2.- modelo sistemico en educación

12
El modelo sistémico aplicado al campo educativo APLICACIONES MG. FREDDY M CAMACHO D

Upload: taipe-ventura-ruben

Post on 16-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

MODELO SISTEMICO

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

El modelo sistmico aplicado al campo educativoAPLICACIONESMG. FREDDY M CAMACHO DMG. FREDDY M CAMACHO D1APLICACIONESEl modelo sistmico aplicado al campo educativo2El enfoque sistmico, aplicado al campo educativo, contempla la conexin entre los individuos y elcontexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el ms amplioy genrico, social, poltico, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recprocas en un constante feed- back de comunicacin.Esta metodologa, en contraposicin a la reduccionista, favorece una visin integradora de losfenmenos, capaz de relacionar circularmente las partes y de sustituir los conceptos que hablan de "sumatividad" por aquellos que hablan de "totalidad". Esta visin, tambin llamada ecolgica, permite ver cmo el grupo (familia, centro, alumnos, etc.) no se adapta a un ambiente dado sino que coevoluciona con el ambiente.En base a este modelo, se define el Centro Educativo (CE) como un sistema abierto, compuesto deelementos humanos que se relacionan entre s y que tienen caractersticas propias. Se subdivide en subsistemas que, como el sistema, son identificablesa travs de la definicin de sus Lmites, Funciones, Comunicaciny Estructura. (ver glosario de trminos)Sistema Centro educativosubsistemacolectivo docentesubsistemaalumnossubsistemaprofesor- alumnoLenguaje simblicoLmitesFuncionalesPermeableso difusosRgidosRelacinFuncionalesDisfuncionalesIndivduosHombreMujerAPLICACIONESEl modelo sistmico aplicado al campo educativo3El sistemay su entornoEl Centro educativo no slo se relaciona "hacia dentro", sino que influyey es influido por el contextoo conjunto de sistemas externosa ly que denominamos "SuprasistemaSuprasistemaServiciossocio-sanitariosAsociacionesentornosocialInstitucioneseducativasCentroEscolarFamiliasEs esta visin global la que nos permitir una mejor comprensin de situaciones que, analizadasindividualmente, aparecen como inexplicables, o nos facilitar el adecuado diseo para promover cambios.Caractersticas del sistemaLos postulados descritos en la Teora General de los Sistemas son aplicables al sistema objeto de nuestroestudio:1.- TOTALIDAD: ya en el conjunto ms pequeo de elementos, la relacin didica, podemos decir que1+1= 3. El contenido del tercer elemento vendra definido por el contenido de la relacin que se genera, de la influencia de dicha relacin sobre ambos, de esa relacin con el contexto, del contexto sobre dichos elementos.Esta cadena de influencias recprocas, que partira de la relacin profesor-alumno, se ira extendiendo a: profesor-alumnos, alumnos-profesor, profesores-profesores, alumnos-alumnos, alumnos-familia, profesores-familia, familias-familias, centro-suprasisemay as hasta formar un tejido cuyo resultado sera imposible de apreciar sin contemplarlo en su conjuntoy en su entramado.2.- PROTECCIN-CRECIMIENTO: los conceptos de homeostasis y morfognesis (estabilidad-cambio) son como las riendas que maneja un sistema para mantener su equilibrioy evolucionar en el transcurso del tiempo. El acierto con el que un sistema maneje ambas fuerzas garantizar la vida saludable del mismoy disminuir el riesgo de que aparezcan disfunciones (sistema funcional).En ocasiones, los centros educativos se obstinan en repetir acciones que, en el pasado dieron resultado.APLICACIONESEl modelo sistmico aplicado al campo educativo4Puesto que ya no lo da en el presente, cuanto ms repiten la accin, ms disfuncin se produce. Como siel jinete que gua un caballo slo tensara una brida para enderezarlo (dinmica de la disfuncin).3.- CAUSALIDAD CIRCULAR: el pasado slo se analiza para detectar interacciones repetitivas (crculo vicioso, recurrencia). A partir de la informacin obtenida, interesa disear interacciones nuevas que modifiquen el presente para cambiar el futuro.4.