2 marco teÓrico 2.1 antecedentes de los factores...

35
17 2 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de los factores exógenos En la sociedad salvadoreña con alto índice de pobreza es evidente la manifestación de problemas sociales que afectan directamente a la familia provocando inestabilidad, desintegración y carencia de valores que perjudican directamente a la niñez. Los niños de El Salvador son los principales protagonistas de una sociedad disfuncional donde es muy común que sean victimas de maltrato y abusos de todo tipo; así como de abandono, paternidad y maternidad irresponsable. De acuerdo a la información encontrada se considera que los factores exógenos pueden tener una incidencia significativa en el desarrollo del lenguaje y por lo tanto existe una relación directa entre factores exógenos y desarrollo del lenguaje y que la ausencia de uno de ellos ocasiona alteración en el desarrollo lingüístico de los niños y niñas. Un ambiente lúdico, gratificante es ideal para un desarrollo lingüístico óptimo, que facilite el uso comunicativo y pragmático del lenguaje, su ausencia es causa de muchas dificultades lingüísticas o comunicativas.

Upload: nguyennhu

Post on 08-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

17

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de los factores exógenos

En la sociedad salvadoreña con alto índice de pobreza es evidente la

manifestación de problemas sociales que afectan directamente a la familia

provocando inestabilidad, desintegración y carencia de valores que perjudican

directamente a la niñez.

Los niños de El Salvador son los principales protagonistas de una sociedad

disfuncional donde es muy común que sean victimas de maltrato y abusos de

todo tipo; así como de abandono, paternidad y maternidad irresponsable.

De acuerdo a la información encontrada se considera que los factores

exógenos pueden tener una incidencia significativa en el desarrollo del lenguaje

y por lo tanto existe una relación directa entre factores exógenos y desarrollo

del lenguaje y que la ausencia de uno de ellos ocasiona alteración en el

desarrollo lingüístico de los niños y niñas.

Un ambiente lúdico, gratificante es ideal para un desarrollo lingüístico óptimo,

que facilite el uso comunicativo y pragmático del lenguaje, su ausencia es

causa de muchas dificultades lingüísticas o comunicativas.

18

La influencia que el entorno familiar tiene sobre el niño es determinante, pues

es evidente que las características evolutivas del lenguaje del niño crecen en un

ambiente rico en estímulos y es reducido en aquel que no tiene una

estimulación adecuada.

La socialización es un proceso que necesita tanto de la existencia de acciones y

modelos personales en el entorno social, como de la identificación, imitación e

interiorización de los mismos por parte de las personas.

2.2 Antecedentes del lenguaje

El lenguaje, que nace con el hombre, ha desempeñado y desempeña en la vida

humana un papel importantísimo. Ante todo fue una de las condiciones

necesarias para la formación del propio hombre y de su pensamiento.

En los últimos años, lingüistas y antropólogos han logrado algunos

descubrimientos con investigaciones que realizaron basándose en la utilización

del lenguaje en la época primitiva; los paleontólogos examinaron osamentas

fósiles para indagar sobre su capacidad lingüística debido a que el cerebro es

vital para el lenguaje.

La adquisición y el desarrollo del lenguaje verbal dependen de todo el sistema

nervioso. El lenguaje verbal es un sistema funcional porque este se establece

en órganos que tienen otras funciones como la respiración, masticación,

deglución, audición y visión.

19

De acuerdo a las teorías del desarrollo del lenguaje, la teoría del aprendizaje

sostiene que el lenguaje, como toda conducta, se aprende por imitación,

condicionamiento, asociación y reforzamiento, los niños repiten las palabras

que escuchan y son reforzados con una respuesta positiva del medio.

La teoría interaccionista resalta la importancia de la interacción que tienen la

maduración biológica; las influencias ambientales y la experiencia en el

desarrollo del lenguaje.

Cada teoría de la adquisición del lenguaje centra la atención en un factor

determinado. Skinner privilegia la acción del aprendizaje, tanto como

moldeamiento por parte de los padres, como por la práctica que el lenguaje

requiere; Piaget, considera las construcciones de reglas que el niño realiza

activamente en contacto con el medio lingüístico. No debe perderse de vista la

importancia que tiene para el aprendizaje del lenguaje en el niño, el hogar

porque le ofrece seguridad y confianza.

2.3 Antecedentes del Hogar del Niño San Vicente de Paúl

La población de niños y niñas del Hogar del Niño San Vicente de Paúl

provienen de familias disfuncionales en donde han tenido muchas limitantes de

tipo económico, afectivo y social; también han sido víctimas de abuso de

20

autoridad careciendo así de los pilares básicos que permiten a los niños y niñas

crecer en un ambiente con seguridad y desarrollarse plenamente en todas las

áreas de la vida. Estos factores exógenos se consideraron una influencia

decisiva en la adquisición y desarrollo del lenguaje, debido a que el ambiente

familiar ejerce la mayor influencia para el aprendizaje y cuando éste es

disfuncional no reúne las condiciones necesarias para que puedan

desenvolverse adecuadamente en un futuro dentro de la sociedad.

