1.guiadestliterarias1ro

61

Upload: pablo-vargas-morales

Post on 24-Nov-2015

536 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    En la actualidad vivimos en una sociedad con grandes exigencias, las personas capaces de competir en un mundo tan globalizado son las que no slo poseen conocimientos cientficos sino aptitudes y actitudes para poder realizar de una manera eficaz y eficiente una tarea asignada.

    Es por esta razn que el Ministerio de Educacin ante la necesidad de una sociedad ha presentado al pas la ACTUALIZACIN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR de Educacin General Bsica en el 2010 fundamentada en la pedagoga crtica.

    Esta propuesta se basa en que el alumno es el centro del aprendizaje, el protagonista principal en busca de nuevos conocimientos, del saber hacer y el desarrollo humano, dentro de las variadas estructuras metodolgicas del aprendizaje, con el predominio de las vas cognitivas yconstructivistas.

    Tambin se resalta la importancia de la relacin estudiante- docente basada en un dilogo significativo apoyada en un grupo de teoras y prcticas para desarrollar la conciencia crtica que le permitir conectar sus problemas y experiencias individuales con los contextos sociales en los que estos ocurren.

    Una educacin contextualizada utiliza el entorno como recurso pedaggico y motiva las relaciones del conocimiento con el contexto real del individuo, para que el conocimiento llegue ms all y le permita examinar las situaciones de otros contextos y analizar sus contradicciones.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    CMO SE DESARROLLAN LAS DESTREZAS CON CRITERIO DE

    DESEMPEO?

    La destreza es la expresin del saber hacer con una o ms acciones que se desarrollan en las estudiantes y los estudiantes relacionados con un determinado conocimiento terico y con diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeo.

    ESTRUCTURA DE LAS DESTREZAS CON CRITERIO DE

    DESEMPEO

    Las destrezas con criterio de desempeo tienen en su estructura tres componentes

    inseparables que son:

    El saber hacer

    DESTREZA

    El saber

    CONOCIMIENTO

    Precisiones de profundidad puede ser en destreza o en conocimiento

    Grado de complejidad

    Qu debo saber

    hacer? DESTREZAS

    Qu debe saber?

    Con qu grado de complejidad?

    CONCEPTO CURRICULAR

    DOMINIO DE LA

    ACCIN

    CRITERIOS DE DESEMPEO

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    TAXONOMA DE BLOOM

    La taxonoma de Bloom es tambin conocida como taxonoma de

    objetivos de la educacin, es una clasificacin que incluye los

    diferentes objetivos y habilidades que los educadores pueden

    proponer a sus estudiantes.

    La idea central de esta taxonoma es aquello que los educadores deben querer que los alumnos sepan, es decir son los objetivos educacionales. Tienen una estructura jerrquica que va de lo ms simple a lo ms complejo o elaborado, hasta llegar al de evaluacin. Cuando los maestros programan deben tener en cuenta estos niveles y mediante las diferentes actividades, deben ir avanzando de nivel hasta conseguir los niveles ms altos.

    Esta teora fue liderada por Benjamn Bloom, siclogo de la educacin

    de la universidad de Chicago y su propuesta se basa en tres

    dominios:

    AFECTIVO

    COGNITIVO

    PSICOMOTOR

    DOMINIO AFECTIVO: corresponde al modo en que la gente reacciona

    emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegra de otro

    ser viviente. Los objetivos apuntan a la conciencia y crecimiento en

    actitud, emocin y sentimientos.

    Hay cinco niveles en el dominio afectivo:

    1. Recepcin: el estudiante presta atencin en forma pasiva.

    2. Respuesta: el estudiante participa activamente en el aprendizaje.

    3. Valoracin: asigna un valor a un objeto.

    4. Organizacin: agrupan informacin y la acomodan a su propio

    esquema.

    5. Caracterizacin: cuenta con un valor o creencia que influye en su

    comportamiento y se vuelve una caracterstica.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    DOMINIO COGNITIVO: Es la habilidad para pensar sobre los objetos

    de estudio. Este dominio gira en torno al conocimiento y a la

    comprensin de cualquier tema dado.

    Hay seis niveles en este dominio en orden ascendente.

    DOMINIO PSICOMOTOR: posee la habilidad de manipular

    fsicamente una herramienta o un instrumento. Sus objetivos

    generalmente apuntan en el cambio desarrollado de la conducta o

    habilidades.

    Comprende los siguientes niveles:

    Percepcin

    Disposicin

    Mecanismo

    Respuesta compleja

    Adaptacin

    Creacin.

    ANLISIS

    CONOCIMIENTO

    APLICACIN

    COMPRENSIN

    SNTESIS

    EVALUACIN

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    LA TEORA DE LAS INTELIGENCIAS MLTIPLES

    Es un modelo propuesto en

    1983 por Howard Gardner

    basado en quela inteligencia no

    se puede ver como algo unitario

    que agrupa diferentes

    capacidades especficas con

    distinto nivel de generalidad,

    sino como un conjunto de

    inteligencias mltiples, distintas

    independientes.

    Gardner define a la inteligencia

    como la capacidad de resolver

    problemas y/ o elaborar

    productos que sean valioso en

    una o ms culturas.

    Es decir, la brillantez acadmica no lo es todo cuando a la hora de

    desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente

    acadmico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de,

    por ejemplo de elegir bien a sus amigos, o por el contrario hay gente

    menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o

    en su vida privada. Para cada campo se utiliza una inteligencia

    diferente, distinta pero no ms importante la una de la otra.