- EQUIFINALIDAD: posiblemente podamos comprobar, en el desarrollo de este programa, que cada pas, cada contexto, parte de situaciones distintas, con peculiaridades propias y, sin embargo, es probable que lleguemosa consensuar conclusiones similares.Tipologas disfuncionalesEl anlisis sistmico describe dos formas de funcionamiento de los grupos que, llevadas al extremo,generan disfunciones de diversa ndole. Se conocen como Sistemas Fusionadosy Sistemas Desligados. Por ello, cuando analizamos el tipo de funcionamiento de un grupo, orientamos los movimientos de cambio en la direccin opuestaa la que se encuentra: si es desligado prescribimos tareas que impliquen fusiny viceversa.Sistema fusionadoExcesivamente resistente al cambio, tanto de personas como de entradas y salidas de informacin.Excesiva dependencia de los componentes del equipo, con bajo grado de diferenciacin de los mismos. Organizacin rgida. Sobrecargado de normativa. Riesgo de aislamiento.Caractersticas de los sistemas fusionados1.- Los elementos del grupo funcionan con bastante interdependencia, por lo que:2.- Su funcionamiento es ms rgidoy normatizado3.- Se realizan muchas actividades de uniny la pertenencia al grupo est remarcada4.- El lmite que separa al grupo del contexto es poco permeable5.- Cualquier pequea disfuncin es detectada rpidamenteAPLICACIONESEl modelo sistmico aplicado al campo educativo5Sistema desligadoAsume con mucha facilidad los cambios, pero sin "digerir". Alto grado de diferenciacin de suscomponentes, pero con una organizacin anrquica,y carencia de normas mnimas de funcionamiento. Riesgo de desintegracin.Caractersticas de los sistemas desligados1.- Los elementos del grupo funcionan con bastante independencia, pero:2.- Su organizacin tiendea ser anrquica3.- Las actividades que fomentan uniny sentido de pertenencia al grupo son escasas4.- El lmite que separa al grupo del contexto es muy permeable5.- Las disfunciones no suelen detectarse hasta que sus efectos son muy alarmantesFormas de relacin con el entornoFormas de relacin con el entornosistemadesligadosistemafuncionalsistemafusionadoBreve descripcin de las disfunciones ms comunesDada: Cooperacin de dos elementos de un sistema, para realizar determinado tipo de operaciones relacionales, por incapacidad de uno de los elementos para realizarlas por s mismo (dependencia).Triangulacin: Expansin de una relacin didica, sobrecargada de conflictos, hacia un tercero.Tringulo perverso: Coalicin de los elementos del sistema, de distinto nivel jerrquico, contra untercero, en la que se da la condicin de que dicha coalicin es negadao no se tiene conciencia de ella.Trada rgida: un elemento del sistema es usado rgidamente por otros dos, para evitar sus mutuosconflictos (chivo expiatorio).Relacin simtrica: dificultad para resolver las diferencias individuales que se traduce en una relacinde competencia sin fin.APLICACIONESEl modelo sistmico aplicado al campo educativo6Relacin complementaria: tendenciaa posicionarse siempre "debajo"o "encima", en las secuenciasrelacionales. En el contexto educativo, la relacin profesor-alumno es complementaria (profesor"encima"), pero si se invierte dicha posicin, se originan disfunciones.Contenido yrelacin en la comunicacin: Cualquier secuencia de comunicacin puede seranalizada desde dos vertientes: desde su contenido y desde la relacin entre los comunicantes. Ambascuestiones no siempre se corresponden. Cuantas veces, por ejemplo, en una relacin de pareja, ella le preguntaa l: te ocurre algo?,y l, con cara de enorme disgusto, contesta, no. El contenido cierra las posibles vas de avanzar en el terreno de la relacin.En los contextos laborales estas secuencias se detectan, por ejemplo, en la lucha de poder entre doselementos del sistema (relacin), que se traduce en discusiones sobre cuestiones superficialeso sobre problemas sin solucin, por muy posible que esta sea. Son casos tpicos donde el contenido pone en juego la relacin; el observador de estas secuencias de comunicacin no podr entender lo que sucede si no analiza ambas vertientes.Estas posibles disfunciones deben ser analizadas, no slo en el propio grupo sino entre estey resto desistemas con los que se relaciona, incluso con el contexto social sobre el que acta.Vida saludable para un sistemaAlto grado de diferenciacin de sus componentesLmitesy funciones claramente definidosComunicacin sin contenidos que encierren dobles mensajes (contenidoy relacin)Flexibilidad en la relacin: simtricao complementaria segn convenga en cada casoAutorregulacin en beneficio