1ra clase psicolinguistica 17 de marzo 2011

Upload: anonymous-qdqp9sl

Post on 06-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicologia

TRANSCRIPT

  • 1

    1ra Clase INTRODUCCION A LA PSICOLINGUISTICA 17/03/2011

    Docentes Carmen Torres y Leonardo Peluso.

    En Psicolingstica de 4to se introducen otras Temticas, otros autores, el curso de Psicolingstica tena

    materias similares a los de Psicologa Gentica de 1er ciclo, asi que compartimos contenidos anlogos.

    Introduccin a la Psicologa Psicolingstica tiene como propsito de alguna manera presentarle a

    ustedes la disciplina de la Psicolingstica en la cual varios a abarcar varios textos, pero no es un curso

    estrictamente de Psicolingstica sino que nosotros hemos incorporado, otras temticas que nos

    parecen muy importantes, para digamos el desarrollo de una Psicloga o un Psiclogo. Entonces si bien

    es fuerte la tematizacion de Psicolingstica va a haber tambin otros contenidos. Entonces de cierta

    manera hemos dividido el curso en 2 partes.

    1ra Parte:

    Que es la que va para el 1er Parcial, es una parte como mucho ms terico, lo que van a tener son en

    estos 2 mdulos:

    1er Modulo:

    Lingstica y Psicologa:

    variaciones sobre la Psicolingstica y la Psicologa mas desde lo Epistemolgico, despus van a tener en

    2do modulo:

    Teoras de Saussure y Chomsky:

    que va a tener las dos grandes teoras que creo han impactado en la Lingstica como disciplina que son

    la Teora de Saussure y la Teora de Chomsky, Despus hay un

    3er modulo:

    Conceptos de Lenguaje:

    - Humano

    - Animales.

    Distintos niveles para entender el lenguaje de anlisis:

    - Compuesto

    - Unidades Mnimas

    - Anlisis Textos. etc.

    que en la parte mas terica, vamos a ver cul es la Concepcin de Lenguaje que nosotros proponemos,

    conceptos de lenguaje, diferencias entre lenguaje humano y animal, y vamos a ver los distintos niveles

  • 2

    de anlisis que propone la Lingstica para entender el lenguaje, vamos a meternos en el ncleo duro de

    la Lingstica, que no se puede entrar a la Psicolingstica si no se tiene claros aspectos que son propios

    de la lingstica, como por ej: como est compuesto el lenguaje, cules son sus unidades mnimas, como

    esas unidades mnimas se resuelven en unidades mayores, y as sucesivamente.

    As entonces vamos a dar una 1ra Parte ms epistemolgica, con sus relaciones generales con la

    Lingstica, despus las dos grandes Teoras sobre la Lingstica, despus vamos a dar los niveles de

    Anlisis que son: Fonologa, Morfologa, Sintaxis y Semntica, y despus de eso vamos directo a Anlisis

    del Discurso, y vamos a dar Anlisis de un Texto, que categoras tiene, textuales, despus de esto que

    sera como el conocimiento terico y bsico de la lingstica. Tenemos el 1er Parcial para Fines de Junio.

    2da Parte:

    Luego del 1er Parcial viene la segunda parte que retoma y aplica todo lo que vimos en lneas generales,

    en lo anterior. Despus les voy a hablar de las evaluaciones pero ahora me interesa hablar sobre los

    contenidos.

    El curso de Modalidad Anual, termina a Fines de Octubre.

    En este segundo periodo tomando en cuenta lo que ustedes ya vieron y van a saber sobre Lingstica

    general, vamos a tomar aspectos que hacen ms a lo idiomtico, y lo interdisciplinario, entonces ah

    vamos a trabajar con:

    Aspectos de los Estudios Interdisciplinarios:

    - Los objetos de la Psicolingstica:

    - Adquisicin del Lenguaje

    - Prdida y Adquisicin del Lenguaje.

    Tambin vamos a ver otros aspectos que no tienen que ver tanto con el Lenguaje sino que pueden ser:

    - Concepto de Escritura, lo que supone para una cultura tener practicas letradas,

    - Adquisicin o Aprendizaje de la escritura

    Despus vamos a ver algo que tiene que ver con:

    - Lenguaje y sociedad, de cmo se incluiran los grupos sociales a travs del Lenguaje

    - Concepto de Variedad Estndar, concepto muy importante para entender aspectos de las

    relaciones polticas o Ideolgicas del Lenguaje en el interior de una sociedad. O sea son aspectos

    que no tienen que ver expresamente de la Psicolingstica, pero si con lo que se llama Psicologa

    Social del Lenguaje.

