2. proyecto penal - exposicion de persona al peligro

261
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE EXPOSICIÒN DE PERSONA DEPENDIENTE AL PELIGRO, EN EL EXPEDIENTE N ° 01011-2012-72-1308-JR-PE-02 , DEL D ISTRITO J UDICIAL DE HUAURA – HUACHO 2015 PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO AUTOR JUAN BAUTISTA GIL MEDINA ASESOR Abog. JOSE MARÌA SERNAQUE NAQUICHE HUACHO – PERÚ 2015

Upload: juan-bautista-gil-medina

Post on 15-Apr-2017

156 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE EXPOSICIÒN DE PERSONA DEPENDIENTE AL PELIGRO, EN EL EXPEDIENTE

N° 01011-2012-72-1308-JR-PE-02, DEL DISTRITO JUDICIAL DE HUAURA – HUACHO 2015

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR

JUAN BAUTISTA GIL MEDINA

ASESOR

Abog. JOSE MARÌA SERNAQUE NAQUICHE

HUACHO – PERÚ

2015

Page 2: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

CONTENIDO

Pág.

1. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS................................................................5

1.1. Planteamiento del problema..............................................................................5

1.1.1. Caracterización del problema........................................................................5

1.1.2. Enunciado del problema................................................................................8

1.2. Objetivos de la investigación............................................................................8

1.3. Justificación de la investigación.......................................................................10

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.........................................................11

2.1. ANTECEDENTES...........................................................................................11

2.2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................13

2.2.1. DESARROLLO DE INSTITUCIONES JURÍDICAS

PROCESALES RELACIONADAS CON LAS SENTENCIAS EN ESTUDIO....13

2.2.1.1. EL DERECHO PENAL Y EL EJERCICIO DEL IUS PUNIENDI...........13

2.2.1.2. PRINCIPIOS APLICABLES A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

EN MATERIA PENAL...........................................................................................14

2.2.1.2.1. Principio de legalidad..............................................................................14

2.2.1.2.2. Principio de presunción de inocencia......................................................15

2.2.1.2.3. Principio de debido proceso.....................................................................15

2.2.1.2.4. Principio de motivación...........................................................................15

2.2.1.2.5. Principio del derecho a la prueba.............................................................15

2.2.1.2.6. Principio de lesividad...............................................................................16

2.2.1.2.7. Principio de culpabilidad penal..............................................................16

2.2.1.2.8. Principio acusatorio.................................................................................16

2.2.1.2.9. Principio de correlación entre acusación y sentencia..............................16

2.2.1.3. EL PROCESO PENAL...............................................................................17

2.2.1.3.1. Definiciones.............................................................................................17

2.2.1.3.2. Clases de Proceso Penal...........................................................................17

2.2.1.3.3. El Proceso Penal Común.........................................................................17

2.2.1.4. LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL.................................................24

2.2.1.4.1. Conceptos.................................................................................................24

2.2.1.4.2. El objeto de la prueba..............................................................................25

ii

Page 3: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

2.2.1.4.3. La valoración de la prueba.......................................................................25

2.2.1.4.4. Las pruebas actuadas en el proceso judicial en estudio...........................26

2.2.1.5. LA SENTENCIA .......................................................................................48

2.2.1.5.1. Definiciones.............................................................................................48

2.2.1.5.2. Estructura.................................................................................................49

2.2.1.5.2.1. Contenido de la Sentencia de primera instancia ..................................49

2.2.1.5.2.2. Contenido de la Sentencia de segunda instancia .................................62

2.2.1.6. LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS .........................................................66

2.2.1.6.1. Definición................................................................................................66

2.2.1.6.2. Fundamentos de los medios impugnatorios.............................................66

2.2.1.6.3. Clases de medios impugnatorios en el proceso penal .............................67

2.2.1.6.4. Medio impugnatorio formulado en el proceso judicial en estudio..........69

2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionadas con las

sentencias en estudio................................................................................................69

2.2.2.1. Instituciones jurídicas previas, para abordar el delito investigado en el

proceso judicial en estudio.......................................................................................69

2.2.2.1.1. La teoría del delito...................................................................................69

2.2.2.1.2. Componentes de la Teoría del Delito......................................................70

2.2.2.1.3. Consecuencias jurídicas del delito...........................................................72

2.2.2.2. Del delito investigado en el proceso penal en estudio................................73

2.2.2.2.1. Identificación del delito investigado........................................................73

2.2.2.2.2. Ubicación del delito exposición de persona en peligro en el

Código Penal............................................................................................................74

2.2.2.2.3. El delito de exposición de persona en peligro.........................................74

2.2.2.2.3.1. Regulación............................................................................................74

2.2.2.2.3.2. Tipicidad...............................................................................................74

2.2.2.2.3.2.1. Elementos de la tipicidad objetiva.....................................................74

2.2.2.2.3.2.2. Elementos de la tipicidad subjetiva...................................................76

2.2.2.2.3.3. Antijuricidad.........................................................................................77

2.2.2.2.3.4. Culpabilidad..........................................................................................77

2.2.2.2.3.5. Grados de desarrollo del delito.............................................................77

2.2.2.2.3.6. La pena en la exposición de persona al peligro....................................77

iii

Page 4: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

2.3. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................77

3. METODOLOGÍA..............................................................................................80

3.1. Tipo y nivel de la investigación........................................................................80

3.1.1. Tipo de la investigación.................................................................................80

3.1.2. Nivel de la investigación................................................................................80

3.2. Diseño de investigación....................................................................................80

3.3. Objeto de estudio y variable de estudio............................................................81

3.4. Fuente de recolección de datos.........................................................................81

3.5. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos..................82

3.6. Consideraciones éticas......................................................................................82

3.7. Rigor científico: Confidencialidad – Credibilidad............................................83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................84

ANEXOS.................................................................................................................90

Anexo 1. Cuadro de Operacionalización de la variable...........................................91

Anexo 2. Cuadro descriptivo de recolección, organización, calificación de datos y

determinación de la variable....................................................................................102

Anexo 3. Declaración de Compromiso Ético..........................................................120

Anexo 4. Sentencias en Word de las sentencias de primera y segunda

instancia...................................................................................................................121

iv

Page 5: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

1. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Para comprender al fenómeno de la Administración de Justicia, requiere ser

contextualizada, porque está latente en todos los sistemas judiciales del mundo,

comprende tanto a países de mayor estabilidad política y desarrollo económico,

como a aquellos que se encuentran en desarrollo; se trata de un problema real y

universal (Sánchez, 2004).

En el ámbito internacional se observó:

En España, por ejemplo, la demora de los procesos judiciales, la decisión tardía de

los órganos jurisdiccionales y la deficiente calidad de muchas resoluciones judiciales,

es el principal problema (Burgos, 2010).

Asimismo, según la publicación de la Revista Utopía (2010); en opinión de

connotados profesionales, a la pregunta ¿cuál es, a su juicio el principal problema de

la justicia hoy en día?. Las respuestas fueron:

Para, Sánchez, A. (Catedrático de la Universidad de Málaga) para la ineficaz

organización judicial, el problema de fondo, es político; porque las actuaciones de

los órganos de gobierno, desde los alcaldes hasta el presidente carecen de control por

parte de los órganos judiciales; asimismo las sentencias emitidas por los Tribunales

de Justicia o se demoran o no son efectivas; esto es así; porque a quién le

corresponde su ejecución, suele ser el sucesor de la autoridad que generó el acto

objeto de sentencia.

Asimismo, para Bonilla S. (profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de

Sevilla) el problema es, el exceso de documentación; la escasa informatización e

interconexión entre los tribunales y los poderes del Estado y el abuso de multitud de

mecanismos dilatorios por las partes y sus representantes procesales, lo cual explica

que una instrucción penal se alargue cuatro años y su fase decisoria otros tantos.

5

Page 6: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

También, para Quezada, A. (autor de múltiples publicaciones en investigación), el

problema es la tardanza para tomar decisiones.

Por su parte, en el estado Mexicano:

Según, informa el Comité Organizador de la Consulta Nacional para una Reforma

Integral y Coherente del Sistema Nacional de Impartición de Justicia, que elaboró

“El Libro Blanco de la Justicia en México”; una de las 33 acciones marco para

realizar la reforma judicial es la mejora de la calidad de las sentencias de los órganos

de impartición de justicia (Centro de Investigaciones, Docencia y Economía, 2009)

(CDE), lo que significa que la calidad de las decisiones judiciales es un rubro

pendiente y necesario en el proceso de reforma.

Asimismo, según Pásara (2003), existen pocos estudios acerca de la calidad de las

sentencias judiciales; porque una razón es su carácter cualitativo, que el tema es

complejo y los resultados siempre son discutibles; lo que significa que el diseño de

mecanismos transparentes que permitan evaluar las sentencias que dictan los

Órganos Judiciales es una tarea pendiente de gran urgencia en los procesos de

reforma judicial de México.

En el ámbito nacional peruano, se observó lo siguiente:

En el año 2008, se realizó el Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia,

en el cual se propuso contratar un consultor individual para elaborar una metodología

de evaluación de sentencias judiciales y otros (Perú. Gobierno Nacional, 2009).

Por su parte, la Academia de la Magistratura (AMAG), publicó el Manual de

Redacción de Resoluciones Judiciales elaborado por Ricardo León Pastor (2008), un

experto en metodología. Se trata de un documento, donde se observa un conjunto de

criterios para elaborar resoluciones judiciales; sin embargo no se sabe si la aplican o

no, y en todo caso, de qué forma ha mejorado a revertir la percepción que los

peruanos tienen de la Administración de Justicia.

De otro lado, según resultados de la VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la

corrupción en el Perú 2012, ejecutado por YPSOS Apoyo, Opinión y Mercado SA, a

la pregunta: ¿Qué instituciones cree usted que alberga a más mujeres corruptas

6

Page 7: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

trabajando en dichas instituciones?, la respuestas fueron; en la Costa Norte 32%; en

la Costa Sur 33%; en Lima Callao 29%; en la Selva 32%; en la Sierra Norte 29%;

en la Sierra Central 33%; y en la Sierra Sur 27%. En similar procedimiento, a la

pregunta ¿Qué instituciones cree usted que alberga a más hombres corruptos

trabajando en dichas instituciones?, la respuesta en el mismo orden, antes indicado

fue: 51%; 53%; 59%; 41%; 40%; y 43%. De lo que se infiere que la corrupción no

distingue géneros y comprende en gran porcentaje al Poder Judicial del Perú

(PROÉTICA, 2012).

En el ámbito local:

En el ámbito local, se conoce la práctica de referéndum organizados por el Colegio

de Abogados de Huaura, y los resultados dan cuenta de la opinión que vierten los

agremiados respecto de la función jurisdiccional y fiscal conforme se publican en el

diario local (Ecos, 2014 y Página oficial del Colegio de Abogados de Huaura

w.w.w.c.a.huaura.com), en los cuales evidentemente algunas autoridades gozan de la

aprobación de los profesionales del derecho, mientras que otros no.

No obstante lo expuesto, la percepción de los justiciables no es necesariamente lo

mismo; porque los medios de comunicación, también, dan cuenta de quejas,

reclamos y denuncias contra los operadores de justicia; además respecto de los

referéndum no se sabe cuál es la intención exacta de los resultados.

En el ámbito institucional universitario

ULADECH Católica conforme a los marcos legales, los estudiantes de todas las

carreras realizan investigación tomando como referente las líneas de investigación.

Respecto, a la carrera de derecho, la línea de investigación se denomina: “Análisis de

Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en Función

de la Mejora Continua de la Calidad de las Decisiones Judiciales” (ULADECH,

2011); para el cual los participantes seleccionan y utilizan un expediente judicial.

En el presente trabajo será el expediente N° 01011-2012-72-1308-JR-PE-02,

perteneciente al Distrito Judicial de Huaura – Huacho, donde la sentencia de primera

instancia fue emitida por el Juzgado Penal Colegiado A de la Corte Superior de

7

Page 8: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Justicia de Huaura donde se absolvió a la persona de O.A.M.H por el delito de

exposición de persona al peligro en agravio de L.E.R.C y se condenó a la persona de

C.E.R.C(código de identificación) por el delito de exposición de persona al peligro

en agravio de L.E.R.C (código de identificación), imponiéndole cinco años de pena

privativa de la libertad con el carácter de efectiva, y al pago de una reparación civil

de treinta mil nuevos soles, lo cual fue impugnado, pasando el proceso al órgano

jurisdiccional de segunda instancia, que fue la Sala Penal de Apelaciones de la Corte

Superior de Justicia de Huaura, donde se resolvió confirmar la sentencia

condenatoria; sin embargo se revocó el extremo de la pena impuesta y reformándola

le impuso tres años de pena privativa de la libertad, suspendida condicionalmente por

el término de prueba de dos años y se fijó el monto de la reparación civil, en la suma

de siete mil nuevos soles. Asimismo se le fija como reglas de conducta: No cambiar

de domicilio sin autorización judicial, apersonarse a firmar el libro de registro, los

primeros tres días de cada mes y pagar la reparación civil fijada en el plazo de un

año. Consecuentemente se dispuso la inmediata libertad del sentenciado.

Asimismo, en términos de tiempo, se trata de un proceso que concluyó luego de un

año tres meses y dos días, respectivamente.

Finalmente, de la descripción precedente surgió el siguiente enunciado:

1.1.2. Enunciado del problema

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre exposición

de persona al peligro, según los parámetros normativos, doctrinarios y

jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01011-2012-72-1308-JR-PE-02,

perteneciente al Distrito Judicial de Huaura – Huacho 2015?

Para resolver el problema planteado se traza un objetivo general.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo general

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre

exposición de persona dependiente al peligro, según los parámetros normativos,

8

Page 9: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01011-2012-72-

1308-JR-PE-02, perteneciente al Distrito Judicial de Huaura – Huacho 2015

Igualmente para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos

1.2.2. Objetivos específicos

Respecto a la sentencia de primera instancia

1.2.2.1. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera

instancia, con énfasis en la introducción y la postura de la partes.

1.2.2.2. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera

instancia, con énfasis en la motivación de los hechos, del derecho, la pena y la

reparación civil.

1.2.2.3. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera

instancia, con énfasis en la aplicación del principio de correlación y la descripción de

la decisión.

Respecto de la sentencia de segunda instancia

1.2.2.4. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda

instancia, con énfasis en la introducción y la postura de la partes.

1.2.2.5. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda

instancia, con énfasis en la motivación de los hechos, la pena y la reparación civil

1.2.2.6. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda

instancia, con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de correlación y la

descripción de la decisión.

9

Page 10: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se justifica, porque surge de la observación realizada en el ámbito

internacional, nacional, y local, donde la administración de justicia es una labor

estatal que muestra situaciones problemáticas, porque si bien es un servicio del

Estado; pero se materializa en un contexto donde hay prácticas de corrupción que

comprende a hombres y mujeres que laboran en dicho sector; que políticamente

presenta ineficaz organización; donde hay extrema documentación; necesidad de

informatización, retraso en las decisiones judiciales, entre otros problemas, que

motivan las críticas de la sociedad, pero especialmente son los usuarios; quienes

expresan su desconfianza, dejando entrever inseguridad en el ámbito social; etc.

Los resultados serán útiles, porque a diferencia de las encuestas de opinión donde la

información se toma de personas, no necesariamente justiciables; el presente trabajo

tomará datos de un producto real, que serán las sentencias emitidas en un caso

concreto, por ende se orienta a obtener resultados objetivos.

El estudio, también se orienta a determinar la calidad de las sentencia, tomando con

referente un conjunto de parámetros tomados de la normatividad, la doctrina y la

jurisprudencia; en consecuencia los resultados serán importantes; porque servirán de

base para diseñar, sustentar, aprobar y ejecutar actividades de capacitación y

actualización aplicables en el mismo contexto jurisdiccional.

Con lo expuesto, no se pretende resolver la problemática, mucho menos de ipso

facto, porque se reconoce de la complejidad de la misma, sin embargo es una

iniciativa, responsable, que busca mitigar dicho estado de cosas, por lo menos en el

Perú.

Por la razón expuesta los resultados servirán; especialmente para sensibilizar a los

jueces, instándolos a que, en el instante de sentenciar, lo hagan pensando que será

examinada, esta vez; no necesariamente por los justiciables, los abogados de la

defensa ni el órgano superior revisor; sino por un tercero; a modo de representante de

la ciudadanía, con ello a su vez; no se quiere cuestionar por cuestionar, sino

10

Page 11: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

simplemente tomar la sentencia y verificar en ella la existencia o no de un conjunto

de parámetros, sesgados a las cuestiones de forma, debido a la complejidad que

importa hacer investigación, con ésta clase de información.

El estudio se constituye en un escenario para ejercer un derecho de rango

constitucional, previsto en el inciso 20 del artículo 139 de la Constitución Política del

Perú, que establece como un derecho el analizar y criticar las resoluciones judiciales,

con las limitaciones de ley.

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES

Mazariegos Herrera (2008), investigó: Vicios en la Sentencia y Motivos Absolutorios

de Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de Apelación Especial en el

Proceso Penal Guatemalteco, cuyas conclusiones fueron: “a) El contenido de las

resoluciones definitivas…debe cumplirse con las reglas de la lógica o logicidad de la

motivación de la sentencia, la misma debe ser congruente para evitar resolver

arbitrariamente, lo que da lugar a las impugnaciones…; b) Son motivos de

procedencia del Recurso de Apelación Especial: i) El error in iudicando, motivo de

fondo o inobservancia de la ley que significa omitir aplicar la norma adecuada al

caso concreto por parte del Juez y la interpretación indebida o errónea de la ley que

significa que el Juez al resolver el caso concreto utilizó una norma incorrecta ó le

asignó un sentido distinto lo que es igual a violación de ley sustantiva cuyo resultado

es la anulación de la sentencia; ii) El error in procedendo, motivos de forma o

defecto de procedimiento…; y finalmente; iii). El error in cogitando que significa

defectos incurridos en la motivación de la sentencia; esto se da cuando se busca el

control de logicidad sobre la sentencia absurda o arbitraria, prescindir de prueba

decisiva, invocar prueba inexistente, contradecir otras constancias procesales o

invocar pruebas contradictorias entre otras…”

Por su parte, Pásara Luís (2003), investigó: Cómo sentencian los jueces del D. F. en

materia penal, cuyas conclusiones fueron: a)…se ha observado acerca de las

sentencias federales en materia penal: “la calidad parece ser un tema secundario”; no

11

Page 12: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

aparecen en ellas “el sentido común y el verdadero análisis de los hechos y las

pruebas,…; b) Por sobre todo, en el caso de las sentencias del D.F. examinadas,

sobresale la voluntad de condenar, de parte del juzgador, en detrimento de otras

consideraciones de importancia…En los países de nuestra tradición jurídica, los

jueces tienden a sostener que, al tomar decisiones, se limitan a aplicar la ley. Basadas

a menudo en la teoría silogística de la decisión,.. Específicamente, condenar y

establecer el monto de la pena tienen base en juicios de valor, pues la gravedad del

hecho y personalidad del delincuente no son términos q4ue se refieran a hechos

objetivos o verificables; c)…el proceso penal mismo se halla seriamente

desbalanceado por una acusación de peso decisivo, un Juez pasivamente replegado

en sus funciones mínimas y una defensa ineficiente. Este desbalance conduce, como

se ha señalado, a la predictibilidad del resultado, que es factible adelantar desde que

se da inicio al proceso, y a cierto cuestionamiento sobre la utilidad de llevar a cabo el

proceso; d) Un tercer elemento, que requiere ser mejor explorado, es la incidencia de

las expectativas existentes sobre la decisión judicial. Si una absolución requiere ser

explicada, en tanto que una condena no; si tanto en la sociedad mexicana como en la

propia institución judicial se sospecha que el juez que absuelve es corrupto; si, en

definitiva, el juez percibe que, aunque esta expectativa no esté formalizada en

normas, lo que se espera de él es que condene, el incentivo es demasiado fuerte como

para esperar que el juez promedio proceda en contrario cuando su examen del caso

así se lo aconseje, arriesgándose a las consecuencias; e) La respuesta que se puede

dar, a partir del análisis de la muestra de sentencias tomada, es que las decisiones en

materia penal en el D.F. condenan a quien es consignado ante el juez. Si ello resuelve

o no el problema planteado, en buena medida, guarda relación con las expectativas

existentes respecto al trabajo del juez penal. Si de él se espera que imparta justicia,

todo parece indicar que estamos aún lejos de tal objetivo. Pero si de él se espera que

condene, pese a las limitaciones técnicas halladas en las sentencias, éstas satisfacen

tales expectativas…; f) El diseño de mecanismos transparentes que permitan evaluar

las sentencias que dictan los Poderes Judiciales es una tarea pendiente de gran

urgencia en los procesos de reforma judicial del país.

12

Page 13: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Arenas y Ramírez (2009), en Cuba, investigaron: “La argumentación jurídica en la

sentencia”, cuyas conclusiones fueron: “a) Existe la normativa jurídica que regula la

exigencia de la motivación de la sentencia judicial…; b) Todos los jueces conocen en

qué consiste la motivación de la sentencia y conocen también la normativa jurídica

que lo regula; c) No existe el mecanismo directo de control para impugnar una

sentencia inmotivada a través del recurso de Casación,…; d) La motivación de la

sentencia no solo consiste en la correcta valoración de la prueba, sino que esta debe

hacerse en toda la sentencia siempre que el caso lo amerite; e) El problema

fundamental radica en los propios jueces a la hora de materializar los conocimientos

acerca de la motivación en la propia sentencia, puesto que en ocasiones es por falta

de disposición, por falta de preparación, desorganización, y por ser resistentes a los

cambios que se imponen o exigen a la hora de motivar una sentencia judicial; f) Aun

falta preparación a los jueces en relación al tema; g) La motivación es un nuevo reto

que se impone por necesidad histórica y de perfección del sistema de justicia, que

solo se logra con dedicación y esfuerzo propio; h) Si la finalidad de la sentencia no

es más que el registro de la decisión judicial y los argumentos que la determinan, la

cual debe ser accesible al público cualquiera que sea su clase, a través de un lenguaje

claro y asequible a cualquier nivel cultural, y esto se expresa solo a través de la

correcta motivación de la resolución judicial, debemos tener presente que si no se

hace de la manera adecuada, sencillamente la sentencia no cumple su finalidad, que

es precisamente para lo que se crea.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. DESARROLLO DE INSTITUCIONES JURÍDICAS PROCESALES

RELACIONADAS CON LAS SENTENCIAS EN ESTUDIO

2.2.1.1. El Derecho Penal y el ejercicio del Ius Puniendi.

La sentencia penal, es un acto que importa la materialización del derecho penal a un

caso específico y concreto, habilitando a través del mismo, el debido ejercicio del Ius

Puniendi del Estado; esto es, que sirve a la función del ordenamiento jurídico penal

estatal, que como mecanismo de control social (Muñoz, 1985), su lógica estriba en

sancionar determinadas acciones humanas (matar, lesionar, violar, etc.) con un pena

(prisión, multa, inhabilitación, etc.), o una medida de seguridad, cuando estas

13

Page 14: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

lesionan o ponen en peligro un bien jurídico penalmente tutelado(vida, integridad

física, libertad sexual, etc.) (Polaino, 2004).

Sin embargo, su materialización sólo se puede hacer efectiva dentro de un proceso

penal, definido como el conjunto de actos y formas, mediante los cuales los órganos

jurisdiccionales fijados y preestablecidos en la ley, previa observancia de

determinados principios y garantías, aplican la ley penal en los casos singulares

concretos (Sánchez, 2004).

2.2.1.2. PRINCIPIOS APLICABLES A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL EN

MATERIA PENAL

Dichos principios, se encuentran consagrados en el art. 139 de la Constitución

Política del Perú de 1993, así como han sido desarrollados por la doctrina y la

jurisprudencia nacional, siendo entre otros, los siguientes:

2.2.1.2.1. Principio de legalidad

Por este principio, la intervención punitiva estatal, tanto al configurar el delito como

al determinar, aplicar y ejecutar sus consecuencias, debe estar regida por el “imperio

de la ley”, entendida esta como expresión de la “voluntad general”, que tiene la

función de limitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo estatal según

Muñoz (2003).

Para el maestro Bramont Arias, las consecuencias del principio de legalidad son: 1)

la exclusividad de la ley penal, esto es, solo la ley penal es fuente creadora de delitos

y penas, por lo que se excluyen la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y la

analogía; 2) la prohibición de delegar la facultad legislativa penal; sin embargo el

poder legislativo puede delegar en el poder ejecutiva la facultad de legislar, mediante

decretos legislativos sobre la materia específica y por el plazo determinado

establecidos en la ley autoritativa (artículo 104, constitución de 1993); 3) las leyes en

blanco, empleado por vez primera por Carlos Binding para referirse a aquellas leyes

penales en las que está determinada la sanción pero el precepto será definido por un

reglamento o ley presente o futura. Bramont Arias, (1994)

14

Page 15: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

2.2.1.2.2. Principio de presunción de inocencia

Este principio consiste en que toda persona es considerada inocente hasta que su

culpabilidad sea demostrada de modo fehaciente, la que se haya materializado en una

sentencia definitiva que haya adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente

juzgada (Balbuena, Díaz Rodríguez, y Tena de Sosa, 2008).

2.2.1.2.3. Principio de debido proceso

El debido proceso según Fix Zamudio (1991) es una garantía de los derechos de la

persona humana que implica una protección procesal a través de los medios

procesales por conducto de los cuales es posible su realización y eficacia.

2.2.1.2.4. Principio de motivación

Este principio consiste en la exigencia de fundamentación y explicación que debe

tener toda resolución judicial, la que debe estar amparada en una base construida de

referentes de derecho y razonamiento, que expliquen la solución que se da un caso

concreto que se juzga, no bastando una mera exposición, sino que consiste en realizar

un razonamiento lógico (Franciskovic Ingunza, 2002).

2.2.1.2.5. Principio del derecho a la prueba

Bustamante Alarcón (2001), afirma que se trata de un derecho complejo, en vista de

que su contenido se encuentra integrado por los siguientes derechos: i) el derecho a

ofrecer los medios probatorios destinados a acreditar la existencia o inexistencia de

los hechos que son objeto concreto de la prueba; ii) el derecho a que se admitan los

medios probatorios así ofrecidos; iii) el derecho a que se actúen adecuadamente los

medios probatorios admitidos y los que han sido incorporados de oficio por el

juzgador; iv) el derecho a que se asegure la producción o conservación de la prueba a

través de la actuación anticipada y adecuada de los medios probatorios; y, v) el

derecho a que se valoren en forma adecuada y motivada los medios de prueba que

han sido actuados y que han ingresado al proceso o procedimiento.

15

Page 16: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

2.2.1.2.6. Principio de lesividad

Este principio consiste en que el delito requiere para ser considerado como tal,

requiere de la vulneración de un bien jurídico protegido, es decir, que el

comportamiento constituya un verdadero y real presupuesto de antijuricidad penal

(Polaino N. 2004).

2.2.1.2.7. Principio de culpabilidad penal

Este principio supone que las solas lesiones o puestas en peligro de bienes jurídicos

que el Derecho penal protege no son suficientes para que sobre el autor pese la carga

de una pena, puesto que para ellos es necesario que exista dolo o culpa, es decir, que

además de la verificación objetiva de estas lesiones o puestas en peligro, corresponde

posteriormente la verificación subjetiva, es decir, si el autor ha actuado con una

voluntad propia del dolo o si ha actuado imprudentemente, ya que sin éstos

componentes subjetivos, la conducta resulta atípica (Ferrajoli, 1997).

2.2.1.2.8. Principio acusatorio

Este principio indica la distribución de roles y las condiciones en que se debe realizar

el enjuiciamiento del objeto procesa penal, al respecto, apunta Bauman (2000), se

entiendo por principio acusatorio a que según el cual no ha de ser la misma persona

quien realice las averiguaciones y decida después al respecto. Tenemos una

persecución de oficio del delito, pero con división de roles, lo que es fruto del

derecho procesal francés (San Martin, 2006).

2.2.1.2.9. Principio de correlación entre acusación y sentencia

San Martín (2011), considera que este principio surge de los mandatos

constitucionales establecidos en: a) el derecho fundamental de defensa en juicio (art.

139, inc. 14 de la Constitución Política del Perú), que impide válidamente que el juez

resuelva sobre algo que no ha sido objeto de contradicción; b) el derecho a ser

informado de la acusación (art. 139 inc. 15 de la Constitución), que es previo al

anterior pues la contradicción efectiva requiere el previo conocimiento de los cargos,

sobre los cuales se ha de estructurar la defensa; y, c) el derecho a un debido proceso

(art. 139, inc. 3 de la Constitución Política).

16

Page 17: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

2.2.1.3. EL PROCESO PENAL

2.2.1.3.1. Definiciones

El proceso penal es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que

un órgano estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico. Las acciones

que se desarrollan en el marco de estos procesos están orientadas a la investigación,

la identificación y el eventual castigo de aquellas conductas que están tipificadas

como delitos por el código penal.

El Procesal Penal regula el proceso desde el inicio hasta la finalización del proceso,

conjugándose diferentes funciones preestablecidas como la investigación de

acontecimientos criminales, acopio de pruebas, identificación de objetos y personas y

sancionar al comisor. Luego entonces el Derecho Procesal Penal es aquel conjunto de

normas jurídica encargada de proveer de conocimientos teóricos, prácticos y técnicos

necesarios para comprender y aplicar los actos adjetivos destinados a regular el

inicio, desarrollo y culminación de un Proceso Penal.

Para Jofre, (1941) es una “Serie de actos solemnes, mediante los cuales el juez

natural, observando formas establecidas por la ley, conoce del delito y de sus

autores, a fin de que la pena se aplique a los culpables”.

Para César San Martín Castro, (2012) El proceso penal es el procedimiento de

carácter jurídico que se lleva a cabo para que un órgano estatal aplique una ley de

tipo penal en un caso específico. Las acciones que se desarrollan en el marco de estos

procesos están orientadas a la investigación, la identificación y el eventual castigo de

aquellas conductas que están tipificadas como delitos por el código penal.

2.2.1.3.2. Clases de Proceso Penal

De acuerdo Al Nuevo Código Procesal Penal

EL PROCESO PENAL COMÚN

El nuevo código procesal penal establece un proceso modelo al que denomina

“proceso penal común”, aplicable a todos los delitos y faltas.

17

Page 18: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Es sin duda, el más importante de los procesos, ya que comprende a todas clases de

delitos y a gentes que no están recogidos expresamente en los procesos especiales;

desaparece la división tradicional de procesos penales en función de la gravedad de

delito. Se toma en consideración este criterio para efectos del juzgamiento.

Este proceso tiene tres etapas:

Investigación preparatoria: esta primera fase del proceso penal común está

destinada a los actos de investigación, es decir, aquellos actos destinados a reunir

información que permita sustentar la imputación efectuada con la acusación. Es la

etapa en la que se van a introducir diversas hipótesis sobre los hechos a través de los

medios de prueba.

Fase intermedia: comprende la denominada “audiencia preliminar” diseñada para

sanear el proceso y preparar lo necesario para el juzgamiento. Para iniciar el

juzgamiento debe tenerse debidamente establecida la imputación, que la acusación

no contenga ningún error, que se haya fijado que está sujeto a controversia, y por lo

tanto, que pruebas deben ser actuadas en el juzgamiento.

Juzgamiento: es la etapa más importante del proceso común, es la etapa para la

realización de los actos de prueba, es decir, cuando se debe efectuar el análisis y

discusión a fin de lograr el convencimiento del juez sobre determinada posición. Esta

tercera fase del proceso se realiza sobre la base de la acusación.

2.2.1.3.3. El Proceso Penal Común

El proceso común, establecido en el Nuevo Código Procesal Peruano (en adelante

NCPP), se encuentra organizado de manera secuencial en las siguientes etapas:

Investigación preparatoria (que incluye las diligencias preliminares), la Etapa

Intermedia o el control de acusación y el Enjuiciamiento o Juicio oral. Segismundo

Israel León Velasco, Juez Especializado en lo Penal de Lima, dice en su artículo "Las

Etapas en el NCPP - 2009), dice: "Se suele hacer mención de la trascendencia de una

etapa en detrimento de la otra, pero consideramos que cada una, debido a la

naturaleza y objetivo que busca, tiene su propia importancia y la realización correcta

de ellas, es una suma que tiene como resultado, una adecuada impartición de justicia,

función primordial del poder judicial”.

A. Definiciones del Proceso Común

18

Page 19: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Para Pablo Sánchez Velarde, (2009) el Nuevo Código Procesal se trata del proceso

común con sus tres etapas, como son la Investigación Preparatoria, la Etapa

Intermedia y el Juzgamiento; sin embargo para el Dr. Pablo Sánchez Velarde en

"Navegando por el Nuevo Código Procesal Peruano", dice: que el nuevo proceso

penal, tiene hasta cinco etapas, como es la Investigación Preliminar, la Investigación

Preparatoria, la Etapa Intermedia, el Juzgamiento y la Ejecución.

Para Burgos Mariños, (2005), la estructura del nuevo proceso penal así como sus

instituciones allí contenidas se edifican sobre la base del modelo acusatorio del

proceso penal cuyas grandes líneas rectoras son: separación de funciones de

investigación y de juzgamiento; el Juez no procede de oficio; el Juez no puede

condenar ni a persona distinta de la acusada, ni por hechos distintos de los

imputados; el proceso se desarrolla conforme a los principios de contradicción e

igualdad; la garantía de la oralidad es la esencia misma del juzgamiento y; la libertad

del imputado es la regla durante todo el proceso

B. Regulación

El Proceso Común se encuentra regulado en el Libro Tercero, Arts. 321 al 402 del

NCPP.

C. Características del proceso común

Para comprender a cabalidad la nueva estructura del proceso penal y el rol que en él

desempeñarán los actores, resulta necesario tener en cuenta los principios rectores

que guían el modelo acusatorio con rasgos adversariales, asumido en el nuevo

Código. Entre ellos tenemos:

Carácter acusatorio: Existe una clara distribución de los roles de acusación,

investigación y juzgamiento.

El encargado de dirigir la investigación es el Fiscal con el auxilio de la Policía,

mientras que el Juez controla y garantiza el cumplimiento de los derechos

fundamentales, además es el encargado de dirigir el juicio oral.

Presunción de inocencia: Durante el proceso, el imputado es considerado inocente y

debe ser tratado como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado

su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos

19

Page 20: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

efectos se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y

actuada con las debidas garantías procesales.

Disposición de la acción penal: El Fiscal podrá abstenerse de ejercitar la acción

penal a través de mecanismos como el principio de oportunidad y los acuerdos

reparatorios (Art. 2).

Plazo razonable: Toda persona tiene derecho a ser procesada dentro de un plazo

razonable.

Legalidad de las medidas limitativas de derechos: Salvo las excepciones previstas

en la Constitución, las medidas limitativas sólo podrán dictarse por

la autoridad judicial, en el modo, forma y con las garantías previstas por la Ley. Se

impondrán mediante resolución motivada, a instancia de parte procesal legitimada.

