conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. marcar con una (x) según sea el...

36
93 CONCLUSIONES Los resultados de la investigación arrojaron el establecimiento de las siguientes conclusiones, las cuales dan cuenta del cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos al inicio de la investigación. En cuanto al primer objetivo dirigido a identificar los componentes físicos presentes en la red 802.11g instalada en la Universidad de Falcón, se evidenció que la red está conformada por dispositivos que no cumple n con la especificaciones establecidas para este tipo de redes, ya que deben manejar una gran cantidad de usuarios y trafico, en los cuales los dispositivos no brindan un desempeño eficiente, debido a la baja capacidad de procesamiento y al mal diseño de la red, que conllevan a la mala calidad del servicio y no brindar una cobertura completa en el campus de la universidad. Con respecto al segundo objetivo de establecer los componentes lógicos presentes en la red 802.11g, se pudo conocer que el sistema operativo de la red trabaja bajo ambiente Windows Xp y no emplean el uso de monitores de red que permitan gestionar el desempeño y no logrando identificar los problemas de la red, conllevando todos los problemas de funcionamiento presentes. Con respecto del tercer objetivo el cual se refiere a determinar los

Upload: others

Post on 20-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

93

CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación arrojaron el establecimiento de las

siguientes conclusiones, las cuales dan cuenta del cumplimiento de cada uno

de los objetivos propuestos al inicio de la investigación.

En cuanto al primer objetivo dirigido a identificar los componentes físicos

presentes en la red 802.11g instalada en la Universidad de Falcón, se

evidenció que la red está conformada por dispositivos que no cumplen con la

especificaciones establecidas para este tipo de redes, ya que deben manejar

una gran cantidad de usuarios y trafico, en los cuales los dispositivos no

brindan un desempeño eficiente, debido a la baja capacidad de

procesamiento y al mal diseño de la red, que conllevan a la mala calidad del

servicio y no brindar una cobertura completa en el campus de la universidad.

Con respecto al segundo objetivo de establecer los componentes lógicos

presentes en la red 802.11g, se pudo conocer que el sistema operativo de la

red trabaja bajo ambiente Windows Xp y no emplean el uso de monitores de

red que permitan gestionar el desempeño y no logrando identificar los

problemas de la red, conllevando todos los problemas de funcionamiento

presentes.

Con respecto del tercer objetivo el cual se refiere a determinar los

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

94

parámetros de desempeño en red 802.11g en la Universidad de Falcón, se

evaluó por medio del software wireshark los siguientes parámetros

disponibilidad, tiempo de respuesta, grado de servicio y rendimiento. Donde

se pudo conocer que el parámetro disponibilidad medido se encuentra en un

promedio de 96 % y por lo cual no cumple con el rango optimo de servicio

que debería ser de 99.999%.

En cuanto al parámetro tiempo de respuesta el cual es el tiempo que

requiere los datos para entrar en la red, ser procesado por sus recursos y

salir de la red. Luego del análisis se pudo conocer que el tiempo de

respuesta de peticiones es elevado ubicándose en 3 seg. lo cual produce una

demora en la propagación y transmisión de paquetes dentro de la red.

Con respecto al parámetro grado de servicio se estudio la cantidad de

paquetes transmitidos y paquetes recibidos de varios protocolos como TCP,

UDP y IPV4, el estudio de dicho parámetro permitió conocer al acumulado de

las solicitudes de los usuarios que la red está atendiendo, permitiendo

evidenciar que existen una gran diferencia entre los paquetes transmitidos y

los paquetes que son recibido por los usuarios. Para el cálculo del grado de

servicio para el protocolo TCP se observó que vario desde 11 % hasta 4,37

%, para el protocolo UDP vario desde 18,73 % hasta 9,39 % y para el

protocolo IPv4 vario desde 11% hasta 4,37 %, no cumpliéndose con los

establecido por este parámetro de desempeño. Esto es debido a la cantidad

de peticiones realizadas a los componentes que conforman la red, los cuales

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

95

estos no pueden procesar, conllevando así a la congestión debido a la

cantidad de procesamiento que emplean los equipos.

De esta misma forma, se estudio el rendimiento de la red, permitiendo

evaluar lo rápido que se pueden enviar los datos. La tasa de transmisión

promedio de 315 Kbps que de acuerdo con lo definido por el estándar IEEE

802.11g define la tasa de transferencia en 54 Mbps, donde se puede

observar la gran diferencia entre la velocidad real y la velocidad teórica

prevista por el estándar. No cumpliéndose de esta manera con lo definido.