    Segn Gardner los seres humanos son capaces de conocer al mundo a travs de sus ocho inteligencias: el lenguaje, el anlisis lgico matemtico, la representacin espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensin de los dems individuos y de una comprensin de nosotros mismos. . Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas y se les combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar diversos problemas y progresar en distintos mbitos.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    LAS INTELIGENCIAS MLTIPLES

    SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR

    SEGN LAS DIFERENTES INTELIGENCIAS

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    SUGERENCIAS METODOLGICAS PARA TRABAJAR CON EL CICLO DEL

    APRENDIZAJE

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    |

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    ESTNDARES EDUCATIVOS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIN

    La constitucin poltica de nuestro pas establece en su artculo 26 que:

    La educacin es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

    deber ineludible e inexcusable del Estado y en el artculo 27 agrega que la

    educacin debe ser de calidad.

    Por lo tanto, nuestro sistema educativo ser de calidad en la medida en que d las

    mismas oportunidades a todos, y a la medida en que los servicios que ofrece, los

    actores que los impulsan y los resultados que genera contribuyan a alcanzar las

    metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro pas.

    QU SON ESTNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA?

    Los estndares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados

    correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo, es

    decir, son orientaciones de carcter pblico que sealan las metas educativas

    para conseguir una educacin de calidad.

    CARACTERSTICAS DE LOS ESTNDARES

    Ser objetivos bsicos comunes para lograr.

    Estar referidos a logros o desempeos observables y medibles.

    Ser fciles de comprender y utilizar.

    Estar inspirados en ideales educativos.

    Estar basados en valores ecuatorianos y universales.

    Ser homologables con estndares internacionales pero aplicables a la

    realidad ecuatoriana.

    Presentar un desafo para los actores e instituciones del sistema.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PARA QU SIRVEN LOS ESTNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA?

    El principal propsito de los estndares es orientar, apoyar y monitorear la accin

    de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Tambin ofrecen

    insumos para la toma de decisiones de polticas pblicas para la mejora de la

    calidad del sistema educativo

    Proveer informacin a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que puedan exigir una educacin de calidad.

    Proveer informacin a los actores del sistema educativo para que estos puedan:

    Determinar qu es lo ms importante que deben aprender los estudiantes, cmo debe ser un buen docente y un buen directivo y cmo debe ser una buena institucin educativa.

    Disear y ejecutar estrategias de mejoramiento o fortalecimiento, fundamentados en los resultados de la evaluacin y autoevaluacin.

    Proveer informacin a las autoridades educativos para que estos puedan:

    Mejorar polticas y procesos relacionados con los profesionales de la educacin

    Disear sistemas de evaluacin

    Crear sistemas de certificacin educativa

    Ofrecer apoyo y asesora

    Informar a la sociedad sobre el desempeo de los actores y la calidad de los procesos eeducativos.

    . Realizar ajustes peridicos

    Realizar procesos de autoevaluacin.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    QU TIPOS DE ESTNDARES EST DESARROLLANDO EL MINISTERIO DE

    EDUCACIN?

    El Ministerio de Educacin ha diseado los siguientes tipos de estndares : los

    Estndares de aprendizaje, de Desempeo Profesional, de Gestin Escolar y de

    Infraestructura, con el objetivo de asegurar que los estudiantes logren los

    aprendizajes deseados.

    CMO SE ORGANIZAN LOS ESTNDARES DE APRENDIZAJE?

    Los estndares corresponden las cuatro reas bsicas: Lengua y Literatura,

    Matemtica, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Se establecen en cinco

    niveles que permiten visualizar la progresin del aprendizaje que se espera del

    estudiando en los dominios centrales de cada rea curricular.

    Los niveles de programacin estn organizados de la siguiente manera:

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    DOMINIOS DE CONOCIMIENTO

    A. COMUNICACIN ORAL

    En este dominio se evidencia el papel activo y participativo que el estudiante demuestra en

    la comunicacin de ideas, en el respeto que se merece el emisor y sus intervenciones, as

    como en la objetividad para la interpretacin del texto, entre otros; es decir, se evidencia el

    desarrollo de las dos macro destrezas lingsticas: escuchar y hablar.

    Adems, es necesario tomar en cuenta qu textos orales comprenden los estudiantes, cmo

    construyen los significados y de qu manera organizan y expresan sus ideas en

    determinadas situaciones comunicativas.

    B. COMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOS

    En este dominio se describen los niveles de comprensin literal, inferencial y crtico-

    valorativa, que los estudiantes deben alcanzar para construir aprendizajes significativos,

    ampliar su conocimiento y desarrollar su pensamiento crtico, creativo y reflexivo.

    C. PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    Este dominio permite evidenciar la capacidad de los estudiantes para comunicarse por

    medio de la palabra escrita, con ideas coherentes, tomando en cuenta las propiedades de los

    textos2, su intencionalidad, su valor expresivo y los elementos de la lengua que den

    cohesin a las ideas y cumplan con el propsito comunicativo.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PRUEBA DE DIAGNSTICO DE LENGUA Y LITERATURA

    PRIMERO DE BACHILLERATO

    1. Encierre con un crculo el literal de la respuesta correcta (1pto)

    a. Al separar un verso en slabas mtricas hay que tener en cuenta:

    Las licencias mtricas y las figuras literarias.

    Los versos de arte mayor y los de arte menor.

    Las licencias mtricas y la ley del acento final.

    b. El tipo de rima en el que coinciden todos los sonidos al final de cada verso de una estrofa se denomina:

    Consonante

    Verso blanco

    Asonante

    2. Lea atentamente los siguientes versos y escriba en la lnea las palabras smil o metfora segn corresponda (1pto)

    a. El oro del crepsculo pinto de dorado las cumbres de los montes. METFORAS

    b. Los cabellos de la abuela son como una cascada de plata. SIMIL

    3. Subraye el enunciado correcto (1pto)

    a. El smil y la metfora tienen su base en exageracin.

    b. El smil y la metfora tienen su base en la comparacin.

    c. El smil y la metfora tiene su base en la contradiccin.

