1esolcen_lp_es.pdf

93
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Libro del profesor ENLACE

Upload: ramesh-fanabe

Post on 09-Aug-2015

159 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

Lib

rodel

pro

feso

rENLACE

Page 2: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Proyecto editorialEquipo de Educación Secundaria de Ediciones SM

AutoríaConcha ColladoJuana HurtadoCarmen Simón

Coordinación editorialMercedes Alcázar

EdiciónJavier AlonsoArancha Pablos

IlustraciónDomingo Duque

DiseñoEstudio SM

MaquetaciónGrafilia, S. L.

Dirección editorialVioleta Calvo

© Ediciones SMISBN: 978-84-675-1979-2 / Impreso en España - Printed in Spain

Page 3: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Í N D I C E

El proyecto de Ediciones SM para Lengua castellana y Literatura 4

Las competencias básicas en este proyecto 17

Programaciones didácticas y sugerencias

1 22

2 26

3 30

4 34

5 38

6 42

7 46

8 50

9 54

10 58

11 62

12 66

Solucionario 72

3

Page 4: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

4

Libro del alumno

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

José ManuelBlecua

Concha Collado

Juana Hurtado

Carmen Simón

SECUNDARIA

ESO

PR

OY

EC

TO

U

EN

LA

CE

MATER I A L E S PARA E L A LUMNO

LA OFERTA DE SM PARA Lengua castellana y LiteraturaEn el área de Lengua castellana y Literatura, nuestra oferta consta de los siguientes elementos.

librosvivos.net, un complemento del libro de texto a través de internet

ColecciónLengua básica– Ortografía– Gramática– Comprensión lectora

Cuadernos de trabajo– Refuerzo de 1.º a 4.º

de la ESO– Ortografía de 1.º a 4.º

de la ESO– Leer, comprender

y escribir de 1.º a 4.ºde la ESO

ºESO2REFUERZODE LENGUA

OR

AFÍAOGRAFÍA

ORTOGORTOGRAF

TOGRAFÍAGRAFÍARTOGRAFÍAOGRAFÍAORTOGRAFÍAORTOGRAFÍA

ÍA

ORTOORORTOG

ORTFÍAGRAFÍA

ORTOORTOGRAFRTOGRAFÍA

ORTOGRAFÍA

ºESO3

0RTOGRAFÍABÁSICA

ESO

ºESO1LEER, COMPRENDER

Y ESCRIBIR

Page 5: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

SECUNDARIA

ESO

PR

OY

EC

TO EN

LA

CE

Lib

rodel

pro

feso

r

5

MATER I A L E S PARA E L P RO F E SORLE

NGU

ACA

STEL

LAN

AY

LITE

RATU

RAE

VA

LU

AC

IÓN

DE

CO

MP

ET

EN

CIA

S

ENLACE

Competencias en comunicaciónlingüística

Pruebas de evaluaciónde competenciasSECUNDARIA

ESO

PR

OY

EC

TO

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

EV

AL

UA

CIÓ

N

ENLACE

Evaluación por unidadesy niveles

SECUNDARIA

ESO

PR

OY

EC

TO

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

AT

EN

CIÓ

NA

LA

DIV

ER

SID

AD

ENLACE

Propuestas de refuerzoPropuestas de ampliación

SECUNDARIA

ESO

PR

OY

EC

TO

Libro del profesor

Cuaderno con pruebasy modelosde evaluaciónde la competencialingüística

Cuadernode evaluación

Cuadernode atención

a la diversidad

CD Programación

CD Banco de actividades

CD Escuchar los textos

EN

LA

CE

107546

Queda prohibidala

reproduccióntotal

oparc ial,

i nclus oel

v olcado,a

cualquiersoporte

confines

comerciales.©

EdicionesSM

Requisitos mínimos:Resolución gráfica de 800x600 píxeles,lector de CD-ROM, 64 MB de memoriaRAM, tarjeta gráfica de 16 MB.Para Windows: ordenador compatible PCcon Windows 95 o superior.Para Mac OS X 10.1 o superior: procesadorG3 o superior, 20 MB en disco.Para distribuciones de linux: ordenadorcompatible PC, con plug-in Flash Player7.0 o superior.