Derecho de defensa: El imputado tiene derecho a ser informado de los cargos que se

le formulan, a ser asesorado por un abogado desde que es citado o detenido, a que se

le conceda un tiempo razonable para preparar su defensa, etc. El ejercicio de este

derecho se extiende a todo estado y grado del procedimiento, en la forma y

oportunidad que la ley señala.

Oralidad: Está presente no sólo durante el juicio oral, sino también en la

investigación preparatoria y la fase intermedia a través de las audiencias

preliminares.

Contradicción: Los intervinientes, en cualquier instancia del proceso tienen la

facultad de contradecir los argumentos de la otra parte.

Imparcialidad: El Juez se convierte en un ente imparcial, ajeno a la conducción de

la investigación. Representa la garantía de justicia, de respeto a los derechos

fundamentales y de ejercicio de la potestad punitiva.

Publicidad: El Juicio oral es público, mientras que la investigación preparatoria es

reservada, pero sólo para terceros ajenos al proceso. Además, el abogado defensor

puede solicitar copias simples del expediente al Fiscal y al Juez. Claro es que existen

supuestos en los cuales se aplica la reserva.

Legitimidad de la prueba: Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido

obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente

legítimo. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con

violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.

20

Page 21: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Derecho de impugnación: Las resoluciones judiciales son impugnables sólo por los

medios y en los casos expresamente establecidos.

Rol de los actores en el Nuevo Proceso Penal

Tal como se ha expuesto la estructura del proceso constituye la base del éxito de la

implementación, pues en virtud de ella se podrá definir y asumir correctamente los

nuevos roles (jueces, fiscales y defensores).

El modelo acusatorio con rasgos adversativos asumido por el nuevo Código nos

presenta un cambio de los roles de los actores del proceso.

A. Ministerio Público

El Fiscal dejará de ser un auxiliar de la justicia y se convertirá en una parte procesal

que actuará con criterio de objetividad (Jurista Editores art. 61° - 2010).

Conforme refiere el profesor Arsenio Oré Guardia: El Fiscal juega un rol clave en el

nuevo modelo procesal al actuar como verdadera bisagra entre el ámbito policial y

judicial, o sea, como un puente de plata para transformar la información obtenida en

la investigación policial en un caso judicialmente sustentable y ganable.

Respetando el mandato constitucional (art. 159 inciso 4) el Nuevo Código Procesal

Penal le asigna al Fiscal la dirección de la investigación con apoyo de la Policía.

(Art. 60 y 61.2). Es él quien toma la iniciativa, no será sólo un requirente sino que

tiene poder de decisión y conducción en la investigación.

Uno de los mayores tropiezos que ha tenido la implementación de la reforma

en América Latina ha sido que los Fiscales, ahora directores de la investigación, han

repetido o copiado la actividad del Juez de instrucción.

Como expresa Mauricio Duce, (2009), la dirección funcional del Ministerio Público

sobre la Policía debe partir de dos aspectos:

1. El Ministerio Público tiene que comprender que quien realiza por regla

general las actividades de investigación es la Policía, por razones de

experiencia profesional, cobertura territorial y medios disponibles.

2. El Ministerio Público debe ser capaz de mostrar a la Policía que sin

una coordinación con su trabajo, los resultados de sus investigaciones sirven

de poco o nada.

21

Page 22: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

El Fiscal en el nuevo modelo debe tener iniciativa y posibilidad de organizar la

investigación, sosteniendo sus pretensiones oralmente en las audiencias,

preparatorias o del juicio.

B. Abogado Defensor

Es la persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes en

juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por

ella. Además, asesora y da consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los

ordenamientos de los diversos países, para el ejercicio de esta profesión se requiere

estar inscrito en un Colegio de abogados y habilitado. (Definición del autor, 2013).

El abogado defensor se convierte – en el nuevo modelo – en parte imprescindible

dentro del nuevo esquema de justicia penal. Efectivamente, resultaría imposible un

juicio oral sin la presencia de un abogado.

Debe dejarse de lado aquella concepción según la cual el abogado coadyuva en el

proceso penal, pues, al ser una parte, busca el éxito de su pretensión, esto es, que no

se condene a su patrocinado.

El nuevo Código otorga al abogado defensor la facultad de aportar los medios de

investigación y de prueba que estime pertinentes (art. 84.5), tal como lo establece el

Código italiano en su artículo 38 cuando faculta al defensor a realizar actos de

investigación para la búsqueda de los medios de prueba a favor de su defendido, así

como de entrevistarse con las personas que pueden proporcionar información.

Además, el Código permite al abogado el acceso al expediente fiscal y judicial.

Incluso los artículos 85.7 y 138 lo faculta a obtener copia simple o certificada de las

actuaciones en cualquier estado del proceso, así como de las primeras diligencias y

actuaciones realizadas por la Policía.

C. Poder Judicial

El nuevo Código confiere al Poder Judicial una nueva organización. El Juez se

convierte en un ente imparcial, a quien las partes expondrán sus alegatos y a quien

tratarán de convencer de sus pretensiones, basadas en sus respectivas teorías del

caso. (Arsenio Oré, Estructura del Proceso Penal Común en el NCPP, 2011).

El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado, junto con el Poder

Ejecutivo y el Poder Legislativo.

22

Page 23: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

De acuerdo con la Constitución, este poder y el Tribunal Constitucional son los

únicos que imparten justicia, salvo en las siguientes excepciones establecidas por la

propia carta política:

La justicia en materia militar;

La justicia en materia electoral; y

Las funciones jurisdiccionales que pueden impartir las comunidades

campesinas y nativas en su ámbito territorial y dentro de ciertos límites.

Pasar de un juez inquisitivo a un juez que resuelva el debate representa un complejo

desafío para nosotros. Ahora el Juez resolverá inmediatamente, dejando de lado,

muchas veces, el uso del papel. El papel del Juez está en ser el garante de los

derechos fundamentales y del control de la sanción penal.

En este nuevo modelo, el juez se dedica solo al juzgamiento y no a la investigación,

por lo que, a efectos de la probanza de los hechos, únicamente se pronuncia sobre las

medidas limitativas de derechos que requieren orden judicial.

Por otra parte, según la estructura del nuevo código, los jueces penales se organizan

de manera distinta.

Así, según el documento preparado por la Comisión de Coordinación

Interinstitucional de la Justicia Penal del Poder Judicial, los jueces están organizados

de la siguiente forma y cumplen las funciones que se indican:

Juez de la Investigación Preparatoria: De acuerdo a lo establecido en el artículo

29°

1. Interviene en la investigación preparatoria ejerciendo actos de control en

resguardo de los derechos fundamentales, realiza actos de prueba anticipada y

atiende a los requerimientos del Fiscal y las demás partes

2. Interviene en la fase intermedia

3. Se encarga de la ejecución de la sentencia

En la investigación preparatoria existe riesgo de afectación de los derechos

fundamentales. El Juez que toma la decisión de afectarlos debe motivar su

determinación.

En este modelo el Fiscal es quien investiga, el Juez tiene una función pasiva, él es el

garante de los derechos fundamentales y carece de iniciativa procesal propia.

23

Page 24: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Juzgados Penales: Están a cargo del juzgamiento y de las incidencias que surjan en

su desarrollo, pueden ser:

1. Unipersonales: En delitos sancionados con pena de seis años o menos.

2. Colegiados: En delitos sancionados con más de seis años.

Salas Penales Superiores: Conocen del recurso de apelación contra autos y

sentencias de los jueces de la investigación preparatoria y los jueces penales

(unipersonales o colegiados).

Sala Penal de la Corte Suprema: Conoce del recurso de casación contra sentencias

y autos expedidos en segunda instancia por las Salas Penales Superiores, así como

los de queja en caso de denegatoria de apelación

A. Definiciones

a.1 el Nuevo Código Procesal se trata del proceso común con sus tres etapas,

como son la Investigación Preparatoria, la Etapa Intermedia y el Juzgamiento;

sin embargo para el Dr. Pablo Sánchez Velarde en "Navegando por el Nuevo

Código Procesal Peruano" (2009), dice; que el nuevo proceso penal, tiene

hasta cinco etapas, como es la Investigación Preliminar, la Investigación

Preparatoria, la Etapa Intermedia, el Juzgamiento y la Ejecución.

a.2 Para Burgos Marinos, (2005), la estructura del nuevo proceso penal así como sus

instituciones allí contenidas se edifican sobre la base del modelo acusatorio del

proceso penal cuyas grandes líneas rectoras son: separación de funciones de

investigación y de juzgamiento; el Juez no procede de oficio; el Juez no puede

condenar ni a persona distinta de la acusada, ni por hechos distintos de los

imputados; el proceso se desarrolla conforme a los principios de contradicción e

igualdad; la garantía de la oralidad es la esencia misma del juzgamiento y; la libertad

del imputado es la regla durante todo el proceso

2.2.1.4. LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

2.2.1.4.1. Conceptos

La prueba, según Fairen (1992), es la coincidencia o falta de coincidencia

fundamental entre las apariencias y las realidades, por la que el Juez, busca alcanzar

un grado de “convicción” de que la “apariencia” alegada coincide con las “realidad”

concreta, subsumiendo dicho resultado con la norma jurídica que le preexiste,

24

Page 25: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

surgiendo una conclusión legal, que pondrá fin al litigio, y se formulará una

sentencia.

Sentís Melendo Santiago, (1967), la prueba, en Derecho, es la actividad necesaria

que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o contenido según los

medios establecidos por la ley. En síntesis, la obligación de probar dependerá de la

situación adquirida por las partes en un proceso. Cada una de ellas deberá probar los

hechos sobre los que funda su defensa. La prueba es la verificación o confirmación

de las afirmaciones de hechos expresadas por las partes.

Por otra parte, Cafferata (1998), sostiene que la prueba es lo que confirma o

desvirtúa una hipótesis o una afirmación precedente. Esta noción llevada al proceso

penal, permitiría conceptuar la prueba como todo lo que pueda servir para el

descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en aquél son investigados y

respecto de los cuales se pretende actuar la ley sustantiva.

Es según Cubas, (2006), la necesidad de comprobar, de verificar todo objeto de

conocimiento. Díaz De León nos dice que la prueba se traduce en la necesidad

ineludible de demostración, de verificación o investigación de la verdad de aquello

que se ha afirmado en un proceso.

2.2.1.4.2. El objeto de la prueba

Como dice Cubas, (2006), el objeto de la prueba es aquello susceptible de ser

probado, la prueba puede o debe recaer en hechos o situaciones sobre la existencia

del hecho delictuoso y su calificación, a la individualización de los autores, las

circunstancias de la comisión del delito, su responsabilidad penal y su

responsabilidad civil en el daño causado (cuando el agraviado se constituye en parte

civil). Ejemplo: aquello que se investiga, sobre lo que dictamina el perito. (Pag. 359-

360)

2.2.1.4.3. La valoración de la prueba

Dice Robles Sevilla: “En el proceso penal peruano, la valoración de la prueba está

regida por el sistema de libre valoración o sana crítica racional que brinda al juez de

la necesaria libertad para valorar la prueba como de su debida fundamentación. Es

25

Page 26: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

así que en el Código de Procedimientos Penales establecía en el art. 283° “Los

hechos y las pruebas que los abonen serán apreciados con criterio de conciencia”, y

en el Código Procesal Penal del 2004 en el art. 158° nos dice que “En la valoración

de la prueba el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas

de experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los criterios adoptados”,

evidenciando con ello las características de libre valoración del juez y su

fundamentación propio del sistema de libre valoración.

En palabras del Dr. San Martín Castro, “si bien en el procedimiento penal

contemporáneo no existen pruebas tasadas o de valoración legal y, por tanto, el juez

no está vinculado a una determinada disposición probatoria, ello no significa que la

valoración está sometida al libre arbitrio judicial, sino que se trata de una

“discrecionalidad jurídicamente vinculada1”. Esta vinculación a que hace referencia

es que el juez al momento de valorar una determinada prueba tiene que tener en

cuenta las reglas de la razón, la lógica, los principios de experiencia o de

conocimientos científicos en los que se basa su criterio

2.2.1.4.4. Las pruebas actuadas en el proceso judicial en estudio

A. El Informe Policial

La Policía en todos los casos en que intervenga elevará al Fiscal un Informe Policial.

El Informe Policial contendrá los antecedentes que motivaron su intervención, la

relación de las diligencias efectuadas y el análisis de los hechos investigados,

absteniéndose de calificarlos jurídicamente y de imputar responsabilidades. El

Informe Policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones recibidas, las

pericias realizadas y todo aquello que considere indispensable para el debido

esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación del domicilio y

los datos personales de los imputados.

a. Definición

El informe policial, se conceptualiza como una narración escrita que contiene los

hechos y los datos recopilados durante el curso de una investigación, es también un

medio de comunicación que utiliza el investigador acerca de sus procesos y

hallazgos.

26

Page 27: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Documento técnico que resume las actividades de investigación efectuadas y se

ofrece un análisis de lo conseguido, para la calificación de la autoridad que

corresponda.( Jorge Enrique Enríquez Chipana)

b. Regulación

El Informe policial encuentra regulado en el Libro Tercero sobre el proceso común,

Sección I de la Investigación Preparatoria, Titulo II de la denuncia y los actos

iniciales de la investigación, Cap. II de los actos iniciales de la investigación,

Art.332 del NCPP.

c. El informe policial en el proceso judicial en estudio

El informe policial en el presente caso contiene como datos relevantes que, los

imputados C.E.R.C, Director del Centro de Rehabilitación clandestino “Volver a

Vivir”, C.A.M.B trabajador del Centro de Rehabilitación y, O.A.M.H interno del

centro de Rehabilitación; habrían causado la muerte del interno L.E.R.C el día 12 de

mayo del año 2012 a las 02:00 horas aproximadamente, dentro de una de las

habitaciones del Centro de Rehabilitación “Volver a Vivir” ubicado en la carretera

panamericana Norte Nº 1876 – Santa María.

(Expediente N° 01011-2012-72-1308-JR-PE-02, perteneciente al Distrito Judicial de

Huaura – Huacho)

B. La Declaración del imputado

El tomar la declaración o manifestación al imputado es una atribución otorgada a la

Policía Nacional y no a los miembros del Ministerio Público, así se infiere del

artículo 68. 1. “l” del Código que dice: “Atribuciones de la Policía.- Recibir la

manifestación de los presuntos autores o partícipes del delito, con presencia

obligatoria de su abogado defensor”. En los casos de delito flagrante la Policía

realiza las diligencias urgentes o inaplazables, porque es una finalidad inmediata de

la Fase de Diligencias Preliminares, seguidamente a estas diligencias la Policía

continuará con las diligencias preliminares de investigación, luego de comunicada al

Fiscal la noticia criminis y las diligencias de verificación realizadas; entre las

diligencias preliminares de investigación tenemos la toma o instrucción de la

declaración del imputado detenido; por tanto, es una diligencia que debe ser

realizado por la Policía Nacional, por ser una función material de investigación del

27

Page 28: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

delito y ser una atribución expresamente señalado en la norma, y al hacerlo, la

Policía no está violando los derechos fundamentales del imputado, no será una

prueba prohibida o prueba ilícita o prueba irregular, por el solo hecho de tomarla la

Policía y no estar presente el fiscal, es suficiente y obligatorio que esté su abogado

defensor, quien velará por los derechos del imputado

a. Definición.

Es el derecho de toda persona de prestar una declaración al considerarse ofendida o

perjudicado directamente por el delito y ante un órgano judicial. También son

considerados como personas pasibles de prestar declaraciones como agraviadas como

personas jurídicas los socios, accionistas y/o miembros.

b. Regulación

La víctima quién prestará declaración referencial se encuentra regulado en el artículo

94 y siguientes del Código Procesal Penal. También protegida en nuestra Carta

Magna en su artículo 2° numerales 22, 23, 24.

c. La declaración en el proceso judicial en estudio

c.1 Declaración del imputado C.E.R.C

Dijo, que desde el 03 de enero del año 2012 empezó a funcionar el centro de

rehabilitación, que contaba con dos psicólogos, uno es el señor S.B y el señor C.G

que es bachiller en sicología; hasta el día de los hechos, contaba con veintiún

hermanos en rehabilitación; tenía cargo de director, en ese momento se les pedía a las

madres de familia se les solicitaba para los gastos de la casa que era alquilada y la

alimentación de los hermanos, monto que asciendan a trescientos nuevos soles; el

agraviado ingresó al centro el 10 de mayo de 2012, llegó su hermano H.R.C que es

vecino del centro, solicitó ayuda para su hermano el agraviado porque era alcohólico;

el agraviado vivía como un mendigo y no podía valerse por sí mismo, siendo el señor

S. testigo de la situación en que se le encontró al agraviado; al día siguiente que

ingresó L. E. R. C, el declarante luego de regresar de hacer compras fue informado

que el agraviado había tenido convulsiones y una caída, el primero dormía en la

cama camarote que al sufrir la convulsión se golpea la ceja izquierda causándose un

corte, y una herida en el pie; entonces el doctor D.T se había ido a Huánuco, lo llamó

28

Page 29: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

por teléfono, sugiriéndole que lo lleven al hospital para que le suturaran la herida; el

señor L. E. R. C ingresa con ropa, cuando llega se encarga que se le bañe, S. le contó

que tenía golpes, personalmente vio que tenía una lesión en el ojo, un poco hinchado

pero no moreteado; el descanso para el recién llegado consiste en estar libre de toda

la rutina diaria, incluso de aprenderse las oraciones, de hacer limpieza a la casa, pero

si se le daba sus alimentos, a los tres días si se incorporan a la rutina; todo comenzó

el día once en la noche, estaban jugando ludo, damas otros ven televisión luego

pasan a descansar, L. E. R. C dormía en el suelo a su pedido por que tenía temor de

caerse a consecuencia de sus convulsiones, cerca de las cuatro de la mañana se

levantó a miccionar y hace una ronda, escuchó bulla y encuentra a C.M que le

hablaba a L. E. R. C, le decía que se calmara, pregunta el declarante que pasaba, y

C.M le cuenta que el agraviado estuvo alterado, no dejaba dormir, que hablaba

incoherencias y que había tratado de agredirlo, al preguntarle al agraviado, este

responde pásenle la voz a Iván y no había nadie con ese nombre; C.M dice que L. E.

R. C por quererse mover se ha caído encima de los cuadros que estaban en el suelo,

ahí se decide amarrarlo; que dicho cuarto se encuentra a dos metros de la escalera del

primer piso, ante esa situación decide amarrarlo, el declarante lo ató de los pies y

C.M de las manos; le dijo a J.J.S.F que se fije del agraviado y todos se fueron a

descansar, al levantarse a las siete de la mañana, despertó a la familia, bajaron

hicieron las oraciones y se procedió a efectuar la limpieza de la casa, empieza a

instruir a los internos por grupos; J.J.S.F y R. le comentan que estaban cansados

porque L. E. R. C no los dejó dormir, entonces les da permiso para descansar, luego

retorna J.J.S.F le manifiesta que el agraviado estaba frio y rígido, subió y lo voltea

que su cara estaba achatada con una coloración morada, subió C.M y lo desataron,

seguidamente lo llevaron al hospital donde le indicaron que era cadáver; luego se le

acerca O.P.B para decirle que si no lo dejaba ir lo iba a incriminar de la muerte de L.

E. R. C, llamó a su hermana Andreina quien le manifestó que no lo deje ir; C.M era

apoyo en el centro, no se le pagaba, se encargaba del orden y disciplina de la casa;

en ningún momento vio que C.M le haya pegado a L. E. R. C, pero en la Dinincri,

C.M le contó que el agraviado le dio un puñete o un lapo y le hizo una rasgadura, en

ese momento optó por tumbar a L. E. R. C porque quería irse; O.P.B ingresa al

centro una semana y media antes que sucedan los hechos, lo conoció en el centro

29

Page 30: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Rompiendo Cadenas, ahí tenía una conducta agresiva porque no le gustaba estar ahí,

su familia le pidió apoyo y lo recibió, estuvo tranquilo, al día siguiente se cortó y le

dijo que quería irse, lo puso a meditar mirando la pared, le pasan la voz que algo

tenía en la polera, lo revisa y era un vidrio; luego lo ataron previa consulta con la

familia, quienes autorizaron para evitar que salga del centro, el día de los hechos se

encontraba atado. A las preguntas del acusado M. H, dijo que se aplicaban medidas

disciplinarias en el centro, el más drástico era estar parado frente a la pared que es

denominado meditación, otra era hacer limpieza y otra hacer ejercicios; que en

ningún momento vio a su co-acusado M. H, dándole pena porque era solo un interno.

A las preguntas de su defensa técnica, dijo que toda circunstancia que esta fuera de

control se comunica, en este caso C.A.M.B optó por hacer el cambio de habitación

para L. E. R. C; que fue llevado al hospital para salvarle la vida, siendo acompañado

por C.A.M.B ; que el día diez de mayo de 2012, se le llevó al agraviado al hospital,

por la caída que tuvo debido a las convulsiones que sufría, ahí lo tuvieron que coger

para aplicarle la inyección; cuando lo recogieron de Huaura estaba en una casa

abandonada que no tenía techo, su puerta era un triplay, estaba al lado de un basural,

estaba vestido con ropa sucia y se encontraba demacrado, lo sacaron con ayuda de

su hermano H ; el centro de rehabilitación no le era rentable, solo cubría los gastos;

manifiesta que no mató a L. E. R. C.

c.2 Declaración del imputado A.O.M.H

Dijo, que solamente ha sido un interno con fines de rehabilitación debido a su

adicción a las drogas, desde el 23 de enero de 2012, no tenía ningún cargo ni ha

trabajado, siendo inocente de los cargos, no tuvo parte de esa muerte; el día 12 de

mayo de 2012 a las cero horas tenía un turno de guardia por orden del director y

como parte de su proceso de rehabilitación, desde la una y media a las dos de la

mañana estaba a cargo del agraviado, quien tenía ataques y convulsionaba, veía que

no se golpee, él estaba echado en su cama hasta las dos y media de la mañana que

los demás hermanos se quejaban pidiendo que lo cambien de cuarto, consultó con M.

sobre el cambio y le autorizo, con otros hermanos lo trasladaron cambiándolo a otra

habitación, donde también hacía bulla, se levantó M. y comenzó a discutir con L. E.

R. C, entonces M. le tiró una patada y cayó sobre la cama, su persona estaba echado

30

Page 31: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

en la cama afuera y lo manda llamar, como M. era hermano mayor el declarante tenía

que obedecer, le dijo llámalo a O.P para que te de las sogas, yendo con J.J.S.F, para

eso ya eran las tres y media de la mañana, le entrega las sogas a M. y se echa a

dormir, a eso de las cuatro de la mañana observa que su co-acusado C. E. R. C y M.

ataban de pies y manos al agraviado; cuando vio que el señor estaba echado se fue a

su colchón a continuar con su guardia quedándose dormido hasta las seis de la

mañana que sonó la alarma, despertando a todos, bajaron para rezar y el señor no

bajaba, pide su descanso sube al segundo piso a descansar junto a J.S.S.F, y es ahí

donde J.J.S.F dice que el señor esta frio, M. y su co-acusado sacan al agraviado, el

declarante continuó con su descanso. El agraviado ingresó al centro por su adicción

al alcohol; habían cuatro habitaciones con baño y camarotes de tres pisos, habrían

veintiún internos, en el ambiente donde dormía el agraviado era compartido con

A.N.S, G.V.M y T.S; O.D.P.B, J.J.S.F, R. y J. dormían en la habitación contigua;

J.J.S.F y M.R lo ayudan a trasladar al agraviado a la otra habitación, en esta última

habitación fue el lugar donde hubo la discusión; la única vez que vio que amarraban

fue al agraviado, también a O.D.P.B porque se cortaba en el brazo, quien durante dos

días estuvo amarrado, no vio si el acusado C. E. R. C golpeó al agraviado. A las

preguntas del abogado de C. E. R. C, respondió que el agraviado ingresó golpeado

con el labio hinchado, moretones en la cara, no podía caminar, el acusado C. E. R. C

y el hermano del agraviado lo hicieron ingresar cargándolo; cuando se lesionó la ceja

al caer sobre la cama luego de un ataque de epilepsia, fue llevado al hospital conde lo

atendieron; para ir al baño, los internos lo ayudaban porque temblaba cuando se

paraba; el día de los hechos, el agraviado dormía en un colchón en el piso, en el

camarote dormían J., J.J.SF y R; fue detenido cuando estaba en el interior del centro,

lo llevaron diciéndole para que declare, siendo detenidos C. E. R. C, M.B y el

declarante, el segundo falleció en el interior del penal. La defensa de M. H. no hace

preguntas. A las preguntas del Colegiado respondió que a la semana llegaba un

psicólogo al centro de rehabilitación, les hacían preguntas individuales y grupales.

(Expediente N° 01011-2012-72-1308-JR-PE-02, perteneciente al Distrito Judicial de

Huaura – Huacho)

31

Page 32: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

C. La Declaración de la parte agraviada

a. Definición.- Es el derecho de toda persona de prestar una declaración al

considerarse ofendida o perjudicado directamente por el delito y ante un órgano

judicial. También son considerados como personas pasibles de prestar declaraciones

como agraviadas como personas jurídicas los socios, accionistas y/o miembros.

b. Regulación.- La víctima quién prestará declaración referencial se encuentra

regulado en el artículo 94 y siguientes del Código Procesal Penal. También protegida

en nuestra Carta Magna en su artículo 2° numerales 22, 23, 24.

c. La Declaración de la parte agraviada en el proceso en estudio

En el proceso en estudio no existe declaración de la parte agraviada toda vez que el

agraviado falleció y los deudos con derecho no se constituyeron en parte civil,

estando a que el Ministerio Público actuó de oficio.

(Expediente N° 01011-2012-72-1308-JR-PE-02, perteneciente al Distrito Judicial de

Huaura – Huacho)

D. Documentos como medio de Pruebas:

a. Definición.- Son los diversos documentos que se han recabado tanto a nivel

preliminar o judicial y que van ser considerados posteriormente como medio

probatorios de un hecho ilícito.

La prueba documental es uno de los medios disponibles para demostrar la veracidad

de un hecho alegado. Esto por cuanto la información que consta en documentos o

escritos puede ser valorada por un juez como muestra veraz de la autenticidad de un

hecho.

b. Regulación.- Se encuentra regulado en el artículo 184 y 185 (clases de

documentos) del Nuevo Código Procesal Penal.

Art.184º. Incorporación: 1. Se podrá incorporar al proceso todo documento que

pueda servir como medio de prueba. Quien lo tenga en su poder está obligado a

presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo dispensa, prohibición legal o

32

Page 33: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

necesidad de previa orden judicial. 2. El Fiscal, durante la etapa de Investigación

Preparatoria, podrá solicitar directamente al tenedor del documento su presentación,

exhibición voluntaria y, en caso de negativa, solicitar al Juez la orden de incautación

correspondiente. 3. Los documentos que contengan declaraciones anónimas no

podrán ser llevados al proceso ni utilizados en modo alguno, salvo que constituyan el

cuerpo del delito o provengan del imputado.

c. Clases de documento

Art. 185º. Clases de documentos: Son documentos los manuscritos, impresos,

fotocopias, fax, disquetes, películas, fotografías, radiografías, representaciones

gráficas, dibujos, grabaciones magnetofónicas y medios que contienen registro de

sucesos, imágenes, voces; y, otros similares

e. Documentos existentes en el proceso judicial en estudio

e.1 Documentales del Ministerio Público

Certificado Médico Legal Nº 002370-L-R, emitido por el Ministerio Publico-

IML-DML de Huaura.

Protocolo de Necropsia Nº 00382012, emitido por el Ministerio Publico-

IML-DML de Huaura.

Dictamen Pericial de Biología Forense Nº3534-3536/12, emitido por Policía

Nacional del Perú- Dirección de Criminalística. Firmado por Mayor de

Servicio PNP-Perito Biólogo Forense -Pilar Marlene Samillan Rivadeneyra.

Acta de entrevista de fecha 12 de mayo de 2012, elaborado por el Ministerio

Publico-Distrito Fiscal de Huaura.

Acta de constatación de fecha 12 de mayo de 2012, elaborado por el

Ministerio Publico-Distrito Fiscal de Huaura.

Formato de entrevista de imputado/victima/testigo

Acta de recepción de fecha 12 de mayo de 2012

Acta de recojo de indicio de fecha 12 de mayo de 2012

Oficio Nº 0566-2012-GRL-DIRESA-HH-RSHO-SDE

33

Page 34: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº 2012002041878, emitido por el

Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima.

Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº 2012002041876, emitido por el

Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima.

Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº 2012002041877, emitido por el

Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima.

Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº 2012002041878, emitido por

el Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima.

Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº 2012002041879, , emitido por

el Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima.

Dictamen Pericial de Patología Forense Nº 2012004004313, emitido por el

Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima.

Oficio Nº 1348-12-REGION POLICIAL LIMA-DIV-POL-H-OFICRI

Visualización de videos contenidos en CDs.

e.2 Documentales de la defensa técnica del acusado C.E.R.C

Visualización de video contenidos en CD.

Informe Pericial de parte del Médico F.D.S.P

Informe Pericial de parte del Médico J.C.F.S

Dictamen Pericial de Patología Forense Nº 2012004004313

Informe Policial Nº101-2012-REGION POLICIAL LIMA/DIVPOL-H-

DEPICAJ

Declaración de O.D.P.B

Historia Clínica de L.E.R.C

34

Page 35: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

(Expediente N° 01011-2012-72-1308-JR-PE-02, perteneciente al Distrito Judicial de

Huaura – Huacho)

E. La inspección judicial y reconstrucción.

La Inspección Judicial o Reconocimiento Judicial, es la prueba de la evidencia

directa. Consiste en el examen que el Juez, acompañado del Secretario de su

despacho o de un ad hoc, hace directamente y mediante sus sentidos de los hechos

que interesan al proceso. Sirve pues, este medio de prueba para verificar hechos

materiales (pueden ser bienes muebles, inmuebles, ruidos, vibraciones, zonas

húmedas, calurosas, etc.) y aun personas.

e.1. Definición.

Para el profesor Becerra Bautista. Dice la Inspección Judicial representa una

diligencia procesal llevada a cabo por el magistrado que conoce de la causa, con la

finalidad de adquirir argumentos de prueba y así poder formarse convicción, a través

de la apreciación directa de hechos (en su sentido más amplio) que todavía subsisten

o de sus vestigios, desarrollando en el primer caso una labor de verificación y, en el

último, una tarea de reconstrucción.

Rivera Morales, (2009). Indica que la inspección judicial es el reconocimiento que

la autoridad judicial hace de las personas, de los lugares, de las cosas o documentos a

que se refiere la controversia para imponerse de circunstancias que no podrían

acreditarse mejor o fácilmente de otra manera. Está ligada a los hechos

controvertidos, pero puede suceder que tales hechos puedan desaparecer o

modificarse por el transcurso del tiempo o la acción natural y sin estar de por medio

un litigio se desee hacer constar tales hechos o circunstancias, en cuyo caso

estaríamos en presencia de un aseguramiento de evidencia.

Por su parte, el ilustre DEVIS ECHANDÍA expresaba que se entendía por inspección

o reconocimiento judicial: Una diligencia procesal, practicada por un funcionario

judicial, con el objeto de obtener argumentos de prueba para la formación de su

convicción, mediante el examen y la observación con sus propios sentidos, de hechos

35

Page 36: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

ocurridos durante la diligencia o antes pero que subsisten o de rastros o huellas de

hechos pasados, y en ocasiones de su reconstrucción.

Por ello, este medio se ha llamado «observación judicial inmediata». Es el medio

probatorio por el cual el juez percibe directamente con sus sentidos, sin

intermediación. Es, pues, la percepción misma del hecho a probar por el juez,

mediante sus propios sentidos. En ella pueden intervenir todos los sentidos: vista,

olfato, oído, tacto e incluso el gusto. La inspección judicial radica su importancia en

esa apreciación sensorial personal que hace el juez sobre los hechos.

Importancia: La importancia de esta prueba es inmensa, porque con ella se realiza

la inmediación del juez con los elementos materiales del litigio y en general del

proceso, e inclusive con los sujetos de éste y con los órganos de prueba cuando

aquéllos y éstos concurren a la diligencia y son escuchados durante ella por el juez),

y por otra parte, le facilita la formación de su convencimiento mediante la percepción

directa de los hechos sobre los cuales debe basar su decisión. [8]

Es importante porque permite acceder al Juez con mayor facilidad la comprobación

del hecho, ya que lo realiza en forma personal y directa.

b. Regulación. Se encuentra regulado en el Art. 192 al 194 del Código Procesal

Penal.

(Expediente N° 01011-2012-72-1308-JR-PE-02, perteneciente al Distrito Judicial de

Huaura – Huacho)

F. La Testimonial.

a. Definición

Son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca de la verificación de ciertos hechos que se controvierten en el juicio, de los cuales han tomado conocimiento en forma directa o por los dichos de otra persona.

b. Regulación. Se encuentra regulado en los Art. 162 al 171 del Nuevo Código

Procesal Penal.

36

Page 37: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Art. 162º. Toda persona es, en principio, hábil para prestar testimonio, excepto el

inhábil por razones naturales o el impedido por la Ley. 2. Si para valorar el

testimonio es necesario verificar la idoneidad física o psíquica del testigo, se

realizarán las indagaciones necesarias y, en especial, la realización de las pericias

que correspondan. Esta última prueba podrá ser ordenada de oficio por el Juez.

c. La/s testimonial/es en el proceso judicial en estudio

c.1 Declaración de A.C.S, dijo que en el mes de mayo de 2012 fue interno del

centro de rehabilitación volver a vivir, estaba interno por consumo de drogas

ingresando en el mes de enero de 2012 no recordando el día; el centro estaba ubicado

en la Panamericana en Cruz Blanca, dirigido por el director C. E. R. C; su

rehabilitación consistía en la abstinencia; en la madrugada del día 12 de mayo de

2012, falleció el interno L. E. R. C, cuando lo encontraron yo no estaba en dicha

habitación; el día que ocurrió nos levantaron a las siete y media de la mañana para

hacer la rutina diaria, oraron, hicieron la limpieza, luego se dieron cuenta que L. E.