    4. Elabore un ejemplo personal de: (1pto)

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    SMIL : _____________________________________________________________________________

    METFORA: ________________________________________________________________________

    5. Lea atentamente la siguiente estrofa y separe en slabas mtricas respetando los versos que usted conoce. (1pto)

    Hay tardes en las que uno deseara = 11

    Embarcarse y partir sin rumbo cierto = 11

    Y, silenciosamente, de algn puerto= 11

    Irse alejando mientras muere el da= 11

    Ernesto Noboa y Caamao

    6. Lea atentamente el siguiente prrafo y luego responda lo que se le solicita: (2 ptos) (Buscar un prrafo cualquiera)

    a. Cuntas oraciones tiene el prrafo?

    b. Del prrafo anterior extraiga y escriba a continuacin:

    c. Una oracin simple: ________________________________________________________________________

    d. Una oracin compuesta: _____________________________________________________________________

    e. Escriba la idea principal del prrafo:

    ______________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________

    f. Escriba tres conectores que han sido utilizados en este prrafo:

    ______________________________________________________________________________________________________________

    7. Escribe un prrafo de diez lneas desarrollando el siguiente tema: (3 ptos)

    La lectura tambin es un medio de transporte (utiliza dos argumentos para sustentar tu respuesta

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PLANIFICACIN DIDCTICA

    1. DATOS INFORMATIVOS:

    1.1. REA DE ESTUDIOS: LENGUA Y LITERATURA 1.2. AO DE BACHILLERATO: PRIMERO 2. BLOQUE: 1 2.1. OBJETIVO DEL BLOQUE: Analizar lo mtico en el tiempo, en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de los problemticas recurrentes en la literatura y cmo estos repercuten en su experiencia vital. 2.2 TITULO: Lo mtico en el tiempo 3. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL DEL REA: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexin crtica de la realidad social y personal, a partir de experiencias propias. 3.2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO: Analizar los temas (lo mtico en el tiempo, lo trgico y lo cmico, grandes hroes y aventuras y los antihroes) en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de los problemticas recurrentes en la literatura y cmo estos repercuten en su experiencia vital. 4. MACRODESTREZAS Macrodestrezas de la lengua: leer (L) hablar (H) escuchar (E) y escribir (ES) 5. EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Sumak Kawsay) Temtica: El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes 6. TIEMPO APROXIMADO: 12 horas. 7. ESQUEMA:

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PERIODOS DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTO ESPECFICO DE LAS

    DESTREZAS

    PRECISIONES DE ENSEANZA

    RECURSOS INDICADORES

    ESENCIALES DE EVALUACIN

    PGINAS

    4

    4

    4

    4

    Identificar los recursos estilsticos como punto de partida en la valoracin literaria.

    Escribir textos que tengan conectores (sumativos, enumerativos, de transicin y de explicacin)

    Expresar opiniones fundamentadas acerca de los temas analizados desde el respeto de las opiniones ajenas.

    Distinguir las formas expresivas (prosa, verso, narracin, descripcin, dilogo, prosa potica) desde el anlisis del texto.

    Comprender los mitos desde el goce esttico, el anlisis crtico de su estructura y de sus elementos formales y su funcin en su realidad social y cultural.

    Figuras literarias

    Los conectores

    Formas expresivas

    La narracin

    La trama

    Tiempo en la narrativa

    El espacio

    La tradicin oral y sus caractersticas formales

    Mitologa indgena

    La exposicin informtica

    La intertextualidad

    El aparato crtico

    Referencia bibliogrficas

    Evocar conocimientos previos acerca de los temas a tratar.

    Reconocer las figuras literarias.

    Identificar las caractersticas y las clases de conectores.

    Explicar y ejemplificar las formas expresivas.

    Argumentar qu es la narracin.

    Reconocer los elementos de la narracin.

    Identificar el tiempo y el espacio en la narrativa.

    Argumentar las caractersticas de un relato mtico.

    Clasificar los tipos de mitos.

    Realizar organizador grafico de los tipos de mitos.

    Explicar el contexto social y cultural del mito griego.

    Proponer ejemplos.

    Material permanente de aula. Textos Cuadernos

    Reconoce en un texto mitolgico los elementos formales que lo constituyen y su relacin con realidades socioculturales.

    Escribe un texto mitolgico respetando el proceso de escritura creativa en el que se reconozca su estructura y elementos formales.

    Evidencias:

    Resuelve el crucigrama de las figuras literarias.

    Escribe los conectores que hagan falta para que el texto tenga cohesin.

    Realiza un cuadro comparativo de las clases de formas

    12 13

    16 17

    20 - 21

    30 - 31

    56 - 57

    62 65

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    4

    Distinguir las ideas implcitas y explcitas de textos mitolgicos desde el procesamiento de la informacin: discernimiento de ideas fundamentales e identificacin de sus relaciones lgicas. (L)

    Aplicar la informacin obtenida del anlisis e investigaciones relacionadas con el tema de lo mtico en funcin de la produccin de exposiciones orales. (H)

    Expresar opiniones fundamentadas acerca de los temas analizados desde el respeto de las opiniones ajenas. (E)

    Escribir textos que tengan como referente elementos mitolgicos, a partir de la planificacin del propsito comunicativo, el anlisis de

    Valorar la importancia sociocultural de los mitos latinoamericanos.

    Leer e interpretar los mitos propuestos en el libro.

    Esquematizar las caractersticas formales de la tradicin oral.

    Investigar sobre la mitologa indgena.

    Explicar las caractersticas del mito moderno.

    Enlistar los pasos para preparar una exposicin informativa.

    Realizar un mapa conceptual de la intertextualidad.

    Ejemplificar la importancia de las referencias bibliogrficas.

    expresivas.

    Elabora un organizador grfico con el tema: ESTRUCTURA

    EXTERNA DE LA NARRACIN.

    Realiza las actividades propuestas en el libro

    Contesta preguntas relacionadas al tema.

    Escribe las caractersticas del mito moderno.

    Realiza una exposicin argumentativa.

