2. mejora continua en empresas michoacanas

8
MORELIA MICHOACAN TUTOR: YASMIN ELIZABETH REYES MARTINEZ UNIDAD 4. CASOS PRACTICOS EN EMPRESAS DE EQUIPOS DE MEJORA ACTIVIDAD 3. MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS MICHOACANAS PRESENTA: LIC. JONATHAN A. IBAÑEZ ARANA MATERIA: ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE MEJORA MAESTRIA: CALIDAD PARA LA PRODUCTIVIDAD

Upload: jonathan-ibanez

Post on 13-Apr-2017

100 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. mejora continua en empresas michoacanas

MORELIA MICHOACAN

Reflexiones

TUTOR:YASMIN ELIZABETH REYES

MARTINEZ 

UNIDAD 4. CASOS PRACTICOS EN EMPRESAS DE EQUIPOS DE MEJORA

ACTIVIDAD 3. MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS MICHOACANAS

PRESENTA:LIC. JONATHAN A. IBAÑEZ ARANA

MATERIA:ORGANIZACIÓN DE

EQUIPOS DE MEJORA

MAESTRIA:CALIDAD PARA LA PRODUCTIVIDAD

Page 2: 2. mejora continua en empresas michoacanas

Michoacán es tierra fértil para invertir, contamos con la infraestructura portuaria, ferroviaria, aeroportuaria y carretera idónea para la generación y desarrollo de empresas que busquen una posición estratégica, tanto para la producción como para el manejo logístico de mercancías en operaciones de comercio internacional o transportación nacional.

Los siete parques industriales están ubicados de manera estratégica a lo largo y ancho de la entidad para la correcta operación logística, asimismo, cuentan con espacios disponibles suficientes para la instalación de nuevas empresas manufactureras o de desarrollo agroindustrial.

Nuestra entidad está dentro de los primeros diez lugares a nivel nacional en producción minera por su valor de la producción, ya que existen yacimientos en al menos la mitad del territorio estatal; siendo el primer lugar en producción de fierro, el segundo en diatomita y cuarto en cantera y tezontle.

Michoacán es cuna de gente trabajadora, tenemos el capital humano calificado para el desarrollo de cualquier proyecto productivo que tú, inversionista, busques desarrollar en nuestra entidad.

Distribución de las principales actividades económicas:

El Sector primario:

En el estado de Michoacán la agricultura sigue siendo uno de los rubros productivos de mayor importancia en el sostenimiento del desarrollo económico estatal. A partir de la apertura comercial, en el país se ha venido dando el fenómeno de la tercerización de la economía, sin embargo, Michoacán ha realizado serios esfuerzos para seguir conservando una proporción importante de su producción interna dedicada a las actividades agrícolas y forestales.

En la producción agrícola se distinguen 5 cultivos como los de mayor importancia por su valor, siendo estos: maíz; sorgo, aguacate, trigo y caña de azúcar. En cuanto al volumen de la producción la caña de azúcar ocupa el primer lugar seguido del maíz, aguacate, sorgo y limón.

Cabe señalar que históricamente el estado ha contado con productos agrícolas de exportación que en los últimos años han tenido mayor relevancia en cuanto a la captación de divisas destacándose entre ellos aguacate, fresa, melón, pepino y mango.

La producción silvícola se presenta en 49 de los 113 municipios que conforman el estado; es de especies tradicionales, siendo el pino el de mayor producción con el 82.8% de la producción total, seguido por el encina con el 10.6% Y luego el oyamel con el 4.5%. Las especies tropicales apenas ocupan el 0.006% de la producción silvícola, tomando en cuenta la parota, cueramo, granadillo y el palo fierro.

El volumen de la producción forestal es otra de las actividades que hay en el estado.

De los cultivos cíclicos agrícolas de mayor importancia en el estado contamos con el maíz, sorgo, trigo, fríjol, garbanzo blanco, lenteja, avena forrajera, ebo, janamargo, tomate rojo y melón,. Y los cultivos agrícolas perennes de mayor importancia son el aguacate, limón agrio, caña de azúcar y mango. Si bien existen otros cultivos, los anteriores son los más significativos y todos ellos tienen características de ser productos exportables, para lo que se requiere mejorar algunas técnicas de producción.

El Sector secundario.

Del sector industrial que comprende los subsectores de: minería manufactures, construcción y electricidad, se percibe que en los últimos períodos, el subsector de la construcción es de los más importantes, lo contrario sucede con las manufacturas que presentan un comportamiento precario del desarrollo productivo del estado de Michoacán.