SECUNDARIA

ESO

PR

OY

EC

TO

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

PROGRAMACIÓN

ESCUCHARLOS TEXTOS

EN

LA

CE

107546

Queda prohibidala

reproducc ióntotal

oparcial,

i nclusoel

volcado,a

cualquiersoporte

confines

comerciales

©EdicionesSM

SECUNDARIA

ESO

PR

OY

EC

TO

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

C O M PA C T

DIGITAL AUDIO

e

EN

LA

CE

107546

Queda prohibidala

reproduccióntotal

oparc ial,

i nclus oel

v olcado,a

cualquiersoporte

confines

comerciales.©

EdicionesSM

Requisitos mínimos:Resolución gráfica de 800x600píxeles, lector de CD-ROM, 64 MB dememoria RAM, tarjeta gráfica de 16 MB.Para Windows: ordenador compatiblePC con Windows 95 o superior, 50 MBen disco.Para distribuciones de linux: ordenadorcompatible PC, con plug-in Flash Player7.0 o superior.

SECUNDARIA

ESOP

RO

YE

CT

O

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

BANCO DEACTIVIDADES

e

Page 6: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Conoc imientode la lenguaPara estudiar la teoríade Lengua de formaCLARA y PRACTICA.

TextosLectura y comentariode texto con unaamplia y motivadoraselección de textospara el alumno.

TextosExplicacionesal alcance delos alumnosy una actividadCREATIVA final.

6

E L L I B R O D E L A L U M N O

Page 7: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Rev i s taPara aprender y divertirse;curiosidades sobre el origende nuestras palabras, frases hechas...

7

L i teraturaPara conocer los contextos de las grandes obras literariasy los textos más representativos.

Ta l le r de lecturaUna divertida propuesta de lectura conactividades de comprensión y desarrollocreativo.

RepasoDonde se encuentranlos conceptos clavede la unidad y actividadesde refuerzo.

Page 8: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Reproduccióndel l ibro delalumnoLa reproduccióndel libro del alumnopermite que el librodel profesor seconvierta en unmanual de trabajodiario.

Programación y d idáct icaSe indica cómo contribuye cada unidad a laadquisición de las competencias básicas.

La programación de la unidad incluye tantolos contenidos (conceptos, procedimientosy actitudes) como indicaciones para laatención a la diversidad y una propuestade materiales didácticos que sepueden utilizar.

Programacióny d idáct icaUna introducciónsitúa cada unidad enel contexto del libroy del currículo oficial.

Los objetivosparticulares de launidad y los criteriosde evaluaciónasociados ayudanal profesora concretar suprogramación de aula.

8

E L L I B R O D E L P R O F E S O REste material facilita la tarea docente al permitir que el profesor disponga a la vez del libro del alumno, la programacióndidáctica, las sugerencias didácticas y el solucionario.

Page 9: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

9

Sugerenc iasAyudan al profesoren el desarrollo de loscontenidos delos epígrafes, sugiriendoestrategias y señalandolas posibles dificultades.

Soluc ionar ioEl profesor tiene en sulibro las solucionesde todos los ejerciciosplanteados en el librodel alumno.

Page 10: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

A T E N C I Ó N A L A D I V E R S I D A D

10

Actividades de refuerzoEl cuaderno de atención a la diversidad está dividido en actividades de refuerzo y de ampliación.

Son actividades diseñadas para alumnos que se han retrasado respecto al nivel de conocimiento medio del resto del grupoy que necesitan apoyo.

Estas actividades tratan de ofrecer un planteamiento motivador.

Todas las actividades propuestas están resueltas.

Para el profesor: objetivos de las pruebasy soluciones de las actividades.

Para el alumno: actividades fotocopiables.

Page 11: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

11

Actividades de ampliaciónSon actividades diseñadas para alumnos que están por encima de la media, bien por el nivel de conocimientos alcanza-do o bien por su capacidad de razonamiento, y necesitan atención personalizada para desarrollar correctamente sus capa-cidades. Estas actividades incluyen investigaciones bibliográficas y búsquedas en internet, etc.

Se detallan los contenidos sobre los que se puede profundizar.

Todas las actividades propuestas están resueltas.

