acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/trabajos_incorporacion/ti_edilberto... · 2 a cerca...

355
1 APORTES DE LA INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO AL DESARROLLO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE VENEZUELA (Trabajo presentado ante la Ilustre Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela por el Ingeniero Agrícola Edilberto Guevara Pérez, como requisito parcial para optar a su incorporación como Miembro Correspondiente por la República del Perú). Edilberto Guevara Pérez Lima, Perú 2019

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

1

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EN LA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO AL DESARROLLO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DE VENEZUELA

(Trabajo presentado ante la Ilustre Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela

por el Ingeniero Agrícola Edilberto Guevara Pérez, como requisito parcial para optar a su

incorporación como Miembro Correspondiente por la República del Perú).

Edilberto Guevara Pérez Lima, Perú

2019

Page 2: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

2

A CERCA DEL AUTOR

Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad

Nacional Agraria, La Molina, Lima, con grado de Maestría en Ciencias

de Ingeniería Agrícola por la Universidad Justus Liebig y Doctorado

en Planificación de Recursos Hídricos por la Universidad Christian

Albert, Kiel, ambas en Alemania y Post doctorado en Manejo Integrado

de Cuencas y Gestión Ambiental en la Colorado State University,

USA. Es Vocal del Tribunal Nacional de Resolución de Controversias

Hídricas (TNRCH) de la Autoridad Nacional del Agua de Perú. Es

Profesor emérito de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de

Carabobo (UC), Venezuela; Profesor Visitante/Invitado en los

Programas de Maestría y Doctorado en Recursos Hídricos de la Universidad Nacional Agraria La

Molina (UNALM), Perú; Profesor de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas (UPC). Experto en Ingeniería y Gestión de Recursos Hídricos, con 51 años de

experiencia profesional, principalmente en hidrología, recursos hídricos, manejo de cuencas y

gestión ambiental; ha desarrollado su experiencia profesional en Alemania, Bolivia, Canadá,

Colombia, El Salvador, España, Etiopía, Francia, Honduras, Turquía, USA y Venezuela. Es

autor/coautor de 25 libros de texto y referencia, 101 artículos en revistas técnicas indexadas y 90

trabajos publicados en memorias de congresos nacionales e internacionales. Su última obra

“Aportes de la investigación y el postgrado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo

al Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Venezuela”, constituye su trabajo de incorporación como

Miembro Correspondiente por la República del Perú de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat

de Venezuela.

Page 3: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

3

DEDICATORIA

A mi esposa, Norah Antonieta y mi hijo Jorge Edilberto por su

infinita paciencia y apoyo incondicional para la conclusión de esta

obra.

A mi segunda alma mater, la Universidad de Carabobo, la que me

dio la oportunidad de realizar una carrera académica y aportar al

desarrollo de la ciencia y tecnología de Venezuela.

A las autoridades de la Universidad de Carabobo que me apoyaron

y a los colegas que me acompañaron en los senderos que hemos

hecho al andar en los campos de la investigación y postgrado.

Page 4: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

4

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN

1. EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA………… 14

1.1. HISTORIA DE LA CIENCIA………………………………………… 14

1.1.1. Revolución Científica………………………………………………… 14

1.1.2. La revolución copernicana…………………………………………... 16

1.1.3. Los Teóricos de la ciencia……………………………………………. 17

1.1.4. El desarrollo de la revolución científica……………………………… 20

1.1.5. Revolución científica aplicada………………………………………… 23

1.1.6. El fin de la ciencia o repensando la ciencia…………………………… 24

1.2. CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL SIGLO XXI……………………… 26

1.2.1. Introducción…………………………………………………………... 26

1.2.2. El paradigma científico tradicional…………………………………… 26

1.2.3. El contexto posmodernista en el paradigma emergente de la ciencia… 28

1.2.4. La interdisciplinariedad como nueva organización del conocimiento

científico………………………………………………………………

29

1.2.5. El papel de la ciencia y la tecnología en el mundo globalizado

actual…………………………………………………………………

30

1.3. LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO…………... 33

2. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS SISTEMAS

UNIVERSITARIOS…………………………………………………...

36

2.1. EVOLUCIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO………………………. 36

2.2. LA UNIVERSIDAD ANTIGUA……………………………………... 36

2.3. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE

POSTGRADO…....................................................................................

40

2.4. LOS GRADOS UNIVERSITARIOS DE PRE Y POSTGRADO……. 45

2.5. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO………………. 48

2.6. LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS Y SU ROL SOCIAL…………. 52

2.6.1. Definición de los Sistemas Universitarios…………………………….. 52

2.6.2. Origen de los Sistemas Universitarios………………………………… 53

2.6.3. Los modelos universitarios alemán y francés………………………… 57

2.6.4. Los Sistemas Universitarios en América Latina………………………. 58

2.6.5. Cronología de las universidades hispanoamericanas del período

colonial………………………………………………………………...

65

3. EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA Y

TECNOLOGÍA………………………………………………………..

68

3.1. LA EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL

Y ECONÓMICO………………………………………………………

68

3.2. CRISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO……………………………… 71

3.3. DETERIORO DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA…………… 74

3.4. INEFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN

SUPERIOR……………………………………………………………

74

3.5. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS RELACIONES CON LA

SOCIEDAD…………………………………………………………...

75

Page 5: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

5

3.6. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU VINCULACIÓN AL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA…………...................................................................

76

3.7. LA UNESCO Y LA CREACIÓN DE ORGANIZACIONES

NACIONALES DE INVESTIGACIÓN………………………………

78

3.8. LAS POLÍTICAS VENEZOLANAS PARA INCENTIVAR LA

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR…........................................................................................

79

4. LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN VENEZUELA……………… 86

4.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 86

4.2. RECUENTO HISTÓRICO DE LA C&T EN VENEZUELA…………. 87

4.3. DEPENDENCIA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA……………………. 91

4.4. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN

VENEZUELA Y EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO…………

94

5. LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO EN EL PROCESO

HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

VENEZUELA………………………………………………………...

99

5.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 99

5.2. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA DURANTE LA

COLONIA (1538-1830)……………………………………………….

99

5.3. RESEÑA CRONOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

CARABOBO (1830-1892)…………………………………………….

101

5.4. FUNDACIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO (1892-1904)……………………………………………

102

5.5. EL PARADIGMA EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE

VALENCIA…………………………………………………………..

104

5.6. CIERRE Y REAPERTURA DE LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO (1904-1958)……………………………………………

105

5.7. LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA EN EL SIGLO XX………….. 108

5.8. PROCESO HISTÓRICO DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN

VENEZUELA…………………………………………………………

110

5.9. PROCESO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN VALENCIA Y

LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO……………………………….

112

5.10. LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO………………………………………………………….

118

6. LA INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. 123

6.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 123

6.2. PRIMERA FASE: LOS INICIOS DEL CONSEJO DE DESARROLLO

CIENTÍFICO Y HUMANÍSTICO (CODECIH)……………………….

124

6.3. INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ADSCRITOS A LAS

FACULTADES………………………………………………………..

127

6.4. SEGUNDA FASE: EL CONSEJO DE DESARROLLO CIENTÍFICO

Y HUMANÍSTICO (CDCH)………………………………………….

138

Page 6: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

6

6.5. ESTILO GERENCIAL DEL CDCH EN LA SEGUNDA FASE A

PARTIR DE LA GESTIÓN 2001……………………………………..

146

6.6. SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO…………………………………………………………..

150

6.6.1. Situación presupuestaria del CDCH-UC……………………………… 150

6.6.2. Situación de los proyectos de investigación y equipamientos

institucionales financiados por el CDCH………………………………

152

6.6.3. Distribución de las subvenciones del CDCH para investigación durante

el período 1995-2003 entre las facultades de la Universidad de

Carabobo………………………………………………………………

155

6.7. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE

LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO………………………………

157

7. POLÍTICAS Y NORMATIVAS DE INVESTIGACIÓN…………. 163

7.1. POLÍTICAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN……………….. 163

7.1.1. Antecedentes………………………………………………………….. 163

7.1.2. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación…………………... 167

7.1.3. Misión Ciencia: Proyecto Científico Nacional……………………….. 169

7.2. POLITICA DE INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO…………………………………………………………

172

7.2.1. Antecedentes…………………………………………………………… 172

7.2.2. Políticas de Investigación en la Universidad de Carabobo…………… 178

7.2.3. Informe del Taller sobre Políticas y Estrategias para redimensionar la

Investigación en la Universidad de Carabobo (julio de 2003)…………

182

7.2.4. Informe de la Comisión Rectoral Asesora de Políticas de Investigación

para la Gestión del período 2004-2008………………………………..

188

7.3. NORMATIVAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN……………………. 189

7.3.1. Normativas Nacionales……………………………………………….. 189

7.3.2. Normativa sobre la Investigación en la Universidad de Carabobo…… 192

8. LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO…………………………………………………………

193

8.1. RESEÑA HISTÓRICA………………………………………………. 193

8.2. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN LA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO……………………………………

201

8.3. LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO EN LA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO……………………………..

206

8.4. POLITICAS DE POSTGRADO Y REGULACIONES……… ... 211

8.4.1. Reseña histórica de la reglamentación de los estudios de

postgrado…………………………………………………………

211

8.4.2. Política nacional sobre los estudios de postgrado…………… ..

8.4.3. Políticas y regulaciones del postgrado en la Universidad de

Carabobo…………………………………………………………

222

9. EL PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA

AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Y

SU APORTE AL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA ...

225

Page 7: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

7

9.1. INTRODUCCIÓN………………………………………………. 225

9.2. EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA

AMBIENTAL- PROMIA………………………………………..

226

9.3. ESTADÍSTICAS DEL PROMIA UC HASTA EL 2017……… 231

9.4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

INGENIERÍA AMBIENTAL UC (PROMIA-UC)……………………

234

9.5. EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN INGENIERÍA

AMBIENTAL- PRODIA………………………………………..

239

9.5.1. Antecedentes…………………………………………………….. 239

9.5.2. El Programa Doctoral en Ingeniería Ambiental - PRODIA…… 239

9.5.3. Conformación del Plan de Estudios…………………………… 240

9.5.4. Áreas y Líneas de Investigación del PRODIA-UC…………………… 241

9.5.5. Planta física y facilidades…………………………………………….. 245

9.5.6. Personal docente……………………………………………………… 246

9.5.7. Malla Curricular……………………………………………………… 247

9.6. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL PROGRAMA EN INGENIERÍA

AMBIENTAL…………………………………………………………

248

9.6.1. Tesis doctorales……………………………………………………….. 248

9.6.2. Producción del Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales

(CIHAM)………………………………………………………………

250

9.6.3. El Centro de Procesamiento de Imágenes (CPI)……………………… 252

10. PROSPECTIVA DEL POSTGRADO Y LA INVESTIGACIÓN

EN EL SIGLO XXI Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR…………………………………………………………...

253

10.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 253

10.2. ROL DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES Y LA INVESTIGACIÓN... 254

10.3. RELACIÓN ENTRE PREGRADO, POSTGRADO E

INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO……….

257

10.3.1. Introducción………………………………………………………… 257

10.3.2. Pregrado, Postgrado e Investigación………………………………... 258

10.3.3. Lineamientos Generales de Postgrado e Investigación…………….. 259

10.4. POLÍTICAS DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO………………………………………………………..

260

10.5. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN………………………………. 261

10.6. LINEAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 262

10.7. CÓMO DEBEN SER LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR DEL SIGLO XXI………………………………………...

263

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………… 268

12. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….. 271

LISTA DE TABLAS…………………………………………………

Tabla 1.1 Importancia de las políticas de ciencia y tecnología por regiones del

mundo (Fuente. UNESCO: Institute for Statistics. (UIS). Preliminary

results. 2003)…………………………………………………………..

32

Page 8: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

8

Tabla 1.2. Importancia extrema de los resultados de investigación por regiones

del mundo (Fuente. UNESCO: Institute for Statistics (UIS).

Preliminary results. 2003)……………………………………………...

32

Tabla 4.1. Evolución del número de investigadores acreditados en el programa PPI

en sus primeros 16 años de funcionamiento (Fuente: Base de Datos de

la FVPI)………………………………………………………………..

96

Tabla 4.2. Profesores activos a Dedicación Exclusiva (DE) y Tiempo Completo

(TC) de las Universidades Nacionales acreditados al programa PPI en

los años 2001 y 2005. Fuente: Base de Datos de la FVPI………………

97

Tabla 4.3. Distribución institucional del número de investigadores adscritos al

programa PPI en el año 2005. Fuente: Base de Datos de la FVPI………

98

Tabla 6.1. Presupuesto del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico durante

el período 1975-1987. Tomado de los archivos del CDCH.UC…...…………

126

Tabla 6.2. Proyectos de investigación subvencionados por el Consejo de Desarrollo

Científico y Humanístico durante el período 1975 -1987). Tomado de los

archivos del CDCH.UC.………………………………………………….

126

Tabla 6.3. Monto de las pautas asignadas por el CNU y asignación interna para el

CDCH durante el período 1997-2005………………………………….

151

Tabla 6.4. Distribución interna de la asignación presupuestaria de las pautas para

investigación del año 2002…………………………………………….

151

Tabla 6.5. Distribución porcentual del presupuesto del CDCH en partidas para el

año 2002……………………………………………………………….

151

Tabla 6.6. Situación de los proyectos de investigación y equipamientos

institucionales financiados por el CDCH durante el período 1993-

2002……………………………………………………………………

153

Tabla 6.7. Situación financiera del número de los Proyectos de Equipamiento

Institucional subvencionados por el CDCH……………………………

153

Tabla 6.8. Resumen de la situación presupuestaria del CDCH hasta el año 2002… 154

Tabla 6.9. Evolución de las inversiones del CDCH para investigación durante el

período 1995-2003…………………………………………………….

156

Tabla 6.10. Evolución del número de subvenciones del CDCH para investigación

por año y por facultades………………………………………………..

157

Tabla 6.11. Unidades y líneas de investigación de la facultad de ingeniería en

relación con las áreas prioritarias de investigación de la Universidad

de Carabobo……………………………………………………………

158

Tabla 6.12. Relación de artículos científicos publicados en la revista Ingeniería

UC……………………………………………………………………..

162

Tabla 7.1. Políticas de financiamiento para los programas de la Misión Ciencia.

Inversión Inicial de 303 millardos: 250 del fondo IDI y 53 del fondo

Riesgo………………………………………………………………….

171

Tabla 8.1. Relación de los Programas de Postgrado en la Universidad de

Carabobo por tipos y niveles (inicios del 2006). Tomado de los archivos

de la Dirección General de Posgrado.……………………………………..

210

Tabla 8.2. Relación de los Programas de Postgrado en la Universidad de

Carabobo distribuidos por facultades (2006). Tomado de los archivos de

la Dirección General de Posgrado.………………………………………..

210

Page 9: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

9

Tabla 8.3. Relación de los Programas de Postgrado en la Universidad de

Carabobo distribuidos por facultades y por tipos de programas (2006).

Tomado de los archivos de la Dirección General de Posgrado........................

211

Tabla 9.1. Características del perfil del egresado del Programa de Maestría en

Ingeniería Ambiental de la Universidad de Carabobo. Tomado del

Proyecto de creación del PROMIA…………………………………….

229

Tabla 9.2. Lista de asignaturas del programa de maestría en Ingeniería Ambiental.

Tomado del Proyecto de creación del PROMIA……………………….

230

Tabla 9.3. Procedencia de los participantes en el Programa de Maestría en

Ingeniería Ambiental en porcentaje. Tomado de los archivos de la

Dirección de Post-Grado de la facultad.………………………………

231

Tabla 9.4. Matriz Fortalezas – Oportunidades – Debilidades – Amenazas (FODA)

del PROMIA – UC. Tomado del informe de la Comisión evaluadora

(Márquez, et al., 2017).………………………………………………..

235

Tabla 9.5. Malla Curricular del PRODIA-UC. Tomado del Proyecto de creación

del PRODIA.…………………………………………………………..

247

Tabla 9.6. Personal docente de la Facultad de Ingeniería con estudios de

doctorado………………………………………………………………

248

Tabla 9.7. Tesis y Grados Doctorales en Ingeniería – UC. Periodo 2010 – 2017.

Tomado de los archivos de la Dirección de Post-Grado de la

Facultad.……………………………………………………………….

249

LISTA DE FIGURAS

Figura 4.1. Evolución del número de investigadores en Venezuela, acreditados en el

programa PPI entre 1990 y 2005 (Fuente: Base de Datos de la FVPI)….

96

Figura 4.2. Evolución del número de investigadores acreditados en el PPI por

niveles. Fuente: Base de Datos de la FVPI…………………………….

96

Figura 4.3. Evolución del número de investigadores acreditados al PPI durante el

período 1990-2005, en aquellas instituciones con más de 100

acreditaciones en el año 2005 (Fuente: Base de Datos de la FVPI)…….

98

Figura 6.1. Estructura Posicional de cargos del CDCH-UC……………………….. 147

Figura 6.2. Organigrama funcional del CDCH-UC……………………………….. 148

Figura 6.3. Flujograma del proceso de operaciones del CDCH-UC……………….. 149

Figura 6.4. Evolución de las inversiones del CDCH para investigación. Período

1995-2003. Monto en bolívares………………………………………..

156

Figura 6.5. Evolución de las inversiones del CDCH para investigación. Período

1995-2003 Monto en US$.......................................................................

156

Figura 6.6. Evolución del número total de Subvenciones del CDCH para

investigación por año…………………………………………………..

157

Figura 6.7. Evolución del número de investigadores acreditados al PPI en el

período 1990-2005. Fuente: Base de Datos de la Fundación

Venezolana de Promoción del Investigador (FVPI)…………………..

157

Figura 9.1. Alumnos admitidos en el PROMIA-UC en el período 2003-2017…….. 232

Figura 9.2. Alumnos inscritos según las cohortes de PROMIA-UC en el período

2012-2017……………………………………………………………..

232

Figura 9.3. Alumnos egresados según las cohortes de PROMIA-UC en el período

2012-2017……………………………………………………………..

233

Page 10: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

10

Figura 9.4. Alumnos con créditos aprobados entre 18 y 36 según cohorte de

PROMIA-UC en el período entre 2010 y 2016………………………...

233

Figura 9.5. Trabajos Especiales de Grado según la Línea de Investigación del

PROMIA UC en el período 1997-2016………………………………...

234

LISTA DE ANEXOS

Anexo 7.1. Reglamento del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la

Universidad de Carabobo (2001)……………………………………..

277

Anexo 7.2. Normativa para la selección del Director Ejecutivo del Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo...

301

Anexo 7.3. Normas del Programa de Estímulo al Investigador y baremo para la

cuantificación de la producción científica……………………………..

308

Anexo 8.1. Normativa de los Estudios de Postgrado en la Universidad de Carabobo

y selección del Director General.............................................................

312

Anexo 9.1. Trabajos Especiales de Grado (tesis de maestría) según la línea de

investigación en el período 1997- 2016 en el PROMIA- UC…………..

338

Anexo 9.2. Producción Científica del Centro de Investigaciones Hidrológicas y

Ambientales-CIHAM………………………………………………….

344

Anexo 9.3. Publicaciones Científicas del Centro de Imágenes (CDI) de la

Universidad de Carabobo……………………………………………...

350

Page 11: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

11

PRESENTACIÓN

Los avances en Ciencia y Tecnología (C&T) son una medida del nivel de desarrollo que

alcanzan los pueblos y constituyen la herramienta indispensable para el progreso de las sociedades.

C&T son productos generados mediante la labor de investigación que desarrolla el hombre, casi

siempre asociada a instituciones académicas y de investigación y difundidos en revistas científicas por

los docentes e investigadores de estas instituciones.

El proceso de desarrollo industrial de Venezuela, como el resto de los países de América, se

caracteriza principalmente por la exportación de materia prima y alimentos y la importación de

insumos, manufacturas y de C&T; la investigación aún es insipiente. De ese modo, el rasgo

fundamental ha sido la dependencia económica, cultural y política, ocasionando un desarrollo

incoherente, distorsionante y con serias injusticias sociales. En estas condiciones, es evidente que el

atraso científico no es una de las causas del subdesarrollo, sino una de sus consecuencias. Hay que

añadir además que la fragilidad de las actividades técnico-científicas proviene principalmente del

hecho que, como países en subdesarrollo mantienen estructuras económicas en las cuales a la C&T

sólo se les asigna un papel secundario, sin mayores demandas de conocimientos técnicos para 1a

producción. Por ello, existe un profundo desfase entre la naturaleza del desarrollo industrial y la

infraestructura científico-tecnológica que le sirve de soporte, situación que lejos de favorecer el avance

técnico, incrementa aún más el rezago y la dependencia tecnológica del país.

La falta de una mayor interrelación entre los países que integran el sub-continente ha hecho

que el potencial intelectual latinoamericano sea mejor aprovechado por los países de la economía

mundial que por los propios pueblos suramericanos. La coordinación y cooperación científico-

tecnológica en función del interés nacional, pero en escala latinoamericana, ampliarían las

posibilidades de progreso independiente y en una dimensión mayor que las que resultarían de los

potenciales aislados de cada uno de los países, por lo que, los problemas de C&T deben ser

considerados tanto a nivel nacional como a nivel latinoamericano. Aunque con bastante retraso, es en

esta dirección que se ubica la creación de los diferentes Consejos de Investigaciones Científicas y

Tecnológicas en varios países latinoamericanos. En el caso de Venezuela, se concretó la idea a raíz de

la Primera Reunión de Científicos, Educadores y Empresarios para el Desarrollo Económico,

celebrada en el IVIC en febrero de 1962. Se conformó la Comisión Preparatoria del Consejo Nacional

de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), la cual presentó su informe en el año 1964

sobre el estado de la investigación científica en Venezuela. En septiembre del mismo año, una misión

de la UNESCO que estuvo en Venezuela con el fin de asesorar a la Comisión Preparatoria,

recomendaba que el CONICIT debería ser adscrito a la Presidencia de la República y no al Ministerio

de Fomento, como lo proponía 1a Comisión para evitar que el Consejo se convirtiera en un

instrumento político. La misión de la UNESCO, por su parte, basando su opinión en la experiencia de

otros países, en los cuales los Consejos Nacionales que han funcionado en forma eficaz lo han hecho

a través de la Presidencia de la República, consideraba que a nivel presidencial el Consejo podría

adelantar una acción mucho más amplia cónsona con la naturaleza científica de su tarea. Así, en la ley

sancionada el 26-06-67 se adscribió el CONICIT a la Presidencia de la República, asignándole

funciones de diversa índole, enmarcadas en el objetivo de promover el desarrollo de la ciencia y la

tecnología en Venezuela, constituyéndose en el órgano natural de enlace para esas actividades con

otros países y organismos internacionales. De acuerdo con Roche (1968), el CONICIT sería el primer

eslabón para una Federación de Consejos Nacionales; podrá así ayudar a la constitución de un mercado

común científico latinoamericano que permita un despegue de la C&T en el país. En los casi 50 años

Page 12: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

12

transcurridos desde la creación del CONICIT, si bien, no en la medida deseada, se ha avanzado en

este campo hasta la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología y la transformación del

CONICIT en el FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología) y un considerable incremento

de investigadores y productos de investigación, la mayoría provenientes de las instituciones que

imparten estudios de postgrado.

Los antecedentes de los estudios de postgrado se remontan al origen mismo de las

instituciones universitarias; se relacionan con la diferenciación que dichas instituciones establecían

en las progresivas exigencias académicas para conferir sus distintos grados o niveles de estudio.

Pero los estudios de postgrado, concebidos como las actividades de aprendizaje sistemático y

supervisado que se llevan a cabo en universidades u otros institutos de educación superior por

individuos que poseen previamente un título universitario de primer nivel u otro equivalente, se

inician en el siglo XIX en Alemania, Rusia, Estados Unidos y Francia. La oferta de postgrados en

Latinoamérica aparece tenuemente en la década de 1930 y se intensifica después de los años

sesenta, respondiendo así a las necesidades de modernización de las profesiones, así como de sus

formas y métodos.

En Venezuela se inician las actividades formales de postgrado en 1941 con la apertura del

primer curso de cuarto nivel en la Universidad Central de Venezuela, el Postgrado de Médicos

Higienistas, uno de los primeros en Latinoamérica; estos estudios se venían desarrollando desde

1937, gracias a la iniciativa del recién creado Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. En la

Universidad de Carabobo los postgrados y la investigación se inician con la creación de la

Coordinación de Postgrado en 1971; en 1978 se crea el Decanato del Área de Postgrado, el cual se

transforma en la actual Dirección General de Postgrado en 2005. Los estudios de postgrado se

inician formalmente en 1970 en el marco de un Convenio Interinstitucional con la Universidad de

Oklahoma (U.S.A) y la Universidad Complutense de Madrid. En la facultad de Ingeniería los

programas de postgrado se inician a partir de 1990 y después del año 2006, los programas de

doctorado, asignándolos a Centros de Investigación, como es el caso del doctorado de Ingeniería

Ambiental cuyas tesis doctorales se desarrollan dentro de las líneas de investigación del Centro de

Investigaciones Hidrológicas y Ambientales (CIHAM-UC).

El presente trabajo viene a ser el resultado del análisis y evaluación del aporte de la

Investigación y Postgrado (I&PG) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo al

desarrollo de la C&T de Venezuela. La finalidad es la de dejar constancia documental del proceso

de creación y desarrollo de las actividades de investigación y los estudios de postgrado en la

Facultad de Ingeniería dentro del contexto histórico de la investigación y la educación superior en

la Universidad de Carabobo y en Venezuela. Se hace un énfasis especial en los aportes hechos por

la facultad de ingeniería en el área ambiente, considerando que los programas de maestría y

doctorado en el campo de la Ingeniería Ambiental son los que muestran mayor producción en

trabajos especiales de grado (tesis de maestría), tesis doctorales y publicaciones.

El aporte de la I&PG en la Universidad de Carabobo al desarrollo de la C&T de Venezuela,

se puede evaluar en el marco del análisis del proceso de la educación superior haciendo un recorrido

a lo largo de su historia, desde el nacimiento de las instituciones universitarias hasta la organización

actual de la investigación y los estudios de postgrado en el país en general y en la Universidad de

Carabobo en particular.

El trabajo se ha dividido en 11 capítulos. En el Capítulo 1 se resume el proceso de evolución

que ha sufrido la C&T, desde sus inicios en la edad media, hasta la C&T en la sociedad actual o

sociedad del conocimiento. En el Capítulo 2 se da un resumen de la evolución del proceso

educativo, desde la transmisión oral del conocimiento hasta la conformación de instituciones de

Educación Superior o sistemas universitarios que organizan la educación en diferentes niveles. El

Page 13: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

13

Capítulo 3 trata sobre la relación entre la educación y la creación de C&T, analizando políticas,

estrategias e incentivos para la docencia e investigación. En el Capítulo 4 se lleva a cabo un

recuento de lo que ha sido y es la C&T en Venezuela. El Capítulos 5 describe el proceso histórico

del desarrollo de la educación superior en Venezuela, en general y en la Universidad de Carabobo

en particular. En el Capítulo 6 se presentan los resultados del proceso de la investigación en la

Universidad de Carabobo y en la Facultad de Ingeniería, haciendo énfasis en la creación del

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y las diferentes unidades de investigación, tanto

en la Universidad de Carabobo, como en la Facultad de Ingeniería. El Capítulo 7 trata de las

políticas y normativas de la investigación, no sólo a nivel nacional, sino en la Universidad de

Carabobo. El Capítulo 8 se presentan los resultados de la creación de los estudios de postgrado en

la Universidad de Carabobo y en la Facultad de Ingeniería; también se incluyen las normas que

rigen dichos estudios. En el Capítulo 9 se analizan los resultados de los logros en C&T de los

programas de maestría y doctorado en Ingeniería Ambiental, incluyendo la producción científica

de dos centros de investigación: El Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales

(CIHAM) y el Centro de Imágenes (CDI) a los cuales se han adscrito los programas doctorales para

el desarrollo de las respectivas líneas de investigación. En el Capítulo 11 se presentan las

principales conclusiones de la investigación. Finalmente, en el Capítulo 12 se da una relación de

las referencias usadas y en el Anexo, material complementario que podría ser de interés para los

lectores.

Page 14: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

14

CAPÍTULO 1: EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

1.1.HISTORIA DE LA CIENCIA

El proceso de la Revolución Científica comprende un amplio espacio, en el cual fueron

desarrollándose los hechos que dieron origen a dicho proceso. Esa revolución como su nombre lo

indica, representa el cambio paradigmático de la era en la cual reinaban formas de proceder como

la especulación y la deducción; pasando a etapas en las cuales se procede mediante una forma más

sustentada; es decir con soportes firmes basados en la ciencia pura, dejándose de cierta forma de

lado el empirismo de los hechos. Esta revolución, expresa las razones por las cuales la asimilación

de un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un

paradigma más antiguo que no se relaciona con la estructura lógica del conocimiento científico.

En lo que sigue se van a discutir los aspectos que tienen que ver con la evolución/revolución

científica teórica y aplicada, sobre la base de las estructuras de las revoluciones científicas

formuladas por Kuhn (2006, 2010) y el material bibliográfico utilizado por el autor para la

elaboración de las referencias Guevara (2006) y Guevara y Divo (2006). Igualmente se ha extraído

información del documento “Historia de la Ciencia” bajado de las páginas:

http://blog.uca.edu.ni/meme/files/2017/06/historia-de-la-ciencia.linea-de-tiempo.pdf; y

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia.

1.1.1. Revolución Científica

Comúnmente se denomina revolución científica al periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante

el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna. Se

considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un

paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible.

El elemento central de la Revolución Científica es el abandono de la visión cosmogónica

en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y de la física

aristotélica, por una en la que los planetas se mueven en torno al Sol (sistema heliocéntrico), una

idea que, aunque también la habían considerado algunos antiguos como Astiarco, fue introducida

con detalle en el mundo científico por Nicolás Copérnico.

Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus

máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos:

Metodológicas

Filosóficas, y

Religiosas

Las principales consecuencias metodológicas son como sigue:

Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la

realidad.

Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación

empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas

a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo

basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.

Nuevo criterio de verdad.

La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el terreno a la inducción. Galileo

la práctica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su

Page 15: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

15

metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia

en sustitución del Órgano aristotélico.

La concepción física de la realidad se expresa en forma matemática. La ciencia moderna

hace esfuerzos para predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer y

utiliza las leyes físico-matemáticas que los rigen.

Cada rama de la ciencia se independiza de las otras, aunque en las fronteras se

interrelacionan entre sí y cada una hace uso indirecto de los avances de las otras.

Entre las consecuencias filosóficas se pueden mencionar:

Se derrumba la autoridad de Aristóteles al encontrar que se equivocó en su afirmación sobre

el sistema geocéntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento

cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por considerársele

defensor a ultranza del método deductivo y la especulación pura.

Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óntico, sino lo fenoménico; la realidad

subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler

sólo se interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos.

Entre las consecuencias religiosas se tienen las siguientes:

Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la

razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.

El científico moderno suprime las explicaciones pre naturales de los fenómenos físicos, y

busca sólo las causas inmanentes, intramundanas.

Uno de los aspectos muy importantes de la revolución científica es el papel que juegan las leyes

de la naturaleza en las explicaciones científicas. Con Descartes, Galileo y Newton se desarrolló la

idea de que el verdadero conocimiento es conocimiento de algo que está más allá de los fenómenos,

que tiene una estructura definida y caracterizable matemáticamente. Decir que la realidad tiene una

estructura que no está constituida por sustancias y, en particular, identificar la realidad con una

estructura matemática de los fenómenos, nos permite formular la idea de que sí podemos tener

conocimiento cierto de esa estructura.

Según Newton, la "deducción a partir de los fenómenos" requería el diseño de experimentos

y la sistematización de observaciones en un marco de conceptos matemáticos que permitieran

llegar a tener conocimiento de la estructura, de lo real, sin suponer que conocemos las causas

últimas de lo real. Así, implícitamente, Newton distingue dos conceptos de "causa"; por un lado,

habla de las leyes cuantitativas de la naturaleza como causas, en un sentido en el que ya Descartes

hablaba de las leyes como causas secundarias, esto es, en el sentido de que apelar a esas leyes

permite explicar los fenómenos. Por el otro, Newton habla de "causa" en el sentido del origen

físico, en el nivel de la estructura corpuscular de la materia, del movimiento.

La estructura de los fenómenos o, más precisamente, las leyes de la naturaleza que describen

la estructura de manera cuantitativa, eran para Newton, causas que explicaban los fenómenos, y en

ese marco sería más correcto hablar de principios explicativos.

Newton señalaba que las leyes fundamentales de la naturaleza son descripciones de las

fuerzas de interacción que se aplican universalmente. Estas leyes nos permiten explicar la

estructura de los fenómenos en la medida en que, por lo menos es posible derivar las regularidades

a las que tenemos acceso en la experiencia a partir de esas leyes fundamentales.

Parte del éxito de la propuesta de Newton se debió a que la ley de la gravitación universal

salió a relucir a partir de cierta reformulación matemática de los fenómenos conocidos. Por esto

Newton pudo hablar de "deducción", aunque el término no fuera estrictamente correcto. Pero el

punto es que, dadas ciertas restricciones, que no introducen hipótesis adicionales a los fenómenos,

Page 16: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

16

en el sentido de que no introducen otros principios explicativos, es posible deducir la ley de la

gravitación a partir de los fenómenos en un sentido matemático estricto.

Newton mostró cómo, en algunos casos especiales pero importantes, y bajo ciertos supuestos,

es posible "deducir" de la estructura de los fenómenos ciertas leyes generales que describen esa

estructura y que pueden utilizarse como puntos de partida, como premisas de las explicaciones.

1.1.2. La revolución copernicana

De acuerdo con Thomas Khun (2006, 2010) la revolución copernicana fue una revolución en el

campo de las ideas, una transformación del concepto del universo que tenía el hombre hasta aquel

momento y de su propia relación con el mismo, y tuvo lugar en las investigaciones astronómica.

En 1543 Nicolás Copérnico se propuso incrementar la sencillez y precisión de la teoría astronómica

vigente, transfiriendo al sol muchas de las funciones que hasta entonces se atribuían a la tierra. Esa

revolución no se limita a una reforma astronómica, sino que con la publicación de “The Revolution

obus” de Copérnico se produjeron enseguida una serie de cambios radicales en la forma de

comprender la naturaleza por parte del hombre, innovaciones que culminaron un siglo más tarde

con el concepto newtoniano del universo.

Copérnico vivió y trabajó en un período caracterizado por rápidos cambios de orden político,

económico e intelectual que prepararían las bases de la moderna civilización europea y americana,

se convirtió en un foco de las apasionadas controversias religiosas, filosóficas, y sociales.

La concepción aristotélica del cosmos fue la principal fuente y el punto de apoyo para la

práctica astronómica precopernicana. El principio de autoridad típicamente medieval que emanaba

de los escritos de Aristóteles deriva del brillo y la originalidad de sus ideas, y de su extensión y

coherencia lógica. El espacio newtoniano es físicamente neutro, al contrario del primitivo, que

podríamos denominar como un espacio vital. Si bien la ciencia jugó un importante papel a finales

de la Edad Media, no debe olvidarse que las fuerzas intelectuales dominantes eran teológicas. Sin

embargo, las críticas escolásticas a la obra de Aristóteles ofrecieron unas alternativas importantes

en algunos puntos específicos, que desempeñaron una función de máxima importancia en la

preparación del camino de Copérnico.

La teoría copernicana se desarrolló en el marco de una tradición científica apadrinada y

apoyada por la Iglesia. La ciencia pagana y secular derivada de los contactos con el oriente

musulmán y bizantino dejaban de ser una amenaza siempre que la Iglesia pudiera seguir

manteniendo su liderazgo intelectual a través de la integración de las concepciones procedentes de

aquella. Dentro de una erudición de corte cristiano, se mantuvo a lo largo de cinco siglos el

monopolio católico sobre la ciencia. La estructura física y cosmológica del nuevo universo cristiano

pleno-medieval era básicamente aristotélica, derivada de las concepciones de Tomas de Aquino

(1225-1274). La crítica que realizaron los escolásticos al sistema aristotélico tiene sus mayores

exponentes en Nicolás de Oresme y su maestro Juan Buridan durante el siglo XIV. Los siglos

durante los que perduró la escolástica son aquellos en que la tradición de la ciencia y la filosofía

antigua fue simultáneamente reconstruida, asimilada y puesta a prueba, a medida que iban siendo

descubiertos puntos débiles, se convertían de inmediato en focos de las primeras operaciones

investigativas del mundo moderno. Para los europeos contemporáneos de Copérnico, la astronomía

planetaria era un campo casi nuevo, que fue elaborado en un clima intelectual y social muy distinto

de lo que hasta entonces se habían enmarcado los estudios astronómicos.

La vida de Copérnico transcurrió entre 1473 y 1543, las décadas centrales del Renacimiento

y la Reforma. La agitación en la Europa renacentista y reformista facilitó la innovación astronómica

de Copérnico.

Page 17: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

17

1.1.3. Los Teóricos de la ciencia

Gilbert Hottois: Según Hottois, la ciencia antigua era una ciencia logoteórica, lo que quiere decir

que estaba formada por el lenguaje (logos) y la visión intelectual o espiritual (theoría). Tal ciencia

estaba constituida por el lenguaje: la ciencia antigua se formula con ayuda del lenguaje ordinario,

es discursiva; utiliza las palabras de la lengua natural, que redefine, precisa e intenta articular

rigurosamente. Es producto de la reflexión activa (es decir, la especulación) sobre la organización

lingüística o simbólica de lo real. La forma que adopta la ciencia aristotélica es una forma lógica,

demostrativa, silogística. Lo que es objeto de conocimiento científico, según Aristóteles, es la

conclusión universal y necesaria de un silogismo. En las premisas del silogismo está contenida la

explicación de la conclusión. La explicación es el porqué, lo que Aristóteles denomina la causa.

Pero es una causa lógica o semántica, es decir, que expresa un encadenamiento conceptual o de

significaciones, sin relación alguna con la causalidad mecánica y empírica de la ciencia moderna.

La lógica (la silogística) es el verdadero Organun de la ciencia, lo que quiere decir la

herramienta, el método por excelencia de la ciencia, el instrumento de su despliegue riguroso y

definitivo. Fundamentalmente, la ciencia aristotélica es, pues, intuitiva y deductiva, teórica (o

contemplativa) y discursiva (o verbalista).

La ciencia moderna se inicia propiamente con Francis Bacon, siendo su obra principal el

Novum Organum. Tradicionalmente el término "Organun" designa el conjunto de los tratados de

lógica de Aristóteles y define la lógica como instrumento de la ciencia. La obra de Francis Bacon

se opone a esta concepción. El Novum Organum tiene, a la vez, un aspecto crítico (de la ciencia

tradicional) y un aspecto positivo (una nueva forma de concebir la ciencia).

Los principales aspectos de la crítica de Bacon a la ciencia tradicional son los siguientes:

La lógica (la silogística) no es ni el instrumento ni la forma por excelencia del saber;

Una ciencia lógica sólo es una ciencia a priori y formal, vacía; no enseña nada, puesto que

se limita a explicitar el contenido de las premisas;

La ciencia debe ser inductiva y no deductiva; pero no se trata de la inducción aristotélica,

que sólo es una intuición inmediata de lo universal en lo particular;

La ciencia lógica opera con palabras, es decir, con las "etiquetas de las cosas", e ignora

éstas; es preciso terminar con la confusión de las palabras y las cosas, origen esencial del

saber filosófico antiguo. El lenguaje no ofrece representación correcta de lo real y no es una

fuente fiable para la ciencia;

Es menester rechazar la ciencia libresca, rehusar todo prejuicio y argumento de autoridad

en el estudio de la naturaleza;

Es menester distinguir entre causas finales y causas eficientes, y limitarse a la investigación

de las causas eficientes para la explicación científica de los fenómenos.

Desde el punto de vista positivo, el Novum Organum, exige:

Practicar la inducción en sentido moderno, es decir, la liberación progresiva de las

identidades y de las diferencias reales gracias a la observación y a la comparación repetida

de las observaciones;

Practicar la experiencia en el sentido de la experimentación, es decir, no conformarse con

observar pasivamente; utilizar instrumentos y técnicas;

Verificar, escoger, confirmar y corregir incansablemente a fin de distinguir entre las causas

eficientes verdaderas y los factores marginales, las circunstancias accidentales de un

fenómeno.

Según Bacon, la ciencia moderna deberá ser:

Activa, operatoria, eficaz y no contemplativa y verbal. Esta relación activa, caracteriza la

investigación y la aplicación

Page 18: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

18

Técnica: la utilización de instrumentos y de procedimientos determinados permite explicar

y controlar los fenómenos;

Potente y operativa: el fin último del conocimiento está en aumentar el control, la potencia,

el dominio del hombre sobre la naturaleza, con el propósito de someterla a sus necesidades

y proyectos. Para la ciencia nueva, saber es poder.

Copérnico: Concibe la idea del heliocentrismo entre los años 1505 y 1506; en 1512 hizo circular

entre sus colegas su trabajo “Hypotesibus Coelestium a se Constituis Commentariolus” en el que

en forma esquemática y breve, los principios de la nueva astronomía. La obra entraba en abierta

contradicción con lo que decían las Sagradas Escrituras. Para salvar esta dificultad, Ossiander

propuso a Copérnico la idea de presentar su sistema no como algo real, sino adoptar una concepción

fenomenista de la ciencia. Esta concepción fenomenista de la ciencia es expuesta en el prólogo de

Ossiander a la obra de Copérnico.

La ciencia, y en especial la astronomía, no tiene, según Ossiander, sino un fin único, un solo

objeto, el de "salvar los fenómenos". Su misión consiste en relacionar y ordenar sus observaciones

por medio de hipótesis que permitan calcular, prever y predecir las posiciones (visibles y aparentes)

de los planetas.

Los dos ejes centrales sobre los que gira la teoría de Copérnico son: 1) colocar al Sol,

inmóvil, en el centro del Universo y 2) hacer de la Tierra un planeta más que gira en torno al Sol.

Filosofía científica Las “Regulae philosophandi”, colocadas por Newton al principio del tercer libro de los

Principia, enseñan la filosofía científica del autor:

Regla I: Debemos admitir únicamente aquellas causas de cosas naturales que son verdaderas y

suficientes para explicar las apariencias.

Regla II: A los mismos efectos naturales debemos asignarles las mismas causas.

Regla III: Las cualidades [propiedades] de los cuerpos que no admiten aumento o disminución de

grado, y que encontramos en todos los cuerpos al alcance de nuestros experimentos, deben

considerarse como las cualidades universales de los cuerpos.

Regla IV: En la filosofía experimental debemos buscar proposiciones seleccionadas por medio de

una inducción general a partir de fenómenos exactos o muy cercanos a la verdad, a pesar de la

posibilidad de imaginarse hipótesis contrarias, hasta que llegue el momento en el que ocurran otros

fenómenos que sean más exactos, o que muestren que estas proposiciones tienen excepciones.

La regla III es un intento por caracterizar aquellas propiedades que, según Newton, son

epistemológicamente básicas en el sentido en que lo explica la siguiente regla metodológica: las

cualidades [propiedades] universales de las cosas son derivables de los fenómenos.

Newton sustenta la tesis de que no es posible refutar -filosófica o científicamente- ningún

descubrimiento por el hecho de que parezca contradecir o contradiga un principio general, un

postulado, un sistema o cualquiera otra «hipótesis» Lo importante es que la especulación no sea

«hipotética». La oposición no se establece entre hipótesis y experimentos, sino entre

descubrimiento y convencimiento. Pues todo lo que no se deduce de los fenómenos es una

hipótesis; y las hipótesis, no deben ser recibidas en filosofía experimental. Newton, en los mismos

Principia, viola la actitud de hypotheses non fingo y las reglas que él mismo había fijado a toda

inducción y a toda analogía generalizadora. La actitud del hypotheses non fingo tiene más bien en

Newton el carácter de un repliegue o retirada tácticos. Disgustado por las polémicas que había

tenido que sostener en la Optica, Newton quiso cortar por lo sano toda discusión, dando así a su

Física un lenguaje exclusivamente matemático sobre una sólida base experimental.

Thomas Kuhn: Thomas Kuhn (2010) es uno de los más destacados referentes por su obra La

Estructura de las Revoluciones Científicas. Para Kuhn la historia de la ciencia tiene periodos de

Page 19: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

19

crisis o de revoluciones, y periodos de "ciencia normal". En los periodos de ciencia normal los

sabios trabajan para desarrollar las implicaciones sobre puntos particulares. Se relaciona con el

término paradigma en el sentido que la ciencia normal, debe responder al paradigma dominante.

La investigación, en los períodos de ciencia normal es tratada de manera que los hechos que estudia

puedan ser clasificados en las casillas suministradas por el paradigma. La investigación normal se

preocupa muy poco de encontrar novedades. Cuando un enigma científico es tan grande que no

puede ser resuelto y llega a ser considerado como una anomalía, aparece una transición hacia una

crisis, es el pasaje de la ciencia normal a la ciencia extraordinaria. Las revoluciones científicas o

periodos de ciencia extraordinaria aparecen cuando los especialistas no pueden ignorar por más

tiempo las anomalías que aparecen.

Para que una revolución científica tenga lugar, el sabio debe renunciar a la visión del mundo

que tenía hasta ese momento y adecuarse a una nueva visión.

Dice Kuhn al respecto de la revolución científica: “La ciencia normal es la que produce los

ladrillos que la investigación científica, está continuamente añadiendo al creciente edificio del

conocimiento científico”. (...) Los cambios revolucionarios son diferentes (...), ponen en juego

descubrimientos que no pueden acomodarse dentro de los conceptos que eran habituales antes de

que se hicieran dichos descubrimientos.

Las características del cambio revolucionario que Kuhn enumera, son las siguientes:

Los cambios revolucionarios son en un sentido holistas, no pueden hacerse poco a poco y

contrasta así con los cambios normales o acumulativos;

Se desarrolla un cambio en que se determinan sus referentes, en el lenguaje no sólo se

alteran los criterios con que los términos se relacionan con la naturaleza, altera además el

conjunto de objetos o situaciones con los que se desarrollan esos términos, se genera un

cambio en las categorías taxonómicas. La característica esencial es su alteración del

conocimiento de la naturaleza intrínseco al lenguaje mismo. La violación o distorsión de

un lenguaje científico que previamente no era problemático es la piedra de toque de un

cambio revolucionario.

Alexandre Koyré: Koyré con sus obras Pensar en la Ciencia e Interpretar el Pensamiento

científico, está incluido en el denominado campo científico francés. Su método consiste en

preguntarse, frente a un autor, a su obra, cuales fueron en su época las limitaciones de lo pensable

y dentro de esos límites, qué explica que ese pensamiento haya aparecido en lugar de otro. De la

misma forma que Bachelard y la mayoría de científicos y filósofos en el campo francés, Koyré

asume una posición "discontinuista" en epistemología e historia de las ciencias, característica, por

ejemplo, de Michel Foucault, en quien influyo fuertemente. Señala que el cambio del pensamiento

filosófico y científico del siglo XVII, transforma al hombre de espectador de la naturaleza en

posesor y maestro, conduciendo finalmente a la mecanización de la concepción del mundo.

Coincide con Bachelard en su antiempirismo: para él la experiencia es secundaria, el mundo de las

ideas es fundamental.

Dice que el papel de la "subestructura filosófica" ha sido de suma importancia –sino

fundamental- en el desarrollo de las ciencias, a pesar toda la carga en contra de esa subestructura

por parte de los historiadores de orientación positivista de los siglos XIX y XX. Las grandes

revoluciones científicas siempre han estado determinadas por conmociones o cambios de

concepciones filosóficas.

El pensamiento científico (...), no se desarrolla in vacuo, sino que siempre se encuentra en

el interior de una cuadro de ideas, de principios fundamentales, de evidencias axiomáticas que

habitualmente han sido consideradas como pertenecientes a la filosofía.

Page 20: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

20

Tycho Brahe (1546-1601): Fue la autoridad más importante durante la segunda mitad del siglo

XVI en materia de astronomía, aunque mostraba una línea de pensamiento relativamente

tradicional, incluso opuesta a Copérnico. Sin embargo, Brahe fue responsable de cambios de

enorme importancia en las técnicas de observación astronómica y en los noveles de precisión que

exigían la recolección de datos astronómicos. El sistema de Tycho Brahe, conocido como ticónico,

es una adecuación como solución de compromiso a los problemas planteado por el De

Revolutionibus, ya que mantiene a la tierra en el centro del universo, por lo que reconcilia su

propuesta con las Escrituras.

Johanes Kepler (1571-1630): Es uno de los más célebres colegas de Brahe, fue copernicano toda

su vida, aunque trabajó con argumentos matemáticos mucho más sólidos. La intuición física

kepleriana introduce un concepto más de gran importancia en el desarrollo de la ciencia en el

futuro: el anima motrix, fuerza que emanaba del sol y responsable de la órbita de los planetas. Al

resolver este problema, Kepler acabó por convertir al copernicanismo a todos los astrónomos a

partir de 1627, cuando publica las Tablas Redolfinas.

Lo que es realmente nuevo en la concepción el mundo de Kepler es la idea de que el

universo esté regido en todas partes por las mismas leyes y por leyes de naturaleza estrictamente

matemática. Su universo es, sin duda, un universo estructurado, jerárquicamente estructurado en

relación al sol y armoniosamente ordenado por el Creador, que se manifiesta a sí mismo en él como

en un símbolo.

Galileo Galilei (1564-1642): Escrutaba a partir de 1609 los cielos con un telescopio por primera

vez, instrumento que permitió descubrir en sus manos innumerables testimonios a favor del

copernicanismo, aportando a la astronomía los primeros datos cualitativos desde los recogidos en

la antigüedad. Galileo es antimágico en el más alto grado. (...) Lo que le anima es la gran idea de

la física matemática, de la reducción de lo real a lo geométrico.

(...) Galileo se muestra al mismo tiempo como uno de los primeros hombres que comprendió de

manera muy precisa la naturaleza y el papel de la experiencia en las ciencias. Con Galileo y después

de Galileo tenemos una ruptura entre el mundo que se ofrece a los sentidos y el mundo real, el de

la ciencia. Este mundo real es la geometría hecha cuerpo, la geometría realizada.

René Descartes (1596-1650): Es considerado como el fundador de la filosofía moderna. No acepta

las bases filosóficas establecidas e intenta construir un edificio filosófico completo de nuevo. De

la misma manera que Bacon, Descartes concibió a la ciencia como una pirámide cuya cúspide

estaba ocupada por los principios generales de la realidad. Descartes propuso que el conocimiento

científico se inicia en la cumbre y de ahí discurre hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción.

Tiene la certeza de que el conocimiento puede alcanzarse a priori, en ausencia de la realidad y la

experiencia, cuya síntesis es su cogito ergo sum. Los aspectos más sobresalientes de la filosofía

cartesiana son el dualismo y el mecanicismo. Con respecto al primero, postula la existencia de dos

mundos paralelos pero incapaces de articularse entre sí: el cuerpo y la mente. Con relación al

segundo, la filosofía cartesiana es rígidamente determinista.

1.1.4. El desarrollo de la revolución científica

Tomando la concepción de la historia de la ciencia de Koyré, el panorama de la filosofía moderna

del siglo XVII, y su relación con la ciencia, o más exactamente como la filosofía natural se fue

gradualmente escindiendo hasta convertirse en dos entidades separadas e incluso opuestas: la

filosofía y la ciencia.

Los caracteres generales de la filosofía del siglo XVII: este periodo señala la madurez de la

conciencia filosófica moderna y abarca su etapa más productiva. Se desarrolla un pensamiento

cuyos caracteres difieren notablemente del renacentista anterior. Encontramos nuevos métodos en

Page 21: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

21

las prescripciones baconianas y cartesianas, de hecho, la filosofía moderna adulta se inaugura con

dos tratados metodológicos: el Novum Organum de Francis Bacon, y el Discurso del Método de

Rene Descartes. La filosofía del siglo XVII adopta un tono severo muy próximo al de las ciencias,

y mantiene con estas una estrecha relación.

Para el progreso del pensamiento, especialmente de las ciencias, fue considerable la

creación de las Academias, que contrastaba con el envejecido y anquilosado de las Universidades.

A partir del siglo XVII la ciencia adquiere un ímpetu y una influencia sobre la vida humana que

antes no poseía, se inicia lo que podría llamarse la profesionalización de la filosofía en ciencia.

Este es el primer siglo en que se puede distinguir, aunque no con precisión, estos dos tipos de

sabios: científicos y filósofos. En este momento los filósofos ya no pueden considerase "hombres

de ciencia". A partir del siglo V A. C. Cuando surgieron los primeros filósofos naturales, y hasta

bien entrado el siglo XVI D.C., la ciencia y la filosofía fueron la misma cosa, tuvieron el mismo

nombre: filosofía natural, y fueron cultivadas sin distinción desde Tales de Mileto hasta Leonardo

Da Vinci. Naturalmente, al iniciarse la separación entre científicos y filósofos, la nueva especie

que predomino por buen tiempo fue la híbrida. Sin embrago, los hombres del siglo XVII, tenían ya

su vista dirigida al futuro y sus esperanzas en este mundo, diferente de los de la Edad Media.

El profeta de la nueva filosofía era Francis Bacon (1561-1626), quien llegó a prometer que

la nueva filosofía conduciría a la Instauratio Magna, la restauración de todas las cosas por la

ciencia. Propuso el método inductivo, que presuponía reunir gran cantidad de hechos, a los que se

llegaba por medio de la observación y la experimentación. El método baconiano surgió como un

intento de corregir las deficiencias de la teoría aristotélica clásica, pero en realidad solo aporto un

procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas, y un método de exclusión. Otra

gran contribución fue su insistencia en que el conocimiento científico no solo conduce a la

sabiduría, sino al poder, y que la mejor ciencia es la que se institucionaliza y se lleva a cabo por

investigadores.

La innovación más fructífera fue la conjunción del sistema deductivo de Descartes con el

método inductivo de Bacon. Lo que provocó en gran parte la explosión científica del siglo XVII

fueron los dos sistemas: la reunión de los "hechos" de Bacon y la luz del análisis cartesiano.

De la revolución copernicana a Newton: (...) Una serie de características específicas de esa época

tuvo efectos más concretos sobre la astronomía. El Renacimiento fue un periodo de viajes y

exploraciones. Las necesidades de la exploración contribuyeron a crear una demanda de

astrónomos competentes, con lo que, hasta cierto punto, cambio la actitud de estos hacia su propia

ciencia. Cada nuevo viaje revelaba nuevos territorios, nuevos productos y nuevos pueblos. Los

hombres no tardaron en comprender hasta qué punto podía ser erróneas las antiguas descripciones

de la tierra (https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia).

(...) Las discusiones en torno a las reformas de los calendarios tuvieron un efecto más

directo y dramático en la práctica de la astronomía renacentista, pues el estudio de aquellos enfrentó

a los astrónomos con la inadecuación e insuficiencia de las técnicas de computación que se venían

empleando. Dicha reforma se convirtió entonces en un proyecto oficial de la Iglesia. (...) El

calendario gregoriano, adoptado por primera vez en 1582, se basaba sobre el establecimiento de

cálculos fundados en Copérnico. Puede comprenderse entonces porque la revolución copernicana

se realizó ocurrió precisamente en ese momento. El humanismo también desempeñó un papel de

carácter intelectual.

(...) la época del Renacimiento fue la menos dotada de espíritu crítico que haya conocido el

mundo. Es la época de las más burda y profunda superstición, una época en que la creencia en la

magia y en la brujería se propagó de una manera prodigiosa y estuvo infinitamente más extendida

que en la Edad Media.

Page 22: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

22

(...) el gran enemigo del Renacimiento, desde el punto de vista filosófico y científico, fue

la síntesis aristotélica, y se puede decir que su gran obra es la destrucción de esta síntesis. (...) La

credulidad, la creencia en la magia, parecen consecuencias directas de esta destrucción.

Efectivamente, después de haber destruido la física, la metafísica, y la ontología aristotélica, el

Renacimiento se encontró sin física y sin ontología, es decir, sin posibilidad de decidir con

anticipación si algo es posible o no. (...) Una vez que esta ontología es destruida y antes de que una

nueva, que no se elabora hasta el siglo XVII, haya sido establecida, no hay ningún criterio que

permita decidir si la información que se recibe de tal o cual "hecho" es verdadera o no. De esto

resulta una credibilidad sin límites.

Una de las características del humanismo, el desapego de lo mundano, derivaba de una

tradición filosófica que ejerció gran influencia en los primeros padres dela Iglesia, eclipsada

después del siglo XII con el redescubrimiento de Aristóteles: el neoplatonismo. Dicha tradición,

descubría la realidad no en las cosas efímeras de la vida cotidiana, sino en un mundo espiritual

exento de todo cambio: el neoplatonismo pasó de un salto desde el cambiante y corruptible mundo

de la vida cotidiana al mundo eterno del espíritu puro, y las matemáticas mostraron la forma de

llevar a cabo su cabriola. En el universo de Platón, la divinidad se hallaba convenientemente

representada por el sol, que proporcionaba luz, calor y fertilidad.

(...) La publicación de “De Revolutionibus orbium caelestium” inaugura un profundo

cambio dentro del pensamiento astronómico y cosmológico. De ella se deriva un enfoque nuevo

de la astronomía planetaria

La Revolución Copernicana y la Iglesia: La Iglesia jugó un importante papel en la época cuando

todas las obras en las que se admitía el movimiento de la tierra, se prohibió a los católicos enseñar,

e incluso leer, las teorías copernicanas.

La teoría copernicana planteaba algunos problemas de enorme importancia para los

cristianos, obviamente de índole teológicos. Dirigentes como Lutero y Calvino blandieron las

Escrituras contra Copérnico e incitaron a la represión contra sus seguidores, pero en general el

protestantismo abandona la lucha una vez que las teorías de Copérnico se vieron confirmadas con

pruebas indiscutibles.

Durante los sesenta años posteriores a la muerte de Copérnico, la oposición de los católicos

a su teoría fue mínima comparada con la desplegada por los protestantes. Durante los siglos XIV,

XV y XVI la Iglesia no impuso doctrina alguna a sus fieles en materia de cosmología. Camino al

nuevo universo

La ciencia moderna se caracterizaba por los siguientes rasgos:

La destrucción del cosmos y, por consiguiente, la desaparición en la ciencia de todas las

consideraciones fundadas en esta noción;

La geometrización del espacio, es decir, la sustitución de la concepción de un espacio

cósmico cualitativamente diferenciado y concreto, el de la física pregalileana, por el espacio

homogéneo y abstracto de la geometría euclidiana.

Divide la transición a la ciencia moderna en tres etapas o épocas, que corresponden a tres

tipos diferentes de pensamiento: primero, la física aristotélica; a continuación, la física del

ímpetu, salida, como todo el resto, del pensamiento griego y elaborada en el curso del siglo

XIV por los nominalistas parisienses; Finalmente, la física moderna, matemática, del tipo

de Arquímedes o Galileo. La física de los ímpetus progresó mucho en los trabajos de

Galilei, bajo la influencia innegable de Arquímedes y Platón, sin embargo, encuentra que

es imposible matematizar, es decir, transformar en concepto exacto, matemático, la grosera,

vaga y confusa teoría de los ímpetus.

Page 23: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

23

El atomismo comenzó a resurgir intensamente a partir del siglo XVII, y mezclado con el

copernicanismo se convirtió en uno de los principios fundamentales de una nueva filosofía

que guiaba la imaginación científica.

Durante el proceso conocido como Revolución Científica que llevó a la instauración de la

ciencia moderna, hemos visto como la filosofía aristotélica propia del medioevo y que representaba

la autoridad de la Iglesia, fue reemplazada por el neoplatonismo; cómo el principio de autoridad

que ejercía la Iglesia a través de las Escrituras y los textos, tanto religiosas como filosóficas y

científicas, fue reemplazado por otro nuevo criterios de verdad, con la teoría –hipótesis-, y la

observación de la realidad; cómo la filosofía y las ciencias se van paulatinamente diferenciando y

distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes; en el campo del lenguaje fueron mutando

conceptos que facilitaron la comprensión de la realidad, como por ejemplo el concepto de ímpetus

en el de inercia, para dar finalmente con la Ley de Gravitación Universal; pero fundamentalmente,

la revolución científica representa y contribuyo significativamente a la visión del universo que aun

hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la modernidad.

1.1.5. Revolución científica aplicada

Instituciones científicas: Como consecuencia de la revolución científica se crearon Instituciones

Científicas, como las primeras sociedades científicas realmente significativas y estables.

Laboratorios: Hay indicios de que el laboratorio estaba inicialmente ligado exclusivamente con

la alquimia/química; solamente de manera gradual, parece, se extendió el término para describir

todos aquellos lugares en donde tenía lugar la investigación mediante manipulaciones de los

fenómenos naturales. No obstante, sin duda que cualquier exposición con pretensiones de completo

acerca del desarrollo del laboratorio en los orígenes de la ciencia moderna debe incluir no sólo el

laboratorio químico, sino también el teatro anatómico, el gabinete de curiosidades, el jardín

botánico y el observatorio astronómico. La aparición del laboratorio es indicativa de un nuevo

modo de investigación científica, uno que involucra la observación y manipulación de la naturaleza

mediante instrumentos especializados, técnicas y aparatos que requieren de habilidades manuales,

al igual que de conocimiento conceptual para su construcción y explotación. Fue uno de los rasgos

distintivos de la nueva ciencia que emergió de los siglos XVI y XVII.

Academias: Las primeras academias surgieron en la Italia del siglo XV. Los trabajos de aquellas

primeras academias eran de alcances enciclopédicos. Mientras la Academia Platónica de Florencia

se dedicaba principalmente a la filosofía, los estudios de la Academia Romana se enfocaron más

hacia el conocimiento clásico la arqueología, y la gran labor de la Academia Veneciana consistía

en hacer asequibles para toda Europa tesoros del pensamiento y literatura griegos imprimiendo

ediciones de esos clásicos.

Entre las academias del siglo XVII surgieron las primeras que podríamos denominar

"modernas". Comenzando con la Academia dei Lindei en Roma (1601-1630). La idea era

establecer "monasterios comunales científicos, no monacales", no solamente en Roma, sino en

todos los confines del globo. Habría una biblioteca, un museo y una imprenta, además de

instrumentos científicos, jardines botánicos o laboratorios. Surgió después la Academia del

Cimento (cimento significa experimento) de Florencia (1657-1667), en la que nueve científicos (la

mayor parte discípulos de Galileo) se esforzaron durante una década en construir instrumentos,

desarrollar sus habilidades experimentales y buscar verdades básicas. De Italia el modelo de las

academias se fue extendiendo a Inglaterra, con la Royal Society (1660), que llegó a presidir

Newton; a Francia con la Académie des Sciences (1666); a Alemania con la Academia de Berlín

(1700). Comenzaba de esta manera una nueva era de la ciencia que luego se transformaría en

tecnología.

Page 24: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

24

Universidades: Las instituciones universitarias se convierten en generadoras del conocimiento a

través de sus institutos de investigación, tanto para la ciencia teórica como para la tecnología

(ciencia aplicada)

Comunicaciones científicas: En el siglo XVII fue cuando los medios de transporte y

comunicación mejoraron considerablemente, expandiéndose su utilización. Así, la diligencia, que

fue introducida en Londres en 1608, se difundió rápidamente por el país y en 1685 había un sistema

de servicio de diligencias entre Londres y las estaciones terminales importantes de toda Inglaterra,

que llegaban hasta Edimburgo. El desarrollo de las comunicaciones fue similar. A mediados del

siglo XVII se creó en Inglaterra una oficina postal general para la correspondencia privada. Las

relaciones postales internacionales mejoraron continuamente, de modo que a fines del siglo la

comunicación con el continente europeo era constante y regular. Así, la correspondencia entre los

científicos, que constituyó el único medio de comunicación científica a principios del siglo XVII,

se vio facilitada por las mejoras en el servicio postal.

Revistas: Otro medio de comunicación y difusión científica, desarrollado durante la revolución

científica, fueron las revistas donde se publicaron descripciones de muchas de las principales

investigaciones de la época.

La Tecnología

Antes del siglo XIX la ciencia y la tecnología eran actividades esencialmente separadas. Lo que no

impidió que ambas avanzaran. Se trata de una coincidencia el que la Revolución Científica

comenzada durante el siglo XVII y desarrollada en el XVIII, haya precedido a las revoluciones

industriales que se diseminaron por Europa durante los siglos XVIII y XIX. Hasta la segunda mitad

del siglo XIX las innovaciones tecnológicas importantes casi nunca provinieron de las personas,

las instituciones, o los grupos sociales que trabajaban para las ciencias. Aunque los científicos

hicieron algunas incursiones en la tecnología, quienes verdaderamente contribuyeron al desarrollo

tecnológico fueron predominantemente los maestros de oficios, los artesanos, los trabajadores y

los ingeniosos inventores, individuos que basaban sus innovaciones en la experiencia. Aunque no

fuese ciencia aplicada, existía tecnología.

1.1.6. El fin de la ciencia o repensando la ciencia

Desde los albores de la civilización y en la medida en que el hombre evolucionó culturalmente, la

necesidad de conocimiento siempre ha sido una constante en su existencia. Desde aprender a

satisfacer sus necesidades primarias como alimentación y abrigo, hasta la consecución de las

secundarias como educación y espiritualidad, han definido la actuación del ser humano en la

construcción de su conocimiento.

Ciertas actividades culturales y religiosas de su remoto pasado como: observación de los

astros, adivinación del futuro, comunicación con el mundo de los muertos, entre otras,

constituyeron o sentaron las bases de lo que, con el discurrir del tiempo, serían ciencias en la

actualidad, tales como: astronomía, cosmología, psicología, entre otras. No sería válido caer en el

error de considerar a esas creencias como ignorancia; por lo contrario, constituyeron los primeros

intentos por entender y explicar los fenómenos de la naturaleza.

Están dadas así las bases de la ciencia. La complejización tanto biológica como cultural del

hombre produce, así mismo, una complejización del conocimiento produciéndose un crecimiento

vertiginoso de la ciencia: desde la antigua Babilonia, pasando por egipcios y griegos, hasta el siglo

XVI y XVII cuando Bacon establece las reglas del método científico al señalar que el objeto de la

ciencia es permitir al hombre el dominio de la naturaleza. Con Galileo se produce la primera gran

revolución científica culminada magistralmente por Newton quien, con su principio de la dualidad

causa-efecto, signa la ciencia de la modernidad.

Page 25: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

25

El siglo XX se caracteriza, desde el punto de vista filosófico, por una discusión de los

principios epistemológicos de la ciencia. La presencia de una nueva física, liderada por Einstein y

Planck, pone en tela de juicio los conceptos de espacio y tiempo de la mecánica racional. De esta

manera, un paradigma- el mecanicista- es sustituido por el relativista y éste, posteriormente, por el

probabilista.

Puede notarse, así como la ciencia avanza desde unos oscuros inicios hasta la posición

neopositivista o postpositivista de nuestros días. Reichenbach señala que la misma progresa en

forma caótica; Kuhn, en contraposición, que avanza por saltos entre períodos de “ciencia normal”

y “crisis de los paradigmas”; Bachellard coincide con el anterior al presentar sus “obstáculos

epistemológicos” y la “ruptura epistemológica”; para Lakatos es un cuerpo de conocimientos

desarrollados en el marco de unas teorías que dirigen la investigación de los científicos y se hayan

en constante revisión y reconstrucción; Popper considera la “falsación” de las hipótesis como

medio para el avance de la ciencia y que el mismo se produce de manera lineal.

Los anteriores señalamientos de esos filósofos de la ciencia, independientemente de las

posiciones asumidas, marcan un progreso indetenido de la ciencia. Pero, a la luz de la realidad

presente: la medicina no ha conocido más progreso desde el descubrimiento de la penicilina, la

física del micro choca con la paradoja de las partículas elementales, sólo por citar dos de dichas

realidades, cabría hacerse la pregunta ¿hemos llegado al fin de la ciencia?

Hacer ciencia es crear conocimiento y éste se obtiene por investigación. Donde pareciera

presentarse el conflicto es que esa investigación, encajada en los patrones o paradigmas actuales,

se encuentra embotellada o en un aparente callejón sin salida al no poseer teorías suficientes que

le permitan explicar ciertos fenómenos naturales. Por una parte, su propia concepción empírica de

lo observable y cuantificable que colide con la imaginación y los no observables en un mundo

donde el caos y el orden conviven indistintamente. Por la otra, está la propia esencia humana que

señala la existencia de algo trascendente, de algo metafísico que “colabora” en la producción del

conocimiento.

Visto lo anterior, la respuesta que se daría a la pregunta planteada sería un rotundo, no!.

Fukuyama plantea el fin de la ciencia con el fin de la historia lo cual ha sucedido sólo en la forma

de concebirla. Morín nos enseña que la ciencia se fundamenta tanto en el conflicto como en el

consenso y que lo científico como lo no científico conviven, no se anulan mutuamente permitiendo

una continua reconstrucción del conocimiento. De esta manera la ciencia no se ha acabado; sólo es

necesario concebirla de una manera diferente. El propio Morín, en sus estudios sobre la

complejidad, pareciera darnos la pista cuando señala que la ciencia sigue el principio de “no

encontrar jamás lo que se busca” y que cuando creemos tener la clave para resolver un problema,

éste mismo nos relanza en otra dirección o en la misma pero más compleja.

En conclusión, si se puede hablar en este término, lo que se está viviendo es una época de

cambios en un cambio de época. Las formas tradicionales de investigación no dan respuestas

satisfactorias a ciertos fenómenos y es necesario repensarla a la luz de nuevos paradigmas que no

tienen por qué anular los anteriores sino reconstruirlos en un nuevo pensamiento donde lo racional

y lo empírico tengan cabida. Una revolución implica de manera inmediata, un cambio, el cual

constituye lo representativo de la revolución científica. La misma representó la sustitución del

paradigma existente de la ciencia antigua, la cual se vio fuertemente cuestionada por los nuevos

lineamientos estipulados por los "teóricos de la ciencia" encaminados primordialmente por Nicolás

Copérnico. Tanto así que esto dio lugar a fuertes aplicaciones de la ciencia como tal, en la Creación

de asociaciones científicas en el orden de laboratorios, academias, y hasta comunicaciones

científicas. Durante el proceso conocido como Revolución Científica que llevó a la instauración de

la ciencia moderna, hemos visto cómo la filosofía aristotélica propia del medioevo y que

Page 26: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

26

representaba la autoridad de la Iglesia, fue reemplazada por el neoplatonismo; cómo el principio

de autoridad que ejercía la Iglesia a través de las Escrituras y los textos, tanto religiosas como

filosóficas y científicas, fue reemplazado por otro nuevo criterios de verdad, con la teoría –

hipótesis-, y la observación de la realidad; cómo la filosofía y las ciencias se van paulatinamente

diferenciando y distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes; en el campo del lenguaje

fueron mutando conceptos que facilitaron la comprensión de la realidad, como por ejemplo el

concepto de ímpetus en el de inercia, para dar finalmente con la Ley de Gravitación Universal;

pero fundamentalmente, la revolución científica representa y contribuyo significativamente a la

visión del universo que aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la

modernidad.

1.2. CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL SIGLO XXI

1.2.1. Introducción

La sociedad de hoy, en las primeras dos décadas del inicio del Siglo XXI, se encuentra en una

nueva etapa como consecuencia del desarrollo industrial del siglo pasado. Las exigencias que

demanda este nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los

avances científicos y tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción global de

ese nuevo orden global. En este capítulo se discute el desarrollo de la ciencia a partir de una visión

postmoderna interdisciplinaria en el contexto actual de la sociedad del conocimiento y el papel de

la ciencia y tecnología dentro de este paradigma impuesto por los tiempos modernos.

1.2.2. El paradigma científico tradicional

En el proceso de desarrollo humano dentro del marco de la sociedad, la ciencia ha constituido un

pilar fundamental en el avance científico desde su creación institucional a finales de siglo XVIII

hasta nuestros días. La ciencia como institución, surgió a partir de la revolución científico- técnica

como consecuencia de una nueva forma de producir conocimiento y aplicarlo a la generación de

tecnología, es decir a la producción de bienes y servicios.

La ciencia como tal, se inició como una actividad individual y elitista, pasando en el proceso

de su desarrollo, a ser el mecanismo mediante el cual las sociedades se prepararon para la

producción en masas de bienes y servicios. La llamada comunidad científica, se convirtió en la

regente de los descubrimientos e inventos en todas las disciplinas a través de la investigación

organizada concentrada mayormente en las universidades y sus centros de investigación

especializada; sin embargo, a pesar de lo que se ha afirmado anteriormente, no podemos concebir

la ciencia sólo como una actividad industrial, porque equivaldría a encerrarla en un mundo

simplemente utilitarista y economicista, inaceptable, porque desvirtuaría su existencia. La ciencia

es una actividad particular del hombre orientada hacia el estudio de la realidad a partir de un cuerpo

de conocimientos próximos a la verdad. Aún más, la ciencia es el pilar fundamental del

entendimiento del mundo donde vivimos, ya que nos ayuda a estudiarlo, explicarlo y transformarlo

(Del Grosso, 2000).

De acuerdo con el “Paradigma Científico” de Thomas Kuhn, la ciencia no es lineal sino

cíclica y cambiante, ajustada a procesos económicos, técnicos, políticos, religiosos, militares y de

avance del conocimiento. Dichos ciclos son transformaciones teóricas sobre la concepción de la

realidad a partir de leyes científicas y proposiciones creativas e innovadores de una forma particular

y diferente.

Los paradigmas científicos han constituido a lo largo de la historia, la fuente fundamental

mediante la cual, la ciencia encuentra una explicación satisfactoria de los fenómenos y hechos que

surgen por el constante devenir de las transformaciones, cambios y contradicciones de la realidad

humana. Los paradigmas en dicha dinámica social, son pasajeros, pero no olvidados,

Page 27: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

27

especialmente, en la medida que explican fenómenos que no han sido estudiados o tratados sólo

vagamente y otros que requieren explicaciones diferentes pero que no tiene una visión radicalmente

distinta.

Este continuo paradigmático, hace que la ciencia sea dinámica; es decir, los paradigmas

cambian con el tiempo y el cambio del estado de las sociedades. Para lo que antes se criticaba, hoy

se encuentran nuevas interpretaciones y se originan nuevos paradigmas a partir de la base de sus

deficiencias y diferencias según el contexto social donde ocurra dicha comparación y diseño del

nuevo paradigma y según la evolución que va experimentando la sociedad.

Como ejemplo de este cambio paradigmático se encuentra el hecho de que cuando Einstein

creó la Teoría de la Relatividad, se empezó a cuestionar la Teoría Newtoniana, aunque no se negó

en su totalidad. Del entendimiento de un fenómeno, en este caso de la física, surgen nuevas

interpretaciones que hacen que la ciencia constituya avances de conocimiento próximos a una

nueva verdad que tienden a unificar la totalidad del fenómeno estudiado. Sin duda Einstein y

Newton, unificaron la física.

Los paradigmas de la ciencia moderna se concentraron en una visión científica universalista

a partir de un método científico común que explicara el camino a la verdad incuestionable. Desde

Galileo y Descartes, se inicia el dominio del racionalismo científico, el cual pasó a constituir el

método científico que conocemos hoy, cargado de una posición positivista del conocimiento, que

sin duda, en pleno siglo XXI, se mantiene en los criterios fundamentales de las investigaciones

científicas. La superación de la simple comprobación hipotética deductiva, es una necesidad para

la ciencia de hoy, ya que la realidad y los objetos de investigación requieren de una visión más

amplia y vista desde varias ciencias, pero unificadas en su explicación y resolución de las

contradicciones a partir de una noción postmoderna en un paradigma emergente. De acuerdo con

Martínez (1997), el paradigma emergente de la ciencia debe "brotar de la dinámica y dialéctica

histórica de la vida humana y se impone, cada vez más con fuerza y poder convincente, sobre

nuestra mente inquisitiva”. De hecho, la ciencia es consecuencia de la racionalidad e inteligencia

humana y es el hombre el único individuo capaz de cambiar sus propias interpretaciones sobre la

realidad a fin de impulsar cambios en la ciencia moderna. Según este autor, el paradigma

emergente, se basa en los siguientes postulados científicos:

La ciencia moderna descansa en el orden de los sistemas abiertos como respuesta a la

causalidad y simplicidad de la ciencia tradicional. Esto requiere que los conocimientos

científicos deban entenderse bajo una totalidad integral unida y no disgregada que

interactúan constantemente con la realidad que los produce, los determina y los impulsa.

La nueva ciencia debe descansar en una ontología sistémica donde el hombre sea el centro

del saber bajo parámetros de totalidad e interrelación de los fenómenos que explica. El viejo

fundamento aditivo de la ciencia a partir de la base matemática, debe ser superado por una

visión interdisciplinaria integral donde el método hermenéutico sea la guía para la

personalidad científica del hombre que investiga.

El paradigma emergente concibe el conocimiento personal no como una imagen simplista

positivista de los procesos cognitivos básicos que requiere el hombre para explicar su

realidad, sino como una nueva visión que incita al entendimiento dialéctico entre el objeto

y el sujeto y fundamentalmente del contexto socio-histórico que rodea las interpretaciones

teóricas subjetivas del sujeto que investiga.

Desde los anteriores principios ontológicos, la meta comunicación y la auto referencia,

hacen que el espíritu crítico reflexivo del hombre sea transmitido a través de procesos

sociales de comunicación e institucionales capaces de difundir su esfuerzo para el

cuestionamiento y el análisis constante de los fenómenos que estudia.

Page 28: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

28

La ciencia en su nueva interpretación, debe estructurarse bajo el principio de

complementariedad del conocimiento; la vieja visión particular debe sustituirse por una

visión sistémica interdisciplinaria, es decir, hay que pasar del esquema hipotético deductivo

a un esquema sistémico integral.

En síntesis, el paradigma emergente se fundamenta en el principio de la

interdisciplinariedad, aspecto este explicado posteriormente como el camino científico

idóneo para la nueva interpretación de la ciencia en el contexto del postmodernismo.

1.2.3. El contexto posmodernista en el paradigma emergente de la ciencia En esta sección se presenta una visión general del postmodernismo como sistema social en el cual

la ciencia tiene una noción distinta y muy particular que explica el contexto sociológico y

epistemológico del conocimiento.

De acuerdo con Gergen (1989, 1994), la era postmoderna se inicia con la crisis del modelo

empirista de la ciencia, donde el objeto se construye a partir del discurso científico y donde no es

posible encontrar principios ni leyes universales y absolutas que rijan la naturaleza; por el contrario,

el postmodernismo se basa en el conocimiento de las bases de los discursos, entiende sus

limitaciones, el contexto cultural e ideológico donde surgen a través de una fuerte demarcación del

lenguaje como categoría central. Sobre este particular, Mourad (1997) afirma que el

postmodernismo expresa una preocupación fundamental por expandir las posibilidades y

propósitos de la práctica teórica. En particular, Mourad se interesa en descubrir las razones por las

cuales el intelecto procura descubrir ideas importantes, más allá de la noción de que la realidad está

compuesta de cosas por conocer. De acuerdo con lo expuesto, podemos afirmar que el objetivo del

postmodernismo, es buscar con claridad nuevas interpretaciones sobre lo social y sobre lo

científico, en un continuo devenir por explicar la relación de lo que se produce y quién lo produce;

es decir, no busca necesariamente una explicación absoluta de la realidad.

Aunque el estudio del postmodernismo no es el aspecto central de esta sección, vale la pena

hacer referencia a los grandes pensadores franceses de este paradigma, como Jaques Derrida,

Michael Foucault y Jean Lyotard y el estadounidense Richard Rorty, cuyos aportes fundamentales

se resumen a continuación mediante sus postulados básicos (Mourad,1997):

Rorty: Critica al conocimiento moderno por ser algo objetivo y eterno a través del discurso

anormal.

Lyotard: La ciencia es la pluralidad de juegos del lenguaje que se originan de la ruptura de la idea

de que las ciencias están fundamentalmente unificadas y rechaza el viejo principio

interdisciplinario de que las investigaciones del conocimiento no son interpretables y que sólo

puede ser interdisciplinario aquello visto bajo el principio de la performatividad (categoría

sistémica).

Foucault: La búsqueda del conocimiento es política a medida que este está ligado a las estructuras

del poder. La ciencia es poder.

Derrida: Plantea a través de la de-construcción, la inestabilidad de las distinciones entre el habla

y el escrito en los textos científicos.

Como se habrá podido notar en los párrafos precedentes, los posmodernistas critican

abiertamente el paradigma modernista y rechazan todo control objetivo y absoluto de la ciencia en

la producción del conocimiento y dejan abierto el camino interdisciplinario como mecanismo

alternativo para el desarrollo de la ciencia y el entendimiento humano.

Page 29: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

29

1.2.4. La interdisciplinariedad como nueva organización del conocimiento científico

En la relativamente nueva visión de la ciencia, el carácter interdisciplinario constituye sin duda la

base para la investigación y comprensión de los fenómenos y avances para el desarrollo social. No

fue sino hasta inicios del Siglo XX que la noción interdisciplinaria como categoría científica,

comenzó a constituirse en una preocupación por parte de la comunidad mundial en torno al

rompimiento de la especialización y separación de las ciencias. Las razones mediante las cuales la

interdisciplinariedad pasa a constituirse en un tema de discusión, reposan en los tres (3) aspectos

fundamentales (Martínez, 1997, Mourard, 1997; Bolero y Estrada, 2003):

El primero, y el más básico, se refiere a la búsqueda de la unión del conocimiento en un

todo unificado;

El segundo, tiene que ver con el desarrollo natural de las ciencias; la interdisciplinariedad

es una consecuencia de la propia evolución y acumulación del conocimiento como la fusión

de perspectivas separadas comunes y, a veces, nuevas; y

El tercer aspecto es su visión pragmática; lo interdisciplinario es entender el rol de la ciencia

y el conocimiento en la solución de los problemas básicos del hombre y la sociedad.

De acuerdo con lo expuesto, la interdisciplinariedad es consecuencia del agotamiento del

paradigma modernista del conocimiento y la exigente presión de los sistemas económicos y

sociales por la eficiencia de la ciencia y la necesidad de un conocimiento multicientífico más

concreto sobre la complejidad de las contradicciones sociales del mundo de hoy.

Como se ha mencionado antes, el pensamiento interdisciplinario comenzó a sistematizarse

a principios del siglo pasado, en la década de los treinta: El Círculo de Viena (Otto Neurath, Carnap,

entre otros), intentó unificar los aspectos racionales e empíricos por medio del positivismo lógico.

En los años cuarenta del siglo pasado, los creadores del Centro de Educación Integral, trataron de

integrar el pensamiento educativo en una visión general y holística; entre ellos, Sorokin y Northrop

fueron los más influyentes. En los años cincuenta, surgieron paradigmas integradores, tal como, la

teoría de sistemas en la noción de la interrelación de las partes componentes de un todo unificado,

y el estructuralismo, como teoría explicativa de lo organizacional a través de los procesos y sus

relaciones para la producción de conocimiento (Levi-Strauss, Piaget y Barthes).

En la década de los años 70, en el Seminario Internacional sobre Interdisciplinariedad

realizado en la Universidad de Niza, Francia, se definieron conceptos y categorías que aclararon

aún más este concepto en tres niveles básicos:

Lo multidisciplinario,

Lo interdisciplinario, y

Lo transdisciplinario.

De acuerdo con Castro (1999) lo interdisciplinario sería “la combinación de saberes en el

contexto del cuestionamiento a la idea de una verdad científica pura". De acuerdo con Smimov

(citado en Bolero y Estrada, 2003) la interdisciplinariedad en el campo de la ciencia consiste en

una cierta razón de unidad de acciones y relaciones recíprocas, de interpretaciones entre las

llamadas disciplinas científicas. De acuerdo con Piaget (citado en Tunermann, 2000) la

interdisciplinariedad...es "la cooperación entre varias disciplinas o sectores heterogéneos de una

misma ciencia" que "lleva a interacciones reales, es decir hacia una cierta reciprocidad de

intercambios que dan como resultado un enriquecimiento mutuo".

Como se podrá apreciar, sobre la base de las definiciones anteriores, se distinguen distintos

elementos interesantes que permiten indagar en el contexto de esta categoría científica. Por un lado,

la interdisciplinariedad parte de la idea del rompimiento de la verdad e interpretación única y

universal de los fenómenos que estudia la ciencia; por otro lado, la interdisciplinariedad obedece a

Page 30: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

30

principios de interrelación e interacción entre las disciplinas a fin de enriquecerse y ampliar el foco

de la explicación científica de los objetos que se estudian.

Podemos afirmar entonces que la interdisciplinariedad se nutre de la visión ontológica de

que la realidad puede ser explicada a partir de varios puntos de vista que permitan unificar un

resultado integral de las cosas y hechos que se estudian sin por ello caer en un eclecticismo vulgar.

De igual modo, se puede decir que la interdisciplinariedad proviene de la propia esencia del hombre

en su interpretación de diferentes maneras y unificar criterios explicativos de los hechos que

observa y sistematiza científicamente a partir de su propio método como investigador. Las

categorías científicas son universales y libres de ser tomadas para poder entender la realidad, pero

los métodos con que se produce conocimiento, deberían ser el punto mediante el cual, el sujeto

consolida la estructura del mismo y unifica dichas categorías para fortalecerlo y explicar más

claramente su sentido social, es decir, su interpretación libre, creadora y crítica de las dudas y

contradicciones que lo rodean.

Por ser el conocimiento científico producto del esfuerzo intelectual del hombre como ser

social, lo interdisciplinario lleva consigo la relación de los procesos sociales integrales que forman

parte de la vida y la comunicación del hombre. Un mundo global lleva consigo no sólo la

unificación de la producción y el intercambio de mercancías, sino también unifica las explicaciones

científicas para el bienestar de todos; la ciencia no debe convertirse en mecanismo de opresión

humana y afianzador de las desigualdades sociales, sino por el contrario, debe ser el mecanismo de

liberación social y de la inteligencia humana.

Desde el punto de vista epistemológico, la interdisciplinariedad trata de unificar el campo

de acción de las disciplinas que estudian los hechos y fenómenos sociales. No pretende, por el

contrario, unificar a priori los paradigmas del conocimiento que por su naturaleza epistémica son

irreconciliables desde el punto de vista ideológico e histórico social. Su esfuerzo orienta al

enriquecimiento e intercambio racional de los métodos de las disciplinas bajo cierta independencia

con respecto a las categorías epistemológicas propias de cada ciencia, a fin de mejorar sin egoísmos

científicos, el estudio de lo real.

En un futuro no muy lejano, la interdisciplinariedad tendrá una necesaria plataforma para su

administración y puesta en práctica por las organizaciones humanas, ya que la ciencia y sus teorías,

obligadamente deben servir en lo concreto a la producción y al progreso integral de la sociedad.

En este sentido, el papel de las instituciones de producción de conocimiento se estructurará en la

gestión de lo interdisciplinario, punto clave en la eficacia del manejo de la complejidad del proceso,

por lo menos en el campo de la producción científica; de igual modo, este contexto de lo científico,

estará supeditado a las nuevas exigencias de los sistemas sociales y a la expansión del capitalismo

en una era donde las nuevas tecnologías basadas en la información, constituirán el camino mediante

el cual las sociedades deberán dirigirse enfrentando los retos de la pobreza y la exclusión social.

1.2.5. El papel de la ciencia y la tecnología en el mundo globalizado actual

Dentro del paradigma emergente, la realidad económica y social ha determinado la necesidad de

reorganizar las ciencias en un mundo cambiante, desigual y cada vez más unido a la producción

capitalista de bienes y servicios en la era de la información. A partir de la última década del siglo

XX y principios del siglo XXI, las sociedades más desarrolladas se enmarcan en lo que se conoce

como sociedades post-industriales. Estas sociedades básicamente se caracterizan por los siguientes

factores económico-sociales (Lucas y García, 2005):

En lo económico, han tenido un incremento en la productividad a partir de las

transformaciones tecnológicas en una primera instancia, y en una segunda instancia, el

impulso de grandes cantidades de capital orientado a la inversión en tecnología hace que el

Page 31: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

31

proceso productivo sea hoy en día más complejo y científicamente estructurado, donde la

investigación y el desarrollo, sean la base para esta realidad.

Dentro de la noción anterior, se evidencia el afianzamiento de la economía de servicios

dejando atrás en importancia, los sectores primarios y secundarios. Según el Banco

Mundial, en el año de 1995, la mano de obra de los países considerados de renta alta, se

ubica en el sector servicios en el 60%; mientras que en los países en desarrollo dicha cifra

sólo es del 20%, predominando en este último caso la mano de obra en el sector primario.

En el aspecto social, las sociedades post-industriales han ido transformando al trabajo en

tareas no manuales, por no decir comunicacionales y científicas, donde el trabajador es visto

como relleno de la automatización tecnológica capaz de retroalimentar las informaciones y

datos provenientes de ordenadores o procesadores modernos que controlan la producción

industrial. Del mismo modo, se evidencia la poca importancia del grupo obrero debido a la

mayor especialización en la diversificación de tareas más dinámicas y complejas, donde el

ideal social, se concentra en la lucha de por una mejor posición en el status social, dejando

atrás la contradicción fundamental del capitalismo, como lo era la lucha de clases y la

defensa de los derechos de la clase trabajadora.

Las condiciones indicadas del obrero dentro de las organizaciones sociales, hacen que la

administración del salario en el régimen capitalista avanzado, progresivamente tenga menor

interés debido a la cobertura más o menos estable de las necesidades básicas de la

población, la baja inflación y la búsqueda de tareas más independientes y creativas por parte

de una clase trabajadora menos preocupada por el trabajo y más concentrada en el consumo

masivo de bienes y servicios que ofrece la sociedad post-industrial de una vida más cómoda.

Esta realidad económica social, hace que la información pase a convertirse en el recurso

más valioso; constituyendo su generación y control, probablemente la forma más clara de

transferencia del desarrollo de una sociedad industrial a una sociedad de conocimiento,

donde la tecnología y los centros organizativos de innovación, vienen a ser la plataforma

para un mundo más dinámico y desigual.

Según la UNESCO (2001; 2003), "la sociedad de la información es un sistema económico y

social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y

progreso". De acuerdo con esta definición, el carácter sustantivo del desarrollo científico-

tecnológico para el avance social, orienta toda intención para la construcción de políticas científico-

tecnológicas fomentadoras de la ciencia, de la investigación, de la innovación y la transferencia

tecnológica.

La ciencia y tecnología constituyen actualmente el factor más importante para el desarrollo

de la sociedad de conocimiento. A inicios del año 2003 el Instituto de estadística de la UNESCO,

realizó una encuesta en 79 países de América, Europa, África y Asia con el objeto de conocer el

grado de importancia que le asignan ciertos países a la necesidad de establecer políticas de ciencia

y tecnología. El estudio reveló que el 76% de los países encuestados consideran de extrema

importancia la investigación como catalizador del avance social y económico de las regiones, y

que ella tiene un impacto en la sociedad extremamente importante que se puede medir por medio

de la necesaria diseminación y transferencia del conocimiento y la tecnología en la sociedad. En

una visión más específica, la Tabla 1.1 ilustra el grado relativo de importancia dado en torno al uso

de políticas de ciencia y tecnología. En líneas generales, las prioridades y congruencias entre las

regiones ofrecen una tendencia general bastante parecida hacia la consideración de la investigación

y su impacto en la sociedad como prioridad extrema, a la par de otros resultados evidentes. Estos

resultados ofrecen el grado de importancia de la investigación y desarrollo dentro del avance social

de las sociedades post-industriales; en los países desarrollados, esta tendencia aumenta en razón

Page 32: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

32

del uso del PIB asignado a la investigación. Así tenemos que países como Suecia, en 1999, según

la OCDE (Lucas y García 2005) invierte casi el 4% de su PIB en investigación, seguido de

Finlandia con un 3,2%; Japón invierte un 3,1%, y Estados Unidos hace lo propio con una inversión

superior al 2,5%, entre otros países del mundo.

En una visión más actualizada, la investigación como estrategia de desarrollo científico y

tecnológico, según la UNESCO, indica que los países del mundo consideran de vital importancia

la calidad y cantidad de los recursos humanos dentro de sus políticas de ciencia y tecnología. En

torno a la distribución de los recursos para investigación, todo el mundo, excepto Europa (lo asume

medianamente) coincide que es extremamente importante la inversión para investigación. Al igual

que la educación y entrenamiento de personal en ciencia y tecnología (salvo Asia y Europa que lo

consideran en medio y bajo grado respectivamente). Con respecto al acceso y equipos de ciencia y

tecnología, regiones como África, Europa y América lo consideran de mucha importancia, mientras

Asia lo vislumbra como una baja prioridad para su región. En la Tabla 1.2. se aprecian los

resultados totales de otras áreas del quehacer investigativo que demuestra lo importante de este

proceso para el desarrollo de la sociedad del conocimiento en los inicios del Siglo XXI.

Tabla 1.1. Importancia de las políticas de ciencia y tecnología por regiones del mundo (Fuente. UNESCO:

Institute for Statistics. (UIS). Preliminary results. 2003).

Categorías Total Asia* América* Africa* Europa*

Investigación 76 75 78 81 67

Impacto en la sociedad 53 53 60 65 21

Diseminación del conocimiento y tecnología 53 47 59 58 36

Salidas de sistemas de ciencia y tecnología 45 44 48 47 39

Instituciones y mecanismos 41 41 38 51 33

*Ver Tabla 1.2. Leyenda: *AFRICA: Nigeria. Tanzania. Camerún. Uganda. Etiopía. Sur Africa. Madagascar. Botswana. Congo. Egipto. Kenia. Lesotho. Malí. Senegal. Sierra Leona. Swazilandia. Túnez. Zambia. Zimbagûe.

* AMÉRICA: Argentina. Brasil. Costa Rica. Ecuador. Jamaica. México. Panamá. Uruguay. Bolivia. Chile. Colombia. El salvador. Guatemala.

Honduras. Nicaragua. Paraguay. Perú. Santa Lucia. Trinidad y Tobago. Estados Unidos. Canadá. *ASIA: Thailand. Bahrein. India. Indonesia. Kyrgyzstan. Líbano. Filipinas. Azerbaijan. China. Siria. Georgia. Irán. Japón. Laos. Macao. Malasia.

Palau. Palestina.

*EUROPA: Albania. República Checa. Hungría. Latvia. Lithuania. Holanda. Polonia. Rumania. República Eslava. Ucrania. Bosnia Herzegovina. Croacia. Dinamarca. Inglaterra. Estonia. Finlandia. Serbia y Montenegro. Macedonia. Rusia. Suiza.

Tabla 1.2. Importancia extrema de los resultados de investigación por regiones del mundo (Fuente.

UNESCO: Institute for Statistics (UIS). Preliminary results. 2003).

Categorías de investigación Africa* América* Asia* Europa*

Calidad y cantidad del recurso humano + 50% + 50% + 50% + 50%

Distribución de recursos. + 50% + 50% + 50% 30-40

Educación y entrenamiento de personal en C y T. + 50% + 50% 40-50 % + 50%

Equipos de acceso a la C y T. + 50% 40-50% + 50% + 50%

Acceso y barreras para la información + 50% 30-40 % 30-40 % + 50%

La contratación y atractivo de C y T. + 50% 30-40 % 30-40 % 30-40 %

Envío de data de C y T. + 50% 30-40 % + 50% + 50%

Publicación y literatura sobre C y T. 30-40 % 40-50% 30-40 % + 50%

Acceso de organismos no gubernamentales 30-40 % + 50% + 50% 40-50%

Movilidad del personal de C y T. + 50% + 50% + 50% + 50%

Page 33: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

33

1.3. LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Bajo el creciente aumento del desarrollo de sistemas científicos y tecnológicos, el mundo actual ha

conseguido estructurar una estrategia global que le permita enfrentar organizadamente los retos de

una nueva sociedad; en este aspecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha iniciado el camino para consolidar esta idea y proponer como

principios y acciones básicas para el desarrollo de sociedades del conocimiento equitativas.

Las propuestas de la UNESCO (1998; 2000; 2001; 2003); inicialmente promueven el

concepto de sociedades de conocimiento, en lugar del de sociedad de la información mundial, ya

que para aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece el saber no basta con mejorar los

flujos de información. Por tanto, es preciso adoptar una visión más compleja, holística y amplia y

un enfoque claramente orientado hacia el desarrollo.

De ese modo, dichas propuestas constituyen respuestas a los tres desafíos principales que

plantea la construcción de sociedades del conocimiento:

En primer lugar, reducir la brecha digital que acentúa las disparidades del desarrollo,

excluyendo a grupos y países enteros de las ventajas derivadas de la información y el

conocimiento;

En segundo lugar, garantizar la libre circulación de los datos, la información, las prácticas

ejemplares y el conocimiento, y el acceso equitativo a ellos, en la sociedad de la

información; y

En tercer lugar; crear un consenso internacional sobre las normas y los principios que

resultan necesarios desde hace poco tiempo.

En razón de lo anterior, existen cuatro principios esenciales para el desarrollo de sociedades

del conocimiento equitativas, a saber:

La diversidad cultural

La igualdad de acceso a la educación

El acceso universal a la información (de dominio público)

La libertad de expresión

Para el cumplimiento de estos principios la UNESCO se ha planteado tres objetivos estratégicos

concentrados en los aspectos que se indican a continuación:

Fomentar las oportunidades digitales y la integración social mediante una mayor utilización

de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con miras a la creación de

capacidades, la potenciación de la autonomía, el buen gobierno y la participación social de

los sectores pobres y marginados del desarrollo social.

Fortalecer las capacidades en materia de investigación científica, aprovechamiento

compartido de la información y creaciones, acontecimientos e intercambios culturales. Para

que las sociedades del conocimiento sean equitativas, habrá que garantizar la participación

en todas las formas de vida intelectual con fines educativos, científicos, culturales y de

comunicación. La producción y difusión de material educativo, científico y cultural y la

conservación del patrimonio digital se considerarán elementos esenciales de las sociedades

del conocimiento.

Aumentar las oportunidades de aprendizaje mediante el acceso a contenidos y sistemas de

enseñanza diversificados. Las TIC deberán contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza

y el aprendizaje, y el intercambio de conocimientos e información. Igualmente tendrán la

capacidad de introducir en el proceso educativo un mayor nivel de flexibilidad para

adaptarlo a las necesidades sociales.

Sobre la base de estas estrategias, la UNESCO decididamente instaba a los países del mundo a

asumir el concepto de sociedades del conocimiento y a discutir públicamente las implicaciones

Page 34: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

34

sociales de los principios anteriormente descritos, a fin de prepararse para la Cumbre Mundial sobre

la sociedad de la información a celebrarse en Ginebra en diciembre de 2004 y en Túnez en el 2005.

En dicha declaración, inicialmente se concibe que una sociedad mundial de la información

incluyente, es aquella que habilita a todas las personas libremente y sin distinción de ningún tipo

para crear, recibir, compartir y utilizar información y conocimientos que permitan promover su

desarrollo económico, social, cultural y político.

Dentro de una visión más integradora, la sociedad del conocimiento es un sistema económico

y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y

progreso que representa una oportunidad para nuestros países y sociedades. La sociedad de la

información es un concepto según el cual las redes TIC más modernas, el acceso equitativo y

ubicuo a la información, el contenido adecuado en formatos accesibles y la comunicación eficaz,

pueden ayudar a las personas a realizarse, promover el desarrollo económico y social, mejorar la

calidad de vida de todos, aliviar la pobreza y el hambre, y facilitar unos procesos de adopción de

decisiones con participación.

Dentro de sus principios fundamentales, la sociedad de la información debería contemplar los

intereses de todas las naciones y, particularmente, los interese de los países en desarrollo, con miras

a asegurar el desarrollo justo, equilibrado y armonioso de todos los pueblos del mundo.

El principal objetivo de la sociedad de la información debe ser facilitar la plena utilización de

las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a todos los niveles de la sociedad y

permitir de ese modo, que todas las personas compartan los beneficios sociales y económicos

gracias a un acceso ubicuo a las redes de información, preservando al mismo tiempo, su diversidad

y su patrimonio cultural. En el caso de la Universidad de Carabobo, esta tecnología se lleva a cabo

por el Centro de Información y Documentación (UC-CID, 1988).

Al construir una sociedad de la información, deberíamos tener en cuenta dos elementos

siguientes:

Relaciones de poder desiguales y otros aspectos sociales y culturales, han contribuido a las

disparidades de acceso, participación y situación entre hombres y mujeres. Al respecto, es

necesario identificar los esfuerzos por superar esas limitaciones y garantizar que las mujeres

puedan beneficiarse en un pie de igualdad de la creciente utilización de las TIC, para poder

capacitarse y participar plenamente en la configuración del desarrollo político, económico

y social.

Y circunstancias especiales de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Estos países,

vulnerables frente a los riesgos ambientales y caracterizados por unos mercados reducidos

y homogéneos, elevados costos de acceso y de equipos, limitaciones de recursos humanos

(problema que se ve exacerbado por la "fuga de cerebros"), acceso limitado a las redes y

emplazamientos distantes, necesitan recibir una atención particular y soluciones adaptadas

a sus necesidades.

Considerando estas realidades, la sociedad de la información deberá estructurarse bajos los

siguientes principios básicos:

Contar con una infraestructura de la información y comunicación adecuada y que permita

el acceso a todos.

Garantizar el acceso a la información y el conocimiento a las organizaciones y a las

personas.

Los gobiernos, el sector empresarial y la sociedad civil, deberán promover las TIC para el

desarrollo y participar en las decisiones de carácter local, regional e internacional.

Page 35: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

35

Las personas deberían poder adquirir las capacidades necesarias para participar activamente

en la sociedad de la información, comprenderla y beneficiarse plenamente de las

posibilidades que ofrece.

Para aprovechar al máximo los beneficios de la TIC, las redes y los sistemas de información,

deberán tener la robustez necesaria para evitar, detectar y resolver convenientemente los

problemas de seguridad.

La existencia de un régimen jurídico que responda y sea predecibles, es un importante

requisito para fomentar la confianza en las TIC y la empresa electrónica.

Se deberá potenciar la cooperación y la colaboración, mediante el desarrollo de aplicaciones

y contenidos adaptados a las necesidades locales.

Fomentar la identidad cultural y la diversidad lingüística, el contenido local y los medios

de comunicación.

Desde el punto de vista ético, la sociedad de la información es eminentemente global. De

ese modo, un diálogo de política basado en las tendencias mundiales de la información debe

tener lugar en niveles globales, regionales y sub-regionales para facilitar la provisión de

asistencia técnica, el intercambio de experiencias y conocimientos y el desarrollo de

reglamentos compatibles que respeten las características y preocupaciones regionales.

Todo ciudadano debería gozar de libertad de expresión y de acceso protegido a la

información en el ámbito público mundial, como parte de su derecho inalienable al libre

acceso a la información que constituye el patrimonio de la humanidad y se divulga por

todos los medios de comunicación. Esto puede entrañar el fortalecimiento de redes que

conduzcan a aumentar la participación individual en la democracia local, nacional, regional

e internacional.

Como se pude deducir de la discusión presentada en esta sección, la ciencia y la tecnología han

asumido un nuevo rol en su configuración interdisciplinaria orientada al desarrollo de un mundo

donde la información y las innovaciones científicas técnicas son el camino para el avance

progresivo en los países del mundo. Aunque esta realidad no es claramente asumida por la

comunidad de países ricos, el compromiso por establecer mecanismos más idóneos para la

consecución de estas metas, hace que la ciencia sea vista en su contexto socio económico concreto

en la solución de las siguientes interrogantes finales:

¿Acaso la ciencia cuyo origen y consolidación se creó en el contexto del capitalismo, será

capaz de reducir las brechas de la producción y transferencia de tecnologías a los países

pobres con amplitud, justicia y globalidad?

¿O los países pobres seguirán siendo receptores y consumidores pasivos de dicha tecnología

sin una conciencia de fortalecimiento interno de sus políticas y planes globales de desarrollo

tecnológico para salir de su atraso y competir adecuadamente - bajo el apoyo de las

sociedades poderosas - en la dinámica de los cambios científicos?

Page 36: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

36

CAPITULO 2. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS SISTEMAS

UNIVERSITARIOS

2.1. EVOLUCIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO

Para la elaboración del presente capítulo se ha tomado básicamente el material referencial

contenido en Guevara (2006, 2005c) y otras que se van señalando oportunamente. De acuerdo con

esas referencias, la educación ha sido un proceso histórico de actuación intencional de ciertos

miembros de una comunidad humana sobre otros, principalmente de los adultos sobre los más

jóvenes, por un tiempo variable con el objetivo de desarrollar su personalidad, adaptarlos a la vida

social y capacitarlos para el trabajo. Este proceso ha acompañado y ayudado a las sociedades a lo

largo de toda su evolución y refleja los cambios estructurales de dichas sociedades, en sus aspectos

sociales, políticos y económicos. El tiempo de permanencia de cada individuo dentro del sistema

educativo ha ido alargándose a lo largo de la historia, y ha dependido del proceso de evolución

social, particularmente de las fuerzas productivas, la ciencia, la tecnología y en general la cultura.

En las sociedades primitivas la educación constituye una actividad automática y espontánea

de imitación a los adultos por parte de los niños a nivel familiar. En sociedades intermedias, entre

las que se cuentan las esclavistas y feudales, se requiere primero la presencia del maestro o

pedagogo; más tarde, de la escuela elemental destinada a los niños, y luego, la secundaria, para

adolescentes y jóvenes; esto se debe a que, en estas sociedades, la división del trabajo es un hecho

más consolidado y ya poseen un acopio cultural que los miembros de la sociedad difícilmente

pueden conservar en la memoria (Bayen, 1973; Becker, 1983; Cano (1984; Clarke, 1971; y Arnold,

2000).

Gradualmente aparece el Sistema Escolar como Estructura encargada de precisar objetivos

educacionales y de organizar y dirigir la enseñanza formal de las nuevas generaciones, como una

respuesta a los siguientes aspectos:

Continua división laboral,

Creciente ampliación de los conocimientos,

Interés del Estado por dirigir la formación y comportamiento de la sociedad, como

instrumento de poder creado por los sectores dominantes de cada país.

En sociedades muy evolucionadas aparece como parte del mismo proceso de evolución, la

educación universitaria; luego, como una ampliación natural surgen los estudios de postgrado y

como su extensión posterior, los estudios posdoctorales. Recientemente se ha ido estructurando la

concepción del proceso educativo continuo y permanente, con lo cual se identifica al hombre como

ser que aprende y debe aprender intencionalmente durante toda su vida. En este esquema, pareciera

que el postgrado se independiza de la educación universitaria.

2.2. LA UNIVERSIDAD ANTIGUA Las universidades nacen en Europa, como centros superiores, permanentes y amplios de

aprendizaje para jóvenes y adultos, y se desarrollan institucionalmente durante la Edad Media,

principalmente como respuesta a la necesidad de la Iglesia, la aristocracia y la naciente burguesía,

como sectores dominantes de la época, de preparar eclesiásticos, juristas y médicos destinados a

satisfacer, se decía, las “tres exigencias elementales del hombre y de la sociedad (Borrero, 1973;

Ben Davis, 1972):

El conocimiento del ser supremo.

El anhelo de justicia, y

Page 37: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

37

El requerimiento de la salud corporal...”

Unas veces surgen por iniciativa de jóvenes dentro de las propias escuelas o seminarios

religiosos, y más tarde, mediante creación especial por parte de las autoridades civiles o

eclesiásticas.

La palabra Universidad proviene del término latino Universitas que significa completo de

elementos (personas, objetos o ideas), integrantes de una colectividad o totalidad cualquiera, por lo

cual se puede hablar, por ejemplo, de “universitas rerum” como el conjunto de todas las cosas que

forman el universo; “universitas magistrorum” como colectividad de docentes: En un principio,

sin embargo, el término se aplicó principalmente para designar a todas, como totalidad, las personas

de un país o ciudad dedicadas a un determinado oficio. En los primeros tiempos medievales las

universidades eran identificadas, no con la expresión “Universitas”, la cual comienza a extenderse

en el siglo XIV, sino con la de “Studium Generale” o “Studium Universale”, con lo cual se definía

no una totalidad de estudios o de ramas del saber, lo que se acerca más al sentido moderno de

Universidad, sino la condición de escuela abierta a todos los interesados en estudios superiores

(Mondolfo, 1966).

Existen antecedentes importantes sobre la universidad en culturas avanzadas de la

antigüedad; entre estas experiencias figuran las siguientes (tomado de Universia España &The

Muslim vibe.com):

La célebre y casi milenaria Academia, fundada en Atenas por Platón (428-347 A.C.) el año

387 antes de nuestra era;

Otras escuelas filosóficas similares que existieron en China, India y Alejandría;

Las escuelas jurídicas creadas en época del Imperio Romano;

Las escuelas de medicina que aparecieron en el Siglo VI en el sur de Italia por obra de los

monjes benedictinos Benedito y Casiodoro (480- 570);

Los grandes centros culturales o filosóficos árabes y hebreos, creados desde el siglo IX en

Bagdad, y después en España, en los cuales actuaron figuras notables como Averroes,

Avicena, Avicebrón y Maimónides.

La Universidad de al-Qarawiyyin en la ciudad de Fez de Marruecos, reconocida por la Unesco

como la primera institución de educación superior en otorgar títulos y el libro de récords

mundiales Guiness, fue fundada en 859 por nada menos que una mujer, Fatima al-Fihri.

Actualmente es uno de los mejores centros del mundo en Ciencias Naturales, pero ofrece

estudios en otros campos, como matemáticas, física, química y lenguas extranjeras. Se

encuentra en Fez, Marruecos.

La Universidad de Al-Azhar situada en Egipto, fue fundada en 970-972 y es un centro de

literatura arábica y enseñanza del islam sunni. Sus programas son fundamentalmente

religiosos, aunque también enseña todas las ramas modernas de la ciencia.

Las instituciones Nizam al-MulkNizamiyya, son una a serie de universidades establecidas

en el siglo XI por Khwaja Nizam al-Mulk, en lo que actualmente es Irán. Las universidades

Nizam al-MulkNizamiyya modelos para las universidades que surgieron en años posteriores

y albergan algunas de las mentes más brillantes del mundo.

Sin embargo, estas instituciones, por lo menos hasta que se adopta el nombre de universidad al

fundarse las universidades occidentales, no pueden ser consideradas como universidades debido a

que poseen alguna característica de las que se mencionan a continuación, que las invalidan para ser

reconocida hoy como tales:

No son centros que abarquen o tiendan a abarcar todas las áreas del conocimiento, como es

la función actual de toda la Universidad, sino constituyen sólo escuelas especializadas;

Page 38: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

38

No tienen continuidad institucional prolongada, sino que perecen con pequeños cambios

sociales;

No otorgan títulos profesionales y académicos con valor jurídico, por cuanto la formación

que dan sólo tiene valor interno;

No son escuelas superiores abiertas, interesadas en la difusión amplia del conocimiento,

sino centros cerrados a determinadas castas o sectores; y

No están organizadas bajo la concepción de comunidades o corporaciones autónomas de

maestros y estudiantes con derechos similares, lo cual es característica esencial de la

universidad clásica.

Los centros educativos sobre los cuales hay consenso para considerarlos como las primeras

universidades creadas en la historia, y sin que se tengan datos precisos sobre tales acontecimientos,

son:

La universidad de Salerno, establecida a fines del Siglo X;

La universidad de Bolonia, creada a comienzos del Siglo XI, y

La universidad de París, fundada a fines del Siglo XII.

Estos tres centros universitarios y los que van apareciendo después, se crean con el objetivo de

cubrir, con pocas excepciones, requerimientos específicos de aprendizaje avanzado propios de

ciertas regiones. Aunque la institución salerniana fue, sobre todo, una famosa Escuela de Medicina,

con el correr del tiempo, todas se van trasformando en organismos destinadas a integrar y difundir

los conocimientos existentes en todas las áreas del saber.

La Universidad del Salerno se constituye a partir de la práctica de la enseñanza médica que

se realizaba dentro de un pequeño hospicio mantenido desde el siglo VII por el monasterio

Benedicto local. Ella se convierte en plantel estructurado cuando los pontífices imponen

restricciones al tratamiento de enfermos por parte de los monjes. En estas circunstancias, y como

reacción obligada a dichas restricciones, en Salerno se incrementa notoriamente el número de

médicos laicos quienes constituyen una corporación de médicos o “collegium” que

progresivamente absorbe y amplía las funciones docentes de la escuela monástica. Esta

organización profesional-docente pronto se abroga el derecho de otorgar diplomas de “doctor”,

que permiten a su poseedor ejercer la especialidad “en cualquier parte del mundo” lo cual es

consagrado posteriormente por decreto del Rey Manfredo (1232- 1266).

Definitivamente existió una relación entre las primeras universidades y las corporaciones o

gremios profesionales de la época. Como es sabido, durante la Edad Media el uso más extendido

del término “universitas” se refería a los gremios de artesanos, o conjunto de personas de un mismo

oficio, creados como consecuencia de la división del trabajo y de la necesidad del mutuo apoyo

gremial. Estas corporaciones, denominadas “fraternitates” en Italia, “confréries” en Francia,

“guildes” en los países anglosajones y “gremios” en España, no son nuevas en esa época; pues

cuentan con antecedentes en la antiguas civilizaciones hindú, egipcia, china y hebrea, donde era

común entre sus integrantes la práctica de distinguir las siguientes categorías: los expertos, los

aprendices y los ayudantes. En similitud a esa categorización en Italia se hablaba de “magíster”,

“discipuli” y “laborantes”, y se otorgaba de hecho un rol dominante a los maestros y expertos,

grupo con capacidad de enseñar y dirigir, un papel subordinado a los aprendices y una función de

simples peones a los ayudantes. Algunas de estas “universidades gremiales” del medioevo tomaron

el nombre genérico de “schola”; por ejemplo, “schola hortalanorum”. Anteriormente, en la Roma

antigua, se daba la denominación de “collegia”, con la cual se observa la estrecha e interesante

relación terminológica y de contenido entre la historia de los sistemas laboral y universitario. Se

puede reforzar la idea de lo expuesto, tomando en cuenta que las corporaciones medievales de

artesanos, además de la distinción jerárquica entre maestros y discípulos y del papel docente del

Page 39: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

39

maestro, tenían como finalidad convertir progresivamente los discípulos en maestros para mantener

la continuidad de la confraternidad.

La vinculación más directa entre centros educativos y gremios y que contribuyó en mayor

grado a una definición clara de la institución universitaria es la relacionada con las escuelas de

cultura general (monacales, episcopales y palatinas) creadas por Carlomagno (742-814) con la

cooperación del sabio inglés Alcuino (735-804) en las cuales la enseñanza se estructuraba sobre la

base de las llamadas artes liberales; de la siguiente manera:

Las tres artes literarias o trivio: gramática, retórica y dialéctica; y

Las cuatro artes científicas o cuadrivio: aritmética, geometría, música y astronomía.

La segunda Universidad en nacer, y la más antigua de las existentes, es la de Bolonia. Su origen

está ligada a la necesidad de la Italia medieval de poseer, difundir y aplicar en todo el país normas

jurídicas generales y estables. La invasión de los bárbaros y la desaparición del Imperio Romano

habían dejado al país en una gran confusión legislativa. Sólo algunos grupos locales de juristas de

Pavía, Pisa, Ravena y Bolonia, conservaban cierta tradición jurídica. La destacada actuación

realizada por algunos comentaristas jurídicos residentes en Bolonia, particularmente por Alberto,

Pepón e Irnerio, hace que a inicios del siglo XII comiencen a afluir desde diferentes partes de

Europa a esta ciudad, numerosos estudiantes interesados en los estudios de derecho. Estos jóvenes

se agrupan por naciones y como colectividad global, constituyendo la denominada “universitas

scholarium”, para la defensa de sus intereses comunes, e inician prácticas que posteriormente se

consagran como esenciales de la institución universitaria. Es así como ellos contratan y pagan a

sus maestros; eligen al rector o director de la comunidad; otorgan a sus maestros ciertos poderes

disciplinarios, y logran con su unidad y trabajo organizado que la comuna o municipalidad de

Bolonia, interesada en retener en la localidad una población que enriquecía y daba fama a la ciudad,

conceda numerosos privilegios a maestros y estudiantes tales como el derecho a resolver

internamente sus conflictos, la inviolabilidad del recinto universitario y la exención de impuestos

municipales. Esto conduce a que, en algún momento a fines del siglo XII, el centro de estudios

boloñés, alcance una cifra de diez mil estudiantes, pero también, con frecuencia, se presenten

conflictos con las autoridades locales, los cuales casi siempre se resuelven a favor de la autonomía

de la corporación cultural. Este saldo favorable a la universidad es debido a la permanente amenaza

estudiantil de abandonar en masa la región. Cuando la decisión no es favorable, y las autoridades

civiles logran restar privilegios a la comunidad universitaria, llega a suceder en Bolonia que “el

nivel de enseñanza decae, disminuye la atracción para los estudiantes, especialmente los

extranjeros (Mondolfo, 1966).

Aun cuando la Universidad de Bolonia nace como un centro de estudios jurídicos, muy

pronto se incorporan a ella las llamadas artes liberales como parte de la formación de los

estudiantes; más tarde se establecen estudios de medicina y teología, y luego, en forma sucesiva,

estudios de matemáticas, filosofía y ciencias naturales. Todo esto hace que las autoridades externas,

primero la iglesia y luego los gobiernos laicos, le vayan otorgando progresivamente más respaldo

jurídico a la universidad en el sentido de reconocer sus títulos y mantener sus privilegios, inclusive,

el apoyo financiero. De esta manera, durante siglos, la Universidad de Bolonia progresa y crece en

un ambiente de gran libertad, permitiendo a sus profesores y estudiantes realizar avances notables,

no solamente en la ciencia jurídica y en medicina, sino también en matemáticas, área en la cual es

cuna del álgebra moderna y del cálculo infinitesimal, lo mismo que en botánica, física y astronomía.

La tercera Universidad en constituirse es la de París. Ella nace a partir de una escuela de

teología y, por oposición a la de Babilonia, que surge por y para los estudiantes, se convierte en el

modelo de universidad creada y dirigida por una corporación de maestros. El origen de esta casa

de estudios es la Escuela de Sacerdotes que para el año 1100 funcionaba en la Catedral de Notre

Page 40: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

40

Dame y que había ganado justo renombre en el mundo religioso, debido a las discusiones teológicas

que en ella se suscitaban, particularmente entre el obispo Guillermo de Champeaux y el célebre

Abelardo (1074- 1142), su discípulo y rival en las discusiones filosóficas.

Hasta la primera mitad del siglo XII, existía en París gran libertad para la enseñanza. A

partir de esta fecha el poder eclesiástico dispuso que para ejercer tal actividad era necesario poseer

una licencia (“licencia docendi”) otorgada por el canciller, es decir el administrador del cabildo.

Esta disposición, y sus muchas veces arbitrarias aplicaciones, condujo no solamente a una pugna

entre maestros y el canciller sino también a la unión de todos los maestros, generalmente

sacerdotes, en una corporación, y a la intervención papal para disminuir los poderes del funcionario

municipal. En 1213 se logra un acuerdo entre el canciller y los maestros de París; el convenio es

revisado y puesto en vigor en 1215 por el legado del Papa, Roberto de Courçon, y el mismo es

considerado como la primera constitución o estatuto de la Universidad de París. Allí se da por

primera vez el nombre de Universitas a una institución de enseñanza superior, se definen los títulos

y la duración de los estudios, e incluso se establecen las formas de enseñanza. El primer grado o

nivel de estudio universitario es el de bachiller (“baccalaureatus”), término cuyo significado inicial

era el de servicio preliminar; el segundo grado es la licenciatura (“licentia legendi” o “ubique

legendi”) como permiso para enseñar fuera de la universidad; el tercero es la maestría (para

“magistri non regentis” o maestros honorarios, y “magistri acturegentes” o maestros efectivos), es

decir, acto de aceptación de un individuo dentro de la corporación de maestros universitarios.

En un principio se constituyen dos áreas o facultades de estudios, presididas por un decano

electo por profesores y estudiantes: una de Artes, con estudios de seis años de duración total; y otra

de Teología, con ocho. El rector elegido por toda la comunidad, sólo tiene facultad para reunir y

presidir las asambleas. En cuanto a las formas de enseñanza se definen dos: la lectio, como lectura

y comentario de textos sagrados o filosóficos, y la disputatio, en la cual el maestro propone un

asunto, los discípulos hacen preguntas u objeciones y el maestro responde.

Esta estructura universitaria, como es sabido, sirve posteriormente de modelo a muchas

universidades. Hemos dicho que ellas fueron creadas o nacieron por necesidades inmediatas de

formación profesional, pero después de constituidas, y con el pasar de los siglos, el proceso natural

de reflexión y de confrontación por parte de sus miembros, así como la conquista de privilegios

que facilitaban el libre pensamiento, fueron transformando estas entidades en el ámbito más

adecuado, no sólo para conservar el saber consolidado, sino también para criticarlo, transformarlo

y producir saberes nuevos. Y es éste el modelo al cual han tendido, a veces como ideal inalcanzable,

estas casas de estudio.

Pero los poderes dominantes, Estado e Iglesia, muy pronto fueron conscientes de estar en

presencia de una institución que podía servir tanto a sus intereses como a los opuestos, y se inicia,

y todavía continúa, una lucha entre quienes desean una Universidad al servicio del status o poder

constituido, y quienes ven en ella: “el único lugar del mundo donde se puede pensar con libertad”.

Ha sido pues una lucha larga, difícil y permanente, con avances parciales y retrocesos dolorosos,

producto y reflejo de los antagonismos sociales.

2.3. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE POSTGRADO

Podemos decir que la educación superior, como subsistema educativo cuyo objetivo esencial es

orientar el desarrollo de la personalidad del adulto, ha seguido en su evolución cuatro etapas más

o menos definidas, las cuales se corresponden con las edades históricas adoptadas para el estudio

de la evolución del mundo occidental.

Como es sabido, la Edad Antigua comienza con la invención de la escritura y se caracteriza

por el predominio de las sociedades esclavistas. A diferencia de las comunidades primitivas,

Page 41: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

41

fundadas sobre la base del igualitarismo social y la ausencia de propiedad privada sobre la tierra y

otros medios de producción, las nuevas formaciones económicas- sociales aparecen como

estructuras organizativas más racionales y con mayor capacidad para la creación de bienes

materiales e intelectuales. Con ellas se inicia la historia de las sociedades divididas en clases

antagónicas (generalmente dos: una propietaria y poderosa como minoritaria, y otra desposeída

pero numerosa), así como la separación entre trabajo intelectual y físico, y la creación del Estado

como instrumento de poder de la clase dominante.

En este estadio del desarrollo humano se empieza a utilizar la educación como medio

importante, no solamente para la transmisión cultural sino también para el control social. De allí

que, en diversas civilizaciones antiguas, además de las escuelas para niños, se comiencen a crear

instituciones especiales para educar a los hijos y a los futuros servidores de la clase gobernante. En

otros casos, algunos pensadores idealistas ven en la enseñanza un medio para promover la búsqueda

de sistemas sociales más perfectos y para ampliar el mundo de la sabiduría.

Dentro de la primera concepción aparecen las expresiones iniciales de educación superior

en China, con un sistema de exámenes para seleccionar los funcionarios públicos y en India son

sus escuelas sacerdotales. Dentro de la segunda corriente son bastante conocidas la Academia

creada por Platón, las escuelas de medicina, música y religión de Judea, y las escuelas de derecho

en la Roma antigua. Estas primeras experiencias de educación avanzada tuvieron gran importancia

en su época; pero no pasaron de ser hechos aislados y excepcionales, dirigidos a minorías muy

reducidas y sin continuidad histórica prolongada.

En la Edad Media (siglo V al XV de nuestra era), aparecen las primeras universidades en

Europa. Ello sucede como resultado de tres factores relacionados; la evolución de los gremios, la

necesidad social de profesionales más diversos- en mayor cantidad y mejor preparados- y el interés

del Estado y la Iglesia por perfeccionar el control de poder. Aun cuando ellas surgen por

necesidades docentes, al constituirse en comunidades de maestros y alumnos, con gran autonomía

administrativa y otros privilegios, sus integrantes van comprendiendo la posibilidad de convertir la

institución en monopolio del conocimiento y en conciencia de los sectores intelectuales avanzados.

Se crean dos modelos de Universidad: una manejada por los estudiantes y la otra manejada por los

maestros. La primera, dominó al sur de Europa, eran seculares, se guiaban por los textos de los

filósofos griegos o romanos, daban mucha importancia a la libertad de pensamiento y de ella parece

nacer el proceso histórico de la Ilustración. La segunda defendía su obediencia a la fe cristiana, se

extendió al principio por el Norte de Europa y gozó de mayor apoyo de la Iglesia y del Estado, por

lo cual fue predominando paulatinamente. Pero la lucha entre las dos tendencias no ha concluido,

hay adelantos y retrocesos de parte y parte, a veces las dos tendencias parecen confundirse. Es una

lucha en que intervienen muchas fuerzas terrenales, la Iglesia, el estado y, a veces, otros sectores

de la sociedad. Para los centros hegemónicos del poder medieval, la Universidad es y debe ser mero

centro de enseñanza del saber establecido y aprobado por ellos. Cuando la Universidad intenta

apartarse de esta concepción, cuando intenta señalar defectos en los conocimientos establecidos u

oficiales, los poderes intervienen y la limitan en sus privilegios y derechos, y le restringen toda

clase de apoyo. Aquí actúa con eficacia no sólo la Santa Inquisición sino también la fuerza policial.

En esta forma, en el transcurso de varios siglos, las universidades democráticas, aquellas nacidas

como comunidades reales de estudiantes y maestros, van perdiendo posiciones; y progresivamente

van desapareciendo, sobre todo cuando la Iglesia, gobiernos o príncipes asumen el papel de

creadores y sostenedores de las instituciones universitarias.

En la Edad Moderna, desde el siglo XV hasta el XVIII, la universidad vive una etapa

decadente; y ello sucede a pesar de que esta época se inicia con importantes movimientos

transformadores, tales como el Humanismo, el Renacimiento, la Reforma, los cuales para la lógica

Page 42: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

42

actual debieron haber comenzado en las universidades; sucede también a pesar de que en dicha

época aparecen la imprenta y las primeras expresiones de la ciencia empírica; sucede a pesar de la

expansión geográfica lograda por los viajes de expedicionarios que llegaron a América, África,

Asia y Oceanía por caminos antes ni siquiera soñados; a pesar, en fin, de la presencia de una nueva,

organizada, poderosa y perturbadora clase social (los comerciantes), que antagoniza y va

imponiéndose a la aristocracia y al clero. Aún con este cúmulo de elementos en efervescencia,

encontramos – debíamos decir, inexplicablemente- durante la Edad Moderna, una universidad que

ha crecido cuantitativamente, pero que ha ido cediendo casi todos sus privilegios y perdiendo

funciones esenciales, hasta el punto de que su participación es sumamente escasa en el proceso de

aparición de la sociedad capitalista, signada por grandes requerimientos de especialista, de

tecnología y de ideas transformadoras. Durante esta época, las universidades se convierten en

simples instrumentos de la Iglesia o de la aristocracia más conservadora. Explicable esto,

parcialmente, por el hecho de que sus integrantes procedían en su casi totalidad de los sectores más

privilegiados y tradicionales de la sociedad.

A Comienzos de la Edad Contemporánea (fines del siglo XVIII), cuando en Europa y

América se inicia la Revolución Industrial y la toma del poder por parte de la burguesía (en Estados

Unidos, Francia, Alemania y España) existen en el mundo un total de 20 universidades, la mayoría

de ellas en Europa, una en la América española, una en Asia y ninguna en África y Oceanía (Bayen,

1973).

En esos momentos de conversión del capitalismo en estructura política dominante, con su

lema “libertad, igualdad y fraternidad”, de libre empresa y de impulso de crecimiento económico,

la universidad es una institución decadente, sin autonomía, sin conexión con la sociedad y sin

capacidad creadora; una institución que, por lo general, no es más que un apéndice de la iglesia

(España, América Latina) o del Estado (Francia) o que ha renunciado a su papel crítico (Alemania)

con el argumento de que más vale la libertad interna de cátedra que interferir con los poderes

existentes. Esta es la razón principal para que, primero, los pensadores franceses de la Ilustración

y la Enciclopedia, y luego los principales filósofos alemanes del siglo XVII, al igual que antes lo

hicieron los propulsores del Renacimiento y la Reforma, emerjan como enemigos acérrimos de la

vieja institución. Ello explica la destrucción de las universidades por la Revolución Francesa y la

creación posterior por Napoleón de un sistema nacional, la Universidad Imperial, para dirigir la

educación a todos los niveles y fortalecer el espíritu nacional.

Lo anterior explica también, particularmente, la aparición a fines del siglo XVIII y

comienzos del siglo XIX, de una nueva concepción de la Universidad, denominada Universidad

Moderna, centrada en la investigación científica, entendida ésta como investigación “pura” y en la

autonomía académica.

La decadencia o escasa evolución de la Universidad del siglo XVIII, producto de sus

ataduras con la Iglesia y el Estado -instituciones que le dictan sus reglamentos, financian sus

actividades y nombran sus autoridades-, así como el surgimiento de la Revolución Industrial,

explican la aparición durante esta época, tanto del concepto de universidad centrada en la creación

intelectual, como de la Academias y las Escuelas profesionales, organismos éstos destinados a

realizar o formar, por un lado la investigación científica, y por el otro, los profesionales que la

universidad no puede o no desea formar y que son requeridos por el aparato productivo o por el

sector estatal.

Estas creaciones constituyen un golpe duro para la universidad medieval, que apenas

embrionariamente había asomado su disposición de convertirse si no en “conciencia de la

sociedad”, como algunos desean en nuestros días, al menos en centro donde se permita la libre

reflexión y se busca la renovación del saber.

Page 43: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

43

Se puede inferir de lo anterior que la moderna universidad alemana nace como consecuencia

de la decadencia de la universidad medieval, y del auge del capitalismo industrial; pero

indudablemente, el factor acelerador de su aparición ha sido el antagonismo franco-alemán de la

época. En efecto, ante el avance arrollador del imperio napoleónico, creador de una universidad

controlada por el Estado, profesionalista, de acción a todos los niveles del sistema educativo

nacional y centrada en la enseñanza, surge, por oposición, la universidad germana concebida por

Humboldt como institución esencialmente académica, autónoma e independiente de las presiones

y demandas inmediatas. Esta universidad con pocos compromisos sociales, guiada por el ideal

abstracto de la “búsqueda de la verdad” e inofensiva para los poderes dominantes –sobre todo el

Estado, puesto que el poder de la Iglesia entra de la época en un proceso involutivo- se desarrolla

en forma inusitada en Siglo XIX y se convierte en el foco de atracción de los intelectuales de todo

el mundo y muy especialmente de Estados Unidos, país que ya aparece como la nación de mayor

crecimiento económico y mayor poder político.

Es así como durante el siglo XIX y comienzos del XX se establece una competencia entre

la universidad francesa, rígida, pragmática y docente, por una parte, y alemana, más flexible y con

docentes que investigan, por la otra. En el siglo XX la educación superior se extiende por todos los

continentes y se incrementa significativamente. En los países coloniales se reproducen los modelos

de los países colonizadores. Pero el sector educativo ya no está conformado únicamente por las

universidades, sino por una gama heterogénea de planteles superiores: institutos tecnológicos y

pedagógicos; escuelas profesionales independientes o adscritas a ministerios; y academias

científicas con funciones de investigación y docencia. Ante esta avalancha de nuevas instituciones

educativas, la universidad trata de defender sus derechos tradicionales, y procura ampliar sus

funciones, diversificar sus enseñanzas y ligarse más a las demandas sociales.

Este extraordinario empuje de la educación superior, provocado básicamente por el

crecimiento acelerado de las fuerzas productivas, las cuales presionan constantemente con sus

requerimientos científicos. Tecnológicos y de personal cada vez más especializado, ponen de nuevo

en crisis la institución universitaria y surgen hechos como los de Córdoba (1919) y Paris (1968) en

los cuales nuevamente los estudiantes toman la batuta para cuestionar la quizás ya envejecida casa

de estudios. Ante esta situación de crisis, se hace necesaria una redefinición de la universidad. Y

con ella también, una definición del concepto de educación superior y una reflexión sobre la

función de la educación de postgrado. Es un proceso que está en plena vigencia y en el cual

participan activamente los dirigentes de la política científica y educacional, particularmente los de

las grandes potencias mundiales. Estados Unidos, como principal representante del capitalismo

mundial, y la Unión Soviética, como primero y más poderoso país socialista. Competencia que se

traduce en esfuerzos notables por democratizar la educación superior, por ligarla a las demandas

del sector productivo y por establecer un nivel de postgrado en el cual la creación científica sea el

criterio evaluativo fundamental. Por otro lado, y simultáneamente, los líderes del Tercer Mundo

buscan transformar las universidades y la educación superior en general, para que se conviertan en

instrumentos que participen real y activamente en la lucha por el mejoramiento económico,

científico y tecnológico acelerados, por la supresión de las injusticias sociales y por un sistema

mundial más solidario y de mayor libertad.

De este proceso parece ir surgiendo el concepto de sistema de educación superior, el cual

está determinado por tres grandes dimensiones: una horizontal que describe una gran variedad de

organismos educacionales (universidades, institutos tecnológicos, colegios universitarios, escuelas

profesionales, sistemas de educación a distancia, etc.) destinados a satisfacer las crecientes

necesidades profesionales en campos del saber cada vez más especializados; una vertical, que

identifica diversos niveles de capacitación intelectual definidos por un conjunto variado de

Page 44: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

44

diplomas o títulos (técnico, asociado, bachiller universitario, licenciado, diplomado, magíster o

doctor); y una dimensión funcional que define las grandes tareas que corresponden al sistema de

educación superior en un mundo cada vez más complejo, esto es, las funciones de docencia,

investigación y servicio público continuo. Dentro de este sistema hay un lugar privilegiado para la

universidad; ella es, o debe ser, la institución más completa porque cubre todas las dimensiones de

la educación superior; pero también la más noble, porque en ella se persiguen los fines más altos

dentro de la mayor libertad.

A continuación, se resumen los principales modelos o esquemas universitarios que han

prevalecido en ese proceso de desarrollo (Guevara, 2006, Guevara y Divo, 2009)):

Esquema Ruso: A los cursos de pregrado siguen los cursos de doctorado. No existe nivel

intermedio o de maestría. Son cursos dedicados a formar fundamentalmente científicos. La

duración de los estudios de doctorado es mayor a los cuatro años, dependiendo de la conclusión de

la investigación doctoral.

Esquema en EE. UU: A los cursos de pregrado siguen cursos de maestría y doctorado. Los cursos

de maestría están orientados fundamentalmente a la superación del nivel profesional o de pregrado.

Tienen por objetivo la actualización del conocimiento. Duran entre uno o dos años cuando existe

el requerimiento de la tesina. En tanto, los cursos de doctorado están orientados hacia la formación

de investigadores, de recursos capaces de trabajar en el campo de la creación del conocimiento con

alta independencia y creatividad personal. Los cursos de doctorado pueden durar alrededor de cinco

años. Requieren un conjunto de Cursos formales a más de actividades de investigación. Los cursos

formales pueden requerir dos o más años. La duración del período de investigación depende del

éxito de la misma. Los cursos del doctorado pueden ser seguidos con independencia de los de

maestría, aun cuando desde la maestría o después de ella se pueda incorporar a los cursos de

doctorado.

Esquema Inglés: En este esquema luego del pregrado, altamente diversificado existen cursos de

especialización que no conducen a la maestría. Pero ciertamente existen los cursos de maestría y

los de doctorado. Todos los programas tienen exigencia de cursos formales. El de doctorado re-

quiere trabajo de investigación con cursos formales y tutoría de investigación. Puede haber

incorporación directa del pregrado a cada una de las modalidades de postgrado y existir trans-

ferencia desde los cursos de especialización hacia la maestría o el doctorado, o desde la maestría

al doctorado. Los cursos de especialización pueden ser cursos de diferente duración, por lo general

menos de un año. La Maestría requiere de año a año y medio, y el doctorado no menos de dos años.

Esquema Alemán: En este esquema, luego de los cursos de pregrado existen cursos de

especialización o capacitación que no conducen a títulos académicos. Además existen los cursos y

actividades de doctorado adscrito fundamentalmente a los Institutos de Investigación de las

Universidades y Politécnicos Superiores. Además de los cursos de complementación, la actividad

doctoral está constituida por el trabajo de investigación bajo la tutoría de un notable científico,

quien determina el tiempo de duración de la preparación doctoral, al definir cuando un candidato

ha alcanzado el nivel que él juzga corresponde al doctorado. Para aquellos que siguen la carrera

académica, es obligatorio llevara a cabo después del doctorado la Habilitación.

Esquema de Venezuela: Para Venezuela se tiene un esquema piramidal escalonado después del

pregrado constituido por cursos de especialización, cursos de maestría y el doctorado. Aun cuando

hasta el presente no existe una estructura secuencial estandarizada, se puede decir que las experien-

cias habidas permiten el pase progresivo de un nivel al inmediato superior, con salidas

independientes en cada nivel. Igualmente se ha observado que las formalidades han estado un poco

alejadas de los esquemas anteriormente expuestos, por lo cual no se puede mencionar las

temporalidades experimentadas para lograr cada nivel. Algunos casos de doctorados están sujetos

Page 45: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

45

exclusivamente a una investigación, la mayoría de las veces de tipo bibliográfico o documental,

bajo régimen de tutoría, para alcanzar el doctorado.

Mientras tanto, no resta sino, reconocer que en la actualidad se han ido desarrollando y se

presentan como dominantes cinco modelos de universidad:

1. La alemana, cientificista, exigente, jerarquizada y centrada en la libertad de

enseñanza;

2. La norteamericana, pragmática, masiva y multifuncional;

3. La inglesa, elitista, sobre especializada y liberal;

4. La soviética, profesionalizante, disciplinada y exigente; y

5. La china de la Revolución Cultural, de vida corta, que intentó integrar en una sola

unidad las actividades políticas y productivas con el aprendizaje profesional y

científico.

2.4. LOS GRADOS UNIVERSITARIOS DE PRE Y POSTGRADO

Esta sección se basa fundamentalmente en el material dado en Guevara (2006; 2005d); con lo cual,

se encuentra que las universidades de la Edad Media fueron las primeras instituciones escolares

que otorgaron diplomas o certificados académicos haciendo constar el grado de éxito logrado por

los candidatos después de haber culminado estudios en dichos centros de enseñanza y el

reconocimiento para su desempeño en su condición de “graduados” que requerían continuar su

vida o trabajo fuera de dichas instituciones. Estas certificaciones vinieron a cumplir las tres

funciones básicas que se indican a continuación:

Informar a los interesados sobre las capacidades de un egresado;

Legalizar un status económico para los egresados; y

Mejorar la administración universitaria.

La necesidad de emitir los diplomas permitió también a las universidades perfeccionar su

estructura académica; concebida ésta como el conjunto de títulos y grados académicos de la

institución con sus respectivos significados y requerimientos. La estructura académica creada por

la universidad medieval se ha mantenido prácticamente inalterada por casi mil años de existencia,

ha poseído gran solidez, tanto que sólo ha sido sometida a relativamente pocas modificaciones.

Sintetizando la historia de los grados académicos, se encuentra que las dos primeras y principales

universidades, es decir, Bolonia y París, adoptaron desde sus comienzos estructuras académicas

muy semejantes, aunque no claramente definitivas, consistentes en tres grados o niveles de estudio,

con sus respectivos títulos, es decir, diplomas, y con exigencias progresivamente más altas, tanto

desde el punto de vista cuantitativo (longitud del período de estudio), como desde el punto de vista

cualitativo.

Así, Bolonia otorgaba los títulos de:

Bachiller,

Licenciado

Doctor

En París los títulos ofrecidos eran:

Bachiller o Determinance,

Licenciado y

Maestro

El primer grado, o Bachillerato, era la fase inicial de los estudios universitarios y el término

Bachiller se utilizaba en los primeros tiempos para identificar al estudiante avanzado y destacado,

a quien un maestro autorizaba para ser asistente, permitiéndole y reconociéndole su ayuda en la

dirección del trabajo individual de otros alumnos. Los planes de estudios universitarios, entendidos

Page 46: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

46

como el número, extensión y requisitos para estudiar las diferentes asignaturas, eran por lo general

poco estructurados. El ingreso a estas casas de estudio se hacía a los catorce o quince años de edad.