El Hogar del Niño San Vicente de Paúl, es una institución estatal dependencia

del Instituto Salvadoreño de Protección al Menor (I.S.P.M), administrado desde

su nacimiento por la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de

Paúl, quienes tienen bajo su cargo la Dirección de las diferentes áreas de cuido

y protección de los niños y niñas, entre cero y dieciocho años de edad de

ambos sexos, contando con el personal necesario en las diferentes áreas de

trabajo, como médicos, trabajadores sociales, psicólogas, enfermeras,

fisioterapistas, educadoras.

A un inicio el Hogar atendió a una población mayor de 525 niños y niñas con

edades de 0 a 21 años, con el tiempo esta cifra fue disminuyendo a

consecuencia de diferentes factores entre ellos el terremoto de 2001 y nuevas

políticas de desinstitucionalización promovidas por el I.S.P.M. Los niños que

ingresan a la institución son referidos directamente por el I.S.P.M y por los

21

Juzgados de Familia de todo el país, además de algunos ingresos de

emergencia que se presentan ocasionalmente.

Durante el año 2003 se produjeron cambios en la distribución de niños y niñas

quienes pasaron a otras instituciones de atención a la niñez con el fin de

mejorar la calidad de los servicios y también reunir a los hermanos dispersos en

otras entidades de I.S.P.M.

Los motivos de ingreso son especialmente orfandad y abandono, pero además

maltrato físico, negligencia de los padres, mendicidad, vagancia, conflictos

familiares, abuso sexual y otros. La mayoría de ellos presentan problemas

emocionales, de salud y desnutrición.1

A consideración de la Asamblea Legislativa la actual denominación del ISPM

no está acorde a la política nacional para el desarrollo integral de la niñez y la

adolescencia que realmente ejecuta ni enmarca todas las funciones a él

encomendadas. Y es por tanto que se procede a modificar el nombre de

I.S.P.M. por el de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y

la Adolescencia (I.S.N.A).

1Revista informativa Hogar del Niño

22

2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 Factores Exógenos

Son aquellos elementos externos que interviene en el desarrollo natural del

niño, en todas sus áreas particularmente en el lenguaje. Entendiéndose éstos

factores como: la actitud de los padres, su nivel de escolaridad, la perspectiva

social los cambios de residencia y el maltrato infantil.

Actitudes de los Padres

El aprendizaje social se lleva a cabo dentro del contexto social que puede

algunas veces ser tranquilo y seguro, otras veces produce ansiedad y algunas

veces dan origen al conflicto.

Los padres en la formación de sus hijos, deben ser firmes y convincentes y

plantear a sus hijos exigencias razonables. La relación padre e hijo tiene una

influencia grande en la determinación de la personalidad y el desarrollo social

del niño y niña, por esto es importante comprender las actitudes y acciones de

cada progenitor en cuanto a la relación de los hijos; y éstas pueden

establecerse de la siguiente forma:

23

Rigurosidad –tolerancia

Este tipo de relación padre e hijo consiste en una serie de restricciones y

limitantes así como el cumplimiento estricto de las exigencias en áreas tales

como la obediencia y la agresión contra las personas que le rodean.

Afabilidad- hostilidad.

Contraria a la relación establecida anteriormente, esta actitud paterna es

caracterizada por una excesiva demostración de afecto acompañada de

aceptación, aprobación y comprensión con un enfoque centrado en el niño.

Estos padres son afectuosos y responden de manera positiva a la conducta de

dependencia del hijo; también usan a menudo las explicaciones, en especial al

disciplinar aplican el castigo físico de vez en cuando, y muestran un gran uso de

la alabanza en la disciplina.

La forma de proceder de los padres en la formación de los hijos es uno de los

componentes que influye de forma positiva o negativa en el desarrollo del

concepto la autoestima.

Uno de los componentes de mayor influencia en la personalidad es la

autoestima. Entendiéndose como el concepto de sí mismo, factor decisivo para

24

el ajuste psicológico, la felicidad personal y el funcionamiento afectivo en los

niños y niñas.

El desarrollo de este concepto se adquiere en gran medida en el hogar. Por eso

es interesante investigar qué tipo de padres forman niños y niñas con una

autoestima equilibrada.

Los niños y niñas que tienen conceptos aceptables de sí mismos poseen

seguridad y confianza, no temen a expresar sus propias ideas o a emitir sus

propios juicios. Además esta les permite apartarse de la corriente general y

considerar nuevas ideas.

Por otra parte los niños y niñas con baja autoestima tienden a mostrarse

aprehensivos por defender ideas fuera de lo común y suelen evitar atraer la

atención y prefieren estar solos en lugar de establecer relaciones sociales o son

sumamente agresivos o rebeldes como una reacción a su falta de confianza.2

El niño y niña aprende a saber quién es a partir de la relación con sus padres.

Como un ser social es producto de la acción combinada entre la herencia y el

medio ambiente. Los componentes básicos del ambiente infantil por orden de

2 Mussen/ Conger/Kajqgan “Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad en el niño” Editorial Trillas 1986.

25

importancia son: Los miembros de la familia, el hogar, su colonia, la escuela y

sus vinculaciones con actividades escolares y sociales extrafamiliares.