Con respecto al último objetivo se comparó el desempeño de la red

802.11g de la Universidad de Falcón por lo establecido en el estándar, dicha

comparación se efectuó con una prueba t de student, donde se determinó la

diferencia entre dos medidas muéstrales para la construcción de un intervalo

de confianza, cada uno de los parámetros comparados con el valor real y el

valor de referencia, refle jaron que la disponibilidad el valor de t = 3,41, para

el tiempo de respuesta el valor de t = 6,681, para el grado de servicio para el

protocolo UDP t =10,842, el grado de servicio para el protocolo TCP el valor

de t = 6,083 y para el grado de servicio del protocolo IPv4 t =7,651 estando

por encima del valor nominal de 0,5 para la prueba, demostrando de esta

manera que los valores arrojados no cumplen con el valor de referencia.

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

96

RECOMENDACIONES

Con el propósito de promover mejoras observadas en los resultados y

conclusiones obtenidas en la presente investigación, existe la necesidad de

establecer algunos aspectos importantes hacia los aportes de un avance

tecnológico y significativo que utilizan tecnología inalámbrica 802.11g; por

esto y en concordancia con el estudio, se propone las siguientes

recomendaciones a los administradores de la red inalámbrica de la

Universidad de Falcón:

Realizar un rediseño de la red inalámbrica con hardware acorde a la

cantidad de usuarios y tráfico generado por la red, para así mejorar la calidad

del servicio prestado a los usuarios.

Emplear monitores de tráficos o monitores de red que permitan conocer

el desempeño que presenta la red y poder tomar medidas preventivas y

correctivas para su correcto funcionamiento.

Evaluar periódicamente parámetros de desempeño como disponibilidad,

tiempo de respuesta, grado de servicio y rendimiento, para conocer el

comportamiento real con el cual está operando la red.

Generar herramientas para la optimización de la red.

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

97

REFERENCIA BILOGRAFICAS

Andreu Fernando, Pellejo Izakun, Lesta Amaia (2006). Fundamentos y

aplicaciones de seguridad en redes WLAN. Barcelona, España:

Marcombo.

Andreu Joaquin (2010). Servicios de red. Editex

Acosta B. (2009). Gestión de redes. (1era Edición). Madrid: Digerati.

Arias Fidias (2006). El proyecto de investigación. Introducción a l

metodología científica. Venezuela. Editorial Episteme.

Balestrini Mirian. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación (7ma

edición). Caracas: BL Consultores asociados.

Bates, R.J. (2010). Comunicaciones en redes inalámbricas. New York:

McGraw-Hill.

Barba Antoni Martín. (2009). Gestión de red (1era Edición). Barcelona:

España: Ediciones UPC.

Caballar Joaquin (2010). Redes de dato Madrid España: Thomson Ediciones

Spain, Paraninfo.

Caballero Juan (2010). Administración de redes de datos (1era Edición).

España: Editex. .

Cabello Marco (2010). Redes de datos. (1era Edición). España: Ediciones

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

98

UPC.

Chávez Carlos (2007). Influencia de la radiación solar sobre el desempeño

de la redes WI-FI en la banda de los 5 GHZ (802.11a). Trabajo publicado

por la revista TELÉMATIQUE. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin.

Maracaibo Estado Zulia. http://virtual.urbe.edu/. (Consulta: 2012, marzo

12).

De Morales Fernando (2008). Entrenamiento avanzado en redes wireless

(1era edición). Madrid: Digerati.

Freire R. (2009). Análisis de tráfico en una red local institucional utilizando

métodos indirectos. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

http://viltual.urbe.edu/. (Consulta: 2013 marzo 30)

Forouzan Behrouz A. (2007). Transmisiones de datos y redes de

comunicaciones (Cuarta edición). Madrid: Mc Graw Hill.Caballero Jose M.

(2000) Redes Banda Ancha. (1era edición). Colombia: Alfaomega.

Grote, Ávila y Molina (2010). Análisis de máximo desempeño para WLAN

operando a tasas fijas o adaptativas usando el estándar IEEE

802.11a/b/g).Trabajo publicado por la revista científica Ingeniare, Revista

chilena de ingeniería, vol. 15 Nº3. (Consulta: 2011 noviembre 25).

Hernández C. (2006). Metodología de la investigación (4ta edición). Distrito

Federal, México: Mc Graw-Hill Interamericana.

Hernández J. (2009). Gestión de desempeño en la funcionalidad de una Red

LAN. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. http://viltual.urbe.edu/.

(Consulta: 2013 marzo 30)

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

99

Huidodro Moya Jose Manuel (2007). Sistemas Telemáticos. (3era edición)

Madrid España: Thomson Ediciones Spain, Paraninfo.

Ibañez Jose P. Globalización e Internet: Poder y gobernanza en la sociedad

de la información. Trabajo publicado por la Revista Académica de

Relaciones Internacionales, Núm. 5 noviembre de 2006, UAM-AEDRI.

(Consulta: 2013, Marzo 30).

Mendillo, V. 2012. Libro Electrónico Gestión de Redes. Universidad Central

de Venezuela. Caracas.