    71 - 72

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    las propiedades textuales (cohesin, coherencia, adecuacin, trama, registro, funcin y superestructura) y la evaluacin del texto. (ES)

    BIBLIOGRAFA OBSERVACIONES:

    MAESTRO/A DEL REA JEFE DEL REA

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    EVALUACIN DEL BLOQUE 1

    1. Investiga y escribe un ejemplo de las siguientes figuras literarias, luego comprtelas con tus compaeros (as).

    HIPRBOLE:

    PROSOPOGRAFA:

    ETOPEYA:

    TOPOGRAFA:

    ANFORA:

    REPETICIN:

    EPTETO:

    METFORA:

    ONOMATOPEYA:

    2. Realiza un mapa conceptual de las clases de conectores.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    3. Copia o pega un texto que ejemplifique las siguientes formas expresivas: dilogo, descripcin, prosa y verso.

    4. Completa el mapa conceptual.

    5. Escribe las caractersticas de la trama narrativa.

    DILOGO

    DESCRIPCIN

    PROSA

    VERSO

    EL

    NARRADOR

    INTERNO

    EXTERNO

    PROTAGONISTA

    PERSONAJE

    SECUNDARIO

    OMNISCIENTE

    OBSERVADOR

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PLANIFICACIN DIDCTICA

    1. DATOS INFORMATIVOS:

    1.1. REA DE ESTUDIOS: LENGUA Y LITERATURA 1.2. AO DE BACHILLERATO: PRIMERO 2. BLOQUE: 2 2.1. OBJETIVO DEL BLOQUE: Analizar temas de lo trgico y lo cmico, en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de los problemticas recurrentes en la literatura y cmo estos repercuten en su experiencia vital. 2.2 TITULO: Lo trgico y lo cmico 3. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL DEL REA: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexin crtica de la realidad social y personal, a partir de experiencias propias. 3.2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO: Analizar los temas (lo mtico en el tiempo, lo trgico y lo cmico, grandes hroes y aventuras y los antihroes) en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de los problemticas recurrentes en la literatura y cmo estos repercuten en su experiencia vital. 4. MACRODESTREZAS Macrodestrezas de la lengua: leer (L) hablar (H) escuchar (E) y escribir (ES) 5. EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Sumak Kawsay) Temtica: El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes 6. TIEMPO APROXIMADO: 12 horas. 7. ESQUEMA:

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PERIODOS DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTO ESPECFICO DE LAS

    DESTREZAS

    PRECISIONES DE ENSEANZA

    RECURSOS INDICADORES

    ESENCIALES DE EVALUACIN

    PGINAS

    4

    4

    Identificar los recursos estilsticos como punto de partida en la valoracin literaria.

    Utilizar los elementos de la lengua de manera eficiente en la construccin de textos literarios y no literarios.

    Contrastar las visiones de mundo que se expresan en la tragedia y en la comedia clsica desde el anlisis de sus rasgos literarios y la interpretacin de sus manifestaciones en textos literarios posteriores.

    Interpretar tragedias y comedias en funcin de relacionar ideas importantes y detalles que se

    Figuras verbales estticas relacionadas con la oralidad y con el texto

    Los signos de puntuacin

    El teatro Griego y su influencia en el mundo literario universal

    Origen de la tragedia

    La comedia Griega Diferencias entre

    la tragedia y comedia

    Tragedias y comedias importantes de Francia, Espaa, Inglaterra

    El teatro de la calle

    Evocar conocimientos previos acerca de los temas a tratar.

    Reconocer y ejemplificar las figuras verbales estticas

    relacionadas con la oralidad y

    con el texto. Explicar qu es un monlogo. Observar videos en internet

    sobre monlogos famosos. Identificar las

    caractersticas y la importancia de los signos de puntuacin.

    Valorar la influencia del teatro griego en el mundo literario universal.

    Describir el origen de la tragedia.

    Investigar en internet sobre autores y creadores de la tragedia griega.

    Esquematizar la estructura de la tragedia.

    Argumentar las caractersticas de la comedia griega.

    Material permanente de aula. Textos Cuadernos

    Distingue los elementos fundamentales que diferencian un texto trgico de uno cmico.

    Utiliza los rasgos literarios para crear efectos trgicos y cmicos en la produccin de textos dramticos.

    Evidencias:

    En la sopa de letras encuentra los nombres de las figuras verbales estticas relacionadas con la oralidad y con el texto.

    Identifica las figuras literarias que se encuentran en los siguientes textos, luego escrbelos.

    Relaciona con una lnea el signo de puntuacin

    78 79

    82 83

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    4

    4

    encuentran en su estructura textual. (L)

    Renarrar tragedias y comedias adecuadas con las caractersticas del texto y las destrezas de la oralidad: expresar opiniones, exponer oralmente, opinar, criticar, analizar y discutir. (H)

    Comprender crticamente tragedias y comedias desde su estructura, su temtica y su objetivo comunicativo. (E)

    Usar las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la produccin de textos que contengan como referente lo trgico y lo cmico. (ES)

    Establecer semejanzas y diferencias entre tragedia y comedia: temas, estructura, autores.

    Reconocer los recursos literarios de la risa (lo cmico): parodia, irona, chistes, burla, mimo.

    Valorar y argumentar tragedias y comedias importantes de Francia, Espaa, Inglaterra.

    Reconocer la importancia del teatro de la calle y su contenido social.

    con la regla que le corresponde.

    Elabora en seis lneas un resumen del tema: El teatro griego y su

    influencia en el mundo literario universal.

    Elabora un cuadro comparativo entre tragedia comedia y drama.

    88 89

    103 104

    BIBLIOGRAFA OBSERVACIONES:

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    MAESTRO/A DEL REA JEFE DEL REA

    EVALUACIN DEL BLOQUE 2

    1. Investiga y escribe un ejemplo de las siguientes figuras verbales estticas relacionadas con la oralidad y con el texto, luego comprtelas con tus

    compaeros (as).