Los niños y niñas que crecen privados de un ambiente familiar, aunque crezcan

físicamente, las deficiencias psicológicas, afectivas, emocionales, intelectuales

y sociales son claras.

La familia debe proporcionar un clima afectivo, de protección, seguridad,

aceptación y estima; aspectos determinantes para su desarrollo.

Cualidades y/o Características de los Padres

El rol de padre y madre se aprende al interior de la familia de origen a partir del

modelo que los padres entregan. Los roles de ambos progenitores son

diferentes en el qué hacer de algunas funciones, pero no menos importantes

uno de otro.

Los patrones culturales le dan una connotación a la presencia de la madre en el

desarrollo adecuado del niño y casi nunca se le da al padre.

Los límites, las reglas y el funcionamiento del hogar es una tarea que se debe

realizar en pareja, la cual brindara un equilibrio familiar, que los niños

proyectarán en su desarrollo afectivo, social y psicológico.

26

Quien crece en un hogar donde se discuten las situaciones, se permite expresar

sentimientos, se intercambian opiniones e informaciones, tiende a desarrollar un

lenguaje más rico y fluido, a ganar seguridad y confianza frente a su grupo de

iguales. También favorece la adquisición de valores, motivaciones y metas, los

cuales coadyuvan a la mejor utilización de las capacidades del niño y niña.3

El padre, la madre o las personas que desempeñan el rol protector de un niño,

como los abuelos o tutores legales, necesitan comprender que deben actuar

como una unidad para dirigir una familia, en términos de autoridad y

apoyo afectivo.

Gran parte de los problemas de conducta de los niños responden a la falta de

acuerdos entre los padres o de las personas que sustituyen el rol paterno; por lo

general un padre impone una norma, el otro la cuestiona y permite que el niño

realice lo que desea agudizando así el conflicto.4

No hay nada más valioso y que brinde mayor seguridad en la educación familiar

que la integridad de los padres.

3 http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol31No1/clima.html

4 http://www.vie.cl/internas/papas/cero_drama/padres_influyen_aprendiza_hijos.htm

27

Cada familia tiene expectativas de comportamiento que son determinadas por

principios y estándares. Los llamados "valores". La manera más importante de

infundir valores en la familia, es principalmente convertirse en modelos, en

ejemplos positivos debido a que los niños y niñas absorben cada modelo

transmitido y lo integran a su vida, de forma tal que lo convierten en su propia

escala de valores.

Nivel de Escolaridad de los padres y madres

Según Bernstein, cuando en un medio familiar la contextualización está

orientada hacia significados relativamente independientes del contexto, el niño y

la niña desarrolla un lenguaje elaborado, un lenguaje que pone énfasis en los

rasgos generales de los objetos, relaciones y situaciones percibidas.

Adquiere así un código lingüístico elaborado, que cultivado desde los primeros

años en el ambiente familiar, sirve de soporte a toda la instrucción posterior, la

refuerza y es un vehículo fácil y natural de transmisión de conocimientos.

En cambio, cuando este hecho se realiza en familias o en ambientes con

deprivación cultural, se orienta hacia significados relativamente dependientes

del contexto, de un universo restringido, muy poco estructurado.

28

Este hecho tiene una explicación sencilla: la principal preocupación de éstas

familias es la supervivencia, el quehacer cotidiano, el cómo superar las

dificultades diarias, por lo que en su vida queda poco hueco para separarse de

su espacio físico y/o intelectual.

El niño desarrolla así un código lingüístico restringido, un lenguaje limitado

esencialmente a la comunicación concreta e inmediata, insuficiente de todo

punto en su medio.

Los recientes estudios de Bruner y colaboradores (1989) ponen de relieve el

hecho de que la cultura en que crece un niño determina de alguna manera el

tipo de lenguaje que adquiere, su desarrollo cognitivo y su personalidad futura.5

La pobreza, la deprivación cultural que usualmente lleva aquella aparejada,

pone trabas a este proceso. Bruner, opina que esta situación de deprivación

sociocultural conlleva un sistema de valores que influye en el lenguaje adquirido

por el niño y niña, e inevitablemente, en todo el desarrollo de su personalidad.

Perspectiva Social

La familia de contextos deprimidos tiene un tipo de interacción verbal con sus

hijos centrado fundamentalmente en el control de su conducta, en la imposición

5 J.R Gallardo Ruiz / J.L Gallego Ortega pág. 288, 289) Manual Logopedia Escolar Edición Aljibe

29

de normas. La madre se dirige con más frecuencia a su hijo para dar órdenes

que para facilitarle información sobre el mundo y la realidad circundante lo que

conlleva a una carencia total de estímulos que promueva el desarrollo

lingüístico de los infantes.

Cambio de Residencia

La falta de visión de los jefes de familia no les permite erradicarse en un lugar

determinado obligándolos a cambiarse constantemente de residencia. Los niños

y niñas en edad preescolar son particularmente vulnerables ante esta

experiencia, porque en su proceso de desarrollo, están en la etapa de

separarse de sus padres y ajustarse a nuevas figuras de autoridad y grupos de

amigos lo que ocasiona una regresión y una relación de dependencia hacia sus

progenitores. Los niños pueden sentir una ansiedad anticipada al traslado.