del crecimientoy evolucin del grupo, mediante el correcto manejo de las fuerzas homeostticasy morfogenticas, que le indican al sistema cundo debe cambiary cuando no.APLICACIONESEl modelo sistmico aplicado al campo educativo7Caso prcticoHace tres aos impartimos un curso sobre conflictos en el aulay alumnos con problemtica familiar. Para nosotros supuso una experiencia muy enriquecedora porque, siendo nuestro campo de trabajo el de la salud, pudimos intercambiar comunicacin y experiencias con los profesionales de un mbito tan interesante como el de la enseanza.Nuestro objetivo fue mostrarles el mtodo de anlisis sistmico a travs de la descripcin delfuncionamiento familiar. Pretendamos que aprendieran a analizar, bajo esta ptica, la dinmica de cualquier grupoo sistema con los que ellos interaccionan: el centro docente, los profesores, los alumnos, las familias, etc.La propia metodologa del curso impartido favoreca un intercambio de informacin en el que losparticipantes describan cmo transcurra su jornada laboral (en el aula, con sus compaeros, con los directivos)y escenificaban, mediante rol-play, determinadas secuencias de su trabajo.A travs de este feed-back pudimos identificar tres sistemas: el de las familias de los alumnos problemticos, el del centro docentey el de los grupos de diversificacin.La diversificacin curricular est dirigida al alumnado que se encuentre ensituacin de no alcanzar los objetivos de la etapaa travs del currculo ordinario, que manifieste su inters en obtener el ttulo de graduado en Secundaria y que tenga 16 aoso los cumpla en el ao natural en el que se incorpore al programay sea menor de 18 aos.Este programa es una forma alternativa de cursar todo o parte del 2 ciclo deEnseanza Secundaria Obligatoria (ESO)a travs de reas especficas, comunesy optativas, con una metodologay unos contenidos adaptadosa las necesidades de sus participantes, para alcanzar los objetivos generales de la E.S.O. (Generalidad Valenciana. Consellera de Cultura, Educaciny Ciencia. Atencina la diversidad, pg. 30).Nuestra conclusin sobre los tres sistemas observados fue:1.- El familiar: las caractersticas de las familias descritas por los docentes correspondana sistemasdesligados. (Tabla n I)2.- El Centro Docente: de la misma forma que las familias, las caractersticas de funcionamiento de loscentros correspondana las de los sistemas desligados.3.- Grupos de "diversificacin curricular": de caractersticas similaresa las de un sistema fusionado secomponan de alumnos que, por su especial dificultady fracaso escolar, necesitaban ser atendidos en grupos pequeosy conmodelos de aprendizaje distintosa los del resto de alumnos,. (Tabla n II).Con toda esta informacin nos planteamos varias cuestiones: la primera fue que, siendo similar elfuncionamiento del Centroy el de las familias (desligado-desligado), el resultado sera homeosttico,o lo que es igual,a NO CAMBIO.Queremos decir con esto que el tipo de relacin que se establece en el centro docente con los chicos, essimilar al de las familias problemticas que describen los profesores; por lo tanto el Centro es homeosttico, en el sentido de que refuerza o reafirma la conducta del alumnado que, por otro lado, es identificada como anmala, disfuncionalo problemtica.Sin embargo, la relacin que establecen los profesores del mbito de diversificacin, es distinta a laAPLICACIONESEl modelo sistmico aplicado al campo educativo8descrita anteriormente, por lo que no slo no refuerza la homeostasis, sino que favorece la posibilidad decambios en el sistema( desligado- fusionado= CAMBIO).Con el fin de analizar qu diferencias podan existir entre el grupo de diversificaciny el de los alumnosque siguen cursos normalizados, propusimos al grupo de profesores que analizara algunas caractersticas sobre una muestra representativa, tanto de alumnos de diversificacin como de los que llamaramos "normalizados" o grupo control, que seran aquellos que no estaban catalogados como fracaso escolar. Mediran as el apoyo social percibido por el alumnoy tambin la funcin-disfuncin familiar.Encontramos cierta resistencia entre los profesores, porque nos decan que los alumnos "normales" eraniguales ("tan problemticos") a los de diversificacin; no tenan claro que pudieran ser un grupo de comparacin. Pero finalmente aceptaron