R. C no reaccionaba; conozco al señor O. A. M. H quien se encontraba internado en

el centro, al señor L. E. R. C lo conoció por un día; el centro de rehabilitación era un

sitio amplio, tenía piscina, juegos, canchita de fútbol, cada habitación tenía baño, era

cómodo, en la habitación que dormía estaban G. M , un tal T. y el hombre que

falleció; a las siete de la mañana me enteré que el agraviado no reaccionaba, al señor

lo cambiaron de habitación el día anterior, P.B no dormía en la habitación del

declarante; cerca de las doce de la noche del día 11 de mayo se fue a dormir,

escuchaba la bulla que originaba el señor L. E. R. C decía cosas sin sentido; quienes

ejercían la disciplina era C.M y Villarreal, procuraban tranquilizar al agraviado que

se calmara, entre ellos J.J.S.F quien estaba a su cargo, escuché la bulla hasta las doce

y cuarto que me quedé dormido, O.A.M.H. también estaba ahí que lo tranquilizaba

con palabras; el agraviado se ponía agresivo mentando la madre sin agredir a nadie,

no vio que lo amarraran; yo no vi cuando lo encontraron porque todos se encontraban

abajo, quienes se percataron fueron quienes fueron a efectuar el aseo de las

habitaciones; en este acto el Fiscal le pregunta si declaró ante la fiscalía, haciéndole

saber que en aquella oportunidad manifestó una hora más adelantada, solicitando que

se ponga a la vista su declaración de fecha 19 de junio de 2012, se le preguntó en la

37

Page 38: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

pregunta trece, el día de los hechos escuchaste o viste si había sido objeto de

maltratos el agraviado o has escuchado que este pedía auxilio por supuestos

maltratos? El declarante procede a dar lectura: no, no escuche ni vi nada, a las dos de

la madrugada después me quedé dormido. Se retoma su declaración en juicio, refiere

que no vio agresiones, no estaba el acusado C. E. R. C, si vio a O.P.B cuando lo

pasaron a su habitación, estaba normal con su frazada, no se percató si estaba atado

de pies y manos. Ante las preguntas formuladas por la defensa técnica del acusado

O. A. M. H., respondió que desde su cuarto no se puede ver el cuarto contiguo,

porque se interpone la pared, para ver había que salir e ir a la otra habitación; O.P.B

no salió de su habitación, si participó en la diligencia de reconstrucción. A las

preguntas de la defensa técnica de C.E.R.C, el declarante respondió, O.P.B llevaba la

frazada en sus brazos, cubierto con la frazada, llevaba cerca de cuatro meses en el

centro de rehabilitación, cuando llegó el agraviado se percató de su presencia cuando

el declarante subió a su habitación, el agraviado presentaba unos moretones en sus

rodillas no tenía nada en el rostro.

c.2 Declaración de A.C.S, dijo que en el mes de mayo de 2012 fue interno del

centro de rehabilitación volver a vivir, estaba interno por consumo de drogas

ingresando en el mes de enero de 2012 no recordando el día; el centro estaba ubicado

en la Panamericana en Cruz Blanca, dirigido por el director C. E. R. C; su

rehabilitación consistía en la abstinencia; en la madrugada del día 12 de mayo de

2012, falleció el interno L. E. R. C, cuando lo encontraron yo no estaba en dicha

habitación; el día que ocurrió nos levantaron a las siete y media de la mañana para

hacer la rutina diaria, oraron, hicieron la limpieza, luego se dieron cuenta que L. E.

R. C no reaccionaba; conozco al señor O. A. M. H quien se encontraba internado en

el centro, al señor L. E. R. C lo conoció por un día; el centro de rehabilitación era un

sitio amplio, tenía piscina, juegos, canchita de fútbol, cada habitación tenía baño, era

cómodo, en la habitación que dormía estaban G. M , un tal T. y el hombre que

falleció; a las siete de la mañana me enteré que el agraviado no reaccionaba, al señor

lo cambiaron de habitación el día anterior, P.B no dormía en la habitación del

declarante; cerca de las doce de la noche del día 11 de mayo se fue a dormir,

escuchaba la bulla que originaba el señor L. E. R. C decía cosas sin sentido; quienes

38

Page 39: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

ejercían la disciplina era C.M y Villarreal, procuraban tranquilizar al agraviado que

se calmara, entre ellos J.J.S.F quien estaba a su cargo, escuché la bulla hasta las doce

y cuarto que me quedé dormido, O.A.M.H. también estaba ahí que lo tranquilizaba

con palabras; el agraviado se ponía agresivo mentando la madre sin agredir a nadie,

no vio que lo amarraran; yo no vi cuando lo encontraron porque todos se encontraban

abajo, quienes se percataron fueron quienes fueron a efectuar el aseo de las

habitaciones; en este acto el Fiscal le preguntó si declaró ante la fiscalía, haciéndole

saber que en aquella oportunidad manifestó una hora más adelantada, solicitando que

se ponga a la vista su declaración de fecha 19 de junio de 2012, se le preguntó en la

pregunta trece, el día de los hechos escuchaste o viste si había sido objeto de

maltratos el agraviado o has escuchado que este pedía auxilio por supuestos

maltratos? El declarante procede a dar lectura: no, no escuche ni vi nada, a las dos de

la madrugada después me quedé dormido. Se retoma su declaración en juicio, refiere

que no vio agresiones, no estaba el acusado C. E. R. C, si vio a O.P.B cuando lo

pasaron a su habitación, estaba normal con su frazada, no se percató si estaba atado

de pies y manos. Ante las preguntas formuladas por la defensa técnica del acusado

O. A. M. H., respondió que desde su cuarto no se puede ver el cuarto contiguo,

porque se interpone la pared, para ver había que salir e ir a la otra habitación; O.P.B

no salió de su habitación, si participó en la diligencia de reconstrucción. A las

preguntas de la defensa técnica de C.E.R.C, el declarante respondió, O.P.B llevaba la

frazada en sus brazos, cubierto con la frazada, llevaba cerca de cuatro meses en el

centro de rehabilitación, cuando llegó el agraviado se percató de su presencia cuando

el declarante subió a su habitación, el agraviado presentaba unos moretones en sus

rodillas no tenía nada en el rostro.

c.3 Declaración de D.G.S.B, dijo Conoce al acusado C. E. R. C que es uno de los

inculpados, que lo llamaron a la fiscalía para declarar sobre los hechos hace unos

meses; refirió ser sicólogo teniendo su título desde el año 2011, que frecuentaba el

barrio del citado acusado en el Jirón José Olaya, jugaba para el Club San Cristóbal

es ahí donde lo conoció por que el declarante jugaba para el club; actualmente trabaja

en el Gobierno Regional de Lima y es profesor de la Universidad Alas Peruanas; que

conocía el centro de rehabilitación volver a vivir, quedaba camino a Huaura frente a

la ferretería llamada Amper; no ha prestado servicios como sicólogo en el centro,

39

Page 40: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

pero si ha ingresado con el propósito de dar charlas a los padres de los internos, no

teniendo contacto con estos últimos, no tenía conocimiento que haya algún otro

sicólogo en el centro de rehabilitación, solo dio una charla no recordando la fecha.

c.4 Declaración del Perito A.A.B

Es médico legista desde el 01 de abril de 2008, es decir 05 años como médico legista

y como médico 17 años, labora en la División Médico Legal de Huaura, señala ser

autor del Protocolo de Necropsia Nº0038-2012 de fecha 12 de mayo de 2012, al

mismo que se le pone a la vista, reconociendo en su contenido y firma,

pericia perteneciente al occiso L. E. R. C; describiendo que en la parte externa se

encontró livideces no modificables, no había signos de putrefacción, en cuanto al

estado de nutrición e hidratación conservados, la piel se encontraba fría; entre las

lesiones traumáticas halladas se encuentran: fractura a nivel de quinta costilla

izquierda región anterior, lesión equimótica violácea en cara anterior ventrículo

izquierdo del corazón, un chinchón de tres centímetros por tres centímetros en

región parietal derecha, un coágulo hemorrágico en borde interno de cuero cabelludo

en región parietal derecha, presencia de coágulo sanguíneo en cuarto espacio

intercostal por rotura de vaso equimosis múltiples en miembros superiores e

inferiores, equimosis rojo violácea en párpados superiores de ambos ojos, y

equimosis negro violácea en hemilabio inferior derecho con traducción de herida

mucosa labial; concluyéndose que fue muerte de tipo violenta, la forma médico

legal es homicidio, la muerte se debió a traumatismos múltiples, con daños a los

centros vitales que llevaron a un desenlace fatal; causa de la muerte, traumatismos

múltiples, agente causante, agente contundente duro; al tener traumatismos múltiples

constituye un apaleamiento, en los casos de traumatismos múltiples la muerte no

suele ocurrir inmediatamente, salvo en los casos de golpes repetidos y violentos,

muchas veces la persona sobrevive muriendo más tarde debido a las complicaciones

que surgen de esos traumatismos, llámese una hemorragia o lesiones de órganos

vitales, o simplemente por agotamiento o el dolor de esta persona que puede estar

muy debilitada por el traumatismo al que ha estado expuesto; el corazón presentaba

una equimosis a causa del contacto de la costilla fracturada ocasionada por un golpe,

al tocar el corazón genera arritmias y esas no son visibles en patología solo cuando el

40

Page 41: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

paciente está vivo, detectándose a través de un electrocardiograma; estas arritmias

pueden causar un paro cardiaco, pero también puede haber fallecido por exceso de

dolor o debilitamiento, puede ser también cualquiera de los traumatismos no se

puede precisar, la hemorragia que tuvo también puede haberle causado una anemia

severa; que en la mano se halló huella de un agente constrictor, lo que quiere decir

que el agraviado fue atado; con relación a la presencia de equimosis en el hemilabio

inferior derecho, lo cual indica que el agraviado ha recibido un puñetazo, un golpe

contundente focalizado; L.E.R.C habría fallecido aproximadamente entre las cuatro a

ocho horas del día 12 de mayo de 2012.Con relación al Certificado Médico Legal

Nº2370-L-R practicado a la persona de O.D.P.B, se pone a la vista el citado

documento, manifestando que es de su autoría, se señala que el peritado habría

sufrido una agresión física los días 11 y 12 de mayo de 2012, por la persona llamada

M., en la extremidades superiores halla lesiones lineales rojo violáceas en región

anterior de antebrazo izquierdo, erosión en dorso de tercio medio de antebrazo

derecho, la conclusión es que es una autolesión ocasionada por agente con filo, puede

ser una Gillette, un cuchillo, un pico de botella, una navaja.

c.5 Declaración de la Perito P.M.S.R, Dijo ser perito bióloga de la Policía Nacional

del Perú, con relación a la Pericia de Biología Forense Nº3534-3536/12, reconoce

su contenido y firma, respecto a las conclusiones recepcionó mediante Oficio Nº635-

2012 de la Unidad Policial de Huacho - Oficri, una muestra que llevaba el Nº713, se

encontraba en un sobre lacrado con los sellos de seguridad, con una inscripción que

ha descrito en la muestra, consistente en un fragmento de tela de un colchón de color

crema, naranja y marrón de 07 x 14 aproximadamente, dos fragmentos de 19 x 20

con restos de un colchón con manchas pardo rojizas, eso es lo que decía el oficio;

procediéndose a deslacrar el sobre extrayendo las muestras indicadas, las que

presentaban manchas parduzcas tipo contacto e impregnación, y un fragmento de

color blanco plomo de algodón, impregnado de vegetales secos deshidratados y

presentaba también manchas parduscas tipo contacto impregnación; seguidamente

se procedió al examen de laboratorio consistente en una investigación de restos

hemáticos, para determinar si las manchas correspondían a sangre, se aplicó el

reactivo de Adler resultó positivo, luego el examen de certeza para determinar la

especie también resulto positivo, concluyéndose que correspondían a sangre humana,

41

Page 42: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

del grupo sanguíneo O. A las preguntas de la defensa técnica del acusado O.A.M.H,

dijo que efectuó la pericia en el mes de junio de 2012, la data de las manchas en las

muestras no eran frescas; para determinar a quién pertenece la muestra de sangre,

debe practicarse el examen de ADN.

c.6 Declaración del Perito de Parte F.D.S.P, Manifestó haber realizado el Informe

que tuvo a la vista, tenía como fecha el 12 de mayo de 2012; su profesión es médico

cirujano con seis años de experiencia, y como tecnólogo médico con experiencia de

quince años en el Hospital Regional, Diplomado en Medicina Forense, trabaja en

emergencias; siendo sus conclusiones que el deceso del agraviado se debió al

síndrome de abstinencia, consistente en el conjunto de reacciones físicas y corporales

cuando una persona deja de consumir una sustancia, en este caso era alcohol; los

instrumentos utilizados para hacer su informe son su experticia, el protocolo de

necropsia y las fotografías del protocolo de necropsia; a continuación, hace una

descripción de las lesiones que aparecen en las fotos; con relación a la parte externa

del cráneo, se ha encontrado un chinchón en región parietal derecha y un coágulo

hemorrágico en borde interno del cuero cabelludo externo, no tenían necesidad

mortal porque si se produce una lesión isquémica tendríamos un gran hematoma en

el cerebro, pero se ve la masa encefálica intacta; los exámenes auxiliares son

importantes para el médico legista, en el presente caso han debido hacerle varios

exámenes; en uno de ellos se advierte cardiopatía isquémica crónica, se produce por

la obstrucción y no pasa la sangre en un determinado tejido que es liso, que son

micro venas en el corazón, hay muerte celular en una parte del corazón, debido a la

cardiopatía isquémica crónica puede sobrevenir en la muerte; que en una de las

fotografías del corazón del occiso, no ve una lesión en el ventrículo izquierdo, la

lesión se encuentra en el ventrículo derecho, que puede producirse por el factor de

riesgo que ha tenido el occiso, por otro factor que es el hígado debido a su condición

de alcohólico; la jaula torácica y el pericardio protegen al corazón, no aprecia que el

hueso de la costilla haya incrustado el corazón, de ser así se vería un corte; la

reanimación cardiovascular podría causar la rotura de las costillas, pudiéndose

ocasionar por presión por ejemplo con la rodilla, pero siempre dejaría una lesión

externa; tratándose de la persona con síndrome de abstinencia entra a un cuadro de

ansiedad, luego pasa a uno depresivo y puede ser capaz de cometer un asesinato; al

42

Page 43: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

tener comprometido el hígado ha desencadenado la cardiopatía isquémica, una

persona con las costillas rotas si puede vivir, debieron haberle sacado una

radiografía; la sumatoria de muchas lesiones podría haberle causado la muerte, pero

en el caso de autos no. A las preguntas de la defensa técnica del acusado O.A.M.H

dijo: probablemente se fracturó la costilla al agraviado por un golpe, no ha

comprometido al corazón, esta lesión podía haberse dado por aplastamiento; que al

fracturarse la quinta costilla se rompió un vaso sanguíneo cerca al espacio costal,

encuentra coágulo de sangre, podía haberse dado una hemorragia y sobrevenido la

muerte del agraviado debido a su estado anémico, también podía haberle sobrevenido

un paro cardiaco. Ante las preguntas de la Fiscalía dijo que para elaborar su pericia

solo tuvo las fotos, en ese acto el Representante del Ministerio Público puso a la vista

del perito un Informe presentado por la defensa, para que reconozca si es el mismo

que ha elaborado, ante lo cual manifiesto que sí.

c.7 Declaración del perito de parte J.D.C.F.S

Su profesión es médico formado en la República de Argentina, médico legista del

Instituto de Medicina Legal del Perú desde el año 2001 al 2011, trabajando en el

distrito judicial de Cañete, en la Morgue Central de Lima y en la División Médico

Legal de Lima Norte. En este informe se ha utilizado el método científico, en base a

una documentación revisada y evaluada por el suscrito, a través de un protocolo de

necropsia, de la visualización de unas fotos tomadas en la sala de necropsia de ley, y

un informe del Servicio de Anatomía de Patológica de la Sub-Gerencia de Anatomía

Patológica de la Ciudad de Lima; concluye el perito que el agraviado L.E.R.C

falleció de muerte súbita consistente en un infarto agudo de miocardio, basado en

el informe del Servicio de Anatomía de Patológica, que dice que este sufría de una

cardiopatía isquémica, según la bibliografía actual de medicina interna, se traduce

en una angina de pecho y un infarto agudo de miocardio, eso está demostrado que al

tomarse algunas fotos en la necropsia, se puede determinar en la foto 11 donde está

la imagen del corazón, que esta zona llamada ventrículo izquierdo y tabique

interventricular, presenta una zona rojiza que es la representación macroscópica de

un infarto al miocardio, una cardiopatía isquémica, que es la hemorragia del músculo

cardiaco; en la siguiente foto se ve el endocardio, es la capa más interna del corazón,

43

Page 44: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

donde se ve una zona rojiza que coincide con el tabique interventricular y una de las

válvulas, y otras zonas rojizas que representan una isquemia cardiaca, es decir, que la

cardiopatía isquémica está representada por estas zonas de isquemia, también

presenta zonas de isquemia antiguos que están representadas con esas zonas de color

blanco, y también presenta puntos amarillentos que son la representación de los

ateromas que son plaquitas de colesterol, que eso es lo que desencadena la

cardiopatía isquémica; la sangre al no poder bombearse con facilidad, el corazón se

vuelve insuficiente y lo sufre el pulmón que se llena de líquido, se edematiza por

falta de respuesta a poder intercambiar el oxígeno, es más hay un factor

desencadenante podríamos decir que son los puntos negros, que nos dice que el

agraviado era un fumador crónico y eso generó un enfisema compensatorio, la

ruptura de los alveolos que son internos, las células más internas se rompieron y se

llenaron de líquido; a parte el informe de anatomía patológica, dice que hay un

edema cerebral, es decir que por falta de oxigenación del cerebro se produce una

salida de líquido hacia la parte externa, observándose una zona blanquecina que es

líquido, no solo hubo un problema cardiaco, sino que generó que el pulmón, el

cerebro y el riñón sufrieran una necrosis tubular aguda, por tanto la causa de la

muerte no fue causada por agente contundente duro, porque las lesiones de agente

contundente duro son representadas a través de una foto que son equimosis o

moretones, son improntas digitales, ocasionadas cuando el pulpejo de los dedos

sobre las manos presionan la piel, aquí aparecen en el brazo sino en los antebrazos,

las equimosis tienen toda una evolución desde el primer momento que aparecen hasta

que desaparecen; las excoriaciones oscuras tienen un tiempo determinado, cuando se

produce una lesión en el cuerpo lo primero que se genera es una equimosis rojiza,

cuando la hemoglobina se descompone lo primero que sale por debajo de la piel por

la ruptura de los vasos capilares, se ve rojiza en horas, a medida que pasan los días,

del tercer al sexto día aparece un color violáceo o negruzco, porque la hemoglobina

se convierte en hemoxiderina, de ahí aparece un color verdoso, porque la

hemoxiderina se convirtió en matoidina, esto al noveno día; luego pasa a un color

amarillento hasta que desaparece; entonces las equimosis violáceas que presenta el

cadáver tienen una evolución de tres a cinco días, y por tanto las equimosis no son

recientes y no originaron la causa de muerte por que los órganos estaban intactos,

44

Page 45: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

como el corazón, cerebro, páncreas y pulmón, y eso lo dice el informe de anatomía

patológica; como diagnóstico final, como no llegó la sangre a todos los órganos,

sufren, se produce una falta de oxigenación, y eso se traduce clínicamente como

asfixia, puede verse las uñas de los dedos, el rostro, los labios, los lóbulos de la oreja

cianóticos, también incluso el cuero cabelludo; las lesiones que aparecen en los

brazos tienen de tres a seis días porque son de color violáceo, son improntas digitales

que pueden haberse originado para inmovilizarlo, es probable que se hayan originado

por que hayan querido levantarlo de los brazos, las lesiones que aparecen en los ojos,

labios tienen más de tres días; los agentes contusos dejan a veces la forma marcada

en el cuerpo, el palo del policía deja una equimosis con imagen del objeto; el

diagnostico que se hace en sala de necropsias es presuntivo no definitivo, para eso se

lleva las muestras al laboratorio para el análisis de anatomía patológica, puede ser

que no coincida con el diagnostico presuntivo; para hablar de tortura es todo un

protocolo y un equipo multidisciplinario que hace el examen, se necesita haber ido al

lugar de los hechos, efectuar levantamiento de cadáver y recabar mucha información,

para poder llegar a un diagnóstico de tortura, siendo lesiones que la persona ha tenido

con anterioridad de los hechos; hay lesiones internas sin que se manifiesten

externamente, cuando se ven, es porque habido un golpe, una distancia y una fuerza

por lo que queda marcado; otras no se observan, porque no ha habido una distancia

hacia la superficie sino que ha sido directamente; en algunos casos que se han

ocasionado fracturas al tratar de efectuar una resucitación cardio pulmonar o una

fuerza mayor que ha caído sobre la zona cordial del occiso; que al tratar de

inmovilizar a una persona poniéndole una rodilla en el tórax, este al tratar de

levantarse puede fracturarse una costilla, por que causa una lesión interna por que no

se produjo ruptura vascular, y no causa equimosis; la hemorragia existente entre el

cuarto y quinto espacio intercostal no es de necesidad mortal, para que se produzca

una lesión cardiaca para ello se requiere haber presionado las lengüetas del pulmón,

lesionado la pleura y el pericardio que son las serosas que envuelven al corazón y al

pulmón, y por lo tanto el pulmón, la pleura y el pericardio no tenían ninguna lesión;

la sujeción médica o atar a una persona, en el hospital en los casos de histeria, de

alcohólicos, de síndrome de abstinencia se les ha atado de pies y manos, porque esas

patologías lo que genera es angustia, es querer salir, liberarse, auto agredirse, no es

45

Page 46: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

para torturarlos sino para proteger su integridad física, que genera lesiones; que

habían factores que coadyuvarían para que se desencadene la cardiopatía isquémica,

como por ejemplo el tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, desnutrición y estrés

por el hecho de haber sido atado.

G. La pericia.

a. Definición.

La pericia (del latín peritĭa) es la habilidad, sabiduría y experiencia en una

determinada materia. Quien cuenta con pericia recibe el nombre de perito: se trata de

un especialista que suele ser consultado para la resolución de conflictos. Una pericia

puede ser un estudio que desarrolla un perito sobre un asunto encomendado por un

juez, un tribunal u otra autoridad, que incluye la presentación de un informe (el

informe pericial o dictamen pericial). Este informe puede convertirse en una prueba

pericial y contribuir al dictado de una sentencia.

En el ámbito judicial podremos encontrarnos con dos tipos de peritos: perito de parte,

es aquel que propone el acusado, y el perito judicial, que es aquel convocado por el

juez o tribunal. Cabe destacarse que el resultado de la pericia que concreta un

profesional es presentada normalmente como prueba en los juicios para corroborar o

contrarrestar alguna denuncia. Se lo conoce formalmente como dictamen o informe

pericial.

b. Regulación. Se encuentra regulado en los Art. 172 al 181 del Nuevo Código

Procesal Penal.

c. La/s pericia/s en el proceso judicial en estudio

Certificado Médico Legal Nº 002370-L-R, emitido por el Ministerio Publico-

IML-DML de Huaura.

Protocolo de Necropsia Nº 00382012, emitido por el Ministerio Publico-

IML-DML de Huaura. Perito A.A.B

Conclusión: Causa de muerte por traumatismo múltiple producido por agente

contundente duro.

46

Page 47: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Dictamen Pericial de Biología Forense Nº3534-3536/12, emitido por Policía

Nacional del Perú- Dirección de Criminalística. Firmado por Mayor de

Servicio PNP-Perito Biólogo Forense –P.M.S.R.

Conclusión: Positivo a sangre humana grupo sanguíneo O, debe practicarse

la prueba de ADN para determinar a quien pertenece.

Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº 2012002041878, emitido por el

Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima. Perito

Conclusión: La muestra analizada no presenta ninguna de las sustancias

anteriormente mencionadas.

Perito: N.R.V, químico farmacéutico.

Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº 2012002041876, emitido por el

Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima.

Conclusión: La muestra analizada no presenta ninguna de las sustancias

anteriormente mencionadas.

Perito: N.R.V, químico farmacéutico.

Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº 2012002041877, emitido por el

Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima.

Conclusión: La muestra analizada no presenta ninguna de las sustancias

anteriormente mencionadas.

Perito: N.R.V, químico farmacéutico.

Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº 2012002041878, emitido por

el Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima.

Perito: N.R.V, químico farmacéutico.

Conclusión: La muestra analizada no presenta ninguna de las sustancias

anteriormente mencionadas.

Perito: N.R.V, químico farmacéutico.

47

Page 48: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº 2012002041879, emitido por

el Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima.

Perito: N.R.V, químico farmacéutico.

Conclusión: La muestra analizada no presenta ninguna de las sustancias

anteriormente mencionadas.

Perito: N.R.V, químico farmacéutico.

Dictamen Pericial de Patología Forense Nº 2012004004313, emitido por el

Ministerio Publico-IML-Subgerencia de Laboratorio de Toxicología y

Química Legal-Lima.

Descripción microscópica

CORAZON : Fibrosis intersticial y perivascular

CREBRO : Edema

PULMON :Congestión vascular, edema intersticial, enfisema compensatorio

MUCOSA GASTRICA: Autolisis en mucosa.

Diagnostico histopatológico.

CORAZON : Cardiopatía Isquémica Crónica.

CREBRO : Edema

PULMON : Edema intersticial, enfisema compensatorio

RIÑON : Necrosis tubular aguda.

MUCOSA GASTRICA: Autolisis en mucosa

Perito: G.M.I.F, Medico anatomopatòlogo

2.2.1.5. LA SENTENCIA

2.2.1.5.1. Definiciones

Para, San Martin (2006), siguiendo a Gómez O. (2001), sostiene que la sentencia es

el acto jurisdiccional que cierra la instancia, decidiendo definitivamente la cuestión

judicial.

A su turno, Cafferata, (1998) expone: dentro de la tipología de la sentencia, tenemos

a la sentencia penal, que es el acto razonado del Juez emitido luego de un debate

oral y público, que habiendo asegurado la defensa material del acusado, recibido las

48

Page 49: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

pruebas con la presencia de las partes, sus defensores y el fiscal, y escuchados los

alegatos de estos últimos, cierra la instancia concluyendo la relación jurídica procesal

resolviendo de manera imparcial, motivadamente y en forma definitiva sobre el

fundamento de la acusación y las demás cuestiones que hayan sido objeto del juicio,

condenando o absolviendo al acusado.

2.2.1.5.2. Estructura

La sentencia como acto jurisdiccional, evidencia una estructura básica de una

resolución judicial, compuesta por una parte expositiva, considerativa y resolutiva;

pero además, deben tenerse en cuenta las especiales variantes de la misma cuando se

da tanto en primera como en segunda instancia, así, tenemos:

2.2.1.5.2.1. Contenido de la Sentencia de primera instancia

A) Parte Expositiva. Es la parte introductoria de la sentencia penal. Contiene el

encabezamiento, el asunto, los antecedentes procesales y aspectos procedimentales

(San Martin Castro, 2006); los cuales, se detallan de la forma siguiente:

a) Encabezamiento. Es la parte introductoria de la sentencia que contiene los datos

básicos formales de ubicación del expediente y la resolución, así como del

procesado, en la cual se detalla: a) Lugar y fecha del fallo; b) el número de orden de

la resolución; c) Indicación del delito y del agraviado, así como las generales de ley

del acusado, vale decir, sus nombres y apellidos completos, apodo, sobrenombre y

sus datos personales, tales como su edad, estado civil, profesión, etc.; d) la mención

del órgano jurisdiccional que expide la sentencia; e) el nombre del magistrado

ponente o Director de Debates y de los demás jueces (San Martin, 2006); (Talavera,

2011).

b) Asunto. Es el planteamiento del problema a resolver con toda la claridad que sea

posible, siendo que, si el problema tiene varias aristas, aspectos, componentes o

imputaciones, se formularan tantos planteamientos como decisiones vayan a

formularse (San Martin Castro, 2006).

c) Objeto del proceso. Es el conjunto de presupuestos sobre los cuales el juez va a

decidir, los que son vinculantes para el mismo, puesto que, suponen la aplicación del

49

Page 50: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

principio acusatorio como garantía la inmutabilidad de la acusación fiscal y su

titularidad de la acción y pretensión penal (San Martin, 2006).

Asimismo, el objeto del proceso lo conforman:

i) Hechos acusados. Son los hechos que fija el Ministerio Público en la acusación,

los que son vinculantes para el juzgador e impiden que este juzgue por hechos no

contenidos en la acusación, que incluya nuevos hechos, ello como garantía de la

aplicación del principio acusatorio (San Martin, 2006).

ii) Calificación jurídica. Es la tipificación legal de los hechos realizada por el

representante del Ministerio Público, la cual es vinculante para el juzgador (San

Martin, 2006).

iii) Pretensión penal. Es el pedido que realiza el Ministerio Público respecto de la

aplicación de la pena para el acusado, su ejercicio supone la petición del ejercicio del

Ius Puniendi del Estado (Vásquez Rossi, 2000).

iv) Pretensión civil. Es el pedido que realiza el Ministerio Público o la parte civil

debidamente constituida sobre la aplicación de la reparación civil que debería pagar

el imputado, la cual no forma parte del principio acusatorio, pero dada su naturaleza

civil, su cumplimiento implica el respeto del principio de congruencia civil, que es el

equivalente al principio de correlación, por cuanto el juzgador está vinculado por el

tope máximo fijado por el Ministerio Público o el actor civil (Vásquez Rossi, 2000).

d) Postura de la defensa. Es la tesis o teoría del caso que tiene la defensa respecto

de los hechos acusados, así como su calificación jurídica y pretensión exculpante o

atenuante (Cobo del Rosal, 1999).

B) Parte considerativa. Es la parte que contiene el análisis del asunto, importando la

valoración de los medios probatorios para el establecimiento de la ocurrencia o no de

los hechos materia de imputación y las razones jurídicas aplicables a dichos hechos

establecidos (León, 2008).

50

Page 51: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Su estructura básica, sigue el siguiente orden de elementos:

a) Valoración probatoria. Es la operación mental que realiza el juzgador con el

propósito de determinar la fuerza o valor probatorio del contenido o resultado de la

actuación de los medios de prueba que han sido incorporados (sea de oficio o a

petición de parte) al proceso o procedimiento, no recayendo solo en los elementos de

prueba, sino en los hechos que pretende ser acreditaros o verificados con ellos

(Bustamante, 2001).

Para tal efecto, se tiene que una adecuada valoración probatoria, debe darse con las

siguientes valoraciones:

i) Valoración de acuerdo a la sana crítica. Apreciar de acuerdo a la sana crítica

significa establecer “cuánto vale la prueba”, es decir, qué grado de verosimilitud

presenta la prueba en concordancia con los hechos del proceso (De Santo, 1992);

(Falcón, 1990).

ii) Valoración de acuerdo a la lógica. La valoración lógica presupone un marco

regulativo de la sana crítica al cual corresponde proponerle las reglas de

correspondencia adecuadas con la realidad, por un lado, y por otro como articulación

genérica en el desenvolvimiento de los juicios conforme al razonamiento

formalmente correcto (Falcón, 1990).

iii) Valoración de acuerdo a los conocimientos científicos. Esta valoración es

aplicable a la denominada “prueba científica”, la cual es por lo general por vía

pericial, aparece en virtud de la labor de profesionales (médicos, contadores,

psicólogos, matemáticos, especialistas en diversas ramas, como mercados,

estadísticas, etc.) (De Santo, 1992).

iv) Valoración de acuerdo a las máximas de la experiencia. La valoración de

acuerdo a las máximas de la experiencia supone el uso de la experiencia para

determinar la valides y existencia de los hechos, siendo que, esta experiencia se

51

Page 52: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

refiere la apreciación como objetivación social de ciertos conocimientos comunes

dentro de un ámbito determinado, en un tiempo específico, pero también, a la

resultante de la tarea específica realizada, así el juez puede apreciar claramente la

peligrosidad de un vehículo que se desplaza a una velocidad incorrecta hacia el lugar

donde está transitando; incluso puede usar al respecto reglas jurídicas que la

experiencia ha volcado en el Código de tránsito (Devis Echandia, 2000).

b) Juicio jurídico. El juicio jurídico es el análisis de las cuestiones jurídicas,

posterior al juicio histórico o la valoración probatoria sea positiva, consiste en la

subsunción del hecho en un tipo penal concreto, debiendo enfocarse la culpabilidad o

imputación personal y analizar si se presenta una causal de exclusión de culpabilidad

o de exculpación, determinar la existencia de atenuantes especiales y genéricas, así

como de agravantes genéricas, para luego ingresar al punto de la individualización de

la pena (San Martin, 2006). Así, tenemos:

i) Aplicación de la tipicidad. Para establecer la tipicidad, debe establecerse:

. Determinación del tipo penal aplicable. Según Nieto García (2000), consiste es

encontrar la norma o bloque normativo determinado (específico) del caso concreto,

sin embargo, teniendo en cuenta el principio de correlación entre acusación y

sentencia, el órgano jurisdiccional podrá desvincularse de los términos de la

acusación fiscal, en tanto respete los hechos ciertos que son objeto de acusación

fiscal, sin que cambie el bien jurídico protegido por el delito acusado y siempre que

respete el derecho de defensa y el principio contradictorio (San Martin, 2006).

. Determinación de la tipicidad objetiva. Según la teoría revisada, para determinar

la tipicidad objetiva del tipo penal aplicable, se sugiere la comprobación de los

siguientes elementos, estos son: i) El verbo rector; ii) Los sujetos; iii) Bien jurídico;

iv) Elementos normativos; v) Elementos descriptivos (Plascencia, 2004).

. Determinación de la tipicidad subjetiva. Mir Puig (1990), considera que la

tipicidad subjetiva, la conforman los elementos subjetivos del tipo que se haya

52

Page 53: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

constituida siempre por la voluntad, dirigida al resultado (en los delitos dolosos de

resultado), o bien, a una sola conducta (en los delitos imprudentes y en los de mera

actividad), y a veces por elementos subjetivos específicos (Plascencia, 2004).

. Determinación de la Imputación objetiva. Esta teoría implica que, para

determinar la vinculación entre la acción y el resultado; ii) Realización del riesgo en

el resultado. Se debe verificar si en efecto, este riesgo no permitido creado, se ha

producido efectivamente en el resultado, es decir, el resultado debe ser la proyección

misma del riesgo no permitido realizado; iii) Ámbito de protección de la norma, por

la que una conducta imprudente no es imputable objetivamente si el resultado de esta

conducta no es el resultado que la norma infringida (expresada en el deber objetivo

de cuidado) busca proteger ; iv) El principio de confianza, por la que la acción

imprudente no puede imputarse a una persona cuando esta imprudencia ha sido

determinada por el actuar imprudente de un tercero; v) Imputación a la víctima, por

lo que, al igual que el principio de confianza niega la imputación de la conducta si es

que la víctima con su comportamiento, contribuye de manera decisiva a la

realización del riesgo no permitido, y este no se realiza en el resultado

(Villavicencio, 2010).

ii) Determinación de la antijuricidad. Este juicio es el siguiente paso después de

comprobada la tipicidad con el juicio de tipicidad, y consiste en indagar si concurre

alguna norma permisiva, alguno causa de justificación, es decir, la comprobación de

sus elementos objetivos y además, la comprobación del conocimiento de los

elementos objetivos de la causa de justificación (Bacigalupo, 1999). Para

determinarla, se requiere:

. Determinación de la lesividad. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado

que, si bien es cierto, la contradicción del comportamiento del agente con la norma

preceptiva, y cumpliendo la norma penal prohibitiva, presupone la antijuricidad

formal, sin embargo, es necesario establecerse la antijuricidad material (Perú. Corte

Suprema, exp.15/22 – 2003).

53

Page 54: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

. La legítima defensa. Es un caso especial de estado de necesidad, que tiene se

justificación en la protección del bien del agredido respecto del interés por la

protección del bien del agresor, fundamentándose en la injusticia de la agresión,

lesionado por aquel o por un tercero que lo defiende (Zaffaroni, 2002).

. Estado de necesidad. Es la causa de justificación que consiste en la preponderancia

del bien jurídicamente más valioso que, en el caso, representa el mal menor,

determinando la exclusión de la antijuricidad por la necesidad de la lesión, unida a la

menor significación del bien sacrificado respecto del salvado, dada la colisión de

bienes jurídicos protegidos (Zaffaroni, 2002).