    - Sordos, vamos a ver el caso de los sordos porque en nuestro curso tiene fuerza en las distintas

    lneas de codificacin, que dentro de la materia llevamos, por lo tanto, en el curso van a ver

    aspectos de la lnea Investigativa que estos son:

    - Sordos

  • 3

    - Adquisicin de los Sordos, del Lenguaje de los Sordos

    - Lingstica

    - Aspecto Psico social de la sordera

    - Discursos, Gneros Discursivos

    - Parlisis Cerebral

    - Retardo.

    O sea que a parte de la Adquisicin diramos ms corriente del Lenguaje, vamos a ver situaciones de

    Adquisicin del Lenguaje que son diferentes que puede ser el caso de los Sordos, el Retardo, y Parlisis

    Cerebral.

    Todo lo ltimo va desde los mdulos 4 a 8.

    Esto es un pantallazo de las temticas del curso, en la pgina pueden entrar y sacar el Programa en

    Psicologa Gentica y Psicolingstica que est siempre actualizada.

    http://psicogentica y psicolinguistica.wordpress.com

    todo lo que acabo de decir est todo desglosado, y yo acabo de poner cada tem temtico para y con la

    Bibliografa que recomendamos, van a ver que para Tema 1 est atrs de todo la Bibliografa

    correspondiente y as sucesivamente, o sea que pueden tener acceso a todo el material temtico, sera

    bueno que antes de cada clase se vengan con todo ledo que les produce otro impacto en la adquisicin

    del aprendizaje.

    Puede ser interesante pensar de esta manera, para la formacin, y puede ser interesante de varias

    maneras, el equipo nuestro esta compuesto por Lingistas y Psiclogos, es un grupo que tiene como

    formacin en las dos reas, y creemos realmente que es un rea interesante el rea del Lenguaje, por

    varias razones, porque en realidad en el trabajo con nios, el tema del lenguaje est permanentemente

    alerta , en el tapete, porque todos los equipos interdisciplinarios trabajan con Fonoaudilogos, con

    maestras, y todos tienen y lo vamos a ver ahora en la segunda parte cuando ustedes ya puedan

    entender estos conceptos, todos estos matices hablan de lo mismo, del deterioro, de la adquisicin, de

    la escritura como sintctica, y si ustedes son Psiclogos, tienen que saber lo que quieren decir. Entonces

    para los que trabajan con el tema nios, y para quienes trabajan con dificultades del Lenguaje o perdida

    del Lenguaje, tambin, o sea en cualquier situacin ustedes como Psiclogos, trabajen

    interdisciplinariamente, maestras o Fonoaudilogas, siempre surge el tema del Lenguaje.

    Despus tambin en Lingstica para todos los que estudien todo lo que tiene que ver con el Lenguaje

    Lacaniano, no se puede entender nada del Lenguaje del Psicoanlisis Lacaniano, si no hay una fuerte

    profundizacin en algunos textos y temas que tienen que ver con Lingstica y que nosotros se los

    vamos a ofrecer , y claves para poder profundizar, como bsicamente el Curso de Lingstica General de

    Saussure, o sea Lacan retoma la Teora Seassuriana, hace cualquier cosa con la TS y la retoma, entonces

    para saber lo que dice Lacan, sobre cualquier cosa, tienen que saber bastante de Saussure, nosotros no

    vamos a dar tanto, porque solo vamos a dar una clase de Saussure pero si lo que queremos es darles

  • 4

    claves que le permiten utilizar la Teora, es decir cmo pueden hacer para utilizar esta Teora, porque es

    una Teora muy compleja de la forma en que Saussure, escribi sus libros, que en realidad no los escribi

    l, y eso hace a una complejidad de lectura que es bastante grande.

    Tambin es importante el criterio de esta profundizacin de la relacin entre el texto y el Lenguaje

    porque ustedes estn permanentemente como individuos utilizando el lenguaje, cuando ustedes se

    ponen en blanco frente a la pantalla de la PC, y quieren escribir un texto, con cohesin y coherencia,

    sabiendo lo que tienen que saber una variedad acadmica y criterios acadmicos para poder escribirlo,

    ah se enfrentan al lenguaje y al criterio de conocimiento del lenguaje. Por lo tanto yo estoy convencido

    que uno no puede ser un buen escritor, si no tiene un conocimiento bsico, por lo menos, sobre el

    lenguaje, sobre las operaciones de las oraciones, de la combinacin de partes con otras, que tiene que

    ver cuando leamos textos, all hay una parte de escritura que es fundamental, porque ah ustedes