Para obtener el título de Bachiller o la “Determinance”, como se le denominaba inicialmente en

París, se requerían unos cuatro o cinco años de estudios realizados en la llamada Facultad de Artes

sobre temas relacionados con las siete “artes liberales”, pero haciendo énfasis en los estudios de

lógica.

El acto de graduación de un bachiller consistía en un proceso complejo constituido por varios

componentes:

Una discusión pública con un maestro de la universidad sobre algún tema de gramática

o lógica;

Un examen, público también, a cargo de un jurado designado por los maestros de la

universidad (en París) o por los estudiantes (en Bolonia);

Una ceremonia en la cual el candidato se colocaba la toga y el birrete y se sentaba por

primera vez entre los demás bachilleres; y

Una fiesta de celebración ofrecida por el graduando al final del proceso, muchas veces

pomposa que hacía recordar a la fiesta de Baco (bachus en latín).

Algunos historiadores de la educación opinan que el origen del término Bachillerato (o

“baccalaurèat”, en francés), está en la fiesta de graduación y en el hecho de celebrar los lauros

obtenidos por parte del candidato u oferente. Otros autores, como Spurr (1970) sustentan la idea

de que el término bachiller (“bachelor”, en inglés), proviene de una palabra francesa antigua

“bacheler”, que significa joven o señorito, la cual a su vez se derivaría del latín baccalaris, que

significa hacendado o propietario.

El grado universitario más común era el segundo, es decir la Licenciatura. Este nivel de

estudios implicaba un programa de unos tres años, después del bachillerato, en una Facultad

Profesional (Teología, Medicina o Derecho), y el título que se obtenía le otorgaba al poseedor la

licencia o permiso para desempeñar una profesión. Este título, sin embargo, ha tenido una historia

accidentada, por cuanto en muchos países, ha predominado la tesis de que la licencia profesional

es competencia de los colegios profesionales y no de los organismos académicos.

El grado más elevado que se otorgaba en Bolonia, y en las universidades que se crearon a

semejanza de ella, era el de Doctor (del latín docere, es decir, enseñar). Originalmente este grado

académico significaba alguien que enseña. Posteriormente el término se utilizaba para denotar a

una persona altamente reconocida por su sabiduría. En Paris y Oxford, el docente era llamado

Master, que proviene del latín “magíster”, que significa maestro y cuya raíz latina “mag” da una

idea de grandeza); también se usaba el vocablo Profesor; ambos, Master y Profesor, considerados

como sinónimos de doctor.

El conferimiento del grado máximo se efectuaba después de la culminación de todas las

exigencias académicas universitarias establecidas, la admisión a la corporación de profesores

(universitas scholarium) de la universidad, y la concesión de derechos plenos para enseñar en

cualquier parte del mundo sin exigencias adicionales. En Paris el único requisito adicional para el

Magíster era la ceremonia (inceptio) de incorporación al gremio.

Este derecho a enseñar en cualquier parte sin necesidad de examen posterior, se conocía como

“ius ubique docendi” y se basaba generalmente en las bulas papales o cédulas reales o imperiales que

eran impuestas a las universidades cuando fueron perdiendo su primigenia autonomía, y fue aceptado

casi siempre como cosa natural en todos los países y por todas las profesiones. En los tiempos

modernos, este principio es objetado, sobre todo en las carreras más tradicionales, en las cuales cada

país tiende a establecer requisitos de equivalencia de estudios; aunque con los convenios de

acreditación que se vienen estableciendo entre las diferentes comunidades de naciones o acuerdos

Page 47: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

47

bilaterales entre países, nuevamente se levantan las barreras para el mencionado derecho, no sólo de

enseñar, sino de ejercer la profesión.

Volviendo a la discusión inicial, se encuentra que para lograr el título doctoral lo más

corriente era exigir los siguientes requisitos:

Que el aspirante tuviese más de 21 años de edad,

Que el aspirante hubiese realizado estudios universitarios con duración mínima de seis

años, y

Que defendiera públicamente una tesis consistente en una proposición o juicio de

carácter filosófico.

Para la defensa de la tesis se designaban oponentes que debían buscar fallas en la

argumentación del candidato. La tesis, al igual que sucedía con todos los exámenes durante la Edad

Media, consistía en una exposición oral. Sólo siglo más tarde se va imponiendo la obligación de

presentar el trabajo en forma escrita.

Cada grado universitario ha tenido su historia particular, una historia que valdría la pena

describir más detalladamente. En lo referente al bachillerato medieval, sus objetivos o contenidos

aparentemente pasaron completamente a formar parte de lo que hoy se conoce como educación

secundaria o educación media. Pero la denominación del título ha tenido destinos muy diversos.

En Francia, por ejemplo, desde la reforma napoleónica de la universidad, y en la mayoría de los

países de América Latina, el bachillerato es el ciclo de estudios secundarios y se otorga Diploma

de Bachiller a quien termina dicho ciclo. En Estados Unidos e Inglaterra, así como en otros países

de influencia anglo- americana, el Bachelor es el primer título de nivel superior. En Escocia,

Bachelor es el primer título de postgrado. Y en un buen número de otros países, tal título es

desconocido.

El Diploma de Licenciado se ha mantenido en forma bastante extendida como primer título

universitario en muchas carreras, tanto en Francia como en regiones que estuvieron bajo su poder

colonial o bajo su influencia cultural, como en el caso de América Latina.

El título de Magíster (Master o maestro) que en un principio fue equivalente con el de Doctor,

ha sido a través del tiempo utilizado, bien como equivalente o constancia que certifica la

licenciatura; bien como título que se otorga a todo Bachelor que lo solicita y paga una cuota

(Cambridge y Oxford); o como un título que acredita estudios un poco más extensos que la

licenciatura o grado equivalente (Francia y Alemania).

El Doctorado ha tenido también una sinuosa historia. En sus primeros tiempos constituyó el

título universitario más elevado, con significado de maestro, doctor o sabio, y algunas veces se

otorgó como título honorífico para reconocer el prestigio y labor pública de universitarios. Durante

la Edad Moderna la denominación de doctor sustituyó en casi todo el mundo a los títulos de

Licenciado y Maestro y prevaleció como simple título profesional. La universidad alemana del

siglo XIX devolvió al doctorado su jerarquía de alto nivel de conocimientos y excelencia, idea que

se ha ido extendiendo paulatinamente por el mundo.

Conviene señalar, asimismo, que paralelamente a los diplomas académicos y a los títulos

profesionales, que en unos países se confunden y en otros, en ciertas especialidades, constituyen

certificaciones distintas o independientes, a través de la historia, se han ido desarrollando otras

categorías de títulos o reconocimientos relacionados con la temática aquí desarrollada, entre los

cuales se destacan los siguientes:

Los reconocimientos de escalafón en centros de educación superior: definen el

escalafón universitario en función de años de servicios, labor investigativa y otros

méritos.

Page 48: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

48

Los reconocimientos de las academias científicas: certifican la jerarquía de

investigadores adscritos a las academias o institutos de investigación, y generalmente

poseen una correspondencia estrecha con las categorías docentes

Los títulos honoríficos: reducidos por lo común al Doctorado Honoris Causa-

constituyen la manera de cómo una universidad reconoce públicamente la labor

académica o social de una personalidad. Dentro de esta categoría pueden citarse hasta

los títulos honoríficos otorgados por las autoridades eclesiásticas, tales como el de

“Doctor de la Iglesia” conferido por primera vez a Tomás de Aquino, quien, por cierto,

fue destacado estudiante y profesor universitario.

En muchos países latinoamericanos como Perú, actualmente el título de bachiller es conferido

por las universidades como una acreditación para el estudiante de haber concluido sus estudios

universitarios, con la tendencia cada vez mayor de exigir como requisito la presentación de una

tesina; en otros países, como Venezuela, el bachillerato es la certificación de haber culminado los

estudios secundarios.

2.5. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO

Los estudios de postgrado se conciben como las actividades de aprendizaje sistemático y supervisado

que se llevan a cabo en universidades u otros institutos de educación superior por individuos que

poseen previamente un título universitario de primer nivel u otro equivalente. Estos estudios conocidos

hoy como educación para graduados, como estudios avanzados o de cuarto nivel, se inician en el siglo

XIX en Alemania, Rusia, Estados Unidos y Francia, como resultado del impulso dado a la ciencia, la

educación y a la fuerzas productivas (industriales) por los movimientos políticos y culturales, tal como

la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, que durante los siglos XVII, XVIII

y XIX produjeron el colapso de la sociedad feudal, primero en Estados Unidos y Europa y luego en el

resto del mundo.

Sin embargo, los antecedentes de este nivel educativo se remontan al origen mismo de las

universidades; se relacionan con la diferenciación que dichas instituciones establecían en las

progresivas exigencias académicas para conferir sus distintos grados o niveles de estudio:

bachillerato, licenciatura y doctorado o maestría. Hay que hacer notar que, entre los siglos XII y

XVIII, las universidades estuvieron compuestas por cuatro Facultades: Teología, Medicina, Leyes y

Filosofía o Artes; las cuales estaban autorizadas para conferir el máximo título, que fue llamado

doctorado cada vez más frecuentemente y Maestría cada vez menos. Pero dicho título tenía

esencialmente un carácter honorífico, puesto que su conferimiento a un licenciado implicaba

exigencias muy pequeñas, como:

Defensa de una tesis, concebida ésta como una exposición pública y argumentada de una

proposición, generalmente de carácter teológico o filosófico

Pago de ciertos derechos a la universidad, y

Haber mantenido una conducta honorable durante su nivel profesional.

A medida que la universidad fue perdiendo privilegios, al final de la Edad Media y durante la

Edad Moderna, el título doctoral se fue desvalorizando y perdiendo sus contenidos hasta confundirse

con la licenciatura o con un simple título profesional. Un proceso que lamentablemente todavía se

vive en muchos países.

Por otro lado, los doctorados otorgados por la universidad antigua fueron variando en prestigio

académico; pero el nacimiento de la investigación empírica, producto de los aportes de Galileo (1564-

1642), Leonardo (1452-1519) y Newton (1642-1727), así como el surgimiento del racionalismo

europeo, llevaron al Doctorado en Filosofía a ocupar el primer lugar de privilegio, como expresión de

los nuevos tiempos, los de la razón y de la ciencia, por contraste con los tiempos pasados de la

Page 49: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

49

revelación teológica. Este hecho se concretó de la manera más acabada durante el proceso de creación

de la moderna universidad alemana, cuando después de largo debate se concluyó en que no debían

crearse Facultades universitarias en áreas distintas a las existentes y cuando en la Universidad de

Berlín, creada en 1808, se decidió adoptar el Doctorado en Filosofía (PhD) como título académico,

es decir no profesional, que se otorgaría con base a una tesis escrita, producto de una investigación

individual, complementada con un examen sobre un área bastante específica del conocimiento.

Las actividades que hoy llamamos de postgrado no constituyeron un hecho simple ni

aparecieron en una fecha específicamente definida. La universidad europea, después de siglos tratando

infructuosamente de mantener su autonomía y su condición de centro máximo del saber, en el Siglo

XVIII había quedado reducida a una institución clerical o sometida a la voluntad de los gobernantes,

sin miras más elevadas que las de formar un conjunto de profesionales para servir a la decadente

aristocracia y a los intereses más conservadores. Ello justifica que la burguesía en ascenso, como clase

revolucionaria de la época, viera en la universidad a una de las instituciones más reaccionarias que

existían. En efecto, es indudable que la universidad de la Edad Moderna, integrada por la crema de la

aristocracia feudal, que muchas veces exigía cartas de nobleza a sus profesores y alumnos, tuvo escasa

participación en lo que para los momentos que se vivían representaba el progreso, esto es, en primer

lugar, el maquinismo exigido por la naciente Revolución Industrial y consistente en la utilización

práctica de las fuerzas naturales conocidas (vapor, fuerza, hidráulica y más tarde electricidad); y, en

segundo lugar, la defensa de los derechos humanos promovidos por los teóricos de la Ilustración.

De acuerdo con lo expresado anteriormente, se puede afirmar que mientras lentamente (siglos

XVI al XVIII) se gestaba el proceso revolucionario que daría el poder a la burguesía, con sus eslabones

más destacados en la independencia de Estados Unidos y la revolución Francesa, la universidad (o los

universitarios), en lugar de penetrar intelectualmente en el proceso histórico que se desarrollaba fuera

de sus paredes, continuaba encerrada discutiendo los temas más absurdos e irrelevantes de la

metafísica Tomística o Agustina. Ni siquiera pudo oponer alguna resistencia a los dos hechos que la

disminuían cada vez:

La fundación de las academias de ciencias y de diversos centros de investigación, a los

cuales se les encargaba la tarea de hacer ciencia aplicada; y,

La creación de escuelas profesionales diversas, concebidas como planteles más

restringidos que las universidades, pero eficientes, desde el punto de vista de los

empleadores, por cuanto satisfacían requerimientos técnicos inmediatos.

Entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, las principales universidades europeas realizan

algunos intentos para romper el cerco que se les tiende, cerco cuya máxima expresión es,

posiblemente, su eliminación encubierta realizada en la Francia napoleónica con la creación de la

llamada Universidad Imperial. Para contrarrestar esto, las universidades adoptan algunos de los

siguientes mecanismos.

Redefinición de la universidad con base a los lineamientos propuestos por los filósofos

alemanes;

Aumento del número de Facultades y de las carreras universitarias; y,

Creación de cursos para graduados.

Las primeras experiencias o expresiones de la aparición de los Estudios de Postgrado, ocurren

lógicamente, al mismo tiempo que el surgimiento de la educación preescolar, es decir, el otro extremo

de la organización del proceso pedagógico, y del establecimiento de los primeros sistemas escolares a

nivel nacional. Pero lo que debe considerarse formalmente como la célula inicial y fundamental de la

educación de postgrado es la creación en Alemania del nuevo Doctorado en Filosofía en la

Universidad de Berlín, el cual, por cierto ha debido llamarse Doctorado en Ciencias, puesto que de

eso se trataba. Hay que recordar que la creación de esa universidad se debe al del filósofo y político

Page 50: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

50

prusiano Barón Guillermo de Humboldt (1762- 1814). La concepción de esa institución como un lugar

“donde se puede aprender y enseñar con libertad” es su obra educativa más significativa.

Aunque parezca extraño, la segunda expresión importante que contribuye a la definición de

los estudios para graduados ocurre en la Rusia zarista con la fundación en 1725 de la Academia Rusa

de Ciencias, establecida por Pedro I con la finalidad de fomentar la ciencia y la preparación de

científicos. Un somero recorrido por la historia de este país muestra la gran influencia que, tanto la

Ilustración francesa, como el Idealismo y el Nacionalismo Alemán tuvieron durante el siglo XVIII en

la aristocracia e intelectualidad locales; las cuales apenas fueron objeto de discusión en sus centros de

origen. Esto se observa claramente en el aspecto educativo; en efecto, en 1804 el Ministerio de

Instrucción Pública de Rusia dictó una reglamentación por la cual definía el sistema escolar como

compuesto de tres niveles:

Escuelas elementales,

Liceos y

Universidades;

El mismo sistema ruso establecía, probablemente por primera vez en la historia del mundo, el

derecho de las universidades a otorgar tres tipos de grados académicos de nivel superior:

Candidato a maestro en ciencias,

Maestro en ciencias y

Doctor

Se establecía, además, el papel directivo y superior de las universidades con respecto a todo el

sistema de enseñanza. En síntesis, el reglamento logró combinar el papel rector de la universidad

adoptado por el imperio napoleónico con la función científica sugerida por los filósofos alemanes.

Aun cuando la puesta en marcha del reglamento mencionado tuvo pocos efectos prácticos, puesto que

muy escaso doctor pudo graduar la Universidad de Moscú durante la primera mitad del siglo XIX, es

claro que el mencionado reglamento, un antecedente de importante valor teórico en relación con los

estudios para graduados, especialmente, si se considera que la reglamentación vigente hoy en la Unión

Soviética mantiene básicamente la estructura inicial mencionada.

La tercera iniciativa importante en la materia de estudios de postgrado ocurre en Francia en

1868 con la creación de la Escuela Práctica de Altos Estudios, instituto altamente selectivo organizado

desde sus orígenes con el propósito explícito de formar especialistas e investigadores de alto rango,

aun cuando en la práctica ha actuado principalmente como entrenadora de los más altos funcionarios

administrativos de la empresa privada y del Estado francés.

La expresión definitiva del proceso de aparición, definición y consolidación de la educación

del postgrado es, indudablemente la creación de las Escuelas para Graduados (Graduate Schools) en

los Estados Unidos de Norte América. En efecto, hasta 1860 el máximo título académico que se

otorgaba en este país era el de “Bachelor”, lo cual estuvo ocasionando, durante casi todo el siglo XIX,

un gran éxodo de estudiantes de postgrado hacia las universidades alemanas. El regreso de los

graduados de Europa y las demandas del país en recursos humanos de elevada formación para el

desarrollo industrial del país, fueron presionando a los numerosos “colleges” de estilo inglés a

transformarse en universidades y a iniciar el otorgamiento de títulos más elevados sobre la base de la

experiencia germana. Es así como en 1860, la Universidad de Yale establece su primer programa para

graduados, denominándolo Escuela Científica, y confiere en 1861 los tres primeros doctorados

formales en este país. En 1872 Harvard inicia programas conducentes a los grados de “Master of Art”,

“Doctor of Science” y “Doctor of Philosophy”; y en 1876 se funda la Universidad de Johns Hopkins

como institución dedicada exclusivamente a este nivel de estudio. Actualmente todas las universidades

americanas ofrecen estudios de postgrado en dos niveles:

Page 51: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

51

Maestría en sus diferentes modalidades:

MA (Master of Liberal Arts) que incluye Antropología, inglés, Lenguas Extranjeras,

Filosofía, Sociología, etc.

MS o M.Sc. (Master of Science) que incluye Ingeniería (Tecnología) y ciencias básicas

(Física, Química, Biología, Matemáticas, Estadística, etc).

MPA (Master of Public Administration) maestría en Administración Pública

MBA (Master in Bussines Administration) Maestría en Negocios a Administración de

Empresas, etc.

Doctorados en sus diferentes categorías:

PhD (Doctor of Philosophy), Doctorado de Filosofía, prácticamente en todas las

disciplinas que ofrecen las maestrías

MD (Doctor of Medicine), Doctorado en Ciencias Médicas

DDS (Doctor of Dental Science), Doctorado en Odontología

DVM (Doctor of Veterinary Medicine), Doctorado en veterinaria

JD (Juris Doctor or Doctor of Law), Doctorado en Leyes

Las universidades americanas no ofrecen estudios de especialización como grado académico.

Las especializaciones se ofrecen en Centros de Investigación, Institutos, u otras instituciones como

hospitales.

Con la globalización existe la tendencia de uniformizar y simplificar los grados académicos

que ofrecen las universidades de todo el mundo. En este sentido, se habla de Niveles de educación

académica:

Primer y segundo nivel: Las escuelas primarias y secundarias

Tercer Nivel: La licenciatura en cualquiera de sus modalidades

Cuarto Nivel: La maestría en todas sus modalidades

Quinto Nivel: el doctorado en todas sus modalidades.

Sexto nivel: Programas de investigación y docencia individuales o post-doctorado

En las universidades latinoamericanas no existe uniformidad en los títulos de postgrado. La

mayoría aplican el esquema norteamericano de maestría y doctorado sin hacer distinción entre las

áreas de estudio; algunas, incluyen los diplomados y las especializaciones.

En Venezuela los diplomados no son reconocidos como estudios de postrado; se consideran

como programas de perfeccionamiento profesional (PPP). En cambio, existen las especializaciones

técnicas para los Técnicos Universitarios.

Conclusiones:

En la revisión referencial efectuada sobre la historia de los grados académicos de

postgrado no se encuentra la Especialización como tal.

A lo largo del desarrollo de las sociedades, las instituciones universitarias han

conferido títulos académicos en tres niveles diferentes: Licenciatura, maestría y

Doctorado; diferenciados en la profundidad de los conocimientos y en la duración.

Los grados académicos de postgrado enunciados en el punto anterior han sufrido

variaciones en su nivel; pero en la universidad moderna (a partir del Siglo XX), se

encuentran dos niveles bien diferenciados en sus exigencias de profundidad y duración:

Maestría y Doctorado.

En Venezuela debería evaluarse la posibilidad de que el CNU revise su normativa

limitando a Maestría y Doctorado (en sus diferentes variaciones y modalidades) los

grados académicos a ser conferidos en los estudios de postgrado y dejar que la

Especialización sea conferido por instituciones no universitarias.

Page 52: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

52

2.6. LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS Y SU ROL SOCIAL

Muchos observadores opinan que las universidades tradicionales han llegado al tercer milenio

cargadas de una profunda crisis de identidad y de destino. Por eso, en esta sección se presenta un

estudio sistémico de una organización en su sentido cultural; iniciando este proceso con algunas

declaraciones de relevancia. Las universidades son uno de los pocos sistemas que se vinculan

naturalmente a los procesos de desarrollo y modernización de las sociedades. Pero, también

constituyen una imagen de complejidad inigualable, al punto que pareciera que carecen de una

racionalidad organizacional. Así tenemos que, las familias presionan por un incremento de

vacantes, es decir, aumento de las posibilidades de ingreso para sus hijos; los funcionarios

encargados de administrar los presupuestos nacionales se preocupan por el alto costo del sistema y

proponen la racionalización; los estudiantes reclaman como derecho el incremento del número de

becas de estudio y de los montos correspondientes; los profesores exigen mejores condiciones para

el desarrollo de sus actividades intelectuales de docencia, investigación y extensión; los

empresarios enfatizan la necesidad de generar una elevada calidad de la fuerza de trabajo; la

comunidad universitaria exige mayor autonomía frente a esas presiones; los aspirantes reclaman

que se rebajen las exigencias para su ingreso; y los egresados que se les permita graduarse en el

menor tiempo posible y se les garanticen fuentes de trabajo. En este proceso, nada parece

sincronizarse; más bien, se cruzan intereses expresados sin tregua: la universidad como un derecho

o como un privilegio; excelencia científica y dedicación a la investigación o formación de

profesionales; libertad para enseñar y aprender o ajuste a las necesidades del sistema económico;

mayor autonomía o compromiso social, etcétera. Incluso los encargados de dirigir o planificar el

sistema introducen nuevas confusiones y una gran oposición entre aquellos que apoyan las

alternativas excluidas.

En esta sección se pretende abordar la indicada complejidad, con énfasis en América Latina

y desde una perspectiva de sistemas.

2.6.1. Definición de los Sistemas Universitarios

Las organizaciones educacionales que conforman el sistema universitario en América Latina

cuentan con cinco siglos de historia que hay que mantener en perspectiva para reconocer el peso

de una tradición de antigua data, cuyos orígenes se remontan a las vicisitudes políticas, económicas

y culturales en la España y Portugal de fines de la Edad Media.

El análisis y discusión que vamos a llevar a cabo parten de la idea de concebir las

universidades como sistemas organizacionales, que surgen como un tipo de entramado de

comunicación autorreferencial en la sociedad. Se trata de un proceso que aprovecha la recursividad

de sus operaciones básicas para estructurarse y, desde allí, organizar sus relaciones funcionales.

Antes de continuar, revisemos primero las definiciones que se aplican a las universidades:

De acuerdo con la Brockhaus Enzyklopädie (1968), las universidades son el nivel más alto

del sistema educacional. Su función es desarrollar conocimiento científico y para eso se acompañan

por las tareas de investigación. Para la Real Academia Española (1970), son instituciones donde se

estudian especialidades tales como Derecho, Medicina, Farmacia, Filosofía, Literatura, Ciencias

Naturales, etc., y el lugar donde se obtienen los títulos que acreditan las competencias en esos

campos. En un nivel más especializado, la Enciclopedia de las Ciencias Sociales las define como

"...organizaciones encargadas del avance del conocimiento, en ellas se enseñan, entrenan y

examinan a estudiantes en variados campos profesionales y científicos (...) los propósitos

intelectuales definen su prevalencia en los niveles de competencia más altos en estos campos...".

Su particularidad, con relación a otros ámbitos de la enseñanza, reside en que constituyen la parte

central del sistema científico institucionalizado. Ellas tendrían como función primaria la

Page 53: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

53

producción y reproducción del conocimiento científico. De esta forma, son una de las más

importantes formas organizacionales de las cuales se vale el sistema científico. En general, las

definiciones aplicadas a las universidades coinciden en atribuirles su especificidad entroncando sus

actividades con el quehacer de la ciencia.

Estas caracterizaciones son relativas; por una parte, los sistemas científicos no solamente

se valen únicamente de las universidades para alcanzar sus fines. Más aún, otras organizaciones,

tales como los institutos de investigación, los laboratorios privados y otras organizaciones

independientes, cumplen probablemente mejor y en forma más especializada esas funciones. Por

otro lado, existen diseños universitarios en los cuales el cultivo de la ciencia pasa a ser una función

de muy escaso desarrollo.

Otra corriente de caracterización funcional define las universidades en términos de la

formación de los recursos humanos calificados requeridos por los subsistemas económico y político

del país; es decir, se concentra en la formación de buenos profesionales. Sin embargo, las

caracterizaciones funcionales de las universidades no sólo se detienen en los procesos de formación

de profesionales, sino que también se les agrega una función ideológica; pues en esas

organizaciones se germinarían tanto las ideologías sociales como las capas intelectuales de las

sociedades. En forma equivalente, pero en un sentido diferente, muchos investigadores han

definido las universidades como medios para la legitimación de las estructuras sociales y culturales

de las sociedades (Cano, D. 1984; Becker, E. 1983). También es sabido que el paso por las

universidades proporciona a los individuos mejores oportunidades para su inclusión societal, ya

que, a través de los títulos y certificados, se asignan cambio de estatus en las posiciones sociales.

De esta manera dichos individuos deberían contribuir a la reproducción, confirmación y también a

la modificación (mejoramiento) de las estructuras sociales.

Los subsistemas educacional y científico están fuertemente interconectados en las

organizaciones universitarias; pero tampoco le son ajenos los intereses políticos, económicos y los

sistemas personales. Por eso, como lo indica la semántica, hay que concebir a las universidades

como organizaciones multifuncionales, cuya focalización es paralela a la especificidad que se traza,

con respecto a sus entornos relevantes, y éstos no están fijos ni son permanentes. Lo único constante

es que las universidades están en la sociedad. Lo variable son las relaciones que mantienen de

acuerdo con el grado de diferenciación social y, en la capacidad de respuesta de las organizaciones

frente a un entorno cada vez más complejo. Esta discusión nos conduce a la problemática del

surgimiento de las universidades, en cuantos sistemas sociales diferenciados, y a los procesos que

acontecen en el sistema social global.

2.6.2. Origen de los Sistemas Universitarios

El inicio de las organizaciones universitarias como sistemas sociales se relaciona con la emergencia

de la auto referencialidad de sus operaciones, la cual puede medirse como el grado de autonomía

alcanzado en cada fase de su proceso de funcionamiento; por ejemplo, establecimiento de las

condiciones de pertenencia de sus miembros, elaboración de mecanismos para sus operaciones

selectivas (acreditación y legitimación de sus actividades) y tipo de comunicación interna. Las

formas específicas con que esas operaciones básicas se actualizan se visualizan a través del tipo de

modelo organizativo formal que adoptan; es decir, su estructura.

Desde el punto de vista evolutivo histórico, se encuentra que la diferenciación de los

distintos tipos de sistemas sociales, se debió a factores como la introducción de la moneda en el

sistema económico, incursión del derecho positivo, quiebre paulatino de un sistema de

estratificación social basado en los status adscritos, y el surgimiento de la idea de profesión. Todos

estos procesos se iniciaron en la Edad Media en Europa y fueron los que desencadenaron una auto

Page 54: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

54

catálisis masiva de nuevos sistemas sociales, dentro de los cuales surgen las organizaciones

universitarias.

En términos específicos, la emergencia de las organizaciones universitarias fue favorecida

por factores como el aumento de los conocimientos, desarrollados fundamentalmente al amparo de

las Escuelas Catedralicias y, su difusión a través de los contactos bélicos y comerciales,

conjuntamente con la dinamización y diversificación de las estructuras sociales de Europa. Estas

condiciones confluyeron más rápida e intensamente en Italia, Francia, Inglaterra y España, dando

origen más tempranamente a la institucionalización de esas organizaciones; concretamente, en el

centro europeo del comercio y la industria: Universidad de Bologna en 1088; en el centro del poder

político: Universidad de París en 1150 y posteriormente, en Inglaterra, Universidad de Oxford en

1168 y finalmente en España: Universidad de Salamanca en 1215. Habría de transcurrir más de un

siglo para que estas condiciones, alentadas por los modelos ya existentes, promovieran la fundación

de las primeras universidades en territorios alemanes: Universidad de Praga en 1348, Heidelberg

en 1386, Köln en 1388, etc.

Las primeras universidades medievales se establecieron asimilando los patrones

corporativos ya existentes. Por ejemplo, inicialmente las corporaciones de estudiantes y de

maestros (independientes unas de otras), se constituían como asociaciones de protección mutua.

Posteriormente, las estudiantiles -Universitates Scholarium- al unirse con las de maestros -

Universitates Magistrorum-, generaron un nuevo tipo de corporación que pasó a llamarse:

Universitas Magistrorum et Scholarium. Esta forma de vinculación protectora proporcionó a las

primeras universidades un alto grado de autonomía, especialmente frente a otros poderes y, les dio

las condiciones necesarias para desarrollar una auto conducción y sobre esa base, establecer sus

relaciones funcionales con la sociedad.

Estas corporaciones pronto recibieron, y posteriormente requirieron, la legitimación que les

posibilitaría incluirse en el orden existente. El reconocimiento se alcanzaba por medio de Bulas

Papales y de Decretos emanados por los Reyes y la Nobleza. Bien puede afirmase, por tanto, que

los sistemas universitarios surgieron del cruce de poderes divinos y terrenales, dicho de otro modo,

en consonancia con la diferenciación societal de aquel período europeo. Posteriormente, ya

instalada tal legitimación, las organizaciones universitarias se transforman en un entorno altamente

significativo para los subsistemas religioso y político.

La primera universidad europea surgió a fines del siglo XI en la ciudad de Bologna, a partir

de una prestigiosa Escuela de Derecho que existía de mucho antes en la ciudad. Entrando en el

siglo XII se reconoce la Universidad de París, que surge de una célebre Escuela Catedralicia a la

cual acudían desde el siglo X muchos eruditos cristianos. Estas dos universidades fueron los

modelos originales a partir de las cuales se fundan las siguientes. La Universidad de Bologna

impregna su influencia en el sur y la de París en el norte de Europa. Tres siglos después existían en

ese continente casi una centena de universidades, las cuales, desde ese basamento original, fueron

fundadas sobre la base de consideraciones políticas o religiosas.

En el ambiente social de esa época surge una incipiente diferenciación entre el campo de lo

religioso y el de la política; estando las organizaciones universitarias en el centro del debate y,

sirviendo de cierta manera, como instrumentos que se utilizaban a favor o en contra de uno u otro

bando. Por un lado, lo religioso les proporcionaba su legitimidad transnacional; por el otro, la

nobleza intentaba controlarlas como una manera de incrementar su poder político. Era un período

en el cual los poderes emanados de la religión entraron en conflictos con los poderes políticos. Los

Papas Romanos, amparándose en los poderes divinos, intentaban desalentar la diferenciación y

autonomía de lo político y la nobleza. Esta última, amparándose en su riqueza y poder bélico,

presionaba por delimitarse y diferenciarse, escapando de la tutela de la Iglesia.

Page 55: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

55

La transnacionalidad de las organizaciones universitarias, y su consiguiente autonomía de

los conflictos locales, era un privilegio que emanaba del reconocimiento dado por una autoridad

reconocida más allá de las fronteras, la del Papa. De ese modo protegían sus estamentos de las

convulsiones políticas locales. De allí que, en un principio, la adaptación de los sistemas

universitarios a su entorno social, se cobijó bajo el protectorado de la Iglesia, derivándose así una

clara función de las universidades: la unificación del mundo cristiano bajo un orden mantenido

por el primado de la iglesia Católica Romana.

El acoplamiento entre la Iglesia y las universidades quedó claramente expresado en el tipo

de conocimientos impartidos y discutidos en sus aulas. Los contenidos de la enseñanza se

sustentaban en la aceptación irrestricta de la fe católica y en las interpretaciones autorizadas de las

Sagradas Escrituras. Para el caso del Derecho y de la Medicina, se estudiaba a un gran número de

autores clásicos, tales como Platón, Aristóteles, Galeno y Arquímedes. Todos debían interpretarse

a la luz de la teología. Sin embargo, el método de estudio, la denominada escolástica, presionaba

en otra dirección. Las premisas de la fe y la búsqueda de la verdad a través del proceso del método

escolástico, entraron prontamente en una contradicción, cuya solución incorporó a las

universidades directamente dentro del subsistema científico -no del político.

Analizando los procedimientos escolásticos, se reconoce fácilmente las proyecciones del

conflicto entre la religión y la ciencia. El proceso escolástico consta de cuatro pasos sucesivos (Le

Goff, 1965):

Lectura de un texto seleccionado previamente -lectio-;

Presentación de un problema derivado de su lectura -questio-;

Discusión del problema por parte de los eruditos -disputatio-:

Finalmente, la solución del problema -determinatio.

La determinatio podía constituirse, a su vez, en el punto inicial para nuevas discusiones y

así sucesivamente; es decir, las universidades empiezan a producir conocimientos propios. En otras

palabras, el proceso de búsqueda de la verdad empieza a cerrarse a través de operaciones internas

del sistema y, con el descubrimiento y popularización del uso de la imprenta, se incrementan las

posibilidades de atesorar y difundir el conocimiento generado. Este proceso culmina siglos

después, con la ruptura definitiva de la influencia de la teología, como producto de la diferenciación

interna de los conocimientos, y su reemplazo por la observación minuciosa de la naturaleza.

Luego de integradas al mundo secular, la articulación de los sistemas universitarios con la

sociedad global se mediatiza con una importante función selectiva de estas organizaciones, esto es:

la acreditación de estudios por medio de la entrega de títulos académicos que, inicialmente,

habilitaban a sus poseedores (al menos en teoría), para enseñar en cualquier universidad-licentia

ubique docenti. Con la entrega de certificados, las organizaciones universitarias empiezan a

distribuir posiciones sociales que escapan a la herencia y, con ello, crean un cauce para la inclusión

social de los individuos bajo otros parámetros. Inclusión que se restringió, en los primeros

momentos, a la producción del cuerpo de profesores en las mismas universidades.

Hasta fines del siglo XVI, las organizaciones universitarias asumen importantes funciones

con respecto a sus entornos sociales: selección social, búsqueda de la verdad, generación de una

nobleza instruida, recursos humanos para la administración y el clero, etc. En este sentido entran

en un ciclo de expansión y apogeo, operando como un sistema multifuncional, relevante para la

sociedad en su conjunto. Cuando alguna de estas condiciones empiezan a actuar en un sentido

contrario (o contradecirse mutuamente), las organizaciones universitarias son fuertemente

afectadas y en algunos casos desaparecen. Esto ocurre con crudeza, cuando por sobre la función

selectiva, se imponen costumbres tales como la heredabilidad o la compra de los títulos

académicos. Durante los siglos XVI al XIX se producen importantes cambios en Europa; se debilita

Page 56: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

56

el poder Papal y el de los Emperadores, recrudecen los conflictos y el orden social se resquebraja.

El punto culminante es el Cisma de la Iglesia Católica Romana, cuyos efectos se hacen sentir de

inmediato en las universidades.

La Reforma y la Contrarreforma generan, particularmente en los territorios alemanes, una

expansión del número de universidades, las cuales, en la práctica, se transforman en importantes

bastiones para la lucha política y religiosa. Se fundan numerosas universidades en los territorios

protestantes: Wittenberg en 1502, Marburg en 1527, Jena en 1558, Kiel en 1665. En respuesta

ocurre otro tanto en los territorios católicos: Würzburg en 1552, Paderborn en 1615, Osnabrück en

1630. La mayor parte de estas creaciones universitarias tienen su asiento en pequeñas ciudades y

son signos visibles de una revitalización de las antiguas estructuras feudales. Todo Señor Feudal

aspiraba a tener en su territorio al menos una universidad, la mayoría de las cuales, carecían de

prestigio o de rigurosidad en su enseñanza

Como una respuesta a la demanda por parte de la nobleza, que busca asesorarse por

funcionarios especializados, quienes actúan a la manera de consejeros palaciegos, los estudios

jurídicos empiezan a ganar relevancia en las universidades del mundo protestante. En cambio, en

las universidades católicas se intensifica el control religioso, y disminuye la dinámica científica

enfrentada con los dogmas y la acción de la Inquisición, como lo documentan los casos de Bruno,

Campanella y Galileo Galilei. Se pierden los elementos básicos constitutivos de las universidades,

se les impide a los profesores enseñar en otras universidades; y en otros casos, como España, las

celosas fronteras políticas y religiosas prohíben el desplazamiento de estudiantes hacia otros reinos.

Justamente bajo ese convulsionado ambiente social, se fundan las primeras universidades en lo que

es la actual América Latina.

Las nuevas situaciones sociales que originan la fundación de nuevas universidades, ahora

bajo la tutela de las monarquías que habían logrado constituirse, crean condiciones para que

avanzando por el siglo XVII, las organizaciones universitarias empiecen a responder directamente

a las necesidades que emergen de un nuevo nivel de complejidad social: el industrialismo,

perfilándose sus nuevas formas estrechamente dependientes de los poderes políticos, que tiende a

trivializar su quehacer, pasando a cumplir la función de formadora de recursos humanos y

tecnológicos. En este marco destaca la Universidad de Göttingen, fundada en 1743. En ella se

perfiló claramente la supremacía de los intereses nacionales por sobre los religiosos y, sus campos

de interés empiezan decididamente a orientarse en términos de "lo práctico" y lo "necesario", es

decir, al ritmo de la naciente industrialización. En Göttingen se produce un importante incremento

del conocimiento en el campo de las ciencias aplicadas, debido fundamentalmente a su declarada

apertura frente a las nuevas ideas y teorías. Se trata de un ambiente donde el saber, especialmente

el tecnológico, se traduce en un incremento del poder político y económico. Bajo ese punto de

vista, no es extraño que esa ciudad universitaria se transforme en uno de los más importantes

enclaves del conocimiento en Europa. Al iniciarse el siglo XVII, el paso por las universidades

implicaba para sus egresados una evidente posibilidad de movilidad social. De allí proviene la

expresión en el idioma alemán: Bildung macht frei (la educación hace al hombre libre); esto es,

los que contaban con estudios al nivel superior quedaban liberados de asumir el oficio de sus

padres, con ello se flexibilizaba la rígida estructura social estamental.

Como puede apreciarse, las funciones de las organizaciones universitarias se perfilan y

especializan en consonancia con las condiciones que se presentan en su ambiente social global. La

ruptura y diferenciación de un orden basado en el primado de lo religioso, su fragmentación y

pugna con los poderes políticos, la economización de la sociedad a la luz del utilitarismo y la

renovada búsqueda de la verdad a través de la ciencia y su método, plantean alternativa o

paralelamente sus exigencias. Consecuencia de ello es su creciente diferenciación interna, la

Page 57: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

57

amplitud de los ámbitos del conocimiento que tienden a cubrir, y la ausencia de una jerarquización

permanente y "natural" de su quehacer.

A partir del siglo XIX, los modelos universitarios poseen características comunes, las

cuales, en mayor o menor grado, están vigentes hasta la actualidad:

Abolición de la heredabilidad de los privilegios inherentes a los cargos académicos -lo que

está en consonancia con la idea de profesión y la primacía del mérito personal por sobre la

herencia;

Desarrollo de la concepción del quehacer universitario que incluye la investigación y la

enseñanza en la ilimitada gama de disciplinas;

Una clara distinción entre los estudios universitarios con respecto a los secundarios, los

cuales se van transformando en requisitos de ingreso;

Una incorporación de la tecnología -ciencia práctica-, en la actividad universitaria y

El desarrollo de una enseñanza libre del control de los dogmas religiosos -salvo en las

universidades mantenidas por las Iglesias.

Formando parte de las sociedades con mixturas específicas, en el desarrollo de las

organizaciones universitarias empiezan a operar flujos de retroalimentación positiva que las

empiezan a diferenciar en estilos, resonantes con sus ambientes sociales. Así, a finales del siglo

XIX se perfilan con claridad tres modelos organizacionales clásicos: el alemán, el francés y el

inglés. Bajo la influencia de estos modelos se fundan o se reorganizan las universidades que hasta

hoy en día existen en América Latina.

2.6.3. Los modelos universitarios alemán y francés

Los patrones de organización universitaria en Latinoamérica fueron construidos a partir de la

influencia francesa y alemana. Es por ello que sus estilos resultan claves para la comprensión de

nuestros sistemas. El modelo sobre el cual más se ha teorizado es el alemán. Este modelo concibe

la actividad científica como el eje central del quehacer universitario, y considera la autonomía con

respecto a los intereses sociales inmediatos como una condición básica para su funcionamiento. En

el modelo alemán se destaca el carácter no pragmático de la universidad y las condiciones de

operación se expresan bajo las ideas centrales de Autonomía y Libertad; es decir, Einsamkeit und

Freiheit. El símbolo de este modelo lo constituye la creación en 1810 de la Universidad Friedrich-

Wilhelm en Berlín por parte del Barón Von Humboldt, en contraposición de las tendencias

observadas en otras instituciones de su época, las cuales, más bien orientaron sus actividades

académicas en dirección de una creciente profesionalización y desarrollo tecnológico (Ewert y

Lullies, 1984).

Humboldt concibe las universidades en un sentido estrictamente científico, dedicadas a la

generación de conocimiento a través de la investigación; considera que la formación

profesionalizante debería llevarse a cabo fuera de las universidades, integrada a otras instituciones

especialmente diseñadas para esas funciones. La formación o Bildung, en el sentido de desarrollo

y crecimiento, se lleva a cabo mediante los contenidos de la enseñanza universitaria en término de

la unidad de las ciencias bajo el primado de la filosofía y, por su intermedio, toda la actividad

científica debía dirigirse a la búsqueda irrestricta de la verdad, especialmente por la vía de la

originalidad; es decir, la búsqueda de nuevos métodos y la elaboración de nuevas hipótesis y, para

el caso de los estudiantes, a través de su auto desarrollo. La actividad científica, bajo este modelo,

se forjaría a través de la comunicación entre profesores y estudiantes, entre hallazgos y su

discusión, sobre la base de procesos internos del sistema organizacional diseñado para estos fines.

El modelo francés, conocido también como napoleónico es menos teorizado que el modelo

alemán, pero de inigualable influencia en la gestación de las modernas universidades en América

Page 58: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

58

Latina. Este modelo, al igual que su homólogo alemán, no se remota al origen de las universidades

medioevales, sino que se basa en las posteriores reformas de este sistema antiguo. Este modelo

surge en Francia al finalizar el siglo XVII, con la abolición de las Corporaciones Universitarias y

las Academias y su posterior reorganización, siguiendo el criterio emanado por el Emperador

Napoleón Bonaparte. A diferencia del alemán, el modelo francés es decididamente pragmático,

destinado a responder a las demandas sociales, las cuales son definidas en última instancia por la

administración estatal. De allí surge la denominada Universidad Imperial. Las organizaciones

universitarias pasan a ser dependientes de los designios del Estado y deben enmarcarse en un

compromiso con las aspiraciones de la sociedad de progreso económico y social. Así, las metas

generales de la sociedad, más precisamente las trazadas por el Estado, dan lugar a organizaciones

universitarias que son consideradas como parte integrante de su maquinaria administrativa.

Napoleón percibe la necesidad de apoyar su régimen con el conocimiento científico y tecnológico

que pueden proporcionarle las universidades. La actividad universitaria es concebida como un

instrumento mediante el cual el Estado, y con ello la sociedad, se provee de los conocimientos y

de los ciudadanos adecuados para asegurar su supervivencia y desarrollo. Se trata de un sistema

orientado a la formación de profesionales, pero débilmente implementado para la investigación

científica y que influye directamente en las tradiciones universitarias hispano-portuguesas y

latinoamericanas. Todas ellas caracterizadas por un alto centralismo, burocratización y visibilidad

pública.

2.6.4. Los Sistemas Universitarios en América Latina

La creación de las primeras universidades en América Latina constituye un fenómeno muy peculiar

en la historia de la humanidad. No habían pasado 50 años desde que Cristóbal Colón descubriera

América, cuando se fundaba en 1538, en el nuevo territorio de La Española (hoy Haití y Santo

Domingo), la Universidad de Santo Domingo. Esto es, apenas cuatro años después de que Martín

Lutero presentara su traducción de la Biblia al alemán. Es evidente, por lo tanto, que las

universidades existieron en América Latina mucho tiempo antes de que se estableciera un sistema

educacional propiamente tal y su gestación obedece más al ambiente europeo de la época que a la

situación social americana (García, 1996).

Las nuevas creaciones de organizaciones universitarias que ocurren en América, a partir de

1538, se llevan a cabo por Órdenes Religiosas Católicas, especialmente Dominicos, Agustinos y

Franciscanos. Tal como correspondía a las condiciones de la época, las universidades en América

fueron autorizadas por medio de reconocimientos Papales. Es así, por ejemplo, que el Papa Pablo

III a solicitud de los Dominicos funda la mencionada universidad en Santo Domingo, bajo el

nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino.

En 1551 se crean universidades en las Capitales Virreinales, primero la Universidad Mayor

de San Marcos en Lima (Perú) el 12 de mayo y cuatro meses después La Universidad Real en

México, ambas autorizadas por Decretos del Rey de España, Don Felipe II. A pesar de ser

formalmente la de Lima la primera universidad en el suelo continental americano, la Universidad

Real, denominada posteriormente Pontificia de México, adquiere mayor importancia. Ambas

surgen por iniciativa de los poderes civiles, en concreto, por los Virreyes, y reciben con

posterioridad las ratificaciones papales, México en 1555 y Lima en 1571.

En cierto modo, desde los inicios de estas organizaciones, están presentes algunos de las

características que perduran hasta hoy en el panorama universitario latinoamericano:

En primer lugar, la distinción entre las universidades dependientes de la Iglesia y las

universidades "públicas", posteriormente denominadas estatales. En sus inicios, esa

diferenciación fue más formal que real, pues la ligazón de la Corona Española con la Iglesia

Page 59: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

59

Católica, potenciada con el espíritu de la Contrarreforma, hace que todas sus instituciones

se rijan en sentido y organización bajo los principios del catolicismo, aspecto especialmente

acentuado tratándose de instituciones educativas.

En segundo lugar, aparece la tendencia a desarrollar fuertemente los tramos superiores del

sistema educacional, en desmedro de una generalización de la educación primaria y

secundaria. Así, al terminar el siglo XVI, frente a las escasas escuelas primarias y las casi

inexistentes secundarias, existían en América siete universidades: dos en Santo Domingo,

una en Bogotá (Colombia), una en Quito (Ecuador), una en La Paz (Bolivia) y las de México

y de Lima.

En tercer lugar, se inicia con las fundaciones de las primeras universidades la transferencia,

casi mecánica, de las tradiciones de las universidades europeas, lo cual se acompaña por un

gran desinterés por aquellos aspectos que pudieran haber sido rescatados de las Altas

Culturas Americanas.

Las primeras universidades americanas se organizaron siguiendo moldes foráneos: la

Universidad de Santo Domingo de acuerdo con el modelo peninsular de la Universidad de Alcalá

de Henares y las otras siguiendo el patrón de la Universidad de Salamanca. De esta manera, las

universidades se enlazan, desde sus inicios, con las tradiciones universitarias europeas. Sin

embargo, se observan en América algunas peculiaridades en su conformación social, que terminan

expresándose también en el quehacer de sus universidades. Inicialmente se desarrollaron con

fuertes tendencias humanistas, presentándose abiertas a toda la población, incluyendo a los

indígenas. Así se explica que un renombrado mestizo, el Inca Garcilaso, con estudios en la

Universidad de Lima, se dirija en 1560 a España, destacándose en el mundo de la literatura. De

igual forma, el escritor mexicano Juan Ruiz de Alarcón es Licenciado en la Universidad de México

por 1609. Pero esta apertura inicial poco a poco fue relativizándose y, después de los primeros

intentos para incorporar a la aristocracia nativa a las universidades, fueron elaborados reglamentos

que limitaron o impidieron su acceso a indígenas y mestizos, quedando los pocos casos conocidos

como meras excepciones.

En todo caso, la actitud del conquistador español con respecto a los nativos estaba fuertemente

marcada por un carisma religioso y misional. No en vano la legitimación de la colonización

española se buscaba en las Bulas concedidas para tales fines por los Papas, más que en las

ordenanzas y decretos provenientes de la Corona. En este sentido, el modelo de colonización inglés,

en América, se contrapone fuertemente con el hispano, especialmente en lo que respecta a su

relación con los indígenas. Como bien lo señala Eyzaguirre (1971): "...cuando el español atropella

al aborigen no puede eludir el castigo y la reparación, porque ante el Rey se ha convertido en un

delincuente y ante Dios en un pecador..."

La discusión anterior atañe a los sistemas universitarios en América de los dominios españoles.

Para el caso del Brasil, que cae bajo el dominio portugués, el problema es distinto, pues durante

todo su período Colonial los estudios universitarios sólo podían realizarse en el Portugal,

específicamente en la Universidad de Coimbra. Sólo la invasión francesa al Portugal por 1808 y el

posterior traslado del trono al Brasil, pudieron generar las condiciones para el desarrollo de la

educación superior en ese país. Así, recién en 1827 se fundan las dos primeras Facultades

Universitarias en el Brasil, ambas concentradas en el Derecho, y muy tardíamente, en 1934, se

funda la primera Universidad. Igual que para el caso español, estas primeras creaciones generaron

un modelo; es decir, la configuración de un Sistema de Educación Superior sobre la base de

Facultades (las denominadas "facultades isoladas"), las cuales consisten en organizaciones en las

cuales se enseña una sola disciplina, fenómeno casi inexistente en otros países de la Región.

Page 60: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

60

El contenido de la enseñanza en las primeras universidades americanas se articulaba, siguiendo

el modelo europeo vigente, en torno a cuatro facultades: Teología, Leyes, Medicina y Artes. Entre

ellas la Teología era la disciplina más importante. Para otorgar los grados académicos de Bachiller,

Magíster o Doctorado se debía contar con la autorización Papal o Real. En estas universidades se

recogían y conservaban su vigencia muchas tradiciones medievales que ya habían perdido su uso

en Europa, como ser, solemnidades expresadas en complicadas ceremonias, los profesores eran

elegidos por los estudiantes mediante un sistema de oposiciones, etc. El historiador mexicano

Martínez, P. (1951), refiriéndose a la Universidad mexicana de la época Colonial, hace notar que

esta organización sufría una permanente falta de recursos, los alumnos debían pagar costosas

graduaciones y en la metodología de la enseñanza se resaltaba excesivamente la capacidad de

memorización de los estudiantes. Por otra parte, había un gran desfase con respecto al avance del

conocimiento que acaecía en el mundo no-hispano. Debe pasar más de un siglo después de la

muerte de Descartes antes de que se llegue a enseñar el cartesianismo en América, otro tanto ocurre

con Newton. Este desfase se fue haciendo menor a medida que se aproxima el siglo XIX.

Posterior al Concilio de Trento (1534-1549), la Orden Religiosa de la Compañía de Jesús -

aprobada por Pablo II en 1540-, con el nuevo ímpetu de la Contrarreforma, se hace cargo de las

universidades católicas en América, y con ello entra directamente a competir con el monopolio

educacional que detentaban, especialmente, Los Dominicos. De esta forma se reanuda un nuevo

ciclo de creación de universidades en América. Hasta el siglo XVIII fueron creadas 26

universidades, muchas de las cuales existen hasta ahora. Todas ellas eran mantenidas por las

administraciones coloniales y Órdenes Religiosas. Algunas de ellas llegaron a disponer de ingresos

para su mantenimiento a través del usufructo de tierras y de mano de obra indígena en las

denominadas encomiendas de indios.

El centro de las decisiones para estas instituciones se encontraba formalmente fuera del

territorio americano, ya sea en el Vaticano o en la Casa Real de España. Las autonomías locales

estaban severamente restringidas. La distancia de los centros de poder y de control anulaba mucho

sus efectos o éstos se ponían tardíamente en práctica.

Al igual que en Europa, las universidades coloniales latinoamericanas tenían como función

primordial la formación de clérigos, teólogos, católicos y juristas. En la práctica todas las

instrucciones se enmarcaban bajo los moldes del derecho canónigo propugnado a partir de la

Contrarreforma. La formación de médicos y farmacéuticos jugó en un principio un escaso rol. Su

demanda se satisfacía con los inmigrantes españoles, formados en las universidades del Viejo

Mundo. Por otro lado, la mayor parte de la población, esto es mestizos y nativos, quedaban

excluidos de la atención médica de tipo Occidental y mantenían sus procedimientos curativos

tradicionales.

Sobre el nivel científico y académico en las universidades de la Colonia, no hay un claro

consenso entre los historiadores. Daniel Cano (1984), distingue al respecto tres períodos o fases.

En un primer momento se aprecia un gran impulso, como reacción a un mundo nuevo y ciertamente

desconocido. Frente a ello, los hispanos ilustrados desarrollaron vigorosas discusiones teológicas,

especialmente referidas al debate acerca de la carencia o propiedad de "humanidad" por parte de

los indígenas. Igualmente se hicieron interesantes intentos en el campo de las ciencias naturales,

especialmente en el ámbito de la clasificación biológica. Sin embargo, la aplicación de algunas

ideas extremas, nacidas de los celos religiosos, detuvo pronto estos impulsos y muy tempranamente

la enseñanza se dogmatizó. Un nuevo golpe que frena el desarrollo de un tipo de pensamiento

original se produjo cuando las autoridades locales, siguiendo las instrucciones de la Corona,

empezaron a limitar la llegada de libros a América y paralelamente controlaron el uso de las

Page 61: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

61

imprentas, a consecuencia de ello, se impidió la acogida y la discusión de las nuevas ideas que

circulaban en Europa.

El advenimiento al trono español de Carlos III (1716-1778), se acompaña con fuertes reformas

en las organizaciones universitarias que existían en los dominios españoles, ahora bajo el estímulo

del pensamiento generado por la Ilustración y se reducen los poderes de las Órdenes Religiosas,

que hasta el momento controlaban casi la totalidad del sistema educacional. Una de las

consecuencias de estos nuevos procesos es la expulsión de los Jesuitas de América, lo cual ocurre

por 1767, quienes habían llegado a controlar gran parte de las universidades americanas. La

contradicción y conflicto entre los poderes religiosos y políticos entraron en América en aguda

crisis. Los religiosos, más sujetos a los designios de los Papas Romanos que a los ojos de la Corona,

se empezaban a transformar, a los ojos de los poderes civiles, en una peligrosa competencia.

A partir de esa época, se empieza a reforzar el carácter "público" de las organizaciones

universitarias y éstas pierden su impregnación religiosa original. Empiezan a circular las nuevas

ideas y a resurgir un clima intelectual. Con la aparición de las ideas y movimientos independentistas

que se propagan por América, este proceso de renovación de las universidades coloniales se ve

prontamente interrumpido.

Con el inicio de los movimientos independentistas nacionales, la imagen e influencia de las

universidades hispánicas pierde definitivamente su vigencia. El antiguo modelo es desplazado por

otros modelos europeos concurrentes, especialmente por el tipo "napoleónico". La mayoría de las

universidades anteriores a las independencias, si bien formalmente e institucionalmente perduran

hasta el día de hoy, no han dejado mayores huellas en las actuales universidades. En gran parte esta

apreciación es correcta, sin embargo, se mantuvieron inmutables algunos de sus rasgos

característicos, especialmente el carácter dependiente de los contenidos de la enseñanza frente a

las modas y hegemonías de turno y, en particular, la férrea sujeción de las organizaciones

universitarias con respecto a los poderes políticos.

Las universidades que surgen durante las consolidaciones de los países, que hoy conforman la

Región, se impregnaron por el modelo "napoleónico" bajo las ideas positivistas extraídas de la

lectura de las obras de A. Comte y, en un principio, con un fuerte anticlericalismo. En este punto

hay acuerdo en casi todos los estudiosos.

Bajo este modelo surge un nuevo tipo de universidad, que, si bien no se expande

significativamente, se modifica fuertemente en el plano cualitativo. Las variaciones al interior de

la Región Latinoamericana se acrecientan, pero permanece como patrimonio común una nueva e

importante característica de sus organizaciones universitarias: su estabilidad y desarrollo queda

condicionada a la estabilidad política y al equilibrio alcanzado por los conflictos sociales internos

en las luchas por el poder entre los diferentes estratos sociales. Las organizaciones universitarias,

al abrirse paso en sociedades fuertemente ínter penetradas por el subsistema político, pasan a

constituirse en difusoras o diseminadoras del poder político; al fin, es un objetivo social

fuertemente valorado por los grupos emergentes.

A pesar de la influencia de las ideas de la Ilustración y del nuevo énfasis que se le estaba dando

a las ciencias naturales (cuya probada importancia tenía por claro ejemplo el relevo de las antiguas

potencias mundiales y la creciente hegemonía francesa e inglesa), en lo que respecta a los

contenidos de la enseñanza continuaron su habitual ritmo, esto es, la formación de abogados,

médicos y sacerdotes. Sólo sus rangos de importancia cambiaron. Como era de esperar, frente a las

nuevas necesidades políticas, el abogado y la formación en leyes pasaron a ocupar las posiciones

estelares. Los juristas, pasan a manejar los aparatos administrativos de las nacientes naciones y, a

través de ellos, se produce un definitivo relevo de los administradores, los cuales pasan a ser

definitivamente "criollos".

Page 62: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

62

Si bien las nuevas creaciones de universidades posibilitan la incorporación de nuevos grupos

sociales al nuevo estado de desarrollo social, estas organizaciones continuaron siendo altamente

elitistas, restringidas en su acceso sólo a los estratos hegemónicos (fundamentalmente los grupos

de terratenientes) o a los elegidos por éstos. En el fondo, se aspiraba a mantener intacto un sistema

social tradicional, fuertemente estratificado.

Durante este período (siglo XIX) surge la denominada “Universidad de los Abogados”. Este

cambio en el eje de prestigio y de las preferencias universitarias hacia los estudios del derecho,

obedece, a los nuevos requerimientos que se imponían, ante el desarrollo e implementación de las

funciones administrativas en el marco de la creación de un aparato estatal, y ante las nuevas

posibilidades de comercio y de su regulación que quedaron abiertas una vez roto el monopolio que

imponía con anterioridad de la Corona Española. De esta época surge la imagen clásica de la

universidad latinoamericana, cuyo marco ideológico estaba dado por una síntesis entre los intereses

de la oligarquía terrateniente, la búsqueda comercial urbana y una naciente clase media que surge

al amparo de la ampliación de los aparatos administrativos del Estado. Toda esta confluencia de

factores fue enmarcada en la idea de un progreso bajo el nuevo orden establecido, e iluminado por

la influencia del positivismo y el utilitarismo. En esa misma dirección, se puede decir que las

universidades en Latinoamérica configuraron su sentido bajo el lema "Orden y Progreso”, en vez

de “Autonomía y Libertad Académica".

En lo estructural, las universidades pasan a depender y a ser controladas directamente por el

Estado. Sus miembros son reclutados dentro de las elites criollas, para las cuales las universidades

son un lugar de su exclusividad.

El modelo "napoleónico" queda formalmente expresado en Latinoamérica con la fundación de

la Universidad de Chile en 1842. El venezolano Andrés Bello, quien tomó a cargo su creación y

organización, mostró en su Discurso Inaugural lo que implicó la traducción de ese modelo a las

realidades universitarias y, de esta manera, el sentido que hasta hoy se les asigna a las

organizaciones universitarias latinoamericanas: "...la utilidad práctica, los resultados positivos, las

mejoras sociales, es lo que espera de la Universidad el Gobierno. (...) Tenemos que acomodarla,

que restituirla a las instituciones republicanas. ¿Y qué objeto más importante o más grandioso que

la formación, el perfeccionamiento de nuestras Leyes orgánicas, la recta y pronta administración

de la justicia, la seguridad de nuestros derechos, la fe en las transacciones comerciales, la paz del

hogar doméstico?" (Arnold, 2000; Bello, 1971).

Como se puede apreciar, se trata de una universidad profesionalizante, cuya función manifiesta

es supervisada, mantenida y vigilada por el Estado (extensión abstracta de la ciudadanía), y que

tiene por propósito asegurar el progreso y la entrega a los aparatos administrativos del Estado,

como un mandato público y de compromiso social. Esto ocurre sin mayores complicaciones o

alteraciones, salvo en los intervalos demarcados por las luchas por el control político, por parte de

los diversos grupos sociales en pugna.

La traducción de estos principios a las organizaciones universitarias implicó centrarse en las

tareas de la docencia y su razón de existencia. Se justificó poderosamente por su capacidad de

acreditar conocimientos y, en un lejano segundo plano, por la innovación y la investigación

científica.

Este modelo universitario no estuvo exento de periódicas crisis, las cuales fueron exigiendo

algunos reajustes, ya no en sus fines declarados y tradicionalmente aceptados, sino sobre todo en

lo que respecta a la organización interna de las universidades y a su capacidad de respuesta a una

creciente demanda por plazas universitarias, a medida que los países crecían y sus actividades se

convertían en más complejas y diversas.

Page 63: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

63

La mayor de estas crisis puede ser señalada cronológicamente: En 1918 su epicentro fue la

Universidad Mayor de San Carlos y Monserrat, en la ciudad argentina de Córdoba. La crisis se

genera a partir de una revuelta estudiantil y posterior "reforma" universitaria, la cual ha dejado

sentir su efecto, hasta hoy en día, en la realidad universitaria latinoamericana. El movimiento de

protesta estudiantil en Córdoba quedó condensado en la elaboración de un "Manifiesto", cuyos

principales puntos fueron los siguientes (Portantiero J. C., 1978; Rivero, 1999):

Autogobierno universitario,

Autonomía,

Representación estudiantil en la administración universitaria,

Libertad de cátedra,

Implementación de cursos paralelos como recurso de censura para profesores deficientes,

Asistencia libre a clases,

Gratuidad de la enseñanza y extensión universitaria hacia la comunidad.

Probablemente el importante rol que han asumido los estudiantes, en el ámbito de las políticas

nacionales y en las gestiones directivas internas de sus establecimientos educacionales, se asienta

en el exitoso efecto que tuvo como resultado esa revuelta estudiantil. Las causas que generaron

estos movimientos estudiantiles en las universidades son múltiples y variadas. Sin embargo, resulta

digno de destacar la coyuntura del advenimiento de un grupo político progresista al Gobierno

Argentino de la época, el cual se sustentaba fuertemente en los votos y apoyo de las emergentes

clases medias urbanas. Por otra parte, en el ambiente internacional, se dejaban sentir fuertemente

los efectos del triunfo de la revolución bolchevique en Rusia y la propagación hacia América de

las ideas marxistas y socialdemócratas. A partir de ese momento, puede afirmarse que oculto bajo

la maraña de discursos reformistas, se revelaba de una manera cada vez más transparente el hecho

de que las universidades pasaban a ser la máxima aspiración mediante la cual los estratos medios

fincaban sus posibilidades de mantener y acrecentar sus posiciones sociales. Efectivamente, esto

último, no solamente se refleja en las peticiones de los estudiantes, en el sentido de extender su

esfera de influencia y favorecer el crecimiento de las universidades, sino además, en la gestación

(muchas veces al interior de las mismas universidades) de grupos y partidos políticos progresistas.

Este proceso ocurre casi sin excepción en toda América Latina.

La relevancia de los estudiantes, con relación a los otros estamentos universitarios, no debe

llamar la atención, si se piensa que de hecho el grupo que más intensamente se encuentra vinculado

a las organizaciones universitarias son, precisamente, los estudiantes. Este último fenómeno está

estrechamente relacionado con la extendida práctica universitaria latinoamericana de contratar

profesores universitarios por horas de clases.

El fenómeno de la participación estudiantil se expresa en los organismos decisionales

universitarios de algunos países más intensamente que en otros (con interrupciones y continuas

crisis). Por el carácter privilegiado de las universidades, el rol de los estudiantes repercute en toda

la sociedad, especialmente en los ámbitos de la política nacional de los países latinoamericanos en

niveles no comparables con otras regiones.

De lo expuesto se puede deducir que, las universidades latinoamericanas, desde sus inicios,

se presentan aparentemente como un vigoroso mecanismo para la movilidad social, aunque en el

fondo no afectará mayormente a la estructura de la estratificación vigente y no fueran más que un

medio para el relevo de las elites. Mientras que las primeras creaciones tuvieron un carácter

evangelizador, una especie de puente civilizador a la imagen hispano-católica (la cual idealmente

no admitía exclusiones entre el pueblo "cristiano"), en una segunda fase los diversos grupos

sociales criollos las percibieron como un poderoso medio para reforzar o escalar posiciones

sociales.

Page 64: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

64

En lo que respecta a las relaciones funcionales que establecen las instituciones universitarias

con otros subsistemas sociales, pueden ser caracterizadas de la siguiente manera. En su relación

con el subsistema científico, tienden a ser instituciones receptivas y de reproducción de

conocimientos, más que centros de investigación y de discusión científica. Consecuencia de ello es

el desarrollo de un tipo de conocimiento dependiente de las modas intelectuales. La elaboración de

nuevos conocimientos, nuevos descubrimientos en el plano de las ciencias naturales o la búsqueda

de síntesis intelectuales originales, ocupan en ellas un lugar muy restringido y secundario. Por el

contrario, la norma es la inserción de las organizaciones universitarias directamente en el

subsistema educacional formal.

Al incorporarse las organizaciones directamente al subsistema educacional, se hace

prevalecer en ellas su carácter instrumental. Las universidades son percibidas como un medio para

alcanzar determinados objetivos; en otras palabras, como un sistema organizado en términos de

"inputs" constituidos por necesidades a resolver y "outputs". En este caso, la formación de recursos

humanos calificados, la "transferencia tecnológica", la formación de elites políticas de relevo o,

en general, la distribución de posiciones sociales de acuerdo a nuevos criterios.

Este carácter instrumental de las universidades no solamente queda marcado por su carácter

receptivo, sino además por su estrecha dependencia con respecto a los poderes políticos, con los

cuales queda establecida una compleja cadena de efectos de retroalimentación. En términos

generales, la relación que se establece entre el subsistema político, representado por el Estado, y

las organizaciones universitarias, consiste en que estas últimas tienen por mandato reproducir las

condiciones de funcionamiento de la sociedad, lo que se entiende bajo la forma de un enaltecido

valor social: el progreso. Efectivamente, estas organizaciones son encuadradas de una u otra forma

bajo las políticas económicas y de desarrollo de los gobiernos y regímenes de turno.

En tanto dependiente del Estado, el personal universitario es integrado al cuerpo de

funcionarios públicos (para el caso de las universidades católicas, de laicos o religiosos al servicio

de la Iglesia). Estos factores, unidos a la extendida práctica de contratación de profesores por horas,

potencia el hecho de que el grupo más dinámico y germen de la mayor parte de los cambios en

estas organizaciones pasen a ser los estudiantes.

Los estudiantes universitarios, ya sea por su origen social (estratos altos o medios de la

población) y por su alta visibilidad social, constituyen un importante grupo de poder, los cuales al

enlazarse con el subsistema político (que se va abriendo poco a poco a nuevos segmentos de la

población antes excluidos del acceso al poder a través de los nuevos partidos y movimientos

políticos), se enfrentan continuamente con los gobiernos, en una poderosa fuente de

desestabilización política. En esta dialéctica, universidad versus regímenes, el cuerpo de profesores

tiende a asumir el papel de observadores. En su carácter formal de funcionarios públicos, sus

lealtades tienden a ser contradictorias. Se debe destacar que los movimientos estudiantiles

universitarios están fuertemente ligados a los estratos medios y, en gran medida, los conflictos que

surgen son consecuencia de las aspiraciones por una mayor "democratización" frente al acceso a

las universidades. Democratización que en los hechos tiende a concentrar sus efectos dentro de

estos mismos estratos.

En el plano de los sistemas personales, cabe señalar que la propiedad de títulos y

certificados universitarios empieza a jugar un fuerte rol, con respecto al acceso a mejores

ocupaciones y, por tanto, a mejores ingresos. Esto ocurre en muchos casos con independencia

absoluta de las reales aptitudes aprendidas en las aulas universitarias. La certificación formal

empieza a primar por sobre las destrezas.

Consecuencia de estos procesos es que, desde la fecha de la comentada revuelta en la

Universidad de Córdoba, hasta mediados de la década de 1940, se crean en América Latina más de

Page 65: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

65

50 nuevas universidades. Brasil, por ejemplo, que carecía aún de ellas, llega a contar con 12 en el

año 1945. Este auge de fundaciones, no solamente resulta del patrocinio directo de los gobiernos,

como una forma de dar respuesta a la creciente fuerza originada por la demanda social, sino también

por intermedio de la Iglesia, especialmente la católica, la cual renueva su interés por estas

instituciones educativas. En estas últimas empiezan a estudiar los hijos de los miembros de los

estratos altos, los cuales paulatinamente estaban siendo desplazados de las universidades

tradicionales.

A fines de la década del 40 están presentes las condiciones para la siguiente fase, esto es: la

explosión universitaria que acontece a partir de las siguientes décadas, donde su población se

incrementa en cien mil estudiantes y sus privilegios se comunican como derechos ("universidad

para todos"), donde la legitimidad de la exclusión social estratificada empieza a cuestionarse y la

visión social de las universidades deja de reconocerlas como organizaciones para confundirlas con

sistemas sociales, es decir, sin barreras de entrada y sin funciones especializadas. Simbolizando los

cambios sociales, una presión incontenible se extenderá sobre los gobiernos, que deben responder

ampliando las matrículas universitarias, especialmente en aquellas disciplinas que soportan la

conocida trilogía "profesor (mal pagado)- tiza y pizarrón". Definitivamente, las organizaciones

universitarias se empiezan a definir mejor como "bancos de prestigio" que como "bancos de

inteligencia".

2.6.5. Cronología de las universidades hispanoamericanas del período colonial

Como se ha visto antes, las universidades de Hispanoamérica muestran un matiz y características

distintas, en cuanto a su origen; unas son mayores, oficiales o generales, con una organización

similar y amplitud de privilegios, principal y esencialmente los salmantinos. Estaban sometidas al

real patronato, la corona intervenía en su gobierno, y sus rentas provenían especialmente de la real

hacienda. Otras son universidades menores, de cátedras y privilegios limitados, con facultades

restringidas para graduar particulares, las llamadas Recopilación de Indias, aunque también son

generales en el sentir de las Partidas. Unas nacen pontificias, pero con ulterior aprobación real;

otras son erigidas por la monarquía, para las que se pide luego la aprobación pontificia. Unas son

fundaciones independientes de toda otra entidad; otras tienen como base los conventos y colegios

de dominicos, agustinos y jesuitas, y los seminarios tridentinos. Muchas universidades tuvieron su

origen en los privilegios generales para graduar pontificios, con pase regio, concedidos a los

dominicos y a los jesuitas. También la Orden de Predicadores acostumbraba pedir el documento

fundacional específico. Algunas no fueron universidades en sentido pleno, sino academias

universitarias, con facultad para graduar, y que durante el período hispano se esforzaron por

alcanzar la categoría universitaria con privilegio directo y específico.

En lo que sigue, vamos a efectuar un análisis resumido general de las universidades que

nacieron en Hispanoamérica durante la dominación española, siguiendo el orden cronológico de

fundación, pontificia o real, según su documento de erección (Cano, 1984; Guevara, 2006; 2005c;

Hurtado, 1997; Morles, 1991).

En el siglo XVI, el primer siglo universitario de América, tenemos a la decana, la

Universidad de Santo Domingo, en la Isla Española (República Dominicana), que nació pontificia

(1538) con los privilegios de Alcalá y Salamanca, y al impulso y calor de la Orden de Predicadores.

También fue real, pues no consta que se le negara el placet regio a la bula fundacional, y más tarde

fue expresamente reconocida.

Las grandes, oficiales y principales, de Lima (Perú) y México en Nueva España, nacieron

regias, con real cédula expresa (1551). Luego obtuvieron confirmación pontificia (1571 y 1595,

respectivamente). La Universidad de Lima la solicitó el cabildo secular, y provisionalmente

Page 66: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

66

funcionó al amparo de la Orden de Predicadores. Por la Universidad de México clamó todo el

virreinato, pero la iniciativa fundacional fue de su primer obispo. Las dos fueron fundadas con los

privilegios salmantinos, primero limitados y luego concedidos en toda su plenitud.

Las otras fundaciones del siglo XVI también obtuvieron documento de erección propio y

específico: La Universidad de la Plata, Charcas o Chuquisaca (Sucre-Bolivia), que no entró en

funciones en este siglo (Charcas logró la realización universitaria en la centuria posterior y bajo

otra fórmula y documento ereccional), la Universidad de Santiago de la Paz, en Santo Domingo, la

Tomista de Santa Fe, en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá-Colombia), de los dominicos, y la de

San Fulgencio de Quito (Ecuador), de los agustinos. La Universidad de La Plata (1552) y la de

Santiago de la Paz (1558) nacieron regias, al estilo de las mayores, y con los privilegios

salmantinos. La Tomista (1580) y la de San Fulgencio (1586) surgieron como pontificias, pero con

pase regio. Fueron del tipo convento-universidad o colegio-universidad, y como tal también

funcionó la de Santiago de la Paz, en el seno de la Compañía de Jesús.

En el siglo XVII se realizaron numerosas fundaciones universitarias: La de Nuestra Señora del

Rosario (1619), en el convento dominicano de Santiago de Chile, y con privilegio concreto y

específico. Funcionaron en la Compañía de Jesús, basadas en sus privilegios generales para

graduar, las siguientes: La Javeriana de Santafé (1621), en Nueva Granada, la de Córdoba

(Argentina) (1621), San Francisco Xavier de Charcas (1621), San Miguel en Santiago de Chile

(1621), San Gregorio Magno en Quito (1621), San Ignacio de Loyola en el Cuzco (Perú) (1621), y

la de Mérida de Yucatán (México). Todas estas fueron del tipo convento-universidad o colegio-

universidad, y todas pontificias, pero con el placet regio.

La Universidad de San Carlos de Guatemala nació regia (1676) y pontificia (1687), del tipo

de las mayores oficiales, y salmantina por doble línea, directa y a través de la mexicana, su modelo

próximo. La precedieron dos universidades, de dominicos y de jesuitas, basadas en sus respectivos

privilegios generales para graduar. La de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho-Perú) nació

también real (1680) y pontificia (1682) y con los privilegios de Lima, los mismos salmantinos. Se

asemeja a las grandes oficiales, pero se fundó en el seminario tridentino y dependiente del obispo.

Fueron también universidades del tipo convento-universidad o colegio-universidad las

siguientes: Las de Santo Tomás de Quito (1681) y San Antonio del Cuzco (1692), fundadas en el

convento dominicano, con privilegio pontificio específico. La de Santo Tomás con los privilegios

de Lima y México, o sea los salmantinos, y con real cédula confirmatoria (1683). La de San Nicolás

(1694), de los agustinos, en Santa Fe, Nuevo Reino de Granada, también con privilegio específico

para poder graduar, pero más bien de tipo privado.

En el siglo XVIII las tres principales universidades que se fundaron fueron: La Habana

(Cuba), Caracas (Venezuela) y San Felipe de Santiago de Chile, al estilo de las grandes y oficiales.

La Universidad de San Jerónimo de La Habana fue instituida conforme al modelo próximo, la

Universidad de Santo Domingo, y su legislación, en la que hubo mutuas influencias, es casi de un

mismo tenor. Como a la de Santo Domingo, le fueron concedidos los privilegios de las

universidades de Salamanca, y de Alcalá, que en última instancia no eran otros que los salmantinos,

ambicionados por todas las universidades. Nació pontificia (1721) y obtuvo real cédula de

confirmación (1728). La Universidad de Caracas también nació real (1721) y pontificia (1722),

fundada conforme a la de Santo Domingo y con sus privilegios, pero su legislación no se inspiró

en ella ni en la de La Habana. Es de las más salmantinas, con influjos muy directos, y a través de

Lima. Más bien su legislación influyó en las dos anteriores. La cancelaría fue organizada en

Caracas, en todo, conforme a las prácticas de Salamanca. La Universidad de Santiago de Chile es

hija de la Universidad de Lima, cuyas constituciones vivió siempre, ya que las propias, fiel copia

de las limeñas, nunca alcanzaron la aprobación real. Nació como universidad real (1738).

Page 67: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

67

La Universidad de Buenos Aires nació de iure (1778) como universidad pública del

virreinato de La Plata, pero no entró en funciones en el período hispano. Hay también en el siglo

XVIII fundaciones universitarias de carácter inferior, más bien seminarios, colegios, que

obtuvieron licencia para graduar, convirtiéndose en universidades, aunque con escaso relieve, pero

al fin y al cabo hijas y continuadoras de las grandes universidades hispanoamericanas, herederas

de Salamanca, herencia no interrumpida a través de los siglos, proyección fecunda, con repercusión

en el presente. Así lo fueron las de Popayán, en Nueva Granada, que funcionó en el Colegio-

seminario de San Francisco y Academia de San José (1774), la de San Francisco Javier de Panamá

(1749), y la Universidad de Concepción de Chile (1749), las tres basadas en los privilegios

generales de la Compañía. También fue de este tipo la de Asunción del Paraguay, nacida en virtud

de breve (1733) con privilegio de graduar, concedido a los dominicos, y autorizado por real cédula

(1779).

La Universidad de Guadalajara (México) nació como universidad pública (1791), al estilo

de las mayores, con influjos salmantinos notables, directos y a través de la mexicana, su modelo

próximo.

Ya a principios del siglo XIX, tenemos a la de Mérida de Venezuela, que nació episcopal,

en el seminario tridentino, con facultad real para otorgar grados (1806), pero sin autorización para

llamarse propiamente universidad. La de Oaxaca (México) también se gestionó con carácter

episcopal, en el seminario tridentino, pero quedó detenida en trámites.

La de León de Nicaragua nació también oficial y pública (1812), con base en el seminario

conciliar y con adopción de las constituciones guatemaltecas. Fue la última que se erigió en el

período hispano.

En los últimos 25 años se han creado un sinnúmero de universidades e todos los países

latinoamericanos, publicas y privadas, muchas sin las condiciones para ofrecer una formación de

calidad; muchas otras con un sentido predominantemente mercantilista.

Page 68: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

68

CAPITULO 3. EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

3.1. LA EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

La educación ha ido adquiriendo día a día una gran importancia en el desarrollo de los países.

Estudios recientes han establecido que la educación, en las sociedades modernas, constituye uno

de los aspectos más trascendentes para el desarrollo económico y social de los pueblos. La principal

característica de la educación en el mundo de hoy es su propósito múltiple que la vincula con la

producción de conocimientos, capacidades, valores y actitudes. Estos propósitos múltiples de la

educación hacen que sea un aspecto fundamental de la política pública en todos los países y que

haya obtenido reconocimiento internacional en varias convenciones. Una de las más importantes

tuvo lugar en marzo de 1990, año en el cual se desarrolló la Conferencia Mundial sobre la

Educación para Todos, celebrada en Jomtien, Tailandia, cuyo documento fue publicado por la

UNESCO. En esa Conferencia se afirmó que la emancipación de la persona pasa por la educación

y que ésta es uno de los derechos sociales más importantes de la humanidad, y la herramienta

fundamental del futuro inmediato que ayudará a los pueblos a prepararse para afrontar los retos del

incontenible proceso de la globalización y a enfrentar sus posibles consecuencias (UNESCO, 1994)

A partir de la Conferencia de Jomtien, los avances en materia educativa a nivel mundial han

sido alentadores. Así lo demuestra el balance realizado en Amman, Jordania, seis años después de

la Declaración Mundial Educación para Todos, el cual ha llegado a determinar que el 80% de los

países en vías de desarrollo han logrado elevadas tasas de escolarización en primaria, con un

incremento de 50 millones de estudiantes, que representan el doble de la tasa de aumento respecto

de la década anterior. América Latina, considerada una importante región en desarrollo, ha

experimentado un gran crecimiento de la tasa neta de escolarización en el período citado, con un

90% de la tasa total, cifra que comparte con el sudeste asiático.

En América Latina, las dos últimas décadas han sido particularmente fructíferas en materia

de aportes institucionales y acuerdos políticos que dan clara cuenta del papel central que, a juicio

de los organismos institucionales y de los gobiernos, desempeña la educación en el crecimiento y

el desarrollo socioeconómico de los países de la región. Diversos documentos producidos por

organismos internacionales vinculados a la educación y las sucesivas cumbres de jefes de estado

de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, entre las que destacan las cumbres de Guadalajara

(1991), Madrid (1992), Salvador de Bahía (1993), Cartagena de Indias (1994), San Carlos de

Bariloche (1995), Santiago (1996), Isla Margarita (1997) y Oporto (1998), y otras tantas después

del año 2000, dan fe de que los jefes de estado hicieron explícitos reconocimientos a la educación

como principal vía para lograr éxito en la inserción internacional, y al conocimiento como el gran

capital del siglo veinte, o como la clave para lograr un desarrollo con equidad (Rivero, 1999):

Asimismo, se puede hacer mención especial a la Cumbre de las Américas II, realizada en

abril de 1998 en Santiago de Chile, por el consenso que generó respecto a la importancia de invertir

en educación y porque los treinta y cuatros mandatarios suscribieron entre sus principales

compromisos lo siguiente: “Reiteramos el compromiso de asegurar para el año 2010, el acceso y

la permanencia universal del 100% de los menores de educación primaria, y de por lo menos el

74% de los jóvenes a una secundaria”.

Existe, pues, coincidencia entre estados, organismos mundiales y comunidad internacional

para considerar a la educación eje del desarrollo integral de los puebles, por sus estrechas relaciones

con aspectos que determinan ese desarrollo. Un informe del Banco Mundial, realizado en 1996, se

Page 69: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

69

refiere a este conjunto de relaciones, con las cuales coincidimos y hemos considerado conveniente

citar, agregando algunas en función de las características propias del país:

La educación constituye un factor de desarrollo de los pueblos debido a que la inversión en

educación lleva a la acumulación de capital humano que es un factor clave para el

crecimiento económico sostenido y el aumento de los ingresos. La educación y

especialmente la educación básica (primaria y secundaria) contribuyen también a reducir la

pobreza al aumentar la productividad del trabajo de los pobres, reducir la tasa de

crecimiento demográfico y mejorar la salud, y a equipar a las personas para que participen

plenamente en la economía y en la sociedad.

La educación tiene gran incidencia en el crecimiento económico porque contribuye al

mejoramiento de la calidad de la fuerza laboral. Cuando los trabajadores tienen un nivel

más alto de educación, los cambios tecnológicos se producen con más rapidez; es decir, la

acumulación de capital humano y de conocimientos facilita el desarrollo de nuevas

tecnologías, y los acelerados cambios tecnológicos, a su vez, aumentan la tasa de

crecimiento. Los estudios recientes confirman la importancia de la educación,

especialmente de la educación básica, para el crecimiento. El ejemplo más visible lo

encontramos en los países del Asia Oriental, los cuales realizaron fuertes inversiones en

educación primaria y secundaria con el objeto de mejorar la calidad de la mano de obra, y

el resultado en el mediano plazo ha sido el denominado “milagro” del desarrollo de dicha

región. La educación superior también contribuye al crecimiento y desarrollo auto sostenido

de los pueblos debido al efecto que tienen los graduados en la difusión de los

conocimientos. Las instituciones de enseñanza superior tienen la responsabilidad principal

de impartir a los individuos los conocimientos avanzados y especializados necesarios para

ocupar cargos de responsabilidad en el gobierno y las empresas y niveles de desempeño

adecuados en sus respectivas profesiones.

La educación guarda estrecha vinculación con el mercado laboral, pues cualquier

transformación que afecte los mercados de trabajo como ha sucedido recientemente por las

reformas económicas, la integración de la economía mundial, los avances tecnológicos y

las migraciones tienen repercusiones en los sistemas educativos de las sociedades

modernas. Estos cambios tienen dos consecuencias importantes para los sistemas de

educación debe estar concebida para satisfacer la creciente demanda de trabajadores

adaptables, capaces de adquirir fácilmente nuevos conocimientos, en lugar de trabajadores

con un conjunto fijo de conocimientos técnicos que utilizan durante toda su vida activa. En

segundo lugar, los sistemas de educación sobre todo en los niveles superiores y de

postgrado deben respaldar la ampliación permanente del acervo de conocimientos. Urge

ajustar los lineamientos de los distintos niveles de educación, atribuyendo a las escuelas

primarias y secundarias la responsabilidad de la enseñanza de las aptitudes generales

básicas de lenguaje, ciencia, matemáticas y las relativas a la comunicación y el desarrollo

de las aptitudes necesarias para el trabajo; y a las instituciones de enseñanza superior, la

capacitación posterior consistente en la adquisición de conocimientos académicos y

profesionales, así como la capacitación especializada y periódica para el empleo.

Los recientes cambios tecnológicos han producido, a la vez, variación en las demandas de

las empresas, pues ahora en vez de requerir personal con algunos conocimientos

especializados, destreza manual, fuerza física y capacidad técnica tradicional, prefieren a

trabajadores con educación, debido a la mayor capacidad de estos para enfrentarse más

eficazmente a un medio en rápida evolución. Es más probable encontrar trabajadores con

un alto nivel de educación en las industrias que aplican nuevas tecnologías donde la

Page 70: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

70

remuneración es relativamente mejor que en las industrias tradicionales. En este contexto,

es muy importante crear los mecanismos adecuados, para que los sistemas de la educación

se adapten rápidamente a la evolución de los mercados de trabajo y adecuen su contenido

de acuerdo a las nuevas demandas del mercado laboral.

La educación contribuye a la reducción de la pobreza, pues confiere aptitudes,

conocimientos y actitudes que aumentan la productividad del trabajo de los pobres al

acrecentar su producción como agricultores o artesanos y, cuando no hay discriminación,

facilita su acceso al empleo en los sectores formal e informal. Debe tenerse presente, sin

embargo, que si bien la creación de capital humano contribuye a reducir la pobreza absoluta

y la pobreza realiza, puede demorar toda una generación para producir efectos, en contraste

con los resultados más rápidos de la redistribución del capital existente, por ejemplo,

mediante la reforma tributaria y la reforma agraria.

El acceso equitativo a la educación contribuye a la eliminación de factores discriminatorios,

especialmente las que aún existen por razones de género, en las que las niñas tienen menos

oportunidades de educarse que los niños. En el citado informe del Banco Mundial se ha

publicado un estudio interesante sobre el problema de inequidad en el acceso a la educación

en la década 1980-1990, en ocho regiones del mundo en vías de desarrollo, entre las que se

incluye a la América Latina. Se ha llegado a establecer que en promedio una niña de seis

años de edad de un país de ingreso bajo o mediano tenía expectativa de asistir a la escuela

durante 7,7 años al final de la década, en comparación con 6,7 años en 1980. Las

expectativas de un niño de seis años eran de 9,3 años. La mayor disparidad entre niños y

niñas se encuentra en Asia Meridional, donde las niñas tenían expectativas de cursar seis

años de educación y los niños 8,9 años; y en el Oriente Medio, donde las niñas tenían

expectativas de obtener 8,6 años; y en el Oriente Medio, donde las niñas tenían expectativas

de obtener 8,6 años de educación, y los niños 10,7 años. La diferencia en razón de sexo es

actualmente muy pequeña en Europa Oriental y Central y en América Latina. Sin embargo,

esta situación optimista que reflejan los promedios generales, puede esconder fuertes

brechas en relación con las zonas rurales, marginales y etnias de la Amazonía, en donde la

educación de las niñas sufre una real postergación. Para el caso peruano, Foro Educativo

ha llegado a establecer, tomando cifras del censo escolar, que la situación de exclusión de

las niñas se agudiza ya que ellas ingresan más tarde a la escuela, y el 24% no lo hace. Otro

factor afín a la educación, que crea situación de exclusión de la mujer, es el analfabetismo.

Sobre este problema existe programas estatales, como es el caso de las denominadas

Misiones en Venezuela, mediante las cuales y con la colaboración del gobierno de Cuba,

según cifras oficiales se ha erradicado totalmente el analfabetismo y la discriminación en

cuanto a sexos en la educación. En el Perú existe el Programa Nacional de Alfabetización,

dirigido por el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano que ha

proporcionado datos oficiales sobre la reducción de la tasa de analfabetismo desde 1993:

en ese año la población femenina alcanzó una tasa de analfabetismo del 18,30% frente al

7,10% que se registró en el sector masculino, porcentajes que se han reducido en 1998 a

11,16% y 4,02%, respectivamente. Estas cifras, según proyecciones estadísticas alcanzarían

al año 2000, para la población femenina una tasa de 4,07% y para la población masculina

2,95%.

El problema del analfabetismo femenino en América Latina es muy alto, sobre todo en las

zonas rurales indígenas, debido a factores culturales que atribuyen a las mujeres la responsabilidad

exclusiva de la maternidad y crianza de sus hijos; por ello se considera vital lograr un cambio de

actitudes y de modos ancestrales de pensamiento de los padres respecto al valor personal y

Page 71: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

71

económico que puede tener la educación de sus hijas. Este cambio debe partir de una decisión

política en aquellos países que lo sufren.

3.2. CRISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO En la mayoría de los países de América Latina los sistemas educativos se encuentran en un período

de crisis. Son muchos los factores que determinan esta crisis y pueden variar de acuerdo a los

diferentes niveles educativos. Para los fines del presente trabajo interesa abordar la crisis de la

educación terciaria o superior, en el entendido de que en este nivel se consolidan las vocaciones,

capacidades y conocimientos de los usuarios que los inclinarán hacia el desarrollo profesional o

hacia las actividades de investigación científica. Se enfoca el problema desde dos ópticas:

La primera, referida a la crisis interna de dichas instituciones;

La segunda, a la crisis de las instituciones en su relación con la sociedad.

Problemas internos de las instituciones educativas de nivel superior Los factores que en las mismas instituciones educativas han determinado su paulatino deterioro

son variados; sin embargo, los principales aspectos que hoy en día están sometidos a

cuestionamiento son los que a continuación analizaremos.

a. Deficiencia en el gobierno y administración de las instituciones

En general, este aspecto relativo a la deficiencia administrativa es la causa principal de los

males que aquejan a la educación superior. Esto se deriva como consecuencia del modelo o

esquema universitario que adoptaron los países latinoamericanos, entre los que se encuentra

Venezuela, incorporando la tradición de autonomía y de gobierno universitario, rezago del

Movimiento de Reforma de Córdova de 1918, y que ha posibilitado que el gobierno de las

universidades esté dominado por cuerpos colectivos con una capacidad de control de los actos

administración en sus más mínimos detalles y en todos los aspectos. Esta situación ha traído graves

consecuencias tales como la politización del gobierno institucional, pues las autoridades

universitarias tienen que hacer política para conseguir sus designaciones y hasta para convalidar

los actos de gestión; igualmente figuran como raíces de las deficiencias el burocratismo o

burocracia, la debilidad de las estructuras internas de las instituciones, la fortaleza de los gremios

académicos (docentes, administrativos y obreros), el clientelismo y la apatía de una gran parte de

los miembros de las instituciones, quienes sólo velan por sus intereses particulares, sin la menor

identificación institucional. Está demás decir que estos aspectos hacen que el proceso de gestión

universitaria sea lento, ineficiente y complicado.

Schwartzman (1993), en su estudio sobre las políticas de educación superior en América

Latina, señala respecto a este punto que “… en todos los países de América Latina, la educación

superior cambió muy poco, si es que algo, hasta los sesenta y setenta, momento en que se

enfrentaron a presiones irresistibles, que venía tanto de fuentes extranjeras como internas, en un

contexto de severa inestabilidad política y autoritarismo […] Los movimientos estudiantiles (de

esas décadas) esperaban cambiar no sólo las universidades, sino la sociedad entera y evolucionaron

hacia un patrón de confrontación entre los estudiantes y los gobiernos, lo que a menudo degeneró

en terrorismo, guerrilla y represión violenta de parte de gobiernos militares”.

La Ley de Universidades de 1967, recoge este principio de autonomía y de gobierno.

Respecto a la autonomía de las universidades se señala que implica los derechos siguientes:

Aprobar su propio estatuto y gobernarse de acuerdo con él;

Organizar su sistema académico

Administrar su sistema económico y administrativo;

Administrar sus bienes y rentas, elaborar sus presupuestos y aplicar sus fondos con la

responsabilidad que impone la ley.

Page 72: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

72

Se agrega, además, que el recinto universitario es inviolable y que la violación a la autonomía

de la universidad es sancionada conforme a ley.

En cuanto al gobierno de las universidades se considera hasta cinco instancias de decisiones:

La Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario, el Rector, los consejos de facultades y el

Decano de cada Facultad. La autoridad suprema de cada universidad reside en su Consejo

Universitario, el cual ejercerá las funciones de gobierno por órgano del Rector, de los Vice-

Rectores y del Secretario, conforme a sus respectivas atribuciones. El Consejo Universitario está

integrado por el Rector, quien lo preside, los Vice-rectores, el Secretario, los Decanos de las

Facultades, cinco representantes de los profesores, tres representantes de los estudiantes, un

representante de los egresados y un delegado del Ministerio de Educación Superior. A nivel

nacional, el órgano que rige el sector universitario es el Consejo Nacional de Universidades, el

mismo que fue creado dentro del contexto de la misma Ley de Universidades.

Las características generales de representación por estamentos, representación por mayorías y

minorías de docentes y estudiantes y grandes asambleas parlamentarias que tienen los órganos de

gobierno en la Ley Universitaria evidencian que el tema ha sido debatido en forma política, tratando

de complacer a todos los sectores de la vida universitaria.

Esta increíble multiplicidad y los engorrosos procedimientos de constitución de los órganos de

gobierno de las universidades públicas son los que han generado gran parte de los problemas de

gestión y administración, que deben ser ágiles y eficientes. En las universidades públicas se ha

llegado a crear frecuentes desórdenes estudiantiles, la falta de autoridad y el decaimiento del nivel

académico, causando una sensación generalizada de “inviabilidad” en el manejo de aquellas. Esta

situación ha determinado que a partir de 2002 el actual gobierno haya acometido medidas para la

intervención y la reorganización de algunas universidades experimentales, y permanentemente

trate de acechar a las universidades autónomas buscando el control político.

En otros países de la Región, se encuentran variaciones y semejanzas a lo que indica la Ley de

Universidades en Venezuela. Como ilustración tomemos el caso de Perú, donde se observa que su

Ley Universitaria norma indistintamente a todas las universidades públicas y privadas que han sido

creadas hasta 1995, año en el cual se promulgó la Ley 26439, que crea el Consejo Nacional para la

Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU). Esta norma facilita el

funcionamiento de las universidades privadas, debido a que el mecanismo tradicional de creación

por una ley especial ha sido reemplazado por un procedimiento a cargo del citado consejo. Al

amparo de la citada ley, el CONAFU ha autorizado (hasta el año 2002) el funcionamiento de 17

universidades nuevas, lo que ha incrementado a 71 el número total de universidades a nivel

nacional, de las cuales 28 son públicas y 43 privadas. Existen en todo el sistema universitario 463

facultades, en las cuales se ofrecen 1044 carreras profesionales; además se cuenta actualmente con

332 programas de maestrías y 33 doctorados. Como norma complementaria de la Ley del

CONAFU se ha dictado, en noviembre de 1996, el Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de

la Inversión en Educación, que facilita a las instituciones educativas particulares, incluidas las

universidades, a realizar sus actividades con fines de lucro y organizarse jurídicamente en

cualquiera de las formas previstas en el derecho común y en el régimen societario. A abril de 2000

siete universidades han sido adecuadas por el CONAFU a las normas del Decreto legislativo 882.

En las nuevas universidades creadas bajo este régimen simplificado, el panorama se va a menudo

al otro extremo. Los directores y administradores son designados por los promotores o dueños y

carecen de cuerpos colectivos para atemperar y compensar las decisiones, sobre todo de orden

académico, que se adoptan en la alta dirección. Esto puede ser una “bendición”, pues da a las

instituciones mucha más libertad para innovar y responder a las condiciones cambiantes y a la

demanda del mercado educacional, y generalmente puede llegar a funcionar bien en aquellas

Page 73: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

73

universidades que tiene una definida organización académica y administrativa, pero que orientan

sus servicios hacia segmentos sociales medios y altos. El peligro, sin embargo, estriba en lo

siguiente: a raíz de un probable incremento desmesurado de la oferta que sature el mercado, las

instituciones privadas pueden verse obligadas a cubrir la demanda de los segmentos sociales más

pobres y menos exigentes y en este caso la libertad de acción conduciría a brindar sólo productos

mediocres. Este problema se agrava porque a pesar de que el CNU debería ser el órgano que ejerce

las funciones de evaluación y acreditación de las universidades y se encarga de crear los

mecanismos necesarios para ejercer un verdadero “control de la calidad de la enseñanza”, en la

práctica no lo hace, especialmente en las universidades privadas.

b. Sustracción paulatina del apoyo del estado en el financiamiento

La nueva tendencia en el financiamiento de las instituciones universitarias se orienta a la

reducción paulatina de sus presupuestos, en la medida en que éstas generen sus propios ingresos

derivados de los cobros por algunos derechos académicos, por los servicios de extensión brindados

a la comunidad, las ventas de patentes y las alianzas estratégicas formalizadas especialmente con

la empresa privada. La búsqueda de las universidades por nuevos ingresos en el sector productivo

no es un nuevo para los países con economías sólidas; más bien es un mecanismo que se está

aplicando paulatinamente en los países en desarrollo (Zutz, 1997).

Las universidades públicas, al igual que otras instituciones pertenecientes a este sector, no

actúan libremente para establecer sus propios presupuestos y escalas de pago. Generalmente sólo

pueden tratar con gastos corrientes y capital asignados por el Tesoro Público. Las grandes

inversiones con fondos provenientes de la cooperación internacional, que se presentan de manera

excepcional son autorizados y ejecutados por el gobierno central con las agencias de cooperación.

Si las universidades públicas reciben cada vez menos recursos públicos, las privadas no cuentan

con ninguna subvención del estado.

El presupuesto de las universidades públicas venezolanas para el año 2006 ha sido

establecido en Bs. 6.996 x 109 (6,996 miles de millardos) de bolívares, suma que representa el 8 %

del presupuesto total de la República, lo cual representa sólo el 2,50 % del Producto Interno Bruto

(PIB). Para investigación sólo se asignó el 0,048 % del PIB en el año 2006. En el año 2005, sólo

se dedicó a investigación el 2,60 % del monto asignado al Ministerio de Educación Superior, lo

cual apenas representa el 0,20 % del Presupuesto Nacional y el 0.048 % del PIB. Por lo tanto, hay

que hacer notar que los montos presupuestarios de las universidades mayormente están orientados

a cubrir gastos corrientes y muy poco al financiamiento de proyectos de investigación.

Teóricamente las pautas de investigación deberían alcanzar el 3 % del presupuesto universitario;

en la práctica, con la asignación interna, no llega a la tercera parte. Con respecto al Sector

Educación, el presupuesto asignado a las Universidades representa un porcentaje que está por

debajo de las asignaciones de otros países de Latinoamérica, como Chile y Brasil.

Se espera que la cada vez mayor estrechez económica de las universidades públicas marque

el derrotero para que éstas busquen nuevas fórmulas que eleven el nivel de eficiencia académica,

de modo tal que la casi exclusiva dependencia del sector público se extienda hacia nuevas

relaciones con la cooperación internacional y el sector empresarial. De esta manera se llegaría a

romper el enraizado mecanismo de asignación de recursos confinados a dos grupos genéricos de

ingresos: los gastos corrientes (tesoro) y los directamente recaudados (mayoritariamente tasas

educativas). Además, la obtención de recursos adicionales permitiría diversificar su uso para

destinarlo preferentemente a trabajo de investigación científica.

Page 74: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

74

3.3. DETERIORO DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

El deterioro de la calidad de la enseñanza se manifiesta en todos los niveles del sistema educativo.

Una primera causa responde a la masificación de alumnos ingresantes, que se deriva de una presión

social por una ampliación de la cobertura educativa. Los gobiernos se han visto compelidos a

aceptar estas demandas, especialmente en los sectores más empobrecidos, donde el problema de

explosión demográfica es mayor, sin contar con los recursos materiales y humanos suficientes para

afrontar el reto. Las universidades, que en sus comienzos albergaban en sus claustros

mayoritariamente a estudiantes provenientes de clase social media y alta, se han democratizado

abriendo sus puertas a nuevos elementos de segmentos sociales de bajos recursos, fenómenos que

no escapa a las universidades públicas.

Otro aspecto que afecta la calidad de la enseñanza superior es la asignación reducida de

recursos públicos, pues por elemental lógica se colige que una mayor cobertura educativa requiere

mayor presupuesto, lo que no ha dado; por el contrario, se ha seguido manteniendo los mismos

niveles y, en algunas épocas, se ha reducido. Ello ha traído consigo la reducción permanente de los

salarios reales del personal docente y administrativo y la de atención de laboratorios, gabinetes y

campos experimentales.

La principal consecuencia de los bajos salarios es el proceso continuo de la erosión de la

calidad del personal. Los docentes se ven compelidos a buscar fuentes adicionales de ingresos para

solventar sus necesidades personales y no están en capacidad de renovar en forma sostenida sus

conocimientos, ya que ellos les demandarían, entre otros aspectos, adquirir material bibliográfico,

asistir a foros y seminarios y realizar estudios de postrado. A nivel de América Latina sucede por

otro lado, la migración de los docentes mejor preparados de las universidades pública al extranjero,

a organismos internacionales o hacia las universidades privadas es un fenómeno que se viene

presentando en los últimos años y obedece a la mejor oferta de sueldos. En Venezuela aún este

fenómeno es menos marcado.

3.4. INEFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La ineficiencia de los sistemas de educación superior en el campo de la investigación científica se

manifiesta en la baja productividad de los proyectos de investigación en las universidades a cargo

de alumnos y docentes investigadores. La tarea de investigación de la universidad aún no es

debidamente asimilada por la sociedad, pues se desconoce que ella forma parte del grupo de

instituciones con capacidad de investigación científica y desarrollo tecnológico y se la vincula sólo

al rol de formación de los cuadros profesionales.

En el caso de los alumnos, el problema se arrastra desde los inicios de su formación educativa.

En efecto, la educación en Venezuela, desde la básica hasta la superior, no está desarrollada sobre

una base científica ni induce a la formación de una cultura científica en la sociedad. Las

universidades reciben un contingente de alumnos que carecen de elementales conocimientos acerca

de los fenómenos y procesos naturales y desconocen sus aplicaciones en actividades productivas.

Los alumnos, desprovistos de incentivos hacia las ciencias básicas y aplicadas, orientan sus

vocaciones mayoritariamente hacia las ciencias sociales. Las nuevas exigencias académicas de los

estudios superiores provocan, a su vez, altos porcentajes de repitencia, especialmente en los cursos

vinculados a la matemática y las ciencias básicas, así como significativos porcentajes de deserción

estudiantil, lo cual se ve agravado en alumnos de escasos recursos económicos.

Por el lado de los docentes, como se mencionó anteriormente, debido al éxodo masivo, existe

una dramática escasez de agentes humanos altamente calificados y sostenidamente capacitados, lo

cual impide establecer programas de estudios de maestrías y doctorados que preparen suficientes

Page 75: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

75

investigadores capaces de satisfacer las demandas de la sociedad. A esta realidad se agrega la falta

de incentivos económicos para la investigación científica.

3.5. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD

La educación superior está atravesando por un período de redefinición en sus relaciones con la

sociedad. Las tradicionales políticas de educación superior consideran imprescindible la existencia

de una interrelación entre el estado, la universidad y la empresa, que no ha funcionado fluidamente

como debiera; pues por un lado, para satisfacer el tan promocionado concepto de autonomía

universitaria, se ha dado exclusivo manejo de las políticas a las universidades, olvidando que el

estado, como ente supremo y representativo de la sociedad, no puede sustraerse de tan importante

función y quedar limitado a una mera tarea de asignación de recursos; por otro lado, se cae en el

otro extremo de asignar la total responsabilidad de dichas políticas al estado, obviando la valiosa

experiencia y los aportes de las entidades académicas; y finalmente entre estos dos extremos se ha

dado, la mayor de las veces, poca participación a la empresa, la que finalmente es la principal

usuaria de los conocimientos, cuando procura los servicios de los profesionales que egresan de las

universidades o mediante contratos directos con las propias entidades académicas o de

investigación, que revisten diversas formas, como la compra venta de patentes y las alianzas

estratégicas formalizadas entre ellas.

En conclusión, las políticas han fracasado porque en unos casos no existe una clara

coordinación entre estos agentes que intervienen en la educación, pues a veces se atribuye a uno

de los tres polos la coordinación y el control con exclusión de los otros dos; y porque en otros se

favorece al sector equivocado en cada polo, o porque la calidad de la educación, especialmente la

privada, presenta niveles comparativamente bajos en comparación con los de los países

desarrollados e incluso con los de países de las denominadas economías emergentes.

Otro aspecto que se debe considerar en este cúmulo de relaciones es que los avances

tecnológicos se están acelerando y junto con ellos se aceleran los cambios en la estructura

económica; sin embargo, la reforma en el sistema de educación no avanza al mismo ritmo que el

económico. Se evidencia una lenta capacidad de reacción para superar el retraso alarmante entre

las reformas de las estructuras económicas y de los sistemas de educación.

Un análisis interesante sobre este tema, conocido también como “la triple espiral”, se puede

encontrar en Zutz (1997). A la luz de este artículo y otros estudios sobre la triple estructura de

relaciones, provenientes de Estado Unidos y Europa, se aprecia que puede ser verdad que en los

países de economías desarrolladas se haya llegado a un equilibrio aceptable; sin embargo, no

sucede lo mismo en el contexto latinoamericano. En efecto, en oposición a los autores que

propugnan una redefinición y fortalecimiento de esta triple estructura de relaciones, Brunner (1993)

ha diseñado un enfoque innovador que parte de una hipótesis en la cual sostiene que “…habiéndose

llevado hasta el límite de sus posibilidades la estructura tradicional de relacionamiento entre la

educación superior y el estado, y encontrándose ella en proceso de agotamiento definitivo, sólo

cabe pensar en un cambio radical que, de hecho, conduce a un nuevo contrato social entre las

instituciones de educación superior, la sociedad y el gobierno...”

Ese pacto incluye dos ejes principales de reestructuración y redefinición:

El primer eje “…busca sustituir un cuerpo de relaciones basado casi exclusivamente en

el débil poder de control administrativo del estado por una nueva relación que podría

caracterizarse, ante todo, como una relación de evaluación”.

El segundo eje “…busca sustituir la relación basada en el compromiso estatal de

proporcionar aportes automáticos de recursos de las instituciones por una relación más

Page 76: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

76

diferenciada y compleja donde las instituciones diversifiquen sus fuentes de ingreso y

el estado maneja las suyas en función de objetivos y metas convenidos”.

En el primer eje, según Brunner, se trata de introducir “procedimientos de acreditación que

aseguren públicamente la solvencia académica de los nuevos establecimientos y programas que se

creen y de poner en operación procedimientos de evaluación para las instituciones ya establecidas,

con los fines y a través de la modalidad que en cada país se convengan”. Nótese que el autor separa

ambos procedimientos, acreditación y evaluación, por considerar que se aplican a objetos de

distinta naturaleza. Indica que la función de la acreditación es asegurar a la sociedad y a la

comunidad intelectual que los nuevos establecimientos o programas que se creen, sean públicos o

privados, cumplan con los estándares fijados que posibiliten su autorización por la instancia pública

competente, la cual, además, debe tener una composición plural y gozar de autonomía frente al

gobierno y la comunidad académica. La evaluación, en cambio aplicada a las instituciones o

programas ya existentes, tendrá diversos propósitos, como demostrar efectividad y determinar

responsabilidades respecto de considerar satisfactorias o no las intenciones o metas de una

institución o programa; proveer seguridad al público respecto al hecho de que se cumplan ciertos

estándares mínimos de calidad y facilitar la toma de decisiones respecto de racionalizaciones o

reestructuraciones que sea necesario introducir. El proceso de evaluación puede darse a través de

una auto evaluación o mediante evaluaciones externas.

El segundo eje pretende que el financiamiento de la educación superior sea una

responsabilidad compartida entre el estado, los usuarios de servicios previstos por las instituciones

y la sociedad, en la cual el financiamiento estatal basado en la fórmula de asignación incremental

asegurada sea reemplazado por otra referida a la distribución de aportes tomando en cuenta las

diferencias entre las instituciones, sus funciones, desempeño y productividad. Esta redefinición de

asignaciones debe reservar un significativo monto al financiamiento de la investigación y a

estímulos especiales para los investigadores.

Este nuevo contrato social, según Brunner, permitiría recuperar la confianza social en las

instituciones de educación superior, elevando su capacidad y desempeño, notablemente

deteriorados en los últimos años.

Hay que observar la similitud entre la propuesta de contrato social de Brunner y lo que

contempla el proceso bolivariano en cuanto a la educación superior, lo cual podría servir de base

para el desarrollo de los estudios de cuarto y quinto nivel en Venezuela, si no se utiliza como

herramienta política para controlar el poder del sector universitario autónomo del país.

3.6. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU VINCULACIÓN AL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

En la publicación de la UNESCO (1998) que resume los resultados de la Conferencia Mundial

sobre la Educación Superior realizada en París, en octubre de 1998, se cita al Cardenal John Henry

Newman, quien definió la función de la universidad ideal como la búsqueda del conocimiento por

sí mismo. Acto seguido se consigna lo siguiente: “Actualmente la universidad estima que sus

funciones van más allá de la visión de Newman para abarcar la utilización de los conocimientos

adquiridos a fin de aumentar, directa o indirectamente, el bienestar material, la felicidad y el confort

de la humanidad. En nuestros días, la enseñanza superior se considera una institución destinada no

sólo a ampliar los conocimientos y a formar a los jóvenes, sino también a difundir y a aplicar esos

conocimientos”.

En las mejores universidades del mundo de los países desarrollados, la ejecución de grandes

proyectos de investigación de interés del gobierno y de las grandes empresas se llevan a cabo

fundamentalmente por aquellas, con doble beneficios en cuanto a la generación de ingresos y

Page 77: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

77

consolidación de la capacidad de investigación de los docentes. En América Latina, especialmente

en Venezuela, se está muy lejos de esa realidad; sin embargo, es el momento de replantear y

potenciar las capacidades de investigación científica de las universidades. Esta tarea tiene muchos

retos, pero sobre todo debe procurarse sustentar el nuevo proceso de relaciones entre estado,

educación superior y empresa, a fin de acortar la brecha entre investigación y producción que

mantiene separadas las esferas de generación de nuevos conocimientos y generación de bienes y

servicios. Esperemos que esos objetivos se cumplan dentro de la recientemente constituida “Misión

Ciencia” del gobierno bolivariano; aunque los resultados hasta ahora indican lo contrario.

Las políticas de educación superior, sin descuidar la finalidad del desarrollo integral de la

persona, debe estar también íntimamente supeditada al desarrollo de las capacidades creativas de

los individuos, que se manifiestan a través de la generación de nuevos conocimientos orientados a

la obtención de nuevos inventos y descubrimientos.

A diferencia de Venezuela, en algunos países de América Latina, los estudios universitarios

se llevan a cabo en dos etapas: El denominado Bachillerato proveniente de su equivalente

anglosajón “Bachelor”, el cual consiste en un trabajo de investigación conducente a la obtención

del Grado de Bachiller al culminar las asignaturas de pregrado; y luego otro trabajo de investigación

conducente al Título de Licenciado. En el caso de algunas ingenierías, el Grado de Bachiller en

Ciencias de Ingeniería se otorga con la sola culminación de las asignaturas de pregrado; luego se

lleva a cabo un trabajo de investigación conducente al Título de Ingeniero. Ante esta situación, al

igual que en los estudios de postgrado en Venezuela, ha ocurrido el conocido síndrome TMT; es

decir, Todo Menos Tesis”. Es ilustrativo observar que como fenómeno social latinoamericano, esta

situación se ha intensificado en el caso del Perú durante el período de la insurgencia de la guerrilla

de Sendero Luminoso en la década de los años 1980, por lo que después de ese período ese país ha

acometido medidas de carácter temporal para remediar el problema creado. Como un reflejo de

esta problemática social, vale la pena discutirlo aquí. En efecto, se trata del denominado

“Bachillerato Automático”, cuya historia es como sigue: En diciembre de 1991, el gobierno del

Perú dictó el Decreto Ley 739, al amparo de las facultades legislativas delegadas por el Congreso

de la República mediante la Ley 25327, con el fin de establecer las normas en materia de

“Pacificación Nacional”. Dicho Decreto Legislativo establece, mediante la modificación de varios

artículos de la Ley Universitaria, normas mínimas de exigencia académica para los estudiantes

universitarios. El contexto social en el que se dictó la norma era en verdad alarmante, pues la

sociedad peruana padecía los atroces efectos de la acción subversiva provocada por grupos

terroristas, que habían iniciado su demencial accionar desde hacía una década. Uno de los objetivos

de dicho decreto legislativo, conforme se puede apreciar de sus considerandos, fue “…facilitar a

los estudiantes universitarios la obtención de sus grados académicos que les permita acceder a

puestos de trabajo”. En consideración a ello se han introducido modificaciones a la Ley 23733, Ley

Universitaria, entre ellas, al artículo 22º, relacionado con el otorgamiento de grados académicos.

En efecto, el texto original del citado artículo en la Ley Universitaria establecía en su último párrafo

que “La simple terminación de estudios no autoriza para acceder automáticamente a grado

académico ni a título profesional”, disposición que al haber sido modificada por el D.L. 739 abrió

la posibilidad de la obtención del bachillerato automático en los siguientes términos: “Cumplidos

los estudios satisfactoriamente se accederá automáticamente al Bachillerato”. De este modo se

suprimió la tradicional disposición recogida en la Ley Universitaria que exigía la presentación de

“un trabajo de investigación o una tesis” para el bachillerato. Aún más, el Decreto Ley 739 amplió

el citado artículo 22º de la Ley Universitaria para incorporar nuevos mecanismos de acceso al título

profesional, pues originalmente la Ley Universitaria preveía sólo dos: la presentación y aprobación

de una tesis o la rendición exitosa de un examen profesional, a los que se añadió otros dos

Page 78: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

78

mecanismos: que el egresado haya prestado servicios profesionales durante tres años consecutivos

en labores propias de la especialidad y presente un trabajo u otro documento a criterio de la

universidad, y cualquier otra modalidad que estime conveniente la universidad. Las exigencias

mínimas introducidas en la Ley Universitaria para facilitar la obtención del grado de bachiller y

título profesional no favorecieron la investigación, que es uno de los fines fundamentales de la

educación terciaria o universitaria, ni el desarrollo de la vocación por la ciencia para aquellos

estudiantes con predisposición para una carrera académica. La inexistencia de análisis

comparativos sobre la calidad de las tesis universitarias producidas durante los ocho años de

vigencia en las que había obligatoriedad legal de presentarlas no debe ser motivo suficiente para

dejar de colegir que, cuando menos, en las instituciones superiores más prestigiosas deben existir

muchas de calidad. Sin duda, las tesis universitarias constituían uno de los elementales mecanismos

para sentar las bases de una verdadera vocación de investigación en el país; por ello consideramos

que, si bien sus supresiones por razones de pacificación nacional fueron valederas en su momento,

en la actualidad ya han sido ampliamente superadas, motivo por el cual urge restaurar el sistema

de tesis para la obtención del grado de bachiller y regresar al anterior sistema para la obtención del

título profesional. Por otro lado, si bien es cierto que para la obtención de la licenciatura o título

profesional se ha mantenido el mecanismo de presentación de tesis, sin embargo, son muy pocos

los egresados que optan por éste y prefieren acogerse a los otros mecanismos más flexibles

introducidos por el Decreto Ley 739. Sobre este punto conviene hacer una reflexión acerca de una

conducta “mercantilista” a la que puede conducir estas facilidades, pues muchas universidades han

llegado, amparadas en la ley, a establecer curiosas formas de acceder a la profesionalización por

ejemplo a través de cursos de actualización, los cuales aportan ingresos frescos a las universidades

privadas y nuevos aportes a las públicas, siempre estrechas de presupuesto. No es aventurado

colegir que muy pocos alumnos, al término de su carrera profesional, lleguen a realizar algún

trabajo de investigación de calidad. En el año 2016 fue promulgada una nueva ley de educación en

Perú que obliga la elaboración de una tesina para la obtención del bachillerato.

3.7. LA UNESCO Y LA CREACIÓN DE ORGANIZACIONES NACIONALES DE

INVESTIGACIÓN

Una de las primeras y primordiales prioridades de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO ha sido potenciar el tema de la educación en sus

programas bienales de acción. Sin embargo, en la década de los 60 esta prioridad se extendió

también al área de ciencia y tecnología al considerar que sus aplicaciones son uno de los rasgos

característicos de la sociedad moderna. En efecto, en la 13ª reunión de esa institución celebrada en

París, en 1964, se adoptó, mediante una Resolución, la decisión de impulsar el desarrollo de la

ciencia y la tecnología en los siguientes términos: En los programas de la UNESCO para 1965-

1966 y 1967-1968 se concede a las ciencias exactas y naturales y a la tecnología una importancia

análoga a la que se concede a las cuestiones de educación (UNESCO, 1964).

En tal virtud, en la citada reunión se tomaron una serie de acuerdos que comprometían el

esfuerzo de la propia organización, de los organismos financieros y de los estados miembros. Desde

el punto de vista de la organización, se la comprometió a preparar un plan de largo plazo en las

áreas de ciencia y tecnología, a intensificar sus actividades de promoción de las mismas, y a dictar

las disposiciones adecuadas para proveerse de los recursos humanos, materiales y financieros para

cumplir con estas prioridades. En dicha reunión se tomó la decisión de buscar el compromiso de

instituciones financieras, en especial del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, que

apoyara con los aportes necesarios los esfuerzos de los estados miembros y de la UNESCO para el

adelanto de la ciencia y la tecnología y su aplicación al desarrollo. A los estados miembros se invitó

Page 79: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

79

a formular una política científica nacional con el objeto de incrementar su potencial científico y

tecnológico en beneficio del desarrollo económico y social y, dentro de este contexto, se los instó

a crear Organismos Nacionales de Investigación y establecer un presupuesto nacional de

investigación.

Siguiendo estos lineamientos, en muchos países latinoamericanos se crearon Consejos o

Comisiones Nacionales encargados de la investigación científica y tecnológica, como el CONICYT

en Venezuela, CONACYT en México, SENECYT en Argentina, CONICYT en Chile, un

Ministerio de Ciencia y Tecnología (MTC) en Brasil, y el CONI en Perú (ahora se denomina

CONCYTEC). Cada uno de estos organismos posee sus aspectos normativos. Más adelante

hablaremos sobre la creación de CONICYT de Venezuela, con la misión de fomentar, coordinar y

orientar la investigación científica y tecnológica en el país. Dicho Consejo fue posteriormente

reemplazado, por FONACYT.

Una evaluación del rol que han cumplido o cumplen estas instituciones no sólo debe tomar

en cuenta los esfuerzos realizados por ellas sino también, y sobre todo, la decisión del estado

cuando menos en tres aspectos: una voluntad política de los gobiernos en la priorización del tema

de la ciencia y la tecnología, un real desprendimiento en la asignación sostenida de recursos y una

óptima capacidad de gestión. En cuanto a gestión institucional y administración de recursos, han

obedecido a criterios puramente académicos, sin una proyección para acompañar el desarrollo

económico de la nación.

Actualmente la UNESCO ha redefinido la filosofía que preconizaba hace tres décadas, pues

a la concepción de que con la creación de Consejos Nacionales de Investigación Científica se

solucionarían los problemas en ese campo, se opone ahora una más amplia que considera diversos

tipos de participación en programas o esquemas directamente con los gobiernos en las áreas que

ellos determinan. El organismo superior de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, había sesgado su punto de vista en la oferta del conocimiento en desmedro de la promoción

de la demanda a fin de que dichos conocimientos sirvan a los propósitos de mejoramiento de la

calidad de vida de la población (UNESCO, 2009).

3.8. LAS POLÍTICAS VENEZOLANAS PARA INCENTIVAR LA DOCENCIA E

INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Las interrogantes que se plantea el sistema educativo se relacionan con aspectos relacionados con

la forma de alcanzar los objetivos de universalización, igualdad social de las oportunidades, de

acceso y competencia académica equitativa; los requerimientos para asegurar la pertinencia de la

formación y la aplicabilidad de los estudios; los aspectos éticos de las funciones académicas de la

universidad; modalidades y alternativas de financiamiento para impulsar el desarrollo de la

enseñanza superior. Los entes gubernamentales y las propias organizaciones de educación superior

tratan de dar respuesta a esas interrogantes con la formulación de políticas que implican un

replanteamiento de la naturaleza de la educación superior, de su relación con el Estado y la sociedad

(Rodríguez Gómez, 2000).

En el caso de Venezuela, sólo a partir de finales del siglo pasado, se empezó a formular la

movilización del Estado y de las instituciones de educación superior hacia un modelo renovado.

Las políticas de educación superior estuvieron durante muchos años orientadas a cumplir con el

objetivo de democratización de la educación y la modernización de la sociedad, como política del

modelo democrático consolidado establecido a partir de 1958. En las décadas de los años 1960 y

1970, las políticas desarrolladas por el Estado en torno a la educación superior estuvieron

fundamentalmente orientadas a garantizar el acceso de los estudiantes al sistema de educación

Page 80: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

80

superior, promover el crecimiento y diversificación del nivel educativo y lograr un mayor control

del Estado en las instituciones universitarias.

Durante el período de los años 1980, denominado década perdida, se hizo muy poco para

desarrollar políticas dirigidas a introducir cambios sustantivos en la educación superior, y que

fueran más allá de lo meramente administrativo o funcional. En el plano jurídico, se dieron algunos

elementos de cierta importancia, como la promulgación de la ley de educación y su apartado con

relación a la educación superior, en el que se establecieron los objetivos a cumplir por la

heterogeneidad de instituciones ya existentes. En esta década resalta por su incidencia en la

profesión académica, el decreto de Homologación Salarial del personal docente y de investigación

de las universidades nacionales1 (1982) y la propuesta, no consolidada en una política de Estado,

para que se produjera la evaluación de las instituciones de educación superior.

En resumen, el período desde el inicio del proceso democrático y casi hasta finales del Siglo

XX, estuvo caracterizado por políticas estatales formuladas en el marco de la relación benevolente

entre el Estado y la educación superior, que devino durante los años 1980 en "benevolente

precarizada" (Lovera, 2001), en tanto la situación de deterioro de la economía, limitó la capacidad

del Estado para sostener las condiciones que hacían posible el incremento en las asignaciones

presupuestarias, sin control de resultados. Esta situación fue el impulso necesario para la

formulación y puesta en práctica de sistemas de recompensa salarial que, bajo la figura de servir

como medidas de evaluación, en la práctica se convirtieron en la posibilidad de heterologación del

salario, que había sido cerrada por la aplicación de las normas de homologación. Es así como

surgen las políticas públicas que inciden en el desempeño de los académicos. Se trata del Programa

de Promoción al Investigador (PPI) creado en 1990, el Beneficio Académico creado en 1992, el

CONADES, de muy corta duración, creado en 1998 y eliminado a principios de 1999, y otros

programas, como los Programas de Estímulo al Investigador (PEI) desarrollados de manera

particular por cada institución de educación superior, cuyo objetivo es la recompensa económica

por méritos reconocidos a los académicos, pero que en la práctica se han establecido como

mecanismos de compensación ante el desgaste del salario.

A raíz del cambio de gobierno y la promulgación de una nueva Constitución, el Estado ha

asumido, al menos en el discurso, el desarrollo de políticas para la educación superior que, sin

desconocer lo logrado, implican la implementación de acciones cuyo objeto es mejorar la calidad

y equidad de la educación superior, con atención directa al desarrollo de la carrera académica, para

lo cual se cuenta con recursos aportados por el Banco Mundial.

El Programa de Promoción del Investigador (PPI)

Uno de los sectores más favorecidos durante la bonanza económica, por la importancia que se le

atribuyó, fue el de la educación superior, la cual todavía a mediados de los años noventa consumía

1.18% del PIB, muy cerca del promedio de los países de la OCED, de 1.2%. Aun así, las presiones

inflacionarias, la devaluación de la moneda nacional y la recesión económica han deteriorado

notablemente los presupuestos de las instituciones de educación superior y, por supuesto, las

condiciones salariales de los profesores universitarios, condiciones que podrían haber sido peores,

si no estuviese vigente la aplicación de las Normas de Homologación, aunque no pocas veces los

ajustes que de ello se derivan, resultan insuficientes y retrasados.

En 1983 se creó la Comisión Nacional de Evaluación de las Universidades, sin que tal hecho

tuviese repercusión mientras prevalecía la idea de la evaluación como intervención indebida y/o

castigo (Villarroel, 1998). Desde 1986, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)

debe evaluar los proyectos de creación de instituciones y carreras y la acreditación de los

postgrados, sin embargo, "... no se desarrollan a plenitud las funciones de supervisión y

Page 81: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

81

seguimiento, razón por la cual, la normativa que rige el funcionamiento del sector ha sido burlada

con bastante frecuencia..." (Villarroel, 2000). Estas medidas, - que en su momento (1982) fueron

rechazadas por los gremios – posteriormente fueron asumidas por dichas organizaciones como

bandera de lucha, en tanto las normas obligan a una revisión periódica de los salarios, para

ajustarlos a la inflación. Sin embargo, uno de los efectos perversos de esta medida fue su

repercusión en la calidad académica, toda vez que su igualación por debajo eliminó toda posibilidad

de competencia y desvirtuó la necesidad del esfuerzo para alcanzar metas, con lo cual se perdió el

valor del mérito, como condición no sólo para ascender, sino para desarrollar una carrera

académica.

En resumen, las normas de homologación poco a poco estaban liquidando la potencialidad

del talento humano, cuya capacidad y formación se da por supuesto que distinguen a la universidad,

como recinto de creación del saber y espacio para la discusión de las ideas. Ante este panorama,

no tardaron en aparecer grupos que, por tradición universitaria, veían en esta homologación, que

hacía iguales a instituciones y académicos muy diferentes, no sólo por las funciones cumplidas,

sino por la productividad demostrada, una amenaza a su vocación por investigación científica. Así,

organizaciones vinculadas al medio académico, pero sin representación oficial de ninguna

universidad, ni del gobierno, tales como la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia

(ASOVAC), la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU) de la

Universidad Central de Venezuela, la Sociedad Galileana de la Universidad Simón Bolívar y la

Asociación de Investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), entre

otras, lanzaron la idea de la creación, desde el Estado, de un sistema que recompensara

económicamente la producción de los investigadores venezolanos, fundamentalmente demostrada

por sus publicaciones. La idea es asumida finalmente por el Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Tecnológicas (CONICIT), que lidera el proceso adaptando los lineamientos que ya

habían sido desarrollados en México en el Sistema Nacional de Investigadores (SIN).

El objetivo fundamental del sistema es la promoción de la actividad científica y tecnológica

del país, y favorecer la calidad, el incremento y la permanencia del número de investigadores

activos, estimular la eficiencia y calidad de los productos de investigación en las instituciones de

educación superior, mantener activos aquellos investigadores jubilados que lo deseen, para

aprovechar su experiencia, e integrar y actualizar los sistemas de información científica y

tecnológica por disciplina (Fundación Venezolana de Promoción del Investigador, 2001). Para

recompensar esta dedicación y promover el número de quienes cumplen estas tareas, se crea el PPI

con el principal objeto de evaluar la producción del profesor de educación superior, expresada en

las actividades que de una u otra manera, estuviesen vinculadas con la investigación realizada. Los

criterios que se toman en cuenta para la selección de los miembros que acceden voluntariamente al

Programa, tienen que ver con la productividad del investigador evidenciada en número y calidad

de publicaciones en revistas arbitradas de reconocido prestigio, patentes y otras publicaciones,

además de conferencias, participación en eventos científicos nacionales e internacionales,

organización de eventos de esta naturaleza, contribución a la formación de recursos humanos

altamente calificados, participación en actividades de planificación del desarrollo científico y

tecnológico del país, su trayectoria en su campo y reconocimiento obtenido. A partir de la

aplicación de estos criterios de evaluación, los investigadores son clasificados en dos grandes

categorías: Candidatos a investigador, los menores de 35 años, e Investigador. Esta última categoría

comprende tres niveles, para los cuales es requisito el tener título de Doctor, que puede ser obviado

a criterio de cada Comisión de Área, para quienes demuestren una trayectoria reconocida.

Page 82: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

82

Comisión Nacional para el Beneficio Académico (CONABA)

Hay dos aspectos que incidieron directamente en la creación de la Comisión Nacional para el

Beneficio Académico (CONABA): En primer lugar está la tradición profesionalizante de la

universidad venezolana, de la cual, independientemente de los efectos perversos generados al

privilegiarla, es necesario reconocer que ha contado con destacados docentes, entregados a esa

labor, con verdadero empeño por garantizar la calidad del egresado universitario, se resintió ante

la presencia de la heterologación por méritos, que significaba el PPI, el cual estaba introduciendo

parámetros que rompían con la homologación, por la vía del reconocimiento a la investigación, con

lo cual muchos profesores de educación superior y en particular, de las universidades, tenían

cerrada toda posibilidad de que su trabajo recibiera un reconocimiento. Por otra parte, en el gremio

que agrupa a los profesores de las universidades públicas (Federación de Asociaciones de

Profesores Universitarios de Venezuela, FAPUV), se comenzó a generar un ambiente favorable a

la idea de reconocer económicamente y de manera diferenciada, los logros académicos alcanzados

por los profesores.

Esto es importante, porque significó el rompimiento de la barrera interpuesta desde el gremio,

a toda posibilidad de evaluación de los profesores, teniendo en cuenta que todavía en los primeros

años de la década de los noventa, su capacidad de convocatoria y movilización era considerable.

Dadas estas circunstancias, comienza en 1992 a tomar forma un Programa, coordinado por una

Comisión integrada por representantes del gremio de profesores de las universidades públicas y,

por el Estado, representantes designados por el Consejo Nacional de Universidades, la cual se

instaló en 1993 y realizó su primera convocatoria el siguiente año.

El objetivo general del Programa de Beneficios Académicos (CONABA) se refiere

taxativamente al "...desarrollo y fortalecimiento cualitativo de las universidades nacionales,

mediante el estímulo y reconocimiento a los méritos de sus profesores." (CONABA, 2000; 2001).

En virtud de ello se pretende revalorizar las funciones de docencia, investigación, trabajo creativo

y desarrollo profesional, extensión y servicio interno, mediante la evaluación por pares y el

reconocimiento a los méritos alcanzados por los profesores, en cada una de estas funciones; sin

embargo se hace énfasis en el privilegio de la docencia, concediéndole a ésta un puntaje superior

al del resto de las funciones y que, en todo caso, no debe ser menor de sesenta puntos, para tener

derecho a ser evaluado, además de que todos los 'productos' que pertenecen a esta función son los

que tienen una ponderación más alta; la evaluación de los 'productos' debe responder a los criterios

de pertinencia social y científica, importancia, eficiencia, eficacia, calidad o cantidad, cuya

ponderación corresponde a la Comisión Nacional establecer. El 75% de los profesores con mayor

puntuación que aspiren a obtener el Beneficio Académico serán seleccionados y distribuidos en

tres niveles de méritos, de acuerdo con las siguientes proporciones aproximadamente: en el Nivel

I, 10% de los profesores que obtengan la mayor puntuación, en el Nivel II se ubicará al 26% de los

profesores que presenten los puntajes intermedios y en el Nivel III, 64% de los profesores que

cumplan con los requisitos y presenten los menores puntajes.

Hay dos características del CONABA, que merecen ser destacadas: la primera, es la

complejidad del sistema universitario, el cual por su heterogeneidad y dispersión, requiere de un

tratamiento también diferenciado, que reconozca las diferencias entre las instituciones y el contexto

particular de cada una de ellas; en tal sentido, la segunda característica justamente tiene que ver

con el énfasis puesto por el Programa en la regionalización, para dar cuenta de las diferencias que

se derivan de la distribución geográfica de las sedes centrales y los núcleos de las universidades.

En consecuencia, los listados de productos se adaptan a cada región, los puntajes de los profesores

son comparados con sus pares regionales y la evaluación es hecha regionalmente.

Page 83: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

83

La propuesta surgió del gremio de los profesores universitarios del sector público y éstos se

constituyen en los que pueden participar voluntariamente, para lo cual se les exige haber

sobresalido en la docencia y, al menos, en otra de las restantes funciones, ser ordinarios6 sin tener

pendiente la presentación de su trabajo de ascenso en el escalafón, contratado o jubilado; para éstas

dos últimas categorías se debe cumplir además con otros requisitos que establece el Reglamento.

El máximo órgano rector del Programa es la Comisión Nacional, constituida por

representantes de la FAPUV y del Consejo Nacional de Universidades (CNU). Cada región cuenta

con una Comisión Regional y cada universidad con una Comisión Universitaria. Tal como lo señala

uno de los documentos del CONABA, "los compromisos e intereses compartidos, entre

Autoridades Universitarias y Dirigentes Profesorales" (CONABA, 2001) determinan la integración

y coordinación de estas Comisiones, sin embargo, se establece que los miembros de éstas, no

pueden ejercer ningún cargo directivo en la universidad, ni de representación gremial, aunque los

miembros de las Comisiones de las Universidades, por ser "profesores calificados, productivos,

meritorios", sí pueden participar y ser premiados con el Beneficio Académico.

El CONABA está dirigido sólo a los profesores de las universidades públicas, con lo cual

quedan excluidos totalmente los que trabajan en otras instituciones del sector público y todos los

profesores de las instituciones privadas, tanto universidades como institutos no universitarios.

Teniendo en cuenta que para este reconocimiento se dividió el país de acuerdo con regiones

geográficas, es interesante observar la proporción significativamente más alta, de profesores

pertenecientes a las universidades ubicadas en la Región Capital.

Considerando que el objetivo final del CONABA es el de lograr mejorar la calidad de las

universidades, privilegiando lo que más se hace en ellas: la docencia, - sin menoscabo de las otras

funciones, que también son tomadas en cuenta, aunque en una proporción menor -, puede decirse

que esta política no ha tenido el impacto deseado, si nos atenemos al número de seleccionados que

apenas si representa cerca del 10% de las plazas que ofrecen las universidades públicas.

Por otra parte, en distintas instancias los profesores han manifestado sus objeciones al

proceso, de cuya transparencia e idoneidad se han expresado dudas, no por la labor desempeñada

por las Comisiones, sino por lo engorroso que resulta, ya que se parte de la posibilidad de que el

profesor aporte información falseada con relación a sus 'productos', requiriéndole entonces la

certificación de los mismos, por parte de niveles superiores de la organización, con todo lo que ello

representa en tiempo, esfuerzo y materiales.

Así, existía una tendencia marcada a manifestar una opinión negativa, con relación al

CONABA, por parte de los profesores o, con menor frecuencia, a tener una opinión positiva con

observaciones, las cuales se refieren mayoritariamente a las dificultades encontradas en los trámites

necesarios para participar. Probablemente el muy escaso impacto que ha tenido el CONABA en la

transformación universitaria, tiene que ver no sólo con problemas de funcionamiento y de

estructura administrativa, sino con toda la carga que significa haber tenido su origen en un gremio

absolutamente desprestigiado por las prácticas populistas, que han caracterizado su conducta en los

últimos años y que, aunque sin proponérselo sus dirigentes, la imagen que tiene el CONABA entre

los profesores, responde más a ese modelo de conducta, que a una vocación realmente académica.

Esto es reforzado por medidas como la constitución de las Comisiones, por ejemplo, producto de

arreglos entre las autoridades y los dirigentes gremiales, tal como ya fue señalado, arreglos que

pasan por concesiones políticas y/o de grupo, que nada tienen que ver con los méritos académicos;

el privilegio expreso de la docencia, el cual tiene el efecto perverso de cohonestar una de las

deficiencias más notorias del sistema universitario, evidenciada en un pedagogismo exacerbado,

que reduce la actividad intelectual a un ejercicio de aula, obstáculo importante para que la

Page 84: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

84

universidad venezolana sea realmente productora de conocimiento y no simplemente transmisora

del mismo (Albornoz, 1999).

Otras iniciativas

Tanto el contexto político y económico del país, como el apremio sentido por las instituciones de

educación superior, por las presiones ejercidas por los organismos internacionales, que constatan

cómo en Venezuela llevamos dos generaciones de reformas de retraso, crearon un clima que obligó

a las instituciones, de manera aislada, a tomar medidas de evaluación de su personal docente y de

investigación, premiando a quienes desarrollaran actividades de investigación, con una recompensa

económica por una sola vez (Lovera, 2001). Estos Programas, carentes de una planificación integral

y sin un financiamiento garantizado, se han convertido en prácticas esporádicas, sin mayor

repercusión e impacto, ni en la institución que los implanta, ni en la sociedad en su conjunto. Por

su parte el Estado, en la segunda mitad de la década de los noventa, trató de impulsar lo que llamó

"Nuevo Trato", como política de educación superior, en la cual se contemplaba la creación de un

Sistema Nacional de Evaluación Académica y Administrativa de las Universidades Nacionales.

Esta política no pasó de la formulación de sus buenos deseos, en tanto no recibió el apoyo necesario

y, por el contrario, fue rechazada por los gremios y las instituciones.

En 1998, se creó la Comisión Nacional de Desarrollo de la Educación Superior (CONADES),

de muy corta duración y, rechazada desde el comienzo por considerarla como una intromisión que

violaba la autonomía universitaria, fue eliminada en uno de los primeros actos del nuevo gobierno,

que asumió en febrero del año 1999, sin que pudiera presentar resultados concretos de su muy

breve funcionamiento. Al respecto, señala Lovera: "El Nuevo Trato, como posteriormente la

CONADES, fueron percibidas... como una artimaña para evadir la discusión de temas

fundamentales."

Se puede decir que el balance hasta fines del siglo pasado, es favorable, en tanto se han creado

las condiciones que hacen posible el planteamiento de medidas, que hace unos años atrás no era

posible ni siquiera mencionarlas. El impacto del PPI, después de quince convocatorias, se hace

sentir en el apremio que sienten los profesores por investigar y publicar, aunque no sean una

mayoría; en el auge de las publicaciones científicas arbitradas; la creación de grupos de

investigación y, en el plano institucional, la conciencia de la necesidad de apoyar estas actividades,

no sólo como una manera de obtener recursos adicionales, sino por supervivencia en un mundo

cada vez más competitivo.

Así, estas evaluaciones, implícitas tanto en el PPI como en el CONABA, hechas al margen

de las instituciones, no son consideradas como una violación de la autonomía universitaria

realizada por agentes ajenos a las instituciones; también se asume con real convencimiento, que el

desempeño académico debe ser reconocido, por lo que pertenecer a estos Programas se ha

convertido en un orgullo para el profesor, y en un indicador del prestigio social de la profesión, tan

deteriorado como el salario, en los últimos años. De tal manera que, si estas políticas públicas se

plantearon más como evaluaciones individuales y voluntarias, que permitieron complementar los

salarios deprimidos de los profesores universitarios, en conjunto ofrecen también un saldo positivo

para las instituciones de educación superior del país, convocadas hoy por una política pública, que

se supone de más largo alcance, propuesta por el gobierno como un 'Proyecto de Mejoramiento de

la Calidad y la Equidad de la Educación Universitaria en Venezuela'.

