conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0065656/conclu.pdf · pagado y donde las características...

28
CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis de los datos y en vista de los resultados obtenidos, teorizados con base a la opinión de los Informantes Claves es pertinente acentuar la necesidad de establecer acciones a corto y mediano plazo en el sector eléctrico, toda vez que hay factores determinantes en la satisfacción de la demanda del consumo de energía de tipo natural (climatológicos), financieros (para cubrir inversiones en las áreas de generación, transmisión y distribución de energía), éticos (para disminuir el fraude), técnicos y regulatorios (normativa legal, pliegos tarifarios). El trabajo de campo realizado permitió analizar la opinión de los expertos (informantes clave), en cuanto al establecimiento de escenarios posibles con una visión prospectiva del sector eléctrico venezolano. En función de lo antes expuesto, se establecen las siguientes conclusiones con base a los objetivos específicos planteados. En relación al primer objetivo específico del estudio, el cual se orientó a analizar el comportamiento del PIB en Venezuela en función del crecimiento de la demanda de energía eléctrica, los expertos coincidieron en opinar que las razones del crecimiento sostenido del PIB y del consumo de energía en la década de los setenta, obedeció a los altos ingresos petroleros, producto de la crisis petrolera de esa época. Así mismo, describieron la disminución de la producción de riqueza con la caída de los precios del petróleo en los años ochenta y a su vez, explicaron 162

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONCLUSIONES

Una vez finalizado el análisis de los datos y en vista de los resultados

obtenidos, teorizados con base a la opinión de los Informantes Claves es

pertinente acentuar la necesidad de establecer acciones a corto y mediano

plazo en el sector eléctrico, toda vez que hay factores determinantes en la

satisfacción de la demanda del consumo de energía de tipo natural

(climatológicos), financieros (para cubrir inversiones en las áreas de

generación, transmisión y distribución de energía), éticos (para disminuir el

fraude), técnicos y regulatorios (normativa legal, pliegos tarifarios).

El trabajo de campo realizado permitió analizar la opinión de los expertos

(informantes clave), en cuanto al establecimiento de escenarios posibles con

una visión prospectiva del sector eléctrico venezolano. En función de lo

antes expuesto, se establecen las siguientes conclusiones con base a los

objetivos específicos planteados.

En relación al primer objetivo específico del estudio, el cual se orientó a

analizar el comportamiento del PIB en Venezuela en función del crecimiento

de la demanda de energía eléctrica, los expertos coincidieron en opinar que

las razones del crecimiento sostenido del PIB y del consumo de energía en la

década de los setenta, obedeció a los altos ingresos petroleros, producto de

la crisis petrolera de esa época.

Así mismo, describieron la disminución de la producción de riqueza con la

caída de los precios del petróleo en los años ochenta y a su vez, explicaron

162

163

el consumo eléctrico mantenido en ese mismo período como un fenómeno

cultural.

Otro de los objetivos que se planteó en la presente investigación fue el de

analizar la demanda eléctrica venezolana a partir de las Teorías de

Consumo, se concluye lo siguiente: la oferta de dinero es el único factor

sistemático determinante del nivel de gasto y de la actividad económica. La

disponibilidad de dinero hace que los factores intervinientes en los ingresos

de los consumidores, tengan diversidad de dimensiones temporales. Es

decir, los efectos de consumo duran cierto tiempo. El venezolano vio

afectado sus patrones de consumo eléctrico, al negarse a disminuir dicho

consumo a pesar de contar con un poder adquisitivo diezmado. Cabe

destacar que la teoría resaltante es la Mogidiani, fundamentada en la Teoría

de Fisher.