. Ejercicio legítimo de un deber, cargo o autoridad. Implica el ejercicio del propio

poder de decisión o ejecución correspondiente a un cargo público, debiendo ser: a)

legítimo; b) dado por una autoridad designada legalmente, y; b) actuando dentro de

la esfera de sus atribuciones; e) sin excesos (Zaffaroni, 2002).

. Ejercicio legítimo de un derecho. Esta causa de justificación supone que quien

cumple la ley puede imponer a otro su derecho o exigirle su deber, cosa que no

ocurrirá siempre en el ejercicio de un derecho, pues el límite de los derechos propios

está fijado por los derechos de los demás (Zaffaroni, 2002).

. La obediencia debida. Consiste en el cumplimiento de una orden dada de acuerdo

a derecho dentro de una relación de servicio, significando ello que no habrá defensa

legítima contra el cumplimiento de una orden que no es antijurídica (Zaffaroni,

2002).

iii) Determinación de la culpabilidad. Zaffaroni (2002) considera que es el juicio

que permite vincular en forma personalizada el injusto a su autor, pudiendo

establecerse esta vinculación a decir de Plascencia Villanueva (2004), en la

comprobación de los siguientes elementos: a) la comprobación de la imputabilidad;

b) la comprobación de la posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad (error de

tipo); c) el miedo insuperable; d) la imposibilidad de poder actuar de otra manera

(exigibilidad).

54

Page 55: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

a) La comprobación de la imputabilidad. La determinación de la imputabilidad se

realiza con un juicio de imputabilidad, un la cual es necesario evaluar si concurren:

a) facultad de apreciar el carácter delictuoso de su acto, siendo relativo a la

inteligencian (elemento intelectual); b) facultad de determinarse según esta

apreciación (elemento volitivo), es decir que el autor tuvo por lo menos control de su

comportamiento (Peña Cabrera, 1983).

b) La comprobación de la posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad.

Este presupuesto supone, que será culpable quien ha tenido la capacidad para poder

conocer la magnitud antijurídica de su acto, teniendo que, este conocimiento se

presupone para las personas con coeficiente normal, dentro de esta categoría puede

negarse en virtud del “error”, como hecho excluyente del dolo dado que eliminan su

comprensión de la criminalidad del acto, estructurando una situación de justificación

o de inculpabilidad (Zaffaroni, 2002).

c) La comprobación de la ausencia de miedo insuperable. La justificación de esta

causa de inculpabilidad se trata también en la no exigibilidad, por la existencia de un

terror que prive de lucidez o fuerza de voluntad al sujeto, basta con el temor, que,

para ser relevante ha de ser insuperable, es decir, el que no hubiera podido resistir el

hombre medio, el común de los hombres, ahora bien, ese hombre medio debe ser

situado en la posición del autor, con sus conocimientos y facultades (Plascencia,

2004).

d) La comprobación de la no exigibilidad de otra conducta. La no exigibilidad no

significa ausencia de una prohibición; al contrario, la cuestión de la inexigibilidad

sólo se plantea en el ámbito de la culpabilidad y después, por tanto, de que se haya

comprobado la antijuridicidad del hecho (Plascencia, 2004).

iv) Determinación de la pena. La Corte Suprema ha establecido que la

determinación e individualización de la pena debe hacerse en coherencia con los

principios de legalidad, lesividad, culpabilidad y proporcionalidad –artículos II, IV,

55

Page 56: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

V, VII y VIII del Título Preliminar del Código Penal– y bajo la estricta observancia

del deber constitucional de fundamentación de las resoluciones judiciales (Perú.

Corte Suprema, Acuerdo Plenario 1-2008/CJ-116), así según:

. La naturaleza de la acción. La Corte Suprema, siguiendo a Peña (1980), señala

que esta circunstancia, puede atenuar o agravar la pena, permite dimensionar la

magnitud del injusto realizado. Para ello se debe apreciar “la potencialidad lesiva de

la acción”, es decir, será del caso apreciar varios aspectos como son el tipo de delito

cometido o el modus operandi empleado por el agente, esto es, la “forma cómo se ha

manifestado el hecho”, además, se tomará en cuenta el efecto psicosocial que aquél

produce (Perú. Corte Suprema, A.V. 19 – 2001).

. Los medios empleados. La realización del delito se puede ver favorecida con el

empleo de medios idóneos, la naturaleza y efectividad dañosa de su uso pueden

comprometer en mayor o menor medida la seguridad de la víctima o provocar graves

estragos. De allí que Villavicencio (1992) estime que esta circunstancia se refiere

igualmente a la magnitud del injusto, sin embargo, para otros autores, que como Peña

Cabrera (1980) señalan que ella posibilitaba reconocer la peligrosidad del agente

(Perú. Corte Suprema, A.V. 19 – 2001).

. La importancia de los deberes infringidos. Es una circunstancia relacionada con

la magnitud del injusto, pero que toma en cuenta también la condición personal y

social del agente, resultando coherente que la realización del delito con infracción de

deberes especiales propicie un efecto agravante, en la medida que el desvalor del

injusto es mayor, pues trasciende a la mera afectación o puesta en peligro del bien

jurídico, esto es, el agente compromete, también, obligaciones especiales de orden

funcional, profesional o familiar que tiene que observar (Perú. Corte Suprema, A.V.

19 – 2001).

. La extensión de daño o peligro causado. Esta circunstancia indica la cuantía del

injusto en su proyección material sobre el bien jurídico tutelado, así García Cavero

(1992) precisa que tal circunstancia toma como criterio de medición el resultado

delictivo (Perú. Corte Suprema, A.V. 19 – 2001).

56

Page 57: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión. Se refieren a condiciones

tempo–espaciales que reflejan, principalmente, una dimensión mayor en el injusto,

ya que el agente suele aprovecharlas para facilitar la ejecución del delito (Perú. Corte

Suprema, A.V. 19 – 2001).

. Los móviles y fines. Según este criterio, la motivación y los fines que determinan,

inducen o guían la acción delictiva del agente, influyen, de modo determinante, en la

mayor o menor intensidad de su culpabilidad, esto es, tales circunstancias coadyuvan

a medir el grado de reproche que cabe formular al autor del delito (Perú. Corte

Suprema, A.V. 19 – 2001).

. La unidad o pluralidad de agentes.- La pluralidad de agentes indica un mayor

grado de peligrosidad y de inseguridad para la víctima. La concurrencia de agentes

expresa necesariamente un acuerdo de voluntades que se integran para lo ilícito,

siendo que, al respecto advierte García Cavero (1992), que lo importante para la

oportunidad de esta agravante es que no se le haya considerado ya en la formulación

del tipo penal (Perú. Corte Suprema, A.V. 19 – 2001).

. La edad, educación, costumbres, situación económica y medio social. Se trata de

circunstancias vinculadas a la capacidad penal del agente y a su mayor o menor

posibilidad para internalizar el mandato normativo, así como para motivarse en él y

en sus exigencias sociales, operando sobre el grado de culpabilidad del agente (Perú.

Corte Suprema, A.V. 19 – 2001).

. La reparación espontánea que hubiera hecho del daño. Esta circunstancia toma

en cuenta la conducta posterior al delito que exteriorizó el agente, consistente en que

el delincuente repare en lo posible el daño ocasionado por su accionar ilícito, revela

una actitud positiva que debe valorarse favorablemente con un efecto atenuante

(Perú. Corte Suprema, A.V. 19 – 2001).

57

Page 58: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

. La confesión sincera antes de haber sido descubierto. Esta circunstancia valora

un acto de arrepentimiento posterior al delito, que expresa la voluntad del agente de

hacerse responsable por el ilícito cometido y de asumir plenamente las consecuencias

jurídicas que de ello derivan, lo que resulta en favor del agente, pues, con ella, se

rechaza la frecuente conducta posterior al hecho punible y que se suele orientar hacia

el aseguramiento y la impunidad del infractor (Perú. Corte Suprema, A.V. 19 –

2001).

. Los demás antecedentes, condiciones personales y circunstancias que

conduzcan al conocimiento de la personalidad del infractor. Bajo este criterio, el

art. 46 considera una opción innominada y abierta para interpretar y apreciar otras

circunstancias, distintas de las expresamente identificadas por cada inciso precedente

de dicho artículo, sin embargo, para evitar contradecir el principio de legalidad y

riesgos de arbitrariedad, la circunstancia que invoca debe ser equivalente con las

reguladas legalmente (Perú. Corte Suprema, A.V. 19 – 2001).

v) Determinación de la reparación civil. Según jurisprudencia de la Corte

Suprema, la reparación civil se determina en atención al principio del daño causado

(Perú: Corte Suprema, 7/2004/Lima Norte, 3755–99/Lima), de lo que García Cavero

(2009) señala, la reparación civil debe ceñirse al daño, con independencia del agente

o sujeto activo de dicho daño.

. La proporcionalidad de la afectación al bien vulnerado. La Corte Suprema ha

afirmado que la reparación civil derivada del delito debe guardar proporción con los

bienes jurídicos que se afectan, por lo que su monto, debe guardar relación con el

bien jurídico abstractamente considerado, en una primera valoración, y en una

segunda, con la afectación concreta sobre dicho bien jurídico (Perú. Corte Suprema,

R.N. 948-2005 Junín).

. La proporcionalidad con el daño causado. La determinación del monto de la

reparación civil debe corresponderse al daño producido, así, si el delito ha

significado la pérdida de un bien, entonces la reparación civil deberá apuntar a la

58

Page 59: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

restitución del bien y, de no ser esto posible, al pago de su valor. En el caso de otro

tipo de daños de carácter patrimonial (daño emergente o lucro cesante) o no

patrimonial (daño moral o daño a la persona), la reparación civil se traducirá en una

indemnización que se corresponda con la entidad de los daños y perjuicios

provocados (Perú. Corte Suprema, R.N. 948-2005 Junín).

. Proporcionalidad con situación del sentenciado. Respecto de este criterio, el

juez, al fijar la indemnización por daños podrá considerar la situación patrimonial del

deudor, atenuándola si fuera equitativo, siempre que el daño no sea imputable a título

de dolo, se trata, sin lugar a dudas, por un lado, de una desviación del principio de la

reparación plena pues la entidad pecuniaria del daño sufrido por la víctima, puede

ceder ante la capacidad patrimonial del deudor paja afrontar ese valor, por otro lado,

implica, igualmente, un apartamiento del principio de que la responsabilidad civil por

los daños causados no varía con arreglo a la culpabilidad del autor (Núñez, 1981).

. Proporcionalidad con la imprudencia de la víctima (casos culposos). En el

presente caso no se da el presupuesto de la proporcionalidad con la imprudencia de la

víctima toda vez que se trata de un caso donde se sanciona la exposición de persona

dependiente al peligro.

vi) Aplicación del principio de motivación. Una adecuada motivación de las

sentencias judiciales debe cumplir los siguientes criterios:

. Orden.- El orden racional supone: a) La presentación del problema, b) el análisis

del mismo, y c) el arribo a una conclusión o decisión adecuada (León, 2008).

. Fortaleza.- Consiste en que la decisiones debe estar basadas de acuerdo a los

cánones constitucionales y de la teoría estándar de la argumentación jurídica, en

buenas razones que las fundamenten jurídicamente (León, 2008).

. Razonabilidad. Requiere que tanto la justificación de la sentencia, los fundamentos

de derecho y los fundamentos de hecho de la decisión sean fruto de una aplicación

59

Page 60: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

racional del sistema de fuentes del ordenamiento jurídico; es decir, que en lo jurídico,

que la norma seleccionada sea vigente, válida y adecuada a las circunstancias del

caso (Colomer Hernández, 2000).

. Coherencia. Es un presupuesto de la motivación que va de la mano y en conexión

inescindible con la racionalidad, es decir, se refiere a la necesaria coherencia en

sentido interno que debe existir en los fundamentos de la parte considerativa del

fallo, y en un sentido externo, la coherencia debe entenderse como la logicidad entre

motivación y fallo, y entre la motivación y otras resoluciones ajenas a la propia

sentencia (Colomer, 2000).

. Motivación expresa. Consiste en que cuando se emite una sentencia, el juzgador

debe hacer expresas las razones que respaldan el fallo al que se ha llegado, siendo

este requisito indispensable para poder apelar, en el sentido de tener las razones del

sentido del fallo y poder controlar las decisiones del Juez (Colomer Hernández,

2000).

. Motivación clara. Consiste en que cuando se emite una sentencia, el juzgador no

solo debe expresas todas las razones que respaldan el fallo al que se ha llegado, sino

que, además, estas razones deben ser claras, en el sentido de poder entender el

sentido del fallo, así las partes puedan conozcan que es lo que se va a impugnar pues

de otra forma el derecho a la defensa (Colomer, 2000).

. Motivación lógica. Consiste en que la motivación desarrollada no debe

contradecirse entre sí, y con la realidad conocida, debiendo respetarse el principio de

“no contradicción” por el cual se encuentra prohibida la afirmación y negación, a la

vez, de un hecho, de un fundamento jurídico, etc. (Colomer, 2000).

C) Parte resolutiva. Esta parte contiene el pronunciamiento sobre el objeto del

proceso y sobre todos los puntos que hayan sido objeto de la acusación y de la

defensa (principio de exhaustividad de la sentencia), así como de los incidentes que

60

Page 61: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

quedaron pendientes en el curso del juicio oral. La parte del fallo debe ser congruente

con la parte considerativa bajo sanción de nulidad (San Martin, 2006).

a) Aplicación del principio de correlación. Se cumple si la decisión judicial:

. Resuelve sobre la calificación jurídica propuesta en la acusación. Por el

principio de correlación, el juzgador está obligado a resolver sobre la calificación

jurídica acusada (San Martin, 2006).

. Resuelve en correlación con la parte considerativa. La segunda de las

dimensiones del principio de correlación especifica no sólo que el juzgador resuelva

sobre la acusación y los hechos propuestos por el fiscal, sino que, la correlación de la

decisión debe serlo también con la parte considerativa, a efectos de garantizar la

correlación interna de la decisión (San Martin, 2006).

. Resuelve sobre la pretensión punitiva. La pretensión punitiva constituye otro

elemento vinculante para al juzgador, no pudiendo resolver aplicando una pena por

encima de la pedida por el Ministerio Público (San Martin, 2006).

. Resolución sobre la pretensión civil. Si bien la pretensión civil no se encuentra

avalada por el principio de correlación, ni por el principio acusatorio, dado que la

acción civil es una acción acumulada a la acción penal, dada su naturaleza individual,

la resolución sobre este punto presupone el respeto del principio de congruencia civil

(Barreto, 2006).

b) Presentación de la decisión. La decisión judicial, debe presentarse de la siguiente

manera:

. Principio de legalidad de la pena. Este aspecto implica que la decisión adoptada,

tanto la pena, o alternativas a estas, así como las reglas de conducta y demás

consecuencias jurídicas deben estar tipificadas en la ley, no pudiendo presentarse la

pena de una forma diferente a la legal (San Martin, 2006).

61

Page 62: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

. Presentación individualizada de decisión. Este aspecto implica que el juzgador ha

de presentar las consecuencias de manera individualizada a su autor, tanto la pena

principal, las consecuencias accesorias, así como la reparación civil, indicando quien

es el obligado a cumplirla, y en caso de múltiples procesados, individualizar su

cumplimiento y su monto (Montero, 2001).

. Exhaustividad de la decisión. Según San Martin (2006), este criterio implica que

la pena debe estar perfectamente delimitada, debe indicarse la fecha en que debe

iniciarse y el día de su vencimiento, así como su modalidad si es del caso, si se trata

de la imposición de una pena privativa de libertad, indicarse el monto de la

reparación civil, la persona que debe percibirla y los obligados a satisfacerla.

. Claridad de la decisión. Significa que la decisión debe ser entendible, a efectos de

que pueda ser ejecutada en sus propios términos, ya su ejecución debe ser en sus

propios términos (Montero, 2001).

2.2.1.5.2.2. Contenido de la Sentencia de segunda instancia

Es aquella sentencia expedida por los órganos jurisdiccionales de segunda instancia.

La estructura lógica de la sentencia es como sigue:

A) Parte expositiva

Es el relato del hecho o hechos que hubieran dado lugar a la formación de la causa y

que son materia de la acusación, además contiene los nombres y alias de los

procesados y nombres de los agraviados. (Cubas, 2006)

a) Encabezamiento. Esta parte, al igual que en la sentencia de primera instancia,

dado que presupone la parte introductoria de la resolución.

62

Page 63: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

b) Objeto de la apelación. Son los presupuestos sobre los cuales el juzgador

resolverá; importa los extremos impugnatorios, el fundamento de la apelación, la

pretensión impugnatoria y los agravios (Vescovi, 1988).

. Extremos impugnatorios. El extremo impugnatorio es una de las aristas de la

sentencia de primera instancia que son objeto de impugnación (Vescovi, 1988).

. Fundamentos de la apelación. Son las razones de hecho y de derecho que tiene en

consideración el impugnante que sustentan su cuestionamiento de los extremos

impugnatorios (Vescovi, 1988).

. Pretensión impugnatoria. La pretensión impugnatoria es el pedido de las

consecuencias jurídicas que se buscan alcanzar con la apelación, en materia penal,

esta puede ser la absolución, la condena, una condena mínima, un monto mayor de la

reparación civil, etc. (Vescovi, 1988).

. Agravios. Son la manifestación concreta de los motivos de inconformidad, es decir

que son los razonamientos que relacionados con los hechos debatidos demuestran

una violación legal al procedimiento o bien una inexacta interpretación de la ley o de

los propios hechos materia de la Litis (Vescovi, 1988).

. Absolución de la apelación. La Absolución de la apelación es una manifestación

del principio de contradicción, que si bien es cierto, el recurso de apelación es una

relación entre el órgano jurisdiccional que expidió la sentencia agraviosa, y el

apelante (Vescovi, 1988).

. Problemas jurídicos. Es la delimitación de las cuestiones a tratar en la parte

considerativa y en la decisión de la sentencia de segunda instancia, las que resultan

de la pretensión impugnatoria, los fundamentos de la apelación respecto de los

extremos planteados, y la sentencia de primera instancia, puesto que no todas los

fundamentos ni pretensiones de la apelación son atendibles, solo las que resultan

relevantes (Vescovi, 1988).

63

Page 64: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

B) Parte considerativa

Es el “análisis y síntesis sobre la interpretación de las cuestiones de hecho hechas a

la luz del discernimiento jurídico y demás conocimientos técnicos aplicables al

caso”. (Mixán, 1984) (Cubas, 2006, Pag.476.)

a) Valoración probatoria. Respecto de esta parte, se evalúa la valoración probatoria

conforme a los mismos criterios de la valoración probatoria de la sentencia de

primera instancia, a los que me remito.

b) Juicio jurídico. Respecto de esta parte, se evalúa el juicio jurídico conforme a los

mismos criterios del juicio jurídico de la sentencia de primera instancia, a los que me

remito.

c) Motivación de la decisión. Respecto de esta parte, se aplica la motivación de la

decisión conforme a los mismos criterios de motivación de la sentencia de primera

instancia, a los que me remito.

C) Parte resolutiva. Para Cubas, (2006), es la decisión del juez o la Sala Penal sobre

el acusado. De ser condenatoria, el juzgador señalara una pena dentro de los

parámetros que se establece en el tipo penal y en los criterios de aplicación de la

pena establecidos en los artículos 21, 22, 45 y 56 del Código penal, indicando

también la suma de la reparación civil que deberá pagar el sentenciado y/o el tercero

civil responsable a la parte civil. De ser el caso, indicara la inhabilitación o

interdicción aplicable.

En caso de absolución, la parte resolutiva se limita a declarar absuelto ala acusado,

ordenándose la libertad, de encontrarse sufriendo detención y la anulación de

antecedentes penales y judiciales que ese hubieran generado.

64

Page 65: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

En esta parte, debe evaluarse si la decisión resuelve los puntos de la apelación

planteados inicialmente, así como si la decisión es clara y entendible; para tal efecto,

se evalúa:

a) Decisión sobre la apelación. Para asegurar una adecuada decisión sobre el

sustento impugnatorio planteado, debe evaluarse:

. Resolución sobre el objeto de la apelación. Implica que la decisión del juzgador

de segunda instancia debe guardar correlación con los fundamentos de la apelación,

los extremos impugnados y la pretensión de la apelación, es lo que la doctrina

denomina como el principio de correlación externa de la decisión de segunda

instancia (Vescovi, 1988).

. Prohibición de la reforma peyorativa. Es un principio de la impugnación penal, la

que supone que el juzgador de segunda instancia, a pesar de que pude evaluar la

decisión del juez de primera instancia y reformarla conforme a la pretensión

impugnatoria, no puede reformar la decisión del juzgador por dejado de lo pretendido

por el apelante (Vescovi, 1988).

. Resolución correlativamente con la parte considerativa. Esta parte expresa el

principio de correlación interna de la sentencia de segunda instancia, por la cual, la

decisión de segunda instancia debe guardar correlación con la parte considerativa

(Vescovi, 1988).

. Resolución sobre los problemas jurídicos. Respecto de esta parte, es una

manifestación del principio de instancia de la apelación, es decir que, cuando el

expediente es elevado a la segunda instancia, este no puede hacer una evaluación de

toda la sentencia de primera instancia, sino, solamente por los problemas jurídicos

surgidos del objeto de la impugnación, limitando su pronunciamiento sobre estos

problemas jurídicos, sin embargo, el juzgador puede advertir errores de forma

causantes de nulidad, y declarar la nulidad del fallo de primera instancia (Vescovi,

1988).

65

Page 66: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

b) Presentación de la decisión. Respecto de esta parte, la presentación de la

sentencia se hace con los mismos criterios que la sentencia de primera instancia, a los

que se remito el presente contenido.

2.2.1.6. LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS

2.2.1.6.1. Definición

Desde una perspectiva amplia, afirma Ortells, (1991), el medio de impugnación se

define como el instrumento legal puesto a disposición de las partes y destinado a

atacar una resolución judicial, para provocar una reforma o su anulación o

declaración de nulidad. (Pág. 411).

Tres son sus elementos característicos a decir de Leone, (1963): a) es un remedio

jurídico, entendido como un derecho atribuido a las partes; b) tiene como finalidad

remover una desventaja proveniente de una decisión judicial, no se dirige contra los

actos del juez sin carácter decisorio o contra actos procesales de las partes; c) a

través de una decisión, su característica esencial es la tendencia a remover la

decisión impugnada por medio de una nueva decisión, lo que implica reconocer que

el presupuesto de la impugnación es la desventaja proveniente de una resolución

judicial, la cual pretende removerse mediante la sustitución de la resolución

impugnada por otra nueva resolución. (Pág. 4, 5).

Asimismo, para San Martin, 2003), refiere que los medios impugnatorios tienen

una finalidad compatible con el interés público puesto al servicio de las partes, que

consiste en facilitar de alguna medida el contralor de las resoluciones

jurisdiccionales para conseguir una mejor realización de la justicia. Es de entender,

por consiguiente, que el fundamento de la impugnación no es otra que la falibilidad

humana.

2.2.1.6.2. Fundamentos de los medios impugnatorios

Constituye mecanismos procesales que permiten a los sujetos legitimados peticionar

a un Juez, a su superior reexamine un acto procesal o todo un proceso que le ha

66

Page 67: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

causado un perjuicio, a fin de lograr que la materia cuestionada sea parcial o

totalmente anulado o revocado.

La posibilidad de que los hombres puedan errar y de que incluso pueda haber una

mala voluntad, hace posible que la resolución no se haya dictado como debía

emanarse. La ley permite su impugnación.

Por lo tanto, el medio de impugnación es un remedio jurídico atribuido a las partes a

fin de remover unas desventajas provenientes de una decisión del Magistrado.

2.2.1.6.3. Clases de medios impugnatorios en el proceso penal

La clasificación se encuentra regulado en los Artículos 415. (Recurso de

reposición), Art. 416 (recurso apelación), Art. 427 (recurso de casación), Art. 437

(recurso de queja). Así mismo en el Libro de impugnación, en la Sección VII, el

Código regula la Acción de Revisión que no es en estricto un medio impugnatorio,

sino, una Acción de Impugnación, que sirve para objetar sentencias firmes, que han

adquirido la calidad de Cosa Juzgada, es decir, es el ejercicio de una nueva acción

que origina un nuevo proceso, sólo en casos taxativamente enunciados por la ley.

2.2.1.6.3.1. Recurso de Reposición: Está regulado por el artículo 415 del NCPP

que establece: “El recurso de reposición procede contra los decretos a fin de que el

juez que los dicto examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que

corresponda”. Se trata de resoluciones de menor importancia, aquellas que

impulsan el desarrollo del proceso. Este recurso puede interponerse ante cualquier

tribunal, que este a cargo del proceso conforme a su competencia funcional, vale

decir que procede tanto durante el curso de la investigación como del juzgamiento.

(Pág. 516).

2.2.1.6.3.2. Recurso de Apelación: Puede dirigirse contra las resoluciones

interlocutorias, que realizan la dirección del proceso y contra la sentencia final de

una instancia del proceso. Este recurso cuando está radicado en las sentencias es el

mecanismo procesal para conseguir el doble grado de la jurisdicción, que configura

67

Page 68: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

la segunda instancia a que hace referencia el artículo 139° inciso 6 de la

Constitución y el artículo 11 de la LOPJ. (Pág. 516).

2.2.1.6.3.3. Recurso de Casación: Tiene la misma función y significado en el

proceso penal que el proceso civil; por consiguiente, el concepto de casación en

uno y otro orden procesal es el mismo. Se trata obviamente de un medio de

impugnación extraordinario con motivos tasados. Con el que se pretende la nulidad

de la sentencia (casación por infracción penal) o del proceso y, consiguientemente,

de la sentencia (casación por quebrantamiento de la forma). (Pág. 524).

2.2.1.6.3.4. Recurso de Queja: Es un medio impugnatorio contra las resoluciones

emitidas por los Juzgados y Salas Superiores que deniegan la apelación o casación.

Es un recurso devolutivo, porque su conocimiento es de competencia del órgano

superior al del que emitió la resolución de inadmisibilidad, no es suspensivo ya que

su interposición no suspende la tramitación principal, ni la eficacia de la resolución

denegatoria. (Cubas, 2009) (Pág. 531, 532).

2.2.1.6.3.5. Fines de los recursos impugnatorios

Los recursos vienen a ser los instrumentos legales puestos a disposición de las partes

y destinados a atacar una resolución judicial para provocar su reforma o anulación.

El objeto o finalidad de los recursos es, por tanto, posibilitar la revisión de la

resoluciones judiciales que se cuestionan, por un órgano jurisdiccional distinto. Esta

finalidad, a su vez, tiene como fundamento la falibilidad del juzgador y el interés

público que existe en que tal falibilidad sea controlada por las partes a quienes la ley

les faculta para impugnar las decisiones jurisdiccionales cuya eficacia se cuestiona.

Algunos autores consideran que los recursos o medios de impugnación tienen fines

inmediatos y mediatos. Entre los primeros, se ubica el instituir un nuevo examen de

la cuestión resuelta o el analizar el trámite seguido para resolverla, de tal manera

que la parte impugnadora no tiene sino una simple pretensión procesal de

impugnación.

68

Page 69: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Tratándose de los fines mediatos, el medio de impugnación tiene como principal

designio procurar obtener la revocación, modificación, sustitución o eliminación del

procedimiento impugnado, en cuya virtud la pretensión puede ser en definitiva

acogida o rechazada”. (Lecca, 2006, p. 200)

2.2.1.6.4. Medio impugnatorio formulado en el proceso judicial en estudio

En el proceso judicial en estudio, el medio impugnatorio formulado fue el recurso de

apelación, por cuanto la sentencia de primera instancia se trata de una sentencia

expedida en un Proceso Común, por ende la sentencia fue emitida por órgano

jurisdiccional denominado Juzgado Penal Colegiado A.

2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionadas con las

sentencias en estudio.

2.2.2.1. Instituciones jurídicas previas, para abordar el delito investigado en el

proceso judicial en estudio

2.2.2.1.1. La teoría del delito

Gálvez y Rojas (2011) sostienen que el delito es la acción o conducta típica,

antijurídica y culpable; hecho típico y antijurídico imputado o atribuido a su autor

como su propio hecho (culpabilidad).

Para Villavicencio (2006), es una conducta típica, antijurídica y culpable. Los

niveles de análisis son tipo, antijuridicidad y culpabilidad. Estos “distintos

elementos del delito están en una relación lógica necesaria. Solo una acción u

omisión puede ser típica, solo una acción u omisión típica puede ser antijurídica y

solo una acción u omisión típica puede ser culpable. El artículo 11 Código Penal

expresa que “son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas

penadas por ley”. Si bien esta sucinta descripción no expone taxativamente las

características que se aceptan para la definición del delito, están implícitas. El

Anteproyecto de la parte general del Código Penal 2004, en su artículo, 11 mantiene

la misma fórmula. Ejemplo: el que con su arma de fuego dispara sobre otro y mata.

Esa conducta corresponde a la descripción del tipo legal de homicidio (artículo 106,

Código Penal): a esto llamaremos conducta típica. Esta conducta es contraria al

69

Page 70: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

derecho por ende, antijurídica (si no existe causa de justificación). Además, será

necesario que el sujeto sea culpable. (Pág. 226)

Asimismo, Bacigalupo (1996) refiere que la definición de delito lo podemos tomar

desde dos puntos de vista. Primero desde lo que el derecho positivo (…) será

delito todo comportamiento cuya realización tiene prevista una pena en la ley.

Segundo para saber si determinado hecho debe prohibirse bajo la amenaza de

una pena ( … ) la definición del delito dependerá, en principio, de si lo que

quiere caracterizarse son los comportamientos punibles o los merecedores de

pena. ( … ) una caracterización de los hechos merecedores de pena resulta ser

un presupuesto inevitable para la determinación de los hechos punibles.

El derecho penal material, se constituye en una teoría que permite establecer cuándo

un determinado comportamiento es delito, y, habilita el ejercicio de la represión

estatal.

A esta teoría se le denomina Teoría del Delito, y, dentro de sus componentes, se

encuentran las siguientes teorías:

2.2.2.1.2. Componentes de la Teoría del Delito

A. Teoría de la tipicidad. Mediante la tipicidad, el legislador establece una

determinada solución o castigo (causal de aplicación del poder punitivo), para una

determinada forma de actuar que resulta lesiva para la sociedad, para que así, los

individuos de la sociedad puedan adecuar su actuar conforme a lo exigido por el

ordenamiento jurídico, debiendo para tal efecto, describir en forma clara, precisa y

comprensible la conducta exigida o prohibida, de manera general y abstracta (Navas,

2003).

Según Caro (2007), cuando el hecho se ajusta al tipo, es decir, cuando corresponde

las características objetivas y subjetivas del modelo legal formulado por el legislar,

por lo tanto, la tipicidad no está limitada solamente a la descripción del hecho

objetivo – manifestación de la voluntad y resultado perceptible del mundo exterior

-, sino que también contiene la declaración de la voluntad del autor como proceso

psicológico necesario para la constitución del tipo de delito, esto es, la parte

subjetiva, que corresponde a los procesos psíquicos y constitutivos del delito dolo,

70

Page 71: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

culpa, elementos subjetivos del injusto o del tipo. (Pág. 650)

B. Teoría de la antijuricidad. Esta teoría se fundamenta en que el tipo penal, como

elementos objetivos y subjetivos, es la descripción de la materia penalmente

prohibida dotada de significado social, mientras que la antijuridicidad presupone el

verdadero desvalor o reproche jurídico al ser una contradicción entre la norma penal

prohibitiva con el ordenamiento jurídico en su conjunto, por lo que no pude haber

antijuridicidad sin tipicidad previa, así, desde la concepción de la teoría finalista, la

tipicidad es indicio de que la conducta es antijurídica (Plascencia, 2004).

Según Villavicencio (2006), la Antijuricidad significa “contradicción con el

derecho”. La conducta típica tiene que ser confrontada con los valores provenientes

de todo el ordenamiento jurídico. Solo producto de la graduación de valores de la

antijuridicidad, se decide definitivamente si el hecho es antijurídico o conforme a

derecho, si es que contradice o no al ordenamiento jurídico en su conjunto. Este es

el sentido de la contradicción con el Derecho. (Pág. 529)

C. Teoría de la culpabilidad. La teoría dominante actual del finalismo, considera a

la culpabilidad como el juicio de reproche al autor por la realización de una conducta

antijurídica, tratándose de un reproche personal del agente que pudo actuar de otra

manera; teniendo como elementos de esta reprochabilidad a la imputabilidad, la

posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad (error de tipo) , la imposibilidad de

poder actuar de otra manera, la no posibilidad de motivarse conforme a la norma

(error de prohibición inevitable) (Plascencia, 2004).

La culpabilidad, como refiere Zaffaroni (s/f), es el juicio que permite vincular en

forma personalizada el injusto a su autor y de este modo operar como el principal

indicador que, desde la teoría del delito, condiciona la magnitud de poder punitivo

que puede ejercerse sobre éste. Dado que la teoría del delito es un sistema de filtros

que sirve para que sólo pueda superarlo el poder punitivo que presenta

características de menor irracionalidad, la mera existencia de un conflicto

criminalizado - el injusto- no es suficiente para afirmar la existencia del delito,

71

Page 72: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

cuando no pueda vincularse a un autor en forma personalizada, puesto que la

criminalización secundaria siempre lo es de una persona. (Pág. 650)

2.2.2.1.3. Consecuencias jurídicas del delito

Luego de que la teoría del delito establece qué comportamientos son considerados

como tal y merecen una represión estatal (habiendo determinado su tipicidad,

antijuricidad y culpabilidad), entran en juego otras teorías que se encargan de

establecer las consecuencias jurídicas que le son imputables a cada conducta ilícita,

lo que supone una respuesta estatal punitiva (con el establecimiento de una pena o

alguna alternativa a la misma que sirva para cumplir los fines de resocialización

establecidos en la constitución), así como la generación de una obligación de carácter

civil, por las consecuencias de la acción ilícita cometida para reparar el daño

causado. Así, tenemos:

A. Teoría de la pena

La teoría de la pena, ligada al concepto de la teoría del delito, vendría a ser la

consecuencia jurídica aplicable por su comprobación, es decir, luego de

comprobadas la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, así como señala como señala

Frisch (2001), citado por Silva Sánchez (2007), la búsqueda de la pena ajustada a la

culpabilidad no es sino una prosecución de la cualificación del hecho como delito,

pues depende básicamente de las categorías del injusto objetivo (acción y resultado),

del injusto subjetivo y de la culpabilidad.