La política de educación superior en la V República

La Constitución de 1999 de la República Bolivariana de Venezuela plantea varios aspectos

vinculados con la educación superior, a partir de los cuales se han formulado un conjunto de

Page 85: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

85

medidas, muchas de ellas todavía sólo en el papel, que suponen una transformación y

reestructuración del nivel. En este contexto se propone el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad

y Equidad de la Educación Superior. En tal sentido, este Proyecto tiene como objetivos: lograr una

mayor pertinencia social de la educación superior, mejorar la equidad en el acceso y en el

desempeño de los estudiantes, elevar la calidad de la educación superior, optimizar la eficiencia en

el manejo de los recursos, reorganizar el sistema de educación superior y estimular la cooperación

internacional. En razón de estos objetivos se definen dos componentes del Proyecto: calidad del

sistema de educación universitaria y equidad en el acceso y optimización del desempeño de los

estudiantes de educación universitaria. Uno de los objetivos del primer componente, se refiere a la

necesidad de "brindar a los profesores universitarios del sector público, los incentivos y

remuneraciones acordes con su nivel y su desempeño académico, a través de la creación de un

sistema nacional de la carrera académica" (CNU/OPSU, 2000).

Es de esperar que la aplicación de esta política, que supone la evaluación permanente de los

profesores, encuentre el clima apropiado de recepción, toda vez que, como ya se señaló, el camino

recorrido por las iniciativas, casi aisladas que significaron el PPI y el CONABA, han preparado a

las personas para aceptar la evaluación del desempeño, no como castigo o persecución, sino como

la oportunidad de conocer mejor las capacidades y ponerlas al servicio de una universidad de

calidad.

Comparando la situación de la docencia e investigación en el país con la de otros países,

como ya se ha dicho, Venezuela ha tomado con retraso el tren de las transformaciones

universitarias. Mientras en otros países de la región, durante las dos últimas décadas del siglo XX,

se pusieron en práctica un conjunto de políticas de evaluación, tendientes a producir los cambios

institucionales necesarios, de acuerdo con los nuevos tiempos, en Venezuela la inmovilización de

la educación superior estaba generalizada y, sólo el PPI como iniciativa aislada, se desarrolló como

una política de evaluación, que tomó del SIN mexicano algunas de sus orientaciones y objetivos,

así como los procedimientos seguidos para realizar la evaluación. En este sentido, Venezuela

entraría entre el grupo de países caracterizados por tener un sistema de incentivos financieros por

productividad de la investigación, entre los cuales menciona a Argentina, Chile, Cuba, México y

Uruguay. De allí que la comparación con otros países latinoamericanos permite verificar las

limitaciones del sistema de educación superior venezolano, aunque también le ofrece la

oportunidad de emprender las transformaciones aprendiendo de la experiencia de esos países, para

no repetir sus errores. Lo que resta es esperar para ver si las propuestas de cambio, efectivamente

se materializan (García Guadilla, 1996).

Page 86: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

86

CAPITULO 4. LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN VENEZUELA

4.1. INTRODUCCIÓN

Como se ha discutido en el capítulo anterior, Ciencia y Tecnología (C&T) son productos generados

mediante la labor de investigación que desarrolla el hombre, casi siempre asociado a organismos e

instituciones determinadas. En consecuencia, la producción científica estará condicionada por las

situaciones geográficas e históricas de dichas instituciones y por las políticas de investigación de las

instituciones o estados para el apoyo financiero requerido. En este capítulo vamos a presentar el

desarrollo histórico de la C&T en Venezuela, el cual está condicionado por las características básicas

del estado de desarrollo del país. La discusión se basa en el Informe de la Comisión designada por el

Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo (10-11-1986), para presentar un documento

sobre la Política de Investigación en la universidad, el cual de alguna manera ha servido de marco de

referencia de lo que desde entonces se ha acometido como políticas de investigación para hacer C&T

en el mencionado centro de estudios de estudios superiores. Este documento fue publicado en 1992

por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CODECIH) y por el Vicerrectorado

Académico de la Universidad de Carabobo en el año 2002; pero igualmente se utilizan otras

referencias, como Rojas R y M. Amergual M. (1997); Enciclopedia Temática (2002); Rincón, D. y M.

G. Romero (2006); Guevara 2004ª; 2004c):

Venezuela, al igual que el resto de los países de América Latina en su conjunto, se ubica en

una región, que ha estado sometida al impacto de las potencias coloniales e imperialistas en su largo

proceso histórico. Su característica principal en lo que al desarrollo industrial se refiere, ha sido la

exportación de materia prima y alimentos y la importación de insumos, manufacturas y de ciencia y

tecnología. De este modo, el sistema capitalista en Venezuela y, en general, en América Latina, tiene

como rasgo fundamental la dependencia económica, cultural y política, lo que hace que el proceso de

desarrollo sea incoherente, distorsionante y generador de serias injusticias sociales. En estas

condiciones, es evidente que el atraso científico no es una de las causas del subdesarrollo, sino una

de sus consecuencias. Hay que añadir además que la fragilidad de las actividades técnico-científicas

proviene principalmente del hecho que los países en subdesarrollo mantienen estructuras económicas

en las cuales a la C&T sólo se les asigna un papel secundario, sin mayores demandas de conocimientos

técnicos para 1a producción. Tal es el caso de la industria en nuestro país, la cual se desarrolla mediante

la importación de tecnologías y patentes y el pago de franquicias. De este modo, existe un profundo

desfase entre la naturaleza de nuestro incipiente desarrollo industrial y la infraestructura científico-

tecnológica que le sirve de soporte, situación que lejos de favorecer el avance técnico, incrementa aún

más el rezago y la dependencia tecnológica del país.

La falta de una mayor interrelación entre los países que integran el sub-continente ha hecho

que el potencial intelectual latinoamericano sea mejor aprovechado por los países de la economía

mundial que por los propios pueblos suramericanos. La coordinación y cooperación científico-

tecnológica en función del interés nacional, pero en escala latinoamericana, ampliarían las

posibilidades de progreso independiente y en una dimensión mayor que las que resultarían de los

potenciales aislados de cada uno de los países. Los problemas de la ciencia y la tecnología deben ser

considerados tanto a nivel nacional como a nivel latinoamericano.

Aunque con bastante retraso, es en esta dirección que se ubica la creación de los diferentes

Consejos de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en varios países latinoamericanos. En el caso

de Venezuela, luego de varios estudios y proyectos presentados por diversas instituciones, como la

Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), el Colegio de Ingenieros de

Venezuela (CIV) y Ministerio de Fomento de aquel entonces, se concretó la idea a raíz de la Primera

Page 87: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

87

Reunión de Científicos, Educadores y Empresarios para el Desarrollo Económico, celebrada en el

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en febrero de 1962. Siguiendo esa

tendencia, se conformó la Comisión Preparatoria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

y Tecnológicas (CONICIT), la cual presentó su informe en el año 1964; la parte fundamental del

informe lo constituía una encuesta sobre el estado de la investigación científica en Venezuela para la

época. En septiembre del mismo año 1964, una misión de la UNESCO que estuvo en Venezuela con

el fin de asesorar a la Comisión Preparatoria, recomendaba que el CONICIT debería ser adscrito a la

Presidencia de la República y no al Ministerio de Fomento, como lo proponía 1a Comisión para evitar

que el Consejo se convierta en un instrumento político o que pueda ser objeto de coacciones políticas.

La misión de la UNESCO, por su parte, basando su opinión en la experiencia de otros países, en los

cuales los Consejos Nacionales que han funcionado en forma eficaz lo han hecho a través de la

Presidencia de la República, consideraba que a nivel presidencial el Consejo podría adelantar una

acción mucho más amplia cónsona con la naturaleza científica de su tarea. En definitiva, en la ley

sancionada el día 26-06-67 se adscribió el CONICIT a la Presidencia de la República. Al CONICIT

se le asignaron funciones de diversa índole, enmarcadas en el objetivo de promover el desarrollo de la

ciencia y la tecnología en Venezuela, constituyéndose en el órgano natural de enlace para esas

actividades con otros países y organismos internacionales. De acuerdo con Roche (1968), el CONICIT

sería "nuestro primer eslabón para una Federación de Consejos Nacionales; podrá así ayudar a que se

realice un mercado común científico latinoamericano que nos permita salir del peligro de mediocridad

inherente a todo medio pequeño como el nuestro”. En los 50 años transcurridos desde la creación del

CONICIT, como veremos más adelante, si bien, no en la medida deseada, se ha avanzado en C&T

incluyendo la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología y la denominada Misión Ciencia

trasformando el CONICIT en el FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología) y un

considerable incremento de investigadores y productos de investigación.

4.2. RECUENTO HISTÓRICO DE LA C&T EN VENEZUELA

El desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela es muy reciente, es un proceso que abarca

unos 120 años, diferenciado en tres (3) períodos:

Primer Período: se extiende desde sus inicios a finales del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX

y se caracteriza por las investigaciones predominantemente individuales. Desde finales del siglo XIX

hasta mediados del siglo XX, la ciencia en Venezuela giró alrededor de algunas personalidades,

vinculadas a instituciones académicas. Estos pioneros de la investigación centraban su atención en

ciencias tales como la medicina, botánica, física y geografía. La investigación se realizaba en forma

aislada y desarticulada. El "Instituto Pasteur" de Caracas (1895-1902), el "Instituto Pasteur" de

Maracaibo (1896), el Laboratorio Municipal, que pasó a ser luego Laboratorio Nacional, el

Laboratorio de Investigaciones Veterinarias, la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (1932) y

algunas Cátedras de la Universidad Central de Venezuela (UCV) constituían los centros

fundamentales que auspiciaban la investigación en el país. Contribuyeron también a estimular el

interés por la ciencia la Academia Nacional de Medicina, fundada en 1904 y la Academia Nacional

de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, fundada en 1917. Recién a partir de 1936 los órganos

institucionales consideraron que la investigación debía tener un lugar dentro de la organización y

desarrollo del país. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S.) inició una política

sanitaria y actividades de Investigación. Sólo unos pocos meses después de la creación del Ministerio

de Agricultura y Cría, se fundó la Estación Experimental de Agricultura y Zootécnica en El Valle,

Distrito Federal, como la precursora del Centro de Investigaciones Agronómicas. En la UCV se

incorporaron científicos de renombre y se crearon Institutos y Escuelas.

Page 88: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

88

Segundo período: El segundo período se extiende desde finales de la década de los años 1950 hasta

finales del siglo XX, el cual puede catalogarse como un proceso de institucionalización de la

investigación, sobre el cual inciden fuerzas que favorecen y desfavorecen dicho proceso. A finales

del año 1950 se incrementan las actividades científicas en el país, generándose un movimiento de

investigadores que crea la ASOVAC, agrupación que no sólo propicia una importante diseminación

del quehacer científico por todo el territorio nacional y, con ello, la regionalización de la ciencia

en Venezuela, sino también estimula y patrocina la periódica realización de eventos científicos, en

los que la comunidad de investigadores en las diversas ramas del conocimiento contrastan,

intercambian y dan a conocer sus experiencias que, en buena parte y en forma creciente, se van a

vincular con el estudio de problemáticas de interés nacional y de la más variada naturaleza.

Igualmente, es por iniciativa de ASOVAC y a través del Fondo Editorial de la misma, como se

logra la edición del Acta Científica Venezolana, publicación de carácter multidisciplinario que

tiene, y ha conservado, una significativa acreditación internacional como revista de difusión y de

referencia científica. Con bastante menos éxito, sin embargo, ASOVAC llega a constituirse en un

medio a través del cual el sector C&T ha intentado concientizar y presionar ante grupos de poder

y organismos del Estado, para lograr medios y recursos apropiados que permitan el cabal

desenvolvimiento de las actividades investigativas, su optimización y la aplicación de sus

resultados.

En el año 1951, la Junta de Gobierno que dirigía el país intervino la Universidad Central de

Venezuela (UCV) y, finalmente, la clausuró. Este hecho repercutió negativamente sobre la

investigación, ya que gran cantidad de jóvenes investigadores se dedicaron al ejercicio profesional.

En este momento es cuando se inicia el financiamiento de la investigación por parte del sector

privado; así, un grupo de investigadores de la UCV, con el aporte económico de la "Fundación

Luis Roche" y de las Compañías "Creole" y "Shell", continuó fuera de la Universidad sus labores

de investigación y formaron el Instituto de Investigaciones Médicas. La "Fundación Shell"

estimuló también el desarrollo de la investigación en el campo de la agronomía. La creación de la

"Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales", de la "Fundación Mendoza", de 1a "Fundación

Lecuna" y de otras, contribuyó también al desarrollo de la ciencia.

En 1958 se reestructuró el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones

Cerebrales, fundado en 1954, instituto autónomo adscrito al Ministerio de Salud y Asistencia Social

(MSAS), posteriormente transformado en Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

(IVIC). Se concreta la reapertura de la Universidad de Carabobo (UC) y la creación de la Facultad

de Ciencias de la UCV y de los Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico de las

Universidades Nacionales, estos últimos mediante la promulgación de la Ley de Universidades de

1969.

En 1959 se crea la Universidad de Oriente (UDO), donde comenzaron a funcionar varios

Institutos de Investigación. Otros tantos se fundan en la Universidad de los Andes (ULA) y en la

Universidad del Zulia (LUZ). Se organizan el Instituto Venezolano de Investigaciones

Tecnológicas e Industriales (INVESTI), el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(FONAIAP) y se crea, en 1962, el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la UCV.

Asimismo, se crean otros entes como la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la

Producción y Experimentación Agroindustrial (CIEPE), el Centro de Investigaciones y Desarrollo

Filial de Petróleos de Venezuela, S.A. (INTEVEP), la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), la

Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) y el Fondo para la

Investigación Tecnológica (FINTEC), entre otros, vinculados más al sector industrial y

agropecuario.

Page 89: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

89

Conviene destacar que en esta primera etapa del proceso de institucionalización se observa

un crecimiento cuantitativo de las instituciones dedicadas a la investigación y de sus recursos

humanos y financieros. A finales de los años 1960, el Estado toma conciencia y siente la necesidad

de establecer una política nacional para la ciencia y la tecnología, a través de la creación de un

organismo rector, promotor y coordinador de las actividades de investigación, como lo es el

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), designando

posteriormente un Ministerio de Estado para los delineamientos de políticas y la integración del

sector.

El primer intento formal de mostrar explícitamente la política científica del Estado

Venezolano se realizó en 1970, a través de la elaboración de un documento de carácter preliminar

titulado: "Política Nacional relativa a la Investigación Científica y Tecnológica".

Correlativamente, en el IV Plan de la Nación (1970-74) se incluyeron, por primera vez,

consideraciones en torno a la planificación de la actividad científica y tecnológica. Sin embargo,

las mismas estaban referidas principalmente a las actividades de investigación, es decir, a la

creación de conocimientos.

A principios del año 1976 se modifica esta orientación, con una visión más compleja y realista

del campo de acción, incorporando la variable tecnológica para incidir, más efectivamente, en la

relación sistema productivo-sistema científico-tecnológico. A partir del V Plan de la Nación (1975-

1979) el gobierno incide de una manera más directa sobre el sector productivo. A través del "I Plan

Nacional de Ciencia y Tecnología”, período 1975-1980, se asumieron las prioridades definidas en el

V Plan de la Nación. No obstante, en este I Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, se detectaron fallas

y limitaciones en torno a los supuestos teóricos formulados, al diagnóstico, al contenido y a su

instrumentación. Posteriormente surgen dos intentos más para elaborar nuevas estrategias en el área,

pero, por razones políticas y de gerencia interna del CONICIT, no llegaron a ser oficializados por esta

institución.

En 1984 se aprueba la reforma a la Ley del CONICIT, mediante la cual, este organismo se

convierte en el ente planificador de la ciencia y la tecnología, al mismo tiempo que asume la

responsabilidad de elaborar, en consulta con CORDIPLAN y con los demás organismos nacionales

competentes, el "II Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 1986-1988" y de coordinar, supervisar

y evaluar su ejecución. Este Plan se enmarca dentro de los lineamientos generales de política del

Plan Nacional de Desarrollo (Período 1985-1988). En el mismo se destacan algunos aspectos de la

problemática socio-económica del país y se plantean las directrices de política que orientan las

acciones en ciencia y tecnología, la estrategia general del Plan y otras consideraciones.

Pese a los esfuerzos del Estado Venezolano, no ha existido un sistema coordinado de

planificación nacional para la ciencia y la tecnología, aun cuando está contemplado en los planes

de la nación; siendo éstos tan ambiciosos que realmente ha resultado imposible llevarlos a la

práctica; situación que conduce a una mayor dependencia del sistema económico y social y al

colapso del sector, comprometiendo aún más la recuperación económica del país.

En la década de los años 1990 se ha observado una tendencia diferente en el proceso de

institucionalización; se incrementa la investigación industrial, se crean nuevos centros de

investigación no universitarios, se desarrollan los estudios de post-grado y se establecen nuevas

formas en la estructura organizativa de las instituciones. No obstante, en el desarrollo de la ciencia

y la tecnología del país han actuado factores que han frenado el proceso de institucionalización, entre

los que destacan los insuficientes recursos humanos y financieros dedicados a las actividades de

investigación. Según indicadores recomendados por la UNESCO para los países en vías de desarrollo,

se establece un número de, por lo menos, diez (10) investigadores por cada diez mil (10.000)

habitantes; en el caso de Venezuela las últimas estadísticas reportan una proporción de recursos

Page 90: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

90

humanos tres veces y medio (3.5) menor que lo recomendado. Un segundo indicador utilizado por la

UNESCO es el porcentaje del producto territorial bruto (PTB) que se debe dedicar a las actividades

de investigación, el cual debe ser, por lo menos, el 1% en países como el nuestro. En los albores del

siglo XXI, el monto conjunto de la inversión en investigación en las principales instituciones

(CONICIT, IVIC, Universidades, FONAIAP, INTEVEP, etc.) apenas alcanza el 0,33% del PTB.

Las limitaciones antes señaladas se han acentuado en la última década del siglo XX,

especialmente en el organismo rector de la ciencia y tecnología de Venezuela (CONICIT) el cual ha

visto disminuir su presupuesto en los últimos años. Por otra parte, en las Universidades Nacionales,

instituciones donde se desarrolla el mayor porcentaje de las investigaciones del país, los presupuestos

se han mantenido prácticamente congelados desde el año 1982. Además de estas disminuciones

presupuestarias, hay que añadir la drástica devaluación sufrida por el signo monetario nacional a partir

de 1983, la crisis del mercado petrolero en la década de 1990 y la deuda externa, todo lo cual ha

repercutido negativamente en el proceso de generación de conocimientos.

Por otra parte, en realidad todo el sistema nacional de ciencia continúa desenvolviéndose bajo

una manifiesta situación de marginalidad y dependencia, por lo que la ciencia que se produce se ve

imposibilitada de cumplir con la pertinencia social y proyectarse en el modelo de producción nacional

que tenemos implantado. A ello contribuyen factores de naturaleza variada, que han creado un

complicado círculo vicioso por el cual viene acentuándose nuestra dependencia foránea,

comprometiéndose y alejándose aspiraciones de desarrollo autónomo y de bienestar material en

grupos mayoritarios de la población. Estos factores deben ser reconocidos y valorados en su

contribución a nuestro estado de dependencia, para intentar después elaborar una Política de

Investigación de la Institución.

Tercer período: El tercer período abarca desde la promulgación de la nueva constitución en 1999

hasta el presente. La constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su Artículo

110 lo siguiente con respecto a la C&T: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la

tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información

necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del

país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas

actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y

tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El

Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades

de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para

dar cumplimiento a esta garantía. Para cumplir con lo especificado en el mencionado Artículo 110 de

la Constitución, se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología mediante el decreto 253 de fecha 10

de agosto de 1999 y publicado en Gaceta Oficial N° 36.775, cuya Misión y Visión son como sigue:

Misión: El Ministerio de Ciencia y Tecnología, como parte del Estado Venezolano, tiene como

misión conformar y mantener el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Como

ente rector, coordinador y articulador del sistema, el Ministerio de Ciencia y Tecnología enfoca su

esfuerzo en la vinculación de los diversos agentes e instituciones, a fin de crear y consolidar redes

abiertas, flexibles y procesos de trabajo integrados y fluidos, donde el conocimiento satisfaga

demandas, aporte soluciones y contribuya a dinamizar el aparato productivo venezolano, a

satisfacer los requerimientos de la población y a mejorar su calidad de vida.

Visión: Hacer del Ministerio de Ciencia y Tecnología una institución al servicio del ser humano

con visión global y de futuro, integradora y de amplia participación, comprometida con la

generación, uso, difusión y adaptación del conocimiento científico y tecnológico necesarios para

el desarrollo del país y el bienestar de la sociedad venezolana.

Page 91: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

91

En este tercer período desaparece el CONICIT y se crea el “Fondo Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación” (FONACTE) como ente encargado de apoyar financieramente la

realización de los programas y proyectos definidos por el Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología; además de administrar y velar por la adecuada distribución de los recursos financieros

destinados al funcionamiento integral de la ciencia, la tecnología y la innovación; así mismo, como

organismo adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto Autónomo, con personalidad

jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, fundamentado en el Decreto No.

1.290 con rango y fuerza de ley orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación", publicado en

Gaceta Oficial No. 37.291 de fecha 26-09-2001, goza de las prerrogativas, privilegios y exenciones

de orden procesal, civil y tributario conferidos por la normativa aplicable a la República. Se

intensifica la actividad de las FUNDACITES (FONACITes regionales) como órganos

representantes del Ministerio de Ciencia y Tecnología en los Estados. Se crea la Ley Orgánica de

Ciencia, Tecnología e Innovación el 12 de julio de 2005. Se deroga el Decreto N° 1.290 con Rango

y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada en la Gaceta Oficial Nº

37.291 de fecha 26 de septiembre de 2001 y toda norma que colida con la presente Ley. Dada,

firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, a

los doce días del mes de julio de dos mil cinco. Año 195° de la Independencia y 146° de la

Federación. Finalmente, a inicios del año 2006 se establece la Misión Ciencia, como máxima

expresión del apoyo financiero para la investigación.

En teoría, estos nuevos instrumentos legales y financieros para hacer ciencia, deberían (o han

debido) dar un impulso enorme a la generación del conocimiento y a la aplicación de la ciencia y

tecnología en el desarrollo del país; sin embargo, muchos de los mencionados instrumentos se utilizan

con fines de control del poder político, especialmente en las instituciones académicas de educación

superior autónomas, a las cuales se les está condicionando los recursos y restringiendo los montos

para la investigación. Esta situación es contraproducente para el desarrollo de la investigación, mucho

más si se toma en cuenta que la mayor parte de la investigación se lleva a cabo en esos centros de

educación superior.

La conclusión es que, en este tercer período, especialmente en el último decenio, ha habido un

retroceso de la ciencia y una degradación de los principios científicos y tecnológicos. Debido a las

políticas populistas aplicadas en este período, se ha sacrificado la calidad de la investigación en

bien de la cantidad, dígase de investigadores, con la finalidad de mejorar artificialmente los

indicadores en ciencia y tecnología. Con el proceso inflacionario de los últimos cinco años, la

situación se ha tornado dramática, ocurriendo un retroceso difícil de recuperar. En lo que va de la

presente década, los presupuestos para el desarrollo de ciencia y tecnología han disminuido a tal

extremo que los centros de investigación no pueden reparar o reemplazar los equipos malogrado

debido a los elevados precios de los repuestos y equipos nuevos, visto desde el punto de vista de los

presupuestos dados en la moneda nacional, la cual está sujeta a una galopante devaluación debido al

proceso inflacionario y la falta de divisas.

4.3. DEPENDENCIA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

En lo que respecta a C&T, la dependencia del país depende de las características de la sociedad, tanto

del sector público, como privado; lo mismo que del sector universitario.

Instituciones de educación superior y dependencia

Otro de los factores que contribuye a la dependencia científico-tecnológica del país está asociado,

paradójicamente, con el sistema de educación nacional y, dentro del mismo, con el funcionamiento

del sub-sistema de Educación Superior. Las universidades nacionales y, en particular, las autónomas,

han sido tradicionalmente centros desde los que se ha denunciado y analizado reiteradamente el

Page 92: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

92

problema de la dependencia; son también Instituciones en las que se ejecuta el mayor porcentaje de

las actividades investigativas, algunas de ellas de trascendencia nacional e internacional. Han sido,

igualmente, formadoras de los contingentes de profesionales que han elevado el nivel técnico y de

servicio de los más variados organismos y dependencias, tanto del sector público como del privado.

Sin embargo, contradictoriamente, la propia universidad, en la proyección de su actividad y como

reflejo de la dinámica social en la que el país está inmerso, ha contribuido también a agravar la

deformada y dependiente realidad, acentuando círculos viciosos, fracasando en su papel conductor y

perdiendo credibilidad, con lo cual se comprometen las esperanzas de soluciones autóctonas para un

desarrollo nacional menos dependiente.

Dentro de una visión aislada y simplista, explicativa de la inercia con la que la universidad

venezolana ha enfrentado el problema de la dependencia científico-tecnológica, hemos estado

tradicionalmente tentados y caído en la repetición de estereotipos y expresiones comunes que, con

vehemencia a veces, o dentro de clásicas y gastadas consignas ideológicas, llegan a atribuir

únicamente nuestra dependencia al imperialismo de los países desarrollados. Lamentablemente esa es

la consigna general de los gobernantes de las dos últimas décadas.

La paradójica situación en que se encuentran las universidades en materias relativas a nuestra

dependencia científico- tecnológica, ciertamente tiene en su origen un componente foráneo

importante; pero también, en buena parte, existen causales radicadas en el propio seno de las

universidades que potencian y abonan el efecto de ese componente externo de la dependencia. Estos

factores intra-institucionales que contradictoriamente le hacen el juego a la dependencia, han llegado

a ser responsablemente señalados por algunos sectores de las comunidades académicas, que conciben

la universidad no como un mero objetivo político, sino como un verdadero instrumento de desarrollo

que debe asumir y cumplir una efectiva posición de vanguardia social.

La sociedad política bajo el Estado Democrático estableció entre sus fines educativos, la

consolidación de la democracia y la formación de los recursos humanos para el desarrollo

económico y social del país. Como derivación, la masificación resultante planteó una expansión

continua de los servicios educativos, para atender las fuertes presiones sociales que, traducidas en

una creciente demanda de ingreso, llevaron a un explosivo aumento matricular. Este esfuerzo

cuantitativo no se acompañó del correspondiente en el plano cualitativo, en el que la calidad de la

enseñanza fuera tomada verdaderamente en cuenta, ocasionando un descenso de la misma que

compromete a todos los niveles del sistema. Por una parte, el desconocimiento o la ignorancia de

desigualdades existentes a nivel de aptitudes, capacidades individuales, posibilidades de acceso y

prosecución escolar, que la llamada democratización de la enseñanza propicia con su aspiración de

igualitarismo y, por la otra, una creciente disminución de las exigencias curriculares para la

formación profesional, han contribuido a producir un bajo rendimiento de la educación, el cual se

ejemplifica en las altas tasas de repitientes y en la deficiente preparación de los egresados que, con

diplomas devaluados y orientaciones profesionales muy competidas, encuentran crecientes

dificultades de inserción en el mercado de trabajo generando, en la práctica, desempleo y sub-

empleo de profesionales.

El congestionamiento de la Educación Superior Pública ha venido provocando, también,

una incorporación indiscriminada de muchos docentes sin vocación y sin la preparación adecuada,

que contribuyen determinantemente al deterioro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para

atender requerimientos institucionales de personal docente se contemplan, en la práctica,

únicamente justificaciones de "carga horaria" que la enseñanza de pregrado determina. El

procedimiento corrientemente seguido ha sido, al menos en la Universidad de Carabobo, recibir

bajo presiones de toda índole una masa no seleccionada de alumnos, la cual rebasa la capacidad

funcional de la institución, para luego buscar ambientes y profesores. Al respecto las limitaciones

Page 93: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

93

presupuestarias que se confrontan generan la improvisación de recursos y procedimientos de todo

orden y ellas han sido utilizadas para propiciar admisiones profesorales bajo el régimen de

contrataciones a tiempo convencional y sin la realización de Concursos de Oposición. Otras veces

y bajo el mismo expediente, se congelan arbitrariamente las incorporaciones profesorales, las

cuales son materia de negociación posterior entre los grupos de presión que tienen activa presencia

en la vía universitaria. De ahí que, tampoco a nivel profesoral se establece una verdadera selección

de los más idóneos ni se estimula la dedicación en forma exclusiva a las labores universitarias. Con

estas características, resulta bastante improbable que las personas que ingresan puedan formarse y

actuar en el campo de la creatividad científica y de la investigación en general.

Para universidades establecidas en el inicio del período democrático, como sucedió con la

Universidad de Carabobo, la masificación estudiantil y profesoral resultante del modelo educativo

puesto en práctica, ha sido uno de los factores más determinantes del escaso desarrollo de las

actividades de investigación y, también, ha obstaculizado el perfeccionamiento de las labores

docentes de pre y postgrado. En cierta forma, las características bajo las cuales fue creada, así como

la ubicación geográfica que tiene, han convertido a la Universidad de Carabobo, dentro del grupo

de instituciones autónomas, en una institución drenaje, receptáculo de crecientes contingentes no

seleccionados de alumnos que, con escasa orientación vocacional y limitaciones formativas

importantes, presionan para la obtención de un cupo, que les sería más difícil de lograr en otras

instituciones más antiguas del subsistema de Educación Superior.

Este conjunto de situaciones ha llevado a la Educación Superior a incrementar a un ritmo

acelerado sus demandas presupuestarias, que se ven presionadas también por los compromisos

gremiales y los que constitucionalmente se derivan de obligaciones contractuales, las cuales el

Estado encuentra cada vez más difícil satisfacer en una tendencia histórica insostenible bajo las

condiciones actuales. Se ha establecido que, en general, cerca del 85% del presupuesto de las

universidades se destina al pago de personal por distintos conceptos; por tanto, al problema de las

insuficiencias, presupuestarias se agrega el relacionado con la inadecuada distribución interna de

los presupuestos, lo cual ha terminado por afectar seriamente actividades esenciales de la

institución, necesarias para el desarrollo del país corno son la investigación e, incluso, la propia

docencia. De este modo, en el llamado sistema educativo democrático de masas, no ha podido

alcanzarse el nivel de excelencia que se espera tengan sus egresados y ello ha contribuido a restarle al

país los profesionales de alta capacitación que requiere para las tareas de un verdadero desarrollo. Para

conspicuos administradores de nuestro sistema educativo, el ideal de excelencia, como está planteado,

sólo es posible en los estratos económicamente altos; sin embargo, simultánea y contradictoriamente,

cuestionan el rendimiento y capacitación de los egresados, pretendiendo que se aplique la razón del

mérito académico como atributo valorizador del rendimiento y la promoción, en un modelo

masificado en el que, al propio tiempo, el Estado le limita recursos, en parte por la acelerada

contracción fiscal que padece.

La injerencia dentro de la institución de grupos de presión, destinados exclusivamente a la

satisfacción de intereses personales o grupales, sin rastro importante de controversias principistas,

pero de discurso conveniente, ha llevado a la grotesca proliferación de prácticas de clientelismo

político que limitan la selección de personal idóneo o la promoción de aquellos que han demostrado

capacidad y dedicación. Si bien el clientelismo que se da en el seno de nuestras universidades no es

mayor que en otras instituciones del país, representa una práctica perniciosa que usualmente y de modo

a veces irreparable, compromete niveles administrativos vitales para un eficaz desenvolvimiento de

las actividades académicas. De hecho, innovaciones programáticas de necesidad crucial para la

institución, pueden engendrar fuertes resistencias y demoras en su aplicación, dentro de una

comunidad académica que en general desconfía ante liderazgos impuestos, carentes de

Page 94: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

94

representatividad y a los que con alguna frecuencia se les reconoce una manifiesta y probada

incompetencia. Asimismo, la conceptualización de una universidad subordinada exclusivamente a la

lucha por reivindicaciones gremiales, es otro factor que obstaculiza y distorsiona el desarrollo y la

valorización real de las actividades académicas.

El cuadro de contradicciones, incoherencias y ambigüedades que comúnmente manifiesta el

desenvolvimiento de la actividad universitaria, ha sido en buena parte el producto y la expresión

populista de dirigencias que, al igual que en otros sectores de la vida nacional, exaltan con su mensaje

en su diario acontecer la dádiva, la astucia, el mesianismo y el clientelismo, condicionantes de la abulia

y el desinterés, la corrupción y el conformismo construido sobre lo gratuito, los cuales son los

abanderados de la retribución sin esfuerzo y los puntales de la más abrumadora ineficacia para el

desarrollo. El miedo a las definiciones, la crisis de las ideologías, la acomodaticia retórica de

individualidades que hacen ostentación del origen modesto, real o fingido, de sus condiciones, han

terminado por llevarnos a ninguna parte; pero, contradictoriamente, nos hacen desear en el sistema

educativo: la excelencia sin exigencias formativas; mejor capacitación y rendimiento sin selección de

aptitudes; prioridades sin exclusiones; competitividad sin valorización de la competencia; eficiencia

sin esfuerzos; productividad sin producción; privilegios, sin obligaciones; autonomía con

filantropismo estatal; disciplina con anarquía y reconocimientos sin méritos. Todo ello constituye un

verdadero caldo de cultivo para la dependencia y el vasallaje en sus distintas expresiones: culturales,

científicas, tecnológicas y económicas.

En descarga de los comentarios y críticas introducidos en la discusión anterior, hay que decir

que, se han iniciado políticas académicas para enmendar los errores; así, por ejemplo, se ha introducido

una serie de instrumentos tendientes a elevar la calidad de la academia, entre los cuales figuran para

la Universidad de Carabobo, como ejemplo (Guevara y Divo, 2006):

Implementación de exámenes de admisión en todas las facultades;

Actualización del Estatuto Único del Profesor Universitario;

Actualización de las normas de ingresos a la carrera académica;

Implementación del concurso de credenciales para cubrir los cargos directivos del Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico y la Dirección General de Postgrado;

Políticas de Investigación y Postgrado;

Programas de apoyo al investigador (PEI);

Reconocimientos a la labor académica;

Creación y apoyo a la edición de medios de divulgación científica y tecnológica.

Financiamiento de proyectos de investigación y apoyo a la divulgación de resultados en

eventos nacionales e internacionales.

Apoyo a la organización de y participación en eventos científicos.

4.4. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN VENEZUELA Y EN LA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Desde la creación del Programa de Promoción al Investigador (PPI) al inicio de la década de los años

1990, y la asignación por parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU) del presupuesto para

la investigación basado en la producción científica de las instituciones universitarias, la investigación

ha sido evaluada tomando como índices principales el número de investigadores acreditados en el

Programa de Promoción al Investigador (PPI), los graduados de postgrado y la producción científica

expresada en publicaciones. Es así, que en función de los investigadores adscritos al PPI, las

instituciones universitarias han ido presionando por el incremento de los presupuestos para la

investigación. Por ello, en esta sección vamos a discutir la situación actual de la investigación en

Venezuela sobre la base de la evolución que ha experimentado la investigación, medida por el número

Page 95: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

95

de investigadores inscritos en el programa PPI. La información que se presenta es una adaptación del

material extraído de la página Web de la Fundación PPI y de los documentos suministrados por

funcionarios de dicha fundación durante la promoción hecha a dicho programa. Sin embargo, hay que

hacer notar que la acreditación al Programa PPI es voluntaria y no necesariamente refleja la realidad

de la investigación en las instituciones de educación superior; de hecho hay una gran productividad

en proyectos de investigación no registrados oficialmente ni acreditados. Una muestra de ello lo

constituye el número de docentes premiados en los programas de estímulo al investigador, como

Comisión Nacional para el Beneficio Económico (CONABA) y Programa de Estímulo al Investigador

(PEI), el cual es muy superior al número de investigadores acreditados en el PPI.

En la Tabla 4.1 se presenta el incremento del número de investigadores en Venezuela

acreditados en el programa PPI entre los años 1990 al 2005; así como el monto otorgado a los

investigadores. Para evaluar la evolución del número de investigadores en el período indicado, se toma

como base de referencia la cifra correspondiente al año 1990. Los valores dados en la Tabla 4.1 indican

que el número de investigadores desde el inicio del Programa PPI se ha ido incrementando, a

excepción del año 1993, en el cual decreció en un dos por ciento en relación con el año 1990 y el año

2002, en el cual no hubo incremento. En estos dos años, el país atravesó por una seria crisis económica

y política que afectó a la investigación y el comportamiento de los investigadores. En el año 1999 se

dio un cambio de estatus del programa, lo cual repercutió en un incremento del número de

investigadores; pero el mayor incremento ocurre a partir del año 2003, se flexibiliza la norma para el

nivel “Candidato” dentro de la clasificación de los investigadores para la acreditación.

La evolución de los montos cancelados a los investigadores muestra un incremento notable a

partir del año 1998. Esto se relaciona con el proceso inflacionario que ha experimentado el país durante

el período analizado y las devaluaciones del signo monetario; pero también tiene que ver con la política

del gobierno. Los valores de la Tabla 4.1 se presentan en forma gráfica en la Figura 4.1, en la cual se

puede ver las tendencias indicadas del incremento del número de investigadores. En la figura se

observa que hasta el año 2003 el incremento del número de investigadores muestra un gradiente

positivo uniforme. Este gradiente se incrementa fuertemente en los tres últimos años. Se puede decir

que el incremento de los últimos años se debe al incremento de los incentivos y a las exigencias de las

instituciones de educación superior en el sentido de que el docente está obligado a llevar a cabo labores

de investigación como parte de su carga académica integral. En la Figura 4.2 se presenta la evolución

del número de investigadores durante el período 1990-2005, diferenciados por niveles. El mayor

número de investigadores se encuentra en el nivel I, seguido por el del nivel Candidato. Luego la

evolución se da en forma progresiva en proporción directa al nivel; es decir, que el número de

investigadores del nivel III es mayor que el del nivel IV; el del nivel IV mayor que el nivel Emérito.

Hay que destacar que el nivel IV sólo aparece en el año 2002 y el número de investigadores en el nivel

Emérito se ha mantenido constante desde 1993. La tendencia debería ser hacia un incremento del

número de investigadores en los niveles superiores; sin embargo, esa tendencia está condicionada por

la facilidad que reciban los investigadores y por la magnitud y oportunidad de las ayudas financieras

que brindan las instituciones.

En los últimos 10 años se ha experimentado un sensible incremento de los investigadores

registrados; sin embrago, lo que no se sabe es el nivel científico y la producción en ciencia y

tecnología, ya que la masificación responde a razones políticas solamente.

Page 96: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

96

Tabla 4.1. Evolución del número de investigadores acreditados en el programa PPI en sus primeros 16 años

de funcionamiento (Fuente: Base de Datos de la FVPI).

Año Número de

investigadores

Índice de crecimiento

con respecto a 1990

Incremento anual

(%)

Montos otorgados a cada

investigador en Bs. (1

US$ = Bs. 2150)

1990 744 1.00 00 4000

1991 927 1.25 3.60 4000

1992 936 1.26 1.00 6000

1993 924 1.24 - 0.20 9000

1994 1049 1.41 13.50 9000

1995 1235 1.66 17.70 15000

1996 1328 1.78 7.50 15000

1997 1437 1.93 8.20 30000

1998 1550 2.08 7.90 45000

1999 1695 2.28 9.40 100000

2000 1795 2.41 5.90 120000

2001 2084 2.80 16.10 144000

2002 2084 2.80 0.00 144000

2003 2832 3.81 35.90 162000

2004 3189 4.29 12.60 198300

2005 3717 5.00 16.60

En la Tabla 4.2 se presenta un resumen del número de profesores a dedicación Exclusiva y

Tiempo Completo acreditados al programa PPI en los años 2001 y 2005. Los porcentajes más altos

de docentes a dedicación exclusiva y tiempo completo acreditados como investigadores se

encuentran en la USB (33%); UCV (26%); LUZ (28); ULA (27); UC (9%). En las otras

universidades nacionales los porcentajes están por debajo del 8 %. A nivel nacional, de los 21362

docentes a dedicación exclusiva y tiempo completo que hay en las universidades, sólo el 14.40 %

están acreditados en el programa PPI. Estas cifras indican que la mayoría de las instituciones de

educación superior son docentistas, como se ha discutido anteriormente; pero también es un

indicativo de que no todas las actividades de investigación están registradas oficialmente.

Año de Acreditación

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05

me

ro d

e Inve

stig

ad

ore

s

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Cambio de

criterios

Cambio de

Estatutos

Figura 4.1. Evolución del número de

investigadores en Venezuela acreditados en

el programa PPI entre 1990 y 2005

(Fuente: Base de Datos de la FVPI)

Figura 4.2. Evolución del número de

investigadores acreditados en el PPI por

niveles. Fuente: Base de Datos de la FVPI.

Page 97: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

97

Sobre la base de la información dada en la Tabla 4.2, se deduce que más del 85 % de la

investigación se lleva a cabo en las instituciones de educación superior; alrededor del 84 % en las

universidades públicas y sólo alrededor de 1.50 % en las universidades privadas. En los centros de

investigación adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología se desarrolla el 11 % de la

investigación (IVIC, INEA, IDEA, etc); mientras que en los Institutos Universitarios la

investigación es muy escasa.

En la Figura 4.3 se presenta la evolución del número de investigadores de las universidades

nacionales para aquellas instituciones que poseen más de 100 acreditaciones en el programa PPI.

Hasta el año 2001 la UCV es la universidad que tenía mayor número de investigadores acreditados.

A partir del 2002, la LUZ y la ULA acometieron una política agresiva de incentivos a la

investigación; la primera, superando a la UCV y la segunda con un incremento en el número de

acreditaciones de más del 100 % en los años 2003 al 2005. La USB a pesar de ser una universidad

pequeña, está por encima del resto de las universidades autónomas. Esto se debe a que esta

universidad desde su creación captó recursos humanos del más alto nivel académico relacionados

con las fuentes de proyectos y de financiamiento, además de sus políticas de soporte a los

investigadores y el ambiente académico con buenas instalaciones físicas.

En la Tabla 4.3 se presenta un resumen de la situación de la investigación en Venezuela,

expresada como el número de investigadores acreditados en el programa PPI (2005). Se observa

que más del 85 % de los investigadores adscritos al PPI pertenece a las universidades; un 11 %

provienen de Centros de Investigación adscritos al MCT; menos del uno por ciento son de Institutos

Universitarios; y menos del dos por ciento son del sector privado.

Tabla 4.2. Profesores activos a Dedicación Exclusiva (DE) y Tiempo Completo (TC) de las

Universidades Nacionales acreditados al programa PPI en los años 2001 y 2005. Fuente: Base de Datos de

la FVPI.

Institución Acreditados PPI

(2001)

DE y TC

(2001) %

Acreditados

(2005)

DE y TC

(2005)

%

(2005)

USB 216 794 27,2 289 880 32,84

UCV 467 2685 17,4 633 2430 26,26

LUZ 314 2267 13,9 656 2321 28,26

ULA 299 2177 13,7 554 2082 26,61

UCLA 43 944 4,6 95 874 10,87

UC 37 1019 3,6 110 1310 8,40

UNEXPO 16 604 2,7 16 530 3,02

UDO 60 2377 2,5 129 2598 4,97

UNEFM 9 419 2,14 18 527 3,42

UNET 6 293 2,04 22 327 6,73

UNESR 10 702 1,42 34 713 4,77

UPEL 18 1320 1,36 72 1733 4,15

UNELLEZ 5 566 0,88 12 501 2,40

UNA 2 406 0,49 5 372 1,34

UNERG 1 221 0,45 11 280 3,93

UNEG 1 250 0,4 16 340 4,71

UNERMB 1 496 0,2 3 506 0,59

UNEY 0 17 0 0 53 0,00

UNEFA 0 72 0 0 117 0,00

UMC 3 56 5,36

TOTAL 1495 17629 8,5 2684 18678 14,37

Page 98: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

98

Tabla 4.3. Distribución institucional del número de investigadores adscritos al programa PPI en el año 2005.

Fuente: Base de Datos de la FVPI.

Institución Investigadores adscritos %

Universidades Oficiales 3113 83,77

Universidades Privadas 54 1,51

Total Universidades 3167 85,22

Centros de Investigación adscritos al MCT 420 11,30

Institutos Universitarios 17-3 (20) 0,45-0,08

Otras Instituciones 65-44 (109) 1,75-1,18

Total General 3716 100.00

Vamos a concluir esta sección haciendo un resumen de la situación de la investigación en

Venezuela. En efecto, durante los quince años de existencia del PPI ha habido participación de

investigadores de casi todas de las instituciones universitarias públicas y privadas del país y de los

Centros de Investigación y Desarrollo. Se evidencia que los investigadores adscritos al PPI están

concentrados en las tres regiones (Capital, Zuliana y Los Andes):

Región Capital: De los investigadores adscritos al PPI 36 % pertenecen a la Región Capital. La

Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Simón Bolívar (USB) y el Instituto de

Investigaciones Científicas (IVIC) son las instituciones que aportan el mayor número de

investigadores.

Región Los Andes: El 91 % de los investigadores de la Región de Los Andes pertenecen a la

Universidad de los Andes (ULA)

Región Zuliana: El 94 % de los investigadores de la Región Zuliana provienen de la Universidad

del Zulia (LUZ).

Región Central: El 48 % de los investigadores de la Región Central pertenecen a la Universidad

de Carabobo (UC) y el 27 % son de la UCV.

Únicamente un 16 % de los profesores a Dedicación Exclusiva y Tiempo Completo de las

universidades oficiales está adscrito al PPI. Los investigadores adscritos al PPI están concentrados

en cinco universidades (UCV, UC, LUZ, ULA y USB). Hay muy poca participación de los

institutos y colegios universitarios en el PPI.

Año de Acreditación

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05

No

de In

vest

igad

ores

0

100

200

300

400

500

600

700

800 LUZ

UCV

ULA

USB

UC

UDO

UCLA

Premio Francisco Bustamante

Cambio de Criterios

Figura 4.3. Evolución del número de

investigadores acreditados al PPI durante el

período 1990-2005, en aquellas instituciones

con más de 100 acreditaciones en el año 2005

(Fuente: Base de Datos de la FVPI).

Page 99: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

99

CAPITULO 5. LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO EN EL PROCESO

HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

5.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presenta una síntesis de la situación universitaria venezolana desde la colonia,

la creación de las instituciones universitarias, hasta el Siglo XX, pasando por la transformación

experimentada después de los movimientos independentistas en América. A lo largo de la

exposición se hace énfasis en el proceso histórico de desarrollo de la Universidad de Carabobo.

5.2. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA DURANTE LA COLONIA (1538-

1830)

La educación superior en Venezuela se inicia más tardíamente que en el resto de América Latina,

pero en general sigue una tendencia similar. La corona española utilizaba la educación como una

herramienta para asegurar su proceso de colonización en los territorios conquistados, avanzando y

consolidando sus posiciones y sometiendo a los pueblos indígenas por medio de las armas y la

educación religiosa. La conducción del proceso educativo estaba bajo la responsabilidad del Real

Patronato Eclesiástico, cuyos objetivos fundamentales eran la difusión del idioma castellano y la

evangelización. Dicho de otro modo, el proceso educativo español en América se configura a través

de la enseñanza religiosa, la cual era altamente elitista y selectiva, con la finalidad de consolidar y

asegurar el poder político y espiritual de la colonia. Las primeras escuelas, seminarios y

universidades se establecen bajo la supervisión de la Iglesia, dando prioridad a la formación de

sacerdotes, los que luego servirían de apoyo básico para proceso colonizador.

Al inicio del período colonial (1538-1562) se fundan en la América Española las primeras

universidades que impartían una educación de orientación escolástica, haciendo énfasis en los

aspectos referentes a la Teología y a la Filosofía. Sin embargo, en Venezuela la universidad nace

unos 200 años más tarde que las de Santo Domingo, México y Lima; pero como lo menciona Uslar

Pietri en sus charlas sobre Valores Humanos (1973), nace Regia y Pontificia, es decir, Tridentina,

como rama otoñal de la concepción educacional que surge del Concilio de Trento y del movimiento

de la contrarreforma española; y su característica singular es la de vivir en un retraso permanente:

tardaron más de cien años en llegar las obras de Copérnico, Galileo o Newton y el positivismo se

estudia a finales del siglo XIX con más de cuarenta años de retraso. La universidad venezolana no

ha sido creadora activa, sino repetidora de un saber que vino de fuera.

El cuerpo docente de la universidad colonial estaba formado, fundamentalmente, por

representantes de diversas órdenes religiosas, primero los Dominicos y luego los Jesuitas, lo que

hacía numerosas las cátedras teológicas. El alumnado estaba compuesto mayoritariamente por los

hijos de los funcionarios españoles e hijos de los criollos; no teniendo cabida en la enseñanza

ningún rasgo de la cultura indígena, pues ésta había sido suplantada por el proceso de

cristianización, el cual estaba implícito en la enseñanza universitaria. La universidad colonial se

mantenía al margen de los conflictos sociales de su época.

Durante el período de la Independencia, de manera similar que, en la época colonial, las

universidades latinoamericanas no ejercieron una función crítica, ni una acción política

significativa en el movimiento independentista; los próceres de la independencia eran militares

cuya formación tuvo lugar, cuando la hubo, en los centros universitarios o escuelas europeas, o

adquirieron sus rangos y poder económico como resultado directo de su actuación en los

enfrentamientos militares. Las estructuras coloniales de las universidades permanecen intactas

Page 100: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

100

hasta después de la Independencia; su carácter selectivo, elitista, aristocrático y teológico persiste

hasta las reformas introducidas por José María Vargas en 1826 (Moreno, 2008).

El surgimiento de nuevos estados políticamente independientes ocasiona un cambio de la

vieja universidad colonial, perdiendo su base de sustentación, los tradicionales esquemas

escolásticos. Los gobiernos, al reestructurar el sistema educativo, buscan nuevos modelos. De allí

parte la implantación del modelo de universidad español por el francés o universidad napoleónica,

como comúnmente se le conoce, la cual era una universidad de prestigio, memorística y recargada

de información para imprimirle a las élites un sello intelectual y profesional. Había surgido en

Francia como respuesta a las exigencias del nuevo sistema económico implementado en ese país,

luego de la Revolución Francesa. Sin embargo, esta nueva universidad destinada en Francia para

servir al desarrollo capitalista, no podrá contribuir al desarrollo autónomo de los países

latinoamericanos debido a que no se daban aquí las mismas condiciones socio históricas que habían

dado origen a ese modelo educativo.

Las influencias recibidas por la universidad venezolana a lo largo de su historia, son nume-

rosas. En principio, la universidad colonial se estructura sobre el modelo español,

fundamentalmente el de la Universidad de Salamanca; luego de la independencia se cambia el

modelo español por el francés o napoleónico. Este último modelo recibe las influencias del

Manifiesto de Córdoba (Argentina, 1918) que se expresan en las luchas estudiantiles de 1918, pero

que se materializan y asumen, sobre todo, desde 1958, año a partir del cual también es influido por

los modelos norteamericano y anglosajón.

No hay dudas de que las universidades de Caracas y Mérida son fundadas por egresados de

la Universidad de Salamanca (Rodríguez, 1977; citado por Hurtado, 1997). La creación de la

Universidad de Caracas le correspondió al Obispo, don Juan José Escalona y Calatayud, egresado

de las aulas salmantinas, del Colegio Mayor de San Bartolomé de esta celebérrima Universidad.

La Universidad de Mérida o de Los Andes, nace como el Seminario de San Buenaventura de

Mérida, fundado por el primer Obispo de la diócesis Fray Juan Ramos de Lora, en la segunda mitad

del siglo XVIII, confirmada por Real Cédula del 9 de junio de 1787. En otra Real Cédula el Rey

incorpora el Seminario a la Universidad de Caracas con validez de curso para graduarse en ella. De

este modo, en la organización de la universidad colonial venezolana se siguió el modelo de la

Universidad Salmantina, con predominio en la enseñanza, la forma y contenido escolástico,

haciendo hincapié en teología y derecho en todas las carreras, además de propiciar una política

cultural de reforzamiento y desarrollo de los lazos de dependencia con la metrópoli, como

estructura de dominación.

El modelo napoleónico que suplantó al español tiene rasgos diferentes que el modelo de

Salamanca: Las organizaciones universitarias pasan a ser dependientes de los designios del Estado

y deben enmarcarse en un compromiso con las aspiraciones de la sociedad de progreso económico

y social; así, las metas generales de la sociedad, más precisamente las trazadas por el Estado, dan

lugar a organizaciones universitarias que son consideradas como parte integrante de su maquinaria

administrativa. Napoleón percibe la necesidad de apoyar su régimen con el conocimiento científico

y tecnológico que pueden proporcionarle las universidades. La actividad universitaria es concebida

como un instrumento mediante el cual el Estado, y con ello la sociedad, se provee de los

conocimientos y de los ciudadanos adecuados para asegurar su supervivencia y desarrollo. Se trata

de un sistema orientado a la formación de profesionales, pero débilmente implementado para la

investigación científica y que influye directamente en las tradiciones universitarias hispano-

portuguesas y latinoamericanas. Todas ellas caracterizadas por un alto centralismo, burocratización

y visibilidad pública. La creación de Facultades que particularizaban el conocimiento, la

Page 101: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

101

erradicación de la teología y la creación del culto a las nuevas instituciones jurídicas del

capitalismo, son sus principales características.

En el período siguiente a la primera reforma universitaria (Reforma de Vargas, 1826),

Venezuela atraviesa momentos difíciles en su definición como nación independiente; ya casi a

mediados del siglo XIX, terminada la guerra de independencia en la provincia venezolana (1821)

y consumada la separación de la Gran Colombia (1830), las élites del poder se preocupan por

realizar el diseño de lo que deberá ser la república (Hurtado, 1997).

Después de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, Páez asume la primera

presidencia de la República (1830-1835) y crea el Colegio Nacional de Carabobo por decreto del

11 de octubre de 1833, el cual juega un rol de singular importancia para el desarrollo de la

educación superior en el Estado, ya que sería la institución sobre la cual se erige la Universidad de

Valencia en 1892. Esta universidad, republicana y civilizadora, es un modelo mixto que adapta al

modelo universitario colonial concepciones del modelo francés napoleónico y configura el

paradigma organizativo dominante de la nueva institución, aunando también de manera tímida

algunas concepciones predominantes de ese momento histórico en Venezuela.

5.3. RESEÑA CRONOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CARABOBO (1830-

1892)

Al constituirse el país como república independiente de la Gran Colombia en 1830, surge la

necesidad para algunas regiones venezolanas de disponer de instituciones superiores para la

educación. En estos institutos, denominados comúnmente colegios, se formarían los bachilleres

que posteriormente podrían continuar sus estudios en las dos únicas universidades existentes:

Caracas (1721) y Mérida (1810).

La historia carabobeña de los institutos o colegios superiores comienza el l1 de octubre de

1833, fecha en la cual el General José Antonio Páez en decreto publicado en el N°. 148 de la Gaceta

de Venezuela, ordena el establecimiento del Colegio Nacional de Carabobo. Este instituto se instala

casi tres años después, el 5 de julio de 1836, en el edificio del Hospital de la Caridad ubicado en la

esquina de "La Estrella”, lugar histórico en el cual también se habían realizado los Congresos

Venezolanos de 1812 y 1830. Este Colegio Nacional de Carabobo fue el cuarto de los once

fundados en Venezuela en la primera década de la República. Unos 16 años más tarde, el 27 de

marzo de 1852, el Colegio Nacional de Carabobo es autorizado mediante decreto del Congreso,

para leer todas las clases correspondientes a las Facultades de ciencias eclesiásticas, políticas,

médicas, matemáticas y filosóficas, y para conferir el grado de bachiller en dichas ciencias. El 19

de septiembre de 1852 se lleva a cabo la ceremonia de instalación de los estudios superiores en el

Colegio Nacional de Carabobo, bajo el rectorado de Guillermo Tell Villegas. En este mismo año

el instituto se mudó del edificio situado en la esquina de "La Estrella", donde antes funcionaba el

Hospital de la Caridad, a la casa del Convento de San Francisco al lado de la iglesia del mismo

nombre, edificio que en tiempos de la colonia fue parte integrante del mencionado Convento de

San Francisco. Extinguidos los Conventos por disposición de los Congresos de la Gran Colombia

de 1821 y 1824, pasó el edificio a poder de la Nación (Hurtado, 1997).

La figura sobresaliente de Guillermo Tell Villegas dice mucho acerca de la calidad académica

del Colegio Nacional de Carabobo. Obtuvo su título de Doctor en Derecho Civil en 1852 en la

Universidad de Caracas; fue pedagogo, jurista, parlamentario, ministro de Relaciones Exteriores,

editor del Capítulo acerca de la Instrucción popular del Primer Libro venezolano de Literatura,

Ciencias y Bellas Artes (1895).

Veinte años más tarde, el 25 de enero de 1873, la Asamblea Legislativa del Estado Carabobo

autoriza, mediante un decreto, al Ejecutivo Regional para que solicite al gobierno nacional la

Page 102: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

102

erección del Colegio Nacional de Carabobo en Universidad. Esta solicitud no logra el objetivo de

convertir el Colegio en Universidad, pero sin duda influye para que el 3 de octubre de 1874 el

General Guzmán Blanco establezca en Valencia el Colegio de Primera Categoría de Carabobo con

rango universitario.

El gobierno de Guzmán Blanco instala los nuevos colegios en cada una de las capitales de

Estado con el nombre de Colegios Nacionales, agrupados en dos categorías y reglamentados en su

funcionamiento: Colegios Federales o de Primera Categoría, y Colegios Seccionales o de Segunda

Categoría. El de Valencia fue clasificado como de primera categoría. Algunos años más tarde, 24

de septiembre de 1883, el Colegio Nacional de Valencia es elevado al rango de Colegio Federal

de Primera Categoría, entrando así en plenitud.

La actividad que desarrolló el colegio nacional, después llamado federal, durante los 56 años

en que funcionó, fue sin lugar a dudas de enorme importancia y significación para la región y el

país. El 15 de noviembre de 1892, el General Joaquín Crespo erige el Colegio Federal de Primera

Categoría de Carabobo en Universidad.

5.4. FUNDACIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO (1892-1904)

Cuando la Universidad de Carabobo abre sus puertas en 1892, la Revolución Legalista de Joaquín

Crespo había triunfado en Venezuela. Crespo asume el poder por segunda vez en la corta historia

de la nación. Como una forma de resarcir los daños que sus tropas causaron en el Colegio Federal

de Primera Categoría de Carabobo en el proceso de su revolución, Crespo lo eleva a la categoría

de Universidad, nombrando como su primer Rector al Dr. Alejo Zuloaga. En ese entonces,

Venezuela estaba viviendo un profundo desajuste social debido no sólo a los episodios recientes

de la guerra legalista que destronaba a Andueza, a quien se le truncaban sus aspiraciones

continuistas, y colocaba a Crespo de nuevo en la primera magistratura del país, sino por toda una

sucesión de acontecimientos civiles y militares que habían ocurrido y trastocado los últimos años

de la vida del país. Así es que la Universidad de Valencia o Carabobo, como se denominaba

indistintamente, nace inmersa en los acontecimientos de una revolución y apadrinada por el

caudillo de esa misma revolución.

Hay que observar que, aunque en el año 1852 se había otorgado autorización para que el

Colegio Nacional de Carabobo impartiera cátedras universitarias y confiriera el grado de bachiller

en las ciencias que conformaban esas cátedras, y aunque en 1874 el Presidente Guzmán Blanco

establece en Valencia el Colegio de Primera Categoría de Carabobo con rango universitario, la

Universidad de Carabobo sólo nace cuando el colegio Federal de Primera Categoría de Carabobo

(1892) adquiere rango universitario por decreto del General Joaquín Crespo. Sin importar las

razones, el hecho histórico es que un personaje como Joaquín Crespo es quien impulsa la creación

de la Universidad de Carabobo; a él y a Alejo Zuloaga se les debe la existencia por primera vez de

una universidad en la región.

De acuerdo con su proceso de fundación, la Universidad de Carabobo es una universidad

republicana, hija del país soberano surgido de la desintegración de la Gran Colombia (1830). Han

transcurrido desde ese momento 62 años de vida republicana. Este rasgo brinda un matiz diferente

a la relación universidad-sociedad que se va a establecer. No surge en el seno de la sociedad

monárquica española, que erige universidades solamente sobre estudios teológicos y religiosos que

impartían los seminarios dentro de la más profunda tradición escolástica. Surge en la nueva

sociedad republicana, como una unidad civilizadora, influenciada tímidamente, en su concepción

educativa, por el pensamiento positivista, el cual entra a Venezuela precisamente a finales del siglo

XIX (Guevara, 2006; Guevara y Divo, 2006; Hurtado, 1997).

Page 103: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

103

Ser una universidad republicana significa ser concebida como una unidad civilizadora,

estructurada dentro de un nuevo contexto social, con un Estado soberano organizado

autónomamente y sin injerencias políticas externas. Será una institución cuya misión estará

profundamente influenciada por esas condiciones. En este sentido, su fin será formar ciudadanos,

no súbditos, que ocupan un territorio, que tienen objetivos comunes, que desean ordenar su vida

civil y conformar una nación. Si bien, esto lo convierte en una institución nueva que no posee la

tradición educativa de la universidad colonial, la cual había nacido bajo la tutela de la Iglesia y del

Reino Español, no posee tampoco el antecedente de haber tenido la misión evangelizadora y, por

lo tanto, haber actuado como instrumento de dominación en una colonia; nace bajo la influencia

del pensamiento sociopolítico predominante en ese momento histórico en Venezuela, el cual se

caracterizaba por tener la firme convicción de que la instrucción y la formación era lo que le había

permitido a Estados Unidos y a los países desarrollados de Europa alcanzar un alto grado de

progreso.

Por otra parte, desde el punto de vista social, la apertura de universidades en Venezuela en

una época en que todavía se vivía en una sociedad de caudillos, no era una muestra decidida de

búsqueda de emancipación cultural, pues al no estar acompañadas de transformaciones

socioeconómicas profundas no se vencían los factores de atraso social, como una oligarquía

acostumbrada al disfrute del poder y una anarquía social en extensas zonas venezolanas.

La Universidad de Carabobo es diferente entonces a la universidad venezolana creada sobre

la base de los seminarios (Caracas y Mérida, por ejemplo), porque aun cuando se sigue ocupando

de las disciplinas tradicionales como leyes o filosofía se nota la presencia de estudios de física y

química, así como de historia natural y geografía, y hasta de meteorología, y estos hechos son

importantes para la educación superior de este momento, pues se nota una ruptura con la educación

tradicional. Ruptura o reforma que ya se había producido en otras partes del mundo con la

influencia del ya organizado pensamiento positivista.

Desde el año de su creación (1892) hasta 1900, el Dr. Alejo Zuloaga ejerce el Rectorado de

la Universidad, establece una estructura docente, le dota de los servicios fundamentales (biblioteca,

laboratorios y paraninfo); le da credibilidad social y le asigna un sitio de respeto dentro de la

sociedad valenciana y carabobeña de la época. La Universidad tuvo un notable desarrollo. Se

dictaban cursos en ciencias filosóficas, políticas y eclesiásticas, en medicina e ingeniería. Poseía

gabinetes o laboratorios de física, matemática, geografía, química y meteorología con su respectivo

observatorio. Una biblioteca de más de 7.000 volúmenes y colecciones de los más importantes

periódicos y revistas de la época; un museo y un majestuoso Paraninfo para actos académicos y

culturales.

Con la muerte de Crespo (1898) y el desprestigio del gobierno de Andrade, la guerra se

extiende por todo el país trastocando la vida de la Universidad. Castro asume el poder en octubre

de 1899. A partir de este momento se va sintiendo en la Universidad el peso de las condiciones

económicas en que el nuevo gobierno coloca a la educación. Zuloaga también siente el acecho de

las presiones políticas cuando se le pide realizar nombramientos en la institución desconociendo

los reglamentos académicos. En enero del año 1900 Zuloaga deja el rectorado y la Universidad

comienza a sobrevivir sus Últimos cuatro años. Cuatro rectores se suceden hasta la clausura: Alejo

Machado, dos años, entre enero de 1900 y diciembre de 1901; Faustino Figueredo Herrera

(encargado); José Antonio Montiel, entre enero de 1902 y noviembre de 1902 y Carlos Sanda,

encargado desde noviembre de 1902 hasta mayo de 1904, cuando se cierra la Universidad. Cipriano

Castro clausura la Universidad de Valencia y una generación decadente permitió que ese acto se

cumpliera; no hubo una protesta a pesar de que más de cuatro carabobeños eran ministros del

dictador bárbaro. Durante el gobierno de Castro la educación nacional se ve seriamente reducida;

Page 104: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

104

en algunos años Castro no contempla en el presupuesto público ninguna asignación para la

educación y otros gastos sociales.

Mientras Zuloaga estuvo al frente de la Universidad, ésta avanzó y creció; pero su separación

significó un proceso de deterioro que culminó con el cierre, no teniendo en ese momento ningún

peso social en la sociedad regional y nacional y, por consiguiente, no existiendo ninguna relación

universidad- sociedad. En este sentido, en sus inicios la Universidad fue una institución-hombre,

es decir, su permanencia y trascendencia estaba ligada profundamente a la figura de Alejo Zuloaga;

y deteriorada la Universidad, fue posteriormente perdiendo arraigo en la ciudad y la población,

tanto, que sus propios profesores (Celis, Revenga, Corao, por ejemplo) ya no la sentían como suya.

El receso universitario que se inicia en 1904 con el cierre de la Universidad, se prolonga por

algunos años en Carabobo hasta 1915 cuando se crea el “Instituto de Ciencias Políticas José Sanz",

en el cual se podrán estudiar, según reza el decreto de creación, todas las materias que se requieran

para optar a los títulos de abogado y procurador. Este instituto logra comenzar así la reconstrucción

del hilo universitario roto que va a desembocar en la reapertura en 1958.

5.5. EL PARADIGMA EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

Las ideas del rector Alejo Zuloaga fueron los fundamentos educativos de la Universidad en su

primera etapa. Él le imprime a la Universidad todo su vigor de educador, todo el entusiasmo de sus

convicciones. Su pasión educativa es intensa y, tal como lo decía a menudo, su tarea fundamental

era "enseñar a aprender". Muchas veces se ha dicho que la Universidad de Valencia fue una

institución-hombre para significar la unión entre Zuloaga y la Universidad. Sus principios y sus

creencias se unen con firmeza a la institución y le imprimen su sello personal.

Como se ha indicado, en el modelo francés, en oposición al modelo español, la Universidad

es un instrumento político del Estado. Su organización ha roto con la concepción de que la suma

del conocimiento son los estudios teológicos y filosóficos característicos de la universidad colonial.

En ella los conocimientos se especializan, creándose las Facultades y así se crea también el culto a

las nuevas instituciones del capitalismo.

Zuloaga es profundamente católico y, sin lugar a dudas, esta situación tuvo que haberlo

enfrentado con los problemas que surgían de la nueva filosofía positivista y de su especial impacto

dentro de la educación: proposiciones de nuevos temas para el disentimiento, la afirmación de la

f1losofía sobre nuevos rumbos, ofrecen una nueva concepción de la ciencia, la ruptura con el

dogmatismo religioso eran temas que, sin duda, abrían nuevas teorías y motivaban nuevas formas

de pensamiento.

Zuloaga, como puede verse, busca el acuerdo y la concordia de dos posiciones que se

presentan antagónicas: ciencia y religión. Y este acuerdo, como educador que es, lo ve posible a

pesar de que: "la doctrina positivista encontró fuertes obstáculos en una sociedad ordenada en una

con la herencia del autoritarismo y verticalismo heredado de la cultura española.

La presencia de pensamiento positivista en la universidad se nota, igualmente en los estudios

que ofrecen los gabinetes (laboratorios) que posee y la concepción de cómo debía efectuarse el

aprendizaje; aunque mantiene los programas eclesiásticos, de leyes y filosofía, propios de la

universidad tradicional, desarrolla estudios en medicina e ingeniería y organiza gabinetes

(laboratorios) de física y química, así como de historia natural, geografía, y meteorología, y

promueve, sobre todo en los estudios médicos, "una enseñanza objetiva, distinta de la puramente

memorística".

Es evidente entonces que el pensamiento de Zuloaga y el estilo educativo asumido por la

Universidad están en franca correspondencia, es decir, el paradigma educativo de la Universidad

en su primera etapa está conformado, fundamentalmente, por las ideas de su primer rector. Este

Page 105: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

105

cuerpo de ideas coincide, explícita o solapadamente, a pesar del catolicismo moralizante en el cual

milita con algunas ideas educativas importantes del positivismo.

Además, la presencia de estudios en ciencias físicas y naturales en su institución y el

desarrollo de bien dotados gabinetes y museos en estas áreas, tal como lo señala el inventario de

los Muebles, Gabinetes, Biblioteca y Demás Útiles y Objetos practicado el 26 de noviembre de

1897 en la Universidad nos hablan del desarrollo de un ideario educativo abierto, influenciado por

ideas y concepciones educativas avanzadas que evidencian, sobre todo, un pensamiento en

evolución.

5.6. CIERRE Y REAPERTURA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO (1904-1958)

Durante el período 1904 a 1935, o de las dictaduras de Cipriano Castro (1899-1908) y Juan Vicente

Gómez (1908-1935), las dos universidades de Venezuela: Universidad Central en Caracas y

Universidad de Los Andes en Mérida, no experimentaron mayores cambios en sus estudios,

continuando su función de formar estudiantes en las áreas de las profesiones liberales y clásicas:

Medicina, Derecho, Ingeniería. El gobierno del General Gómez fundó algunos institutos educativos

dedicados al estudio de disciplinas específicas pero tradicionales (medicina, dentistería, ciencias

políticas, etc.), en el lapso de diez años (1912 - 1922) en que la Universidad Central de Venezuela

permaneció cerrada como consecuencia de las protestas estudiantiles.

Los gobiernos que se suceden a partir de la muerte de Gómez (Eleazar López Contreras,

1936-1941; Isaías Medina Angarita, 1941-1945; Junta de Gobierno presidida por Rómulo

Betancourt, 1945-1948; Rómulo Gallegos, 1948; la Junta Militar presidida por Carlos Delgado

Chalbaud e integrada por Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, 1948-1950; la Junta

de Gobierno presidida por Germán Suárez Flamerich e integrada igualmente por Pérez Jiménez y

Llovera Páez, 1950-1952; Marcos Pérez Jiménez, l952-1957); aunque no tuvieron políticas

educativas de expansión y fortalecimiento hacia la educación superior, continuaron manteniendo

una marcada y profunda desvinculación de la universidad con los requerimientos sociales y con los

del aparato productivo nacional y mantuvieron, en líneas generales, orientaciones académicas

tradicionales, desarrollaron tímidas y discretas iniciativas que, sin lugar a dudas, propendieron a la

modernización del sector.

En los primeros 35 años del siglo XX, Venezuela estaba conformada por una población

eminentemente rural que vivía fundamentalmente de una agricultura de subsistencia; poseía una

actividad industrial incipiente concentrada sobre todo en la zona central del país y sufría un régimen

de gobierno dictatorial eminentemente conservador desde el punto de vista político; todo ello hacía

que tuviera un sistema educativo deprimido y estancado que impartía una educación elemental y

artesanal. La educación superior, limitada a las dos universidades nacionales de Caracas y Mérida,

está férreamente controlada y su devenir transcurre totalmente de espaldas a los avances sociales y

científicos mundiales.

Es un hecho notable en esta época, la creación en 1915 del Instituto de Ciencias Políticas

"Miguel José Sanz", en el cual se podrá estudiar, según reza el decreto de creación, todas las

materias que se requieran para optar a los títulos de abogado y procurador. Se constituye mediante

decreto del presidente del Estado Carabobo, General Emilio Fernández, y dentro del ámbito

educativo histórico del cierre que en ese momento sufría la Universidad Central de Venezuela.

También por decreto del General presidente del Estado se nombra primer director de este instituto

al gran educador Dr. Alejo Zuloaga Egusquiza.

Después de la muerte de Gómez (diciembre de 1935) y hasta el año 1945, en los gobiernos

de los Generales Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, se inicia un proceso de

apertura política controlada y se auspician y promueven algunos cambios económico-sociales en

Page 106: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

106

la organización y funcionamiento del Estado Venezolano. En el ámbito educativo ocurren algunos

cambios notables que van a incidir en el posterior desarrollo del sector: Se crearon Escuelas

Normales para la formación de maestros de educación primaria, y el Instituto Pedagógico Nacional

en Caracas (1936) para capacitar profesores para la educación media. En las universidades se

observa una preocupación y un intento de salirse del molde exclusivista de las profesiones liberales,

para articular más la educación de ese nivel al proceso de producción económica. En la Universidad

Central de Venezuela se crearon las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias (1937) y la

de Economía (1938), y se estableció todo un conjunto de escuelas e institutos de investigación que

permitían atender las inclinaciones de estudiantes y docentes dentro de un radio más amplio.

También se crearon organizaciones de bienestar para brindar protección socio-económica a los

estudiantes (CRESALC-UNESCO, 1984).

El 19 de junio de 1936, el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, mediante decreto

restablece la Universidad del Zulia con asiento en la ciudad de Maracaibo. Este decreto, aunque no

se cumple, es sin lugar a dudas un antecedente apreciable en la lucha de la sociedad zuliana por la

reaperturae su universidad. La verdadera reapertura se da 10 años más tarde con el Decreto N°. 334

de fecha 15 de junio de 1946.

A partir de 1936, el desarrollo educativo venezolano fue notable comparado con el período

de más de 40 años anteriores que duraron las dictaduras de Castro y Gómez. Además, en 1936

sucede la transformación en facultad de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la

Universidad de Los Andes; en 1937 se inicia la Escuela de Periodismo en la Universidad Central

de Venezuela, decretada un año antes; en 1938, se crea la Facultad de Economía también en la

U.C.V. y se inaugura, por el presidente Eleazar López Contreras, las nuevas obras de la planta

física de la Universidad de Los Andes; en 1940, el Ministro de Educación (Arturo Uslar Pietri)

exhorta a las universidades nacionales para que cumplan "con fecunda plenitud su triple misión, de

severa formadora de profesionales, de tenaz taller de investigaciones científicas y de luminoso

centro de irradiación de la cultura hacia toda la sociedad", y en la cual además planteaba "la

necesidad de modificar la Universidad dentro de una reforma global de toda la educación". Es

importante en ese mismo año destacar la creación de la Facultad de Odontología en la Universidad

de Los Andes; en el año de 1943, el decreto de creación, por parte del presidente Isaías Medina

Angarita, de la construcción de la ciudad universitaria de la Universidad Central de Venezuela

edificada también por los gobiernos siguientes; en el año1945, la emisión, con el propósito de

modernizar las instituciones de Educación Superior, del Estatuto Orgánico de las Universidades

Nacionales, el cual recoge algunos planteamientos de la Reforma de Córdoba; y en el año 1946,

como ya hemos dicho, la reapertura de la Universidad del Zulia. Además, en este mismo año, se

crea en la Universidad Central de Venezuela la Facultad de Filosofía y Letras (transformada más

tarde, 1953, en Facultad de Humanidades y Educación).

En lo que respecta a Carabobo, en esta década (1936-1946) no surgen movimientos

organizados que luchen de manera sostenida por la reapertura de la Universidad. A partir de estos

años se configuran tres movimientos que buscarán la reapertura por distintas vías. Un primer

movimiento que propondrá que la reapertura se realice como universidad privada; un segundo

movimiento que auspiciará su organización como universidad católica privada; y un tercer grupo,

que saldrá de la conjunción de los dos anteriores, que estará liderado por los mismos personajes

promotores (fundamentalmente Monseñor Gregorio Adam y Alfredo Célis Pérez) y que logrará

madurar como mejor alternativa la universidad nacional pública.

Con el golpe militar contra Gallegos (1948) y la instauración de una nueva dictadura en

Venezuela (1948-1958), la Educación superior pública va a sufrir, de nuevo, el efecto de Políticas

que no se orientan hacia el crecimiento y la expansión del sector. El período que va desde el 2 de

Page 107: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

107

diciembre de 1952 hasta el 23 de enero de 1958, está caracterizado por ser el lapso durante el cual

asume el Gobierno Nacional de manera directa el General Marcos Pérez Jiménez. Sin embargo, a

pesar de ser una dictadura, no se caracteriza por la inmovilidad en materia económica y en algunas

áreas sociales importantes. El gobierno dictatorial esboza planes y proyectos a través de una nueva

doctrina conocida como el ''Nuevo Ideal Nacional", en la cual se plantea, no sólo reformas

administrativas para el Estado y estímulos para la cohesión nacional, sino que presenta orientacio-

nes para el desarrollo de las industrias básicas (Siderúrgica, Hidroeléctrica, Petroquímica) y de la

Fuerzas Armadas.

Valencia, en ese momento, por su ubicación geográfica (encrucijada de caminos, cercanía a

la costa y a la capital), su tradición histórica y su potencialidad, ya se va prefigurando como la zona

adecuada para la ubicación del gran centro indusrria1 venezolano. Pero en materia educativa a nivel

nacional, la educación pública superior sufre un fuerte retroceso: se desacelera la matrícula, el

presupuesto del sector desciende, se crean las primeras dos universidades privadas del país y la

Universidad Central es clausurada (aunque por poco tiempo) en 1952. Esta década es de lucha

intensa en Carabobo por la reapertura: Se exige en discursos, se fundan diarios para luchar por ella,

se configuran movimientos, se plantean vías para lograr la restitución, pero sobre todo, se

radicalizan y se hacen vehementes las discusiones entre los diferentes sectores de la vida social

regional que desean ver restituida la Universidad. Estos planteamientos, cuando se realizan en

algunos medios de comunicación, son tomados como amenazas políticas por el gobierno

dictatorial, lo que acarreó en algunas oportunidades su cierre y la advertencia, amenaza o detención

efectiva de sus promotores.

Todo este proceso culmina en la reapertura de la Universidad en 1958, año trascendental en

que la vida universitaria nacional se transforma totalmente; en el que la Universidad de Carabobo,

en su nueva etapa, asume decididamente los lineamientos que el gobierno ha diseñado para las

instituciones de educación superior. Es un año crucial en el cual el Estado busca pagar la deuda

social que tiene con la sociedad venezolana, dándole un impulso sin precedentes a la educación. Se

sostiene la necesidad de una educación de masas democrática, según la cual toda la población tiene

derecho al estudio y en igualdad de oportunidades. Es el año de una Ley de Universidades que llena

de optimismo a los más antagónicos sectores de la vida académica y cultural del país. De este

modo, con la promulgación de esta nueva Ley de Universidades, en la cual se establece la

autonomía universitaria, la inviolabilidad del recinto universitario y se regula la vida académica

interna; la puesta en práctica de los planes y programas económicos para el desarrollo

(fundamentalmente la industrialización) y la aceptación de los nuevos roles a desempeñar por el

sistema educativo desprendidos de esta situación, aunado a notables incrementos presupuestarios

para el sector que se extienden hasta nuestros días, la educación superior sufre la más grande

transformación y expansión integral de toda su historia.

La Universidad de Carabobo, reabierta en el epicentro de este período, va a sentir en cada

momento de su proceso de crecimiento el peso de cada una de estas circunstancias nacionales y del

ambiente latinoamericano de postguerra, en el que surge la estrategia socioeconómica fundamental

que rige los últimos cincuenta años de vida nacional: la industrialización. A esta política está

íntimamente ligada la vida de nuestra Universidad de Carabobo. Por ello, cuando Alfredo Celis

Pérez en 1958 como rector de la Universidad de Carabobo expresa que la Facultad de Ingeniería

Industrial que propone para la recién reabierta Universidad de Carabobo debe ser para ella lo que

es la Facultad de Ingeniería Forestal para la Universidad de Los Andes o la Facultad de Ingeniería

Petrolera para la Universidad del Zulia, está concibiendo adecuadamente el papel que le fuera

asignado, dentro de la estrategia del desarrollo nacional, no sólo a la Universidad (que sería la

encargada de formar los recursos humanos que el proceso requería), sino a Valencia como ciudad

Page 108: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

108

industrial y eje fundamental del mismo en Venezuela.

De este modo queda claramente establecido que el proceso industrializador que ha vivido

Venezuela en los últimos cincuenta años, y en el cual la Universidad ha entrado como elemento

singular de enorme significación, sienta sus bases al final de la guerra como estrategia fundamental

de las Naciones Unidas para los países latinoamericanos. En el caso venezolano, la existencia de

la renta petrolera y del modelo político democrático facilitó la ampliación y desarrollo de este

proceso, a partir de 1960, bajo la estrategia de sustitución de importaciones.

5.7. LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA EN EL SIGLO XX

La universidad venezolana ha recibido múltiples influencias en su proceso histórico. La

universidad colonial se construye sobre el modelo de la Universidad de Salamanca, la cual procede,

a su vez, de la universidad italiana de Bolonia. La universidad republicana se redimensiona con el

modelo francés o napoleónico. Después de la Primera Guerra Mundial, la universidad recibe, sobre

este modelo, la influencia del movimiento universitario producido en Córdoba, Argentina, en 1918;

y partir de 1958, cuando más se asumen las ideas contenidas en el Manifiesto de Córdoba, recibe

distintas influencias de instituciones universitarias norteamericanas y, por su intermedio, de las

alemanas.

La llamada Reforma de Córdoba es así la primera influencia notable que recibe la universidad

venezolana en el siglo XX. Las ideas de este movimiento producido en una pequeña universidad

argentina de provincia, se van a propagar rápidamente por toda América Latina y va a tener

influencia en casi todas las instituciones universitarias del continente, hasta nuestros días.

El movimiento que aparentemente surge como protesta de los estudiantes cordobeses a las

condiciones académicas de atraso, autoritarismo y corrupción que padecían, se transforma en una

manifestación continental profundamente política que invita "a los hombres libres de Sudamérica"

a "colaborar en la obra de libertad que se inicia".

El Manifiesto, según Mayz Vallenilla (1984), es una expresión histórica que:

Recoge los fermentos Ideológicos y los profundos cambios que en la situación

internacional había provocado la Primera Guerra Mundial

Responde a la atmósfera social, política y económica que se vivía en Argentina

Expresa los más significativos postulados reformistas del Primer Congreso de

Estudiantes de América realizado en 1908, diez años antes, en Montevideo.

Ese documento puede ser entonces, por sus características y repercusiones, calificado como

"el nuevo ideario o modelo para la institución universitaria latinoamericana", pero además como

un documento contestatario de alcance continental, ya que encierra "en potencia algunos gérmenes

y móviles" altamente políticos que buscaban actuar "dinámicamente sobre su sociedad (la lati-

noamericana) para transformada". En este sentido, propone entender a la universidad "como una

herramienta o instrumento para el cambio social". Desde el punto de vista estrictamente

universitario, el documento sienta bases programáticas de enorme importancia para el desarrollo

de la universidad latinoamericana. En primer lugar, convierte a los profesores, estudiantes y

egresados en "ciudadanos universitarios", miembros del pueblo universitario. Esta analogía con la

república les va a permitir, con un título meramente ficticio (ciudadanos universitarios),

acreditados, en igualdad de derechos, en el ejercicio democrático interno de la universidad, es decir,

les va a permitir elegir soberanamente a las autoridades de la institución.

Esta nueva realidad va a posibilitar que aparezcan dos nuevas dimensiones complementarias:

La autonomía y el cogobierno. La autonomía, convertía a la universidad en un Estado dentro del

Estado, e implicaba soberanía de un pueblo o "claustro" para darse gobierno propio. El cogobierno

significaba la posibilidad de que estudiantes y egresados participaran “democráticamente” en la

Page 109: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

109

conducción universitaria, no sólo eligiendo sino integrando los órganos académicos de la

universidad.

También son logros indudables de la Reforma Universitaria iniciada en Córdoba:

La libertad académica que impuso a la enseñanza e investigación científica frente al

dogmatismo y oscurantismo imperantes

La renovación de los métodos docentes frente a la enseñanza libresca, repetitiva y

memorística

La asistencia libre de los estudiantes a la universidad

Los concursos de oposición para los profesores

La gratuidad de la enseñanza a nivel universitario, y"

La proyección histórica e integradora que tuvo para los pueblos latinoamericanos.

El movimiento también afecta las características de la universidad napoleónica imperante y

heredada del siglo pasado, consiguiendo desplazar, por el auge de las ideas del positivismo

científico y el liberalismo económico y político, las tradicionales ideas católicas bien arraigadas en

las instituciones educativas de América Latina. Igualmente afecta la concepción tradicional del

estudiante, imponiendo considerar a los estudiantes como un sector con sus propias características

y problemas. Con respecto al acceso, si bien no se logró el hacerlo popular, se democratizó

haciéndose accesible a sectores medios que nunca antes lo habían logrado. También la relación

universidad-sociedad se redimensionó, problematizándose y haciéndose más libre, quedando

institucionalizada la libertad de pensamiento, de cátedra y de investigación, restringiendo la acción

coactiva del Estado y las clases dominantes.

Las ideas de Córdoba no entran a Venezuela inmediatamente ni de manera profunda, pero

indudablemente que la rebelión estudiantil de 1928, 10 años después de haberse producido el

Manifiesto, estuvo influenciada por ese acontecimiento. Igualmente, durante el régimen de Medina

Angarita en que la educación nacional logró importantes avances, las ideas reformistas estuvieron

tímidamente presentes (creación de escuelas y facultades, creación de organizaciones de bienestar

estudiantil, salida del molde exclusivista de las profesiones liberales, etc), a pesar de que la libertad

docente y la autonomía institucional no se lograran.

Es en 1958, con la aprobación de Ley de Universidades, es cuando queda evidenciada la

influencia de los postulados universitarios revolucionarios, contenidos algunos en distintos

documentos de la Reforma Universitaria y otros, en el Manifiesto de Córdoba, en el sistema

universitario venezolano. Este instrumento legal que otorga a las universidades nacionales el papel

rector de la educación en el país, consagra cuatro conceptos esenciales provenientes del

Movimiento de Reforma Universitario Latinoamericano:

Autonomía,

Cogobierno,

Libertad académica, y

Democratización.

Es evidente que esta Ley fue una conquista universitaria lograda como consecuencia del

papel jugado por este sector en la lucha por la democracia en Venezuela; sin embargo, no han sido

solamente las influencias recibidas por el Movimiento de Córdoba las únicas que ha recibido y

experimentado la universidad venezolana en el Siglo XX. También están las anglosajonas, de

donde proviene, por ejemplo, la concepción de departamento (conjunto de cátedras que se integran

en una disciplina) como parte de la estructura organizativa de una escuela adscrita a una Facultad.

La departamentalización resulta no funcional en una organización napoleónica y con una cátedra

(unidad académica primordial, integrada por uno o más profesores que tienen a cargo la enseñanza

e investigación de una determinada asignatura) cuyo modelo proviene de la universidad española.

Page 110: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

110

Las universidades norteamericanas adoptaron la estructura del Departamento para recoger en

su seno la indisoluble unidad de investigación y docencia que Humboldt había proclamado con la

creación de la Universidad de Berlín; pero en la realidad institucional venezolana, semejante

departa mentalización se ha visto totalmente desvirtuada, sofocada o destruida por la omnímoda

autoridad que ejercen las Facultades y/o escuelas a las cuales se adscriben los departamentos. De

esta manera, a pesar de su cognomento anglosajón, los departamentos de las universidades

venezolanas no pasan de ser remedos o caricaturas de pequeñas Facultades o escuelas disfrazadas.

Como puede deducirse, son múltiples y variadas las influencias recibidas en el Siglo XX por

la universidad venezolana. Estas se han profundizado aún más en los Últimos veinticinco años en

el llamado sistema nacional de educación superior: institutos universitarios de tecnología (de

raigambre francesa y norteamericana), politécnicos, pedagógicos, colegios universitarios, etc.,

totalmente invertebrados y sin claridad de articulación global en el sistema.

5.8. PROCESO HISTÓRICO DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN VENEZUELA

En el país ha habido diferentes experiencias en materia de estudios de postgrado desde hace más

de cien años. Sin embargo, el conjunto de dichas experiencias no ha obedecido a un patrón continuo

de exhibición de programación ni de organización: Como se puede ver en Guevara (2006) y

Hurtado 1997), los primeros cursos sistemáticos de postgrado aparecen en el Departamento de

Entrenamiento de Personal del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1943. En el área de

Administración de Hospitales y Salud Pública. En la misma década, en la Universidad Central se

dictan ciertos cursos de especialización en la Facultad de Ingeniería como los de Cálculo de

Estructuras y Saneamiento Ambiental.

En 1950 se abren cursos de especialización en Psiquiatría, Oftalmología,

Otorrinolaringología y Pediatría en la Universidad Central. En 1960 se funda el Centro de Estudios

del Desarrollo, CENDES, en la UCV, el cual sistematiza cursos de postgrado en materia de

Planificación. En 1962 se funda el Consejo de Estudios para Graduados en la misma UCV.

En 1961 la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, inicia los cursos de postgrado en

Sicología y Derecho. Diez años más tarde ya ha graduado 61 especialistas y 5 Doctores en

Sociología, y 24 especialistas y 3 Doctores en Derecho.

La Universidad de Oriente inicia en 1966 cursos de Postgrado en Hidrología, y en 1970 en

Ciencias Marítimas.

La Universidad de los Andes inicia en 1968 cursos formales de Postgrado en Manejo de

Bosques y Tecnología de Maderas.

La Universidad del Zulia en 1967 inicia cursos de postgrado en ciertas especialidades médicas

como Traumatología y Cirugía General. Posteriormente, se inician cursos en Ingeniería Civil,

Petróleo, Geodesia, Química y Mecánica tendientes hacia el título de Magister.

La Universidad de Carabobo inicia cursos de Postgrado en Matemáticas en 1970, y en

Ingeniería Eléctrica en 1972.

Centros e Institutos no Universitarios como el Instituto Venezolano de Investigaciones

Científicas (IVIC) en 1970, la Comisión de Administración Pública, CAP, y el Pedagógico de

Caracas, se abocan al dictado de cursos de Postgrado. Los institutos militares dictan igualmente

cursos de esta naturaleza.

En 1966 se crea un instituto privado para la Educación de Postgrado en Administración; es

el Instituto de Estudios Superiores en Administración, IESA.

Desde su fundación, en 1969, la Universidad Simón Bolívar contempla la organización de

los estudios de postgrado iniciando en 1970 el postgrado en Ingeniería Civil, y un año más tarde,

Page 111: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

111

en Filosofía y en Ciencias de Computación.

Sin embargo, sobre las experiencias históricas de postgrado presentadas se pueden hacer las

siguientes observaciones, valederas por lo menos hasta la mitad de la década de los años 90, cuando

se instituyen las Normas Nacionales de los Estudios de Postgrado por parte del Consejo Nacional

de Universidades (CNU):

Ha habido carencia de unidad de objetivos, de planificación y de prioridad en el

establecimiento de los cursos de postgrado.

No ha habido una continuidad en la vida de los diversos cursos. Muchos cursos han

desaparecido.

No ha existido unidad organizativa y estructural en los diversos cursos establecidos.

Unos han dependido de las Escuelas, otros de las Facultades y otros de programas

interinstitucionales.

No existe una terminología común para distinguir a este cuarto cielo de la Educación.

Se le llama indistintamente Cursos de Postgrado, Educación o Estudios para

Graduados, etc.

Es variada la gama de instituciones que se han abocado al dictado de estos cursos,

universidades, organismos nacionales e internacionales, institutos no universitarios e

institutos especializados.

Igualmente se plantean las siguientes observaciones con respecto al estado actual de los

estudios de postgrado:

En Venezuela no existía un sistema definido para la Educación de Postgrado.

Los cursos de postgrado no han surgido como producto de una planificación general

sistemática nacional sobre estos estudios, ni siquiera de una planificación pertinente de

las propias instituciones donde son dictados, sino que son producto de necesidades

inmediatas de grupos profesionales o académicos específicos o de alguna autoridad

universitaria con intereses prácticamente personales.

El grado de relación entre el tipo de especialista, egresados de estudios de postgrado y

las prioridades científicas y tecnológicas del país es muy bajo.

De acuerdo con las necesidades nacionales de Recursos Humanos especializados de

alto nivel, el número de egresados con curso de postgrado en Venezuela es muy bajo.

Los cursos de postgrado en Venezuela varían tanto en su calidad que no se puede

generalizar ni sobre sus bondades ni sobre sus deficiencias.

En materia reglamentaria, hasta la aparición de las normas generales del CNU, las

diversas instituciones han tendido a efectuar esfuerzos de modo de asentar normas y

principios mediante los cuales elevar los niveles de los cursos, racionalizar

funcionamiento de los mismos y establecer requerimientos equicomparables a los de

universidades internacionales de prestigio.

En la ejecución de los cursos de postgrado las diferentes instituciones los han iniciado

bien con personal casi totalmente venezolano, previamente formado en el extranjero, o

aprovechando a especialistas auto desarrollados, o con la coparticipación de

instituciones u organismos intemaciona1es. Una modalidad en operación en las

universidades de reciente apertura hacia los cursos de postgrado es la de iniciarlos bajo

convenios de reconocimiento, ejecución y asesoría con universidades extranjeras.

El más alto porcentaje de experiencias habidas en cursos de postgrado en el país incide

en la actividad de la especialización profesional de superación o actualización de

conocimientos, o sea, en el campo de la educación continuada. Le siguen las

experiencias a nivel de maestrías las cuales son realmente pocas. Los cursos formales

Page 112: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

112

hacia el doctorado son prácticamente inexistentes.

Aunque muchas universidades nacionales ofrecen diversos programas doctorales, de

seguro que aún pasarán algunos años antes que el sistema universitario esté en

capacidad de establecer cursos formales de Doctorado, aun cuando algunos cursos que

actualmente se dictan a nivel de maestría son convalidables para ese nivel.

En el ámbito nacional se distinguen dos posiciones respecto a la responsabilidad

institucional para el desarrollo de los cursos de post grado; la primera asigna tal

responsabilidad exclusivamente a la Universidad; la segunda aboga por que otras

instituciones calificadas asuman igualmente tal responsabilidad.

5.9. PROCESO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN VALENCIA Y LA UNIVERSIDAD

DE CARABOBO

Antes de seguir hablando de la educación en Valencia y de la universidad de Carabobo vamos a

hacer una breve historia de la ciudad en la que se asienta la universidad. En efecto, hace ya 562

años, un 25 de marzo de 1555, don Juan de Villegas funda la ciudad con el nombre de Nueva

Valencia del Rey, a semejanza de un centro típico de un establecimiento hispano con su iglesia,

plaza y espacio para la cárcel y el cementerio.

Valencia recibió este nombre repitiendo el de una localidad de la provincia de León en

España, no era una réplica de la Valencia situada a orillas del mediterráneo. El crecimiento de la

aldea era lento, medio siglo después de la fundación estaba ocupada por encomenderos que crearon

las bases originales de la economía local. La ocupación del territorio donde hoy se establece la

ciudad fue consecuencia de la necesidad de avanzar desde los Altos de Segovia hasta el lugar

importante que correspondía a Caracas. Se buscaron tierras altas y planas que facilitaran el

establecimiento original y se procedió a trazar la cuadrícula que caracterizaba el centro histórico.

No se sabe si el autor de esta cuadrícula es el mismo que el de Caracas; es decir, don Diego de

Henares; pero si se sabe que la formación de la ciudad colonial abarcó un período de tres siglos.

Lentamente se formó una estructura económica que estimuló la concentración de la propiedad

territorial agraria. El dominio de la agro-exportación favoreció la importancia de Puerto Cabello

que actuaba como receptor de los bienes que ingresaban y salían hacia España. Desde entonces

Valencia se vio favorecida por estar ubicada en la ruta inevitable hacia el centro del territorio. Hacia

1800 Valencia era una ciudad típicamente hispana. Los grandes propietarios controlaban la

economía local basada en el control de las grandes plantaciones que la circundaban. Humboldt

destacó la tendencia de estos propietarios de vivir en sus propiedades y no en los límites de la

ciudad. Eran grupos familiares con una conciencia monárquica acentuada, herederos de los

pobladores y conquistadores originales, con costumbres muy cerradas de enclaustramiento y

excluyentes, las que se han prolongado hasta mucho más allá de la mitad del siglo XX. La apelación

al linaje era el distintivo que permitía a este grupo separarse ex profeso del “baxo” pueblo,

característica que se ha extendido hasta ahora y se manifiesta en algunas familias tradicionales que

cuando conocen por primera vez a alguien, le interrogan sobre el origen de su linaje para ver si

pertenece a algún círculo social digno de tomarlo en cuenta. Valencia era apreciada como una

ciudad de calles anchas y derechas, con una población de seis a siete mil habitantes, dedicados al

cultivo del azúcar y cacao producidos en los valles de la costa y su comercio principal era con la

factoría de Puerto Cabello.

En el siglo XIX, a pesar de la influencia de la conciencia monárquica en Valencia tomó

cuerpo la formación de un grupo favorable a la ruptura con la metrópoli española. Al mismo tiempo

que defendían la Independencia este grupo asumió como tarea primordial la defensa de los intereses

de la ciudad. El germen del regionalismo local creció en el ambiente de la disputa por alcanzar la

Page 113: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

113

separación respecto a Colombia. El interés por alcanzar la capitalidad de Venezuela alcanzó su

mayor nivel en 1830. Los esfuerzos locales por llevar a la ciudad a la condición de capital

fracasaron ante las maniobras de Páez y Diego Bautista Urbaneja. Entonces, se cerró un ciclo en la

historia de la ciudad. El grupo dominante local asumió una actitud dócil ante los gobernantes de

turno, especialmente con Antonio Guzmán Blanco. La ciudad había tenido pocos cambios hasta

fines del siglo XIX, y sufrió inevitablemente los embates de la crisis cafetalera que se prolongó

hasta principios del siglo XX.

Las feraces tierras que caracterizan el espacio que ocupa la región fueron el atractivo para

los jerarcas de los gobiernos dictatoriales que dominaron durante este periodo. Castro fue

propietario de la Hacienda Bárbula de la cual se desprendió hacia 1913. Juan Vicente Gómez,

guiado por su geofagia incontenible, adquirió las principales tierras de Carlos Arvelo; en 1913

vendió cinco grandes predios en este sitio por una elevada suma de acuerdo a los valores de la

época.

Manteniendo este atractivo para la actividad agropecuaria, Valencia fue el epicentro en la

formación de la burguesía agraria a partir de 1936. En este periodo la situación mundial estimuló

el auge relativo de la participación política, en el ambiente favorable promovido por los gobiernos

de la transición entre 1936 y 1948. La expansión de Valencia fue una consecuencia del avance del

proceso de industrialización; sin embargo, huérfana ante las dictaduras poco avance logró durante

la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez. Valencia pasa a ser gran ciudad en el marco del

proceso político iniciado en 1958. El surgimiento de las elites locales expresa un cambio relativo

en la estructura de poder. El fracaso de los planes urbanísticos provoca el avance de la población

en condiciones de exclusión, creándose así una situación favorable al auge del redentorismo social,

en pleno resurgimiento del postmodernismo.

En la ciudad se entrecruzan en extraña composición lo urbano, lo semiurbano, lo rural y lo

exótico, creando una sensación de inestabilidad y enrancia que deforman el hábitat urbano tan caro

a los ecologistas. El centro de Valencia es su Babel; y mientras tanto, las construcciones “ad hoc”

avanzan vertiginosamente rompiendo la identidad colonial y republicana que caracterizaban sus

construcciones. Pareciera que la ciudad apacible y más cuidada de inicios de la segunda mitad del

siglo pasado (los años dorados de 1950-1960) es superior a esta urbe agitada que con sus tres

millones de habitantes nos cobija en su seno actualmente y nos hace partícipes de sus laberintos y

problemas.

Valencia ha sido tres veces capital del país, en 1812 durante la Guerra de Independencia,

cuando se trasladaron los poderes públicos del Gobierno provisional; en 1830 con la disolución de

la Gran Colombia; y en 1858 al triunfar la Revolución de Marzo. Ahora, la ciudad es por extensión

y población la tercera más grande del país, después de Caracas y Maracaibo; pero es también la

tercera ciudad más cara después de Caracas y Barcelona-Puerto La Cruz. El estado Carabobo, posee

el 16% del parque industrial nacional y su universidad es una de las cinco grandes autónomas.

Ahora veamos el proceso de Fundación y Desarrollo de la Universidad de Carabobo (1892-

1904). Cuando la Universidad de Carabobo abre sus puertas en 1892, la Revolución Legalista de

Joaquín Crespo había triunfado en Venezuela. Crespo asume el poder por segunda vez en la corta

historia de la nación. Como una forma de resarcir los daños que sus tropas causaron en el Colegio

Federal de Primera Categoría de Carabobo en el proceso de su revolución, Crespo lo eleva a la

categoría de Universidad, nombrando como su primer Rector al Dr. Alejo Zuloaga. En ese

entonces, Venezuela estaba viviendo un profundo desajuste social debido no sólo a los episodios

recientes de la guerra legalista que destronaba a Andueza, a quien se le truncaban sus aspiraciones

continuistas, y colocaba a Crespo de nuevo en la primera magistratura del país, sino por toda una

sucesión de acontecimientos civiles y militares que habían ocurrido y trastocado los últimos años

Page 114: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

114

de la vida del país. Así es que la Universidad de Valencia o Carabobo, como se denominaba

indistintamente, nace inmersa en los acontecimientos de una revolución y apadrinada por el

caudillo de esa misma revolución.

Aunque en el año 1852 se había otorgado autorización para que el Colegio Nacional de

Carabobo impartiera cátedras universitarias y confiriera el grado de bachiller en las ciencias que

conformaban esas cátedras, y aunque en 1874 el Presidente Guzmán Blanco establece en Valencia

el Colegio de Primera Categoría de Carabobo con rango universitario, la Universidad de Carabobo

sólo nace cuando el colegio Federal de Primera Categoría de Carabobo (1892) adquiere rango

universitario por decreto del General Joaquín Crespo. Sin importar las razones, el hecho histórico

es que un personaje como Joaquín Crespo es quien impulsa la creación de la Universidad de

Carabobo; a él y a Alejo Zuloaga se les debe la existencia por primera vez de una universidad en

la región. De acuerdo con su proceso de fundación, la Universidad de Carabobo es una universidad

republicana, hija del país soberano surgido de la desintegración de la Gran Colombia en 1830 y

que nace después que han transcurrido 62 años de vida republicana. Este rasgo brinda un matiz

diferente a la relación universidad-sociedad que se va a establecer. No surge en el seno de la

sociedad monárquica española, que erige universidades solamente sobre estudios teológicos y

religiosos que impartían los seminarios dentro de la más profunda tradición escolástica. Surge en

la nueva sociedad republicana, como una unidad civilizadora, influenciada tímidamente, en su

concepción educativa, por el pensamiento positivista, el cual entra a Venezuela precisamente a

finales del siglo XIX.

Ser una universidad republicana significa ser concebida como una unidad civilizadora,

estructurada dentro de un nuevo contexto social, con un Estado soberano organizado

autónomamente y sin injerencias políticas externas. Será una institución cuya misión estará

profundamente influenciada por esas condiciones. En este sentido, su fin será formar ciudadanos,

no súbditos, que ocupan un territorio, que tienen objetivos comunes, que desean ordenar su vida

civil y conformar una nación. Si bien, esto lo convierte en una institución nueva que no posee la

tradición educativa de la universidad colonial, la cual había nacido bajo la tutela de la Iglesia y del

Reino Español, no posee tampoco el antecedente de haber tenido la misión evangelizadora y, por

lo tanto, haber actuado como instrumento de dominación en una colonia; nace bajo la influencia

del pensamiento sociopolítico predominante en ese momento histórico en Venezuela, el cual se

caracterizaba por tener la firme convicción de que la instrucción y la formación era lo que le había

permitido a Estados Unidos y a los países desarrollados de Europa alcanzar un alto grado de

progreso. Por otra parte, desde el punto de vista social, la apertura de universidades en Venezuela

en una época en que todavía se vivía en una sociedad de caudillos, no era una muestra decidida de

búsqueda de emancipación cultural, pues al no estar acompañada de transformaciones

socioeconómicas profundas no se vencían los factores de atraso social, como una oligarquía

acostumbrada al disfrute del poder y una anarquía social en extensas zonas venezolanas.

La Universidad de Carabobo es diferente entonces a la universidad venezolana creada sobre

la base de los seminarios (Caracas y Mérida, por ejemplo), porque aun cuando se sigue ocupando

de las disciplinas tradicionales como leyes o filosofía se nota la presencia de estudios de física y

química, así como de historia natural y geografía, y hasta de meteorología, y estos hechos son

importantes para la educación superior de este momento, pues se nota una ruptura con la educación

tradicional. Ruptura o reforma que ya se había producido en otras partes del mundo con la

influencia del ya organizado pensamiento positivista. Desde el año de su creación (1892) hasta

1900, el Dr. Alejo Zuloaga ejerce el Rectorado de la Universidad, establece una estructura docente,

le dota de los servicios fundamentales (biblioteca, laboratorios y paraninfo); le da credibilidad

social y le asigna un sitio de respeto dentro de la sociedad valenciana y carabobeña de la época. La

Page 115: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

115

Universidad tuvo un notable desarrollo. Se dictaban cursos en ciencias filosóficas, políticas y

eclesiásticas, en medicina e ingeniería. Poseía gabinetes o laboratorios de física, matemática,

geografía, química y meteorología con su respectivo observatorio; y una biblioteca de más de 7.000

volúmenes y colecciones de los más importantes periódicos y revistas de la época; un museo y un

majestuoso Paraninfo para actos académicos y culturales.

Con la muerte de Crespo (1898) y el desprestigio del gobierno de Andrade, la guerra se

extiende por todo el país trastocando la vida de la Universidad. Castro asume el poder en octubre

de 1899. A partir de este momento se va sintiendo en la Universidad el peso de las condiciones

económicas en que el nuevo gobierno coloca a la educación. Zuloaga también siente el acecho de

las presiones políticas cuando se le pide realizar nombramientos en la institución desconociendo

los reglamentos académicos. En enero del año 1900 Zuloaga deja el rectorado y la universidad

comienza a sobrevivir sus últimos cuatro años. Cuatro rectores se suceden hasta la clausura: Alejo

Machado, dos años, entre enero de 1900 y diciembre de 1901; Faustino Figueredo Herrera

(encargado); José Antonio Montiel, entre enero de 1902 y noviembre de 1902 y Carlos Sanda,

encargado desde noviembre de 1902 hasta mayo de 1904, cuando se cierra la universidad. Cipriano

Castro clausura la Universidad de Valencia y una generación decadente permitió que ese acto se

cumpliera; no hubo una protesta a pesar de que más de cuatro carabobeños eran ministros del

dictador bárbaro. Durante el gobierno de Castro la educación nacional se ve seriamente reducida;

en algunos años Castro no contempla en el presupuesto público ninguna asignación para la

educación y otros gastos sociales.

Mientras Zuloaga estuvo al frente de la Universidad, ésta avanzó y creció; pero su separación

significó un proceso de deterioro que culminó con el cierre, no teniendo en ese momento ningún

peso social en la sociedad regional y nacional y, por consiguiente, no existiendo ninguna relación

universidad- sociedad. En este sentido, en sus inicios la Universidad fue una institución-hombre,

es decir, su permanencia y trascendencia estaba ligada profundamente a la figura de Alejo Zuloaga;

y deteriorada la Universidad, fue posteriormente perdiendo arraigo en la ciudad y la población,

tanto, que sus propios profesores (Celis, Revenga, Corao, por ejemplo) ya no la sentían como suya.

El receso universitario que se inicia en 1904 con el cierre de la Universidad, se prolonga por

algunos años en Carabobo hasta 1915 cuando se crea el “Instituto de Ciencias Políticas José Sanz",

en el cual se podrán estudiar, según reza el decreto de creación, todas las materias que se requieran

para optar a los títulos de abogado y procurador. Este instituto logra comenzar así la reconstrucción

del hilo universitario roto que va a desembocar en la reapertura en 1958.

Ahora veamos lo que pasa con la Universidad de Carabobo entre el cierre de 1904 y su

reapertura de 1958. Durante el período 1904 a 1935, o de las dictaduras de Cipriano Castro (1899-

1908) y Juan Vicente Gómez (1908-1935), las dos universidades de Venezuela: Central en Caracas

y de Los Andes en Mérida, no experimentaron mayores cambios en sus estudios, continuando su

función de formar estudiantes en las áreas de las profesiones liberales y clásicas: Medicina,

Derecho, Ingeniería. El gobierno del General Gómez fundó algunos institutos educativos dedicados

al estudio de disciplinas específicas pero tradicionales (medicina, dentistería, ciencias políticas,

etc.), en el lapso de diez años (1912 - 1922) en que la Universidad Central de Venezuela permaneció

cerrada como consecuencia de las protestas estudiantiles. Los gobiernos que se suceden a partir de

la muerte de Gómez (Eleazar López Contreras, 1936-1941; Isaías Medina Angarita, 1941-1945;

Junta de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, 1945-1948; Rómulo Gallegos, 1948; la Junta

Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud e integrada por Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe

Llovera Páez, 1948-1950; la Junta de Gobierno presidida por Germán Suárez Flamerich e integrada

igualmente por Pérez Jiménez y Llovera Páez, 1950-1952; Marcos Pérez Jiménez, l952-1957),

aunque no tuvieron políticas educativas de expansión y fortalecimiento hacia la educación superior,

Page 116: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

116

continuaron manteniendo una marcada y profunda desvinculación de la universidad con los

requerimientos sociales y con los del aparato productivo nacional y mantuvieron, en líneas

generales, orientaciones académicas tradicionales, desarrollaron tímidas y discretas iniciativas que,

sin lugar a dudas, propendieron a la modernización del sector.

En Carabobo, en esta década (1936-1946) no surgen movimientos organizados que luchen

de manera sostenida por la reapertura de la Universidad. Sin embargo se configuran tres

movimientos que buscarían la reapertura por distintas vías. Un primer movimiento que propondría

que la reapertura se realice como universidad privada; un segundo movimiento que auspiciaría su

organización como universidad católica privada; y un tercer grupo, que saldría de la conjunción de

los dos anteriores, que estaría liderizado por los mismos personajes promotores (fundamentalmente

Monseñor Gregorio Adam y Alfredo Celis Pérez) y que lograría madurar como mejor alternativa

la universidad nacional pública.

Con el golpe militar contra Gallegos (1948) y la instauración de una nueva dictadura en

Venezuela (1948-1958), la Educación superior pública va a sufrir, de nuevo, el efecto de Políticas

que no se orientan hacia el crecimiento y la expansión del sector. El período que va desde el 2 de

diciembre de 1952 hasta el 23 de enero de 1958, se caracteriza por ser el lapso durante el cual

asume el Gobierno Nacional de manera directa el General Marcos Pérez Jiménez; sin embargo, a

pesar de ser una dictadura, no se caracteriza por la inmovilidad en materia económica y en algunas

áreas sociales importantes. El gobierno dictatorial esboza planes y proyectos a través de una nueva

doctrina conocida como el ''Nuevo Ideal Nacional", en la cual se plantea, no sólo reformas

administrativas para el Estado y estímulos para la cohesión nacional, sino que presenta orientacio-

nes para el desarrollo de las industrias básicas (Siderúrgica, Hidroeléctrica, Petroquímica) y de la

Fuerzas Armadas.

Valencia, en ese momento, por su ubicación geográfica (encrucijada de caminos, cercanía a

la costa y a la capital), su tradición histórica y su potencialidad, ya se va prefigurando como la zona

adecuada para la ubicación del gran centro indusrria1 venezolano. Pero en materia educativa a nivel

nacional, la educación pública superior sufre un fuerte retroceso: se desacelera la matrícula, el

presupuesto del sector desciende, se crean las primeras dos universidades privadas del país y la

Universidad Central es clausurada (aunque por poco tiempo) en 1952. Esta década es de lucha

intensa en Carabobo por la reapertura: Se exige en discursos, se fundan diarios para luchar por ella,

se configuran movimientos, se plantean vías para lograr la restitución; pero, sobre todo, se

radicalizan y se hacen vehementes las discusiones entre los diferentes sectores de la vida social

regional que desean ver restituida la Universidad. Estos planteamientos, cuando se realizan en

algunos medios de comunicación, son tomados como amenazas políticas por el gobierno

dictatorial, lo que acarreó en algunas oportunidades su cierre y la advertencia, amenaza o detención

efectiva de sus promotores. Todo este proceso culmina en la reapertura de la Universidad en 1958,

año trascendental en que la vida universitaria nacional se transforma totalmente; en el que la

Universidad de Carabobo, en su nueva etapa, asume decididamente los lineamientos que el

gobierno ha diseñado para las instituciones de educación superior. Es un año crucial en el cual el

Estado busca pagar la deuda social que tiene con la sociedad venezolana, dándole un impulso sin

precedentes a la educación. Se sostiene la necesidad de una educación democrática de masas, según

la cual toda la población tiene derecho al estudio y en igualdad de oportunidades. Es el año de una

Ley de Universidades que llena de optimismo a los más antagónicos sectores de la vida académica

y cultural del país. De este modo, con la promulgación de esta nueva Ley de Universidades, en la

cual se establece la autonomía universitaria, la inviolabilidad del recinto universitario y se regula

la vida académica interna; la puesta en práctica de los planes y programas económicos para el

desarrollo (fundamentalmente la industrialización) y la aceptación de los nuevos roles a

Page 117: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

117

desempeñar por el sistema educativo desprendidos de esta situación, aunado a notables incrementos

presupuestarios para el sector que se extienden hasta nuestros días, la educación superior sufre la

más grande transformación y expansión integral de toda su historia.

La Universidad de Carabobo, reabierta en el epicentro de este período, va a sentir en cada

momento de su proceso de crecimiento el peso de cada una de estas circunstancias nacionales y del

ambiente latinoamericano de postguerra, en el que surge la estrategia socioeconómica fundamental

que rige los últimos cincuenta años de vida nacional: la industrialización. A esta política está

íntimamente ligada la vida de nuestra Universidad de Carabobo. Por ello, cuando Alfredo Celis

Pérez en 1958 como rector de la Universidad de Carabobo expresa que la Facultad de Ingeniería

Industrial que propone para la recién reabierta Universidad de Carabobo debe ser para ella lo que

es la Facultad de Ingeniería Forestal para la Universidad de Los Andes o la Facultad de Ingeniería

Petrolera para la Universidad del Zulia, está concibiendo adecuadamente el papel que le fuera

asignado, dentro de la estrategia del desarrollo nacional, no sólo a la Universidad (que sería la

encargada de formar los recursos humanos que el proceso requería), sino a Valencia como ciudad

industrial y eje fundamental del mismo en Venezuela. De este modo queda claramente establecido

que el proceso industrializador que ha vivido Venezuela en los últimos cincuenta años, y en el cual

la Universidad ha entrado como elemento singular de enorme significación, sienta sus bases al final

de la segunda guerra mundial como estrategia fundamental de las Naciones Unidas para los países

latinoamericanos. En el caso venezolano, la existencia de la renta petrolera y del modelo político

democrático facilitó la ampliación y desarrollo de este proceso, a partir de 1960, bajo la estrategia

de sustitución de importaciones. De este modo se sigue el esquema de la universidad

profesionalizante, sin importar mucho ni la investigación ni el postgrado. Estas áreas se incluyen

lentamente en las reformas curriculares como una tendencia nacional para la generación de

conocimiento y formación de recursos humanos en el cuarto y quinto nivel académico.

Para concluir con esta sección, veamos cómo es la Universidad de Carabobo actualmente:

Transcurrida ya más de la mitad de la segunda década del Siglo XXI, más de 70 mil almas entre

alumnos, profesores, trabajadores y tenderos hacen vida en la Universidad de Carabobo, celebrando

sus 128 años de fundación y 60 de reapertura. Tal vez sólo el centenario archivo sepa cuántos

ciudadanos habrán pasado por las instalaciones de la universidad desde su creación; pero de lo que

estamos seguros es que en este tiempo se ha hilvanado toda una historia, de la cual el autor forma

parte como un distinguido componente. Sin duda que la UC ha jugado un rol preponderante en la

historia de la ciudad de Valencia y su trayectoria ha sido tan importante para el país, como lo han

sido las cuatro otras grandes universidades autónomas: UCV (Universidad Central de Venezuela),

ULA (Universidad de los Andes), LUZ (La Universidad del Zulia) y UDO (Universidad de

Oriente). Podemos añadir a estas, las universidades experimentales Simón Bolívar (USB),

Universidad Nacional del Táchira (UNET), Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado

(UCLA) y otras.

La universidad es una institución al servicio del país y así lo dicen, lo defienden y lo practican

los universitarios de la Universidad de Carabobo. Comencemos por el inicio de una majestuosa

universidad: Más de 300 hectáreas de ciudad universitaria, hoy llamada Bárbula, en honor a

Bárbola, hija del fundador de Valencia del Rey don Juan De Villegas y a quien pertenecían estas

tierras, consolidan una bella ciudad universitaria "que a veces parece de mentira". Allí, en ese

enorme espacio se unen las siete (7) facultados que posee la Universidad de Carabobo donde

estudian unos 60 mil alumnos de pregrado que le dan vida al campus, pero también lo complican:

Ciencias Jurídicas y Políticas-FCJP; Ciencias Económicas y Sociales-FACES; Ciencias de la

Salud-FCS; Ingeniería-FI (Civil, Eléctrica, Industrial, Mecánica, Química y Telecomunicaciones);

Ciencias de la Educación-FACE; Odontología-FO; y Ciencia y Tecnología-FACYT. Esta

Page 118: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

118

imponente alma máter que hoy se consolida y se vislumbra como el nuevo eje central del estado,

tiene sus inicios en el 15 de noviembre de 1892, cuando el Presidente Joaquín Crespo erigió la

Universidad de Valencia, transformada en Universidad de Carabobo en 1897 por un código de

instrucción pública, que ese mismo Gobierno emitió y que fue cerrada arbitrariamente por el

Presidente Cipriano Castro en 1904.

El patrimonio universitario no solo está conformado por la larga historia de fechas sino por

edificaciones, obras físicas, bienes inmateriales, tradiciones y recurso humano que tiene y ha

formado la Universidad; entre ese patrimonio figura el edificio sede de la Universidad, antes sede

del Convento San Buenaventura, la estación del ferrocarril inglés donde funciona actualmente el

rectorado y la hacienda Bárbula, donde se ubica actualmente la ciudad universitaria.

Ahora, la Universidad se encuentra en el corazón de todo el estado Carabobo y los cuatro

estados que en ella confluyen como su área de influencia: Yaracuy, Aragua, Falcón, Cojedes,

dándole un presente con esa visión de futuro. En la historia de la universidad están las huellas de

sus dieciocho rectores (tomado de la Gaceta Oficial de la Universidad de Carabobo): Alejo

Zuloaga, Rector Fundador (1892-1900); Alejo Machado (1900-1901); José Antonio Montiel

(1902-1904); y Carlos Sanda, Rector que entrega la institución clausurada (1904); y luego de la

reapertura: Luis Azcunes (1958); Humberto Giugni Maselli (1959-1963); Humberto Giugni

Maselli (1963-1967); José Luis Bonnemaison (1968-1971); Aníbal José Rueda (1972-1976); Pablo

Bolaños Scarton (1976-1980); Alejandro Zahlout Gómez (1980-1984); Gustavo Hidalgo Vitale

(1984-1988); Elis Simón Mercado Matute (1988-1992); Ricardo Maldonado González (1992-

1996); Asdrúbal Romero Mujica (1996-2000); Ricardo Maldonado González (2000-2004); María

Luisa Aguilar de Maldonado (2004-2008); y Jessy Divo de Romero (desde 2008- presente).

Así ha sido y es la universidad cuya historia hemos querido resumir en esta sección.

5.10. LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Aunque la información sobre la facultad de ingeniería se puede obtener de la página institucional

(http://www.ing.uc.edu.ve), hemos creído conveniente presentar aquí un resumen de la historia de

la facultad y el estado actual de las escuelas, estudios básicos, postgrado e investigación,

incluyendo sus departamentos, porque estos representan áreas de desarrollo de la UC que aportan

a la creación de ciencia y tecnología (C&T) en el país.

La Facultad de Ingeniería se crea en el año 1958, justamente con la reapertura de

la Universidad de Carabobo, según consta en el Acta de la Sesión Solemne de la Inauguración de

la Universidad, de fecha 11 de octubre del mismo año. En sus inicios, comienza con el nombre de

Facultad de Ingeniería Industrial, lo que se convertiría en Facultad de Ingeniería con la creación de

las Escuelas de Ingeniería. El 12 de octubre de 1963 se crea la Escuela de Ingeniería Eléctrica y

luego en 1966, la Escuela de Ingeniería Mecánica. En 1975 se crean las Escuelas de Ingeniería

civil e Ingeniería química. En el año 2007, el Consejo Nacional de Universidades (CNU) aprobó

la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones que inició en marzo de 2008, completando así las

seis (6) escuelas que existen actualmente. En el año 2010, el CNU aprobó la creación de la Escuela

de Arquitectura; sin embargo, esta escuela aún no ha entrado en funcionamiento.

La Facultad de Ingeniería marca la pauta con la rama de Ingeniería Industrial de la cual surgen

los primeros ingenieros del país, formados y capacitados de una manera integral, para responder a

la necesidad de apoyar en ese momento a la región carabobeña y al país en general en su pujante

desarrollo industrial. El primer decano de la Facultad de Ingeniería es el Dr. Víctor Rotondaro

(1958), con una matrícula de ochenta y cuatro (84) alumnos, un selecto grupo de profesores, que

cubren las necesidades docentes y suple la carencia de medios suficientes para la vida universitaria;

igualmente trasciende en el cumplimiento de la misión, aun cuando se presenta la necesidad de

Page 119: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

119

acondicionar la planta física y de dotar los espacios académicos, de los recursos requeridos tales

como aparatos y equipos técnicos. Cuando el Dr. Víctor Rotondaro renuncia al cargo, el decanato,

lo asume provisionalmente el Dr. W. Machler, quien posteriormente es sucedido por el Dr. Simón

Medina. En Octubre del año 1963, durante la gestión del Dr. Lázaro Cariello Celli, egresan trece

(13) integrantes de la Primera Promoción de Ingenieros Industriales del país.

La Facultad de Ingeniería desde sus comienzos ha desarrollado sus actividades académicas

en las instalaciones ubicadas en Bárbula, del Estado Carabobo, las cuales fueron en principio de

poca expansión. En ocasión del LV aniversario de la creación (año 1963) de la universidad, durante

la gestión del Rector Humberto Giugni y el Decano Gustavo Cosson López, se inauguran nuevas

edificaciones que dan lugar a la ampliación de la planta física y la subsiguiente modernización de

los equipos, con el objetivo de dar mejor asistencia a la labor de enseñanza y asegurar por un lado

la amplia trayectoria docente e investigativa y por otro lado, la más importante, la preparación

integral de los futuros Ingenieros Industriales del país. Entre los recursos obtenidos para tales fines,

se destacan los laboratorios de Ensayo de Materiales Industriales, de Ingeniería Química y de

Ingeniería Eléctrica y Máquinas. Desde entonces, la facultad ha tenido los siguientes decanos:

Francisco Manzanilla, Gustavo Vivas Casanova, Rodrigo Sánchez Días, José Botello Wilson,

Giovani Nanni, Danilo Tasonni, Víctor Reyes Lanza, Elio Betancourt, Agustín González, Antonio

Caralli y José Luis Nazar.

Misión y Visión de la Facultad de Ingeniería

Misión: Formar profesionales capaces y útiles para la región central y el país, en los niveles de

estudios de pregrado y postgrado de las diferentes ramas de la Ingeniería (Mecánica, Civil,

Eléctrica, Química e Industrial); para ello cuenta con personal docente calificado y con

conocimientos actualizados; una red de información académica interrelacionada al mundo

globalizado y una estructura física dotada de tecnología, con miras a modernizarse y adecuarse

para cumplir las funciones de docencia, investigación y extensión. Con el proceso enseñanza-

aprendizaje en interacción con las labores de investigación y extensión, la Facultad mantiene un

ambiente intelectual, de alto nivel técnico, fomenta el pensamiento crítico e independiente y la

discusión franca, para buscar diferentes alternativas de soluciones racionales a los diferentes

problemas sociales del medio; de esta manera contribuye al logro de los objetivos de la Institución

Universitaria.

Visión: Será la organización académica de la Universidad de Carabobo de reconocida pertinencia

social en la región, sensible a las necesidades del medio y de alta calidad en sus programas de

estudios de pregrado y de postgrado; para lo cual integrará las funciones de docencia, investigación

y extensión a las actividades de los departamentos y las cátedras. Será igualmente una Facultad que

adopte esquemas modernos de organización plana y flexible, capaz de asumir metas conforme los

cambios que se demandan, incorporada al desarrollo científico y tecnológico, integrada a la

plataforma de interconexión de la información a nivel interno y externo y de cooperación

interinstitucional; así como impulsora de la evaluación permanente de sus operaciones, como factor

primordial de la cultura y filosofía de la institución de la cual forma parte.

La organización de la Facultad de Ingeniería, además de las direcciones de Asuntos

Profesorales, Asuntos Estudiantiles, Extensión y área de Administración, está organizada en las

siguientes escuelas y áreas de investigación y postgrado:

Escuela de Ingeniería Civil La Escuela de Ingeniería civil inicia sus actividades con el Departamento de Ingeniería civil de la

Escuela de Ingeniería industrial, en el año 1975. Actualmente cuenta con los siguientes

departamentos:

Page 120: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

120

Departamento de Ingeniería Vial

Departamento de Ingeniería Ambiental

Departamento de Ingeniería Estructural

Escuela de Ingeniería Eléctrica La Escuela de Ingeniería eléctrica tiene su origen cuando funcionaba como parte del programa de

estudios de la Escuela de Ingeniería industrial; la cual posteriormente para el año 1961, se lleva a

cursos semestrales dictándose materias en el área de Ingeniería eléctrica. Por otro lado en virtud de

la necesidad, presente en el país, de ingenieros electricistas y motivado al deseo del Decano Ing.

Lázaro Cariello de desarrollar otras carreras en la facultad, se crea la Escuela de Ingeniería

eléctrica que fue aprobada por el Consejo Nacional de Universidades, el 12 de

septiembre de 1963 y decretada por el Consejo Universitario el 18 de octubre de 1963. Los

Departamentos que actualmente conforma la escuela son:

Departamento de Circuitos y mediciones

Departamento de Electrónica y comunicaciones

Departamento de Potencia

Departamento de Sistemas y automática

Escuela de Ingeniería industrial La Escuela de Ingeniería industrial tiene su origen con la reapertura de la Universidad de Carabobo,

ya que cuando esta fue inaugurada el 11 de octubre del mismo año, se nombra los decanos de las

Facultades de derecho, medicina e ingeniería, siendo el decano de esta última el profesor Víctor

Rotondaro y la Escuela de Ingeniería Industrial es la primera en dictar sus clases. Los

departamentos que actualmente conforma la escuela son:

Departamento de Ingeniería de métodos

Departamento de Investigación operativa

Departamento de Gerencia

Escuela de Ingeniería Mecánica La Escuela de Ingeniería mecánica tuvo su origen cuando en el año 1960, por funcionamiento de

la Escuela de Ingeniería industrial se crea el Departamento de Ingeniería mecánica; aunado a la

creciente demanda de profesionales en esta disciplina, el decano de entonces ingeniero Lázaro

Cariello Celli, instala una comisión presidida por el Prof. Carlos Pérez Silva e integrada por los

profesores Jorge Pardo Dental y Ramón Echegaray, quienes presentaron el proyecto de creación

de la Escuela de Ingeniería mecánica y en el año 1966, obtuvo su aprobación por el Consejo de

facultad y por el Consejo universitario. Sus actividades se inician en el primer semestre del

año 1967. Los departamentos que actualmente conforma la escuela son:

Departamento de Térmica y energética

Departamento de Diseño mecánico y automatización

Departamento de Materiales y procesos de fabricación

Escuela de Ingeniería química La Escuela de Ingeniería química fue creada por Resolución del consejo universitario en fecha 13

de diciembre de 1974 y por el Consejo Nacional de Universidades el 24 de enero de 1975, cuyo

origen se debió a un plan presentado por sectores universitarios e industriales y por las

recomendaciones del Primer congreso venezolano de enseñanza de la Ingeniería del sector energía

e industria, como una alternativa de cubrir las necesidades de profesionales en esta disciplina, útiles

para la región central y del país. Inicialmente la escuela estaba estructurada por dos coordinaciones

que posteriormente dieron lugar a los actuales departamentos de Ingeniería química y Química

tecnológica.

Page 121: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

121

Escuela de Ingeniería de telecomunicaciones Para efectos del proyecto que se plantea y tomando en cuenta la definición utilizada por la

prestigiosa Universidad politécnica de cataluña y la ABET (Acreditation Board For Engineering

and Technology), “se considerará al ingeniero de telecomunicaciones como un profesional de la

ingeniería, especializado en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones”. La

Escuela de Ingeniería de telecomunicaciones inició en marzo de 2008 y los departamentos que lo

conforman son los siguientes:

Departamento de Señales y sistemas

Departamento de Electromagnetismo y radiación

Dirección de Estudios básicos La Dirección de Estudios básicos es la organización de tipo académico-administrativa, la cual

realiza funciones de naturaleza técnica, relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje,

como base instrumental para la formación académica del estudiante de ingeniería; el cual adquirirá

los conocimientos necesarios y requeridos para continuar la carrera en cualquiera de las ramas de

la ingeniería (Industrial, civil, mecánica, eléctrica, química o telecomunicaciones).

Los departamentos que actualmente conforma la dirección de estudios básicos son los

siguientes:

Departamento de computación

Departamento de dibujo

Departamento de física

Departamento de humanidades

Departamento de idiomas

Departamento de matemática

Departamento de química

Dirección de Estudios de Post-Grado Los estudios de Postgrado de la Facultad de ingeniería de la Universidad de Carabobo tienen como

finalidad, profundizar la formación del talento humano profesional; generar y socializar el

conocimiento y desarrollar relaciones con diversos sectores para contribuir al bienestar social.

Actualmente a la Dirección de postgrado se adscriben cuatro especializaciones técnicas, siete

maestrías y un doctorado en ingeniería en seis áreas de investigación.

Las especializaciones técnicas se desarrollan en el marco de un convenio de cooperación

educativa entre la Universidad de Carabobo (UC) y el Instituto universitario de tecnología

industrial (IUTI). Los programas de especialización técnica conducen al grado de Técnico superior

especialista. El Programa de Doctorado en ingeniería es un único programa de doctorado con seis

áreas de investigación, a saber: ambiente, bioingeniería, cómputo aplicado, eléctrico, industrial y

químico. El programa de doctorado conduce al grado de Doctor en Ingeniería.

Programas de Postgrado de la Facultad de Ingeniería

Especializaciones técnicas:

1. Calidad y productividad

2. Servicios automotrices

3. Mantenimiento industrial

4. Sistemas térmicos

Maestrías:

1. Gerencia de construcción

1. Ingeniería ambiental

2. Ingeniería eléctrica

3. Ingeniería industrial

Page 122: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

122

4. Ingeniería mecánica

5. Ingeniería de procesos

6. Matemática y computación

Programas de doctorado en ingeniería:

1. Ingeniería, área de ambiente

2. Ingeniería, área de bioingeniería

3. Ingeniería, Cómputo aplicado

4. Ingeniería, área eléctrica

5. Ingeniería, área química

6. Ingeniería, área industrial

Dirección de Investigación La Facultad de Ingeniería cuenta con las siguientes unidades de investigación en las que se llevan

a cabo las líneas de investigación (ver también Tabla 4.11):

1. IMYCA: Instituto de Matemática y Cálculo Aplicado.

2. CIQ: Centro de Investigaciones Químicas.

3. CPI: Centro de Procesamiento de Imágenes.

4. CIB: Centro de Investigación en Bioingeniería.

5. CIHAM: Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales.

6. CIM: Centro de Investigación en Materiales.

7. CIMEC: Centro de Investigaciones en Mecánica.

8. CITAEC: Centro de Investigación y Tecnología en Automatización, Electrónica y

Control.

9. UEAUC: Unidad de Investigación en Electrónica Aplicada.

10. UIIP: Unidad de Investigación en Ingeniería de Procesos.

11. UIAI : Unidad de Investigación en Automatización Industrial.

12. LABEMA: Laboratorio de Electromagnetismo Aplicado.

13. LABTA: Laboratorio Tecnológico del Ambiente.

14. LABIUC: Laboratorio de Bioelectrónica.

15. LABCOM: Laboratorio de Comunicaciones Eléctricas.

16. GIGN: Grupo de Investigación Gerencia y Negocios.

17. GIGC: Grupo de Investigación en Gestión de la Calidad.

Page 123: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

123

CAPITULO 6: LA INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO

6.1. INTRODUCCIÓN

La información para la elaboración de este capítulo proviene de Guevara y Divo (2006) y de los

archivos del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad de

Carabobo.

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Universidades en su Artículo No. 132, a similitud

de las otras universidades nacionales, se crea en la Universidad de Carabobo el Consejo de

Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CODECIH) con la finalidad de estimular y

coordinar la investigación en el campo científico y humanístico. El estímulo a la investigación sólo

puede tener éxito si se efectúan a través del financiamiento oportuno, parcial o total, de proyectos

de investigación, pasantías de investigación, elaboración de trabajos de grado al nivel de pre y

postgrado, publicaciones científicas y humanísticas, organización y asistencia a eventos científicos,

como congresos, talleres, cursos, pasantías e intercambios.

El apoyo a la investigación sólo puede ser efectivo si se efectúan a través de equipamientos

institucionales y equipamientos de proyectos de investigación adecuados y oportunos. Al

CODECIH, por lo general nunca se le ha asignado el monto presupuestario que le corresponde por

las normas del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y que las asignaciones recibidas siempre

llegan con retardo. Aunado a ello están los graves recortes a que han sido sometidos los

presupuestos y que dichos recortes casi siempre se efectúan en organismos de la universidad que

no pueden mostrar beneficios tangibles a corto plazo, como es el caso de las actividades

relacionadas con la investigación.

El apoyo que ha podido brindar el CODECIH a los investigadores para incrementar la cantidad

y calidad de sus productos y el nivel científico y académico del personal docente de la universidad ha

permitido que la institución participe en la evolución de la C&T del país al ser generadora de

conocimientos, y que, aunque esté saliendo de la categoría de emergente con la cual ha sido catalogada

por los mecanismos nacionales de evaluación institucional. Para que dicha tendencia se incremente,

es necesario dar a conocer el proceso histórico de la C&T en la Universidad de Carabobo creando

conciencia al nivel de las autoridades rectorales y decanales, de consejeros del Consejo Universitario,

de los Consejos de Facultad y de Escuela, y de toda la comunidad, sobre la importante labor que juega

el CODECIH para elevar la calidad académica del personal docente al constituirse en el elemento de

enlace entre la docencia de pre y postgrado y la investigación. En el presente capítulo se describe el

mencionado proceso como una evolución del CODECIH al cual ha estado estrechamente ligado desde

sus inicios. Gran parte de la información proviene del Informe de la Comisión designada por el

Consejo Universitario el 10-11-1986 (publicado en 1992 por el CODECIH y por el Vicerrectorado

Académico de la Universidad de Carabobo en el año 2002) para elaborar un documento sobre la

Política de Investigación en la Universidad de Carabobo, el cual de alguna manera ha servido de marco

de referencia de lo que desde entonces se ha acometido como políticas de investigación para hacer

C&T en la institución.

En lo que sigue se va a resumir el proceso de desarrollo que ha experimentado la investigación

en la Universidad de Carabobo, iniciando en una primera fase con la constitución del CODECIH y

continuando con el cambio a CDCH-UC (nueva sigla) en una segunda fase.

Page 124: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

124

6.2. PRIMERA FASE: LOS INICIOS DEL CONSEJO DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y

HUMANÍSTICO (CODECIH) En 1958, con la promulgación de la Ley de Universidades, se crean los Consejos de Desarrollo

Científico y Humanístico, con la finalidad de estimular y coordinar la investigación en el campo

científico y en el dominio de los estudios humanísticos y sociales (Art. 132. ley de Universidades). El

CODECIH de la Universidad de Carabobo, se constituyó el 25-09-63 y su primer Reglamento fue

aprobado por el Consejo Universitario el 21-10-69. El 14-10-75 se puso en vigencia un nuevo

reglamento, donde se actualizaban y definían claramente sus atribuciones académicas y

administrativas; el organismo era administrado por un Coordinador. El 8-8-83 el Consejo

Universitario aprueba un nuevo Reglamento que complementa y moderniza el de 1975; se crea la

figura del Secretario Ejecutivo. Hasta esa fecha, la administración de los recursos del CODECIH se

hacía en el Vicerrectorado Académico y las decisiones se tomaban en la Comisión Delegada del

Consejo Universitario.

Luego de una serie de talleres desarrollados por los actores de la investigación en la

Universidad de Carabobo, divididos en comisiones por áreas, se concluyó la elaboración del último

reglamento del CODECIH con una visión más amplia y cónsona con los requerimientos del desarrollo

de la C&T. El reglamento se sometió a consideración del Consejo Universitario y fue aprobado a

finales del año 1999 (03-11-1999), acortando las siglas a CDCH-UC. Entre las innovaciones

introducidas figuran:

En el Reglamento se contempla una estructura organizativa más dinámica la que debe ser

implementada por la siguiente administración, después del concurso de credenciales.

Se le daba al organismo independencia administrativa.

En el Reglamento se contempla el cambio de la figura del Secretario Ejecutivo por el de

Director Ejecutivo.

Además de la descentralización, de la administración de los fondos se le concede al

Consejo Directivo y al Director Ejecutivo la autoridad administrativa para ejecutar el

presupuesto y tomar decisiones sobre todas las subvenciones que ofrece el organismo a

los investigadores; antes de este cambio, la administración se llevaba a cabo por el

Vicerrectorado Administrativo y las decisiones sobre las subvenciones las tomaba la

Comisión Delegada del Consejo Universitario.

El Reglamento contempla también que en lo sucesivo el Director Ejecutivo ya no tendrá

que ser propuesto por el Vicerrector Académico, después de cada elección, sino será

elegido mediante un concurso de credenciales y por un período de dos años, renovables,

de acuerdo con la evaluación de la gestión por parte del Consejo Directivo.

Como se puede observar, las condiciones operativas del CDCH cambiaron radicalmente a

partir del año 2000. En tal sentido, cuando se discute sobre el organismo rector de la investigación en

la Universidad de Carabobo, necesariamente hay que dividir su historia en dos períodos: el período

desde su creación hasta el año 2000; y el período posterior al año 2000, aunque posteriormente haya

habido algunas modificaciones, más de forma que de fondo.

En lo que sigue vamos a presentar el proceso de desarrollo de la investigación en la

Universidad de Carabobo durante el primer período. Más tarde nos referiremos a la historia del CDCH

durante los últimos seis (6) años.

Hasta el año 1.974, la función del CODECIH como organismo promotor de la investigación

en la Universidad de Carabobo fue mínima, limitándose a las actividades administrativas que le

confiere la Ley de Universidades y, esporádicamente, a la subvención de algunos proyectos de

investigación. En los años 1.975, 1.976 y 1.977 se incrementó significativamente el presupuesto de

esta dependencia, haciéndose público el ofrecimiento de subvenciones para proyectos de

Page 125: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

125

investigación a profesores de la Universidad, a tal punto que en el año 1976 el presupuesto

ejecutado llegó a UN MILLON CIEN MIL SETECIENTOS DIECISIETE BOLIVARES (Bs.

1.100.717,00) (Ver Tabla 6.1).

A partir del año 1978 se agudizan las dificultades económicas en la Universidad de Carabobo,

repercutiendo en la disminución de fondos asignados al CODECIH originando una escasa promoción

a la investigación, a tal punto que el presupuesto ejecutado durante cada uno de los años del período

1978-1980 no alcanzó el medio millón de bolívares (Ver Tabla 3.1).

En 1.981 hay un nuevo incremento en el presupuesto asignado a esta dependencia, habiendo

llegado a la cifra de UN MILLON DOSCIENTOS DIECISEIS MIL SEISCIENTOS CATORCE

BOLIVARES (Bs.1.216.614,00), de los cuales se destinaron OCHOCIENTOS OCHENTA MIL

QUINIENTOS SESENTA y SIETE BOLIVARES (Bs.880.567,00) a la subvención directa de

proyectos de investigación.