En cuanto al objetivo específico relacionado con la identificación de los

patrones de consumo del suscritor eléctrico zuliano, se consideran varios

aspectos, entre ellos: el consumo de KW-H mensualmente de la región es el

más alto a nivel nacional. Esto refleja la dependencia y uso excesivo del

servicio, de lo cual se infiere el uso indiscriminado de la energía eléctrica,

subyaciendo posiblemente factores psico-sociales y culturales típicos de la

región zuliana, donde se evidencia la influencia cultural y la resistencia al

cambio la cual implica que a pesar de la variación del poder adquisitivo, el

consumo del servicio eléctrico sigue en aumento, por no querer modificar

costumbres y perder confort.

164

Otro aspecto considerado en este objetivo, versa sobre el uso de

conexiones ilegales y robo de electricidad, donde se concluye que el suscritor

tiene una percepción del costo del servicio sumamente elevado para ser

pagado y donde las características climatológicas de la región juegan un

papel sumamente relevante. Esto conlleva a una violación de la ley,

relativamente fácil por parte del suscritor, pues la aplicación de la sanciones

por hurto no llegan a aplicarse en su mayoría, existiendo impunidad.

De igual manera, se concluye que la morosidad en el pago del servicio es

alto, debido a la concepción de considerar la energía eléctrica una

necesidad, pero no una prioridad. Lo antes expuesto lleva finalmente a inferir

una carencia de conciencia y cultura de consumo por parte del suscritor

eléctrico zuliano, viéndose esto reflejado en el empleo inescrupuloso y

ineficiente del servicio.

En relación al cuarto objetivo específico del estudio, el cual estuvo

orientado a establecer escenarios posibles que permitieran proponer

acciones anticipadas en el Sistema Eléctrico, analizando las opiniones

expuestas por los informantes claves, se llegó a las siguientes conclusiones:

concuerdan todos con propiciar ciertas condiciones en el sector, las cuales

de implantarse, se dará en un horizonte a mediano plazo lo que llamaron el

Futuro deseado, signado por una política energética congruente con la

realidad del país y con los precios internacionales de la energía primaria

(materia prima y combustibles para la producción de potencia eléctrica, como

el agua, el gas natural, el petróleo, el gasoil).

165

También se debe contar con señales de precio al consumidor final acorde

a la estructura de costos del sector, en el cual, la inversión de capitales es

intensiva y los costos de operación y mantenimiento elevados, con fuentes

de inversión para acometer las obras necesarias en el área de generación,

en especial termoeléctrica, balanceando la capacidad instalada y de lo cual

se dependerá menos de la hidroelectricidad.

Sobre la base de estas opiniones y previo consenso del grupo de

informantes claves, señalaron como escenarios posibles los siguientes:

1) Futuro deseado: en el que se alcance la sustentabilidad del sector

eléctrico como visión de largo plazo, lo cual implica encontrar cuáles son los

principales elementos que permitirán dicha sustentabilidad, como lo son el

establecimiento de una política energética integral que propicie el uso

racional de la energía primaria, con lineamientos para la explotación del gas

natural, el desplazamiento de combustibles líquidos para colocarlos en

mercados internacionales. Tiene un horizonte a mediano plazo de unos cinco

a siete años.

En este escenario, según los expertos, el rol de regulador y planificador

del Estado es ineludible, pero es preciso definir el alcance de sus funciones,

las cuales deben ser conocidas y respetadas por todos los actores. De igual

forma, los expertos señalaron la necesidad de crear instituciones estables,

independientes y sólidas técnicamente, con continuidad de sus funcionarios y

un adecuado sistema de incentivos económicos y motivacionales que le

permitan cumplir su papel rector.

166

Dentro del mismo contexto, la visión compartida del estado deseado al

cual debe llegar el sector eléctrico venezolano debe contener el elemento de

eficiencia, definida como la utilización mínima de recursos (energéticos,

administrativos, financieros) para obtener los resultados deseados.

Otro componente importante que debe estar presente en este estado

deseado, de acuerdo a los informantes claves, se refiere a la política de

precios de la electricidad, los cuales deben ser determinados por un

mercado verdaderamente competitivo, enviando señales al consumidor

cónsonas con precios en el mercado interno similares a los de mercados

internacionales. Esto, de acuerdo a los expertos, no necesariamente implica

altos costos para todos los usuarios, ya que se pueden implantar subsidios

inteligentes que lleguen al sector de menor poder adquisitivo.