Para el profesor: objetivos de las pruebasy soluciones de las actividades.

Para el alumno: actividades fotocopiables.

Page 12: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

E V A L U A C I Ó N

12

El cuaderno de evaluación

Se ha diseñado con el planteamiento de atender a la gran diversidad que se presenta en las aulas.

Para facilitar la tarea de evaluar, se ofrecen para cada unidad tres modelos de pruebas que se corresponden con tresniveles de dificultad.

Para el profesor: objetivos y soluciones de las actividades de los tres modelos de pruebas.

Page 13: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

13

Modelo A: nivel elemental. Contiene actividades de Gramática, Ortografía y Literatura.Modelo B: nivel medio de actividades, con las mismas secciones: Gramática, Ortografía y Literatura.Modelo C: nivel avanzado. Se parte de un texto inicial y se desarrollan los contenidos de Gramática, Ortografía y Literatura.

Para el alumno: tres modelos de pruebas de evaluación fotocopiables.

Page 14: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

E L C D B A N C O D E A C T I V I D A D E S

14

Es una base de datos que contiene una extensa colección de actividades, agrupadas en grupos de contenidos.El programa permite:Seleccionar ejercicios de uno o varios grupos de contenidos y unidades didácticas.Seleccionar ejercicios con distintos grados de dificultad.Crear colecciones de actividades de uno o varios tipos de contenidos.Añadir, cambiar o modificar actividades de la colección creada. Todas las modificaciones se incorporan a la base dedatos facilitando la creación de un archivo ilimitado de actividades.Almacenar en disco duro las colecciones de actividades creadas.Imprimir las colecciones de actividades con el fin de utilizarlas como exámenes, propuesta de trabajo para alumnosque necesitan reforzar, ampliar o practicar determinados contenidos.

El banco de actividades es un programa que maneja una base de datos con una extensacolección de actividades, organizadas en unidades, grupos de contenidos y grado dedificultad. El programa tiene un manejo intuitivo.

El usuario dispone deuna ayuda interactivaen cada momento.

· Una vez determinada la colección de actividades deseada, el programa permite:

- Almacenar la selección en el disco duro con o sin soluciones.

- Imprimir la selección con o sin soluciones. Si se desea, se puede incorporar un logoindicativo de un centro de enseñanza o de una colectividad.

· La selección de actividades puede utilizarse como examen: es posible crear exámenesde una o varias unidades.

· Se pueden usar como propuesta de trabajo para alumnos que necesitan reforzar, practicaro ampliar determinados contenidos, etc.

La selecciónrealizada quedadestacada en rojo.

UnidadesGrupos decontenido

14

BANCO DE ACTIVIDADESOtras posibilidades de usodel CD Banco de actividades

EN

LA

CE

107546

Queda prohibidala

reproduccióntotal

oparc ial,

i nclus oel

v olcado,a

cualquiersoporte

confines

comerciales.©

EdicionesSM

Requisitos mínimos:Resolución gráfica de 800x600píxeles, lector de CD-ROM, 64 MB dememoria RAM, tarjeta gráfica de 16 MB.Para Windows: ordenador compatiblePC con Windows 95 o superior, 50 MBen disco.Para distribuciones de linux: ordenadorcompatible PC, con plug-in Flash Player7.0 o superior.

SECUNDARIA

ESO

PR

OY

EC

TO

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

BANCO DEACTIVIDADES

e

Explicación del funcionamiento del programa.

Page 15: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

M A T E R I A L E S E N S O P O R T E D I G I T A L

15

CD ProgramaciónProgramaciones didácticas yproyectos curriculares adaptadosa cada una de las comunidadesautónomas.Normativa legal de caráctereducativo.

CD Escuchar los textosLecturas dramatizadas de laslecturas iniciales y las antologías dela sección de Literatura.

EN

LA

CE

107546

Queda prohibidala

reproduccióntotal

oparc ial,

i nclus oel

v olcado,a

cualquiersoporte

confines

comerciales.©

EdicionesSM

Requisitos mínimos:Resolución gráfica de 800x600 píxeles,lector de CD-ROM, 64 MB de memoriaRAM, tarjeta gráfica de 16 MB.Para Windows: ordenador compatible PCcon Windows 95 o superior.Para Mac OS X 10.1 o superior: procesadorG3 o superior, 20 MB en disco.Para distribuciones de linux: ordenadorcompatible PC, con plug-in Flash Player7.0 o superior.