Desde 1982 hasta 1984 se reduce drásticamente el presupuesto, lo cual incidió negativamente

en la subvención y ejecución de proyectos. La baja asignación presupuestaria a los Consejos de

Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de las Universidades del país, condujo a una cruzada

por parte del Núcleo de los CDCH tendiente a exigir ante el Consejo Nacional de Universidades

(CNU) un mejor tratamiento en cuanto a asignación presupuestaria para estas dependencias. Estas

presiones al nivel nacional hacen que a partir del 04-11-83, por resolución No.7 del Acta 147 del CNU,

se apruebe una asignación mínima del 1,5% del presupuesto total universitario (PTU) a los Consejos

de Desarrollo Científico y Humanístico de las universidades nacionales. En la Universidad de

Carabobo esta asignación, aunque incompleta, se hizo efectiva a partir del año 1985, cuando se

asignaron SEIS MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA y DOS MIL CUATROCIENTOS

CINCUENTA y NUEVE Bolívares (Bs.6.382.459,00) (1,13% del PTU); asignación que se ha

mantenido durante los años 1986, 1987 y 1988. Esta variación en el monto presupuestario motivó a

incrementar significativamente el programa de investigación. Se comenzó a promocionar y a difundir

las actividades que el CODECIH estaría en capacidad de subvencionar, tales como: proyectos

individuales de investigación, equipamientos y/o reforzamientos institucionales, publicaciones,

patrocinio de eventos científicos y/o humanísticos, asistencia a congresos, reparación de equipos y

ayudas menores para tesis, entre otras.

La tendencia de aumento del número de proyectos de investigación subvencionados y

ejecutados y de trabajos publicados y/o presentados en eventos científicos, en el período señalado

(1975-1987), sigue la misma variación que los presupuestos. Luego de un auge temporal en los

años 1976 y 1977, la actividad decae notablemente hasta finales de 1980. En 1981 hay un nuevo

incremento, pero transitorio, con muy escasa actividad durante el período 1982-1984, para luego

aumentar significativamente en los últimos tres años (Tabla 6.2).

Durante el período indicado la investigación en la Universidad de Carabobo ha confrontado

serias limitaciones, entre las cuales cabe destacar las siguientes:

1. Deficiencia presupuestaria: además de las limitaciones señaladas en relación con los

montos, entre el 80% y el 90% de los recursos asignados a la Universidad se dedican

al pago del personal, siendo el monto restante insuficiente para la realización de labores

de investigación, creación o mejoramiento de infraestructura y otras actividades

conexas con el programa de investigación.

2. La ausencia de una política de investigación orientada hacia áreas prioritarias.

3. La centralización de los recursos asignados, con la consiguiente lentitud administrativa,

es un factor que desmotiva a los investigadores, quienes paulatinamente pierden la

credibilidad tanto en las autoridades como en el personal directivo de esta dependencia,

ya que generalmente no se cumple con la ejecución cronológica de los proyectos,

Page 126: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

126

muchos de los cuales no pueden ni siquiera iniciarse.

4. A pesar de que la Ley de Universidades especifica que las actividades fundamentales del

docente son docencia, investigación y extensión, y el Estatuto Único del Profesor

Universitario habla de Personal Docente e Investigación, el número de profesores

dedicados a la investigación es significativamente bajo, lo cual se agrava por la carencia

de una formación sistemática a nivel de postgrado y por la falta de políticas institucionales.

Tabla 6.1. Presupuesto del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico durante el período 1975-1987.

Tomado de los archivos del CDCH.UC.

Año Asignado Miles Bs. % del total UC % Ejecutado

1975 712 0,33 95

1976 1.680 0,67 66

1977 1.044 0,41 84

1978 1.393 0,39 35

1979 1.354 0,22 31

1980 498 0,08 65

1981 1.217 0,17 72

1982 354 0,02 33

1|983 582 0,02 19

1984 538 0,02 29

1985 6.382 1,13 62

1986 6.393 1,02 34

1987 6.173 0,87 80

Tabla 6.2. Proyectos de investigación subvencionados por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

durante el período 1975 -1987). Tomado de los archivos del CDCH.UC.

Año Proyectos en

Aprobados Trabajos marcha

Trabajos

enviados AsoVAC

1975 4 3 1 0

1976 20 11 5 14

1977 3 5 4 42

1978 6 12 4 6

1979 4 6 11 4

1980 3 1 5 16

1981 23 5 5 16

1982 24 3 5 63

1983 15 12 2 39

1984 13 4 4 26

1985 43 38 9 38

1986 22 30 16 56

1987 15 36 12 53

Page 127: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

127

6.3. INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO ADSCRITOS A LAS FACULTADES

La creación de Institutos y Centros de Investigación en la Universidad de Carabobo, fue originalmente

el resultado de iniciativas que grupos profesorales en algunas facultades de la Institución tomaron y

propusieron, con el fin de canalizar inquietudes y atender requerimientos surgidos en esas

dependencias. Este proceso estuvo en sus comienzos totalmente desligado de directrices que el

CODECIH pudiera haber establecido. Ello se explica porque en buena parte el CODECIH carecía, en

etapas iniciales, de la capacidad organizativa y el poder real para dirigir este importante proceso de

conformación de estructuras, destinadas a la labor de investigación.

En la medida en que el CODECIH ha tomado mayor relevancia en la consideración de aspectos

investigativos de la Institución, el proceso de creación de estructuras destinadas al quehacer científico

se ha cumplido bajo la supervisión del Consejo, estando todavía, dicho proceso, lleno de

imperfecciones.

En base a la información recabada, la situación que presentan los Institutos y Centros de

Investigación en las distintas facultades de la Universidad de Carabobo en la primera fase de

investigación, es decir, el período 1985-1987, es la que se resume en lo que sigue.

Facultad de Derecho

La facultad de Derecho, denominada ahora Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (FCJP) cuenta

con las siguientes unidades de investigación:

Instituto de Derecho Comparado: Creado en el año 1.958 con el nombre de Instituto de Derecho

Privado. No posee un reglamento específico; sus actividades se han realizado encuadradas dentro del

"Reglamento de los Institutos de la Facultad de Derecho y de las Tesis de Grado" del 28-02-61. El

objetivo inicial del antiguo Instituto de Derecho Privado fue exclusivamente la investigación.

Posteriormente, al pasar a ser el Instituto de Derecho Comparado el desarrollo de las actividades se

distribuyó en secciones, como sigue:

Sección de Derecho Privado.

Sección de Derecho Agrario.

Sección de Derecho Público.

Sección de Derecho Aeroespacial.

Sección de Derecho Jurisprudencial.

Este instituto mantiene relaciones dentro de la propia Universidad con dependencias con las cuales

puede realizar un trabajo conjunto, así como con Instituciones Nacionales e Internacionales. Lleva a

cabo investigación básica y aplicada en las áreas que le son específicas. Posee un Órgano de Difusión,

el Anuario del Instituto de Derecho Comparado. Cuenta con seis (6) investigadores, quienes aparte de

sus actividades de investigación, dictan clases en diversas cátedras en la Escuela y los distintos

seminarios organizados por el Instituto.

Instituto de Criminología: No se conoce la fecha de su creación. Sus actividades se rigen por el

Reglamento General de Institutos y Tesis de Grados del mes de febrero de 1.961. No posee un

reglamento propio. El objetivo inicial del Instituto fue el desarrollo de investigaciones en su

especialidad y sus actividades se desarrollan en el ámbito de la investigación, docencia y extensión.

Interactúa con las instituciones con las cuales mantiene estrechas relaciones como 1a Dirección de

Prisiones, la Dirección de Prevención del Delito, la Asamblea Legislativa y la Escuela Regional de

Policía. Realiza distintas investigaciones encuadradas dentro de su especialidad, entre las cuales

figuran:

Perfil criminológico del funcionario policial de la Región Central y de los Llanos.

Page 128: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

128

Criminalidad y automóvil

Actitudes de los estudiantes de Derecho hacia su profesión.

Menores Infractores en Valencia.

Posee un órgano de difusión, la revista "Relación Criminológica" y anualmente realiza las Jornadas

de Investigación. Cuenta con dieciséis (16) investigadores, quienes también dictan clases en la

Escuela, así como los correspondientes seminarios que se organizan a nivel de pregrado.

Centro Latinoamericano de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CELIJS): Fue creado el 17-1-

78 (anteriormente denominado Oficina Latinoamericana de Investigaciones Jurídicas y Sociales). Sus

objetivos se encuentran plasmados en el Reglamento sobre la investigación en el campo de las

Ciencias Jurídicas y Sociales dentro de la perspectiva inter y meta disciplinaria, con especial énfasis

en dos áreas: Metodología y Filosofía del Derecho e Informática Jurídica, con las siguientes áreas

prioritarias de investigación:

Filosofía, Derecho y Ciencias Sociales.

Informática Jurídica

Actualmente organiza actividades de extensión con otras instituciones del país, tales como:

1er Coloquio de Informática Jurídica (CELIJS, OCEI, UCV).

1er Congreso sobre 1a Investigación Jurídica en Venezuela (CELIJS, UCV, LUZ,

ULA).

Automatización de un Tribunal del Estado Carabobo (Tribunal de Primera Instancia

en lo Civil y Mercantil del Estado Carabobo).

Se relaciona con un gran número de instituciones y personas a nivel nacional e internacional, lo cual

ha permitido la formación de una biblioteca especializada a través de los canjes correspondientes.

Tiene líneas de investigación básica, aplicada y desarrollo tecnológico. Su órgano de difusión es la

colección en los siguientes temas: 1) Cuadernos de Metodología y Filosofía del Derecho; 2) Temas y

problemas; 3) Historia de las Ideas; 4) Cuadernos de Informática Jurídica y Derecho Cibernético; 5)

Cuadernos de Semiótica Jurídica; y 6) Cuadernos de Historia de las Ideas Jurídicas. Además, tiene las

siguientes revistas:

Revista Latinoamericana de Informática Jurídica

Archivos Latinoamericanos de Metodología y Filosofía del Derecho

Investigaciones Semióticas

También organiza cursos y seminarios correspondientes a la labor desarrollada en las distintas áreas.

Cuenta con seis (6) Investigadores, quienes dictan clases en la Escuela y tienen a su cargo tres (3)

seminarios organizados por el Centro, los cuales son dictados en pregrado.

Centro de Estudios Internacionales: Creado el 11-02-85 con el objetivo inicial de dirigir y realizar

trabajos de investigación sobre temas y problemas de carácter internacional. Realiza actividades de

extensión como son los distintos seminarios que dicta para el sector estudiantil. Se relaciona con

organismos que laboran dentro del campo internacional (Ministerio de Relaciones Exteriores,

Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Instituto Latinoamericano de Derecho Aeronáutico, etc.).

De su reglamento se desprende que las investigaciones versan sobre la problemática internacional. El

Órgano de Difusión es la Revista del Centro de Estudios Internacionales. Cuenta con tres (3)

investigadores, que se dedican igualmente a la docencia, así como al dictado de los seminarios

correspondientes.

Centro de Estudios Políticos: De reciente creación. No posee reglamento. No se dispone, de otra

Información para el análisis correspondiente.

Page 129: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

129

Facultad de Ciencias de la Salud (FCS)

El desarrollo de las actividades de Investigación científica y humanística en la llamada Facultad de

Medicina primero y Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) después, ha ocupado un lugar de principal

preocupación dentro de ciertos grupos profesorales, los cuales, con tenacidad y grandes esfuerzos, han

mantenido viva esta esencial actividad académica, mostrando una producción que, por contraste con

la convulsionada situación Institucional imperante, ha llegado en oportunidades a alcanzar alguna

relevancia nacional e internacional. Sin embargo, el desenvolvimiento del quehacer investigativo en

la Facultad no es ajeno, con variedad de matices, al patrón que caracteriza a las universidades del país

y centros de naciones subdesarrolladas, destacándose un conjunto de elementos contrastantes y

factores que la definen como una actividad marginal, desvinculada (más por omisión que por

intención) del proceso de docencia-aprendizaje y de importancia secundaria en la priorización

administrativa de la institución, la cual sólo admite nominalmente su existencia y de modo poco

convincente su necesidad. En realidad, la constante confrontación de intereses por parte de individuos

y grupos, representados o transitoriamente excluidos del co-gobierno universitario, acapara tiempo,

recursos y esfuerzos en los nive1es de dirección institucional, limitando o entorpeciendo la

planificación, ejecución, supervisión y divulgación de las actividades de docencia, investigación y

extensión, supuestas a ser cumplidas en las diversas dependencias de una institución de educación

superior.

En la FCS, como ocurre en toda la Universidad, las actividades de investigación no llegan a

constituir una práctica sistemática y continua, salvo para algunas individualidades o grupos de

investigadores, aislados entre sí, que por separado realizan persistentes esfuerzos en la búsqueda de

tiempo y recursos financieros que les permitan actualizarse y disponer de los medios requeridos para

la ejecución de los proyectos de investigación diseñados.

Desde sus inicios como Facultad de Medicina, la investigación fue producto y decisión de

personas que, por propia iniciativa, la adelantaron con éxito variable en las respectivas Cátedras o

Departamentos, sin ninguna coordinación de la Facultad. Para entonces, una matrícula estudiantil

controlada y una relativa disposición de recursos financieros, permitió el florecimiento de

instalaciones provisionales y equipamiento científico que originaron la conformación espontánea de

núcleos profesorales con motivación y, en ciertos casos, formación real investigativa. No obstante, la

generación de estos focos de actividad científica no fue planificada como tal y, menos aún, fue

producto de planes institucionales con metas coherentemente definidas a corto y largo plazo, que

permitieran su consolidación y expansión dentro de una estrategia conscientemente diseñada para

lograr la elevación académica. Lo conseguido, entonces, fue el producto de la mística y convicción de

unos pocos, que llegaron a canalizar y entusiasmar a jóvenes profesionales en la tarea de formarse

disciplinariamente como docentes e investigadores de las ciencias biomédicas. Este loable y

reconocido esfuerzo que apenas comenzaba a cristalizar, enfrenta luego la terrible prueba de la

creación de la FCS, que multiplicó la población estudiantil y profesoral, diversificó las carreras del

área salud e incrementó, tanto los costos, como la complejidad y multiplicidad de los problemas de

funcionamiento, los cuales hasta nuestros días no han podido ser resueltos y tienden por el contrario a

agravarse.

Sin embargo, en el camino de intentar primeramente una coordinación administrativa de la

investigación en la FCS, que centralice recursos y supervise planes y ejecutorias, además de apoyarla

y asesorarla, se creó la Dirección de Investigación en enero de 1981, y a ella fueron adscritas: la

Biblioteca y el Bioterio de la Facultad, además de ciertos laboratorios como el de Ultra estructura, que

debían ser de utilización multidisciplinaria por cualquier grupo de investigación en salud.

Simultáneamente, en la estructuración de la Dirección de Investigación se creó una Comisión Asesora

en materias de naturaleza científico-técnicas, integrada por los coordinadores de investigación de

Page 130: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

130

todos los departamentos de la facultad, incluyendo el Núcleo Aragua, con el fin de asegurar un nivel

de estudio de los problemas investigativos mediante una representación multiprofesional que fuera

genuina exponente de la base de investigadores que se desempeñan en las más variadas disciplinas

(médicos, odontólogos, bioanalistas, enfermeros, sociólogos, educadores, economistas, químicos,

físicos.) relativas al Área Salud de la Facultad. Es esta Comisión Asesora la que, en el período de

octubre 1983 a mayo 1984, analiza, confecciona y propone un documento básico titulado

"identificación, fundamentación y objetivos para las áreas prioritarias de investigación científica en

la FCS de la Universidad de Carabobo, 1985-1990", el cual fue elevado a la consideración de las

autoridades universitarias en Julio 1984, resultando aprobado por el Consejo Universitario en mayo

1987. En tal sentido y previo estudio del Sector Ciencia y Tecnología de la FCS y de la situación del

Sector Salud en el área de influencia de la misma, además de otras variables, se identificaron y

conformaron las siguientes áreas prioritarias de investigación para la facultad:

Recursos para la Salud

Enfermedades Cardio- Vásculo-Renales

Salud- Materno Infantil

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Salud Mental

Salud Ocupacional

Contaminación Ambiental y Salud

Enfermedades Metabólicas

Enfermedades Neoplásicas

Nutrición y Salud.

Infortunadamente, el valioso nivel de consulta, programación y supervisión de las actividades

de investigación que representa la Comisión Asesora de la Dirección de Investigación, ha

desaparecido, al dejar ésta inexplicablemente de reunirse en los últimos tres años. De ahí que, al no

reunirse como corresponde, difícilmente podrá conseguirse un cumplimiento efectivo y una

supervisión eficaz de lo establecido en el documento que para las Áreas Prioritarias de Investigación

aprobará el Consejo Universitario. En dicho documento la prioridad no solamente se define e

involucra la temática de los trabajos a ejecutar, sino que, igualmente, se extiende y relaciona con los

programas de postgrado y las actividades de divulgación y actualización de conocimientos que los

miembros profesorales han de cumplir en el lapso 1985-1990. De hecho, la Dirección de Investigación

de la F.C.S. ha pasado a convertirse en un organismo de carácter esencialmente administrativo de

algunos servicios de apoyo a las actividades de investigación (Biblioteca y Bioterio), revocando buena

parte de los objetivos de supervisión, promoción, planificación y asesoramiento de la labor

investigativa para los cuales fue inicialmente creada.

No obstante, en el lapso 1986-1987 se crearon tres (3) núcleos de investigación: Centro de

Investigaciones Ergológicas (CIE), en abril 1986; Unidad de Investigaciones Gerontológicas (UIG),

en diciembre 1986 y Unidad de Investigación Microbiológica Industrial (UNIMIN), en mayo 1987,

dependencias no consolidadas aún y que, en consecuencia, tampoco tienen producción científica

demostrable, al carecer de locales y equipamientos para su ubicación y funcionamiento, o por no tener

presupuesto asignado, o por ambas causales.

Realmente, las actividades de investigación en la FCS continúan siendo una labor resultante

de iniciativas individuales, que a partir de los departamentos se desarrollan con el financiamiento de

proyectos aprobados por el CODECIH o por otros entes extra institucionales (CONICIT, OPS, OMS,

etc.), sin que para ello exista una coordinación programática mediada por los niveles directivos de la

facultad. El Centro de Investigaciones Biomédicas del Núcleo Aragua (BIOMED) es el único que,

Page 131: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

131

como tal, exhibe una producción científica demostrable y realiza con carácter sistemático labores de

investigación, las cuales, al igual que las de 1os departamentos, tampoco son planificadas o

financiadas por los órganos de supervisión académica de la facultad.

Hasta 1990, treinta y dos (32) proyectos de investigación habían sido financiados por el

CODECIH a profesores de la FCS los cuales, en su mayoría, se corresponden con campos de

Investigación Aplicada (Clínica) y más infrecuentemente con áreas de Investigación Básica Orientada.

Es de hacer notar la carencia casi absoluta de Proyectos de Investigación de Desarrollo Tecnológico.

Por otra parte, en contraposición a esta situación, la FCS tuvo una representación ante el Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico (CODECIH), bastante irregular por espacio de tres (3) años. Ello

expresa parte importante de las inconsistencias e incoherencias que en materia de planificación,

promoción y evaluación de la labor investigativa se dan en la facultad.

En relación con las características de los recursos humanos para la investigación en FCS, el

volumen de profesionales con capacidad formal de postgrado y entrenamiento sistemático en

metodología de investigación pudo incrementarse aproximadamente hasta el año 1984. A partir de esa

fecha, el desarrollo de programas de becas subvencionadas por la Institución se ha centrado en la

realización de cursos de entrenamiento, actualización, o especialización, con poca o ninguna

formación investigativa. El resultado de esta tendencia ha sido una reducción relativa de la masa de

recursos humanos capaces de diseñar y desarrollar autónomamente programas de Investigación básica

o aplicada de calidad y trascendencia. La progresión de esta tendencia, que seguramente habrá de

acentuarse mientras persistan las condiciones económicas que el país y, en particular, la clase

profesional enfrenta, ha llevado a un incremento paralelo de profesionales más vinculados a los

servicios de atención en salud, tanto en el sector público como en el privado, los cuales, mediante el

ejercicio de sus respectivas especializaciones, ciertamente participan en el mejoramiento de las

condiciones de salud, pero muy poco en la generación de conocimientos y en el estudio de los factores

etiopatogénicos capaces de alterar ese estado de salud.

La organización de los estudios y programas de postgrado en la FCS está administrativamente

asignada a una Dirección de Estudios de Postgrado, cuya normativa de funcionamiento aún no ha sido

establecida y, en la práctica, funciona desvinculada de la Dirección de Investigación de la propia

facultad. Los cursos de postgrado, organizados hasta el presente por aquella Dirección, se relacionan

con Cursos de Especialización en los campos de: Nefrología, Perinatología, Dermatología y Pediatría.

Como corresponde a Cursos de Especialización, el componente de investigación que curricularmente

es exigido en tales casos resulta limitado. De ahí que, en esencia quienes en ellos se forman son

usuarios del conocimiento científico, pero no generadores del mismo y, por tanto, no están destinados

a satisfacer requerimientos específicos de investigación científico-tecnológica que pudiera estar

faltando en la institución universitaria.

Por otra parte, las incorporaciones profesorales se hacen dentro de la Facultad, por lo menos

en lo formal, atendiendo únicamente criterios y requerimientos de "carga docente". Mediante los

mismos, el factor determinante para la apertura de Concursos de Oposición o Contratación de nuevos

cargos lo establece la necesidad de cubrir una matrícula estudiantil de pregrado,

desproporcionadamente masificada. Esta práctica limita y, en ocasiones, impide el ingreso de recursos

humanos calificados, cuya captación pudiera resultar aconsejable o indispensable para cubrir

necesidades de grupos de investigación que, a tiempo integral, se desempeñen dentro de la facultad.

Asimismo, la sistemática jubilación entre miembros del personal profesoral experimentado, que no es

atraído hacia la Institución y que tampoco encuentra incentivos que justifiquen su permanencia, es

otro de los factores condicionantes de la progresiva y preocupante reducción de profesores en

condiciones de realizar y/o asesorar programas de investigación, o de participar en la formación de

Page 132: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

132

nuevos contingentes profesorales que habrán de representar las generaciones de relevo dentro de la

Institución.

En la actualidad puede estimarse aproximadamente en cincuenta (50) el número de

investigadores activos que existen en la FCS y ello, escasamente, representa un 5% de su planta

profesoral. Por supuesto que, mediante parámetros que no se atienen a la definición de investigador

activo, el número de "Investigadores" reportado o declarado en encuestas realizadas por la Dirección

de Investigación llegaría a alcanzar la cifra de 366; pero en tales casos, se comprueba la inexistencia

de proyectos evaluados y de ejecución continua, refiriéndose más bien al desarrollo de Planes de

Trabajo de Ascenso, de realización estacional y evaluación frecuentemente cuestionable. Así y todo,

se considera que en la FCS todavía existe un valioso potencial de recursos humanos que, estimulado

con propiedad y asistido debidamente, puede constituir un significativo contingente profesoral en

capacidad de cumplir programas de investigación que mejoren las condiciones docentes y se proyecten

a las comunidades, ofreciendo soluciones a las problemáticas regionales y nacionales que en materia

de salud confrontamos. Bajo estos condicionamientos, la FCS presenta grupos de investigación

organizada o con posibilidades de establecerla, en los campos siguientes:

- Educación y Salud - Genética Médica

- Biología Celular - Endocrinología

- Salud Pública - Histopatología

- Microbiología - Físico-Química

- Perinatología - Parasitología

- Farmacología - Hematología

- Salud Dental - Inmunología

- Bioquímica - Cardiología

- Nutrición - Pediatría

- Nefrología - Urología

Facultad de Ingeniería (FI) En la Facultad de Ingeniería se fundaron, a partir de 1.966, el Instituto de Matemática y Cálculo

Aplicado (IMYCA) y el Centro Experimental de Materiales (CEM). El IMYCA tuvo entre sus

finalidades originales el desarrollo de actividades de investigación, docencia, extensión y servicio.

Por su parte, el CEM se orientó, fundamentalmente, hacia las actividades de investigación.

Posteriormente, en el año 1975, se funda la Estación de Promoción y Desarrollo Tecnológico

(EPDT), orientada hacia la promoción y coordinación de actividades de investigación y extensión.

Las tres (3) dependencias han tenido su particular evolución destacándose, en el caso del

IMYCA, su orientación actual hacia la prestación de servicios, lo cual constituye lo fundamental de

la actividad del Instituto. Ella se caracteriza por la colaboración que presta a otras dependencias de la

Facultad y del resto de la Universidad, entre otras cosas, en lo atinente al control financiero y

presupuestario y al procesamiento de información concerniente al control de actividades docentes

(listado de alumnos, prelación de asignaturas, horarios, reportes de calificaciones, actas de exámenes,

etc.). Para todo ello se dispuso inicialmente de una computadora Burroughs (6-6700).

Si bien la labor descrita es de suma importancia para la universidad, ha de señalarse que el

IMYCA se ha desviado de los objetivos iniciales que determinaron su creación, por no desarrollar de

manera resaltante y sistemática labores de investigación y de docencia. En consecuencia, es necesaria

la revisión de aquellos objetivos, tendiente a una nueva definición de los mismos o a una diferente

denominación para esa dependencia, a fin de que se garantice el cumplimiento del Artículo 77 de la

Ley de Universidades que establece para los Institutos su vocación fundamental hacia la investigación.

Page 133: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

133

El CEM, por su parte, ha evolucionado dentro del campo de la investigación hacia las áreas de

catálisis, petroquímica, contaminación y refinación, las cuales desarrolla en los tipos de investigación

básica orientada, aplicada y desarrollo tecnológico. Sus actividades se extienden actualmente hacía la

prestación de servicios a otros centros de investigación, instituciones educativas y empresas públicas

y privadas, permitiéndose también la utilización de sus laboratorios para la realización de pasantías y

de tesis de grado. A excepción de esto último, el CEM ha venido desarrollando su actividad sin mayor

relación con las actividades docentes de la Facultad, circunstancia que ha obedecido a diversos

factores. Es de esperarse que esta situación pueda ser rectificada a fin de que se aproveche la gran

capacidad y experiencia existente entre los integrantes de su personal, permitiendo una mayor

conexión entre la docencia y la investigación, necesaria y conveniente a los fines de ambas actividades.

A partir de 1983 el CEM cambió su denominación a Centro de Investigaciones Químicas (CIQ).

La EPDT continúa realizando, en lo fundamental, las actividades que le fueron asignadas

desde su fundación, las cuales lleva a cabo por medio de convenios, contratos y acuerdos que suscribe

con otras dependencias universitarias y con instituciones y empresas públicas y privadas. A los fines

de su ejecución, la EPDT promociona entre el personal de la Universidad la adscripción a grupos de

trabajo, cuyas actividades coordina de acuerdo a lo pautado en el Reglamento de la Estación.

Una parte importante de la investigación que se realiza en la FI se desarrolla en las cátedras y

departamentos de las Escuelas y de los Estudios Básicos. Si bien su orientación fundamental es hacia

la docencia, la labor de investigación en esas dependencias es significativa, atendiendo a las áreas

prioritarias definidas en cada una de ellas. Los proyectos de investigación se ejecutan con

financiamiento del CODECIH y de organismos extrauniversitarios (CONICIT, empresas públicas y

privadas, etc.).

Como veremos más adelante, en la segunda fase de la investigación en la Universidad de

Carabobo, la Facultad de Ingeniería ha formalizado las unidades de investigación, haciéndose más

activas en la difusión de la producción científica de sus investigadores, motivadas y favorecidas por

la creación en 1992 del órgano de difusión científica y tecnológica de la facultad, la Revista Ingeniería

UC.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) Las dependencias de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la

Universidad de Carabobo son:

Instituto de Investigación de FACES denominado simplemente INFACES

Centro de Extensión y Asistencia Técnica a las Empresas (CEATE)

El INFACES se constituye con la aprobación del Proyecto de Integración de los tres (3) Centros de la

Facultad que en ese momento existían: "Centro de Planificación y Desarrollo Económico"

(CEPLANDE), "Oficina de Desarrollo Industrial" (ODIUC) y "Centro de Estudios Agrícolas" (CEA),

transformándolos en el Instituto de Investigaciones de la FACES, el que inicia sus actividades el día

28 de mayo de 1983. Cuenta con su Reglamento Interno que norma el funcionamiento del Consejo

Técnico del Instituto.

El INFACES se crea con los siguientes objetivos:

Colaborar en la solución de los problemas que confronta la región central del país,

mediante estudios emprendidos por iniciativa propia o a requerimiento de los organismos

competentes.

Realizar actividades de difusión e intercambio de conocimientos científicos con otros

Institutos afines, con la finalidad de fomentar el interés por el desarrollo científico-

tecnológico.

Orientar y estimular la enseñanza de Postgrado a nivel de la FACES.

Difundir a nivel nacional el resultado de la investigación realizada por los miembros del

Page 134: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

134

Instituto

Cuenta con dieciséis (16) investigadores profesionales que conducen investigación aplicada en el

campo de las Ciencias Económicas y Sociales. En cuanto a los recursos financieros asignados al

INFACES se confirma lo ocurrido en la mayoría de las dependencias de investigación de esta

Universidad; es decir, que el presupuesto en casi su totalidad está destinado al pago del Personal de

Investigación, hecho que es altamente limitante para la ejecución de los proyectos de Investigación

posibles de llevarse a cabo. En el INFACES la actividad Investigativa está organizada en áreas de

Investigación, a saber: Ciencias Regionales y Urbanas, Análisis Macroeconómico, Desarrollo

Industrial y Empresarial, Estudios Agrícolas y Estadística y Demografía. Los mecanismos de difusión

de la actividad de Investigación son los siguientes:

Publicación de monografías

Seminarios de Demografía, Muestreo y Proyectos Agrícolas

Programas de Extensión en el Área Agropecuaria.

El CEATE se crea el año 1964, con el nombre de Centro de Extensión e Investigación

Empresarial. Posteriormente, según oficio N 3594 del Rector, de fecha 12-07-76, se resuelve

cambiar la denominación de la dependencia a "Centro de Extensión y Asistencia Técnica a las

Empresas (C.E.A.T.E.)". No tiene reglamento de funcionamiento; sin embargo, por ser un

organismo adscrito a la FACES se rige por el cuerpo normativo de dicha facultad. El objetivo

inicial del CEATE fue el de prestar servicio a las industrias del área de influencia de la

Universidad de Carabobo en el campo de las Relaciones Industriales. El Objetivo actual es la

realización de actividades de extensión universitaria dirigida al desarrollo, adiestramiento,

actualización, capacitación y asesoramiento de recursos humanos de los organismos públicos y

privados. Las actividades del CEATE comprenden el dictado de cursos, conferencias, seminarios,

asistencia y asesoramiento a las empresas públicas y privadas en las distintas ramas de las

funciones administrativas. Para el desarrollo de estos programas se cuenta con profesores de la

Universidad de Carabobo, de otras Universidades Nacionales y de expertos de otros sectores.

Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) La actual Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) tiene su origen en la Escuela de Educación,

la cual se creó en 1963 adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Se inició con un

personal de profesionales de diferentes ramas del saber distintas a la Educación siendo, entonces,

heterogéneo y con intereses distintos a los de la educación propiamente dicha. Siendo así, quienes

han tenido inclinación por la investigación en esta facultad lo han hecho, en un considerable

porcentaje, en áreas diferentes al sector específico de la Educación. Los profesionales de la

Educación, por otra parte, han realizado investigación en áreas muy variadas y sin tener una

orientación básica que les indique los aspectos prioritarios dentro de los cuales es más conveniente

el trabajo investigativo. La falta de una dependencia interna dedicada a la investigación desde el

momento en que la Escuela se convirtió en Facultad, en 1974, ha sido un factor que ha incidido en la

falta de desarrollo de la investigación educacional en la facultad referida. En 1981 se creó la Unidad

de Investigación; sin embargo, la falta de un reglamento y de recursos humanos, materiales y

económicos para la misma, continúa obstaculizando la actividad investigativa; unido, a ello, la

representación de la facultad ante el CODECIH no se ha hecho sentir, desvinculando al probable

investigador del ente que, en la Universidad, motoriza e incentiva la investigación. La existencia de

algún investigador activo en la FACE es, en la actualidad, un hecho aislado, esperándose que se haga

posible el desarrollo de la investigación en esta dependencia, sobre todo si se toma en cuenta la

importancia de la Educación en cualquier etapa y nivel del desarrollo nacional.

Page 135: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

135

Facultad de Odontología (FO)

La facultad de Odontología (FO), lo mismo que la de Ciencia y Tecnología (FACYT) son de reciente

creación, por lo que más que centros de investigación, poseen áreas de investigación.

Las áreas prioritarias de la FO se plantean después de haber analizado documentos que rigen

la política de salud en el país y otros que agrupan áreas prioritarias de investigación a nivel regional,

nacional e internacional y de instituciones que subvencionan programas de Investigación en

Odontología, tales como VIII Plan de la Nación en salud, Instituto Nacional de Odontología, III Plan

Ciencia y Tecnología (CONICIT-CODECIH), documento áreas prioritarias de la FCS, áreas

prioritarias OPS/OMS, documento FUNDACRESA y proyecto de factibilidad para la transformación

de la Escuela de Odontología de la Universidad de Carabobo en la FO. Se hizo coincidir el estudio de

los trabajos de ascenso desde 1976 hasta 1990 en las áreas prioritarias comunes seleccionadas y esto

refuerza la justificación: “La Facultad de Odontología cuenta con recursos humanos capacitados para

llevar adelante investigación en los siguientes aspectos”, con el número de trabajos indicado entre

paréntesis:

Socio-Epidemiología (6)

Bio-Clínico Patológico (49)

Tecnología Apropiada (Técnicas y Materiales) (23)

Recursos para la Salud en Estomatología (19)

Sistemas y Servicio de Atención (8)

Crecimiento y Desarrollo (2)

Salud Ocupacional (2)

Como criterios se utilizan la importancia, factibilidad y utilidad del área o problema académico de la

Facultad de Odontología y de los resultados de las investigaciones. Se establecen como áreas

prioritarias de la Facultad de Odontología:

Socio-epidemiologica: Donde se enmarcan los procesos de búsqueda teórico-metodológica, alrededor

del proceso. Salud-Enfermedad como hecho colectivo que intenta explicar el perfil epidemiológico

bucal del venezolano para servir en la planificación de actividades que conforman los programas de

Docencia-servicio para cada área: geográfica: y reorientar la investigación clínica.

Bio-clínico patológica: Orienta las investigaciones hacia las manifestaciones y mecanismos de las

enfermedades de la cavidad bucal y sus anexos; ésta tiende a organizar, orientar y profundizar en las

causas, efectos y tratamientos en orden de prevalencia.

Tecnología apropiada: Todo lo referente a equipos, materiales dentales, técnicas utilizadas y su

aplicación en nuestro medio. Diseño de instrumentos, Control de Calidad, Fabricación,

Mantenimiento y Adquisición.

Recursos para la salud en estomatología: Incluye aspectos pedagógicos y psicológicos en el proceso

enseñanza - aprendizaje para el equipo de salud.

Sistemas y servicios de atención: Involucra aquellos diseños de experimentación, aplicación y

definición de modalidades de atención odontológicas, como también las investigaciones sobre la

participación popular y el abordaje integral de los problemas.

Crecimiento y desarrollo: Se relaciona con elementos de la alimentación, enfermedades

nutricionales, hábitos, desnutrición, salud mental, fallas en el crecimiento y desarrollo, diabetes y

enfermedades metabólicas, genética en la enfermedad bucal.

Salud ocupacional: Aspectos de atención investigativa preferente para ésta área serían, entre otros,

los siguientes: Legislación y práctica preventiva, morbi-mortalidad, factores de riesgo ocupacional,

instalaciones y ambientes de trabajo, sistemas de monitorización en grupos expuestos, sistemas de

prevención de accidentes, caracterización de agentes y sustancias que originan riesgos ocupacionales,

capacitación sobre seguridad, personalidad y aprendizaje, motivación, actitudes, productividad,

Page 136: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

136

adiestramiento, ausentismo, rehabilitación.

Facultad de Ciencia y Tecnología (FACYT)

La FACYT fue creada por el Consejo Universitario en su sesión del día 19-10- 87; sus políticas de

Investigación a menos generales se establecieron aún antes de la fecha de su creación por 1os

miembros de la Comisión que se encargó de elaborar el mencionado proyecto de creación. Aún más,

conscientes de que la creación de la FACYT representaría una fuente de estímulo decidido a la

investigación de la Institución, en el área de la ciencia y la tecnología, se estimó entonces no sólo

posible sino conveniente, incluirla dentro del contexto general del análisis de las Facultades ya

existentes en la universidad. Como criterio se estableció que la Política de Investigación de la FACYT

de la Universidad de Carabobo debe conjugarse con los objetivos generales que persigue la facultad,

tal como están plasmados en los documentos que sirvieron de base para su creación. Se desea que las

investigaciones que se realicen y los investigadores que se formen en la Facultad, puedan intervenir

como un factor positivo en el proceso productivo de la estructura económico-industrial y social de la

región y del país. Para el logro de estos fines es necesario desarrollar, con el quehacer docente y de

investigación, potencialidades para:

Adaptar tecnologías foráneas al contexto regional y nacional.

Crear y desarrollar tecnologías propias para resolver problemas científico-tecnológicos

regionales y nacionales.

Analizar, asimilar y comprender las necesidades que a nivel de la gestión de la ciencia y

de la tecnología presente la industria.

Colaborar con el desarrollo de la enseñanza en Pre y en Postgrado en las áreas del

conocimiento que son específicas de la Facultad.

Reservar un lugar destacado a la investigación básica, aunque se le restringe a los tópicos

que en la Facultad se consideren institucionales y reservada a los investigadores con la

vocación y formación necesaria para garantizar esta condición.

Después de establecer los objetivos, se plantearon los campos en Física, Química, Biología,

Matemática y Computación como Áreas Prioritarias de Investigación. Estas áreas, de acuerdo con los

documentos que dieron origen a la facultad son: Ecología, Biotecnología, Materiales, Tecnología de

Alimentos, Tecnología de Medicamentos, Informática, Corrosión, Energía, Petroquímica e

Instrumentación. Cada una de las áreas señaladas es por sí misma un campo de investigación muy

vasto; sin embargo, la concurrencia de estas prioridades y los objetivos planteados delimitarán

suficientemente los temas de investigación a aquellos que vayan, en último caso, en beneficio directo

del desarrollo coherente de la Facultad.

En principio, la investigación científica y tecnológica de la Facultad fue concebida para ser

programada y ejecutada en base a la estructura de proyectos de investigación, los cuales deben ser

sometidos, para su análisis y consiguiente aprobación, al Consejo de la Facultad. Para la aprobación

de los proyectos deberá tomarse en consideración la política de investigación, la competencia de las

personas que los llevarán a cabo, la fuente de financiamiento y la viabilidad técnico-económica de la

investigación. Los proyectos aprobados serán evaluados periódicamente, hasta el término de los

mismos. Las evaluaciones tendrán por objetivo verificar el desarrollo de la programación de los

proyectos, tanto en el aspecto técnico y científico como en el aspecto administrativo. Los proyectos

podrán ser individuales o institucionales y podrán ser financiados por la universidad, por alguno de

los organismos del Estado como FONACIT, FONAIAP, etc. y por la industria pública o privada. Los

proyectos individuales estarán a cargo y responsabilidad de un investigador. Los proyectos

institucionales estarán dirigidos a resolver problemas que, por su envergadura y carácter

multidisciplinario, requieran para su ejecución del concurso de un equipo de investigadores. La figura

del Investigador Residente, la cual se introdujo y caracterizó en los documentos que sirvieron de base

Page 137: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

137

para la creación de la facultad, juega un rol importante en este esquema de desarrollo. Un profesional

de alta calificación científica y/o técnica, perteneciente a la industria (privada o del Estado

Venezolano) podrá participar en calidad de investigador Residente en un proyecto de investigación

desarrollado por y en la Facultad. El caso contrario tiene cabida en este esquema: un investigador de

la facultad podrá desarrollar, en calidad de Investigador Residente, un proyecto de investigación en la

industria, sea privada o del Estado Venezolano.

La gestión de las interacciones científico-técnicas y económicas entre la facultad y la industria

deberían estar en manos del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, organismo

previsto en los planes de creación de la Facultad. Sin embargo, las investigaciones más bien se han

desarrollado en los Departamentos, y centros de investigación. Del mismo modo que en el resto de

las facultades, los estudios de postgrado en la FACYT tienen como finalidad la formación del

personal académico y profesionales especializados al más alto nivel para contribuir, a través de las

actividades de investigación y búsqueda de tecnologías pertinentes, al desarrollo del país. La

importancia suprema que se le atribuye a los estudios para graduados, se deriva de la estrecha

interrelación que existe entre el avanzado desarrollo que alcanzan los países y la profusa

investigación científica y tecnológica que realizan los hombres necesariamente poseedores de una

elevada formación académico- profesional y su interacción con el sector productivo privado y

público y el sector de servicios. En cualquier caso, la política, normas de estudios y programas de

postgrado suministrarán un carácter relevante y de pertinencia social, para que los egresados participen

activamente en el desarrollo nacional y regional a través de la investigación.

Área de Estudios de Postgrado (AEPG)

El Consejo Superior de Postgrado decretó la constitución de la Unidad de Investigación de postgrado

el 23 de Octubre de 1986 y en diciembre del mismo año se nombró una comisión para la elaboración

del proyecto de la Unidad de Investigación. La Comisión redactó el proyecto y sus anexos, el mismo

fue aprobado por el Consejo Superior de Postgrado en mayo de 1988. El objetivo fundamental es el

logro de la interrelación entre Docencia, Investigación y Extensión; las áreas de trabajo que lo

conforman son:

Área de Programación y Desarrollo de Proyectos

Área de Tutorías y Trabajos de Grado

Área de Información, Divulgación y Relaciones de Intercambio

Área de Captación de Recursos

A pesar de que ha existido una estrecha relación entre el AEPG y el CODECIH, desde sus

inicios la mencionada Unidad de Investigación no ha pasado de ser un documento de anaqueles. Las

investigaciones que se hacen en el marco de los trabajos de grado, son acciones individuales que

ofrecen los docentes a los graduandos como parte de sus proyectos de investigación. La mayor parte

de las investigaciones provienen de problemas que los propios estudiantes de postgrado buscan en el

sector productivo y de servicios, público o privado y los convierten en propuestas de investigación

para cumplir con el requisito de graduación. En estos casos, el docente obra como tutor pasivo

solamente sin propiciar la continuidad de las investigaciones en el marco de proyectos y líneas de sus

respectivas unidades de investigación.

6.4. SEGUNDA FASE: EL CONSEJO DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y

HUMANÍSTICO (CDCH) Con el CDCH se inicia la segunda fase de la investigación en la Universidad de Carabobo. En el

nuevo Reglamento se estableció que para las gestiones posteriores del CDCH, el Director Ejecutivo

sería seleccionado mediante Concurso de Méritos entre los docentes-investigadores de la

Page 138: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

138

universidad (Artículo 7 del Reglamento, aprobado éste último por el Consejo Universitario el 03-

11-1999). Para cumplir con ese mandato, el Consejo Directivo nombró una Comisión para elaborar

la normativa que regiría el concurso, la cual fue aprobada en reunión No. 206 del 21-03-2000. En

la Reunión No. 210 del 6 de julio del 2000, se acordó abrir el concurso, por primera vez en la

historia del organismo, previa publicación del baremo de evaluación correspondiente. Durante el

tiempo restante del año 2000, se elaboraron las normas del concurso y el baremo para la evaluación

de credenciales de los aspirantes. A inicios del 2001 se aprueban esos instrumentos y la Comisión

nombrada por el Consejo Directivo para la evaluación de los documentos de los candidatos emitió

su informe en el mes junio de 2001. El Primer Director Ejecutivo electo por concurso mediante la

modalidad indicada, recae en la persona del autor del presente trabajo, Profesor Titular de la

Escuela de Ingeniería Civil; es presentado al Consejo Directivo por el Presidente del CDCH en su

Reunión Ordinaria No 219 del 10 de julio de 2001. La designación se aprueba por Resolución del

Consejo Universitario No. 363 del 27-07-2001, para un período de dos (2) años renovables a partir

del día primero de septiembre de 2001. Durante esta nueva gestión se elabora la estructura

organizativa que se discute a continuación, ajustando el organigrama a lo establecido en el

Reglamento. Esta estructura, con cambios menores, más de forma que de fondo, es la que prevalece

hasta ahora, la misma que se presenta en las Figura 6.1, 6.2 y 6.3, tanto en su versión de cargos,

funcional y de financiamiento de las subvenciones para la investigación.

Organización y Funciones del CDCH

El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo (CDCH- UC)

es el órgano deliberante superior, presidido por el Vice Rector Académico de la Universidad, de

acuerdo a lo que dicta el Reglamento vigente; realiza funciones de naturaleza directiva - ejecutiva

en relación con las decisiones que se toman para estimular, promover y coordinar la investigación

en el campo científico y humanístico en la UC. Consta además de una unidad administrativa u

Oficina Central de Coordinación del CDCH dirigida por el Director Ejecutivo y las funciones que

se realizan en dicha unidad son de naturaleza técnica y de servicios en todo lo relacionado con la

coordinación de los procesos administrativos y actúa como enlace con las Subcomisiones de las

Facultades para dar cumplimiento a todas las decisiones tomadas por el Órgano Superior Consejo

de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo.

Fundamento legal. El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de

Carabobo fue creado por Resolución del Consejo Universitario de fecha 25-09-63. Posteriormente,

en fecha 14-10-75, se crea la Oficina Central de Coordinación, cuyo funcionamiento tiene el

siguiente fundamento legal:

Artículo 132 de la Ley de Universidades

Reglamento del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico aprobado por el Consejo

Universitario el 03-11-1999

Normas del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico para el otorgamiento,

supervisión y evaluación de subcomisiones.

Normas para el manejo del Fondo Fijo Especial del CDCH

Visión: Ser un organismo que promueve la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria a

través de incentivos para la creación de unidades, grupos, centros e institutos de investigación en

todas las áreas del conocimiento. Se propone concertar con todas las dependencias de la

Universidad, la creación y desarrollo de la infraestructura física necesaria para optimizar las

actividades de la investigación, su productividad, su pertinencia y su competitividad, a la vez

propiciar la formación de agendas estratégicas de trabajo con el entorno. Se propone divulgar los

Page 139: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

139

conocimientos generados a través de publicaciones y de la integración de la investigación y el

postgrado.

Misión: Estimular y coordinar la investigación en las áreas científicas, humanísticas y sociales,

estableciendo vinculaciones recíprocas con el entorno Sociedad - Estado que trasciendan la sola

generación de conocimientos como resultado de la actividad investigativa utilizando los

requerimientos que el entorno social y económico demandan. Todo ello a través de la promoción,

de la inserción, capacitación y actualización de los recursos humanos profesionales y técnicos en

la institución que nutran la investigación, la docencia y la extensión, además de estimular la

divulgación e inserción de los conocimientos generados en todas las actividades creativas y

asegurar con fluidez y sentido de equidad la asignación de recursos y oportunidades para el

desarrollo de las actividades de investigación dentro de la Institución.

Objetivo general: Estimular y coordinar la investigación en la Universidad en el campo científico

y en el dominio de los estudios humanísticos, enriqueciendo la actividad docente de pre-grado y

postgrado, expandiendo la actividad de extensión, generando bases científicas necesarias para el

desarrollo tecnológico y fomentando la creación de escenarios de análisis crítico de confrontación

académica y de divulgación de conocimientos a través de eventos y publicaciones, a fin de elevar

el nivel académico de la Institución.

Finalidad:

Promover la investigación, los procesos creativos y el desarrollo del conocimiento en

ciencia, tecnología y áreas humanísticas y sociales en las diversas Facultades. Igualmente

tomará en cuenta las necesidades regionales y apoyará la capacitación de investigadores.

Propiciar en la comunidad universitaria una investigación de calidad, eficaz, eficiente y con

pertinencia social.

Promover la actividad investigativa y la inserción de sus resultados para el mejoramiento

de las actividades de docencia en pre y postgrado y de extensión universitaria.

Optimizar la cobertura de la Universidad de Carabobo en las acciones de transferencia de

ciencia y tecnología.

Favorecer y estimular el desarrollo de Laboratorios, Unidades, Centros e Institutos de

Investigación, propiciando su creación y fortalecimiento y coordinando y evaluando su

actuación conforme a las normas y reglamentos correspondientes.

Generar agendas institucionales y asociaciones estratégicas, promoviendo la concertación

entre investigadores de las distintas áreas del conocimiento y distintos ámbitos de acción

intersectorial, vinculados a las necesidades del entorno en materia de investigación.

Estimular la inserción de proyectos de investigación en las agendas ofertadas por

organismos nacionales e internacionales que financien la investigación.

Promover la articulación de recursos internos entre las distintas instancias universitarias,

para la creación y fortalecimiento de la infraestructura necesaria al servicio de la

investigación.

Establecer la vinculación del CDCH con los organismos encargados de las políticas

científicas nacionales.

Promover las publicaciones de contenido científico, humanístico y tecnológico, así como

las reuniones y eventos afines que contribuyen a la difusión del conocimiento.

Funcionamiento: Las solicitudes de subvención del CDCH son evaluadas por las Comisiones

Page 140: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

140

Técnicas y por jurados de la Universidad de Carabobo o externos, según el caso. Si los montos

solicitados están dentro de la caución autorizada al Director, y la normativa lo permite, se realizan

ejecutivamente; de lo contrario, se somete a la consideración del Consejo Directivo para su

aprobación. Las decisiones del Consejo Directivo son ejecutadas por el Director Ejecutivo. En la

Figura 3. 1 se presenta el Organigrama del CDCH elaborado para cumplir con lo establecido en el

Reglamento vigente. Este organigrama fue aprobado por la Dirección de Planificación y pertenece

ya a la Estructura de la Universidad.

Estructura Organizativa, Funciones y Competencias del CDCH-UC

El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo, para que pueda

estimular y coordinar institucionalmente la investigación en todas las áreas del conocimiento

necesita conocer y vincularse estructuralmente con el entorno científico, tecnológico, productivo,

político, social y humano de la región, del país y del mundo. El intercambio de información requiere

de la generación de conocimiento con altos estándares de calidad y pertinencia e innovación, con

capacidad de ser transferido, a la solución de problemas en condiciones concretas. De la misma

manera requiere de infraestructura científica, tecnológica y humana. A lo largo del tiempo el

CDCH ha respondido a estos retos; sin embargo, el crecimiento de la Institución universitaria y de

las demandas internas y externas para mejorar la calidad y cantidad de la labor de investigación

que se realiza en el país, obliga a una adecuación de la estructura administrativa actual, y los

procedimientos asociados para incrementar el estímulo y el apoyo a la investigación y a los

investigadores en la Institución.

Con el afán de profundizar en esta línea accionaria se elaboró una propuesta de estructura

organizativa, cuyo soporte conceptual es el trabajo corporativo, ampliando, para ello, la base de la

toma de decisiones y aumentando la operatividad de los procedimientos. El norte de la gestión está en

potenciar resultados innovando procedimientos y métodos, y valorando el trabajo en equipo para, con

estas directrices, optimizar el uso de los recursos financieros asignados a la Institución. Para la

elaboración de este documento se ha partido de las diferentes propuestas existentes, de la evaluación

de la estructura organizativa vigente para proponer mejoras en dicha estructura de manera puntual y

coherente con la Misión de la Institución y de la asesoría de la Dirección de Planificación y Comisión

de Reingeniería de la Universidad de Carabobo. Esta propuesta se refleja en el organigrama y en la

descripción de la distribución de funciones y competencias de las estructuras administrativas

contenidas en el organigrama.

Con esta estructura y la firme colaboración de los miembros del Consejo Directivo del

CDCH-UC, se ha construido un Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico acorde con la

globalización del conocimiento Científico y Humanístico del presente siglo, lo suficientemente

flexible para asimilar y propiciar rápidamente los cambios, ampliando la base de comunicaciones

que permita un apoyo más efectivo a la actividad de Investigación de la comunidad universitaria

de la Universidad de Carabobo. Hay que resaltar que la estructura administrativa propuesta es

indispensable para que el CDCH-UC pueda cumplir a cabalidad los objetivos asignados en la

misión y visión de la Universidad de Carabobo.

Justificación de la nueva estructura organizativa del CDCH

El CDCH es el órgano deliberante superior que realiza funciones de naturaleza Directiva -

Ejecutiva en relación con las decisiones que se toman para estimular, promover y coordinar la

investigación, en el campo científico y humanístico en la Institución. Como tal, su Unidad

Administrativa o de Coordinación Central, dirigida por el Director Ejecutivo, posee funciones de

naturaleza técnica y de servicios en todo lo relacionado con la Dirección de los procesos

Page 141: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

141

administrativos y actúa como enlace con las Subcomisiones de las Facultades para dar

cumplimiento a todas las decisiones tomadas por el Órgano Superior CDCH; cuyas actividades

ejecutivas que le corresponde, le permite establecer un Organigrama funcional que contemple la

creación de Sub-Direcciones de Gestión o Coordinaciones que apoyen al Director Ejecutivo en las

múltiples y complejas tareas administrativas rutinarias y de gestión de la investigación,

permitiéndole de ese modo dedicar más tiempo para el establecimiento de políticas al nivel superior

y una intensificación de las relaciones nacionales e interinstitucionales, en la búsqueda de fuentes

externas de financiamiento para ampliar las metas en montos de inversión para proyectos de

investigación, organización de eventos científicos, asistencia a eventos internacionales,

publicaciones en revistas técnicas, y lo que es muy importante, la evaluación de la factibilidad e

implementación de un Sistema de Información para gerenciar el conocimiento.

La categoría administrativa que se le ha asignado CDCH-UC se fundamenta en tres aspectos

diferentes, a saber:

a) Una nueva visión del CDCH-UC: Debe ser una institución líder protagonista y fuente

independiente de alto valor innovador en la Universidad de Carabobo y en el país, con una visión

que movilice a la gente. La estrategia consiste en crecer construyendo y potenciando los activos

(recursos humanos y tecnológicos), aunque manteniendo la misión fundamental. El compromiso

es con el descubrimiento y aplicación de la ciencia y tecnología para la generación de

conocimiento, del bienestar y la paz. Para lograrlo se aplica una fórmula de tres ingredientes

fundamentales: (1) Empezar considerando los problemas importantes para motivar a los

participantes; (2) formar equipos campeones y productivos que asuman responsabilidades y hagan

lo necesario para lograr el éxito, que se apasionen con su trabajo y lo hagan cooperativamente con

los otros; y (3) implementar un proceso que redefina las ideas en cuatro etapas: centrando la

atención en las necesidades de los usuarios; innovando en los enfoques o procedimientos para

acelerar y mejorar la calidad de los procesos; obteniendo beneficios para la institución y para los

usuarios; y prestando atención a la competitividad. Esta nueva visión se sustenta en la estructura

organizativa que se ha propuesto, en la cual se contempla el trabajo en equipo en actividades de

colaboración tendentes al mejoramiento continuo de la calidad de los procesos gerenciales y

armonizando el esfuerzo de un grupo de personas que se reúnen para resolver problemas

específicos, sobre cuya importancia todos están de acuerdo. La estrategia para lograr el trabajo en

equipo está en la aplicación de tres reglas simples; (1) compartir la visión, poseer habilidades

complementarias únicas y compartir los reconocimientos; (2) tomar conciencia de la necesidad de

poseer integridad, respeto y generosidad de espíritu; y (3) libertad de hacer el trabajo, desempeño,

identificación y solidaridad con el equipo.

b) El fundamento legal del CDCH-UC. La creación del Organismo está contemplada en el

Artículo 132 de la Ley de Universidades, por lo que es una Unidad Administrativa existente en

todas las universidades, tanto públicas como privadas. Su rango administrativo y denominación

son muy diversos: en las Universidades Autónomas, a excepción de la UC, se denomina

Coordinación General, pero con igual o mayor rango que un Decanato. En las Universidades

Experimentales toma el nombre de Vicerrectorado de Investigación y Postgrado y Decanato de

Investigación. En las Universidades Privadas igualmente toma denominaciones de Vicerrectorado

de Investigación y Postgrado, Decanato de Investigación y en pocos casos, Coordinación de

Investigación. El único caso en el país que usa la denominación de Director Ejecutivo es la

Universidad de Carabobo, aunque antes del año 2000 se denominaba Secretario Ejecutivo.

Analizando las denominaciones de unidades de investigación de universidades extranjeras,

predominan tres: Vicerrectorado de Investigación, Decanato de Investigación, y Vicerrectorado

Asociado de Investigación. Para el caso de la Universidad de Carabobo, se justifica entonces el

Page 142: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

142

hecho de asignarle al CDCH el rango Vicerrectorado Asociado de Investigación, aunque se haya

mantenido la denominación de Dirección Ejecutiva.

c) Las atribuciones estipuladas para dicho Organismo dentro de la administración

general de la Universidad de Carabobo y en el contexto del Sistema Nacional de

Universidades. El CDCH maneja teóricamente (debe manejar en la práctica) el 3% del presupuesto

anual de la universidad, lo cual es el doble del que manejaba el extinto Decanato de Postgrado,

convertido en Dirección General de Postgrado (DGP). El CDCH, al igual que la DGP tiene un sitio

con voz como miembro del Consejo Universitario, lo que lo diferencia de otras Direcciones. El

CDCH, al igual que la DGP tiene un Consejo Directivo, con participación de los Directores de

Investigación y delegados de todas las Facultades y del Consejo Universitario. El CDCH, al igual

que la DGP y los Decanatos de las Facultades forma parte con voz y voto en los respectivos Núcleos

o Consejos a nivel nacional. El CDCH tiene una intensa actividad interinstitucional a nivel regional

y a nivel nacional: Agenda Industrial del Estado, Parque Tecnológico de la Universidad de

Carabobo, FUNDACYTE, FONACITI, MCTI, Universidades, Fundaciones de Ciencia y

Tecnología de los Estados, Asamblea Legislativa, entre otras.

Los organigramas contemplan el Asistente al Director Ejecutivo (con funciones mínimas

de un Sub-Director de Gestión Administrativa) y la Coordinación de Gestión de la Investigación,

ambos con rango de Sub-Director y a ser cubiertos por docentes ordinarios o jubilados en servicio

activo. A estas Sub-Direcciones o Coordinaciones se les asigna funciones que van más allá de la

simple Coordinación. Por el contrario, deben desempeñar actividades relacionadas con todas las

funciones del proceso administrativo, es decir, de planificación, organización, dirección y control.

Además de las actividades administrativas rutinarias, estas dos Sub-Direcciones apoyarán a la

Dirección Ejecutiva en el desarrollo de las siguientes actividades:

Promoción de la investigación, los procesos creativos y el desarrollo del conocimiento en

ciencia, tecnología y áreas humanísticas y sociales en las diversas Facultades. Igualmente,

tomará en cuenta las necesidades regionales y apoyará la capacitación de investigadores.

Promoción en la comunidad universitaria de una investigación de calidad, eficaz, eficiente

y con pertinencia social.

Promoción de la actividad de investigación y la inserción de sus resultados para el

mejoramiento de las actividades de docencia en pre y postgrado y de extensión

universitaria.

Optimización de la cobertura de la Universidad de Carabobo en las acciones de

transferencia de ciencia y tecnología.

Favorecer y estimular el desarrollo de Laboratorios, Unidades, Centros e Institutos de

Investigación, propiciando su creación y fortalecimiento y coordinando y evaluando su

actuación conforme a las normas y reglamentos correspondientes.

Generar agendas institucionales y asociaciones estratégicas, promoviendo la concertación

entre investigadores de las distintas áreas del conocimiento y distintos ámbitos de acción

intersectorial, vinculados a las necesidades del entorno en materia de investigación.

Estimular la inserción de proyectos de investigación en las agendas ofertadas por

organismos nacionales e internacionales que financien la investigación.

Promoción de la articulación de recursos internos entre las distintas instancias

universitarias, para la creación y fortalecimiento de la infraestructura necesaria al servicio

de la investigación.

Establecimiento de vínculos entre el CDCH y los organismos encargados de las políticas

científicas nacionales.

Page 143: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

143

Promover las publicaciones de contenido científico, humanístico y tecnológico, así como

las reuniones y eventos afines que contribuyan a difundir el conocimiento sobre la materia.

Determinación y distribución de funciones y competencias

Asistente al Director Ejecutivo: Se encarga de coordinar, programar y asistir las actividades de

la Dirección Ejecutiva del CDCH-UC para el normal desarrollo de sus funciones, mediante el

suministro de los soportes Académico-Administrativos al Consejo en pleno y a las Comisiones

Técnicas del CDCH-UC. Para realizar estas actividades contará con la asistencia del siguiente

personal: una secretaria bilingüe y el personal de la Coordinación de Gestión a la Investigación, un

grupo secretarial, recepcionista, mensajero y conductores de los vehículos asignados al CDCH-UC

que comparte con la Dirección Ejecutiva y, además del personal profesional asignado a los cargos

según organigrama. El Asistente al Director Ejecutivo tendrá las atribuciones y responsabilidades

que se indican a continuación:

En los aspectos administrativos:

Control de asistencia del personal asignado al CDCH-UC

Recabar información de los movimientos contables y administrativos del CDCH-UC.

En compras:

Evaluar las solicitudes de requisición de materiales y equipos, tanto de los proyectos de

investigación, como del CDCH-UC.

Evaluar las requisiciones de materiales y equipos.

Evaluar los procesos de licitación y adquisición de materiales y equipos, incluyendo los

procesos de nacionalización de equipos importados y el respectivo transporte e instalación.

Supervisar la entrega de materiales y equipos adquiridos.

Apoyo a las Comisiones:

Recepción de documentos, trámites y solicitudes que le sean asignados por organismos,

dependencias e integrantes de la comunidad académica y administrativa de la Universidad

de Carabobo e instituciones externas.

Registro y distribución de documentación consignada.

Control y seguimiento de correspondencia y comunicaciones enviadas.

Información y entrega de planillas a los solicitantes de los distintos programas de

subvención del CDCH-UC.

Emisión de constancias y solvencias que competen al organismo.

Programar y preparar la realización de los Consejos Directivos

Realizar las convocatorias para las reuniones de las Comisiones Técnicas y los Consejos

Directivos.

Elaboración de la agenda semanal del Director Ejecutivo.

Asistir al Director Ejecutivo en las reuniones del Directorio y en la elaboración del boletín

CDCH-UC.

Asistir al Director Ejecutivo en cualquier otra actividad que demande su concurrencia, tales

como: organización de eventos científicos, nacionales e internacionales.

Asistir al Director Ejecutivo en la preparación de memoria y cuenta y en la elaboración de

informes de gestión.

Coordinador de Gestión de la Investigación: Las funciones asignadas por el Reglamento a la

Dirección Ejecutiva del CDCH-UC, en las que apoyará el Coordinador de Gestión de la

Investigación, contempla entre otros la promoción y apoyo al Investigador, la gestión e inserción

tecnológica, el fomento de las relaciones interinstitucionales con organismos nacionales e

internacionales, la coordinación y organización de eventos para la promoción y divulgación de la

Page 144: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

144

producción en investigación. Artículos 34, 37 (c y f)

Como actividades específicas, el Coordinador de Gestión de la Investigación se encargará de

estimular, asesorar y orientar el desarrollo de actividades de investigación científica, humanística

y tecnológica a los institutos, centros, unidades, grupos y laboratorios de investigación, a las

Direcciones de Investigación de las Facultades, a los departamentos y cátedras, a los investigadores

individuales y a los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Carabobo.

Para realizar estas actividades contará con el siguiente personal de Apoyo Técnico y

Secretarial: un Asistente Ejecutivo en Investigación, un Asistente de Recursos de Informática, una

Secretaria y un Oficinista. Además, contará con el apoyo del siguiente personal de la Unidad de

Tecnología de Información y Comunicaciones: un Técnico de Recursos de Informática, un

Programador de Sistemas y un Archivista.

Las actividades serán:

Apoyo al Investigador:

Elaboración y consignación de planillas para solicitudes de subvención y/o financiamiento

en los programas del CDCH-UC.

Elaboración de proyectos de investigación para el CDCH-UC, u otras instituciones de

financiamiento nacional e internacional.

Elaboración de trabajos científicos a ser presentados en congresos o sometidos a

publicación en medios de divulgación científica y tecnológica, incluyendo la asistencia

idiomática.

Información acerca de programas de becas para estudios de maestría y doctorado, pasantías,

investigaciones en instituciones nacionales e internacionales.

Información sobre eventos científicos nacionales e internacionales.

Información sobre búsqueda y tramitación de programas de financiamiento de proyectos de

investigación por parte de instituciones externas a la Universidad de Carabobo.

En cualquier otra actividad relacionada con CONABA, PEI, PPI, PIN, etc.

Gestión Tecnológica

Se encarga de gestionar de acuerdo a lo establecido en la Ley de Ciencia & Tecnología el

apoyo que en esa materia puedan requerir o solicitar la Universidad de Carabobo a otras

universidades nacionales e internacionales, instituciones nacionales y privadas del entorno

socio-económico, a fin de formalizar relaciones de intercambio y la elaboración de agendas

estratégicas, que mediante actores institucionales concretos en Laboratorios, Unidades,

Centros e Institutos de Investigación, permitan el desarrollo de proyectos en los que se

logre:

Financiamiento / cofinanciamiento externo, transferencias tecnológicas, innovaciones

tecnológicas, aplicaciones tecnológicas y patentamiento tecnológico.

También se encarga del control y seguimiento de las agendas investigativas que el CDCH-

UC en distintas áreas llegue a estructurar y convenir con diferentes instituciones del

entorno, tales como Gobernaciones, Alcaldías, MCT, ONG's, Sector Empresarial, Sector

Industrial y Comercial, etc. Sirve de vínculo entre el CDCH-UC y la Fundación Parque

Tecnológico de la Universidad de Carabobo.

Para realizar adecuadamente estas actividades requerirá de la Unidad de Apoyo Técnico a

la Investigación y en ella de un Asistente Ejecutivo de relaciones interinstitucionales que

cumplan las funciones asignadas como objetivos en el Manual de OPSU en el área

Académica, Científica y Tecnológica con organismo intra y extra universitarios.

Page 145: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

145

Informática: Se encarga de:

Gestionar la dotación de la Unidad de Tecnología de la Información y Comunicaciones y

establecer un Sistema de Información de la base de datos.

Mantener el Sistema de Información del CDCH-UC en niveles óptimos de funcionamiento,

utilizando la tecnología moderna.

Ofrecer información pertinente y actualizada a las Comisiones Técnicas, Directorio,

Investigadores, a los usuarios en general y a los organismos intra/extra institucionales.

Mantener un banco de datos sobre evaluadores de proyectos de investigación, informes de

avance y publicaciones científicas y tecnológicas.

Coordinación Administrativa: Es la instancia encargada de vigilar y controlar la ejecución

presupuestaria del CDCH-UC. A tales efectos, son de su competencia:

La conformación de órdenes de pedido, órdenes de pago, ordenes de compras y control de

emisión de cheques por la Oficina de Administración y Compras del Organismo,

incluyendo pagos realizados por la prestación de diversos servicios.

La vigilancia y control de los Comités de Compras y Licitaciones que realice el CDCH-

UC, de acuerdo a lo reglamentado por la Institución.

La vigilancia y control de las colocaciones y movimientos bancarios que ejecute el

organismo, incluyendo las transacciones bancarias realizadas por la Oficina de

Administración.

Velar por el satisfactorio cumplimiento de los controles previos y posteriores, según el caso,

por ante la Contraloría Interna de la Universidad de Carabobo.

La Coordinación Administrativa estará a cargo de un Coordinador Administrativo y contará

con el siguiente personal: 3 asistentes administrativos, una secretaria, un recepcionista, un operador

de fotocopiadora, un mensajero, un comprador, un aseador y 3 choferes asignados al CDCH-UC,

por la Dirección de Transporte.

Asesoría Legal: Se encarga de asesorar a la Dirección Ejecutiva en todos los aspectos relacionados

con la normativa legal vigente sobre los procedimientos administrativos, contrataciones,

funcionamiento de las comisiones y del Consejo Directivo, convenios, patentamiento,

nacionalización de bienes importados, y otros según requerimientos específicos que se puedan

presentar. La asesoría legal estará a cargo de un Docente de la Facultad de Derecho,

preferiblemente miembro del Consejo Directivo del CDCH o de la Comisión de Estudios

Humanísticos y Sociales.

Comisiones Especiales: La estructura organizativa brinda la posibilidad de formar diferentes

Comisiones especiales que surjan del desarrollo de las actividades de investigación, de la evolución

del conocimiento y de los requerimientos de innovación y cambio que la dinámica del mundo actual

demanda en una institución como el CDCH. En el organigrama se muestran tres Comisiones

Especiales: la de Publicaciones ya existente y funcionando y las propuestas de Innovación y

Cambios y de Bioética y Bioseguridad, cuyas funciones se explican a continuación.

Innovación y Cambios: La actividad de esta Comisión se orientará a:

Realizar una mirada permanente al futuro científico y tecnológico para evaluar los alcances

de las innovaciones y cambios, y el modo de cómo lograr su instrumentación y determinar

sus proyecciones.

Elaborar instrumentos para medir indicadores de gestión y resultados de investigación.

Revisión constante de Reglamentos para adaptarlos a las necesidades y demandas de

cambio.

Estudio de estadísticas.

Page 146: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

146

Gestión de conocimiento.

Diseñar procedimientos para agilizar la gestión académica y administrativa.

Sugerir políticas de investigación y su financiamiento.

Bioética y Bioseguridad: Las actividades de esta Comisión se orientarán a:

Diseñar una normativa que aplique y evalúe los lineamientos, principios y normas éticas

que regula la investigación en las áreas de biomedicina, biotecnología, ambiente y biología,

conducta humana y ciencias asociadas, contenidos en los acuerdos a nacionales e

internacionales en materia de bioética y bioseguridad.

Hacer el seguimiento para que los proyectos de investigación que financie el CDCH-UC,

cumplan con la normativa establecida en el punto anterior.

6.5. ESTILO GERENCIAL DEL CDCH EN LA SEGUNDA FASE A PARTIR DE LA

GESTIÓN 2001

Trabajo Corporativo: Entendido en el CDCH-UC en el contexto de Metas Compartidas en favor

de fortalecer la investigación y la producción de conocimientos:

La Universidad como contexto general.

El Vicerrectorado Académico: Como generador de políticas.

Internamente con: las Facultades, los Centros de Institutos, Departamentos, Cátedras e

Investigadores y con cada uno de los departamentos y unidades del CDCH-UC.

Externamente: Con los centros rectores y promotores de la Investigación, CONICIT, IVIC, CNU,

Ministerio de Ciencia y Tecnología. Con los Centros de Financiamiento nacionales e

internacionales.

Objetivos Comunes: El CDCH debe comprometerse con el logro de objetivos comunes donde cada

uno de los entes existentes internos y externos tengan funciones específicas pero integradas y

coherentes.

Compromisos: El Trabajo Corporativo requiere fortalecer el compromiso vital con la Institución y

con el logro de los objetivos y metas.

Valor agregado: Cada acción debe aportar valor agregado al resultado final de la investigación.

Todos y cada uno de los sujetos que participan en la labor de investigación deben aportar con sus

acciones valor al producto investigativo final.

Trabajador Multifuncional con responsabilidad específica: El logro de objetivos y metas

comunes con entes internos y externos a la Institución requiere organizar el trabajo y la

incorporación del trabajador a este con un estilo que supere los márgenes restrictivos de la

planificación por funciones y tareas. Debemos orientar entonces la labor que realiza el CDCH-UC,

como programas y proyectos que requieren del esfuerzo de todos en todo; de la misma manera, es

necesario asumir, dentro de cada proyecto, responsabilidades específicas que garanticen el éxito y

la evaluación y el control de la gestión individual y grupal.

Page 147: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

147

Figura 6.1. Estructura Posicional de Cargos del CDCH-UC

Page 148: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

148

Fig

ura

6.2

. O

rgan

igra

ma

Fu

nci

on

al d

el C

DC

H-U

C

Page 149: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

149

Fig

ura

6.3

. F

lujo

gra

ma

del

Pro

ceso

de

Op

erac

ion

es d

el C

DC

H-U

C

Page 150: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

150

6.6. SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

6.6.1. Situación presupuestaria del CDCH-UC Como un componente del análisis del presupuesto asignado al CDCH para el asignado al CDCH

para el ejercicio fiscal 2002, y como una sustentación del presupuesto requerido para el año 2003,

el CDCH, a través de una comisión, elaboró un diagnóstico sobre su situación económica y en su

nueva etapa. En esta sección se presenta un resumen de los principales aspectos relacionados con

la investigación en la Universidad de Carabobo, contenidos en el diagnóstico mencionado, tales

como la ejecución presupuestaria de los programas financiados por el CDCH, haciendo énfasis en

los financiamientos otorgados para Equipamientos Institucionales y Proyectos Individuales y

Grupales. El análisis se extiende al período 1993 – 2002. Los resultados del diagnóstico deben

justificar las propuestas de incremento de recursos financieros para lograr la ejecución de los

proyectos de investigación que opera la institución.

Antecedentes

La investigación en la Universidad de Carabobo siempre ha estado relegada a un segundo plano

dentro de las actividades académicas, como lo demuestran las deficientes asignaciones

presupuestarias que ha recibido el CDCH a lo largo de su historia. Como una muestra de las

mencionadas limitaciones financieras de la investigación, en la Tabla 6.3 se presenta para un

período de nueve años (1997-2005), los montos asignados por el CNU como “Pautas” expresadas

bajo la denominación de coeficiente fijo y variable, y la asignación que las autoridades

universitarias hacen internamente al CDCH para las actividades de investigación.

El Núcleo de CDCHTs había logrado un acuerdo con el CNU a inicios de la década de los

años 1990 para que asignara como pautas para la investigación un monto equivalente al 3 % del

presupuesto total de cada universidad. Este acuerdo nunca se cumplió, por lo que las pautas

asignadas han fluctuado entre el 0.70 % y 1.5 % en vez del 3 % acordado. Por otro lado, la

asignación interna histórica de la Universidad de Carabobo al CDCH ha sido de alrededor del 30

% del monto de las pautas recibidas del CNU, a excepción de los años 1999 y 2000, en los cuales

el porcentaje se elevó a un 54 % a consecuencia de la aprobación del nuevo reglamento y la

desconcentración de la ejecución presupuestaria. El 70 % restante es asignado a actividades

consideradas como coadyuvantes de la investigación, como se puede apreciar en la Tabla 6.3.

Tomando en cuenta estas cifras, es evidente que en la Universidad de Carabobo existe una enorme

deficiencia de fondos para investigación. En la Tabla 6.4, se presenta la distribución interna de los

fondos asignados por el CNU a la Universidad de Carabobo como pautas de investigación para el

año 2002. Se puede apreciar que una gran parte del monto de investigación se ha utilizado en la

REDUC (fibra óptica para la conexión a Internet) y UMCE (Unidad de Medios y Comunicaciones

Eléctricas: Radio, TV, etc.). Otra parte indicada en la tabla bajo la denominación de “otros” se

utiliza para sostener laboratorios y centros de investigación. Si bien, estos rubros se relacionan

directa o indirectamente con la investigación, deberían financiarse con presupuesto ordinario de la

universidad y liberar todo el monto de las pautas asignadas por el CNU para la labor investigativa

en la institución.

Con la finalidad de facilitar la administración de los fondos, optimizar el uso de los recursos

y controlar los desembolsos, a partir del año 2002 el Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico estableció unas normas para la distribución del monto total recibido como asignación

interna. Los criterios utilizados para establecer el porcentaje que debe corresponder a cada partida

se hizo en base al comportamiento histórico de las inversiones del CDCH en las actividades de

investigación y la racionalidad que debe mantenerse en la distribución de los fondos.

Page 151: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

151

Tabla 6.3. Monto de las pautas asignadas por el CNU y asignación interna para el CDCH durante el período

1997-2005.

Tabla 6.4. Distribución interna de la asignación presupuestaria de las pautas para investigación del

año 2002.

Partida Específica Programa/Proyecto Denominación Asignación

(Millones de Bolívares)

4.04.05.01.00.000 REDUC y UMCE Equipos de Telecomunicaciones 780

(21% )

4.07.01.02.99.000 Presupuesto a ejecutar por el

CDCH Transferencias corrientes a otros

organismos del sector publico 1.000

(27 %)

Otras Otros Desconocido 1.922

(52 %)

TOTAL 3.702

De acuerdo con la importancia relativa de cada partida se estableció la siguiente distribución:

Asignar alrededor del 60 % del presupuesto a la investigación como tal, es decir todas las

modalidades de proyectos y equipamientos;

Asignar alrededor del 30 % del presupuesto a la difusión; es decir, publicaciones, asistencia

y organización de eventos;

Asignar alrededor del 10 % del presupuesto a gastos de funcionamiento del CDCH.

En la Tabla 6.5 se presenta como ilustración la distribución porcentual de las partidas

contempladas para la mencionada distribución presupuestaria para el año 2002.

Tabla 6.5. Distribución porcentual del presupuesto del CDCH en partidas para el año 2002

Partida Nombre del Programa /Partida Presupuesto

asignado

(Millones de Bs.)

% del Total del

Presupuesto

100 Proyecto de Investigación (Individual ó de Grupo) 300 30

200 Equipamiento Institucional 180 18

300

Ayudas Menores

(Proyecto de Investigación de Inversión Menor; Tesis de Pregrado /Tesis de Postgrado)

100 10

600 Reparación de Equipos de Investigación 40 4

EJECUCIÓN DE INVESTIGACION 620 62%

400 Publicaciones 80 8

500 Organización de Eventos Científicos 80 8

700

Asistencia a Eventos: Nacionales e Internacionales; e Intercambio

y Formación de Recursos Humanos: Pasantías de Estudios, Investigadores invitados

100 10

DIFUSIÓN DE INVESTIGACION 260 26%

800 Gastos de Funcionamiento del CDCH 40 4

1000 Sistema de Información del CDCH 50 5

900 Otros gastos 30 3

OPERATIVIDAD DEL CDCH 120 12

TOTAL 1.000 100%

Año Asignación Presupuestaria CNU

(Millones de Bolívares)

Asignación al CDCH-UC

(Millones de Bolívares) % asignación al CDCH

Fijo Variable TOTAL % /Total % /Fijo

1997 1.322 546 1.869 600 32 45

1998 1.042 768 1.811 642 35 62

1999 1.232 540 1.772 941 53 76

2000 1.232 540 1.772 960 54 78

2001 2.278 1.423 3.701 800 22 44

2002 2.278 1.424 3.702 1.000 27 62

2003 2.278 1.424 3.702 1.200 32 62

2004 3.181 2.348 5.529 1.600 29 58

2005 3.181 2.438 5.529 1.840 33 58

Page 152: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

152

6.6.2. Situación de los proyectos de investigación y equipamientos institucionales financiados

por el CDCH

En la Tabla 3.6 se presenta una relación del número de proyectos financiados por el CDCH. Las

cifras provienen de la revisión de todas las subvenciones aprobadas para Proyectos de Investigación

y Equipamientos Institucionales, durante el período comprendido entre 1993 al 2002, hecha con el

fin de determinar su estado de ejecución y asignación de recursos financieros durante el 2002 y su

inclusión en la previsión presupuestaria del 2003. El estudio incluyó un total de 198 expedientes

de Proyectos de Investigación y 101 expedientes de Equipamientos Institucionales.

Para el análisis de los Proyectos Individuales se siguieron los siguientes criterios a los

efectos de ser considerados activos e incluidos en las previsiones presupuestarias del 2002 y/o del

2003:

Años 1993 – 1994: Se presentan dos casos: el primero, referido a aquellos proyectos que al

ejecutarse crearon una situación deficitaria para el CDCH, debido a sobregiro en su ejecución, por

lo que deben cerrarse administrativa y académicamente. El segundo caso se refiere a subvenciones

no ejecutadas, por lo cual, dado el tiempo transcurrido (7 años), deben actualizarse o reformularse

las propuestas de investigación a través de un nuevo proyecto. En las previsiones presupuestarias

para el siguiente año no se incluyen proyectos de este lapso.

Años 1995 al 2001: En este período se encuentran 61 proyectos de investigación por ejecutar por un

monto de US$ 487.930,00 para los proyectos aprobados durante el año 2001. En esta categoría se

incluyen proyectos con programación de un año para la ejecución; la mayoría de proyectos contempla

cronogramas de trabajo de dos y tres.

Año 2002. En este año fueron aprobados cinco (5) proyectos de investigación, con un requerimiento

de US$ 35.247,00 para el primer año de ejecución; siendo las propuestas de 2 a 3 años en casi todos

los proyectos aprobados. De acuerdo con el análisis realizado, se requiere un monto de US$

523.177,00 para cubrir la ejecución de los proyectos de investigación, ya sea finalizando la mayoría

de los proyectos atrasados de los períodos 1995 al 2000, o el cumplimiento de las etapas programadas

para los proyectos de los años 2001 – 2002. Tomando en consideración que la asignación

presupuestaria para esta partida en el año 2002 es de US$ 230.769,00 (considerando una tasa

cambiaria de 1.300,00 Bs/US$), se requiere un monto de US$ 292.408,00 adicional a los 380 millones

de bolívares presupuestados del 2002. En la Tabla 6.7 se presentan los resultados del análisis hecho

para los Proyectos de Equipamiento Institucional. Si se considerara como meta la puesta al día de la

adquisición de los equipamientos institucionales aprobados hasta el año 2002, con una programación

que incluya el segundo semestre del 2002 y el año 2003 se requerirían US$ 193.454,00 (en el 2002).

En virtud de que el presupuesto es de sólo US$ 138.461,00 se presenta una deficiencia para el 2002

de US$ 54.992,00; es decir unos 71.5 millones de bolívares, una tasa de cambio estimada en 1.300

Bs/US$. En conclusión, de acuerdo con la programación presupuestaria del 2002, el CDCH requeriría

un incremento en el presupuesto actual del orden de 452 millones de Bolívares para cumplir con las

metas expuestas anteriormente en la ejecución de proyectos de investigación y equipamientos. Esto

representaría un monto total de 1.452 millones de Bolívares para el año 2002.

En la Tabla 6.8 se presenta el resumen de la situación presupuestaria en las subvenciones

del CDCH hasta el año 2002. Los recursos asignados a la ejecución de Tesis de Pre y Postgrado,

así como para el Programa de Asistencia a Eventos Científicos han sido comprometidos

prácticamente en su totalidad con las solicitudes del 1° semestre del año 2002, hecho por el cual

estos programas no contarían con disponibilidad para el 2° semestre. Este comportamiento se ha

repetido sistemáticamente en los años posteriores, indicando un incremento de las actividades de

investigación de inversión menor y asistencia a eventos, sobre todo del tipo internacional.

Page 153: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

153

Tabla 6.6. Situación de los proyectos de investigación y equipamientos institucionales financiados

por el CDCH durante el período 1993-2002.

AÑO Nº de Proyecto Revisados Nº de Proyectos Cerrados Nº de Proyectos activos con

Ejecución Presupuestaria

2002 19 en revisión Para ser ejecutados a partir de 2003

2002 5 5

2001 18 18

2000 9 1 SIF / Sin Presp. 8

1999 17 4 SIF / Sin Presp. 13

1998 31 8 CIF / 10 SIF / 2 NE 11

1997 23 4 CIF / 11 SIF / 1 NE 7

1996 24 7 CIF / 12 SIF / 2 NE 3

1995 18 3 CIF / 11 SIF /2 NE 1

1994 23 4 CIF / 17 SIF / 2 NE -.-

1993 9 CIF / 20 SIF /1 NE -.-

TOTAL 66

Tabla 6.7. Situación financiera del número de los Proyectos de Equipamiento Institucional

subvencionados por el CDCH.

AÑO Equipamientos Equipamientos

Cerrados

Equipamientos activos con

Ejecución Presupuestaria

2002 2 2

2001 3 1 2

2000 10 8 2

1999 4 -.-. 4

1998 5 5 -.-

1997 1 -.- 1

1996 17 16 1

1995 30 30 -.-

1994 5 5 -.-

1993 24 24 -.-

TOTAL 101 89 12

Page 154: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

154

Tabla 6.8. Resumen de la situación presupuestaria del CDCH hasta el año 2002

Notas de la Tabla 6.8:

** La ejecución del programa de Asistencia a Eventos presenta una reducción importante con respecto a años anteriores. Para

el 2° semestre del 2002, la partida se encuentra prácticamente agotada y no se ha contemplado el financiamiento de los asistentes a la Convención ASOVAC.

El histórico de los años 2000 y 2002 refleja una ejecución de 108 y 119 salidas a eventos Internacionales y 98 y 119 a eventos

nacionales para un total de 193 y 238 respectivamente. **En el cálculo del Presupuesto asignado en dólares se utilizaron como criterios los siguientes: Las partidas correspondientes a

Proyectos Individuales y de Grupo y Equipamientos Institucionales se calcularon a razón de 1.300 Bs/$ ya que la mayoría de

los insumos son importados. El monto de las partidas restantes se calculó a razón de 1.000 Bs/$. **Los aportes recibidos por el CDCH al 12/07/2002 corresponden a 200 millones.

Page 155: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

155

6.6.3. Distribución de las subvenciones del CDCH para investigación durante el período 1995-

2003 entre las facultades de la Universidad de Carabobo

Para concluir con esta sección vamos a discutir la forma de cómo han evolucionado las

subvenciones otorgadas por el CDCH en las facultades de la Universidad de Carabobo, tanto en

montos ejecutados, como en tipo de subvenciones, durante los últimos 10 años. En la Tabla 6.9 se

presenta la evolución del monto de subvenciones del CDCH por facultades durante el período

1995-2003. En promedio la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) ha recibido el 47 % del

presupuesto del CDCH; le sigue la Facultad de Ingeniería (FI) con el 17 %. En el tercer y cuarto

lugar se encuentran la Facultad de Ciencia y Tecnología (FACYT) y Facultad de Ciencias de la

Educación (FACE), con el 7 % y 5 %, respectivamente. Las otras facultades han recibido menos

del 3.5 % cada una; mientras que los gastos operativos medios del CDCH están por sobre el 14 %

del presupuesto. Estos gastos operativos fueron muy elevados durante el período 1998-2000,

habiendo superado la cifra del 22 % en el año 2000; en cambio, con la aplicación de la distribución

presupuestaria por partidas, ese porcentaje descendió al 10 % durante el período 2001-2004. Las

cifras dadas indican que la mayor parte de las investigaciones se llevan a cabo en las facultades de

Ciencias de la Salud e Ingeniería, con una inversión que supera el 60 % del presupuesto total

durante el último decenio (64 % del total). Por otro lado, hay que tomar en cuenta que las

investigaciones en ciencia y tecnología son más costosas en equipamiento, como se observa para

FACYT, con un incremento considerable de los montos a pesar de lo reducido del número de

proyectos.

Considerando los montos en moneda nacional, es decir en bolívares, las asignaciones

recibidas por el CDCH para investigación se han incrementado de año en año; pero si se

transforman los montos recibidos a US$, se observa que el presupuesto de investigación ha

disminuido drásticamente, como se aprecia en la Tabla 6.9 y en la Figura 6.5. En 1995 el

presupuesto fue de 1,60 millones de US$, disminuyendo a 1,10 millones durante los tres años

siguientes. En los años 1999, 2000 y 2001, el monto sube a 1,40 millones de US$; pero en los dos

años siguientes desciende a unos 500.000 US$ (menos de la tercera parte del monto de 1995). El

presupuesto de 2004 fue de unos 750 mil US$ y el de 2005, de unos 850 mil US$.

Debido a que los equipamientos y materiales de laboratorios son componentes importados

de la investigación, con la disminución de los montos asignados, se ha visto seriamente afectada la

actividad de investigación en la institución. Esta situación se torna aún más crítica cuando se toma

en cuenta el incremento de los precios de los rubros mencionados debido al proceso inflacionario.

Adicionalmente habría que agregar que muchas veces los fondos no se reciben oportunamente

ocasionando que, a pesar de estar disponibles teóricamente, no se puedan ejecutar durante el año

fiscal correspondiente. A partir de 2003, con la implementación del control de cambios, se ha

introducido una distorsión más en el desarrollo normal de los proyectos, especialmente lo

relacionado con los trámites administrativos ante la Comisión de Administración de Divisas

(CADIVI). La situación se ha agravado mucho más en la última década debido al proceso

inflacionario y la devaluación sistemática del bolívar.

A pesar de las dificultades expuestas, el número de proyectos de investigación financiados

por el CDCH se mantiene en promedio alrededor de 105 cada año, a lo largo del período 1995-

2003, como se observa en la Tabla 6.10 y la Figura 6.6.

En forma similar que lo discutido anteriormente sobre el monto de las subvenciones

recibidas, en cuanto al número de proyectos, la FCS ha operado el 59 % del número de proyectos;

la FI el 22 %, FACYT el 7%; las otras facultades, menos del 5 % cada una: (FACE con 4.5%;

FACES con 3.2 %; FO con 33 %; y FCJP con 0,50 %. Estas cifras evidencian el hecho de que la

Page 156: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

156

mayor parte de la investigación subvencionada por el CDCH se lleva a cabo en tres facultades:

FCS, FI y FACYT.

Tabla 6.9. Evolución de las inversiones del CDCH para investigación durante el período 1995-2003.

Debido a las deficiencias financieras en los últimos años se ha hecho muy difícil

subvencionar proyectos de grupo o individuales de presupuestos elevados; habiéndose adoptado

como política para incentivar la investigación el financiamiento de proyectos de inversión menor.

Esta política ha dado como resultado un incremento en la producción de los investigadores a corto

plazo, lo cual se ha manifestado como un incremento del número de investigadores acreditados en

el Programa PPI. En la Figura 6.7 se presenta la evolución del número de investigadores acreditados

en el PPI, donde se puede observar que el número de investigadores acreditados se ha incrementado

de 37 en el año 2001 a 161 en el año 2005 (convocatoria 2004). En el 2006 se cuenta con 250

investigadores acreditados y en el 2015 con unos 1000.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

Mil

lon

es

de

Bs

.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Figura 6.4. Evolución de las inversiones del CDCH para

investigación. Período 1995-2003. Monto en bolívares.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

Millo

ne

s $

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Figura 6.5. Evolución de las inversiones del

CDCH para investigación. Período 1995-2003

Monto en US$.

Page 157: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

157

Tabla 6.10. Evolución del número de subvenciones del CDCH para investigación por año y por

facultades.

Facultades 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Media

127 107 121 112 103 73 102 94 114 %

FCS 61% 61% 60% 58% 67% 62% 57% 60% 46% 59.00

FI 20% 19% 25% 21% 17% 16% 33% 27% 20% 22.00

FACYT 2% 2% 7% 6% 11% 11% 5% 9% 15% 7.50

FACES 2% 2% 2% 4% 1% 0% 3% 2% 13% 3.20

FACE 11% 7% 2% 6% 5% 8% 1% 1% 1% 4.50

FO 5% 8% 2% 4% 0% 3% 1% 2% 5% 3.30

FCJ 0% 2% 2% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0.50

Totales 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100

6.7. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

La investigación en la Facultad de Ingeniería ha seguido la misma tendencia que en la Universidad

de Carabobo en general; sin embargo, como se ha indicado antes, en los últimos 15 años se ha

incrementado la creación de diferentes unidades de investigación. Esto se ha debido a la motivación

inducida por el CDCH en la segunda fase de la investigación en la Universidad de Carabobo y la

creación del órgano principal de difusión científica y tecnológica; es decir, la revista “Ingeniería

UC”; aunque también debemos darles el metrito a los otros dos medios de difusión: la revista

“Ingeniería y Sociedad” y la revista electrónica “Ingeniería Industrial e Innovación (III). También

ha jugado un rol muy importante en esta transformación el cambio del Reglamento del Profesor

Universitario al haber introducido nuevas normas para los trabajos de ascenso y los programas de

estímulo al investigador y el incremento de las plazas para profesores a dedicación exclusiva y

tiempo completo. Desafortunadamente estas tendencias se han revertido en los últimos cinco (5)

0

20

40

60

80

100

120

140

No

. d

e P

roy

ec

tos

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Figura 6.6. Evolución del número total de

Subvenciones del CDCH para investigación

por año.

Figura 6.7. Evolución del número de investigadores

acreditados al PPI en el período 1990-2005. Fuente:

Base de Datos de la Fundación Venezolana de

Promoción del Investigador (FVPI)

Page 158: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

158

años por la reducción de los presupuestos universitarios, los elevados índices inflacionarios de la

moneda nacional, lo que ha conducido a una diáspora de los docentes universitarios de alta calidad.

Como un indicador del aporte de la Facultad de Ingeniería al desarrollo de la ciencia &

tecnología en Venezuela, vamos a presentar la creación de las unidades de investigación y la

producción científica de los investigadores publicada en la revista “Ingeniería UC”. En la Tabla

6.11 se presenta una relación de las unidades de investigación que posee actualmente la facultad de

ingeniería; se incluyen también las líneas de investigación aprobadas para cada unidad y su relación

con las áreas prioritarias de investigación de la Universidad de Carabobo.

La mayoría de los productos científicos y tecnológicos de las líneas de investigación se

publican en la revista Ingeniería UC; pero también en los otros dos medios de divulgación de la

facultad: Ingeniería y Sociedad e Ingeniería Industrial e Innovación (III), todas indexadas nacional

e internacionalmente. La Revista Ingeniería UC fue creada en 1992 y desde entonces en ella se han

publicado hasta la fecha 533 artículos; la revista Ingeniería y Sociedad se inició el año 2006 y

contiene hasta el 2016, unos 142 trabajos; y la revista “III” se creó en 2009 y contiene hasta el 2016

unos 128 artículos. Los contenidos de esos medios de difusión se pueden ver/descargar del portal

de Revistas UC (Portal de Revistas Electrónicas-Universidad de Carabobo); sin embargo, por ser

la revista Ingeniería UC la pionera, la más antigua e importante, se ha creído conveniente presentar

en la Tabla 6.12 un listado del número de artículos publicados en cada volumen de la revista.

Tabla 6.11. Unidades y líneas de investigación de la facultad de ingeniería en relación

con las áreas prioritarias de investigación de la Universidad de Carabobo.

Page 159: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

159

Tabla 6.11 Continuación

Page 160: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

160

Tabla 6.11 Continuación

Page 161: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

161

Tabla 6.11 Continuación

Antes de concluir este capítulo, veamos más en detalle la creación de la Revista Ingeniería

UC. En efecto, la historia de la revista Ingeniería UC está relacionada con la trayectoria del autor

de esta obra en la UC y a la concepción que ha tenido sobre la relación entre Investigación y

Postgrado (I&PG): con la investigación se genera el conocimeinto que se transmite en el postgrado

y se difunde en las revistas científicas. Así lo especifica el texto del Artículo 3 de la ley de

universidades: “Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura

y la ciencia. Para cumplir esa misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el

saber mediante la investigación y la enseñanza (agrego y la difusión, que es donde calza la revista

Ingeniería UC) para completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales

anteriores; y formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo

y progreso”. Ese artículo tercero es una excelente definición de la función de la universidad; es

una síntesis clara y directa, que define con precisión la razón de ser y la función de la revista

Ingeniería UC.

Al asumir, el autor de esta obra y creador de la revista, la Dirección de Postgrado de la

Facultad de Ingeniería, en 1990, conjuntamente con el Decano de aquella época, Víctor Reyes

Lanza, fijaron como metas: Un Programa de Maestría en cada Escuela y la Organización y Edición

de un órgano de divulgación científica y tecnológica; un medio en el cual finalmente se pudiera

cristalizar la producción individual y por grupos de los miembros de la institución, y que a la vez

sirviera como instrumento de intercambio científico y tecnológico con otras similares en el país y

en el exterior. Dos años más tarde, en diciembre de 1992, con el invalorable apoyo de PEQUIVEN

vio la luz el primer número de la revista, Ingeniería UC, tan anhelada y esperada por la comunidad

universitaria. La pretensión, cumplida, por cierto, era que la revista sirviera como un instrumento

de medición de la excelencia académica integral de los docentes, refrendada por la frecuencia y

calidad de los artículos a publicar, a fin de que su producción constituya un apoyo a la figuración

de la Facultad y como aporte al desarrollo científico y tecnológico del país.

Una institución como la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de Carabobo, donde

convergen actividades de Investigación, Docencia y Extensión, requería de un medio donde se

pudieran plasmar los resultados de esas actividades, pero no sólo como consecuencia de las

directrices de una determinada administración, sino como un reflejo de la producción científica y

tecnológica del profesorado, independientemente de sus creencias particulares, pero enmarcada

dentro de un cuadro institucional. La Revista Ingeniería UC se constituyó en un adecuado medio

de divulgación técnica y científica que permite proyectar la institución hacia la sociedad, dando a

Page 162: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

162

conocer los logros y potencialidad para resolver los múltiples problemas de carácter técnico y

científico que van intrínsecamente unidos al desarrollo del país. La revista ha sido, desde entonces,

editada ininterrumpidamente y actualmente (diciembre de 2018), con una producción total de 537

artículos publicados está indexada en una serie de índices internacionales. En la Tabla 3.12 se

presenta un listado por año/volumen del número de artículos publicados en la revista Ingeniería

UC. Los textos completos se pueden extraer de: http:www.redalyc.org/revista.oa?id=707; o en

Google: Revista Ingeniería UC/Revista de la facultad de ingeniería.

Tabla 6.12. Relación de artículos científicos publicados en la revista Ingeniería UC

Año/Volumen No.1 No.2 No.3 Total del año

1992/1 8 - - 8

1993/1 - - 4 4

1994/2 - - 4 4

1995/3 - - 2 2

1996/4 - - - -

1998/5 - 7 7 14

1999/6 - 9 7 16

2000/7 - 8 6 14

2001/8 7 7 6 20

2002/9 8 8

2003/10 8 9 10 27

2004/11 8 9 10 27

2005/12 8 5 5 18

2006/13 6 6 5 17

2007/14 9 10 10 29

2008/15 9 10 11 30

2009/16 11 9 8 28

2010/17 8 10 12 30

2011/18 10 8 10 28

2012/19 9 9 9 27

2013/20 7 10 8 25

2014/21 8 9 10 27

2015/22 10 9 11 30

2016/23 9 9 12 30

2017/24 14 12 15 41

2018/25 13 17 13 43

Total 537

Page 163: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

163

CAPITULO 7. POLÍTICAS Y NORMATIVAS DE INVESTIGACIÓN

7.1. POLÍTICAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN

7.1.1. Antecedentes

Todos los gobiernos del país han sabido incluir aspectos de C&T en sus planes quinquenales, y en

todos ellos se hablaba de relaciones interinstitucionales e intrainstitucionales. El problema estaba en

que dichos planes sólo permanecían en el papel, porque cuando se deseaba llevarlos a la práctica, se

presentaban las restricciones, entre las cuales la más evidente constituía el aspecto de financiamiento.

Como ejemplo analicemos el Plan Nacional de Acción en C&T 1986- 1988, donde se señala: "se hace

evidente la necesidad de dirigir la política Científica y Tecnológica en dos sentidos: uno, que garantice

el fortalecimiento del sector y que se constituya a la vez en fundamento de políticas generales de

desarrollo económico y social; y otra que debe responder a las exigencias y requerimientos que la

planificación económica y social le establece".

En general, para responder a los requerimientos científicos y tecnológicos que plantea el

desarrollo económico y social del país, hay que actuar sobre las siguientes áreas críticas, identificadas

como problemas:

Formación de recursos humanos a través de mecanismos inadecuados para el desarrollo

científico y tecnológico.

Resultados de la actividad de investigación utilizados escasamente.

Información científica y tecnológica incompleta y subutilizada.

Políticas tecnológicas incapaces de estimular la generación de tecnologías endógenas

requeridas por los sectores productivos de bienes y servicios.

Capacidad de planificación y gerencia de las actividades científicas y tecnológicas

insuficientes a nivel de los organismos rectores del sistema, de las empresas productivas de

bienes y servicios y de centros de investigación.

Marco normativo e institucional que dificulta la utilización de la ciencia y la tecnología en la

solución de problemas nacionales.

La atención de estos problemas se efectúa a través de los lineamientos de política en ciencia y

tecnología, los que fueron establecidos primero por el CONICIT en el Plan Nacional en Ciencia y

Tecnología 1986- 1988. Ha habido otros planes en la década de los años 1990 con similares

planteamientos. Posteriormente, con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en

1999, desaparece el CONICIT y se crea el FONACIT dentro del marco de la Ley Orgánica de

Ciencia, Tecnología e Innovación. Se establece el Plan Nacional de C&T 2005-2030, y la Misión

Ciencia, como su herramienta operativa.

En las siguientes secciones vamos a presentar un resumen de las políticas nacionales

actuales plasmados en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación mencionada; también

presentaremos los principios básicos del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005-2030,

plasmados en un voluminoso documento que se puede encontrar en la página Web del MCT

(www.mct.gov.ve). Por ser la Misión Ciencia la última expresión de lo que el actual gobierno

establece como políticas de investigación, también vamos a incluir la presentación hecha por el

MCT en ocasión del lanzamiento de dicho programa a inicios del año 2006.

Como antecedentes históricos vamos a describir a continuación los Lineamientos de

Política a Nivel Nacional establecidos por el CONICIT en 1986:

Page 164: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

164

Lineamientos Generales:

Revisión del Marco Normativo y Reestructuración Institucional de las Organizaciones que

conforman el Sistema Científico y Tecnológico, especialmente aquellas orientadas al fomento

y coordinación de las actividades conexas a la investigación de la ciencia y la tecnología.

Crear y apoyar programas de formación y capacitación de recursos humanos para las

actividades científicas y tecnológicas, con énfasis especial en la figura del investigador

residente.

Promover el desarrollo de investigaciones a nivel regional, atendiendo a las necesidades

sociales y económicas de la región y a los recursos existentes y procurando establecer una

infraestructura científica y tecnológica apropiada a cada región.

Fomentar la investigación científica en áreas prioritarias para el desarrollo nacional, mejorar

su calidad y estimular la utilización de sus resultados.

Fomentar y orientar el desarrollo tecnológico nacional mediante la formulación de políticas y

ejecución de programas que contribuyan a la formación de una capacidad tecnológica

endógena.

Conformar un sistema de información científica y tecnológica que facilite el acceso expedito

a la información que requieren el sector productivo, los investigadores y los organismos de

Fomento y Coordinación de la Ciencia y la Tecnología.

Incrementar 108 mecanismos de divulgación y difusión de las actividades de investigación

científica y tecnológica.

Utilizar en forma más eficiente los diversos mecanismos de cooperación técnica internacional

para apoyar o implementar los esfuerzos de fortalecimiento del sector.

Lineamientos Específicos de Regionalización:

Como un proceso complementario e inherente a la formulación de los lineamientos de política en

Ciencia y Tecnología a nivel nacional, y ajustándose a la ley de CONICIT, se consideró necesario y

relevante contar con el apoyo y participación de las regiones en la definición de las propuestas y

lineamientos regionales, a fin de lograr un plan único e integrado en el nivel nacional y regional. De

esta manera, se definieron lineamientos y estrategias en Ciencia y Tecnología para las siguientes

regiones:

Región Central: Aragua, Carabobo y Cojedes.

Región Los Llanos: Guárico y Apure.

Región Centro Occidente: Falcón, Lara, Yaracuy y Portuguesa.

Región Nor-Oriente: Nueva Esparta Sucre, Anzoátegui y Monagas.

Región Andina: Táchira, Barinas, Mérida y Trujillo.

Región Zuliana: Zulia.

Región Guayana: Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

Región Capital: Distrito Federal y Miranda.

La política de regionalización formulada por el CONICIT, propone con carácter de urgencia la

creación de Centros Regionales de CONICIT en aquellas regiones en las cuales no existe ningún ente

de coordinación y fomento de las actividades científicas y tecnológicas. En ellas, deberá delegarse la

función de planificación de su región en consulta permanente con CONICIT. Los centros regionales

se crearon con la denominación de FUNDACITES o Comisionadurías. La regionalización se da, por

considerar que de la conjunción de esfuerzos de varios estados se cuenta con una capacidad de

respuesta establecida para enfrentar los problemas por los que atraviesan los estados y, de esa manera,

se podrían subsanar las deficiencias aplicadas en el desarrollo científico y tecnológico. La política de

regionalización está considerada como elemento sustancial del fortalecimiento interno del sector.

Centra su atención en el desarrollo de una infraestructura científica y tecnológica capaz de cumplir

Page 165: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

165

con los requerimientos científicos y tecnológicos que le plantean las mismas y, así lograr la

conformación de un sistema Científico y Tecnológico Nacional.

Estrategias de Acción en la Universidad de Carabobo: Establecimiento de un convenio CONICIT (representado por la Oficina de la Región Central)

Universidad de Carabobo (representada por el CODECIH); por medio del cual se garantice la

infraestructura y recursos necesarios para adelantar programas de investigación que respondan

a la problemática regional, definida como prioritaria por el Plan Nacional de Ciencia y

Tecnología, para la Región Central. (el convenio se firmó el 30 de marzo de 1987).

Propiciar y establecer reuniones periódicas entre el centro regional del CONICIT y el

CODECIH.

Estimular las actividades de divulgación e información entre el CODECIH y los organismos

de fomento y coordinación de la Ciencia y la Tecnología.

Incorporar a la Universidad de Carabobo, el investigador residente.

Velar para que aquellas dependencias gubernamentales, universitarias, empresariales, etc., que

suscribieron el convenio de regionalización, cumplan activamente con su cuota de

participación establecida.

Lineamientos de Política para la formación de recursos humanos:

Diseñar una política de formación de recursos humanos para la investigación, a través de

becas, planes rotatorios, año sabático, en áreas del conocimiento vinculadas a las áreas

prioritarias definidas por la institución, necesarias para el desarrollo científico-humanístico y

tecnológico de la Universidad y del país.

Promover a través de convenios con otras instituciones: intercambios, cooperación,

asesoramiento y formación de recursos humanos. Estos convenios deben programarse

institucionalmente, con objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo; con las previsiones

presupuestarias que garanticen su desarrollo continuo y, con una adecuada supervisión y

evaluación.

Estrategias de Acción: Promover la realización de cursos de postgrado, eventos de intercambio, talleres, seminarios

y otros, con la participación de recursos humanos locales y la colaboración selectiva de

investigadores de otras instituciones nacionales y/o extranjeras.

Incentivar la selectiva participación de científicos nacionales y extranjeros, de alta y

comprobada calificación, para su aporte y colaboración específica temporal, en labores de

asesoría o de ejecución de proyectos investigativos locales, que así lo requieran.

Estimular y propiciar las relaciones de cooperación y asistencia recíproca con otras

instituciones, a través de la firma de convenios, los cuales deben ser analizados previamente,

por la base de investigadores involucrados en su cumplimiento

Interrelación con el Sector Productivo: La situación existente en el país antes de 1.983, caracterizada fundamentalmente por una sobre-

evaluación del signo monetario, estimuló la fuga de divisas hacia el exterior con el propósito de

obtener tecnología, materia prima y otros insumos. Hecho que impidió que el aparato productivo

venezolano se dirigiera hacia la oferta nacional capaz de brindarle posibles innovaciones y soluciones

técnicas a sus problemas, dada la capacidad creativa, científica y técnica que se venía consolidando

en el país. Esto trajo como consecuencia una exagerada vinculación del país a la oferta tecnológica

extranjera. Se estableció así un círculo vicioso, en el cual el modelo de desarrollo vigente produjo un

impacto negativo en el sector científico y tecnológico, y la debilidad estructural de éste reforzó el

modelo de desarrollo adoptado. A partir de 1.983, la situación económica del país y la política

Page 166: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

166

monetaria implementada (devaluación del bolívar y el control de cambios) ha contribuido a frenar la

fuga de capitales y comienza a percibirse ciertos signos, en el sector productivo nacional, en relación

a la confianza en la capacidad tecnológica interna y desarrollo de las investigaciones en el país.

Proceso éste que será lento ya que el empresario venezolano manifiesta cierto escepticismo frente a la

tecnología endógena. Podemos decir que el modelo de industrialización adoptado la

internacionalización de patrones valorativos sobre las tecnologías foráneas, la poca utilización de la

capacidad tecnológica instalada, el escaso aprovechamiento de la tecnología adquirida a través del

aprendizaje que derive en nuevos desarrollos tecnológicos locales, han contribuido a incrementar la

dependencia extranjera y la débil relación del sector científico y tecnológico con el sector productivo

de bienes y servicios.

Se recomienda que para superar los problemas que presenta el sector científico y

tecnológico y su necesaria vinculación con el aparato productivo, a objeto de lograr el desarrollo

económico y social del país, se deben considerar los siguientes Lineamientos de Política:

La formación de recursos humanos a través de mecanismos adecuados para el desarrollo

científico y tecnológico que sirva de base al desarrollo nacional.

Fomentar la óptima utilización de los resultados de la actividad investigativa nacional.

Impulsar mecanismos de divulgación de la información científica y tecnológica que se genere.

Establecer políticas tecnológicas capaces de estimular la generación de tecnologías endógenas,

acordes a los requerimientos del sector productivo nacional y regional dentro de las

necesidades del país.

Estrategias de Acción:

Revisión curricular periódica a objeto de adecuar la formación del profesional universitario,

para dar respuesta a las necesidades y requerimientos del sector productivo regional y nacional,

en aras de un desarrollo menos dependiente.

Implantación formal en pre y postgrado de pasantías y/o becas de trabajo, a nivel de empresas,

como un mecanismo de intercambio en la obtención y generación de conocimientos.

La Universidad debe divulgar y presentar en forma sistemática, al sector productivo, las ofertas

de proyectos de investigación, desarrollo de tecnologías y prestación de servicios.

Estimular la participación de personal universitario calificado en funciones de asesoría, a nivel

de las distintas áreas del sector productivo de bienes y servicios, a fin de propiciar la

incorporación paulatina de desarrollos tecnológicos endógenos.

Relaciones intra-institucionales Entre el CDCH, las Diferentes Facultades y los Estudios de Postgrado. Las relaciones entre el CDCH

y las facultades deben ser fluidas y a través de las Direcciones de Investigación, las cuales son el canal

natural de interrelación.

Lineamientos de Política: Convertir a los Estudios de Postgrado en centro de excelencia académico-científica, mediante

la pertinencia social al contribuir con el desarrollo del conocimiento y su aplicación a la

realidad regional y nacional.

Canalizar la investigación de los docentes de las facultades hacia las áreas prioritarias.

Impulsar los mecanismos difusores del conocimiento que resulte relevante al desarrollo de la

vida institucional, regional y nacional.

Estrategias de Acción:

Desarrollar la infraestructura que le otorgue carácter operativo a la Interrelación Investigación-

Postgrado, tal como las unidades de apoyo a la investigación y postgrado.

Page 167: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

167

Propiciar la inserción de la investigación en la docencia mediante: 1) Las Direcciones de

Estudios de Postgrado debe proponer a las coordinaciones de las maestrías que integran el

Postgrado, planificar la actividad para la conformación de Áreas Curriculares por asignaturas

afines para lograr la inserción de la investigación en la docencia. 2) Las Direcciones de

Postgrado de las facultades conjuntamente con las de Investigación deben organizar para el

personal docente cursos para 1a formación metodológica en investigación.

La Unidad de Investigación a través de las Unidades Generadoras debe velar para que la

temática de los trabajos de ascenso y trabajos de grado, reflejen las áreas prioritarias definidas

por las facultades.

Las Unidades Generadoras en las facultades deben coordinar con sus respectivas bibliotecas,

la clasificación de los trabajos de ascenso y de grado según las áreas prioritarias, a objeto de

facilitar su inclusión como material de consulta y en la bibliografía de las asignaturas.

Procurar el apoyo irrestricto para la publicación de revistas realización de seminarios,

encuentros y congresos que respondan y operen con este criterio.

7.1.2. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

La discusión que se presenta en esta sección se basa en una adaptación del material contenido en

la página Web del Ministerio de Ciencia y Tecnología (www.mct.gov.ve). El día 18 de octubre de

2004, se realizó en el auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el acto oficial de

lanzamiento del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) 2005-2030. Este

plan, producto de más de un año de consulta, marca el inicio de la implementación del enfoque

participativo para la formulación de políticas públicas en materia científico-tecnológica,

cumpliendo con lo establecido en el marco legal de la República Bolivariana de Venezuela. El

PNCTI trató de captar la opinión de una amplia gama de diversos actores con respecto a las ventajas

y desventajas actuales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y sus

visiones estratégicas para lograr el desarrollo endógeno, sustentable y humano del país, con la

finalidad de definir las líneas de política que desde el presente permitirían actuar en función de las

visiones deseadas. Para lograr este objetivo, se diseñaron un conjunto de instrumentos para la

recolección, procesamiento, interpretación y análisis de la información, como cuestionarios,

matrices, mapas, guiones, etc.) para ser coherentes con el diálogo de saberes, la inteligencia local

y la diversidad cultural de los pueblos, generando con ello un diseño metodológico con un fuerte

contenido filosófico y ético.

Filosofía del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se sustenta en el marco legal que establece

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su Artículo 110 y en la Ley

Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) en sus Artículos 11 al 19, de acuerdo a lo

cual ha recogido gran cantidad de opiniones a diferentes actores pertenecientes al Sistema Nacional

de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), acerca de cómo la Ciencia, la Tecnología y la

Innovación contribuyen con el desarrollo del país. Para ello se definió un marco de acción a 25

años, con el que se ha recuperado la capacidad de soñar un mundo mejor y posible, a partir de una

ciencia, tecnología e innovación con y para la gente.

Finalidad del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Construir una cultura científico-tecnológica que oriente sus potencialidades y capacidades hacia la

transformación de la sociedad venezolana, a partir de la configuración de valores y modelos de

Page 168: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

168

acción que la hagan pertinente, integral, de producción colectiva, comprometida con la inclusión y

la vida en el planeta.

Misión del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) contribuirá con hacer posible

un desarrollo Endógeno, Sustentable y Humano a través del incentivo y desarrollo de procesos de

investigación, producción y transferencia de conocimiento de calidad y pertinentes a los problemas

y demandas fundamentales que afectan actualmente a la sociedad venezolana y los que

potencialmente (mediano y largo plazos), pudieran impactar las áreas económicas, sociales y

culturales donde la ciencia, tecnología e innovación desempeñan un rol fundamental.

Visión compartida Misión del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Venezuela cuenta con una cultura científica trans-disciplinaria e incluyente, donde la población es

social y culturalmente integrada, creativa y solidaria, el bienestar es compartido por todos sus

ciudadanos, se respeta la naturaleza, se preservan los saberes populares, la diversidad de la cultura

propia y el conocimiento ancestral de sus pueblos indígenas y afro descendientes, en el marco de

los valores de cooperación, inclusión y soberanía nacional.

¿Para qué una Comunidad Virtual del Plan Nacional?: Principalmente, para generar una comunidad

de afecto, que basada en los valores de respeto a las diferencias, pensamiento crítico y creatividad

colectiva, pueda participar a través del conocimiento científico y tecnológico en la construcción

del proyecto de país expresado en la CRBV. Básicamente, nos interesa que nuestra comunidad

virtual se convierta en un espacio de comunicación para expresar ideas, recoger sugerencias y

debatir sobre políticas públicas de ciencia y tecnología para el desarrollo del país, sin que ella

sustituya el contacto “cara a cara” que esperamos tener con la frecuencia que amerite la

construcción de las Agendas Prospectivas Regionales que se recogerán como insumo del Plan

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por esa razón, la filosofía de esta comunidad virtual,

consiste en presentar de manera abierta y sin ningún tipo de restricciones todo su contenido,

coherentes con el sentido público que inspira nuestros principios de participación protagónica, en

tal sentido, la idea es que los actores ingresen a la comunidad con la mayor libertad posible,

especialmente dentro de cada una de sus "ventanas" y espacios de contenido como el de la

biblioteca, para que se nutran y también aporten sus conocimientos dentro de este proceso de

construcción colectiva del Plan Nacional. Es por ello entonces, que nuestra comunidad virtual no

es otra cosa que un medio para expresar nuestras necesidades, generar foros, debates e intercambiar

experiencias con las distintas regiones del país y, ¿por qué no?, con la región latinoamericana: la

“Patria Grande” de Bolívar y sus sueños compartidos por otro mundo mejor y posible.

Aproximación conceptual de la misión ciencia (tercera versión enero 2006)

El contenido de esta sección se basa en la adaptación de la presentación hecha por el MCT en

ocasión del lanzamiento de la Misión Ciencia a inicios del año 2006.

¿De dónde partimos?: De las estadísticas históricas (Fuente: Plan Nacional de Ciencia y

Tecnología 2005- 2030 del MCT: www.mct.gob.ve):

0,42 investigadores por cada 1000 habitantes económicamente activos, registrados en el

PPI al 2005.

Las actividades de I&D principalmente en organismos públicos (2005)

74.7% en educación superior

23,10% en administración pública

0,60% en empresas

1,30% en organizaciones privadas sin fines de lucro

Page 169: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

169

0,30% otros organismos

Poco crecimiento de artículos publicados en revistas científicas internacionalmente

Indexadas.

Recursos financieros dedicados a la actividad científica del 0,40 del PIB (hasta el 2005).

Papel de la ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Endógeno: Propiciar el

incremento de la productividad de la economía, la mejora de la calidad de vida de la población y

la independencia de la Nación, mediante el fortalecimiento de una ciencia pertinente, la generación

de tecnologías apropiadas y apropiables, y el estímulo a la innovación.

Innovación para el Desarrollo Endógeno: Contribuir con el proceso de crecimiento y cambio

estructural de la base socio productiva, tomando como punto de partida las potencialidades

económicas, humanas, institucionales y culturales; a partir de los conocimientos científicos y

populares que permitan la creación de una nueva base socio productiva.

Papel rector del MCT: Estímulo a la generación y uso del conocimiento para el incremento de

capacidades nacionales.

Desarrollo Endógeno: Ssustentabilidad - sostenibilidad - innovatividad – gobernabilidad –

productividad ambiente – salud – educación – producción – gobierno.

Lineamientos de Política:

Conocimiento para el desarrollo local

Desarrollo de conocimiento fundamental para la vida y la paz

Fortalecimiento institucional para el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación.

Criterios Estratégicos: Apropiación Social del Conocimiento para propiciar la inclusión social y minimizar las

brechas.

Independencia Científica Tecnológica para contribuir con la Seguridad y Soberanía de la

Nación.

Desarrollo de las capacidades científico- tecnológicas nacionales para garantizar el manejo

soberano de nuestros recursos naturales.

7.1.3. Misión Ciencia: Proyecto Científico Nacional

La Misión Ciencia se crea para modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la

organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes, la integralidad, la interdisciplinareidad

y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del

país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía.

Misión ciencia, concepto y alcance: Incorporación masiva de actores sociales con la utilización

intensiva del conocimiento y la articulación interinstitucional a través de redes económicas,

sociales, académicas y políticas, para el desarrollo endógeno y la integración latinoamericana.

Marco Referencial CRBV y PNDS

Plan Nacional de Siembra

Plan Nacional y Política de CyT

Plan Siembra Petrolera

Plan Industrial

Misiones: Vuelvan Caras, en especial

Plan de Seguridad y Defensa Nacional

Page 170: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

170

Experiencias Base

Municipio Innovador: Redes, Infocentros, Alcaldia Digital, Formación

C&T para Sustitución de Importaciones (V rueda de negocios)

Innovación para Gestión Pública

Plan de Desarrollo de Talento de Alto Nivel

Plan nacional de C&T

Redes Temáticas: Biotecnología, Petróleo, tecnologías para salud.

Vertientes de la misión ciencia

Áreas estratégicas nacionales que requieren impulso tecnológico: Salud, Hábitat y

Desarrollo; Seguridad y Soberanía Alimentaria; Seguridad y Defensa Nacional; Petróleo,

Gas y Energías.

Observatorios tecnológicos en función de los mercados

Esquemas de comercialización: Rubros de quesos, yuca, zábila, productos de cabra, frutas

tropicales, café y cacao.

Fito sanidad: Control de plaguicidas

Áreas de investigación:

Estudios de suelo

Sistemas de riego

Alimento para animales

Sanidad animal y vegetal

Certificación de calidad

Genética animal y vegetal

Servicios de Propiedad Intelectual

Extensión

Geología

Estudios sísmicos

Zonificación agroecológica

Estrategia Comunicacional para alcanzar: Posicionamiento de la Misión Ciencia a nivel Nacional y suramericano.

Divulgar los actores involucrados: Ministerios (mensaje de unidad)

Crear una vocería

Crear un movimiento de calle que cree impacto

Popularizar conceptos

Que la ciencia tenga color, olor y sabor de calle

Incorporación de otros actores vinculados al sistema nacional de CTeI (Pequeña y

mediana empresa, artesanos, productores, campesinos, universidades, educación

media y diversificada, centros de investigación y desarrollo)

Crear activistas del conocimiento

Apropiación del conocimiento

Constituir sujetos del conocimiento

Formar activistas del conocimiento

Información y gestión

Plataforma de información tecnológica: tepui

Sistema de video-conferencia

Aplicaciones tecnológicas especificas

Fortalecimiento de sistemas de comunicación y telecomunicaciones.

Page 171: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

171

Base social y organizativa: Creación de redes de aliados locales (RAL) Un mecanismo de relación entre los actores clave que deberán formar parte de los Sistemas

Locales de Innovación como parte del Sistema Nacional de Innovación.

Un paso de carácter táctico para la conformación de nuevos espacios de referencia para la

gestión de CyT.

Una forma organizativa flexible, dinámica y pertinente que articula actores que mantienen

identidad propia dentro de un proceso.

Objetivo de las RALes: Promover el desarrollo científico y la innovación tecnológica,

identificando y fortaleciendo iniciativas y proyectos que sobre la base de calidad y pertinencia, se

orienten a mejorar la calidad de vida, la capacidad productiva, el aumento del talento humano o el

desarrollo de redes de interrelación para la innovación, la ciencia y la tecnología, que contribuyan

a mejorar los niveles de acción local de gobierno y el acceso de la gente a medios científico-

tecnológicos que incrementen su capacidad de participación social y económica, a través de las

oportunidades que representa la Misión Ciencia.

Base social de las RALes: Promoción de la Misión Ciencia

Fortalecimiento de actores externos que se consideren pertinentes a las necesidades del

proceso y de los equipos de trabajo.

Identificación de potenciales proyectos de innovación

Orientación para la asistencia y apoyo para la realización de proyectos.

Difusión de resultados de proyectos en el espacio regional y local

Difusión de resultados de la gestión en CyT

Recolección de información pertinente al seguimiento y evaluación de los programas y

políticas de CyT.

Instrumentos de financiamiento de la Misión Ciencia Las fuentes de financiamiento previstas se dan en la Tabla 7.1. Visto desde afuera, aparentemente

las políticas y estrategias nacionales de investigación catapultarían el desarrollo tecnológico del

país. En la práctica no ha sucedido así, porque se ha cuidado más el apoyo basado en el factor

político que en el técnico. Dicho de otra forma, la masificación de la investigación y la enseñanza

superior sin cuidar la calidad ha hecho que se pierda el verdadero horizonte del desarrollo. Para

obtener resultados sostenidos en investigación se requiere que el apoyo también sea sostenido. Las

líneas de investigación pueden ser decretadas, pero no la producción científica y la tecnología.

Estas últimas tienen que ser desarrolladas con equipos de investigación de calidad en unidades de

investigación bien implementadas y sin restricciones financieras.

Tabla 7.1. Políticas de financiamiento para los programas de la Misión Ciencia. Inversión Inicial

de 303 millardos: 250 del fondo IDI y 53 del fondo Riesgo.

Page 172: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

172

7.2. POLITICA DE INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

7.2.1. Antecedentes

La incorporación de la investigación a las actividades universitarias es un hecho relativamente

reciente; más aún en la Universidad Venezolana, en la cual, al igual que otras universidades

hispanoamericanas organizadas bajo el modelo colonial, esencialmente docente, de la Universidad de

Salamanca, el proceso de dicha incorporación ha sido especialmente lento sin que aún termine de

arraigarse y desarrollarse plenamente.

En universidades de reciente creación (o reapertura, como la Universidad de Carabobo), que

nacen siguiendo el modelo napoleónico, es decir eminentemente docentistas y profesionalisantes, la

investigación como aspecto esencial de la actividad académica ha venido confrontando, más allá de

lo admitido, innumerables tropiezos para su institucionalización y consolidación efectiva. Lo peor es

que, esto ocurre en una Universidad que se ubica precisamente en una de las áreas geográficas del país

de mayor y más variada concentración industrial y poblacional y en la que, comparativamente,

también existe un relativo movimiento de inquietudes artísticas y culturales que la institución ha

contribuido a animar.

Sin embargo, la Universidad de Carabobo hasta hace poco, ha carecido de una línea definida

en el campo de la política de investigación, y es de hecho, en el conjunto de universidades autónomas,

la que más baja producción científica ofrece para el volumen de recursos, humanos y financieros, que

maneja, a tal punto, que por su productividad académica ha sido catalogada por los entes financieros

nacionales como Institución Emergente. La circunstancia puede ser explicable utilizando los más

variados argumentos, incluso no admitiendo para nada que el hecho existe, aun cuando el mismo,

objetivamente analizado, resulte en verdad doloroso y rigurosamente cierto. En tal sentido, la

Institución se adapta perfectamente al modelo existente en países latinoamericanos, ricos en recursos

fundamentales, pero pobres en la génesis y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos

para el beneficio global de sus pobladores. Al respecto, concurren al menos tres elementos para que

la Universidad de Carabobo, hasta inicios del siglo XXI, cincuenta años después de su reapertura, no

haya podido elevar suficientemente su rango académico y establecer como práctica sistemática de su

acción formativa el ejercicio de la investigación:

En primer término, se pueden mencionar las condiciones bajo las cuales fue creada, que en el

eufórico despertar democrático del país llevó a su instalación con un marcado acento de

improvisación de recursos e instalaciones que el legítimo entusiasmo de sus pioneros no pudo

luego cambiar y ver correspondido; tan es así que algunas facultades como Ingeniería, parte

de la Facultad de Ciencias de la Salud y FACYT, aún vienen funcionando en barracas

provisionales. Esta situación debería cambiar con la construcción de la Ciudad Universitaria.

En segundo lugar, se destaca la ubicación de la Institución en un polo de crecimiento industrial,

al cual debía supuestamente servir de soporte científico-tecnológico. Aunque este hecho

generó grandes expectativas que incluso llegaron a plantearse para justificar su reapertura, más

tarde el tiempo ha demostrado el bajo perfil de influencia que la institución ha mantenido, en

un medio cuyo parque industrial es claro exponente de la dependencia tecnológica foránea.

Finalmente, el incontrolado y convulsivo crecimiento, la negligente actuación de sus cuadros

dirigentes y la fuerte orientación profesionalista que la Universidad confiere a sus egresados,

han terminado por definirla como una estructura cuestionablemente especializada en la

docencia de pregrado, con relativamente bajas exigencias académicas y escasa productividad

científica.

La situación descrita ha llevado a la Institución a un virtual rechazo, "por cuestión de principios"

y de manera axiomática en ciertos grupos dominantes, de toda valoración de la competencia y a que

Page 173: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

173

opere una selección artificial y clientelista de las capacidades. Todo ello, junto a la contraproducente

práctica gerencial de improvisar las actividades docentes, dirigidas esencialmente a la transmisión de

conocimientos ya creados, con el propósito de que los egresados puedan aplicarlos en la prestación de

servicios o producción de bienes mediante un título profesional que no tiene mercado ni aristocracia.

Ese ambiente académico creado consciente o inconscientemente ha incidido para restar importancia

al desarrollo de la investigación, la cual ha quedado así, restringida a escasas individualidades o

pequeños grupos desconectados entre sí, 1os cuales, aún en condiciones tan desfavorables, mantienen

con éxito variable un esfuerzo investigativo. No obstante, ciertos Institutos y Centros creados con

propósitos iniciales de investigación, han revocado tales objetivos, convirtiéndose en organismos

docentes, de servicios o de producción desconocida. En otras ocasiones se suele confundir la simple

aplicación profesional de conocimientos ya elaborados con producción de tipo investigativo,

desconociéndose el aspecto de originalidad que este proceso involucra.

Para revertir la tendencia declinante que en lo académico ha venido experimentando la

Universidad de Carabobo, se hace necesaria la ejecución coherente y armónica de un conjunto de

medidas que tengan como propósito rescatar y elevar sostenidamente el rango académico que, como

institución de Educación Superior, le corresponde. Afortunadamente en los últimos años, por

presiones internas y externas, se han hecho intensos esfuerzos de establecer políticas de investigación,

en los cuales, tanto el grupo de docentes con vocación investigativa, como el CDCH han jugado un

papel muy importante.

Como finalmente parece haber sido comprendido, la investigación debe ser propulsada e integrada

a la docencia. Por otra parte, la aceptación del término Enseñanza Activa dentro del proceso educativo

implica el propiciar y lograr, en su forma más acabada, la estimulación y el desarrollo del pensamiento

crítico, 1a capacidad de análisis, la creatividad, la competencia, la cooperación, la responsabilidad y

la tolerancia en los alumnos y en los profesores. Estas características pueden obtenerse mediante el

cultivo de la Investigación, cuya metodología contiene los elementos de la docencia activa.

Efectivamente y como se ha dicho "la investigación científica no sólo no se opone a la docencia

universitaria, sino que la alta calidad de ésta es inconcebible sin aquella" (UCV, 1975)

En el medio universitario el profesor debe comunicar su pensamiento, sus vivencias y experiencias

investigativas, para poder informar y formar las generaciones de relevo y los profesionales de alto

nivel, en los cuales el impacto de la enseñanza activa, así concebida, es esencial. El espíritu de la

investigación debe estar presente en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, para promover el

aprendizaje activo e independiente, sin soslayar la importancia del trabajo en equipo y el enfoque

interdisciplinario de los problemas, junto a la capacidad de innovación. Si la práctica pedagógica en

el pregrado debe ser modificada y establecida dentro de estos lineamientos de enseñanza activa, la

investigación resulta aún más necesaria y es el mecanismo por excelencia en la formación de

postgrado, tanto para la preparación de docentes y profesionales de alta capacitación, como de

investigadores. Al respecto, la actividad educacional para graduados en la Universidad de Carabobo,

exhibe un bajo nivel de investigación y, por ello, tampoco tiene una producción original significativa

que, hasta el presente, pueda elevar en forma notoria la calidad de la enseñanza que se imparte en el

pregrado. Igualmente, los cursos que se realizan no han alcanzado la amplitud, profundidad y

diversificación deseable, en gran parte por las limitaciones de infraestructura humana y física, así

como por la desconexión existente entre la estructura administrativa que gerencia el postgrado y la

planta de investigadores ubicada en institutos, centros y unidades de las distintas Facultades.

Además del significado intrínseco que la investigación debe poseer en el medio universitario,

como instrumento de enseñanza y capacitación de recursos humanos, ha venido también a constituirse

en un factor central del proceso productivo. Pero el hecho de que nuestro crecimiento industrial y el

sistema productor de bienes y servicios dependa esencialmente de tecnología importada, es hasta ahora

Page 174: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

174

una infranqueable limitante de este estratégico propósito que algunos incluso llegan a desalentar y

desprestigiar bajo el indiscriminado calificativo de "desarrollismo". Aun cuando pueda ser cierto que,

en ocasiones, la generación de conocimientos llegaría a ser vista egoístamente por algunos sólo como

un factor de status y de relativo ascenso socio-económico, el hecho es que, en buena parte, la ciencia

en nuestros países tiende a apreciarse a sí misma como desvinculada de toda utilidad práctica

inmediata y excluida de la noción de cambio e innovación. Existe una manifiesta disociación

institucional entre quienes hacen y quienes pretenden dirigir la ciencia y ello viene acarreando graves

descuidos acerca de su orientación, pertinencia, supervisión, apoyo y reconocimiento. El desarrollo y

la planificación científica en la Universidad de Carabobo no sólo han tropezado con el desinterés,

empirismo y falta de continuidad en el esfuerzo de quienes les ha correspondido adelantarla (Consejo

Universitario, Consejos de Facultad, Direcciones de Institutos...), sino también han estado demasiado

influidas por la teoría, la ideología y la subestimación negligente.

La práctica científica usualmente lleva en sí otras razones más o menos intangibles que no pueden

ser desestimadas, tales como: satisfacer las necesidades intelectuales de los miembros más inquietos

y capacitados de una comunidad; servir de base al entrenamiento riguroso de tecnólogos, para ayudar

a contar con alternativas informadas de la tecnología foránea que debemos transferir y aplicar; y elevar

la moral y el sentido de realización de la institución y de la nación. A pesar del cuadro situacional que

la Universidad de Carabobo presenta en el orden científico-tecnológico, la Institución cuenta con una

serie de recursos y estructuras que, de recibir el apoyo requerido, consistente y organizado, podría ser

generadora de un progreso académico trascendente. La investigación científica no es un quehacer y

buscar sin supuestos, es tarea organizada tanto intelectual como materialmente, que amerita de una

planificación, institucionalmente destinada a propiciar su desarrollo, su evaluación y la aplicación y

transmisión de sus resultados para beneficio auténtico del país y sus pobladores (Cori, 1978). El

conjunto armónico de disposiciones, normativas, recursos y objetivos, integrados para tal fin, deben

constituir la pauta y el esquema de un obligante compromiso de esfuerzo y acción: la Política de

Investigación de la Universidad de Carabobo.

En ningún caso, esta Política de Investigación debe convertirse en el diseño de un simple deseable

listado de aspiraciones, montadas en el utópico e inalcanzable vacío de un país y de una institución

que no existe. En su estructuración y ejecución, por el contrario, debe tomarse muy en cuenta las

restricciones que para el logro de sus objetivos puedan ejercer los factores políticos, sociales y

culturales de la sociedad a la que se aspira influenciar. En tal sentido hay que tener en cuenta que

cualquier proyecto de desarrollo de la ciencia y tecnología en una sociedad dada, debiera ser uno entre

los componentes de un plan de desarrollo integral; los componentes cultural, político y económico,

deberían también ser coherentemente incluidos para la recíproca retroalimentación. Sólo así, mediante

una planificación integral o sistémica, sería posible lograr óptima y eficazmente los objetivos

propuestos; en definitiva, "la capacidad para hacer buena ciencia depende de factores socio-

culturales y de recursos materiales que hagan posible sus avances y sus logros como un proceso

globalizador" (Roa Bastos, 1986).

La planificación integral enunciada está lejos de ser posible si no se modifica la situación

institucional actual y no se acomete la formulación de otras políticas de docencia, de servicios, de

finanzas, de ingreso estudiantil y profesoral, de promoción cuyo diseño es fundamental para la

ejecución eficaz y el logro pleno de los objetivos de una Política Científica. De ahí que, frente a estas

limitaciones sectoriales, conscientemente se está haciendo esfuerzos para impulsar la planificación

investigativa, aspirando incentivar, aún con demora, el desarrollo de esos otros aspectos importantes

de la vida universitaria. De hecho, algunos postulados de la Política Científica conciernen, directa o

indirectamente, a tales aspectos, como reflejo de las interrelaciones existentes en todas las facetas de

la actividad universitaria.

Page 175: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

175

De acuerdo con la discusión precedente, no pueden darse ni esperarse propósitos y objetivos

contradictorios y menos aún conflictivos, entre las Políticas de Investigación, Docencia y Servicios

(Extensión) de la Universidad. La Política de Investigación de la Universidad debe ser la suma

integrada de las Políticas de las distintas dependencias universitarias y no, un simple agregado de

propósitos contradictorios que originan efectos contraproducentes.

Es natural que, al establecer políticas en materia de investigación, surjan elementos de reserva y

rechazo en algunos sectores de la comunidad académica. Generalmente esto ocurre entre aquellos que

se ocupan, precisamente, de conceptualizar y ejecutar la actividad investigativa. Como argumentos

para oponerse a estos intentos, muchas veces se esgrime el principio de la libertad de investigación,

en analogía al de la libertad de cátedra en la actividad docente. Sin embargo, esas posturas

frecuentemente obedecen a situaciones en las que los investigadores no han intervenido, ni tienen

garantías de hacerlo, en el proceso de toma de decisiones y cuando, además, tampoco forman parte de

los grupos de poder que establecen la política científica. En tal sentido, es indispensable propiciar la

participación y el consenso de las comunidades científicas y técnicas en el diseño de políticas y planes.

Otro aspecto importante que se debe considerar es la selección del personal que va a encargarse

de la gerencia del programa. Pero ocurre que, con frecuencia, las designaciones de personal encargado

de ocupar posiciones críticas de coordinación, apoyo y supervisión de las actividades de investigación,

no se hacen en la Institución atendiendo a criterios de capacitación y experiencia científico-

tecnológica. Al estar comprometida la idoneidad y representatividad de tales funcionarios, se

despiertan dudas, escepticismo y recelo en la comunidad científica que está supuesta a representar y

en las medidas que debe ejecutar. Así pues, debe establecerse como norma que, una política de

investigación, busque la racionalidad y eficacia de estas actividades, en ningún caso, un incremento

de las restricciones. Los principios de la ciencia son universales y el rigor metodológico que debe

sustentar sus realizaciones ha de estar presente en todos los casos y en todas las situaciones; por tanto,

no debe tener lugar la concepción equivocada de que la investigación en los países en desarrollo debe

ser distinta a la que se desarrolla en los países desarrollados. La calidad de la ciencia, para que sea tal,

no puede ser degradable ni mutable por factores de subdesarrollo. "Se puede hacer ciencia avanzada

con medios modestos, si lo avanzado es el pensamiento"(Cori, 1978). Sin embargo, en un país corno

Venezuela, con recursos para la investigación siempre limitados y necesidades siempre crecientes, la

creación y aplicación de conocimientos debe estar dirigido a resolver, primero, los problemas

existentes en la sociedad donde ella se realiza, participando activamente en los planes de desarrollo

nacional, en acciones integradas con las demás instituciones del Sector Ciencia y Tecnología. En

segundo lugar, la actividad científica puede tener como fin resolver problemas de otras sociedades; y

en tercer lugar, contribuir a incrementar el saber y conocimiento universal. La llamada

"responsabilidad social" del científico también implica su disposición a contribuir para que los

resultados de sus investigaciones puedan tener "la más rápida y total aplicación" en la sociedad a la

cual pertenece. Se reconoce que la aplicabilidad de un conocimiento y hasta el buen uso que del mismo

se haga por parte de otros sectores de la sociedad, no siempre depende de la voluntad de quienes lo

hubieran generado y, a veces, tampoco de la institución a la cual pertenece.

Afortunadamente el Consejo Universitario habiendo entendido los planteamientos que se han

venido discutiendo hasta ahora, en su sesión del 10 de noviembre de 1986, a solicitud del CDCH,

acordó aprobar la constitución de la Comisión para establecer las Políticas de Investigación de la

Universidad de Carabobo, como un primer intento serio de incluir la Investigación como una

actividad básica del docente y como un pilar fundamental para la generación de conocimientos.

Después de un largo período de trabajo minucioso por parte de la Comisión, para presentar sus

resultados y de un período aún más dilatado para la consideración y aprobación por parte del Consejo

Universitario, finalmente culmina ese esfuerzo a través de la publicación del primer informe en 1992.

Page 176: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

176

Suscribiendo totalmente los planteamientos propuestos por la Comisión mencionada en su informe, a

continuación, presentamos los Principios Fundamentales que deben contener las Políticas de

Investigación para la Universidad de Carabobo:

La Integralidad: el desarrollo científico debe contemplar todas las ciencias: formales y tácticas;

naturales y sociales; básicas y aplicadas.

Moderación: la planificación debe facilitar y estimular la investigación, no dificultarla con

condicionamientos irreales o caprichosos y, menos aún, empíricos.

Participación: la planificación científica debe ser el resultado del consenso y concertación de

los individuos dispuestos y capacitados para ejecutarla.