pasar los cuestionarios, tal y como lo habamos acordado. Cuando vimos los resultados pudimos comprender la resistencia que mostraban.Al no existir diferencias estadsticamente relevantes en las variables socio-demogrficas estudiadas,y dada su extraccin similar, pensamos que ambas muestras son comparables y que los resultados de estas comparaciones eran lo suficientemente vlidos como para procedera su discusin.No negaremos la extraeza que sentimos al comprobar los resultados del Apgar Familiar. Cmo eraposible que los alumnos presentados como ms problemticos y con mayor conflictividad familiar, tuvieran familias normofuncionales en mayor medida que los otros?; Tendra esto alguna relacin con la resistencia de los profesores a considerar a los alumnos "normalizados" como diferentes de los de diversificacin curricular?.Pues bien, preguntando a los docentes por los pormenores de estos grupos de "diversificacincurricular", nos relataban que, al seleccionar a los alumnos susceptibles de incorporarse a la diversificacin, llevan a cabo una serie de actividades, calificadas por nosotros de autnticos "actos teraputicos":1.- Hablan con cada joveny les piden su participacin voluntaria en el programa; si ellos no quieren, noentran en diversificacin( los implican en el proceso de cambio).2.- Les dicen que su mayor inters ser el de su crecimiento individual, como persona ( saltan de loobjetivo- las notas, a lo afectivo- la relacin).3.- Les dicen que confan en que lo vana hacer muy bien (recurso teraputico conocido como "siembra"o "profeca autocumplidora").4.- Llamana los padresy les piden su adhesin al programa, su colaboracin, su firma( implicacin delos padres en el problema, colaboracin familia-centro).5.- Dos profesores, que se ofrecen voluntarios, se hacen cargo del grupo( forman un "equipo parental"cohesionado).Todas las actuaciones descritas forman un autntico contrato teraputico en el que se aplicanmovimientos muy distintosa los que se llevana cabo en el resto del Centro.Si describamos al centro docente como un sistema desligado, de la misma forma que a las familiasdescritas como problemticas por los profesores, la diversificacin curricular es un programa caracterizado por movimientos de fusin, donde la relacin prima sobre la instruccin, el sentido de pertenencia al grupo se remarca, la informacin de cada individuo (como persona) es relevante, los mensajes que recibe el alumno desde el sistema docente estn cohesionados por los dos profesores que asumen el programa,y existe acuerdo en la misin sobre el alumno, tanto por parte de los profesores como de la familia.(Este estudio: metodologa, resultados, anlisis de los profesores, etc. puede encontrarse en internet.- http://www.members.tripod.com/diversitas/prop/010923a.htm - con el ttulo: "Cambiar para que nada cambie". Autores: Lola Planelles (Profesora), Elena Compa (Terapeuta), Josep Moreno (Mdico de Familia).APLICACIONESEl modelo sistmico aplicado al campo educativo9ConclusinLos docentes del siglo XXI se enfrentan al reto de que su "asignatura" es algo ms que su asignatura pues, como dice M. Castell "hemos entrado en un mundo verdaderamente multicultural e interdependiente que slo puede comprenderse desde una perspectiva plural que articule identidad cultural, interconexin globaly polticamultidimensional."Educara los jvenes de ahora, desde la nica posicin de aumentar sus conocimientos, es difcil, pues semueven en un mundo cargado de informacin a la que acceden fcilmente en su entorno.Pero el apoyo afectivo no lo dan Internet ni los videojuegos; sin embargo el contacto diario, la relacin, la educacin en su sentido global, el profesor como referente en el proceso de convertirse en "persona", siguen estando en manos del educador dispuestoa afrontar el cambio. En esta lnea, la diversificacin curricular puede ser un ejemplo.El modelo sistmico aplicado al campo educativoANEXOANEXOEl modelo sistmico aplicado al campo educativo11Glosario de trminosFuente: Simon, F.B., Stierlin, H.y Wynne. "Vocabulario de Terapia Familiar" Barcelona: Gedisa, l988CibernticaTrmino acuado por Wiener en 1948, para abarcar todo el campo de la teora del control y la comunicacin, ya se trate de lamquinao del animal.Circularidad/Recurrencia/Causalidad CircularSe refierena una secuencia de causa efecto