El siguiente escenario, de acuerdo a los expertos tendría que ver con un

ambiente o entorno adverso, y con condiciones diferentes a las actuales, al

cual calificaron de mediana probabilidad.

2) Escenario de mediana probabilidad. El mismo estaría signado, de

acuerdo a sus opiniones, por una caída abrupta de los precios del petróleo, lo

cual a su vez podría enrarecer el quehacer político, social y económico de

Venezuela, al tiempo que podría causar más contracción en el aparato

productivo, alta inflación, pérdida del poder adquisitivo y por ende un

aumento del fraude eléctrico.

En este estado de cosas, opina el panel de expertos, se verían

seriamente mermadas las inversiones actualmente acometidas por el Estado

167

en proyectos de nueva generación, se podrían deteriorar las condiciones del

parque térmico como consecuencia de actividades de mantenimiento más

escasas. Como consecuencia cíclica de un fenómeno meteorológico

mencionado en el Capítulo I, El Niño, se podrían ver comprometidos los

niveles del lago de Gurí, con el ya consabido riesgo de un posible

racionamiento eléctrico, si la energía térmica no es capaz de cubrir toda la

demanda.

Se propiciaría unas condiciones de incertidumbre, sería fácil volver a un

esquema de impunidad hacia el delito eléctrico por razones populistas y

disminuiría considerablemente la calidad del servicio. Puede ocurrir una

nueva baja sensible del PIB, no reflejándose éste en una moderación en el

consumo eléctrico al no imponerse tarifas cónsonas con la realidad

económica del país y de la energía primaria.

Esta situación conllevaría a un incremento de la incertidumbre en el

sector, lo que a su vez, a juicio de los informantes claves, ahuyentaría

inversiones extranjeras, fácilmente impresionables ante los vaivenes de las

economías propias de América Latina.

En este escenario, el Estado debe asumir su rol de ente regulador y

planificador de la industria eléctrica, minimizando la incertidumbre y

propiciando reglas claras a través de una legislación y una gerencia moderna

del sector. Debe además, procurar sobre todo, un uso eficiente de la energía

y diseñar subsidios inteligentes que alcancen a las porciones de la población

con menor poder adquisitivo.

168

Coinciden los expertos en señalar que este estado de cosas es posible en

el mediano plazo, debido a la utilización de excedentes petroleros en

inversiones de nueva generación térmica y por los esfuerzos mostrados por

el Ministerio de Energía y Minas en materia energética, tales como ceder

concesiones para explotación del gas libre y la revisión y adecuación de la

Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.

El otro escenario posible, denominado por el panel de expertos el de

mediana probabilidad, lo consideran signado por mayor incertidumbre, con

pocas o ninguna posibilidad de atraer capitales propios o extranjeros para

inversiones en generación, transmisión o distribución. Esta situación podría

desencadenarse si caen abruptamente los precios del petróleo y cambia de

nuevo hacia la baja la curva del PIB.

Sin contar con reglas claras de juego, se incrementarían las pérdidas en

el sector, en particular la morosidad y el fraude o robo de electricidad, lo cual

sería pernicioso para la salud financiera de las empresas del sector, aunado

a una impunidad campante ante tales delitos eléctricos.

RECOMENDACIONES

Se proponen las siguientes recomendaciones enfocadas especialmente a

propiciar acciones que permitan minimizar posibles problemas en el sector

eléctrico a futuro, representando sugerencias que pueden ser consideradas

por los actores de esta importante industria, clave para el desarrollo del país

y para la generación de riqueza, así como algunas directrices para otros

investigadores en el área.