Para Prado, (2011), “la expresión determinación judicial de la pena, se alude a toda

la actividad que desarrolla el operador jurisdiccional para identificar de cualitativo

y cuantitativo la sanción a imponer en el caso subjudice. Esto es, a través de ella se

procede a evaluar y decidir sobre el tipo, la extensión y el modo de ejecución de la

pena (….) o consecuencia accesoria que resulte aplicables al caso….”. (Pág. 130)

B. Teoría de la reparación civil. Para el autor Villavicencio Terreros (2010), la

reparación civil no es una institución completamente civil, ni una consecuencia

accesoria de la imposición de una sanción penal, sino que es un concepto autónomo

72

Page 73: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

que se fundamenta en el campo del castigo y en la prevención, sirviendo para

cumplir con uno de los fines del derecho penal, en el ámbito de la prevención como

sanción económica, y la restauración de la paz jurídica reparando el daño,

eliminando en cierto grado la perturbación social originada por el delito.

Según Prado V. (2011) el Código carece de reglas específicas sobre los criterios de

determinación de los aspectos cualitativos y cuantitativos de la reparación civil.

Falta entonces una regla como el art. 69 del CP de 1924 y en la cual se establecía

que “la reparación se hará valorando, la entidad del daño, por medio de peritos si

fuere practicable, o por el prudente arbitrio del juez”. Es lamentable también que el

legislador haya renunciado a mantener en el código vigente una disposición

similar a la que propuso el art. 47 del proyecto de setiembre de 1984.

La reparación civil debe determinarse, en primer lugar, mediante una valoración

objetiva del daño, es decir del perjuicio material y/o moral ocasionado a la víctima.

No procede subordinar o mediatizar estas consideraciones a otros factores (p. ej., la

capacidad económica del autor del delito) o la concurrencia de circunstancias

atenuantes específicas (p. ej., la confesión sincera mencionada en el art. 136 in fine

del CdePP y en el art. 161 del NCPP). Ese mismo criterio debe primar en el

juzgador al momento de definir y cuantificar los alcances de la reparación civil,

especialmente ante la presencia de daños graves como la pérdida de la vida, el

sufrimiento de lesiones físicas o psíquicas o atentados contra la libertad sexual;

incluso en los casos en que la valoración judicial debe proyectarse hacia

condiciones de contenido ético-social, por ejemplo al decidir el resarcimiento en

delitos contra la intimidad o contra el honor de las personas.

2.2.2.2. Del delito investigado en el proceso penal en estudio

2.2.2.2.1. Identificación del delito investigado

De acuerdo a la denuncia fiscal, los hechos evidenciados en el proceso en estudio, y

las sentencias en revisión, el delito investigado fue: exposición de persona al peligro

(Expediente N° 01011-2012-72-1308-JR-PE-02, del Distrito Judicial de Huaura)

73

Page 74: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

2.2.2.2.2. Ubicación del delito de Exposición de Persona dependiente al Peligro

en el Código Penal

El delito de Exposición de persona al peligro se encuentra comprendido en el Código

Penal, está regulada en el Libro Segundo. Parte Especial. Delitos, Título I: Delitos

Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud.

2.2.2.2.3. El delito de Exposición a Peligro de Persona dependiente

2.2.2.2.3.1. Regulación

El delito de Exposición a Peligro de persona Dependiente se encuentra previsto en el

art. 128º del Código Penal, en el cual textualmente se establece lo siguiente: El que

expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo su autoridad,

dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea privándola de alimentos o cuidados

indispensables, sea sometiéndola a trabajos excesivos, inadecuados, sea abusando de

los medios de corrección o disciplina, sea obligándola o induciéndola a mendigar en

lugares públicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de un ni

menor de cuatro años.

En los casos en que el agente tenga vínculo de parentesco consanguíneo o la victima

fuere menor de doce años de edad, la pena será privativa de libertad no menor de dos

ni mayor de cuatro años. En los casos en que el agente obligue o induzca a mendigar

a dos o más personas colocados bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o

vigilancia, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cinco años.

En concordancia con el Artículo 129º del mismo cuerpo legal que prevé: En los casos

de los artículos 125º y 128º, si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser

previstas, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años

en caso de lesión grave y no menor de cuatro ni mayor de ocho años en caso de

muerte.

2.2.2.2.3.2. Tipicidad

2.2.2.2.3.2.1. Elementos de la tipicidad objetiva

A. Bien jurídico protegido. Este delito protege la vida humana independiente (Peña

Cabrera, 2002).

En los delitos contra la vida el bien jurídico protegido es la vida humana. Su

protección está determinada por el artículo 2 inciso I de la Constitución Política del

74

Page 75: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Perú. Hurtado Pozo, señala que el derecho penal protege ampliamente este bien

jurídico, en razón de la natural vulnerabilidad humana. (Hurtado Pozo, 2005)

B. Sujeto activo. La exposición a Peligro de Persona Dependiente, es un delito

común, puede ser cometido por cualquier persona que esté vinculado al sujeto

pasivo, pudiendo encontrarse este último bajo autoridad, dependencia, tutela, curatela

o vigilancia del primero. Sin embargo, como acota Peña Cabrera (2002), "la ley

configura la exposición de persona dependiente al peligro como delito especial

impropio, en el supuesto que se trate de personas que por su función, profesión o

industria, deben observar específicos deberes de cuidado.

C. Sujeto pasivo.- El sujeto pasivo en este delito es indeterminado, puesto que puede

ser cualquier persona (Peña Cabrera, 2002).

D. Resultado típico (Muerte de una persona). Peña Cabrera (2002), considera que,

debido a los avances científicos realizados en el dominio de las ciencias médicas y,

en especial, respecto a la técnica de reanimación y trasplante de órganos, se ha hecho

necesario la revisión del concepto muerte clásica y la modificación de ésta,

resultando así, una nueva concepción de muerte, que es la llamada muerte clínica o

muerte cerebral, recogida en nuestro Reglamento de Injertos y Trasplantes de

Órganos, Decreto Supremo Nº 014-88-SA.

E. Acción típica (Acción indeterminada). Ahora bien, luego de la comprobación

del resultado típico (muerte de una persona), debe comprobarse una la realización de

una acción objetiva previa (ex ante), la cual debe estar investida del elemento

subjetivo “culpa”, por lo que, la realización de la acción típica es abierta, ya que

puede cometerse tanto por una acción, entendida como un despliegue de energía

física, como por una omisión; asimismo, el legislador ha considerado necesario

realizar una formulación suficientemente amplia para que cualquier comportamiento

que cumpla con las características esenciales de la imprudencia, al generar un

determinado resultado, pueda dar lugar a un delito, independiente de la forma de

ejecución (Salinas Siccha, 2010).

75

Page 76: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

F. El nexo de causalidad (ocasiona). Este elemento parte de la conexión causal la

línea que puede unir esos elementos materiales (muerte y acción culposa), para poder

establecer una conducta culposa, elemento que se encuentra tipificado como

“ocasionar” en el art. 111 del Código Penal (Peña Cabrera, 2002).

a. Determinación del nexo causal. Para establecer la causalidad, se aplica la teoría

de la “conditio sine qua non”, la que presupone que si se suprime mentalmente la

acción investigada y el resultado desaparece, la acción sería causa del resultado

(Perú. Ministerio de Justicia, 1998).

b. Imputación objetiva del resultado. Esta se puede dar por: i) Creación de riesgo

no permitido, cuando se da un riesgo que la norma tutela; ii) Realización del riesgo

en el resultado, cuando este riesgo es el que determino el resultado; iii) Ámbito de

protección de la norma, cuando tanto la acción como el resultado son los que la

norma (ratio legis) pretende proteger (Peña Cabrera, 2002).

G. La acción culposa objetiva (por culpa). Se considera que la categoría de la

culpa (solo en su carácter objetivo) pueden quedar muy bien representadas en un solo

carácter continente, que lo conforman el conjunto de reglas o normas denominadas

“deber objetivo de cuidado”, esto es, tenemos la culpa cuando la conducta del agente

afecta el deber objetivo de cuidado y como consecuencia directa deviene el resultado

letal para el sujeto pasivo (Peña Cabrera, 2002).

2.2.2.2.3.2.2. Elementos de la tipicidad subjetiva

A. Criterios de determinación de la culpa

a. La exigencia de previsión del peligro (la culpa inconsciente). Se presenta

cuando el sujeto no se representó ni previo el proceso que afecto el bien jurídico que

exigía un cuidado especial y que, sin embargo, debió preverlo, aun teniendo los

conocimientos que le permitían representarse dicha posibilidad de producción del

resultado, no los actualiza y, por ende, no tiene conciencia de la creación del peligro

(Villavicencio Terreros, 2010).

76

Page 77: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

b. La exigencia de la consideración del peligro (la culpa consiente). Se presenta

cuando el sujeto se representó o previo el proceso que afecto el bien jurídico, el

mismo que exigía un cuidado determinado, es decir que tiene conciencia que el

resultado típico puede sobrevenir de la creación del peligro, aun así, actúa

infringiendo el deber objetivo de cuidado (Villavicencio Terreros, 2010).

2.2.2.2.3.3. Antijuricidad

No será antijurídico el Homicidio Culposo cuando exista una causa de justificación

que constituye el aspecto negativo de la antijuridicidad, así, considera como causas

de justificación encontraremos a la legítima defensa aplicables a este delito: a) la

legítima defensa; b) el estado de necesidad; c) obrar por disposición de una ley, d)

obrar por orden obligatoria de autoridad competente (Universidad de Valencia,

2006).

2.2.2.2.3.4. Culpabilidad

Respecto del delito de homicidio culposo, el agente no tiene intención de dar muerte,

puesto que no actúa con el “animus necandi”, es decir que no quiere el resultado

letal, este se produce por la inobservancia de las reglas técnicas de la profesión,

actividad o industria (Peña Cabrera, 2002).

2.2.2.2.3.5. Grados de desarrollo del delito

El delito de exposición a peligro de persona dependiente se asume a título de

consumación. Siendo así, el delito en mención no admite la tentativa

2.2.2.2.3.6. La pena en la Exposición a Peligro de Persona Dependiente

El delito de homicidio culposo se encuentra penado conforme se indicó en líneas

precedentes.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Calidad. La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las

especificaciones, a lo que el grado en que un producto cumple las especificaciones

del diseño, entro otra cosas, mayor es su calidad o también como comúnmente es

encontrar la satisfacción en un producto cumpliendo todas las expectativas que busca

algún cliente, siendo así controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para

ser inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados. (Wikipedia, 2012).

77

Page 78: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Modo de ser. | Carácter o índole. | Condición o requisito de un pacto. | Nobleza de

linaje. | Estado, naturaleza, edad y otros datos personales o condiciones que se exigen

para determinados puestos, funciones y dignidades (Dic. Der. Usual) (Osorio, s/n)

Corte Superior de Justicia. Es aquel órgano que ejerce las funciones de un tribunal

de última instancia (Lex Jurídica, 2012).

Distrito Judicial. Distrito Judicial. Cada una de las demarcaciones en que se

subdivide un territorio o una población para distribuir y ordenar el ejercicio-de los

derechos civiles v políticos o de las funciones públicas, o de los servicios

administrativos, en detallada definición académica. (Ossorio, s/n)

Expediente. Es la carpeta material en la que se recopilan todos las actuaciones

judiciales y recaudos que se establecen en un proceso judicial de un caso concreto

(Lex Jurídica, 2012).

Juzgado Penal. Es aquel órgano envestido de poder jurisdiccional con competencia

establecida para resolver casos penales (Lex Jurídica, 2012).

Inhabilitación. Ossorio, (s/n) Sanción de un delito, consistente en la prohibición

para desempeñar determinados empleos y funciones, así como para ejercitar ciertos

derechos. Se considera principal cuando es la única que corresponde a un delito o

cuando figura en primer término y se estima accesoria cuando se impone como

consecuencia de otra pena de privación de libertad o cuando va implícitamente unida

a ella. Sobre la base del tiempo que dure, la inhabilitación es permanente si dura por

toda la vida, y temporal, si sólo dura el tiempo de la pena principal u otro que el juez

señale. Es absoluta cuando alcanza a todas las funciones públicas, y especial, cuando

sólo esté referida a alguna o algunas de ellas.

Medios probatorios. Son las actuaciones que, dentro de un proceso judicial,

cualquiera que sea su índole, se encaminan a confirmar la verdad o a demostrar la

falsedad de los hechos aducidos en el juicio (Lex Jurídica, 2012).

78

Page 79: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Parámetro(s). Ossorio, (s/n) Es el dato que se considera como imprescindible y

orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación. A partir de un

parámetro, una cierta circunstancia puede comprenderse o ubicarse en perspectiva.

Primera instancia. Es la primera jerarquía competencial en que inicia un proceso

judicial (Lex Jurídica, 2012).

Sala Penal. Es aquel órgano que ejerce las funciones de juzgamiento de los procesos

ordinarios y de apelación en los procesos sumarios (Lex Jurídica, 2012).

Segunda instancia. Es la segunda jerarquía competencial en que inicia un proceso

judicial (Lex Jurídica, 2012).

Tercero civilmente responsable. Cieza Mora, Delgado Capcha & otro, (s/n) Tercero

civilmente responsable. Resulta ser aquel sujeto procesal, persona natural o jurídica,

que sin haber participado en la comisión del delito y sin alcanzarle responsabilidad

penal, asume el pasivo civil quedando, por disposición de la ley, solidariamente

obligado con el o los responsables penales, por el importe de la Reparación Civil.

79

Page 80: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación: cuantitativo - cualitativo

Cuantitativo: la investigación, se inicia con el planteamiento de un problema

delimitado y concreto; se ocupará de aspectos específicos externos del objeto de

estudio, y el marco teórico que guiará el estudio será elaborado sobre la base de la

revisión de la literatura, que a su vez, facilitará la operacionalización de la variable

(Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Cualitativo: las actividades de recolección, análisis y organización de los datos se

realizaran simultáneamente (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

3.1.2. Nivel de investigación: exploratorio - descriptivo

Exploratorio: porque la formulación del objetivo, evidencia que el propósito será

examinar una variable poco estudiada; además, hasta el momento de la planificación

de investigación, no se han encontrado estudios similares; mucho menos, con una

propuesta metodológica similar. Por ello, se orientará a familiarizarse con la variable

en estudio, teniendo como base la revisión de la literatura que contribuirá a resolver

el problema (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Descriptivo: porque el procedimiento de recolección de datos, permitirá recoger

información de manera independiente y conjunta, su propósito será identificar las

propiedades o características de la variable (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Será un examen intenso del fenómeno, bajo la permanente luz de la revisión de la

literatura, orientada a identificar, si la variable en estudio evidencia, un conjunto de

características que definen su perfil (Mejía, 2004).

3.2. Diseño de investigación: no experimental, transversal, retrospectivo

No experimental: porque no habrá manipulación de la variable; sino observación y

análisis del contenido. El fenómeno será estudiado conforme se manifestó en su

contexto natural, en consecuencia los datos reflejarán la evolución natural de los

80

Page 81: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

eventos, ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista,

2010)|.

Retrospectivo: porque la planificación y recolección de datos se realizará de

registros, de documentos (sentencias), en consecuencia no habrá participación del

investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010)|. En el texto de los documentos

se evidenciará el fenómeno perteneciente a una realidad pasada.

Transversal o transeccional: porque los datos pertenecerán a un fenómeno que

ocurrió por única vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández

& Batista, 2010). Este fenómeno, quedó plasmado en registros o documentos, que

viene a ser las sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolecten por etapas,

siempre será de un mismo texto.

3.3. Objeto de estudio y variable en estudio

Objeto de estudio: estará conformado por las sentencias de primera y segunda

instancia, sobre exposición de persona dependiente al peligro existentes en el

expediente N° 01011-2012-72-1308-JR-PE-02, perteneciente al Juzgado Penal

Colegiado A de la Corte Superior de Justicia de Huaura, del Distrito Judicial Huaura

Variable: la variable en estudio es, la calidad de las sentencias de primera y segunda

instancia sobre exposición de persona dependiente al peligro. La operacionalización

de la variable se evidencia como Anexo 1.

3.4. Fuente de recolección de datos. Será, el expediente judicial el N° 01011-2012-

72-1308-JR-PE-02, perteneciente al Juzgado Penal Colegiado A de la Corte Superior

de Justicia de Huaura, del Distrito Judicial Huaura; seleccionado, utilizando el

muestreo no probabilístico por conveniencia, por cuestiones de accesibilidad (Casal,

y Mateu; 2003).

81

Page 82: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

3.5. Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos. Se ejecutará por

etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean

Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008). Estas etapas serán:

3.5.1. La primera etapa: abierta y exploratoria. Será una actividad que consistirá

en aproximarse gradual y reflexivamente al fenómeno, estará guiado por los

objetivos de la investigación; donde cada momento de revisión y comprensión será

una conquista; es decir, será un logro basado en la observación y el análisis. En esta

fase se concretará, el contacto inicial con la recolección de datos.

3.5.2. La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de datos.

También, será una actividad orientada por los objetivos, y la revisión permanente de

la literatura, porque facilitará la identificación e interpretación de los datos. Se

aplicará las técnicas de la observación y el análisis de contenido, y los hallazgos

serán trasladados literalmente, a un registro (hojas digitales) para asegurar la

coincidencia; con excepción de los datos de identidad de las partes y toda persona

particular, citados en el proceso judicial serán reemplazados por sus iniciales.

3.5.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático. Será una actividad

observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, articulando

los datos con la revisión de la literatura.

El instrumento para la recolección de datos, será una lista de cotejo validado,

mediante juicio de expertos (Valderrama, s.f), estará compuesto de parámetros,

normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la

literatura, que se constituirán en indicadores de la variable. Los procedimientos de

recolección, organización, calificación de los datos y determinación de la variable, se

evidencia como Anexo 2.

3.6. Consideraciones éticas

La realización del análisis crítico del objeto de estudio, estará sujeta a lineamientos

éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y

relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). El investigador asume estos

principios, desde el inicio, durante y después del proceso de investigación; a efectos

82

Page 83: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

de cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la

intimidad (Abad y Morales, 2005). Se suscribirá una Declaración de Compromiso

Ético, que se evidenciará como Anexo 3.

3.7. Rigor científico. Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los

sesgos y tendencias, y rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández,

Fernández & Batista, 2010), se ha insertará el objeto de estudio: sentencias de

primera y segunda instancia, que se evidenciará como Anexo 4.

Finalmente se informa: que la elaboración y validación del instrumento; la

operacionalización de la variable (Anexo 1); Los procedimientos para la recolección,

organización y calificación de los datos (Anexo 2); el contenido de la Declaración de

Compromiso Ético (Anexo 3); el diseño de los cuadros para presentar los resultados,

y el procedimiento aplicado para la determinación de las sub dimensiones, las

dimensiones y la variable en estudio, fue realizado por la Abog. Dionee L. Muñoz

Rosas (Docente en investigación – ULADECH Católica – Sede central: Chimbote -

Perú).

83

Page 84: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –

Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. LA

CONSTITUCIÓN COMENTADA. Análisis artículo por artículo. Obra

colectiva escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. (1ra.

Ed.). Lima.

Balbuena, P., Díaz Rodríguez, L., Tena de Sosa, F. M. (2008). Los Principios

fundamentales del Proceso Penal. Santo Domingo: FINJUS.

Bacigalupo, E. (1999). Derecho Penal: Parte General. (2a. ed.). Madrid: Hamurabi.

Barreto Bravo, J. (2006). La Responsabilidad Solidaria. Documento recuperado de:

http://lawiuris.com/2009/01/09/responsabilidad-solidaria/

Burgos, J. (2010). La Administración de Justicia en la España del XXI (Ultimas

Reformas). Recuperado de http: // www. civilprocedurereview.com /busca

/baixa_arquivo.php?id=16&embedded=true (23.11.2013)

Bustamante Alarcón, R. (2001). El derecho a probar como elemento de un proceso

justo. Lima: Ara.

Cafferata, J. (1998). La Prueba en el Proceso Penal (3ra Edición).Buenos Aires:

DEPALMA

Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de

Muestreo. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i

Anatomía Animals, Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra,

Barcelona. Recuperado en: http : //minnie. uab.es /~veteri /21216/

TiposMuestreo1.pdf . (23.11.2013)

84

Page 85: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

CIDE (2008). Diagnóstico del Funcionamiento del Sistema de Impartición de

Justicia en Materia Administrativa a Nivel Nacional. México D.F.: CIDE.

Cobo del Rosal, M. (1999). Derecho penal. Parte general. (5a. ed.). Valencia:Tirant

lo Blanch.

Colomer Hernández (2000). El arbitrio judicial. Barcelona: Ariel.

De la Oliva Santos (1993). Derecho Procesal Penal. Valencia: Tirant to Blanch.

Devis Echandia, H. (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. (Vol. I). Buenos

Aires: Víctor P. de Zavalia.

Fairen, L. (1992). Teoría General del Proceso. México: Universidad Nacional

Autónoma de México

Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal (2a ed.).

Camerino: Trotta.

Fix Zamudio, H. (1991). Derecho Procesal. México: Instituto de Investigaciones

Jurídicas.

FranciskovicIgunza (2002). Derecho Penal: Parte General, (3a ed.). Italia: Lamia.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. 5ta. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz

Gonzáles, E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do

Prado, M., De Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en

enfermería: contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad

85

Page 86: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

2000 N° 9. (pp.87-100). Washington: Organización Panamericana de la

Salud.

Lex Jurídica (2012). Diccionario Jurídico On Line. Recuperado de:

http://www.lexjurídica.com/diccionario.php.

León, R. (2008). Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales. Lima.:

Academia de la Magistratura (AMAG).

Mazariegos Herrera, Jesús Felicito (2008). Vicios de la Sentencia y Motivos

Absolutorios de Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de

Apelación Especial en el Proceso Penal Guatemalteco. (Tesis para optar el

grado de licenciado en derecho). Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Mejía J. (2004). Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos de

desarrollo. Recuperado de: http :// www. sisbib. unmsm. edu.pe /

BibVirtualData /publicaciones/inv_sociales/N13_2004/a15.pdf . (23.11.2013)

Montero Aroca, J. (2001). Derecho Jurisdiccional (10a ed.). Valencia: Tirant to

Blanch.

Muñoz Conde, F. (2003). Derecho Penal y Control Social. Madrid: Tiran to Blanch.

Nieto García, A. (2000). El Arte de hacer sentencias o la Teoría de la resolución

judicial. San José: Copilef.

Navas Corona, A. (2003). Tipicidad y Derecho Penal. Bucaramanga: Ltda.

Núñez, R. C. (1981). La acción civil en el Proceso Penal. (2da ed.). Córdoba:

Córdoba.

86

Page 87: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Plascencia Villanueva, R. (2004). Teoría del Delito. México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Pasará, Luís. (2003). Como sentencian los jueces del D. F. en materia penal.

México D. F.: CIDE.

Pásara, Luís (2003). Cómo evaluar el estado de la justicia. México D. F.: CIDE.

Peña Cabrera, R. (1983). Tratado de Derecho Penal: Parte General (Vol. I) (3a

ed.). Lima: Grijley

Peña Cabrera, R. (2002). Derecho Penal Parte Especial. Lima: Legales.

Perú. Corte Suprema, sentencia recaía en el exp.15/22 – 2003.

Perú. Corte Suprema, Acuerdo Plenario 1-2008/CJ-116.

Perú. Corte Suprema, sentencia recaída en el A.V. 19 – 2001.

Perú: Corte Suprema, sentencia recaída en el exp.7/2004/Lima Norte.

Perú. Corte Suprema, sentencia recaída en el R.N. 948-2005 Junín.

Perú. Corte Superior, sentencia recaída en el exp.550/9.

Perú. Gobierno Nacional (2008). Contrato de Préstamo Número 7219-PE, Entre La

República Del Perú Y El Banco Internacional Para La Reconstrucción Y

Fomento.

Polaino Navarrete, M. (2004). Derecho Penal: Modernas Bases Dogmáticas. Lima:

Grijley.

87

Page 88: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Proética, (2012). Capítulo Peruano de TRANSPARENCY INTERNATIONAL. VII

Encuesta Nacional sobre Percepción de la Corrupción en el Perú. Elaborada

por Ipsos APOYO. Opinión y Mercado. Recuperado de:

http://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2012/07/Pro%C3%A9tica-

VII-Encuesta-Nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupci%C3%B3n-en-el-

Per%C3%BA-2012.pdf (23.11.2013)

Revista UTOPÍA (2010). ESPECIAL JUSTICIA EN ESPAÑA. Recuperado de

http://revista-utopia.blogspot.com/2010/07/especial-justicia-en-espana.html

(23.11.2013).

Salinas Siccha, R. (2010). Derecho Penal: Parte Especial. (Vol. I). Lima: Grijley.

San Martin Castro, C. (2006). Derecho Procesal Penal (3a ed.). Lima: Grijley.

Sánchez Velarde, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Idemsa.

Silva Sánchez, J. (2007). Determinación de la Pena. Madrid: Tirant to Blanch.

Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.

Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/.

(23.11.2013)

Talavera Elguera, P. (2011), La Sentencia Penal en el Nuevo Código Procesal

Penal: Su Estructura y Motivación. Lima: Coperación Alemana al Desarrollo.

Universidad de Celaya. (2011). Manual para la publicación de tesis de la

Universidad de Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:

http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Ag

osto_2011.pdf . (23.11.2013)

88

Page 89: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. (2011). Resolución N° 1496-2011-

CU-ULADECH Católica, 2011.

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación

científica. (1ra Ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Vázquez Rossi, J. E. (2000). Derecho Procesal Penal. (Tomo I). Buenos Aires:

Rubinzal Culsoni.

Vescovi, E. (1988). Los Recursos Judiciales y demás Medios Impugnativos en

Iberoamérica. Buenos Aires: Depalma.

Villavicencio Terreros (2010). Derecho Penal: Parte General, (4a ed.). Lima:

Grijley.

Zaffaroni, E. (1980). Tratado de Derecho Penal: Parte General. (tomo I). Buenos

Aires: Ediar.

89

Page 90: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

A

N

E

X

O

S

90

Page 91: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

ANEXO 1

Cuadro de Operacionalización de la Variable (1ra. sentencia)

OBJETO DE

ESTUDIO

VARIABLE

DIMENSIONES

SUB DIMENSIONES

PARÁMETROS (INDICADORES)

S

E

N

T

E

N

CALIDAD

DE

PARTEEXPOSITIVA

Introducción

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el numero de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/la identidad de las partes. En los casos que correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple/No cumple2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea? Qué imputación? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?. Si cumple/No cumple3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia datos personales del acusado: nombres, apellidos, edad/ en algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple/No cumple4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar/ En los casos que correspondiera: aclaraciones modificaciones o aclaraciones de nombres y otras; medidas provisionales adoptadas durante el proceso, cuestiones de competencia o nulidades resueltas, otros. Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se

91

Page 92: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

C

I

A

LA

SENTENCIA

asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Postura de las partes

1. Evidencia descripción de los hechos y circunstancias objeto de la acusación. Si cumple/No cumple2. Evidencia la calificación jurídica del fiscal. Si cumple/No cumple3. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte civil. Este último, en los casos que se hubieran constituido en parte civil. Si cumple/No cumple4. Evidencia la pretensión de la defensa del acusado. Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

PARTE

CONSIDERATIVA

Motivación de los hechos

1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No cumple3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la

92

Page 93: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Motivación del derecho

1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa) (Con razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con conocimiento de la antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo contrario. (Con razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión. (Evidencia precisión de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y completas, que sirven para calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique

93

Page 94: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Motivacióndela

pena

1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en el artículo 45 (Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen) y 46 del Código Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos, extensión del daño o peligro causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad, educación, situación económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido descubierto; y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al delito; reincidencia) . (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple/No cumple2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido). Si cumple/No cumple 3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple4. Las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué prueba se ha destruido los argumentos del acusado). Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique

94

Page 95: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Motivaciónde la

reparación civil

1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple3. Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple/No cumple 4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Aplicación del Principio de correlación

1. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal. Si cumple/No cumple2. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil (éste último, en los casos que se hubiera constituido como parte civil). Si cumple/No cumple

95

Page 96: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

PARTERESOLUTIV

A

3. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado. Si cumple/No cumple 4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente. (El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento - sentencia). Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Descripción de la decisión

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple/No cumple2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple/No cumple3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los casos que correspondiera) y la reparación civil. Si cumple/No cumple4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

96

Page 97: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: SENTENCIA (2da. Instancia)

OBJETO DE

ESTUDIO

VARIABLE

DIMENSIONES

SUB DIMENSIONES

PARÁMETROS (INDICADORES)

S

E

CALIDAD

PARTE

EXPOSITIVA

Introducción

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número de resolución que le corresponde dentro del expediente, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/ la identidad de las partes. En los casos que correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple/No cumple2. Evidencia el asunto: ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá? el objeto de la impugnación. Si cumple/No cumple3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia individualización del acusado con sus datos personales: nombres, apellidos, edad/ en algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple/No cumple4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos en segunda instancia, se advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Postura de las partes

1. Evidencia el objeto de la impugnación: El contenido explicita los extremos impugnados. Si cumple/No cumple2. Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación. (Precisa en qué se ha basado el impugnante). Si cumple/No cumple.

97

Page 98: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

N

T

E

N

C

I

A

DE

LA

SENTENCIA

3. Evidencia la formulación de las pretensión(es) del impugnante(s). Si cumple/No cumple. 4. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria (Dependiendo de quién apele, si fue el sentenciado quien apeló, lo que se debe buscar es la pretensión del fiscal y de la parte civil, de este último en los casos que se hubiere constituido en parte civil). Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.

PARTE

CONSIDERA

Motivación de los hechos

1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No cumple3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las

98

Page 99: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

TIVA expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Motivación de la pena

1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en los artículo 45 (Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen) y 46 del Código Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos, extensión del daño o peligro causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad, educación, situación económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido descubierto; y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al delito; reincidencia) . (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple/No cumple2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido). Si cumple/No cumple 3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple4. Las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué prueba se ha destruido los argumentos del acusado). Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Motivación de la reparación civil

1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico

99

Page 100: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

protegido. (Con razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple3. Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple/No cumple 4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

PARTE

RESOLUTIVA

Aplicación del Principio de correlación

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio (Evidencia completitud). Si cumple/No cumple2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio. (No se extralimita, excepto en los casos igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple/No cumple3. El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia (Es decir, todas y únicamente las pretensiones indicadas en el recurso impugnatorio/o las excepciones indicadas de igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple/No cumple 4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente. (El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento - sentencia). Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se

100

Page 101: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.

Descripción de la decisión

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple/No cumple2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple/No cumple3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los casos que correspondiera) y la reparación civil. Si cumple/No cumple4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple/No cumple5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

101

Page 102: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

ANEXO 2

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA VARIABLE(Impugnan la sentencia y discrepan con la pena y la reparación civil – ambas-)

1. LISTA DE ESPECIFICACIONES PREVIAS

1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se

denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.

2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y

segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y

jurisprudenciales pertinentes.

3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos

son: la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.

4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.

4.1. En relación a la sentencia de primera instancia:

4.1.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:

introducción y la postura de las partes.

4.1.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 4:

motivación de los hechos, motivación del derecho, motivación de

la pena y motivación de la reparación civil.

4.1.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2:

aplicación del principio de correlación y descripción de la decisión.

4.2. En relación a la sentencia de segunda instancia:

4.2.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:

introducción y postura de las partes.

4.2.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 3:

motivación de los hechos, motivación de la pena y motivación de la

reparación civil.

102

Page 103: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

4.2.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2:

aplicación del principio de correlación y descripción de la

decisión.

5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, los cuales se registran en el

instrumento para recoger los datos que se llama lista de cotejo.

6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha

previsto 5 parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos

indistintamente de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia los cuales

se registran en la lista de cotejo.

7. De los niveles de calificación: se ha previstos 5 niveles de calidad, los cuales

son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta. Aplicable para determinar la

calidad de las sub dimensiones, las dimensiones y la variable en estudio.

8. Calificación:

8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el

texto de la sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple

y no cumple

8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de

parámetros cumplidos.

8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub

dimensiones, que presenta.

8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las

dimensiones

9. Recomendaciones:

9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la

Variable que se identifica como Anexo 1.

9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el

expediente.

9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el

proceso judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo

103

Page 104: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

de las bases teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes

doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.

9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias

previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos,

hasta la defensa de la tesis.

10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de

los datos.

11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS

PARÁMETROS DOCTRINARIOS, NORMATIVOS Y

JURISPRUDENCIALES PREVISTOS EN EL PRESENTE ESTUDIO.

Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el

propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.

La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:

Cuadro 1

Calificación aplicable a los parámetros

Texto respectivo de la sentencia

Lista de parámetros

Calificación

Si cumple (cuando en el texto se cumple)

No cumple (cuando en el texto no se cumple)

Fundamentos:

104

Page 105: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple

La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple

3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA SUB DIMENSIÓN

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 2

Calificación aplicable a cada sub dimensión

Cumplimiento de los parámetros en una sub

dimensiónValor (referencial)

Calificación de calidad

Si se cumple 5 de los 5 parámetros previstos

5 Muy alta

Si se cumple 4 de los 5 parámetros previstos

4 Alta

Si se cumple 3 de los 5 parámetros previstos

3 Mediana

Si se cumple 2 de los 5 parámetros previstos

2 Baja

Si sólo se cumple 1 parámetro previsto o

ninguno

1 Muy baja

Fundamentos:

Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1,

del presente documento.

Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.

La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de

parámetros cumplidos.

Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros

105

Page 106: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

previstos, se califica con el nivel de: muy baja.

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS DIMENSIONES PARTE EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA.

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 3

Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva

Dimensión Sub dimensiones

Calificación

Rangos de calificación

de la dimensión

Calificación de la calidad

de la dimensión

De las sub dimensiones

De

la dimensión

Muy

baj

a

Baj

a

Med

iana

Alta

Muy

alta

1 2 3 4 5

Nombre de la

dimensión:

Nombre de la sub dimensión

X

7

[ 9 - 10 ] Muy Alta

[ 7 - 8 ] Alta

Nombre de la sub dimensión

X [ 5 - 6 ] Mediana

[ 3 - 4 ] Baja

[ 1 - 2 ] Muy baja

Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de

la calidad de las dos sub dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta,

respectivamente.

Fundamentos:

De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las

dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una,

presenta dos sub dimensiones.

Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5

(Cuadro 2). Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una

106

Page 107: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

dimensión que tiene 2 sub dimensiones es 10.

Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y

parte resolutiva, es 10.

Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10

(valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.

El número 2, indica que en cada nivel habrá 2 valores

Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al

organizar los datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la

determinación de la calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura

ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.

La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el

siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[9 - 10] = Los valores pueden ser 9 ó 10 = Muy alta

[7 - 8] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[5 - 6] = Los valores pueden ser 5 ó 6 = Mediana

[3 - 4] = Los valores pueden ser 3 ó 4 = Baja

[1 - 2] = Los valores pueden ser 1 ó 2 = Muy baja

Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro 3.

5. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA DIMENSIÓN PARTE CONSIDERATIVA

Se realiza por etapas.

5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la parte considerativa

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

107

Page 108: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Cuadro 4

Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios de evaluación

Ponderación Valor numérico (referencial)

Calificación de calidad

Si se cumple 5 de los 5 parámetros previstos

2x 5 10 Muy alta

Si se cumple 4 de los 5 parámetros previstos

2x 4 8 Alta

Si se cumple 3 de los 5 parámetros previstos

2x 3 6 Mediana

Si se cumple 2 de los 5 parámetros previstos

2x2 4 Baja

Si sólo se cumple 1 parámetro previsto o ninguno

2x 1 2 Muy baja

Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los

parámetros está duplicado; porque pertenecen a la parte considerativa, lo cual

permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

Fundamentos:

Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber

identificado uno por uno, si los parámetros se cumplen o no.