Montilla Eyckmann (2012). Pronóstico del tráfico de datos en un enlace WIFI

mediante series temporales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

http://viltual.urbe.edu/. (Consulta: 2013 marzo 30)

Orozco Pablo (2010). La Gestión de redes. Madrid España: Thomson

Ediciones Spain, Paraninfo.

Pernia Elicie (2009). Diagnostico de la gestión de desempeño en una red

local corporativa mediante el análisis de tráfico de datos. Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín. http://viltual.urbe.edu/. (Consulta: 2013 marzo 30)

Rada (2007) Análisis metodológico para estudios científicos. (4ta Edición).

Colombia. Editorial Alfa y Omega.

Rios R. (2009). Análisis de tráfico de un red local Universitaria. Universidad

Dr. Rafael Belloso Chacín. http://viltual.urbe.edu/. (Consulta: 2013 marzo

30)

Tamayo Marco (2004). Metodología para la investigación. (4ta Edición).

Venezuela. Editorial Episteme.

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

100

Vivas Ennys (2009). Diseño de un modelo de gestión del desempeño para la

red local inalámbrica (WLAN) de la alcaldía del Municipio Jiménez del

estado Lara. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

http://redisa.ucla.edu.ve/Bibliotecas/bibliote.htm (consulta: 2012, abril 15).

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

101

ANEXOS

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

105

ANEXO A. INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN TELEMATICA

GESTIÓN DE DESEMPEÑO COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN REDES BAJO EL ESTANDAR IEEE 802.11G

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Telemática

FICHA DE OBSERVACIÓN

Autor: Ing. Jonathan Larreal C.I.: 18.199.463

Tutor: Dr. Jose Bermúdez

C.I.: 5.105.250

Maracaibo, junio de 2013

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

106

INTRODUCCIÓN

La presente guía de observación fue diseñada con la finalidad de recabar

información que permita analizar la gestión de desempeño como herramienta

de apoyo en redes bajo el estándar IEEE 802.11g.

Es importante resaltar que la misma está contenida en la tesis de grado:

“Gestión de desempeño como herramienta de apoyo en redes bajo el

estándar IEEE 802.11g”, la cual es un requisito obligatorio para optar el titulo

de magister en Telemática en la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Las razones antes expuestas llevan a agradecer muy especialmente su

colaboración, la cual consta en responder los Ítems con la mayor objetividad

y presión posible.

El aporte que usted haga al desarrollo de este trabajo de investigación

con su conocimiento, tiempo y dedicación, será estrictamente confidencial y

la información solo será utilizada para os fines antes mencionados. Al

agradecer su colaboración para el desarrollo de dicha investigación me

suscribo de usted (es).

Atentamente

Ing. Jonathan J. Larreal G.

C.I. 18.199.463

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

107

INSTRUCCIONES

A continuación usted encontrara una serie de preguntas dirigidas a

analizar la gestión de desempeño como herramienta de apoyo en redes bajo

el estándar IEEE 802.11g. Lea atentamente las siguientes instrucciones

antes de proceder a responder:

1. Lea cuidadosamente cada uno de los ítems antes de responderlos.

2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada.

3. Si presenta dudas con respecto a algún ítem, por favor consultar con la

persona encargada de aplicar el instrumento.

4. Ser lo más honesto y sincero posible al momento de contestar la ficha de

observación.

5. Responder todas las preguntas, para poder así apoyar la validez y

confiabilidad del instrumento.

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

108

FICHA DE OBSERVACIÓN 1. Adaptadores inalámbricos presentes en la red

Unidades USB Tarjetas PCI Tarjetas PCMCIA Integrada

2. Puntos de acceso presente en la red. Dispositivos instalados: _____

Punto de

acceso Cantidad Marca Modelos Configuración

Interior

Modo router

Modo Bridge

Exterior

Modo router

Modo Bridge

Punto de acceso permiten roaming: SI No

3. Antenas presente en la red. Dispositivos instalados: _____

Antenas Cantidad Marca Modelos

Omnidireccional

Direccional

Integrada PA

4. Sistema operativo presente en la red:

Windows XP Windows 7 Otro

Windows Vista Linux

5. Uso de monitores de red:

Propio del sistema operativo Especializado Ninguno

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

109

ANEXO B. INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN TELEMATICA

GESTIÓN DE DESEMPEÑO COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN REDES BAJO EL ESTANDAR IEEE 802.11G

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Telemática

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN

Autor: Ing. Jonathan Larreal C.I.: 18.199.63

Tutor: Dr. Jose Bermúdez

C.I.: 5.105.250

Maracaibo, mayo de 2013

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

110

Maracaibo, ____mayo de 2013

___________________________________________________

EXPERTO – VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Reciba un cordial saludo.