Cabe destacar que el Estado Venezolano es el propiciador del cambio, de

allí que sea necesario generar las transformaciones a partir de éste ente

regulador del servicio eléctrico, quien tiene en sus manos las acciones desde

el punto de vista político, económico y socio-cultural con respecto al consumo

de este fluido. En razón de esto, se formularon lineamientos estratégicos con

visión prospectiva encaminados a optimizar el consumo que deben

operatizarse para detectar los cambios.

Para ello es preciso generar mayor confianza y credibilidad en el servicio

que ofrece el sector eléctrico, tomando en cuenta la satisfacción de las

necesidades de los usuarios, en fundón de la calidad esperada. En referencia

a esto, resulta importante realzar el papel que juega el estado Venezolano

como responsable de sus obligaciones, y por ello, debe ser modelo en el

cumplimiento de las normas establecidas, cancelando sus pagos a tiempo de

manera que el sector eléctrico evidencie que su servicio es retroactivo.

169

170

Al realizar la acción anterior sería uno de los elementos básicos para

evitar el déficit que el sector tiene en cuanto a las pérdidas detectadas.

Dentro de éste aspecto es importante tomar en cuenta que el subsidio debe

ser utilizado de manera inteligente para que llegue al que más lo necesita por

tener menos poder adquisitivo, resolviendo la incongruencia hasta ahora

observada en que todos los usuarios del servicio están siendo subsidiados

porque los primeros 500 kilovatios tienen un costo muy bajo con respecto a

su verdadero valor; situación que debe cambiar, en miras de propiciar las

mejoras necesarias.

Para lograr este cambio, se recomienda generar mayor conciencia en la

colectividad partiendo, como ya se está haciendo, desde las escuelas, donde

los niños puedan internalizar lo que significa tener un servicio eléctrico en su

casa que le facilita comodidad y confort, para lo cual, es necesario saber

cómo utilizarlo, evitando el abuso y mal uso del servicio. El proceso de

formación no es fácil pero si seguro cuando se garantiza que todos en la

familia, en la escuela y en la sociedad tengan acciones éticas y morales, por

tanto, es relevante enfatizar en la honestidad y la honradez, de donde saldrá

la responsabilidad y el compromiso del individuo, no solo para la industria

eléctrica sino para el desarrollo del país.

Para operativizar esta recomendación es necesario que el trabajador de

la empresa eléctrica sea formado, por tanto, en éste caso, ENELVEN no

debe descuidar la formación permanente y continua de su gente,

fortaleciendo sus conocimientos y actitudes y el sentido ético hacia el “deber

171

ser”. Al estar los empleados formados podrán servir de agentes

multiplicadores, capacitando a su vez a los docentes, para seguir abriendo el

abanico del conocimiento quienes lo faciliten a sus alumnos. Como se

observa, el proceso es cíclico y continuo y de esto se obtendrá una acción

eficaz, eficiente y efectiva a través de la educación.

Por otra parte, es necesario recomendar a futuros investigadores, la

realización de estudios en el marco de la metodología cualitativa refiriéndose

a las opiniones de los usuarios, de manera que se verifique directamente

cómo es el comportamiento del consumo eléctrico desde esta perspectiva y

se pueda considerar si ciertamente es el factor cultural una limitante del

cambio requerido para adecuar de manera adecuada este consumo.

Así mismo, se recomienda en una próximo estudio, analizar la pendiente

del PIB en relación al comportamiento del consumo eléctrico para llegar al

por qué van en líneas diferentes, describiendo de forma profunda las causas

y consecuencias de ésta situación. De igual manera, se les recomienda

realizar investigaciones orientadas a estudiar y comprender exhaustivamente

las razones históricas y culturales del patrón de consumo del cliente eléctrico

o suscritor del Zulia, a fin de documentar científicamente las causas de este

fenómeno y a recomendar a la empresa eléctrica local, medidas que

subsanen esta distorsión y que minimicen esta cultura de derroche

energético en la región zuliana.