El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas

como parte EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento

empleado para determinar la calidad la dimensión identificada como parte

CONSIDERATIVA. En éste último la ponderación del cumplimiento de los

parámetros se duplican.

La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus

respectivas sub dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los

parámetros cumplidos conforme al Cuadro 2.

La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus

108

Page 109: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

respectivas sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se

determina luego de multiplicar por 2, el número de parámetros cumplidos

conforme al Cuadro 4. Porque la ponderación no es simple; sino doble.

Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles

de calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3,

4 y 5; sino: 2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte

considerativa.

Fundamentos que sustentan la doble ponderación:

1) Entre la parte expositiva, considerativa y la resolutiva; la parte

considerativa es compleja en su elaboración,

2) En la parte considerativa, se realiza el análisis de las pretensiones

planteadas en el proceso, se examina los hechos, las pruebas y la

selección de las normas y principios aplicables al asunto,

3) Los fundamentos o razones que se vierten en la parte considerativa,

es el producto del análisis, se trata de una actividad compleja, implica

mayor esfuerzo mental, dominio de conocimientos, manejo de valores

y principios, técnicas de redacción, etc.; que sirven de base para

sustentar decisión que se expondrá en la parte resolutiva, y

4) Por estas razones, tiene un tratamiento diferenciado, en relación a

la parte expositiva y resolutiva.

5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte considerativa.

(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 4 sub dimensiones – ver Anexo 1)

109

Page 110: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Cuadro 5

Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa de la sentencia de primera instancia

DimensiónSub

dimensiones

Calificación

Rangos de

calificación de la dimensió

n

Calificación de la calidad

de la dimensión

De las sub dimensiones De

la dimensiónM

uy

baja

Baj

a

Med

iana

Alta

Muy

al

ta

2x 1=

2

2x 2=

4

2x 3=

6

2x 4=

8

2x 5=

10

Parte

considerativa

Nombre de la sub dimensión

X

32

[33 - 40] Muy alta

[25 - 32] Alta

Nombre de la sub dimensión

X

[17 - 24]

Mediana

Nombre de la sub dimensión

X

[9 - 16] Baja

Nombre de la sub dimensión

X [1 - 8]

Muy baja

110

Page 111: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Ejemplo: 32, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de

calidad alta, se deriva de los resultados de la calidad de las 4 sub dimensiones que

son de calidad mediana, alta, alta y muy alta, respectivamente.

Fundamentos:

De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la

parte considerativa presenta 4 sub dimensiones que son motivación de los

hechos, motivación del derecho, motivación de la pena y motivación de la

reparación civil.

De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub

dimensión es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto

8.3), la calidad de una dimensión se determina en función a la calidad de las

sub dimensiones que lo componen.

Por esta razón si una dimensión tiene 4 sub dimensiones, cuyo valor máximo

de cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 40.

El número 40, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en

dividir 40 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 8.

El número 8 indica, que en cada nivel de calidad habrá 8 valores.

Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al

organizar los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los

5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la

parte inferior del Cuadro 5.

La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el

siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 = Muy alta

[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 o 32 = Alta

[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 o 24 = Mediana

[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, o 16 = Baja

[1 - 8] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 = Muy baja

111

Page 112: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte considerativa

(Aplicable para la sentencia de segunda instancia - tiene 3 sub dimensiones – ver Anexo 1)

Cuadro 6

Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa de la sentencia de segunda instancia

Dimensión

Sub dimensiones

Calificación

Rangos de

calificación de la

dimensión

Calificación de la calidad

de la dimensión

De las sub dimensiones De

la dimensiónM

uy

baja

Baj

a

Med

iana

Alta

Muy

al

ta

2x 1=

2

2x 2=

4

2x 3=

6

2x 4=

8

2x 5=

10

Parte

considerativa

Nombre de la sub dimensión

X

22

[25 - 30] Muy alta

[19 - 24] Alta

Nombre de la sub dimensión

X

[13 - 18]

Mediana

[7 - 12] Baja

112

Page 113: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Nombre de la sub dimensión

X

[1 - 6] Muy baja

Ejemplo: 22, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de

calidad alta, se deriva de los resultados de la calidad de las 3 sub dimensiones que

son de calidad mediana, alta, y alta, respectivamente.

Fundamentos:

De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la

parte considerativa presenta 3 sub dimensiones que son motivación de los

hechos, motivación de la pena y motivación de la reparación civil.

De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub

dimensión es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto

8.3), la calidad de una dimensión se determina en función a la calidad de las

sub dimensiones que lo componen.

Por esta razón si una dimensión tiene 3 sub dimensiones, cuyo valor máximo

de cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 30.

El número 30, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en

dividir 30 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 6.

El número 6 indica, que en cada nivel de calidad habrá 6 valores.

Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al

organizar los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los

5 niveles de calidad.

Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del

Cuadro 6.

La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el

siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

113

Page 114: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

[25 - 30] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29 o 30 = Muy alta

[19 - 24] = Los valores pueden ser 19, 20, 21, 22, 23 o 24 = Alta

[13 - 18] = Los valores pueden ser 13, 14, 15, 16, 17, o 18 = Mediana

[7 - 12] = Los valores pueden ser 7, 8, 9, 10, 11, o 12 = Baja

[1 - 6] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, o 6 = Muy baja

6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA VARIABLE: CALIDAD DE LA SENTENCIAS

Se realiza por etapas

6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia

Cuadro 7

Calificación aplicable a la sentencia de primera instancia…

Var

iabl

e

Dim

ensi

ón

Sub

dim

ensi

ones

Calificación de las sub dimensiones

Calificación

de las

dimensiones

Determinación de la variable: calidad de la sentencia

Muy

baj

a

Baj

a

Med

iana

Alta

Muy

alta

Muy

baj

a

Baj

a

Med

iana

Alta

Muy

alta

1 2 3 4 5

[1 -

12]

[13-

24]

[25-

36]

[37-

48]

[49-

60]

Cal

idad

de

la s

ente

ncia

Parte

exp

ositi

va

Introducción

X

7

[9 - 10]Muy alta

Postura de las partes

[7 - 8] Alta

[5 - 6]Media

na

[3 - 4] Baja

114

Page 115: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

X

50

[1 - 2]Muy baja

Par

te c

onsi

dera

tiva

2 4 6 8 10

34

[33-40]Muy alta

Motivación de los hechos

X[25-32]

Alta

Motivación del derecho

X

[17-24]

Mediana

Motivación de la pena

X[9-16]

Baja

Motivación de la reparación civil X

[1-8]Muy baja

Par

te

res

olut

iva

Aplicación del principio de congruencia

1 2 3 4 5

9

[9 -10]Muy alta

X [7 - 8] Alta

[5 - 6] Mediana

Descripción de la decisión

X [3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy baja

Ejemplo: 50, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango

muy alta, se deriva de los resultados de la calidad de su parte expositiva,

considerativa y resolutiva que son de rango: alta, muy alta y muy alta,

respectivamente.

Fundamentos:

De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se

determina en función a la calidad de sus partes

Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica

todos los procedimientos especificados, de la forma siguiente:

1) Recoger los datos de los parámetros.

115

Page 116: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y

3) Determinar la calidad de las dimensiones.

4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro

6. Se realiza al concluir el trabajo de investigación.

Determinación de los niveles de calidad.

1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte

expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 40 y 10,

respectivamente, (Cuadro 3 y 5), el resultado es: 60.

2) Para determinar los niveles de calidad se divide 60 (valor máximo) entre

5 (número de niveles) el resultado es: 12.

3) El número 12, indica que en cada nivel habrá 12 valores.

4) Para asegurar que todos los valores que surgen al organizar los datos, se

establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar

el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 7.

5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[49 - 60] = Los valores pueden ser 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59 o 60 = Muy alta

[37 - 48] = Los valores pueden ser 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47 o 48 = Alta

[25 - 36] = Los valores pueden ser 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 o 36 = Mediana

[13 - 24] = Los valores pueden ser 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 o 24 = Baja

[1 - 12] = Los valores pueden ser 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 o 12 = Muy baja

6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia de segunda instancia

116

Page 117: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Cuadro 8

Calificación aplicable a la sentencia de segunda instancia…

Var

iabl

e

Dim

ensi

ón

Sub

dim

ensi

ones

Calificación de las sub dimensiones

Calificación

de las

dimensiones

Determinación de la variable: calidad de la sentencia

Muy

baj

a

Baj

a

Muy

alta

1 2 3 4 5

[1 -

10]

[11-

20]

[41-

50]

Par

te e

xpos

itiva

Introducción

X

7

[9 - 10] Muy alta

44

Postura de las partes

X

[7 - 8] Alta

[5 - 6] Mediana

[3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy baja

Parte

con

side

rativ

a

2 4 6 8 10

28

[25-30] Muy alta

Motivación de los hechos

X

[19-24] Alta

Motivación de la pena

X

[13-18] Mediana

Motivación de la reparación civil X

[7-12] Baja

[ 1 – 6 ] Muy baja

Par

te

reso

lutiv

a

1 2 3 4 5

9

[9 -10] Muy alta

X [7 - 8] Alta

117

Page 118: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Cal

idad

de

la s

ente

ncia

Aplicación del principio de correlación

[5 - 6] Mediana

Descripción de la decisión

X [3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy baja

Ejemplo: 44, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango

muy alta, se deriva de los resultados de la calidad de su parte expositiva,

considerativa y resolutiva que son de rango: alta, muy alta y muy alta,

respectivamente.

Fundamentos:

De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se

determina en función a la calidad de sus partes

Para determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia, se aplica

todos los procedimientos especificados, de la forma siguiente:

1) Recoger los datos de los parámetros.

2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y

3) Determinar la calidad de las dimensiones.

4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro

8. Se realiza al concluir el trabajo de investigación.

Determinación de los niveles de calidad.

1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte

expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 30 y 10,

respectivamente, (Cuadro 3 y 6), el resultado es: 50.

2) Para determinar los niveles de calidad se divide 50 (valor máximo)

entre 5 (número de niveles) el resultado es: 10.

118

Page 119: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

3) El número 10, indica que en cada nivel habrá 10 valores.

4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos,

se establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo. observar

el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 8.

5) Observar lo niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[41 - 50] = Los valores pueden ser 41,42,43,44,45,46,47,48,49 o 50 = Muy alta

[31 - 40] = Los valores pueden ser 31,32,33,34,35,36,37,38,39 o 40 = Alta

[21 - 30] = Los valores pueden ser 21,22,23,24,25,26,27,28,29 o 30 = Mediana

[11 - 20] = Los valores pueden ser 11,12,13,14,15,16,17,18,19 o 20 = Baja

[1 - 10] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 o10 = Muy baja

119

Page 120: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

ANEXO 3

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO

De acuerdo al contenido y suscripción del presente documento denominado:

Declaración de Compromiso ético, manifiesto que: al elaborar el presente trabajo de

investigación ha permitido tener conocimiento sobre la identidad de los operadores

de justicia, personal jurisdiccional, las partes del proceso y demás personas citadas,

los cuales se hallan en el texto del proceso judicial sobre exposición de persona

dependiente al peligro contenido en el expediente 01011-2012-72-1308-JR-PE-02

en el cual han intervenido el Juzgado Penal Colegiado A de la ciudad de Huacho y la

Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Huaura, del Distrito

Judicial de Huaura.

Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de

Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente

trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos

principios.

Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que: me

abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los hechos

conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las personas

protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el contrario

guardaré la reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los mismos, mi

compromiso ético es expresarme con respeto y con fines netamente académicos y de

estudio, caso contrario asumiré exclusivamente mi responsabilidad.

Huacho, 30 de junio de 2015

-------------------------------------------------

Juan Bautista Gil Medina

DNI N° 27966023

120

Page 121: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

ANEXO 4

EXPEDIENTE Nº : 1011-2012

ACUSADOS : A. O. M. H.

C.E.R.C.

DELITO : ASESINATO

AGRAVIADO : L.E.R.C.

SENTENCIA

RESOLUCION NUMERO CINCO

Carquín, veinticinco de abril de dos mil trece.-

VISTOS Y OIDOS; resulta de lo actuado en el juicio oral:

PRIMERO: Ante el Juzgado Colegiado “A” de la Corte Superior de Justicia de

Huaura, integrado por los Magistrados Walter Sánchez Sánchez, Rosa Luz Gómez

Dávila y Petter Teobaldo Valverde Herrera en la Dirección del Debate, se llevó a

cabo la audiencia de juicio oral correspondiente al proceso penal signado con el

número 1011-2012, correspondiente al proceso penal seguido contra C.E.R.C. con

DNI Nº 15739839, y A. O. M. H., con DNI Nº 48226753, acusados por la comisión

de delito Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud - Asesinato, en agravio de L.E.R.C.

Sostuvo la acusación por el Ministerio Público el Señor Fiscal Adjunto Provincial de

la Fiscalía Provincial de Huaura, Fernando Ayala Borja; presente la Defensa

Técnica, por el acusado C.E.R.C., el señor abogado Giancarlo Caycho Mendoza, y

por el acusado A. O. M. H., el señor abogado Alfredo Degallos Fernández.

SEGUNDO: Instalada la audiencia de juzgamiento las partes formularon sus

alegatos preliminares, el señor Representante del Ministerio Público expuso su

Teoría del Caso con la calificación jurídica correspondiente y las pruebas admitidas;

a su turno, los abogados a cargo de la defensa técnica de los acusados también

formularon sus alegatos de apertura; luego de instruírseles a los procesados sobre

sus derechos, previa consulta con sus respectivos abogados se declararon inocentes;

121

Page 122: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

por lo que, continuando con el desarrollo del juicio oral y no habiendo ofrecido las

partes prueba nueva, se dio inicio a la etapa probatoria, examinándose a los acusados

y actuándose luego los medios de prueba personales; finalmente, se oralizaron las

documentales admitidas.

TERCERO: Concluido el debate probatorio, formulados los alegatos finales de las

partes, escuchada la autodefensa de los acusados, se dio a conocer la parte decisoria

de la sentencia, correspondiente ahora emitirla íntegramente.

Y, CONSIDERANDO:

PRIMERO: PRETENSION PUNITIVA Y RESARCITORIA DEL

MINISTERIO PUBLICO

1. La Teoría del Caso del órgano persecutor del delito está referida de la siguiente

manera, que el día 09 de mayo de 2011 la persona de L.E.R.C. fue internado en

el Centro de Rehabilitación Volver a Vivir con fin de rehabilitarse de su adicción

al alcohol, que al ingresar a dicho centro el agraviado se encontraba físicamente

bien de salud sin lesión alguna en el cuerpo y tampoco sufría enfermedad algu-

na. Que en la madrugada del día 12 de mayo de 2011, los internos dormían y el

agraviado L.E.R.C. gritaba a consecuencia del síndrome de abstinencia, insultan-

do a los demás internos quienes trataban de calmarlo; luego, el acusado O. M. H.

y otros cuatro internos trasladaron a L.E.R.C. a otra habitación, siendo reempla-

zado por el interno D.P.B, dicho cambio fue a pedido de F.T.V, siendo el caso

que P.B se puso a dormir en la cama dejada por el citado agraviado; posterior-

mente a las dos de la madrugada, en circunstancias que el agraviado L.E.R.C.

hacia bulla, se levantó el interno C.A.M.B y acercándose por la ventana gritando

que es lo que pasa, ahí le dicen ese refiriéndose a L.E.R.C., optando por agredir-

lo con un golpe de puño y el agraviado al defenderse con sus manos lo araña, en-

tonces M.B le lanza una patada como barrida cayendo el agraviado en el col-

chón, luego lo cogió de las manos colocando su rodilla sobre el pecho con parti-

cipación del acusado O.A.M.H, y M. decía que habría que amarrarlo, despertan-

do todos los internos; en ese momento llegó el acusado C.E.R.C., director del

centro de rehabilitación Volver a Vivir, y lo golpean. Después M. lo amarra de

122

Page 123: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

los pies y después el acusado C.E.R.C amarra a C. L.E.R.C. con trapos de la cin-

tura y le dice cállate o te ahogamos, el agraviado pedía auxilio y decía ya no me

peguen aun así lo golpeaban los co-acusados C.E.R.C., O.A.M.H y M.B, poste-

riormente a las siete de la mañana del mismo día T.V se levanta y pasa por el

cuarto de L.E.R.C viéndolo atado de pies y manos sobre el colchón, tapado

una parte de su cuerpo con una colcha, a las ocho de la mañana, el interno Jim-

my Joel Saona Fuente después deformar solicitó permiso para ir a dormir, al

acercarse al agraviado L.E.R.C quien observa que estaba frio y duro, hecho que

puso en conocimiento del acusado C.E.R.C quien luego de subir voltea la cara

del agraviado, estaba hinchado y morado arrojaba espuma y sangre por la boca

llevándolo al hospital Regional de Huacho a las ocho horas aproximadamente,

cuando habría fallecido aproximadamente a las dos de la madrugada, según la

necropsia concluye que L.E.R.C falleció de forma violenta, debido al trauma-

tismo múltiple produciendo daños en centros vitales que conllevaron a un desen-

lace fatal; según la causa de muerte es traumatismo múltiple por agente contun-

dente duro.

El Ministerio Público se reserva el derecho proponer la pena privativa de la

libertad y la reparación civil para sus alegatos de cierre.

1.1 Tipificación penal. El Ministerio Público encuadra los hechos materia del

anterior relato fáctico en el tipo base previsto en el artículo 106º del Código

Penal concordante con el artículo 108º numeral 3 del mismo cuerpo legal.

1.2 Pena y reparación civil solicitadas. Treinta y cinco años de pena privativa de la

libertad para los procesados C.E.R.C y O.A.M.H., y S/.30,000.00 por concepto

de reparación civil para los familiares del occiso agraviado.

SEGUNDO: PRETENSION ABSOLUTORIA DE LA DEFENSA DELOS

ACUSADOS

123

Page 124: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

2.1 La defensa técnica del acusado C.E.R.C sostiene que es lo que diferencia al tipo

penal de homicidio de los demás delitos, el dolo, la intención, el ánimus necandi

tiene que ser acreditado, no es solamente decir que existieron unas lesiones y

existió un resultado fatal, muerte, sino probar cuál es el móvil, cuál fue la

intención de estas personas, de matar al agraviado, eso el señor fiscal no lo podrá

probar porque no existió nunca la intención de matar a este ciudadano, vamos a

acreditar que C.E.R.C. creó este centro de habilitación para ayudar a sus

congéneres, que ninguno de los acusados quiso matar a L.E.R.C, y que la

versión del fiscal está estructurada en dos personas, uno es el médico legista

A.A.B y O.P.B, y vamos a demostrar que cosa pasó en la investigación

preparatoria con estas personas, P.B quien quería salir del centro de

rehabilitación dijo estas falsedades; y cuando en la investigación preparatoria la

señorita fiscal quiso tomarle una pericia de valoración de testimonio, P.B no se

presentó; cuando lo llamó a declarar y para la reconstrucción de los hechos, no

se presentó; y la otra declaración del médico A.A.B vamos a demostrar que no

sirve científicamente, porque no es posible que en una necropsia se tenga una

conclusión y luego varíe en una declaración fiscal; el médico legista en la

necropsia jamás indicó cual eran las causas de la muerte, dijo múltiples causas, y

luego en la declaración dijo la causa de la muerte es tal; vamos a declarar que el

médico A.A.B no ha tomado en cuenta lo que dice el perito patólogo, que en el

corazón del agraviado se encontró una isquemia crónica, causa fundamental de

infarto al miocardio, y lo que ha sucedido acá es que el agraviado ha tenido un

infarto y producto de ello ha fallecido; eso vamos a demostrar en juicio, porque

el médico va tener que responder por qué no ha utilizado los exámenes

auxiliares, que el mismo mandó y que tienen reconocimiento científico para dar

una conclusión final; no existió el homicidio, su patrocinado trató de ayudar al

agraviado, por ello es que L. C. E. R. C y M.B llevaron al agraviado al hospital

no solo esa vez sino el día anterior cuando se produjo las lesiones, vamos a

demostrar que esas lesiones múltiples que presenta no son lesiones de ataque,

son lesiones de sujetamiento, por que quisieron sujetarlo para que no se lastime,

lo que es común realizar en ese tipo de pacientes; la sujeción mecánica es

124

Page 125: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

aceptada por la comunidad científica, no existió el homicidio y eso lo vamos a

demostrar con las pruebas admitidas.

2.2 La defensa técnica del acusado A. O. M. H., manifiesta que su patrocinado

cumplió su mayoría de edad en el centro de rehabilitación, es una persona que

precisamente su padres que son de Barranca lo pusieron en el centro de

rehabilitación de Huacho, no para que lesione o mate a alguien, sino con el único

fin de curarse de su adicción, se le ha cortado su tratamiento al tratarse de

vincularse a un homicidio doloso; por ello, su patrocinado desde el inicio de las

investigaciones ha participado en todo, cuando el fiscal aduce que estuvo

sujetando al agraviado como persona encargada de la disciplina en el centro no

es cierto, porque todos los internos se turnan en las diversas funciones, entonces

ese día le tocaba guardia por que como son personas que presentan síndrome de

abstinencia gritan, se maltratan y se autolesionan; vamos a demostrar que la

acusación fiscal se basa en aspectos genéricos no se ha precisado la participación

de cada uno, basándose en la sola declaración de O.P.B, declaración que ha sido

reproducida en la acusación fiscal; quien no obstante a ser citado para que preste

su declaración, para la reconstrucción de los hechos y para la pericia siquiátrica,

O.P.B no se presentó; van a demostrar que su cliente nunca ha lesionado al

agraviado, porque ninguno de los testigos va a decir que el acusado A. O. M. H

agredió a L.E.R.C., al contrario lo cuidaba; si bien es cierto ha participado en

algunos hechos, es porque estaba de guardia en dicho centro.

2.3 En este estado, se le informa a los acusados sus derechos, luego se les pregunta si

van a declarar, quienes previa consulta con su abogado manifestaron que si lo

harán.

CUARTO: OBJETO DE LA CONTROVERSIA

A partir de la contraposición de las pretensiones de las partes, se tiene que la

controversia a ser dilucidada sobre la base de la actuación probatoria realizada en el

125

Page 126: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

juicio oral, gira en torno a si se ha acreditado la comisión del delito y la

responsabilidad penal delos acusados, y a partir de ello si se absuelve o condena.

QUINTO: MEDIOS DE PRUEBA ACTUADOS EN EL JUICIO ORAL

Según se desprende del artículo 356º del Código Procesal Penal, el juicio oral es la

etapa estelar del proceso penal, por ser solo allí, donde se produce la prueba sobre la

base del debate y el contradictorio que es objeto de valoración por los jueces en

forma individual y conjunta, teniendo en cuenta las reglas de la lógica, la ciencia y

las máximas de la experiencia, conforme lo dispone el artículo 158º.1 del Código

Procesal Penal. En el presente caso, se tiene que en la audiencia de juzgamiento se ha

actuado los siguientes medios de prueba:

5.1 DECLARACION DEL ACUSADO A. O. M. H

Que solamente he sido un interno con fines de rehabilitación debido a su adicción a

las drogas, desde el 23 de enero de 2012, no tenía ningún cargo ni he trabajado,

siendo inocente de los cargos, no tuve parte de esa muerte; el día 12 de mayo de

2012 a las cero horas tenía un turno de guardia por orden del director y como parte

de su proceso de rehabilitación, desde la una y media a las dos de la mañana estaba a

cargo del agraviado, quien tenía ataques y convulsionaba, veía que no se golpee, él

estaba echado en su cama hasta las dos y media de la mañana que los demás

hermanos se quejaban pidiendo que lo cambien de cuarto, consulte con M. sobre el

cambio y me autorizo, con otros hermanos lo trasladaron cambiándolo a otra

habitación, donde también hacía bulla, se levantó M. y comenzó a discutir con

L.E.R.C, entonces M. le tiró una patada y cayó sobre la cama, su persona estaba

echado en la cama afuera y lo manda llamar, como M. era hermano mayor el

declarante tenía que obedecer, le dijo llámalo a O.P para que te de las sogas, yendo

con J.J.S.F, para eso ya eran las tres y media de la mañana, le entrega las sogas a M.

y se echa a dormir, a eso de las cuatro de la mañana observa que su co-acusado

C.E.R.C y M. ataban de pies y manos al agraviado; cuando vio que el señor estaba

echado se fue a su colchón a continuar con su guardia quedándose dormido hasta las

seis de la mañana que sonó la alarma, despertando a todos, bajaron para rezar y el

126

Page 127: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

señor no bajaba, pide su descanso sube al segundo piso a descansar junto a J.S.S.F, y

es ahí donde J.J.S.F dice que el señor esta frio, M. y su co-acusado sacan al

agraviado, el declarante continuó con su descanso. El agraviado ingresó al centro

por su adicción al alcohol; habían cuatro habitaciones con baño y camarotes de tres

pisos, habrían veintiún internos, en el ambiente donde dormía el agraviado era

compartido con A.N.S, G.V.M y T.S; O.D.P.B, J.J.S.F, R. y J. dormían en la

habitación contigua; J.J.S.F y M.R lo ayudan a trasladar al agraviado a la otra

habitación, en esta última habitación fue el lugar donde hubo la discusión; la única

vez que vio que amarraban fue al agraviado, también a O.D.P.B porque se cortaba en

el brazo, quien durante dos días estuvo amarrado, no vio si el acusado C.E.R.C

golpeó al agraviado. A las preguntas del abogado de C.E.R.C, respondió que el

agraviado ingresó golpeado con el labio hinchado, moretones en la cara, no podía

caminar, el acusado C.E.R.C y el hermano del agraviado lo hicieron ingresar

cargándolo; cuando se lesionó la ceja al caer sobre la cama luego de un ataque de

epilepsia, fue llevado al hospital conde lo atendieron; para ir al baño, los internos lo

ayudaban porque temblaba cuando se paraba; el día de los hechos, el agraviado

dormía en un colchón en el piso, en el camarote dormían J., J.J.SF y R; fue detenido

cuando estaba en el interior del centro, lo llevaron diciéndole para que declare,

siendo detenidos C.E.R.C, M.B y el declarante, el segundo falleció en el interior del

penal. La defensa de M. H. no hace preguntas. A las preguntas del Colegiado

respondió que a la semana llegaba un sicólogo al centro de rehabilitación, les hacían

preguntas individuales y grupales.

5.2 DECLARACION DEL ACUSADO C.E.R.C

Desde el 03 de enero del año 2012 empieza a funcionar el centro de rehabilitación,

que contaba con dos sicólogos, uno es el señor S.B y el señor C.G que es bachiller en

sicología; hasta el día de los hechos, contaba con veintiún hermanos en

rehabilitación; tenía cargo de director, en ese momento se les pedía a las madres de

familia se les solicitaba para los gastos de la casa que era alquilada y la alimentación

de los hermanos, monto que ascienden a trescientos nuevos soles; el agraviado

ingresó al centro el 10 de mayo de 2012, llegó su hermano H.R.C que es vecino del

127

Page 128: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

centro, solicitó ayuda para su hermano el agraviado porque era alcohólico; el

agraviado vivía como un mendigo y no podía valerse por sí mismo, siendo el señor

Saona testigo de la situación en que se le encontró al agraviado; al día siguiente que

ingresó L.E.R.C, el declarante luego de regresar de hacer compras fue informado que

el agraviado había tenido convulsiones y una caída, el primero dormía en la cama

camarote que al sufrir la convulsión se golpea la ceja izquierda causándose un corte,

y una herida en el pie; entonces el doctor D.T se había ido a Huánuco, lo llamó por

teléfono, sugiriéndole que lo lleven al hospital para que le suturaran la herida; el

señor L.E.R.C ingresa con ropa, cuando llega se encarga que se le bañe, Saona le

contó que tenía golpes, personalmente vio que tenía una lesión en el ojo, un poco

hinchado pero no moreteado; el descanso para el recién llegado consiste en estar libre

de toda la rutina diaria, incluso de aprenderse las oraciones, de hacer limpieza a la

casa, pero si se le daba sus alimentos, a los tres días si se incorporan a la rutina; todo

comienza el día once en la noche, estaban jugando ludo, damas otros ven televisión

luego pasan a descansar, L.E.R.C dormía en el suelo a su pedido por que tenía temor

de caerse a consecuencia de sus convulsiones, cerca de las cuatro de la mañana se

levanta a miccionar y hace una ronda, escucho bulla y encuentra a C.M que le

hablaba a L.E.R.C, le decía que se calmara, pregunta el declarante que pasaba, y C.M

le cuenta que el agraviado estuvo alterado, no dejaba dormir, que hablaba

incoherencias y que había tratado de agredirlo, al preguntarle al agraviado, este

responde pásenle la voz a Iván y no había nadie con ese nombre; C.M dice que

L.E.R.C por quererse mover se ha caído encima de los cuadros que estaban en el

suelo, ahí se decide amarrarlo; que dicho cuarto se encuentra a dos metros de la

escalera del primer piso, ante esa situación decide amarrarlo, el declarante lo ató de

los pies y C.M de las manos; le dijo a J.J.S.F que se fije del agraviado y todos se

fueron a descansar, al levantarse a las siete de la mañana, despertó a la familia,

bajaron hicieron las oraciones y se procedió a efectuar la limpieza de la casa,

empieza a instruir a los internos por grupos; J.J.S.F y R. le comentan que estaban

cansados porque L.E.R.C no los dejó dormir, entonces les da permiso para descansar,

luego retorna J.J.S.F le manifiesta que el agraviado estaba frio y rígido, subió y lo

voltea que su cara estaba achatada con una coloración morada, subió C.M y lo

desataron, seguidamente lo llevaron al hospital donde le indicaron que era cadáver;

128

Page 129: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

luego se le acerca O.P.B para decirle que si no lo dejaba ir lo iba a incriminar de la

muerte de L.E.R.C, llamó a su hermana Andreina quien le manifestó que no lo deje

ir; C.M era apoyo en el centro, no se le pagaba, se encargaba del orden y disciplina

de la casa; en ningún momento vio que C.M le haya pegado a L.E.R.C, pero en la

Dinincri, C.M le contó que el agraviado le dio un puñete o un lapo y le hizo una

rasgadura, en ese momento optó por tumbar a L.E.R.C porque quería irse; O.P.B

ingresa al centro una semana y media antes que sucedan los hechos, lo conoció en el

centro Rompiendo Cadenas, ahí tenía una conducta agresiva porque no le gustaba

estar ahí, su familia le pidió apoyo y lo recibió, estuvo tranquilo, al día siguiente se

cortó y le dijo que quería irse, lo puso a meditar mirando la pared, le pasan la voz

que algo tenía en la polera, lo revisa y era un vidrio; luego lo ataron previa consulta

con la familia, quienes autorizaron para evitar que salga del centro, el día de los

hechos se encontraba atado. A las preguntas del acusado M. H, dijo que se

aplicaban medidas disciplinarias en el centro, el más drástico era estar parado frente

a la pared que es denominado meditación, otra era hacer limpieza y otra hacer

ejercicios; que en ningún momento vio a su co-acusado M. H, dándole pena porque

era solo un interno. A las preguntas de su defensa técnica, dijo que toda circunstancia

que esta fuera de control se comunica, en este caso C.A.M.B optó por hacer el

cambio de habitación para L.E.R.C; que fue llevado al hospital para salvarle la vida,

siendo acompañado por C.A.M.B ; que el día diez de mayo de 2012, se le llevó al

agraviado al hospital, por la caída que tuvo debido a las convulsiones que sufría, ahí

lo tuvieron que coger para aplicarle la inyección; cuando lo recogieron de Huaura

estaba en una casa abandonada que no tenía techo, su puerta era un triplay, estaba al

lado de un basural, estaba vestido con ropa sucia y se encontraba demacrado, lo

sacaron con ayuda de su hermano H ; el centro de rehabilitación no le era rentable,

solo cubría los gastos; manifiesta que no mató a L.E.R.C.

6.1 PRUEBA DE CARGO DEL MINISTERIO PÚBLICO

6.1.1 TESTIMONIALES:

6.1.1.1 Declaración de A.C.S, refiere que en el mes de mayo de 2012 fue interno

del centro de rehabilitación volver a vivir, estaba interno por consumo de drogas

ingresando en el mes de enero de 2012 no recordando el día; el centro estaba ubicado

129

Page 130: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

en la Panamericana en Cruz Blanca, dirigido por el director C.E.R.C; su

rehabilitación consistía en la abstinencia; en la madrugada del día 12 de mayo de

2012, falleció el interno L.E.R.C, cuando lo encontraron yo no estaba en dicha

habitación; el día que ocurrió nos levantaron a las siete y media de la mañana para

hacer la rutina diaria, oraron, hicieron la limpieza, luego se dieron cuenta que

L.E.R.C no reaccionaba; conozco al señor O.A.M.H quien se encontraba internado

en el centro, al señor L.E.R.C lo conoció por un día; el centro de rehabilitación era

un sitio amplio, tenía piscina, juegos, canchita de fútbol, cada habitación tenía baño,

era cómodo, en la habitación que dormía estaban G. M , un tal T. y el hombre que

falleció; a las siete de la mañana me enteré que el agraviado no reaccionaba, al señor

lo cambiaron de habitación el día anterior, P.B no dormía en la habitación del

declarante; cerca de las doce de la noche del día 11 de mayo se fue a dormir,

escuchaba la bulla que originaba el señor L.E.R.C decía cosas sin sentido; quienes

ejercían la disciplina era C.M y Villarreal, procuraban tranquilizar al agraviado que

se calmara, entre ellos J.J.S.F quien estaba a su cargo, escuché la bulla hasta las doce

y cuarto que me quedé dormido, O.A.M.H. también estaba ahí que lo tranquilizaba

con palabras; el agraviado se ponía agresivo mentando la madre sin agredir a nadie,

no vio que lo amarraran; yo no vi cuando lo encontraron porque todos se encontraban

abajo, quienes se percataron fueron quienes fueron a efectuar el aseo de las

habitaciones; en este acto el Fiscal le pregunta si declaró ante la fiscalía, haciéndole

saber que en aquella oportunidad manifestó una hora más adelantada, solicitando que

se ponga a la vista su declaración de fecha 19 de junio de 2012, se le preguntó en la

pregunta trece, el día de los hechos escuchaste o viste si había sido objeto de

maltratos el agraviado o has escuchado que este pedía auxilio por supuestos

maltratos? El declarante procede a dar lectura: no, no escuche ni vi nada, a las dos de

la madrugada después me quedé dormido. Se retoma su declaración en juicio, refiere

que no vio agresiones, no estaba el acusado C.E.R.C, si vio a O.P.B cuando lo

pasaron a su habitación, estaba normal con su frazada, no se percató si estaba atado

de pies y manos. Ante las preguntas formuladas por la defensa técnica del acusado

O.A.M.H., respondió que desde su cuarto no se puede ver el cuarto contiguo, porque

se interpone la pared, para ver había que salir e ir a la otra habitación; O.P.B no salió

de su habitación, si participó en la diligencia de reconstrucción. A las preguntas de

130

Page 131: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

la defensa técnica de C.E.R.C, el declarante respondió, O.P.B llevaba la frazada en

sus brazos, cubierto con la frazada, llevaba cerca de cuatro meses en el centro de

rehabilitación, cuando llegó el agraviado se percató de su presencia cuando el

declarante subió a su habitación, el agraviado presentaba unos moretones en sus

rodillas no tenía nada en el rostro.