La presente comunicación, es para solicitarle su valiosa colaboración,

como experto de validación del Instrumento de Recolección de Datos para su

aplicación de área de competencia; la importancia de esta solicitud, es para

el desarrollo de la siguiente investigación: “Gestión de desempeño como

herramientas de apoyo en redes bajo el estándar IEEE 802.11g”, trabajo

presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Telemática,

del programa: Maestría en Telemática de la Universidad Rafael Belloso

Chacín del Municipio Maracaibo en el Estado Zulia, bajo la Tutoría

Académica del Dr. José Bermúdez .

Es importante para dicha validación que se tomen en cuenta los

siguientes parámetros:

Pertinencia de los ítems con las variables

Pertinencia de los ítems con las dimensiones

Pertinencia de los ítems con los indicadores

Pertinencia de los ítems

Redacción y ortografía

Sin más que agregar a la presente, y agradeciendo su colaboración, se

despide de usted.

Atentamente.-

Ing. Jonathan Larreal Autor

Correo electrónico; [email protected] / Móvil: 0412.060.31.24

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

111

1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO:

Nombre y Apellido:_____________________________________________

Institución donde trabaja:________________________________________

Titulo de Pre-Grado:____________________________________________

Institución donde lo obtuvo:______________________________________

Titulo de Maestría:_____________________________________________

Institución donde lo obtuvo:______________________________________

Titulo de Doctorado:____________________________________________

Institución donde lo obtuvo:______________________________________

2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

GESTIÓN DE DESEMPEÑO COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN

REDES BAJO EL ESTANDAR IEEE 802.11G

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la gestión de desempeño como herramienta de apoyo para redes

bajo el estándar IEEE 802.11 g en la Universidad de Falcón.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los componentes físicos presentes en la red 802.11 g en la

Universidad de Falcón.

Establecer los componentes lógicos presentes en la red 802.11g en la

Universidad de Falcón.

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

112

Determinar los parámetros de desempeño en la red 802.11 g en la

Universidad de Falcón.

Comparar el desempeño de la red 802.11g de la Universidad de Falcón

por lo establecido en estándar IEEE 802.11.

4. VARIABLE DE ESTUDIO

La variable objeto de este estudio es “gestión de desempeño”.

4.1 DEFINICION CONCEPTUAL

La definición conceptual correspondiente a la variable de estudio se

describe a continuación, según Vivas (2007):

Gestión de desempeño tiene que ver con la evaluación del comportamiento de la red. Se encarga de recoger datos estadísticos, mediante el monitoreo, que puedan servir de base tanto para la planificación a largo plazo como para los pronósticos de tendencias a corto plazo. La recogida de estadísticas acerca del tráfico de los elementos de la red, es el método más empleado para el cálculo y conocimientos del grado de utilización de los recursos de la red. Estas estadísticas deben guardarse en bases de datos históricas para poder disponer de la historia de la red sobre el ritmo de crecimiento del tráfico. (p. 11)

4.2 DEFINICIÒN OPERACIONAL

Con lo relacionado a este aspecto Hernández C. (2006, p. 146) expresa

que la definición operacional “constituye el conjunto de procedimiento que

describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las

impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto

teórico en mayor o menor grado”.

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

113

Al respecto la variable gestión de desempeño, permite medir en las redes

IEEE 802.11 g diferentes parámetros, con la finalidad de evaluar su

disponibilidad, tiempo de respuesta, eficiencia, rendimiento y utilización,

permitiendo conocer si los componentes físicos como adaptadores de red,

puntos de acceso y antenas, y los componentes lógicos como sistema

operativo, controladores y sistemas de gestión de la red, son eficientes y no

afecten el rendimiento, y por medio de esta evaluación conocer si cumple

con lo establecido por el estándar IEEE 802.11 g.

5.- TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA: Observación directa.

INSTRUMENTO: Ficha de observación.

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

114

Estructura de la variable

Objetivo General: Analizar la gestión de desempeño como herramienta de apoyo para redes 802.11 g en la Universidad de Falcón

Objetivos Especifico Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Identificar los componentes

físicos presentes en la red 802.11 g en la Universidad

de Falcón

Gestión de desempeño

Componentes físicos

Adaptadores de red

Puntos de acceso

Antenas

1

2

3

Establecer los componentes

lógicos presentes en la red 802.11g en la Universidad

de Falcón

Componentes lógicos

Sistema operativo de red

Controladores de red

Sistema operativo para gestionar la red

4 5 6

Determinar los parámetros de

desempeño en la red 802.11 g en la

Universidad de Falcón

Parámetros de

desempeño

Disponibilidad

Tiempo de respuesta

Grado de servicio

Rendimiento

N/A

N/A

N/A

N/A

Comparar el desempeño de la red 802.11g de la Universidad de Falcón por lo establecido en estándar IEEE 802.11 Fuente: Larreal (2012)

N/A= No aplica, porque en este caso estos ítems será obtenido mediante un monitor de tráfico

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

115

INSTRUCCIONES

En el cuadro de validación del instrumento contiene varias casillas donde

se observan el contenido de los Ítems de acuerdo con las iniciales:

P=Pertinente Significa que los Ítems son apropiados para cada pertinencia a

observar como: Pertinencia variable, Pertinencia Dimensión, Pertinencia

Indicador y Pertinencia Ítem.