Como se observa, son muchos los aspectos importantes que se

recomiendan, considerando la política energética de manera integral, la

172

política tarifaria, para poder generar verdaderos cambios en los procesos de

generación, transmisión, distribución y comercialización, tomando en cuenta

los recursos que tiene el país.

Aunado a lo antes expuesto, es importante resaltar que los aportes de los

Informantes Claves son de gran preeminencia para elaborar el diagnóstico de

la situación real que tiene la empresa eléctrica, en este caso, ENELVEN,

como punto referencial para Venezuela, así como las sugerencias expuestas

en el Foro regulatorio con los elementos de visión efectiva, la cual debe

relacionarse con la sustentabilidad, tomando en cuenta los mecanismos

administrativos versus los mecanismos del mercado para la asignación de

recursos, propiciando acciones viables.

Así mismo, el último objetivo propuesto referido a la formulación de

lineamientos estratégicos con visión prospectiva para optimizar el

comportamiento del consumo eléctrico, generalizándolo a la industria en

Venezuela, se consideró con dos aspectos, uno dirigido al Estado

venezolano y el otro a las empresas eléctricas que sirven para propiciar los

cambos necesarios con lo cual se coadyuve al desarrollo del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AIKEN, J. (1995) Test Psicológicos y Evaluación. Editorial Prentice Hall.

México.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. ABC Económico. 2004

BARRERA, J. Y GULLER, R. (1999). Abastecimiento de Electricidad a las Poblaciones Rurales. Trabajo de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy. Volumen 8 - Nº48 - Septiembre/Octubre 1998.BELL, M. Mercadotecnia, Conceptos y Estrategias. Editorial Continental. México.

BRAIDOT, N. (1998). Marketing Total. Editorial Macchie. México.

CABIÑA, Juanjo. (1995). Futuro revisitado. Editores Alfa Omega. España.

CANELONES, C.(2002) Modelo de Segmentación de Mercado aplicable a los Consumidores Residenciales de Electricidad de acuerdo con su Comportamiento de Pago. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

CASADO, D. y AYUB, B. (2001) Valores Medios del Consumo de Gas y Energía Eléctrica en Viviendas de San Miguel de Tucumán Según el Nivel Económico de los Usuarios. Trabajo de Doctorado. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.

CASTELLÓ, M. (2000) La Prospectiva Tecnológica y sus Métodos. Dirección Nacional de Planificación.

CHAPARRO, L. (2000) Descripción del comportamiento del consumidor residencial de Energía Eléctrica con irregularidad en el pago, situado en el Municipio Lagunillas del Estado Zulia. Trabajo de Grado. Universidad Rafael Belloso Chacín Maracaibo - Venezuela.

CHAVEZ, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. S/Editorial. Maracaibo.

DEL OLMO, E. (1991) Los métodos prospectivos. Una síntesis de

Enfoques sobre el futuro. Colección Jorge Ahumado. Vadell Hermanos Editores C.A. Caracas Venezuela.

173

174

DIARIO ASÍ ES LA NOTICIA (28/01/2004) Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVEINEL).

DIARIO LA NUEVA PRENSA (28/01/2004).

DIARIO PANORAMA. 23 de Febrero de 2004.

DICKMAN, E. (1999). Población e inmigración. Editorial De Palma. Buenos Aires.

ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA. 2005

FERNÁNDEZ, A y Sarramona, J (1983) La Educación. Constante y Problemática actual. Ediciones CEAC. Barcelona - España.

FINOL, T. Y NAVA, H. La Investigación Documental. Ediciones de la Universidad del Zulia. Maracaibo.

FISCHER, DORNBUSCH Y SCHMALENSEE (1998) "Economía". 2ª. Edición. Madrid.

FISCHER, L. (2000). Mercadotecnia. Editorial McGraw Hill. México

FRIEDMAN, M. (1998). Una Teoría de la Función de Consumo. Editorial Alianza Universitaria. Madrid.

GARCIA, S. (2001) Diccionario de Demografía. Editorial Diana. Madrid..

GODET, Michel. (1995). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Ediciones Alfaomega.