Page 3: 2. mejora continua en empresas michoacanas

En relación con la industria, el Estado se cuenta con los siguientes parques industriales: Ciudad Industrial Morelia, Parque de Pequeña y Mediana Industria de Lázaro Cárdenas, Parque Industrial Zitácuaro, Parque Industrial Zamora, Parque Industrial Zacapu y Parque Industrial Contepec, siendo este último el de más reciente creación. Los municipios con mayor índice de empleo industrial por orden de mayor a menor son; Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Jacona, La Piedad, Quiroga, Hidalgo, Zitácuaro, Zacapu, Sahuayo, Tangancícuaro, Apatzingán, Pátzcuaro y Paracho, municipios que tocan todos los puntos cardinales de la entidad, pero que presentan mayor concentración en el norte y centro del Estado

El Sector terciario

Este sector, de los servicios, está conformado por los subsectores de: comercio y hoteles, transportes, almacenamiento y comunicaciones, servicios financieros, seguros y bienes inmuebles, servicios comunales, sociales y personales y servicios bancarios imputados, muestra una tendencia a la alza con respecto a los otros dos sectores de la economía no sólo porque sigue la tendencia nacional que ha privilegiado a la actividad financiera sobre la productiva, sino por el atractivo turístico propio de Michoacán.

La entidad con una gran tradición comercial, sus riquezas naturales, así como su producción artesanal ha propiciado que las actividades comerciales se desarrollen en todos los municipios del estado.

En Michoacán el ferrocarril en Michoacán se ha convertido prácticamente en un medio de transporte de carga, teniendo especial relevancia en la zona industrial de Lázaro Cárdenas.

Más de 100 empresas michoacanas obtendrán la Marca colectiva “Consume lo que Michoacán Produce”.-

Entre las metas que se alcanzarán, está el lograr el registro de la marca colectiva "Consume lo que Michoacán Produce" Otro de los objetivos es continuar con la campaña "Consume lo que Michoacán Produce" para incrementar el posicionamiento de la marca y por ende, el consumo de los productos michoacanos. Asimismo, entre otras metas, se tiene contemplado en este programa la gestión de venta en línea de los productos michoacanos a través de la tienda "Pasión por Michoacán" y el apoyo en el equipamiento tecnológico de cada una de los 100 micros y pequeñas empresas participantes.

Los beneficios son el mejorar y elevar la calidad de los productos a través de la certificación de la marca colectiva, conjuntamente con la campaña de medios y el apoyo tecnológico, lo que incrementará las ventas y el posicionamiento de los productos michoacanos, al contar con la plataforma y aplicación de la venta en línea de sus productos.

El aguacate, la fresa, la zarzamora, el limón y el mango son los principales frutos que han logrado ingresar a los mercados nacionales o incrementar su presencia en los mismos

como ejemplo esta que se enviaron 95 mil 637 toneladas de aguacate a Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Costa Rica, China, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Honduras y Hong Kong; 199 toneladas de arándano a Alemania, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Rusia, Holanda, Japón y Kazajistán, y dos mil 166 toneladas de zarzamora a Alemania, Arabia Saudita, Bélgica, China, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Rusia, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón y Kazajistán.

Campañas establecidas:

Pasión por Michoacán Codemi

Programas de apoyo para personas físicas que quieren realizar su empresa en el estado a través de la SEDECO:

Page 4: 2. mejora continua en empresas michoacanas

1. Tres guerras: Brindar una red logística en colaboración con tres guerras a todos los productos Michoacanos para el envío de productos.

2. Crea tu marca: Impulsar la competitividad de los productos michoacanos a través del desarrollo de un etiquetado y presentaciones conforme a la normativa para la comercialización en mercado locales regionales, nacionales e internacionales.

I.- CONSULTORÍA GRÁFICA

Revisión y readaptación de logotipo.

Diseño de Etiqueta y tabla nutrimental a las NOMS 050 y 051.

2.- ANALISIS DE LABORATORIO Y MEJORA DE PRODUCTO

Productos alimenticios: bromatológico y determinación de vida de anaquel.

Bebidas Alcohólicas: Volumen de Alcohol.

Textiles: determinación de fibras textiles

Recomendaciones para la mejora de la calidad del producto por parte del CIDAM.

3.- CODIGO DE BARRAS

Realización del trámite de código de barras ante AMECE-GS1 México.

4.- IMPRESIÓN DE ETIQUETAS

Impresión de primer lote de etiquetas bajo normativa para comercializar producto.

5.- PROMOCIÓN

Activaciones y vinculación con cadenas comerciales para impulsar el consumo de los productos involucrados en el programa.

3. Yo exporto: Brindar capacitación en los temas básicos de exportación con acceso a una plataforma de asesoría y vinculación con exportadores

Beneficiarios:

Micro, pequeñas y medianas empresas que producen o fabrican un producto.

Page 5: 2. mejora continua en empresas michoacanas

4. Vende más: Impulsar el desarrollo de las microempresas por medio de apoyos integrales que constan de capacitación, consultoría, mejora de imagen, equipamiento, con la finalidad de aumentar la competitividad de los negocios.

El estado de Michoacán y su visión al año 2030.