En general, entre mayor sea el niño resultará más difícil el cambio de residencia

ya que su grupo de amigos tiene gran importancia para él.

La depresión ocasionada por las mudanzas, puede hacerse evidente en los

niños a través de los cambios en el apetito, retraimiento, deterioro en los

estudios, irritabilidad, cambios en los patrones de conducta y del sueño. Las

investigaciones realizadas denotan que las familias muy unidas y adaptables,

con patrones de comunicación abierta y habilidades en la solución de

30

problemas, logran que sus hijos superen con mayor facilidad el estrés causado

por el cambio de residencia. Por el contrario, también está demostrado que,

muchos niños se encuentran más estresados porque captan discordia entre sus

padres, debido a que algunas veces uno de ellos esta en contra de la mudanza,

que por el cambio de residencia.

Esto puede causar cierta inhibición en la expresión y progreso del lenguaje y

más aun cuando el niño es obligado a vivir en hogares sustitutos.

Maltrato Infantil

El maltrato infantil constituye uno de los ejemplos más graves en la

desaparición de la estabilidad familiar y uno de los factores exógenos que mas

afecta la integridad física y psicológica de los infantes.

El maltrato infantil está relacionado al valor social que se otorga a los niños, las

expectativas culturales de su desarrollo y la importancia que se da al cuido de

estos en la familia o en la sociedad y esto a su vez se relaciona con las pautas

o formas de crianza y la creencia sobre la necesidad de inculcar disciplina

mediante medidas de corrección físicas o verbales inadecuadas, pues desde

tiempos inmemorables se ha aplicado la cultura del castigo y miedo para educar

a los hijos, convirtiéndose los padres en modelos de conducta agresiva.

31

Se ha demostrado que tanto un padre con actitudes hostiles que desaprueba

constantemente al niño fomenta el comportamiento agresivo en él. De igual

forma la incongruencia o inconsistencia en el comportamiento de los padres

ante determinadas conductas de los hijos e hijas, pueden desencadenar la

agresividad en los infantes.

Youngblade y Belsky (1989), señalan que el maltrato infantil se asocia con las

relaciones disfuncionales entre padres e hijos, como lo demuestra el incremento

en la probabilidad de que el niño establezca un apego inseguro con el padre

que lo maltrata durante la infancia.6

Independientemente de las motivaciones que los progenitores tengan en cuanto

a las formas de educar a los hijos, estas se pondrán de manifiesto en la

personalidad y carácter de los mismos.

Los niños maltratados a menudo muestran hiperactividad, una agresión

perturbadora, desafiante en intimidante que produce confrontaciones

interpersonales con compañeros y maestros. Otros niños maltratados pueden

volverse muy sumisos y preocuparse de manera por alcanzar los estándares de

los demás, y raramente experimentan la alegría del descubrimiento o la

satisfacción de logro.

6 Thomas Shea Anne “Educación Especial Un Enfoque Ecológico” 2 Edición

32

El maltrato infantil, genera sentimientos de desvalorización, baja autoestima e

inseguridad personal, los cuales más tarde pueden manifestarse en violencia

social.

2.4.2 Desarrollo del lenguaje

El lenguaje es el sistema de signos producidos de forma consciente utilizado

para establecer comunicación entre el sujeto y su entorno.

La adquisición del lenguaje supone aprender y utilizar códigos culturalmente

elaborados dentro de la sociedad.

De acuerdo a estudios realizados por neurofisiólogos se ha comprobado la

existencia de una base genética o dotación innata para el habla, la cual indica

que el niño desde su nacimiento cuenta con un dispositivo que lo capacita para

poder hablar en un momento dado de su crecimiento o desarrollo si reúne las

condiciones biológicas, psíquicas y sociales que requiere para ello.

Esto demuestra que el niño aunque aprenda a hablar fundamentalmente a

través de la audición, lo que oye no lo retiene y lo repite tal como lo oyó, sino

que lo asimila, se apropia de los conceptos referentes a las palabras y luego es

capaz de manejarlas voluntariamente.7

7 (J.R Gallardo Ruiz / J.L Gallego Ortega pág .20) Manual Logopedia Escolar Edición Aljibe

33

En el transcurso del desarrollo del niño se entrelazan dos procesos que no se

pueden desligar: la maduración biológica y los procesos de aprendizaje

fisiológico las cuales intervienen íntimamente combinados en cada etapa

evolutiva.

El desarrollo del lenguaje corre paralelo al desarrollo del cerebro quien controla

la actividad perceptual y motriz.