GUILLOT, D. (2000) Elementos de análisis demográficos. Editorial Diana. Madrid.

HERNANDEZ, R.; FERNANDEZ, C, Y BAPTISTA, P. (1998). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.

KOTLER, P. (1999) Dirección de la Mercadotecnia. Análisis, Planeación y Control. Editorial Prentice Hall. México

KOTLER, P. Y AMSTRONG, G. (1998) Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial Prentice Hall. México

175

KREPS, D. (2000). Curso de Teoría Macroeconómica. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid.

LA VERDAD. Sigue paralizada reforma a la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico. 5 de Enero de 2005

LAMBIN, J. (1998). Marketing Estratégico. Editorial McGraw Hill. Tercera Edición. España.

LEGUINA, J. (2002) Fundamentos de Demografía. Editorial Siglo XXI. Madrid.

LEY ORGÁNICA DE SERVICIO ELÉCTRICO. 2001

LÓPEZ, T. (2002). Ensayos Sobre Demografía y Economía. Editorial Limusa. Bogotá.

MARTÍNEZ, M (2001). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la Realidad científica. Edit. Trillas. México.

MARTINEZ, M. (1991) La Investigación Cualitativa Etnográfica. Editorial Texto. Caracas.

MARTINEZ, M. (1998). Investigación del Comportamiento. Editorial Trillas. México.

MCCONELL Y BRUE (2001). "Economía". 14ª.edición. McGraw Hill. Bogotá -Colombia

MENDEZ, C. (2003). Metodología. Editorial McGraw-Hill Interamericana SA. Colombia.

MIKLOS, T. Y TELLO, M. (2000) “Planeación Prospectiva: Una Estrategia para el Diseño del Futuro”. Limusa Noriega Editores. México,

MOCHÓN Y BEKER. (2001) "Economía: principios y aplicaciones". McGraw Hill. Madrid.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. (OEA). Alta Cuenca del Río Bermejo - Estudio de los Recursos Hídricos de la Unidad Técnica (Período 1970-1973) Gobierno de Argentina - Gobierno de Bolivia Departamento de Desarrollo Regional de la OEA. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos Washington, D. C. 1974

176

ORTIZ, R. (2001). Población y Demografía. Editorial Interamericana. México.

PARKIN, D. (2000). Microeconomía. Editorial Addison – Wesley Iberoamericana. Wilmington – Estados Unidos.

PÉREZ MIBELLI, P. (05/01/2004). Vicepresidente ejecutivo de CAVEINEL. Diario El Globo.

PÉREZ, C. (2002). Hábitos de consumo de energía. Trabajo De Doctorado. Universidad de Madrid. Madrid.

PONTI, C. (22/01/2004). Diario El Sol de Nueva Esparta.

REVISTA CONTEXTO EDUCATIVO. El ABC de la Planificación Prospectiva. No. 8. Junio 2000

RÍOS, S. (2004) “Sistema económico neoliberal en Chile: ¿Un modelo de desarrollo?” en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 32 Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

RUBENS, D. (2000). Glosario de Economía Mexicano. Ediciones Continentales. México.

RUÍZ, C. (1998). Enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación: Más allá de los Paradigmas de Investigación. Ediciones Marcial Pons. Madrid.

SABINO, C. (1998). Metodología de la Investigación. Editorial El Cid. Buenos Aires.

SAMUELSON Y NORDHAUS (1999). "Economía". 16ª.edición. McGraw Hill. Madrid.

SANDÍN, M (2003) Investigación Analítica en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw Hill. Madrid.

SANTESMASES, M. (2000). Marketing: Conceptos y Estrategias. Pirámide.

SCHIFFMAN, L. Y LAZAR, K. (2001). Comportamiento del Consumidor. Editorial Prentice Hall. México.

SIERRA, R. (1998). Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales. Editorial Panapo. Caracas.