SECUNDARIA

ESO

PR

OY

EC

TO

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

PROGRAMACIÓN

ESCUCHARLOS TEXTOS

EN

LA

CE

107546

Queda prohibidala

reproducc ióntotal

oparcial,

i nclusoel

volcado,a

cualquiersoporte

confines

comerciales

©EdicionesSM

SECUNDARIA

ESO

PR

OY

EC

TO

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

C O M PA C T

DIGITAL AUDIO

e

Page 16: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Competencias básicas

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

ENLACE

Page 17: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

18

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓNLINGÜÍSTICA (C1)

Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento decomunicación, de representación, de interpretación y decomprensión de la realidad, de construcción y comunicacióndel conocimiento y de organización y autorregulación delpensamiento, de las emociones y de la conducta.Los conocimientos, las destrezas y las actitudes propios deesta competencia permiten expresar pensamientos, emociones,vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio,generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia ycohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptardecisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándosede forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además aldesarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.En definitiva, el desarrollo de la competencia lingüística alfinal de la educación obligatoria comporta el dominio de lalengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcionalde, al menos, una lengua extranjera.

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA (C2)Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números,sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresióny razonamiento matemático, tanto para producir e interpretardistintos tipos de información como para ampliar elconocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales dela realidad, y para resolver problemas relacionados con lavida cotidiana y con el mundo laboral. En síntesis, con eldesarrollo de la competencia matemática se pretende utilizarespontáneamente los elementos y razonamientos matemáticospara interpretar y producir información, para resolverproblemas provenientes de situaciones cotidianas y paratomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellasdestrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente,

comprender una argumentación matemática y expresarse ycomunicarse en el lenguaje matemático, utilizando lasherramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimientomatemático con otros tipos de conocimiento para dar unamejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivelde complejidad.

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LAINTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO (C3)

Se centra en la posibilidad del ser humano de interactuarcon el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales comoen los generados por la acción humana, de tal modo que seposibilite la comprensión de sucesos, la predicción deconsecuencias y la actividad dirigida a la mejora ypreservación de las condiciones de vida propia, de las demáspersonas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorporahabilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomíae iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimientomuy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia,procesos tecnológicos, etc.), y para interpretar el mundo, loque exige la aplicación de los conceptos y principios básicosque permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentescampos de conocimiento científico involucrados.En conclusión, esta competencia supone el desarrollo yaplicación del pensamiento científico-técnico para interpretarla información que se recibe y para predecir y tomar decisionescon iniciativa y autonomía personal en un mundo en el quelos avances que se van produciendo en los ámbitos científicoy tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal,la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica ladiferenciación y valoración del conocimiento científico al ladode otras formas de conocimiento, y la utilización de valoresy criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollotecnológico.

La incorporación de las competencias básicas al currículo pretende resaltar los aprendizajes imprescindibles, sobre todo,aquellos dirigidos a la práctica y a la aplicación de los saberes. Las competencias son aquellas que debe haberdesarrollado un joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadaníaactiva, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente alo largo de la vida. Con las áreas y materias del currículo se pretende que los alumnos y las alumnas alcancen losobjetivos educativos y, consecuentemente, que adquieran también las competencias básicas.La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades:En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreaso materias, como los informales y no formales.En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintostipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situacionesy contextos.Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienencarácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanzay de aprendizaje.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia ha identificado ochocompetencias básicas:

L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

Page 18: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

19

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓNY COMPETENCIA DIGITAL (C4)

Con esta competencia se pretende dotar de habilidades parabuscar, obtener, procesar y comunicar información, y paratransformarla en conocimiento. lncorpora diferenteshabilidades, que van desde el acceso a la información hastasu transmisión en distintos soportes una vez tratada,incluyendo la utilización de las tecnologías de la informacióny la comunicación como elemento esencial para informarse,aprender y comunicarse.En síntesis, el tratamiento de la información y la competenciadigital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable,crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la informacióny sus fuentes, así como las distintas herramientastecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexivaen la valoración de la información disponible, contrastándolacuando es necesario, y respetar las normas de conductaacordadas socialmente para regular el uso de la informacióny sus fuentes en los distintos soportes.