    PREGUNTA RETRICA:

    APSTROFE:

    HIPRBOLE:

    HIPRBATON:

    ALITERACIN:

    2. Coloca las comas que faltan en el texto.

    Despus de firmar dobl cuidadosamente el papel ajado y lleno de borrones y se lo guard en el bolsillo de la

    camisa. Camin hasta la estacin de correos ms prxima y al llegar se ech la gorra rada sobre la frente y se

    acuclill en el umbral de una de las puertas. Dobl la mano izquierda fingindose manco y extendi la derecha con la

    palma hacia arriba.

    Cuando reuni los cuatro centavos necesarios compr el sobre y el sello y despach la carta.

    Tomado de La Carta de Jos Luis Gonzlez.

    3. Agrega los signos de admiracin e interrogacin que se han suprimido en el texto.

    Piata Posadas A esta sola palabra brillan de entusiasmo los ojos infantiles, porque para todos los nios significa nueve

    noches de cnticos, velitas, procesiones, dulces y sobre todo piatas

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    Colgadas del centro del patio, oscilan en el aire, todas decoradas, esperando el momento cumbre en que un nio, con

    los ojos vendados, tratar de romperla de un golpe, provocando la lluvia de fruta.

    Todos sabemos que las piatas estn formadas de una olla de barro sobre la que se adhieren las ms diversas

    decoraciones, pero quin concibe estos ornamentos, qu manos colocan pacientemente adorno tras adorno, para que

    en un momento dado zas todo el trabajo quede destruido, entre los gritos y la algaraba de los nios.

    Tomado de Personajes de mi ciudad de Sara Moirn.

    4. Completa el organizador grfico.

    5. Escribe las diferencias entre comedia y tragedia.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PLANIFICACIN DIDCTICA

    1. DATOS INFORMATIVOS:

    1.1. REA DE ESTUDIOS: LENGUA Y LITERATURA 1.2. AO DE BACHILLERATO: PRIMERO 2. BLOQUE: 3 2.1. OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender y producir textos con trama dialogal, narrativa y argumentativa en funcin de su participacin activa y eficiente en situaciones comunicativas de distinta ndole (cotidianas, acadmicas y laborales). 2.2 TITULO: Trama dialogal: Textos de la vida cotidiana 3. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL DEL REA: Comprender y producir textos adecuados a diferentes situaciones comunicativas para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y expresin personal. 3.2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO: Usar los elementos de la Lengua para la comprensin y produccin de textos a partir de las necesidades comunicativas que surjan de su encuentro con el texto. 4. MACRODESTREZAS Macrodestrezas de la lengua: leer (L) hablar (H) escuchar (E) y escribir (ES) 5. EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Sumak Kawsay) Temtica: El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes 6. TIEMPO APROXIMADO: 12 horas. 7. ESQUEMA:

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PERIODOS DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTO ESPECFICO DE LAS

    DESTREZAS

    PRECISIONES DE ENSEANZA

    RECURSOS INDICADORES

    ESENCIALES DE EVALUACIN

    PGINAS

    4

    4

    Aplicar las propiedades textuales en la lectura y produccin de textos de la vida cotidiana (solicitud, entrevista, cartas a lectores, informes policial y judicial, chat, correo electrnico) desde su estructura interna y su adecuacin al contexto.

    Usar los elementos de la Lengua en la lectura y produccin de textos dialogales (solicitud, entrevista, cartas a lectores, informes policial y judicial, chat, correo electrnico, etc.) desde su estructura

    Correos electrnicos formales e informales

    Redactar cartas por E-mail

    Tipos de Cartas

    Textos Judiciales

    El chat

    Las conversaciones por correo electrnico

    Las redes sociales

    Documentos Comerciales

    Llenar correctamente un cheque

    Funciones del lenguaje

    Pronombres y frases pronominalizadoras

    Tono del discurso

    Uso de los signos de puntuacin

    Algunas reglas ortogrficas

    Actividades de consolidacin de los aprendizajes

    Evocar conocimientos previos acerca de los temas a tratar.

    Identificar los correos formales e informales.

    Ejemplificar las formas de correo.

    Reconocer el proceso de redactar cartas por email.

    Ejemplificar los tipos de cartas.

    Aplicar el proceso de hablar y escuchar en los textos judiciales.

    Escribir informes policiales.

    Establecer las ventajas y desventajas del chat.

    Enlistar las abreviaturas ms utilizadas en el chat.

    Definir qu son las redes sociales cul es su importancia.

    Reconocer las partes de un cheque.

    Graficar cmo llenar

    Material permanente de aula. Textos Cuadernos

    Aplica las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la escritura de solicitudes, entrevistas, cartas a lectores, chat, correo electrnico, etc.

    Relaciona las caractersticas de un hroe clsico y de uno moderno en funcin de sus contextos socioculturales

    Evidencias:

    Investiga y escribe en el recuadro las caractersticas de un correo electrnico formal e informal.

    Investiga y escribe la funcin de los siguientes tipos de cartas.

    Escribe la diferencia entre informe policial y un texto judicial.

    Escribe dos ventajas y dos desventajas de los medios de comunicacin: chat y

    120 121

    124 125

    130 131

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    interna y su adecuacin al contexto.

    correctamente un cheque.

    Identificar los tipos de cheques.

    Reconocer y ejemplificar las funciones del lenguaje.

    Reconocer las partes de la oracin.

    Ejemplificar los pronombres y frases pronominalizadoras.

    Explicar y ejemplificar el uso de los signos de puntuacin.

    Argumentar y ejemplificar las reglas ortogrficas.

    redes sociales.

    Lee los ejercicios de las siguientes transacciones y llena las papeletas segn corresponda.

    Completa el organigrama escribiendo las partes de un cheque con sus respectivas caractersticas.

    Identifica y escribe cul es la funcin del lenguaje que se utiliza en cada recuadro:

    Escribe un prrafo de un tema de tu inters, luego subraya con azul la idea principal y las ideas secundarias con rojo.

    Escribe la letra correcta que haga falta en las palabras.