Realismo: debe contarse sólo con los recursos humanos y materiales existentes o que puedan

preverse de manera razonable. Sobre marcos referenciales específicos y competentemente

evaluados con objetividad, debe promoverse la formación de nuevos investigadores y técnicos,

además de la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.

Fluidez: la administración de recursos debe ser ágil y dinámicamente competente para

asegurar los medios que permitan alcanzar los objetivos.

Exigente: la planificación debe propiciar una actividad de la mayor calidad posible.

Reconocimiento: debe estimularse la realización y el logro científico como atributos

distintivos del desempeño académico.

Sobre la base de la discusión desarrollada hasta ahora, a continuación, se indican

igualmente los Objetivos de la Política de Investigación de la Universidad de Carabobo

establecidos por la mencionada Comisión, los que también suscribimos en su totalidad:

Precisar como valor fundamental, el desempeño y realización de la actividad investigativa,

propiciando y promoviendo, activa y concretamente, su indispensable inserción y

jerarquización en el medio institucional, al igual que su valorización académico-

administrativa.

Fomentar entre los profesores y estudiantes el interés por la ciencia y la manera como ésta

puede aportar soluciones a la problemática nacional.

Orientar y estimular al profesorado para que utilice metodologías de enseñanza centradas en

la investigación, la formulación de proyectos, la innovación y la solución de problemas que

afectan al país.

Estimular la divulgación regional, nacional e internacional de las experiencias

investigativas y sus resultados, su confrontación y valorización; así como la publicación de

toda información que sea de utilidad en el desempeño de las actividades de investigación.

Fortalecer la integridad de los grupos de investigación existentes y planificar sobre

referencias específicas la conformación y capacitación de otros, destinados al estudio de

áreas prioritarias necesarias para el desarrollo regional y nacional. Velar por el

equipamiento apropiado de los núcleos de investigación.

Garantizar la oportuna aprobación y el destino de partidas presupuestarias asignadas a la

investigación, así como la ejecución ágil de las mismas. Impulsar la consecución de fuentes

adicionales de financiamiento.

Propiciar el establecimiento de mecanismos de enlace, consulta, cooperación y trabajo con

los sistemas de producción de bienes y servicios, tanto del sector público como del sector

privado, a fin de contribuir en forma efectiva a una inserción tecnológica que promueva el

desarrollo autónomo y el bienestar de sectores mayoritarios de la población.

Establecer las directrices de planificación, estructuración, realización y evaluación de cursos

de postgrado en la institución, centrados en la actividad científica y en los requerimientos

formativos de personal docente e investigativo de alto nivel que necesita la institución y el

Page 177: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

177

país.

Promover el mejoramiento físico y la construcción planificada de instalaciones apropiadas

para la realización de las actividades de investigación y docencia, así como las

correspondientes a servicios de apoyo: bibliotecas, tecnología educativa, centros de

computación, bioterios, depósitos, electricidad, agua y teléfonos. En este sentido, cumplir y

proponer a través del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), iniciativas de

asesoramiento que permitan el establecimiento de un Plan Regulador donde se contemplen

instalaciones apropiadas y armónicamente relacionadas con 1as de docencia, extensión y

servicios.

Propiciar la captación de recursos humanos capacitados o para propósitos formativos que,

dentro de características previamente delineadas por las dependencias solicitantes y en la

dedicación conveniente, puedan ser incorporados para satisfacer requerimientos específicos

de investigación.

Expandir y promover la proyección institucional hacia la región y el país, con la generación

de conocimientos científicos y tecnológicos aplicables a la docencia y a la prestación de

servicios.

Estimular la formación e incorporación de recursos humanos, técnicos y auxiliares con la

capacitación debida, para atender eficientemente los requerimientos de mantenimiento y

servicios. Programar su actualización y evaluación periódica, su equipamiento y su dotación

apropiada.

Asegurar la eficiente operatividad y la dotación diversificada, suficiente y actualizada de las

bibliotecas y otros servicios de información y documentación científico-tecnológica y de los

servicios de comunicación nacional e internacional.

Impulsar, sobre demandas y realidades concretas, las relaciones y asociaciones de intercambio

y cooperación con organismos creadores de conocimientos científicos y tecnológicos,

nacionales e internacionales, con las instituciones que formulan y coordinan la política

científico-tecnológica y con las entidades productoras de bienes o dispensadoras de servicios.

Inducir la planificación racional de la expansión universitaria y de la preparación del

profesorado, a fin de asegurar en el mayor grado posible la capacidad, la oportunidad y los

medios para el ejercicio investigativo.

La Comisión define como componentes de la mencionada Política de Investigación, los

elementos del marco normativo institucional, causantes de las dificultades que se enfrentan

para planificar, ejecutar, aplicar y supervisar las actividades de investigación y son, por ello,

determinantes del subdesarrollo científico-tecnológico y académico. Sobre estos elementos-

problemas identificados deberá actuarse, coordinada y sistemáticamente, dentro de un

conjunto de estrategias de acción, a fin de lograr el desarrollo progresivo y sostenido de la

ciencia y tecnología en la Universidad de Carabobo. Los componentes identificados a tales

efectos son:

Organización administrativa

Recursos financieros

Formación de recursos humanos

Dotación, equipamiento e infraestructura física

Información y documentación científica-tecnológica

Evaluación y supervisión de la actividad investigativa

Difusión, inserción y aplicación del conocimiento científico- tecnológico

Relaciones Intra e interinstitucionales.

Áreas prioritarias de Investigación.

Page 178: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

178

7.2.2. Políticas de Investigación en la Universidad de Carabobo

Primer Documento sobre Políticas de Investigación: Desde la reapertura de la Universidad,

siempre ha existido el clamor, inquietud y exigencia de un grupo numeroso de investigadores de la

comunidad universitaria, de algunos de sus directivos y, particularmente, de los integrantes del

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CODECIH) por la definición de la Política de

Investigación de la Universidad de Carabobo. Es así como este organismo, al cual la Ley de

Universidades le asignara la labor de coordinar las labores de investigación en las universidades,

solicitó al Ilustre Consejo Universitario, el nombramiento de una comisión de trabajo que se abocara

a elaborar los lineamientos que deberían regir las actividades investigativas en la Institución. El

Consejo Universitario, en su sesión del 10 de noviembre de 1986 acordó aprobar la Comisión sugerida

por el CODECIH, la misma que quedó integrada por miembros representantes de cada facultad, del

área de postgrado y del CODECIH.

De acuerdo con lo indicado por la Comisión en su informe, ésta inició sus sesiones de trabajo

durante el último trimestre del año 1.986; sin embargo, 1as continuas interrupciones de las actividades

universitarias (paros) durante 1.987 y 1.988, algunos de los cuales se prolongaron por varios meses,

retrasaron significativamente su labor. Asimismo, se presentaron otras dificultades operativas

importantes, tales como el escaso material de apoyo y consulta sobre Políticas de Investigación de

otras Universidades y/o Institutos de Educación Superior del país, que sirvieran de referencia para la

elaboración de este documento y ciertas limitaciones en la búsqueda de información en las distintas

Facultades y Área de Estudios de Postgrado. Presentar argumentaciones en el sentido que Formular

la Política de Investigación de la Universidad de Carabobo no ha sido tarea fácil, por lo multifacético

del conocimiento que conforma su estructura académica. Esto, obligatoriamente, conduce a definir

planes a corto y mediano plazo, estableciendo prioridades para canalizar recursos hacia aquellas

actividades investigativas que realmente impulsen el progreso socio-económico de la región y del

país.

La Comisión presenta el informe como un producto del esfuerzo y la cooperación de muchos;

es una propuesta de Políticas que ameritaron una conciliación, integración y estructuración de

opiniones, experiencias, conceptos y expectativas, tanto de los integrantes de la Comisión como de las

dependencias involucradas (Institutos y Centros de Investigación; Direcciones y/o Unidades de

Investigación; Departamentos; Cátedras; etc.). Dado que la Política de Investigación, propuesta para

su aprobación por parte del Ilustre Consejo Universitario, implica un proceso de planificación de la

actividad investigativa, la Comisión hace énfasis en la necesidad de que el documento sea objeto de

una revisión y evaluación periódica con la finalidad de adaptarla a las exigencias planteadas por la

realidad del momento. El documento Política de Investigación de la Universidad de Carabobo fue

aprobado por el Consejo Universitario en su reunión de fecha 09-07-1990. Este mismo Organismo

el día 15-12-92 aprobó el financiamiento para la edición del documento en el año centenario de la

Institución por parte del CODECIH. Este fue el primer documento elaborado sobre Política de

Investigación para toda la Universidad de Carabobo.

Aunque las políticas especificadas en el Documento no hayan sido aplicadas en forma

sistemática en la Universidad, no hay duda que especialmente el CDCH, ha orientado sus normativas

posteriores sobre programas de subvención para la investigación siguiendo de algún modo los

principios básicos presentados en el Documento. Se pudiera pensar que después tantos años de haber

surgido la inquietud y necesidad de establecer y definir las Políticas de Investigación de la Universidad

de Carabobo, las mismas no tuvieran vigencia, no es así. El documento en su contexto general sigue

siendo actual; sus planteamientos no son obsoletos; las acciones encaminadas a delinear y enrumbar

la institución a través de su actividad de investigación son hoy, más que nunca, una necesidad y su

Page 179: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

179

incorporación al aparato productivo y a la solución de los problemas de nuestra sociedad es el Norte

a seguir. En otras palabras, los objetivos y principios fundamentales de la Política de Investigación

planteados en el Documento son, y serán por mucho tiempo, adecuados a la realidad de nuestra

Universidad.

La definición y puesta en práctica de una Política de Investigación de la Universidad de

Carabobo, requiere de un auténtico apoyo institucional cuya premisa descansa insoslayablemente en

la concientización sobre la importancia de tal actividad, por parte de la comunidad universitaria y en

particular de sus autoridades. Una primera manifestación de la toma de consciencia quedaría

expresada en la búsqueda e implantación de la imprescindible vinculación entre las tres (3) funciones

básicas de la Universidad: Investigación, Docencia y Extensión. Ahora bien, dado que la

investigación, no obstante, su carácter de actividad prioritaria, no tiene un grado de legitimidad acorde

con su naturaleza, el Consejo Universitario debe propiciar los cambios doctrinarios tendientes a que

la investigación alcance la debida jerarquía que debe tener dentro de los objetivos de la Universidad.

Sólo así, el CODECIH estará en capacidad de gerenciar la Política de Investigación de la Universidad

de Carabobo.

Segundo Documento sobre Políticas de Investigación: Debido a que las políticas indicadas en el

Primer Documento no se llevaron a la práctica, y dado que muchos de los miembros de la

comunidad universitaria, en desconocimiento del contenido del Primer Documento, demandan que

la Institución defina (por primera vez) la Política de Investigación. Es así que, basado en lo indicado

por la Comisión que elaboró el Primer Documento de políticas en el sentido que la Política de

Investigación propuesta para su aprobación por parte del Ilustre Consejo Universitario en 1990,

implicaría un proceso de planificación de la actividad investigativa, y existiría entonces la necesidad

de que el documento sea objeto de una revisión y evaluación periódica con la finalidad de adaptarla a

las exigencias planteadas por la realidad del momento, el Consejo Universitario aprobó, el 20-02-95,

la propuesta de Políticas de Investigación para la Universidad de Carabobo, el que consideramos

aquí como el Segundo Documento. En el punto dos (2) de este segundo documento se hace

referencia explícita al primero, al acordarse que los Consejos de Facultad revisen las áreas

prioritarias y líneas de investigación previstas en la Política de Investigación de la Universidad,

editada por el CODECIH en 1992.

Dado a que estas políticas basadas en los fundamentos del Primer Informe, rigen la

investigación en la Universidad de Carabobo, a continuación, se reproduce el texto del Segundo

Documento:

Con el fin de incentivar y regular las actividades del Personal Docente y de Investigación,

se comisiona a los Jefes de Departamento para que coordinen dicha actividad. En el caso

de que el departamento sea muy grande o complejo, la asamblea de dicho departamento

escogerá de su seno un profesor que se encargue de la coordinación. El coordinador de

investigación de cada departamento debe presentar un informe cada seis meses sobre los

avances del proceso, el cual será considerado en primera instancia por el Director de

Investigación de la Facultad quien, a su vez, lo tramitará al Consejo de Escuela y de

Facultad. Los Consejos tomarán las acciones necesarias para corregir cualquier desviación

de los planes previstos y para gestionar los recursos necesarios para cumplir los mismos

planes. Asimismo, deberán aplicar las sanciones correspondientes en concordancia con la

Ley y Reglamentos. El cumplimiento de esta resolución debe ser vigilado por el Decano de

cada facultad y para su implementación inicial se fija un plazo de 60 días.

Los Consejos de Facultades, en base a un informe elaborado por la Dirección de

Investigación y en un plazo no mayor de noventa días deben revisar las áreas prioritarias y

líneas de investigación previstas por su facultad en el documento “Políticas de Investigación

Page 180: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

180

en la UC”, editado por el CODECIH en 1992, los resultados de esa revisión deben ser

remitidos a ese cuerpo para la actualización del documento definitivo. El CODECIH

coordinará todo lo relativo al cumplimiento de esta resolución.

El Consejo Universitario debe sancionar en forma extraordinaria para considerar y aprobar

el reglamento y las normas de funcionamiento del CODECIH, introducidas ante el Ilustre

Cuerpo. Aunque los puntos que se mencionan a continuación se encuentran previstos en

forma general en el reglamento y normas se especifican por haber sido mencionados por

los consejeros en la sesión donde se discutió la problemática de la Investigación:

La posibilidad de entregar a los investigadores avances a justificar para un manejo

más expedito de compras menores. Se deben prever las sanciones para aquellos

investigadores que incumplan con las normativas. (Aunque esto se viene haciendo,

es necesario normarlo).

Procedimiento de evaluación y control de los proyectos financiados. Estos procedi-

mientos estarán adaptados a los montos involucrados en las respectivas subvencio-

nes (su implementación debe estar prevista en una normativa interna del

CODECIH).

Establecer con claridad que los equipos obtenidos a través del CODECIH son adju-

dicados a una unidad académica en la Universidad de Carabobo con

responsabilidades temporales. El CODECIH se constituirá en Unidad de Arbitraje

y se reserva el derecho de readjudicar a otro custodio de acuerdo a las necesidades

existentes en otras áreas. (Igual que liberal b).

Establecer que el coordinador o director de investigación de cada facultad debe ser

uno de los representantes de dicha facultad ante el CODECIH. (Se debe incluir en

un parágrafo del artículo 8 del reglamento en discusión).

Incorporar la posibilidad que el personal administrativo profesional que hace

investigación y los instructores y contratados, bajo condiciones establecidas por el

CODECIH, puedan obtener financiamientos para sus proyectos.

Se recomienda establecer claramente, los deberes y derechos de los profesores

evaluadores de proyectos para que dicha actividad tenga la importancia que se re-

quiere para la buena marcha de la investigación. Esta recomendación debe ser

también parte del Estatuto del Personal Docente y de Investigación.

Después de la aprobación por parte del CU, el CODECIH en un plazo de treinta

días, organizará talleres por facultad con el objeto de informar a la comunidad para

la aplicación inmediata.

Se designa una comisión integrada por el Director General de Obras, la Secretaria

Ejecutiva del CODECIH y los Directores de Investigación de las Facultades para

que en un plazo de 90 días elaboren un inventario de las necesidades que en el área

de apoyo a la investigación, fundamentalmente en infraestructura física, tienen los

diferentes laboratorios y centros de investigación. Dicho inventario se realizará en

base a la información suministrada por los Decanos y una vez hecho, se deben

asignar los recursos necesarios para resolver la problemática de común acuerdo con

las oficinas de mantenimiento de cada Facultad. El Vicerrector Académico vigilará

el cumplimiento de esta resolución.

Con el fin de fomentar las actividades de Investigación se permitirán concursos de

oposición para investigadores, con carga docente mínima. A tal efecto, en un plazo

de sesenta días una comisión coordinada por el Vicerrector Académico y los

Decanos presentará al Consejo Universitario una relación de las necesidades por

Page 181: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

181

Facultad para que este cuerpo decida la apertura de dichos concursos durante 1995.

De igual manera, la misma comisión presentará al Rector las necesidades de

personal técnico y preparadores para formación y desarrollo de dicho personal,

planes a ser financiados por el CODECIH. El Vicerrector Académico vigilará el

cumplimiento.

Se establece la obligatoriedad por parte de los investigadores financiados por el

CODECIH, de presentar informes semestrales con los resultados parciales o finales

de sus investigaciones. El CODECIH debe publicar esos resultados en una revista

de circulación semestral, por lo menos. Esta obligatoriedad se especificará en las

normas donde también se establecerán las sanciones correspondientes. El

CODECIH es responsable de esta actividad la cual se combinará con jornadas

anuales o semestrales de Investigación para exponer dichos trabajos y discutir

nuevas orientaciones.

Con el fin de incentivar la participación de nuestros investigadores en el PPI; el CODECIH

establecerá, con cargo a su presupuesto, una oficina de apoyo al investigador donde se le

resuelvan los problemas de publicaciones, traducciones, estadísticas, asesoría sobre

patentes y derechos de autor, etc. Así mismo les facilitará el financiamiento de proyectos y

participación en congresos, para lo cual se agregará un parágrafo al artículo 42 que no

limite, a los PPI y a los investigadores que hayan obtenido permiso en los dos últimos años,

las participaciones en tales eventos. El CODECIH presentará en el segundo trimestre de

1995 un proyecto para estimular los PPI y premiar los mejores trabajos de Investigación.

En correspondencia con las discusiones que sobre el postgrado ha mantenido el Consejo

Universitario, no se permitirá la apertura de ningún otro postgrado que no posea una línea

de investigación perfectamente definida. Así mismo, todos los postgrados existentes deben

definir y presentar durante 1995 la línea de investigación que los sustenta. De la misma

manera se reorientará el PEDES para los instructores dedicados a la investigación. Los

Decanos de las Facultades, conjuntamente con la Decana de Postgrado, serán responsables

del cumplimiento de esta actividad.

Las Facultades cuyos pensum no prevean tesis o trabajo de grado para la obtención de los

títulos, deben presentar un informe o proyecto para su implementación. Aquellas tesis,

trabajos de grado u otros trabajos de investigación que, a juicio del personal de

investigación, sean meritorios serán financiados con cargo a una partida de las providencias

estudiantiles que manejará el CODECIH. Las Facultades presentarán su informe en el

segundo trimestre de 1995.

Se comisiona al Vicerrector Académico para que, a través del Núcleo de Vicerrectores, y

en base al convenio paraguas firmado por los rectores de las Universidades Autónomas,

establezca las bases operativas para el intercambio de investigadores sobre nuestras

instituciones. Igualmente, con participación de la Dirección de Relaciones

Interinstitucionales se revisarán todos los convenios existentes para evaluar su continuidad

o no, privilegiando aquellos que permitan un intercambio real de investigadores nacionales

e internacionales. La dirección de Relaciones Interinstitucionales debe establecer

procedimientos expeditos para divulgar la información sobre los eventos científicos. El

Vicerrector Académico y la Dirección de Relaciones Interinstitucionales, en lo que

corresponda, quedan encargados de esta resolución para lo cual se establece el primer

semestre del año como límite.

Los profesores a Dedicación Exclusiva deben incorporarse a actividades de investigación

en forma progresiva. Los Consejos de Facultades establecerán cuales actividades serán

Page 182: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

182

sustitutivas para aquellos profesores que no realizan investigación. De la misma forma, los

profesores de dedicaciones menores que, además de la docencia demuestren estar

realizando actividades de investigación financiadas por CODECIH, CONICIT,

FUNDACITE u otro organismo que a juicio del CU sea relevante, podrán solicitar su incor-

poración como personal a dedicación exclusiva mientras realizan tal investigación. El

Vicerrector Académico y los Decanos presentarán un proyecto durante el segundo trimestre

de 1995, que permita la implementación de esta resolución.

Durante 1995 se realizará la Evaluación Institucional en materia de Investigación, y a tal

efecto todas las Unidades, Centros e Institutos de Investigación de la Universidad serán

evaluados con un Instrumento que, en sesenta días, diseñará el CODECIH. En dicho

instrumento se definirán y normalizarán los diferentes términos usados en materia de

investigadores y unidades donde se realicen investigaciones, y será utilizado con el fin de

presentar todas aquellas modificaciones que sean necesarias para que esas dependencias

cumplan con los objetivos previstos. El Vicerrector Académico conjuntamente con el

CODECIH vigilará la aplicación de esta resolución.

7.2.3. Informe del Taller sobre Políticas y Estrategias para redimensionar la Investigación en

la Universidad de Carabobo (julio de 2003)

Para cumplir con los mandatos del Segundo Documento de políticas de la Universidad, el Consejo

de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo (CDCH) resolvió en uno

de sus Consejos Directivos organizar, conjuntamente con el Vicerrectorado Académico un Taller

para redimensionar las políticas de investigación en nuestra institución. Luego de realizado el

Taller sobre Políticas y Estrategias para Redimensionar la Investigación en la Universidad de

Carabobo durante los días 25 y 26 de julio de 2003, y por decisión de su Asamblea Plenaria Final,

se constituyó una Comisión encargada de elaborar el Informe Final, el cual constituiría el Tercer

Documento. Los miembros de esta Comisión, conformada por los profesores que se listan más

abajo, en representación de las Mesas de Trabajo que se organizaron durante el Taller, recogió las

observaciones más importantes (aclaratorias, precisiones, correcciones, etc.), que se hicieron a las

diferentes conclusiones presentadas por cada una de las Mesas de Trabajo. Esta ardua tarea llevó a

un primer Papel de Trabajo que fue sometido a un análisis posterior por parte de una Comisión Ad-

Hoc integrada por miembros docentes del Vicerrectorado Académico. Esta Comisión Ad-Hoc, en

un trabajo también muy laborioso y respetando siempre el sentido de las conclusiones recogidas en

el primer Papel de Trabajo, se orientó a unificar los estilos de redacción y de presentación de las

propuestas, a los fines de producir un documento con la mayor coherencia y claridad posibles, dada

la natural diversidad de maneras que tienen los universitarios de expresar sus ideas. Es importante

resaltar que para producir el documento final se integraron algunas propuestas presentadas en

diferentes mesas, de acuerdo con el tema abordado en cada una de ellas.

Finalmente, y en nombre de los participantes en el Taller sobre Políticas y Estrategias para

Redimensionar la Investigación en la Universidad de Carabobo, las Comisiones demandan la

voluntad política de todos los involucrados para la ejecución de lo planteado y para establecer los

mecanismos de rendición de cuentas a propósito de la actividad de la investigación.

Objetivo General del Taller: Actualizar la política y establecer estrategias para consolidar la

investigación en la Universidad de Carabobo, con miras a elevar la calidad académica en la

formación de los recursos humanos, en la productividad científica, tecnológica y humanística, y en

su pertinencia social.

Page 183: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

183

Modalidad: Se establecieron cinco (5) mesas de trabajo en las que participaron voluntariamente

los docentes que se listan más abajo. Después de dos (2) días de deliberaciones, los coordinadores

de cada mes llevaron a una plenaria las principales conclusiones deducidas de las discusiones.

Como se ha mencionado, la Plenaria resolvió nombrar una Comisión para la redacción del Informe

Final, cuya redacción de estilo estuvo a cargo de la Comisión Ad-Hoc.

Mesa 1: Políticas de Investigación en la Universidad de Carabobo en relación con la

Formación de Recursos Humanos. Política 1.1. Reorientar la política de captación y establecer estrategias de formación de talentos

para la investigación, hacia el objetivo de fortalecer y suplir las necesidades en el área de

investigación de las diferentes facultades.

Estrategias:

Con base en el diagnóstico del plan institucional, exhortar a las facultades a dar prioridad a

la apertura de concursos de oposición para profesionales universitarios con formación de

postgrado, en aquellas facultades en las cuales la investigación está siendo afectada por la

jubilación del personal docente y de investigación.

Hacer cumplir la Resolución del CU, en la cual se establece que en el aviso de llamado a

los concursos de oposición, debe aparecer explícitamente indicada la adscripción

obligatoria a una de las líneas de investigación establecidas para la facultad. La Facultad

debe establecer la especificación clara y detallada de las tareas que deben cumplir los

ganadores de los concursos.

Propiciar la oportuna y apropiada difusión, a nivel nacional, de las oferta de cargos por

concurso de oposición para incrementar la participación de la mayor cantidad posible de

candidatos de alto nivel, a fin de enriquecer la planta de investigadores de la universidad.

Incrementar, en el Baremo de Ingreso, la ponderación de aquellas experiencias que

evidencien producción previa en actividades de investigación demostrables, revisando los

topes máximos.

Propiciar actividades que refuercen los valores éticos de los profesores en correspondencia

con los criterios establecidos en las leyes, normas y reglamentos.

Política 1.2: Definir criterios para la formación y actualización de talentos en la investigación.

Estrategias:

Favorecer la formación continua del personal en concordancia con las necesidades de la

unidad a la cual están adscritos.

Apoyar institucionalmente a los profesionales que deseen cursar estudios de doctorado con

adscripción a líneas de investigación ya establecidas en las diferentes facultades.

Promover a tiempos de dedicación superiores, al personal que demuestre una productividad

continua en la investigación, cualquiera sea su condición laboral.

Proponer al CNU la revisión de la política de bonificación y premiación de los doctores

sobre la base de su desempeño integral.

Política 1.3: Propiciar la formación y estimular la dedicación a la investigación en la universidad.

Estrategias:

Propiciar el establecimiento de convenios para desarrollar programas de doctorados que

incluyan proyectos de investigación interinstitucionales.

Establecer un sistema de la evaluación de la actividad del investigador, basado en su

productividad durante el desarrollo de su carrera profesional en la universidad.

Valorar la condición de jubilado activo, sobre la base de su desempeño integral.

Estimular la permanencia en nuestra institución, del personal que se jubila, optimizando de

esta manera la inversión institucional.

Page 184: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

184

Incluir en la justificación de la permanencia como profesor de Dedicación Exclusiva

actividades tales como, presentaciones en eventos científicos, humanísticos, culturales, o

publicaciones en revistas indexadas, cuya temática esté vinculada con las líneas de

investigación establecidas en la Unidad de adscripción.

Mesa 2: Políticas en relación con procesos y el financiamiento de la investigación Se entiende por procesos de investigación al conjunto de acciones que permiten la producción y

gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en la Universidad de Carabobo.

Esto involucra la generación de las líneas de investigación, la valoración de la actividad de

investigación y la pertinencia social y calidad.

Política 2.1: Orientar el desarrollo de la investigación mediante la generación de líneas de

investigación.

Estrategias:

Los Departamentos, Cátedras, Institutos, Centros y Unidades de Investigación, generarán

líneas de investigación en concordancia con las áreas de investigación definidas a nivel

nacional con carácter preferencial.

Las líneas de investigación tendrán como prioridad la búsqueda de respuestas a las

demandas de pertinencia social, a partir de las orientaciones expresadas en las agendas de

problemas nacionales e internacionales, y favorecerán la investigación interdisciplinaria,

multidisciplinaria y transdisciplinaria.

Las líneas de investigación serán revisadas periódicamente en función de su producción y

objetivos alcanzados.

Política 2.2: Valorar la actividad de investigación

Estrategias:

Establecer mecanismos de reconocimiento de la actividad de investigación de los miembros

de la comunidad universitaria.

Propiciar el establecimiento de un sistema de heterologación que valore la investigación en

la Universidad de Carabobo.

Establecer mecanismos de difusión y promoción de la investigación realizada por los

miembros de esta Institución.

Política 2.3: Estimular la Formación y Actualización Integral del Profesor durante su Carrera

Académica.

Estrategias:

Vincular los planes de las Cátedras y Departamentos para el desarrollo del talento de sus

miembros con los planes estratégicos de la Institución.

Establecer las condiciones que permitan la participación del profesor en las funciones de

docencia, investigación y extensión para que logre un desarrollo integral.

Incrementar la oferta de estudios doctorales en nuestra Institución.

Propiciar la conformación de redes de información y de gestión del conocimiento.

Política 2.4: Incrementar el Financiamiento a la Investigación

Estrategias:

Propiciar la desconcentración de los recursos administrativos para que sean las Facultades,

a través de las dependencias debidamente autorizadas, las que gestionen la puesta en marcha

de las políticas institucionales de investigación.

Propiciar la inserción de la Institución en la agenda mundial de investigación, como

mecanismo de financiamiento complementario, mediante la presentación de proyectos a

organismos internacionales.

Page 185: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

185

Concretar los mecanismos de integración de la Universidad con entes financieros tales

como empresas y organismos públicos y privados.

Crear Oficinas de Enlace que faciliten el acceso al financiamiento de índole corporativa o

multinacional que apoyen a la investigación.

Institucionalizar la figura del Fondo de Investigación por Facultades garantizando la

entrega oportuna de los recursos provenientes de las pautas de investigación.

Revisar periódicamente los criterios mediante los cuales el CDCH hace la distribución del

presupuesto que se le asigna para la investigación.

Mantener la clasificación de los investigadores, para efectos del financiamiento ante el

CDCH o cualquier otro organismo, consagrada en la Ley de Universidades en relación a la

categoría en el escalafón del profesor universitario y demás miembros especiales del

personal docente y de investigación.

Mesa 3: Marco Normativo y Estructura Organizativa para la Investigación en la Universidad

de Carabobo.

Política 3.1: Establecer un reglamento de la Universidad de Carabobo para la actividad de

investigación.

Estrategias:

Incluir disposiciones que hagan énfasis en la producción en investigación durante la carrera

académica del profesor a dedicación exclusiva.

Mantener un equilibrio entre las exigencias sobre productos de docencia, investigación y

extensión en las normas de ingreso del personal académico a la Institución.

Considerar como credencial de mérito para el ingreso como profesor, la participación en

procesos investigativos durante la carrera universitaria.

Establecer programas de inducción para los profesores que ingresan, con la asesoría de un

tutor que les oriente con respecto al conocimiento de la Institución y de su Carrera

Académica con especial énfasis en sus actividades de investigación.

Proponer que, en el Proyecto de Ley de Educación Superior, se tome en cuenta para el

ascenso en el escalafón de los profesores, los productos de investigación obtenidos durante

el período anterior a optar a la categoría correspondiente.

Establecer mecanismos de seguimiento y control de la distribución de las actividades del

profesor en un horario que incluya en forma integral las actividades de docencia,

investigación y extensión, sin necesidad de descargas horarias para la realización de alguna

de ellas.

Establecer mecanismos que permitan controlar que los trabajos de grado y de ascenso

correspondan a una adecuada planificación y estén enmarcados en las respectivas líneas de

investigación previamente definidas.

Establecer mecanismos de evaluación del funcionamiento y producción de las unidades de

investigación existentes en la Institución, tomando como base el documento “Normas del

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico para la Clasificación de Estructuras y

Niveles de Investigación en la Universidad de Carabobo”, elaborado por el CDCH.

Mantener como criterio para la asignación presupuestaria a los proyectos de investigación,

las características específicas del área o disciplina a la cual pertenecen.

Establecer mecanismos que permitan acelerar el proceso de evaluación de proyectos de

investigación.

Propiciar el establecimiento y divulgación oportuna de los convenios interinstitucionales

de investigación.

Page 186: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

186

Fortalecer los procesos de descentralización institucionales propiciando la integración de

las actividades de investigación del profesor en pregrado y postgrado.

Apoyar la creación de medios y fortalecer los ya existentes para propiciar la divulgación de

los productos de investigación del personal de la institución.

Promover la difusión de la normativa sobre Patentes y Derechos de Autor.

Propiciar el reconocimiento de la actividad de investigación del personal administrativo.

Política 3.2: Revisar la estructura organizativa actual que sustenta la actividad de investigación en

la Institución.

Estrategias:

Analizar la actual estructura organizativa y el funcionamiento del CDCH como organismo

coordinador de la investigación en la Institución.

Revisar la efectiva descentralización del presupuesto asignado para investigación y

establecer mecanismos idóneos para el financiamiento oportuno de los proyectos

aprobados.

Estudiar la posibilidad de la creación de una Coordinación de Investigación y Postgrado en

la Universidad, en el marco del proceso de descentralización de los postgrados.

Mesa 4: Indicadores de productividad y difusión de la Investigación en la Universidad de

Carabobo. Política 4.1: Formular indicadores de productividad investigativa y de impacto social, tales como:

Número de Proyectos de Investigación

Publicaciones de artículos en revistas arbitradas o indexadas

Publicación de libros especializados, capítulos de libros especializados, monografías,

manuales o memorias de eventos académicos.

Elaboración de material didáctico (guías, informes técnicos, software, etc.) producto de

trabajos de investigación.

Presentación de trabajos o ponencias en eventos académicos.

Asistencia a eventos académicos.

Premios por méritos académicos otorgados por instituciones y sociedades científicas,

culturales, humanísticas.

Número de estudiantes que participan en proyectos de investigación.

Número de líneas de investigación de productividad comprobable.

Tutorías o asesorías de proyectos de investigación

Arbitraje de productos académicos: libros, tesis, artículos, proyectos, etc.

Cursos dictados relacionados con la investigación desarrollada.

Registros de patentes y otro tipo de propiedad intelectual

Incidencia de la investigación en el bienestar social, justicia social, sostenibilidad

ambiental, servicios públicos, salud, educación, etc.

Política 4.2: Formular la ponderación correspondiente a los indicadores de productividad

investigativa y de impacto social que refleje la actividad individual y la del grupo de investigación.

Estrategias:

Asignar a cada actividad un puntaje para construir un índice de productividad diferenciado

en rangos, avalado por la Dirección de Investigación de la respectiva facultad.

Establecer la periodicidad de la evaluación mediante un cronograma.

Designar, a través de la Dirección de Investigación de la respectiva facultad, una comisión

que determine la valoración de los indicadores de acuerdo con las políticas específicas de

la facultad

Page 187: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

187

Política 4.3: Fomentar la difusión de los productos de investigación.

Estrategias:

Promover la divulgación de los productos de investigación a través de los diferentes medios

de comunicación.

Fomentar eventos interdepartamentales con participación de estudiantes y profesores, de

acuerdo con la estrategia, campo y especialidad de los investigadores.

Apoyar las revistas existentes y la creación de nuevas publicaciones.

Promover la indexación de las revistas existentes mediante el mejoramiento de su calidad.

Propiciar la incorporación de árbitros externos para la evaluación de los diferentes

productos de investigación.

Adecuar las publicaciones a los requisitos del arbitraje internacional.

Mesa 5: Relación entre la investigación, la docencia de pregrado y postgrado y la extensión Política 5.1: Vincular la actividad docente del pregrado y del postgrado y las actividades de

extensión con las líneas de investigación.

Estrategias:

Revisar las líneas de investigación existentes en correspondencia con las áreas prioritarias

de investigación reorientándolas hacia una agenda mundial, nacional, regional, local e

institucional de problemas.

Estructurar las líneas de investigación de las unidades académicas considerando el perfil

del talento humano de cada facultad y las áreas prioritarias de investigación que se

establezcan.

Enmarcar los proyectos de trabajos de ascenso de los profesores y las tesis de postgrado en

las líneas de investigación de las unidades académicas.

Proyectar la imagen de la Universidad de Carabobo a través de productos de investigación

que faciliten la solución de problemas sociales.

Orientar hacia los servicios a la comunidad, las patentes que se generen como consecuencia

de las actividades de investigación.

Política 5.2: Profundizar el proceso de descentralización y de reestructuración del postgrado.

Estrategias:

Propiciar la incorporación de la planta profesoral existente en las facultades a los programas

de postgrado.

Propiciar, con el financiamiento correspondiente, el establecimiento y la adecuación

permanente de la infraestructura requerida para el desarrollo de actividades de

investigación.

Fomentar, a través de convenios interinstitucionales, el financiamiento externo de las

actividades de investigación.

Política 5.3: Incentivar las actividades de investigación dentro de la Carrera Académica del

profesor.

Estrategias:

Revisar las condiciones y criterios de ingreso del personal docente y de investigación como

Instructor y en categorías superiores.

Favorecer el ingreso de Profesores a Dedicación Exclusiva.

Propiciar la incorporación de Investigadores y Docentes Libres para áreas de conocimiento

determinadas, según las necesidades del departamento.

Establecer los planes de formación integral de los profesores dentro de las líneas de

investigación.

Page 188: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

188

Política 5.4: Incentivar las actividades de investigación como estrategia universal de aprendizaje

en pre y postgrado.

Estrategias:

Propiciar el desarrollo de trabajos de investigación desde el inicio de la carrera en pregrado.

Incluir en la evaluación del estudiante de pre y postgrado los productos de su actividad

investigativa.

Enmarcar los proyectos de investigación de pre y postgrado dentro de las líneas de

investigación de las facultades.

Fomentar la formación de tutores de proyectos de investigación en pre y postgrado.

Analizar las diferentes propuestas que puedan existir en las facultades acerca de la

incorporación de trabajos de investigación como eje transversal de los planes de estudio en

pre y postgrado.

En cada mesa de trabajo participaron unos 35 docentes de las diferentes facultades de la

Universidad de Carabobo. Por motivos de espacio, aquí solo vamos a dar a continuación los

nombres de los profesores que redactaron el Informe final del Taller:

Maritza Rojas de Gudiño, Asistente del Vice-Rector Académico, como Coordinadora;

Edilberto Guevara Pérez, Director Ejecutivo del CDCH-UC;

Docentes: Carlos Zambrano; Eddy Riera de M.; Esther Saavedra; Evelyn Martínez de

Tortolero; Guiomar Peña de Martí; María Josefina Parra S.; María M. Cortez A.; Premnath

Bhaskaran; Rita Rincón de Gil y Rosalía Parra.

7.2.4. Informe de la Comisión Rectoral Asesora de Políticas de Investigación para la Gestión

del período 2004-2008

En ocasión de las elecciones rectorales del 2004 y complementariamente al informe mencionado

en la sección anterior, la lista ganadora para el período 2004-2008, sobre la base de los

planteamientos hechos por la comunidad de docentes investigadores de la Universidad de

Carabobo, presentó a los electores una Agenda Marco sobre políticas de investigación, la cual

contiene las necesidades que más preocupan a los docentes investigadores y que representan

limitaciones para el desarrollo de la investigación como función prioritaria institucional. En

realidad, esta Agenda Marco contempla las políticas establecidas en la Universidad de Carabobo,

discutidas en las secciones anteriores y son las que se aplican actualmente debido a que no ha

habido cambio de autoridades rectorales desde el año 2008 por la prohibición impuesta por el

Consejo Nacional Electoral. Contempla los siguientes puntos:

Garantizar que los recursos del Coeficiente Variable asignados por el CNU para la

Investigación se inviertan en todos los aspectos relacionados con el fortalecimiento de la

misma, a través del financiamiento de proyectos y la inversión en infraestructura y

tecnología, en la formación académica del personal docente y en la adquisición de

publicaciones periódicas.

Propiciar la cultura de la generación y difusión del conocimiento, a los fines de someter los

resultados de la investigación a la discusión académica, a través de la creación de la Unidad

de Apoyo al Investigador; el fortalecimiento de las publicaciones periódicas propias; el

desarrollo de estrategias de motivación al profesor para el envío de manuscritos a revistas

acreditadas; información sobre sistemas de indexación, criterios de evaluación y selección

de revistas acreditadas; y asesorías en publicación de manuscritos.

Informar sistemáticamente, mediante boletín electrónico y Tiempo Universitario, sobre

todos los aspectos relevantes a las actividades de investigación; tales como difusión de

logros científicas de profesores y estudiantes; información de vínculos para los Websites de

Page 189: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

189

revistas acreditadas, de software libre y de direcciones de Internet de interés científico y

humanístico; ofertas e intercambios de insumos y servicios entre investigadores;

convocatorias y resultados de programas como PPI (promoción al investigador), PEI

(estímulo al investigador) y CONABA (Comisión Nacional para el Beneficio Económico);

e invitaciones a defensas de trabajos de ascenso, conferencias y charlas de interés.

Estimular la productividad académica, entendida ésta como la generación de

conocimiento validado por pares a través de regularización del pago de los bonos PPI, PEI

y CONABA, con la inclusión de esta normativa en el programa de Carrera Académica;

instauración de los Premios Anuales de Investigación Científica y Humanística,

seleccionados por un jurado integrado por profesores de la Universidad de Carabobo y de

otras universidades nacionales, de reconocidos méritos.

La Comisión Rectoral Asesora en Investigación se constituyó para analizar la Agenda

Marco y elaborar propuestas que permitan operativizar dicha agenda. La Comisión se conformó

por profesores que, voluntariamente, respondieron al llamado de la Rectora y asumieron el

compromiso de colaborar en la tarea anteriormente señalada. Hay que observar que la Comisión

Rectoral Asesora de Investigación se nombró sin el conocimiento ni participación directa del

CDCH, aunque en su seno hay varios miembros que a su vez pertenecen al Consejo Directivo del

CDCH. Esta situación forma parte de las disonancias discutidas más arriba entre la política del

poder establecido y el respecto que debería mantenerse a las políticas de funcionamiento

institucional asignadas al CDCH, organismo establecido con la finalidad de estimular y coordinar

la investigación en la Universidad en el campo científico y en el dominio de los estudios

humanísticos, enriqueciendo la actividad docente de pre-grado y postgrado, expandiendo la

actividad de extensión, generando bases científicas necesarias para el desarrollo tecnológico y

fomentando la creación de escenarios de análisis crítico de confrontación académica y de

divulgación de conocimientos a través de eventos y publicaciones, a fin de elevar el nivel

académico de la Institución; por lo que instancias paralelas como la comisión rectoral mencionada

no hacen sino distorsionar la buena marcha del CDCH. Además, de acuerdo con el Artículo 17, el

Consejo Directivo tiene entre sus atribuciones, entre otras: 1)Diseñar y evaluar políticas

conducentes a la promoción y fomento de la investigación conjuntamente con las Facultades y sus

respectivos postgrados; 2) Planificar estrategias para el mejor aprovechamiento de los recursos de

la Institución en función de una investigación pertinente y de calidad, propiciando el equipamiento

y mejoramiento de la infraestructura destinada a la investigación en las Facultades.

7.3. NORMATIVAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN

7.3.1. Normativas Nacionales

La normativa nacional sobre la investigación es la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. En

ella se regula la ejecución de las políticas de investigación; además, como normas que regulan los

incentivos para el investigador, está el Reglamento del Programa PEII (Programa de estímulo a la

investigación e innovación). Este último reemplazó al Programa PPI (Programa de Promoción al

Investigador). Tanto la ley como el Reglamento se encuentran en la página del Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Innovación o en la Gaceta Oficial No. 39775 del 16/12/2010. Sin embargo,

por la importancia de la Ley sólo vamos a resumir el Título sobre las disposiciones fundamentales

y una enumeración de los otros capítulos de la ley. Además, están las normas sobre el

funcionamiento de los Núcleos, Comisiones y Grupos de trabajo del Consejo Nacional de

Universidades, en tanto concierne al funcionamiento del Núcleo de Consejos de Desarrollo

Científico, Humanístico y Tecnológico de las Universidades Nacionales y Equivalentes

Page 190: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

190

(CDCHT`s) como organismos coordinadores de la investigación en las instituciones de educación

superior. Las normas de funcionamiento de dicho Núcleo, así como las normas para la premiación

de la productividad científica en las universidades nacionales, conjuntamente con el instructivo

para el concurso de credenciales, la planilla de inscripción y el baremo correspondiente a la

calificación de los documentos se pueden bajar de la página del Consejo Nacional de

Universidades.

LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (LOCTI)

TÍTULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Objeto de esta Ley

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia

de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,

definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica,

tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales

y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación

social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad

para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Interés Público

Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de

interés público y de interés general.

Sujetos de esta Ley.

Artículo 3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las

instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y

tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación,

administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre

la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son:

1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas

por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.

2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales,

colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y

desarrollo, tanto público como privado.

3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes

de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.

4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de tecnologías de

información y comunicación de todos los organismos públicos.

5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología,

innovación y sus aplicaciones.

Ámbito de Acción Artículo 4. De acuerdo con esta Ley, las acciones en materia de ciencia, tecnología, innovación y

sus aplicaciones, estarán dirigidas a:

1. Formular, promover y evaluar planes nacionales que, en materia de ciencia, tecnología,

innovación y sus aplicaciones, se diseñen para el corto, mediano y largo plazo.

2. Estimular y promover los programas de formación necesarios para el desarrollo científico

y tecnológico del país.

3. Establecer programas de incentivos a la actividad de investigación y desarrollo y a la

innovación tecnológica.

Page 191: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

191

4. Concertar y ejecutar las políticas de cooperación internacional requeridas para apoyar el

desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

5. La coordinación intersectorial de los demás entes y organismos públicos que se dediquen a

la investigación, formación y capacitación científica y tecnológica, requeridas para apoyar

el desarrollo y adecuación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

6. Impulsar el fortalecimiento de una infraestructura adecuada y el equipamiento para

servicios de apoyo a las instituciones de investigación y desarrollo y de innovación

tecnológica.

7. Estimular la capacidad de innovación tecnológica del sector productivo, empresarial y

académico, tanto público como privado.

8. Estimular la creación de fondos de financiamiento a las actividades del Sistema Nacional

de Ciencia, Tecnología e Innovación.

9. Desarrollar programas de valoración de la investigación a fin de facilitar la transferencia e

innovación tecnológica.

10. Impulsar el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científica y

tecnológica.

11. Promover mecanismos para la divulgación, difusión e intercambio de los resultados de

investigación y desarrollo y de innovación tecnológica generados en el país.

12. Crear un Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica.

13. Promover la creación de instrumentos jurídicos para optimizar el desarrollo del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

14. Estimular la participación del sector privado, a través de mecanismos que permitan la

inversión de recursos financieros para el desarrollo de las actividades científicas,

tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones.

Actividades de Ciencia, Tecnología, Innovación y sus Aplicaciones

Artículo 5. Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como, la

utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la

humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la

preservación del ambiente.

Ética, Probidad y buena Fe

Artículo 6. Los organismos públicos o privados, así como las personas naturales y jurídicas,

deberán ajustar sus actuaciones y actividades inherentes a la presente Ley, a los principios de ética,

probidad y buena fe que deben predominar en su desempeño, en concordancia con la salvaguarda

de los derechos humanos y al logro de los fundamentos enunciados en el artículo 5 de esta Ley.

Principios Bioéticos

Artículo 7. El Ejecutivo Nacional, mediante los organismos competentes, velará por el adecuado

cumplimiento de los principios bioéticos y ambientales en el desarrollo de la investigación

científica y tecnológica, de conformidad con las disposiciones de carácter nacional y los acuerdos

internacionales suscritos por la República.

Comisiones de Ética, Bioética y Biodiversidad

Artículo 8. El Ministerio de Ciencia y Tecnología propiciará la creación de comisiones

multidisciplinarias de ética, bioética y biodiversidad, que se ocuparán de definir los aspectos

inherentes a los artículos 6 y 7 de esta Ley, a través de la propuesta de códigos de ética, bioética y

de protección del ambiente, relativos a la práctica científica, tecnológica y de innovación.

Protección de los Conocimientos Tradicionales

Artículo 9. El Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyará a los organismos competentes por la

materia, en la definición de las políticas tendientes a proteger y garantizar los derechos de

Page 192: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

192

propiedad intelectual colectiva de los conocimientos tradicionales, tecnologías e innovaciones de

los pueblos indígenas y de las comunidades locales.

Investigadores Extranjeros

Artículo 10. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no residentes en el país, que pretendan

realizar investigaciones científicas o tecnológicas en el territorio nacional, deberán solicitar ante el

Ministerio de Ciencia y Tecnología la correspondiente autorización, excepto que estas

investigaciones deriven de convenios celebrados con organismos públicos. Esta autorización se

otorgará sin perjuicio de los demás permisos exigidos por otras leyes. En el Reglamento de la

presente Ley se establecerán los requisitos para el otorgamiento de la referida autorización, así

como las obligaciones que deberán cumplir los interesados. Los otros títulos de la ley se enumeran

a continuación:

TÍTULO II: Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación y del órgano rector del sistema

TÍTULO III: Del aporte y la inversión en la actividad científica, tecnológica y de innovación

TÍTULO IV: Del control, fiscalización e inspección

TÍTULO V: De los estados y municipios

TÍTULO VI: De la formación del talento humano

TÍTULO VII: Fondo nacional de ciencia, tecnología e innovación

TÍTULO VIII: Del régimen sancionatorio y procedimientos

TÍTULO IX: Disposiciones transitorias y finales

Título X: Disposición derogatoria

7.3.2. Normativa sobre la Investigación en la Universidad de Carabobo

Normativas del CDCH sobre la investigación

La norma que regula la investigación en la Universidad de Carabobo es el Reglamento del Consejo

de Desarrollo Científico y Humanístico y la norma para la selección del Director Ejecutivo del

CDCH. En el Anexo 7.1 se reproduce el texto del mencionado reglamento, el cual, en esencia se

ha mantenido hasta ahora, habiendo sufrido alteraciones de forma, más no de fondo. El Reglamento

contempla la designación del Director Ejecutivo por parte del Consejo Universitario, previo un

concurso de credenciales, cuya modalidad se establece en la normativa y baremo correspondientes,

los cuales se presentan en el Anexo 7.2. En el Anexo 7.3. se presenta la normativa utilizada por el

CDCH para incentivar a la investigación, mediante el Programa PEI (Programa de Estímulo al

Investigador).

Page 193: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

193

CAPITULO 8. LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO

8.1. RESEÑA HISTÓRICA

El material para la elaboración de este capítulo se ha tomado de Guevara (2006; 2004a; 2004b; y

2005 a). Los Estudios de Postgrado en la Universidad de Carabobo se crearon por resolución del

Consejo Universitario (Acta Nº 413 de fecha 11-08-1970, por iniciativa del Secretario de la

Universidad de Carabobo durante el período 1968-1972 (Dr. Freddy Mulino Betancourt). Dichos

estudios de postgrado se iniciaron formalmente con un primer Programa de Postgrado en

Matemática en la Facultad de Ingeniería, en el marco de un Convenio Interinstitucional con la

Universidad de Oklahoma (U.S.A) y la Universidad Complutense de Madrid (septiembre de 1970).

En su primera etapa el Programa conducía a la obtención del grado académico de “Master en

Ciencias”, mención Matemáticas; en una segunda etapa se ofrecía el “Doctorado en Ciencias”. Para

el efecto, en esa ocasión se aprobó el Reglamento, aplicable a la inscripción, elaboración,

presentación y evaluación de la Tesis Doctoral (1974).

El Área de Estudios de Postgrado (AEPG), como dependencia académico – administrativa,

se creó el 21 de agosto de 1971, con la finalidad de controlar y coordinar todos los aspectos

concernientes al desarrollo de los cursos de Postgrado de la Universidad. En esa misma fecha se

aprobó su primer Reglamento, elaborado por la Secretaría de la Universidad, siendo aún Secretario

el Dr. Freddy Mulino B.; en ese mismo año se designa como primer Coordinador de los Estudios

de Postgrado al Dr. Rafael González B., de la Facultad de Ciencias de la Educación, quien ejerció

el cargo durante dos períodos consecutivos (1971-1974; 1974-1978).

Posteriormente se diversificó la oferta en varias áreas y disciplinas, con los siguientes

Programas de Postgrado: Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Administración de Negocios,

Recursos Humanos y Recursos Laborales y Educación (todos conducentes al título de Master en

Ciencias).

El segundo Reglamento de Estudios de Postgrado es aprobado el 26-10-1977, durante la

gestión del Dr. González Baquero. Al año siguiente (20-11-1978), se lleva a cabo una reforma

parcial del Reglamento con importantes modificaciones, entre otras, la referida a la estructura

organizacional. Se transforma la estructura de Coordinación de Estudios de Postgrado en Decanato

y se crea el Consejo General de Postgrado. El primer Decano designado por el Consejo

Universitario fue el Dr. Eleazar Lara Patín, de la Facultad de Ciencias de la Salud (1978-1981);

continuando en el periodo siguiente (1981-1984) el Dr. Agustín González, de la Facultad de

Ingeniería. Cabe señalar que el Decano del AEPG es designado por el Consejo Universitario a

proposición del Vicerrector Académico y por una duración igual al de su gestión (4 años).

Durante los primeros años de la década de los ochenta, se inician distintos Estudios de

Especialización en la Facultad de Ciencias de la Salud y la Especialización en Derecho Penal, en

la Facultad de Derecho (1987). En fecha 04-05-1987 el Consejo Universitario aprueba la creación

del primer Doctorado de la institución: el Doctorado en Educación, que inició sus actividades el

21-10-1988.

En la misma década de los años 80, se designa al tercer Decano del AEPG: Dr. Alejandro

Sué Machado, de la Facultad de Derecho (1985-1988). Durante el inicio de este periodo de gestión

(1985), se llevaron a cabo las Primeras Jornadas de Evaluación Institucional, evento durante el cual

se generó la necesidad de reformar de nuevo el Reglamento de Estudios de Postgrado y en fecha

23-03-1987 se aprobó el cuarto Reglamento de Estudios de Postgrado, vigente hasta el año 2004,

año de la descentralización o desconcentración del AEPG. Este nuevo Reglamento recoge aspectos

Page 194: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

194

contenidos en los reglamentos y normativas precedentes e incorpora, particularmente,

disposiciones establecidas en las Normas de Acreditación de los Estudios para Graduados,

sancionadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) el 30-09-1983. Igualmente, en este

último reglamento se ratifica al AEPG (Área de Estudios de Postgrado) como ente coordinador de

los Estudios de Postgrado en la Universidad de Carabobo, adscrito al Vicerrectorado Académico,

así como su estructura organizacional y funcionamiento y se clasifican los Estudios de Postgrado,

de acuerdo con lo contemplado en las Normas sancionadas por el CNU (Consejo Nacional de

Universidades), entre otros aspectos.

Al culminar la gestión del Dr. Sué Machado, fueron designados sucesivamente los siguientes

Decanos, profesores: Jesús Esteban Sánchez (1989-1992), Haydee Páez (1992-1996), Héctor

Lucena (1996-2000) y Alexander Pinto (Decano Encargado Febrero-Diciembre 2000).

A mediados de la década de los años noventa, el AEPG contaba con una diversidad de

programas de postgrado conducentes a grado académico en áreas de: Ingeniería, Derecho, Ciencias

de la Salud, Educación, Ciencias Económicas y Sociales y Odontología. Sólo en la Facultad de

Ingeniería se crearon entre 1990 y 1994 siete (7) Programas de Maestría. Asimismo, se ofertaban

numerosos cursos no conducentes a grado académico, entre ellos, el Curso de Formación Docente,

dirigido a la capacitación docente y pedagógica del Personal Docente y de Investigación de la

Universidad. Desde el año 1987 y hasta las postrimerías del año 1999, se dictaron a través de

programas de extensión y Convenios interinstitucionales, programas de Especialización y

Maestrías en distintas regiones del país.

Todas estas gestiones Decanales fueron acompañadas por un grupo de destacados docentes

que ocuparon los cargos directivos, contemplados en la estructura organizacional. En la Dirección

de Postgrado, los profesores: Fernando Fernández Lanetti, Ricardo García Longoria, Jesús Esteban

Sánchez, Rosalba Vilorio, Efraín Pérez Ortega, Emilio Medina, Rafael Muñoz, Ernesto Ferrer,

Alexander Pinto y Freddy Bello.

En la Dirección Académica, los profesores: Emilio Medina, Lucinda Barrios, Carmen Edén

de Yépez, Imperio Lugo de R, Henriette A. Kukec B., María Isabel Weffer, y Freddy Bello. En la

Dirección de Planificación Curricular y Extensión los Profesores: Fernando Salazar, Eneas

Valdivieso, Alexander Pinto y Cira Bracho de López.

Desde mediados de la década de los años noventa se inicia y se adelantan en distintos

escenarios académicos, importantes jornadas de discusión, reflexión y análisis sobre los estudios

de postgrado en la Universidad de Carabobo; como producto de estos enriquecedores debates y

distintos procesos de diagnóstico y evaluación, se generó la necesidad de una transformación y

reestructuración de los Estudios de Postgrado en la institución.

Este proceso de evaluación y necesidad de transformación se cristaliza finalmente al inicio

de la Gestión Rectoral del periodo 2000-2004, cuando en noviembre 2000 el Consejo Universitario

aprueba un Plan Inicial de Reordenamiento Institucional. En lo atinente a los Estudios de

Postgrado, el Plan señala lo siguiente: se instruye al Vicerrector Académico y al Decano de

Postgrado para que, en un plazo de 90 días, presenten un Plan de Reestructuración del Área de

Estudios de Postgrado, que incluyera la revisión de los aspectos conceptuales, legales,

institucionales y funcionales, a los fines de modernizar su gestión, legislación y organización; y

considerar, entre otros aspectos, su mayor vinculación con las actividades de pregrado, con la

problemática del estado y la sociedad venezolana, la hipótesis de “conocimientos disponibles”, la

creación de un sistema nacional de postgrado, los nuevos procesos de internacionalización del

conocimiento, la interconexión con postgrados a nivel latinoamericano y otros continentes. En lo

interno se planteó la devolución de los postgrados a las Facultades en sus aspectos académicos y

administrativos.

Page 195: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

195

En diciembre del año 2000, el Consejo Universitario designa y juramenta a la última Decana

del Área de Estudios de Postgrado: Dra. Henriette A. Kukec B.; en enero 2001, se designan a los

integrantes de su equipo directivo, profesores: Edgar Caraballo Villalba (Director), Elizabeth

Arcay Hands (Directora Académica) y Cira Bracho de López (Directora de Planificación Curricular

y Extensión). Esta última gestión de autoridades de postgrado conjuntamente con el Dr. José

Miguel Vegas Castejón, en su condición de Vicerrector Académico, y los Directores de Estudios

para Graduados de las Facultades: Pedro Flores T. de la Facultad de Derecho; María de los Reyes

Ch. de Petrola, de la FCS; Edilberto Guevara Pérez, de la Facultad de Ingeniería; Ángela de

Hernández, de FACES; María Esté de V. de FACE y Ana Milagros Figueredo, de la Facultad de

Odontología, asumieron como integrantes del Consejo General de Postgrado el compromiso y el

reto de elaborar el Plan de Reestructuración del Área de Estudios de Postgrado.

La misión encomendada por el Consejo Universitario fue cumplida y en fecha 03-05-2001

fue presentado, ante ese Ilustre Cuerpo, El Plan de Reestructuración del Área de Estudios de

Postgrado que fue aprobado por unanimidad el 02 de julio de 2001. En ese Plan de Reestructuración

se formularon y aprobaron la Visión, la Misión, los Valores y las Políticas de los Estudios de

Postgrado de la Universidad de Carabobo, y su objetivo central fue la descentralización académica,

administrativa y financiera de los Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo hacia las

Facultades.

Posteriormente, y como producto de intensos procesos de divulgación, discusión y análisis

colectivos adelantados en distintos escenarios académicos, se elaboró y presentó ante el Consejo

Universitario el Proyecto de Reglamento de los Estudios de Postgrado. Este nuevo Reglamento fue

aprobado por unanimidad en ese cuerpo el 29-10-2004, siendo la Profesora Jessy Divo de Romero

Vicerrectora Académica de la Universidad de Carabobo en esta fecha. Este marco legal contempla

la nueva estructura organizacional y el funcionamiento académico administrativo y financiero que

regirá los Estudios de Postgrado en la Institución, a partir del 01 de mayo de 2005. El Reglamento

contempla en vez del Decano del AEPG un Director General de Postgrado, cargo que se obtendrá

por un concurso de credenciales, de acuerdo con la normativa y el baremo correspondientes

elaborados por el Consejo General de Postgrado (en forma similar a lo que sucede en el Consejo

de Desarrollo Científico y Humanístico). Se mantiene el Consejo General de Postgrado, pero esta

vez presidido por el Vicerrector Académico. En el mes de mayo del año 2005 se lleva a cabo el

concurso de credenciales para elegir el primer Director General de Postgrado, saliendo ganador en

dicho concurso el Dr. Edilberto Guevara Pérez, Profesor de la Escuela de Ingeniería Civil, Facultad

de Ingeniería, quien asume sus funciones el 16 de junio de 2005, aún en el período vicerrectoral de

la Dra. Jessy Divo de Romero.

Después de un largo camino transitado, de más treinta y cinco años desde su creación, el

AEPG de la Universidad de Carabobo cuenta en el inicio de esta nueva fase con 96 Programas de

Postgrado, discriminados como sigue (Fuente: Archivos del Área de Estudios de Postgrado de la

Universidad de Carabobo: Informes de Gestión del decanato del AEPG-UC):

Seis (6) programas doctorales: Educación; Enfermería en Salud y en Cuidado Humano;

Ciencias Sociales, en las menciones: Estudios del Trabajo, Estudios Culturales y Salud

y Sociedad) y Ciencias Médicas

Treinta y seis (36) programas de maestría

Cincuenta (50) programas de Especialidad

Cuatro (4) Especializaciones Técnicas para Técnicos Superiores Universitarios.

Todos los Programas se encuentran académicamente adscritos a las Facultades, siendo la

distribución del número de programas por facultad como se indica a continuación:

Page 196: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

196

Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) : Cuarenta y seis (46)

Facultad de Ciencias de la Educación (FACE): catorce (14)

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES): Trece (13)

Facultad de Ingeniería (FI): Once (11)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas: Siete (7)

Facultad de Odontología: Cuatro (4)

Facultad de Ciencia y Tecnología: Uno (1).

Es de hacer notar que en la actualidad existe un programa doctoral de la facultad de

ingeniería, en las menciones Ingeniería de Procesos, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Eléctrica

(área de imágenes y bioingeniería), Ingeniería Industrial y Computación.

Es importante destacar que aproximadamente un treinta (70) % de los programas de

postgrados han sido acreditados por el Consejo Nacional de Universidades, durante estos últimos

cinco años.

En cuanto a los egresados del AEPG, en los diferentes programas que ofrece la institución,

lo significativo no es sólo la cantidad que progresivamente se ha ido incrementando para evaluar y

proyectar el AEPG, sino también la calidad de estos egresados; calidad que ha propiciado el que

muchos de ellos sean personeros de primera línea en la conducción y desarrollo de importantes

actividades en la institución y en el entorno regional, nacional e internacional.

Con este proceso de reestructuración y los nuevos retos que se asumen con la

descentralización de los Estudios de Postgrado hacia las Facultades, se pretende no sólo revertir el

conjunto de rigideces interconectadas y la alta resistencia al cambio y superar las limitaciones y

disfuncionalidades identificadas como nudos críticos en este espacio de acción académica; sino

también avanzar en una re-conceptualización de los estudios de postgrado en la institución, para

hacerlo coherente con los más altos fines de la producción de conocimientos y la formación de

talento humano de alto nivel, atendiendo a las nuevas realidades y/o modalidades que se perfilan

en el hacer ciencia y generar tecnología .

Como se ha indicado, la estructura organizacional propuesta debe garantizar una continuidad

en el funcionamiento académico-administrativo de los Estudios de Postgrado una vez

descentralizados. La nueva filosofía de gestión comprende aspectos como: una estructura a nivel de

las facultades, siempre en coordinación con la Dirección General, más pequeña, eficiente, equitativa

y autónoma, con un subsistema de tres niveles de ejecución: Estratégico, de Coordinación y de

Ejecución; una integración efectiva entre pre, postgrado, investigación y extensión; nuevas

modalidades de programas interfacultades; incorporación de procesos de autoevaluación y

acreditación; creación de programas con pertinencia social; promoción del docente investigador con

carga integral; establecimiento de sistemas de admisión y permanencia estudiantil y participación

profesoral enmarcados en parámetros de mérito, eficiencia y eficacia; y descentralización

administrativa y financiera de los recursos presupuestarios de postgrado. Como se discutido más

arriba, la nueva estructura introduce la figura de la Dirección General de Postgrado en sustitución del

Decanato del Área de Postgrado; introduce igualmente por primera vez en la historia de la Universidad

de Carabobo la modalidad de concurso de credenciales para la selección del Director General de

Postgrado, para sustituir la figura anterior de Decano del Área de Postgrado; este última era designado

por el Vicerrector Académico de la Universidad.

Ahondando un poco más en el análisis de lo que ahora son los estudios de postgrado en la

Universidad de Carabobo, se encuentra que, de conformidad con el Artículo 15 del Reglamento de

Estudios de Postgrado, la Dirección General de Postgrado es la unidad organizativa académica-

administrativa, adscrita al Vicerrectorado Académico, la cual realiza funciones de naturaleza directiva,

siendo el órgano ejecutor de las decisiones del Consejo General de Postgrado. De acuerdo con el

Page 197: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

197

Artículo 16, la Dirección General de Postgrado estará a cargo de un Director General cuya selección,

nombramiento, remoción y atribuciones se regirá por el mencionado Reglamento y por las Normas y

Procedimientos que se establezcan al efecto. Como lo indica el Artículo 18 del Reglamento, el Director

General de Postgrado será seleccionado por un Concurso de Credenciales, de acuerdo con la

Normativa, y el Baremo establecidos por el Consejo General de Postgrado. De acuerdo con el Artículo

20, la designación final del Director General de Postgrado es atribución del Consejo Universitario, a

proposición del Vicerrector Académico, de acuerdo con el resultado del Concurso de Credenciales.

Siguiendo el procedimiento indicado, el Director General de Postgrado de la Universidad de Carabobo

fue designado a partir del 16-06-05, según Resolución CU 153 del 01-06-2005.

Dado que a partir del 01-05-2005, fecha en la cual entra en funcionamiento la nueva estructura

de Estudios de Postgrado y desaparece la figura del Decano del AEPG, se nombra un Director General

de Postgrado Encargado hasta la fecha del nombramiento del titular (16-06-2005) y se lleva cabo la

mayoría de las actividades de descentralización o desconcentración, tanto en el aspecto físico, como

de recursos humanos. La normativa establecida por el Consejo General de Postgrado para el concurso

de credenciales del Director General contempla la presentación de un plan de acción, el cual es un

componente para la selección definitiva del ganador del concurso. Siendo, como se ha mencionado,

la gestión 2005-2007 la primera que se obtiene por concurso de credenciales en la historia de los

estudios de postgrado en la Universidad de Carabobo, se ha creído conveniente incluir a continuación

un resumen de las pautas para la gestión para el mencionado período, las cuales se aplican actualmente.

Propuesta de gestión a partir del año 2005

La pauta para la gestión se divide en cinco puntos básicos:

Fundamento de la propuesta.

Políticas a nivel internacional, nacional y local en materia de estudios de cuarto y

quinto nivel en la Universidad de Carabobo.

Aspectos organizacionales de esta nueva estructura de naturaleza fractal,

descentralizada en lo académico, administrativo y financiero.

Actividades específicas que debe desarrollar el Director General de Postgrado para

cumplir el mandato del recientemente aprobado Reglamento de los Estudios de

Postgrado de la Universidad de Carabobo

Estrategia a seguir para lograr el cumplimiento de lo que se propone en este documento.

Es de hacer notar que el horizonte de planeación de las políticas va más allá de los dos años

a los que se refiere el concurso de credenciales y la propuesta del plan de desarrollo institucional.

La propuesta que se ha concebido en concordancia con los Planes y Políticas de las actuales

Autoridades Rectorales, y en particular del Vicerrectorado Académico de la Universidad de

Carabobo.

Fundamento de la propuesta: Los Estudios de Postgrado están dirigidos a elevar el nivel

académico, desempeño profesional y calidad humana de los egresados del sub-sistema de

Educación Superior , y se orientan a fortalecer y mejorar la pertinencia social, académica, política,

económica y ética de los estudios que se realizan con posterioridad a la obtención del título

profesional para contribuir con el desarrollo integral del país, es indudable que las políticas para su

desarrollo deben tomar en cuenta o enmarcarse dentro de los parámetros determinados por la

dinámica social por la que atraviesa el país. Al respecto, hay que considerar aspectos como cambios

que están ocurriendo, globalización, integración de mercados, acreditaciones de títulos de

postgrado y programas a nivel internacional, entre otros.

En cuanto a los cambios sociales, con la nueva ley de educación superior seguramente

vendrán directrices nacionales que demandan pertinencia, adaptación y adaptabilidad de los

Page 198: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

198

programas de formación de recursos humanos en todos los niveles. Esto requiere de la formulación

de políticas más flexibles y probablemente desde un punto de vista de contingencia; es decir, ...

actuar de acuerdo con...; además, obliga a la búsqueda de una relación entre la universidad y los

sectores productivos y de servicios, públicos y privados, no sólo para la formación de recursos

humanos que demandan esos sectores, sino para el financiamiento de los programas.

En lo que se refiere a la globalización e integración de mercados, es sabido que la generación

de conocimiento no reconoce fronteras y más bien con ayuda de las nuevas tecnologías de

información y transmisión de saberes, existe una interrelación permanente a nivel individual,

institucional y gubernamental, que debe ser aprovechada para elevar la calidad de los programas

de postgrado existentes, tener éxito en la formulación de los nuevos y potenciar la competitividad

de la Universidad de Carabobo a nivel nacional e internacional.

En lo relativo a la acreditación internacional de programas y títulos profesionales, es

necesario que las políticas de postgrado tiendan a una rápida mejora de la calidad y la adquisición

de reconocimiento internacional a través de la divulgación científica, asociando la producción de

conocimiento en el postgrado con la publicación de artículos en revistas indexadas

internacionalmente, especialmente como producto de las investigaciones que se lleven a cabo en

los programas doctorales en estrecha relación con el Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico. Consideramos que es función del Director General, directa o indirectamente,

estimular y fomentar la creación y producción intelectual acreditada y validada por pares, la

aplicación y transferencia de nuevas tecnologías como expresión de la investigación científica,

tecnológica y humanística, del trabajo y del estudio.

Los aspectos discutidos forman parte de los lineamientos generales que deben poseer las

políticas de postgrado de la Universidad de Carabobo, los mismos que se introducen en cada uno

de los puntos de la presente propuesta.

Políticas generales: Las políticas generales que se presentan en este punto están orientadas en dos

sentidos:

Elevar la calidad de los recursos humanos al interior de los programas de postgrado y el

nivel hasta el máximo grado académico en la Universidad de Carabobo, recurriendo al

apoyo nacional e internacional de recursos humanos y financieros.

Como consecuencia de lo primero, lograr que los programas de postgrado de la Universidad

de Carabobo se hagan competitivos a nivel nacional e internacional y se internacionalicen

captando estudiantes de postgrado del exterior y fuentes de financiamiento.

A nivel Internacional

Analizar los convenios que ha suscrito la Universidad de Carabobo con instituciones

internacionales y evaluar las potencialidades del uso óptimo diversificado de recursos

humanos extranjeros que vienen al país en cualquier modalidad de interrelación para

hacerlos participar en los programas de postgrado: Invitados especiales, pasantías,

participación en eventos científicos, visitantes, actividades de investigación y extensión,

etc.

Evaluar las posibilidades de nuevos convenios de acuerdo con los requerimientos

específicos de formación de recursos humanos, especialmente de los estudios de quinto

nivel, es decir, los programas doctorales.

Evaluar las alternativas de financiamiento para la traída de recursos humanos foráneos para

los programas de postgrado: Instituciones financieras internacionales,

FUNDAYACUCHO, FONACIT, Embajadas, CDCH-UC, etc.

Page 199: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

199

Establecer contactos con entes de financiamiento internacionales para la consecución de

becas de postgrado, como, Fundaciones, OEA, ONU, Embajadas, Agencias

Internacionales, etc.

Evaluar las posibilidades de uso de las nuevas tecnologías de información y transmisión de

conocimiento para el desarrollo de tele-cursos y tele-conferencias internacionales.

A nivel nacional: Como miembro del Núcleo de Autoridades de Postgrado del Consejo Nacional de

Universidades, el Director General debe:

Establecer interrelaciones con sus pares de las universidades nacionales para el intercambio

de recursos humanos para cubrir las debilidades en la planta profesoral de programas de

postgrado.

Propiciar la elaboración de convenios interinstitucionales para el uso de recursos humanos

especialmente para los programas de quinto nivel en la Universidad de Carabobo.

Propiciar o intensificar la creación de un sistema de información (base de datos) sobre

recursos humanos a nivel nacional e internacional que puede funcionar en el Núcleo de

Autoridades de Postgrado y ser transferido a la Dirección General (o equivalentes de

universidades nacionales).

Establecer contactos en el CNU- OPSU, Ministerio de Educación Superior y Núcleo de

Autoridades de Postgrado, para acelerar los procesos de autorización, acreditación y

evaluación de los programas de postgrado de la Universidad de Carabobo.

Establecer contactos con entes de financiamiento nacional para la consecución de becas de

postgrado, como Fundayacucho, FONACIT, Embajadas, Agencias Internacionales

asentadas en el país, etc.

Propiciar el mejoramiento de la calidad de los recursos humanos al interior de los

programas de postgrado y la elevación del nivel hasta el máximo grado académico en la

Universidad de Carabobo, con la finalidad de hacerlos competitivos nacional e

internacionalmente.

En la Universidad de Carabobo: El Director General de Postgrado debe operar a nivel de Facultades

y Direcciones de Estudios para Graduados o Equivalentes, Coordinaciones de Programas, Docentes

individuales y Organismos Relacionados. Entre estos últimos están la Coordinación Central de

Currículo, el Centro de Información y Documentación (CID), el Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico (CDCH), la Dirección General de Extensión (DIGE) y la Dirección de Relaciones

Interinstitucionales (DRI). En los niveles indicados, se establecerán los siguientes lineamientos de

políticas y actividades:

Organizar el desarrollo de talleres, seminarios y conferencias a nivel de las autoridades

rectorales, decanales y directivos de Organismos Relacionados. La finalidad de estos

eventos es divulgar los principios básicos y filosofía de los estudios de postgrado en sus

diferentes niveles, informar sobre el modo de cómo se desenvuelve la nueva estructura de

los Estudios de Postgrado en la Universidad y crear conciencia en las autoridades para que

asuman el cambio introducido y las nuevas responsabilidades que les asigna el Reglamento

en la conducción y evaluación de los programas que están operativos y la creación de

nuevos.

Armonizar las normativas particulares de los estudios de postgrado en las facultades con la

normativa general de la universidad y del CNU, con la finalidad de uniformizar en lo

posible dichas normativas internas y optimizar el uso de los recursos humanos y materiales.

Propiciar la auto evaluación de los programas de postgrado de las facultades.

Page 200: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

200

Promocionar la interrelación permanente entre las unidades generadoras, las comisiones

coordinadoras de programas y la Coordinación General de Currículo para la evaluación de

los programas existentes y la creación de los nuevos, en sus diferentes niveles.

Promocionar la creación de programas doctorales individualizados ínter facultades e Inter-

universidades, con la finalidad de coadyuvar al docente de la Universidad de Carabobo a

cumplir con los requisitos de ascenso especificados en el Estatuto Único del Profesor

Universitario de la UC. Evaluar las necesidades y propiciar la elaboración de convenios

interinstitucionales para cubrir los requerimientos financieros y de recursos humanos en

dichos programas.

Propiciar la creación de nuevos programas de postgrado a nivel de maestría, y

especialización técnica para técnicos superiores universitarios (TSU`s).

Aspectos organizacionales:

Consolidación de la nueva estructura de los estudios de postgrado en la Universidad de

Carabobo.

Acoplamiento del Reglamento de Estudios de Postgrado de la UC a la fase operativa de los

programas en las facultades a través de un monitoreo y evaluación permanentes. Evaluación

de la funcionalidad del reglamento y propuestas de cambios si fuera pertinente.

Formación de la Gerencia de Postgrado en la Universidad de Carabobo.

Desarrollar políticas para incrementar el uso de nuevas tecnologías de información y

transmisión de conocimiento y consolidación de aulas virtuales en los estudios de postgrado

en la Universidad de Carabobo.

Elaboración de una Propuesta para la asignación de las Pautas de Postgrado a las facultades

sobre la base de un sistema de indicadores que considere parámetros como número de

programas, número de estudiantes de postgrado, producción científica de los programas,

número de graduados, tipo y peculiaridad de los estudios en cuanto a requerimientos

materiales y recursos humanos.

Mantenimiento de una base de datos con registro de las características y requisitos de los

programas a nivel de la UC y nacional. Es deseable que el sistema registre las estadísticas

sobre estudiantes y docentes.

Mantenimiento de un Órgano de Divulgación e Información (Revista o Boletín) de los

estudios de postgrado de la UC. El financiamiento de este instrumento se puede hacer con

participación del CDCH, CID y DIGE.

Propiciar la consecución gradual de becas de postgrado, ya sea dentro de la partida

formación de recursos humanos de la Universidad de Carabobo o de otras instituciones

como FUNDAYACUCHO, OEA, FONACIT, etc. para estudiantes de maestría y

doctorados con la finalidad de iniciar la modalidad de estudiantes a tiempo completo de

modo que puedan participar en las actividades de investigación en forma permanente dentro

de las líneas o áreas de investigación de los programas, así como auxiliares docentes con

carga académica reducida. Una forma adicional de captar estos recursos puede ser a través

de los programas Alma Mater de la OPSU o Investigador Novel de FONACIT.

Actividades específicas: Las actividades específicas se refieren a aquellas que debe cumplir el

Director General de Postgrado derivadas del Reglamento que entra en vigencia en el mes de mayo de

2005. Estas son de dos tipos: las que debe desarrollar, como líder del órgano ejecutor de las decisiones

del Consejo General de Postgrado, según el Artículo 9 del Reglamento; y aquellas establecidas como

atribuciones del Director General, en conformidad con el Artículo 24 del reglamento.

Estrategia: Dado la naturaleza de la Estructura Organizacional de la Dirección General de Postgrado,

para lograr los objetivos propuestos en este documento, se seguirá una estrategia de participación

Page 201: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

201

colectiva de las diferentes facultades a través de sus Direcciones de Estudios para Graduados o

equivalentes, de otras Direcciones relacionadas, como CDCH, Coordinación Central de Currículo,

Fundación CID, DIGE, Dirección de Relaciones Interinstitucionales; y otros miembros del personal

docente, activos o jubilados, que por su nivel académico pueden aportar en este sentido. Esta estrategia

se concretará mediante la conformación de los siguientes tipos de equipos de trabajo:

Comisiones permanentes para aspectos también permanentes, como evaluación,

establecimiento de indicadores, sistema de información, etc.

Comisiones o grupos de trabajo ad-hoc para actividades específicas.

Asignación de responsabilidades específicas para tareas específicas.

Con esta estrategia de acción, a mediano plazo, se ha establecido y consolidado una estructura

funcional apropiada para la Dirección General de Postgrado y las Direcciones de Estudios para

Graduados de las facultades de la Universidad de Carabobo, y acorde con los requerimientos de

formación de recursos humanos de alto nivel para el desarrollo regional y del país.

8.2. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO

Visión: Ser reconocidos por ofrecer Estudios de Postgrado de alta calidad con pertinencia social, que

promueva la creación humanística, científica y tecnológica, en un marco de valores éticos, estéticos y

morales.

Misión: Los Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo tienen como finalidad profundizar

la formación del talento humano profesional; generar y socializar el conocimiento y desarrollar

relaciones con diversos sectores para contribuir al bienestar social.

Valores Éticos

Responsabilidad, honestidad, respeto, solidaridad, dignidad, compromiso y participación

cooperativa como bases de las actividades académicas, de investigación, extensión y

administrativas.

Verdad, equidad y justicia, como marco del desarrollo de la vida institucional

Valores Académicos:

Ejercicio de la autonomía con un sentido de pertenencia institucional Ucista

Excelencia académica sostenida.

Análisis y síntesis de conceptos y fomento de pensamiento multilineal, reflexivo, creativo

e innovador.

Establecimiento de relaciones estables y enriquecedoras con nuestros clientes/usuarios,

internos y externos.

Políticas: Formar recursos humanos de alta calidad, en cuarto y quinto nivel educativo, acorde con

los requerimientos científicos, humanísticos y tecnológicos, a nivel nacional e

internacional, mediante el desarrollo de una sinergia de profesores de vanguardia y

tecnología de punta, para promover el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo

sustentable del país.

Impulsar estudios de avanzada para la ampliación, actualización y perfeccionamiento de

recursos humanos.

Consolidar y fortalecer la administración descentralizada de los estudios de postgrado para

que las Facultades, a través de sus Departamentos, Cátedras, Centros e Institutos de

Investigación, gerencia en las actividades académicas, administrativas y financieras de sus

programas de postgrado.

Page 202: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

202

Privilegiar la investigación como eje para el mantenimiento de cualquier programa de

postgrado.

Estimular y fomentar la creación y producción intelectual, la aplicación y transferencia de

nuevas tecnologías, dando prioridad a la atención de las necesidades del entorno.

Fomentar estudios de postgrado, promocionando estrategias de aprendizaje que incorporen

la flexibilidad, la creatividad, la interdisciplinareidad, la desescolarización y la

deslocalización.

Exigir la autoevaluación y la acreditación de todos los programas de postgrado como

garantía de altos niveles de calidad.

Utilizar nuevas tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de las

actividades de postgrado.

Promover la vinculación de las actividades de docencia, investigación y extensión del

postgrado y el pregrado.

Promover la cultura institucional de un docente con dedicación universitaria integral:

docencia de pre y post grado - investigación y extensión.

Mantener un sistema de admisión, permanencia y egreso de calidad enmarcado dentro de

la meritocracia, la eficacia y la eficiencia.

Favorecer las relaciones interinstitucionales que permitan alianzas estratégicas con

organismos académicos regionales, nacionales e internacionales (redes de postgrado) a fin

de ampliar la oferta de programas de postgrado.

Propiciar la difusión de las actividades de postgrado, el servicio, la integración y la

interacción regional, nacional e internacional.

Garantizar el respeto de los recursos presupuestarios y financieros del postgrado, aprobado

por el Ejecutivo Nacional (Pautas de Postgrado) y los autogenerados, de tal manera que los

mismos se asignen e inviertan en las actividades propias del postgrado.

Propiciar la extensión como un proceso de interacción que los actores de la educación de

postgrado realizan en un entorno social para aprender de él, comprenderlo y mejorarlo.

Fines de los Estudios de Postgrado Los Estudios de Postgrado tienen como finalidad fundamental:

Estimular y fomentar la creación y producción intelectual acreditada y validada por pares,

la aplicación y transferencia de nuevas tecnologías como expresión de la investigación

científica, tecnológica y humanística, del trabajo y del estudio.

Formar recursos humanos altamente especializados y promover la investigación para

responder a las exigencias del avance de la ciencia, de la tecnología y de las humanidades,

del desarrollo social, económico, político y cultural del entorno y a la demanda social en

campos específicos del conocimiento y del ejercicio profesional.

Integrar la extensión como un proceso de interacción que los actores de los Estudios de

Postgrado realizan en un entorno social para aprender de él, comprenderlo y mejorarlo.

Contribuir con la difusión de las actividades de Postgrado, en el servicio, en la integración

y en la interacción regional, nacional e internacional.

Promover la vinculación de las actividades de docencia, investigación y extensión del

postgrado y el pregrado.

Marco normativo Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Arts. 109 y 110).

Ley de Universidades (Arts. 3, 47, 68, 69 y 77).

Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Institutos

debidamente autorizados por el CNU (Arts. 1, 2, 3, 4, 9 y 12).

Page 203: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

203

Resolución del Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo (Plan Inicial de

Reordenamiento Institucional. Reunión Nª 1180 del 08 - 11 - 2000).

Reglamento de Estudios de Postgrado en la Universidad de Carabobo

Reglamentos y Normas internas.

Consejo General de Postgrado

El Organismo de Coordinación de los Estudios de Postgrado en la Universidad de Carabobo es el

Consejo General de Postgrado, adscrito al Vicerrectorado Académico. El organismo ejecutor de

las resoluciones derivadas del Consejo General de Postgrado es la Dirección General de Postgrado;

sus competencias, atribuciones y demás actividades de naturaleza administrativa son determinadas

por el Reglamento de los Estudios de Postgrado. En cada Facultad funciona como estructura básica

un Consejo de Postgrado, una Dirección de Postgrado y las Comisiones Coordinadoras, como

unidades académicas y administrativas necesarias para el cabal funcionamiento de los Estudios de

Postgrado.

El Consejo General de Postgrado es un organismo asesor del Consejo Universitario de la

Universidad de Carabobo, presidido por el Vicerrector Académico e integrado por 11 miembros,

que tiene como objetivo fomentar los estudios de cuarto y quinto nivel, así como coordinar las

políticas de estudios de postgrado de la UC, las cuales propondrá al Consejo Universitario.

Entre otras atribuciones del Consejo General se cuentan: el establecimiento de criterios y

lineamientos generales en materia de financiamiento, el opinar sobre los proyectos de creación de

estudios de postgrado y el presentarlos al Consejo Universitario, el acordar con el Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico objetivos comunes de investigación, trabajos de grado y tesis

doctorales, el fomentar la colaboración con otros organismos nacionales de carácter público o

privado para el desarrollo de los estudios de postgrado.

Miembros del Consejo General de Postgrado

El Consejo General de Postgrado se reúne mensualmente, presidido por el Vicerrector Académico

de la UC, en su ausencia lo suple el Director General de Postgrado. Los miembros del Consejo son:

Vicerrector Académico

Director General de Postgrado (DGP)

Director Ejecutivo del CDCH

Director de Extensión

Directores de Postgrado de las Facultades:

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (FCJP)

Facultad de Ciencias de la Salud (FCS)

Facultad de Ingeniería (FI)

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES)

Facultad de Ciencias de la Educación (FACE

Facultad de Odontología (FO).

Facultad de Ciencia y Tecnología (FACYT

Competencias del Consejo General de Postgrado

El Consejo General de Postgrado tiene las siguientes atribuciones:

Cumplir y hacer cumplir las decisiones emanadas del Consejo Universitario y la aplicación

del presente Reglamento.

Establecer y proponer ante el Consejo Universitario, las Políticas generales de los Estudios de

Postgrado de la Institución.

Elaborar y presentar ante el Consejo Universitario para su sanción, sus Normas de

Funcionamiento interno.

Page 204: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

204

Estudiar y proponer ante el Consejo Universitario, los proyectos de creación y reformas de los

Programas de Postgrado, presentados por las Facultades, previa opinión favorable de la

Unidad de Investigación y Desarrollo Curricular o su equivalente de la Universidad.

Estudiar y presentar al Consejo Universitario, las propuestas de convenios entre la Universidad

de Carabobo y otras instituciones, así como los convenios inter-facultades, para el desarrollo

de Programas de Postgrado.

Asesorar al Consejo Universitario y a las Facultades, en materia de Estudios de Postgrado.

Coordinar el sistema de evaluación y acreditación de los Programas de Postgrado que ofrece

la institución, conjuntamente con la Unidad de Investigación y Desarrollo Curricular o su

equivalente de la Universidad.

Propiciar la integración entre Programas de Postgrado intra y extra-institucionales.

Establecer y proponer al Consejo Universitario los criterios para la distribución y asignación

en las Facultades de las Pautas de Postgrado.

Elaborar y proponer, para su aprobación ante el Consejo Universitario, la Normativa y el

Baremo a aplicar en la selección del Director General de Postgrado.

Designar el Jurado Evaluador del Concurso de Credenciales para la selección del Director

General de Postgrado.

Conocer y decidir acerca del informe de gestión anual del Director General de Postgrado.

Evaluar y aprobar el informe de gestión del Director General de Postgrado, a los efectos de su

ratificación en el cargo, de acuerdo al artículo 21 del presente Reglamento.

Conocer y decidir acerca de las causales de remoción del Director General de Postgrado y

elevar ante el Consejo Universitario la decisión correspondiente.

Decidir sobre asuntos de postgrado cuya competencia no haya sido atribuida legalmente a otra

instancia universitaria.

Las demás que le confiera el Consejo Universitario.

La Dirección General de Postgrado (DGP)

La DGP es la unidad organizativa académica-administrativa, adscrita al Vicerrectorado Académico,

la cual realiza funciones de naturaleza directiva, siendo el órgano ejecutor de las decisiones del

Consejo General de Postgrado; está a cargo de un Director General cuya selección, nombramiento,

remoción y atribuciones se rige por este Reglamento y por las Normas y procedimientos que se

establezcan al efecto. Son atribuciones del Director General de Postgrado:

Asistir a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Universitario con derecho a voz.

Ejecutar las decisiones del Consejo General de Postgrado o las del Vicerrector Académico

sobre la materia.

Presidir el Consejo General de Postgrado en ausencia del Vicerrector Académico.

Asesorar a las autoridades rectorales y decanales en materia de Estudios de Postgrado, sin

menoscabar las competencias atribuidas al Consejo General de Postgrado.

Consolidar y difundir toda la información referente a los Estudios de Postgrado.

Propiciar y fomentar las relaciones intra e interinstitucionales que sirvan de fuente de

información, financiamiento e intercambio a los propósitos que persiguen las actividades de

Postgrado.

Coordinar y organizar eventos para la promoción y divulgación de los Estudios de Postgrado.

Presentar al Consejo General de Postgrado su informe de gestión anual.

Elaborar, conjuntamente con el Vicerrector Académico, las actividades y planes anuales de

ejecución presupuestaria de la Dirección General de Postgrado.

Cualquier otra que le asigne el Consejo General de Postgrado o el Consejo Universitario.

Page 205: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

205

La Dirección de Estudios para Graduados de la Facultad (DEG) La DEG es el organismo al cual corresponde la coordinación académica y administrativa de los

Estudios de Postgrado en la Facultad. Organiza dentro del ámbito de sus competencias el desarrollo

de Programas de Especialización Técnica, Especialización, Maestría y Doctorado en las áreas

correspondientes a cada Facultad; desarrollo de estudios de ampliación y actualización de

conocimiento, de perfeccionamiento profesional y programas post doctorales; difusión del

conocimiento científico, tecnológico y humanístico generado por el postgrado. La DEG está a cargo

de un Director, nombrado por el Consejo Universitario a proposición del Decano.

El Director de Postgrado de la Facultad tiene las siguientes atribuciones:

Integrar el Consejo General de Postgrado de la Universidad de Carabobo

Asistir con derecho a voz a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de la Facultad.

Presidir el Consejo de Postgrado de la Facultad en ausencia del Decano.

Seleccionar en base al Baremo el Personal Docente y de Investigación para el desarrollo de

las actividades de Postgrado, conjuntamente con la Comisión Coordinadora del Programa y la

Dirección Académica o equivalente.

Evaluar conjuntamente con la Comisión Coordinadora del Programa y la Dirección

Académica o equivalente, las credenciales presentadas por el Personal Docente y de

Investigación a contratar, a los efectos de determinar el nivel correspondiente para su

remuneración, de acuerdo a lo establecido en el literal (j) del artículo 29 del presente

Reglamento.

Elevar para su estudio ante el Consejo de Postgrado de la Facultad los Proyectos de creación

de Programas de Postgrado y las reformas a los programas existentes.

Elevar para su estudio y aprobación ante el Consejo de Postgrado de la Facultad, el desarrollo

de los cursos no conducentes a grado académico.

Solicitar oportunamente a las Comisiones Coordinadoras de los Programas de Postgrado, la

planificación de las actividades académicas correspondientes a cada periodo lectivo.

Evaluar conjuntamente con la Dirección de Administración o equivalente de la Facultad las

modificaciones de matrícula y aranceles de las actividades de Postgrado, y presentar a

consideración del Consejo de Postgrado de la Facultad, la propuesta correspondiente.

Elaborar conjuntamente con la Dirección de Administración o equivalente de la Facultad y las

Comisiones Coordinadoras de los Programas de Postgrado, la planificación financiera y

presupuestaria de las actividades de postgrado y remitirla al Decano de la Facultad.

Administrar conjuntamente con el Decano los recursos financieros que correspondan al

Postgrado, de acuerdo a la Normativa vigente.

Levantar y mantener al día inventario de los bienes muebles destinados para el uso de

Postgrado.

Autorizar la admisión e inscripción de los alumnos libres.

Presentar al Consejo de la Facultad su informe de gestión anual.

Cualquier otra que le asigne el Consejo de Postgrado de la Facultad, el Consejo de la Facultad,

el Consejo General de Postgrado o el Consejo Universitario.

Las Comisiones Coordinadoras de los Programas de Postgrado

Cada Programa de Postgrado tiene una Comisión Coordinadora, a la cual corresponde la gestión

académico-administrativa del mismo. La Comisión Coordinadora del Programa está integrada por un

número impar de miembros, no menor de tres (3) ni mayor de cinco (5), quienes deben formar parte

del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Carabobo, bien sea en condición de

Page 206: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

206

ordinario, jubilado o contratado; correspondiendo al Consejo General de Postgrado la designación del

Coordinador del Programa. Los integrantes de la Comisión Coordinadora del Programa de Postgrado

son postulados por la unidad académica responsable del mismo, correspondiendo su selección y

designación al Consejo de Postgrado de la Facultad.

La Comisión Coordinadora del Programa de Postgrado tiene las siguientes atribuciones:

Supervisar el funcionamiento del Programa e informar al Director de Postgrado de la Facultad

sobre su desarrollo. En los programas Inter-facultades también se informará a los Directores

de Postgrado de cada una de ellas.

Elaborar conjuntamente con la Dirección de Administración o equivalente y el Director de

Postgrado, la planificación financiera y presupuestaria de las actividades del Programa y

remitirlas al Decano de la Facultad.

Elaborar la planificación de las actividades académicas y prever las necesidades de personal

docente en cada periodo lectivo, conjuntamente con la Dirección Académica o equivalente,

para su remisión al Director de Postgrado de la Facultad.

Realizar la auto evaluación del Programa al egreso de cada cohorte, conjuntamente con el

órgano de gestión y planificación curricular de la Facultad y presentar el informe

correspondiente; en caso de sugerir reformas al Programa, deberá remitirse al Consejo de

Postgrado de la Facultad, a través del Director de Postgrado, para su estudio, consideración y

remisión a las instancias superiores correspondientes.

Emitir dictamen como organismo experto para el análisis de expedientes sobre equivalencias

de Estudios de Postgrado, sometidos a consideración del Consejo de Postgrado de la Facultad.

Decidir la convalidación de asignaturas de otros Programas de Estudios de Postgrado de la

Universidad de Carabobo o de cursos no conducentes acreditables, por asignaturas del

Programa respectivo.

Seleccionar conjuntamente con el Director de Postgrado de la Facultad y la Dirección

Académica o equivalente los profesores del Programa.

Realizar el proceso de selección y admisión de los alumnos de acuerdo a la Normativa vigente.

Garantizar la estricta aplicación de los programas analíticos y los planes de evaluación de las

distintas asignaturas de los Programas de Postgrado.

Postular ante el Consejo de Postgrado de la Facultad los Jurados Examinadores para la

presentación y defensa de los Trabajos Técnicos, de los Trabajos Especiales de Grado, de los

Trabajos de Grado y de las Tesis Doctorales.

Aprobar la solicitud de designación del tutor y del Proyecto del trabajo de investigación

formulada por el alumno.

Cualquier otra que le asigne el Consejo Postgrado de la Facultad y el Consejo de la Facultad.

8.3. LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO

Como se ha mencionado antes, en el inicio de la segunda fase de los estudios de

postgrado (primer trimestre de 2016), la Universidad de Carabobo ofrece 104

Programas, distribuidos entre 14 doctorados, 36 maestrías, 50 especializaciones y 4

especializaciones técnicas, estos últimos para Técnicos Superiores, según información

tomada de los archivos del Área de estudios de Postgrado y del Informe de Gestión

2001-2005 del decanato del AEPG. Hay que hacer nota r que en los últimos 10 años

(hasta 2016), el número de programas sólo se ha incrementado en un 9 %; sin embargo,

la mayoría de los programas existentes se han consolidado.

Page 207: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

207

A continuación, se presenta la denominación de dichos programas de postgrado,

discriminados por facultades:

1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD (FCS)*

1.1. DOCTORADOS:

Doctorado en Enfermería Concentración: Salud y Cuidado Humano

Doctorado en Ciencias Médicas

Doctorado en Ciencias Sociales: Mención Estudios Culturales

Doctorado en Ciencias Sociales: Mención Estudios del Trabajo

Doctorado en Ciencias Sociales: Mención Salud y Sociedad

1.2. ESPECIALIZACIONES:

Especialización en Cirugía General UC/HUAL

Especialización en Pediatría y Puericultura UC/HUAL

Especialización en Anestesiología UC/HUAL

Especialización en Obstetricia y Ginecología UC/HUAL

Especialización en Medicina Interna UC/HUAL

Especialización en Medicina Crítica UC/HUAL

Especialización en Cirugía Pediátrica UC/HUAL

Especialización en Traumatología y Ortopedia UC/HUAL (Inactivo)

Especialización en Nutrición UC/HUAL (Inactivo)

Especialización en Medicina Familiar UC/HUAL (Inactivo)

Especialización en Medicina Interna UC/CHET

Especialización en Pediatría y Puericultura UC/CHET

Especialización en Dermatología UC/CHET

Especialización en Nefrología Adultos UC/CHET

Especialización en Nefrología Pediátrica UC/CHET

Especialización en Radiología e Imagenología UC/CHET (Inactivo)

Especialización en Medicina Critica de Adultos UC/CHET

Especialización en Neumonología Pediátrica UC/CHET

Especialización en Urología UC/CHET/Instituto Docente de Urología

Especialización en Cirugía Oncológica UC/HOMPC

Especialización en Medicina Oncológica UC/HOMPC

Especialización en Bioquímica Clínica UC/Escuela de Bioanálisis

Especialización en Medicina Interna UC/HCM

Especialización en Cirugía General UC/HCM

Especialización en Puericultura y Pediatría UC/HCM

Especialización en Obstetricia y Ginecología UC/HCM

Especialización en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas

UC/IAESP (Inactivo)

Especialización en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral

UC/IAESP (Inactivo)

Especialización en Salud Pública UC/IAESP (Inactivo)

Especialización en Salud Ocupacional (Valencia)

Especialización en Salud y Desarrollo de Adolescentes

1.3. MAESTRÍAS:

Maestría en Enfermería Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería

Page 208: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

208

Maestría en Enfermería en Cuidado Integral al Adulto Críticamente Enfermo

Maestría en Enfermería Gerontológica y Geriátrica

Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva

Maestría en Nutrición UC/HUAL

Maestría en Toxicología Analítica UC/CHET

Maestría en Toxicología Clínica UC/CHET (Inactivo)

Maestría en Ciencias Biomédicas Mención Bioquímica y Biología Molecular

UC/ Centro de Investigaciones Biomédicas

Maestría en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas UC/IAESP

(Inactivo)

Maestría en Salud Ocupacional e higiene del ambiente Laboral UC/IAESP

(Inactivo)

* UC: UNIVERSIDAD DE CARABOBO

HUAL: HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ANGEL LARRALDE” CHET: CIUDAD HOSPITALARIA “DR. “ENRIQUE TEJERA”

HOMPC: HOSPITAL ONCOLÓGICO “DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO”

HCM: HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY IAESP: INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PUBLICA “DR. ARNOLDO GABALDON”

2. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION (FACE)

2.1 DOCTORADO:

Doctorado en Educación

2.2. ESPECIALIZACIONES:

Especialización en Enseñanza de la Geografía Nacional

Especialización en Tecnología de la Computación en Educación

Especialización en Docencia para la Educación Superior (PEDES)

2.3. MAESTRIAS:

Maestría en Historia de Venezuela

Maestría en Literatura Venezolana

Maestría en Orientación y Asesoramiento

Maestría en Gerencia Avanzada en Educación

Maestría en Investigación Educativa

Maestría en Educación. Mención: Enseñanza de las Ciencias Sociales

Maestría en Educación Matemática

Maestría en Educación en Física

Maestría en Desarrollo Curricular

Maestría en Lectura y Escritura

3. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES (FACES)

3.1. DOCTORADO

Ciencias Administrativas

3.2. ESPECIALIZACIONES:

Especialización en Gerencia de Recursos Humanos

Especialización en Gerencia Tributaria (Valencia)

Especialización en Gerencia Tributaria (Maracay)

Especialización en Calidad y Productividad

Especialización en Mercadeo

Especialización en Protección Industrial (Inactivo)

Especialización en Auditoria (Inactivo)

Page 209: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

209

3.3. MAESTRÍAS:

Maestría en Administración de Empresas. Mención: Mercadeo

Maestría en Administración de Empresas. Mención: Gerencia

Maestría en Administración de Empresas. Mención: Finanzas

Maestría en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales

Maestría en Economía de Empresas (Inactivo)

Maestría en Ciencias Contables

4. FACULTAD DE INGENIERÍA (FI) *

4.1 DOCTORADO:

Doctorado en Ingeniería Ambiental

Menciones: Ambiente, Ingeniería Industrial; Imagenología, computación,

Química, Bioingeniería

4.2. ESPECIALIZACIONES TÉCNICAS:

Mantenimiento Industrial UC/IUTI

Sistemas Térmicos UC/IUTI

Calidad y Productividad UC/IUTI

Gerencia de Servicios Automotrices UC/IUTI

4.3. MAESTRÍAS:

Maestría en Ingeniería Industrial

Maestría en Matemática y Computación

Maestría en Ingeniería Ambiental

Maestría en Gerencia de Construcción

Maestría en Ingeniería de Procesos

Maestría en Ingeniería Eléctrica

Maestría en Ingeniería Mecánica *UC: UNIVERSIDAD DE CARABOBO

IUTI: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

5. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS (FCJP)

5.1. ESPECIALIZACIONES:

Especialización en Derecho Penal

Especialización en Gerencia Pública

Especialización en Criminalística

Especialización en Derecho Mercantil (Inactivo)

5.2. MAESTRÍAS:

Maestría en Derecho del Trabajo

Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas

Maestría en Ciencias Políticas Mención Gerencia Pública

6. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA (FO)

6.1. ESPECIALIZACIONES:

Especialización en Ortopedia Dento Facial

Especialización en Cirugía Bucal y Maxilofacial

Especialización en Odontopediatría

Especialización en Endodoncia

7. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA (FACYT)

7.1. ESPECIALIZACIONES:

Especialización en Desarrollo del Software (Inactivo)

Page 210: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

210

8. RESUMEN

ESPECIALIZACIONES TÉCNICAS: 04

ESPECIALIZACIONES: 50

MAESTRÍAS: 36

DOCTORADOS: 14

TOTAL DE PROGRAMAS DE POSTGRADO: 104

En la Tabla 8.1, se da la relación del número de Programas de Postgrado en la Universidad

de Carabobo diferenciados por tipos; es decir, doctorado, maestría, especialización y

especialización técnica (inicios de 2006). El 52 % de los programas son de especialización y el 37

% de maestría.

En la Tabla 8.2 se presenta el número de programas de postgrado distribuidos por facultades.

Se observa que el 48 % de los programas se encuentran en la FCS y entre ellos los de

especialización. Le sigue FACE con el 15 % y FACES con 13 % del número de programas.

En la Tabla 8.3 se agrupan los programas de postgrados que ofrece la Universidad de

Carabobo por facultades y por tipo de programas. De los 50 programas de especialización, 31 están

en la FCS; de las 50 maestrías que ofrecen la universidad, 10 son de la FCS; y de los 7 doctorados,

5 están en dicha facultad.

Tabla 8.1. Relación de los programas de postgrado en la Universidad de Carabobo por tipos y

niveles (inicios de 2006). Tomado de los archivos de la Dirección General de Posgrado.

Tipo de Programa Número

Doctorado 7

Maestría 36

Especialización 50

Especialización Técnica 4

Total 97

Tabla 8.2. Relación de los programas de postgrado en la Universidad de Carabobo distribuidos por

facultades (2006). Tomado de los archivos de la Dirección General de Posgrado.

Facultad a la que pertenecen los programas Número

Ciencias de la Salud 46

Ciencias de la Educación 14

Ciencias Económicas y Sociales 13

Ingeniería 12

Ciencias Jurídicas y Políticas 07

Odontología 04

Ciencia y Tecnología 01

Total 97

Page 211: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

211

Tabla 8.3. Relación de los programas de postgrado en la Universidad de Carabobo distribuidos por

facultades y tipo de programa (2006). Tomado de los archivos de la Dirección General de Posgrado.

Facultad Doctorado Maestría Especialización Especialización

Técnica

Total

FCS 5 10 41 0 46

FACE 1 10 3 0 14

FACES 0 6 7 0 13

FI 1 7 0 4 12

FCJP 0 3 4 0 4

FO 0 0 4 0 4

FACYT 0 0 1 0 1

Total 97

8.4. POLITICAS DE POSTGRADO Y REGULACIONES

8.4.1. Reseña histórica de la reglamentación de los estudios de postgrado

Durante las seis (6) décadas de funcionamiento de los programas de Postgrado en el país, son muy

puntuales los esfuerzos que se han hecho para la promulgación de un Política Nacional de

Postgrado; la Universidad Central de Venezuela ha sido la pionera en el desarrollo de esta

actividad. A continuación, se describen los aspectos más resaltantes relativos a dichas políticas,

basado en los documentos del Núcleo de Autoridades de Postgrado (NAP) y del Núcleo de

Vicerrectores Académicos.

Primer documento sobre política nacional de postgrado

El primer documento se genera en el año 1993 como resultado del diagnóstico efectuado por una

comisión especial designada por el Consejo Consultivo Nacional de Estudios para Graduados

(CCNEG), ya establecido desde octubre de 1983, según Gaceta Oficial No.32.832, en el cual se

hace un reconocimiento al avance y al liderazgo que Venezuela, junto a Brasil, Méjico y Colombia

experimentaban en ese entonces, en materia de postgrado en el ámbito latinoamericano, como

resultado del avanzado volumen de actividades, calidad de los programas ofertados y existencia de

una infraestructura prácticamente consolidada, interesada en lograr que el postgrado se

transformara en un mecanismos real para el desarrollo de la sociedad y del país.

Como producto de este diagnóstico el Consejo Nacional de Universidades (CNU) promulgó

un documento, que podría considerarse como el primer intento por establecer una Política Nacional

de Postgrado, publicado en Gaceta Oficial No.35.210 de fecha 27-05-93. Entre las consideraciones

incluidas en dicha resolución, vale la pena destacar la siguiente, en la cual se establecen las bases

para la promulgación de una política de postgrado: “Se entiende la necesidad de apelar a la

conciencia de la Academia, en el sentido de que sólo una actitud moral podrá avalar la conducta

institucional que asume el cuarto y quinto nivel, como un deber ser de la ciencia y la generación

de nuevos conocimientos. La universidad de esta suerte acepta, que más allá de las formalidades,

los niveles de postgrado deben responder a una actitud refrendada por la ética institucional y la

personal”

En sus aspectos resolutivos se establecen las bases del Sistema Nacional de Postgrado:

Se declara como relevante la actividad de postgrado en el país y se solicita a las autoridades

de las Instituciones de Educación Superior autorizadas por el CNU, el apoyo para el

desarrollo de este nivel de formación, estimulando el vínculo con la investigación y su

relación con las actividades de pregrado y de extensión.

Page 212: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

212

Se instruye a estas instituciones para que ejecuten acciones para la formulación de políticas,

creación y fortalecimiento de la infraestructura necesaria, establecimiento de mecanismos

para la formación de personal de alto nivel para el desarrollo de estos programas y la

promoción necesaria para establecer el proceso de Acreditación Nacional.

Se exige que las Instituciones autorizadas por el CNU el establecimiento de un Reglamento

de Estudios de Postgrado.

Se requiere a las Universidades extranjeras que deseen desarrollar programas de postgrado

en el país, la necesidad de establecer convenios con Instituciones autorizadas por el CNU,

además de la respectiva autorización de funcionamiento.

Se establece los lineamientos básicos para el desarrollo de un programa de postgrado.

Se fijan los requisitos mínimos para que las Instituciones autorizadas por el CNU puedan

crear programas de postgrado.

Se declara como materia prioritaria la estructuración y consolidación del Sistema Nacional

de Acreditación de Postgrado (SNA), sus objetivos y estructura, cuya organización estaría

a cargo del CCNEG.

Se estimula a las instituciones autorizadas por el CNU, para la formulación de propuestas

de financiamiento, consideren asignaciones en función de los índices de eficacia y

rendimiento de los programas de docencia e investigación a nivel de postgrado.

Se exhorta a los organismos y empresas promotoras de ciencia y tecnología, para que

incrementen su apoyo a programas de postgrado que forman parte del SNA.

Se promueve el fortalecimiento del CCNEG como órgano asesor permanente del CNU en

materia de postgrado.

Se exige a las instituciones autorizadas por el CNU, el fiel cumplimiento a los acuerdos

promulgados sobre Política Nacional de Educación de Postgrado.

Se reconoce la importancia de formulación de criterios técnicos para el financiamiento del

Postgrado en las Universidades Nacionales y se instruye al CCNEG, al Núcleo de Vice-

Rectores Académicos (NVA) y al Núcleo de Coordinadores de Postgrado, para que se

conforme una comisión que se avoque a presentar una propuesta que permita mejorar los

coeficientes relacionados con actividades de postgrado, dentro del modelo aprobado por el

CNU en su sesión de fecha 01-11-91.

Proyecto de Política Nacional de Postgrado del NAP El Núcleo de Autoridades de Postgrado (NAP), consciente de su responsabilidad y de su rol como

órgano orientador de la política de postgrado, en su sesión No.34 de fecha 01-10-99 consideró y

aprobó una propuesta en la cual se establecen un conjunto de ocho (8) elementos, que a la luz de

los lineamientos de la resolución del CNU del año 1993, promueven la revisión y actualización de

las actividades de postgrado, para ponerlas a tono con la realidad nacional e internacional:

1. Estimular la integración de las instituciones de Educación Superior con otras instituciones

científicas, culturales, profesionales y empresariales.

2. Promover la integración y cooperación de los estudios de postgrado con los niveles

precedentes del Sistema Educativo Nacional, así como la internacionalización y

cooperación interinstitucional, como vía para el fortalecimiento del postgrado.

3. Considerar como actividades relevantes de postgrado las relacionadas con la Educación

avanzada, continua o permanente, además de las relativas al otorgamiento de un grado

académico, abriendo espacios para nuevas formas de creación intelectual en los campos de

la ciencia, la tecnología y las humanidades.

Page 213: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

213

4. Asegurar que todo programa de postgrado esté enmarcado dentro de una línea institucional

de trabajo intelectual, socialmente pertinente y que promueva los programas cooperativos,

integrados, transdisciplinarios e interdisciplinarios.

5. Propiciar programas que reflejen un balance entre la formación especializada y la

contextual, y que el mismo contemple procesos de creación intelectual, política docente,

idiomas, extensión, ética y práctica profesional.

6. Establecer alianzas o convenios de cooperación con sectores externos a la institución sede

y crear el compromiso de acciones de autoevaluación y presentación de cuentas a la

comunidad que sirven.

7. Propiciar la acreditación como indicador de la excelencia.

8. Priorizar los programas nacionales que aporten soluciones a problemas socialmente

pertinentes y que tanto el estado, como las instituciones de Educación Superior y el sector

empresarial, incrementen los recursos para la creación de sistemas de información de fácil

acceso a profesores, estudiantes y usuarios del postgrado.

Elementos a considerar en la política nacional de postgrado Existen suficientes elementos y valiosos aportes hechos, tanto por el CCNPG, como por el NAP.

Quizá el problema de fondo está en que no se ha llevado a cabo un seguimiento y una evaluación

continua de los documentos que oficialmente se han promulgado en esta materia. Puede ser que el

factor que más ha influido en esta falta de continuidad, se debe al breve tiempo de permanencia

como miembros del NAP, de la mayoría de los responsables de la función de postgrado en las

instituciones autorizadas por el CNU. Otra causa importante se debe a la carencia de un registro

histórico y documental de la gestión que han venido desarrollando el NAP y el CCNPG, el cual

prácticamente se ha rescatado a partir del año 1999.

En este orden de ideas, a continuación, se presenta un conjunto de elementos, con el

propósito fundamental de generar un espacio de discusión, que permita a corto y mediano plazo la

reformulación de una Política Nacional de Postgrado. La mayoría de estos elementos, son el

producto de talleres realizados por el NAP, posterior a la publicación del documento sobre Política

Nacional de Postgrado:

1. Apoyo y fortalecimiento al desarrollo de los Postgrados Integrados. Esta será la vía más

idónea de atender la demanda académica y social nacional, sobre la base de la excelencia y

el uso eficiente y compartido de recurso humanos, materiales y financieros existentes en el

Sistema de Educación Superior, como una expresión de reconocimiento al elevado nivel

académico alcanzado por los postgrados nacionales, y como una forma efectiva de

contribuir a la evolución y al crecimiento de las universidades emergentes. (Declaración de

Paraguaná del 13-06-2000).

2. Integración efectiva de la investigación y la docencia de postgrado. La investigación

deberá ser concebida como fuente y recurso esencial del proceso enseñanza-aprendizaje del

postgrado. En este sentido, a nivel de cada asignatura, se integrará la teoría propia del área

con la respectiva fundamentación epistemológica, que dé cuenta del proceso de

construcción de conocimiento en la disciplina, alimentando y enriqueciendo los contenidos

cuniculares y las temáticas de investigación presentadas por los Participantes al inicio de

su escolaridad.

3. Redimensionamiento de la investigación, para el fomento de la pertinencia social del

postgrado. Deberá ser de interés especial la investigación que, desde las diferentes

especialidades del postgrado, demuestre un valor agregado para el crecimiento interno y

externo de la institución, se oriente a la solución de problemas del entorno regional y

Page 214: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

214

nacional, así como al estudio de enfoques, innovaciones y tecnologías que contribuyan al

desarrollo social, económico, tecnológico, humanístico y cultural del país.

4. Modernización del postgrado y la investigación mediante la incorporación de la

tecnología de la información y las comunicaciones. En esta nueva sociedad, la

información y el conocimiento son los factores principales de la producción de riqueza. El

uso de la tecnología de la información y las comunicaciones debería de obligatoria

utilización en todos los programas de postgrado e investigación. Estas herramientas

facilitarán no solo el desarrollo de programas integrados a través de redes informáticas, sino

la posibilidad de compartir en línea recursos bibliográficos, recursos humanos, resultados

de investigación y bases de datos corporativas.

5. Incorporación de la transdisciplinariedad en el currículum del Postgrado. La

proliferación actual de las disciplinas académicas y no académicas conducen a un

crecimiento exponencial del saber, que hace imposible cualquier intento de visión global

del ser humano. El crecimiento de los saberes, sin precedente en la historia, aumenta la

desigualdad entre los que lo poseen y los que carecen de éste, generando desigualdades

crecientes entre los pueblos y naciones del mundo. La transdisciplinariedad es

complementaria al enfoque disciplinario; hace emerger de la confrontación de las

disciplinas, nuevos datos que las articulan entre sí, y nos ofrece una nueva visión de la

naturaleza y de la realidad. La transdisciplinariedad no busca el dominio de muchas

disciplinas, sino la apertura de todas las disciplinas a aquellos que las atraviesan y las

trascienden. La transdisciplinariedad concierne a lo que simultáneamente es entre las

disciplinas, a través de las disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la

comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.

6. Fortalecimiento del Sistema de Educación y los Subsistemas regionales. Sin lugar a dudas

uno de los graves problemas que se presenta en el uso ineficiente de los recursos financieros

asignados a las instituciones de Educación Superior, es la excesiva dispersión de los

programas ofertados, la duplicación de esfuerzos, además de la injusta distribución del

presupuesto nacional, como producto de la excesiva centralización en pocas regiones de la

mayoría de dichos recursos. Es fundamental el apoyo a las regiones, única forma de lograr

una verdadera interrelación de las instituciones con las comunidades de su entorno. Sin

embargo, cualquier esfuerzo de integración debería iniciarse desde dentro de las

instituciones, promoviendo una verdadera “Cultura de la Integración”, para lograr la

articulación de los procesos internos y preparar a los miembros de la comunidad

universitaria en el reconocimiento de los beneficios que de esta se pueden conseguir, antes

de pensar en escala regional, nacional o internacional.

7. Fortalecimiento de los programas de formación permanente a nivel de postgrado. Como

producto del taller que sobre esta materia organizó el NAP en el 7 de marzo de 2002, en la

sede la Universidad Belloso Chacín, Maracaibo, surge la necesidad de reconocer la

importancia que representa para el sector social y productivo, que el Sistema Nacional de

Postgrado, garantice la formación continua y permanente de sus profesionales. Es necesario

reconocer el papel protagónico y clave que el aprendizaje permanente está llamado a

desempeñar en este nuevo siglo, hasta el punto de que la habilidad más competitiva será la

de aprender y el aprendizaje se convertirá en la materia prima para el desarrollo estratégico

de las naciones.

Aunque las ideas propuestas anteriormente pudieran establecer un marco referencial para

complementar los documentos publicados anteriormente en materia de política de postgrado, en la

búsqueda de una revisión y actualización de los mismos a la luz de las Políticas promulgadas por

Page 215: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

215

el Ministerio de Educación Superior, en este momento probablemente es más conveniente hacer

una breve pausa, emulando el trabajo hecho por el Núcleo de Vice-Rectores Académicos, en el

sentido de repensar en la Visión y Misión del Sistema Nacional de Postgrado. En este orden de

ideas se proponen la consideración de los siguientes aspectos:

1. Repensar sobre el Sistema Nacional de Postgrado. Considerando la gran proliferación de

cursos de postgrado, las diversas modalidades de desarrollo, producto de la demanda cada

vez más compleja y variada del sector social y productivo, queremos compartir las ideas

presentadas en esta materia por Bifano (2005) en el Taller organizado por el NAP sobre

“Política Nacional de Postgrado” realizado en Mérida (2002); USB (2003) y San Juan de

los Morros (2005), y asumido como responsabilidad del NAP. Quizá en un orden lógico de

ideas, sea más oportuno evaluar, redefinir y reorientar el Sistema Nacional de Postgrado,

antes de promover nuevos lineamientos sobre una posible política nacional de postgrado.

2. Conceptualización sobre Normativa y Reglamento de Postgrado. Es necesario establecer

con claridad la diferencia conceptual entre una normativa y un reglamento. La normativa

debería establecer definiciones, lineamientos y orientación general para la ejecución de las

políticas y estrategias. El reglamento debería regular los procesos académicos y

administrativos, a la luz de la normativa aprobada al respecto. En este orden de ideas,

reconocemos que la última propuesta de Normativa de Postgrado presentada al CNU,

incluyó aspectos reglamentistas que deberían revisarse, a la luz de los conceptos enunciados

anteriormente.

Los programas doctorales en Venezuela

En esta sección se presenta un resumen de la situación de los estudios de postgrado, especialmente

de doctorado en Venezuela. El contenido es una adaptación de la ponencia presentada por Claudio

Bifano, Coordinador del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado (CCNPG) en la Reunión del

Núcleo de Autoridades de Postgrado (NAP) llevado a cabo en la Universidad de Carabobo en

diciembre 2005 (Bifano, 2005).

El doctorado (o los estudios de postgrado que conducen a la obtención del título de doctor)

sigue siendo un tema que acapara el interés de muchas personas del medio académico, desde los

tiempos en que se comenzaron a diferenciar la especialización, la maestría y el doctorado, en cuanto

a sus razones de ser y a sus niveles de exigencia. Mucho tiempo ha pasado desde entonces, (más

de veinticinco años, tal vez), pero, por diversas razones seguimos discutiendo y escribiendo sobre

aspectos aparentemente conceptuales y otras veces prácticos, sin ponernos de acuerdo de manera

definitiva.

El concepto, el significado y hasta la necesidad de los estudios de doctorado ha tenido, entre

nosotros, grandes defensores y detractores. Ha sido ensalzado por algunos, para quienes representa

la esencia de lo académico y ha sido ridiculizado por otros, que lo comparan con un título nobiliario,

cuando enfatizan que el crecimiento acelerado del conocimiento y la alta especialización requieren

más bien de un aprendizaje permanente.

Pero, a pesar de estas opiniones pendulantes, el doctorado no puede ser descalificado ni

como título académico, que es el más alto que confieren las Universidades, ni como nivel de

formación profesional, que implica el dominio del conocimiento de una rama del saber.

En relación con los programas de doctorado, vale la pena llamar la atención sobre dos

aspectos:

Que los estudios de postgrado, en cualquiera de sus niveles responden a una orientación

profesional: la investigación o generación de conocimiento nuevo y la aplicación del

conocimiento que existe.

Page 216: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

216

Que todo el esfuerzo y los recursos que se invierten en el desarrollo de programas de

postgrado deben responder a objetivos bien definidos de nivel académico y de uso práctico.

Teniendo en cuenta estos elementos muy generales, y haciendo memoria del modo como ha

ido evolucionando el crecimiento de los estudios de postgrado en las universidades nacionales, se

sabe que los estudios de postgrado en sus inicios respondieron a una demanda social y por eso en

1941 se inician actividades formales de postgrado en la Universidad Central de Venezuela con el

curso de postgrado de Médicos Higienistas, uno de los primeros en Latinoamérica; estudios éstos

que se venían desarrollando desde 1937, gracias a la iniciativa del recién creado Ministerio de

Sanidad y Asistencia Social. Poco después se integraron las especializaciones en psiquiatría,

venereología, tisiología, puericultura y pediatría, etc., que reforzaban la misión de la Universidad

en el sentido de “fomentar la ciencia en sus aspectos de investigación y aplicación”.

Se comenzaba así a construir el país moderno y a resolver ingentes problemas,

fundamentalmente en el área de la salud utilizando como herramienta el conocimiento científico.

La proliferación de cursos de postgrado comenzó en los años setenta por iniciativa de personas

o grupos, con formación de postgrado obtenida en Universidades muy reconocidas de distintas

partes del mundo, que, al regresar al país, asumieron, en buena medida, por iniciativa propia, el

compromiso de desarrollar su disciplina, a imagen del modelo que habían conocido.

Esta forma de crecimiento no sólo fue permitida, sino también favorecida por las Universidades

y por el advenimiento del CONICIT que, por razones que no se discutirán aquí, consideraba

indispensable aumentar la productividad científica del país, medida ésta por el número de trabajos

científicos publicados en revistas especializadas y arbitradas. Así, los estudios de Maestría y

Doctorado fueron vistos por CONICIT, que era su principal fuente de financiamiento, como una

forma de producir ese efecto a través de las publicaciones que podrían provenir de las tesis

correspondientes. Esta visión se potenciaba con el envío de becarios a las mejores universidades

del mundo para seguir estudios de doctorado con una fuerte base en investigación básica (o en el

mejor de los casos básica orientada), los cuales, al regresar al país y transformarse en profesores-

investigadores del recién creado postgrado, acentuaban el valor de la investigación y de las

publicaciones como elementos esenciales de los estudios de postgrado.

Por estos motivos, todo el reconocimiento de las universidades y el financiamiento del

CONICIT lo recibieron los programas de maestría y doctorado. Y a diferencia de lo que ocurría en

la década de los cuarenta, cuando los estudios de postgrado, se concebían como la forma de dar

respuesta a problemas o necesidades que planteaba la sociedad, la mayoría de los nuevos cursos de

postgrado de la década de los setenta en adelante, fueron vistos esencialmente como un medio para

mejorar el posicionamiento de la nacional ciencia en las estadísticas internacionales y realzar su

valor con la mirada puesta en la competencia internacional más que en su posible uso orientado a

aspectos cercanos a alguna demanda social.

Una afirmación general, que aún se mantiene en algunos medios académicos, era que los

estudios de postgrado, per se y en cualquiera de sus niveles, formaban investigadores y no

profesionales que, habiendo recibido un entrenamiento especializado, a través de la elaboración de

una tesis estaban, en principio, en capacidad de entender y enfrentar un problema de investigación.

La situación actual: A pesar de las observaciones que pueda haber sobre la forma como se ha

gerenciado el postgrado en el país, hay realidades que no pueden soslayarse. Ya no hay argumentos

para seguir diciendo que el país carece de un sistema nacional de Postgrado, o que no se cuenta

con una oferta de estudios de cuarto nivel que, en líneas generales, reúne condiciones de calidad

que va mejorando sostenidamente, a menos que se pretenda negar la evidencia. La sola existencia

de organismos como el Núcleo de Autoridades de Postgrado (NAP) y el Consejo Consultivo

Nacional de Postgrado (CCNPG), dan cuenta de esas afirmaciones. Efectivamente, los funcionarios

Page 217: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

217

del CNU que están en contacto con las Coordinaciones, Decanatos o Direcciones de Postgrado de

todas las Universidades Nacionales, pueden apreciar más directamente el esfuerzo académico que,

en la medida de sus posibilidades, están realizando estas Instituciones para afianzar la calidad y la

pertinencia de sus ofertas de estudios de postgrado; y por lo tanto consideran que harían falta

nuevas formas de interpretar el sentido de lo que debe ser la educación de cuarto nivel, en función

de pertinencias que no terminan de definirse, porque la educación, cuando se imparte con criterios

de calidad, es per se, una pertinencia social. Creen firmemente en la diversificación de las vertientes

de formación de postgrado (para la aplicación y para la generación del conocimiento) y sostienen

la idea de que los estudios de postgrado no deben simplificarse en un proceso de educación

continua. No es conveniente evaluar la productividad de las Universidades mediante Sistemas de

Creación y Acreditación centralizados que utilicen los mismos indicadores, y de manera particular

si se trata de evaluar la oferta de postgrado. La evaluación académica es un aspecto que debe ser

realizado solamente por personas con criterios amplios y verdaderamente preparadas para ello y no

por organismos burocráticos del Estado en la evaluación de las ofertas académicas.

El Postgrado en el contexto político y académico

Recientemente el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación ha dado a conocer su Plan

Nacional 2005-2030. En ese plan se enumera un conjunto de acciones, entre las cuales, se va a

destacar solamente una propuesta y una meta, relacionadas con los estudios de postgrado, que se

decretan en el Capítulo referido al Marco Político y Estratégico.

La propuesta reza: “Los postgrados se usarán como la más eficiente instancia de investigación

científica y tecnológica”. Con relación a esta afirmación, es bueno recordar que, si bien a través de

una de las vertientes del postgrado puede producirse investigación, es decir conocimiento nuevo,

ésta no puede sustituir a los institutos de investigación y desarrollo, tanto los de naturaleza

académica como los que deben servir de base a las grandes industrias para producir sus bienes de

consumo. El postgrado, vale la pena recordarlo, es uno de los niveles de la educación superior que

prepara profesionales para la generación y la aplicación adecuada del conocimiento; es una escuela

más que un instituto de investigación.

En lo que respecta a la formación de talentos, la meta del Plan a la que se hace referencia,

tiene que ver explícitamente con la Formación de Doctores. El texto dice lo siguiente: “Lograr un

incremento del 500% de doctorandos en áreas prioritarias en los primeros cinco años; luego un

aumento de un 50 % anual hasta alcanzar la cifra de 12.000 investigadores en diez años y

mantener el esfuerzo sostenido hasta alcanzar la meta de 1 investigador por cada 1000 habitantes

de la población económicamente activa, en el año 2030”.

Es esta una meta, para decir lo menos, ambiciosa y tal vez deseable, que consolida el “para

qué” de los estudios de postgrado en la vertiente de la formación de profesionales para la

investigación despierta, a la vez, una serie de preguntas:

¿Un estudiante que logra obtener un doctorado puede considerarse sólo por eso un

investigador?

O más bien habría que considerarlo un profesional preparado para hacer investigación,

que todavía debe demostrar que está en disposición y en capacidad de hacerla? .

¿Con que infraestructura educativa se van a preparar estos doctores?

¿Contempla el Estado una fuerte inversión en educación universitaria, ciencia y tecnología

que permita alcanzar de manera efectiva esta cifra de doctores?

¿Está previsto ampliar sustancialmente el sistema productivo nacional de bienes y servicios

para dar cabida a esta cantidad de profesionales altamente especializados?

¿Cuál será la formación académica de estos doctores?

¿Quién la controla y cómo?

Page 218: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

218

¿Para qué los quiere el Estado, qué planes tiene para ocupar a esos profesionales? ¿O se

trata simplemente de responder al famoso indicador de la UNESCO de un cierto número

de investigadores por millón de habitantes?

Si la propuesta del Plan Ministerial pretende incrementar la capacidad de producir y de

utilizar adecuadamente el conocimiento, habrá que tener presente que la investigación es

una profesión que, al igual que cualquier otra, debe ser realizada solamente por quienes

pueden y no por quienes solamente quieren.

Estas preguntas, o más bien preocupaciones, surgen de la convicción de que la planificación

de la Educación Superior y de la Ciencia y Tecnología no puede ser producto de la aplicación

directa de indicadores generales o a impulsos derivados de una demanda poco o mal estructurada.

Por el contrario, su éxito en mucho depende de la armonización de intereses, capacidades y

demandas de los sistemas de educación, y en particular de la educación superior, de investigación

y desarrollo y de la estructura productiva de bienes y servicios de cada país. La propuesta privilegia

la formación de doctores sobre la de especialistas sin explicar en qué programas o proyectos se

insertarán esos profesionales una vez formados. ¿Será acaso el ámbito académico el que de nuevo

se quiere fortalecer con esa iniciativa, o tal vez la producción de bienes y servicios de alta

especialización, o serán ambos sectores? Cualquiera de esas posibilidades es plausible, siempre

que los programas de formación de los doctorandos reúnan los indispensables elementos de calidad

académica que deben poseer los programas de ese tipo.

En el medio académico, no cabe duda, que quien quiera ejercer una función docente de alto

nivel debe dominar a cabalidad los conocimientos del área que le compete y poseer suficiente

experiencia en investigación, para no ser un simple repetidor de conocimientos generados en otras

latitudes o plasmados en libros.

Parece ser un juicio compartido que el perfil académico de un docente universitario debe exigir

la formación de doctorado. Efectivamente, para poder enseñar es indispensable saber bastante más

de lo que se pretende enseñar, tanto en la materia o disciplina de su competencia, como en aspectos

de cultura que complemente la vertiente técnica y sirva de referencia al alumno para su desempeño

futuro. Y una planta profesoral conformada por personas con grado de doctor puede ser considerada

como un indicador de que la institución persigue un alto estándar académico. Sin embargo, no hay

porqué considerar al doctorado como un título de valor exclusivamente académico; para quienes

deciden dedicarse al ejercicio de la profesión, el doctorado representa un valor agregado, muchas

veces determinante, al momento de optar por posiciones de alta responsabilidad en una empresa.

Estas consideraciones, que se hacen con frecuencia en países de alta competitividad son muy

válidas para justificar el esfuerzo intelectual que significa obtener un grado de doctor.

En los países cuyos sistemas de postgrado hemos adoptado, efectivamente el doctorado tiene

un significado académico sólo cuando el titulo otorgado es el PhD y se hace en reconocimiento a

una preparación y a un entrenamiento para la investigación; mientras que cuando los estudios hacen

más énfasis en la práctica profesional o a la investigación aplicada, los títulos de doctor se otorgan

en reconocimiento de que se ha completado una formación académica adecuada para la práctica de

la profesión. Estos son los doctorados profesionales, por ejemplo, el M.D. Y también hay

programas de estudio que conducen a la formación de profesores para enseñar en Colleges, es decir

en universidades en las cuales no es necesario hacer investigación, que otorgan el título es de

Doctor en Artes. Lo que diferencia estos dos enfoques del doctorado es el énfasis en la labor de

investigación o en la aplicación del conocimiento que debe hacerse en cada caso; pero desde el

punto de vista académico, el grado es el mismo, ya sea que se trate de un doctorando que se vaya

a dedicar a la docencia e investigación o que va a ejercer actividades profesionales de alto nivel.

Page 219: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

219

Teniendo en mente el valor de uso que pueden y deben tener los estudios de postgrado, es que

se podría pensar en la propuesta concreta de que los postgrados de orientación profesional,

contemplen los grados de Especialista (o Magíster Profesional), con la mención del área específica,

y el de Doctor de Profesión, con la mención de la profesión correspondiente: Ingeniería, Medicina.

Economía, etc. Y que los postgrados orientados a la formación de investigadores contemplen los

grados de Magíster en Ciencia y de Doctor en Ciencia, con las menciones correspondientes. En

otras palabras, y en bien de la simplificación de las titulaciones, más no del nivel académico,

debería haber sólo dos niveles de grados académicos de postgrado: Maestría y Doctorado; en cada

uno de ellos, las variantes necesarias sobre la investigación o profesionalización.

En conclusión, sin desmedro de la elevada calidad académica que debe servir de sustento a

cada curso de postgrado, esta propuesta reconoce con igualdad de méritos la formación de

profesionales que se dediquen a la investigación y la de profesionales preparados para hacer uso

del conocimiento y no para su generación, en ambos casos profesionales de alto nivel de

competencia. En este sentido, la revisión de la Normativa de Postgrado es una necesidad

impostergable.

8.4.2. Política nacional sobre los estudios de postgrado

La Política Nacional sobre los Estudios de Postgrado en Venezuela las dicta el Consejo Nacional

de Universidades (CNU) haciendo uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 20 de la Ley

de Universidades. El CNU aprobó las primeras políticas en el año 1993, las que reproducimos a

continuación:

Considerando:

1. Que a partir del año 1941 con el inicio de las actividades de Postgrado y básicamente en el

año 1958 con la instauración del sistema democrático venezolano, las Universidades

Nacionales, haciendo uso de su autonomía han sido instituciones pioneras para el desarrollo

de la investigación y postgrados en Venezuela;

2. Que los estudios de postgrado constituyen, dentro de la educación venezolana, una

actividad formativa de la más alta relevancia por su gran vinculación con el desarrollo

científico, técnico y humanístico y por tanto, con el pleno desarrollo económico y social

del país;

3. Que se entiende la necesidad de apelar a la conciencia de la Academia, en el sentido de que

sólo una actitud moral podrá avalar la conducta institucional que asume el cuarto y quinto

nivel, con un deber ser de la ciencia y la generación de nuevos conocimientos. La

Universidad de esta suerte acepta, que más allá de las formalidades, los niveles de postgrado

deben responder a una actitud refrendada por la ética institucional y la personal;

4. Que ante la compleja problemática que vive el país es conveniente y necesario poner en

acción todos los recursos e innovaciones posibles para contribuir a aumentar su potencial

científico, tecnológico y humanístico, abriéndolo a los requerimientos productivos, sociales

y culturales de la nación y a la cooperación y competitividad internacional;

5. Que la evolución y el crecimiento previsible de la educación de postgrado, aconseja

establecer lineamientos que orienten su desarrollo, armonizando la procedente diversidad

con los objetivos comunes y con una razonable calidad de ese nivel de educación;

6. Que para fortalecer y desarrollar los programas de postgrado en un marco razonable de

calidad y de efectividad externa e interna, es conveniente diseñar una estrategia plural de

financiamiento que contemple los recursos para su funcionamiento óptimo;

Page 220: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

220

7. Que el Consejo Nacional de Universidades tiene atribuciones conferidas por la Ley de

Universidades para considerar la aprobación de los Programas de Postgrado organizados

en las Universidades e Instituciones de Investigación y Postgrado;

Resuelve:

1. Declarar como relevante la actividad de postgrado, dada su importancia para el desarrollo

nacional. En consecuencia, las autoridades universitarias y los directivos de las

Instituciones de Investigación y Postgrado, autorizadas por el Consejo Nacional de

Universidades deben apoyar el desarrollo de este nivel, estimulando la consolidación de sus

vínculos con la investigación y mantenimiento e incrementando sus relaciones con el

pregrado y con las actividades de extensión y servicio al medio externo. A tales fines se

requiere que esas Instituciones realicen las siguientes acciones:

a) Formular políticas institucionales de postgrado vinculadas con sus planes de

desarrollo,

b) Crear y fortalecer la infraestructura necesaria para los estudios de postgrado,

c) Establecer mecanismos de formación de personal de alto nivel para el desarrollo

de programas,

d) Promover el proceso de Acreditación Nacional en las instituciones.

2. Requerir que toda institución universitaria o institución de investigación y postgrado,

autorizada por el CNU, para realizar actividades de postgrado, un cuerpo colegiado al más

alto nivel de decisión, responsable de todas las actividades y del fiel cumplimiento de las

Políticas que se expresan.

i. Exigir a las universidades extranjeras interesadas en desarrollar actividades

establezcan convenios de trabajo con Universidades Nacionales o Institutos de

Investigación y Postgrado reconocidos por el Consejo Nacional de Universidades y

solicitar la autorización respectiva ante el Consejo Nacional de Universidades de

acuerdo al reglamento especial que promulgue este cuerpo.

ii. Definir dos orientaciones básicas para los estudios de postgrado:

a) Cumplir con la demanda social de personal profesional altamente calificado en

variados campos.

b) Formar personal para cubrir las necesidades nacionales de investigación

científica, tecnológica, estética y humanística, así como las exigencias de

desarrollo académico de las instituciones de educación superior.

A fin de dar cumplimiento a estas orientaciones, las instituciones deberán realizar, de

manera individual o corporativa, estudios sobre necesidades y demandas de recursos

humanos e investigación de su entorno y región.

iii. Fijar los siguientes requisitos mínimos para que cualquier universidad o institución

autorizada por el Consejo Nacional de Universidades pueda crear un programa de

postgrado:

a) Disponer de personal de planta suficiente y con la formación adecuada para

asegurar el dictado de cursos y seminarios, la dirección de trabajos de grado o

tesis doctorales y cualquier otra actividad que contemple el programa

propuesto.

b) Tener líneas de investigación o de trabajo, con proyectos en marcha vinculados

con el programa de postgrado a iniciar.

Page 221: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

221

c) Contar con una biblioteca bien dotada, con facilidades de información e

infraestructura material y administrativa que garantice el efectivo

funcionamiento del programa.

d) Disponer de un prospecto de cada programa que contenga: la justificación del

mismo, sustentada en las necesidades o demandas del entorno regional o

nacional; los objetivos; el perfil del egresado; los requisitos de ingreso,

permanencia y egreso; los planes de estudios con las asignaturas y otras

actividades teóricas y prácticas, indicando los créditos correspondientes; líneas

y proyectos de trabajo para las Especialidades y líneas y proyectos de

investigación para las Maestrías y los Doctorados; régimen de estudios y de

evaluación; número máximo de alumnos por cohorte; recursos materiales y

humanos disponibles en la institución y en otras instituciones asociadas;

curriculum vitae actualizado de los profesores; condiciones que deben satisfacer

los tutores; presupuesto de ingresos y egresos y fuentes de financiamiento.

Estos criterios deben ser aplicados por las Instituciones Universitarias para la creación de

programas de postgrado.

iv. Declarar materia prioritaria la estructuración y consolidación del Sistema Nacional

de Acreditación de Postgrado (SNAP), cuya organización estará a cargo del Consejo

Consultivo Nacional de Estudios para Graduados de acuerdo con las "Normas para

la Acreditación de Estudios para Graduados", aprobadas por el Consejo Nacional de

Universidades.

v. Los objetivos del Sistema Nacional de Acreditación de Postgrado (SNAP) son:

a) Elevar progresivamente el rendimiento de la educación de postgrado,

incrementando su calidad, mejorando su productividad y satisfaciendo

equilibradamente las necesidades del país en diferentes temas nacionales y

regionales.

b) Propiciar la coordinación intrainstitucional e interinstitucional de sus

componentes, así como los estudios interdisciplinarios, las actividades

postdoctorales y la cooperación internacional.

c) Auspiciar e incrementar sus vínculos con los organismos extrauniversitarios

que financian y patrocinan estudios avanzados o son usuarios de mismos.

vi. El Sistema Nacional de Acreditación de Postgrado (SNAP) estará formado por las

instituciones de educación superior y otras reconocidas por el Consejo Nacional de

Universidades, que desarrollen programas de Especialización, Maestría y Doctorado

según las "Normas para la Acreditación de Estudios para Graduados". Los

componentes o unidades substanciales del Sistema Nacional de Acreditación de

Postgrado (SNAP) son:

a) Todos los programas de postgrados acreditados por el Consejo Nacional de

Universidades.

b) Aquellos programas que se creen conforme a los requisitos mínimos de

funcionamiento establecidos en este documento, por un máximo de cinco (5)

años, período en el cual se deberá lograr la acreditación.

c) Los programas en marcha, registrados ante el Consejo Nacional de

Universidades por la institución de procedencia como componentes del sistema,

y que a juicio de dicha institución, reúnen los requisitos mínimos de

funcionamiento establecidos en el presente cuerpo de políticas, por un máximo

de tres (3) años, período en el cual se deberá lograr la acreditación.