177

STANTON, W. ETZEL, M. Y WALKER, B. (2002). Fundamentos de Marketing. Editorial McGraw Hill. México

TAMAYO Y TAMAYO, M. (2000). Técnicas de Investigación Social. Editorial Limusa. Colombia.

TAYLOR, S. J. Y BOGDAN, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós. Buenos Aires.

TORRES, G (2001). Un sueño para Venezuela. ¿Cómo hacerlo realidad? Coordinación de publicación Banco Venezolano de Crédito. Caracas.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (2001). La población, densidad y crecimiento de la población de Venezuela. Datos Extraídos del Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E - Censo 2001. Caracas.

VAN DER HEIIJDEN K. (1998). Escenarios: El Arte de Prevenir el Futuro. Editorial Panorama. Méjico,

VIELMA, E. (1997) Determinantes individuales y sociales del comportamiento del consumidor de electricidad en la zona residencial de las parroquias Olegario Villalobos, Carracciolo Parra Pérez y Cristo de Aranza de la ciudad de Maracaibo. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chapín. Maracaibo - Venezuela.

www.cenamec.org.ve

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN” DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

VISIÓN PROSPECTIVA DEL CRECIMIENTO DEL CONSUMO ELÉCTRICO EN VENEZUELA: Escenarios Posibles

Guía para Evaluar la Validez de Contenido del Instrumento Instrucciones Generales:

A continuación se plantean una serie de preguntas, las cuales se corresponden

con los Objetivos Específicos contenidos en la investigación.

Para establecer la validez del contenido del instrumento, se le ha suministrado el

mapa de variable, en el cual se especifica la relación entre cada pregunta, los

objetivos, la variable, las subcategorías y las unidades de análisis.

Para emitir su juicio encontrará la tabla de evaluación específica, dentro de la

cual se establecieron un conjunto de parámetros o criterios de evaluación que

permitirán el análisis de cada uno de los ítems propuestos dentro del instrumento.

Después, encontrará la evaluación general del instrumento, donde debe señalar

todos aquellos aspectos que a su juicio son importantes para el desarrollo de la

investigación.

Coloque por favor todas las observaciones que pueda tener y recuerde evaluar

cada ítem, tomando en cuenta los objetivos que se pretenden lograr.

Muchas gracias por su colaboración.

MSc. Gustavo Valbuena L.

Entrevista:

“VISIÓN PROSPECTIVA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO ELÉCTRICO EN VENEZUELA: Escenarios Posibles”

Evaluación Específica Criterios de evaluación:

1. La redacción del ítem induce y sugiere la respuesta del mismo. 2. No es pertinente con el objeto formulario. 3. No presenta congruencia con la unidad de análisis. 4. Presenta confusión en su contenido. 5. Presenta demasiada información. 6. Su contenido es repetitivo. 7. Presenta una secuencia inadecuada. 8. Se recomienda su eliminación. 9. Es pertinente.

Criterios de Evaluación Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 Observaciones: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

174

Evaluación General

1. ¿Los ítems miden la variable señalada? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿El instrumento permiten alcanzar el objetivo de la investigación? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Recomendaciones sobre el instrumento. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Recomendaciones generales para la investigación que se realiza. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Nombre del evaluador: ___________________________________________ Título que posee: ______________________________________________ Institución en la cual labora: _______________________________________

Operacionalización de la Categoría OBJETIVO GENERAL: Analizar el crecimiento de la demanda eléctrica en función del PIB, el consumo interanual y la demanda de potencia eléctrica en Venezuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CATEGORÍA

SUB-CATEGORÍA

UNIDADES DE ANÁLISIS

ENTREVISTA

Analizar el comportamiento del PIB en Venezuela a partir de los registros vigentes

Comportamiento

del PIB

Pendiente del PIB Comparación PIB con demanda de consumo

1.- ¿Cómo interpretaría el comportamiento del PIB en Venezuela? 2.- ¿Cómo cambia la pendiente del PIB en comparación con la demanda de electricidad?