    136 137

    142 143

    146 147

    BIBLIOGRAFA OBSERVACIONES:

    MAESTRO/A DEL REA JEFE DEL REA

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    EVALUACIN DEL BLOQUE 3

    1. Realiza un mapa conceptual de las caractersticas de un correo electrnico formal e informal.

    2. Coloca los puntos que faltan en el siguiente texto, as como las maysculas cuando sea necesario.

    La acumulacin de basura en las calles las haca intransitables con la huida del alfabeto, ya no se podan

    escribir directrices; los magnavoces dejaban de funcionar cada cinco minutos, y todo el da se iba en suplirlos

    con otros necesito sealar que los basureros se convirtieron en la capa social privilegiada, y que la

    Hermandad Secreta de Verrere era, de facto, el poder activo detrs de nuestras instituciones republicanas? De

    viva voz se corri la consigna: los intereses sociales exigen que para salvar la situacin se utilicen y consuman

    las cosas con una rapidez cada da mayor los obreros ya no salan de las fbricas; en ellas se concentr la vida

    de la ciudad, abandonndose a su suerte edificios, plazas, las habitaciones mismas en las fbricas, tengo

    entendido que un trabajador armaba una bicicleta, corra por el patio montado en ella; la bicicleta se

    reblandeca y era tirada al carro de la basura que, cada da ms alto, corra como arteria paraltica por la

    ciudad; inmediatamente, el mismo obrero regresaba a armar otra bicicleta, y el proceso se repeta sin solucin

    lo mismo pasaba con los dems productos; una camisa era usada inmediatamente por el obrero que la

    fabricaba, y arrojada al minuto; las bebidas alcohlicas tenan que ser ingeridas por quienes las embotellaban,

    y las medicinas de alivio respectivas por sus fabricantes, que nunca tenan oportunidad de emborracharse as

    suceda en todas las actividades.

    Tomado de El que invent la plvora de Carlos Fuentes.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    3. Ingresa a la siguiente pgina www.mrl.gob.ec, luego selecciona Documentacin legal, escoge la opcin Modelos de contrato de trabajo y descarga un contrato de tu eleccin. Lee el contrato descargado y escribe las frases o palabras que caracterizan el uso del lenguaje judicial

    que hayas encontrado.

    Tecnicismos

    Oraciones fraseolgicas y lxicas

    Verbos en futuro de subjuntivo y en tercera

    persona

    4. Escribe cinco recomendaciones que se deben considerar al escribir un chat.

    5. Realiza un esquema grfico de la estructura de un cheque.

    6. Utilizando el proceso de escribir, elabora una carta a tu maestra (o) de Informtica Aplicada hacindole conocer tus aprendizajes en el manejo del correo electrnico.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PRUEBA QUIMESTRAL

    1. Contesta

    a. Para qu sirven las figuras literarias?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    b. Cules son los elementos de la narracin?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    2. Completa el cuadro con las clases de conectores

    Clases de conectores nexos Ejemplos

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    3. Escriba tres caractersticas esenciales de un mito

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    4. Escriba el nombre, concepto y ejemplos de dos figuras verbales estticas relacionadas con

    la oralidad y con el texto

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    5. Cules son los principales representantes de la tragedia griega y sus obras ms

    representativas?

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    6. Escriba dentro del siguiente cuadro por lo menos dos caractersticas para los gneros

    literarios que se mencionan

    Tragedia comedia drama

    7. Con qu finalidad se ha alterado la escritura de algunas palabras en el chat y las redes

    sociales?

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    8. Escriba cules son las funciones del lenguaje, su finalidad y un ejemplo para cada uno de

    ellas.

    9. Realice un mapa conceptual de los tipos de prrafos

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PLANIFICACIN DIDCTICA

    1. DATOS INFORMATIVOS:

    1.1. REA DE ESTUDIOS: LENGUA Y LITERATURA 1.2. AO DE BACHILLERATO: PRIMERO 2. BLOQUE: 4 2.1. OBJETIVO DEL BLOQUE: Analizar temas de los grandes hroes y aventuras en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de los problemticas recurrentes en la literatura y cmo estos repercuten en su experiencia vital. 2.2 TITULO: Grandes hroes y aventuras. 3. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL DEL REA: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexin crtica de la realidad social y personal, a partir de experiencias propias. 3.2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO: Analizar los temas (lo mtico en el tiempo, lo trgico y lo cmico, grandes hroes y aventuras y los antihroes) en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de los problemticas recurrentes en la literatura y cmo estos repercuten en su experiencia vital. 4. MACRODESTREZAS Macrodestrezas de la lengua: leer (L) hablar (H) escuchar (E) y escribir (ES) 5. EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Sumak Kawsay) Temtica: El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes 6. TIEMPO APROXIMADO: 12 horas. 7. ESQUEMA:

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PERIODOS DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTO ESPECFICO DE

    LAS DESTREZAS

    PRECISIONES DE ENSEANZA

    RECURSOS INDICADORES

    ESENCIALES DE EVALUACIN

    PGINAS

    4

    4

    Comprender los elementos de la pica y las caractersticas del hroe a partir del anlisis de la estructura formal del texto y las relaciones de este con su contexto histrico, en funcin de inferir su presencia en los textos literarios posteriores.

    Analizar crticamente la caracterizacin del hroe a partir de la estructura, tema y objetivo comunicativo de los textos literarios. (L)

    Identificar las ideas implcitas y explcitas desde el procesamiento de la informacin: ordenamiento, discriminacin y planteamiento de conclusiones. (E)

    Estructurar exposiciones

    La pica como subgnero potico

    Estilo de cantares de gesta

    Historia y religiosidad

    Elementos narrativos de la pica

    El tiempo

    Esttica integral de la literatura

    La narrativa en verso

    La mtrica

    La estrofa

    La rima

    Ausencia de la estrofa y presencia de la tirada

    Divulgacin oral de los textos: trovadores y

    Evocar conocimientos previos acerca de los temas a tratar.