No Pertinente=Significa que los ítems no son apropiado para casa

pertenencia a observar.

Señale con una “X” en la casilla que usted considere Adecuado y en la casilla

si lo considera Inadecuado para cada pertinencia.

a.- Si se presentan dudas con respecto a algún ítem, por favor consultar con

la persona encargada de aplicar el instrumento.

b.- Responder todas las preguntas.

c.- Si tiene alguna observación que aportar, existe una hoja que se llama

observación allí se debe colocar todas las dudas o sugerencias que tiene

para este cuadro de validación del instrumento.

Muchas gracias

Ing. Larreal G. Jonathan J. C.I. 18.199.463

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

116

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN

Objetivo General: Analizar la gestión de desempeño como herramienta de apoyo para redes 802.11 g en la Universidad de Falcón

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS PERTINENCIA

VARIABLE PERTINENCIA

DIMENSIÓN PERTINENCIA

INDICADOR PERTINENCIA

ÍTEMS P NP P NP P NP P NP

Gestión de Desempeño

Componentes físicos

Adaptadores de red

1

Puntos de acceso 2

Antenas 3

Componentes lógicos

Sistema operativo de la

red 4

Controladores de red

5

Sistema operativo para gestionar la red

6

Parámetros de desempeño

Disponibilidad

N/A

Tiempo de Respuesta Grado de Servicio

Rendimiento P=Pertinente NP=No Pertinente

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

117

FICHA DE OBSERVACIÓN 1. Adaptadores inalámbricos presentes en la red

Unidades USB Tarjetas PCI Tarjetas PCMCIA

2. Puntos de acceso presente en la red

Dispositivos instalados: _____________

PA de interior: __________ Marca_________ Modelo _________________

PA de exterior: __________ Marca__________ Modelo ________________

Configuración: Modo bridge Modo router

Punto de acceso permiten roaming: SI NO

3. Antenas presente en la red:

Dispositivos instalados: ______________

Antenas Omnidireccional ______Marca __________ Modelo ____________

Antenas Direccional __________ Marca _________ Modelo_____________

4. Sistema operativo presente en la red:

Windows XP Windows 7 Otro

Windows Vista Linux

5. Emplean software para identificar los controladores de los equipos de red, para mantenlos actualizados: SI____ NO____

En caso de ser SI, identificar el nombre del software: ________________

6. Uso de monitores de red:

Propio del sistema operativo Especializado Ninguno

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

118

OBSERVACIONES

Muchas gracias….

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

119

JUICIO DE EXPERTO

1. Considera usted que los reactivos de la ficha de observación miden los

indicadores de manera:

_____Suficiente ______Medianamente Suficiente _____Insuficiente

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Considera Usted que los reactivos del cuestionario miden las dimensiones

de manera:

_____Suficiente ______Medianamente Suficiente _____Insuficiente

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Considera Usted que los reactivos del cuestionario miden la variable de

manera:

_____Suficiente ______Medianamente Suficiente _____Insuficiente

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

4. Según su opinión, como experto en el área, el instrumento diseñado es:

______Válido ______No Válido

Nombre:___________________________

Firma:_____________________________

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

120

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: MAESTRIA EN TELEMÁTICA

CARTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Yo, _______________________________________, con profesión

_____________________________, hago constar que he revisado el

Instrumento de Recolección de Datos presentado por el participante Ing.

Jonathan Larreal, para su aplicación en la realización del trabajo de grado

titulado Gestión de desempeño como herramienta de apoyo en redes

bajo el estándar IEEE 802.11g y como Experto en el área

_______________________________, emito el siguiente juicio:

_________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

En _________________, a los ____ días del mes de junio del 2013.