Para el año 2030, se pretende consolidar una mejor distribución del ingreso en Michoacán, impulsada por un incremento en el nivel educativo de la población, la sustitución del modelo manufacturero tradicional intensivo en mano de obra barata por un proceso manufacturero-agroalimentario de alto valor agregado y contenido tecnológico, la dotación de infraestructura en comunicaciones y transportación multimodal moderna y en el cabal aprovechamiento de su ubicación estratégica nacional e internacional. Michoacán aspira a alcanzar una alta competitividad internacional en actividades agroalimentarias, turísticas y de servicios, energía y agua, con una mayor integración regional, con activa participación de las comunidades en proyectos productivos y alta complementariedad con entidades vecinas (Guanajuato, Jalisco, Colima, Guerrero y Estado de México).

Tal aspiración, será una realidad, fortaleciendo las organizaciones campesinas y la estructura rural e indígena, con esquemas financieros comunitarios y una activa inversión de empresarios locales.

El estado debe trabajar en la capacitación y el desarrollo de una cultura empresarial de vanguardia; se debe apoyar activamente una cultura de incubación de empresas que fomenta la creatividad y promueve socios de negocios en todo el mundo.

Se debe buscar la producción agroalimentaria de alto valor agregado e impacto social. El desarrollo rural tiene como aliado el impulso a la energía alternativa en micro proyectos regionales con la propia participación de los agricultores y los municipios, lo que les permite reducir los costos de producción y arraigar una cultura de protección del medio ambiente. Los michoacanos son apoyados por “cerebros” y trabajadores migrantes repatriados para compartir sus conocimientos y cultura de trabajo, así como por científicos y expertos extranjeros que visitan la entidad por acuerdos de cooperación internacional.

La salud como precursora de calidad de vida y desarrollo sustentable Excelencia en servicios corporativos, turísticos y financieros. La educación pública como precursora de la igualdad de oportunidades y competitividad internacional El impulso a la sociedad del conocimiento como elemento distintivo de identidad y detonador del crecimiento

económico. El liderazgo nacional y presencia mundial en desarrollo agroalimentario, agua y energía alternativa. El desarrollo de una cultura binacional con fuertes vínculos económicos, políticos, sociales y culturales. El polo del eje transoceánico Asia-México-Estados Unidos. La construcción de las ciudades del futuro

Page 6: 2. mejora continua en empresas michoacanas

Conclusión

Michoacán es un estado que sin duda tiene la opción de general riqueza económica desde el primer punto, con su gran variedad de regiones por lo que Michoacán aspira a alcanzar una alta competitividad internacional en actividades agroalimentarias, turísticas y de servicios, energía y agua, con una mayor integración regional, con activa participación de las comunidades en proyectos productivos y alta complementariedad con entidades vecinas (Guanajuato, Jalisco, Colima, Guerrero y Estado de México).

Para llegar a este punto es necesario trabajar en equipo con tanto empresas como campañas establecidas como pasión por Michoacán, Codemi entre otras con el único propósito de difundir nuestras riquezas económicas.

Sin duda otro aspecto es el gobierno que tiene que tener la iniciativa de traer inversionistas que se requiera de dedicación, dinamismo, excelencia, humildad, innovación, honestidad; alegría, liderazgo, organización, respeto, fortaleza, éxito; integridad, responsabilidad, justicia, cooperación, actitud de servicio, espíritu de lucha; austeridad, trabajo en equipo, compromiso con la sociedad y el medio ambiente, pasión, tradición, mejora continua; solidaridad, democracia, excelencia y tolerancia.

Otros aspectos fue a través de la investigación requerida que hay programas para aquellas personas físicas que tengan una micro empresa pero no tienen los recursos y las cualidades de cómo llevar a dirigirla o falta de necesidades para operarla me di cuenta que la sedeco tiene programas para este tipo de personas para apoyar al campesino o trabajador michoacano a generar economía michoacana.

Estado como Michoacán, otro factor sobre todo con una actividad económica como lo es el turismo, que permite generar empleos, pagar impuestos, difundir sus bellezas culturales y naturales y proteger su entorno ecológico. De tal manera que se tiene que echar mano de todos los recursos disponibles para tal fin.De manera muy especial es conveniente, expresar las gracias a los medios que nos permiten publicar, y con ello promover a la entidad.

Referencias

Chávez Ferreiro, J. (2004). Competitividad de las empresas que exportan fresa a los Estados Unidos de América, ubicadas en el Valle de Zamora, Michoacán. Tesis doctoral, IPN-ESCA-CICA, México.

Codemi. Consultado 10-12-16. Por sitio web: http://codemi.mx/about/

Empresas michoacanas. Consultado 10-12-16. Por sitio web: http://www.pasionmichoacan.com/index.php/empresas

Sedeco. Consultado 12-10-16. Por sitio web: http://sedeco.michoacan.gob.mx/programa-para-el-desarrollo-y-competitividad-a-la-microempresa/