Además de contar con las condiciones biológicas adecuadas en el proceso de

adquisición y desarrollo del lenguaje, también juega un papel determinante el

componente socio afectivo especialmente el entorno familiar, quienes deben

proporcionar los estímulos adecuados y oportunos en cada etapa.8

Mackarty, demostró que el niño que carece de hogar no desarrolla el área de

lenguaje, al igual que el que está rodeado de su familia donde el afecto y la

confianza le dan seguridad para hablar, especialmente cuando los adultos

imparten los conocimientos a los niños en dosis pequeñas, graduales, otras

veces se les exige aprender palabras y su contenido.9

8 Los retardos del lenguaje en el niño, página 24 9 (MacKarty. “Crecimiento y desarrollo del niño”, citado por Marian E. Breckerindge y otros. Nueva Editorial Interamericana S.A., México 1985)

34

Según Bernstein, gran parte de los aprendizajes del niño se elaboran a través

del sistema familiar y social en el que esta inmerso. El niño puede, a través de

esos sistemas, adquirir un código lingüístico elaborado, útil para la adquisición

de nuevos conocimientos e idóneo para la expresión de ideas abstractas y

propias de clases medias; o por el contrario, un código lingüístico restringido,

poco útil para la adquisición de nuevos aprendizajes y propio de los ambientes

con deprivación cultural. En los sujetos desfavorecidos, a esta pobreza de

modelos lingüísticos se une además una deficitaria estimulación verbal y

sensorio motriz, lo que de desarrollo.10

El ser humano tiene múltiples recursos para expresarse y establecer contacto

con los que le rodean: La mirada, la sonrisa, la expresión facial y corporal, el

gesto y un sistema de indicadores, signos y señales construido en la interacción

con otros. Sin embargo, los recursos más elaborados de socialización,

conocimiento y comunicación son el lenguaje oral y escrito.

Se puede definir la socialización como el proceso por el que el individuo se

convierte en un ser social. Los individuos aprenden la interrelación con los otros

y su conocimiento sobre sí mismo lo va a adquirir mediante la imagen que va a

recibir a través de los demás.

10 J.R Gallardo Ruiz / J.L Gallego Ortega pág. 288, 289 Manual de logopedia Escolar Edición Aljibe

35

El proceso de socialización se da a través de las instituciones que conforman a

la sociedad, la familia en primer lugar, y después, la escuela y otras instancias

como los medios de comunicación, los grupos de amigos. En este sentido, las

relaciones sociales del niño, son probablemente una de las dimensiones más

importantes del desarrollo infantil.

Durante la infancia, los niños se identifican con las personas que son

importantes para él (padres, hermanos, maestros, amigos...) y se identifica con

ellos. Es el primer paso hacia la identidad. Los niños no sólo aceptan los

papeles sociales (roles) de estas personas sino el mundo que representan. La

socialización implica la internalización de roles.

El lenguaje es un sistema complejo integrado por distintos módulos o

componentes los cuales se pueden agrupar en formales (sintaxis, morfología y

fonología) de contenido (semántico) y de uso (pragmático). Algunos autores

integran además la prosodia o entonación que puede modificar el significado

literal de las palabras, de las frases y del discurso.

La sintaxis consiste en la combinación de piezas léxicas para formar oraciones.

Dentro de una oración, las palabras pueden descomponerse o no en elementos

llamados morfemas. Los morfemas conforman la estructura sintáctica.

36

La importancia de la sintaxis en la comunicación se basa en que orienta la

construcción adecuada de las oraciones, dando como resultado una expresión

oral coherente. En términos simplificados, la sintaxis es el orden y la estructura

de las palabras y frases dentro de la gramática. Incluye el dominio de las

relaciones entre las palabras dentro de las oraciones y de cómo expresar estas

relaciones. Cada elemento sintáctico constituye una unidad funcional. Así, que

no es suficiente que el niño o la niña conozcan los significados individuales

expresados en "delfín", "niña", "jugar", sino también que sepa asociar estos

significados a su función dentro de la oración.

El desarrollo fonológico describe como se forman poco a poco los estereotipos

fisiológicos que controlan la articulación de los sonidos del habla.

La fonología es la disciplina que se ocupa de la forma y organización del

lenguaje. La fonología opera con los fonemas, los cuales son las unidades

fonológicas de una lengua dada.

La fonética es la disciplina que se refiere a los sonidos de los fonemas.

La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado de las

palabras de una lengua. Esta analiza las relaciones conceptuales entre las

palabras, la arbitrariedad y ambigüedad del significado.

37

La pragmática estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales,

situacionales y comunicativos, es decir, analiza las reglas que explican o

regulan el uso intencional del lenguaje, teniendo en cuenta que se de trata de

un sistema social que dispone de normas para su correcta utilización en

contextos correctos.

La pragmática se ocupa de los principios que explican como funciona el

lenguaje. Indica la dirección de una conversación; es decir las normas que el

hablante y el oyente deben cumplir para trasmitir por medio de la conversación

lo que quiere decir.

El niño desde su nacimiento juega con el lenguaje; en los primeros meses

disfruta emitiendo sonidos; mas tarde juega con silabas y palabras sin sentido,

hasta que consigue un lenguaje que le sirve como instrumento insustituible para

sus juegos.

La adquisición del lenguaje en el niño se desarrolla en etapas claramente

diferenciadas e ininterrumpidas. Este proceso lleva intrínseco el desarrollo de

otras capacidades las cuales corren paralelas al lenguaje.

38

ESCALA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

EDAD DESARROLLO LINGÜÍSTICO

DESDE EL

NACIMIENTO

HASTA LOS 5

MESES

• Vocaliza sonidos de placer y de molestia ( risas,

llanto o quejas).