Page 222: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

222

Se exhorta a las instituciones a realizar procesos de evaluación institucional de sus

postgrados, para poner en ejecución las modificaciones necesarias, que garanticen su óptimo

funcionamiento y calidad, cuyo resultado les permitirá optar por la acreditación.

vii. Estimular las instituciones universitarias y las de investigación y postgrado,

autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades, para que ejecuten las

acciones pertinentes a los fines de obtener, de diversas fuentes, los recursos

financieros para el funcionamiento de los postgrados. Para ello contarán con

asignaciones extraordinarias anuales, distribuidas, según normas de evaluación, a

establecerse de acuerdo con índices de eficacia y rendimiento de los programas de

docencia e investigación en este nivel.

viii. Exhortar a los organismos financieros, empresas promotoras y usuarios de ciencia y

tecnología en el país, para que establezcan o incrementen sus actividades de fomento

y apoyo a los programas de postgrado que forman parte del Sistema Nacional de

Acreditación de Postgrado (SNAP), especialmente aquellos validos por el proceso

de acreditación nacional.

ix. Fortalecer las funciones y la infraestructura del Consejo Consultivo de Estudios para

Graduados, órgano asesor permanente del Consejo Nacional de Universidades en

materia de postgrado, y se solicitará a ese cuerpo la formulación y coordinación de

un plan operativo para instrumentar la ejecución de las presentes Resoluciones.

x. Demandar que los acuerdos sobre Política Nacional de Educación de Postgrado sean

de fiel cumplimiento por parte de las universidades y de las Instituciones de

investigación y postgrado autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades,

que desarrollen actividades de postgrado.

Financiamiento del postgrado de las universidades nacionales

Considerar que es indispensable la formulación de criterios técnicos para la asignación

presupuestaria a las actividades de postgrado, de modo que sea posible la generación de un modelo

apropiado para su crecimiento y fortalecimiento.

Instruir al Consejo Consultivo Nacional de Estudios para Graduados, al Núcleo de

Vicerrectores Académicos y al Núcleo de Coordinadores de Postgrado para que conformen una

Comisión que perfeccione los coeficientes relacionados con las actividades de postgrado dentro del

modelo aprobado por el Consejo Nacional de Universidades, en su sesión de fecha 01- 11-91, Acta

240.

El funcionamiento de los Núcleos, Comisiones y Grupos de Trabajo del CNU, está normado

por el Reglamento del CNU dado en el año 2001, así como por el Reglamento Interno del Núcleo.

Este instrumento se puede bajar de la página institucional del CNU/CCNPG/NAP.

8.4.3. Políticas y regulaciones del postgrado en la Universidad de Carabobo

Los Estudios de Postgrado en la Universidad de Carabobo se rigen por el Reglamento de Postgrado,

el cual ha sido elaborado con el suficiente detalle que sirve como norma para todas las facultades.

Por eso, en las facultades solo ha sido necesario implementar instructivos adaptados a lo

establecido en el Reglamento.

En el Reglamento de Postgrado se especifica que, en forma similar a lo establecido para el

CDCH, el Director General de Postgrado es seleccionado por un proceso de concurso de

credenciales, sujeto a una norma específica y sus respectivos instructivos. En el Anexo 8.1. se

reproduce el Reglamento de Postgrado y la normativa para la selección del Director General de

Postgrado, conjuntamente con los instructivos indicados.

Page 223: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

223

Tanto la política nacional, como la de la Universidad de Carabobo, se fundamentan en los

principios filosóficos y las tendencias modernas sobre la educación. Al respecto, hay que

mencionar que desde hace un par de décadas el país se encuentra inmerso en un proceso de cambios

permanentes, debido a la globalización de la sociedad y la revolución científica y tecnológica. Estos

acontecimientos generan inseguridad y riesgos y obligan a buscar una identidad propia que permita

un fortalecimiento interno con la finalidad de afrontar dichos cambios de una manera menos

traumática, evitando al mismo tiempo las injusticias y diferencias sociales existentes. En ese

sentido, es evidente que el desarrollo de la sociedad requiere cada vez más de la capacidad creativa

e innovadora de los pueblos para cubrir las necesidades siempre crecientes y para manejar

información y acontecimientos, no tanto en función de la capacidad de sus recursos materiales o

naturales, sino de la riqueza de sus recursos y potencialidades intelectuales. Esto se logra a través

de la investigación y la educación de postgrado. Estas afirmaciones concuerdan con las reflexiones

de Tunermann (2000), en el sentido de que la humanidad ha entrado en un proceso acelerado de

cambios, que se manifiestan en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico y cultural,

afirmando que estamos viviendo el inicio de una era civilizadora, donde la Educación, el

Conocimiento y la Información juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de los países

y del mundo en general. Por el papel fundamental que juegan estos elementos, se habla de una

sociedad emergente, que algunos autores califican como la “Sociedad del Conocimiento” y otros

prefieren llamarla la “Sociedad de la Información”. Hay quienes afirman que sería más apropiado

referirla como la “Sociedad del Aprendizaje”, por el papel protagónico y clave que el aprendizaje

permanente está llamado a desempeñar en este nuevo siglo, hasta el punto de que la habilidad más

competitiva será la de aprender y el aprendizaje se convertirá en la materia prima para el desarrollo

estratégico de las naciones. En resumen, la civilización basada en la producción de bienes y

servicios básicos está desapareciendo y dando paso a la sociedad del conocimiento y del

aprendizaje. El mundo será cada vez más una Sociedad del Conocimiento, con una marcada

tendencia hacia la desmaterialización del proceso productivo, hasta el punto de que el siglo XX se

convertirá en “el siglo del derrumbe de la materia”, pues cada día disminuye el aporte del uso de

materias primas a favor de la incorporación de los llamados recursos blandos, es decir

Conocimiento e Información.

Ante esa situación, será necesario introducir métodos de enseñanza que enfaticen la

generación de conocimiento mediante el desarrollo de hábitos de estudio, investigación individual

y grupal y juicio crítico, como una única vía de propiciar el aprendizaje continuo y permanente.

Las modernas tecnologías de la información deberán ser incorporadas al proceso educativo en

todos sus niveles y modalidades. El ser humano deberá aprender durante toda su vida, tanto a través

de la educación formal, como de la educación no formal. Bajo estas premisas la educación deberá

soportarse en los cuatro pilares siguientes:

Aprender a aprender,

Aprender a hacer,

Aprender a ser, y

Aprender a convivir

Así mismo, las tres (3) dimensiones de la educación serán:

La Dimensión Ética y Cultural,

La Dimensión Científica y Tecnológica, y

La Dimensión Social y Económica.

De acuerdo con lo expuesto, el conocimiento se convierte en la materia prima esencial del

nuevo paradigma productivo; la Educación Superior y la Investigación son un componente

fundamental del desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y naciones, tanto en lo

Page 224: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

224

cultural, social, económico y ecológico. Siendo así, es urgente que la propia Educación Superior

como institución, deba emprender una profunda transformación y renovación, como nunca antes

en su historia, de manera que la sociedad contemporánea, pueda corregir la crisis de valores en la

que está sumergida y pueda trascender más allá de las consideraciones simplemente mercantilistas,

recobrando para la ciudadanía las dimensiones de moralidad y de espiritualidad. Esto

probablemente obliga a repensar y a redefinir el concepto mismo de “Universidad”, mediante un

análisis crítico de su misión y visión, de sus objetivos estratégicos y perfiles curriculares, que

permitan responder a las exigencias del entorno y de su comunidad, ofreciendo programas y

modelos educativos, no sólo eficientes y eficaces, sino con pertinencia social.

Page 225: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

225

CAPITULO 9. EL PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA

AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Y SU APORTE AL

DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA

9.1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo que ha adquirido el mundo actual indica que prácticamente todos los productos y

procesos tienen un efecto negativo sobre el medio ambiente; unos más que otros: algunos, de un

modo que aún no alcanzamos a entender. Entre los incidentes, productos y procesos que han

ocasionado/ocasionan problemas ambientales figuran: El derrame de petróleo de la EXXON

VALDEZ, el incendio de la cauchera HAGERSVILLE, los problemas de aislamiento de asbestos

y de la Urea Formaldehído, la producción de metanos, la crisis del Golfo Pérsico, la crisis de la

contaminación de agua subterránea, disposición de desechos nucleares, desechos industriales y

domésticos, explotaciones mineras no controladas, derrames petroleros en el Lago de Maracaibo,

entre otros tantos (Guevara, 2001; Guevara, 2016).

El avance de las sociedades se ha logrado a costa de una degradación del medio ambiente.

La contaminación es el producto del uso de los recursos y del cambio de uso de los ecosistemas.

Las cifras que se dan a continuación corroboran alarmantemente la agresión del hombre a su propio

entorno (Álvarez y Guevara, 2003):

Desde 1950 el ingreso económico global se ha quintuplicado, mas no así las inversiones

para la preservación del ambiente.

Sólo en 1987 el mundo utilizó/ malgastó energía fósil que costó a la naturaleza más

de un millón de años para formarla.

Las pérdidas del suelo por erosión ascienden a unos 25 mil millones de toneladas al

año, originando una disminución de la fertilidad de los suelos y un incremento de los

costos de producción de alimentos.

El hombre ha logrado sintetizar más de 100 mil productos químicos con la

consiguiente contaminación por emisiones industriales y los desechos de metales

pesados como plomo, cadmio, zinc y mercurio.

El fenómeno invernadero y la ruptura de la capa de ozono hacen sentir sus

catastróficos efectos sobre los cambios climáticos del planeta, el incremento de

temperatura, la elevación del nivel del mar con las consiguientes inundaciones de

inmensas extensiones de áreas costeras planas y la aparición de enfermedades

cancerígenas. Si bien, el bienestar es material, cultural y biológico, se ha hecho un

exagerado énfasis en lo material, degradando drásticamente la biodiversidad a niveles

hasta ahora nunca conocidos por la ciencia moderna.

Así pues, los problemas ambientales se van agravando día a día y rebasan las fronteras

regionales y nacionales. No existe región que escape al efecto de desechos tóxicos y domésticos, y

de la contaminación de suelos, ríos y lagos, sin contar la destrucción de la capa de ozono, el efecto

invernadero y la destrucción de bosques enteros debido a las lluvias ácidas.

Los programas existentes se refieren al tratamiento tradicional de desechos, pero la lista de

problemas ambientales se incrementa cada día y su solución requiere de la formación de recursos

humanos de alto nivel con la suficiente interdisciplinariedad para prevenir, evaluar, controlar y

disminuir el impacto de los mismos. De otro lado se tiene el aspecto legal que necesariamente

tendrán que tomar en cuenta las instituciones. Los Ingenieros Ambientales se requieren para

participar en las proposiciones legales, en el diseño de procesos y productos y como asesores de

Page 226: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

226

los legisladores. Así pues, la legislación futura va a crear una demanda de especialistas en ambiente

(Guevara, 2001).

La transformación tecnológica del ambiente se hace actualmente a una escala tal que

cualquier producto o proceso de Ingeniería debe ser diseñado y manejado dentro de un marco

conceptual que incluya el factor ambiental con todo el conjunto de restricciones. Esto indica que

no sólo existe una inmensa presión por los estudios de Ingeniería Ambiental, sino que ella se

extiende hacia una modificación en las disciplinas tradicionales y hacia un cambio de actitud de

los profesionales que la manejan. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un esfuerzo serio en el

entrenamiento del personal que tendrá que ver con dichos problemas ambientales.

Fiel a su misión, la Universidad de Carabobo, en especial la Facultad de Ingeniería, ha

incluido en sus políticas y estrategias académicas y de investigación la elaboración de proyectos

de postgrado en el área ambiente, ofreciendo actualmente la maestría (PROMIA) y el doctorado

(PRODIA) en ingeniería ambiental. Porque son los programas de mayor demanda y los que más

egresados ostentan, en este trabajo se presenta una descripción sucinta de los mencionados

programas que ofrece la Facultad de Ingeniería, como un aporte a la solución de los problemas

ambientales de la región y del país. La maestría en Ingeniería Ambiental (PROMIA-UC) fue uno

de los primeros programas de postgrado creados en la Facultad de Ingeniería. Por su importancia

y por ser multidisciplinario, este programa ha sido el que más demanda ha tenido, inclusive para

estudiantes del exterior. La gran aceptación del programa también se debe al papel que ha jugado

en la solución de los problemas ambientales en la región a través de las investigaciones

desarrolladas en el marco de los trabajos de grado de los maestrantes egresados que han constituido

un gran aporte al desarrollo la tecnología en el área ambiente. Por tanto y dado el aporte tecnológico

que representan los resultados logrados, en esta sección vamos a presentar la evolución que ha

experimentado el PROMIA-UC a lo largo de sus 25 años de existencia. El material de apoyo

proviene de Guevara (2001) y del Informe de Autoevaluación de 2017 elaborado por la actual

Comisión Coordinadora en ocasión de la solicitud de re-acreditación del programa por el CNU

(Márquez, et al.2017).

9.2. EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL- PROMIA

El Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental (PROMIA-UC) se creó en 1993, siendo el

Director de Estudios para Graduados de la Facultad de Ingeniería el autor de la presente obra. La

Comisión Coordinadora estaba conformada, además, por Joaquín Casanova (Coordinador) y

Miguel Montilva. Esta Comisión llevó a cabo la primera revisión en el año 2000. En el 2004 se

efectuó la segunda revisión, a cargo de la Comisión Coordinadora integrada por la Prof. Judith de

Fuentes (coordinadora) y los Profesores Miembros de la misma: Auxilia Mallia y Edilberto

Guevara Pérez. Esta última Comisión estuvo en funciones hasta el año 2013. La última revisión se

realizó durante los tres primeros meses del año 2017, en ocasión de solicitar ante el CNU la re-

acreditación del programa, a cargo de la Comisión Coordinadora integrada por las Profesoras

Adriana Márquez (coordinadora), Auxilia Mallia y Bettys Farías, según el Informe de

Autoevaluación del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Carabobo, elaborado

por la Comisión Coordinadora.

Sobre los inicios del Programa hay que decir que este se creó debido a que en aquel

momento la necesidad de disponer de expertos en Ambiente había crecido drásticamente. Tan es

así, que la Organización de las Naciones Unidas realizó Conferencias Globales sobre Medio

Ambiente en 1992 en Río de Janeiro, en 1997 en Nueva York y en 1998 en Kioto, en 1999 en

Buenos Aires y en el 2000 en Bonn, en las cuales se evaluaron los problemas mundiales y se

recomendaron soluciones, entre las cuales figuran los programas de formación profesional. Igual o

Page 227: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

227

mayor énfasis sobre la ingeniería ambiental se ha hecho en los últimos Congresos Internacionales

sobre Educación Ambiental, los siete (7) Congresos Iberoamericanos sobre el Medio Ambiente

(CIMAs), y los últimos cinco (5) Congresos Interamericanos sobre Ingeniería Sanitaria y

Ambiental. En lo que respecta a Venezuela, en una serie de eventos patrocinados por diferentes

instituciones, tales como Foros, Seminarios, Congresos, Conferencias, etc., se venía destacando la

urgente necesidad de crear y/o intensificar los Programas de Formación y Educación Ambiental,

así como de Investigación y Postgrado en Ingeniería Ambiental (Guevara, 2008; Guevara y Divo,

2008).

En cuanto a la región Central, área de influencia de la Universidad de Carabobo, siendo ésta

la más industrializada del país, se han multiplicado los problemas de contaminación del agua, aire

y suelo, haciéndose urgente la necesidad de recursos humanos de alto nivel que enfoquen la

solución de los mencionados problemas desde el punto de vista óptimo. Como ejemplos vivientes

de los problemas ambientales en la mencionada región figuran la contaminación de sus cuerpos de

agua: Embalses Cachinche y La Balsa, Lago de Valencia, río Cabriales; la contaminación

atmosférica por Industrias, la disposición de desechos sólidos, desechos tóxicos y el problema de

las aguas servidas. El estado venezolano ha intervenido en el manejo y protección del ambiente y

ha promulgado la Ley Orgánica del Ambiente en 1978, y la Ley Penal del Ambiente en 1992;

actualmente se está elaborando la Ley Orgánica del Ambiente; también ha mostrado atención en la

situación mundial referente a la política de intercambiar Deuda por Ambiente, y por los no menos

importantes problemas de la ruptura de la capa de ozono y el efecto invernadero. Esta

preocupación del Estado Venezolano, ha sido claramente mostrada en su participación en la

Cumbres Mundiales del Ambiente de Río de Janeiro, Nueva York, Kioto y Buenos Aires. Como

consecuencia de las mencionadas legislaciones, además de otras, la industria nacional se ve en la

necesidad de instalar procesos y plantas para el tratamiento de sus desechos, a fin de satisfacer y

dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes en cuanto a niveles tolerables de descarga de

contaminantes, tanto hacia cuerpos de agua, como hacia la atmósfera. Las diversas actividades de

estudios de impacto ambiental, diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento y

diversidad de procesos, ha promovido la necesidad de recursos humanos debidamente capacitados

en la Ingeniería del Ambiente. El PROMIA - UC que se crea en la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Carabobo se orienta a la formación de dichos recursos humanos.

Por otra parte, además de la mayor concentración industrial del país en el área de influencia

de la Universidad de Carabobo existe una de las áreas definidas como de prioridad absoluta por el

Ministerio del Ambiente en cuanto a la vigencia del desarrollo de políticas y acciones destinadas

a la preservación del ambiente; esta importante área está formada por las cuencas del Lago de

Valencia y del río Pao (embalses Cachinches y la Balsa), así como también por el área Costera

Industrial de El Palito y Morón, además del polo del Complejo Turístico de Morrocoy. Sin duda

alguna que eso ha motivado a la Universidad de Carabobo a hacerse presente de manera decidida

y determinante en la tarea de búsqueda y proposición de soluciones y alternativas tecnológicas y

científicas conducentes a la satisfacción de las necesidades que tales circunstancias han creado

en la zona. Consecuente con esta política institucional, la Facultad de Ingeniería muy

acertadamente, en 1993 elaboró y desde entonces ha administrado exitosamente el Programa de

Postgrado en Ingeniería Ambiental, con una visión multidisciplinaria, en el cual participan las

diferentes Escuelas de la Facultad de Ingeniería, coordinados por la Dirección de Estudios para

Graduados. Inicialmente se ofrecían dentro del mencionado programa las menciones de

Tratamiento de Aguas, Calidad Ambiental, y Contaminación Atmosférica; pero sólo se registraron

candidatos para las dos primeras, siendo la mención de mayor demanda, la de Tratamiento de

Aguas. Siguiendo las normativas del Consejo Nacional de Universidades, dicho programa fue

Page 228: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

228

sometido a un proceso de re - evaluación durante el año 2000, habiéndose obtenido como resultado

un currículum para la formación integral en ingeniería ambiental en vez de las menciones que se

ofrecían. El proyecto re - evaluado fue aprobado en primera instancia por el Consejo Consultivo

de Postgrado de la Facultad de Ingeniería en el año 2000, por el Consejo General de Postgrado de

Postgrado de la Universidad de Carabobo en julio del 2001, y por el Consejo Universitario en

septiembre del mismo año. El proyecto de creación del programa del cual se ha extraído la

información que sigue, se encuentra en los archivos de la Dirección de Postgrado de la facultad y

en los archivos personales del autor. El PROMIA está acreditado por el CNU según la Gaceta

Oficial 38.952 de fecha 13/06/2008 por 5 años con el código 863. Habiendo vencido la

acreditación, actualmente el programa está solicitando la renovación por parte del Consejo

Nacional de Universidades, como requisito de este programa que cumple la función de completar

la formación de recursos humanos de alto nivel en Ingeniería Ambiental, ampliando así las

oportunidades de estudio que ofrece la Universidad de Carabobo a los profesionales de la Ingeniería

y ramas afines. El Programa se crea para cubrir los siguientes objetivos:

Formar profesionales de alto nivel, capaces de contribuir con el desarrollo de

tecnologías ambientalistas destinadas a la preservación del medio ambiente.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la región central del país;

mediante la participación en el desarrollo de políticas y acciones destinadas a la

preservación del ambiente de las cuencas del Lago de Valencia, del río Cabriales

y de la cuenca del río Pao.

Contribuir a l a p r od ucc i ón d e co no c imi en to ap l i c ad o o t e cn o l óg i co en

e l c am po multidisciplinario de la Ingeniería Ambiental.

Organizar una estructura universitaria cuyo funcionamiento esté coordinado tanto

en el sector Universitario Nacional, como en sectores de la Industria y del Gobierno

para garantizar intercambios y evaluación de información indispensable para la

consecución de mejoras en los sectores involucrados y lograr mantener un nivel de

calidad de vida razonable para la población.

La conducción y supervisión del Programa está a cargo de la Dirección de Estudios para

Graduados de la Facultad de Ingeniería y de una Comisión Coordinadora nombrada para tal

respecto. El Programa conduce a la obtención del título académico de Magíster en Ingeniería

Ambiental, previa demostración de dominio instrumental del idioma inglés, aprobación de un curso

de nivelación, de 36 unidades crédito entre materias obligatorias y electiva, y la presentación de un

trabajo de grado producto de una investigación original sobre algún tema relacionado con el

ambiente. Una unidad crédito en una asignatura equivale a una hora semanal de clase teórica o

seminario, o dos horas semanales de clase práctica o de laboratorio durante un período lectivo de

16 semanas. En cada año se ofrecen tres (3) períodos lectivos trimestrales con dos (2) asignaturas

cada uno, permitiendo al participante concluir su programa en un lapso de dos años (6 períodos

lectivos consecutivos). Podrán optar por el Programa de Ingeniería Ambiental los graduados en

Ingeniería y Ciencias afines. A juicio de la Comisión Coordinadora, aquellos candidatos que no

poseyeran los conocimientos básicos para iniciar el Programa, deben aprobar las materias de

nivelación y cualquier otra actividad que para el efecto se determine. El perfil del egresado se

caracteriza por una serie de conocimientos que adquirirá el participante y que los utilizará en el

desarrollo de sus actividades profesionales. En la Tabla 9.1 se presenta una relación resumida de

las características que comprende el perfil del egresado. El pensum de estudios está formado por

un curso de nivelación y una relación de asignaturas codificadas de acuerdo con el nivel y la

mención. Cada asignatura está codificada con seis (6) dígitos: IA - WXYZ, cuyo significado es

como sigue:

Page 229: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

229

IA: Indican las iniciales del Programa de Ingeniería Ambiental.

W: Indica el nivel de la asignatura: 1 para componente básico; 2 para componente específico; 3

para componente de investigación; y 4 para electiva.

X: Indica el período en el que se ofrece la asignatura.

Y: Indica el número de la asignatura del período lectivo. Z: Indica el número de unidades crédito

asignado a la asignatura.

Tabla 9.1. Características del perfil del egresado del Programa de Maestría en Ingeniería

Ambiental de la Universidad de Carabobo. Tomado del Proyecto de creación del PROMIA.

Actividades Conocimientos

Evaluación de sistemas de abastecimiento de agua,

contaminación del aire, efectos de desechos sólidos sobre

el agua, el aire y el suelo

Régimen de las fuentes hídricas, efluentes

gaseosos, ecología y relaciones Ecología

- Conocimientos

Diseño de plantas de tratamiento de agua potable y aguas

servidas. Sistemas para el control de emisiones. Sistemas

de tratamiento y eliminación de desechos sólidos

Química y procesos físico-químicos del agua.

Procesos biológicos y microbiología sanitaria.

Dinámica atmosférica, del agua y el suelo.

Transporte, transformación y dispersión de

contaminantes. Procesos para la eliminación de

desechos sólidos.

Mejoramiento de la calidad del agua, aire y ambiente de

trabajo. Operaciones y control de instalaciones sanitarias.

Ecosistemas. Procesos de tratamiento de efluentes

y desechos sólidos. Epidemiología.

En la Tabla 9.2 se presenta la lista de asignaturas que comprende el pensum de estudios

codificadas como se ha indicado anteriormente. El curso de nivelación tiene una duración de 48

horas compartidas entre los siguientes componentes técnicos: Hidrología Ambiental, Mecánica de

Fluidos Ambiental, Introducción a la Ingeniería Ambiental, Estadística Ambiental y Seminario de

Investigación.

A continuación, se dan las cifras sobre las estadísticas de los primeros 10 años de

funcionamiento del PROMIA-UC. El Programa se inició en el tercer trimestre 1993 con un curso

introductorio y una inscripción masiva de 44 participantes para la cohorte de 1994. El 32% de los

inscritos fueron Ingenieros Químicos, el 27 % Ingenieros Civiles, el 9% Licenciados en Química;

el resto provenía de las diferentes áreas afines. En la cohorte de 1995/1996 se inscribieron 25

participantes: 32% provenían de Ingeniería Química, 16% de Ingeniería Civil, 8% de Ingeniería

Mecánica 8 % de Ingeniería Industrial; el resto de otras ramas afines. La cohorte de 1996/1997 lo

constituyen 26 participantes, con un 35% de Ingeniería Química, 15% de Ingeniería Civil, 12% de

Ingeniería Industrial, 8 % de Ingeniería Mecánica; el resto de diferentes ramas afines. La

cohorte de 1997/1998 se constituye de 21 estudiantes provenientes 38% de Ingeniería Química,

29% de Ingeniería Mecánica, 10 % de Agronomía, 10 % de licenciatura en Química; el resto de

diferentes ramas afines. La cohorte de 1998/1999 está conformada por 24 participantes, de los

cuales, el 21 % son Ingenieros Químicos, 21% Ingenieros Mecánicos, 21% Ingenieros Industriales,

17 % Ingenieros Agrónomos; el resto, de las ramas afines. En 1999/2000 ingresaron 28 estudiantes

distribuidos en forma similar que los del 98. En el año 2000/2001 ingresaron 28 participantes, 35

% de Ingeniería Química, 19 % de Ingeniería Civil, 22 % de Ingeniería Industrial, 11% Licenciados

en Química, y 3% de cada una de las siguientes ramas afines: Ingeniería Metalurgia, Ingeniería de

Recursos Naturales, Urbanismo e Ingeniería Nuclear. En el año 2001/2002 ingresaron al curso de

nivelación 28 candidatos, 39 % provienen de Ingeniería Química, 22 % de Ingeniería Civil, 22 %

Page 230: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

230

son licenciados en Química, 8 % son ingenieros Industriales, 5 % son Ingenieros Mecánicos, y 5

% son Agrónomos.

Tabla 9.2. Lista de asignaturas del programa de maestría en Ingeniería Ambiental. Tomado del

Proyecto de creación del PROMIA.

Periodo Código Asignatura Créditos

1 IA 11134 Química Ambiental 3

1 IA 1123 Dinámica Ambiental de Cuencas y Cuerpos de Agua. 3

2 IA 1213 Transporte y Transformación de contaminantes en el Ambiente. 3

2 IA 1212 Microbiología Ambiental. 2

3 IA 2313 Tratamiento de aguas residuales. 3

3 IA 2323 Manejo y tratamiento de Desechos. 3

4 IA 4413 Electiva I. 3

4 IA 3423 Seminario I: Contaminación de Suelos y Aguas. 3

5 IA 4513 Electiva II 3

5 IA 2512

IA 3523

Gestión y Legislación Ambiental

Seminario II: Contaminación Atmosférica.

2

3

6 IA 2612 Evaluación de Impacto Ambientales 2

6 IA 4623 Electiva III 3

Asignaturas electivas

IA 4-3 Métodos de Simulación de Procesos Ambientales 3

IA IA 4-3 Control de Ruido y Vibraciones 3

IA IA 4-3 Sistemas Avanzados de Tratamiento de Efluentes Líquidos 3

IA IA 4-3 Análisis Económico de Impactos Ambientales 3

IA IA 4-3 Auditorías Ambientales 3

IA IA 4-3 Manejo de Residuos Tóxicos 3

IA IA 4-3 Potabilización de Agua 3

IA IA 4-3 Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas 3

IA IA 4-3 Métodos de Caracterización Ambiental 3

IA IA 4-3 Sistemas de Información Geográfica 3

IA IA 4-3 Técnicas de Remediación 3

En la Tabla 9.3 se da la distribución porcentual por profesiones para todas las cohortes del

Programa de los 10 primeros años de funcionamiento.

En el aspecto académico, se tiene que, de los 44 participantes de la cohorte 1994, todos han

concluido con las asignaturas en 1997. Ya se graduaron los primeros cuatro (6) magísteres del

programa y 20 están concluyendo sus trabajos de grado. Uno de los trabajos de grado fue

premiado con el primer lugar al mejor trabajo expuesto en el IX Congreso de Ingeniería Sanitaria

y Ambiental realizado en Caracas en diciembre de 1997.

De esta breve reseña del PROMIA-UC se concluye que en el área de influencia de la

Universidad de Carabobo se ubica la mayor concentración industrial del país. Dicha área ha sido

definida como de prioridad absoluta por el Ministerio del Ambiente en cuanto a la vigencia del

desarrollo de políticas y acciones destinadas a la preservación del ambiente, y abarca las cuencas

del Lago de Valencia y del río Pao (embalse Cachinche), el área costera industrial de Pto. Cabello,

El Palito y Morón, en el Estado Carabobo, la subcuenca de Pao La Balsa en el Estado Cojedes y

el polo de desarrollo turístico de Morrocoy y Chichiriviche en el Estado Falcón. La búsqueda de

soluciones a los problemas ambientales que se van generando en la región requería de un Programa

de Postgrado para la formación de los recursos humanos en el área de la ingeniería ambiental. La

Page 231: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

231

Facultad de Ingeniería ha llenado ese vacío dando cumplimiento así a una más de las funciones de

la Universidad de Carabobo y coadyuvando al desarrollo científico y tecnológico del país.

El programa de Ingeniería Ambiental se originó a través de un esfuerzo conjunto de

docentes de las Escuelas de Ingeniería Civil, como coordinadora, Ingeniería Química e Ingeniería

Mecánica. Este enfoque fue tan acertado que de hecho, los porcentajes más elevados de

participación provienen de esas tres ramas de la ingeniería; aunque en las cohortes de 1997 y

1998 ha habido una tendencia hacia un incremento de la participación de Ingeniería Industrial y

Agronomía. A diferencia de la cohorte de 1994, en la cual la inscripción casi duplica a las otras,

éstas se han mantenido alrededor de 25 estudiantes, lo cual se puede considerar aún masivo para

un programa de postgrado en ingeniería. En cuanto a las menciones, las preferencias se han

orientado en igual proporción hacia Tratamiento de Aguas (mayormente ingenieros) y Calidad

Ambiental (mayormente los graduados en áreas afines). Con la revisión del programa se ha dado

cabida a aspirantes de las ramas de la ingeniería y licenciatura en Química. La comisión

Coordinadora se ha visto en la necesidad de no aceptar candidatos de áreas como Derecho, Ciencias

de la Salud y Humanidades, debido a la baja formación básica en ingeniería.

Tabla 9.3. Procedencia de los participantes en el Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental

en porcentaje. Tomado de los archivos de la Dirección de Post-Grado de la facultad.

Profesión

1994

n = 44

1995

n = 25

1996

n = 26

1997

n = 21

1998

n = 24

1999

n = 28

2000

n = 26

2001

n = 28

Ing. Química 32 32 35 36 21 8 36 39

Ing. Civil 27 16 15 5 4 8 19 22

Ing. Mecánica 5 8 8 29 21 2 5

Ing. Industrial 8 12 21 2 22 8

Ing. Eléctrica 4 2

Agronomía 2 4 10 17 2 6

Ing. Forestal 5 4 4

Ing. Alimentos 5

Geológica 5 1

Ing. Rec. Nat. 4 5 3

Informática 8

Metalúrgica 4 3

Lic. Geografía 4

Arquitectura 8 5

Ing. Aeronáutica 2

Lic. Química 9 4 8 4 2 11 22

Lic. Biología 5 4 10 4 1

Bioanálisis 5 4

Farmacia / Otros 4 4 6

Toxicología

(medicina)

4

Total Porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100

Total estudiantes 44 25 25 21 24 28 28 28

9.3. ESTADÍSTICAS DEL PROMIA UC HASTA EL 2017

Las estadísticas registradas según períodos lectivos del PROMIA UC incluyen las siguientes:

1. Alumnos admitidos en las cohortes durante el período 2003-2017 (Figura 9.1).

2. Alumnos inscritos según las cohortes de PROMIA-UC en el período 2012-2017.

(Figura 9.2).

3. Alumnos egresados según las cohortes de PROMIA-UC en el período 2012-2017

(Figura 9.3).

Page 232: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

232

4. Alumnos con créditos aprobados entre 18 y 36 según cohorte de PROMIA-UC en el

período entre 2010 y 2016 (Figura 9.4) y

5. Número de Trabajos Especiales de Grado (tesis de maestría) según la Línea de

Investigación del PROMIA UC en el período 1997-2016 (Figura 9.5).

El número de alumnos admitidos en las cohortes del PROMIA – UC desde 2003 hasta 2017

muestra una tendencia creciente; siendo el primer período de cada año en el que se registra la mayor

cantidad de candidatos. La máxima cantidad de alumnos admitidos ocurrió en el período 2013-1

con 34 alumnos. En los últimos cuatro años, la cantidad de alumnos admitidos al PROMIA-UC ha

variado entre 15 y 30 alumnos (Figura 9.1).

Figura 9.1. Alumnos admitidos en el PROMIA-UC en el período 2003-2017

En la Figura 9.2 se muestra el total de alumnos inscritos de las diferentes cohortes del

PROMIA – UC, período 2012 – 2017. Se observa una tendencia descendente, probablemente en

coincidencia con el empeoramiento de la situación social y económica del país que ha ocasionado

un incremento en la deserción estudiantil. La cantidad de alumnos inscritos se mantiene similar al

menos durante dos períodos, lo que es un índice de que las cohortes tienden a completar los créditos

de las asignaturas básicas y electivas.

En la Figura 9.3 se da el número de egresados del PROMIA-UC; la tendencia es creciente

a lo largo de las diferentes cohortes del PROMIA-UC entre 2012 y 2017. En los períodos 2015-1

y 2016-1 han egresado 28 y 30 respectivamente magíster en ingeniería ambiental; mientras que en

2017-1 han egresado 10 profesionales (Figura 9.3).

Figura 9.2. Alumnos inscritos según las cohortes de PROMIA-UC en el período 2012-2017

1 2 3 1 2 1 2

16

2

25

2

24

9

34

15

30

4

31

4 4

15

1

27

05

10152025303540

Total Admitidos PROMIA UC

52

8167

5367

5543

54 50 4329 28 25 20

34

0

20

40

60

80

100

´Número Total Inscritos PROMIA UC

Page 233: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

233

Figura 9.3. Alumnos egresados según las cohortes de PROMIA-UC en el período 2012-2017

En la Figura 9.4 se presenta el número de alumnos con créditos aprobados entre 18 y 36.

Se observa que ese número varía entre 9 y 14 durante el período 2010-2016, correspondientes a las

cohortes del primer período lectivo de cada año. Estos alumnos registrados por cohorte que han

completado la aprobación de 36 créditos corresponden a aquellos a quienes sólo les falta realizar

el Trabajo Especial de Grado para culminar el PROMIA-UC.

Figura 9.4. Alumnos con créditos aprobados entre 18 y 36 según cohorte de PROMIA-

UC en el período entre 2010 y 2016

Los Trabajos Especiales de Grado culminados en el PROMIA-UC durante el período 1997-

2016 han estado vinculados a Cuatro (4) líneas de investigación identificadas como sigue:

1. Impacto Ambiental del desarrollo Urbano, Industrial y Agrícola de la región Central de

Venezuela, 32 trabajos

2. Recolección, tratamiento y disposición de residuos líquidos, desechos sólidos y

contaminantes atmosféricos en la región Central de Venezuela, 27 trabajos

3. Evaluación y Control de la Contaminación del agua, aire y suelo en la región Central de

Venezuela, 47 trabajos

4. Remediación, 23 trabajos

Los Títulos de los Trabajos Especiales de Grado vinculados a estas líneas de investigación se

presentan en Tabla 9.4.

912

1

11

1

13

2

1412

2

9

0

5

10

15

Can

tid

ad d

e A

lum

no

s

Cohorte

Número de alumnos con créditos aprobados entre 18 y 36 según la cohorte

2 2 3

28

4

16

30

4

10

0

5

10

15

20

25

30

35

2012-03 2013-01 2014-03 2015-01 2015-02 2015-03 2016-01 2016-02 2017-01

Número de Egresados PROMIA-UC

Page 234: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

234

Figura 9.5. Trabajos Especiales de Grado según la Línea de Investigación del PROMIA UC

en el período 1997-2016

9.4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UC (PROMIA-UC)

La evaluación del programa se lleva a cabo a través de la Matriz FODA, cuyas bases para su

construcción contemplan los aspectos requeridos por el CNU para la acreditación de programa, los

que se listan a continuación:

Evaluación de la situación actual del programa

Evaluación del Diseño Curricular y Plan de Estudios

Evaluación Docente

Evaluación del Tutorial

Evaluación del Funcionamiento Institucional

Evaluación del Espacio Institucional

Satisfacción del Egresado

Evaluación del Diseño Curricular y Plan de Estudios

La evaluación del diseño curricular y el plan de estudios del Programa de la Maestría en

Ingeniería Ambiental de la Universidad de Carabobo (PROMIA-UC) se ha hecho comparando los

elementos del diseño con Programas similares del exterior, especialmente tanto de Europa, como

las Américas.

En la reformulación del nuevo pensum de estudios se hace énfasis en la inclusión de nuevas

asignaturas referidas a los Sistemas Geográficos de información y sensores remotos, porque estos

elementos constituyen los avances de ciencia y tecnología y prácticamente se usan en los estudios

de ingeniería de todas las universidades. Los otros aspectos listados se han evaluado mediante

encuestas a los estudiantes y egresados del programa. Estos últimos, también en calidad de

empresarios usuarios de los recursos humanos formados. Los resultados de la evaluación se dan en

la Matriz FODA presentada en el la Tabla 9.4.

Otro aspecto importante sobre el aporte del PROMIA-UC al desarrollo del país viene a ser

la investigación llevada a cabo para la elaboración de los Trabajos Especiales de Grado (TEG),

nombre asignado por el Reglamento General de Postgrado a las “Tesis de Maestría”. Hasta el año

2017, se han realizado 47 trabajos de investigación conducentes a TEG. Los detalles sobre esas

investigaciones se presentan en el Anexo 9.2.

Page 235: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

235

Tabla 9.4. Matriz Fortalezas – Oportunidades – Debilidades – Amenazas (FODA) del PROMIA –

UC. Tomado del informe de la Comisión evaluadora (Márquez, et al., 2017).

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

1) En cuanto a diseño curricular y plan de

estudios: Existe una alta inclusión de la asignatura

Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos a nivel global en los

PROMIA – UEXT; así como los siguientes

aspectos:

1) La República Bolivariana de Venezuela

posee dos satélites espaciales: 1) Simón Bolívar y 2) Francisco de Miranda. Este

último provee imágenes del territorio

nacional desde 2011. Los resultados de las variables ambientales se obtienen a partir de

las imágenes que son procesadas aplicando

técnicas de procesamiento de imágenes y sistemas de información geográfica.

2) La Universidad de Carabobo posee facilidades como:

- Laboratorio de Computación con 12 ordenadores

- Licencias de herramientas computacionales propietario como ArcGIS, AUTOCAD,

ERDAS, y ENVI

- Un Centro de Investigaciones Hidrológicas

y Ambientales CIHAM UC dotado con

equipos y vehículos para apoyar investigaciones de campo que hagan

validación de los resultados obtenidos desde

el procesamiento de imágenes de satélites.

- Bibliografía de referencia actualizada en el

área de ingeniería ambiental y sensores remotos y sistemas de información

geográfica.

- Profesores con grado de doctor y master

valorados adecuadamente en convocatorias

docentes nacionales con alta experiencia docente e investigadora en aplicaciones en el

área de conocimientos de la ingeniería

ambiental con énfasis en los sistemas de información geográfica y sensores remotos

basado en: a) asesorías de Trabajos

Especiales de Grado en pregrado y postgrado,

b)cursos de mejoramiento profesional a nivel

nacional e internacional, c) Publicaciones científicas en medios científicos de

divulgación nacional e internacional como

congresos, simposios, jornadas, talleres y revistas.

1) En cuanto al diseño curricular y

plan de Estudios:

1) Incremento de la transferencia de conocimientos mediante

adiestramiento entre el personal de

la UC y el personal de la industria aeroespacial de la República

Bolivariana de Venezuela a través de

los programas de postgrado:

2) Incremento de la transferencia de

conocimiento mediante adiestramiento entre el personal de

la UC y el personal de las Industrias

para mejoras en el manejo y producción de materias primas,

cultivos/cosechas:

- Alimentos y Bebidas - Papel

- Química

- Metalúrgica - Minera

- Petrolera

3) Mejora en las operaciones de la

industria basada en el incremento de

la formación en habilidades para controlar espacio-temporal variables

ambientales en forma remota.

4) Capacitación continua de

profesores y alumnos de pregrado y

postgrado mediante aplicaciones de las técnicas de los sensores remotos

y SIG en el control del medio

ambiental.

5) Incremento de la cantidad de

egresados de programas de pregrado y postgrado UC.

6) Incorporación de fundamentos novedosos y actualizados al

programa de la maestría de

ingeniería ambiental UC.

7) Incremento de los convenios de la

UC con la industria nacional.

1) En cuanto al Diseño

Curricular y Plan de Estudios:

La inclusión de la asignatura

Sistemas de Información

Geográfica y Sensores Remotos

requiere:

a) Alta demanda de potencia

requerida en la capacidad de

memoria y procesador de

ordenadores para aplicación de

técnicas de procesamiento de

imágenes de satélite y sig.

b) Baja cantidad de profesores

universitarios entrenados en el área de aplicación de técnicas de

procesamiento de imágenes y

sistemas de información geográfica.

2) En cuanto a la docencia en

postgrado se requiere

incentivar:

- La conformación de equipos de

trabajo y las observaciones por

escrito en los trabajos corregidos.

- La puntualidad y cumplimiento

de horario, participación,

- Puntualización de las líneas de

investigación,

- La proyección de la

actualización cognoscitiva.

3) En cuanto a la asistencia

tutorial se requiere promover:

- El valor a la generación del

conocimiento a partir de

publicaciones científicas basado en los trabajos científicos;

sugiriendo que todos los tutores

deben constantemente estar generando conocimiento

científico.

1) Alta tasa de evolución de la

tecnología de

observación aeroespacial que

demanda altos

ritmos adiestramiento y

actualización

permanente.

Page 236: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

236

Tabla 9.4. Continuación.

- El personal de apoyo, los recursos

materiales y los servicios como aulas de informática, aulas

Colaborativas y biblioteca puestos a

disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza,

modalidad del título, número de estudiantes

matriculados y competencias a adquirir por los mismos.

- Alumnos de pregrado y postgrado con alta capacidad de realizar aplicaciones a partir de

las habilidades adquiridas en el manejo de

técnicas de procesamiento de imágenes y sistemas de información geográfica; lo que

conduce a Trabajos Especiales de Grado que

se adecuan perfectamente a los contenidos del título.

- Convenios de la Universidad de Carabobo con la industria nacional: CORPOELEC,

HIDROCENTRO, CÁMARA

PETROLERA, CÁMARA DE INDUSTRIALES.

- Alto grado de participación e

implementación de proyectos de

fortalecimiento institucional en convocatorias docentes.

- El PROMIA UC es competitivo con otras universidades a nivel global.

2) En cuanto a la docencia en postgrado

está valorada desde aceptable a óptima en

cuanto a:

- La entrega de cronograma, plan de

evaluación, bibliografía, cumplimiento de

pautas de evaluación. Como Excelente en cuanto a:

- Aspectos como: manejo de contenido, uso de material audiovisual, respuesta a

interrogantes respecto de los contenidos,

incentivo del interés por la asignatura y motivación a la investigación, actuación con

respecto al grupo.

4) El funcionamiento académico

en relación a los siguientes aspectos han sido valorados en un nivel de

deficiente a aceptable:

- Contacto con la Comisión

coordinadora con los participantes,

- El organigrama organizacional sea

del conocimiento de los

participantes para facilitar la ejecución de los trámites académico

- administrativos,

- El horario establecido para el

desarrollo de las actividades

docentes y de investigación esté ajustado a las necesidades del

participante,

- La información sobre deberes y

derechos como estudiante de

postgrado.

- El participante recibe de las unidades académico-administrativas

de los manuales de procedimiento

para orientarle en la ejecución de los trámites correspondientes,

- Criterios de selección previstos en el reglamento y aplicados para

ingresar al programa están sean

adecuados a la población que demanda los estudios.

- Las restricciones en el horario de atención en las unidades académico-

administrativas favorezcan la

gestión de los procesos correspondientes.

- El participante de postgrado recibe de la institución la identificación que

le acredita como tal durante sus

estudios.

3) En cuanto a la tutoría de trabajos de

investigación de postgrado tiene una alta

valoración en relación a:

- Conseguir tutor. - Obtener revisiones del trabajo de

investigación por parte del tutor.

- Líneas de investigación solicitadas de

preferencia: EIA, tratamientos de aguas

residuales, tópicos ambientales aplicados en laboratorios de informática o problemáticas

ambientales de la industria.

- Características personales del tutor como:

solidaridad, conocimientos de reglamentos,

dominio de normativas, especialidad en metodología.

5) En cuanto al Espacio

Institucional está valorado entre

aceptable y deficiente para los

siguientes aspectos:

- La condición de los baños.

- El mantenimiento higiénico de los

baños.

- El servicio de dispensadores de

agua.

- La facilidad de autoservicio de

café, refrescos, comida, ligera, té.

- El servicio del cafetín.

Page 237: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

237

Tabla 9.4. Continuación.

4) En cuanto al funcionamiento

institucional está valorado en un nivel aceptable a óptimo en los siguientes aspectos:

- Costo de la matrícula y aranceles superior.

- Trámites son expeditos de inscripción.

- Atención dispensada por funcionarios

adscritos a las unidades administrativas está

acorde a un público profesional,

- Tiempo en que se realizan los trámites

administrativos en una unidad está ajustado a las necesidades del participante,

- Trato de los funcionarios adscritos a cada unidad académico-administrativa es cortés y

amable,

- Orientación ofrecida por los funcionarios

adscritos a cada unidad es asertiva,

consistente y oportuna.

- Horario de atención al público en las unidades administrativas esté adecuado a las

actividades de docencia e investigación que

se realizan en el programa,

- Horario de atención de la biblioteca está

ajustado a las necesidades de documentación e información de los participantes,

documentación e información de los

participantes,

- La calidad de los alimentos que

ofrece el cafetín.

- La condición higiénica del cafetín.

- La relación entre la capacidad del

cafetín y el número.

4) En cuanto al funcionamiento

institucional está valorado en un nivel

aceptable a óptimo en los siguientes aspectos:

- Horario de atención de control de estudios

está ajustado a los requerimientos de

documentación de los participantes,

- Proceso de inscripción automatizado en

cada período lectivo considerando que sea expedito y seguro,

- Tiempo de una inscripción automatizado en cada período lectivo.

- Tiempo de respuesta en la inscripción del

trabajo de investigación es adecuado.

- Procedimientos académico-administrativos

correspondientes al trabajo de investigación

se ejecuten en acuerdo a lo establecido en el Reglamento de estudios de postgrado

- Procedimientos inherentes a los procesos académico-administrativos se divulguen

suficientemente,

- Fácil el contacto con la Comisión

Coordinadora del Programa.

Page 238: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

238

Tabla 9.4. Continuación

- Respuesta de la comisión coordinadora ante una solicitud

formulada sea asertiva, oportuna y diligente, --La Comisión Coordinadora informe sobre los pormenores

académico-administrativos del Programa en una jornada de

inducción.

- Procedimientos establecidos para realizar trámites sean

conocidos por los participantes.

- El aseo de las instalaciones

- La accesibilidad a las diferentes dependencias

En cuanto al Espacio Institucional está valorado entre

aceptable y óptimo para los siguientes aspectos:

- La adecuación de las instalaciones físicas para atender las

necesidades de los usuarios.

- La dotación de los espacios de uso múltiple y

socialización.

- La dotación de los espacios de uso múltiple y

socialización.

- La condición climática de los ambientes de aprendizajes.

- La iluminación de los ambientes de aprendizaje es

considera aceptable.

- La acústica de los ambientes de aprendizaje.

- El mobiliario de los ambientes de aprendizaje.

- La dotación de los recursos para el aprendizaje.

- La adecuación de los ambientes de aprendizaje para el uso

de los recursos audiovisuales.

- La capacidad de los ambientes de aprendizaje.

- El aseo de los ambientes de aprendizaje.

- El aseo del mobiliario.

- El mantenimiento de los ambientes de aprendizaje.

- La condición general en cuanto al mobiliario.

- La dotación de los recursos bibliográficos.

- La dotación de los recursos hemerográficos.

- El horario de atención de la biblioteca.

- La calidad del servicio de biblioteca.

- La capacidad física de la biblioteca.

- El acceso a las fuentes teleméticas.

- Los recursos audiovisuales están actualizados, en cuanto

a software y que estén en buenas condiciones (laptops, video beam, entre otros).

Page 239: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

239

9.5. EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

9.5.1. Antecedentes

El proyecto de la propuesta de doctorado en Ingeniería Ambiental (PRODIA-UC) se inició

en el año 1999 siendo el Director de Postgrado el autor de esta obra, bajo el decanato del Dr.

Agustín González. Si bien la propuesta fue aprobada por el Consejo de Facultad en el 2000, el

Diseño Curricular fue aprobado en el Consejo Universitario en sesión ordinaria celebrada el día

23-05-05, cuya modalidad sería presencial y la coordinación estaría a cargo de la Dirección de

Postgrado de la Facultad. El grado que otorgará dichos estudios es el de Doctor en Ingeniería y

cuya duración normal será de Cinco (5) años, con un número total de créditos de cuarenta y cinco

(45) distribuidos en 33 créditos obligatorios y 12 electivos. Los requisitos de egreso son, aprobar

45 unidades crédito, una Tesis Doctoral inédita y por lo menos una publicación técnica en una

revista indizada y de circulación periódica a nivel internacional.

9.5.2. El Programa Doctoral en Ingeniería Ambiental- PRODIA

El proyecto de creación del PRODIA se encuentra en los archivos de la Dirección de Postgrado

de la facultad. A continuación, se resume las características del PRODIA-UC.

Misión: Facilitar espacios inter y transdisciplinaria para la producción de nuevo conocimientos

científicos, tecnológicos y humanísticos, relevantes y pertinentes adaptados a la realidad mundial,

y al desarrollo de investigadores en un marco de valores éticos y morales.

Visión: Ser reconocido regional, nacional e internacionalmente como un espacio de producción de

conocimiento en el área de la ingeniería, a través de la realización de trabajos de investigación

originales que constituyan aportes significativos y relevantes para ingeniería, con docentes

inmersos en las líneas de investigación interconectados con otros grupos de investigadores

participantes responsables de su formación con actitud y disposición para el trabajo Inter y

transdisciplinario, con líneas de investigación activas y coherentes con la realidad contextual.

Valores: Se fundamenta en los valores éticos signados por la responsabilidad, honestidad, respeto,

solidaridad, compromiso y participación cooperativa como base de todas las actividades:

académica, investigación, extensión y administrativas. Igualmente, una serie de valores

académicos serán su norte, dirigiendo todos los esfuerzos en el ejercicio de la autonomía, con un

sentido de pertenencia de la Universidad de Carabobo, mantener la excelencia académica sostenida,

y el establecimiento de relaciones estables y enriquecedoras con nuestros usuarios, sea a nivel

nacional o internacional.

Objetivo General: Contribuir al desarrollo de Investigadores para la producción de conocimientos

relevantes y pertinentes en el área de la Ingeniería, de acuerdo a las demandas de la realidad

mundial, trabajando en equipo Inter y transdiciplinarias.

Objetivos Específicos: Crear espacios de intercambio que faciliten la aplicación de diferentes abordajes

metodológicos en la producción de nuevos conocimientos relevantes para Ingeniería.

Propiciar oportunidades para la organización de grupos de trabajo Inter y

transdiciplinarios dedicados a la producción y difusión de conocimientos, desde

diferentes perspectivas y saberes.

Ofrecer oportunidades para el desarrollo de investigadores que generen nuevos

conocimientos pertinentes y relevantes para la Ingeniería acordes con las demandas de

la realidad social mundial.

El egresado del PRODIA-UC tendrá una actitud creativa y original para:

Page 240: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

240

Asumir el liderazgo en la producción y difusión de nuevos conocimientos originales y

relevantes para Ingeniería.

Establecer conexiones productivas con otras comunidades científicas a nivel nacional

e internacional, utilizando las diversas tecnologías de comunicación para el trabajo

efectivo en equipo Inter y transdiciplinario.

Organizar grupos, unidades, centros y líneas de investigación para el desarrollo de

proyectos que generen nuevos conocimientos en Ingeniería.

Publicar regularmente los resultados de las investigaciones.

Convertir las ideas en realidades tangibles.

Generar respuesta a los problemas que se formulen en el área de Ingeniería a través de

los aportes originales producidos mediante la investigación.

9.5.3. Conformación del Plan de Estudios

PRODIA-UC tendrá como característica fundamental un Plan de Estudios Doctoral para cada

candidato debidamente aprobado por Comisión Coordinadora del Programa Doctoral; en el cual el

eje central del Plan de Estudios Doctoral será determinado por el proyecto de tesis doctoral. El

establecimiento del cada Plan de Estudios Doctoral será formulado por el Tutor conjuntamente con

su candidato y sometido a la Comisión Coordinadora de los Programas Doctorales para su

aprobación.

El Plan de Estudios Doctoral está formado por: Seminarios Básicos, Seminarios Electivos

y Seminarios de Investigación. Los Seminarios Electivos, tienen una amplia capacidad de selección

y van a depender del área de investigación donde se va a desarrollar la tesis doctoral. En tal sentido,

la Facultad de Ingeniería ofrece una lista de Seminarios en cada área de investigación, con los

cuales se podrá establecer el programa doctoral individual de cada candidato, en base a su interés

particular. Asimismo, se establece que los cursantes, pueden optar por cursar asignaturas dictadas

por otras universidades ya sean nacionales o extranjeras, previa recomendación del tutor del

candidato. Los seminarios de investigación estarán integrados por seminarios complementarios y

seminarios tutoriales.

El Régimen académico es el siguiente: La intensidad académica de los cursos de postgrado

se rige por las normas de los Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

de Carabobo. Esto es, que una (1) unidad crédito corresponde a dieciséis (16) clases teóricas de

cincuenta (50) minutos cada una.

El año académico del Área de Estudios de Postgrado comprende tres (3) períodos lectivos.

En cada período se ofrecerán en cada área de investigación, autorizada por el Consejo de la Facultad

de Ingeniería, seminarios dirigidos a cursantes de otros Programas Doctorales. Esto, aunado a la

posibilidad de que el participante pueda tomar Seminarios Electivos de otros Programas de

Doctorales, permitirá al participante tomar una carga académica mayor y así minimizar el tiempo

requerido para completar los requerimientos de cursos.

El plan de estudios incluye:

a). Cuarenta y cinco (45) unidades crédito, correspondientes a Seminarios básicos y

Seminarios electivos, Seminarios tutoriales de investigación, trabajos dirigidos

(publicaciones, pasantías de investigación u otras modalidades curriculares) dictadas

u ofrecidas en la Universidad de Carabobo o en otras Universidades e Institutos de

Investigación del país o del Exterior.

b). Tesis doctoral inédita.

c). Una publicación técnica en un medio de divulgación científica de reconocimiento

internacional publicado en revistas de circulación internacional arbitradas e incluidas

Page 241: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

241

en Science Citation Index Expanded, Biopsis Previews, Med Line/ Pub-Med, The

Ingineering Index, o Mathematical Review.

Las cuarenta y cinco (45) unidades crédito de cursos se distribuyen como se indica a

continuación:

1) Un mínimo de veinte y uno (21) unidades crédito de Seminarios: básicos y electivos.

2) Un mínimo de veinticuatro (24) unidades crédito de Seminarios de investigación.

Los Seminarios de investigación están compuestos por un máximo de nueve (09) unidades

crédito de Seminarios Tutoriales de Investigación y 15 créditos en Seminarios complementarios de

investigación. Los Seminarios complementarios son actividades de aprendizaje asociadas a la

investigación que realiza el estudiante, bajo la orientación de un asesor, quien lo evaluará

trimestralmente. Estas actividades de aprendizaje pueden ser:

a) Artículos publicados en revistas de circulación internacional arbitradas e

incluidas en el Science Citation Index. Cada artículo tendrá un peso de Cuatro

(4) créditos.

b) Adscripción a una unidad de investigación de no menos de seis (6) meses de

duración (4 créditos).

c) Artículo publicado en revistas de circulación nacional arbitradas e indexadas, (2

créditos).

d) Ponencia en Congreso Nacional, publicada “inextenso” en la memoria del evento

(2 créditos).

e) Ponencia en Congreso Internacional, publicada “inextenso” en la memoria del

evento (3 créditos).

3) Los créditos restantes para completar un mínimo de cuarenta y cinco (45) créditos

algunos pueden ser: Tópicos Especiales y secundarios relacionados con el tema

central de la investigación para la tesis doctoral. También podrán ser tomadas la

experiencia y otras modalidades curriculares diferentes a las asignaturas que se

puedan acreditar al candidato, evaluadas según el baremo que se establezca para ese

fin.

El Plan de Estudios Doctoral del aspirante, formulado conjuntamente por el tutor, será

presentado a la Comisión Coordinadora de los Estudios de Doctorado para su aprobación, previo a

las formalidades administrativas y ante las instancias institucionales respectivas.

Tesis Doctoral: La tesis doctoral consistirá en el resultado de una investigación individual que

constituya un aporte significativo al conocimiento y demuestre la independencia de criterio de su

autor. Será un trabajo inédito supervisado por un tutor, preparado expresamente para la obtención

del doctorado, y realizado bajo la dirección de un tutor.

Publicación Técnica: Es requisito indispensable para la graduación del candidato que el comité

editorial de la revista le haya aceptado para publicación un artículo, producto de las investigaciones

objeto de la tesis. La revista seleccionada deberá ser arbitrada y tener circulación y reconocimiento

internacional. La Comisión Coordinadora de los Programas Doctorales debe aprobar

unánimemente la aceptación de esa publicación como requisito de grado.

Comisión Coordinadora: La primera Comisión Coordinadora del PRODIA-UC fue constituida

seis (6) miembros, la que luego se redujo a tres (3): Dra. Zulay Niño (C), Dr. Edilberto Guevara y

Dra. Yadira Martínez, la cual funcionaría hasta el 2014.

9.5.4. Áreas y Líneas de Investigación del PRODIA-UC En el diseño curricular inicial del PRODIA-UC se contemplaron cuatro (4) áreas de investigación

con varias líneas, dejando abierta la posibilidad de ir paulatinamente incrementando dichas áreas

Page 242: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

242

en la medida que las Escuelas de la Facultad vayan cumpliendo con los requisitos exigidos por el

CNU, como ya ha sucedido con la Ingeniería Industrial. A continuación, se presenta un resumen

de las mencionadas áreas y líneas de investigación:

Áreas:

1. Ingeniería Ambiental, bajo la Coordinación de la Prof. Zulay Niño y los otros miembros

del área, profesores Edilberto Guevara, Sergio Pérez, Yadira Martínez, Gilberto Pinto

y María Luisa de Armando.

2. Ingeniería Eléctrica, bajo la Coordinación del Prof. Francisco Arteaga y los otros

miembros del área, profesores Antonio Fedón, José Antonio Díaz, Alfonso Zozaya,

Mario Petrizelli y Carlos Villanueva.

3. Bioingeniería y Cómputo Aplicado, bajo la Coordinación del Prof. Antonino Caralli y

los otros miembros del área, los profesores Hyxia Villegas, Guillermo Montilla,

Antonio Bosnjak, Demetrio Rey Lago y Héctor Simoza.

4. Ingeniería Química, bajo la Coordinación del Prof. Pablo Baricelli y los otros miembros

del área, Profesores Eduardo Lujano, Alfredo Varela, Lisbeth Manganiello, Germania

Marquina y Morela Barreto.

Actualmente se han abierto dos áreas de investigación adicionales: Ingeniería Industrial y

Computación.

Líneas:

1. En el Área de investigación en Ingeniería Ambiental:

Simulación de procesos ambientales; responsables: Dr. Sergio Pérez, Dra. Zulay

Niño; adscrita a la Unidad de Investigación en Ingeniería de Procesos. Se concentra

en el desarrollo de programas para simular procesos químicos y operaciones

unitarias empleados en la formulación y solución de modelos matemáticos que

representan el proceso e evaluar a fin de simularlo en diferentes condiciones de

operación.

Manejo Integrado de Cuencas y Gestión Ambiental; responsables, Dr. Edilberto

Guevara Pérez y Prof. Humberto Cartaya Di Lena (+); adscrita al Centro de

Investigaciones Hidrológicas y Ambientales (CIHAM). El manejo integrado se

refiere a actividades de Ordenación, Conservación y Protección de los recursos de

las cuencas. En ese sentido, es necesario llevar a cabo investigaciones sobre:

problemas de erosión que degradan los suelos, modelos de ordenación de los

recursos para un uso óptimo, modelos de conservación para la protección de las

cuencas contra los procesos erosivos, modelos de protección; estudiar las medidas

estructurales y no estructurales para proteger los cauces y las áreas sujetas a erosión;

diseñar modelos de gestión integrada de los recursos hídricos.

Biotratamiento; responsables Dr. Edilberto Guevara y Profesores Auxilia Mallia

Rafael Dautant; adscrita al Laboratorio Técnico del Ambiente (LABTA). Desarrollo

de procesos y tecnologías para el tratamiento de aguas y suelos contaminados;

desarrollo y evolución de procesos de fitorremediación con nuevas especies o

plantas para la remoción de compuestos orgánicos e inorgánicos de suelos y aguas;

Desarrollo de bioestimulantes para la biorremediación de suelos contaminados en

hidrocarburos.

Determinación de partículas y compuestos orgánicos en aire; responsable, Prof.

Leyda Escalona; adscrita al LABTA. Las investigaciones desarrolladas en esta área

se dirigen a determinar la influencia de la calidad del aire en diferentes sitios con

Page 243: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

243

las estadísticas de enfermedades respiratorias y alérgicas que reportan las

autoridades encargadas de velar por la salud de los habitantes.

Tratamiento de residuos; responsables, Dra. Maria Luísa d’ Armando, Dr. Gilberto

Pinto; adscrito al LABTA. Las investigaciones desarrolladas en esta área se dirigen

a investigar los mejores métodos para el tratamiento de los residuos:

bioremediación, Fitoremediación, incineración, Contenimiento (aislamiento),

Investigaciones sobre sitios de disposición; procesos químicos para la

transformación y modelos para la gestión de los residuos.

2. En Ingeniería Química:

Catálisis heterogénea; responsable: Dr. Alfredo Varela, Dr. Ramón Lujano (+);

adscrito al Centro de Investigaciones Químicas. Las investigaciones desarrolladas

en esta área están dirigidas a catalizadores de reformación, hidrogenación selectiva

de diolefinas e hidroformilación. Trabajos realizados cinética de reformación de n-

heptano, sobre un catalizador (comercial) de Pt-Re/ Alúmina, hidrodesulfuración de

hidrocarburos y oxidación de alcoholes.

Catálisis homogénea y bifásica; responsables: Dr. Pablo Baricelli, Dr. Ramón

Lujano; adscrito: al Centro de Investigaciones Químicas. Las investigaciones

desarrolladas en esta área están dirigidas a planificar la síntesis de precursores

catalíticos homogéneos y bifásicos para el tratamiento de olefinas y naftas

provenientes de la Industria del Petróleo, así como seleccionar el medio de reacción

más eficiente ya sea homogéneo, bifásico ó líquidos iónicos, lo cual le servirá para

planificar las reacciones de Hidrogenación, Hidroformilación, Oxidación entre

otras.

Adsorbentes (remoción de metales pesados en efluentes acuosos); responsable: Dr.

Ramón Lujano; adscrito: al Centro de Investigaciones Químicas. Entre las

investigaciones desarrolladas en esta área se encuentra el Desarrollo de adsorbentes

con materiales zeolíticos y mesoporosos para la eliminación de metales pesados para

aguas residuales industriales.

Simulación y control avanzado de procesos; responsable: Dra. Zulay Niño, Dr.

Sergio Pérez, Dr. Alfredo Varela; adscrito a: Unidad de Investigación en Ingenieria

de Procesos. La línea de investigación a desarrollar es la de Modelaje, Simulación

y Control avanzado de Procesos Químicos, desarrollando para ello los aspectos

relacionados con la identificación de sistemas y la modelación física de los procesos

químicos y ambientales. Igualmente, la implementación de los modelos

matemáticos a través del desarrollo de simuladores de procesos será igualmente una

de las actividades a realizar. Finalmente, considerando las nuevas tendencias en lo

referente al control de procesos, otra de las áreas a cubrir dentro del espectro de

investigación será el desarrollo de estrategias avanzadas de control de procesos

químicos, especialmente de tipo adaptativo, control mediante lógica difusa, redes

neuronales, y otros.

Polímeros; responsable: Dr. Francisco López. Las investigaciones desarrolladas en

esta área se dirigen a establecer los parámetros básicos de diseño y los procesos de

transformación de los materiales plásticos de acuerdo a la naturaleza física y

química de los elementos que la constituyen, su uso final y los costos de producción

que más se adecuen a la naturaleza de los materiales a ser procesados.

Extracción de productos naturales, responsable: Prof. Germania Marquina. Las

investigaciones desarrolladas en esta área se relacionan con extraer productos

Page 244: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

244

procedentes de materias primas naturales y autóctonas de nuestro país, a fin de dar

un mejor aprovechamiento de dichos recursos.

3. Bioingeniería y Cómputo Aplicado:

Procesamiento de la información y procesamiento de señales digitales;

responsables: Dr. Antonio Bosnjak, Dr. Guillermo Montilla; adscrito al Centro de

Procesamiento de Imágenes. Entre las investigaciones desarrolladas en esta área se

encuentran las de Diagnóstico asistido por Computadoras y Planificación

Quirúrgica asistida por Computadora. Estas son conocidas por las siglas CAD/CAS:

“Computer Assisted Diagnosis”/ “Computer Assisted Surgery”. Apoyar en el

campo de la visualización científica a otras áreas de interés para la Facultad de

Ingeniería como es el caso de la industria del petróleo.

Inteligencia Artificial y Visualización Científica: Investigación y Desarrollo de

Sistemas basados en Inteligencia Artificial y Técnicas de Computación Inteligente

con aplicaciones avanzadas en Dinámica y Control de Robots, Visión Artificial,

Bioingeniería, Diagnóstico-Detección de Fallas y en Sistemas y Procesos

Industriales, en general.

Bioelectrónica e instrumentación: Responsables: Dr. Guillermo M., Dr. Antonio

Bosnjak, Dr. Antonino Caralli; adscrita al Centro de Procesamiento de Imágenes.

Las investigaciones desarrolladas en esta área son el Desarrollo de Software y

Diseño de Algoritmos Avanzados de Control basados en Técnicas No Lineales,

Robustas, Adaptativas y Predictivas para la Optimización y Automatización de

Sistemas Multivariables con Aplicación en Procesos Industriales, Robótica,

Electrónica de Potencia, Sistemas de Potencia, Sistemas de Comunicaciones y

Bioingeniería.

Telemedicina y tele-educación; trabajo colaborativo soportado por computadores;

diseño y evaluación de interfaces; uso de los tics en educación; telemedicina;

responsable: Dra. Hyxia Villegas y Dr. Guillermo Montilla; adscrito al Centro de

Procesamiento de Imágenes. Las investigaciones desarrolladas en esta área son

implementación y evaluación de ambientes de telemedicina. Inteligencia artificial

aplicada a la telemedicina. Proyectos: Clínica Web, Telesiquiatría (Diagnóstico de

depresión y angustia y siconeuroinmunología) Teleurología, Telemedicina.

Programa de Teleurología (Instituto Docente Urulógico). Desarrollos de Software

Educativos en prevención de enfermedades.

Comportamiento mecánico de materiales. Biomateriales; responsable: Prof. Laura

Sáenz; adscrita: centro de materiales. Las investigaciones desarrolladas en esta área

son dirigidas a la evaluación del comportamiento mecánico de Aceros Inoxidables,

Microaleados, Aluminio y sus aleaciones.

Computación. computación de alto rendimiento, responsable: Dr. Demetrio Rey

Lago; adscrito al instituto de matemáticas y cálculo aplicado. Las investigaciones

desarrolladas en esta área de Investigación avanzada sobre hardware y software de

sistemas de cómputo orientados al cálculo de alto rendimiento, automatización y

control de procesos.

4. Ingeniería Eléctrica:

Telecomunicaciones, responsable: Dr. Mario Petrizzelli y Dr Alfonso Zozaya. Las

investigaciones desarrolladas en esta área son: Análisis y Desarrollo de Sistemas

basados en la Teoría de Información y Codificación, las Microondas y el

Electromagnetismo Computacional con aplicaciones en el campo de las

Page 245: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

245

Comunicaciones, Diseño de Sistemas de Radar, Estimación espectral,

Procesamiento Automático de Voz y Telecomunicaciones, en general.

Sistemas de control (o control avanzado de procesos); responsable: Dr. francisco

Arteaga; adscrito a la Unidad de Electrónica Aplicada. Las investigaciones

desarrolladas en esta área están dirigidas a el Desarrollo de Software y Diseño de

Algoritmos Avanzados de Control basados en Técnicas No Lineales, Robustas,

Adaptativas y Predictivas para la Optimización y Automatización de Sistemas

Multivariables con Aplicación en Procesos Industriales, Robótica, Electrónica de

Potencia, Sistemas de Potencia, Sistemas de Comunicaciones y Bioingeniería.

Sistemas inteligentes; responsable: Dr. francisco Arteaga; adscrito a la Unidad de

Electrónica Aplicada. Investigación y Desarrollo de Sistemas basados en

Inteligencia Artificial y Técnicas de Computación Inteligente con aplicaciones

avanzadas en Dinámica y Control de Robots, Visión Artificial, Bioingeniería,

Diagnóstico-Detección de Fallas y en Sistemas y Procesos Industriales, en general.

Sistemas digitales y computación inteligencia artificial; responsable: Dr. Demetrio

Rey Lago; adscrito al Instituto de Matemáticas y Cálculo Aplicado. Investigación

avanzada sobre hardware y software de sistemas de cómputo orientados al cálculo

de alto rendimiento, automatización y control de procesos.

9.5.5. Planta física y facilidades

La Universidad de Carabobo cuenta con las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, del Área de

Estudios de Postgrado y Biblioteca del Centro de Información y Documentación (CID). Sin

embargo, se dará gran flexibilidad y apoyo a los cursantes, a los fines de emplear la infraestructura

física donde quiera que esté ubicada, ya sea en otras Universidades o en otras Instituciones, tales

como IVIC, INTEVEP etc., ya sean nacionales o extranjeras.

A continuación de enumeran una serie de Institutos, Centros, Unidades, Laboratorios y

Bibliotecas que facilitarán la docencia e investigación, en su totalidad ubicados dentro de las

instalaciones de la Facultad de Ingeniería.

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

Bibliotecas Rentales de cada Escuela

Bibliotecas de cada Departamento/Centro/Instituto

Centro de Procesamiento de Imágenes

Centro de Investigaciones Químicas

Centro de Investigaciones de Materiales

Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales (en proceso de creación)

Centro de Investigaciones en Mecánica

Centro de Investigación y Tecnología en Automatización, Electrónica y Control

Estación de Promoción y Desarrollo Tecnológico E.P.D.T

Instituto de Matemática y Cálculo Aplicado I.M.Y.C.A.

Instituto de Investigaciones Químicas

Instituto de Investigaciones Hidráulicas

Laboratorio Académico

Laboratorio de Alimentos

Laboratorio de Analítica

Laboratorio de Calidad Ambiental

Laboratorio de Computación de cada Facultad

Laboratorio de Computación de cada Escuela

Page 246: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

246

Laboratorio de Diseño Mecánico

Laboratorio de Físico-Química

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica

Laboratorio de Ingeniería Química

Laboratorio de Informática de IMYCA

Laboratorio de Materiales

Laboratorio de Materiales y Ensayos

Laboratorio de Orgánica

Laboratorio de Pavimentos

Laboratorio de Predicciones

Laboratorio de Procesos

Laboratorio de Suelos

Laboratorio de Térmica

Laboratorio Técnico del Ambiente

Laboratorio de Transferencia y Calor

Unidad de Automatización Industrial

Unidad de Electrónica Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Carabobo

Unidad de Investigación en Ingeniería de Procesos

Unidad de Investigación en Sistemas de Información

9.5.6. Personal docente

Por ultimo y no menos importante, el personal docente, la Facultad de Ingeniería de la Universidad

de Carabobo cuenta con un gran número de docentes altamente calificados que pueden aportar sus

servicios para el desarrollo de este Postgrado. A ello se suman las disponibilidades de la Facultad

Experimental de Ciencias y Tecnología FACYT en áreas de ciencias básicas, las cuales representan

un gran potencial de complemento a estos programas que bien podrían ser utilizados en los

Programas Doctorales de Ingeniería.

Adicionalmente, para algunas asignaturas muy específicas se han establecido contactos con

personal de la Universidad Central, UCV, Universidad Simón Bolívar, USB, Universidad de Los

Andes, ULA, y Universidad Metropolitana, así como INTEVEP, IVIC, CIDIAT y CVG, entre

otros, a los fines de disponer de los especialistas requeridos. A ello hay que añadir convenios como

los recientemente firmados entre la Universidad de Carabobo y las Universidades de Massachusett

- Lowell, y Universidad Sur de Florida los cuales permitirán subsanar cualquier deficiencia que

pueda presentarse. Igualmente se prevé el uso del convenio que existe entre FUNDAYACUCHO

y el Servicio de Intercambio Académico (DAAD) para la obtención de profesores de alto nivel

académico.

En cuanto al financiamiento para la investigación, los doctorados se incorporarán a las

Unidades y los Centros de Investigación con proyectos financiados en marcha (se anexa fotocopia

de algunos convenios para la ejecución de proyectos en Centros de Investigación de la Universidad

de Carabobo como UNILIME, CEINUT, BIOMED). Para los nuevos proyectos existen otras

fuentes de financiamiento de tesis doctorales tales como:

OEA/UNESCO Gobierno de Venezuela Sistema Hemisférico de Intercambio de

Postgrado (SHIP).

Fondo Nacional de Ciencia, tecnología e innovación (FONACIT): Beca Crédito,

Becas Sándwich, Confinanciamiento Institucional.

Page 247: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

247

Consejo Nacional de Universidades Pautas para subvenciones Jornadas, Seminarios,

Congresos, Simposios, Talleres, Cursos, Invitación a Expertos para actividades o

eventos, publicaciones, todo relacionado con Postgrados y Proyectos de investigación

en mercados en líneas aprobadas.

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo

Subvención de Tesis; Tecnológicas y Humanísticas.

Participación activa en eventos científico a tecnológicos y humanísticas

Pasantía de Estudio

Investigadores Visitantes

9.5.7. Malla Curricular Por razones de espacio aquí solo vamos a presentar en la Tabla 9.5 la malla curricular del área de

Ingeniería Ambiental del PRODIA-UC. En la Tabla 9.6, los recursos humanos disponibles con

título de doctorado y maestría.

Tabla 9.5. Malla Curricular del PRODIA-UC. Tomado del Proyecto de creación del PRODIA.

CÓDIGO

SEMINARIOS BASICOS

PROFESOR (ES)

PRE

REQUISITO

DIA-5013 MÉTODOS NUMÉRICOS AVANZADOS

DRA. ZULAY NIÑO

DR. SERGIO PÉREZ

DR. ALFREDO VARELA

NINGUNO

DIA-5023 TRANSPORTE Y TRANSFORMACIÓN DE

CONTAMINANTES EN EL AMBIENTE

DRA. ZULAY NIÑO

DR. EDILBERTO GUEVARA

NINGUNO

DIA-5033 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DR. EDILBERTO GUEVARA NINGUNO

DIA-6113 MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS

AMBIENTALES

DR. SERGIO PÉREZ

DRA. ZULAY NIÑO

DIA-6123 INGENIERÍA HIDROLÓGICA AMBIENTAL DR. EDILBERTO GUEVARA

DIA-6133 GESTIÓN AMBIENTAL DE CUENCAS ORIENTADO AL

DESARROLLO SOSTENIBLE

DR. EDILBERTO GUEVARA

DIA-6143 CONTAMINACIÓN DE SUELOS DRA. YADIRA MARTÍNEZ

DR. EDILBERTO GUEVARA

DIA-6153 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA PROF. LEYDA ESCALONA

GILBERTO PINTO

DIA-6163 BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS Y AGUAS

CONTAMINADOS

DR. EDILBERTO GUEVARA

PROF. AUXILLIA MALLIA

DIA-6093 QUÍMICA AMBIENTAL PROF. LEYDA ESCALONA

PROF. MALLIA AUXILIA

DIA-6103 MÉTODOS DE CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DRA. LISBETH MANGANIELLO

DIA-6173 TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PELIGROSOS

DRA. MARÍA D` ARMANDO

DR. GILBERTO PINTO

DIA-6183 TRATAMIENTO DE RESIDUOS

INDUSTRIALES

DRA. MARÍA D` ARMANDO

DR. GILBERTO PINTO

DIA-6003 TÓPICOS ESPECIALES DR.EDILBERTO GUEVARA

DIA-7013 SEMINARIO DOCTORAL I DRA. YAJAIRA RODRIGUEZ

DIA-7023 SEMINARIO DOCTORAL II DRA. YAJAIRA RODRIGUEZ

DIA-7033 SEMINARIO DOCTORAL III DRA. YAJAIRA RODRÍGUEZ

DIA-7043 TRABAJO AUTODIRIGIDO I TUTOR

DIA-7053 TRABAJO AUTODIRIGIDO II TUTOR

DIA-7063 TRABAJO AUTODIRIGIDO III TUTOR

DIA-7073 TRABAJO AUTODIRIGIDO IV TUTOR

DIA-7083 TRABAJO AUTODIRIGIDO V TUTOR

NOTA: El Plan de Estudio Doctoral será individualizado para cada candidato en lo que respecta a los Seminarios Básicos y Electivos, en el cual el eje central será

determinado por el Proyecto de Tesis Doctoral. El establecimiento de cada Plan de Estudio Doctoral, será formulado por el tutor conjuntamente con su candidato

DOCTORAL y sometido a la consideración de la Comisión Coordinadora del área de investigación a lo cual corresponde la tesis dentro del Programa Doctoral, para su

aprobación respectiva.

Page 248: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

248

Tabla 9.6. Personal docente de la Facultad de Ingeniería con estudios de doctorado

APELLIDOS Y NOMBRES ESPECIALIDAD DEL DOCTORADO

ARDON, Ángel Ramón Doctor Philosophy

ARTEAGA B., Francisco Ph.D. en Ingeniería Eléctrica

BARICELLI OCHOA, Pablo J.

BIANCO GIOVANNI

Doctor en Química

Doctor en Estructuras

BOZNJAK, Antonio Doctor Science en Ingeniería Eléctrica

CARALLI, Antonino Doctor Science en Ingeniería

CAVALLETTO, Giuliano Doctor de 3 Cycle en Química

CONTRERAS U., Ascánder

DIAZ AVILA, José A.

Doctor en Ingeniería Industrial

Doctor en Ingeniería Eléctrica

FEDÓN ROVIRA, Antonio Doctor Philosophy en Ingeniería Eléctrica

GONZÁLEZ PIERLUISSI, María Doctor de Tercer Ciclo en la Especialidad de Catálisis

GUEVARA PÉREZ, Edilberto Doctor en Ciencias Agrícolas y Recursos Hídricos

LEVEL BRICEÑO, Miriam H. Doctor in Education

LUJANO B., Ramón E

MANGANIELLO Lisbeth

MARQUINA Germania

Doctor en Ciencias Mención Química

Doctora en Química

Doctora en Química

MARTÍNEZ, Coromoto Doctor en Química de los Polimeros

MONTILLA, Guillermo Doctor Mención Tratamiento de la Señal y

Telecomunicaciones

NIÑO RUIZ, Zulay Marina Ph.D. en Ingeniería Química

PABÓN, Misael Doctor en Ingeniería Mecánica y Doctor Philosophy

PÉREZ PACHECO, Sergio

PÉREZ, Carlos

Ph.D. en Ingeniería Química

Doctor en Ingeniería Mecánica

PETRIZZELLI, Mario

REY LAGO, Demetrio

RODRÍGUEZ, Yajaira

Doctor en Ingeniería Electrónica

Doctor en Ingeniería Eléctrica

Doctora en Educación

ROMERO GONZÁLEZ, Jesús A. Doctor del Tercer Ciclo de Física Energética

SIMOZA, Héctor Ph.D. en Ingeniería Eléctrica

TAZZONI MAGRINI, Danilo Doctor en Ingeniería Metalúrgica en I.N.P.

VALLES DEFENDINE, Luis Doctor en Ciencias Informática

VARELA VILLALOBOS, Alfredo Doctor en Ingeniería Química

VILLANUEVA BOLLERO, Carlos Doctor en Ingeniería, Especialidad Ingeniería Eléctrica

VILLEGAS, Hyxia Doctor Science en Ingeniería Eléctrica

ZOZAYA, Alfonso Doctor Science en Ingeniería Eléctrica

9.6. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL PROGRAMA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

9.6.1. Tesis doctorales

Las condiciones por las que atraviesa actualmente la universidad no han permitido la recolección

de la inmensa información sobre la producción científica y tecnológica de las unidades de

investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo (FI-UC), como era la

intención para la estructuración de un capítulo sobre “aportes de la FI-UC a la Ciencia &

Tecnología”, el que no se ha podido desarrollar. Por eso, como ilustración del mencionado aporte

se incluye la lista de los doctorados concluidos en el programa del doctoral de la facultad de

ingeniería y los trabajos científicos generados en dos Centros, con la información (incompleta)

recopilada directamente de los propios autores: El Centro de Investigaciones Hidrológicas y

Ambientales (CIHAM), adscripción del PRODIA (área ambiente); y el Centro de Procesamiento

de Imágenes (CPI), adscripción del Programa doctoral en Bioingeniería y Cómputo Aplicado.

Page 249: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

249

En la Tabla 9.7 se presenta la producción científica del PRODIA-UC. Desde su creación en

el 2006, el programa doctoral de ingeniería ha graduado a 17 doctores, de cuales a rededor del 60

% (10) provienen del área ambiente. Estas cifras indican la importancia y trascendencia del

programa doctoral en el aporte al desarrollo de la ciencia y tecnología en el país, en especial, en el

área de ingeniería ambiental.

Tabla 9.7. Tesis y Grados Doctorales en Ingeniería – UC. Periodo 2010 – 2017. Tomado de los

archivos de la Dirección de Post-Grado de la Facultad. No. ÁREA AÑO TÍTULO ASPIRANTE TUTOR JURADO Año Aprob.

1 Ambiente 2011 Modelación de la erosión hídrica y el

transporte de sedimentos en una

cuenca del embalse Pao-Cachinche

Adriana Márquez

Romance. Universidad

de Carabobo. Con

mención honorífica

Dr. Edilberto

Guevara

2011

2 Ambiente 2012 Sistema para la alerta temprana de

sequías meteorológicas en

Venezuela. Con mención honorifica

Franklin Paredes Trejo.

UNELLEZ. Con

mención honorifica.

Dr. Edilberto

Guevara

2012

3 Bioingeniería 2014 Modelo matemático de patología

neurofisiologicas

César Seijas Antonio

Caralli

Antonio Bosnjak

(Presidente)

Antonio Eblen

(Miembro Interno)

Clemente Herrera

(Miembro externo)

2014

4 Industrial 2014 Efectos del desgaste laboral, como

riesgo psicosocial, en la

productividad.

Marianna Barrios Ruth Illada Florángel Ortíz

(Presidente)

Agustín Mejías

(Miembro interno)

Miguel Nuñez

(Miembro externo)

Aprob. 2014

5 Industrial 2014 Método heurístico para el balance

de líneas de ensamble con

consideraciones ergonómicas

Emilsy Medina Ruth Illada Florángel Ortíz

(Presidente)

Yaquelin Loyo

(Miembro interno)

Eugenia Astudillo

(Miembro externo)

Aprob. 2014

6 Química 2014 Contribución al diseño integrado de

columnas de destilación binarias

Jesús Ceballos Sergio Pérez Evelyn Yamal

(Presidente)

Carlos Romero

(Miembro interno)

Iris Kenelma

(Miembro externo)

Designación

Sesión N° 08

12/11/14

7 Química 2014 Contribución al diseño integrado de

reactores de mezcla completa

Carlos Segura Sergio Perez Carlos Romero

(Presidente)

Evelyn Yamal

(Miembro interno)

Marisol Verruchi

(Miembro externo)

Designación

Sesión N° 08

12/11/14

8 Ambiente 2015 Modelo de recolección de residuos

y desechos sólidos domésticos.

Aporte a la gestión integral y

manejo municipal en Venezuela

Gerdi Chassaigne Gilberto

Pinto

Nereida Sánchez

(Presidente)

Nancy Salinas

(Miembro interno)

María Ríos

(Miembros externo)

Reprob. 2015

9 Ambiente 2015 Modelo de gestión de gas carbónico

para una nueva gerencia ambiental

en una Refinería de petróleo

Yelixe Acevedo Zulay Niño Jean Armando

(Presidente)

Sergio Pérez

(Miembro interno)

Franklin Paredes

(Miembro externo)

Fecha de

15/12/2015

10 Ambiente 2015 Riesgos sísmico en el área

metropolitana de Valencia

Adalgiza Pombo Zulay Niño Giovanni Bianco

(Presidente)

Michael Schmitz

(Miembro interno)

Designación

Sesión N° 02

11/02/15

11 Química 2015 Contribución al estudio del

comportamiento mecánico, físico

químico del concreto con fibras

naturales de coco y bagazo de caña

de azúcar para su uso en la

construcción

Belén Paricaguan Carmen

Albano

Adriana Márquez

(Presidente)

Nereida Sánchez

(Miembro interno)

Duilio Marcial

(Miembro externo)

Designación

Sesión N° 03

04/03/15

Page 250: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

250

Tabla 9.7. continuación

12 Ambiente 2015 Síntesis y caracterización de óxidos

mixtos Zn – Al como soporte en la

formulación de catalizadores de

hidrotratamiento

Ruth Álvarez Carlos

Linares

Daniel Aria

(Presidente)

Juan Pereira

(Miembro interno)

Joaquín Brito

(Miembro externo)

Fecha de

defensa el

14/07/15

13 Ambiente 2015 Análisis de las sequías

meteorológicas en Venezuela

utilizando el método L-Momentos

Freddy La Cruz Edilberto

Guevara

Adriana Márquez

(Presidente)

Cristóbal Vega

(Miembro interno)

Mariela Puchi

(Miembro externo)

Fecha de

defensa

17/11/2015

14 Ambiente 2016 Modelado y simulación del proceso

de combustión en motores de

combustión interna alternativos para

estimación de concentración de

gases contaminantes en las

emisiones

Richard Rodríguez Zulay Niño Sergio Pérez

(Presidente)

Demetrio Rey

(Miembro)

Belkis Avalo

(Miembro externo)

Franklin Paredes

(Miembro externo)

Fecha de

defensa 17 de

enero del

2017

15 Ambiente 2016 Hidroxiapatitas Ca – Zn: Un nuevo

soporte en la reacción de

hidrodesulfuración de tiofeno

Edith Figueredo Carlos

Linares

Pablo Baricelli

(Presidente)

Miguel Luis

(Miembro)

Bisbal Ruth

(Miembro externo)

Fecha de

Defensa

27/07/2016

16 Ambiente 2017 Determinación de contaminantes en

la atmósfera mediante la

parametrización trigonométrica de

las curvas espectrales de

reflectancia difusa

Semia Rafeh Aarón

Muñoz

Aarón Muñoz

(Presidente)

Adriana Márquez

(Miembro)

Hyxias Villegas

(Miembro)

Jesús Viloria

(Miembro externo)

Marelia Puchi

(Miembro externo)

Fecha de

defensa

09/06/2017

9.6.2. Producción del Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales (CIHAM)

El Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales de la Universidad de Carabobo (CIHAM-

UC) se inicia en el año 2007 como una transformación y ampliación del antiguo Centro de

Investigaciones Hidráulicas (CIH), el cual se crea el 12 de octubre de 1971 y se integra a la Escuela

de Ingeniería Civil por Resolución de la Comisión Delegada del Consejo Universitario CD-6214-

CF.

Como se habrá podido apreciar, el CIHAM se ha desarrollado en dos etapas; la primea

comprende el período 1971-2006 en el que no existen registros de la producción científica y

tecnológica ya que sólo se conoce el apoyo académico brindado por el CIH a las cátedras de

Mecánica de Fluidos, tanto de ingeniería civil, como de ingeniería mecánica. En el año 2007 se

inicia la segunda etapa de funcionamiento o reactivación del CIH, luego de que el Consejo de la

Facultad de Ingeniería aprueba por resolución CFI-1380-CI la propuesta presentada por el Dr.

Edilberto Guevara Pérez, quien se desempeñaba como Director General de Postgrado de la

Universidad de Carabobo. La propuesta no sólo implica el cambio de nombre de Centro de

Investigaciones Hidráulicas por el de Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales

(CIHAM-UC), sino que se modifican totalmente la misión, visión y objetivos del Centro con la

finalidad de establecer las líneas de investigación dentro de las cuales se desarrollarán las tesis

doctorales del Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental (PRODIA).

La coordinación del CIHAM estuvo a cargo del Dr. Guevara hasta el 2014, año en que se

encargó dicha coordinación a la Dra. Adriana Márquez (primer graduado del PRODIA y en una

línea de investigación del CIHAM), quien fue beneficiaria de FONACIT con una beca para el

desarrollo de su tesis doctoral, con cuyo proyecto se inició la implementación del Centro, con la

Page 251: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

251

construcción de la sede actual por la remodelación de tres espacios físicos conexos al Laboratorio

de Hidráulica UC; todo ello en el marco del Proyecto del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología

(FONACIT-MPPEUCT) Gestión integral de cuencas con enfoque participativo. Casos: rio Unare

y Pao (Proyecto en red).

Durante los cinco (5) últimos años se han adquirido los siguientes equipos para hacer trabajo

de campo, oficina y laboratorio:

GPS

Estación Total

Impresora Plotter

3 estaciones climáticas móviles

2 sensores de nivel móviles

Vehículo Chevrolet DMAX

Vehículo bote en fibra de vidrio de 15 pie para hacer estudios en embalses.

Adquisición de Licencias de Programas de Diseño Asistido por Computadoras,

Sistemas de Información Geográfica y Procesamiento de Imágenes Satelitales

En los últimos tres años, además del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se ha obtenido el

aporte de empresas como CORPOELEC, MAKROFUSIÓN, Metalmecánica, Ferreagroindustrial

JS y Alcaldía del Municipio Guacara. De ese modo se ha logrado la rehabilitación de tres (3)

Bancos de Ensayos de Pruebas de Turbinas Hidráulicas UC de generación de energía en alta, media

y baja potencia en el Laboratorio de Hidráulica (conocido también como Elías Sánchez Díaz).

Desde inicios del 2017 se llevan a cabo gestiones ante la Cámara Petrolera-Capítulo

Carabobo para la rehabilitación del sistema de alimentación principal de agua del y 10 bancos de

ensayos de pruebas hidráulicas para el Laboratorio de Hidráulica.

Con sus líneas de investigación, CIHAM-UC, prácticamente cubre todas las áreas de la

Ingeniería Civil y Ambiental y brinda apoyo a los estudiantes de los programas de maestría y

doctorado en Ingeniería Ambiental.

En el corto tiempo de funcionamiento, el CIHAM-UC ha logrado una elevada producción

científica, compitiendo favorablemente con otros Centros de Investigación de más larga data en la

Universidad de Carabobo y fuera de ella.

La producción del CIHAM-UC incluye:

1. Trabajos de pregrado de Ingeniería Civil

2. Tesis de maestría en Ingeniería Ambiental

3. Tesis de doctorado en Ingeniería Ambiental

4. Artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales.

5. Edición de libros de texto, referencia y manuales

6. Pasantías

7. Cursos de capacitación

Misión: Constituirse en un Centro de Investigaciones capaz de ofrecer soluciones a problemas en

el área ambiental de la región y del país. Además de potenciar el impacto de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de Carabobo en el entorno económico y social de la región y del país

a través de Investigación e Innovación en ingeniería (servicios de investigación aplicada y

consultoría especializada en el área ambiental) para estimular de esta manera el crecimiento de la

capacidad de investigación e innovación de la Universidad de Carabobo

Visión: Consolidarse como un centro estrechamente vinculado a las necesidades científicas y

tecnológicas del Sector Industrial, de Servicios y de Salud del país y desde la Universidad de

Carabobo ser un punto de referencia a nivel Nacional e Internacional, aportando soluciones en el

área ambiental e hidrológica.

Page 252: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

252

Líneas de investigación 1. Modelación de Procesos Hidrológicos Extremos: Sequías y Crecidas.

2. Ambiente: Transporte y Transformación de contaminantes; Evaluación de Impactos

Ambientales; Educación y Ética Ambiental

3. Manejo Integrado de Cuencas: Monitoreo y Gestión ambiental

4. Modelación de variables hidrológicas y ambientales

5. Evaluación de riesgos ambientales: Vulnerabilidad y adaptabilidad

6. Cambio Climático

Producción científica, académica y de extensión del CIHAM

La producción científica, académica y de extensión del CIHAM comprende los siguientes temas:

1. Proyectos de investigación conducentes a tesis doctorales

2. Proyectos de investigación conducentes a tesis de maestría

3. Proyectos de investigación conducentes a trabajos de pregrado en ingeniería civil

4. Libros de texto y de referencia

5. Capítulos de libros

6. Artículos publicados en revistas científicas indexadas

7. Pasantía de estudiantes de doctorado y otros

8. Cursos de extensión

9. Diplomados

En el Anexo 9.2 se presenta un resumen de la producción científica del CIHAM en los

temas más importantes.

9.6.3. El Centro de Procesamiento de Imágenes (CPI)

El Centro de Procesamiento de Imágenes (CPI) fue creado en 1990 por iniciativa del Decano Víctor

Reyes Lanza, quien puso su confianza en un destacado investigador, el Dr. Guillermo Montilla.

Hay que destacar la colaboración de la Dirección de Planta Física para el acondicionamiento de las

oficinas en un área de 250 metros cuadrados y del Decano de la facultad de Ciencias de la Salud,

Carlos Calegari y, porque inicialmente el Centro se denominaba “Grupo” de procesamiento de

imágenes, adscrito al Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas (CIMBUC) de esa

facultad. Los proyectos iniciales que dieron vida al CPI fueron financiados por el CDCH

La confianza en el CPI surgió gracias al potencial de investigación del primer coordinador

y a un extraordinario grupo de docentes y alumnos del postgrado de imágenes, entre ellos, Víctor

Torrealba y Víctor Barrios; pero hay otros más que encontraron en el postgrado de imágenes un

apoyo a sus propios intereses en nuevas tecnologías, y fueron quienes lograron que el centro se

desarrolle.

El CPI tuvo un pico de productividad en sus primeros años (última década del siglo XX)

gracias a la dedicación de sus miembros y se constituyó en una referencia en la UC y posiblemente

para otras universidades.

Como se ha mencionado, debido a las restricciones institucionales actuales no ha sido

posible conseguir toda la producción del CPI; por eso, en el Anexo 9.3. se presenta un listado

parcial de los trabajos que se ha obtenido directamente de algunos investigadores, entre ellos, los

dos últimos coordinadores: Hyxia Villegas y Antonio Bosnjak.

Page 253: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

253

CAPITULO 10. PROSPECTIVA DEL POSTGRADO Y LA

INVESTIGACIÓN EN EL SIGLO XXI Y SU INFLUENCIA EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

10.1. INTRODUCCIÓN

En esta sección se lleva a cabo un análisis de una temática tan importante y de actualidad, como es

la Investigación como generadora de conocimiento y su relación con las instituciones de educación

superior, como entes responsables de la enseñanza, difusión y divulgación del saber y de la

aplicación de la Ciencia y Tecnología (C&T), tanto a nivel de pregrado, como de postgrado. En

primer lugar, vamos a llevar a cabo una discusión sobre el papel que debe jugar en la sociedad la

C&T como expresión del conocimiento generado; luego presentaremos lo que consideramos debe

ser la relación entre los estudios de pregrado, postgrado y la investigación; finalmente discutiremos

acerca de las características que deben cultivar las instituciones de educación superior para

mantener la excelencia en la generación y difusión del saber.

Existe una estrecha relación entre Investigación & Desarrollo y Educación Superior; es

decir, Investigación & Ciencia y Tecnología y Educación Superior. La C&T continúan en la

búsqueda de un futuro mejor y aunque haya varios caminos, para asegurar el futuro de la especie

humana, nuestra nave espacial “Gaia o Gaea” (Tierra) debe permanecer estable y homogénea; para

lo cual, tiene que ser considerada como un ente singular viviente que controla y mantiene en

balance todas las formas de vida, pero no de modo consciente, inteligente o divino, sino más bien

a través de procesos que trabajan en los ambientes que se van creando. Eso es lo que se denomina

desarrollo sostenible y la principal tarea de las instituciones de educación superior es investigar

científicamente dichos procesos, crear la ciencia & tecnología y aplicar las innovaciones de una

manera tal que el desarrollo de la sociedad sea realmente sostenible. La condición es entonces tener

un lugar donde desarrollar nuestras formas de expresión, superar las desigualdades, tener una visión

del mundo y tratar de sobrevivir.

En esta sección se pretende mostrar que el proceso de desarrollo es algo más que una

cuestión de mercados, innovación tecnológica e industrialización; va más ligado a un proceso de

pleno uso de las libertades humanas fundamentales, como las libertades sociales, económicas y

políticas. El hombre ha perdido la capacidad de elegir su estilo propio de vida, se ha limitado su

libertad, el entorno laboral es cada día más complejo debido a los cambios tecnológicos y la

incertidumbre que esto causa.

Se pretende igualmente ilustrar las características que deben poseer las instituciones de

educación superior para ser excelentes en la creación de ciencia & tecnología y en la aplicación de

las innovaciones. El hombre se rezaga frente a las pocas posibilidades que le resta la

automatización, el entorno laboral queda reducido y el trabajo, base fundamental sobre la cual se

sostiene el núcleo de la sociedad, la familia, se ve gravemente amenazado. Por esto, la innovación

tecnológica y su aplicación no es un hecho aislado. Refleja un estado determinado de conocimiento,

un entorno institucional e industrial particular, una oferta disponible de aptitudes y una red de

productores y usuarios en la sociedad. Todos estos aspectos deben ser investigados, compartidos y

divulgados por las instituciones de educación superior. El material utilizado para la elaboración de

este capítulo proviene de Guevara (1990;1991;1997; 2004b; 2005b); Mourard (1997); Muravchik

(2003); UNESCO (1998).

Page 254: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

254

10.2. ROL DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES Y LA INVESTIGACIÓN

El poder de la tecnología

La Tecno-Ciencia juega un papel muy importante en el mundo actual. La tecnología junto con la

investigación científica ha logrado ofrecernos soluciones a los problemas particulares que nos

plantea la existencia y le han permitido al hombre obtener el control de la naturaleza y modificar

increíblemente su entorno.

Pero aquí se define la Tecnología como algo más que un conocimiento aplicado, se define

como un saber científico, como una hipótesis comprobada empíricamente. Tecnología y Ciencia

son términos ligados y complementarios; la Ciencia sirve de fundamento para la Tecnología y ésta

a su vez aplica y genera nuevos interrogantes y necesidades. Esto permite entender cómo la

tecnología posibilita la adecuación del entorno, crea artefactos e instrumentos que nos dan mayor

capacidad de transformación e innovación, permite el progreso y el cambio, facilita el aprendizaje,

transforma las culturas, es decir, penetra en todos los sectores de la sociedad.

Apropiación tecnológica

Para analizar la forma en que las distintas culturas y sociedades incorporan la técnica y después la

tecnología podemos citar a la cultura egipcia. La forma en que conservaban un cadáver por medio

de sustancias balsámicas en esa época implicaba un gran desarrollo de esa clase de conocimiento,

así como una experticia en el tema.

A lo largo de la historia el conocimiento no sólo ha sido aplicado al desarrollo médico,

físico o industrial, también se ha comprobado la afinidad entre la ciencia y el desarrollo ofensivo

y militar. Arquímedes urdió la construcción de máquinas de guerra para defender la ciudad de

Siracusa contra los romanos. Leonardo da Vinci al ofrecer sus servicios al duque de Milán, le

mencionó un buen número de artefactos militares que podría construir, y a continuación añadió,

casi como algo olvidado, que también pintaba.

Los inicios de la investigación científica fueron en mayor parte enfocados hacia la defensa

y la estrategia militar; así, por ejemplo, en Roma las técnicas de cultivo y fabricación de utensilios

no mostraban los avances técnicos presentes en la estrategia militar.

Realmente el conocimiento adquirido a través de la investigación es aplicado en todos los

campos y trae consigo consecuencias positivas y negativas. Estas últimas son ocultadas por un

aparente progreso económico. La estructura social queda sujeta a los cambios estructurales de la

economía los cuales imponen las reglas de juego en el desarrollo nacional. El ser humano no es

considerado dentro de los cambios efectuados para acoger las nuevas tecnologías, es relegado y

destinado a emprender una nueva etapa de lucha contra la sociedad, se le limitan sus posibilidades,

sus libertades individuales y sociales.

Tecnología y pertinencia

En materia de desarrollo tecnológico nuestros países se ven muchas veces influenciados por

las estrategias y el grado de avance tecnológico alcanzado en los países industrializados.

Necesitamos generar una visión propia, que atienda la realidad de nuestros países, que parta de

nuestra cultura, que sea integradora, donde los factores sociales que inciden en la capacidad de

innovación sean correctamente interpretados. Se requiere contribuir desde el Estado a una cultura

de la innovación a una mayor interrelación e intercambio de conocimientos, tener la capacidad de

identificar aquellos instrumentos que mejor se adaptan a cada realidad y generar una visión en

conjunto para una mayor cooperación en materia de innovación y desarrollo tecnológico.

Considerar tanto el sector externo como el interno.

En América Latina, por ejemplo, antes de la crisis causada por las guerras y la depresión de

entre la década de los veinte y los treinta del Siglo XX, las exportaciones, en lo que era llamado el

Page 255: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

255

modelo de desarrollo "hacia afuera", eran el centro dinámico de toda la economía. Se notaba una

clara división del trabajo social entre los sectores interno y externo de la economía. El sector

exportador era, y continúa siendo, un sector de la economía bien definido, generalmente de alta

rentabilidad económica, especializado en unos cuantos productos, de los cuales sólo se consumían

internamente una minúscula porción. El sector interno era de baja productividad y sólo satisfacía

necesidades de alimentación, vestido y alimentación del consumidor promedio.

En la medida que la actividad científica genera nuevos conocimientos, aporta a la formación

de recursos humanos y provee los insumos científicos que son indispensables para la construcción

de una sociedad basada en el conocimiento. Esta actividad debe constituir una prioridad nacional.

El Estado tiene la responsabilidad indelegable de financiar la actividad científica acorde con

criterios de calidad y pertinencia y de programar la formación de los recursos humanos para dotar

al país de una amplia base científica.

A su vez, como las fallas en los mercados de bienes, capitales y de información hacen que

haya menor disponibilidad de conocimientos tecnológicos que lo deseable para satisfacer las

necesidades productivas y sociales del país y para posicionar mejor a América Latina en un

contexto internacional crecientemente competitivo, es imprescindible una política pública activa

de promoción del desarrollo tecnológico.

La economía es ahora global y esto tiene efectos importantes en nuestra vida. No solamente

económica sino socialmente también. La competición económica en el mundo se ha intensificado

mucho. Países que jugaron un papel solamente en relación a las materias primas y ahora entran en

la competición para todo tipo de productos, incluyendo los productos más sofisticados

tecnológicos. Y esto tiene muchas, implicaciones. La combinación de esta condición más intensa

con nuevas tecnologías de telecomunicaciones e información, cambia la manera en que nosotros

trabajamos.

De hecho, los países y las regiones de países donde hay la tecnología más avanzada e

incorporada más rápidamente en la economía tienen el desempleo más bajo. La nueva tecnología

crea nuevos productos, crea nueva dinámica y más productividad en la producción que existe. En

todas las regiones de Europa donde hay más tecnología, más informática, más producción de alta

tecnología hay menos desempleo; pero en las zonas subdesarrolladas, con estilos de producción

antiguo, poco desarrollo técnico y científico, la tecnología en cierta forma crea el desempleo en

estas regiones.

Crisis actual

Qué crisis se vive en las empresas tecnológicas por estos días. La recesión en el sector parece no

tocar fondo y los principales afectados son los trabajadores, que padecen una impresionante ola de

despidos masivos en todo el mundo. En el 2001, más de 80.000 trabajadores de empresas de

Internet han perdido su empleo en Estados Unidos, según la empresa CHALLENGER, GRAY &

CHRISTMAS. Y no solamente en empresas de Internet. Casi todos los grandes líderes mundiales

del sector de tecnologías de la información decidieron drásticos recortes de personal para enfrentar

la recesión. CISCO SYSTEMS ha recortado 8.500 puestos y el presidente y el director general

redujeron su salario a un dólar, como parte de los esfuerzos por disminuir los gastos de la compañía.

COMPAQ, uno de los principales fabricantes de computadores, anunció el recorte del 10 por ciento

de su plantilla, lo que ponía a 7.000 trabajadores en la calle, mientras Intel, el mayor fabricante de

chips, reducía 5.000 puestos de los 86.000 que tenía. Una quinta parte de esta reducción se efectuó

tras el cierre de la planta de Intel en Puerto Rico. "Existe un alto riesgo de concentración del

conocimiento y la capacidad de innovación en los países más avanzados" alertó el Ministro

brasileño de Ciencia y Tecnología Ronaldo Mota en una reunión Euro-Latinoamericana de

ministros de Tecnología europeos en Sevilla (sur de España). La innovación tecnológica está

Page 256: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

256

permitiendo a los países más adelantados en materia de nuevas tecnologías contar con vías de

información y comunicación que los países menos desarrollados no podrán tener o invertirán

muchísimo más tiempo y recursos en conseguir.

En términos breves el trabajo es más flexible, y la gente va a cambiar de trabajo mucho más

frecuentemente. El sitio de trabajo permanente, la idea de trabajar con una empresa, durante 30

años desaparece como concepto. Tenemos una situación en que la economía global necesita más

gente con educación más alta. La economía global no es solamente trabajo flexible. También es

una economía de conocimiento y de saber. Y esto quiere decir que por un lado tenemos una

población más vieja seguramente, la fertilidad de los perfiles profesionales es mucho más baja y

un crecimiento de la población en los sectores menos educados. Esta combinación, los cambios de

familia y el Estado de la economía mundial, crea una contradicción enorme que es el costo de la

educación, más importante para crear la fuerza de trabajo del futuro. Los niños que entran en el

sistema escolar son menos preparados para terminar los niveles más altos que necesitan para

incorporarse en la nueva economía flexible y de saber. Y en una proporción más y más alta

provienen de familias que no pueden apoyar a los niños para empezar la universidad y terminar la

universidad. Y esto quiere decir que la combinación de la economía y el cambio de la familia crea

una situación que necesita un Estado mucho más preparado para hacer cosas que no hizo antes,

para permitir el desarrollo pleno de todas las libertades individuales y sociales de cada uno de los

miembros de la sociedad.

El problema es que, en el mundo más global o mundializado, el Estado nacional no tiene

mucho control de la economía o tienen menos control de la economía que antes, porque la economía

es mundial. Tiene problemas que no enfrentó antes y posiblemente no sabe enfrentar y tiene

demasiada confianza en el pueblo, en el libre mercado. ¿Pero qué hacer en este caso? La tecnología

abre nuevos caminos más cortos; pero caminos más angostos, cada vez se restringe el paso a una

menor parte de la sociedad. El Estado, la ciencia, tienen que hacer reformas, reorientar.

Conclusión

Vamos a concluir esta primera parte afirmando que la competitividad de las naciones depende cada

vez más de su capacidad para la innovación, pero la innovación está cada vez más asociada a

características internas, a una serie de aspectos estructurales y sociales que le son propias al

contexto de cada país. Las actuales tendencias para la generación de capacidades de innovación

parten de identificar aquellos factores que logren integrar funciones productivas con la generación

de conocimientos, de la existencia de organismos capaces de asumir los riesgos que la innovación

supone, de un nuevo rol del Estado mucho más activo y del diseño de instrumentos para la

transferencia de tecnología. En definitiva se requiere un cambio cultural frente a una nueva forma

de competir en los mercados. La innovación es vista como un fenómeno social, en el cual la

capacidad de cooperar o complementar funciones se vuelve un factor determinante del éxito.

En materia de desarrollo tecnológico nuestros países se ven muchas veces influenciados por

las estrategias y el grado de avance tecnológico alcanzado en los países industrializados.

Necesitamos generar una visión propia, que atienda la realidad social de nuestros países, que parta

de nuestra cultura, que sea integradora, donde los factores sociales que inciden en la capacidad de

innovación sean correctamente interpretados. Se requiere contribuir desde el Estado a una cultura

de la innovación a una mayor interrelación e intercambio de conocimientos, tener la capacidad de

identificar aquellos instrumentos que mejor se adaptan a cada realidad y generar una visión para

una mayor cooperación en materia de innovación y desarrollo tecnológico y social. Y allí entra el

rol de las instituciones de educación superior en sus tres funciones básicas: Docencia de Pre- y

Page 257: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

257

Postgrado, Investigación y Extensión; y sus tres elementos fundamentales: Estudiantes, Docentes

e Investigadores.

10.3. RELACIÓN ENTRE PREGRADO, POSTGRADO E INVESTIGACIÓN EN LA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

10.3.1. Introducción

Una de las funciones asignadas por Ley a las Universidades, después de los estudios de pregrado,

es la de ofrecer estudios de especialización profesional a los graduados, con el objeto de

proporcionar conocimiento y adiestramiento requeridos para la formación de expertos de elevada

competencia en áreas específicas de una determinada profesión. Una de las actividades intrínsecas

al docente es la investigación, la cual nutre al claustro de nuevos conocimientos y retro alimenta la

función docente en sus dos niveles académicos. Tomando como ejemplo la Universidad de

Carabobo y particularmente la Facultad de Ingeniería, se observa que, se adolece de políticas que

relacionen los estudios de pre y postgrado con la investigación y la extensión; igualmente no existen

normas que regulen el funcionamiento de las tres actividades docentes. Esta situación es común a

las instituciones de educación superior, públicas y privadas de la nación.

Con la modificación curricular introducida últimamente en muchas instituciones y la

discusión sobre la creación de la Ley de Educación Superior, se hace necesario elaborar

lineamientos para interrelacionar los estudios superiores en sus tres niveles con la

investigación y la extensión. También se observa que urge la creación de programas de

postergado para cubrir, en su correcto nivel, las deficiencias que arrastran los pregraduados,

incrementadas por la eliminación de materias de especialización que se ofrecían dentro de las

opciones en algunas Escuelas. Las limitaciones presupuestarias, el elevado costo de los

estudios de postgrado en el exterior, la función que está llamada a cumplir la Universidad en

la formación de recursos humanos especializados y, en el caso de la Universidad de Carabobo,

las exigencias de las normas del Estatuto Único del Profesor Universitario en el sentido de

requerir de estudios de cuarto y quinto nivel para ascender en el escalafón, originan la urgente

necesidad de ofrecer a los docentes jóvenes de la propia institución y a los profesionales de la

región y del país que buscan elevar el nivel de sus conocimientos, alternativas para su

formación de cuarto nivel. Al mismo tiempo los programas de postgrado existentes han

llegado a su madurez y están demandando la presencia de Líneas de Investigación, cuyos

resultados retro alimenten y sostengan el nivel de los estudios y dentro de las cuales los

graduandos puedan desarrollar sus proyectos de grado. En este sentido se requieren de oficinas

de apoyo al postgrado e investigación, donde se brinde asesoramiento a los investigadores

para la cristalización de los productos académicos de los proyectos de investigación que

financia la universiadad a través del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH),

y se de la oportunidad a los estudiantes de postgrado de inscribir sus propuestas de

investigación conducentes a sus trabajos de grado o tesis doctorales dentro de las líneas de

investigación de las unidades académicas, especialmente aquellas financiadas por el CDCH

bajo la modalidad de proyectos de investigación.

Los aspectos indicados reflejan la necesidad de establecer lineamientos y políticas de

Postgrado e Investigación, con el fin de establecer una articulación adecuada entre los estudios

de postgrado y la investigación, y organizar las oficinas de apoyo al postgrado e investigación.

En este documento se presentan proposiciones sobre el tema, luego de determinar la

vinculación entre pregrado, postgrado e investigación.

Page 258: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

258

10.3.2. Pregrado, Postgrado e Investigación

El vínculo entre pregrado y postgrado se efectúa a través de los dos aspectos fundamentales

siguientes:

a) Los pensa de estudios: La mayoría de las universidades del mundo, al iniciarse usan

el esquema de enseñanza “Universitas Magistroroum et Scholaroum”, es decir,

“Universidad o comunidad de maestros y alumnos”. En otras palabras, Profesor

experimentado Alumno inexperto que busca conocimiento. Esto lleva al alumno a

graduarse como profesional de tercer nivel en diferentes ramas, es decir, a la

licenciatura o permiso para el ejercicio de la profesión.La universidad, como ente

dinámico y propiciador de los cambios para el desarrollo, tiene que ofrecer a sus

propios profesores y a los graduados en general la oportunidad de escalar en el

perfeccionamiento de sus actividades y conocimientos; constituyéndose la búsqueda

de la perfectibilidad y excelencia en el otro gran objetivo de la universidad. Abrir

caminos para que la inquietud, la iniciativa y la creatividad de los graduados en

diferentes áreas sigan adelante por ese mundo siempre cambiante de la ciencia en sus

variadas ramas, es la función del Área de Postgrado. La ligazón básica entre los

estudios de pregrado y los de postgrado está en el perfil que se debe establecer para el

primero, como un requisito para cumplir con los mandatos de la Ley de Educación

Superior en cuanto a cubrir los requerimientos del mercado de ocupación en

concordancia con las políticas de desarrollo del país. Este perfil de salida de los

estudios de tercer nivel a su vez debe constituir el perfil deseable de entrada para los

estudios de postgrado. Es decir, hasta dónde debe profundizarse en un área determinada

en el tercer nivel de estudio, y qué es lo que debe tratarse en el Postgrado, son aspectos

que no lo puede decidir una unidad generadora sino la estructura académica básica, es

decir la Escuela siguiendo los lineamientos institucionales y gubernamentales. Es a

este nivel que deben elaborarse los programas de pregrado y postgrado, para que exista

una armonía y continuidad entre ambos, dentro de una política general que debe asumir

la Escuela teniendo como meta la excelencia y la efectividad.

b) La Investigación: La investigación es el segundo vínculo entre los estudios de

pregrado y los del postgrado. El tronco básico de la investigación debe estar en cada

facultad asignado por líneas (o áreas) a sus diferentes unidades de investigación:

cátedras, grupos, departamentos, centros o institutos, con la participación de los

denominados “Profesores de Planta” o de Staff, quienes en un esquema de dedicación

exclusiva (y tal vez, también de tiempo completo) desempeñen las tres funciones

fundamentales del docente, es decir, docencia de pre y postgrado, investigación y

extensión. Los temas de investigación de los postgrados apenas constituyen ramas que

salen de o se incrustan temporalmente en el mencionado tronco principal. Los

resultados de las investigaciones constituyen generaciones de conocimiento, cuya

difusión y divulgación retro alimentan en dos sentidos, desde los postgrados a los

investigadores de staff y desde el pregrado hacia los participantes del cuarto nivel.

El pregrado, el postgrado y la investigación están estrechamente relacionados, en tal forma

que, lo que se deba hacer en el cuarto nivel, tanto en docencia como en investigación, depende

de lo que se deje de hacer en el tercer nivel. Vale decir, los lineamientos generales de la

docencia universitaria en los dos niveles y de la investigación tiene que ser producto de

profundas reflexiones sobre la excelencia y la efectividad de cada facultad, a través de sus

escuelas, centros de investigación y departamentos, los mismos que deben constituirse en

Page 259: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

259

unidades generadoras natas. Estas unidades determinarán concretamente las áreas en las que

se puede virtualizar la excelencia en franca competencia con otras instituciones regionales,

nacionales e internacionales.

10.3.3. Lineamientos Generales de Postgrado e Investigación

Los programas de postgrado e investigación tienen que responder a las necesidades de cada

escuela, soportarse en los recursos humanos y materiales disponibles en la facultad y en las

unidades de apoyo de la universidad, tales como Dirección General de Postgrado (DGP),

CDCH, CID, FUNDAUC, FUNDACITE, FONACIT, etc, y cumplir con la normativa vigente,

tanto de la Dirección General de Postgrado, de la Universidad de Carabobo, como las del CNU

para acreditación de los programas. Sin embargo, hay que adecuar la normativa interna de

Postgrado a las peculiaridades técnicas y académicas de cada facultad, debido a las diferencias

en el enfoque y toma de decisiones en cada una de ellas. Igualmente hay que llevar

proposiciones al CNU a través del representante de la universidad ante ese organismo para

propiciar una revisión dinámica de las normas teniendo en cuenta los avances científicos y

tecnológicos y la practicidad.

Desde el punto de vista ideal, dichos aspectos se cubren como sigue:

a). Aspectos Administrativos: Desde el punto de vista formal institucional, los programas

deben aparecer descritos en documentos oficiales que han recibido aprobación en las

diferentes instancias administrativas de la institución, hasta culminar con la sanción definitiva

por parte del Consejo Universitario o de su equivalente. En los documentos se deben establecer

claramente los propósitos y objetivos del Postgrado y se justifica su existencia en términos de

las necesidades, problemas o expectativas, tanto institucionales como sociales, a los cuales

responden los programas. Estas formulaciones permiten apreciar la relación existente entre

dichos Postgrados y las políticas de funcionamiento y desarrollo de la institución. Los

programas se deben apoyar en una reglamentación y estructuras organizativas que le den

carácter institucional y favorezcan su manejo administrativo y su continuidad en el tiempo.

En estos elementos organizativos se apreciará la existencia de registros oficiales relativos a la

admisión, al rendimiento académico y al otorgamiento de grados.El coordinador de un

Postgrado debe ser un miembro ordinario de la institución, con formación académica de

postgrado igual o superior al nivel que ofrece su programa; debe ser un investigador activo en

el área del conocimiento o de la profesión correspondiente y disponer de tiempo suficiente

para atender las funciones de la coordinación.

b). El Currículum: Los requisitos que los programas establecen para admisión de aspirantes

señalarán claramente las competencias o capacidades que se exigen para ingresar al postgrado.

Dicha exigencia guarda relación lógica y funcional con el perfil del egresado y con las

actividades previstas en el currículo que el programa ofrece para la formación científica y

académica del cursante. Esto significa que el currículum debe estar concebido para estimular

al alumno a motivarse con su esfuerzo y el apoyo de la institución, desde esas competencias

iniciales hacia las que señala el perfil del egresado, e idealmente, más allá. Los requisitos de

admisión, a su vez, toman en cuenta los estudios precedentes (licenciatura o equivalente u otro

estudio de postgrado, según el caso), mientras que el perfil del egresado guarda relación con

el “estado del arte” del área del conocimiento y con los escenarios reales en los cuales se

desempeñará el posgraduado, y se nutre de los cambios que ocurren en estos escenarios, para

actualizarse y mantener la necesaria pertinencia social.Las exigencias del currículum y la

Page 260: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

260

distribución de éstas en el tiempo previsto para su cumplimiento deben ser compatibles con el

tipo de dedicación que se exige o se permite al cursante.

c). Docencia e investigación: La docencia se concibe, en su sentido más amplio, como un

continuo que se extiende desde las actividades de enseñanza - aprendizaje en aulas o

laboratorios, pasando por las asesorías, las tutorías, la evaluación de proyectos y de tesis, la

participación como jurado en la defensa de Trabajo de Grado, hasta la incorporación de los

cursantes en calidad de pasantes o de co-investigadores, en las líneas de investigación en las

cuales se apoya el programa. En cualquiera de estas actividades, el docente de postgrado debe

sentir y actuar como la persona que comparte con el cursante sus conocimientos y pericias con

el fin de contribuir a su formación como especialista o investigador. La docencia del postgrado

se cumple en estrecha relación con las actividades de investigación, por lo que resulta difícil

establecer una línea divisoria entre las actividades incluidas en el continuo antes mencionado

y las líneas o programas de investigación que soportan el programa. La investigación y la

docencia deben combinarse para contribuir a la formación epistemológica, teórica y

metodológica del cursante, dentro de los parámetros que establece tanto la filosofía general

del programa como los intereses e inclinaciones de los cursantes. La docencia y la

investigación del postgrado deben cumplirse en interacción con la docencia-investigación de

pregrado y con las actividades de extensión de la Universidad. Por estas vías se conectan los

problemas, necesidades y expectativas del entorno hacia los cuales apunta el programa. Tanto

la investigación como la docencia deben contar con una infraestructura institucional de

ambientes de trabajo, centros de información, biblioteca informática y laboratorios de acuerdo

con las características y la magnitud del programa; además del apoyo logístico administrativo

por parte de los organismos como Dirección de Estudios para Graduados, de Investigación y

CDCH. Para lograr una integración efectiva entre Postgrado e Investigación, se necesita que

los trabajos de grado de los programas de Postgrado y las tesis doctorales se inserten en las

líneas de investigación que financia el CDCH. La Dirección General de Postgrado por su parte,

podría apoyar, dentro de su disponibilidad presupuestaria, en la implementación de Centros

de Apoyo al Postgrado y la Investigación, que se encargarán de cristalizar la mencionada

integración.

d). El Tutor: Los tutores tienen que ser investigadores activos en el área de postgrado en una

línea de investigación con formación igual o superior al que ofrece el programa en el cual

ejerce la tutoría; deben ser integrantes del personal de planta o relacionados con los equipos

de investigación que sirven de apoyo a dicho programa. Ocasionalmente se puede incorporar

a profesionales de alto nivel que laboran en la industria en áreas afines. La tutoría debe

ejercerse como parte de las responsabilidades docentes que el profesor cumple en su

Universidad, o dentro de acuerdos o convenios interinstitucionales que establecen bases para

la atención de graduandos o tesistas de otras instituciones. La Universidad está en la

obligación de crear incentivos para los profesores de postgrado, aparte del apoyo logístico

incondicional para el desarrollo de sus actividades de investigación y docencia de postgrado.

10.4. POLÍTICAS DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Para indicar las políticas de postgrado vamos a tomar como ejemplo ilustrativo (que no

necesariamente es aplicable en su totalidad a las otras facultades) el caso de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de Carabobo. En cuanto a este ejemplo, la falta de disponibilidad

de recursos humanos y materiales en las escuelas no permite ofrecer programas de postgrado

en cada departamento. Este problema se agrava aún más con la no sustitución del personal

jubilado y el descuido sistemático en crear una generación de relevo acorde con los avances

Page 261: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

261

de la Ciencia y Tecnología. Por otro lado, la modificación curricular obliga a suplir de algún

modo y en su propio nivel los conocimientos especializados en cada departamento que han

sido eliminados en el nuevo pensum. Finalmente, la necesidad de formar al personal docente

joven en su área de competencia obliga al desarrollo de programas de postgrado en las propias

escuelas, para evitar así que docentes de ingeniería se inscriban en programas de otras

facultades, como FACE o FACES que nada ayudan a los departamentos y a las escuelas en su

desarrollo curricular y técnico. Por tanto y de acuerdo con las consideraciones expuestas, se

recomienda como política la creación de un Programa de Maestría en Ingeniería, el cual,

tomando como ejemplo la Escuela de Ingeniería Civil funcionaría bajo la siguiente modalidad:

Total, de unidades de crédito, según la normativa vigente: 36

Área de nivelación 4 asignaturas de 3 unidades crédito, no incluidas en las 36 U.C.,

una por cada departamento en que funciona la Escuela de Ingeniería Civil.

Área de Hidráulica y Sanitaria 12 unidades crédito - 4 asignaturas

Área de Estructuras 9 unidades crédito - 3 asignaturas

Área de Vialidad 9 unidades crédito - 3 asignaturas

Seminarios 6 unidades crédito - 2 asignaturas

El candidato profundizará por su cuenta en el área de su interés y desarrollará su trabajo

de grado en el área en la cual se desempeña en la docencia. Para aquellos candidatos que no

ejercen la docencia el tema de Trabajo de Grado será de libre escogencia. Un seminario será

de investigación y el otro de tópicos técnicos relacionados con el tema seleccionado por el

candidato para su trabajo de grado. Hay que hacer énfasis en que este esquema no constituye

una propuesta de creación de un programa de maestría, sino una simple idea como política de

investigación y postgrado en la facultad, que, para cristalizarla, es necesario crear una unidad

generadora constituida por una comisión conformada por miembros de los departamentos,

coordinada por la comisión de Investigación y Postergado de la cada escuela y supervisada

por la Dirección de Estudios para Graduados de la Facultad. Además, la formulación de dicho

programa de maestría en ingeniería está fuera del alcance del presente trabajo.

Lo ideal sería que la captación de recursos humanos se efectúe siguiendo una política tal

que sólo se permita el concurso para cubrir las vacantes de aquellos profesionales con estudios

de doctorado, o por lo menos de maestría en el área de interés. De este modo se minimizarían

los vicios académicos de los denominados “programas de formación del personal docente” y

los cuantiosos recursos que dichos programas requieren, se liberarían en bien de las

actividades de investigación. Bajo este esquema, la Facultad contaría con recursos humanos

para ofrecer sus programas de postgrado al nivel regional y nacional. En tanto no se acometa

dicha política de captación de recursos, se debe planificar un programa de formación al nivel

de doctorado para obtener los recursos humanos requeridos para emprender estudios de

postgrado a ese nivel en el mediano y largo plazo. Al respecto, actualmente se dispone del

Programa Alma Mater de la OPSU

10.5. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN

Con la política propuesta en el punto anterior de captación de recursos humanos al nivel de

doctorado en los concursos de oposición, las actividades de investigación se ven aseguradas

por las tendencias académicas naturales de los docentes a dicho nivel. En tanto se logre ese

nivel de apertura, no sólo de las autoridades al nivel de las cúpulas universitarias, sino al nivel

del Consejo Nacional de Universidades, se seguirá requiriendo políticas de investigación

coercitivas que no hacen más que dificultar dicha actividad. A continuación, se

proponen las siguientes políticas para las actividades de investigación:

Page 262: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

262

Cada departamento debe poseer, por lo menos una línea de investigaciones, apoyada

financieramente por el CDCH. Todos los docentes a dedicación Exclusiva y Tiempo

Completo deben estar involucrados en los proyectos de investigación. Aquellos que no

pudieran cumplir con ese requisito, deberían ser cambiados a dedicación de Tiempo

Convencional.

En esta línea de investigación deben incrustarse como subproyectos independientes los

trabajos de grado al nivel de pre y postgrado y los trabajos de ascenso.

Ningún profesor debe desarrollar investigaciones que conduzcan a trabajos de ascenso

fuera del área del departamento al que está asignado.

Ningún profesor debe llevar a cabo estudios de postergado en áreas distintas a las del

departamento al cual está asignado.

Ningún profesor debe presentar un trabajo de ascenso sin una previa planificación de

la investigación, la cual debe estar incluida en las líneas generales de investigación del

departamento al que pertenece.

Todas las propuestas de trabajos de ascenso deben ser evaluadas por la Comisión de

Investigación y Postgrado de cada escuela y sólo serán aprobadas si cumplen con los

requisitos expuestos en los puntos 3 y 5. Deben llevar la aprobación de un tutor con

categoría superior a la que se opta mediante dicho trabajo.

Los trabajos de grado en el cuarto nivel pueden provenir de proyectos de solución de

problemas en la industria. En este caso, debe haber un tutor docente de uno de los

departamentos de la escuela y un tutor industrial, perteneciente a la organización donde

se llevará a cabo la investigación. Es altamente recomendable buscar problemas en la

industria regional cuya solución conduzca a propuestas de investigación, especialmente

al nivel de postrado.

Todos los investigadores están en la obligación de presentar parcialmente el resultado

de sus investigaciones en seminarios que debe organizar la dirección de cada escuela

en horarios comunes para todos estudiantes de los tres últimos semestres.

Los investigadores deben publicar los resultados de sus investigaciones en el Órgano

de Divulgación Científica de la Facultad (Revista Ingeniería UC) o en cualquier otro

medio reconocido científica y técnicamente, en el país o en el exterior. Para el efecto,

a través de la Dirección o de la Comisión de Investigación y Postgrado de las escuelas,

buscarán apoyo de la Dirección de Investigación de la Facultad y del Consejo de

Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la UC.

La Dirección de cada escuela (o la facultad) implementará algún sistema de premiación

al mejor trabajo científico y técnico del año, a ser entregado en la semana aniversario

de la Escuela. Para tal efecto deberá conformar un comité de evaluación constituido

por tres docentes del más alto grado académico de la Escuela.

Como apoyo a las políticas indicadas, es necesario que se implementen las Oficinas de

Apoyo al Postgrado e Investigación, con fines de coordinar la interrelación Postgrado-

Investigación y dar asistencia a los usuarios.

10.6. LINEAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La universidad venezolana nació bajo un esquema profesionalizante y docentista, donde el

profesor transmite los conocimientos que él recibió o aprendió en la bibliografía. Es decir,

simplemente se transmite el conocimiento generado en otra parte.

La tendencia actual es pasar a otro esquema de generación del conocimiento a través de la

investigación. Para ello es necesario establecer las líneas de investigación. Cada unidad

Page 263: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

263

académica debe establecer sus líneas de investigación, de conformidad con las políticas

generales de la Universidad y del Ejecutivo nacional para las inversiones en ese campo.

A modo de conclusión sobre la relación docencia e investigación podemos afirmar que las

actividades fundamentales de los docentes universitarios son enseñanza al nivel de pre y

posgrado, investigación y extensión. Estas actividades se facilitarían enormemente si para los

concursos de oposición se exigiría del participante un nivel mínimo académico de doctorado.

Esto representaría una revisión del monto a pagar al docente que se incorpora a la universidad,

pero que a su vez conllevaría una disminución drástica o eliminación de los montos que se

usan para los programas de formación docente. Además, bajo este esquema, el docente se

convierte en uno de la Facultad, no de pre o postrado. Sus actividades en ambos niveles tienen

que ser programadas en las Escuelas dentro de su carga académica normal de cada período

lectivo. Sólo así se evitará que los programas de postgrado sean catalogados como “Academias

Nocturnas” donde a los profesores se les cancela por las horas dictadas de acuerdo a un

contrato de trabajo separado renovable trimestralmente que desdice la actividad académica

universitaria. El mismo pago se puede realizar dentro de un esquema de incentivos que

estimule las labores de investigación y docencia de postgrado.

Para que el sistema universitario pueda cumplir con los mandamientos de la ley de

universidades, las actividades de enseñanza e investigación deben interrelacionarse

estrechamente en el currículum. Esa interrelación no figura en la revisión curricular que ha

emprendido la Facultad de Ingeniería. En ninguna parte del nuevo pensum figura lo que se

debe ofrecer en el cuarto nivel, luego de haberlo eliminado en el tercero. Es necesario

establecer criterios que ayuden a desarrollar las políticas de investigación y postgrado bajo el

esquema actual. Se considera que el vínculo entre el pre y postgrado es la investigación pero debe

cristalizarse a través de los pensa de estudios y de las líneas de investigación.

10.7. CÓMO DEBEN SER LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL

SIGLO XXI

Harvard, la Sorbona, Oxford, por dar algunos nombres, son universidades de cuya excelencia nadie

duda. Son universidades que, con holgura, soportan cualquier auditoría basada en el contenido del

Artículo tercero, de nuestra Ley de Universidades, que textualmente reza: Artículo 3° “Las

Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para

cumplir esa misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la

investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales

anteriores; y formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo

y progreso”.

Ese artículo tercero es una excelente definición de la función de la universidad. Es una

síntesis clara y directa, que define con precisión nuestra razón de ser.

Analicemos el por qué universidades como Harvard, la Sorbona u Oxford, ejercen un

liderazgo indiscutible que nadie cuestionó en el pasado, nadie cuestiona hoy y, muy probablemente,

no sea cuestionado en una gran parte del Siglo XXI. Son excelentes porque siempre han sabido

cumplir con ese rol que para nosotros define el artículo tercero de la Ley de Universidades, porque

tienen una gran tradición de saber adecuarse a los tiempos, de saber ser los profetas de su propia

grandeza, de ser grandes líderes del mundo; porque en su seno se generan las ideas, los

descubrimientos y las tecnologías, que encauzan el rumbo de la historia postmoderna.

Si observáramos su organización académico- científica, encontraríamos que sus pregrados

están dirigidos a formar profesionales muy competitivos. Su docencia está exenta de patrones

paternalistas. Cada estudiante, por joven que sea, deberá dentro de un régimen de alta competencia

Page 264: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

264

de productividad ser tutor de su propio desempeño y ganar su posicionamiento en los ránquines

con el sudor de mente. Porque en sus clases se enseña la teoría, se enseña a esquematizar y pensar,

y con las tareas se enseña a indagar, se enseña a buscar soluciones propias y, lo más importante: se

enseña la ambición por lograr. Sus postgrados, se definen claramente como lo expresa el

Artículo Tercero de nuestra ley de universidades. Ellos son abiertos a todas las corrientes del

pensamiento universal en la búsqueda de la verdad, exponiéndola, centrando su actividad en

investigarla, divulgándola con rigurosa objetividad científica, asegurando su aplicabilidad y

pertinencia, conscientes de que los logros que puedan obtener en sus investigaciones humanísticas,

científicas o tecnológicas, no pueden convertirse en un fin sino más bien en medios que contribuyan

con el desarrollo social del hombre. Es por ello que esas universidades son líderes, porque es ese

constante publicar y patentar de sus logros académicos, ubicados en las fronteras del conocimiento,

pero acuciosos y certeros en su aplicabilidad y pertinencia social, lo que conlleva a convertirlas en

los grandes profetas de estos tiempos postmodernos. Si preguntamos cómo es posible que esos

imperios del saber puedan mantenerse en la cúspide a lo largo del tiempo en este mundo tan

cambiante, encontraremos que la respuesta es simple, que esas universidades son las mejores

porque tienen los mejores profesores y tienen los mejores estudiantes. Sus edificaciones por más

históricas o monumentales que fueran, son sólo un albergue adecuado al servicio de los mejores.

Para esas universidades, es fácil seguir perteneciendo a la gran cofradía de las mejores,

porque ningún buen investigador les desprecia una oferta de trabajo; ni un buen estudiante les

desprecia un cupo. Para el profesor (que deberá ser doctor e investigador) es válido aquel viejo

proverbio que dice: “Únete a los buenos y serás uno de ellos”. Porque la sola pertenencia a esos

grupos de “buenos” es garantía de elevados salarios no homologados, de la posibilidad de obtener

fondos para la investigación, de la posibilidad de obtener contratos de asesoría, de obtener tesistas

de postgrado que servirán de asistentes para el desarrollo de sus investigaciones. Pero, a cambio de

todo eso, pesará implacable sobre ellos la más categórica máxima subliminal del profesor

universitario postmoderno en los países desarrollados: “Publish or perish”, que traducido a nuestra

lengua sentencia: “Publique o Muera”. O que, interpretado de una forma más simple, dice:

“Trabaje con ahínco para que sus investigaciones generen muchos productos publicables o será

despedido.” O, reinterpretado en un lenguaje aún más llano: “Aquí no queremos becarios, aquí

queremos gente productiva”.

En cualquier caso, la medida de la calidad, de 1a productividad, de la aceptabilidad, de la

honorabilidad profesional del profesor de esas universidades está determinada (interprétese

evaluada o medida) por su publicaciones y patentes.

Es bueno añadir que todos esos profesores, aunque gozan de gran fama y prestigio, siempre

tendrán una cuota de clases en los pregrados, una cuota de clases en los postgrados y alguna tarea

administrativa que deberán cumplir sin menoscabo de la necesaria dedicación a sus proyectos de

investigación, de extensión, de servicios técnicos, asesorías u otras actividades en las cuales pudiera

estar involucrado. Vale decir, profesores con una verdadera dedicación exclusiva.

¿Qué podemos decir de los estudiantes de postgrado de esas universidades?: Son estudiantes

que para ingresar tuvieron que ser buenos estudiantes de pregrado, haber obtenido altas

calificaciones en exámenes de admisión o en exámenes de índole general como el conocido GRE.

Son estudiantes a tiempo completo, que deben a diario estudiar, atender a clases e investigar. Son

estudiantes que no están en competencia con los profesores. Son estudiantes que viven una feroz

competencia entre ellos mismos por unas calificaciones que son normalizadas para conformar una

curva Gaussiana que exigen las universidades. Son estudiantes que, como regla general, reciben

financiamiento de la propia universidad, de los entes que financian los proyectos o de entes

gubernamentales o privados que administran fondos de fomento a la investigación. Porque

Page 265: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

265

postgrado es investigación e investigación es la razón de ser de los postgrados de doctorado, es

decir de quinto nivel.

Si tendríamos que analizar cómo es la, “Integración de Pregrado-Postgrado-

Investigación”, en esas universidades, diremos que cuando están realizadas por los mismos actores

y bajo el mismo techo, la integración es lo natural y cotidiano. Porque los profesores dan clase por

igual en pregrado y postgrado y, además, son los investigadores. Porque los estudiantes de

postgrado conviven con los estudiantes de pregrado bajo el mismo techo y reciben clase de los

mismos profesores, porque los estudiantes de postgrado también son investigadores y, además, son

los instructores de los estudiantes de pregrado. En fin, están integrados de hecho, bajo la dirección

de un mismo Director de Escuela (Head of Department), bajo un mismo techo, recibiendo clases

de los mismos profesores y de los mismos estudiantes de postgrado y conviviendo en un mismo

sitio.

Habiendo presentado hasta aquí una panorámica de la forma como se manejan las

universidades “ideales”, es decir las Universidades del Siglo XXI, hablemos ahora un poco de eso

que llamamos investigación o “pesquisa” como dirían en el Brasil. Vamos a utilizar una

clasificación pragmática, quizás un tanto sesgada, producto de la condición de ingeniero del autor,

y de estar consciente de que es mejor referirse a aquellas especialidades que mejor se conocen, en

las cuales se ha generado la experiencia y que no son otras que la ingeniería y las ciencias básicas

(química, física y matemáticas).

Las investigaciones podemos clasificarlas en:

Investigaciones de Frontera: aquéllas que buscan nuevos horizontes de conocimientos sin

preocuparse del área de su aplicación, tales como algunas investigaciones en área de la física,

astronomía y otras.

Investigaciones Básicas: que serían aquellas que estudian fenómenos de la física, química,

biología y otras aún sin buscar aplicaciones precisas.

Investigaciones Básicas Orientadas: que son investigaciones dirigidas a desarrollar

conocimientos que den soporte científico a tecnologías conocidas o a generar conocimientos

dirigidos a problemas genéricos. Tal sería el caso de investigaciones básicas orientadas que financia

Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el área de soluciones coloidales, con el fin de obtener

información científica aplicable a la tecnología de la Orimulsión.

Investigaciones Dirigidas: Que son aquellas dirigidas a la solución de problemas específicos.

Estos serían los proyectos de investigación más comunes y de mayor pertinencia local y regional.

Desarrollo: Cuando hablamos del desarrollo como actividad investigativa, por regla general, nos

referimos a trabajos de investigación dirigidos a crear diseños sobre la base de teorías o

conocimientos ya investigados por otros. Un caso típico de un Ingeniero Químico, por ejemplo,

sería el crear las bases de diseño para un proceso industrial para la producción de ácido sulfúrico,

conociendo las reacciones químicas, ecuaciones de flujo de fluidos, de transferencia de calor,

diseño de torres de absorción, problemas asociados de corrosión y otros.