    Reconocer los subgneros picos.

    Enlistar las caractersticas del subgnero pico.

    Valorar la construccin literaria del hroe clsico.

    Describir los elementos narrativos de la pica.

    Argumentar sobre las clases de tiempo.

    Establecer las semejanzas entre la pica y la tragedia.

    Ejemplificar la narrativa descriptiva.

    Argumentar sobre el verso y los tipos de verso.

    Definir qu es la estrofa.

    Enlistar los tipos de estrofas.

    Describir los tipos de

    Material permanente de aula. Textos Cuadernos

    Debate con argumentos slidos sobre las relaciones de la gesta histrica y la construccin literaria del hroe.

    Analiza las caractersticas socioculturales del antihroe literario y relaciona con personajes actuales.

    Evidencias:

    Completa la rueda lgica de la pica.

    Elabora un organizador grfico con el ttulo: Elementos narrativos

    de la pica.

    En la sopa de letras encuentra los elementos de la estructura de la tragedia.

    156 - 157

    176 177

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    4

    4

    sobre hroes y aventuras adecuadas con las caractersticas del texto y las destrezas de la oralidad: expresar opiniones, criticar, analizar y discutir. (H)

    Escribir textos que tengan como referente el hroe a partir de la planificacin del propsito comunicativo, el anlisis de las propiedades textuales (cohesin, coherencia, adecuacin, trama, registro, funcin y superestructura) y la evaluacin del texto. (ES)

    juglares

    Evolucin del espaol

    La exposicin Argumentada

    Estructura y orden de los argumentos

    versos.

    Explicar y ejemplificar las figuras estilsticas elevadas en la pica.

    Identificar la ausencia de la estrofa y presencia de la tirada.

    Describir los tipos de juglares.

    Describir los hroes de las obras picas.

    Argumentar las diferencias y similitudes entre los relatos mitolgicos, trgicos, picos y aventureros.

    Reconocer la estructura y orden de los argumentos.

    Contesta: Qu clase de rima tiene el poema pico, Canto a

    Bolvar? Por qu?

    Escribe cules son las similitudes estructurales de los relatos de aventuras con la pica.

    Lee con atencin el siguiente fragmento del poema pico Canto a Bolvar que

    fue escrito por Jos Joaqun de Olmedo. Luego responde las preguntas.

    186 187

    195

    206

    BIBLIOGRAFA OBSERVACIONES:

    MAESTRO/A DEL REA JEFE DEL REA

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    EVALUACIN DEL BLOQUE 4

    1. Escribe un poema pico.

    2. Investiga en internet quin es el autor del Mio Cid y cul es el contexto histrico y geogrfico del poema.

    3. Realiza un mapa conceptual de los tipos de espacios abiertos.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    4. Realiza un cuadro sinptico de la estructura formal de la tragedia.

    5. Escribe un poema que tenga dos estrofas de cuatro versos cada una.

    6. Escribe una estrofa que tenga versos en rima.

    7. Prepara una exposicin argumentativa sobre las relaciones de las gestas histricas y la construccin literaria de los hroes.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PLANIFICACIN DIDCTICA

    1. DATOS INFORMATIVOS:

    1.1. REA DE ESTUDIOS: LENGUA Y LITERATURA 1.2. AO DE BACHILLERATO: PRIMERO 2. BLOQUE: 5 2.1. OBJETIVO DEL BLOQUE: Analizar los temas de antihroes en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de los problemticas recurrentes en la literatura y cmo estos repercuten en su experiencia vital. 2.2 TITULO: La novela de antihroes 3. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL DEL REA: Comprender y producir textos adecuados a diferentes situaciones comunicativas para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y expresin personal. 3.2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO: Analizar los temas (lo mtico en el tiempo, lo trgico y lo cmico, grandes hroes y aventuras y los antihroes) en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de los problemticas recurrentes en la literatura y cmo estos repercuten en su experiencia vital. 4. MACRODESTREZAS Macrodestrezas de la lengua: leer (L) hablar (H) escuchar (E) y escribir (ES) 5. EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Sumak Kawsay) Temtica: El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes 6. TIEMPO APROXIMADO: 12 horas. 7. ESQUEMA:

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PERIODOS DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTO ESPECFICO DE

    LAS DESTREZAS

    PRECISIONES DE ENSEANZA

    RECURSOS INDICADORES

    ESENCIALES DE EVALUACIN

    PGINAS

    4

    4

    4

    Comprender los elementos estticos de la novela picaresca y los elementos del texto narrativo a partir de la estructura formal del texto y su relacin con el contexto.

    Explicar sus puntos de vista con relacin al tema del antihroe en funcin de la argumentacin y la comparacin. (H)

    Identificar la estructura de textos informativos y argumentativos en funcin de la

    Origen de la novela picaresca

    Contextos que permiten la interpretacin del antihroe de los diferentes textos

    Elementos del texto narrativo

    Evocar conocimientos previos acerca de los temas a tratar.

    Describir el origen de la picaresca.

    Enlistar los elementos narrativos de las novelas picarescas.

    Identificar los elementos estticos en la construccin del antihroe y las acciones.

    Reconocer la visin dialgica del mundo en la picaresca.

    Argumentar los elementos estticos del realismo grotesco.

    Material permanente de aula. Textos Cuadernos

    Habla en pblico exponiendo con claridad las ideas de su discurso en relacin con las caractersticas de un texto picaresco y sus diferentes contextos.

    Evidencias:

    Completa la rueda de atributos de las caractersticas del antihroe, protagonista de la picaresca

    Escribe cuatro caractersticas de los elementos estticos del realismo grotesco.