• Hace ruidos

DE 6 A 11

MESES

• Balbucea

• Dice “ma-ma

• ” o “pa-pa” sin saber lo que significa.

• Trata de comunicarse mediante acciones o gestos.

• Trata de repetir sus sonidos

• Dice la primera palabra

DE 12 A 17

MESES

• Responde preguntas simples de forma no verbal.

• Dice dos o tres palabras para señalar una persona u

objeto (aunque la pronunciación no sea clara).

• Trata de imitar palabras simples.

• Vocabulario de cuatro a seis palabras.

DE 18 A 23 MESES

• Pronuncia correctamente la mayoría de las vocales

y la n, m, p, j, especialmente al principio de las

silabas y palabras cortas; también empieza a utilizar

otros sonidos.

• Vocabulario de 50 palabras, a menudo la

pronunciación no es clara.

• Pide alimentos comunes por su nombre.

• Hace sonidos onomatopéyicos.

39

• Empieza a combinar palabras, como “mas leche”

• Empieza a utilizar pronombres, como “mío”

• Utiliza frases de dos palabras

DE 2 A 3 AÑOS

• Conoce algunos conceptos relativos al espacio tales

como “en”, “sobre”.

• Conoce pronombres como tú, yo, ella.

• Conoce palabras descriptivas como grande feliz.

• Sabe de 250 a 900 palabras.

• Utiliza frases de tres palabras.

• El habla se vuelve mas precisa pero todavía no

pronuncia los sonidos finales; puede que los

desconocidos no entiendan mucho de lo que dice el

niño.

• Responde preguntas simples.

• Empieza a utilizar pronombres como “tuyo”, “yo”.

• Usa inflexión en la pregunta para pedir alguna cosa,

como ¿”mi pelota”?

• Empieza a usar plurales como “zapatos” o

“calcetines” y el tiempo pasado de los verbos

regulares tales como “salté”.

DE 3 A 4 AÑOS

• Agrupa objetos como alimentos, ropas.

• Identifica colores.

• Utiliza la mayoría de sonidos del habla pero puede

distorsionar algunos de los sonidos mas difíciles,

como l,r,s,ch,y,v,z; estos sonidos puede que no se

controlen completamente hasta la edad de 7 u 8

40

años.

• Utiliza consonantes al principio, en medio y al final

de las palabras: puede distorsionar algunas de las

consonantes más difíciles pero intenta decirlas.

• Puede describir el uso de objetos como “tenedor”,

“carro”, etc.

• Se divierte con el lenguaje: disfruta los poemas y

reconoce los absurdos del lenguaje como: “¿tienes

un elefante en la cabeza?”

• Expresa ideas y sentimientos mas que simplemente

hablar sobre el mundo que le rodea.

• Utiliza verbos que terminan en “ando” y “iendo”,

como caminando y corriendo.

• Responde a preguntas simples, como ¿Qué haces

cuando tienes hambre?

• Repite frases.

DE 4 A 5 AÑOS

• Comprende algunos conceptos relativos al espacio,

como “detrás”, “al lado de”.

• Entiende preguntas complejas.

• El habla es comprensible pero comete errores al

pronunciar palabras complejas, mas difíciles y

largas, como “hipopótamo”.

• Vocabulario de 1,500 palabras aproximadamente.

• Utiliza el tiempo pasado de algunos verbos

irregulares como”tuve”, “fui”.

• Describe como hacer cosas como pintar un dibujo.

• Define las palabras

41

Desarrollo del Lenguaje de los niños a los 6 años

A los seis años, se puede decir que el niño posee un lenguaje muy parecido al

de los adultos aunque todavía no puede hablarse de que el desarrollo

lingüístico haya terminado por completo. Sin embargo, a partir de esta edad, la

evolución es menos rápida que en años anteriores.

A esta edad realizan preguntas de forma utilitaria, es decir, para qué son las

cosas; son capaces de centrarse en los detalles de lo que se les dice; hacen un

uso más preciso del lenguaje. Su vocabulario es de aproximadamente 2500

palabras, aunque de muchas de ellas no conocen el significado preciso. Pueden

tener algunas dificultades para pronunciar ciertos fonemas como por ejemplo:

ch, s o j. Son capaces de deletrear correctamente palabras sencillas. Adquieren

las reglas principales para la construcción de frases. Aprenden sustantivos

antes que verbos seguidos de adjetivos, adverbios, conjunciones e

interrogaciones.

Reconocen y discriminan conceptos referidos a colores, atributos, opuestos,

posiciones, y tipos de desplazamientos corporales, nociones de posición

espacial, figuras geométricas y conjuntos.

Pueden ordenar y clasificar la información en categorías conceptuales.

42

Los niños a los seis años tienen mayor flexibilidad para comprender, interpretar

y solucionar situaciones de la vida diaria. Captan con mayor facilidad

situaciones absurdas. A esta edad están desarrollando el concepto de número.

Su lenguaje va mejorando y pueden comprender conceptos como “opuesto”,

“medio”, “mismo”. Muchos ya saben su nombre completo y dirección. Es cuando

comienzan a utilizar los pronombres personales de tercera persona. Muchos ya

utilizan correctamente la gramática aunque les cueste pronunciar ciertos

sonidos.