6.1.1.2 Declaración de J.J.S.F

Manifiesta que el día de los hechos estuvo en el cuarto descansando y le pasaron la

voz para que ayude al agraviado, porque se encontraba en una situación mal, no

obedecía a nadie, como al declarante le hacía caso, lo trasladaron a su cuarto ese día

y casi toda la noche estuvo con el ayudándolo a llevar al baño, ya que se caía; ese día

O.A.M.H estaba de turno pero a él no le hacía caso, estuvimos casi hasta las cuatro a

cinco de la mañana, el agraviado gritaba cada vez hablaba más fuerte, en esas

circunstancias C.A.M.B se levantó y le habló una serie de groserías como llamándole

la atención , el agraviado le contestó de manera inadecuada, se acercó agresivamente

dándole un cachetadón y cayó al suelo lo golpeó, seguían discutiendo, el resto

empezó a levantarse a la media hora aparece el director C.E.R.C, entra al cuarto

pregunta que está pasando, comienzan a conversar, discutir, el agraviado seguía

agresivo y tratan de controlarlo, lo echan al piso lo voltean boca abajo lo atan de pies

y manos, pero no ha visto que haya habido agresión de parte de los dos acusados,

pero nunca ha visto puñetes ni patadas de estas personas, todo esto pasó en el centro

de rehabilitación volver a vivir, el declarante estaba en el centro desde el mes de

febrero de 2012, siendo el hermano C.E.R.C el director de dicho centro, C.A.M.B era

un hermano mayor o instructor a quien debía obedecer sus órdenes; O.A.M.H

estaba de turno el día de los hechos, calcula que a las cuatro y media de la

madrugada se habrían dado los hechos, L.E.R.C presentaba crisis y convulsiones

desde que llegó, casi toda la noche estuvo así, tenía tres días en el centro; su cuerpo

temblaba en parte por el alcohol, por ratos razonaba y le conversaba otras veces

divariaba le daba como epilepsia; el declarante lo cuidaba casi dos días le llevaba su

desayuno y lo llevaba al baño, un día antes se descuidó cuando fue a traer el

desayuno cuando subió cayó de espalda contra el camarote, se reventó la ceja y fue

131

Page 132: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

llevado al hospital por C.E.R.C, donde lo curaron; el evento se habría iniciado a

partir de las diez u once de la noche hasta las cinco de la madrugada que se levantó

el hermano C.A.M.B y se ocasionó todo, quien era un tipo de carácter muy

explosivo, poco aburrido, siempre ha querido llevar el control, al escucharlo al señor

L.E.R.C hacer bulla, se molestó, el señor le contestó, de ahí vinieron las agresiones;

O.A.M.H durante su turno no efectuó ningún tipo de control, porque de eso están

encargado los hermanos mayores; que L.E.R.C no efectuó ninguna agresión física

solo eran agresiones verbales, quien inició las agresiones físicas fue C.A.M.B,

consistentes en cachetadas, empujones y una patada en el talón que lo hizo caer de

espalda en el colchón, también le puso la rodilla por las costillas para sujetarlo, así

habrá estado durante quince minutos por que el señor forcejeaba gritaba y hacía

bulla, en ese lapso se levantó el hermano C.E.R.C, entrando al cuarto preguntó que

pasaba, encontrando que C.A.M.B lo tenía sujetado de las manos y colocada su

rodilla sobre el cuerpo del agraviado, luego entre los dos lo sujetaron y solicitó las

sogas, piensa que no era necesario atarlo, y que en ningún momento ha visto que los

acusados hayan golpeado al agraviado; el señor L.E.R.C tenía intención de pararse,

pero no podía porque era un anciano indefenso; O.P.B no presenció la incidencia de

la madrugada, porque en el cuarto donde se suscitaron los hechos él había sido

trasladado a otro cuarto, era un chico palomilla, siempre hablaba de fugas, siempre

buscaba el momento de escapar, en una oportunidad se fugó pero lo volvieron a traer

al centro, no podían descuidarlo porque siempre buscaba vidrios para cortarse; al

último todos se levantaron debido a la bulla, el cuarto de C.E.R.C se encuentra en el

segundo piso a unos diez metros de distancia, que puede haber escuchado gritos

producto de los golpes y agresiones a partir de las cuatro de la mañana; luego de

haber sido atado L.E.R.C este fue dejado en el colchón donde él descansaba en

posición boca abajo, el declarante estuvo despierto hasta casi las siete y media de la

mañana, después de eso todos se han levantado porque a esa hora hacen formación,

al levantarse el deponente ha bajado al primer piso ha visto a L.E.R.C echado boca

abajo, en el mismo cuarto donde dormían ambos; cuando lo dejaron amarrado el

agraviado se quejaba más, hacía ruido, así habría estado hasta las seis y media de la

mañana, de ahí ya no lo escuchó más; que luego de haberse levantado le pidió

permiso a C.E.R.C para descansar ya que no había dormido casi nada, al subir se

132

Page 133: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

percata que el agraviado estaba frío, luego baja y les pasa la voz; su persona estaba

cansado pero lúcido. Ante las preguntas de la defensa técnica del acusado C.E.R.C,

respondió que el agraviado habría estado tres días en el centro; que días antes, el

agraviado fue llevado al hospital donde le suturaron una herida en la ceja; que la

distancia de su cama al colchón del agraviado hay una distancia de metro y medio y

aún menos; cuando lo sujetaron C.E.R.C y C.A.M.B, el agraviado estaba boca arriba

y luego lo voltearon; cuando C.A.M.B tenía puesta la rodilla sobre el cuerpo de

L.E.R.C, este trataba de levantarse; en algunas oportunidades, C.A.M.B era abusivo

y prepotente inclusive con el declarante ha querido reaccionar, en tanto la conducta

del director era todo lo contrario, cuando habían careos era firme, pero no ha visto

que a nadie haya golpeado, cuando cometían errores los confrontaba; la finalidad de

atarlo era que no se trate de parar o que no haga bulla, cuando llega C.E.R.C

permaneció en el lugar hasta que terminó todo, más o menos unos quince a veinte

minutos luego se retiró solo, toda vez que C.A.M.B dormía en la entrada del

cuarto de los internos, hasta ese momento L.E.R.C estaba vivo; en dicha entrada

habían tres personas, O.A.M.H, Villarreal y C.A.M.B, eso habrá sido entre las cinco

o seis de la mañana pues no aclarecía; que siendo las siete de la mañana les pasaron

la voz para levantarse, entre dormido y despierto baja a la formación, le pide

permiso a C.E.R.C para ir a dormir, concediéndole la autorización, se acerca a

L.E.R.C lo toca y estaba duro y frio, le habla y no le contesta, bajó rápido a pasarles

la voz, cuando ellos han subido lo mueven hacia arriba, expulsó de la boca aire y

baba con sangre, lo cargaron y lo llevaron hubieron rumores que lo llevaron al

hospital, luego retornaron al centro de rehabilitación, la policía llegó en horas de la

noche a revisar; en los dos meses que tenía al haberse ganado la confianza de los

hermanos había ascendido, por lo que lo sacaban a rescatar internos, es decir cuando

un familiar quiere internar a un drogadicto, ellos van en su encuentro y aprovechan

cuando están durmiendo y lo llevan al centro. A las preguntas de la defensa técnica

del acusado O.A.M.H, que la posición en que dormía del occiso era entrando a la

habitación al lado izquierdo, a cuarenta centímetros del camarote y la cabeza del

agraviado daba a la pared del baño; la conducta como interno del acusado O.A.M.H

era tranquilo, tenía un mes en el centro de rehabilitación, fue su persona quien le

pasó la voz para acercarse a L.E.R.C, porque sabían que el agraviado le escuchaba y

133

Page 134: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

hacía caso; no vio que O.A.M.H haya agraviado al agraviado. Todos los internos se

burlaban de L.E.R.C porque este disvariaba, mencionaba a personas que no existen,

por eso se molestaba el agraviado, lo llamaban al deponente para que converse con

él; O.A.M.H estuvo presente al momento en que C.A.M.B le había puesto la rodilla a

L.E.R.C, pero no podía hacer nada debido a que ellos tienen autoridad, no queriendo

que lo manden a meditar.

6.1.1.3 Declaración de CARMEN SOLEDAD MONTES REQUE

Mi participación es que ingresé con la Fiscal de Familia al centro de rehabilitación,

había un menor alterado, la fiscal preguntó que pasa a los internos, estos dijeron que

el joven quiere consumir, la fiscal le dijo que se calmara para buscar a sus padres,

retirándolo del lugar, luego fueron a la comisaría poniéndolo a disposición a la

Depicaj, al preguntarle qué pasaba, él decía que quería consumir y que le dolía la

barriga; luego informó que es policía en actividad, trabajando el año 2012 en la

Comisaría de Cruz Blanca en la Sección de Familia, el día de la visita la fiscal

levantó el acta correspondiente, al ponérsele a la vista el acta de constatación fecha

12 de mayo de 2012, a horas diecinueve con quince minutos reconoce su contenido y

firma; el adolescente tenía entre quince a dieciséis años de edad, respondiendo al

nombre de Oscar Daniel Palacios Bautista; la deponente no ha declarado en la

fiscalía ni en la comisaría sobre estos hechos, no verificó si el menor O.P.B

presentaba lesiones; nosotros trasladamos a la Comisaría de Cruz Blanca, porque la

doctora Mayorga dispuso que se le traslade a la Depicaj, precisa que tampoco ha

entrevistado pero si ha redactado el acta mientras la fiscal le dictaba; quien

conversaba con los demás internos era la fiscal, todo era relacionado al adolescente

no se conversaba sobre otro tema; el citado joven caminaba normal, hablaba solo,

decía que era de Barranca y que quería irse.

6.1.1.4 Declaración de D.G.S.B

134

Page 135: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

Conoce al acusado C.E.R.C que es uno de los inculpados, que lo llamaron a la

fiscalía para declarar sobre los hechos hace unos meses; refiere ser sicólogo teniendo

su título desde el año 2011, que frecuenta el barrio del citado acusado en el Jirón José

Olaya, jugaba para el Club San Cristóbal es ahí donde lo conoce por que el

declarante jugaba para el club; actualmente trabaja en el Gobierno Regional de Lima

y es profesor de la Universidad Alas Peruanas; que conocía el centro de

rehabilitación volver a vivir, quedaba camino a Huaura frente a la ferretería llamada

Amper; no ha prestado servicios como sicólogo en el centro, pero si ha ingresado

con el propósito de dar charlas a los padres de los internos, no teniendo contacto

con estos últimos, no tenía conocimiento que haya algún otro sicólogo en el centro de

rehabilitación, solo dio una charla no recordando la fecha.

6.1.1.5 Declaración del Perito A.A.B

Es médico legista desde el 01 de abril de 2008, es decir 05 años como médico legista

y como médico 17 años, labora en la División Médico Legal de Huaura, señala ser

autor del Protocolo de Necropsia Nº0038-2012 de fecha 12 de mayo de 2012, al

mismo que se le pone a la vista, reconociendo en su contenido y firma,

pericia perteneciente al occiso L.E.R.C; describiendo que en la parte externa se

encontró livideces no modificables, no había signos de putrefacción, en cuanto al

estado de nutrición e hidratación conservados, la piel se encontraba fría; entre las

lesiones traumáticas halladas se encuentran: fractura a nivel de quinta costilla

izquierda región anterior, lesión equimótica violácea en cara anterior ventrículo

izquierdo del corazón, un chinchón de tres centímetros por tres centímetros en

región parietal derecha, un coágulo hemorrágico en borde interno de cuero cabelludo

en región parietal derecha, presencia de coágulo sanguíneo en cuarto espacio

intercostal por rotura de vaso equimosis múltiples en miembros superiores e

inferiores, equimosis rojo violácea en párpados superiores de ambos ojos, y

equimosis negro violácea en hemilabio inferior derecho con traducción de herida

mucuosa labial; concluyéndose que fue muerte de tipo violenta, la forma médico

legal es homicidio, la muerte se debió a traumatismos múltiples, con daños a los

centros vitales que llevaron a un desenlace fatal; causa de la muerte, traumatismos

135

Page 136: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

múltiples, agente causante, agente contundente duro; al tener traumatismos múltiples

constituye un apaleamiento, en los casos de traumatismos múltiples la muerte no

suele ocurrir inmediatamente, salvo en los casos de golpes repetidos y violentos,

muchas veces la persona sobrevive muriendo más tarde debido a las complicaciones

que surgen de esos traumatismos, llámese una hemorragia o lesiones de órganos

vitales, o simplemente por agotamiento o el dolor de esta persona que puede estar

muy debilitada por el traumatismo al que ha estado expuesto; el corazón presentaba

una equimosis a causa del contacto de la costilla fracturada ocasionada por un golpe,

al tocar el corazón genera arritmias y esas no son visibles en patología solo cuando el

paciente está vivo, detectándose a través de un electrocardiograma; estas arritmias

pueden causar un paro cardiaco, pero también puede haber fallecido por exceso de

dolor o debilitamiento, puede ser también cualquiera de los traumatismos no se

puede precisar, la hemorragia que tuvo también puede haberle causado una anemia

severa; que en la mano se halló huella de un agente constrictor, lo que quiere decir

que el agraviado fue atado; con relación a la presencia de equimosis en el hemilabio

inferior derecho, lo cual indica que el agraviado ha recibido un puñetazo, un golpe

contundente focalizado; L.E.R.C habría fallecido aproximadamente entre las cuatro a

ocho horas del día 12 de mayo de 2012.Con relación al Certificado Médico Legal

Nº2370-L-R practicado a la persona de Oscar Daniel Palacios Bautista, se pone a la

vista el citado documento, manifestando que es de su autoría, se señala que el

peritado habría sufrido una agresión física los días 11 y 12 de mayo de 2012, por la

persona llamada Marrache, en la extremidades superiores halla lesiones lineales rojo

violáceas en región anterior de antebrazo izquierdo, erosión en dorso de tercio medio

de antebrazo derecho, la conclusión es que es una autolesión ocasionada por agente

con filo, puede ser una guilette, un cuchillo, un pico de botella, una navaja. Ante las

preguntas formuladas por la defensa técnica del acusado O.A.M.H, el perito

respondió: si se descarta la fractura de la costilla que lesionó el corazón, las demás

lesiones hubieran traído como consecuencia la muerte de L.E.R.C, debido al

agotamiento por dolor; la fractura de la costillas fue originado por un objeto duro

contundente que venció la resistencia del hueso, no puede precisar si fue causado por

golpe directo o un aplastamiento, por cuanto no estuvo en el lugar de los hechos. La

defensa técnica del acusado C.E.R.C pregunta, teniendo en cuenta que hay una lesión

136

Page 137: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

en la quinta costilla, que en el tórax no se halló ninguna lesión y teniendo en cuenta

que los golpes directo si dejan huellas visibles, pide que se señale cuál es el agente

que causó la lesión de la quinta costilla, el perito refiere agente contundente duro;

muchas veces las personas están cubiertas con algo, puede ser una chompa o una

casaca, entonces la fuerza de la energía cinética se prolonga hacia las partes más

duras en este caso las costillas ; en una reanimación cardiovascular es posible

fracturar una costilla y en ese caso no deja huella en la piel, pudiendo fracturar la

costilla con el aplastamiento de una rodilla, por ser un agente contundente duro; la

defensa plantea, los exámenes auxiliares practicados a los órganos vitales son

necesarios para determinar si las causas de muerte corresponden a las que

físicamente vieron? El perito responde que sí, esos exámenes ayudan a ver si el

paciente ha tenido una patología adicional quizás una enfermedad, una infección que

haya acelerado su muerte, porque este señor ha sido apaleado, golpeado; con relación

a la cardiopatía isquémica considera que es una patología antigua, lo que mata es un

infarto agudo no crónico; en el presente caso se está hablando de varias causas, la

muerte no suele ocurrir inmediatamente en la mayoría de los casos, en muchas

ocasiones el paciente vive y por el cansancio ese agotamiento lleva a la muerte, no

puede interpretarse como que esto lo mató y no es así; es el dolor en el corazón, el

dolor de la costilla rota, los golpes en la cabeza, desconociendo si el paciente comía,

quizá ese sangrado de la fractura en la costilla; la defensa refiere que el autor Bernard

Qwin en su libro de Medicina Forense Simpson, señala que las muertes al corazón

cuando se origina la lesión en el ventrículo derecho, incluso señala haber visto a un

hombre atravesado por el ventrículo izquierdo hasta llegar al hospital y eso no iba a

colapsarlo, entonces no estamos seguros que dicha lesión puede haber sido la causa

de la muerte? El perito manifiesta que es una de las tantas posibilidades de muerte;

por otro lado, no puede determinar si el paciente estaba anémico, que no se hicieron

radiografías a las costillas del paciente; que puede sujetarse mecánicamente a un

paciente que se está operando, y que por efecto de la anestesia puede haber un

movimiento piramidal; que la data de las lesiones pueden determinarse por la

coloración, la lesión suturada en el arco superciliar derecho puede tener una data de

uno a siete días, toda vez que los puntos se retiran al sétimo día; la evolución de las

lesiones por coloración son: negro violáceo de uno a tres días, azulado rojizo de

137

Page 138: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

tres a seis días, verde de seis a diez días, amarillo de doce a veinte días,

dependiendo de la zona, las lesiones en el brazo podrían tener de uno a tres días de

acuerdo a la literatura y autores; para determinar la data de una muerte se observa las

livideces cadavéricas, que pasada las doce horas no son modificables, la mancha

verde de la putrefacción que se presenta después de veinticuatro horas, también se

toma en cuenta el estómago si está lleno o vacío, de acuerdo a un rango se estima la

data de la muerte; reitera que hay fractura en la quinta costilla, un coágulo en el

espacio intercostal por rotura de vaso, coágulo hemorrágico en borde interno del

cuero cabelludo en región parietal derecha; para causar la muerte de una persona no

es necesario atravesar el cráneo y lesionar el cerebro, pues un golpe puede causar una

conmoción y esta puede conducir a la muerte, en el caso del peritado se encontró el

cerebro edematizado, no se encontró aneurisma ni hemorragia, no había ruptura de

vasos como para decir que esa es la causa letal de la muerte; se encontró un chinchón

no pudiendo determinar si ese golpe lo desmayó o le causó una conmoción, pero si le

golpearon la cabeza, si esta lateralizado pueden haberlo golpeado; el conjunto

de traumatismos descritos traen complicaciones, acelera el proceso, el agotamiento

por dolor también causa la muerte.

6.1.1.6 Declaración de la Perito P.M.S.R

Dice ser perito bióloga de la Policía Nacional del Perú, con relación a la Pericia de

Biología Forense Nº3534-3536/12, reconoce su contenido y firma, respecto a las

conclusiones recepcionó mediante Oficio Nº635-2012 de la Unidad Policial de

Huacho - Oficri, una muestra que llevaba el Nº713, se encontraba en un sobre

lacrado con los sellos de seguridad, con una inscripción que ha descrito en la

muestra, consistente en un fragmento de tela de un colchón de color crema, naranja y

marrón de 07 x 14 aproximadamente, dos fragmentos de 19 x 20 con restos de un

colchón con manchas pardo rojizas, eso es lo que decía el oficio; procediéndose a

deslacrar el sobre extrayendo las muestras indicadas, las que presentaban manchas

parduzcas tipo contacto e impregnación, y un fragmento de color blanco plomo de

algodón, impregnado de vegetales secos deshidratados y presentaba también

manchas parduscas tipo contacto impregnación; seguidamente se procedió al

examen de laboratorio consistente en una investigación de restos hemáticos, para

138

Page 139: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

determinar si las manchas correspondían a sangre, se aplicó el reactivo de Adler

resultó positivo, luego el examen de certeza para determinar la especie también

resulto positivo, concluyéndose que correspondían a sangre humana, del grupo

sanguíneo O; que tiene doce años como perito bióloga, llevan cursos de capacitación

con respecto a escena del crimen y de biología, que ha trabajado dos años en la

Dirincri - Dirección de Investigación Criminal, actualmente en Dirección Ejecutiva

de Criminalística de la Policía Nacional. A las preguntas de la defensa técnica del

acusado O.A.M.H, dijo que efectuó la pericia en el mes de junio de 2012, la data de

las manchas en las muestras no eran frescas; para determinar a quién pertenece la

muestra de sangre, debe practicarse el examen de ADN.

6.2 PRUEBA DE LA DEFENSA TECNICA DEL ACUSADO C.E.R.C

6.2.1 TESTIMONIALES:

6.2.1.1 Declaración del Perito de Parte F.D.S.P

Manifiesta haber realizado el Informe que tiene a la vista, tiene como fecha el 12 de

mayo de 2012; su profesión es médico cirujano con seis años de experiencia, y como

tecnólogo médico con experiencia de quince años en el Hospital Regional,

Diplomado en Medicina Forense, trabaja en emergencias; siendo sus conclusiones

que el deceso del agraviado se debió al síndrome de abstinencia, consistente en el

conjunto de reacciones físicas y corporales cuando una persona deja de consumir

una sustancia, en

este caso era alcohol; los instrumentos utilizados para hacer su informe son su

experticia, el protocolo de necropsia y las fotografías del protocolo de necropsia; a

continuación, hace una descripción de las lesiones que aparecen en las fotos; con

relación a la parte externa del cráneo, se ha encontrado un chinchón en región

parietal derecha y un coágulo hemorrágico en borde interno del cuero cabelludo

externo, no tenían necesidad mortal porque si se produce una lesión isquémica

tendríamos un gran hematoma en el cerebro, pero se ve la masa encefálica intacta;

los exámenes auxiliares son importantes para el médico legista, en el presente caso

han debido hacerle varios exámenes; en uno de ellos se advierte cardiopatía

139

Page 140: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

isquémica crónica, se produce por la obstrucción y no pasa la sangre en un

determinado tejido que es liso, que son micro venas en el corazón, hay muerte celular

en una parte del corazón, debido a la cardiopatía isquémica crónica puede

sobrevenir en la muerte; que en una de las fotografías del corazón del occiso, no ve

una lesión en el ventrículo izquierdo, la lesión se encuentra en el ventrículo derecho,

que puede producirse por el factor de riesgo que ha tenido el occiso, por otro factor

que es el hígado debido a su condición de alcohólico; la jaula torácica y el pericardio

protegen al corazón, no aprecia que el hueso de la costilla haya incrustado el

corazón, de ser así se vería un corte; la reanimación cardiovascular podría causar la

rotura de las costillas, pudiéndose ocasionar por presión por ejemplo con la rodilla,

pero siempre dejaría una lesión externa; tratándose de la persona con síndrome de

abstinencia entra a un cuadro de ansiedad, luego pasa a uno depresivo y puede ser

capaz de cometer un asesinato; al tener comprometido el hígado ha desencadenado la

cardiopatía isquémica, una persona con las costillas rotas si puede vivir, debieron

haberle sacado una radiografía; la sumatoria de muchas lesiones podría haberle

causado la muerte, pero en el caso de autos no. A las preguntas de la defensa técnica

del acusado O.A.M.H dijo: probablemente se fracturó la costilla al agraviado por un

golpe, no ha comprometido al corazón, esta lesión podía haberse dado por

aplastamiento; que al fracturarse la quinta costilla se rompió un vaso sanguíneo

cerca al espacio costal, encuentra coágulo de sangre, podía haberse dado una

hemorragia y sobrevenido la muerte del agraviado debido a su estado anémico,

también podía haberle sobrevenido un paro cardiaco. Ante las preguntas de la

Fiscalía dijo que para elaborar su pericia solo tuvo las fotos, en este acto el

Representante del Ministerio Público pone a la vista del perito un Informe presentado

por la defensa, para que reconozca si es el mismo que ha elaborado, ante lo cual

manifiesta que sí; el Fiscal, señala que en dicha pericia se observan dieciséis tomas

fotográficas las cuales entre estas hubieron algunas que no se encuentran en su

pericia que han sido expuestas por su persona; y pregunta, con relación a las lesiones

en el brazo, manifestó que se debían a sus problemas hepáticos, como le consta? El

médico legista no responde; luego le pregunta cuando una persona ejerce presión

sobre otra aún con vida puede dejar esa lesión? Dijo que sí, cuando la persona está

fallecida no; las lesiones en las rodillas tienen dos a tres días, no recuerda la

140

Page 141: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

bibliografía donde se establece la data de la coloración en las lesiones: luego se le

pregunta que son livideces cadavéricas? Sus funciones vitales dejan de existir.

Debieron haberle realizado un examen de enzimas de creatina y fotoquinasa una

radiografía de tórax para ver el compromiso de la lesión, que costillas ha

comprometido, otro examen de enzimas hepáticas como trasalinasa y glutámica

pirúvica, perfil hepático por el antecedente del occiso.

6.2.1.2 Declaración de R.I.C.B

Al señor L.E.R.C un día antes de los hechos lo vio llegar del hospital, porque le

habían suturado una herida que se había hecho en la ceja debido a una caída, de ahí

ya no lo ha visto; que el día de los hechos su hijo lo llamo del hospital, porque lo

habían llevado al hospital al agraviado porque lo encontraron en su cama

adormecido, donde diagnosticaron su deceso. La finalidad de poner el centro de

rehabilitación para que su hijo ayude y también él se siga manteniendo limpio,

además por que en otros centros habían maltratos y él quería que sea de otra forma el

trato; el día de los hechos, al llegar la fiscal dijo que podían irse todos, ellos no

quisieron irse si hubiera habido maltrato se habrían ido; su hijo era el director del

centro, el no castigaba a los internos, su preocupación era que no debían ser

maltratados, para que cuando salgan del centro no tengan resentimientos; su persona

por ser contadora lo ayudó a efectuar los trámites, los padres apoyaban para sus

alimentos, había un estudiante de sicología que ayudaba en las terapias, había otro

del cual no recuerda su nombre, habían pastores que llegaban todos los días, se

habían efectuado convenios con el colegio emblemático Luis Fabio Xammar; que

había presentado toda la documentación a la municipalidad para el otorgamiento de

la licencia; que tuvo conocimiento que el joven Palacios se autolesionaba por eso era

atado. Apoyaba a su hijo con sus conocimientos y en el control de la asistencia de

los profesores al centro, iba por ratos, no dormía en el centro, el día de los hechos

se encontraba en su casa.

6.2.1.3 Declaración del perito de parte J.D.C.F.S

141

Page 142: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

Su profesión es médico formado en la República de Argentina, médico legista del

Instituto de Medicina Legal del Perú desde el año 2001 al 2011, trabajando en el

distrito judicial de Cañete, en la Morgue Central de Lima y en la División Médico

Legal de Lima Norte; su formación académica en la Universidad Nacional de

Rosario - Argentina, post grado en el Perú Maestría en Salud Pública, docente

universitario y auditor médico en el Hospital Edgardo Rebagliati en Lima, enseña en

la Facultad de Derecho de la Universidad Privada Cesar Vallejo, la asignatura de

Medicina Legal y Siquiatría Forense, y Criminalística; la función de auditor es mirar

la historia clínica y ver si reúne todas las condiciones que manda la lex artis, y los

protocolos del ministerio de salud, ha realizado aproximadamente mil quinientos

necropsias de ley en Cañete, Lima y Argentina; en este informe se ha utilizado el

método científico, en base a una documentación revisada y evaluada por el

suscrito, a través de un protocolo de necropsia, de la visualización de unas fotos

tomadas en la sala de necropsia de ley, y un informe del Servicio de Anatomía de

Patológica de la Sub-Gerencia de Anatomía Patológica de la Ciudad de Lima;

concluye el perito que el agraviado L.E.R.C falleció de muerte súbita consistente

en un infarto agudo de miocardio, basado en el informe del Servicio de Anatomía de

Patológica, que dice que este sufría de una cardiopatía isquémica, según la

bibliografía actual de medicina interna, se traduce en una angina de pecho y un

infarto agudo de miocardio, eso está demostrado que al tomarse algunas fotos en la

necropsia, se puede determinar en la foto 11 donde está la imagen del corazón, que

esta zona llamada ventrículo izquierdo y tabique interventricular, presenta una zona

rojiza que es la representación macroscópica de un infarto al miocardio, una

cardiopatía isquémica, que es la hemorragia del músculo cardiaco; en la siguiente

foto se ve el endocardio, es la capa más interna del corazón, donde se ve una zona

rojiza que coincide con el tabique interventricular y una de las válvulas, y otras

zonas rojizas que representan una isquemia cardiaca, es decir, que la cardiopatía

isquémica está representada por estas zonas de isquemia, también presenta zonas de

isquemia antiguos que están representadas con esas zonas de color blanco, y también

presenta puntos amarillentos que son la representación de los ateromas que son

plaquitas de colesterol, que eso es lo que desencadena la cardiopatía isquémica; la

sangre al no poder bombearse con facilidad, el corazón se vuelve insuficiente y lo

142

Page 143: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

sufre el pulmón que se llena de líquido, se edematiza por falta de respuesta a poder

intercambiar el oxígeno, es más hay un factor desencadenante podríamos decir que

son los puntos negros, que nos dice que el agraviado era un fumador crónico y eso

generó un enfisema compensatorio, la ruptura de los alveolos que son internos, las

células más internas se rompieron y se llenaron de líquido; a parte el informe de

anatomía patológica, dice que hay un edema cerebral, es decir que por falta de

oxigenación del cerebro se produce una salida de líquido hacia la parte externa,

observándose una zona blanquecina que es líquido, no solo hubo un problema

cardiaco, sino que generó que el pulmón, el cerebro y el riñón sufrieran una necrosis

tubular aguda, por tanto la causa de la muerte no fue causada por agente contundente

duro, porque las lesiones de agente contundente duro son representadas a través de

una foto que son equimosis o moretones, son improntas digitales, ocasionadas

cuando el pulpejo de los dedos sobre las manos presionan la piel, aquí aparecen en el

brazo sino en los antebrazos, las equimosis tienen toda una evolución desde el primer

momento que aparecen hasta que desaparecen; las excoriaciones oscuras tienen un

tiempo determinado, cuando se produce una lesión en el cuerpo lo primero que se

genera es una equimosis rojiza, cuando la hemoglobina se descompone lo primero

que sale por debajo de la piel por la ruptura de los vasos capilares, se ve rojiza en

horas, a medida que pasan los días, del tercer al sexto día aparece un color violáceo o

negruzco, porque la hemoglobina se convierte en hemoxiderina, de ahí aparece un

color verdoso, porque la hemoxiderina se convirtió en matoidina, esto al noveno día;

luego pasa a un color amarillento hasta que desaparece; entonces las equimosis

violáceas que presenta el cadáver tienen una evolución de tres a cinco días, y por

tanto las equimosis no son recientes y no originaron la causa de muerte por que los

órganos estaban intactos, como el corazón, cerebro, páncreas y pulmón, y eso lo dice

el informe de anatomía patológica; como diagnóstico final, como no llegó la sangre a

todos los órganos, sufren, se produce una falta de oxigenación, y eso se traduce

clínicamente como asfixia, puede verse las uñas de los dedos, el rostro, los labios, los

lóbulos de la oreja cianóticos, también incluso el cuero cabelludo; las lesiones que

aparecen en los brazos tienen de tres a seis días porque son de color violáceo, son

improntas digitales que pueden haberse originado para inmovilizarlo, es probable que

se hayan originado por que hayan querido levantarlo de los brazos, las lesiones que

143

Page 144: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

aparecen en los ojos, labios tienen más de tres días; los agentes contusos dejan a

veces la forma marcada en el cuerpo, el palo del policía deja una equimosis con

imagen del objeto; el diagnostico que se hace en sala de necropsias es presuntivo no

definitivo, para eso se lleva las muestras al laboratorio para el análisis de anatomía

patológica, puede ser que no coincida con el diagnostico presuntivo; para hablar de

tortura es todo un protocolo y un equipo multidisciplinario que hace el examen, se

necesita haber ido al lugar de los hechos, efectuar levantamiento de cadáver y

recabar mucha información, para poder llegar a un diagnóstico de tortura, siendo

lesiones que la persona ha tenido con anterioridad de los hechos; hay lesiones

internas sin que se manifiesten externamente, cuando se ven, es porque habido un

golpe, una distancia y una fuerza por lo que queda marcado; otras no se observan,

porque no ha habido una distancia hacia la superficie sino que ha sido directamente;

en algunos casos que se han ocasionado fracturas al tratar de efectuar una

resucitación cardio pulmonar o una fuerza mayor que ha caído sobre la zona

cordial del occiso; que al tratar de inmovilizar a una persona poniéndole una rodilla

en el tórax, este al tratar de levantarse puede fracturarse una costilla, por que causa

una lesión interna por que no se produjo ruptura vascular, y no causa equimosis; la

hemorragia existente entre el cuarto y quinto espacio intercostal no es de necesidad

mortal, para que se produzca una lesión cardiaca para ello se requiere haber

presionado las lengüetas del pulmón, lesionado la pleura y el pericardio que son las

serosas que envuelven al corazón y al pulmón, y por lo tanto el pulmón, la pleura y el

pericardio no tenían ninguna lesión; la sujeción médica o atar a una persona, en el

hospital en los casos de histeria, de alcohólicos, de síndrome de abstinencia se les ha

atado de pies y manos, porque esas patologías lo que genera es angustia, es querer

salir, liberarse, auto agredirse, no es para torturarlos sino para proteger su integridad

física, que genera lesiones; que habían factores que coadyuvarían para que se

desencadene la cardiopatía isquémica, como por ejemplo el tabaquismo,

alcoholismo, sedentarismo, desnutrición y estrés por el hecho de haber sido atado.

6.3DOCUMENTALES DEL MINISTERIO PÚBLICO:

6.3.1 Certificado Médico Legal Nº002370-L-R.

144

Page 145: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

6.3.2Protocolo de Necropsia Nº0038-2012.

6.3.3Dictamen Pericial de Bilogía Forense Nº3534-3536/12.

Carece de objeto oralizar las documentales precedentes por cuanto han sido

incorporadas al expediente con la exposición de los peritos; si se oralizaron las

siguientes:

6.3.4Acta de Entrevista de fecha 12 de mayo de 2012.

6.3.5Acta de Constatación de fecha 12 de mayo de 2012.

6.3.6Formato de Entrevista de imputado/víctima/testigo.

6.3.7Acta de Recepción de fecha 12 de mayo de 2012.

6.3.8Acta de Recojo de Indicio de fecha 12 de mayo de 2012.

6.3.9Oficio Nº0566-2012-GRL-DIRESA-HH-RSHO-SDE.

6.3.10Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº2012002041878.

6.3.11Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº2012002041876.

6.3.12Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº2012002041877.

6.3.13Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº2012002041878.

6.3.14Dictamen Pericial de Toxicología Forense Nº2012002041879.

6.3.15Dictamen Pericial de Patología Forense Nº2012004004313.