Investigaciones de lo Operacional: Son aquellos procesos de búsqueda de parámetros de

optimización, tales como la detección de cuellos de botella en procesos, mejora en técnicas de

construcción, aplicación de nuevas técnicas de construcción, o nuevas tecnologías a viejos

procesos, etc. Tales investigaciones son muy comunes y muy necesarias a la ingeniería de diseño

y operación de plantas industriales, aplicación de métodos de calidad y otros. Estas son

investigaciones accesibles al tesista de pregrado que se inicia en el ámbito tecnológico.

Sin lugar a dudas esquemas como el presentado, tienen el defecto de plantear una especie

de barrera que no existe en la práctica, dado que independientemente del nivel descrito, toda

investigación tendrá algún ingrediente de otros niveles y que a la larga tales esquemas no definen

Page 266: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

266

con precisión al ámbito de ningún proyecto. Sin embargo, desde un punto de vista cualitativo son

empleadas en forma profusa por universidades y centros de investigación para dar una idea del

propósito principal de sus proyectos y en muchos casos para tratar de evaluar la factibilidad de

obtener logros importantes por parte de un proyecto dado en un tiempo especificado. A pesar de

las limitaciones del esquema, podemos emplearlo como definición operativa para tratar de

esquematizar nuestras actividades.

Podemos comenzar por decir que en las facultades en las cuales se exige un trabajo de grado

(la llamada tesis de pregrado), el referido trabajo es por lo general un proyecto de índole profesional

que lleva consigo un substancial ingrediente de lo que hemos llamado investigación de lo

operacional o de desarrollo. Podemos argumentar que los trabajos de grados exigidos a los

especialistas por lo general serán proyectos de índole profesional de alto contenido tecnológico y

que llevan consigo un ingrediente de investigación de lo operacional o desarrollo mayor que el del

trabajo de pregrado.

De forma similar podemos argumentar que la tesis de master debería estar en el área del

desarrollo (o su equivalente: la innovación) o tener un ingrediente importante de investigación

dirigida. Y cuando hablemos de las tesis o disertaciones doctorales, si hablamos de ingeniería,

probablemente la tesis estaría ubicada entre el desarrollo la investigación dirigida o la básica

orientada mientras que para el cursante de las ciencias básicas probablemente se ubicará en el área

de las investigaciones de desarrollo, dirigidas y en muchos casos investigaciones básicas

orientadas, básicas o de fronteras. Todo ello, sin desmedro a que cada quien en su caso específico

pueda estar realizando investigaciones no bien tipificadas en el esquema presentado; sin embargo,

es bueno señalar que el esquema operativo señalado sí tiende a plantear una jerarquización práctica

y necesaria a los entes que promueven y financian a los proyectos, y que deben estar íntimamente

relacionadas con el nivel de formación del investigador. Para dejar sentado este principio bastará

con decir que, si el nivel de preparación de un estudiante normal de pregrado le capacita para

encargarse de una investigación operacional, normalmente requerimos de un estudiante doctoral

para que se encargue de una investigación básica.

Sin pretender legislar sobre este apasionante tema, debemos también hablar sobre esa

restricción que está de moda poner a los proyectos de investigación: “investigación pertinente”.

Entendemos y compartimos el principio de que debemos obtener algún fruto del dinero invertido

y a que, un país como el nuestro, usuario de paquetes industriales y formulaciones importadas, le

hace mucha falta incorporar en sus sistemas productivos tecnología nacional. Pero sería insincero

no manifestar preocupación con relación al término “pertinencia”, por cuanto la investigación

básica, pilar del conocimiento universal, no debe ser objeto de ataduras o cortapisas que terminen

por negarla en nuestro medio. Por ello, el término “pertinencia” debe ser tratado con cautela. Debe

significar investigación valida y seria, más no puede significar investigación vedada a nuestros

investigadores. Podríamos aplicar el término pertinencia a los niveles de investigación de lo

operacional y tal vez hasta la investigación dirigida, por ejemplo en el caso de que alguien

presentara un proyecto de estudio sobre desarrollos para el planeta Júpiter, habiendo tantos tópicos

de investigación aplicable a nuestra terrenal Venezuela. En este caso seguramente opinaríamos que

tal vez el proyecto pudiera ser pertinente a la NASA. En fin, sólo deseamos plantear que el vocablo

“pertinencia”, no es pertinente cuando hablamos de investigaciones básicas.

Para entrar en el tema de la integración pregrado-postgrado-investigación en las

instituciones de educación superior, debemos considerar primero el cómo y el cuándo se iniciaron

los postgrados en la Universidad de Carabobo y como llegamos a donde estamos. Esto seguramente

es una buena muestra de lo que sucede a nivel nacional.

Page 267: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

267

Debemos comenzar por decir que en la época de inicio de los postgrados a principio de los

años setenta, parecía lógico tener una estructura central que se ocupara de la organización y

ejecución de los programas de postgrado, a fin de desligarles del manejo de unos pregrados cuyo

staff profesoral tenía sólo un número muy reducido de profesores que hubiesen cursado postgrado.

Aparentemente siempre ha estado vigente en el Área de Estudios de Postgrado, que los postgrados

evolucionarían hacia la descentralización y reubicación de las facultades, y efectivamente en la

Universidad de Carabobo ya estamos desconcentrados desde el primer semestre del año 2005. La

gran diferencia entre los primeros postgrados en el área de ingeniería, educación, ciencias sociales

y derecho, con los actuales, estriba en que los programas de maestría de aquellos tiempos tenían

como principal cliente y usuario a los propios profesores de la universidad, mientras que esos

mismos postgrados hoy día tienen una clientela que mayoritariamente está compuesta por

estudiantes ajenos a la vida de la universidad, que trabajan de día y nos visitan y estudian de noche.

La Facultad de Ciencias de la Salud es la excepción a esta situación y que afecta a otras facultades.

Los postgrados se han ido descentralizando en el sentido de que el manejo académico de los

mismos se ha entregado a las facultades, mientras que en general, la localización de algunos aún

se mantiene en el Área de Estudios de Postgrados.

Como referencia general, por cierto, no válida en el caso especial de ciencias de la salud,

podemos decir que nuestros postgrados tienen diversos grados de descentralización, o dígase,

diversos grados de integración con las facultades. Que en general tienen muy pocos estudiantes

con residencia a tiempo completo, es decir, que en ellos falla la convivencia entre estudiantes de

pre y postgrado y que a través de los postgrados no se ha logrado una alta producción de trabajos

de investigación por razones varias que van desde problemas de falta de infraestructura y falta de

incentivos, hasta los problemas de falta de interés por parte del entorno a los productos de la

investigación universitaria.

A pesar de que el resto de las universidades venezolanas confrontan problemas similares,

algunas operan sus postgrados en forma totalmente integrada a las escuelas, y con buenos logros,

tales como contar con cohortes diurnas de estudiantes que toman sus cursos, investigan y conviven

con los estudiantes de pre-grado y reciben clases de los mismos profesores. Ese es el paradigma

creado por universidades como Harvard, La Sorbona u Oxford. Esa parece ser la vía de las

Instituciones de Educación Superior.

Page 268: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

268

CAPÍTULO 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sobre la base del análisis y evaluación hechas en la obra, se pueden extraer las siguientes

conclusiones:

1. La ciencia y la tecnología han asumido un nuevo rol en su configuración interdisciplinaria

orientada al desarrollo de un mundo donde la información y las innovaciones científicas

técnicas son el camino para el avance progresivo en los países del mundo. Aunque esta realidad

no es claramente asumida por la comunidad de países desarrollados, el compromiso por

establecer mecanismos más idóneos para la consecución de estas metas, hace que la ciencia sea

vista en su contexto socio económico concreto en la solución de las siguientes interrogantes

finales: 1) ¿Acaso la ciencia cuyo origen y consolidación se creó en el contexto del capitalismo,

será capaz de reducir las brechas de la producción y transferencia de tecnologías a los países

en vías de desarrollo con amplitud, justicia y globalidad?; 2) ¿O los países subdesarrollados

seguirán siendo receptores y consumidores pasivos de dicha tecnología sin una conciencia de

fortalecimiento interno de sus políticas y planes globales de desarrollo tecnológico para salir

de su atraso y competir adecuadamente - bajo el apoyo de las sociedades poderosas - en la

dinámica de los cambios científicos?

La solución a estas dos interrogantes, sin duda, depende del compromiso de los receptores para

la implementación de políticas y estrategias para el desarrollo endógeno de C&T.

2. La educación superior, como subsistema educativo ha seguido en su evolución cuatro

etapas más o menos definidas, las cuales se corresponden con las edades históricas

adoptadas para el estudio de la evolución del mundo occidental: 1) La Edad Antigua que

comienza con la invención de la escritura y se caracteriza por el predominio de las

sociedades esclavistas. 2) La Edad Media con la aparición de las primeras universidades en

Europa, como resultado de tres factores relacionados: la evolución de los gremios, la

necesidad social de profesionales más diversos y el interés del Estado y la Iglesia por

perfeccionar el control de poder. Se crean dos modelos de universidad: una secular

manejada por los estudiantes, se guiaban por los textos de los filósofos griegos o romanos,

daban mucha importancia a la libertad de pensamiento y de ella parece nacer el proceso

histórico de la Ilustración; la otra manejada por los maestros y defendía su obediencia a la

fe cristiana por lo que gozó de mayor apoyo de la Iglesia y del Estado. 3) En la Edad

Moderna, desde el siglo XV hasta el XVIII, la universidad vive una etapa decadente a pesar

del inicio de la imprenta y de los importantes movimientos transformadores como el

Humanismo, Renacimiento y Reforma, que no comenzaron en las universidades. 4) La

universidad Contemporánea (fines del siglo XVIII), con el inicio de la Revolución

Industrial y la toma del poder por parte de la burguesía.

3. En lo que respecta a Venezuela, el balance de la educación superior y el desarrollo de C&T

hasta fines del siglo pasado, es favorable, en tanto se han creado las condiciones que hacen

posible el planteamiento de medidas, que hace unos años atrás no era posible. El impacto

del PPI, después de quince convocatorias, se hace sentir en el apremio que sienten los

profesores por investigar y publicar, aunque aún sean minoría; el auge de las publicaciones

científicas arbitradas; la creación de grupos de investigación y, en el plano institucional, la

conciencia de la necesidad de apoyar estas actividades, no sólo como una manera de obtener

recursos adicionales, sino por supervivencia en un mundo cada vez más competitivo.

4. Durante los quince años de existencia del PPI ha habido participación de investigadores de

casi todas de las instituciones universitarias públicas y privadas del país y de los Centros

de Investigación y Desarrollo. Se evidencia que la mayoría de las investigaciones se

Page 269: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

269

realizan en las instituciones de educación superior y que los investigadores adscritos al PPI

están concentrados en las tres regiones: Capital, Zuliana y Los Andes.

5. La Universidad de Carabobo nace como una universidad republicana, concebida como una

unidad civilizadora, estructurada dentro de un nuevo contexto social, con un Estado

soberano organizado autónomamente y sin injerencias políticas externas. Surge como una

unidad civilizadora, influenciada tímidamente, en su concepción educativa, por el

pensamiento positivista, el cual entra a Venezuela precisamente a finales del siglo XIX. Si

bien, esto lo convierte en una institución nueva que no posee la tradición educativa de la

universidad colonial, no posee tampoco el antecedente de haber tenido la misión

evangelizadora y, por lo tanto, haber actuado como instrumento de dominación en una

colonia; nace bajo la influencia del pensamiento sociopolítico predominante en ese

momento histórico en Venezuela, el cual se caracterizaba por tener la firme convicción de

que la instrucción y la formación era lo que le había permitido a Estados Unidos y a los

países desarrollados de Europa alcanzar un alto grado de progreso. La Universidad de

Carabobo es diferente entonces a la universidad venezolana creada sobre la base de los

seminarios (Caracas y Mérida, por ejemplo), porque aun cuando se sigue ocupando de las

disciplinas tradicionales como leyes o filosofía se nota la presencia de estudios de física y

química, así como de historia natural y geografía, y hasta de meteorología, y estos hechos

son importantes para la educación superior de este momento, pues se nota una ruptura con

la educación tradicional.

6. La investigación y postgrado en la Universidad de Carabobo ha seguido la misma tendencia

que en las otras universidades del país: recorte de los presupuestos para la investigación y

dedicando el 85 % del monto total a los gastos de personal. Sin embargo, se han consolidado

el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y la Dirección de Postgrado (esta última

por su carácter de autofinanciamiento) con las nuevas políticas de Investigación y

Postgrado. En la Facultad de Ingeniería se ha incrementado en los últimos 20 años la

creación de diferentes unidades de investigación y la publicación de trabajos científicos con

la aparición de las revistas de divulgación científica y tecnológica, entre las cuales la

principal es la revista “Ingeniería UC”. También ha jugado un rol muy importante en esta

transformación el cambio del Reglamento del Profesor Universitario al haber introducido

nuevas normas para los trabajos de ascenso y los programas de estímulo al investigador y

el incremento de las plazas para profesores a dedicación exclusiva y tiempo completo.

Desafortunadamente estas tendencias se están revirtiendo en los últimos cinco (5) años por

la reducción de los presupuestos universitarios, los elevados índices inflacionarios de la

moneda nacional, lo que ha conducido a una diáspora de los docentes universitarios de alta

calidad. A pesar de ello, la producción científica de los docentes de la facultad de ingeniería

en los medios endógenos asciende a más de 800 artículos en el período mencionado.

7. La Universidad de Carabobo ofrece más de 100 programas de postgrado. La Facultad de

Ingeniería, administra seis (6) especializaciones técnicas, siete (7) maestrías y seis (6) áreas

de investigación del doctorado en Ingeniería.

8. En cuanto al Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental, desde 1995 hasta 2017, han

concluido los estudios 243 participantes. El 65 % se han graduado y al 35 % le falta la tesis

de grado. Predominan cuatro líneas de investigación en las tesis: Impacto ambiental (25 %);

disposición y tratamiento de residuos (21 %); control de la contaminación del agua, suelo

y aire (36%); y remediación (18%).

9. El número total de graduados en el Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental desde

su creación en 2006, asciende a 17 doctores en ingeniería, de los cuales, el 60 por ciento

Page 270: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

270

son del área ambiente, con tesis doctorales en las líneas de investigación del Centro de

Investigaciones Hidrológicas y Ambientales (CIHAM). En esta área, destacan los trabajos

en sequías, inundaciones, zonificación de áreas inundables, gestión de humedales,

tratamiento de aguas servidas por procesos biológicos; transporte y transformación de

contaminantes en cuerpos de agua; y estudio de acuíferos y contaminación de aguas

subterráneas.

10. Para incrementar el desarrollo del país en C&T se recomienda conseguir el apoyo necesario

y establecer las políticas para que las instituciones de educación superior en Venezuela sean

como las universidades del primer mundo, instituciones de cuya excelencia nadie duda,

porque son universidades que, con holgura, soportan cualquier auditoría basada en el

objetivo de las universidades indicado en el Artículo 3 de la Ley de Universidades. Esas

universidades ejercen un liderazgo indiscutible, porque tienen una gran tradición de saber

adecuarse a los tiempos, ser profetas de su propia grandeza, ser grandes líderes del mundo;

porque en su seno se generan las ideas, los descubrimientos y las tecnologías, que encauzan

el rumbo de la historia postmoderna. En su organización académico-científica, sus

pregrados están dirigidos a formar profesionales muy competitivos. Su docencia está exenta

de patrones paternalistas. Cada estudiante, deberá dentro de un régimen de alta competencia

y productividad ser tutor de su propio desempeño y ganar su posicionamiento con el sudor

de mente. Porque en sus clases se enseña la teoría, se enseña a esquematizar y pensar, a

indagar, a buscar soluciones propias y, lo más importante: se enseña la ambición por lograr.

11. Se recomienda seguir la panorámica de la forma cómo se manejan las universidades

“ideales”, es decir las Universidades del Siglo XXI. Esa es la situación que necesitamos

obtener para la universidad venezolana.

Page 271: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

271

12. BIBLIOGRAFÍA

AEPG-UC (2005): “Estadísticas del AEPD”. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Álvarez P. y E. Guevara (2003): “Biorremediación y atenuación natural de acuíferos contaminados

por sustancias químicas”. CDC H– UC. 392.

Albornoz, Orlando (1999): "La profesión académica, los términos de referencia de su

mejoramiento y capacitación: ¿Profesionales que enseñan o profesionales de la enseñanza?".

Educación Superior y Sociedad. Vol. 10, Nº 1: 35-56.

Arnold, M. (2000): “Las Universidades como Sistemas Sociales: Estructura y Semántica”. Revista

Mad. No. 2. Mayo 2000.Dpto Antropología. Universidad de Chile.

Bayen, M. (1978): “Histoire des Universitès”. Presses Universitaires de France. París, Francia.

Becker, E. (1983): “Hochshule und Gesellschaft". Enzyklopädie Erziungswissenschaft. L.Hüber (ed.),

Klett Cotta, Stutgart, BRD.

Bello, A. (1971): “Discurso en la inauguración de la Universidad de Chile”. En La estructura social

en Chile, H.Godoy (ed.), Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Ben David, J. (1972): “Universities”. International Encyclopedia of the Social Sciences. D.L.Sill

(Eds.). The Free Press, New York, USA.

Bifano C. (2002): “Una invitación a repensar sobre el Sistema Nacional de Postgrado”. Taller del

NAP. Mérida. 2002-11-06.

Bolero, M. y G. Estrada (2003): “Interdisciplinariedad y Multidisciplinariedad” (Un ensayo en la

enseñanza de finanzas y administración pública, [Página Web en línea]. Disponible: http: //www.

Yahoo.com.

Borrero, A. (1973): “Guiones Universitarios”. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Bruner, J.K. (1993): “Evaluación y financiamiento de la Educación Superior en América Latina:

Bases para un nuevo contrato”. En Políticas comparadas de Educación Superior en América

Latina, Santiago de Chile, Flacso, pp. 66-67.

Castro, Rodrigo (1999): “Fundamentos y alcances de la interdisciplinariedad”. Revista Temas

Pedagógicos. No. 4,1999. [Página Web en línea]. Disponible: http: //www. Yahoo.com.

Cano, D. (1984): “Hochschule und Gesellschaft in Lateinamerika 1954-1975”. München. BRD.

Clarke M. L. (1971): “Higher Education in the Ancient World”. Alburquerque, New Mexico.

C.N.U. (1995): “Política Nacional de Postgrado”. Gaceta Oficial 35.210 del 27-03-1995.

CONCYTEC. (1972): “Documento Nacional sobre la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al

Desarrollo del Perú”. Presentado a CACTAL, Lima.

CONCYTE-OEA (1982): “Seminario Nacional de Política Científica y Tecnológica, Lima.

Publicación miscelánea sobre seminario realizado en Paracas en mayo del citado año.

CONICIT-CORDIPLAN (1985): “Plan Nacional de Acción en Ciencia y Tecnología, 1986-1988”,

Caracas, Noviembre 1985, pág. 33-34.

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios (2000):

“Cuadro Consolidado de Profesores Seleccionados”. http://www.conaba.org.ve

CONABA (2000): “Plan de Implantación. Proyecto Mejoramiento de la Calidad y de la Equidad

de la Educación Superior en Venezuela”. Caracas.

CONABA (2001): “Propósitos”. http://www.conaba.org.ve

Cori, Oswaldo (1978): “Ciencia Básica y transferencia de Tecnología”, Interciencia, Revista de

Ciencia y Tecnología de América, 3(1), Ene-Feb, 1978, pág. 39.

CRESALC-UNESCO (1984): “La Educación Superior en Venezuela”. Monografía. Centro

Regional para la Educación Superior. Caracas.

Page 272: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

272

DEL GROSSO, José (2000): “Más allá de la mente y conducta”. Universidad de los Andes, Mérida,

Venezuela.

Ewert, P. Lullies, S. (1984): “Das Hochshulwesen in Frankreich – Geschichte, Struktur und

Gegenwärtige Probleme im Vergleich” . IHF 12. München, BRD.

Enciclopedia Temática (2002): “Ciencia y Tecnología en Venezuela”. Editorial Planeta

Venezolana, S.A., Caracas 2002, pp. 217-23

Eyzaguirre, J. (1971): “Ser o no ser. La estructura social en Chile”. En H.Godoy (ed.), Editorial

Universitaria, Santiago de Chile.

Flexner, A. (1930): “Universities: American, English, German”. Oxford University Press. New York.

Fundación Venezolana de Promoción del Investigador (2001): “Programa de Promoción del

Investigador (Objetivos y Alcance”)). http://www.ppi.org.ve

García Guadilla, Carmen (1996): “Situación y principales dinámicas de transformación de la

educación superior en América Latina. Caracas: CRESALC/UNESCO.

Gergen, Kenneth (1989): “Hacia una psicología postmoderna”. Traducción de Rheault Katia,

Universidad Autónoma de México.

Gergen, Kenneth (1994): “Hacia una psicología postmoderna pro occidental. PSYKHE”. Vol.3 No.

2. Universidad Autónoma de México.

Guevara. E. (1990): “Hacia la constitución de un programa de postgrado en Ingeniería

Hidráulica en la Universidad de Carabobo”. Memorias de la XXI Convención UPADI 90.

Washington DC.

Guevara, E. (1991): “Postgrado de Especialización Profesional bajo el esquema Modular en

la Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo”. III Seminario sobre Educación de

Postgrado. CNU. Mérida, Venezuela.

Guevara, E. (1997): “Políticas de Investigación y Postgrado en la Escuela de Ingeniería Civil.

Universidad de Carabobo”. Comisión de Investigación y Postrado de la Escuela de Ingeniería

Civil.

Guevara, E. (2001): “Los estudios de Postgrado en Ingeniería Ambiental en la Universidad de

Carabobo, una innovación para el desarrollo”. INGENIERIA UC, Vol. 8, No, 2. Pp.18 - 24.

Guevara, E. (2004a): “Indicadores de Gestión de Investigación”. Conferencia en el Seminario de

Ciencia y Tecnología UNELLEZ. San Carlos.

Guevara, E. (2004b): “Interrelación entre pregrado, postgrado e investigación en las instituciones de

educación superior”. Conferencia en el Seminario de Investigación, IUTEVAL, La Manguita.

Valencia.

Guevara, E. (2004c): “Indicadores de productividad académica integral”. Ponencia ante la Reunión

del Núcleo de CDCHT`s y Equivalentes de Universidades Nacionales. Estación Bajo Seco, UCV.

Colonia Tovar.

Guevara, E. (2005): “Interrelación entre Pregrado, Postgrado e Investigación en Instituciones de

Educación Superior”. Revista FACE. Año 5, Vol. 1, No.25. Universidad de Carabobo.

Guevara, E. (2005): “Indicadores para la evaluación integral de la producción académica en la

educación superior”. Revista Memoralia No. 2 (2005 Anual) 131-164 pp. Biblioteca Cultural Don

Rómulo Gallegos. Caracas.

Guevara, E. (2005a): “Propuesta de un plan de Gestión de los Estudios de Postgrado en la Universidad

de Carabobo para el período 2005-2007”. Documento presentado al Vicerrectorado Académico en

ocasión del concurso de credenciales para optar al cargo de Director general de Postgrado.

Vicerrectorado Académico, UC.

Page 273: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

273

Guevara, E. (2005b): “Prospectiva de la Investigación en el Siglo XXI y su influencia en la

Educación Superior”. IV Jornadas Internas de Investigación. Instituto Universitario de

Tecnología de Valencia. 26-29 de julio de 2005.Valencia. Guevara, E. (2005c): “Las Instituciones Universitarias como Sistemas Sociales”. Ponencia presentada

en la Reunión 56 del Núcleo de Autoridades de Postgrado”. Universidad de Carabobo, Diciembre de

2005.

Guevara, E. (2005d): “La Historia de los Grados Académicos de Postgrado”. Documento de trabajo

presentado en la Reunión 56 del Núcleo de Autoridades de Postgrado. Universidad de Carabobo.

Diciembre 2005.

Guevara, E. y Divo J. (2006): La investigación en la Universidad de Carabobo en el contexto

histórico del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Dirección General de Postgrado,

Vicerrectorado Académico, Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Guevara, E. (2006): Proceso Histórico de los Estudios de Postgrado en la Universidad de Carabobo.

Dirección General de Postgrado, Vicerrectorado Académico, Universidad de Carabobo. Valencia,

Venezuela.

Guevara, E, J. Divo (2008): “Estrategias de Gestión para alcanzar el desarrollo sustentable”.

Revista FACES. Universidad de Carabobo. Volumen XIX No. 1. 67-82. Enero-Junio 2008.

Guevara, E. (2008): “Gestión ambiental para el manejo integrado de cuencas hidrográficas”.

Revista FACES. Volumen XIX No. 1. 95-111.Enero-Junio 2008Universidad de Carabobo.

Guevara, E. y Divo J. (2009): Visión Panorámica del Proceso Histórico de la Educación Superior.

Revista Ciencias de la Educación/Segunda Etapa / año 2009 / Vol 19/ Nº 33. Eenero - junio.

Valencia, Venezuela.

Guevara, E. (2016): “Transporte y Transformación de Contaminantes en el Ambiente y

Contaminación de las Aguas”. PMGRH. Autoridad Nacional del Agua. Ministerio de Agricultura

y Riego. Lima Perú. ISBN: 978-612-4273-08-7. Pgs. 306.

Haskins, C. (1923): “The Rise of the Universities”. H. Holt. New York.

Kuhn, Thomas S. (2006): La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios Series. Volumen

213. Fondo de Cultura Económica. México.

Kuhn, Thomas S. (2010): La estructura de las revoluciones científicas. Ciencia y Tecnología.

Fondo de Cultura Económica. México.

Hurtado, I (1997): “Universidad y Proceso Histórico. Aproximación a la Universidad de Carabobo

desde la perspectiva del proceso histórico venezolano (1892-1958)”. Universidad de Carabobo.

Oficina del cronista.

Le Goff(1965): “Das Hochmittelalter”. Frankfurt A-M. BRD.

Lovera, Alberto (2001): “Nuevos y viejos tratos (y maltratos) a la educación superior:

Encuentros y desencuentros de la relación estado-universidad”. Espacio Abierto. Vol. 10, Nº 1.

Lucas, Marín y Pablo García (2005): “Sociología de las Organizaciones. McGRAW-

HILL/Interamericana. Mexico.

Markovitch, J. y S. D. Silber (1999): “Competitividad y Política Tecnológica”. Boletín Informativo

Empresarial, Lima, CINSEYT.

Marquez, A.; A. Mallía y B. Farías (2017): “Informe de Autoevaluación del Programa de Maestría

en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Carabobo”. Comisión Coordinadora del Programa

de Ingeneiería Ambiental. Dirección de Postgrado de la Facultad de Ingeneiería UC.Venezuela.

Martínez, Miguel (1997): “El Paradigma Emergente (Hacia una nueva teoría de la racionalidad

humana)”. 2 ed. Editorial Trillas, México.

Martínez, P. (1951): La Real y Pontificia Universidad de Mexico. Cuadernos Americanos. México.

Mayz-Vallenilla (1984): “El ocaso de las universidades”. Monte Ávila Editores, Caracas.

Page 274: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

274

Mondolfo, R. (1966): “Universidad. Pasado y Presente”. Eudeba. Buenos Aires.

Moreno, A. (2008): “Historia Sociopolítica de ka Universidad y Autonomía en Venezuela. Rostros y

Máscaras”. EDUCERE V12 No. 41. Mérida.

Morles, V :(1991): “La Educación de Postgrado en el Mundo”. Fondo Editorial Facultad de

Humanidades y Educación. UCV. Caracas.

Mourard, Roger (1997): “Interdisciplinariedad y Educación superior”. The Review of Higher

Education. Vol. 2º, p113-140.Traduccion: Pedro D. Laforurcade. Edición SDI [Página Web en

línea]. Disponible: http: //www. Yahoo.com.

Muravchik, Ovsei (2003): “¿Cuándo la investigación científica puede llamarse interdisciplinaria”.

Universidad Autónoma de México, [Página Web en línea]. Disponible: http: //www. Yahoo.com.

N.A.P. (1999): “Resolución del Núcleo de Autoridades de Postgrado”. Sesión No.34 del 01-10-99

Portantiero J. C. (1978): “Estudiantes y Política en America Latina el Proceso de la Reforma

Universitaria (1918-1938). Siglo Editores, S.A. Primera Edición.

Rashdall, H. (1936): “The Universities of Europe in the Middle Ages” Oxford University Press. New

York.

Rincón, D. y M. G. Romero (2006): “Ciencia, tecnología y educación en Venezuela: Perspectiva

de una sociedad emergente”. Revista de Ciencias Sociales V.Xll Mo. 1. Marcaibo abr. 2006

Rivero, J. (1999): “Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de

Globalización” en Tarea, Lima, pp. 52, 6 y 57.

Roche, Marcel (1968): “La Ciencia entre nosotros, y otros ensayos”. Ediciones. IVIC, Caracas , pág.

142.

Rodríguez Gómez, Roberto (2000): “La reforma de la educación superior. Señas del debate

internacional de fin de siglo. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales. Año 2, Nº 3. Pp , 8-26. Rojas R y M. Amergual M. (1997): “Ciencia y Tecnología en Venezuela. Comisión Presidencial para la

reforma del Estado”. Editorial Arte. Caracas. Venezuela. Royero, Jaime (2003): “Interdisciplinariedad y educación superior”. Manuscrito no publicado,

Anaco.

Royero, Jaime (2003): “La ciencia y tecnología en el contexto del siglo XXI”.

WWW.monografías .com

Schwarztman, S. (1993): “Políticas de Educación Superior en América Latina: El Contexto” en

Políticas comparadas de Educación Superior en América Latina, Santiago de Chile, Flacso, p.25.

Spurr, S. (1970). “Academic Degree Structures: Innovative ApproacMacGrawHill. New York.

Tunermann, Carlos (2000): “Universidad y Sociedad (Balance histórico y perspectivas desde

Latinoamérica)”. Caracas, Comisión de estudios de postgrado, UCV, /Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes.

UC-CID (1988): “Síntesis del Estado Actual del Centro de Información y Documentación -CID –y

una Estrategia para el Desarrollo del Servicio de Información Referencial”. Universidad de Carabobo,

Valencia.

UCV (1975): “La Universidad y el Desarrollo Científico Tecnológico”. Papel de Trabajo elaborado

con motivo del I Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, Ediciones del Rectorado, Caracas, pág.

89.

UNESCO (1964): “Actas de la Conferencia General”. 13ª Reunión. París.

UNESCO (1994): Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las

Necesidades Básicas de Aprendizaje. Segunda Edición. París.

UNESCO (1998): “Debate Temático: La Educación Superior y la Investigación: desafíos y

oportunidades. La Educación Superior en el Siglo XXI”. Visión et actión. Paris, UNESCO, ED-

98/CONF-202/CLD.7, p.3.

Page 275: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

275

UNESCO (2000): “InformNESCOe Final del Foro Mundial sobre la Educación”. Paris, Francia.

UNESCO (2001): “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo

de la educación, la ciencia y la cultura”. Consejo Ejecutivo 161° reunión, París, Francia, Mayo.

UNESCO (2003): “Contribución de la UNESCO a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

Información”. Consejo Ejecutivo 166° reunión, París, Francia, Marzo. 2003.

UNESCO Institute for Statistics (2003): “International Review of Science and Technology

Statistics and Indicators: Preliminary Results”. Paris, Francia.

UNESCO (2009): La segunda conferencia mundial de educación superior (unesco, 2009) y la

visión del concepto de acreditación en las conferencias de unesco (1998-2009).

Villarroel, César (1998): “La importancia de la autorregulación en el proceso de evaluación.

Reflexiones para el caso Venezuela”. Cuadernos del CENDES, Año 15, Nº 37.

Villarroel, César (2000): “Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades

Nacionales”. Caracas: OPSU (mimeografiado).

Zutz, J. (1997): “The New Role of the Univesity in the Productive Sector” en Universities and the

Global Knowledge Economy. A triple Helix of University – Industry – Government Relations,

London, Pinter, pp. 11-20.

Page 276: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

276

ANEXOS

Page 277: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

277

ANEXO 7.1. REGLAMENTO DEL CONSEJO DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y

HUMANÍSTICO DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO (2001)

TÍTULO I: DEL CONSEJO DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y HUMANÍSTICO:

DE SU CONSTITUCIÓN Y FINES

CAPÍTULO I: DE SU CONSTITUCIÓN

Artículo 1.- El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo

(CDCH-UC), es un ente creado de acuerdo a lo pautado en el artículo 132 de la Ley de

Universidades, que tiene como misión estimular y coordinar la investigación en el campo científico

y tecnológico y en el dominio de los estudios humanísticos y sociales.

Artículo 2.- El CDCH-UC actuará como órgano auxiliar del Consejo Universitario por intermedio

del Vice-Rectorado Académico y establecerá, con los organismos públicos y privados, las

relaciones necesarias para el logro de su objetivo, en particular con los encargados de la

planificación nacional y regional del desarrollo científico, humanístico y tecnológico y de la

transferencia de tecnología.

Artículo 3.- El CDCH-UC estará constituido por dos Comisiones: La Comisión de Desarrollo

Científico y la Comisión de Estudios Humanísticos y Sociales que reunidas conforman el Consejo

Directivo del CDCH-UC.

Artículo 4.- El Consejo Directivo estará integrado por el Vicerrector Académico, quién lo

presidirá, por el Director del CDCH, los delegados que conforman la Comisión de Desarrollo

Científico y la Comisión de Estudios Humanísticos y Sociales y el representante del Área de

Estudios de Postgrado.

Parágrafo único. - En ausencia del Vicerrector Académico, las sesiones del Consejo Directivo,

ordinarias o extraordinarias, serán presididas por el Director Ejecutivo del CDCH.

Artículo 5.- La Comisión de Desarrollo Científico y la Comisión de Estudios Humanísticos y

Sociales estarán constituidas por un delegado de cada una de las Facultades y del Consejo

Universitario, con su respectivo suplente.

Parágrafo único.- Aquellas Facultades con Escuelas que funcionen en los Núcleos de la

Universidad de Carabobo, designarán un delegado ante cada una de las Comisiones con su

respectivo suplente, a tenor de lo establecido en los artículos 18 y 19 de este Reglamento.

Artículo 6.- El CDCH-UC estará gerenciado por una Dirección Ejecutiva a cargo de un Director.

Artículo 7.- El Director del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico será nombrado por el

Consejo Universitario, a proposición del Vicerrector Académico, de acuerdo con el resultado del

concurso de credenciales. El Director durará en su cargo dos (2) años y podrá ser ratificado por el

Consejo Universitario, previa evaluación de su y propuesta de una mayoría calificada del Consejo

Directivo del CDCH, por un período de duración similar.

Artículo 8.- Los aspirantes al cargo de Director del CDCH deberán someterse a un concurso de

credenciales.

Artículo 9.- Los requisitos para optar al concurso de credenciales para el cargo de Director

Ejecutivo son:

a) Ser miembro ordinario del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de

Carabobo a dedicación exclusiva y con la categoría mínima de Profesor Asociado, o

Profesor Jubilado Titular en servicio activo dedicado a la investigación en la Universidad

de Carabobo.

b) Poseer título académico de postgrado

c) Ser investigador activo

Page 278: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

278

d) Tener producción de investigación comprobable.

e) Tener experiencia o formación gerencial comprobable en el área científica.

Artículo 10.- A los efectos de este Reglamento se consideran investigadores activos, a quienes

metódicamente se dediquen a crear o aumentar conocimientos y los divulguen a través de

comunicaciones, publicaciones o patentes de invención u otros medios acreditados, o los apliquen

para mejorar la calidad de vida del hombre.

Artículo 11.- Es competencia del Consejo Directivo del CDCH la designación del jurado, la

elaboración del baremo correspondiente y el establecimiento del puntaje mínimo requerido para

optar a la designación de Director Ejecutivo del CDCH-UC.

Artículo 12.- Los integrantes del jurado deberán ser miembros ordinarios del personal docente y

de investigación o jubilados en servicio activo dedicados a la investigación en la Universidad de

Carabobo, con la categoría de profesor titular y de reconocida experiencia en investigación.

Artículo 13.- La ausencia temporal del Director Ejecutivo hasta por un periodo de noventa (90)

días, será cubierta por uno de los Coordinadores de las Comisiones, seleccionado en sesión

extraordinaria del Consejo Directivo. En caso de ausencia absoluta, se aplicará lo establecido en el

artículo 8 de este Reglamento.

CAPÍTULO II: DE LOS FINES DEL CDCH

Artículo 14.- El CDCH tiene como finalidad:

Promover la investigación, los procesos creativos y el desarrollo del conocimiento en

ciencia, tecnología y áreas humanísticas y sociales en las diversas Facultades. Igualmente

tomará en cuenta las necesidades regionales y apoyará la captación de investigadores.

Propiciar en la comunidad universitaria, una investigación de calidad, eficaz, eficiente y

con pertinencia social.

Promover la actividad investigativa y la inserción de sus resultados para el mejoramiento

de las actividades de docencia en pre y postgrado y de la extensión universitaria.

Optimizar la cobertura de la Universidad de Carabobo en las acciones de transferencia de

ciencia y tecnología.

Favorecer y estimular el desarrollo de Laboratorios, Unidades, Centros e Institutos de

investigación; propiciando su creación y fortalecimiento, y coordinando y evaluando su

actuación conforme a las normas y reglamentos correspondientes.

Generar agendas institucionales y asociaciones estratégicas; promoviendo la concertación

entre investigadores de las distintas áreas del conocimiento y distintos ámbitos de acción

intersectorial, vinculados a las necesidades del entorno en materia de investigación.

Estimular la inserción de proyectos de investigación en las agendas ofertadas por

organismos nacionales e internacionales, que financian la investigación.

Promover la articulación de recursos internos entre las distintas instancias universitarias,

para la creación y fortalecimiento de la infraestructura al servicio de la investigación.

Establecer la vinculación del CDCH con los organismos encargados de las políticas

científicas nacionales.

Promover las publicaciones de contenido científico, humanístico y tecnológico; así como,

las reuniones y eventos afines que contribuyan a difundir el conocimiento sobre la materia.

Cualquier otra que le asigne el Consejo Universitario.

TÍTULO II: DEL PRESIDENTE DEL CDCH

Artículo 15.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 38 numeral 3º de la Ley de

Universidades, el Presidente del CDCH es el Vicerrector Académico de la Universidad de

Carabobo.

Artículo 16.- Son atribuciones del Presidente:

Page 279: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

279

Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Directivo del

CDCH.

Representar al CDCH ante el Consejo Universitario.

Sin menoscabo de lo previsto en el artículo 36 numeral 8º de la Ley de Universidades,

autorizar mediante su firma los gastos y movilizaciones; así como, las órdenes de pago que

le sean presentadas por el Director Ejecutivo dentro de los límites fijados por el Consejo

Universitario.

Procurar la asignación del presupuesto universitario para el CDCH, de acuerdo a las pautas

aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades.

Gestionar ante el Rector y el Vicerrector Administrativo las asignaciones de fondos, fijos y

variables, según el presupuesto aprobado para el CDCH.

Someter ante el Consejo Universitario cualquier modificación del Reglamento del CDCH.

Presentar, ante las autoridades pertinentes de distintas instancias e instituciones, los

informes del CDCH concernientes a las actividades de investigación, presupuesto,

planificación estratégica y otras.

Proponer al Rector, previa solicitud del Director Ejecutivo del CDCH, la designación o

remoción del personal administrativo subalterno.

Velar por el cumplimiento del presente Reglamento.

TÍTULO III: DE LAS ATRIBUCIONES, DELEGADOS Y SESIONES DEL CONSEJO

DIRECTIVO

CAPÍTULO I: DE LAS ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 17.- Son atribuciones del Consejo Directivo:

Diseñar y evaluar políticas conducentes a la promoción y fomento de la

investigación conjuntamente con las Facultades y sus respectivos postgrados.

Planificar estrategias para el mejor aprovechamiento de los recursos de la

Institución en función de una investigación pertinente y de calidad, propiciando el

equipamiento y mejoramiento de la infraestructura destinada a la investigación en

las Facultades.

Autoevaluar periódicamente las actividades del CDCH, para optimizar su

gerencia.

Crear las Subcomisiones técnicas de apoyo a las Comisiones del CDCH.

Aprobar y subvencionar proyectos de investigación presentados por las

Facultades, Institutos, Escuelas, Departamentos, Centros, Unidades, Grupos y/o

investigadores de manera individual.

Aprobar y suministrar financiamiento para la adquisición de equipos, materiales y

suministros, libros y revistas, publicación de trabajos de investigación,

organización de eventos, cursos de actualización, ayuda técnica o cualquier otro

medio que permita la realización, mejoramiento y promoción de actividades de

investigación, de acuerdo al Reglamento.

Definir los distintos programas de financiamiento del CDCH, fijar y revisar

periódicamente los montos de subvención de los mismos.

Avalar los proyectos de creación, modificación o eliminación de Institutos de

Investigación, que le sean solicitado por la autoridad competente.

Evaluar los proyectos de creación o modificación de Centros de Investigación

propuestos por los Consejos de Facultad y enviar las recomendaciones respectivas

al Consejo Universitario.

Page 280: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

280

Designar los integrantes del jurado para la selección del Director Ejecutivo del

CDCH.

Elaborar el baremo a aplicar en el concurso de credenciales, para la selección del

Director Ejecutivo del CDCH.

Establecer el puntaje mínimo requerido para la selección del Director Ejecutivo

del CDCH.

Proponer la designación del suplente del Director Ejecutivo, cuando hubiere lugar

a ello.

Promover relaciones o convenios con Instituciones u Organismos públicos o

privados para el desarrollo y financiamiento de la investigación.

Proponer al Consejo Universitario las bases para la definición de las relaciones

interinstitucionales en ciencia y tecnología y asesorar al mismo sobre esta materia.

Mantener un vínculo constante con los Consejos de Desarrollo Científico y

Humanístico de las Universidades Nacionales y con Organismos de Investigación

y Educación Superior, a nivel nacional e internacional, para promover el

intercambio científico, humanístico y tecnológico.

Estimular las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica

creando incentivos académicos, tales como: premios y subvenciones especiales,

cuya normativa será elaborada por el CDCH-UC.

Decidir sobre la organización interna y el funcionamiento del CDCH-UC, a través

de la creación de Subcomisiones y/o Unidades operativas, con carácter permanente

o transitorio, orientadas a la promoción y apoyo efectivo de la investigación,

publicación y divulgación, supervisión de equipamiento, control y evaluación de

proyectos, planificación de eventos y de relaciones interinstitucionales.

Evaluar y decidir acerca de las resoluciones de las Comisiones, Subcomisiones y/o

Unidades operativas del CDCH.

Conformar un banco interdisciplinario de asesores y árbitros cuyos servicios

podrán ser contratados para brindar apoyo a los proyectos de investigación que así

lo requieran, a criterio de las Comisiones o de la Dirección Ejecutiva.

Establecer y mantener un registro de las informaciones que permitan conocer el

estado de las investigaciones en ciencia y tecnología en la Institución; así como los

recursos humanos dedicados a esta actividad, individualmente o agrupados en

Laboratorios, Unidades, Centros o Institutos de Investigación.

Vincular los proyectos de investigación al Sistema Autónomo de Propiedad

Intelectual (SAPI), para hacer efectiva la protección de los derechos

correspondientes.

Velar porque los recursos del CDCH se ajusten a la asignación presupuestaria

pautada por el CNU.

Designar el representante del CDCH ante el Consejo Superior de la Fundación

Parque Tecnológico de la Universidad de Carabobo.

Cualquier otra que le asigne el Consejo Universitario.

CAPÍTULO II: DE LOS DELEGADOS Artículo 18.- Son delegados ante el Consejo Directivo los miembros de la Comisión de Desarrollo

Científico y de la Comisión de Estudios Humanísticos y Sociales, electos mediante votación directa

y secreta por los Consejos de Facultades y el Consejo Universitario y designados, junto al suplente

respectivo, por el Consejo Universitario de conformidad a lo establecido en los artículos 135 y 136

de la Ley de Universidades.

Page 281: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

281

Los delegados durarán dos (2) años en sus funciones y podrán ser reelectos a criterio del ente

competente.

Artículo 19.- Para ser delegado ante el CDCH, se requiere, además:

Ser miembro ordinario del Personal Docente y de Investigación de la Universidad

de Carabobo, a dedicación no menor de tiempo completo y con la categoría mínima

de Profesor Agregado sin trabajo de ascenso pendiente.

Poseer título académico de postgrado

Estar dedicado activamente a labores de investigación

Tener producción de investigación comprobable.

Parágrafo Primero. - Los representantes por el Consejo Universitario pueden ser Profesores

Jubilados activos en investigación en la Institución.

Parágrafo Segundo. - Corresponde a los Consejos de Facultad y al Consejo Universitario verificar

que tales requisitos estén cumplidos para la designación correspondiente.

Artículo 20.- Los delegados designados por las Facultades deben establecer un vínculo permanente

entre éstas y el CDCH, y como tales les corresponde informar, asesorar y llevar un registro

actualizado de las investigaciones que se desarrollan en esas dependencias.

Parágrafo único.- Corresponde a las Facultades proveer a sus delegados y Directores de

Investigación o afines, los medios y recursos humanos y materiales para cumplir idóneamente su

labor.

Artículo 21.- Los delegados estarán obligados a asistir regularmente a las sesiones del Consejo

Directivo y de la Comisión respectiva. Cuando por causa justificada no puedan hacerlo, deberán

notificarlo con la debida anticipación al suplente respectivo. La inasistencia a más de tres (3)

sesiones ordinarias al año sin causa justificada, dará lugar a sustitución, mediante solicitud del

CDCH ante el organismo correspondiente.

CAPÍTULO III: DE LAS SESIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 22.- El Consejo Directivo celebrará sesiones ordinarias cada mes y extraordinarias cuando

fuesen convocadas por el Presidente, o en su defecto por el Director, o cuando tal convocatoria

fuera solicitada por un número no menor del 25% de sus delegados.

Artículo 23.- Se considerará constituido el Consejo Directivo cuando asistan la mayoría de los

miembros que lo integran y las resoluciones serán aprobadas por el voto de la mitad más uno de

los asistentes; a excepción de la situación prevista en el artículo 7 de este Reglamento, referida al

Director del CDCH-UC.

Artículo 24.- Pueden asistir en condición de invitados especiales a estas sesiones, los delegados

suplentes, los asesores del CDCH, investigadores y cualquier miembro de la comunidad

universitaria de conformidad con el contenido de la agenda y previa convocatoria.

Artículo 25.- De cada sesión ordinaria o extraordinaria el Director Ejecutivo debe levantar un Acta

que, después de ser aprobada en la sesión siguiente, se asentará en el Libro de Actas respectivo.

TÍTULO IV: DE LAS COMISIONES DEL CDCH

Artículo 26.- Son atribuciones de las Comisiones:

Recomendar al Consejo Directivo la aprobación o improbación de las solicitudes

de subvención de las Facultades, Institutos, Escuelas, Departamentos, Centros,

Unidades y Grupos de investigación o de investigadores, para los distintos

programas que de acuerdo al Reglamento fomenta el CDCH.

Designar los evaluadores de los proyectos de investigación sometidos a la

consideración del CDCH, tomando en cuenta el listado de árbitros que el

organismo dispone para las diversas áreas del conocimiento.

Page 282: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

282

Estudiar y considerar para su aprobación los informes de avance y final de los

proyectos de investigación financiados por el CDCH.

Evaluar cualquier proyecto de investigación que se presente para su consideración,

independientemente que el mismo reciba o no financiamiento del CDCH.

Cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento.

Considerar cualquier otro asunto que le asigne el Consejo Directivo o le solicite la

Dirección Ejecutiva.

Levantar un Acta de cada reunión con las decisiones adoptadas, la cual deberá ser

firmada por los asistentes.

Parágrafo único.- Toda decisión de las Comisiones deberá ser razonada y fundamentada en el

Acta que se elabore al efecto.

Artículo 27.- Del seno de cada una de las Comisiones se designará un Coordinador, quién ejercerá

esta función hasta por un período de un (1) año, no renovable.

Parágrafo único.- La ausencia temporal del Coordinador deberá ser cubierta por otro miembro

designado en el seno de la Comisión.

Artículo 28.- Son atribuciones del Coordinador:

Preparar la agenda de las reuniones de la Comisión.

Convocar y dirigir las reuniones.

Garantizar a través de la revisión correspondiente, que toda solicitud de

subvención a ser considerada por la Comisión presente los recaudos exigidos por

el Reglamento.

Realizar el seguimiento de las decisiones tomadas por la Comisión, en sus

reuniones ordinarias y extraordinarias, y velar por su cumplimiento.

Levantar el Acta de la reunión para su presentación y consideración posterior por

el Director Ejecutivo y el Consejo Directivo.

Ejercer en calidad de suplente el cargo de Director Ejecutivo, a tenor de lo

establecido en el artículo 13 de este Reglamento.

Artículo 29.- La Comisión de Desarrollo Científico y la Comisión de Estudios Humanísticos y

Sociales celebrarán sesiones ordinarias cada siete (7) días y extraordinarias cuando el Coordinador

ó por lo menos el 25% de los miembros de las Comisiones lo consideren necesario.

Artículo 30.- Se considerarán constituidas las Comisiones cuando asistan la mitad más uno de los

miembros que la integran y las resoluciones serán aprobadas por el voto de la mitad más uno de

los asistentes.

Parágrafo único. - A las sesiones de las Comisiones del CDCH, pueda asistir el Director Ejecutivo

cuando su presencia sea solicitada, o en todos aquellos casos en los que la agenda a considerar así

lo requiera.

Artículo 31.- Cuando en la agenda de las reuniones de las Comisiones se incluyan solicitudes de

algunos de sus miembros, el titular de la solicitud debe inhibirse de participar en la decisión que

acuerde la Comisión.

Artículo 32.- Las Comisiones pueden solicitar la comparecencia de los miembros de la comunidad

universitaria, para tratar asuntos vinculados a las distintas solicitudes que éstos tramiten ante el

CDCH.

TÍTULO V: DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA

Artículo 33.- La Dirección Ejecutiva del CDCH servirá de organismo de enlace con las

Autoridades Universitarias, Facultades y el Área de Estudios de Postgrado, además de coordinar el

funcionamiento administrativo del CDCH.

Page 283: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

283

Parágrafo único. - A esta Dirección estarán adscritos un asistente al Director y dos asesores: uno

del área científica - tecnológica y otro del área humanística-social.

Artículo 34.- Para el desarrollo y ejecución de sus actividades y bajo la coordinación del Director

Ejecutivo, el CDCH cuenta con las siguientes oficinas: administración, contraloría interna,

compras, informática, archivo, promoción y apoyo al investigador, gestión e inserción tecnológica

y apoyo a las comisiones, y las que puedan requerirse para el mejor cumplimiento de sus fines, de

acuerdo a lo establecido en el literal r) del artículo 17 de este Reglamento.

Artículo 35.- Los asesores del CDCH serán designados por el Director Ejecutivo y deberán ser

profesores ordinarios titulares o jubilados en servicio activo en investigación, con experiencia

comprobable en esta actividad.

Artículo 36.- Los asesores del CDCH cumplen funciones de asesoría, en su área de competencia,

en las distintas instancias de este organismo y con los investigadores de la Institución que requieran

de sus servicios.

TITULO VI: DEL DIRECTOR EJECUTIVO

Artículo 37.- Son atribuciones de la Dirección Ejecutiva del CDCH:

Establecer, con la aprobación del Consejo Directivo, la estructura administrativa necesaria para el

desempeño de sus funciones.

Programar, para su consideración ante el Consejo Directivo, las actividades y

planes anuales de ejecución presupuestaria de la dependencia, las cuales una vez

aprobadas deberán ser comunicadas al Consejo Universitario.

Fomentar las relaciones interinstitucionales con organismos relacionados,

nacionales e internacionales, que sirvan de fuente de información y financiamiento

a los propósitos que persigue el CDCH.

Proveer a los investigadores de los recursos necesarios para el desarrollo de la

investigación en la Universidad de Carabobo, de acuerdo a lo previsto en el

Reglamento.

Asegurar la fluidez de financiamiento y administración de los recursos disponibles

del CDCH.

Coordinar y organizar eventos para la promoción y divulgación efectiva de la

investigación, así como cualquier otro tipo de actividad inherente a sus fines.

Dispones de un Centro de Información sobre:

Inventario de bienes y equipos de investigación pertenecientes al CDCH.

Trabajos de investigación realizados y en ejecución en la Universidad.

Prioridades de investigación establecidas por las Facultades e Instituciones

Científicas del país.

Nómina de profesores y personal administrativo, profesional y técnico, dedicados

a la investigación en la Universidad.

Registro de Institutos, Centros, Unidades, Laboratorios y grupos de investigación

de la Universidad.

Registro de evaluadores (árbitros) y asesores por áreas del conocimiento.

Elaborar la Memoria y Cuenta Anual del CDCH.

Informar a las Facultades, a través de sus delegados, sobre las oportunidades de

subvención de Proyectos de Investigación ofrecidas por las Instituciones

Científicas del país el exterior.

Editar periódicamente un boletín y una revista en los cuales se divulgue la

información acerca de la actividad científica y los productos de los trabajos de

investigación en la Universidad de Carabobo.

Page 284: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

284

Designar Subcomisiones para la elaboración, evaluación, y/o actualización de

Reglamentos y Normas de funcionamiento de la dependencia.

Representar a la Universidad de Carabobo en el Núcleo de los CDCH.

Asistir al Consejo Universitario con derecho a voz, pero no a voto.

Formar parte del Consejo Superior de la Fundación Parque Tecnológico de la

Universidad de Carabobo.

Proveer a las Comisiones de los recursos humanos y tecnológicos necesarios para

su funcionamiento.

Proponer la designación y remoción del personal subalterno del CDCH-UC a tenor

de lo dispuesto en el literal h) del artículo 16 de este Reglamento.

Dirigir y supervisar al personal del CDCH-UC.

Asistir a las reuniones de las Comisiones Técnicas cuando así sea necesario o

requerido.

Contratar personal con la conformidad del Presidente del CDCH, para atender y

cubrir necesidades de servicio que el organismo requiera y por plazos

determinados.

Cualquier otra que fije el Consejo Directivo del CDCH y que le asigne el Consejo

Universitario.

TÍTULO VII: DEL PRESUPUESTO DEL CDCH Y DE SU ADMINISTRACION

Artículo 38.- Para dar cumplimiento a sus fines, el CDCH contará con un presupuesto constituido

por:

Una partida del Presupuesto General de la Universidad, de acuerdo a las

asignaciones presupuestarias, fijas o variables, establecidas por el Consejo

Nacional de Universidades.

Ingresos extraordinarios producto de asignaciones especiales y donaciones

concedidas a la Universidad por el Gobierno Nacional, Organismos y Fundaciones

Públicas y Privadas, nacionales o internacionales, o personas naturales o jurídicas

con fines de investigación; asignaciones que acordase expresamente el Consejo

Universitario proveniente de trabajos, convenios o venta de publicaciones y los

ingresos producto de las actividades que están previstas dentro de sus funciones.

Hasta un diez por ciento (10%) de cada una de las pautas de pregrado y postgrado.

Artículo 39.- El presupuesto será manejado y ejecutado en su totalidad por el CDCH, a través de

su Presidencia y del Director Ejecutivo y está destinado a:

Gastos propios de investigación, cuya cuantía está determinada por el costo de las

investigaciones y otras actividades programadas y aprobadas por el Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico.

Gastos de funcionamiento del CDCH.

Parágrafo Primero.- Los ingresos contemplados en el literal b) del artículo 38, sólo

se destinarán a gastos propios de investigación.

Parágrafo Segundo.- Los ingresos contemplado el literal c) del artículo 38 solo se

destinarán a la subvención de trabajos de investigación conducentes a la obtención

de títulos de pregrado y postgrado.

Artículo 40.- El control y vigilancia del Presupuesto del CDCH, será ejercido por la Oficina de

Control Interno del CDCH y por la Contraloría Interna de la U.C., de acuerdo a las disposiciones

reglamentarias correspondientes.

Page 285: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

285

Artículo 41.- De la asignación y ejecución presupuestaria, ordinaria y extraordinaria, el CDCH

deberá rendir cuenta por ante el Consejo Universitario.

TÍTULO VII: DEL OTORGAMIENTO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE

SUBVENCIONES

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 42.- Para el cumplimiento de sus fines el CDCH otorgará financiamiento total o parcial,

previa recomendación de la Comisión respectiva y aprobación del Consejo Directivo, para los

siguientes programas:

Subvenciones a Proyectos de Investigación:

Proyectos de Investigación Individual (PI-I) o Proyectos de Grupo (PI-G).

Trabajos de investigación conducentes a títulos de pregrado y postgrado (PI-T).

Proyectos de Investigación de inversión menor o Ayudas menores (PI-M).

Subvenciones para el desarrollo, mejoramiento y mantenimiento de la

infraestructura de investigación:

Equipamiento Investigativo Institucional.

Desarrollo y mejoramiento de la infraestructura de investigación.

Reparación y mantenimiento de equipos destinados a la investigación

Subvenciones para el fomento de la divulgación científica y humanística:

Organización de eventos científicos, humanísticos y tecnológicos en las

distintas áreas de investigación.

Participación activa en eventos científicos, humanísticos y tecnológicos.

Publicación de libros, revistas, separatas y otros materiales impresos o

grabados, vinculados con una investigación determinada.

Subvenciones para el intercambio y formación de recursos humanos para

investigación:

Pasantías de estudios que estén enmarcadas dentro de proyectos de

investigación realizados en la UC y subvencionados por el CDCH, o por

cualquier otro organismo nacional o internacional acreditado.

Participación de investigadores invitados y visitantes, nacionales o

internacionales, en eventos o cualquier otra actividad referida a la

investigación.

Artículo 43.- Toda solicitud de subvención deberá ser presentada en la sede del CDCH en los

formularios elaborados para tal fin y acompañada de los recaudos correspondientes exigidos.

Parágrafo único.- La recepción de solicitudes estará abierta durante todo el año.

Artículo 44.- Cumplidos los requisitos establecidos y la evaluación correspondiente, el CDCH

debe pronunciarse sobre la solicitud en un plazo máximo de treinta (30) días contados a partir de

la fecha de recepción de la evaluación por parte del jurado, en aquellos programas que ameritan

arbitraje, y la decisión será comunicada por escrito al interesado con la fundamentación respectiva.

Si la solicitud no requiere arbitraje, la decisión será comunicada en un lapso no mayor de treinta

(30) días, contados a partir de la recepción de la solicitud con los recaudos completos en la sede

del CDCH.

Artículo 45.- Cuando una solicitud de financiamiento sea rechazada, el interesado podrá dentro de

los quince (15) días hábiles siguientes a su notificación solicitar por escrito la reconsideración

fundamentada de su caso ante el CDCH, el cual decidirá al respecto.

Artículo 46.- Los proyectos de investigación en las áreas de biomedicina, biotecnología, ambiente

y biología, conducta humana y ciencias asociadas deben cumplir con los lineamientos, principios

Page 286: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

286

y normas éticas que regulan la investigación en estas áreas, contenidos en los acuerdos

internacionales y nacionales en materia de Bioética y Bioseguridad.

Artículo 47.- Cada subvención será otorgada a una sola persona quien será responsable de su

ejecución y de las obligaciones administrativas que se originen del uso de los fondos.

Parágrafo único.- El responsable de la subvención deberá llevar una contabilidad de los fondos que

le han sido concedidos, sin menoscabo de los controles administrativos internos que mantenga la

Dirección Ejecutiva del CDCH.

Artículo 48.- El CDCH practicará cuando lo considere conveniente, auditorías e inspecciones

sobre el uso de las subvenciones concedidas. Los responsables de subvenciones quedan obligados

a prestar toda su colaboración para la realización de estos procedimientos.

Artículo 49.- El CDCH establecerá, a la vista de los informes y auditorías previstas en el artículo

anterior, las medidas correctivas para las actividades subvencionadas. El no acatamiento de las

mismas acarreará la cancelación del financiamiento concedido, independientemente de las

disposiciones contempladas por otros entes universitarios al respecto.

Artículo 50.- Los bienes capitalizables adquiridos con fondos del CDCH-UC son patrimonio de la

Institución.

CAPÍTULO II: DE LAS SUBVENCIONES A PROYECTOS DE INVESTIGACION

SECCIÓN PRIMERA: DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL (PI-

I) Y PROYECTOS DE GRUPÒ (PI-G)

Artículo 51.- Corresponde al CDCH, de acuerdo a la naturaleza del proyecto e investigadores

participantes, fijar los montos máximos de financiamiento para los proyectos de investigación

individual (PI-I) y proyectos de grupo (PI-G).

Artículo 52.- La decisión de aprobar un proyecto es competencia exclusiva del CDCH-UC.

Artículo 53.- La subvención para un proyecto de investigación estará sujeta a la evaluación de tres

(3) árbitros, expertos en la materia, designados por la Comisión respectiva, y se otorgará de acuerdo

a las recomendaciones de la mayoría de los evaluadores. Este proceso es confidencial.

Parágrafo único.- A los efectos de este artículo se considera como experto, a todo investigador que

por sus conocimientos, experiencias y grados académicos está acreditado como entendido en la

actividad que le es propia.

Artículo 54.- Cuando a juicio de los evaluadores o de las comisiones sea necesario reformular una

solicitud de financiamiento para investigación, el interesado dispondrá de dos (2) meses para

presentar una reestructuración de la solicitud. Si transcurrido este período la reformulación no ha

sido tramitada, se cancelará la solicitud. En tales casos, deberá ser presentada como un nuevo

proyecto debidamente actualizado.

Artículo 55.- Las subvenciones para proyectos de investigación se concederán a profesores

ordinarios de la Universidad de Carabobo, con la categoría mínima de asistente, así como también

a los jubilados en servicio activo en investigación.

Artículo 56.- Los instructores, profesores e investigadores con más de dos (2) años de contratados,

personal adscrito a programas de formación y capacitación de investigadores, los miembros

calificados del personal administrativo de la UC, de carácter profesional o técnico, de adscripción

verificable como ayudantes de investigación o investigadores asociados a Institutos, Centros,

Unidades o Laboratorios de Investigación y estudiantes de pre y postgrado de la UC, podrán

participar o asociarse activamente en un proyecto de investigación presentado por profesores

autorizados por este reglamento.

Artículo 57.- Las solicitudes de subvención deberán señalar además del responsable, él o los

nombres de otros investigadores asociados y colaboradores, a fin de fomentar la creación de grupos

Page 287: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

287

de investigación en áreas comunes y en caso de necesidad garantizar la continuidad de la

investigación.

Artículo 58.- Un mismo investigador puede ser responsable simultáneamente tanto de un proyecto

de grupo como uno individual; pero en ningún caso, el número de proyectos de investigación

subvencionados simultáneamente por el CDCH para un mismo responsable, será superior a dos

(2).

Parágrafo único.- En aquellos casos de Institutos, Centros o Departamentos donde no existan

docentes con el perfil para ser responsable de los proyectos, el CDCH pueden autorizar al Director,

Jefe o Coordinador respectivo a asumir la responsabilidad de la ejecución de hasta tres (3)

proyectos de investigación.

Artículo 59.- El investigador deberá detallar claramente en la planilla respectiva (formulario) la

duración del proyecto de investigación, que no podrá exceder para su ejecución de tres (3) años, a

partir de la fecha del otorgamiento de los fondos por el CDCH.

Parágrafo único.- La planificación del proyecto se hará en etapas, cada una de las cuales tendrá

una duración de un (1) año. En casos debidamente justificados podrá prorrogarse la duración de la

etapa correspondiente.

Artículo 60.- Cumplido el plazo señalado en el artículo anterior, en casos debidamente justificados

y atendiendo a la naturaleza del proyecto, el investigador podrá solicitar hasta dos (2) renovaciones

anuales del mismo. Para ello deberá anexar a la solicitud y serle aprobado un informe técnico -

científico de avance del trabajo que permita evaluar los objetivos alcanzados; una relación de los

gastos efectuados y una estimación de las necesidades futuras de la investigación en cuanto a

financiamiento.

Artículo 61.- La subvención de proyectos de investigación podrá contemplar el financiamiento de

los siguientes renglones: gastos de personal, equipos, materiales y suministros, pasajes y viáticos,

transporte necesario para realizar investigación de campo, bibliografía y afines y otros gastos

debidamente autorizados por el CDCH que garanticen la ejecución del proyecto.

Parágrafo único. - El traslado de fondos de una partida a otra en proyectos de investigación

aprobados por el CDCH, deberán contar con la aprobación previa de la Comisión correspondiente

y el Consejo Directivo.

Artículo 62.- Los investigadores responsables de proyectos pueden contratar personal (profesional

o no profesional) y servicios. El contrato de prestación de servicios por personal profesional o

técnico se hará entre el responsable del proyecto y el contratado. Este personal contratado no deberá

ser calificado como empleado de la U.C. para los efectos de pasivos laborales.

Parágrafo primero. - Los investigadores responsables, investigadores asociados y colaboradores

de los proyectos de investigación, miembros del personal docente y de investigación,

administrativo u obrero de la UC, no podrán ser objeto de este tipo de contratación.

Parágrafo segundo. - La contratación de personal no deberá exceder del veinticinco por ciento

(25%) del monto subvencionado.

Parágrafo tercero. - Los contratos deben ser consignados previamente ante la Oficina

Administrativa del CDCH, una vez que el proyecto ha sido aprobado por el Consejo Directivo.

Artículo 63.- En aquellos proyectos adscritos a Unidades, Departamentos, Centros o Institutos de

Investigación donde se requiera contratación de servicios profesionales o por un porcentaje

superior al veinticinco por ciento (25%) de ejecución del respectivo proyecto, el CDCH precia

evaluación de la Comisión de Auditoría Académica, podrá requerirle al Consejo de la Facultad

respectiva la solicitud de apertura de Concurso de Credenciales para la previsión de cargos a nivle

de investigación como miembros especiales.

Page 288: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

288

Artículo 64.- La adquisición de equipos es responsabilidad del CDCH y está sujeta a las

disposiciones contenidas en el Reglamento de Compras de la Universidad de Carabobo.

Parágrafo único.- Los equipos y materiales e insumos requeridos para la ejecución de un proyecto

aprobado por el CDCH, deberán estar físicamente localizados o emplazados en las áreas

universitarias de la UC. Cambios de ubicación, deben ser previamente autorizados por el CDCH.

Artículo 65.- Los equipos adquiridos con los fondos que el CDCH suministre como recurso para

la investigación, son propiedad de la Universidad y están bajo la responsabilidad directa del CDCH.

Los investigadores responsables del proyecto se comprometen a su cuidadosa conservación y el

descuido de los mismos podrá ser motivo de suspensión de la subvención y de negativa de la

Comisión respectiva a considerar nuevas solicitudes.

El CDCH se compromete a cubrir los gastos de mantenimiento y reparación del equipo cuando el

investigador así lo solicite y justifique y la Universidad de Carabobo lo asegurará.

Artículo 66.- El CDCH puede entregar al investigador responsable, anticipos de los fondos

aprobados para la ejecución de su proyecto de investigación (Avances a justificar), destinados a la

cancelación de materiales y suministros, pasajes y viáticos, bibliografía y afines, servicios y otros

gastos menores contemplados en el proyecto y aprobados por el CDCH.

Parágrafo único.- Las erogaciones a efectuar por el investigador responsable del proyecto, a través

de anticipos, se harán de acuerdo a la Normativa aprobada por el CDCH y a las pautas

administrativas que para estos fines ha formulado la Contraloría Interna de la UC. En todo caso no

se otorgará un nuevo anticipo, si antes no se ha presentado el informe administrativo

correspondiente al inmediatamente anterior (facturas originales, sin enmiendas ni tachaduras).

Artículo 67.- Las adquisiciones de materiales y suministros para el proyecto de investigación que

se realicen previa autorización directamente por el responsable, serán reembolsables en efectivo

por el CDCH contra presentación de la respectiva factura cancelada y conformada por el

investigador, siempre y cuando tales materiales, suministros y actividades estén previstas y

aprobadas en el Proyecto respectivo.

Parágrafo único.- Las facturas a las que se refiere este artículo no deberán sobrepasar los montos

establecidos en la Normativa del CDCH establecida al efecto, o a lo previsto en el Reglamento de

Compras de la UC y deberán ser consignadas ante el CDCH sin enmiendas ni tachaduras y con la

conformación del investigador responsable.

Artículo 68.- El investigador podrá contemplar en la investigación propuesta otros gastos,

vinculados directa o indirectamente con la adquisición, instalación y funcionamiento de los equipos

de investigación requeridos en el proyecto aprobado.

Artículo 69.- El financiamiento otorgado será ejecutado de acuerdo con las pautas administrativas

que para estos fines ha formulado la Universidad de Carabobo, en relación a la adquisición de

bienes, contratación de obras y servicios, pasajes y viáticos, entre otros.

Artículo 70.- Si transcurridos tres (3) meses de la fecha de otorgamiento de la subvención, no

hubiese comenzado la ejecución del proyecto por causas no justificadas imputables al investigador,

la asignación quedará cancelada.

Artículo 71.- El investigador deberá presentar un informe técnico de avance y un informe

administrativo, al cumplirse la mitad del tiempo previsto para la ejecución del proyecto. Cuando el

proyecto tenga una duración mayor de un (1) año, el investigador presentará dichos informes

anualmente. La Comisión correspondiente evaluará el desarrollo y progreso de la investigación y

emitirá su recomendación, ante el Consejo Directivo, sobre la continuidad o no del mismo, ante el

Consejo Directivo.

Page 289: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

289

Parágrafo único.- En caso de no presentar el informe de avance el financiamiento quedará

suspendido, hasta consignar el respectivo informe. Del resultado de la evaluación de este informe

dependerá la continuidad de la subvención previamente otorgada.

Artículo 72.- Los investigadores que reciban del CDCH subvenciones para realizar un proyecto,

deberán presentar un informe final exhaustivo sobre los resultados obtenidos y un informe

administrativo sobre la ejecución presupuestaria.

Parágrafo único.- Las Comisiones una vez recibido el informe final, lo remitirán para su

evaluación, preferiblemente a los árbitros designados inicialmente para su estudio.

Artículo 73.- Con el informe final, el investigador presentará una relación de los equipos

adquiridos para el desarrollo del proyecto, dejando constancia de su ubicación y estado de

funcionamiento. Los equipos podrán continuar bajo la responsabilidad del investigador, siempre y

cuando éstos sean requeridos para la realización de otros proyectos; en caso contrario el CDCH

verificará el estado y funcionamiento de los equipos y levantará el acta correspondiente, asumiendo

la custodia del mismo.

Artículo 74.- En caso de que el investigador responsable cambie de dependencia dentro de la

Universidad, cambie de Universidad, o se retire temporal o definitivamente de la misma, deberá

participarlo inmediatamente al CDCH a través de un informe técnico administrativo. Dicho

informe debe ser evaluado por el CDCH.

El profesor responsable indicará en su comunicación si está dispuesto a continuar con la ejecución

del proyecto hasta su terminación o hasta completar alguna etapa particular. En caso contrario,

deberá postular por escrito el nombre del profesor, que asumirá la responsabilidad de la

culminación del proyecto, y presentar al respecto la aceptación escrita del candidato.

Parágrafo único.- En aquellos casos que ningún investigador asuma la responsabilidad del

proyecto, éste será cancelado.

Artículo 75.- En los casos de fallecimiento, invalidez o abandono del investigador responsable de

una subvención, el proyecto podrá ser continuado por otro investigador del Instituto, Centro,

Unidad, Laboratorio o Grupo de investigación. Esta designación deberá ser aprobada por el CDCH.

En caso de no haber ningún sustituto, el programa de financiamiento será cancelado y los materiales

y equipos ya adquiridos con fondos de la subvención se revertirán de inmediato al CDCH.

Artículo 76.- Los investigadores responsables de proyectos de investigación aprobados por el

CDCH-UC, se comprometen a presentar anualmente para fines de publicaciones los avances y

resultados de las investigaciones realizadas, ante la Comisión o Consejo Editorial de la Revista de

Investigación de la Facultad de adscripción.

Artículo 77.- Los autores de publicaciones resultantes de proyectos financiados por el CDCH

estarán obligados a suministrarle al organismo, al menos diez (10) ejemplares o separatas de las

mismas.

Igualmente está obligado a señalar en forma destacada, en cualquier medio en el que se reporte la

actividad subvencionada o derivada de ésta, el apoyo recibido por el CDCH y el número del

proyecto.

Artículo 78.- El proyecto se considera concluido una vez que, tanto el informe como el producto

final presentados por el profesor responsable, hayan sido aprobados y aceptados por el CDCH-UC,

según la normativa reglamentaria correspondiente y obtenido el finiquito del Consejo Directivo.

Artículo 79.- En caso de considerarse insatisfactorio el informe y producto final, el profesor no

podrá optar a financiamiento por este programa, en un lapso de tres (2) años posteriores a la

notificación del resultado de la evaluación.

SECCIÓN SEGUNDA: DE LA SUBVENCIÓN PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

CONDUCENTES A TÍTULOS DE PREGRADO Y POSTGRADO (PI-T)

Page 290: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

290

Artículo 80.- El CDCH puede financiar el desarrollo de trabajos de investigación, de estudiantes

de pregrado de la U.C., conducentes a la obtención del título; así como también al personal de la

Institución, que ejecuta trabajos de investigación conducentes a la obtención de títulos de

postgrado. El presupuesto anual destinado al financiamiento de este programa se cubrirá con las

partidas de las pautas de pre y postgrado contempladas en el Artículo 38 literal.

Artículo 81.- Los Proyectos de investigación a la obtención de títulos de Pregrado y Postgrado a

ser subvencionados por el CDCH deben estar incluidos dentro de las líneas de investigación de los

Departamentos, Cátedras, Unidades, Centros e Institutos de Investigación o Programas de

Postgrado de la UC. En el caso de los proyectos para la obtención de títulos de Postgrado estos

deben ser acreditados y avalados por la Dirección de Estudios de Postgrado de la Facultad

respectiva, donde se exprese y certifique la importancia o necesidad de la investigación propuesta,

para el área correspondiente y para la Facultad.

Artículo 82.- La solicitud debe contar con la aprobación expresa a través de la Unidad responsable

de la investigación respectiva de cada Facultad, en los casos de estudiantes de pregrado, y de la

Dirección de Estudios para Graduados de la Facultad correspondiente para los cursantes de

postgrado. En ambos casos se requiere el aval por escrito de la aceptación del asesor o tutor

correspondiente.

Artículo 83.- La solicitud deberá tramitarse en el formulario para tales fines, con los siguientes

recaudos:

Curriculum vitae del solicitante y del tutor.

Notas certificadas del solicitante.

Constancia de que el tutor está de acuerdo en administrar los fondos conjuntamente

con el solicitante.

Constancia de la Facultad o Escuela para los estudiantes de pregrado y de la

Dirección de Estudios para Graduados para los cursantes de postgrado, donde se

contemple experiencia previa del tutor en actividades de investigación y docencia,

disponibilidad horaria y de recursos investigativos en armonía con el proyecto de

tesis aprobado.

Artículo 84.- El tutor deberá ser miembro ordinario del personal docente y de investigación o

profesor jubilado en servicio activo en investigación de la Institución. En casos de profesores

contratados, se requiere el aval por escrito de un profesor ordinario que acepte la responsabilidad

del proyecto para el caso de renuncia o rescisión del contrato del responsable.

Parágrafo único.- El número de tutorías que un mismo profesor podrá realizar bajo este programa

de subvenciones, estará limitado a dos (2) proyectos; no se considerarán nuevas solicitudes que

incluyan a tutores de trabajos no concluidos ni aprobados por la dependencia académica

correspondiente.

Artículo 85.- La subvención contempla los gastos relativos a:

Compra de equipos menores de investigación, siguiendo normas del CDCH. Los

mismos deberán ser justificados debidamente y que no se encuentren disponibles

en el Laboratorio o Cátedra respectiva.

Compra de materiales, reactivos y otros insumos necesarios para elaborar el

trabajo.

Recolección y procesamiento de muestras, siempre y cuando esta actividad no

forme parte de su actividad profesional o de su plan de formación.

Viáticos, a fin de cubrir traslados en trabajos de campo.

Compra de “Software” especializado, según normas del CDCH.

Compra de libros y revistas, hasta un 10% de la asignación

Page 291: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

291

Fotocopias de referencias bibliográficas, hasta el 1% de la asignación.

Pago de servicios (Talleres, labores artesanales y otros similares); siempre y

cuando no formen parte de su actividad profesional o de su plan de formación.

Artículo 86.- Una vez aprobada la solicitud por el CDCH, el monto de la subvención será ejecutado

a medida que se vayan requiriendo los pagos, y estos deben ser avalados por el tutor. Se podrán

cancelar gastos por la vía de reintegro previa presentación de facturas originales, dentro de los tres

(3) meses siguientes a su pago, sin enmiendas ni tachaduras y con la clara identificación y datos

del proveedor.

Artículo 87.- Si el solicitante no concluye el trabajo de investigación en el período fijado para ello,

podrá solicitar una prórroga por una sola vez y debidamente autorizado por el tutor. En caso de

nuevo incumplimiento, debe reintegrar al CDCH-UC lo concerniente a viáticos y adquisición de

bibliografía, “software” especializado y equipos adquiridos.

Artículo 88.- El solicitante, con el aval de su tutor, deberá rendir ante el CDCH un informe técnico

– administrativo dentro del año correspondiente a la recepción de los fondos, acompañándolo de

facturas originales, firmadas y selladas, con el número de R.I.F, dirección y teléfonos; sin

enmiendas ni tachaduras.

Artículo 89.- Al finalizar el trabajo de investigación el solicitante se compromete a rendir al CDCH

un informe final del proyecto de investigación, o en su defecto consignar una (1) copia del trabajo

o tesis donde debe acreditarse la subvención recibida por el CDCH.

Parágrafo único.- El trabajo finalizado debe preferentemente culminar con una publicación en un

medio acreditado.

Artículo 90.- Una vez concluido el trabajo de investigación, el responsable del mismo deberá

entregar al CDCH los equipos, libros, revistas y materiales adquiridos con los fondos de la

subvención, los cuales podrán reasignarse o entregarse a la Facultad de adscripción del tutor o del

solicitante, según resulte más conveniente a los fines institucionales.

SECCIÓN TERCERA: DE LA SUBVENCIÓN PARA PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN DE INVERSIÓN MENOR O AYUDAS MENORES (PI-M)

Artículo 91.- Las ayudas menores son dedicadas a subvencionar proyectos de investigación de

inversión menor, de acuerdo a las resoluciones internas que para este fin apruebe el CDCH,

pudiendo el solicitante tener aprobado o no otro proyecto de investigación en este Consejo que no

sobrepase lo establecido en el artículo 58 de este Reglamento.

Artículo 92.- Las ayudas menores para investigación pueden ser solicitadas por todos los miembros

ordinarios del Personal Docente y de Investigación, los profesores jubilados en servicio activo, los

investigadores adscritos a Programas de Promoción y Captación de Investigadores y el personal

administrativo, profesional o técnico, adscrito como investigadores a Institutos, Centros, Unidades

o Laboratorios de investigación de la Universidad de Carabobo.

Artículo 93.- El solicitante puede hacer uso de esta ayuda sólo una vez al año por el monto máximo,

que no exceda lo estipulado anualmente por el CDCH, o en varias oportunidades por montos

fraccionados dentro del mismo año fiscal.

Artículo 94.- Las ayudas menores se destinarán a subvencionar los gastos contemplados en el

Artículo 84 de este Reglamento.

Artículo 95.- El responsable del proyecto de investigación se compromete a rendir al Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico, un informe técnico – administrativo de la ejecución de los

fondos, así como también un informe final del proyecto de investigación.

Artículo 96.- Para optar a un nuevo financiamiento por este programa, el CDCH deberá haber

aprobado el informe técnico - administrativo correspondiente de la ayuda anterior.

Page 292: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

292

CAPÍTULO III: DE LAS SUBVENCIONES PARA EL DESARROLLO,

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE

INVESTIGACIÓN.

SECCIÓN PRIMERA: DE LA SUBVENCIÓN PARA EQUIPAMIENTO

INSTITUCIONAL

Artículo 97.- El CDCH subvenciona, de acuerdo a disponibilidad presupuestaria, la adquisición

de equipos necesarios para el fortalecimiento y desarrollo de investigaciones que estén bajo la

responsabilidad de grupos de investigadores adscritos a Departamentos, Laboratorios, Unidades,

Centros o Institutos de Investigación de las Facultades. Los proyectos de investigación que

sustentan esta subvención serán evaluados de acuerdo a lo establecido en el artículo 52 de este

Reglamento.

Artículo 98.- La solicitud debe introducirse en el formato respectivo, preferiblemente antes del

ejercicio fiscal correspondiente, conjuntamente con los siguientes recaudos:

Aval de la Dirección de Investigación o equivalente de la Facultad.

Curriculum vitae de él o los investigadores responsables, tanto de la solicitud

como de la utilización y mantenimiento de los equipos.

Constancia de aprobación de los proyectos individuales o de grupo que sustentan

la solicitud; así como, los programas de formación docente – investigativos que

la dependencia realiza.

Tesis de Postgrado que se desarrollan, si las hubiere.

Informe de actividades y producción en labores de investigación desarrolladas

por la dependencia, el año anterior a la solicitud.

Artículo 99.- La adquisición de equipos estará sujeta a las disposiciones contenidas en el

Reglamento de Compras de la Universidad de Carabobo y a las pautas que dicte la Contraloría

Interna de la UC, pudiendo ejecutarse el Equipamiento Institucional por etapas.

Artículo 100.- Los equipos que sean adquiridos por medio de fondos del CDCH quedarán bajo la

custodia de los solicitantes, quienes designarán un responsable ante el CDCH al cual podrá

requerirse informes periódicos sobre la utilización de éstos y los resultados logrados.

Artículo 101.- Para los efectos del cumplimiento del artículo anterior, las dependencias y custodios

de equipos adquiridos por el CDCH o con la contribución principal de éste, deberán informar

anualmente acerca del estado y la utilización de los mismos. El incumplimiento de esta disposición

será tomado en cuenta para el otorgamiento de nuevas subvenciones y dará lugar a las

averiguaciones y sanciones correspondientes.

Artículo 102.- Finalizados los proyectos de investigación que sustentan la solicitud de

equipamiento institucional, los responsables de la misma deberán presentar un informe académico

– administrativo sobre las actividades realizadas. El CDCH decidirá sobre el destino de los equipos

subvencionados de conformidad con lo establecido en el artículo 73 de este Reglamento, y en base

a los resultados obtenidos y a la productividad científica lograda.

Artículo 103.- Para tener opción a una nueva solicitud de equipamiento institucional es

indispensable haber ejecutado administrativamente la subvención anterior y presentado el informe

académico - administrativo respectivo, el cual deberá ser aprobado por la Comisión

correspondiente y el Consejo Directivo del CDCH.

Parágrafo único.- En los casos, en que el informe académico – administrativo no evidencie la

realización de las investigaciones propuestas por causas no justificadas, los responsables no podrán

optar a nuevo financiamiento en un lapso de tres (3) años, independientemente de otras medidas

que la institución establezca, a través de sus disposiciones reglamentarias y normativas.

Page 293: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

293

Artículo 104.- Con el propósito de optimizar su uso y racionalizar el empleo de fondos de

financiamiento, los equipos subvencionados por el CDCH podrán ser de uso compartido por

investigadores responsables de proyectos en áreas comunes. A tales efectos, se dictará una

normativa que regule el uso compartido de equipos de alto costo y fines múltiples.

SECCIÓN SEGUNDA: DE LA SUBVENCION PARA EL DESARROLLO Y

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACION

Artículo 105.- El CDCH podrá financiar o cofinanciar con entes intra o extra-universitarios, el

desarrollo y mejoramiento de los espacios físicos destinados a la investigación en la U.C.

Parágrafo único. - El CDCH podrá acordar, conjuntamente con la Dirección de Obras y Planta

Física de la U.C. y con los Departamentos de Mantenimiento y Servicios de las Facultades,

prioridades y esquemas de asignación de recursos para la creación y fortalecimiento de la

infraestructura al servicio de la investigación.

Artículo 106.- Podrán solicitar esta subvención las Facultades, Institutos, Centros, Unidades y

Laboratorios de Investigación de la U.C., a través de la autoridad respectiva y con la debida

fundamentación en la que se exprese su importancia para la (s) disciplina (s) correspondiente (s) y

para la Universidad.

Artículo 107.- La solicitud debe acompañarse del Proyecto de desarrollo o mejoramiento de la

infraestructura objeto de la misma (Costos, tipo de equipamiento o de infraestructura) y de los

proyectos de investigación que la respalden (Proyectos individuales, de grupo y de tesis de

postgrado).

Artículo 108.- El CDCH-UC podrá solicitar a la Dirección de Investigación o equivalente de la

Facultad respectiva, informes periódicos sobre las actividades realizadas por estas dependencias.

SECCIÓN TERCERA: DE LA SUBVENCIÓN PARA REPARACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DESTINADOS A LA INVESTIGACIÓN

Artículo 109.- El CDCH se compromete a cubrir los gastos de mantenimiento y reparación de los

equipos de investigación adquiridos con fondos de esta dependencia, a través de proyectos de

investigación y equipamientos institucionales aprobados.

Parágrafo único.- En casos debidamente justificados el CDCH podrá financiar a través de este

programa, la repotenciación, actualización y/o adaptación de los equipos y sus accesorios.

Artículo 110.- La solicitud debe acompañarse de los siguientes recaudos:

Curriculum vitae del investigador.

Constancia del proyecto de investigación que tiene aprobado.

Presupuesto o factura original de la firma comercial que efectuará la reparación.

Artículo 111.- El CDCH podrá otorgar financiamiento para el mantenimiento y reparación de

cualquier equipo no adquirido por esta dependencia, siempre y cuando el mismo sea requerido para

el desarrollo de al menos un (1) proyecto de investigación vigente, que no tenga pendiente informes

de avance.

Artículo 112.- El financiamiento otorgado para el mantenimiento y reparación de equipos será

ejecutado de acuerdo con las pautas administrativas que para estos fines ha formulado la

Contraloría Interna de la U.C. y el CDCH.

CAPÍTULO IV: DE LAS SUBVENCIONES PARA EL FOMENTO DE LA

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANÍSTICA

SECCIÓN PRIMERA: DE LA SUBVENCIÓN PARA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

CIENTÍFICOS, HUMANÍSTICOS Y TECNÓLOGICOS

Artículo 113.- Con el objetivo de promover y apoyar el desarrollo de eventos científicos,

humanísticos y tecnológicos, nacionales e internacionales, organizados o patrocinados por la

Page 294: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

294

Universidad de Carabobo, el CDCH otorga ayuda financiera para la realización de congresos,

jornadas, seminarios, talleres, foros, simposios, coloquios, cursos y otros eventos similares.

Artículo 114.- Las subvenciones para organización de eventos científicos, humanísticos y

tecnológicos serán concedidas, previa evaluación del CDCH, en aquellos casos que cuenten con el

aval de la Facultad, Departamento o Dirección de Investigación respectiva y se ajusten a las

necesidades, requerimientos y prioridades que esas dependencias tengan en el campo de la

investigación como resultado de los proyectos que ejecutan.

Parágrafo único.- El CDCH-UC podrá utilizar este tipo de subvención para la organización de los

eventos contemplados en el artículo 113 de este Reglamento.

Artículo 115.- El otorgamiento de subvenciones para los fines indicados en el artículo anterior,

estará sometido al cumplimiento de los siguientes requisitos:

Presentar en la sede del CDCH la solicitud en el formulario respectivo, donde se

indique la fundamentación del evento, objetivos, programa académico, costo y

otras fuentes de financiamiento debidamente desglosadas e identificación del

Comité Organizador.

Curriculum vitae del responsable de la solicitud.

Contar con el aval que establece el artículo 114 de este Reglamento.

Celebrar el evento en el país.

Formular la solicitud con tres (2) meses de antelación a la celebración del evento.

Parágrafo único.- El CDCH – UC puede asesorar, más no subvencionar, la organización de

eventos promovidos por dependencias de la UC generadoras de recursos y con capacidad de

autofinanciamiento.

Artículo 116.- El número de eventos a subvencionar anualmente, estará sujeto a las siguientes

condiciones:

Disponibilidad presupuestaria de la partida/programa correspondiente del

CDCH.

Importancia científica del evento a celebrar para la Facultad implicada.

Prioridades de investigación establecidas por la dependencia solicitante.

Pertinencia del evento a desarrollar con las actividades que realiza el ente

solicitante.

Artículo 117.- El responsable de la solicitud deberá presentar en un lapso no mayor de treinta (30)

días, concluido el evento, un informe académico - administrativo de las actividades desarrolladas

y las facturas (original) que justifiquen el monto aprobado. La (s) factura (s) debe (n) venir con el

respaldo de la firma del solicitante, sin enmiendas ni tachaduras.

SECCIÓN SEGUNDA: DE LA SUBVENCIÓN PARA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN

EVENTOS CIENTÍFICOS, HUMANÍSTICOS Y TECNOLÓGICOS

Artículo 118.- El CDCH puede subvencionar la participación activa de investigadores en eventos

de carácter científico, humanístico y tecnológico, nacionales e internacionales.

Artículo 119.- Se considera como participación activa la presentación de trabajos o ponencias, la

participación como conferencista invitado o coordinador de actividades propias del evento. En todo

caso, la experticia profesional y la actividad que él participante deriva de esta, ha de tener relación

con la temática del evento, la línea de investigación que esté desarrollando en la UC, y con las

necesidades institucionales o del grupo de investigación al cual esté adscrito o asociado.

Artículo 120.- Se consideran eventos científicos, humanísticos y tecnológicos las reuniones

nacionales e internacionales destinadas a divulgar, contrastar e intercambiar resultados de

Page 295: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

295

investigaciones, tales como: foros, congresos, jornadas, seminarios, simposios, coloquios, talleres

y eventos similares.

Artículo 121.- El CDCH contempla este tipo de subvención para el personal docente y de

investigación ordinario a dedicación exclusiva o tiempo completo, personal docente jubilado en

servicio activo en investigación, personal perteneciente a programas de formación y captación de

investigadores y personal administrativo, profesional o técnico, adscrito o asociado como

investigador a Institutos, Centros, Unidades o Laboratorios de Investigación. Para otros miembros

del personal docente ordinario con dedicaciones distintas, su inclusión estará basada en su

adscripción a proyectos de investigación auspiciados por el CDCH y la subvención a otorgar será

proporcional a la dedicación docente. El monto de esta subvención será el establecido en las

resoluciones internas del CDCH.

Parágrafo único.- En el caso de los profesores contratados de la Universidad de Carabobo, y sólo

con dedicaciones mayores al tiempo convencional y más de dos (2) años de contratación, las

solicitudes serán consideradas para su aprobación, con base a las credenciales del solicitante,

proyecto (s) de investigación en el que participa y a lo estipulado en su respectivo contrato.

Artículo 122.- Para cada evento internacional, realizado en el exterior, el CDCH podrá

subvencionar hasta un máximo de tres (3) ponentes por la Universidad y siempre que presenten

trabajos distintos y oficialmente aprobados por el Comité Organizador. En casos debidamente

justificados y por la naturaleza del evento, se podrán incrementar el número de subvenciones al

equivalente del número total de Facultades de la Institución.

Parágrafo único.- Para el caso de eventos nacionales multidisciplinarios como la Convención

Anual de ASOVAC, el CDCH-UC fijará el número de subvenciones para ponentes participantes,

incluyendo estudiantes de pregrado de la UC de rendimientos académicos de excelencia y que estén

incorporados a actividades de investigación realizadas en la Institución. Las Facultades y sus

Direcciones de Investigación o equivalentes, deberán fundamentar razonadamente los avales

otorgados a los solicitantes.

Artículo 123.- En caso de un trabajo presentado por varios autores, el CDCH sólo financiará los

gastos del expositor en el evento.

Artículo 124.- Un mismo trabajo sólo podrá ser utilizado para ser presentado en un evento nacional

y uno internacional.

Artículo 125.- Sólo se otorgará una (1) subvención anual por profesor para eventos internacionales

y dos (2) para eventos nacionales, siempre y cuando de la evaluación y verificación de su Currículo

vitae, se constate su dedicación y productividad continua y reciente en el tópico del evento.

Parágrafo único.- El número de subvenciones para eventos nacionales e internacionales podrá

variar, como resultado de lo establecido en Programas de Incentivo o Estímulo al docente

investigador, de carácter institucional o extrainstitucional, que el Consejo Universitario apruebe y

autorice.

Artículo 126.- La solicitud deberá tramitarse, por lo menos con dos (2) meses de antelación a la

celebración del evento en los casos de reuniones internacionales y con un (1) mes para los eventos

nacionales. En todo caso, la solicitud puede tramitarse sin la constancia o invitación formal que

acredite la condición de ponente, conferencista o coordinador de actividades, expedida y firmada

por el comité organizador del evento, la cual debe presentarse por lo menos con 15 días de

antelación a la realización del mismo.

Artículo 127.- La solicitud de subvención para asistir a eventos deberá venir acompañada de los

siguientes recaudos:

Programa preliminar o definitivo, condiciones y características del evento, costo

oficial de inscripción o matrícula.

Page 296: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

296

Si es ponente, consignar un resumen del trabajo en el idioma oficial del evento.

Aprobación del permiso para asistir al evento, por parte de la instancia

correspondiente de la Facultad a la cual está adscrito el solicitante.

En casos de profesores jubilados en servicio activo, certificación que avale esta

condición y que certifique su dedicación y productividad investigativa en la UC,

emitida por la instancia donde desarrolla sus actividades investigativas.

Curriculum vitae actualizado del solicitante.

Constancia de solvencia con el CDCH-UC.

Artículo 128.- La subvención para asistir a eventos cubre los siguientes rubros, cuyos montos serán

revisados regularmente:

Gastos de pasaje ida y vuelta desde el núcleo de la UC a la ciudad sede del evento.

Impuestos de salida y tasas aeroportuarias (cuando proceda).

Traslado interno: residencia – aeropuerto (cuando proceda).

Gastos de visado (cuando aplique).

Viáticos hasta por un máximo de siete (7) días (cuando proceda).

Gastos de inscripción o matrícula.

Gastos de elaboración de la ponencia (Impresiones, fotografías, diapositivas,

carteles, videos, grabación), hasta un límite que será establecido por el CDCH.

Artículo 129.- El profesor que haya recibido una subvención del CDCH para la participación en

eventos nacionales e internacionales deberá a su regreso del evento y en un lapso no mayor de

treinta (30) días, presentar en la sede del CDCH un informe académico - administrativo de sus

actividades, que incluya constancia oficial de su asistencia y participación en el evento. Igualmente

deberá presentar facturas (originales), que justifiquen el monto aprobado para sus gastos de pasajes

e inscripción, y cuando procedan los relativos a gastos de visado y de elaboración de la ponencia o

trabajo presentado, sin enmiendas ni tachaduras.

SECCIÓN TERCERA: DE LA SUBVENCIÓN PARA PUBLICACIÓN DE LIBROS,

REVISTAS, SEPARATAS Y OTROS MATERIALES IMPRESOS O GRABADOS

Artículo 130.- El CDCH podrá otorgar, a través de la Subcomisión de Publicaciones, subvención

para la publicación del siguiente tipo de material:

Trabajos de Ascenso a profesores de la Institución con mención publicación, en

los cuales se den a conocer resultados de proyectos de investigación definidos que

fueron previamente arbitrados.

Publicaciones Periódicas Institucionales de carácter científico, humanístico o

tecnológico (Revistas, Anuarios, y otros similares) que reflejen y documenten la

producción investigativa de Facultades, Escuelas, Institutos o Centros de

Investigación de la Universidad de Carabobo.

Memorias, Anales o Resúmenes de eventos científicos, humanísticos o

tecnológicos que el CDCH subvenciona. En este renglón se excluye la publicación

de folletos, afiches, tarjetería y programas.

Tesis de Postgrado, aprobadas con mención publicación, a personal de la

Institución, en las que se reporten resultados originales de proyectos de

investigación previamente arbitrados.

Textos de Pregrado y Postgrado que cuenten con el aval o recomendación razonada

de la Cátedra, Departamento, Instituto, Centro o Unidad de Investigación

respectivo. El CDCH llevará a cabo el arbitraje final de la publicación propuesta.

Ensayos y Monografías de carácter científico y humanístico y Ensayos de crítica

literaria, previo arbitraje.

Page 297: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

297

Publicaciones con resultados de investigaciones originales e impresos o grabados.

Artículo 131.- Pueden solicitar este tipo de subvención los investigadores, Facultades, Escuelas,

Institutos y Centros de Investigación de la Universidad de Carabobo.

Artículo 132.- La Subcomisión de Publicaciones garantiza la idónea evaluación del material

sometido a su consideración para fines de publicación, a través del arbitraje que al efecto disponga.

Esta evaluación es confidencial.

Artículo 133.- El CDCH-UC cubre todos los gastos de edición de las obras incluyendo

levantamiento de texto, diagramación, corrección, impresión, fotolito y montaje. Los honorarios

profesionales por asistencia idiomática (traducción) están igualmente incluidos.

Parágrafo único. - El CDCH – UC puede sólo subvencionar una publicación anual por autor.

Artículo 134.- En todos aquellos casos de publicaciones que involucren la venta de las mismas y

que representen generación de ingresos para la Universidad de Carabobo, el solicitante se someterá

a las condiciones estipuladas en el convenio que se elaboraría a tal fin, de acuerdo a la normativa

establecida al efecto por el CDCH.

Artículo 135.- En el caso de libros subvencionados totalmente por el CDCH, el organismo

entregará el diez (10) % del total de los ejemplares editados a su(s) autor(es). Sobre las

reimpresiones o ediciones posteriores se entregará un quince (15) % del total de ejemplares.

Parágrafo único.- Previo a la edición de una obra, se requiere la firma del contrato de edición

entre el CDCH-UC y él (los) autor (es) y la institución coeditora en casos de coedición.

Artículo 136.- La solicitud de subvención podrá ser presentada por el (los) autor (es) o por

cualquier organismo académico de la UC y deberá acompañarse de los siguientes recaudos:

El material a publicar.

Dos (2) cotizaciones del costo de la publicación con exposición de motivos e

informe técnico del porqué se recomienda una determinada empresa editora.

Constancia de posibilidades de cofinanciamiento si las hubiere.

Curriculum vitae del (los) autor (es).

Artículo 137.- Toda publicación deberá indicar en lugar visible del mismo, el patrocinio recibido

del CDCH y su logotipo. La misma deberá contar con el depósito legal y registro correspondiente.

Artículo 138.- Corresponde a la Subcomisión de Publicaciones del CDCH-UC, mediante procesos

de licitación interna, seleccionar la empresa editora previa consideración del informe y opinión del

(los) autor (es), o de asesores consultados.

Artículo 139.- A tenor de lo dispuesto en el artículo 134, el CDCH-UC crea un Fondo Editorial

que se regirá por la normativa que se elabore para tal fin. Dicho Fondo está destinado a utilizar los

ingresos extraordinarios derivados de la comercialización, distribución y venta de libros y revistas,

para la edición de nuevas y futuras publicaciones.

Artículo 140.- El CDCH-UC puede brindar ayuda financiera a publicaciones periódicas de carácter

científico y académico, editadas por instituciones sin fines de lucro, mediante la publicación de

avisos o pautas publicitarias que divulguen y promuevan las actividades que el CDCH-UC

desarrolla. El contenido y formato de tales avisos no deberán ser modificados sin el consentimiento

del CDCH-UC.

Artículo 141.- El CDCH-UC puede firmar convenios de coedición, comercialización y

distribución de sus publicaciones, cuando el interés editorial así lo exija, respetando los derechos

de los autores.

Artículo 142.- La Comisión de Desarrollo Científico y la de Estudios Humanísticos y Sociales

podrán aprobar subvención a investigadores de la Institución, para la publicación de trabajos de

investigación en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

Page 298: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

298

La solicitud deberá acompañarse de:

Aceptación del trabajo a publicar por parte de la revista.

Copia del artículo a publicar.

Factura y/o presupuesto que indique el monto de la solicitud.

Parágrafo primero.- El material a publicar debe ser presentado inicialmente ante el CDCH-UC

en idioma castellano, pero su publicación ulterior podrá realizarse en la revista e idioma que

garantice su mayor divulgación e impacto científico.

Parágrafo segundo.- El CDCH podrá financiar la elaboración de un número de separatas del

artículo a publicar, de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria.

CAPÍTULO V: DE LAS SUBVENCIONES PARA EL INTERCAMBIO Y FORMACIÓN

DE RECURSOS HUMANOS PARA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN PRIMERA: DE LA SUBVENCION PARA PASANTÍAS DE ESTUDIOS

Artículo 143.- El CDCH podrá otorgar cofinanciamiento, conjuntamente con otros entes intra o

extra institucionales, para realizar pasantías de estudio en Universidades, Institutos o Centros de

Investigación de reconocido prestigio, a nivel nacional e internacional.

Artículo 144.- Las pasantías de estudio deberán estar orientadas únicamente al aprendizaje de

técnicas específicas de investigación o cursos de actualización o de reentrenamiento, y siempre

vinculadas a la realización de un proyecto específico de investigación aprobado por el CDCH u

otro organismo de acreditación científica.

Parágrafo primero.- La subvención de pasantías de estudio para los fines establecidos en este

artículo, no incluye la resultante de actividades curriculares desarrolladas en programas

conducentes o no a títulos, que la Institución otorga en sus dependencias académicas.

Parágrafo segundo.- Las pasantías de estudio tendrán una duración máxima de un (1) mes. En

casos de pasantías de mayor duración, se tomarán en cuenta los plazos y condiciones establecidas

en los acuerdos o convenios que mantiene la U.C. con otros entes intra o extra institucionales.

Artículo 145.- Pueden ser beneficiarios de las pasantías de estudio: los profesores ordinarios a

dedicación exclusiva o tiempo completo, los profesores jubilados en servicio activo dedicados a la

actividad verificada en investigación y el personal administrativo, profesional o técnico, adscrito o

asociado con estos tiempos de dedicación, como investigadores a Institutos, Centros, Unidades y

Laboratorios de Investigación de la Universidad de Carabobo, que reúnan las condiciones

señaladas en el Artículo 144 de este Reglamento.

Parágrafo único.- El aspirante deberá encontrarse en servicio activo ininterrumpido durante los

dos (2) años previos a la solicitud.

Artículo 146.- La solicitud debe presentarse con treinta (30) días de anticipación a la fecha del

disfrute para las pasantías nacionales y de sesenta (60) días para las pasantías en el exterior; aun

cuando, la programación de estas actividades debe, en lo posible, preverse antes del inicio del

período fiscal correspondiente.

Artículo 147.- La solicitud deberá acompañarse con los siguientes recaudos:

Constancia de la Dependencia respectiva que acredite la condición del solicitante.

Curriculum Vitae.

Constancia de aceptación por parte de la Institución en la que se realizará la

pasantía.

Cronograma de actividades y características de la pasantía (Programa), expedido

por la Institución receptora.

Certificación oficial del costo de inscripción, si fuera el caso.

Page 299: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

299

Aval de la dependencia de la U.C., a la que esté adscrito el solicitante, en la que se

fundamente y justifique la pasantía y el rendimiento meritorio del solicitante.

Certificación de dominio del idioma en el que se realizará la pasantía.

Si cuenta con financiamiento de otra institución u organismo, nacional o

internacional, constancia de financiamiento y aspectos que contempla.

Constancia del Departamento donde se garantice la distribución de la carga

docente del solicitante.

Parágrafo único.- Se realiza la evaluación del solicitante tomará en cuenta: experiencia previa en

investigación, calidad del centro docente y el plan de trabajo que tiene seleccionado cumplir

durante la pasantía.

Artículo 148.- La subvención incluye los gastos del pasante relativos a:

Pasajes.

Matrícula (cuando aplique).

Viáticos por un máximo de treinta (30) días calendario.

Seguro médico (cuando aplique).

Gastos de visado (cuando aplique).

Parágrafo único.- Los montos a subvencionar estarán sujetos a las resoluciones

internas que sobre la materia apruebe el CDCH.

Artículo 149.- Esta subvención podrá otorgarse cada tres (3) años para las pasantías en el exterior

y cada dos (2) años para las nacionales y ellas no incluyen las derivadas de actividades académicas

contempladas para los cursantes de programas de postgrado que la institución desarrolla.

Artículo 150.- Una vez concluida la pasantía el beneficiario deberá presentar, ante el CDCH y

dentro de los 30 días hábiles, un informe académico administrativo de las actividades realizadas

con los soportes originales de cancelación de gastos y la constancia expedida por la Institución

donde realizó la misma. De lo contrario no podrá hacer uso nuevamente del beneficio,

considerándose insolvente con el CDCH.

SECCIÓN SEGUNDA: DE LA SUBVENCIÓN PARA INVESTIGADORES INVITADOS O

VISITANTES, NACIONALES E INTERNACIONALES

Artículo 151.- Se entiende por Investigador Visitante aquél cuyas experticias, conocimientos,

habilidades y/o destrezas se requieran para los siguientes fines:

Entrenar a personal de la institución dedicado a labores de investigación a través

de proyectos, avalados por la Facultad respectiva.

Ejecutar proyectos de investigación interdisciplinarios y multidisciplinarios,

necesarios para el desarrollo investigativo de las dependencias solicitantes.

Artículo 152.- A los efectos de la aplicación de este programa, el CDCH debe velar por la

reciprocidad del intercambio académico, a objeto de asegurar igual tratamiento de nuestros

investigadores en programas similares, en otras instituciones nacionales e internacionales.

Artículo 153.- Pueden solicitar este tipo de subvención las Facultades, Institutos, Centros,

Unidades y Laboratorios de Investigación e investigadores de la Universidad de Carabobo que,

ante las necesidades contempladas en el artículo 151, expresen y justifiquen el requerimiento de

esta subvención.

Artículo 154.- La subvención para investigadores invitados y visitantes, contempla únicamente los

siguientes rubros:

Pasajes.

Alojamiento, alimentación y transporte interno.

Gastos relativos al pago de insumos requeridos por él o los proyectos de

investigación que la dependencia solicitante desarrollará.

Page 300: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

300

Parágrafo único. - Los renglones no cubiertos por el CDCH deben ser satisfechos por la

dependencia solicitante u otras instancias intra o extra institucional, con el aval del CDCH.

Artículo 155.- La estadía para investigadores visitantes no podrá exceder los tres (3) meses, en

cada ejercicio fiscal y la solicitud deberá presentarse preferentemente al inicio del año fiscal.

Artículo 156.- Son requisitos para usufructuar esta subvención ante el CDCH:

Plan de actividades a desarrollar por el investigador invitado o visitante.

Currículo Vitae.

Justificación razonada de la solicitud por la dependencia implicada.

Artículo 157.- Una vez concluida la actividad subvencionada, los responsables de la solicitud

deberán presentar en un lapso no mayor de treinta (30) días hábiles un informe académico

administrativo de la labor cumplida, con los soportes originales de cancelación de gastos.

TÍTULO IX: DISPOSICIONES FINALES Artículo 158.- Quien con intención, negligencia o imprudencia haya causado un daño patrimonial

al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, estará obligado a repararlo. Esta disposición se

aplica tanto a los beneficiarios de cualquier tipo de financiamiento como a los funcionarios

encargados de administrar el patrimonio del Consejo.

Parágrafo primero. - El resarcimiento del daño causado al patrimonio del Consejo de Desarrollo

Científico y Humanístico, será garantizado por el responsable con los siguientes bienes: a) el monto

de su sueldo o de su salario, según sea el caso; b) los haberes que tenga en la Caja de Ahorro o en

el Instituto de Previsión; c) El monto de sus prestaciones sociales no canceladas.

Parágrafo segundo. - Cuando el beneficiario de un financiamiento no sea personal universitario,

este deberá presentar caución conveniente suscrita por un miembro ordinario del personal docente

y de investigación de la Universidad de Carabobo. La caución debe ser entregada al Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico, antes que el beneficiario reciba el primer aporte del

financiamiento.

Artículo 159.- Lo no previsto en el presente Reglamento, será resuelto por el Consejo Universitario

de la Universidad de Carabobo, previa solicitud y fundamentación del Consejo de Desarrollo

Científico y Humanístico.

Artículo 160.- Se derogan todas las disposiciones anteriores que colidan directa o indirectamente

con la materia de este Reglamento.

Page 301: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

301

ANEXO 7.2. NORMATIVA PARA LA SELECCIÓN DEL DIRECTOR

EJECUTIVO DEL CONSEJO DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y

HUMANÍSTICO DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

CAPITULO I: Disposiciones Generales

Artículo 1.- El Director Ejecutivo del CDCH-UC será seleccionado a través de un Concurso de

Credenciales.

Artículo 2.- El Consejo Directivo del CDCH-UC designará un Jurado Evaluador para el Concurso

de Credenciales, que deberá estar constituido por un número impar de miembros y que no excederá

en todo caso un número de cinco (5) miembros. Uno de los miembros del Jurado será designado

Coordinador del mismo.

Artículo 3.- Los integrantes del Jurado deben ser miembros ordinarios del personal docente y de

investigación o jubilados en servicio activo dedicados a la investigación en la Universidad de

Carabobo, con la categoría de Profesor Titular y de reconocida experiencia en investigación.

CAPITULO II: De los Requisitos

Artículo 4.- Los requisitos para participar en el Concurso de Credenciales son:

Ser miembro ordinario del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de

Carabobo a dedicación no menor de tiempo completo y con la categoría mínima de Profesor

Asociado o Profesor Jubilado Titular en servicio activo, dedicado a la investigación en la

Universidad de Carabobo.

Poseer título académico de postgrado.

Ser investigador activo.

Tener producción de investigación comprobable.

Tener experiencia o formación gerencial comprobable en el área científica.

No haber sido objeto de sanción disciplinaria en cualquier instancia universitaria, ni de

destitución o desincorporación del CDCH-UC mediante solicitud de cualquiera de las

Comisiones o del Consejo Directivo del CDCH-UC.

CAPITULO III: Del Procedimiento

Artículo 5.- Corresponde al Consejo Directivo del CDCH-UC fijar los lapsos para la convocatoria

del Concurso de Credenciales en sus tres (3) etapas: Promoción, Inscripción y Recepción de

Credenciales y Evaluación.

Artículo 6.- La convocatoria del concurso para la selección del Director Ejecutivo del CDCH-UC

deberá darse a conocer, al Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Carabobo, a

través del órgano divulgativo correspondiente de de la U .C, por otros medios internos y en un

diario de circulación en la región de influencia de la Institución.

La misma deberá contener la información siguiente:

a. Denominación del cargo objeto del concurso.

b. Requisitos mínimos para participar en el concurso.

c. Fechas de apertura y cierre de la inscripción en el concurso, para las cuales como mínimo

deberá establecerse un plazo de cinco (5) días hábiles entre una y otra.

d. Lugar, días y horas hábiles para efectuar la inscripción y la consignación de credenciales.

e. Requisitos de validez que deben reunir las credenciales.

f. Forma en que se informarán los resultados del concurso.

Artículo 7.- Es competencia del Jurado recibir, verificar y evaluar las credenciales de los aspirantes

de acuerdo a lo con, templado en esta Normativa Baremo correspondiente.

Page 302: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

302

Artículo 8.- Los aspirantes al cargo de Director Ejecutivo del CDCH-UC deben consignar ante el

Jurado una carpeta con su Identificación, Curriculum vitae, los documentos probatorios que avalen

los requisitos contemplados en el Artículo 4 y los recaudos soportes a evaluar según Baremo.

Artículo 9.- El proceso de evaluación de credenciales contempla dos (2) fases:

1. Verificación de los requisitos de carácter obligatorio, señalados en el Artículo 4 de esta

Normativa.

2. Aplicación del Baremo.

Artículo 10.- El aspirante que no reúna las condiciones señaladas en el Artículo 4 de esta

Normativa, no podrá participar en la segunda fase del proceso de evaluación.

Artículo 11.- Para los efectos de este Concurso se considerarán todos lo Grados Académicos

alcanzados por el aspirante, independientemente de la fecha de su obtención.

El desempeño de los cargos de Gerencia en Investigación Científica, Humanística y/o Tecnológica

deberán ser por lo menos de un (1) año de duración y haber ocurrido en los últimos diez (10) años.

Artículo 12.- El resto de las actividades y producción científica, humanística y tecnológica a

evaluar, serán las desarrolladas y cumplidas por el aspirante en los últimos diez (10) años.

Artículo 13.- El puntaje mínimo requerido para ser seleccionado Director Ejecutivo del CDCH-

UC será fijado por el Consejo Directivo del CDCH-UC, antes del inicio del Concurso.

CAPITULO IV: Disposiciones Finales Artículo 14.- Una vez concluido el proceso de evaluación de credenciales, el Jurado procederá a

presentar ante el Consejo Directivo del CDCH-UC el resultado del Concurso.

Artículo 15.- El Consejo Directivo del CDCH-UC procederá, a través del Vicerrector Académico,

a proponer ante el Consejo Universitario de acuerdo con el resultado del Concurso de Credenciales

el nombre del aspirante que ganó el Concurso, para su designación como Director Ejecutivo del

CDCH-UC.

Artículo 16.- El Director Ejecutivo durará en su cargo dos (2) años y podrá ser ratificado por el

Consejo Universitario, previa evaluación de su gestión y propuesta de una mayoría calificada del

Consejo Directivo del CDCH-UC, por un periodo de duración similar.

Artículo 17.- Lo no previsto en la presente Normativa será resuelto por el Consejo Directivo del

CDCH-UC.

INSTRUCTIVO PARA LOS ASPIRANTES AL CARGO DE DIRECTOR EJECUTIVO

DEL CONSEJO DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y HUMANÍSTICO

El Consejo Directivo del CDCH-UC fijará los lapsos para la convocatoria del Concurso de

Credenciales.

Son competencias del Jurado recibir, verificar y evaluar las Credenciales de los aspirantes, de

acuerdo a lo contemplado en la Normativa y Baremo aprobados para estos efectos.

El aspirante consignará ante el Jurado, la Planilla de Inscripción con los siguientes anexos:

1. Constancia de la Dirección de Asuntos Académicos, que indique Condición, Escalafón y

Dedicación.

2. Currículo Vitae

3. Fotocopia de la Cédula de Identidad

4. Plan detallado de gestión para el período del Concurso, fundamentado en la misión que

debe cumplir el CDCH-UC

5. En caso de ser Profesor Jubilado Activo en Investigación, consignar además, artículos en

extenso, publicados en revistas arbitradas o indizadas, patentes o libros o capítulos de

libros con ISBN, generados en los últimos 3 años.

Page 303: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

303

6. El aspirante debe presentar, conjuntamente con los recaudos antes señalados, una carpeta

con los soportes originales y otra con las copias de los mismos que será foliada en su

presencia al momento de su inscripción en el Concurso. A continuación el Jurado

procederá a cotejar la correspondencia entre los documentos originales y las copias.

7. En ese mismo acto, el aspirante recibirá copia de la Planilla de Inscripción en el Concurso,

la cual firmarán los miembros del Jurado y el aspirante.

DE LOS DOCUMENTOS O SOPORTES A CONSIGNAR

1. Grados Académicos: Se considerarán todos los Grados Académicos alcanzados por el aspirante,

independientemente de la fecha de su obtención.

La copia del título profesional deberá presentarse en fondo negro y debidamente

certificada.

Para los títulos de IV y V nivel, se exigirá, además de su presentación en fondo negro, su

certificación y/o legalización.

2. Gerencia en Investigación Científica, Humanística y/o Tecnológica:

2.1. Cargos Gerenciales: Se acreditará el desempeño de cargos de Gerencia en Investigación,

de por lo menos un (1) año de duración y no más de cuatro (4) cargos en el período a evaluar.

El aspirante presentará copia de la designación expedida por el organismo competente.

2.2. Producción en Gerencia, como Autor o Coautor: El puntaje señalado en el Baremo

corresponde a puntos a otorgar por producto y se considerará toda la producción del

aspirante en los últimos diez (10) años.

Para todo lo concerniente a Informes, Propuestas y Programas de Gestión científica,

humanística y /o tecnológica, el aspirante deberá consignar copia de la certificación

oficializada de su realización y el documento mismo según el caso.

3. Producción investigativa, como Autor o Coautor. El puntaje señalado en el Baremo

corresponde a puntos a otorgar por producto y se considerará toda la producción del aspirante

en los últimos diez (10) años.

En relación a las publicaciones, (Libro, Capítulo o Sección de Libro, con ISBN), se exigirá

Copia de la portada, índice, resumen, bibliografía y Registro ISBN.

Para acreditar patente, prototipo, diseño o proyecto con memoria descriptiva y

comercialización de producto, método u otro ítem derivado de su investigación, el aspirante

deberá presentar copia de la certificación correspondiente.

Para artículo publicado en revista, consignar copia del mismo; portada y copia de páginas

de la revista, donde se pueda evidenciar Registro y Arbitraje.

Para acreditar Arbitraje y participación como Jurado, el aspirante deberá consignar el Acta

de la actividad cumplida.

Para Trabajo de Ascenso aprobado con mención publicación, copia del Veredicto de

Aprobación del trabajo por el Jurado.

En relación a los trabajos presentados y publicados en memorias de congresos, así como

participación como conferencista, el aspirante deberá consignar copia del certificado o

credencial de participación expedido por el organismo competente y el resumen del trabajo

o conferencia.

Para el informe final de proyecto de investigación, el aspirante deberá presentar copia de la

aprobación del mismo por la instancia correspondiente.

4. Formación de Recursos Humanos:

Page 304: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

304

Para las tutorías o asesorías de Tesis, Trabajos de Grado y Trabajos de Ascenso, el aspirante

deberá presentar copia de la designación por la autoridad competente y el Acta de

Aprobación del trabajo por el Jurado.

En el caso de los Miembros de Comisión Editorial, Comité Técnico o de Sociedad o

Asociación Científica, el aspirante deberá consignar la copia de la designación.

En el caso de ser Evaluador de artículos de revistas, el aspirante deberá consignar constancia

de la actividad cumplida, expedida por la autoridad competente.

BAREMO DE CLASIFICACIÓN

Nombre y Apellido:

Facultad: Escuela:

I. GRADOS ACADÉMICOS (Con una ponderación del 15% sobre el total)

GRADO Puntaje

Especialización o Maestría 5 x ____

Doctorado 10 x ____

Subtotal I:

II. GERENCIA EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, HUMANÍSTICA y/o

TECNOLÓGICA (Con una ponderación de 30% sobre el total)

II.1. CARGOS GERENCIALES (30% de la ponderación del ítem

CARGO Puntaje

1. Coordinador de Unidad de Investigación o

Coordinador de Comisión de Investigación de

Departamento o Equivalente

1 x ____

2. Coordinación de Centro de Investigación avalado por

el CDCH-UC

2 x ____

3. Director de Instituto de Investigación (Aprobado por el

CU y el CNU)

3 x ____

4. Director de Investigación o Equivalente de Facultad o

Director de Postgrado.

4 x ____

5. Director Ejecutivo del CDCH-UC (o Secretario

Ejecutivo, según la denominación anterior a la

Normativa vigente), o Decano de Postgrado

5 x ____

6. Miembro Principal o Permanente de Organismo o

Institución Nacional destinado al fomento y desarrollo

de recursos y actividades en investigación

2 x ____

7. Miembro Principal o Permanente de Organismo o

Institución Internacional destinada al fomento y

desarrollo de recursos y actividades en investigación.

4 x ____

Subtotal II.1:

II.2. PRODUCCIÓN EN GERENCIA CIENTÍFICA, HUMANÍSTICA y/o

TECNOLÓGICA, Como Autor o Coautor (70% de la ponderación del ítem)

PRODUCTO Puntaje

Page 305: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

305

Informe Técnico presentado y aprobado en la instancia

correspondiente en Ciencias, Humanidades y/o

Tecnología a nivel nacional

2 x ____

Informe Técnico presentado y aprobado en la instancia

correspondiente en Ciencias, Humanidades y/o

Tecnología a nivel internacional

3 x ____

Informe de Evaluación de Unidades, Centros o Institutos

de Investigación a nivel nacional. (No incluye las

evaluaciones vinculadas a las funciones del cargo)

1 x ____

Informe de Evaluación de Unidades, Centros o Institutos

de Investigación a nivel internacional

2 x ____

Diseño de propuestas de Reglamentos, Normativas u

Organización de las actividades de investigación en

Instituciones Académicas

3 x ____

Diseño de Políticas y Programas de Organización y

Evaluación de la actividad investigativa universitaria

3 x ____

Subtotal II.2:

III. PRODUCCIÓN INVESTIGATIVA, Como Autor o Coautor (Con una

ponderación del 30% sobre el total)

PRODUCTO Puntaje

1. Por libro o producto de su investigación en su área de

trabajo, con ISBN

7 x ____

2. Por libro editado en su área de trabajo, producto

compilado de varios autores, con ISBN

2 x ____

3. Por libro reeditado, mejorado, producto de su

investigación en su

área de trabajo, con ISBN

3 x ____

4. Por capítulo o sección de libro publicado en su área de

trabajo, con ISBN (Hasta un máximo de 6 puntos por

cada libro)

2 x ____

5. Por libro en áreas diferentes a su investigación, con

ISBN

3 x ____

6. Por cada artículo publicado en revistas indizadas o

arbitradas

5 x ____

7. Por cada artículo publicado en revistas especializadas

arbitradas

4 x ____

8. Por patente nacional aceptada 7 x ____

9. Por patente internacional aceptada 9 x ____

10. Por comercialización de producto, método u otro ítem

derivado de su investigación

6 x ____

11. Por Informes Técnicos evaluados y aceptados por

organismos financieros nacionales o internacionales.

(Hasta un máximo de 3 puntos)

1 x ____

Page 306: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

306

12. Por Trabajo presentado y publicado in extenso en

memorias de congresos Nacionales. (Hasta un máximo

de 3 puntos por año)

1 x ____

13. Por Trabajo presentado y publicado in extenso en

memorias de congresos Internacionales. (Hasta un

máximo de 4 puntos por año)

2 x ____

14. Por resumen de Trabajo publicado en el ámbito

nacional (Hasta un máximo de 2 puntos)

0.25 x ____

15. Por resumen de Trabajo publicado a nivel

internacional. (Hasta un máximo de 2 puntos)

0.5 x ____

16. Por conferencia en eventos nacionales

académicamente acreditados, de carácter científico,

humanístico o tecnológico. (Hasta un máximo de 3)

0.5 x ____

17. Por conferencia en eventos internacionales

académicamente acreditados, de Carácter científico,

humanístico o tecnológico. (Hasta un máximo de 4)

1 x ____

18. Por Informe Final aprobado de proyecto de

investigación.

2 x ____

Subtotal III:

IV. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Con una ponderación del 25 %

sobre el total).

ACTIVIDAD Puntaje

1. Tutor o Asesor de Trabajo Especial de Pre-Grado,

culminado, aprobado y publicado en revista indizada o

arbitrada. (Máximo 4 puntos por año)

1 x ____

2. Tutor o Asesor de Trabajo Especial de Pre-Grado,

culminado y aprobado, sin publicación en revista

indizada o arbitrada (Máximo 4 puntos por año)

0.5 x ____

3. Tutor o Asesor de Trabajo de Grado de IV Nivel,

culminado, aprobado y publicado en revista indizada o

arbitrada. (Máximo 3 puntos por año)

1.5 x ____

4. Tutor o Asesor de Trabajo de Grado de IV Nivel,

culminado y aprobado, sin publicación en revista

indizada o arbitrada (Máximo 3 puntos por año)

1 x ____

IV. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Continuación.

ACTIVIDAD Puntaje

5. Tutor o Asesor de Trabajo de Ascenso Universitario,

culminado, aprobado y publicado en revista indizada o

arbitrada (Máximo 3 puntos por año)

1.5

Page 307: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

307

6. Tutor o Asesor de Trabajo de Ascenso Universitario,

culminado y aprobado, sin publicación en revista

indizada o arbitrada. (Máximo 2 puntos por año)

1

7. Tutor de Tesis Doctoral, culminada, aprobada y

publicada en revista indizada o arbitrada. (Máximo 5

puntos por año)

2.5

8. Tutor de Tesis Doctoral, culminada y aprobada sin

publicación en revista indizada o arbitrada. (Máximo 4

puntos por año).

2

9. Miembro de Comisiones editoriales de revistas y/o

publicaciones científicas nacionales, arbitradas y

acreditadas en REVENCYT. (Máximo 2 puntos)

1

10. Miembro de Comisiones editoriales de revistas y/o

publicaciones científicas internacionales arbitradas y

acreditadas en PubMed, SCI, EMBASE, BIREME.

(Máximo 4 puntos)

2

11. Árbitro de artículos de revistas de reconocido

prestigio académico internacional acreditadas en

PubMed, SCI, EMBASE, BIREME. (Máximo 3 puntos

por año)

1.5

12. Árbitro de artículos de revistas de reconocido

prestigio académico nacional acreditadas en

REVENCYT. (Máximo 2 puntos por año)

1

13. Árbitro de Proyectos de investigación de una

Institución o Fundación académicamente acreditada

(Máximo 4 puntos por año)

2

14. Miembro del Comité Técnico de eventos científicos,

humanísticos y/o tecnológicos que terminen en

publicación, tales como Memorias, Anales. (Máximo 1

punto por año).

1

Subtotal IV:

TOTAL:

Page 308: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

308

ANEXO 7.3. NORMAS DEL PROGRAMA DE ESTÍMULO AL INVESTIGADOR Y

BAREMO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

DISPOSICIONES GENERALES

El P.E.I. es un programa cuya finalidad es el estímulo, reconocimiento, acreditación y premiación

del investigador y del docente que productivamente realiza estas actividades dentro de la institución

universitaria, en las áreas del hacer científico, humanístico y tecnológico.

El P.E.I. promoverá el desarrollo y el reforzamiento de la investigación y con ello la

generación de conocimientos útiles y pertinentes a través del reconocimiento y premiación que

otorga al trabajo que realizan los investigadores y los docentes, asociada o individualmente, en el

ámbito universitario.

Son objetivos del P.E.I.

a) Motivar al personal universitario académico interesado en la generación y aplicación de

conocimientos.

b) Reconocer académica y financieramente a los investigadores y a los docentes en función del

rendimiento demostrado en sus actividades.

c) Promover el ingreso de talento joven a tareas de carácter investigativo, destinadas a consolidar

su formación.

CAPITULO I: DEL PROCEDIMIENTO Artículo 1. El P.E.I. premiará mediante la asignación de un bono, el rendimiento y la productividad

en tareas investigativas, a: 1. Los miembros ordinarios del personal docente y de investigación. 2. Los

Profesores Jubilados Activos que hayan mantenido una trayectoria de productividad continua en

proyectos investigativos definidos y reconocidos institucionalmente como tales. 3. Los profesores

contratados. 4. El personal técnico-administrativo adscrito a proyectos de investigación definidos y

reconocidos institucionalmente. La premiación se hará a través de las ponderaciones indicadas en el

Baremo de Clasificación de los aspirantes a ingresar al P.E.I.

Artículo 2. Una vez aprobada las modificaciones de la Normativa del P.E.I. - U.C. y otorgados los

recursos financieros necesarios por el Consejo Universitario, el CDCH procederá a la convocatoria

y evaluación de las credenciales de los aspirantes.

Artículo 3. El monto asignado para atender los requerimientos de premiación del P.E.I.

corresponderá a un porcentaje de los recursos provenientes del Coeficiente Variable de

investigación (C.V.I.), que el CNU, a través de la OPSU, asigne a la Universidad de Carabobo.

Para cada convocatoria, el CDCH propondrá al Consejo Universitario el porcentaje del C.V.I.

destinado a estos propósitos de bonificación y los restantes para el desarrollo investigativo

institucional.

Parágrafo Único: Para acceder a los beneficios que otorga el Programa, el aspirante deberá

alcanzar un puntaje mínimo de diez (10) puntos en cada convocatoria.

Artículo 4. El P.E.I - U.C. es un programa de carácter voluntario y optativo para sus aspirantes.

Artículo 5. La convocatoria para el PEI se llevará a cabo cada dos (2) años y en cada convocatoria

se evaluarán los productos de ese período y los grados académicos del participante.

Artículo 6. El reconocimiento se entregará cada dos años al aspirante en una ceremonia académica

especial convocada al efecto.

CAPITULO II: De la Participación en la Convocatoria al Programa

Artículo 7. En cada Convocatoria al Programa PEI se considerarán los recaudos correspondientes

a los grados académicos, cualquiera que sea la fecha de obtención, así como la productividad y los

méritos alcanzados por el solicitante entre dos renovaciones sucesivas.

Page 309: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

309

Artículo 8. Para la convocatoria, el CDCH abrirá un período de recepción de solicitudes de un (1)

mes, contados a partir del día siguiente de la fecha de publicación del aviso correspondiente en

prensa. Vencido el lapso, no se admitirán solicitudes y se procederá a analizar las mismas,

presentándose un informe con la puntuación de cada aspirante a la Comisión respectiva (Científica

o de Estudios Humanísticos y Sociales).

Artículo 9. El bono a otorgar a los calificados en el programa se determinará de la siguiente

manera: a) Se establecerá una unidad de asignación, resultante de dividir el presupuesto del

programa entre el número total de puntos de todos los aspirantes que superaron el puntaje mínimo.

b) El bono individual se obtendrá de multiplicar, el valor de la unidad de asignación por el número

de puntos obtenidos en la calificación del aspirante.

Artículo 10. La Comisión Científica y de Estudios Humanísticos y Sociales del CDCH decidirán

sobre el puntaje total de cada aspirante y actuarán como instancias de apelación, o en cualquier

situación que amerite un análisis particular de una solicitud para cada Convocatoria al P.E.I. El

período de apelación será de (30) días calendarios, a partir de la publicación interna de los

resultados.

Artículo 11. Los documentos que se presenten para este Baremo tendrán carácter confidencial.

CAPÍTULO III: Disposiciones Finales

Artículo 12. Los aportes del P.E.I.-UC no son recurrentes y no generarán derechos laborales

adicionales entre el aspirante y la Universidad de Carabobo.

Artículo 13. El valor de la unidad de asignación será calculado en cada una de las convocatorias

del P.E.I.-UC.

Artículo 14 El Vicerrectorado Académico, conjuntamente con el CDCH, evaluará el desempeño

del P.E.I. después de cada convocatoria y propondrá al Consejo Universitario las modificaciones a

que haya lugar.

Artículo 15. Todo lo no previsto en estas normas será resuelto por el Consejo Universitario a

proposición del CDCH.

BAREMO DE CLASIFICACIÓN DE LOS ASPIRANTES A INGRESAR AL PROGRAMA DE

ESTÍMULO AL INVESTIGADOR

1. MÁXIMO GRADO ACADÉMICO

1. Grado de IV Nivel (Especialización o Maestría) 5

2. Grado de V Nivel (Doctorado) 10

2. ACREDITACIÓN EN EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN AL INVESTIGADOR

(P.P.I)

1. Nivel Candidato 4

2. Nivel I 5

3. Nivel II 6

4. Nivel III 7

5. Nivel IV 9

6. Nivel Emérito 10

3. PUBLICACIONES (Como Autor o Coautor)

1. Por libro producto de su investigación en su área de trabajo, con ISBN 7

2. Por libro editado en su área de trabajo, producto compilado de varios autores,

c/ ISBN 2

Page 310: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

310

3. Por libro reeditado, mejorado producto de su investigación en su área de

trabajo, c/ ISBN 3

4. Por capítulo o sección de libro publicado en su área de trabajo c/ ISBN (Hasta

un máximo de 6 puntos por cada libro) 2

5. Por libro en áreas diferentes a su investigación, con ISBN 3

6. Por cada artículo publicado en revistas indizadas* o arbitradas** 5

7. Por cada artículo publicado en revistas especializadas arbitradas 4

8. Por patente nacional aceptada 7

9. Por patente internacional aceptada. 9

10. Por comercialización de producto, método u otro item derivado de su

investigación. 6

11. Por Informes Técnicos evaluados y aceptados por organismos financiadores

nacionales o internacionales (Hasta un máximo de 3 puntos) 1

12. Por Trabajo presentado y publicado in extenso en memorias de congresos

nacionales (Hasta un máximo de 3 punto por año) 1

13. Por trabajo presentado y publicado in extenso en memorias de congresos

internacionales (Hasta un máximo de 4 puntos por año) 2

14. Por resumen de trabajo publicado en el ámbito nacional (Hasta un máximo

de 2 puntos) 0.25

15. Por resumen de trabajo publicado a nivel internacional (Hasta un máximo de

2 puntos) 0.5

16. Por conferencia en eventos nacionales académicamente acreditados, de

carácter científico, humanístico o tecnológico (Hasta un número de 3) 0.5

17. Por conferencia en eventos internacionales académicamente acreditados, de

carácter científico, humanístico o tecnológico (Hasta un máximo de 4) 1

* Se consideran revistas indizadas aquellas incluidas en un índice internacional (SCI, PubMed, EMBASE, BIREME) ** Se consideran revistas arbitradas aquellas que por su calidad y credenciales han recibido reconocimiento del CDCH y del CONICIT, las cuales

aparecen en el Registro Venezolano de Revistas de Ciencia y Tecnología (Revencyt).

APOYO, PROMOCIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

1. Tutor o Asesor de Trabajo Especial de Pre-Grado culminado, aprobado y

publicado en revista indizada* o arbitrada ** (Máximo 4 puntos por año) 1

2. Tutor o Asesor de Trabajo Especial de Pre-Grado culminado y aprobado, sin

publicación en revista indizada* o arbitrada ** (Máximo 4 puntos por año) 0,5

3. Tutor o Asesor de Trabajo de Grado de IV Nivel culminado, aprobado y publicado

en revista indizada* o arbitrada ** (Máximo 3 puntos por año) 1,5

4. Tutor o Asesor de Trabajo de Grado de IV Nivel culminado y aprobado, sin

publicación en revista indizada* o arbitrada ** (Máximo 3 puntos por año) 1

5. Tutor o Asesor de Trabajo de Ascenso Universitario culminado, aprobado y

publicado en revista indizada* o arbitrada ** (Máximo 3 puntos por año) 1,5

6. Tutor o Asesor de Trabajo de Ascenso Universitario culminado y aprobado, sin

publicación en revista indizada* o arbitrada ** (Máximo 2 puntos por año) 1

7. Tutor de Tesis Doctoral culminada, aprobada y publicada en revista indizada* o

arbitrada ** (Máximo 5 puntos por año) 2,5

8. Tutor de Tesis Doctoral culminada y aprobada sin publicación en revista indizada*

o arbitrada ** (Máximo 4 puntos por año) 2

9. Miembro de Comisiones Editoriales de Revistas y/o Publicaciones Científicas

Nacionales arbitradas y acreditadas en Revencyt (Máximo 2 puntos) 1

Page 311: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

311

10. Miembros de Comisiones Editoriales de Revistas y /o Publicaciones Científicas

Internacionales arbitradas y acreditadas en SCI, PubMed, EMBASE, BIREME

(Máximo 4 puntos)

2

11. Árbitro de Artículos de Revistas de reconocido prestigio académico internacional

acreditadas en PubMed, SCI, EMBASE, BIREME (Máximo 3 puntos por año). 1,5

12. Árbitro de Artículos de Revistas de reconocido prestigio académico nacional

acreditadas en Revencyt (Máximo 2 puntos por año). 1

13. Árbitro de Proyectos de Investigación de una Institución o Fundación

académicamente acreditada (Máximo 4 puntos por año) 2

14. Miembro del Comité Técnico de Eventos Científicos, Humanísticos y/o

Tecnológicos que terminen en publicación [Memorias, Anales], (Máximo 1 puntos

por año).

1

* Se consideran revistas indizadas aquellas incluidas en un índice internacional (SCI, PubMed, EMBASE, BIREME)

** Se consideran revistas arbitradas aquellas que por su calidad y credenciales han recibido reconocimiento del CDCH y del CONICIT, las cuales aparecen en el Registro Venezolano de Revistas de Ciencia y Tecnología (Revencyt).

Page 312: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

312

ANEXO 8.1. NORMATIVA DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN LA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO Y SELECCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL.

A. REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

TÍTULO I: NATURALEZA Y FINES DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

Artículo 1.- Los Estudios de Postgrado están dirigidos a elevar el nivel académico, desempeño

profesional y calidad humana de los egresados del sub-sistema de Educación Superior.

Artículo 2.- Los Estudios de Postgrado están orientados a fortalecer y mejorar la pertinencia social,

académica, política, económica y ética de los estudios que se realizan con posterioridad a la

obtención del título profesional y contribuir con el desarrollo integral del país.

Artículo 3.- Podrán cursar Estudios de Postgrado los egresados del sub-sistema de Educación

Superior del país y del extranjero debidamente convalidado y legalizado, con título de Licenciado

o su equivalente, según el perfil de ingreso establecido por el Programa o curso correspondiente.

Parágrafo Único.- La Universidad podrá desarrollar Programas de Postgrado de Especialización

Técnica, dirigidos a Técnicos Superiores Universitarios, cuyo propósito sea profundizar los

conocimientos, habilidades y destrezas en áreas afines a los estudios realizados.

Artículo 4.- Los Estudios de Postgrado tienen como finalidad fundamental:

a) Estimular y fomentar la creación y producción intelectual acreditada y validada por pares,

la aplicación y transferencia de nuevas tecnologías como expresión de la investigación

científica, tecnológica y humanística, del trabajo y del estudio.

b) Formar recursos humanos altamente especializados y promover la investigación para

responder a las exigencias del avance de la ciencia, de la tecnología y de las humanidades,

del desarrollo social, económico, político y cultural del entorno y a la demanda social en

campos específicos del conocimiento y del ejercicio profesional.

c) Integrar la extensión como un proceso de interacción que los actores de los Estudios de

Postgrado realizan en un entorno social para aprender de él, comprenderlo y mejorarlo.

d) Contribuir con la difusión de las actividades de Postgrado, en el servicio, en la integración

y en la interacción regional, nacional e internacional.

e) Promover la vinculación de las actividades de docencia, investigación y extensión del

postgrado y el pregrado.

TÍTULO II: DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

Artículo 5.- El Consejo General de Postgrado es el organismo de coordinación de los Estudios de

Postgrado en la Universidad de Carabobo, adscrito al Vicerrectorado Académico.

Artículo 6.- La Dirección General de Postgrado es el organismo ejecutor de las resoluciones

derivadas del Consejo General de Postgrado; sus competencias, atribuciones y demás actividades

de naturaleza administrativa serán determinadas por el presente Reglamento.

Artículo 7.- En cada Facultad funcionará necesariamente como estructura básica un Consejo de

Postgrado, una Dirección de Postgrado y las unidades académicas y administrativas necesarias para

el cabal funcionamiento de los Estudios de Postgrado.

Parágrafo Único.- En aquellas Facultades que por sus características específicas necesiten la

creación de otra estructura, ésta deberá ser aprobada por el Consejo Universitario. En ningún caso,

podrá existir más de un Consejo de Postgrado en cada Facultad.

CAPÍTULO I: DE LA INTEGRACIÓN, COMPETENCIAS Y FUNCIONAMIENTO DEL

CONSEJO GENERAL DE POSTGRADO

Page 313: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

313

SECCIÓN PRIMERA: DE LA INTEGRACIÓN DEL CONSEJO GENERAL DE

POSTGRADO

Artículo 8.- El Consejo General de Postgrado está integrado por los siguientes miembros: el

Vicerrector Académico, quién lo preside, el Director General de Postgrado, los Directores de

Postgrado de cada una de las Facultades, el Director Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico y el Director de Extensión de la Universidad de Carabobo.

Parágrafo Único.- La falta temporal del Vicerrector Académico (Presidente), en las reuniones del

Consejo General de Postgrado, será suplida por el Director General de Postgrado.