    pueden reflexionar como ustedes como sujetos tienen una relacin con la tecnologa escritura. Fjense

    que importante puede ser la escritura, que ustedes no pueden decir quines son ustedes, sino es a

    travs de un documento escrito que dice ustedes son ustedes, ustedes van al banco y piden que quieren

    abrir una cuenta, y yo digo soy Leonardo Peluso y quiero depositar U$S 1000 si no llevo un merito, un

    documento escrito que dice que yo soy yo a m nadie me cree, que yo soy yo, piensen hasta qu punto

    la escritura puede ser importante, ustedes van a un supermercado y compro alimentos, que no veo,

    porque confo que la etiqueta escrita dice que es eso, es mas confo que eso que dice que es eso, lo que

    dice, que dice que tiene, y que vence en tal da. Todo esto lo vamos a reflexionar desde lo que hacemos

    ahora desde la tecnologa, creo que es un recurso fundamental de los Psiclogos, y pienso que sera

    bueno que ustedes compartieran esta idea o sea que entendieran nuestra propuesta, y que la nica

    forma de aprender algo y de aprehenderlo, que ese algo se vuelva el espacio mental desde donde

    pensar, es necesario que uno crea que eso que est aprendiendo sirva para algo, ahora si ustedes creen

    que no sirve para nada, y que es solo salvar los parciales y sacar algo de encima, probablemente no

    dejemos nada en ustedes y es una pena, porque cuando algo es importante que queden contenidos y

    no solo contenidos, sino que queden transformaciones, que ustedes puedan despus de este curso

    poder pensar sobre el lenguaje que les circunda, y las tecnologas aplicadas a la lengua que los circunda,

    y que puedan pensar desde una postura, cientfica y critica el lenguaje.

    MODALIDADES DE CURSADA:

    Tenemos 4 Modalidades de cursada

    a) Opcin por Parciales 2, donde ustedes tienen que tener un Promedio 3.

    Con 9 exoneran el examen, y la asignatura.

    Con 1 quedan descalificados, fuera del curso, eliminados.

    b) Opcin de Grupos Prcticos, que se inicia a mitad de ao, ingresan y tienen como condicin una

    nota mnima del 1er Parcial, y esta instancia es en junio que tienen que sacar por lo menos

    Nota 4 para poder inscribirse a esta modalidad, en forma simultnea van a ver otras 2

    modalidades de cursada, el equipo disciplinario, y la modalidad de Investigacin, en el caso de

  • 5

    los Prcticos son grupos de 20 a 25 estudiantes, y la idea es tener aproximadamente entre 6 y 7

    encuentros, y en el semestre vamos a ir recorriendo distintos puntos del programa, van a tener

    una visin mucho mas practico, con lo que tiene que ver con algunos conceptos que vamos a

    trabajar a travs de ejercicios, la dinmica es por lo general en subgrupos, y en lo que tiene que

    ver con la actividad plenaria, y las propuestas se plantean a travs de los conceptos que

    trabajemos, la idea es que ustedes tengan una posicin ms dramtica con lo que veamos en

    estos cursos, sobre todo con lo que tiene que ver con lo que tiene que ver por ejemplo con la

    Definicin de Lenguaje, y vamos a ver la aplicabilidad de algunos conceptos, que vamos a

    denominar entidades, de anlisis o mismo desde una concepcin terica de la adquisicin,

    que muchas veces se encuentran en algunos informes, o tambin en la Clnica cuando vamos a

    encontrarnos con chicos, con determinado tipo de caractersticas. La idea es que despus de

    finalizados estos encuentros donde trabajamos a travs de ejercicios principalmente, van a

    tener una instancia de Parcial, que va a ser un parcial discriminado de lo que es el parcial, en la

    Modalidad por parciales, que va a ser en los grupos prcticos, y bueno all va a haber una

    evaluacin que va a tener que ver con lo que vimos, en el practico principalmente all se tiene

    que llegar a promediar una Nota 6, que en realidad se tienen que sacar una nota 6 en el Parcial,

    y tambin se va a tener en cuenta :

    - La participacin en los grupos

    - Los parciales

    - Subgrupos.

    Creemos que es lo mnimo que tenemos que exigir para esta instancia. En la modalidad de

    prcticos se exonera. Y van por el carril de prcticos.

    c) Modalidad de Seminarios, donde los grupos son de 22 estudiantes. Para poder ingresar a esta

    Modalidad se tienen que sacar 5 en el 1er Parcial. Y estos seminarios estn a cargo de Leonardo

    Peluso y Carmen Torres. Tambin tienen que Sacar nota 6 en el Trabajo que se les va a pedir

    para aprobar el Seminario.

    d) La opcin a Investigacin, y all tienen que tener un mnimo de Nota 5 en el primer parcial para

    poder acceder a esta opcin.