FIRMA

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

121

ANEXO C. CARTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

122

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

123

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

124

ANEXO D. TIEMPO DE INTERRUPCIÓN POR DIA PARA CÁLCULO DE DISPONIBILIDAD

Horas/Día 1 2 3 4 5 6

7:00-7:59 0 0 0 0 0 0

8:00-8:59 0 0 0 0 0 209

9:00-9:59 18 0 0 0 0 0

10:00-10:59 28 0 0 0 234 0

11:00-11:59 0 0 0 0 0 0

12:00-12:59 0 0 0 0 98 0

13:00-13:59 0 524 0 0 0 0

14:00-14:59 0 345 0 0 0 0

15:00-15:59 0 0 0 0 0 0

16:00-16:49 0 0 0 0 0 0

17:00-17:59 38 0 239 0 0 0

18:00-18:59 147 0 0 0 578 0

19:00-19:59 69 0 68 0 0 0

20:00-20:59 32 0 0 168 0 0

21:00-21:59 0 0 0 0 0 0

22:00-22:40 0 0 0 0 0 0

Total en segundo 332 869 307 168 910 209

Total en hora 0,09 0,24 0,09 0,05 0,25 0,06

Disponibilidad 96,74 91,48 96,99 98,35 91,08 97,95

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

125

ANEXO E. RESULTADO DE PING PARA EL CÁLCULO DE TIEMPO DE RESPUESTA

DÍA 1

Respuesta del servidor Bytes Retardo hora de muestra Fecha de muestra 64.76.233.10 32 3254 08:02 30/09/2013 64.76.233.10 32 2541 08:02 30/09/2013 64.76.233.10 32 2541 08:02 30/09/2013 64.76.233.10 32 2635 08:02 30/09/2013 64.76.233.10 32 2584 08:02 30/09/2013 64.76.233.10 32 3652 08:02 30/09/2013 64.76.233.10 32 2985 08:02 30/09/2013 64.76.233.10 32 3952 10:05 30/09/2013 64.76.233.10 32 3452 10:05 30/09/2013 64.76.233.10 32 3698 10:05 30/09/2013 64.76.233.10 32 2653 10:05 30/09/2013 64.76.233.10 32 2987 10:05 30/09/2013 64.76.233.10 32 2489 10:05 30/09/2013 64.76.233.10 32 2473 10:05 30/09/2013 64.76.233.10 32 3652 12:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 3985 12:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 3985 12:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 2987 12:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 2985 12:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 2896 12:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 2365 12:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 2834 14:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 3987 14:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 3958 14:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 3624 14:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 3874 14:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 3415 14:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 3987 14:01 30/09/2013 64.76.233.10 32 2932 18:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 2920 18:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 2919 18:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 2924 18:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 3167 18:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 3131 18:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 3141 18:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 3417 20:04 30/09/2013 64.76.233.10 32 3628 20:04 30/09/2013 64.76.233.10 32 3984 20:04 30/09/2013 64.76.233.10 32 3987 20:04 30/09/2013 64.76.233.10 32 2968 20:04 30/09/2013 64.76.233.10 32 3417 20:04 30/09/2013 64.76.233.10 32 3698 20:04 30/09/2013 64.76.233.10 32 3985 22:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 3698 22:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 2354 22:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 3987 22:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 3985 22:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 3957 22:00 30/09/2013 64.76.233.10 32 3645 22:00 30/09/2013

Prom. Retardo ms 3312

Prom. Retardo seg. 3,31

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

126

DÍA 2 Respuesta del servidor Bytes Retardo hora de muestra Fecha de muestra 64.76.233.10 32 3516 08:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 3184 08:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 3798 08:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 2776 08:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 3747 08:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 2727 08:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 3410 08:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 3412 10:03 01/10/2013 64.76.233.10 32 3294 10:03 01/10/2013 64.76.233.10 32 2542 10:03 01/10/2013 64.76.233.10 32 3010 10:03 01/10/2013 64.76.233.10 32 3060 10:03 01/10/2013 64.76.233.10 32 3990 10:03 01/10/2013 64.76.233.10 32 3079 10:03 01/10/2013 64.76.233.10 32 2569 12:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 2189 12:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 1762 12:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 1984 12:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 1998 12:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 1062 12:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 1963 12:00 01/10/2013 64.76.233.10 32 14:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 14:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 14:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 14:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 14:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 14:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 14:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 3254 18:05 01/10/2013 64.76.233.10 32 3256 18:05 01/10/2013 64.76.233.10 32 3254 18:05 01/10/2013 64.76.233.10 32 2145 18:05 01/10/2013 64.76.233.10 32 3698 18:05 01/10/2013 64.76.233.10 32 3524 18:05 01/10/2013 64.76.233.10 32 3624 18:05 01/10/2013 64.76.233.10 32 3697 20:02 01/10/2013 64.76.233.10 32 3241 20:02 01/10/2013 64.76.233.10 32 3218 20:02 01/10/2013 64.76.233.10 32 3625 20:02 01/10/2013 64.76.233.10 32 2983 20:02 01/10/2013 64.76.233.10 32 2987 20:02 01/10/2013 64.76.233.10 32 2354 20:02 01/10/2013 64.76.233.10 32 2135 22:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 3624 22:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 3241 22:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 2689 22:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 2985 22:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 2963 22:01 01/10/2013 64.76.233.10 32 2698 22:01 01/10/2013