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA (C5)Con esta competencia se pretende hacer posible lacomprensión de la realidad social en que se vive, cooperar,convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedadplural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente,el conocimiento sobre la evolución y organización de lassociedades y sobre los rasgos y valores del sistemademocrático, así como utilizar el juicio moral para elegir ytomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente losderechos y deberes de la ciudadanía.Esta competencia supone comprender la realidad social enque se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleandoel juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas,y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio,contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia,y manteniendo una actitud constructiva, solidaria yresponsable ante el cumplimiento de los derechos yobligaciones cívicas.

6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (C6)Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar yvalorar críticamente diferentes manifestaciones culturales yartísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrutey considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artísticoen particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidadesy actitudes que permiten acceder a sus distintasmanifestaciones, así como habilidades de pensamiento,perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estéticopara poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse ydisfrutarlas.

En definitiva, el conjunto de destrezas que configuran estacompetencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar ydisfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, comoa aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursosde la expresión artística para realizar creaciones propias;implica un conocimiento básico de las distintasmanifestaciones culturales y artísticas, la aplicación dehabilidades de pensamiento divergente y de trabajocolaborador, una actitud abierta, respetuosa y crítica haciala diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseoy voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora,y un interés por participar en la vida cultural y por contribuira la conservación del patrimonio cultural y artístico, tantode la propia comunidad como de otras comunidades.

7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER(C7)

Aprender a aprender supone disponer de habilidades parainiciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuaraprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma deacuerdo a los propios objetivos y necesidades.Como conclusión, aprender a aprender implica la conciencia,gestión y control de las propias capacidades y conocimientosdesde un sentimiento de competencia o eficacia personal, eincluye tanto el pensamiento estratégico como la capacidadde cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de unconjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todolo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizajeconscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONALES (C8)Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisiciónde la conciencia y aplicación de un conjunto de valoresy actitudes personales interrelacionadas, como laresponsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismoy la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el controlemocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y deafrontar los problemas, así como la capacidad de demorarla necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de loserrores y de asumir riesgos.Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criteriopropio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las accionesnecesarias para desarrollar las opciones y planes personalesen el marco de proyectos individuales o colectivos,responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personalcomo en el social y laboral.Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir,proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos.En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen sercapaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar accioneso proyectos individuales o colectivos con creatividad, con-fianza, responsabilidad y sentido crítico.

Page 19: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

20

EL ÁREA DE LENGUA Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Tal y como se ha establecido con anterioridad, las diferentes áreas del currículo no están ligadas exclusivamente a una de lascompetencias, sino a cada una de ellas. Sin embargo, el currículo específico de esta materia, al tener como meta el desarrollode la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje, contribuye de un modo decisivo al desarrollo detodos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística, pero además debemos resaltar cómo se rela-ciona con todas las demás competencias ya que:

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, parala interacción comunicativa, pero también para adquirirnuevos conocimientos con lo que el lenguaje, además deinstrumento de comunicación, se relaciona con la compe-tencia de la representación del mundo.

Hay que destacar que el acceso al saber y a la construc-ción de conocimientos mediante el lenguaje se relacionadirectamente con la competencia básica de aprender aaprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre lalengua recogen un conjunto de saberes conceptuales yprocedimentales que se adquieren en relación con lasactividades de comprensión y composición de textos yque se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico,es decir, para aprender a aprender lengua.

Por otra parte, aprender a usar la lengua es tambiénaprender a analizar y resolver problemas, trazar planes yemprender procesos de decisión, ya que una de las fun-ciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propiaactividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísti-cas contribuye a progresar en la iniciativa personal y enla autonomía.

El área contribuye al tratamiento de la información ycompetencia digital al tener como una de sus metas pro-porcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda yselección de información relevante de acuerdo con dife-rentes necesidades, así como para su reutilización en laproducción de textos orales y escritos propios. También

pueden contribuir al desarrollo de esta competencia eluso en esta materia de los nuevos medios de comunica-ción digitales que implican un uso social y colaborativo dela escritura y de los conocimientos.