Analizar la demanda eléctrica del país a partir de la Teoría de Consumo de Friedman

Demanda Eléctrica

Variaciones del Consumo Comportamiento de la Demanda Potencial

3.- ¿Cómo explicaría Usted las variaciones del consumo de electricidad en los últimos cinco años? 4.- ¿Cómo calificaría la demanda en función del desarrollo del parque hidroeléctrico en los últimos 10 años? 5.- ¿Cómo cree usted que se comportará la demanda potencial de electricidad en los próximos cinco años?

Identificar los patrones de consumo del venezolano como suscritor eléctrico, en particular en la región zuliana

Patrones de

Consumo

Políticas energéticas en función de los patrones de consumo Regularidad del Consumo

6.- ¿A que han obedecido las políticas energéticas en los últimos 10 años? 7.- ¿Cómo calificaría la efectividad de las políticas energéticas para contribuir en el control de los patrones de consumo?

Utilizar técnicas prospectivas para determinar acciones que resuelvan anticipadamente problemas en el Sistema Eléctrico Nacional, a la vez que se puedan brindar alternativas futuras ante el crecimiento de la demanda y el comportamiento del PIB

CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

ELÉCTRICA

Técnicas

Prospectivas

8.- ¿Cree Usted que la aplicación de la Ley Eléctrica podría contribuir a predecir mejor el crecimiento del consumo eléctrico? 9.- ¿Cuáles son las alternativas que usted considera pertinentes para solventar anticipadamente problemas en el Sistema Eléctrico Nacional? 10.- ¿Qué alternativas considera viables ante el crecimiento de la demanda y el comportamiento del PIB?

Fuente. Valbuena (2004).

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN” DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

VISIÓN PROSPECTIVA DEL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA EN VENEZUELA: Un estudio de tendencias

ENTREVISTA DE LA INVESTIGACION

Este cuestionario tiene como finalidad conocer su opinión sobre el Crecimiento de la Demanda Eléctrica en Venezuela, con el propósito de generar escenarios para prever hacia dónde se dirige el Sector Eléctrico en el país, a la vez que generar posibles estrategias para hacer realidad u futuro deseado en el mismo.

La metodología a utilizar en esta investigación comprende la utilización de técnicas prospectivas para determinar acciones que resuelvan anticipadamente problemas en el Sistema Eléctrico Nacional, a la vez que se puedan brindar alternativas futuras ante el crecimiento de la demanda y el comportamiento difícil de predecir del PIB.

INSTRUCCIONES

• Usted ha sido seleccionado para formar parte del grupo de Informantes Claves que responderán un instrumento para analizar el comportamiento del PIB en Venezuela a partir de los registros vigentes y compararlo con el crecimiento de la demanda de potencia eléctrica.

• La información que va a suministrar es importante, por lo tanto se requiere que sea objetiva y sincera.

• Responda todas las preguntas. • Si tiene alguna duda, consulte con el administrador del cuestionario. • La información aquí suministrada por usted es confidencial • Los resultados serán de uso exclusivo de la presente investigación.

ENTREVISTA 1.- ¿Cómo explicaría las pendientes del PIB y del Consumo per cápita (Demanda Eléctrica) en Venezuela?

________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cómo explicaría Usted las variaciones del consumo de electricidad en los últimos cinco años? ________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cómo cree usted que se comportará la demanda de electricidad en los próximos años? ________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- ¿A que han obedecido las políticas energéticas en los últimos 10 años? ________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Cree Usted que la aplicación de la Ley eléctrica hubiera contribuido a mejorar la situación del sector eléctrico? ________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

179

6.- ¿Cuáles son las alternativas que usted considera pertinentes para solventar anticipadamente problemas en el Sistema Eléctrico Nacional? ________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.- ¿Qué alternativas considera viables ante el crecimiento de la demanda y el comportamiento del PIB?

________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8.- ¿Qué alternativas considera viables ante el crecimiento de la demanda y el comportamiento del PIB? ________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________