    - Proyecto de investigacin de 1 punto especifico

    - Grupo reunin un da coordinada con el docente

    - Sin cupo.

    Tanto la opcin a Seminario B, Grupos Prcticos C y la de Investigacin D, las 3 no tienen examen, el

    caso es o aprueban el curso, o recursan. O sea el que saca menos de 6 al final de todo tiene que recursar

    la materia. En general nadie saca menos de 6 porque son formas de cursada tan personalizadas, como

    trabajan con nosotros muy juntos son muy pocos los que pierden estas modalidades, pero son

    modalidades de riesgo, todo o nada. El que no saca 6 pierde el curso, no tienen posibilidad de

    repechage, automticamente pierden el curso, tienen que recursar.

    La primera Opcin Libre digamos en base a 2 Parciales A, con Nota promedio 3, accedemos a la

    posibilidad de aprobar el curso y dar examen. O exoneramos con Nota 9 o ms.

  • 6

    En el Caso de la Modalidad de Seminario C o Modalidad de Investigacin D, al acceder a grupo practico

    van a tener una vuelta a poder trabajar con las temticas del curso,

    porque, en los grupos prcticos, lo que se hace es profundizar, metodolgicamente los 6 temas

    del grupo bsicos, y en el

    Caso de Seminarios, (Peluso) vamos a profundizar un solo tema

    - Sordos: voy a presentar todo lo que se ha hecho en Uruguay en todo este tiempo, vamos a ver la

    investigacin y todo lo que se ha desarrollado sobre el tema, que va a ser un pantallazo sobre

    Sordos, en general y van a tener que hacer un trabajo final para aprobar el curso.

    - Horario de grupo

    Y en lo que tiene que ver con Investigacin (Peluso) va a tener que ver con un solo tema , va a

    ser un Trabajo de Investigacin conmigo, y lo que van a profundizar, van a tener que elegir una

    temtica vinculada a lo que estoy abocado en el trabajo con Sordos, van a tener que hacer un

    Proyecto de Investigacin, o sea que lo que van a aprender son dos cosas:

    a) a hacer un Proyecto de Investigacin, como se exige hoy en las agencias de investigacin, o

    sea que van a aprender cmo se plantean los objetivos, como se plantea la investigacin, la

    metodologa, la bibliografa etc.,

    b) van a trabajar sobre un punto especfico de la temtica, o sea lo que tiene de especial es

    que toman contacto con cmo se hace un proyecto de investigacin. O sea que cualquiera

    de ustedes que quiera pedir una financiacin de un Proyecto, de Investigacin, etc., etc.,

    tienen que manejarse con los criterios que nosotros les vamos a ensear.

    Este sera el abanico de posibilidades, obviamente que tanto los grupos prcticos, como estas

    modalidades, mucho ms interesantes para cursar, tienen un contacto con nosotros mucho mayor, van

    a tener mayor contacto con una disciplina de esta naturaleza, porque ah si les garantizamos que van a

    salir formados, y que va a quedar mucho ms formados en esto que es Lingstica, y Psicolingstica.

    Nosotros recomendamos el cursado de alguna de estas modalidades, cualquiera de las 3 tiene sus

    ventajas y son interesantes.

    Tanto en los Grupos Prcticos como en Seminarios, ustedes tienen un horario, que es un grupo de 20

    personas, tienen que venir pasamos lista.

    En Investigacin, damos un da todos los que vienen forman grupos y despus se renen con el docente

    en la Reunin y sta tiene que ver a demanda del grupo, por ejemplo, a medida que van avanzando,

    tienen alguna idea, una duda, etc., les mandamos mail, y les pedimos reunin, si bien cada uno tiene

    que estar en la reunin, queda a demanda del grupo y se coordina fecha a fecha con el docente.

    Tanto en la Modalidad de Grupo Practico como de Seminarios en total son 4 grupos, unas 100 personas.

    En el Grupo de Investigacin, no hay cupos.

    Parciales son Preguntas breves y mltiple Opcin.

  • 7

    Bibliografa para la clase prxima:

    Carmen Torres

    - Caractersticas especificas de los Proyectos de construccin de la Lingstica y la Psicolingstica.

    - Problemticas especificas desde el marco de investigacin en el lenguaje

    - Breve Resea Conceptual de la Lingstica y Psicolingstica Texto

    Unidad 1:

    Chomsky Psicolingsticas algunas concepciones (Torres) 3

    Seaussure- Lingstica General. 2