    214 215

    223

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    produccin de informes y ensayos sobre el tema de los antihroes. (ES)

    BIBLIOGRAFA OBSERVACIONES:

    MAESTRO/A DEL REA JEFE DEL REA

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    EVALUACIN DEL BLOQUE 5

    1. Realizar un mapa conceptual de los elementos narrativos de las novelas picarescas.

    2. Realiza un cuadro comparativo entre el hroe y antihroe de la literatura

    3. Explicar y argumentar quin es el autor annimo.

    4. Realiza un cuadro sinptico de las caractersticas de los elementos estticos del realismo grotesco.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PLANIFICACIN DIDCTICA

    1. DATOS INFORMATIVOS:

    1.1. REA DE ESTUDIOS: LENGUA Y LITERATURA 1.2. AO DE BACHILLERATO: PRIMERO 2. BLOQUE: 6 2.1. OBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar destrezas orales a travs de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambios de ideas y opiniones, entrevistas, debates, etc. 2.2 TITULO: La vida cotidiana 3. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL DEL REA: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexin crtica de la realidad social y personal, a partir de experiencias propias. 3.2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO: Usar los elementos de la Lengua para la comprensin y produccin de textos a partir de las necesidades comunicativas que surjan de su encuentro con el texto. 4. MACRODESTREZAS Macrodestrezas de la lengua: leer (L) hablar (H) escuchar (E) y escribir (ES) 5. EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Sumak Kawsay) Temtica: El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes 6. TIEMPO APROXIMADO: 12 horas. 7. ESQUEMA:

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    PERIODOS DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTO ESPECFICO DE

    LAS DESTREZAS

    PRECISIONES DE ENSEANZA

    RECURSOS INDICADORES

    ESENCIALES DE EVALUACIN

    PGINAS

    4

    4

    Aplicar las propiedades textuales en la lectura y produccin de textos narrativos (reportaje, resumen, ancdota, bitcora, blog, pginas electrnicas y textos judiciales, entre otros) a partir de su estructura interna y su adecuacin al contexto.

    Usar los elementos de la Lengua en la lectura y produccin de textos narrativos (reportaje, resumen, ancdota, bitcora, blog, pginas

    La noticia El Blog Pginas

    electrnicas Ancdota Semblanzas Bitcora El Relato Relato Histrico El Ensayo Algunas reglas

    ortogrficas Tilde Diacrtica Coherencia y

    Cohesin Homonimia Derivacin y

    Composicin Variante Dialectal Uso y funcin de

    los verbos Conjugacin de

    verbo

    Evocar conocimientos previos acerca de los temas a tratar.

    Identificar las caractersticas de las noticias.

    Enlistar los elementos para redactar una noticia.

    Argumentar sobre el blog y su estructura.

    Reconocer los tipos y las caractersticas de las pginas web.

    Enlistar las caractersticas de una ancdota.

    Establecer semejanzas y diferencias entre semblanza y biografa.

    Definir qu es una bitcora y cules son sus tipos.

    Ejemplificar la estructura de una bitcora.

    Reconocer la estructura de un relato.

    Enlistar los pasos para narrar un relato histrico.

    Argumentar sobre los tipos de ensayo.

    Material permanente de aula. Textos Cuadernos

    Aplica las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la escritura de textos de reportajes, blogs, pginas electrnicas, ancdotas, semblanzas, bitcoras, relatos, relatos histricos, entre otros.

    Evidencias:

    Entre las categoras de la noticia escoge una y redacta una noticia relevante, considerando la estructura de la pirmide invertida.

    Escribe los elementos de un blog con sus respectivas caractersticas.

    Investiga una ancdota sobre un personaje femenino latinoamericana y describe qu caractersticas posee.

    Escribe tres elementos que consideres importante para la redaccin de una

    240 241

    246 247

    250 251

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    electrnicas y textos judiciales, entre otros) a partir de su estructura interna y su adecuacin al contexto.

    Explicar y ejemplificar las reglas ortogrficas.

    Argumentar sobre la coherencia y la cohesin.

    Realizar la conjugacin de verbos.

    bitcora.

    Del siguiente grupo de palabras, identifica las que estn mal escritas y tchalas. Recuerda la regla ortogrfica del uso de la letra g y j.

    276 277

    BIBLIOGRAFA OBSERVACIONES:

    MAESTRO/A DEL REA JEFE DEL REA

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    EVALUACIN DEL BLOQUE 6

    1. Realiza un mapa conceptual de los elementos para redactar una noticia

    2. Enlista las caractersticas de la estructura de un blog.

    3. Redacta una ancdota verbal y una de hechos.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    4. Realiza un cuadro sinptico de los tipos de semblanza.

    5. Realiza una pequea semblanza de un personaje histrico de nuestro pas.

    6. Escribe el verbo que corresponde de acuerdo a la conjugacin

    1. Los integrantes del coro______________muy bien aquella noche en el teatro. (cantar)

    2. Me____________estudiar la carrera de biologa al terminar la escuela. (gustar)

    3. El seor Juan_____hoy ir al museo para ver la exposicin. (decidir)

    4. Mi hermano____a caminar por la plaza de la ciudad. (acostumbrar)

    5. Las autoridades le_______el acceso al recinto por motivos de seguridad. (negar)

    6. Es posible que la madre de Mnica______de sus vacaciones el prximo sbado. (retornar)

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    7. Para aprobar ese examen, fue preciso que nosotros________ juntos todo el fin de semana. (estudiar)

    PRUEBA QUIMESTRAL

    1. Escriba tres caractersticas del subgnero pico.

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    2. Realiza un resumen del Cantar tercero, La afrenta de Corpes, del Poema de Mio Cid.

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    3. Elabora un mapa conceptual de la estructura formal de la tragedia.

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.

    4. Escriba los tipos de verso y estrofa que usted conoce.

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    5. Elabora un organizador grfico con los hroes de las obras picas que ha estudiado y sus caractersticas

    principales.

    6. De qu se trata las aventuras de Huckleberry Timm?

    7. Escriba la estructura de un relato

  • GUA PARA EL DOCENTE - Prohibida su reproduccin parcial o total EDICIONES HOLGUN S.A.