Prom. Retardo 2959

Prom. Retardo seg. 2,96

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

127

DÍA 3 Respuesta del servidor Bytes Retardo hora de muestra Fecha de muestra 64.76.233.10 32 3462 08:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 3256 08:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 3364 08:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 3451 08:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 3332 08:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 2963 08:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 3970 08:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 3783 10:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 3634 10:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 3463 10:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 3260 10:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 3307 10:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 2003 10:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 2089 10:00 02/10/2013 64.76.233.10 32 2961 12:01 02/10/2013 64.76.233.10 32 2960 12:01 02/10/2013 64.76.233.10 32 2963 12:01 02/10/2013 64.76.233.10 32 2961 12:01 02/10/2013 64.76.233.10 32 2959 12:01 02/10/2013 64.76.233.10 32 2969 12:01 02/10/2013 64.76.233.10 32 2961 12:01 02/10/2013 64.76.233.10 32 3532 14:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3874 14:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3698 14:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3541 14:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3532 14:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3541 14:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3362 14:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3065 18:02 02/10/2013 64.76.233.10 32 3035 18:02 02/10/2013 64.76.233.10 32 3089 18:02 02/10/2013 64.76.233.10 32 2754 18:02 02/10/2013 64.76.233.10 32 3057 18:02 02/10/2013 64.76.233.10 32 3635 18:02 02/10/2013 64.76.233.10 32 3161 18:02 02/10/2013 64.76.233.10 32 3426 20:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3326 20:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3322 20:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3695 20:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3479 20:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3033 20:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3956 20:05 02/10/2013 64.76.233.10 32 3102 22:06 02/10/2013 64.76.233.10 32 3123 22:06 02/10/2013 64.76.233.10 32 3136 22:06 02/10/2013 64.76.233.10 32 3489 22:06 02/10/2013 64.76.233.10 32 3664 22:06 02/10/2013 64.76.233.10 32 3098 22:06 02/10/2013 64.76.233.10 32 3762 22:06 02/10/2013

Prom. Retardo ms. 3277

Prom. Retardo seg. 3,28

Page 33: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

128

DÍA 4 Respuesta del servidor Bytes Retardo hora de muestra Fecha de muestra 64.76.233.10 32 3453 08:02 03/10/2013 64.76.233.10 32 3060 08:02 03/10/2013 64.76.233.10 32 3161 08:02 03/10/2013 64.76.233.10 32 3063 08:02 03/10/2013 64.76.233.10 32 3063 08:02 03/10/2013 64.76.233.10 32 3063 08:02 03/10/2013 64.76.233.10 32 3362 08:02 03/10/2013 64.76.233.10 32 3463 10:05 03/10/2013 64.76.233.10 32 3987 10:05 03/10/2013 64.76.233.10 32 3014 10:05 03/10/2013 64.76.233.10 32 3957 10:05 03/10/2013 64.76.233.10 32 3741 10:05 03/10/2013 64.76.233.10 32 3014 10:05 03/10/2013 64.76.233.10 32 3624 10:05 03/10/2013 64.76.233.10 32 3066 12:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 2890 12:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 2874 12:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 2985 12:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 2558 12:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 2985 12:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 2933 12:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 3562 14:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 3641 14:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 3624 14:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 3698 14:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 3841 14:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 3621 14:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 3214 14:01 03/10/2013 64.76.233.10 32 3521 18:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 3265 18:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 3241 18:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 3269 18:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 3546 18:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 3698 18:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 3210 18:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 3621 20:04 03/10/2013 64.76.233.10 32 3624 20:04 03/10/2013 64.76.233.10 32 3625 20:04 03/10/2013 64.76.233.10 32 2985 20:04 03/10/2013 64.76.233.10 32 3652 20:04 03/10/2013 64.76.233.10 32 3625 20:04 03/10/2013 64.76.233.10 32 2987 20:04 03/10/2013 64.76.233.10 32 2963 22:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 2854 22:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 2986 22:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 2365 22:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 2641 22:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 2698 22:00 03/10/2013 64.76.233.10 32 2604 22:00 03/10/2013