que remitea una primera causay la confirmao modifica.Este principio aplica tambin a los procesos de conclusiones y argumentacin lgicas. El modelo de circularidad ms elemental es el denominado circuito de retroalimentacin; su opuesto conceptual es la linealidadRetroalimentacinEs un mtodo que consiste en controlar un sistema reinsertando en l los resultados de su actuacin pasada (Wiener, 1954/1967, pg. 84). Aunque circuitos y estructuras de retroalimentacin son elementos esenciales en los sistemas cibernticos, en la teora sistmica aplicadaa la familiay otros grupos, la retroalimentacin negativa se conceptualiza como elemento regulador homeostasis, como condicin previa para la supervivencia del sistema en un medio en constante cambio. El concepto de retroalimentacin positiva morfostasis se utiliza para explicar el cambio, especialmente el discontinuo.Discriminacin self/objeto (diferenciacin)Todo individuo debe, en el transcurso de su desarrollo, formular un concepto del self que se diferencie dela identidad de otros individuos y sea autnomo en s mismo. El conjunto de todas las ideas y percepciones del propio ser producidas en el transcurso del desarrollo individual e integradas relativamente en un todo funcional, se percibe como identidad.Entropa/NeguentropaLa Entropa es una medida aproximada de la desorganizaciny el desorden,o la falta de un modelo en la estructuracin de un sistema. La entropa negativao neguentropa se refiere, en trminos generales, al grado de ordenu organizacin de un sistema.EstructuraEn el marco de la Ciberntica, el concepto de estructura describe la totalidad de las relaciones existentes entre los elementos de un sistema dinmico. HolismoEsta forma de pensamiento entiende que todos los aspectos de la realidad: la materia animada, lo inanimado, fsicoy lo psquico, forman una unidady un todo.LmitesFronteras entre los individuos, entre los subsistemas, entre los sistemas y el contexto. Espacios de separacin que "filtran" la informacin que se quiere dejar entraro salir.ReglasSegn la definicin de Jackson (1965), las reglas son "acuerdos de relacin" que "prescribeny limitan las conductas de los individuos en una amplia variedad de esferas de contenido, organizando su interaccin en un sistema razonablemente estable".ANEXOEl modelo sistmico aplicado al campo educativo12Referencias bibliogrficasARACIL, J. "Mquinas, sistemasy modelos".Madrid: TECNOS, 1986.BOWEN, M. "De la familia al individuo", la diferenciacin del s mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paids, 1991 (1979)CASTELLS, M. "La Era de la Informacin". Madrid: Alianza, 1999 (1996). Volumen 1, La sociedad Red.ELIYAHU,M.yGOLDRATT,J.C."LaMeta,unprocesodemejoracontinua".Madrid:DazdeSantos,1993. ETKIN, J.Y SCHVARSTEIN, L. "Identidad de las Organizaciones", Invarianciay Cambio. Barcelona: Paids,1989.FERNNDEZ, I. "Prevencin de la violenciay resolucin de conflictos". Madrid: Narcea, 1998.FISHMAN, CH. "Tratamiento de adolescentes con problemas", un enfoque de terapia familiar. Barcelona: Paids, 1990 (1988)GARBERI, R. Y COMPA, E. "Evolucin, Sistemas y Terapia Familiar". Alicante: Diputacin Provincial,1990.HARGREAVES, A, EARL, L.Y RYAN, J. "Una educacin para el cambio". Barcelona: Octaedro, 1998. HERNNDEZ, F. Y SANCHO, J. "Para ensear no basta con saber la asignatura". Barcelona: Laia, 1989. HOFFMAN, L. "Fundamentos de la Terapia Familiar".Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1987. LAZLO, E. "La Gran Bifurcacin". Barcelona: Gedisa, 1990.LAZLO, E. ""Evolucin, la Gran Sntesis".Madrid: Espasa Calpe, 1988.MARCHESI, A.Y MARTIN, E. "Calidad de la enseanza en tiempos de cambio".Madrid: Alianza, 1998. PRIGOGINE, I.Y STRENGERS, I. "Entre el tiempoy la Eternidad".Madrid: Alianza, 1990.SCHLEMENSON, A. "Anlisis organizacional y empresa unipersonal", crisis y conflictos en contextosturbulentos. Buenos Aires: Paids SAICF, 1987. SELVINI,M."Alfrentedelaorganizacin".Barcelona: Paids, 1986.STOLL, L.Y FINK, D. "Para cambiar nuestras escuelas". Barcelona: Octaedro, 1999.VON BERTALANFFY, L. "Perspectivas de la Teora General de Sistemas". Madrid: Alianza Universidad,1986.WAGENSBER, J. "Ideas sobre la Complejidad del mundo". Barcelona: Tusquets, 1985.WATZLAWICK,P., BEAVIN, J.H., JACKSON, D.D. "Teora de la Comunicacin Humana". Barcelona: Herder,1981.