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo dela competencia comunicativa contribuye decisivamente aldesarrollo de la competencia social y ciudadana, entendi-da como un conjunto de habilidades y destrezas para lasrelaciones, la convivencia, el respeto y el entendimientoentre las personas. En efecto, aprender lengua es aprendera comunicarse con los otros, a comprender lo que éstostransmiten y a aproximarse a otras realidades.

Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valo-ración de las obras literarias contribuyen de forma rele-vante al desarrollo de una competencia artística y cultu-ral, entendida como aproximación a un patrimonioliterario y a unos temas recurrentes que son expresión depreocupaciones esenciales del ser humano. Su contribu-ción será más relevante en tanto se relacione el apreciode las manifestaciones literarias con otras manifestacio-nes artísticas, como la música, la pintura o el cine.También se contribuye a esta competencia procurandoque el mundo social de la literatura (autores, críticos,acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia delo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alum-nado.

Page 20: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Programaciones didácticasy sugerencias

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

PROGRAMACIÓ

NENLACE

Page 21: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

22

Unidad1• Conocer qué es un texto y reconocer sus características.

• Diferenciar lenguaje, lengua, habla y dialecto y conocer la realidad plurilingüe de España.

• Tomar conciencia de la importancia de la ortografía.

• Dominar las herramientas básicas de la conversación.

• Reconocer las características del lenguaje literario.

En esta unidad pretendemos que los alumnos tomen conciencia de la importancia que tiene en su vida diaria saber comu-nicarse con los demás, y así se sientan motivados para mejorar la comunicación tanto oral como escrita. En esta direcciónapuntan nuestras propuestas de lectura y las diferentes actividades; queremos que aprecien su propio desarrollo lingüísticoy valoren la comunicación como forma de acercarnos a los demás.

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Presentar al alumno la realidad de otros tipos de comuni-cación, concienciándole sobre las carencias y necesidadesde sectores menos favorecidos de la sociedad (Compe-tencia en comunicación lingüística).

• Mostrar la realidad plurilingüe de España, paso impres-cindible para conseguir el respeto por la diversidad quegarantiza la buena convivencia en sociedad (Competen-cia en comunicación lingüística y social y ciudadana).

• Poner a disposición del alumno algunos conceptos gene-rales que deben servirle de base para dar los siguientespasos en el conocimiento de la lengua española (Compe-tencia en comunicación lingüística).

• Analizar algunos recursos del lenguaje literario (Compe-tencia cultural y artística).

w w wC O N C E P T O S

• El texto y sus caracterís-ticas.

• Lenguaje, lengua, habla ydialecto.

• La realidad plurilingüe deEspaña.

• Cuestiones generales sobre• ortografía.

• La conversación.

• Características y recursosdel lenguaje literario.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Identificación de diversos tipos de textos.

• Diferencias entre lenguaje, lengua, dialecto yhabla.

• Conocimiento de la realidad plurilingüe deEspaña.

• Reconocimiento de los signos de puntuación yacentuación.

• Producción de textos escritos.

• Análisis de los elementos de inicio de una con-versación.

• Reconocimiento de un texto literario.

• Conciencia de la importancia de la co-municación.

• Conciencia de las diferencias entrelenguas y dialectos.

• Respeto por la realidad plurilingüe deEspaña.

• Interés por la acentuación y puntua-ción.

• Importancia de un buen inicio de unaconversación.

• Valoración positiva del lenguaje lite-rario.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

Page 22: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

23

PROGRAMACIÓN DE AULA

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Identificar qué es un texto y señalar sus características.

• Diferenciar los conceptos de lenguaje, lengua, dialecto y habla.

• Conocer la realidad plurilingüe de España.

• Reconocer las diferencias de significado de un mensaje, según cómo esté acentuado o puntuado.

• Saber iniciar una conversación.

• Distinguir textos literarios de textos no literarios y señalar en ellos comparaciones, hipérboles y personificaciones.

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

En las páginas del cuaderno de Atencióna la diversidad correspondientes a estaunidad, el alumno encontrará ejerciciosque afiancen sus conocimientos yaptitudes sobre los principios básicos dela ortografía.