Prom. Retardo ms. 3255

Prom. Retardo seg. 3,26

Page 34: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

129

DÍA 5 Respuesta del servidor Bytes Retardo

hora de muestra

Fecha de muestra

64.76.233.10 32 3210 08:08 04/10/2013 64.76.233.10 32 3621 08:08 04/10/2013 64.76.233.10 32 3624 08:08 04/10/2013 64.76.233.10 32 3625 08:08 04/10/2013 64.76.233.10 32 2985 08:08 04/10/2013 64.76.233.10 32 3652 08:08 04/10/2013 64.76.233.10 32 3625 08:08 04/10/2013 64.76.233.10 32 2987 10:02 04/10/2013 64.76.233.10 32 2963 10:02 04/10/2013 64.76.233.10 32 2854 10:02 04/10/2013 64.76.233.10 32 3060 10:02 04/10/2013 64.76.233.10 32 3161 10:02 04/10/2013 64.76.233.10 32 3063 10:02 04/10/2013 64.76.233.10 32 3063 10:02 04/10/2013 64.76.233.10 32 2987 12:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 2685 12:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 2984 12:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 2478 12:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 2635 12:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 2541 12:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 2149 12:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 987 14:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 241 14:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 974 14:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 1241 14:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 1248 14:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 1954 14:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 1032 14:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 3516 18:05 04/10/2013 64.76.233.10 32 3184 18:05 04/10/2013 64.76.233.10 32 3798 18:05 04/10/2013 64.76.233.10 32 2776 18:05 04/10/2013 64.76.233.10 32 3747 18:05 04/10/2013 64.76.233.10 32 2727 18:05 04/10/2013 64.76.233.10 32 3410 18:05 04/10/2013 64.76.233.10 32 3412 20:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 3294 20:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 2542 20:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 3010 20:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 3060 20:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 3990 20:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 3079 20:01 04/10/2013 64.76.233.10 32 3521 22:04 04/10/2013 64.76.233.10 32 3265 22:04 04/10/2013 64.76.233.10 32 3241 22:04 04/10/2013 64.76.233.10 32 3269 22:04 04/10/2013 64.76.233.10 32 3546 22:04 04/10/2013 64.76.233.10 32 3698 22:04 04/10/2013 64.76.233.10 32 3210 22:04 04/10/2013

Prom. Retardo ms 2876

Prom. Retardo seg. 2,88

Page 35: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

130

DÍA 6 Respuesta del

servidor Bytes Retardo hora de muestra

Fecha de muestra

64.76.233.10 32 3254 08:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 2541 08:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 2541 08:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 2635 08:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 2584 08:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 3652 08:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 2985 08:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 3952 10:03 05/10/2013 64.76.233.10 32 3452 10:03 05/10/2013 64.76.233.10 32 265 10:03 05/10/2013 64.76.233.10 32 2653 10:03 05/10/2013 64.76.233.10 32 2987 10:03 05/10/2013 64.76.233.10 32 2489 10:03 05/10/2013 64.76.233.10 32 2473 10:03 05/10/2013 64.76.233.10 32 731 12:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 1065 12:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 1052 12:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 412 12:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 294 12:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 542 12:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 431 12:00 05/10/2013 64.76.233.10 32 834 14:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 987 14:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 541 14:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 896 14:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 352 14:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 148 14:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 958 14:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 2932 18:05 05/10/2013 64.76.233.10 32 2920 18:05 05/10/2013 64.76.233.10 32 2919 18:05 05/10/2013 64.76.233.10 32 2924 18:05 05/10/2013 64.76.233.10 32 3167 18:05 05/10/2013 64.76.233.10 32 3131 18:05 05/10/2013 64.76.233.10 32 3141 18:05 05/10/2013 64.76.233.10 32 3417 20:02 05/10/2013 64.76.233.10 32 3628 20:02 05/10/2013 64.76.233.10 32 3984 20:02 05/10/2013 64.76.233.10 32 2987 20:02 05/10/2013 64.76.233.10 32 2968 20:02 05/10/2013 64.76.233.10 32 3417 20:02 05/10/2013 64.76.233.10 32 3698 20:02 05/10/2013 64.76.233.10 32 2874 22:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 2542 22:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 2354 22:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 2698 22:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 3985 22:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 3957 22:01 05/10/2013 64.76.233.10 32 3645 22:01 05/10/2013

Prom. Retardo 2347

Prom. Retardo seg. 2,35

Page 36: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097307/conclu.pdf · 2. Marcar con una (x) según sea el caso, o escriba la información solicitada. 3. Si presenta dudas con respecto a algún

131

ANEXO F. ESTADISTICA DE PAQUETES POR PROTOCOLO

Protocolo IPv4 Día Total paquetes Total paq. Protocolo Paquetes Tx Paquetes Rx Paquetes perdidos 1 1721054 712030 356015 298450 57565 2 1501414 667753 333877 315239 18638 3 1621283 648290 324145 289634 34511 4 1626406 626858 313429 246581 66848 5 1410755 523288 261644 189654 71990 6 1256873 633986 316993 246955 70038

Protocolo TCP Día Total paquetes Total paq. Protocolo Paquetes TX Paquetes RX Paquetes perdidos 1 1721054 474687 237344 191715 45628 2 1501414 403296 201648 184756 16892 3 1621283 589354 294677 236958 57719 4 1626406 598479 299240 269810 29430 5 1410755 468924 234462 209631 24831 6 1256873 398743 199372 159863 39509

Protocolo UDP Día Total paquetes Total paq. protocolo Paquetes TX Paquetes RX Paquetes perdidos 1 1721054 237343 118672 90160 28511 2 1501414 238011 119006 83597 35409 3 1621283 123765 61883 42362 19521 4 1626406 216437 108219 89632 18587 5 1410755 263080 131540 100180 31360 6 1256873 108446 54223 39853 14370