6.3.160ficio N21348-12-REGIONPOLICIALLIMA-DIVPOL-H-OFICRI.

6.3.17 Visualización de videos contenidos en CDs.

6.4 PRUEBA DE LA DEFENSA TECNICA DEL ACUSADO C.E.R.C

6.4.1DOCUMENTALES:

6.4.1:1.Visualización de Video contenido en CD.

6.4.1.2 Informe Pericial de Parte del Médico Félix David Sayas Poma.

6.4.1.3 Informe Pericial de Parte del Médico José del Carmen Farro Sánchez.

6.4.1.4 Dictamen Pericial de Patología Forense Nº2012004004313.

6.4.1.5 Informe Policial Nº101-2012-REGIONPOLICIALLIMA/DIVPOL-H-

DEPICAJ.

6.4.1.6 Acta Fiscal de fecha 05 de marzo de 2012.

6.4.1.7 Declaración de Oscar Daniel Palacios Bautista.

6.4.1.8 Historia Clínica de L.E.R.C

145

Page 146: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

Carece de objeto oralizar las documentales precedentes por cuanto han sido

incorporadas al expediente con la exposición de los peritos, en otros casos con la

oralización por parte del Ministerio Público.

SETIMO: ANALISIS CONJUNTO DE LO ACTUADO EN JUICIO

7.1 El delito de Exposición a Peligro de persona dependiente se encuentra tipificado

en el artículo 128º del Código Penal, siendo la conducta de: “El que expone a

peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo su autoridad,

dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea privándola de alimentos o cuidados

indispensables, sea sometiéndola a trabajos excesivos, inadecuados, sea abusando

de los medios de corrección o disciplina, sea obligándola o induciéndola a mendigar

en lugares públicos, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de

uno ni mayor de cuatro años."; concordante con el artículo 129º del mismo cuerpo

legal, que prevé: "En los casos de los artículos 125° y 128°, si resulta lesión grave

o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será privativa de libertad no menor

de tres ni mayor de seis años en caso de lesión grave y no menor de cuatro ni mayor

de ocho en caso de muerte.”.

En el delito de Exposición a Peligro de persona dependiente, tenemos que el bien

jurídico protegido es la vida y la salud de la persona; que para la configuración del

ilícito penal que nos ocupa, el sujeto activo puede ser cualquier persona que esté

vinculado al sujeto pasivo, pudiendo encontrarse este último bajo autoridad,

dependencia, tutela, curatela o vigilancia del primero. Respecto a la privación de

cuidados indispensables, tenemos que el sujeto activo de manera dolosa, realiza una

concreta omisión consistente en privarlo de la atención necesaria; por otro lado,

respecto del abuso de los medios de corrección o disciplina, se concreta cuando se

ejerce una violencia sobre la persona subordinada, que generalmente será física sin

excluir la síquica; requiriéndose en estos dos casos, que se ponga en peligro la

vida o la salud de las personas.

146

Page 147: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

En el presente caso, luego de haberse actuado los medios probatorios en el plenario

ha podido establecerse que: a) Que el agraviado L.E.R.C fue rescatado de una casa

abandonada e internado en el centro de rehabilitación "Volver a vivir" el día 10 de

mayo de 2012, siendo trasladado a solicitud de su hermano H.R.C , quien sostuvo

que su hermano sufría de alcoholismo; b) El acusado C.E.R.C tenía condición de

Director del centro de rehabilitación "Volver a vivir", tal como así lo ha afirmado su

co-acusado O.A.M.H, los ex - internos J.J.S.F y A.C.S, la madre del acusado

C.E.R.C, doña R.I.C.B así como el propio imputado C.E.R.C; cargo que ejerció

desde el mes de enero de 2012 hasta la quincena de mayo del mismo año; c) Que

las condiciones en que vivía el agraviado L.E.R.C eran deplorables, una casa sin

techo, la puerta de triplay, cerca de un basural, siendo rescatado por su hermano

H.R.C y el director del acotado centro de rehabilitación C.E.R.C; además, el

agraviado vestía ropa sucia y no podía sostenerse en pie, siendo cargado para su

traslado al centro de rehabilitación por su adicción al alcohol; d) Debido a las reglas

del centro de rehabilitación "Volver a Vivir” a los internos nuevos se les bañaba, se

les proporcionaba ropa limpia y alimentos, teniendo derecho a un descanso de tres

días, consistente en su no participación de la rutina diaria, lo que implicaba despertar

a las siete de la mañana, formar en el patio,) orar, efectuar la limpieza de los

ambientes, entre otros; e)Desde el ingreso de L.E.R.C al citado centro de

rehabilitación, se había advertido que sufría de ataques epilépticos y convulsiones,

siendo esto así, el día 11 de mayo de 2012, L.E.R.C debido a que no podía auto

sostenerse, cae al suelo lesionándose el arco superciliar izquierdo, si bien aparece en

la foto tomada en la Sala de Necropsias, con la ceja suturada, no se ha acreditado

que haya sido trasladado y atendido en el Hospital Regional de Huacho, tal como lo

han afirmado el acusado C.E.R.C, así como los testigos J.JS.F y R.I.C.B; g)

Debido a que el agraviado L.E.R.C exteriorizaba signos de debilidad física, se le

asignó al testigo J.J.S.F así como al acusado O.A.M.H, el cuidado del mencionado

agraviado, encargándose de ayudarlo a ponerse de pie y conducirlo a los servicios

higiénicos, pese a que éstos carecen de formación especializada y tenían calidad de

internos del centro; h) Que en horas de la noche del día 11 de mayo de 2012, en

circunstancias que los internos se disponían a pernoctar, en uno de los cuartos se

encontraban A.N.S, G.V.M y T.S, quienes ocupaban un camarote, mientras que

147

Page 148: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

L.E.R.C dormía sobre un colchón en el piso al costado del camarote; siendo las

veintidós horas aproximadamente, el agraviado a consecuencia del síndrome de

abstinencia que padecía, gritaba, solicitaba beber licor y hablaba incoherencias, lo

que inicialmente causó la hilaridad de los internos, se transformó en una molestia,

por cuanto dicho estado se prolongó hasta las dos horas del día 12 de mayo de 2012,

optando el acusado O.A.M.H, encargado de hacer guardia por recurrir a C.A.M.B

interno a cargo de la disciplina; el mismo que dispuso que el agraviado sea

trasladado al cuarto contiguo, que era ocupado por J.J.S.F, M.R y O.D.P.B, este

último tomó el lugar del agraviado en el primer cuarto; i) No obstante la medida

adoptada, L.E.R.C continuaba haciendo bulla, motivando que C.A.M.B ingresara a la

habitación, llamándole la atención al agraviado con una serie de groserías, el mismo

que le respondió con palabras de grueso calibre, recurriendo el interno C.A.M.B en

darle empujones y propinarle fuertes cachetadas a L.E.R.C, seguidamente lo barrió

de un puntapié que lo hizo caer de espaldas sobre el colchón, colocándole una de sus

rodillas sobre su pecho y cogiéndolo de los brazos para inmovilizarlo;

luego de quince minutos aproximadamente, hizo su ingreso el acusado L.E.R.C,

quien luego de ser informado por C.A.M.B, ordena que le traigan las sogas para

atarlo y colocarlo boca abajo; aun cuando el agraviado se quejaba, el acusado

C.E.R.C y C.A.M.B decidieron irse a dormir, esto se habría suscitado entre las cuatro

y cinco horas del día 12 de mayo de 2012; luego a las siete de la mañana a través del

ahora testigo J.J.S.F tomarían conocimiento sobre el deceso de L.E.R.C; j) Que dada

las condiciones de las que fue rescatado el agraviado L.E.R.C, podemos asumir de lo

vertido en juicio que éste era una persona adicta al alcohol, que se encontraba

físicamente disminuido atendiendo a que era incapaz de mantenerse de pie y ejercer

su propia locomoción, sumado al hecho que se encontraba bajo los efectos del

síndrome de abstinencia, fue golpeado por C.A.M.B, siendo que el testigo J.J.S.F lo

describe como una persona abusiva, explosivo y prepotente, lo que guarda

coherencia con las conclusiones del Protocolo de Necropsia Nº0038-2012, en el que

se señala como causas de la muerte “traumatismos múltiples”, indicando el perito de

Medicina Legal que los golpes inferidos son connotados con el término de

"apaleamiento", refiere: muchas veces la persona sobrevive, muriendo más tarde por

las complicaciones que surgen de esos traumatismos, pudiendo ser una hemorragia,

148

Page 149: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

lesiones de órganos vitales o simplemente de agotamiento por dolor; así, el

mencionado perito señala los golpes en la cabeza, la fractura de la costilla, un golpe

de puño focalizado en hemilabio inferior derecho, indicando que para causar la

muerte no es necesario atravesar el cráneo, pues un golpe puede causar una

conmoción y ésta conducir a la muerte; k) Por otro lado, el perito de parte Farro

Sánchez, no comparte la opinión profesional del perito de medicina legal, indicando

que L.E.R.C falleció de muerte súbita, consistente en un infarto agudo al miocardio,

para lo cual, refiere se basa en el examen del Servicio de Anatomía Patológica, el

cual señala que el agraviado sufría de cardiopatía isquémica, que sucede cuando el

corazón no bombea la sangre con facilidad, entonces se afecta el pulmón, se llena de

líquido, se edematiza por falta de respuesta al intercambio de oxígeno; l) No

obstante la aparente contraposición de los argumentos brindados por los peritos y las

testimoniales rendidas en juicio, este colegiado toma en cuenta las condiciones

menoscabadas de la salud del agraviado L.E.R.C, puesto que era incapaz de

mantenerse de pie y ejercer su propia locomoción, debido a su estado de debilidad

física, sujeto a los efectos del síndrome de abstinencia, siendo víctima de golpes

sufridos en diversas partes del cuerpo, en especial la cabeza y fractura de costilla,

generaron condiciones favorables para desencadenar el deceso de L.E.R.C m) Que

dada las condiciones físicas y morales del agraviado L.E.R.C, este requería una

especial atención por parte de quien no solo estaba bajo responsabilidad del centro de

rehabilitación "Volver a Vivir" sino también a quien de hecho lo tenía a su cargo,

recayendo ambas asistencias en la persona del acusado C.E.R.C, quien ha

manifestado que eventualmente iban dos sicólogos, uno de ellos bachiller en

sicología, advirtiéndose que dicho centro carecía de asistencia especializada sea en

medicina, sicología y /o siquiatría que garantizara una adecuada atención de los

internos, en particular del agraviado L.E.R.C, mas por el contrario, se le expuso a

una persona agresiva como C.A.M.B quien también era un interno del referido

centro; es decir, desde el ingreso y permanencia del agraviado no se le procuró la

atención correspondiente, evidenciándose que el acusado C.E.R.C tenía plena

conciencia del peligro al que lo exponía dado su especial estado de salud; n)

Asimismo, luego que el agraviado L.E.R.C fuera agredido verbal y físicamente por

C.A.M.B, este colocó una rodilla sobre el pecho del agraviado causándole la fractura

149

Page 150: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

de una costilla, a continuación conjuntamente con el acusado C.E.R.C procedieron a

atarlo de pies y manos, volteándolo boca abajo sobre el colchón y luego procedieron

a retirarse; de lo cual, se desprende que el acusado C.E.R.C no solo hizo uso

excesivo de los medios de corrección y disciplina, sino que además se representó el

resultado fatal como posible (dolo eventual), dada las condiciones de salud

menoscabadas del agraviado, sin embargo, prosiguió con su resolución delictiva; o)

Con respecto al acusado O.A.M.H, éste tenía condición de interno del centro de

rehabilitación "Volver a vivir", encontrándose igualmente expuesto a la falta de

cuidados indispensables por parte del responsable del acotado centro de

rehabilitación.

De las consideraciones vertidas, el Colegiado concluye que se ha acreditado la

comisión del delito de Exposición de Persona a Peligro y la responsabilidad penal del

acusado C.E.R.C mas no en el caso del acusado O.A.M.H, por lo que, corresponde

emitir una sentencia absolutoria en un extremo y de otro una condenatoria en

atención a los artículos 398º y 399º del Código Procesal Penal, respectivamente.

Consideraciones por las que el Juzgado Penal Colegiado "A" de Huaura,

administrando justicia a nombre de la Nación, por unanimidad FALLA:

1. ABSOLVIENDO a O.A.M.H de los cargos en su contra por la comisión de

delito Contra La Vida, el Cuerpo y la Salud - Exposición de Persona a Peli-

gro, en agravio de L.E.R.C; archivándose los actuados en este extremo.

2. CONDENADO a C.E.R.C por la comisión de delito Contra La Vida, el

Cuerpo y la Salud - Exposición a Persona en Peligro, en agravio de L.E.R.C;

imponiéndole CINCO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBER-

TAD, con el carácter de efectiva, que con el descuento de la carcelería sufrida

desde el 13 de mayo de 2012 vencerá el 12 de mayo de 2017.

3. Se fija en TREINTA MIL NUEVOS SOLES el monto de la reparación civil

a pagar a favor de los familiares del agraviado occiso. Con costas.

150

Page 151: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

JUZGADO PENAL COLEGIADO A – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

4. CURSESE los boletines de condena, inscribiéndose las penas, oficiándose al

Registro Central y Distrital de Condenas.

5. Se dispone la ejecución provisional de la presente sentencia condenatoria de

conformidad con el artículo 402º numeral 1 del Código Procesal Penal.

6. Dese lectura a la presente sentencia en su texto íntegro, en audiencia pública

el día miércoles OCHO DE MAYO DE DOS MIL TRECE a horas DIECI-

SEIS CON TREINTA MINUTOS en la Sala N°01 del Establecimiento Pe-

nitenciario de Carquín, entregándose una copia a los actores procesales pre-

sentes.

PETER TEOBALDO VALVERDE HERRERA WALTER SANCHEZ SANCHEZ

ROSA LUZ GOMEZ DAVILA RUSSEL EDGARDO AYALA LOZANO

151

Page 152: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

Sala Penal de Apelaciones

(Av. Echenique N° 898-Huacho, Telf. 4145000)

EXPEDIENTE : 01011-2012-72-1308-JR-PE-02

EPECIALISTA : Dra. Pizarro Cherre Elsa Maribel

ABOGADO DEFENSOR : Dr. CAYCHO MENDOZA, JEAN KARLO

MINISTERIO PUBLICO : FISACALIA SUPÉRIOR DE HUAURA

Dra. MALQUI FALCÓN MARLENE

IMPUTADO : R.C.C.E

DELITO : CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

EXPOSICIÓN DE PERSONA EN PELIGRO

AGRAVIADO : R.C.L.E

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

Resolución Número 16

Huacho, quince de Agosto

del dos mil trece.-

I. MATERIA DEL GRADO:

La sentencia de fecha 25 de Abril del 2013, expedida por el Juzgado Penal

Colegiado “A” de, Huaura, que falla CONDENANDO a C.E.R.C. por la

comisión de delito Contra La Vida, el Cuerpo y la Salud - Exposición a

Persona en Peligro, en agravio de L.E.R.C.; imponiéndole Cinco Años de

pena privativa de la libertad, con el carácter de efectiva, y fija en Treinta Mil

Nuevos Soles el monto de la reparación civil a pagar a favor de los familiares

del agraviado occiso, con costas, con lo demás que contiene, en mérito a la

apelación formulada por el sentenciado. Interviene como Magistrado Ponente

y Director de Debates el Dr. Tapia Cabañín.

152

Page 153: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

II.- PARTICIPANTES EN LA AUDIENCIA DE APELACIÓN:

La Sala Penal de Apelaciones se encuentra integrada por los Jueces

Superiores: Dres. Miguel Tapia Cabañín (Presidente), Víctor Reyes Alvarado

(Juez Superior) y Carlos Gómez Arguedas (Juez Superior). Quien interviene

por licencia del Magistrado Walter Sánchez Sánchez.

Por el Ministerio Público: la Dra. Marlene Betsabé Malqui Falcón, con

domicilio procesal en Av. Grau Nro. 276-Huacho.

Presente el abogado defensor del sentenciado C.E.R.C: Dr. Jean Karlo

Caycho Mendoza, con Reg. del C.A.L. Nro. 37650, con domicilio procesal

en Av. Echenique Nro. 463.

Con la presencia del sentenciado: C.E.R.C, con D.N.I. Nro. 15739839, con

domicilio en José Olaya Nro. 190-Huacho.

III.- ANTECEDENTES:

Imputación del Ministerio Público:

Se atribuye al acusado C.E.R.C que el día 09 de mayo de 2011 la persona de

L.E.R.C fue internado en el Centro de Rehabilitación "Volver a Vivir" con

fin de rehabilitarse de su adicción al alcohol; que al ingresar a dicho centro el

agraviado se encontraba físicamente bien de salud sin lesión alguna en el

cuerpo y tampoco sufría enfermedad alguna; que en la madrugada del día 12

de mayo de 2011, los internos dormían y el agraviado L.E.R.C gritaba a

consecuencia del síndrome de abstinencia, insultando a los demás internos

quienes trataban de calmarlo; luego, el acusado O.M.H. y otros cuatro

internos trasladaron a L.E.R.C a otra habitación, siendo reemplazado por el

interno D.P.B, dicho cambio fue a pedido de F.T.V, siendo el caso que D.P.B

se puso a dormir en la cama dejada por el citado agraviado; posteriormente, a

las dos de la madrugada, en circunstancias que el agraviado L.E.R.C hacia

bulla, se levantó el interno C.M.B. y acercándose por la ventana gritando

¿qué es lo que pasa?, ahí le dicen, ese, refiriéndose a L.E.R.C, optando por

153

Page 154: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

agredirlo con un golpe de puño y el agraviado al defenderse con sus manos lo

araña, entonces M. B. le lanza una patada como barrida cayendo el agraviado

en el colchón, luego lo cogió de las manos colocando su rodilla sobre el

pecho con participación del acusado O.A.M.H., y C.M.B decía que habría que

amarrarlo, despertando todos los internos; que en ese momento llegó el

acusado C.E.R.C, Director del centro de rehabilitación “Volver a Vivir”, y lo

golpean. Después C.M.B lo amarra de los pies, y después el acusado

C.E.R.C amarra a L.E.R.C con trapos de la cintura y le dice “cállate o te

ahogamos”, el agraviado pedía auxilio y decía ya no me peguen, y aun así lo

golpeaban los co-acusados C.E.R.C, M.H y M.B, posteriormente a las siete

de la mañana del mismo día T.V se levanta y pasa por el cuarto de L.E.R.C

viéndolo atado de pies y manos sobre el colchón, tapado una parte de su

cuerpo con una colcha, a las ocho de la mañana, el interno J.JS.F después de

formar solicitó permiso para ir a dormir, al acercarse al agraviado L.E.R.C

observa que estaba frio y duro, hecho que puso en conocimiento del acusado

C.E.R.C, quién luego de subir voltea la cara del agraviado, estaba hinchado y

morado, arrojaba espuma y sangre por la boca, llevándolo al hospital

Regional de Huacho a las ocho horas aproximadamente, cuando habría

fallecido aproximadamente a las dos de la madrugada, según la necropsia

concluye que L.E.R.C falleció de forma violenta, debido al traumatismo

múltiple produciendo daños en centros vitales que conllevaron a un desenlace

fatal; según la causa de muerte es traumatismo múltiple por agente

contundente duro.

Calificación Jurídica y Reparación Civil solicitada:

El Ministerio Público encuadra los hechos materia del anterior relato fáctico

en el tipo base previsto en el artículo 106° del Código Penal concordante con

el artículo 108° numeral 3 del mismo cuerpo legal.

es preciso señalar que en la sesión de juicio oral de primera instancia, de

fecha 25 de Abril del 2013, cuya acta de registro índice obra de fojas 106 a

107, el Fiscal hace suya la calificación advertida por el Colegiado en la sesión

anterior, en alusión al tipo penal de Exposición de persona en peligro;

154

Page 155: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Igualmente solicita S/ .30,000.00 (Treinta Mil Nuevos Soles) por concepto de

reparación civil para los familiares del occiso agraviado.

SENTENCIA CONDENATORIA DE PRIMERA INSTANCIA (JUICIO

ORAL REALIZADO EN SESIONES, DÍAS: 01, 03, 08, 10, 17, 18, 22 y

25 DE ABRIL DEL 2013, RESPECTIVAMENTE).

El Juzgado Penal Colegiado "A" de Huaura, integrado por los Magistrados

Petter Teobaldo Valverde Herrera, Walter Sánchez Sánchez y Rosa Luz

Gómez Dávila, expidieron con fecha 25 de Abril del 2013, la sentencia que

CONDENA a C.E.R.C por la comisión de delito Contra La Vida, el Cuerpo y

la Salud - Exposición a Persona en Peligro, en agravio de L.E.R.C;

imponiéndole Cinco Años de pena privativa de la libertad, con el carácter

de efectiva, y fija en Treinta Mil Nuevos soles el monto de la reparación civil

a pagar a favor de los familiares del agraviado occiso.

Recurso de apelación interpuesto por la defensa técnica del sentenciado

C.E.R.C:

El sentenciado hizo uso de su derecho impugnatorio, a través de su defensa

técnica, en el acto mismo de lectura de la sentencia, conforme se aprecia del

acta de fecha 08 de Mayo del 2013, de fojas 134, habiendo fundamentado su

recurso mediante escrito ingresado con fecha 14 de Mayo del 2013,

solicitando se revoque la condena, al señalar que existe error de hecho en la

determinación judicial de la pena, que ésta no es proporcional a la

culpabilidad, que es de aplicación la confesión sincera, la pena debería tener

carácter suspendida, que debe variarse la reparación civil, entre otros

argumentos.

Esta apelación fue concedida por el Juzgado Penal Colegiado "A" de Huaura,

mediante Resolución Número 10, de fecha 23 de Mayo del 2013.

Trámite en segunda instancia del recurso de apelación admitido:

155

Page 156: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

Mediante Resolución Nro. 12, de fecha 24 de Junio del 2013, se tiene por

aceptada la inhibición del Magistrado Walter Sánchez Sánchez, por

Resolución Nro. 13, del 24 de Junio del 2013, esta instancia corre traslado del

escrito de fundamentación del recurso de apelación a los sujetos procesales;

por Resolución Nro. 14, de fecha 15 de Julio del 2013, se concede cinco días

a las partes para que ofrezcan medios probatorios, mediante Resolución Nro.

15, del 25 de Julio del 2013, se cita a juicio oral de segunda instancia para el

día 15 de Agosto del 2013, a las once y treinta de la mañana, fecha en que se

llevó a cabo la audiencia de apelación, habiendo sustentado oralmente la

pretensión impugnatoria el apelante.

Llevada a cabo la audiencia de juicio oral de segunda instancia en la fecha,

la misma que se inició a las 11:30 hrs. y culminó a las 13:09 hrs. el Tribunal

pasó a deliberar, e inmediatamente hizo conocer en resumen los

fundamentos y la decisión, disponiendo que la sentencia escrita en su

integridad sea leída en acto público por el asistente de audiencias.

Pretensión de los sujetos procesales intervinientes en el juicio

oral de segunda instancia.

El Abogado Defensor Caycho Mendoza formula sus alegatos de inicio,

Delimitando su pretensión impugnatoria al quantum de la pena impuesta y

al monto de la reparación civil; narra brevemente los hechos, que el médico

A.A.B, dice que ha muerto el agraviado por lesiones violentas ; el testigo de

cargo P.B desapareció; el perito biólogo dijo que existía una isquemia; que,

en juzgamiento el Colegiado se percata de que no existía ningún asesinato;

que murió de infarto al miocardio, los testigos dicen que el imputado jamás lo

tocó, la Fiscalía no ha apelado la determinación de la pena, la exposición de

persona en peligro requiere el dolo eventual, pedimos que la pena no sea

efectiva, lleva 14 meses preso, respecto a la reparación civil, se ha hecho un

depósito judicial de mil soles, solicita se reforme la pena a tres años o cuatro

años de pena suspendida, y se ponga una reparación civil de cuatro mil soles

156

Page 157: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

La Sra. Fiscal Adjunta Superior formula sus alegatos de inicio, señala

que: no se dice por qué tiene que ser la pena menor a cinco años; que el

imputado tenía el cargo de Director de un Centro de Rehabilitación; no se ha

acreditado que el señor se haya caído producto de una convulsión, que él fue

lesionado, se verifica que tiene múltiples lesiones, que fue producto de la

muerte; que el testigo clave C.M.B murió; P.B, el otro testigo, desapareció;

que el Juez tiene en cuenta todas las pruebas, el corazón fue lesionado

producto de los golpes, el Juez para señalar la pena ha tenido en cuenta, que

se le cambió de habitación, que fue golpeado por C.M.B, que era una persona

agresiva; que el centro no contaba con servicio especializado, C.M.B era un

interno que era un adicto, el Fiscal solicito cinco años, y se ha impuesto cinco

años, no se ha dicho cuáles son las atenuantes, cita el acuerdo plenario sobre

el quantum de la pena, y que la sentencia debe ser confirmada en los

extremos cuestionados.

El abogado Caycho Mendoza, formula alegatos de cierre, sosteniendo

que: el perito Farro Sánchez no aceptó el criterio del perito Arica, quién dijo

que había muerto por apaleamiento, lo que tenía en la espalda era la lividez

cadavérica, se determinó que no era asesinato, sino exposición de persona en

peligro, sino no hubiesen aceptado la variación de tipo, la pena tiene que ser

proporcional a la culpabilidad; invoca el Art. 129, que habla del dolo

eventual, no sabía que tenía cardiopatía; que su patrocinado, cargó al

agraviado para llevarlo al hospital, cita el acuerdo plenario Nro. 05-2011,

sobre reparación civil, y concluye solicitando que se haga una reducción de

pena.

La Fiscal formula sus alegatos de cierre, sostiene que: el Psicólogo sólo

dio una charla en el centro de rehabilitación; invoca el Art. 422.3 del CPP, ya

que no se ha actuado prueba alguna, que permita la revocatoria en ese

extremo, teniendo en cuenta el Art. 46, cita el Art. 425 del CPP, en cuanto a

la reparación civil, no se ha actuado nada que permita a los Magistrados

hacer valoración diferente, solicita la confirmatoria.

157

Page 158: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

IV.- FUNDAMENTOS:

1°). Básicamente los aspectos a considerarse se refieren, al cuestionamiento

sobre el quantum de la pena impuesta y al monto de la reparación civil, y si

bien no se han ofrecido testigos, el tema a resolver vía revisión, está

vinculado directamente a la determinación judicial de la pena.

2°). Se observa, en principio, que no ha sido debidamente motivado en la

sentencia, no se ha hecho un análisis vinculado a la proporcionalidad o a

las condiciones personales que señala el Art. 45 y 46 del Código Penal ;

Análogamente, en lo que se refiere al monto de la reparación civil, no se ha

sustentado debidamente;

3°). Que la forma y circunstancias en que se ha producido este hecho, que

ha sido tipificado bajo los Arts. 128 y 129 del CP, no se ha causado

directamente ni intencionalmente, tratándose de un caso de dolo eventual;

que hay que tener en cuenta las condiciones personales del sentenciado, que

es rescatable en el marco social, en su gestión personal con apoyo familiar

para que otras personas se recuperen de las drogas, ya que en algún

momento de su vida el paso por esa etapa y lo supero; que si bien su centro no

tenía licencia de funcionamiento, se encontraba en ese trámite; se observa

que carece de antecedentes penales.

4°). Que la intención del acusado siempre fue de acogerse a la conclusión

anticipada del juicio, pero no por el delito de asesinato, y por ello no se pudo

materializar dicha conclusión.

5°). Que se advierte que el imputado ha tenido la decisión de una confesión

sincera, debiendo de tenerse en cuenta el Art. 161 del NCPP, a efecto de una

disminución de pena concordante con el nivel de culpabilidad; máxime su

aceptación de ser responsable del deceso del agraviado por su sola condición

158

Page 159: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

de Director del Centro de Rehabilitación, pero que le buscó auxilio médico

cuando le informaron sobre su estado de salud.

6°). Que en cuanto a la reparación civil, el monto solicitado por el Ministerio

Público de Treinta Mil soles se ha mantenido invariable, no obstante que

fueron tres personas inicialmente acusadas por el delito de asesinato, y que

después, al interior del juicio oral se varió por el Delito de exposición de

personas en peligro sin observación de la Fiscalía donde se condenó a una

sola persona; y, en lo concerniente al agraviado, éste ingresó al Centro Volver

a Vivir a petición de su propio hermano H.R.C, ya que el primero le solicito

ayuda porque el agraviado era alcohólico y propiamente carecía de rentas,

debiendo ponderarse ambos extremos, y

7). Que el monto de la reparación civil por el deceso del agraviado es

abonable a sus herederos legales, y no a sus familiares.

Sobre el pago o no de costas del recurso de apelación:

El artículo 504.2 del Código Procesal Penal, establece que las costas serán

pagadas por quien interpuso un recurso sin éxito, que no es el caso de auto.

REFERENTE A LA LECTURA INTEGRAL DE LA SENTENCIA

ESCRITA:

La Casación N° 183-2011- Huaura, de fecha 05 de setiembre del 2011, en el

fundamento 4.2.1, indica que conforme al artículo 425° numeral IV del

Código Procesal Penal, se debe proceder a dar lectura a la sentencia escrita

de segunda instancia en su integridad, sin perjuicio de lo estipulado en el

segundo párrafo del artículo 396 del código acotado. Es decir, se fije fecha y

hora para dar lectura de la sentencia escrita en audiencia pública,

procedimiento que ha sido establecido como doctrina jurisprudencial

vinculante en el punto II de la decisión de la citada casación.

159

Page 160: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

En cumplimiento a lo señalado en el fundamento precedente se debe disponer

que el asistente de audiencias proceda a dar lectura a la sentencia escrita de

segunda instancia, con la presencia de las partes o el público general que

asista, conforme a lo que viene disponiendo el Supremo Tribunal respecto a la

lectura de la sentencias de casación, así por ejemplo en la sentencia de

casación No. 07-2010-Huaura, de fecha 14 de octubre de 2010, en el punto III

de la decisión, dice: “DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se

lea en audiencia pública por la Secretaria de esta Suprema Sala Penal,

(...)”. Por lo que esta instancia también asume este criterio, cuya lectura debe

realizarse en el plazo de 10 días conforme a lo dispuesto en el artículo 425°.1

del Código Procesal Penal.

De otro lado, en caso de inconcurrencia de las partes procesales o público a la

sala de audiencias, o concurriendo sólo los primeros soliciten se les haga

entrega de copia de la sentencia escrita sin dar lectura integral a la misma,

porque oralmente ya tomaron conocimiento con anterioridad inmediatamente

después de cerrado el debate, el asistente dejando constancia atenderá a lo

peticionado entregando copia de la sentencia, sin perjuicio que el asistente

jurisdiccional de conformidad a lo dispuesto en el artículo 401° numeral 2)

del Código Procesal Penal, notifique al acusado no concurrente en su

domicilio procesal.

VI.- DECISIÓN:

Por los fundamentos antes expuestos, la Sala Penal de Apelaciones de la

Corte Superior de Justicia de Huaura, por unanimidad: RESUELVE:

1. CONFIRMAR la sentencia venida en grado en cuanto Condena

a C.E.R.C por la comisión del Delito contra la Vida, el cuerpo y la

salud-Exposición de personas en peligro en agravio de L.E.R.C;

revocar el extremo de la pena impuesta en cuanto lo condena a

Cinco años de Pena Privativa de libertad efectiva, y reformán-

dola, le impone TRES AÑOS de pena privativa de libertad,

suspendida condicionalmente por el término de prueba de DOS

160

Page 161: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

AÑOS, y Fija por concepto de Reparación Civil la suma de Siete

Mil Nuevos Soles.

2. FIJAR como Reglas de conducta: 1). no cambiar de domicilio

sin autorización judicial, 2). apersonarse a firmar el libro de regis-

tro, los primeros tres días de cada mes y también, y 3) pagar la re-

paración civil fijada en el plazo máximo de un año.,

3. DISPONER la inmediata libertad del sentenciado, siempre

y cuando no exista orden de detención emanada de otra autoridad

judicial competente,

4. ORDENAR que la presente sentencia sea leída en su integridad,

el día 02 de septiembre del 2013, a las tres de la tarde, (esta fe-

cha fue modificada por res. 17 para el 29-08-13) por el Asistente

de Audiencias conforme al contenido del rubro V. sentencia.

5. MANDAR: que, cumplido estos trámites, se devuelvan los autos

al Juzgado de origen. Notificándose.-

S.s.

TAPIA CABAÑIN REYES ALVARADO GOMEZ ARGUEDAS

J. PENAL COLEGIADO - Sede Central

161

Page 162: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

EXPEDIENTE : 01011-2012-72-1308-JR-PE-02

ESPECIALISTA : VALDERRAMA YORGES JESUS

ABOGADO DEFENSOR : CAYCHO MENDOZA, JEAN KARLO

FISCALIA : MALQUI FALCON, MARLENE

MINISTERIO PUBLICO : SEGUNDO DESPACHO DE INVSTIGACION

CASO N 13492012

IMPUTADO : M.B.C.A

DELITO : ASESINATO

IMPUTADO : R.C.C.E

DELITO : ASESINATO

IMPUTADO : M.H.A.O

DELITO : ASESINATO

AGRAVIADO : R.C.L.E

Resolución Nro. DIECISIETE

Huacho; uno de octubre del dos mil trece.-

AUTOS Y VISTOS: Por recibido el cuaderno de debate y acompañados

remitidos por la Sala Penal Permanente de Apelaciones de Huaura por la que

resuelve mediante resolución N° 16 de fecha 15.08.2013 CONFIRMAR la sentencia

venida en grado en cuanto condena a C.E.R.C Castillo por la comisión del delito

contra la vida, el cuerpo y la salud - exposición de persona en peligro en agravio de

L.E.R.C; revoca el extremo de la pena impuesta en cuanto lo condena a cinco años

de pena privativa de libertad efectiva; y reformándola, le impone tres años de pena

privativa de libertad, suspendida condicionalmente por el término de prueba de 2

años y fija por concepto de reparación civil la suma de siete mil nuevos soles, fijando

reglas de conducta; se declara

EJECUTORIADA la referida sentencia en dicho extremo del sentenciado

C.E.R.C., en consecuencia: INSCRÍBASE la condena correspondiente cursándose

los boletines respectivos, REMÍTASE el mismo al Segundo Juzgado de la

Investigación Preparatoria de Huaura, para la ejecución de la sentencia a tenor de lo

dispuesto en el artículo 489.1 del Código Procesal Penal. Y respecto al extremo de la

162

Page 163: 2. proyecto penal -  exposicion de persona al peligro

sentencia de primera instancia de A.O.M.H en la cual se absuelve de los cargos en su

contra por la comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud - exposición de

persone a peligro en agravio de L.E.R.C; se declara CONSENTIDA la sentencia de

primera instancia en dicho extremo, en consecuencia: ARCHIVESE

DEFINITIVAMENTE el presente cuaderno de debates y demás incidentes que se

acompañan, anulándose los antecedentes policiales se hayan podido generar del

presente. Avóquese al conociendo de la presente causa a los jueces que suscriben;

por disposición superior.-

163