Asimismo, en el apartado de gramáticase insistirá en la definición de lenguaje,lengua, dialecto y habla y los rasgosque definen a cada uno de estosconceptos.

Por último, en las páginas de contenidoflexible de ese mismo cuaderno, seproponen, tomando como modelo uncartel publicitario, diversos ejercicios enlos que se trabaja la comunicaciónverbal y la no verbal, para terminar conuna propuesta de creación escrita en laque se combinan las destrezasaprendidas en la primera unidad dellibro con la creatividad propia de cadaalumno.

• Libros: El síndrome de Mozart, La comunicación no verbal.

• Películas: Hijos de un dios menor, El milagro de Anna Sullivan,Despertares.

• Páginas web:

– <http://www.once.org>: servicio de apoyo educativo de la ONCE.

– <http://www.gueb.org/habilidades-sociales/Comunicacion-no-Ver-bal>: comunicación no verbal.

– <http://www.lenguasdelmundo.com>: todas las lenguas habladasen el mundo.

• Otras ideas:

– Trabajar el lenguaje corporal y las normas de protocolo social.

– Investigar sobre el sistema morse y braille.

– Aprender el lenguaje de las banderas.

M Á S R E C U R S O S

Page 23: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

24

En esta doble página presentamos actividades para complementar el contenido que aparece en el libro del alumno. Teofrecemos ejercicios que les permitan aplicar el conocimiento adquirido a su vida real, que puedan despertar el interésde los alumnos por conocer aspectos cotidianos desde una perspectiva más científica.

G R A M Á T I C A

O R T O G R A F Í A

LECTURA

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Con esta lectura ayudamos a los alumnos a entender el sentido amplio del término comunicación.

BRAILLE Y MORSE: trabajamos otros sistemas de comunicación como el braille y el morse.

– Invitar al aula a una persona de la ONCE y realizar un coloquio con ella.

– • Los alumnos preparan preguntas previamente sobre la comunicación alternativa de las personas con disca-pacidad visual.

– • Se le pide a la persona invitada que lleve algún recurso educativo en el que se utilice el sistema braille.

– • Investigar la relación entre el sistema morse y la era de la telecomunicación actual.

Dentro del estudio de la comunicación, nos centramos en los diferentes códigos existentes.

INVENTAMOS UNA LENGUA: trabajar en el aula el código.

– Los alumnos, repartidos por grupos, inventan su propia lengua.

– Crean un código de signos fónicos, gráficos, numéricos y / o pictóricos.

– Escriben un texto original o transcriben un fragmento de uno conocido (unas cinco líneas).

– Explican su invento a la clase y ésta intenta descifrar el texto.

Queremos que los alumnos tengan un sentido crítico que les ayude a entender cuándo procede y por quémotivos el empleo de diferentes códigos de comunicación.

LOS MENSAJES DE LOS MÓVILES: analizar la alteración de la norma ortográfica que se suele producir enlos mensajes que se envían desde los móviles.

– Cada alumno escribe en un papel un mensaje a un compañero como si se lo estuviese enviando con el móvil,reproduciendo el tipo de abreviaturas y la ausencia de acentuación y puntuación.

– El compañero que recibe el mensaje lo vuelve a escribir teniendo en cuenta las normas ortográficas de letras,palabras, acentos y puntuación.

– Al final, entre los dos alumnos escriben alguna norma ortográfica que no se suele tener en cuenta en losmensajes de móvil a partir de su ejercicio.

Page 24: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

ESCRIBIR

25SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U AIntentamos que los alumnos pongan en práctica los procedimientos básicos para iniciar una conversación, pres-tando especial atención al lenguaje corporal.

USTED PERDONE, PERO…: iniciamos conversaciones formales e informales.

– El profesor propone diversas situaciones de la vida diaria para que los alumnos representen en clase en un ejer-cicio de recreación de la realidad (por ejemplo, hacer una gestión en una ventanilla de un organismo público,preguntar algo en la calle, pedir una cita para el médico, etc.).

– Los alumnos, en grupos de tantos actores como se necesiten, representan las situaciones ante la clase, pres-tando especial atención al lenguaje corporal, tono de voz, fórmulas de cortesía etc., que se emplean duranteel ejercicio.