De acuerdo a los antecedentes bibliográficos existentes relacionados con el

desarrollo lingüístico, a continuación se describirán los factores exógenos que

inciden en éste.

2.5 Incidencia de los factores exógenos en desarrollo del lenguaje de los

niños y niñas.

Los padres son los primeros agentes de aprendizaje, es en el hogar donde se

genera la educación, el lugar donde el niño comienza a conocer sus primeras

palabras y a relacionarse con otras personas en un medio de aceptación y

confianza, con características más personales y afectivas que en el colegio, por

los vínculos que existen entre padre e hijo. La escuela abre el mundo del niño

43

hacia otros espacios más amplios, pero también más impersonales, que

requieren del apoyo de los padres para que el niño transite hacia la sociedad

confiando en sus propios recursos.

El hogar no suplanta a la escuela, así como tampoco ésta puede reemplazar al

hogar. Ambos deben colaborar estrechamente para una educación integral. En

las aulas de las escuelas y los colegios se le impartirán al niño mayormente

conocimientos en forma sistemática. En el hogar recibirá de sus padres un

modelo para aplicar esos conocimientos en la vida. La escuela instruye; el

hogar forma y educa desarrollando hábitos correctos.

Han sido muchos los aportes que científicos han dado en relación al desarrollo

del lenguaje.

Mackarty realizó un estudio en el que consideró la relación que tiene el

ambiente en la formación idiomática del niño, este estudio fue realizado con

niños que vivían en ambientes carentes de estimulación y de relaciones

sociales afectivas, se refirió a niños y niñas que vivían en orfanatorios, lugares

donde se protegen a niños y niñas carentes de familia; el estudio realizado en

estos lugares señaló que las áreas donde los niños mostraban mayor atraso

son las que corresponden al lenguaje.

44

El psicólogo suizo Jean Piaget teoriza en este campo diciendo que el ambiente

es de gran importancia para el desarrollo de la función cognoscitiva del niño y

que de ésta depende el desarrollo de su capacidad para aprender a hablar.

Vigonsky demuestra que hay una relación entre el lenguaje y el pensamiento

aunque en el principio siguen desarrollos independientes.11

Mackarty, demostró que el niño que carece de hogar no desarrolla el área de

lenguaje, al igual que el que está rodeado de su familia donde el afecto y la

confianza le dan seguridad para hablar, especialmente cuando los adultos

imparten los conocimientos a los niños en dosis pequeñas, graduales, otras

veces se les exige aprender palabras y su contenido.12

Según Bernstein, gran parte de los aprendizajes del niño se elaboran a través

del sistema familiar y social en el que esta inmerso. El niño puede, a través de

esos sistemas, adquirir un código lingüístico elaborado, útil para la adquisición

de nuevos conocimientos e idóneo para la expresión de ideas abstractas y

propias de clases medias; o por el contrario, un código lingüístico restringido,

poco útil para la adquisición de nuevos aprendizajes y propio de los ambientes

con deprivación cultural. En los sujetos desfavorecidos, a esta pobreza de

11 Ayala, Paula Estela, Tesis “Incidencia de la profesión u oficios de los padres de familia en la adquisición del léxico de los niños de cuatro años” 1989 12 (MacKarty. “Crecimiento y desarrollo del niño”, citado por Marian E. Breckerindge y otros. Nueva Editorial Interamericana S.A., México 1985)

45

modelos lingüísticos se une además una deficitaria estimulación verbal y

sensorio motriz, lo que de desarrollo.13

Haciéndose evidente el medio social en el que los niños se desenvuelven.

Mussen ha comprobado en sus estudios como los niños de clase media y

superior tienen un mayor nivel lingüístico que los de clase baja, debido a que

los padres se preocupan mas por progreso verbal de sus hijos.

Además el nivel cultural y el tipo de ocupación de la clase media y superior

exige mayor evolución lingüística.

Según estudios realizados por Alice Descoeudress sobre las diferencias

cuantitativas del vocabulario infantil de distintas clases sociales obtuvo los datos

siguientes:

Un niño de 6 años de medios populares ha alcanzado un total de 2,442

palabras a diferencia de otro niño de la misma edad pero de medios superiores

que alcanzo 2,612 palabras.

Es por tanto que al evaluar el lenguaje de los niños o niñas es necesario

identificar las características del habla adulta del medio social donde este vive.

13 J.R Gallardo Ruiz / J.L Gallego Ortega pág. 288, 289 Manual de logopedia Escolar Edición Aljibe

46

El ser humano tiene múltiples recursos para expresarse y establecer contacto

con los que le rodean: La mirada, la sonrisa, la expresión facial y corporal, el

gesto y un sistema de indicadores, signos y señales construido en la interacción

con otros. Sin embargo, los recursos más elaborados de socialización,

conocimiento y comunicación son el lenguaje oral y escrito.

Se puede definir la socialización como el proceso por el que el individuo se

convierte en un ser social. Los individuos aprenden la interrelación con los otros

y su conocimiento sobre sí mismo lo va a adquirir mediante la imagen que va a

recibir a través de los demás.

