser ciudadanos participativos en una sociedad diversificada, plural y democrtica.

  • *Principios Rectores y OrientadoresDE LA POLITICA DE CONVIVENCIA ESCOLARMarco Legal Institucional de la Poltica de Convivencia Escolar : La Constitucin Poltica de la Repblica de Chile, Captulo I : bases de la institucionalidad y Captulo II: nacionalidad y ciudadana.Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Convencin sobre los Derechos del NioLey Orgnica Constitucional de Educacin N 18.962 de 1990,Decretos Supremos de Educacin, N 240 del 1999 y N 220 de 1998. Instructivo presidencial sobre participacin ciudadana Poltica de Participacin de Padres, Madres y Apoderados en el sistema educativo. Mineduc.

  • *1.- TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA SON SUJETOS DE DERECHO El Estado chileno apela a todas las instituciones pblicas, particularmente al sistema educativo, el reconicimiento del lugar propio que ocupan nios, nias y jvenes en la sociedad como personas ntegras, capaces y responsables, de acuerdo a su desarrollo.Aprender a vivir juntos y juntos aprender a vivir implica el reconocimiento del otro como un legtimo otro en el convivir. Condicin intrnseca e inalienable en todos los seres humanos: la de ser sujetos de derechos.2.- LOS NIOS, NIAS Y JVENES SON SUJETOS DE DERECHOS

  • *4- CONVIVENCIA DEMOCRTICA Y CONSTRUCCIN DE CIUDADANA EN LA INSTITUCIN ESCOLAR.

    La Educacin tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponder al Estado otorgar especial proteccin al ejercicio de este derecho La escuela y el liceoson las primeras instituciones pblicas en la formacin de los estudiantes.La formacin ciudadana es parte de la misin educativa.stas, hacen referencia a un conjunto de conocimientos cvicos y prcticas democrticas en la forma de vivir el proyecto comn que une a los actores educativos.3.- LA EDUCACIN COMO PLENO DESARROLLO DE LA PERSONA

  • *5.- LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UN MBITO DE CONSISTENCIA TICALa concordancia entre Misin Visin del PEI y las prcticas relacionales que se promueve y viven al interior de la escuela constituye un medio y un fin de aprendizaje en s misma.La consistencia tica refiere a la coherencia entre valores y misin del PEI con la vida cotidiana.Coherencia entre el decir, hacer y el saber en las actitudes y comportamientos de todos y todas.

  • *

    6.- RESPETO Y PROTECCION A LA VIDA PRIVADA Y PUBLICA Y A LA HONRA DE LA PERSONA Y SU FAMILIA.

    7- IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA NIOS Y NIAS, MUJERES Y HOMBRES: El respeto y proteccin a la honra e intimidad de todas las personas que interactan en el establecimiento escolar debiera orientar en la definicin de los lmites de intervencin entre escuela y familia como familia y escuela.El ser hombre y ser mujer, el ser nia y ser nio es una expresin natural de diferencia, que obliga a mirar la cultura escolar, las prcticas pedaggicas, la distribucin de oportunidades y del poder desde las diferencias y de la igualdad de ambos gneros.

  • *8. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: UN ENCUENTRO ENTRE EL DERECHO Y LA TICA

    El punto de encuentro entre el derecho y los valores son los derechos humanos. La entrada del derecho a la escuela y liceo se relaciona con este principio y con el cumplimiento de las responsabilidades frente a los otros miembros de la comunidad escolar. Este principio rector debe plasmarse en las normas de convivencia, los procedimientos de abordaje de conflictos y las sanciones que defina la escuela o liceo en los respectivos Reglamentos de Convivencia.Los derechos son relacionales.

  • *III. NORMATIVAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA EN LA INSTITUCIN ESCOLARLa Poltica de Convivencia Escolar visualiza en la Institucin Escolar tres mecanismos que adquieren mxima relevancia en el estilo de convivencia al interior de las comunidades escolares: A. Normativa escolar .B. Procedimientos de abordaje de conflictosC. Roles funciones y atribuciones

  • *NORMATIVA ESCOLAR: perspectiva pedaggicaLos derechos de las personas deben permear el fondo y la forma de todas las normas; Las normas institucionales tienen un carcter de proteccin y prevencin.El reglamento de convivencia debe contemplar un procedimiento para enfrentar conflictos y problemas que se vivan en la institucin escolar.Las sanciones deben estar sujetas a derecho y con perspectiva pedaggica.

  • *CRITERIOS PARA SU ELABORACINLas normas debieran ser el resultado de un proceso abierto, participativo y plural que convoque a todos los miembros de la escuela o liceo. La presencia de normas y lmites claros, suficientemente difundidos, tienen por fin el buen funcionamiento de la institucin escolar .El Reglamento debe contener mecanismos para posibles modificaciones y adecuaciones en el tiempo.Las decisiones adoptadas deben ceirse a procedimientos, criterios y valores conocidos. Esto favorece la eliminacin de la arbitrariedad..El dialogo debe ser un harramienta de privilegio para afrontar los conflictos y problemas.

  • *El reglamento de convivencia debiera contemplar:Normas de funcionamientoNormas de InteraccinProcedimientopara abordar los conflictosY problemas

    Sanciones

  • *TECNICAS DE RESOLUCIN DE CONFLICTOS:ARBITRAJE PEDAGGICONEGOCIACINMEDIACIN ESCOLAR

    APRENDER Y EJERCITAR EL MANEJO DE ALTERNATIVAS PACFICAS DE RESOLUCIN DE CONFLICTOS SON CONTENIDOS, HABILIDADES Y ACTITUDES PRESENTES EN EL CURRCULUM

  • *Procedimientos de abordaje de conflictosDeben ser conocidos apelables por todos los miembros de la comunidad escolarDeben considerar, en primer trmino, oportunidades para que las partes en conflictos, sean protagonistas en la construccin de alternativas de solucin.Debieran contener oportunidades para reestablecer relaciones entre las partes en conflictos y acciones de reparacin.

  • *ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES EDUCATIVOSROLES Y FUNCIONES

    ATRIBUCIONESEFICIENCIACALIDAD EQUIDAD

  • *MUCHAS GRACIASMINISTERIO DE EDUCACINDIVISIN DE EDUCACIN GENERALUNIDAD DE APOYO A LA TRANSVERSALIDAD