SECCIÓN SEGUNDA: DE LAS COMPETENCIAS DEL CONSEJO GENERAL DE

POSTGRADO

Artículo 9.- El Consejo General de Postgrado tendrá las siguientes atribuciones:

a) Cumplir y hacer cumplir las decisiones emanadas del Consejo Universitario y la aplicación

del presente Reglamento.

b) Establecer y proponer ante el Consejo Universitario, las Políticas generales de los Estudios

de Postgrado de la Institución.

c) Elaborar y presentar ante el Consejo Universitario para su sanción, sus Normas de

Funcionamiento interno.

d) Elaborar y proponer ante el Consejo Universitario, las reformas del presente Reglamento.

e) Estudiar y proponer ante el Consejo Universitario, los proyectos de creación y reformas de

los Programas de Postgrado, presentados por las Facultades, previa opinión favorable de la

Unidad de Investigación y Desarrollo Curricular o su equivalente de la Universidad.

f) Estudiar y presentar al Consejo Universitario, las propuestas de convenios entre la

Universidad de Carabobo y otras instituciones, así como los convenios inter-facultades, para

el desarrollo de Programas de Postgrado.

g) Asesorar al Consejo Universitario y a las Facultades, en materia de Estudios de Postgrado.

h) Coordinar el sistema de evaluación y acreditación de los Programas de Postgrado que ofrece

la institución, conjuntamente con la Unidad de Investigación y Desarrollo Curricular o su

equivalente de la Universidad.

i) Propiciar la integración entre Programas de Postgrado intra y extra-institucionales.

j) Establecer y proponer al Consejo Universitario los criterios para la distribución y asignación

en las Facultades de las Pautas de Postgrado.

k) Elaborar y proponer, para su aprobación ante el Consejo Universitario, la Normativa y el

Baremo a aplicar en la selección del Director General de Postgrado.

l) Designar el Jurado Evaluador del Concurso de Credenciales para la selección del Director

General de Postgrado.

m) Conocer y decidir acerca del informe de gestión anual del Director General de Postgrado.

n) Evaluar y aprobar el informe de gestión del Director General de Postgrado, a los efectos de

su ratificación en el cargo, de acuerdo al artículo 21 del presente Reglamento.

o) Conocer y decidir acerca de las causales de remoción del Director General de Postgrado y

elevar ante el Consejo Universitario la decisión correspondiente.

p) Decidir sobre asuntos de postgrado cuya competencia no haya sido atribuida legalmente a

otra instancia universitaria.

q) Las demás que le confiera el Consejo Universitario.

SECCIÓN TERCERA: DEL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO GENERAL DE

POSTGRADO

Artículo 10.- El Consejo General de Postgrado celebrará sesiones ordinarias cada mes y

extraordinarias cuando sean convocadas por el Vicerrector Académico, o solicitadas por un número

Page 314: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

314

no menor del treinta (30) % de sus miembros.

Artículo 11.- Los miembros del Consejo General de Postgrado están en la obligación de asistir a las

sesiones del Consejo.

Artículo 12.- Se considerará constituido el Consejo General de Postgrado cuando asistan la mitad más

uno de los miembros que lo integran y las resoluciones serán aprobadas con el voto de la mitad más

uno de los presentes. En caso de empate el voto de quién presida la sesión tendrá doble valor.

Artículo 13.- El Director General de Postgrado levantará un Acta de cada sesión ordinaria o

extraordinaria que, después de ser aprobada en la sesión siguiente, se mantendrá en los archivos de

este organismo.

Artículo 14.- Son atribuciones del Vicerrector Académico como máxima autoridad del Consejo

General de Postgrado:

a) Convocar y presidir las sesiones del Consejo General de Postgrado.

b) Cumplir y hacer cumplir las decisiones emanadas del Consejo General de Postgrado y del

presente Reglamento.

c) Autorizar los gastos y traslado presupuestario y ejecutar el presupuesto asignado a este

organismo.

d) Vigilar la asignación del presupuesto universitario para los Estudios de Postgrado, de acuerdo

a las pautas aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades.

e) Gestionar ante las autoridades competentes, las asignaciones de fondos según el presupuesto

aprobado para este organismo.

f) Proponer al Rector, cumplidos como hayan sido los requisitos de ley, la designación o

remoción del Personal Administrativo y Obrero adscrito al Consejo General de Postgrado y

dependencias vinculadas al mismo.

g) Ser órgano de comunicación con las distintas instancias e instituciones en el ámbito de su

competencia.

h) Elaborar la Memoria Anual del Consejo General de Postgrado, para su remisión al Consejo

Universitario.

CAPÍTULO II: E LA DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO

Artículo 15.- La Dirección General de Postgrado es la unidad organizativa académica-administrativa,

adscrita al Vicerrectorado Académico, la cual realiza funciones de naturaleza directiva, siendo el

órgano ejecutor de las decisiones del Consejo General de Postgrado.

Artículo 16.- La Dirección General de Postgrado estará a cargo de un Director General cuya selección,

nombramiento, remoción y atribuciones se regirá por este Reglamento y por las Normas y

procedimientos que se establezcan al efecto.

SECCIÓN PRIMERA: DEL DIRECTOR GENERAL DE POSTGRADO

Artículo 17.- Para optar al cargo de Director General de Postgrado se requieren los siguientes

requisitos concurrentes:

a) Ser Profesor de la Universidad de Carabobo, preferiblemente ordinario con categoría no

menor de Asociado, dedicación exclusiva o tiempo completo o, Profesor Jubilado Titular en

servicio activo en la Institución.

b) Poseer grado académico universitario de postgrado, preferiblemente de Doctor, obtenido en

instituciones universitarias del país o del exterior, legalmente establecidas. En el caso del

Profesor Jubilado se requiere el grado académico de Doctor.

c) Poseer experiencia científica verificable en revistas científicas o humanísticas indizadas o

libros con ISBN/ISSN.

d) Poseer experiencia en la gerencia y conducción de estudios universitarios de postgrado.

Artículo 18.- El Director General de Postgrado será seleccionado por un Concurso de Credenciales.

Page 315: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

315

Artículo 19.- Es competencia del Consejo General de Postgrado la elaboración de la Normativa, del

Baremo y la designación del Jurado evaluador del Concurso de Credenciales para la selección del

Director General.

Artículo 20.- El Director General de Postgrado será designado por el Consejo Universitario, a

proposición del Vicerrector Académico, de acuerdo con el resultado del Concurso de Credenciales.

Artículo 21.- El Director General de Postgrado permanecerá dos (2) años en su cargo, pudiendo ser

ratificado por el Consejo Universitario, previa evaluación y aprobación de su gestión y propuesta de

una mayoría calificada de los miembros que integran el Consejo General de Postgrado, por un periodo

de duración similar.

Artículo 22.- La falta temporal del Director General de Postgrado hasta por un periodo de noventa

(90) días, será cubierta por un miembro del Consejo General de Postgrado que cumpla con los

requisitos previstos en el Artículo 17 de este Reglamento, propuesto por el Vicerrector Académico y

aprobado por el Consejo General de Postgrado.

Artículo 23.- El Director General podrá ser removido de su cargo por el Consejo Universitario, a

solicitud de una mayoría calificada del Consejo General de Postgrado por las siguientes causas:

a) Improbación de su Informe de Gestión anual.

b) En caso de falta absoluta o por periodo mayor al contemplado en el artículo 22.

c) Causales contempladas en el artículo 110 de la Ley de Universidades y artículo 235 del

Estatuto Único del Profesor Universitario.

Parágrafo Único. Acordada definitivamente la remoción del Director General, previo otorgamiento

de las garantías del debido proceso, se procederá a la selección establecida en el artículo 18 de este

Reglamento.

Artículo 24.- Son atribuciones del Director General de Postgrado:

a) Asistir a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Universitario con derecho a

voz.

b) Ejecutar las decisiones del Consejo General de Postgrado o las del Vicerrector Académico

sobre la materia.

c) Presidir el Consejo General de Postgrado en ausencia del Vicerrector Académico.

d) Asesorar a las autoridades rectorales y decanales en materia de Estudios de Postgrado, sin

menoscabar las competencias atribuidas al Consejo General de Postgrado.

e) Consolidar y difundir toda la información referente a los Estudios de Postgrado.

f) Propiciar y fomentar las relaciones intra e interinstitucionales que sirvan de fuente de

información, financiamiento e intercambio a los propósitos que persiguen las actividades de

Postgrado.

g) Coordinar y organizar eventos para la promoción y divulgación de los Estudios de Postgrado.

h) Presentar al Consejo General de Postgrado su informe de gestión anual.

i) Elaborar, conjuntamente con el Vicerrector Académico, las actividades y planes anuales de

ejecución presupuestaria de la Dirección General de Postgrado.

j) Cualquier otra que le asigne el Consejo General de Postgrado o el Consejo Universitario.

TÍTULO III: DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN LAS

FACULTADES

Artículo 25.- La planificación, desarrollo y funcionamiento académico-administrativo de los Estudios

de Postgrado, corresponderá a cada Facultad.

Artículo 26.- Los Estudios de Postgrado en cada Facultad serán coordinados a través del Consejo de

la Facultad.

Artículo 27.- La organización académica-administrativa de los Estudios de Postgrado en cada

Facultad, se regirá por lo contemplado en el artículo 7 del presente Reglamento.

Page 316: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

316

CAPÍTULO I: DE LA INTEGRACIÓN, COMPETENCIAS Y FUNCIONAMIENTO DEL

CONSEJO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD

SECCIÓN PRIMERA: DE LA INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE POSTGRADO DE LA

FACULTAD

Artículo 28.- Son miembros del Consejo de Postgrado de la Facultad:

a) El Decano, quién lo preside;

b) El o los Director (es) de Escuela;

c) El o los Director (es) de Instituto(s) de Investigación;

d) El o los Director (es) de Postgrado;

e) El o los Director (es) de Investigación;

f) El o los Director (es) de Extensión; y

g) Los designados por el Consejo de la Facultad, previa postulación de las diversas Comisiones

Coordinadoras de los Programas de Postgrado, en un número no mayor de siete (7). En todo

caso, el número de representantes designados por el Consejo de la Facultad debe garantizar

una conformación impar en la integración del organismo.

SECCIÓN SEGUNDA: DE LAS COMPETENCIAS DEL CONSEJO DE POSTGRADO DE

LA FACULTAD

Artículo 29.- El Consejo de Postgrado de la Facultad tendrá las siguientes atribuciones:

a) Asesorar al Consejo de la Facultad en todo lo relativo a los Estudios de Postgrado.

b) Proponer y desarrollar de acuerdo con el Consejo de la Facultad, las políticas sectoriales

específicas de los Estudios de Postgrado, en el contexto de las Normativas vigentes, las cuales

deberán hacerse del conocimiento del Consejo General de Postgrado.

c) Estudiar los Proyectos de creación de nuevos Programas de Estudios de Postgrado,

presentados por las Comisiones generadoras y presentarlos ante el Consejo de la Facultad

para su aprobación y posterior entrega al Consejo General de Postgrado, de acuerdo a lo

establecido en el literal (e) del artículo 9 del presente Reglamento.

d) Estudiar las reformas de los Programas de Estudios de Postgrado existentes, presentadas por

las Comisiones Coordinadoras de los mismos y presentarlas ante el Consejo de la Facultad

para su aprobación y posterior entrega al Consejo General de Postgrado, de acuerdo a lo

establecido en el literal (e) del artículo 9 del presente Reglamento.

e) Aprobar los cursos no conducentes presentados por las Comisiones generadoras o por las

Comisiones Coordinadoras de Programas.

f) Elaborar y presentar ante el Consejo de la Facultad, las Normas de Funcionamiento de los

Estudios de Postgrado de la Facultad para su sanción definitiva por parte del Consejo

Universitario.

g) Evaluar anualmente el informe de las actividades de docencia, de investigación y de extensión

de los Programas de Postgrado, presentado por las Comisiones Coordinadoras.

h) Presentar al Consejo de la Facultad para su conocimiento y posterior remisión al Consejo

General de Postgrado, el informe de la autoevaluación realizada a los diferentes Programas

de Postgrado.

i) Proponer al Consejo de la Facultad los criterios y procedimientos para la selección de los

aspirantes a cursar Estudios de Postgrado.

j) Establecer los criterios y el Baremo para la selección y las condiciones de la contratación del

Personal Docente y de Investigación requerido en los diferentes Programas de Postgrado.

k) Proponer al Consejo de la Facultad la contratación de profesores externos a la Institución,

previa verificación de la no disponibilidad del recurso docente interno, para que éste Cuerpo

lo eleve a la consideración y aprobación del Rector, como representante legal de la Institución.

Page 317: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

317

l) Designar a los integrantes de las Comisiones Coordinadoras de los Programas de Postgrado.

m) Garantizar el eficaz funcionamiento de las actividades académicas y administrativas de los

Estudios de Postgrado de la Facultad.

n) Designar los jurados examinadores de los trabajos finales para optar a los diferentes grados

académicos de Postgrado (Especialización Técnica, Especialización y Maestría).

o) Someter a consideración del Consejo de la Facultad los montos de la matrícula y aranceles de

las actividades de postgrado, y su revisión periódica, para su definitiva sanción por parte del

Consejo Universitario.

p) Las demás atribuciones que le asignen los organismos competentes.

SECCIÓN TERCERA: DEL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE POSTGRADO DE

LA FACULTAD

Artículo 30.- El Consejo de Postgrado de la Facultad celebrará sesiones ordinarias dos (2) veces al

mes y extraordinarias cuando sean convocadas por el Decano, o solicitadas por un número no menor

del treinta (30) % de sus miembros.

Artículo 31.- Los miembros del Consejo de Postgrado de la Facultad están en la obligación de asistir

a las sesiones del Consejo.

Artículo 32.- Se considerará constituido el Consejo de Postgrado de la Facultad cuando asistan la

mitad más uno de los miembros que lo integran y las resoluciones serán aprobadas con el voto de la

mitad más uno de los presentes. En caso de empate el voto de quién preside la sesión tendrá doble

valor.

CAPÍTULO II: DE LA DIRECCIÓN DE POSTGRADO DE LA FACULTAD

Artículo 33.- La Dirección de Postgrado es el organismo al cual corresponde la coordinación

académica y administrativa de los Estudios de Postgrado en la Facultad.

Artículo 34.- La Dirección de Postgrado organizará dentro del ámbito de sus competencias, las

siguientes actividades académicas:

a) Desarrollo de Programas de Especialización Técnica, Especialización, Maestría y Doctorado

en las áreas correspondientes a cada Facultad.

b) Desarrollo de estudios de ampliación y actualización de conocimiento, de perfeccionamiento

profesional y programas post doctorales.

c) Difusión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico generado por el postgrado.

Artículo 35.- La Dirección de Postgrado estará a cargo de un Director, cuya designación y

atribuciones se regirán por el presente Reglamento y las normas que se establezcan al efecto.

SECCIÓN PRIMERA: DEL DIRECTOR DE POSTGRADO

Artículo 36.- El Director de Postgrado será designado por el Consejo Universitario, a proposición del

Decano, previo acuerdo favorable del Consejo de la Facultad.

Artículo 37.- Para optar al cargo de Director de Postgrado se requieren los siguientes requisitos

concurrentes:

a) Ser Profesor Ordinario de la Universidad de Carabobo, con dedicación a tiempo completo o

dedicación exclusiva, con una categoría no menor de Profesor Asociado o Profesor Jubilado

Titular en servicio activo en la institución.

b) Poseer grado académico universitario de postgrado obtenido en instituciones universitarias

del país o del exterior, legalmente establecidas.

c) Haber ejercido de manera continua funciones docentes y/o de investigación en la Universidad

de Carabobo, en los últimos cinco (5) años anteriores a la fecha de su postulación.

Artículo 38.- Son atribuciones del Director de Postgrado:

a) Integrar el Consejo General de Postgrado de la Universidad de Carabobo, de acuerdo a lo

establecido en el artículo 8 del presente Reglamento.

Page 318: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

318

b) Asistir con derecho a voz a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de la Facultad.

c) Presidir el Consejo de Postgrado de la Facultad en ausencia del Decano.

d) Seleccionar en base al Baremo el Personal Docente y de Investigación para el desarrollo de las

actividades de Postgrado, conjuntamente con la Comisión Coordinadora del Programa y la

Dirección Académica o equivalente.

e) Evaluar conjuntamente con la Comisión Coordinadora del Programa y la Dirección

Académica o equivalente, las credenciales presentadas por el Personal Docente y de

Investigación a contratar, a los efectos de determinar el nivel correspondiente para su

remuneración, de acuerdo a lo establecido en el literal (j) del artículo 29 del presente

Reglamento.

f) Elevar para su estudio ante el Consejo de Postgrado de la Facultad los Proyectos de creación

de Programas de Postgrado y las reformas a los programas existentes.

g) Elevar para su estudio y aprobación ante el Consejo de Postgrado de la Facultad, el desarrollo

de los cursos no conducentes a grado académico.

h) Solicitar oportunamente a las Comisiones Coordinadoras de los Programas de Postgrado, la

planificación de las actividades académicas correspondientes a cada periodo lectivo.

i) Evaluar conjuntamente con la Dirección de Administración o equivalente de la Facultad las

modificaciones de matrícula y aranceles de las actividades de Postgrado, y presentar a

consideración del Consejo de Postgrado de la Facultad, la propuesta correspondiente.

j) Elaborar conjuntamente con la Dirección de Administración o equivalente de la Facultad y las

Comisiones Coordinadoras de los Programas de Postgrado, la planificación financiera y

presupuestaria de las actividades de postgrado y remitirla al Decano de la Facultad.

k) Administrar conjuntamente con el Decano los recursos financieros que correspondan al

Postgrado, de acuerdo a la Normativa vigente.

l) Levantar y mantener al día inventario de los bienes muebles destinados para el uso de

Postgrado.

m) Autorizar la admisión e inscripción de los alumnos libres.

n) Presentar al Consejo de la Facultad su informe de gestión anual.

o) Cualquier otra que le asigne el Consejo de Postgrado de la Facultad, el Consejo de la Facultad,

el Consejo General de Postgrado o el Consejo Universitario.

CAPÍTULO III: DE LAS COMISIONES COORDINADORAS DE LOS PROGRAMAS DE

POSTGRADO

Artículo 39.- Cada Programa de Postgrado tendrá una Comisión Coordinadora, a la cual corresponde

la gestión académica – administrativa del mismo.

Artículo 40.- La Comisión Coordinadora del Programa estará integrada por un número impar de

miembros, no menor de tres (3) ni mayor de cinco (5), quienes deben formar parte del Personal

Docente y de Investigación de la Universidad de Carabobo bien sea en condición de ordinario, jubilado

o contratado; correspondiendo al Consejo General de Postgrado la designación del Coordinador del

Programa.

Parágrafo Único. - En los Programas de Postgrado desarrollados a través de convenios

interinstitucionales, la institución externa podrá incorporar a la Comisión Coordinadora del Programa

a un miembro en su representación, conservando siempre la integración prevista en éste artículo.

Artículo 41.- Los integrantes de la Comisión Coordinadora del Programa de Postgrado serán

postulados por la unidad académica responsable del mismo, correspondiendo su selección y

designación al Consejo de Postgrado de la Facultad.

Parágrafo Único: Para la integración de la Comisión Coordinadora del Programa que se desarrolle

mediante la cooperación de varias Facultades o unidades académicas, cada una de ellas podrá postular

Page 319: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

319

sus representantes, de acuerdo a lo contemplado en el Artículo 40.

Artículo 42.- Los integrantes de la Comisión Coordinadora del Programa de Postgrado durarán tres

(3) años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser ratificados por periodos similares previo

informe favorable de su gestión por parte del Consejo de Postgrado de la Facultad.

Artículo 43.- Para ser miembro de la Comisión Coordinadora del Programa de Postgrado, deben

reunirse los siguientes requisitos concurrentes:

a) Ser miembro ordinario del Personal Docente y de Investigación de la Institución, con una

categoría no menor de Profesor Agregado o Profesor Jubilado Titular en servicio activo; o

Profesor contratado con un nivel equivalente al profesor agregado, según el baremo aplicado

para su contratación.

b) Poseer grado académico universitario de postgrado en el área del conocimiento del respectivo

Programa.

c) Haber ejercido de manera continua funciones docentes y de investigación en la Universidad

de Carabobo, en los últimos cinco (5) años anteriores a la fecha de su postulación.

Artículo 44.- Son atribuciones de la Comisión Coordinadora del Programa de Postgrado:

Supervisar el funcionamiento del Programa e informar al Director de Postgrado de la Facultad sobre

su desarrollo. En los programas Inter-facultades también se informará a los Directores de Postgrado

de cada una de ellas.

a) Elaborar conjuntamente con la Dirección de Administración o equivalente y el Director de

Postgrado, la planificación financiera y presupuestaria de las actividades del Programa y

remitirlas al Decano de la Facultad.

b) Elaborar la planificación de las actividades académicas y prever las necesidades de personal

docente en cada periodo lectivo, conjuntamente con la Dirección Académica o equivalente,

para su remisión al Director de Postgrado de la Facultad.

c) Realizar la auto evaluación del Programa al egreso de cada cohorte, conjuntamente con el

órgano de gestión y planificación curricular de la Facultad y presentar el informe

correspondiente; en caso de sugerir reformas al Programa, deberá remitirse al Consejo de

Postgrado de la Facultad, a través del Director de Postgrado, para su estudio, consideración y

remisión a las instancias superiores correspondientes.

d) Emitir dictamen como organismo experto para el análisis de expedientes sobre equivalencias

de Estudios de Postgrado, sometidos a consideración del Consejo de Postgrado de la Facultad.

e) Decidir la convalidación de asignaturas de otros Programas de Estudios de Postgrado de la

Universidad de Carabobo o de cursos no conducentes acreditables, por asignaturas del

Programa respectivo.

f) Seleccionar conjuntamente con el Director de Postgrado de la Facultad y la Dirección

Académica o equivalente los profesores del Programa.

g) Realizar el proceso de selección y admisión de los alumnos de acuerdo a la Normativa vigente.

h) Garantizar la estricta aplicación de los programas analíticos y los planes de evaluación de las

distintas asignaturas de los Programas de Postgrado.

i) Postular ante el Consejo de Postgrado de la Facultad los Jurados Examinadores para la

presentación y defensa de los Trabajos Técnicos, de los Trabajos Especiales de Grado, de los

Trabajos de Grado y de las Tesis Doctorales.

j) Aprobar la solicitud de designación del tutor y del Proyecto del trabajo de investigación

formulada por el alumno.

k) Cualquier otra que le asigne el Consejo Postgrado de la Facultad y el Consejo de la Facultad.

Artículo 45.- Son atribuciones del Coordinador de la Comisión:

a) Convocar y presidir las reuniones de la Comisión Coordinadora.

Page 320: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

320

b) Ejecutar las decisiones de la Comisión Coordinadora.

c) Supervisar el cumplimiento de las actividades del Programa de Postgrado.

d) Mantener un registro de todas las actuaciones de la Comisión Coordinadora.

e) Cualquier otra que le asigne la Comisión, el Director de Postgrado y el Consejo de Postgrado

de la Facultad.

TÍTULO IV: DE LOS PROFESORES DE POSTGRADO

Artículo 46.- Para ser profesor de Postgrado se requiere:

Poseer grado académico igual o superior al que otorgue el Programa en el cual se desempeñe,

otorgado por una institución de Educación Superior legalmente establecida.

a) Tener experiencia académica verificable en áreas del conocimiento del respectivo

Programa.

b) Ser investigador activo en el área de competencia, con productividad verificable con

publicaciones acreditadas en el área del Programa de Postgrado y adscrito a alguna de sus

líneas de investigación.

Parágrafo Único.- Podrá ser designado excepcionalmente profesor de un curso de postgrado quien

sin poseer el grado correspondiente arriba señalado, sea investigador activo o reconocido experto

de referencia nacional o internacional en el área de conocimiento del Programa, a juicio de la

Comisión Coordinadora del respectivo Programa conjuntamente con el Director de Postgrado de

la Facultad.

Artículo 47.- Los miembros del Personal Docente y de Investigación de la Institución deberán

incluir en la planificación de su carga horaria su participación en los Programas de Postgrado,

siendo reconocida ésta como docencia efectiva.

Artículo 48.- La contratación de Personal Docente y de Investigación para actividades de

enseñanza de postgrado, será tramitada por la Comisión Coordinadora ante las instancias

competentes.

Artículo 49.- Sólo para efectos de la remuneración del Personal Docente y de Investigación a

contratar, se aplicará un Baremo para ubicarlo en uno de los niveles equivalentes al escalafón del

profesor universitario, de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento. La cancelación de

los honorarios profesionales se regirá por la Tabla de Remuneración del Personal Docente y de

Investigación de las Universidades vigente.

Parágrafo Único: En caso de que el contratado sea miembro del Personal Docente y de

Investigación de otra universidad nacional pública, su remuneración corresponderá con su

escalafón docente.

Artículo 50.- Son deberes de los profesores de Postgrado:

a) Consignar ante la Comisión Coordinadora del Programa previo al inicio de las actividades

docentes de cada periodo, el plan de evaluación y cronograma de actividades de la

asignatura o curso a dictar, de acuerdo con el programa analítico.

b) Entregar el programa y el cronograma del curso y acordar el plan de evaluación con los

estudiantes el primer día de clases.

c) Cumplir con el programa, plan de evaluación y cronograma de actividades propuestos al

inicio del curso.

d) Presentar ante la Comisión Coordinadora del Programa al finalizar el curso, un informe

de las actividades académicas desarrolladas.

e) Concurrir a las convocatorias de la Comisión Coordinadora del Programa.

f) Participar como tutor o como miembro de Jurado de Trabajos Finales de Grado y Tesis

doctorales, a solicitud de la Comisión Coordinadora del Programa.

g) Cumplir con cualquier otro requerimiento aprobado por la Comisión Coordinadora.

Page 321: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

321

TÍTULO V: DE LOS ALUMNOS DE POSTGRADO

Artículo 51.- Para ser alumno de Postgrado se requiere poseer un título de Educación Superior de

Licenciado o su equivalente, expedido por una universidad nacional o extranjera legalmente

establecida y cumplir con los requisitos de admisión e inscripción previstos tanto en cada Programa

en particular como en el presente Reglamento.

Parágrafo Único.- Podrán ser alumnos de Postgrado los técnicos superiores universitarios en los

Programas de Especialización Técnica.

Artículo 52.- La condición de alumno de Postgrado se clasifica en:

a) Alumno regular

b) Alumno libre

Artículo 53.- Es alumno regular quien siendo admitido en un Programa de estudios conducente a

grado académico e inscrito en algunos de sus cursos, no se haya graduado en el mismo ni esté

retirado por las causales establecidas en el artículo 110.

Artículo 54.- Es alumno libre quien, no habiendo participado en proceso de selección y admisión

de Programas de estudios conducentes a grado académico, ha sido autorizado a inscribirse en una

asignatura de Programa o en cursos no conducentes ofertados por la institución.

Parágrafo Primero. - El alumno libre tendrá derecho a recibir una constancia de aprobación si

cumple con los requisitos exigidos.

Parágrafo Segundo. - El alumno libre no podrá solicitar inscripción en asignaturas que por su

naturaleza están dirigidas a la elaboración del Trabajo Final de Grado ni en asignaturas que tengan

prelaciones.

Artículo 55.- El aspirante a cursar como alumno libre en los Estudios de Postgrado, deberá tramitar

su aceptación ante la Comisión Coordinadora del Programa respectivo, dentro de los treinta (30)

días continuos previos al proceso de inscripción.

En caso de que la opinión sea favorable, la Comisión Coordinadora recomendará al Director de

Postgrado autorizar la inscripción correspondiente.

Parágrafo Primero. - La aceptación estará sujeta a la disponibilidad de cupos asignados al curso.

Parágrafo Segundo. - La sola admisión como alumno libre no garantiza la posterior admisión al

Programa como alumno regular.

Artículo 56.- La solicitud contemplada en el artículo 55 deberá estar acompañada de los siguientes

recaudos:

a) Fotografía fondo negro del título registrado de Educación Superior.

b) Fotocopia de la cédula de identidad o partida de nacimiento o pasaporte.

c) Síntesis curricular.

Artículo 57.- El alumno libre podrá inscribir una (1) asignatura por período.

Parágrafo Único.- Si el alumno libre llegare a ser admitido como alumno regular de un Programa,

se le convalidarán hasta un máximo de doce (12) unidades crédito de las asignaturas y cursos

aprobados en los programas correspondientes a los Estudios de Especialización y Maestría o, hasta

diez y ocho (18) unidades crédito en los Programas Doctorales. Las calificaciones obtenidas en los

cursos convalidados se tomarán en cuenta para el cálculo del promedio de calificaciones.

Artículo 58.- Son obligaciones de los alumnos de Postgrado:

a) Observar el orden, la disciplina y el decoro en el desarrollo de las actividades de

postgrado;

b) Asistir por lo menos al ochenta por ciento (80%) de las clases impartidas en cada curso;

c) Mantener el índice de rendimiento establecido en el artículo 116;

d) Las demás que establezcan las normativas vigentes o el Programa respectivo.

Page 322: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

322

Artículo 59.- Son derechos de los alumnos de Postgrado:

a) Recibir una formación académica acorde con el Artículo 4 de este Reglamento.

b) Recibir orientación o asesoría adecuada para el buen desenvolvimiento de sus estudios.

c) Disponer de recursos académicos, investigativos, tecnológicos y de servicios cónsonos

con la naturaleza y exigencia de los Estudios de Postgrado.

d) Las demás que establezcan las normativas vigentes.

TÍTULO VI: DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

CAPÍTULO I: DE LA CLASIFICACIÓN, CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE

PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

SECCIÓN PRIMERA: DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

Artículo 60.- De acuerdo con su propósito, los Estudios de Postgrado se clasifican en:

1.- Estudios de Postgrado de carácter formal conducentes a grado académico de:

a) Especialización Técnica

b) Especialización

c) Maestría y

d) Doctorado

2.- Estudios no conducentes a grado académico de:

a) Ampliación

b) Actualización

c) Perfeccionamiento profesional

d) Programas post doctorales

SECCIÓN SEGUNDA: DE LA CREACIÓN DE LOS ESTUDIOS CONDUCENTES A GRADO

ACADÉMICO

Artículo 61.- La creación y funcionamiento de Programas de Postgrado conducentes a grado

académico comprende un proceso que requiere como paso previo la elaboración de un Proyecto,

ejecutado por un grupo de expertos constituidos en unidad generadora, bajo la asesoría de la

Comisión de Planificación Curricular o Equivalente de la Facultad y la Unidad de Investigación y

Desarrollo Curricular o equivalente de la Universidad.

Artículo 62.- Todo Proyecto de Programa deberá reunir los siguientes requisitos:

a) Diseño Curricular del Programa que contenga su justificación, sustentada en las

necesidades o demandas del entorno regional o nacional; los objetivos, el perfil del

egresado; los requisitos de ingreso, permanencia y egreso; el plan de estudio por períodos

académicos, con los programas analíticos de las asignaturas, indicando los créditos

correspondientes; líneas de investigación; fichas de datos académicos y curricular

actualizados de los profesores; condiciones que deben reunir los tutores; presupuesto de

ingresos y egresos, fuentes de financiamiento y bibliografía, y demás formularios exigidos

por el Consejo Nacional de Universidades.

b) Personal necesario e idóneo para atender los requerimientos de naturaleza docente, de

Investigación y de extensión.

c) Equipamiento, dotación e infraestructura física, administrativa, académica, Investigativa,

técnica, cultural y de servicios, acordes con la naturaleza del Programa.

d) Cualquier otro requisito académico-administrativo que sea exigido por la instancia

Competente.

Artículo 63.- En cada Facultad son unidades generadoras las Cátedras, los Departamentos, los

Grupos, las Unidades, los Laboratorios y los Centros constituidos éstos según el Reglamento y las

Normas del CDCH-UC, o los Institutos de investigación.

Page 323: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

323

Artículo 64.- Todo Proyecto de Programa de Estudios de Postgrado será consignado por ante el

Director de Postgrado de la Facultad respectiva, el cual realizará las consultas pertinentes con

expertos en el área y verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Artículo 62

para presentarlo por ante el Consejo de Postgrado de la Facultad.

Parágrafo Único.- En caso de existir observaciones al Proyecto por parte del Director de

Postgrado, la unidad generadora hará las modificaciones requeridas y remitirá nuevamente el

Proyecto.

Artículo 65.- Una vez aprobado el Proyecto por el Consejo de Postgrado, el Decano de la Facultad

lo presentará al Consejo de la Facultad para su consideración, aprobación y remisión al Consejo

General de Postgrado, quien a su vez lo elevará al Consejo Universitario para su aprobación y

posterior autorización del Consejo Nacional de Universidades.

Parágrafo Primero.- La Universidad de Carabobo no podrá ofertar Programa de Postgrado

conducente a grado académico hasta tanto no haya sido autorizado por el Consejo Nacional de

Universidades.

Parágrafo Segundo.- La autorización de funcionamiento será valida únicamente para la sede

indicada en la solicitud.

SECCIÓN TERCERA: DE LA CREACIÓN DE LOS ESTUDIOS NO CONDUCENTES A

GRADO ACADÉMICO

Artículo 66.- Para los Estudios no conducentes a grado académico son unidades generadoras las

señaladas en el Artículo 63 del presente Reglamento para los Estudios conducentes a grado académico

y las Comisiones Coordinadoras de los Programas de Postgrado. Todo curso no conducente a grado

académico tendrá un coordinador o responsable del mismo.

Artículo 67.- El Consejo de Postgrado de la Facultad decidirá sobre todo Proyecto de curso que

sea sometido a su consideración a través del Director de Postgrado.

Artículo 68.- Los cursos no conducentes no serán medidos en unidades crédito. No obstante, si un

curso cumple con los requisitos establecidos en los artículos 90 y 104 del presente Reglamento, el

Consejo de Postgrado de la Facultad le asignará un valor en unidades crédito de acuerdo a lo

establecido en el Proyecto de curso.

SECCIÓN CUARTA: DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Artículo 69.- La autoevaluación es un proceso de construcción colectiva el cual tiene como propósito

realizar un análisis de la situación del programa, diagnosticando sus fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas para proponer los cambios tendentes al mejoramiento de su calidad.

Artículo 70.- La autoevaluación debe realizarse al egreso de la primera cohorte y, eventualmente,

cuando las necesidades del Programa así lo requieran. En todo caso, la autoevaluación será un requisito

indispensable para la incorporación de reformas curriculares y para la solicitud de acreditación de los

Programas.

Artículo 71.- Cuando como consecuencia de la autoevaluación surja la necesidad de realizar reformas a

los programas existentes, las mismas deberán tramitarse por ante las instancias competentes para su

definitiva aprobación por parte del Consejo Universitario.

SECCIÓN QUINTA: DE LA ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Artículo 72. La acreditación es un proceso de evaluación externa que tiene por finalidad determinar la

calidad académica de un Programa de Postgrado, realizada por iniciativa institucional por ante el Consejo

Nacional de Universidades.

SECCIÓN SEXTA: DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Artículo 73.- La línea de investigación es el conjunto de proyectos en una o más áreas del conocimiento

para el estudio de problemas de diversa índole respaldados por publicaciones acreditadas, indizadas,

evaluadas por pares. Las líneas y proyectos de investigación deben estar bajo la responsabilidad de un

Page 324: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

324

Grupo, Unidad o Laboratorio, Centro o Instituto de investigación, comprometidos con el desarrollo del

Programa mediante documento escrito.

Artículo 74.- Los elementos que identifican a una línea de investigación son los siguientes:

a) La existencia de una problemática en torno a un eje temático común.

b) La existencia de un grupo de investigadores que promueva el desarrollo de proyectos de

investigación.

c) La generación de proyectos y otros productos de investigación dirigidos a abordar la

problemática desde perspectivas disciplinarias, multidisciplinarias, interdisciplinarias o

transdisciplinarias.

d) La producción de publicaciones en extenso, acreditadas, indizadas y evaluadas por pares.

Artículo 75.- Las líneas de investigación constituyen el soporte de los Programas de Maestría y

Doctorado a través del desarrollo de temáticas de investigación por parte de los cursantes en la

elaboración de sus trabajos de grado y tesis doctorales, así como también en aquellos Programas de

Especialización que lo requieran.

CAPÍTULO II: DE LOS ESTUDIOS CONDUCENTES A GRADO ACADÉMICO

SECCIÓN PRIMERA: DE LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA

Artículo 76.- Los estudios de Especialización Técnica están orientados a ofrecer a los técnicos

superiores universitarios un conjunto de asignaturas profesionales, actividades prácticas e

investigación aplicada, destinadas a impartir conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas en

el campo específico de su disciplina; conducirán al grado académico de Técnico Superior

Especialista en el área de conocimiento respectivo.

Artículo 77.- Para obtener el grado académico de Técnico Superior Especialista se exigirá la

aprobación de un número no inferior a veinte y cuatro (24) unidades crédito, en actividades y

asignaturas de carácter técnico y/o práctico del Programa correspondiente y la elaboración,

presentación y aprobación de un Trabajo Técnico, asistido de un tutor.

SECCIÓN SEGUNDA: DE LA ESPECIALIZACIÓN

Artículo 78- Los estudios de Especialización tienen por objetivo proporcionar el conocimiento y

el adiestramiento necesario para la formación de expertos de elevada competencia en el área

específica de una profesión determinada; conducirán al grado académico de Especialista en la

disciplina profesional.

Artículo 79.- Para obtener el grado académico de Especialista se exigirá:

a) La aprobación del número de unidades crédito en asignaturas u otras actividades

curriculares que establezca cada Programa, el cual no podrá en ningún caso ser inferior de

veinticuatro (24).

b) La elaboración, presentación y aprobación de un Trabajo Especial de Grado, asistido de

un tutor, que será el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigación, en el

cual el aspirante demuestre el manejo instrumental del conocimiento obtenido en el área

respectiva, por ante el Jurado correspondiente.

c) Cualquier otro requisito que establezca el Programa respectivo

SECCIÓN TERCERA: DE LA MAESTRÍA

Artículo 80.- Los estudios de Maestría comprenden un conjunto de asignaturas y de otras

actividades organizadas en un área específica del conocimiento, destinadas a su dominio profundo

y sistematizado y a la formación metodológica en la investigación; conducirán al grado académico

de Magíster.

Page 325: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

325

Artículo 81.- Para obtener el grado académico de Magíster se exigirá:

a) La aprobación del número de unidades crédito en asignaturas u otras actividades

curriculares que establezca cada Programa, el cual no podrá en ningún caso ser inferior de

veinticuatro (24).

b) La elaboración, presentación y aprobación de un Trabajo de Grado, asistido de un tutor,

que demuestre la capacidad analítica, crítica, constructiva en un contexto sistémico y el

dominio teórico-metodológico de los diseños de investigación propios del área del

conocimiento, por ante el Jurado designado en presentación pública.

c) Cualquier otro requisito que establezca el Programa respectivo.

SECCIÓN CUARTA: DEL DOCTORADO

Artículo 82.- Los estudios de Doctorado tienen por finalidad la capacitación para la realización de

trabajos de investigación originales que constituyan aportes significativos al acervo del

conocimiento en un área específica del saber; conducirán al grado académico de Doctor.

Artículo 83.- Para obtener el grado académico de Doctor se exigirá:

a) La aprobación del número de unidades crédito en asignaturas u otras actividades

curriculares que establezca cada Programa, el cual no podrá en ningún caso ser inferior de

cuarenta y cinco (45).

b) La elaboración, presentación y aprobación de la Tesis Doctoral, dirigida por un tutor, que

constituya un aporte original relevante a la ciencia, a las humanidades o a la tecnología

que refleje la formación humanística y científica del autor, en defensa pública por ante el

Jurado designado.

c) Cualquier otro requisito que establezca el Programa respectivo.

SECCIÓN QUINTA: DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 84.- De acuerdo a las características de cada Programa, los Estudios de Postgrado podrán ser

de tipo institucional o interinstitucional y, de modalidad presencial, semipresencial o a distancia.

Parágrafo Único. - Los programas de Doctorado preferentemente serán de modalidad presencial y a

dedicación exclusiva.

Artículo 85.- Los Estudios de Postgrado que contemplan la combinación de la modalidad presencial con

la modalidad a distancia mediante las vías telemáticas, se regirán con los mismos requisitos

contemplados en el artículo 62 del presente Reglamento.

CAPÍTULO III: DE LO ESTUDIOS NO CONDUCENTES A GRADO ACADÉMICO

Artículo 86.- Los estudios no conducentes de ampliación tienen como objetivo introducir al participante

en una disciplina del conocimiento vinculada o no a su área profesional.

Artículo 87.- Los estudios no conducentes de actualización tienen como objetivo fundamental

transmitir conocimientos no impartidos en los estudios de pregrado, los cuales se consideran útiles

para el ejercicio de la profesión.

Artículo 88.- Los estudios no conducentes de perfeccionamiento tienen como objetivo

fundamental profundizar conocimientos y experiencias previamente adquiridos.

Artículo 89.- Los programas post-doctorales tienen como objetivo consolidar las competencias

como investigador o profundizar conocimientos de los profesionales con grado académico de

Doctor; serán desarrollados en la institución a través de las instancias de investigación legalmente

establecidas.

Artículo 90.- Los estudios no conducentes a grado académico podrán ser medidos en unidades

crédito cuando se efectúe la evaluación de los participantes y se cumplan todos los requisitos para

los cursos conducentes a grado académico, establecidos en el presente Reglamento.

Page 326: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

326

Parágrafo Único.- Tales créditos podrán ser convalidados en un Programa de Estudios de

Postgrado conducente a grado académico, como asignatura u otra modalidad curricular que se haya

establecido en su diseño.

Artículo 91.- Los participantes al finalizar un curso no conducente a grado académico tendrán

derecho a recibir el certificado correspondiente, como constancia de haber cumplido con todos los

requisitos exigidos.

Parágrafo Único.- En los cursos indicados en el artículo 90 del presente Reglamento, el certificado

contendrá la indicación del valor en unidades crédito del curso.

CAPÍTULO IV: DEL DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMAS DE

POSTGRADO INTER FACULTADES

Artículo 92.- La Universidad debe propiciar el uso eficiente y compartido de sus recursos

humanos, materiales y financieros, mediante el desarrollo de Programas y cursos de Postgrado

interfacultades.

Artículo 93.- Los Programas o cursos de Postgrado que se realicen mediante la cooperación

interfacultades, serán presentados por la unidad generadora y aprobados de acuerdo a lo establecido

en el literal f del artículo 9 del presente Reglamento.

Artículo 94.- La Comisión Coordinadora del Programa de Postgrado previsto en el presente

capítulo estará integrada por miembros de cada una de las Facultades, de acuerdo a lo contemplado

en el parágrafo único del artículo 41 de éste Reglamento.

Artículo 95.- Los trámites y procedimientos académicos-administrativos correspondientes al

funcionamiento del Programa o curso de Postgrado serán realizados a través de la Facultad de

adscripción, a la cual corresponderá mantener formalmente informada a las demás Facultades que

participan en el desarrollo del mismo.

TÍTULO VII: DEL RÉGIMEN DE ESTUDIOS

CAPÍTULO I: DE LA SELECCIÓN

Artículo 96.- Todo aspirante a ingresar como alumno regular en un Programa de Estudios de

Postgrado deberá presentar una solicitud de admisión por ante la Oficina de Control de Estudios de la

Facultad, acompañando los siguientes recaudos:

a) Fotocopia de la cédula de identidad, o de la partida de nacimiento o del pasaporte;

b) Fotografía en fondo negro del título registrado de Educación Superior, certificada por la

autoridad respectiva;

c) Certificación de las calificaciones obtenidas en los Estudios Superiores de Pregrado,

suscrita por la autoridad respectiva;

d) Tres (3) fotografías tamaño carnet;

e) Currículum vitae, con copias de los documentos probatorios;

f) Comprobante de cancelación del arancel de solicitud de admisión.

g) Cualquier otro recaudo que establezca la Comisión Coordinadora del Programa.

Artículo 97.- El Director de la Oficina de Control de Estudios de la Facultad remitirá a la Comisión

Coordinadora del Programa, las solicitudes y demás recaudos para verificar el cumplimiento de todos

los requisitos establecidos en el artículo anterior y llevar a cabo el proceso de selección.

Artículo 98.- En todos los Programas de Especialización, Maestría y Doctorado se establecerá como

requisito de ingreso el dominio instrumental de otro idioma diferente al castellano, exigido en el diseño

curricular correspondiente.

Parágrafo Único.- El dominio instrumental del idioma extranjero será demostrado a través de una

prueba de suficiencia, que se efectuará previa al proceso de selección. La conformación del Jurado y

demás requisitos inherentes al proceso serán reguladas por la Normativa interna de la Facultad.

Artículo 99.- La selección de los aspirantes a ingresar en cada Programa de Postgrado se realizará de

Page 327: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

327

acuerdo al Baremo correspondiente, elaborado por la Comisión Coordinadora y aprobado por el

Consejo de Postgrado de la Facultad.

CAPÍTULO II: DE LA ADMISIÓN

Artículo 100.- Una vez concluido el proceso de selección, la Comisión Coordinadora remitirá al

Director de Postgrado un informe el cual debe incluir el listado de los aspirantes ordenados de

acuerdo con el puntaje obtenido en el Baremo. El Decano de la Facultad aprobará la admisión de

los mismos, en el orden establecido hasta cubrir el cupo disponible.

CAPÍTULO III: DE LA INSCRIPCIÓN Artículo 101.- La inscripción de los alumnos se hará para cada curso o asignatura, en los lapsos

que establezca el Consejo de Postgrado a proposición del Director de Postgrado, de conformidad

con la planificación presentada por las Comisiones Coordinadoras de cada Programa.

Artículo 102.- En los cursos o asignaturas de los Programas conducentes a grado académico se

podrá autorizar la inscripción de alumnos libres, de acuerdo a lo establecido en los artículos 54 y

55 del presente Reglamento.

CAPÍTULO IV: DISPOSICIÓN COMÚN

Artículo 103.- La Facultad establecerá en su Normativa Interna los procedimientos que regularán

la selección, la admisión y la inscripción en los Estudios de Postgrado.

CAPÍTULO V: DE LOS CRÉDITOS Y LOS PERIODOS LECTIVOS

Artículo 104.- La valoración académica de los cursos y asignaturas será establecida mediante

unidades crédito, que no excederán de cuatro (4). Un (1) crédito en la asignatura equivale a diez y

seis (16) horas de clases teóricas o seminarios o, a treinta y dos (32) horas de clases prácticas o de

laboratorio. El tiempo que se dedique a evaluaciones no será computable para el valor en créditos.

Artículo 105.- Los créditos correspondientes a otro tipo de actividades serán establecidos en el

Diseño Curricular del Programa.

Artículo 106.- Los cursos y asignaturas de los Programas conducentes a grado académico se

dictarán por períodos lectivos. En un año se podrán establecer hasta tres (3) períodos, de acuerdo

con el Plan de Estudios contenido en el Diseño Curricular del Programa. Si por cualquier razón el

desarrollo normal de las actividades de un período lectivo fuese interrumpido, el calendario debe

ser modificado para que se complete el número de horas previstas para cada asignatura o actividad.

CAPÍTULO VI: DE LOS REQUISITOS Y LAS PRELACIONES

Artículo 107.- El Diseño Curricular de cada Programa de Postgrado establecerá los requisitos y

prelaciones. Los requisitos son condiciones que se deben cumplir durante el desarrollo de un

Programa de Postgrado desde su inicio hasta su culminación para realizar una determinada

actividad académica. Las prelaciones son conjuntos de asignaturas por nivel o, un número de

créditos determinado, que deben aprobarse antes de cursar otras asignaturas o realizar otras

actividades de un nivel superior.

CAPÍTULO VII: DE LA EVALUACIÓN

Artículo 108.- Para medir el rendimiento de los alumnos en los cursos pertenecientes a Programas

conducentes a grado académico y a no conducentes con evaluación, cada profesor establecerá al

inicio del curso un sistema de evaluación, de acuerdo a lo previsto en el Diseño Curricular del

Programa.

Artículo 109.- El rendimiento académico en cada asignatura y en los cursos no conducentes a

grado académico con evaluación, se calificará en una escala de 0 a 20 puntos. Las calificaciones

ubicadas entre 10 y 20 puntos son aprobatorias y las inferiores a 10 son reprobatorias.

CAPÍTULO VIII: DE LA PERMANENCIA EN EL POSTGRADO Artículo 110.- Un alumno regular permanece como tal, aun cuando en algún período lectivo no

realice actividad académica alguna, mientras no se cumpla una de las siguientes condiciones:

Page 328: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

328

a) Haberse retirado voluntariamente del programa;

b) Haber sido retirado del programa por las causales previstas en los artículos114 y 116.

c) Haber sido retirado del programa por incumplimiento de alguna de las obligaciones

señaladas en el literal “a” del Artículo 58.

Artículo 111.- Cuando un alumno regular desee retirarse temporal o permanentemente de un

Programa lo comunicará al Decano de la Facultad, por intermedio de la Oficina de Control de

Estudios. El retiro tendrá efecto a partir de la finalización del período lectivo que esté

transcurriendo o, desde la finalización del período inmediato anterior si la comunicación se hace

entre dos (2) períodos lectivos; la comunicación aludida en el presente artículo, es independiente

del trámite que el alumno deba hacer de acuerdo con el Artículo112, si desea retirarse de la(s)

asignatura(s) que esté cursando al momento de su decisión.

Parágrafo Único.- El retiro voluntario temporal de un Programa no podrá exceder a un (1) año,

sea éste de manera continua o interrumpida.

Artículo 112.- Todo alumno tiene derecho a retirarse voluntariamente de una asignatura durante

las cuatro (4) semanas siguientes a la fecha de su iniciación. Para hacer efectivo su retiro, debe

comunicar su decisión a la Oficina de Control de Estudios de la Facultad, antes del vencimiento

del lapso señalado, la cual informará al profesor respectivo.

Parágrafo Único.- El alumno que por causas ajenas a su voluntad tenga que retirarse de un curso

o asignatura después de vencido el lapso de cuatro (4) semanas fijado ut supra, deberá dirigir una

comunicación al Decano de la Facultad por intermedio de la Oficina de Control de Estudios en la

cual solicitará su retiro acompañándola con la documentación que la justifique. El Decano, oída la

opinión del profesor del curso, podrá conceder el retiro solicitado.

Artículo 113.- El retiro de un alumno de un curso o asignatura será asentado en el acta respectiva,

pero no causa efectos académicos.

Artículo 114.- Cuando el Trabajo Final de Grado no haya sido aprobado en los plazos establecidos

en los Artículos 126, 127, 129 y 140 del presente Reglamento, el Decano de la Facultad retirará al

alumno del Programa en forma definitiva.

Artículo 115.- Al finalizar cada período lectivo, la Oficina de Control de Estudios determinará el

índice de rendimiento acumulado por cada alumno regular desde el comienzo de sus Estudios de

Postgrado en la Universidad de Carabobo; este índice se determinará multiplicando las

calificaciones obtenidas en cada una de las asignaturas por el número de unidades crédito

respectivas. La sumatoria de los productos anteriores debe ser dividida entre la suma de las

unidades créditos cursadas; el índice será expresado con dos cifras decimales.

Artículo 116.- El índice de rendimiento mínimo para permanecer en un Programa de Postgrado es

de catorce (14) puntos enteros. En caso de que un alumno obtenga un índice menor, será notificado

por la Oficina de Control de Estudios a través de la Comisión Coordinadora del Programa. El

alumno podrá cursar regularmente el siguiente período lectivo; si al final del mismo el índice de

rendimiento no alcanza el valor mínimo establecido, el Decano de la Facultad procederá a retirar

al alumno del Programa de manera definitiva.

Artículo 117.- El retiro voluntario de un Programa produce los siguientes efectos académicos:

a) Impide la inscripción en cualquier actividad académica del Programa;

b) Suspende el cómputo del o los períodos académicos durante los cuales se mantuvo

retirado.

Artículo 118.- Todo alumno retirado de un Programa por alguna de las causas previstas en los

literales “a” y “c” del Artículo 110, podrá solicitar al Decano de la Facultad su reincorporación al

mismo. El Decano, oída la opinión de la Comisión Coordinadora, podrá conceder la

reincorporación solicitada. La decisión del Decano será inapelable.

Page 329: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

329

Parágrafo Único.- Si el retiro se produjo por alguna de las causales previstas en el literal “c” del

Artículo 110, la reincorporación no tendrá efecto antes de que hayan transcurrido dos períodos

lectivos posteriores al inicio del retiro. En este caso la reincorporación podrá concederse por una

sola vez.

CAPÍTULO IX: DE LA EQUIVALENCIA Y LA CONVALIDACIÓN

SECCIÓN PRIMERA: DE LA EQUIVALENCIA

Artículo 119.- Se entiende por equivalencia, al proceso mediante el cual el Consejo Universitario

determina que las asignaturas o cursos de Postgrado aprobados por un alumno regular en otras

instituciones de Educación Superior son aprobados en un Programa de Postgrado de la Universidad

de Carabobo.

Parágrafo Único.- El Consejo de la Facultad tendrá las atribuciones que las Normas de Reválida

de Títulos y de Equivalencia de Estudios de la Universidad de Carabobo asigna en su Artículo 7, y

la Comisión Coordinadora del Programa al cual pertenezca el alumno que aspira a la equivalencia,

tendrá las asignadas en el Artículo 36 a la Comisión de Reválidas de Títulos y de Equivalencia de

Estudios como organismo experto para el análisis del expediente respectivo.

Artículo 120.- El total de créditos que se conceden por equivalencia no podrá exceder al cincuenta

por ciento (50%) de los requeridos en el Programa.

Parágrafo Único.- No serán objeto de equivalencia el Trabajo Técnico, el Trabajo Especial de

Grado, el Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral, previstos en el presente Reglamento.

Artículo 121.- La solicitud de equivalencia y sus recaudos serán presentados por el alumno por

ante el Consejo Universitario de acuerdo con lo establecido en los Artículos 5, 31, 33 y 37 de las

Normas de Reválida y de Equivalencia de Estudios de la Universidad de Carabobo.

Artículo 122.- Admitida la solicitud, el Consejo Universitario enviará el expediente al Consejo de

la Facultad, el cual emitirá su opinión con fundamento al análisis experto que generará la Comisión

Coordinadora del Programa, el mismo, establecerá el número de créditos que se concede por

equivalencia y a las asignaturas del Programa que corresponden dichos créditos. El Consejo de la

Facultad devolverá el expediente al Consejo Universitario para su decisión dentro de los sesenta

(60) días continuos contados a partir de la fecha en que se haya recibido el expediente.

SECCIÓN SEGUNDA: DE LA CONVALIDACIÓN

Artículo 123.- Se entiende por convalidación, al proceso mediante el cual la Comisión

Coordinadora de un Programa dispone que a un alumno regular se le consideren aprobadas

determinadas asignaturas o cursos de Postgrado realizados en otros programas de estudio o cursos

de la Universidad de Carabobo, o en el mismo programa en las condiciones fijadas en el Parágrafo

Único del Artículo 57, cuando se determine que existe una correspondencia de al menos, setenta y

cinco por ciento (75%) del contenido programático de la asignatura a convalidar.

Parágrafo Único.- No será objeto de convalidación el Trabajo Técnico, el Trabajo Especial de

Grado, el Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral previstos en el presente Reglamento.

Artículo 124.- La solicitud de convalidación acompañada de los recaudos correspondientes será

presentada por el alumno regular por ante la Oficina de Control de Estudios de la Facultad, la cual

la remitirá a la Comisión Coordinadora del Programa, la cual decidirá acerca de la procedencia o

no de la convalidación solicitada, e indicará las asignaturas del Programa convalidadas.

CAPÍTULO X: DEL TRABAJO TÉCNICO, DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO,

DEL TRABAJO DE GRADO Y DE LA TESIS DOCTORAL

SECCIÓN PRIMERA: DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Artículo 125.- Los temas de investigación de los trabajos especiales de grado, de los trabajos de

grado y de las tesis doctorales, deben estar enmarcadas en las líneas de investigación previstas en

Page 330: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

330

los programas respectivos, de acuerdo a lo establecido en los artículos 62 y 75 del presente

Reglamento.

Parágrafo Único. - En caso de que un cursante proponga un tema de investigación que no se

encuentre enmarcado en las líneas de investigación del Programa, la propuesta será sometida a la

consideración de la Comisión Coordinadora la cual evaluará la viabilidad y pertinencia de su

incorporación en las líneas de investigación del Programa.

SECCIÓN SEGUNDA: DEL TRABAJO TÉCNICO

Artículo 126.- El Trabajo de Especialización Técnica es el resultado del conocimiento y

tecnologías adquiridos por el cursante durante sus estudios, para generar innovación o mejoras en

las distintas áreas del saber; la consignación e inscripción debe realizarse por ante la Oficina de

Control de Estudios en un plazo no mayor de tres (3) años, contados a partir del inicio de los

estudios correspondientes.

SECCIÓN TERCERA: DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Artículo 127.- El Trabajo Especial de Grado es el resultado de una actividad de adiestramiento o

de investigación, que demuestre el manejo instrumental del conocimiento adquirido por el aspirante

en su respectiva área, bajo la supervisión de un tutor; la consignación e inscripción debe realizarse

por ante la Oficina de Control de Estudios en un plazo no mayor de cuatro (4) años contados a

partir del inicio de los estudios correspondientes.

Parágrafo Único.- En aquellos casos en que por su naturaleza la duración del Programa sea mayor

del lapso fijado por la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e

Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades y este Reglamento,

se podrán considerar lapsos mayores para la presentación del Trabajo Especial de Grado, que en

todo caso no será mayor a un (1) año luego de concluir los estudios correspondientes.

Artículo 128.- Los requisitos para el desarrollo y aprobación del Trabajo Especial de Grado serán

fijados en el Diseño Curricular del Programa.

Parágrafo Único.- Si la aprobación del Trabajo Especial de Grado requiere la intervención de un

Jurado, la designación, constitución y demás requisitos se regirá de acuerdo a lo establecido en la

Sección Cuarta correspondiente al Trabajo de Grado.

SECCIÓN CUARTA: DEL TRABAJO DE GRADO

Artículo 129.- El Trabajo de Grado es el resultado del estudio, que demuestra la capacidad crítica,

analítica, constructiva en un contexto sistémico y de dominio teórico y metodológico de la

investigación aplicada en la respectiva área del conocimiento del cursante, será individual y estará

bajo la supervisión de un tutor; la consignación e inscripción debe realizarse por ante la Oficina de

Control de Estudios en un plazo no mayor de cuatro (4) años, contados a partir del inicio de los estudios

correspondientes.

Parágrafo Único: En aquellos casos en que por su naturaleza la duración del Programa sea mayor

del lapso fijado por la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e

Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades y este Reglamento,

se podrán considerar lapsos mayores para la presentación del Trabajo de Grado, que en todo caso

no será mayor de un (1) año luego de concluir los estudios correspondientes.

Artículo 130.- El alumno propondrá por ante la Comisión Coordinadora el nombre del tutor de su

Trabajo de Grado, el cual deberá reunir las condiciones establecidas en el artículo 46 del presente

Reglamento; la Comisión Coordinadora evaluará las credenciales e idoneidad del tutor postulado.

Parágrafo Primero. - El alumno podrá solicitar la sustitución del tutor designado o el tutor podrá

renunciar; en ambos casos, el alumno realizará una nueva postulación, siguiendo el procedimiento

establecido en este artículo.

Page 331: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

331

Parágrafo Segundo. - El tutor no formará parte del Jurado del Trabajo de Grado.

Artículo 131.- El proyecto del Trabajo de Grado debe ser presentado por el alumno, con la

autorización escrita del tutor, por ante la Comisión Coordinadora del Programa, la cual podrá

solicitar la opinión de expertos en el área para su evaluación y aprobación en un lapso no mayor de

quince (15) días hábiles contados a partir de la consignación del mismo.

Artículo 132.- Durante el lapso de la elaboración del Trabajo de Grado el alumno mantendrá

reuniones periódicas con el tutor y acogerá las recomendaciones que éste le haga para su desarrollo,

de lo cual el tutor dejará constancia escrita por ante la Comisión Coordinadora del Programa.

Artículo 133.- Finalizado el Trabajo de Grado, el tutor presentará un informe en el cual incluirá la

relación de las reuniones periódicas señaladas en el artículo anterior y su aval para la presentación

del mismo. El informe será suscrito tanto por el tutor como por el alumno.

Artículo 134.- La inscripción del Trabajo de Grado se realizará por ante la Oficina de Control de

Estudios, acompañando los siguientes recaudos:

a) Presentación del acta de aprobación del Proyecto del Trabajo de Grado,

b) Constancia de aprobación de los créditos y demás requisitos contemplados en el Diseño

Curricular correspondiente,

c) Presentación del informe de actividades y el aval del tutor contemplados en el artículo

133, y

d) Pago del arancel correspondiente.

Artículo 135.- Verificado el cumplimiento de los recaudos exigidos en el artículo 134 el Consejo

de Postgrado a proposición de la Comisión Coordinadora, designará al Jurado integrado por tres

(03) profesores de los cuales, al menos uno (1), pertenecerá a otra institución universitaria. El

presidente del jurado será miembro del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de

Carabobo y se encargará de su constitución.

Artículo 136.- A partir del día siguiente de la notificación de la designación del Jurado, el alumno

podrá interponer escrito recusando a uno o más miembros del Jurado, así como el o los miembros

del Jurado podrán inhibirse razonadamente de participar en el mismo, dentro de un lapso de diez

(10) días hábiles en los cuales el Consejo de Postgrado resolverá designando si es el caso al o los

nuevos miembros. Las causales en ambos casos son las establecidas en la Legislación adjetiva

venezolana. El procedimiento de recusación será único y preclusivo.

Artículo 137.- Una vez cumplido el lapso establecido en el artículo 136 sin que se haya ejercido

alguno de los recursos contemplados, la Oficina de Control de Estudios hará entrega de los

ejemplares del Trabajo de Grado a cada uno de los miembros del Jurado; una vez convocado por

su Presidente, se declarará constituido dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la recepción

de los ejemplares, de lo cual se dejará constancia mediante acta.

Artículo 138.- La presentación y defensa pública del Trabajo de Grado será hecha por el alumno

con la participación del Jurado en la fecha previamente establecida.

Artículo 139.- El Jurado por mayoría aprobará o reprobará el Trabajo de Grado dentro de los treinta (30)

días hábiles contados a partir de su constitución; en ese lapso deberá evaluarlo, convocar al alumno

para su discusión y emitir su veredicto el cual es inapelable y se hará constar en acta que para tal fin

se levantará.

Parágrafo Primero. - Cuando uno de los miembros del Jurado disienta del criterio sustentado por la

mayoría, deberá dejar constancia de las razones que motivaron su decisión, la cual se anexará al acta.

Parágrafo Segundo. - Cuando el Trabajo de Grado sea reprobado, el alumno podrá por una sola vez repetir

el trámite establecido en este capítulo, siempre y cuando se encuentre en el lapso previsto en el artículo

129.

SECCIÓN QUINTA: DE LA TESIS DOCTORAL

Page 332: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

332

Artículo 140.- La Tesis Doctoral es el resultado de la investigación individual que constituye un

aporte significativo al conocimiento, que demuestra la independencia de criterio de su autor y que

se encuentra enmarcada dentro de las líneas de investigación del Programa o de los Departamentos

asociados al mismo; será un trabajo inédito, preparado expresamente para la obtención del grado

académico de Doctor y realizado bajo la supervisión de un tutor; la consignación e inscripción debe

realizarse por ante la Oficina de Control de Estudios en un plazo no mayor de cinco (5) años,

contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.

Artículo 141.- El alumno propondrá por ante la Comisión Coordinadora el nombre del tutor de su

Tesis Doctoral, el cual deberá reunir las condiciones establecidas en el artículo 46 del presente

Reglamento; la Comisión Coordinadora evaluará las credenciales e idoneidad del tutor postulado.

Parágrafo Primero. - El alumno podrá solicitar la sustitución del tutor designado, o el tutor podrá

renunciar; en ambos casos, el alumno realizará una nueva postulación, siguiendo el procedimiento

establecido en este artículo.

Parágrafo Segundo. - El tutor no formará parte del Jurado de la Tesis Doctoral

Artículo 142.- El proyecto de la Tesis Doctoral debe ser presentado por el alumno, con la

autorización escrita del tutor, por ante la Comisión Coordinadora del Programa; ésta designará un

comité integrado por tres (3) expertos en el área incluyendo al tutor, para su evaluación y posterior

aprobación por parte de la Comisión Coordinadora.

Artículo 143.- Durante el lapso de la elaboración de la Tesis Doctoral el alumno mantendrá

reuniones periódicas con el comité señalado en el artículo anterior y acogerá las recomendaciones

que considere pertinentes para el desarrollo de su Tesis, de lo cual el comité dejará constancia

escrita por ante la Comisión Coordinadora del Programa.

Artículo 144.- Finalizada la Tesis Doctoral, el comité presentará un informe en el cual incluirá la

relación de las reuniones periódicas señaladas en el artículo anterior y su aval para la presentación

de la misma; el informe será suscrito tanto por el comité como por el alumno.

Artículo 145.- La inscripción de la Tesis Doctoral se realizará por ante la Oficina de Control de

Estudios, acompañando los siguientes recaudos:

a) Presentación del acta de aprobación del Proyecto de la Tesis Doctoral,

b) Constancia de aprobación de los créditos y demás requisitos contemplados en el Diseño

Curricular correspondiente,

c) Presentación del informe de actividades y el aval del comité contemplados en los artículos

143 y 144, y

d) Pago del arancel correspondiente.

Artículo 146.- Verificado el cumplimiento de los recaudos exigidos en el artículo 145, el Consejo

de la Facultad, a proposición de su Consejo de Postgrado, quien oirá previamente la sugerencia de

la Comisión Coordinadora, designará un Jurado evaluador, integrado por tres (03) profesores que

posean el grado académico de Doctor o Ph.D o sean de reconocida autoridad en la materia sobre la

que verse la Tesis Doctoral; de ellos al menos uno (1) debe pertenecer a otra institución. El

Presidente del Jurado será miembro del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de

Carabobo y se encargará de la constitución del Jurado.

Artículo 147.- El procedimiento para la constitución, recusación e inhibición del Jurado será el

establecido en los Artículos 136 y 137 del presente Reglamento.

Artículo 148.- La presentación y defensa de la Tesis Doctoral se efectuará en un examen público

y solemne, de acuerdo con lo establecido en el artículo 160 de la Ley de Universidades.

Artículo 149.- El Jurado por mayoría aprobará o reprobará la Tesis Doctoral dentro de los cuarenta

y cinco (45) días hábiles contados a partir de su constitución; en ese lapso deberá evaluarla,

convocar al alumno para su defensa y emitir su veredicto. El cual es inapelable e irrevocable y se

Page 333: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

333

hará constar en acta que para tal fin se levantará.

Parágrafo Primero.- Cuando uno de los miembros del Jurado disienta del criterio sustentado por

la mayoría, deberá dejar constancia de las razones que motivaron su decisión, la cual se anexará al

acta.

Parágrafo Segundo.- Cuando la Tesis Doctoral sea reprobada significa que la Universidad

considera al alumno no apto para doctorarse, procediendo el Decano de la Facultad a retirarlo del

Programa respectivo.

SECCIÓN SEXTA: DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 150.- Un investigador podrá ser tutor de manera simultánea de hasta un máximo de cuatro

(4) trabajos en los programas de Especialización Técnica y Especializaciones y tres (3) en las

Maestrías y los Doctorados; si se trata de programas de distinto grado académico, no podrá exceder

de tres (3) trabajos.

Artículo 151.- Un investigador sólo podrá ser tutor o miembro de Jurado de aquellos trabajos o

tesis cuya temática se encuentre en su área de productividad científica.

CAPÍTULO XI: DEL EGRESO

Artículo 152.- Para obtener el grado académico de Técnico Superior Especialista, de Especialista,

de Magíster o de Doctor, el aspirante deberá cumplir la totalidad de los requisitos exigidos en el

presente Reglamento y en el Programa respectivo.

Parágrafo Único.- Por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de los créditos deben haber sido

cursados y aprobados en la Universidad de Carabobo.

Artículo 153.- La solicitud del grado académico será hecha por el aspirante al Decano de la

Facultad, por intermedio de la Oficina de Control de Estudios.

TÍTULO VIII: DE LOS CONVENIOS INTERFACULTADES E

INTERINSTITUCIONALES

Artículo 154. Los Programas de Postgrado podrán promover convenios entre instituciones de

Educación Superior del país y del exterior legalmente establecidas, para fomentar y crear planes

académicos conjuntos que se enriquezcan de las experiencias adquiridas y los recursos disponibles

para el desarrollo de proyectos o actividades académicas, científicas, tecnológicas y humanísticas.

Artículo 155. Los convenios específicos de cooperación enmarcados en convenios marcos, se

denominan convenios operativos y fijan los términos en que se proveerá el intercambio de recursos

entre las instituciones suscribientes.

Artículo 156. La supervisión y control académico administrativo de los Programas de Postgrado

pertenecientes a la Universidad de Carabobo, que se desarrollen bajo la modalidad de convenios es

competencia de la Universidad de Carabobo, de acuerdo a las Normas que regulan la materia.

Artículo 157.- Los Programas interfacultades se regirán por convenios específicos, en los cuales

se establezca el carácter de lo convenido.

TÍTULO IX: DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 158.- Para asumir la descentralización de sus Estudios de Postgrado las Facultades, disponen

de un plazo improrrogable de seis (6) meses a partir de la aprobación del presente Reglamento por

parte del Consejo Universitario; en los tres (3) meses iniciales del plazo deberán presentar por ante el

Consejo Universitario sus Normas de Funcionamiento, debidamente aprobadas por el Consejo de la

Facultad respectiva.

Artículo 159.- Vencido el plazo establecido en el artículo 158, las Facultades tendrán la

responsabilidad de gerenciar los Estudios de Postgrado bajo la estructura académica, administrativa y

financiera prevista en el presente Reglamento.

Artículo 160.- Durante el proceso de descentralización previsto en el Artículo 158, se mantendrá en

vigencia el Reglamento de Estudios de Postgrado sancionado en fecha 23 de marzo de 1987.

Page 334: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

334

Artículo 161.- Es competencia del Consejo General de Postgrado elaborar y proponer para su

aprobación por ante el Consejo Universitario, la Normativa, el Baremo y la designación del Jurado

evaluador para la selección del primer Director General de Postgrado.

Artículo 162.- Lo no previsto en el presente Reglamento será resuelto por el Consejo Universitario

de la Universidad de Carabobo, previa solicitud de opinión y fundamentación del Consejo General de

Postgrado.

Artículo 163.- El presente Reglamento entrará en vigencia a los seis (6) meses contados a partir de su

aprobación por el Consejo Universitario.

Aprobado en el salón de sesiones del Consejo Universitario en reunión extraordinaria el día 29 de

octubre de 2004

Ricardo Maldonado / Rector Jessy Divo de Romero / Secretaria

B. NORMATIVA PARA LA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DEL DIRECTOR

GENERAL DE POSTGRADO

El Consejo General de Postgrado de la Universidad de Carabobo en uso de la atribución que le

confiere el Artículo161 del Reglamento de Estudios de Postgrado, aprobado por el Consejo

Universitario en fecha 29-10-2004, dicta la siguiente:

NORMATIVA PARA LA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DEL DIRECTOR GENERAL

DE POSTGRADO

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Los aspirantes al cargo de Director General de Postgrado deben someterse a un

Concurso de Credenciales.

Artículo 2.- El Consejo General de Postgrado designará un Jurado Evaluador para el Concurso de

Credenciales, que deberá estar constituido por tres (3) miembros principales con sus respectivos

suplentes.

Artículo 3.- Los integrantes del Jurado deben ser miembros ordinarios del Personal Docente y de

Investigación o Jubilados en servicio activo dedicados a la investigación y el postgrado de la

Universidad de Carabobo, con la categoría de Profesor Titular y de reconocida experiencia

científica. Los miembros del Consejo General de Postgrado no podrán formar parte del Jurado.

CAPÍTULO II: DE LOS REQUISITOS

Artículo 4.- Para optar al cargo de Director General de Postgrado se requieren los siguientes

requisitos concurrentes:

Ser Profesor ordinario a dedicación exclusiva o tiempo completo de la Universidad de

Carabobo, con categoría no menor de Asociado o Jubilado Titular en servicio activo en la

Institución.

Poseer grado académico universitario de postgrado, preferiblemente de Doctor, obtenido

en instituciones universitarias del país o del exterior, legalmente establecidas. En el caso

del Profesor Jubilado se requiere el grado académico de Doctor.

Poseer experiencia científica verificable en revistas científicas o humanísticas indizadas o

libros con ISBN/ISSN.

Poseer experiencia en la gerencia y conducción de estudios universitarios de postgrado.

Page 335: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

335

CAPÍTULO III: DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 5.- Corresponde al Consejo General de Postgrado fijar los lapsos para la convocatoria del

Concurso de Credenciales en sus tres (3) etapas: promoción, recepción de credenciales y

evaluación.

Artículo 6.- Es competencia del Jurado recibir, verificar y evaluar las credenciales de los aspirantes

de acuerdo a lo contemplado en esta Normativa y Baremo correspondiente.

Artículo 7.- Los aspirantes al cargo de Director General de Postgrado deben consignar ante el

Jurado una carpeta con su identificación, Currículum vitae, las constancias que avalen los requisitos

contemplados en el Artículo 4 y los recaudos o soportes a evaluar según Baremo.

Artículo 8.- El proceso de evaluación de credenciales contempla dos (2) fases:

1. Verificación de los requisitos concurrentes de carácter obligatorio, señalados en el Artículo

4 de esta Normativa.

2. Aplicación del Baremo.

Artículo 9.- El aspirante que no reúna las condiciones señaladas en el Artículo 4 de esta Normativa,

no podrá participar en la segunda fase del proceso de evaluación.

Artículo 10.- Para los efectos de este Concurso se considerarán todos los Grados Académicos

alcanzados por el aspirante, independientemente de la fecha de su obtención. La experiencia

científica verificable por publicaciones en revistas científicas o humanísticas indizadas o libros con

ISBN/ISSN, en los últimos diez (10) años. Los cargos de Gerencia y conducción de estudios

universitarios de postgrado deberán ser por lo menos de dos (2) años de duración.

Artículo 11.- El resto de las actividades y producción científica a evaluar, serán las desarrolladas

y cumplidas por el aspirante en los últimos diez (10) años.

Artículo 12.- Una vez concluido el proceso de evaluación de credenciales, el Jurado procederá a

presentar ante el Consejo General de Postgrado el resultado del Concurso con la lista de los

aspirantes y puntajes obtenidos, para su remisión al Vicerrector (a) Académico (a).

Artículo 13.- El Vicerrector (a) Académico (a) solicitará a cada uno de los tres aspirantes con los

puntajes más elevados, que presenten una propuesta de Plan de Desarrollo Institucional de los

Estudios de Postgrado enmarcado dentro de las Políticas Académicas de la Institución.

Artículo 14.- El Vicerrector (a) Académico (a) propondrá por ante el Consejo Universitario para

su designación, de entre los tres aspirantes con los puntajes más elevados obtenidos en el Concurso

y con base al Plan presentado, a la persona que ocupará el cargo de Director General de Postgrado.

CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES FINALES

Artículo 15.- El Director General de Postgrado permanecerá dos (2) años en su cargo, pudiendo

ser ratificado por el Consejo Universitario por un periodo de duración similar, previa evaluación y

aprobación de su informe de gestión y propuesta de una mayoría calificada de los miembros que

integran el Consejo General de Postgrado. En ningún caso el Director saliente, podrá concursar

para el periodo inmediato siguiente.

Artículo 16.- Lo no previsto en la presente Normativa será resuelto por el Consejo General de

Postgrado. Aprobado en el salón de sesiones del Consejo Universitario en reunión ordinaria N°

1.323 de fecha 04 de abril de 2005.

María Luisa Aguilar de Maldonado / Rectora Pedro Villarroel / Secretario

INSTRUCTIVO PARA LOS ASPIRANTES AL CARGO DE DIRECTOR GENERAL DE

POSTGRADO

El Consejo General de Postgrado fijará los lapsos para la convocatoria del Concurso de

Credenciales. Es competencia del Jurado recibir, verificar y evaluar las credenciales de los

Page 336: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

336

aspirantes, de acuerdo a lo contemplado en la Normativa y Baremo aprobados para estos efectos.

El aspirante consignará ante el Jurado la Planilla de Inscripción con los siguientes anexos:

Constancia de la Dirección de Asuntos Académicos (Que indique condición, escalafón y

dedicación).

En caso de ser Profesor Jubilado en Servicio Activo, consignar constancia del Jefe máximo

de la dependencia en la cual se mantiene en esta condición.

Copia de la designación que avale el requisito de la gerencia o conducción de estudios

universitarios de postgrado (Mínimo dos años de duración).

Currículum vitae, con copia de documentos probatorios.

Fotocopia de la cédula de identidad.

DE LOS DOCUMENTOS O SOPORTES A CONSIGNAR

1. Grados Académicos: Fotografía, fondo negro, de los Títulos o Grados Académicos de

Postgrado.

2. Gerencia Universitaria: Copia de oficio de la designación y fecha de culminación expedida por

el organismo competente.

3. Producción Científica:

En relación a libro texto y de consulta, y capítulo o sección de libro publicado, consignar: copia de

la portada, índice, bibliografía y registro ISBN; así como también constancia del Departamento

que avale la condición del libro como texto o de consulta.

Para acreditar software educativo, presentar copia de la certificación correspondiente y

aval del Departamento o instancia que avale su uso.

Para acreditar patente, copia de la certificación correspondiente.

Para los artículos publicados en revistas, consignar: copia del mismo, portada y copia

de las páginas de la revista donde se evidencie registro o arbitraje.

En relación a los trabajos presentados y publicados en memorias de eventos y

participación como ponente, copia del certificado o credencial de participación

expedido por el organismo competente y resumen del trabajo o ponencia.

4.Producción en gerencia, promoción, apoyo y formación de recursos humanos:

Para las tutorías, copia de la designación como tutor y copia de la aprobación por parte del

jurado de la Tesis Doctoral o Trabajo de Grado de Maestría o de Especialización.

Miembro de Comisión Editorial: copia de la designación o página de la revista donde se

evidencie tal condición.

Producción en gerencia: copia de designación y certificación de la aprobación del trabajo

realizado.

Page 337: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

337

Baremo para el concurso de credenciales del Director General de Postgrado

BAREMO A APLICAR EN EL CONCURSO DE CREDENCIALES PARA LA

SELECCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE POSTGRADO-

Información General

A+B127pellidos y nombre: ____________________ Cédula de Identidad: __________________

Status (Ordinario/Jubilado): ____________________ Escalafón: __________________

Dedicación: ____________________ Facultad de Adscripción: __________________

Telefonos: ____________________ Correo electrónico: __________________

Requisitos Concurrentes Obligatorios:

Profesor Ordinario de la U.C. con categoría no menor a Asociado, a Dedicación Exclusiva

o Tiempo Completo, con grado académico de postgrado. (Si/No): _______

Profesor Jubilado Titular de la U.C., en servicio activo, con grado académico de Doctor (Si/No): _______

Experiencia científica verificable (Si/No): _______

Experiencia no menor de 2 años, en la gerencia y conducción de estudios universitarios de postgrado (Si/No): _______

Para seguir la evaluación de las credenciales, las tres (3) condiciones anteriores tienen

que haber sido evaluadas con SI.

I.-Grados Académicos:

Puntos por grado: Puntos:

Doctorado 20 _______

Maestría 10 _______

Especialización 10 _______

Total de puntos: _______

II.-Gerencia Universitaria:

Puntos por año de gestión: Puntos:

_______

Vicerrector Académico 6 _______

Decano de Postgrado y de Facultades 4 _______

Director General de Postgrado 4 _______

Director Ejecutivo del CDCH 4 _______

Director de Areas de Postgrado 2 _______

Director de Areas Académicas o de Investigación 2 _______

Jefe de Comisión Coordinadora de Programa de Postgrado 0,5 _______

Total de puntos: _______

III.-Producción Científica:

Puntos por item: Puntos:

Libro de texto con registro ISBN 8 _______

Software educativo de texto 8 _______

8 _______

5 _______

5 _______

Publicación en extenso en revista científica indizada 5 _______

Publicación en extenso en revista científica arbitrada 3 _______

2 _______

1 _______

1 _______

0,5 _______

Total de puntos: _______

IV.-Producción en Gerencia, Promoción, Apoyo y

Formación de Recursos Humanos

Puntos por item: Puntos:

Tutor de Tesis Doctoral aprobada 2 (max. 4 pts/año) _______

Tutor de Trabajo de Maestría o Especialización aprobado 1 (max. 3 pts/año) _______

Miembro de Comisión Editorial de Revista o Publicación _______

Científica Internacional arbitrada 2 _______

Miembro de Comisión Editorial de Revista o Publicación _______

Científica Nacional arbitrada 1 _______

Miembro de Comisión para el diseño o propuestas de Reglamentos, _______

Normativas, u Organización vinculada al Postgrado y Diseños _______

Curriculares de Programas de Postgrado aprobados 2 (Por membresía) _______

Miembro de Comisiones Evaluadoras de Programas de Postgrado _______

designado por el Consejo Consultivo de Postgrado. 1 (Por membresía) _______

Total de puntos: _______

Puntuacion Total acumulada (I + II + III + IV): ________

______________________ ______________________ ______________________

Miembros del Jurado Evaluador:

Patente con registro

Software de consulta

(máx. 2 pts/año)

(máx. 2 pts/año)

Libro de consulta o de producto de investigación, capítulo o sección de

libro, con ISBN

Ponencia en evento científico internacional, académicante acreditado y

publicado en extenso en memoria

Ponencia en evento científico nacional, académicante acreditado y

publicado en extenso en memoria

Ponencia en evento científico internacional con publicación de abstract

Ponencia en evento científico nacional con publicación de abstract

Page 338: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

338

ANEXO 9.1. TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO (TESIS DE MAESTRÍA) SEGÚN

LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. PERÍODO 1997- 2016 EN EL PROMIA- UC.

Tabla 1.TEG (tesis de maestría) del PROMIA- UC. Período 1997- 2016 N° Impacto Ambiental

del desarrollo

Urbano, Industrial y

Agrícola de la

región Central de

Venezuela.

Recolección, tratamiento y

disposición de residuos

líquidos, desechos sólidos y

contaminantes

atmosféricos en la región

Central de Venezuela.

Evaluación y Control de la

Contaminación del agua, aire y

suelo en la región Central de

Venezuela.

Remediación

1 Efectos de los

lixiviados del

vertedero de los desechos sólidos de la

Guásima, sobre la

calidad del agua subterránea del

Municipio Libertador

Biodegradación de

polímeros de acrilamida, por

bacterias aeróbicas.

Diseño de un proceso de residuos

sólidos en plantas procesadoras de

aves.

Estudio comparativo

entre tratamiento fisco

– químico y la técnica de fitorremediación

para la remoción de

aluminio, hierro y cromo en afluentes

industriales.

2 Análisis y evaluación de un sistema de

captación de aguas de

lluvia para uso doméstico y su

aplicabilidad en

Venezuela. Tomo I.

Simulación de procesos de tratamiento biológicos de

agua residuales con reactores

anaeróbicos o biodiscos

Recuperación del ácido sulfúrico contaminando, proveniente de

efluentes industriales: oportunidades y

alternativas para las empresas venezolanas

Diseño de un sistema para el

Bioaprovechamiento

de los desechos de jardinería generados

en la Universidad de

Carabobo.

3 Biofertilización de

suelos agrícolas bajo

cultivo de arroz en Calabozo Edo.

Guarico.

Estudio del comportamiento

de un sistema biológico de

tipo A2/0, en la remoción de la materia orgánica

nitrógeno del efluente de una

industria automotriz

Estudio de factibilidad de reutilización

industrial de catalizador desechado en

la unidad de craqueo catalítico de la refinería del país.

Determinación de

compuestos

aromáticos en agua potable mediante

SCREENIG de

muestras y cromatografía liquida

con detección UV.

4 Efectos ambientales del uso del Metil Terc

Butil Éter (MTBE)

como oxigenante en la formulación de

gasolina en cuerpos

de agua.

Estudio de la aplicación de un sistema de tratamiento

físico, químico y biológico

A2O para la remoción de nutrientes (fósforo) y DBO

en afluentes de una

ensambladora de vehículos.

Aplicación de biodigestión anaeróbica para el tratamiento de Gallinaza y

Cama de Pollo.

Propuestas de alternativas para el

aprovechamiento de

los residuos sólidos urbanos no peligrosos

en Venezuela

aplicado análisis de ciclo de vida y

criterios relevantes

integrados.

5 Daños ambientales en

agua y productos agrícolas por uso de

plaguicidas en el

Valle de Quibor.

Aplicación de biodigestión

anaeróbica para el tratamiento de Gallinaza y

Cama de Pollo.

Evaluar la potencialidad de la

conversión catalítica de un producto toxico, a un producto de interés

farmacológico.

Diagnóstico del

manejo de los desechos generados

en el área de

laboratorio clínico y servicio médico del

complejo

Petroquímico de Morón edo. Carabobo

Venezuela 2008

Page 339: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

339

Tabla 1. Continuación

6 Propuesta para la modernización de

granjas porcinas en

infraestructura físico ambiental en el

asentamiento

campesino El Castillo, Municipio

Zamora, Edo. Aragua

Diseño de una planta de tratamiento para una

embotelladora de agua

potable

Diseño de un modelo de gestión ambiental para el manejo de los

desechos sólidos del Instituto de

Tecnología de Puerto Cabello.

Evaluación económico –

ambiental de un

sistema de osmosis inversa para la fuente

de vapor en la

fabricación de aceites comestibles.

7 Influencia de

formaldehído proveniente del

parque automotor en

el aumento de los casos asmas (niños

menores de 6 años) en

los Teques Edo Miranda 1999 – 2001

Aplicación y características

del sedimentador - espesador por aire disuelto tipo DAF en

plantas lodos de activados de

alta tasa

Análisis de factibilidad para la

implementación de un laboratorio de calidad ambiental en el instituto

Universitario de Tecnología de Puerto

Cabello, Tomo I.

Calificadores

sulfurados Co-Mo soportados en

hidroxiapatita con

aplicación en reacciones de

hidrotratamiento.

8 Evaluación de

impacto ambiental del proyecto de aducción

Río la Trilla el Playón

Municipio Ocumare de la Costa del Oro,

edo Aragua.

Aplicación de una planta de

tratamiento anaeróbica.

Sistema de gestión ambiental para el

manejo de los desechos líquidos generados en el laboratorio de química

y corrosión del I.U.T.PG.

Evaluación

económica ambiental de un sistema de

ósmosis inversa para

la fuente de vapor en la fabricación de

aceite comestible.

9 Validación del módulo de cálculo

RCS del programa

con datos

experimentales de

adicción Río ka Trilla

el Playón edo. Aragua.

Medición de la toxicidad de los lodos anaerobios de una

planta de tratamiento de agua

residuales a través de un

reactor biológico a escala de

laboratorio.

Propuesta para la disposición final de los desechos sólidos producidos en los

municipios; Silva. Monseñor Iturriza,

Cacique Manaure y Acosta del Edo

Falcón.

Manejo integral de los derechos de

perforación de pozos

petroleros en el área

operacional

Caracoles.

10 Modelación de caudales máximo en

Venezuela caso de

estudio: Cuenca del Río Carona.

Estudio de proceso de remoción de nitrógeno y

fósforo en un reactor

discontinuo secuencial usando un afluente sintético.

Evaluación microbiológica del agua potable en las escuelas públicas del

municipio Naguanagua, del Edo

Carabobo.

Degradación de mezclas polimétricas

mediante cambios en

las propiedades físico-químicas.

11 Aplicación de los

modelos HEC en el análisis de variables

hidrológicas

ambientales. Caso de estudios en

zonificación de las

manchas de inundación en la

cuenca del Río Urama

Estado Carabobo.

Evaluación de la remoción

de cromo de efluentes líquidos sintéticos mediante

fitoremediación con canna

indica a escala laboratorio.

Establecimiento de un sistema

ambiental bajo la normativa ISO 14.000 en el laboratorio de química de

la Universidad de Carabobo. Tomo I

Evaluación del

proceso de obtención de celulosa, a nivel de

laboratorio, a partir de

la lemna se previene del lago de

Maracaibo, como

medio para el control de la proliferación de

estas plantas acuáticas

12 Evaluacion de los

efectos sobre la salud

bucal producidos por el fluor presentes en la

fuente locales de agua

de consumo en Guacara, edo.

Carabobo.

Análisis de los aspectos

ambientales asociados a los

procesos, caso: empresa fabricante de resinas.

Manual de gestión ambiental bajo la

normativa de ISO 14.000 para

laboratorio de ingeniería química de la Universidad de Carabobo. Tomo II.

Degradación de

mezclas polimétricas

mediante cambios en las propiedades físico-

químico, estudio

piloto en un vertedero a cielo abierto.

Page 340: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

340

Tabla 1. Continuación

13 Posibles efectos de la

ingestión de Tilapia Oreochromis

Mossambicus, con

alto contenido en mercurio proveniente

del lago de Valencia

en un grupo de familia encuestadas en San

Joaquín edo.

Carabobo.

Evaluación de cepas

bacterianas para el tratamiento biológico de

aguas residuales don alto

contenido de nitrógeno ureico.

Desarrollo de un sistema integrado de

gestión ambiental y gestión de calidad orientado al sector del PYME (caso

Venezuela, sector manufactura.)

Evaluación de un

efecto pool de bacteriano sobre

Rhizotonia Solani

kühn, como agente biocontrolador del

fitopatógeno.

14 Evaluación de los

niveles de las

partículas suspendidas en el aire

y su contenido de

trazas metálicas en zonas de Valencia.

Diseño de un biogestor

anaeróbico para la

producción de biogas a partir de las aguas servidas de la

urbanización Ciudad

Desarrollo e implementación de un

sistema de gestión ambiental, basada

en la Norma ISO 14.001 en la empresa automotriz General Motors

Venezolana.

Optimización del

desempeño operativo

de un sistema de lagunas de

estabilización

empleando la técnica de bioestimulación en

una planta

beneficiadora de aves.

15 Diseño de un programa de

conservación auditiva

en empresa molinera de trigo.

Propuestas de normas técnicas Nacionales para el

reuso del agua residual

tratada.

Indicadores bacterianos sanitarios de calidad del agua en piscina del Edo.

Aragua.

Propuesta para el manejo integral de

sustancias químicas y

de desechos peligrosos, en los

laboratorios de docencia de la escuela

de Ingeniería química

de la Universidad de Carabobo

16 Diseño de una red

hidrológica en la

cuenca del Lago de

Valencia.

Determinación de los

parámetros operacionales

del proceso Bio-Activado

RDS para la eliminación de

nutrientes.

Diseño de un sistema de

administración ambiental para las

industrias del metalmecánica.

Evaluación del

comportamiento de

una enzima Lipaza en

el obtención de

biocombustibles a

partir de aceites vegetales usados,

empleando como

reactivo alcohol metílico.

17 Análisis del inventario del ciclo de

vista ICV

simplificado de un aceite lubricante para

automóvil.

Diseño de un Biodigestor para el tratamiento de la

fracción orgánica de los

residuos sólidos orgánicos.

Determinación de las fuentes y grado de contaminación de los muelles del

Instituto de Puerto Autónomo de

Puerto Cabello.

Caracterización morfofuncional de los

microorganismos de

la zona anaeróbica y anoxia del sistema

bioactivado RDS con

remoción de nutrientes a escala de

laboratorio.

18 Manejos de residuos sólidos no peligrosos

provenientes de la

construcción de viviendas

unifamiliares, en la

Parroquia San José del Municipio

Valencia.

Diseño de un modelo estándar para la adecuación,

medición y control

ambiental en concesionarios automotrices.

Evaluación de la contaminación ambiental con monóxido de carbono y

sus efectos sobre la salud, en

vendedores de la Av. Bolívar del norte de Valencia.

Reuso de finos de catalizador gastado de

FCC de la refinería El

Palito, como agregado en morteros para

revestimiento.

19 Diseño de una herramienta

informática para la

evaluación de impacto ambiental EIA

aplicada a proyectos

de desarrollo urbano en Edo Carabobo.

Diagnósticos del ambiente en los consultorios

odontológicos del Hospital

Militar, en el manejo del mercurio caso; sanidad de

aeronáutica

Evaluación de la contaminación ambiental con monóxido de carbono y

sus efectos sobre la salud, en

vendedores de la Av. Bolívar del norte de Valencia.

Evaluación de alternativas de

recuperación del

fósforo aprovechable en los lixiviados de

fosfoyeso de

tripoliven C.A.

Page 341: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

341

Tabla 1. Continuación

20 Evaluación de la

operación del embalse Pao-Cachinche en

periodo 1983 – 2009

Diseño para un sistema, para

el manejo de los desechos generados en la Facultad de

Odontología de la

Universidad de Carabobo.

Diseño de un modelo de organización

del sistema de agua potable y saneamiento del Edo. Carabobo.

Evaluación del

proceso de fermentación sólida

empleando como

sutrato lodos papeleros para la

obtención de esporas

del Hongo TRICHODERMA

SPP

21 Simulación de la

dispersión de un río.

Evaluación del uso de

energía solar “SODIS” en la desinfección del agua para

abastecimiento en el caserío

da la hacienda Guadalupe en

Chirgua, Municipio Bejuma

del edo. Carabobo.

Desarrollo de un programa de

computación para simular la dispersión de contaminantes atmosféricos en un

sector aledaño a la zona industrial de

Valencia – Venezuela.

Evaluación de catalizadores

CoMo/NIOBIA-

ALÚMINA (sílica) en

el hidrotratamiento de

una carga de LCO,

enfocados hacia reacciones de

hidrodesulfuración e

hidrogenación

22 Impacto del riesgo

con aguas del trasvase de Taiguaiguay sobre

los suelos del Valle del Tucutunemo del

edo. Aragua.

Evaluación de la calidad del

río Cúpira, la Cumaca, edo. Carabobo, mediante el uso

de bioindicadores y parámetros físico-químicos.

Evaluación de la calidad del agua

mineral producida en la región central del país.

Síntesis de pigmentos de hierro a partir de

los lodos rojos generados por la

industria CVG

BAUXILIUM, C.A.

23 Desarrollo de un simulador para

evaluar la dispersión

de contaminantes

atmosféricos en una

fuente fija.

Recursos de afluentes líquidos de paltas

tratamiento de granjas

porcinas en la parroquia

Guigue, Municipio Carlos

Arvelo del edo. Carabobo, en

riegos de pastos cultivados.

Sistema de gestión ambiental basado en gerencia estratégica por procesos

cumplimiento con la normativa ISO

1400 aplicado a la industria cervecera.

Comparación entre

los sistemas bio-

activado RDS y el

sistema convencional

en cuanto a la

remoción d carga orgánica y nutrientes

a escala de laboratorio

24 Simulación del transporte y

transformación de

contaminantes en cuerpos de agua

Balance de constituyente químicos en el embalse Pao

Cachinche, edo. Carabobo

Venezuela

Propuesta de un modelo de gestión de seguridad y salud ocupacional basado

en las normas OHSAS 18001 – 1999

para una empresa de servicios caso: consultaría global de sistemas, gestión

integral del ambiente C.A

25 Análisis del ciclo de

vida de un suavizante para el lavado de ropa.

Propuesta de un plan de

manejo de aceites lubricantes usados de

automóviles para el edo.

Carabobo.

Propuesta y mejoramiento de la

calidad del agua del río Capa Parroquia Carabobo, Edo Carabobo.

26 Evaluación de los

modelos de

pronósticos de las variables de

operaciones del

embalse Guri

Estimación de la calidad del

agua del embalse el Isiro

municipio Miranda estado falcón, a través de un índice

de calidad e índice de

contaminación

Propuesta de un sistema de gestión

gerencial. Ambiental para una empresa

convertidora de papel como herramienta hacia la Norma ISO

14000.

27 Desarrollo de un plan

de manejo integral

que permita aprovechar los

residuos

biodegradables generados en el área

de comedor del

instituto universitario puerto cabello

Evaluación de la eficiencia

de remoción de materia orgánica en efluentes de

tenerías usando un reactor

por carga secuencial con biomasa granular

Propuesta de Gestión Ambiental para

la empresa Venepal C.A. Unidad

Corrugado Pavenca, bajo los lineamientos de la guía ISO 14001

Page 342: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

342

Tabla 1. Continuación

28 Vulnerabilidad

hidrogeológica del acuífero del

municipio san diego,

estado Carabobo

Batería usada de celular: Valoración y

disposición final.

29 Validación de modelos de

estimación del

proceso lluvia-escorrentía en la

cuenca del río Unare

(Guárico-Anzoátegui)

Estudio del aprovechamiento de las cenizas de combustible del Fuel-Oil en

la construcción de un dispositivo para

el almacenamiento temporal de desechos en una planta termoeléctrica.

30 Evaluación de los

impactos ambientales

y socioculturales

significativos

generados por un

sistema de recolección de aguas

residuales domésticas

y pluviales

Control del estado en los sistemas de

distribución de agua potable.

31 Elaboración del estudio de impacto

ambiental y socio-

cultural del proyecto zona industrial ciudad

Bicentenaria del sector Paraparal,

municipio los guayos

Diseño de un modelo de gestión ambiental para el municipio San Diego

del edo. Carabobo.

32 Propuestas de

alternativas para el aprovechamiento de

los componentes de

los filtros de aceite automotriz usados en

Venezuela

Diseño de un sistema de gestión

ambiental para el manejo de los desechos sólidos en la facultad de

Ciencias Económicas y Sociales de la

Universidad de Carabobo

33 Propuesta de gestión ambiental para el manejo de materiales peligrosos en una

empresa manufacturera de alimentos

químicos.

34 Propuesta de la integración del sistema de gestión ambiental al sistema de

gestión de la calidad existente en una

empresa de servicios.

35 Desarrollo de un programa Visual –

Basic para diseñar sistema de deserción por aireación de los

compuestos orgánicos volátiles del

efluente de una planta de

potabilización de agua.

36 Propuesta de gestión ambiental para el

manejo de residuos eléctricos y

electrónicos, generados en FACYT – UC.

37 Evaluación del manejo de los desechos

generados en el área de emergencias de adulto de la Ciudad Hospitalaria Dr.

Enrique Tejera, Valencia, edo.

Carabobo. Venezuela.

38 Evaluación de la gestión de materiales peligrosos, recuperables y desechos

peligrosos en el Municipio Guacara.

Page 343: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

343

Tabla 1. Continuación

39 Propuesta de un modelo de gestión

ambiental para el aprovechamiento de los restos orgánicos del Hipódromo

Nacional de Valencia.

40 Propuestas de un sistema de gestión,

ambiental en una organización de

consultaría ambiental basados en los lineamientos de la norma venezolana

COVENIN – ISO 14001 : 2002

41 Modelo de la gestión ambiental para el

manejo integral del agua y las

emisiones atmosféricas en una empresa de alimento.

42 Proyecto de norma para el control

ambiental de la contaminación de

suelos.

43 Obtención de acetato de celulosa a

partir de la masa foliar de Jacinto de

agua (Eichornia Crassipes) proveniente del Lago de Valencia:

44 Propuesta de un sistema de gestión

ambiental basado en la normativa ISO 1400, para los laboratorios del

Departamento de química de la

Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de

Carabobo.

45 Contribución del reciclaje de papel y

cartón en la reedición de gases con efectos invernadero, caso Municipio

Naguanagua.

46 Propuesta para el manejo adecuado de los medicamentos no utilizados que se

generan en los hogares del Municipio

Naguanagua

47 Diseño de un modelo estándar, para la

adecuación, medición y control ambiental en concesionarios

automotrices.

Page 344: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

344

ANEXO 9.2. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES

HIDROLÓGICAS Y AMBIENTALES-CIHAM

Tesis doctorales concluidas:

1. Modelación de la erosión hídrica y el transporte de sedimentos en una cuenca del embalse

Pao-Cachinche. Autor: Adriana Márquez Romance. Universidad de Carabobo. Tutor: Dr.

Edilberto Guevara. Con mención honorífica. 2011.

2. Sistema para la alerta temprana de sequías meteorológicas en Venezuela. Autor: Franklin

Paredes Trejo. UNELLEZ. Tutor: Dr. Edilberto Guevara. Con mención honorifica. 2012.

3. Regionalización de sequías en Venezuela utilizando el método L-momentos. autor: Freddy

La Cruz. UNELLEZ. Tutor: Dr. Edilberto Guevara. 2015

Tesis doctorales en proceso:

1. Modelo de transporte de plaguicidas organoclorados en el río Tucutunemo, Municipio

Zamora, estado Aragua. autor: Samuel Cárdenas. Universidad de Carabobo. Tutor: Dr.

Edilberto Guevara.

2. Diseño de un modelo de gestión para el humedal Urama, estado Carabobo, Venezuela.

autor: Nereida López. Proyectos y Estudios Ambientales LC, CA. Tutor: Dr. Edilberto

Guevara.

3. Plan de gestión sustentable del riesgo hidrológico en la cuenca del rio Pao, estado Carabobo

desde una perspectiva comunitaria. autor: Bettys Farías. universidad de Carabobo. Tutor:

Dra. Adriana Márquez.

4. Evaluación de alternativas para el reuso de los lodos generados en la producción de papel

higiénico. Autor: Diego Romero. PAPELES VENEZOLANOS CA. Tutor: Dra. Adriana

Márquez.

5. Modelo para el diseño de filtros anaerobios de flujo ascendente separados en tres fases.

Autor: Julio Maldonado. Universidad de Pamplona. Colombia. Tutor: Dra. Adriana

Márquez.

6. Modelo para el transporte de contaminantes atmosféricos en el estado Carabobo. autor:

Hernando González. Universidad de Carabobo. Tutor: Dra Adriana Márquez. Tutor: Dra.

Adriana Márquez.

Tesis de maestría concluidas

1. Propuesta para el manejo de los desechos de colados de fruta en la empresa Nestlé

Venezuela, S.A., fabrica Valencia. Adrián Becerra. NESTLE C.A. 2017.

2. Formulación de relaciones matemáticas entre el cloro residual y los parámetros físico-

químicos y microbiológicos del agua de consumo público en el municipio Valencia, estado

Carabobo. Ely Díaz. HIDROLABTORO. 2017

3. Remoción de color del efluente proveniente de una planta de destintado de papel usando un

sistema de biofiltración con diferentes empaques orgánicos. Eliana Silva. Industria

venezolana de papel C.A. (INVEPAL,CA). 2017

4. Plan de gestión de recursos hídricos del estado Carabobo. Maryelvi Jiménez. Universidad

de Carabobo. 2017

5. Evaluación de la variación temporal de la concentración de contaminantes en efluentes

emitidos por grupos industriales a la cuenca del Lago de Valencia. Miguel Mura.

HIDROLABTORO. 2016

6. Propuesta de alternativas para el aprovechamiento de los componentes de filtros de aceite

automotriz usados en Venezuela. Mailliw Mogollón. FILTROS WICK. 2016.

Page 345: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

345

7. Vulnerabilidad hidrogeológica del acuífero del municipio San Diego, estado Carabobo.

Víctor Carrillo. MINEA-CARABOBO. 2016

8. Validación de modelos de estimación del proceso lluvia escorrentía en la cuenca del rio

Unare (Guarico-Anzoategui). Bettys Farías. Universidad de Carabobo. 2016.

9. Análisis de la variabilidad espacial y temporal de los contaminantes presentes en las aguas

y suelos de las zonas de explotación petrolera de los estados Anzoátegui y Monagas. Olgy

Figueira. HIDROLABTORO. 2016.

10. Evaluación de los modelos de pronósticos de variables de operación del embalse Guri.

Diego Romero. PAVECA. 2016.

Tesis de maestría en proceso

1. Monitoreo de sólidos en suspensión basado en la reflectancia de los cuerpos de agua del

estado Carabobo en el período 1980-2017 usando imágenes satelitales”. Jhoselyn Charama

2. Comparación de dos métodos de diferenciación de temperatura para estimar la

evapotranspiración diaria sobre la cuenca del río Chirgua en el estado Carabobo usando

imágenes satelitales”. Eliana Figueira

3. Propuesta de regulación de usos del agua del acuífero del municipio san diego, estado

Carabobo. Gabriel Geraldo

4. Estimación de índices biofísicos en las aguas del Lago de Valencia, estado Carabobo.

Cristina Lara.

5. Administración sostenible de los recursos hídricos de la zona norte del municipio Guacara

del estado Carabobo”. Samuel Reyes.

6. Evaluación de la influencia de las variables ambientales en la producción hídrica de la

cuenta del rio Morón. David Alfredo Useche M.,

7. “Analisís de la vulnerabilidad del acuífero del municipio Guacara del estado Carabobo.

Yorman G. Peraza B.

8. “Modelo de prestación de servicio de agua potable y saneamiento para el municipio

Guacara del estado Carabobo”. Kerlyn Lugo.

9. “Establecer medidas no estructurales para el control de inundación en la cuenca del rio

Neverí (estado Anzoátegui)”. Xiomara E. Méndez.

10. “Evaluación de la influencia de la evapopotranspiración sobre la disponibilidad de agua

para uso agrícola mediante el uso de teledetección en las cuencas de los ríos Unare y Pao.”

José Ramón Fuentes M.

Producción bibliográfica: Libros de referencia 1. Guevara, E. (2016): “Un Hombre de las Aguas. Las reminiscencias del pasado”. Editorial

Académica Española. 278 pgs. ISBN: 978-3-8417-5843-3-

2. Guevara, E. (2016): “Transporte y Transformación de Contaminantes en el Ambiente y

Contaminación de las Aguas”. PMGRH de la Autoridad Nacional del Agua. Lima Perú.

ISBN: 978-612-4273-08-7. Pgs. 306.

3. Guevara, E. (2015): “Métodos para el análisis de variables hidrológicas y ambientales”.

Autoridad Nacional del Agua. Lima Perú. ISBN: 978-612-4273-018. Pgs. 420

4. Guevara, E. (2013): “Ética y Educación Ambiental: Una herramienta para la Cultura del

Agua”. Autoridad Nacional del Agua. Lima. Perú. ISBN: 978-612-46552-3-4-

5. Paredes Trejo F., y E. Guevara Pérez (2012): Propuesta metodológica para usar redes

bayesianas en la alerta temprana de sequías meteorológicas extremas: Aplicación en

Venezuela. Editorial Académica Española ISBN: 978-3-659-06313-8.

6. Carballo, N., F. Paredes y E. Guevara (2012): “Modelos matemáticos para la estimación de

lluvias de diseño: Patrones IDF de las lluvias extremas empleados en el diseño de obras de

Page 346: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

346

drenaje. Modelos aplicados al estado Cojedes”. Editorial Académica Española. 230 pgs.

ISBN-10: 3848452189; ISBN-13: 978-3848452187

7. Guevara, E. (2010): Gerencia de desastres. APUC, Universidad de Carabobo, Venezuela.

239 pgs. ISBN: 978-980-12-4239-0.

8. Guevara, E. (2008): “Educación para afrontar desastres”. Dirección General de Postgrado.

Vicerrectorado Académicos, Universidad de Carabobo.

NOTA: Si bien, las cuatro (4) primeras publicaciones han sido editadas por la Autoridad Nacional

del Agua de Perú, el autor sigue perteneciendo al CIHAM y las versiones digitales de esas obras

figuran en la página oficial del Centro.

Producción bibliográfica: Capítulo de libros

1. Dautant, R. y E. Guevara (2013): “Diagnóstico de los Recursos Hídricos en Venezuela

(Capítulo 19). En: Mahlkencecht, J y Pastén Zapata E. (Coords.). Diagnóstico de los

Recursos Hídricos en América Latina. Primera Edición. PEARSON EDUCATION,

México 2013. Centro del Agua para América Latina y El Caribe (CAALCA). Instituto

Tecnológico de Monterrey, México. ISBN e-Book: 978-607-32-1727-9. Páginas : 824

2. Guevara E. (2012). “El agua y su relación con el hombre a lo largo de la historia”. En: Serie

Estudios Académicos; Libro No. 1: Epistemática Crítica del Saber Académico, Capitulo 6.

Coordinación de Investigación de UNELLEZ-VIPI. ISBN: 978-980-248-176-7. Pp. 190-

232.

3. Guevara E. y A. Márquez (2009): “Parametrización de modelos de infiltración basada en

pruebas de campo en suelos agrícolas de la cuenca del río Chirgua, Venezuela. En:

Memorias de las Jornadas de Ingeniería del Agua (JIA 2009). IAHR, Madrid España.

4. Márquez A. y E. Guevara (2009): “Evaluación de los factores que originan erosión hídrica

y transporte de sedimentos en parcelas agrícolas ubicadas en la cuenca del río Chirgua –

Venezuela”. En Memorias de alas Jornadas de Ingeniería del Agua (JIA 2009). IAHR,

Madrid España.

5. Cambio Climático Global. En Meteorología. Falcón y Vegas Eds. Edición de la Asociación

de Profesores de la Universidad de Carabobo. 2007.

Producción científica: Artículos publicados en revistas indexadas

1. Adriana Márquez Romance, Edilberto Guevara Pérez y Demetrio Rey Lago (2018): “Soil

and Groundwater Remediation Proposal in an Aquifer of Venezuela by Hydrocarbon

Transport Geostatistical Modeling”. Journal of Remote Sensing GIS & Technology . Vol.

5, Issue 1, 15-43. http://doi.org/10.5281/zenodo.1492031.

2. Maldonado-Maldonado, J., Márquez-Romance, A., Guevara-Pérez, E., Pérez, S., & Rey-

Lago, D. (2018). Desarrollo de modelos para el diseño de filtros anaeróbicos de flujo

ascendente separados en dos y tres fases. DYNA, 85(207), 44-53.

doi:https://doi.org/10.15446/dyna.v85n207.69783.

3. Samuel Cárdenas; Adriana Márquez; Edilberto Guevara; y Demetrio Rey (2018):

“Characterization of Organochlorated pesticides in water and sediments, Tucutunemo

River, Venezuela”. Tecnología y Ciencias del Agua, 9(5), 163-191. DOI:10.24850/j-TyCA -

2018-05-06.

4. Adriana Márquez Romance; Edilberto Guevara Pérez y Demetrio Rey Lago (2018):

“Spatio-temporal forecasting model of water balance variables in the San Diego Aquifer,

Venezuela” MAT Journal: Journal of Remote Sensing GIS & Technology , Vol. 4, Issue 3:

Page 347: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

347

5. Adriana Márquez Romance; Edilberto Guevara Pérez y Demetrio Rey Lago (2018):

“Method for Forecasting of changes in land use and land cover using Satellite Remote

Sensing Techniques”. MAT Journals: Journal of Remote Sensing GIS. & Technology.

Volume 4 Issue 3. 1-34.

6. J. J. Maldonado; A. Márquez R.; E. Guevara P.; S. Pérez y D. Rey (2018): “Design,

Construction and Modeling of the Upflow Anaerobic Filters separated in two and three

Phases”. MAT Journals: Journal of Water Resources and Pollution Studies. Volume 3, Issue

3: 1- 24.

7. Adriana Márquez Romance; Edilberto Guevara Pérez y Demetrio Rey Lago (2018):

“Analysis of methods to detect changes in coverage from water reservoirs of the Pao River

Basin, Venezuela”. MAT Journals: Journal of Remote Sensing GIS. & Technology.

Volume 4, Issue 2: 1-19.

8. Isidro A. Pilares Hualpa; Néstor Montalvo; Abel Mejía M; Edilberto Guevara Pérez; G.

Fano M. y R. Alfaro A. (2018): “Evaluation of water availability in the Cabanillas river

basin of the Peruvian Altiplano under regionalized climatic escenarios”. Revista Ingeniería

UC. Vol. 25 No. 2; Agosto 2018: 307-319.

9. Guevara, E. (2018): “Synthetic analysis of the debate on the integrated management of

water resources in Peru”. Revista Ingeniería UC Vol. 25, No. 2; Agosto 2018: 166-183.

10. Farías Bettys, Adriana Márquez, Demetrio Rey y Edilberto Guevara (2018):

“Caracterización espacial y temporal del uso de la cuenca del río Pao mediante técnicas

geomáticas”. Revista Ingeniería UC. Vol. 25, No. 1. Abril 2018: 19-30.

11. Guevara-Perez E. (2018): “Planning of applied research in water development projects in

Peru”. Int. J Hydro; 2(3): 266-276. DOI: 10.15406/ij.2018.02.00079.

12. López Nereida y Edilberto Guevara (2017): “Valoración ambiental del humedal Urama,

Venezuela”. Ingeniería UC. Vol. 24. No. 3. Diciembre 2017. 279-289.

13. Farías Bettys, Adriana Márquez, Edilberto Guevara y Antonio Romero (2017): Una

metodología para prevenir y afrontar el riesgo hidrológico en el municipio Naguanagua,

Estado Carabobo. Venezuela. Revista Encuentros. Volumen 1, N° 1, Julio – Diciembre

2017. UNELLEZ, Venezuela.

14. Díaz Salas Abelardo y Edilberto Guevara Pérez (2016): Modelación estocástica de los

caudales medios anuales en la cuenca del rio Santa, Perú. Revista Ingeniería UC, Vol. 23,

No. 2, agosto 2016. pp 172 – 185.

15. Guevara, E. (2016): “Evolución histórica de la gestión de los recursos hídricos en el Perú”.

RIBAGUA – Revista Iberoamericana del Agua 2 (2016): i–iv. ISSN: 2386-3781

16. Quiroz Ruiz Ivis, Franklin Paredes Trejo y Edilberto Guevara Pérez (2016): “Incidencia de

las sequías sobre las cuencas aportantes a los grandes embalses en Venezuela”. Ágora de

heterodoxias. Vol. 2, N° 3. pp. 65 -89. Barquisimeto, Venezuela. Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”. ISBN: 2443-4361.

17. Paredes, F., L. Brito, H. Barboza, y E. Guevara, (2016): "Main features of large-scale

oceanic-atmospheric circulation related to strongest droughts during rainy season in

Brazilian São Francisco River Basin". International Journal of Climatology.RMETS Royal

meteorological Society).

18. Vega-Manganiello, Ana C.; Quines F., Veronica C; y Guevara, Edilberto (2015):

“Validación de modelos del proceso lluvia–escorrentía”. Ingeniería UC. Vol. 22 No. 3.

Diciembre 2015. Pgs 1-15.

Page 348: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

348

19. Guevara, E. y J. Aguilar (2015): “El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias

Hídricas- TNRCH de la Autoridad Nacional del Agua”. Agua y Más. Revista de la

Autoridad Nacional del Agua. GCCCI. ANA. Vol. 2.

20. Guevara Pérez Edilberto (2015): “Evolución Histórica de la Legislación Hídrica en el

Perú”. Derecho Ambiental. Revista de Derecho Administrativo Vol. 15; pgs. 319-334.

Círculo de Lectores de Derecho Administrativo; Pontificia Universidad Católica del Perú.

21. Paredes-Trejo, F., Guevara-Pérez, E., Barbosa-Alves, H., & Uzcátegui-Briceño, C. (2015):

“Tendencia de la precipitación estacional e influencia de El Niño – Oscilación Austral sobre

la ocurrencia de extremos pluviométricos en la cuenca del lago de Valencia-Venezuela”.

Tecnología y Ciencias del Agua, 6(6), 33-48.

22. Paredes F.J.; H. Barboza-Alvez y E. Guevara (2015): Análisis espacial y temporal de las

sequías en el nordeste de Brasil. AGRISCIENTIA, 2015 Vo. 32(1):1-14.

23. La Cruz F., E. Guevara y F. Paredes (2014): “Caracterización de las sequías meteorológicas

en los llanos de Venezuela utilizando un análisis regional de frecuencias”. Ingeniería UC.

Vol 21 No. 1. Pgs. 70-76.

24. Valencia Federico y Edilberto Guevara (2014): “Validación del modelo HEC HMS en la

cuenca del río Cabriales para el análisis hidrológico. Ingeniería UC Vol. 21 No. 1: 36-49.

25. Guevara, E (2014): Planificación de sistemas ambientales para el aprovechamiento de

recursos hídricos. Ingeniería Civil (Revista Técnica del Capítulo de Ingeniería Civil) No.

49, julio 2014. Colegio de Ingenieros del Perú.

26. Franklin Paredes Trejo y Edilberto Guevara Pérez (2014): Método probabilístico para la

alerta temprana de sequías basada en tele conexiones en Venezuela. Zonas Áridas Vol. 15

No. 2. Pgs 211-225. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA) UNALM. Lima,

Perú.

27. Paredes Franklin y Guevara Edilberto (2014): “Análisis de frecuencia de años secos

utilizando el procesador SCRIPT RSARFLM V.3 con datos climáticos de los Llanos de

Venezuela”. O&C (Revista Científica del MPPCTI/ONCTI). Vol. 2 No. 3. Marzo 2014:

153-165.

28. Franklin Paredes, Freddy La Cruz y Edilberto Guevara (2014): “Análisis regional de

frecuencia de las sequías meteorológicas en la principal región cerealera de Venezuela”.

BIOAGRO 26(1): 21-28.

29. La Cruz F., F. Paredes y E. Guevara (2013): “Comportamiento de la Canícula en Venezuela

ante los fenómenos El Niño, La Niña y años Neutros”. UDO Agrícola Vol. 13 (1).

30. Paredes F. y E. Guevara: (2013): A probabilistic model for the prediction of meteorological

droughts in Venezuela. ATMOSFERA, Volumen 26 Numero 3 (1 Julio 2013). UNAM,

México.

31. Guevara E. (2012): “Lineamientos para la formulación de proyectos de investigación y

divulgación científica de los resultados” (Guidelines for formulation of research proposals

and scientific diffusion of results). (Artículo de Revisión, Review Paper). REVISTA

CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA. Volumen 12 Julio-Septiembre 2012 Número 3. Pg 505-

521.

32. Guevara, E. A. Márquez (2012): Modelación de la infiltración en un campo agrícola de la

cuenca del río Chirgua, Estado Carabobo, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola 12

(2): 365-388.

33. Guevara, E. (2012): Estrategias de gestión para la sustentabilidad ambiental. Ingeniería

Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Año 5, Vol. III. No. 8; pp. 83-92.

Page 349: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

349

34. Márquez, A. y E. Guevara (2011): “Modelación de la erosión y el transporte de sedimentos

en surcos en un campo agrícola de Venezuela”. Tecnología y Ciencia del Agua, Volumen

II, No. 2, Pgs. 125-156. México.

35. Márquez, A. y E. Guevara (2011): “Estimación de parámetros de modelos de infiltración

en base a propiedades físicas del suelo en una zona agrícola de Venezuela”. Ingeniería UC,

Volumen 18, No. 1. Abril 2011.

36. Marquez, A. y E. Guevara (2010): “Comparative analysis of erosion modeling techniques

in a basin of Venezuela”. Journal of Urban and Environmental Engineering. JUEE Vol. 4

No. 2 (2010). WWW.journal-uee.org.

37. Guevara, J.; C. Vega y E. Guevara (2010): Análisis estocástico de una serie cronológica de

caudales mensuales. Caso de estudio río Caroní, Venezuela. Ingeniería UC. Volumen 17

No.1. Abril 2010.

38. Paredes, F. y E. Guevara (2010): Desarrollo y evaluación de un modelo para predecir

sequías meteorológicas en los Llanos de Venezuela. Revista BIOAGRO 22(1): 3-10. 2010.

39. Guevara, E. (2009): Porqué Ética y Educación ambiental para el desarrollo sostenible?.

Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Revista electrónica. Año 2, Vol. I.

http://servicio.cid.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/index.htm.

40. Guevara, E, J. Divo (2009): “Visión Panorámica del Proceso Histórico de la Educación

Superior". Revista Ciencias de la Educación, Segunda Etapa. Año 2009. Vol. 1 No. 33;

119-138. Guevara, E, J. Divo (2008): “Estrategias de Gestión para alcanzar el desarrollo

sustentable”. Revista FACES. Universidad de Carabobo. Volumen XIX No. 1. 67-82.

Enero Junio 2008.

41. Guevara, E. (2008): “Gestión ambiental para el manejo integrado de cuencas

hidrográficas”. Revista FACES. Volumen XIX No. 1. 95-111.Enero-Junio

2008Universidad de Carabobo.

42. Guevara, E.; J. E. Guevara; y E. García (2008): “Análisis del patrón de distribución espacial

de las lluvias en la cuenca del lago de Valencia, Venezuela”. Revista Ingeniería UC, Vol.

15, No. 2; 41-51 pp. Agosto 2008.

43. Guevara E. y N. Carballo (2008): Modelo IDF regional para el Estado Cojedes, Venezuela”.

Revista Ingeniería UC. Volumen 15. No. 3; 53-63 pp. Diciembre 2008.

44. Guevara, E. (2008): “La venganza de la tierra”. Revista Salud y Sociedad. Facultad de

Ciencias de la Salud, Núcleo Aragua, Universidad de Carabobo. Vol. 6 No. 2. 55-65 pp.

Año 2008.

45. Paredes F., J. L. Millano, y E. Guevara (2008): Análisis espacial de las sequías

meteorológicas en la región de Los Llanos de Venezuela durante el período 1961-1996”.

Revista Climatología de España. Vol.8 (2008):15-27pp.

46. Guevara, E.; J. E. Guevara; E. García (2008): Régimen climático y patrón espacial de las

lluvias en la cuenca del Lago de Valencia, Venezuela. Revista Climatología de España.

Vol.8 (2008): 29- 40 pp.

47. Guevara, E. y A. Marquez (2007): “Comparison of three models to predict annual sediment

yield in Caroní river basin, Venezuela”. Journal of Urban and Environmental Engineering.

JUEE Vol. 1 No. 1 (2007) 10-17 pp. WWW.journal-uee.org.

48. Guevara, E., F. Paredes (2007): “Influencia de variables macro climáticas sobre el régimen

pluviométrico en el Estado Cojedes, Venezuela”. Ingeniería UC Vol. 14 No. 3. 49-56 pp.

Diciembre 2007.

49. Guevara, E. (2007): “Modelación de los caudales ecológicos en ríos de Venezuela”.

Ingeniería UC Vol. 14 No. 2. 25-34 pp. Agosto 2007.

Page 350: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

350

ANEXO 9.3. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DEL CENTRO DE IMÁGENES (CDI)

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Maristella Colliva, Rowland Saer, Hyxia Villegas, Salvador Buccella Tele-Electro- Cardiografia

una Experiencia de Apoyo Docente-Asistencial. EDUWEB. Revista de Tecnología de

Información y Comunicación en Educación 2009, Vol. 3 N0 2. Pp: 113-122.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/

Carmen Navas, Hyxia Villegas, Ricardo Hurtado, Eliana Zapata Programa de Intervención

Psicoeducativo para el Apoyo del Paciente con Cáncer. Revista Venezolana de Oncología.

Sociedad Venezolana de Oncología Año 2007 Volumen: 19 (1) PP 84-

93.http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id_revista=100&id_ejemplar=444

Carmen Navas, Hyxia Villegas, Espiritualidad y Salud. Saberes Compartidos, Revista Trimestral

del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo Año 1, N0. 1.

Octubre, Noviembre, Diciembre 2007, pp. 32-40.

Carmen Navas, HyxiaVillegas. “Espiritualidad y Salud”. Revista Ciencias de la Educación No

27 correspondiente al primer semestre Enero-Junio 2006.

Carmen Navas, Hyxia Villegas, Ricardo Hurtado, Deliana Zapata. “La Conexión Mente-Cuerpo-

Espíritu y su Efecto en la Promoción de la Salud en Pacientes Oncológicos”. Revista

Venezolana de Oncología 2006; 18(1):28-37.

Carlos Callegari, Maristella de Boada, Rowland Saer, Laybeth Colmenares, Aldo Reigosa, Hyxia

Villegas, Germán Larrazabal y Antonio Eblen-Zajur. “Retos Tecnológicos y Organizacionales

de la Universidad de Carabobo: la Facultad de Ciencias de la Salud como plataforma para

superarlos.” SALUS Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo.

Abril 2005. Vol. 9 N0 1: 2-4.

DLH Rojas, H Villegas[PDF] Implementación de un sistema de monitoreo remoto de una red de

impresoras multi-funcionales basado en SNMP y programado con Labview. Revista Tecnológica-

ESPOL, 2015

Jaime Arias, Hyxia Villegas, Hector Simosa. Diseño de Redes MANETS para la Conectividad

de Barcos Pesqueros Artesanales – Revisión Bibliográfica. MASKANA, Vol. 5, No. 2, 2014.

Santina Coccione, María V Moroño, HyxiaVillegas. Evaluación de la Usabilidad de las

Interfaces de la Comunidad Virtual Investigación en Bioanálisis “INVEBIO”. Revista

Ciencias de la Educación. Tercera Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 39 / Valencia, Enero – Junio.

ISSN 1316-5917 Pp 70-88. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/

Laybet Colmenares Zamora e Hyxia Villegas. Metodología para el desarrollo de interfaces de

materiales educativos basados en computador. Tecnología e Inclusión en el ámbito Educativo,

Laboral y Comunitario 25 Años de Integración Escolar en España. 1ª Edición, septiembre 2010

ISBN: 978-84-693-1781-5 Depósito Legal: MU 1078-2010. Impreso en España.

http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/lcolmenares.pdf

Garcia A., Umaña I., Villegas H. (2003) “Diseño de la Interfaz Hombre Maquina para una Red

de Control bajo Windows”. Resúmenes de la XLXIII Convención Anual de ASOVAC. Valencia.

Venezuela. Acta Científica Venezolana: 54 (sup. 1), 2003/317.

Publicaciones en Extenso en Congreso Internacional Hyxia Villegas, Guillermo Montilla y Honmy Rosario(2000) “Heurística Extendida para la

Evaluación de Software Educativo. RIBIERA 2000 Santiago de Chile”. Diciembre 4-7 del 2000

Marian G. Williams and Hyxia Villegas J. Nicholas Buehler. Appropriateness of Graphical

Program Representations for Training Applications. ACM-CHI96 Electronic Proceeding

http://www.sigchi.org/chi96/proceedings/intpost/Williams/wm_txt.htm

Page 351: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

351

Tusa, E. ; Reynolds, A. ; Lane, D.M. ; Robertson, N.M. ; Villegas, H. ; Bosnjak, A. Implementation of a fast coral detector using a supervised machine learning and Gabor Wavelet

feature descriptor. IEEE Xplore Digital Library

http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?reload=true&arnumber=7000371 Eduardo Tusa, Alan Reynolds, Neil Robertson, Hyxia Villegas, Antonio Bosnjak.(sept-2014)

Implementación de un Detector de Coral Utilizando Filtros Gabor Wavelets y Máquinas de

Aprendizaje. Enfoque UTE Universidad Tecnológica Equinoccial. . ISSN: 1390‐6542,,

http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/

Montilla G, Bosnjak A, Paluszny M, Villegas H (2012) 3D Modeling with Support Vector

Machines. Journal of Information Technology & Software Engineering. Inform Tech Softw Eng

2:110. doi:10.4172/2165-7866.1000110

http://www.omicsgroup.org/journals/2165-7866/2165-7866-2-110.php?aid=6641

Villegas R., Montilla G., Villegas H. A Software Tool for Reading Dicom Directory Files.

International Journal of Healthcare Information Systems and Informatics. Vol. 2, No. 1

January – March 2007. PP 54-70 http://www.idea-group.com

Ricardo Villegas, Iván Jara, Guillermo Montilla, Hyxia Villegas Software para Planificación de

Neurocirugías y su Aplicación en una Cirugía Estereotáxica de Aracnoidocele. Revista Acta

Científica Venezolana, Vol 57 No. 3, 2006. Páginas: 107-115

Edgar Lugo, Hyxia Villegas, Angel Villegas, y José Rafael Pacheco Diseño de Software para la

Interpretación de Historias Clínicas Electrónicas Basadas en HL7/CDA Aplicado en Servicio

de Telemedicina. Revista Ingeniería UC de la Universidad de Carabobo. Volumen 15 No. 2, 2008.

Valencia Venezuela

Publicación en Extenso en Memorias de Congresos Nacionales H. Villegas, N. Izquierdo, E. Ortega, E. Lugo, A. Villegas Sistema de información para el

departamento de historias clínicas de la maternidad “Julia Benítez” y el Hospital Pediátrico

“María Torres” de Guacara. VI Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo.

Octubre 2008.

E. Lugo, H. Villegas, J. Pacheco, A. Villegas, Lector de Historias Clínicas Electrónicas

Codificadas en el Estándar Health Level 7 / Clinical Document Architecture para su

Aplicación En Servicios de Telemedicina. Primer Encuentro Venezolano sobre Tecnologías de

Información e Ingeniería de Software enmarcado en el X Workshop Iberoamericano de Ingeniería

de Requisitos y Ambientes de Software, Mayo 2007

E. Lugo, H. Villegas, J. Pacheco, A. Villegas, Lector de Historias Clínicas Electrónicas

Codificadas en el Estándar Health Level 7 / Clinical Document Architecture para su

Aplicación en Servicios de Telemedicina. III Congreso Internacional sobre Bioingeniería

Computacional, Septiembre – 2007

Ángel Villegas, Edgar Lugo, José Pacheco, Francisco Arteaga, Hyxia Villegas. Interfaz Cerebro

Computador Modular Basada en la Interpretación del Electroencefalograma Revista Ingeniería UC

de la Universidad de Carabobo. Volumen 15, No. 2, 2008. Valencia, Venezuela

Tusa, E. ; Reynolds, A. ; Lane, D.M. ; Robertson, N.M. ; Villegas, H. ; Bosnjak, A. Implementation of a fast coral detector using a supervised machine learning and Gabor Wavelet

feature descriptor. IEEE Xplore Digital Library

http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?reload=true&arnumber=7000371

Eduardo Tusa, Alan Reynolds, Neil Robertson, Hyxia Villegas, Antonio Bosnjak.(sept-2014)

Implementación de un Detector de Coral Utilizando Filtros Gabor Wavelets y Máquinas de

Page 352: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

352

Aprendizaje. Enfoque UTE Universidad Tecnológica Equinoccial. . ISSN: 1390‐6542,,

http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/

Montilla G, Bosnjak A, Paluszny M, Villegas H (2012) 3D Modeling with Support Vector

Machines. Journal of Information Technology & Software Engineering. Inform Tech Softw Eng

2:110. doi:10.4172/2165-7866.1000110

http://www.omicsgroup.org/journals/2165-7866/2165-7866-2-110.php?aid=6641

Villegas R., Montilla G., Villegas H. A Software Tool for Reading Dicom Directory Files.

International Journal of Healthcare Information Systems and Informatics. Vol. 2, No. 1

January – March 2007. PP 54-70 http://www.idea-group.com

Ricardo Villegas, Iván Jara, Guillermo Montilla, Hyxia Villegas Software para Planificación de

Neurocirugías y su Aplicación en una Cirugía Estereotáxica de Aracnoidocele. Revista Acta

Científica Venezolana, Vol 57 No.

González, C., Sivira, P., Días, C., Sosa, L., Landaeta, J., Rodríguez, E., ... & Villegas, H. (2010).

Lipoma gástrico sintomático resecado endoscópicamente, papel del ultrasonido endoscópico:

Reporte de un caso. Gen, 64(4), 359-362.

González, C., Franco, N., Sivira, P., Sosa, L., Párraga, M., Rodríguez, E., & Villegas, H. (2010).

Trombosis venosa portal extrahepática asociada a infección por citomegalovirus en una

paciente con síndrome mielodisplásico: Reporte de un caso y revisión de la

literatura. Gen, 64(4), 356-358.

Sosa Valencia, L., Sivira Herrera, P. P., González, C., Rodríguez, E., Ocando, R., & Villegas, H.

(2010). Ubicación tipográfica de la esteatosis pancreática diagnosticada por ecoendoscopia

clasificada según los patrones sonograficos y probable relación con edad y sexo. Gen, 64(4),

290-292.

Hyxia Villegas. Las TICs Productoras de Caos y las Consecuentes Mutaciones en las

Organizaciones Educativas Carta Editorial. EDUWEB.Revista de Tecnología de Información y

Comunicación en Educación Volumen 3, No. 1. Pag. 5-7.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/carta.pdf

Honmy J. Rosario N., Jesús Zambrano R., Hyxia Villegas. Material Instruccional Basado en la

Web. Impacto en Ambientes Educativos. Revista Ciencias de la Educación, Segunda Etapa, Año

3, No. 21, 2003, pp 93-108. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/

Villegas Hyxia, Cecilia Sandoval. Diseño de Tareas para promover el Aprendizaje

Colaborativo Asistido por Computador (ACAC). Revista de Tecnología de Información y

Comunicación en Educación – EDUWEB 2007, vol.1, n.1, pp. 89-96, disponible en:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol1n1/art7.pdf

Edgar Lugo, Hyxia Villegas, Angel Villegas, y José Rafael Pacheco Diseño de Software para la

Interpretación de Historias Clínicas Electrónicas Basadas en HL7/CDA Aplicado en Servicio

de Telemedicina. Revista Ingeniería UC de la Universidad de Carabobo. Volumen 15 No. 2, 2008.

Valencia Venezuela

Maristella Colliva, Rowland Saer, Hyxia Villegas, Salvador Buccella Tele-Electro-Cardiografia

una Experiencia de Apoyo Docente-Asistencial. EDUWEB. Revista de Tecnología de

Información y Comunicación en Educación 2009, Vol. 3 N0 2. Pp: 113-122.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/

Carmen Navas, Hyxia Villegas, Ricardo Hurtado, Eliana Zapata Programa de Intervención

Psicoeducativo para el Apoyo del Paciente con Cáncer. Revista Venezolana de Oncología.

Sociedad Venezolana de Oncología Año 2007 Volumen: 19 (1)

PP 84-93-http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id_revista=100&id_ejemplar=444

Page 353: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

353

Carmen Navas, Hyxia Villegas, Espiritualidad y Salud. Saberes Compartidos, Revista Trimestral

del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo Año 1, N0. 1.

Octubre, Noviembre, Diciembre 2007, pp. 32-40.

Carmen Navas, HyxiaVillegas. “Espiritualidad y Salud”. Revista Ciencias de la Educación No

27 correspondiente al primer semestre Enero-Junio 2006.

Carmen Navas, Hyxia Villegas, Ricardo Hurtado, Deliana Zapata. “La Conexión Mente-Cuerpo-

Espíritu y su Efecto en la Promoción de la Salud en Pacientes Oncológicos”. Revista

Venezolana de Oncología 2006; 18(1):28-37.

Carlos Callegari, Maristella de Boada, Rowland Saer, Laybeth Colmenares, Aldo Reigosa, Hyxia

Villegas, Germán Larrazabal y Antonio Eblen-Zajur. “Retos Tecnológicos y Organizacionales

de la Universidad de Carabobo: la Facultad de Ciencias de la Salud como plataforma para

superarlos.” SALUS Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo.

Abril 2005. Vol. 9 N0 1: 2-4.

Publicación en Extenso en Memorias de Congresos Nacionales Colliva, Maristella; Villegas, Hyxia; Vicuña, Carlos; Boada, Antonio. Diseño de un Instrumento

para el Diagnósticode Problemas de Salud Comunitaria.ASOVAC Valencia Noviembre 2013.

Maristella Colliva, Rowland Saer, Hyxia Villegas, Salvador Buccella. Uso de las Tecnonologias

de la Información y la Comunicación (TIC) en el Programa del Taller Iniciación

Teleelectrocardiografia una Experiencia de Apoyo Docente-Asistencial. EDUWEB 2009.

3D segmentation with an application of level set-method using MRI volumes for image guided

surgery

A Bosnjak, G Montilla, R Villegas, I Jara

Engineering in Medicine and Biology Society, 2007. EMBS 2007. 29th Annual 19 2007

An approach to intelligent ischaemia monitoring

A Bosnjak, G Bevilacqua, G Passariello, F Mora, B Sanso, G Carrault

Medical and Biological Engineering and Computing 33 (6), 749-756 18 1995

Computer assisted planning using dependent texture mapping and multiple rendering projections

in medical applications

G Montilla, A Bosnjak, I Jara, H Villegas

Proceedings from 3rd European Medical & Biological Engineering Conference 13 2005

Visualización de mundos virtuales en la medicina

G Montilla, A Bosnjak, H Villegas

Bioingeniería en Iberoamérica: Avances y Desarrollos. Cap. XX. Editores 13 2002

Implementation of a fast coral detector using a supervised machine learning and Gabor Wavelet

feature descriptors

E Tusa, A Reynolds, DM Lane, NM Robertson, H Villegas, A Bosnjak

Sensor Systems for a Changing Ocean (SSCO), 2014 IEEE, 1-6 8 2014

3D Dynamics echocardiography. Workstation for the acquisition, reconstruction and

visualization of 4D images of the heart

V Torrealba, A Bosnjak, M Acuña, L Hernández, C Roux, G Montilla

1th. Virtual C. of Cardiology. Fed. of Cardiology

8 1999

Segmentation, reconstruction, modeling and 3D visualization of the ventricles in

echocardiographics images

A Bosnjak, V Torrealbar, G Montilla, H Villegas, V Burdin, B Solaiman, ...

Image and Signal Processing and Analysis, 2001. ISPA 2001. Proceedings of ...

7 2001

Page 354: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

354

Segmentation and VRML visualization of left ventricle in echocardiographic images

using 3D deformable models and superquadrics

A Bosnjak, V Torrealba, M Acuña, M Bosnjak, B Solaiman, G Montilla, ...

Engineering in Medicine and Biology Society, 2000. Proceedings of the 22nd ...

7 2000

Deformable model application on segmentation in 3-D echocardiography

P Linares, V Torrealba, G Montilla, A Bosnjak, C Jimenez, V Barrios

Computers in Cardiology, 1996, 413-416

7 1996

Segmentation et Modélisation Dynamiques, Application à la Reconstruction 3D d’Images

Échocardiographiques

A Bosnjak

Tesis de Doctorado presentada ante la Université de Rennes 1

6 2003

Diseño de tareas para promover el Aprendizaje Colaborativo Asistido por Computadora

(CSCL)

H Villegas, C Sandoval, E Capote, E Perez, L Colmenares, A Bosnjak, ...

Acta Científica Venezolana 55 (2004), 542

5 2004

3D segmentation of the left ventricle in echocardiographic images using deformable

model based on the geometric evolution shapes

A Bosnjak, G Montilla, V Torrealba, B Solaiman, C Roux

Computers in Cardiology 2000, 111-114

4 2000

Predicting mortality of ICU patients using statistics of physiological variables and support

vector machines

A Bosnjak, G Montilla

Computing in Cardiology (CinC), 2012, 481-484

3 2012

Dynamical segmentation of the left ventricle in echocardiographic image sequences

A Bosnak, V Burdin, V Torrealba, G Montilla, B Solaiman, C Roux

Engineering in Medicine and Biology Society, 2001. Proceedings of the 23rd ...

3 2001

3D modeling and parameterization of the left ventricle in echocardiographic images using

deformable superquadrics

A Bosnjak, V Burdin, V Torrealba, G Montilla, B Solaiman, C Roux

Computers in Cardiology 2001, 101-104

3 2001

Medical images segmentation using Gabor filters applied to echocardiographic images

A Bosnjak, G Montilla, V Torrealba

Computers in Cardiology 1998, 457-460

3 1998

Análisis de los Resultados de la Implementación de Segmentación con ITK. Enfoque

cualitativo

L COLMENARES, G MONTILLA, N VILLALBA, LM ALBANÉS, ...

Conferencia Ibero-Americana de Ingeniería e Innovación Tecnológica: CIIIT

2 2009

Detection of Basal Nuclei on Magnetic Resonance Images using Support Vector

Machines

R Villegas, A Bosnjak, R Chumbimuni, E Flores, C López, G Montilla

4th European Conference of the International Federation for Medical and ...

2 2009

Calibration of the Magnetic Tracker for Acquisition of 3D Images to Guide

Neurosurgeries 2 2009

Page 355: acading.org.veacading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDILBERTO... · 2 A CERCA DEL AUTOR Edilberto Guevara Pérez es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional

355

A Bosnjak, R Carmona, L Ríos, G Montilla, I Jara

World Congress on Medical Physics and Biomedical Engineering, September 7-12 ...

Desarrollo en cirugía asistida por computador en neurocirugía

G Montilla, I Jara, R Villegas, A Bosnjak, L Colmenares, H Villegas

Bioingeniería en Venezuela: Tendencias, Propuestas y Avances, 39-43

2 2008