El proceso de socialización se da a través de las instituciones que conforman a

la sociedad, la familia en primer lugar, y después, la escuela y otras instancias

como los medios de comunicación, los grupos de amigos, etc. En este sentido,

las relaciones sociales del niño, son probablemente una de las dimensiones

más importantes del desarrollo infantil.

Durante la infancia, los niños se identifican con las personas que son

importantes para él (padres, hermanos, maestros, amigos...) y se identifica con

ellos. Es el primer paso hacia la identidad. Los niños no sólo aceptan los

papeles sociales (roles) de estas personas sino el mundo que representan. La

socialización implica la internalización de roles.

47

La socialización es un proceso que necesita tanto de la existencia de acciones y

modelos personales en el entorno social, como de la identificación, imitación e

interiorización de los mismos por parte de ciertas personas.

La influencia que el entorno familiar tiene sobre el niño es determinante, pues

es evidente que las características evolutivas del lenguaje del niño crecen en un

ambiente rico en estímulos y es reducido en aquel que no tiene una

estimulación adecuada.

De acuerdo a los antecedentes científicos encontrados se considera que los

factores exógenos antes estudiados tienen una incidencia significativa en el

desarrollo del lenguaje y por lo tanto existe una relación directa entre el entorno

socio afectivo y desarrollo del lenguaje y que la ausencia de uno de ellos

ocasiona alteración en el desarrollo lingüístico de los niños y niñas.

Según estudios e investigaciones realizadas en algunos trabajos de tesis sobre

los factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje se han considerado los

siguientes datos:

48

1. Que el nivel socio-cultural de los padres influye en el aprendizaje del

lenguaje ya que los padres con un nivel social mejor le brindan más

oportunidades al niño de mejorar su lenguaje.14

2. El medio ambiente en el que el niño en edad preescolar se desarrolla es

factor determinante para la adquisición de lenguaje.

3. Que la influencia del medio ambiente social y de los medios de

comunicación particularmente la televisión es más predominante que la

influencia de la familia y la misma escuela pudieran tener sobre el

desarrollo lingüístico de los niños y niñas.15

2.6 Definición de Términos Básicos

Autoestima: Valoración generalmente positiva de sí mismo, que influye en el

comportamiento individual.

Aprendizaje Social: Teoría que al igual que el condicionamiento operante da

una gran importancia a la influencia del ambiente en el comportamiento y a sus

14 Elizodo de Alvarenga, Reina Estela, Tesis “Papel del Medio Ambiente En el aprendizaje del Lenguaje oral del niño Preescolar en el Núcleo # 2 S.S. 15 Hidalgo Portillo de Martínez, Sonia Elizabeth, El Desarrollo del Lenguaje en Niños de Primer grado de la ciudad de Soyapango. 1991

49

consecuencias, sin embargo, reconoce también la existencia del aprendizaje a

través de la observación y la importancia de la percepción en el aprendizaje.

Cambio de Residencia: Se le llama a los diferentes hogares sustitutos o

instituciones donde los niños y niñas han permanecido.

Desarrollo Emotivo: Crecimiento gradual y ordenado de los sentimientos y la

personalidad de un niño; muy relacionado al desarrollo social.

Disfuncional: Desajuste en el funcionamiento de algo o en la función que le

corresponde.

Expresión Verbal: Capacidad de comunicar fácil y espontáneamente las ideas

o pensamientos.

Factor Exógeno: Es aquel aspecto externo que interviene en el desarrollo

natural del niño, particularmente en el lenguaje. Entendiéndose éste como: El

ambiente familiar, la actitud de los padres, la escolaridad de los padres, la

perspectiva social de estos hacia sus hijos, el cambio de residencia y el maltrato

infantil.

50

Fonología: Es la disciplina que se ocupa de la forma y organización del

lenguaje. Rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos, atendiendo

a su valor distintivo y funcional

Lenguaje: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que

piensa o siente.

Método simbólico estructurado y mutuamente aceptado, de expresar y

comunicar pensamientos y sentimientos oralmente y por escrito, usado para la

comunicación interpersonal.

Lenguaje articulado: La articulación constituye la última etapa del desarrollo del

lenguaje y se considera como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y

producir sílabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas.

Lenguaje receptivo: Permite comprender el lenguaje y adquirir el significado de

las palabras, es decir, lo que el niño almacena, y va formando la base para el

desarrollo de la semántica en el lenguaje oral.

Maltrato infantil: Agresión verbal o física a un infante que daña su integridad.

Medio Ambiente: Circunstancias sociales y culturales que afectan el crecimiento

y el desarrollo.

51

Migración: Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente

por causas económicas o sociales.

Fenómeno social, que provoca el cambio de residencia de un lugar a otro,

secuencialmente libera procesos de adaptación familiar o individual con

respecto a ritmos o estilos de vida diferente o similar.

Pragmática: Parte de la lingüística que estudia el significado de las palabras de

una lengua.

Rol: Papel o función que un individuo desempeña en la sociedad.

Valores: Parámetros de referencia a seguir, son factores de orientación para la

existencia humana.