– Después de cada representación, los alumnos comentan los aciertos y errores de cada representación, parareforzar las conductas positivas e intentar corregir las no adecuadas.

Con esta actividad les ponemos en contacto con la escritura a partir de una propuesta fácil y que les sirve paradetenerse a reflexionar acerca de sí mismos.

EL OBJETO DETECTIVE: realizar una presentación personal a partir de un objeto.

– Cada alumno escribe en su cuaderno la descripción de un objeto con el que se identifique y explica en quése parece a él.

– El profesor recoge las redacciones y reparte al azar una a cada alumno de forma que nadie lea su propioescrito.

– Se leen en voz alta las redacciones y los alumnos han de adivinar a qué compañero pertenece el objetodescrito.

LITERATURA

Esta actividad es una sencilla forma de comprobar el reconocimiento directo del lenguaje literario: las mismaspalabras de la lengua común se traman en un tejido distinto.

ENSALADA DE TEXTOS: diferenciar los textos literarios de los que no lo son.

– Cada alumno lleva al aula dos textos escritos: un anuncio publicitario, una noticia de prensa, su poema pre-ferido, un chiste, un fragmento de una novela… etcétera.

– El profesor recoge y mezcla todos los textos.

– Se forman grupos en el aula y el profesor reparte a cada grupo seis textos diferentes. Los alumnos tienen quediferenciar cuáles son literarios y por qué.

Page 25: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

26

Unidad2• Distinguir entre textos narrativos, descriptivos y dialogados.

• Identificar los elementos de la comunicación.

• Reconocer palabras por su número de sílabas y la intensidad con que se pronuncian.

• Conocer las reglas generales de acentuación.

• Aprender a expresar una opinión.

A lo largo de esta unidad pretendemos que los alumnos tomen conciencia de los diferentes tipos de texto con los que el serhumano establece comunicación con los demás. Pretendemos también que descubran todos los elementos que se ponen demanifiesto cuando se establece una comunicación.

w w wC O N C E P T O S

• Tipos de texto.

• Los elementos de la comuni-cación.

• Los signos.

• Tipos de palabra según sussílabas.

• Tipos de sílabas según suintensidad.

• Reglas generales de acentua-ción.

• La opinión.

• Los principales géneros lite-rarios.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Distinción entre textos narrativos, descripti-vos y dialogados.

• Análisis de los elementos de la comunica-ción.

• Reconocimiento del número de sílabas deuna palabra, de la intensidad de las sílabasy de las reglas generales de acentuación.

• Practicar la expresión de opiniones.

• Producción de textos escritos.

• Conocimiento de los principales génerosliterarios.

• Captación de las distintas intencio-nes y situaciones comunicativas enlas que se producen los textos.

• Percepción de los diferentes elemen-tos de la comunicación.

• Respeto por las reglas generales deacentuación.

• Interés por los procedimientos de for-mación de palabras.

• Disfrute de los principales génerosliterarios.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Tratar el tema de la memoria y la exposición ordenada derecuerdos como parte de la personalidad (Competencia encomunicación lingüística y autonomía e iniciativa per-sonal).

• Trabajar los diferentes elementos que componen la comu-nicación, así como los signos, conceptos fundamentalespara cualquier actividad humana (Competencia social yciudadana y en tratamiento de la información).

• Presentar al alumnado las características de los principa-les géneros literarios, como uno de los pilares sobre losque se debe asentar cualquier conocimiento posteriorsobre la materia (Competencias cultural y artística, trata-miento de la información y para aprender a aprender).

Page 26: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

27

PROGRAMACIÓN DE AULA

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

Los ejercicios propuestos en el cuader-no de Atención a la diversidad traba-jan, sobre todo, la división en sílabas delas palabras, la identificación de la síla-ba tónica y la clasificación de las pala-bras según el lugar que ocupe esta sí-laba.

El apartado de gramática propone acti-vidades para reforzar los conceptosaprendidos sobre los diferentes elemen-tos que conforman el lenguaje, así comola definición de signo y el conocimien-to de sus diferentes tipos.

Por último, las páginas de ampliaciónpresentan un ejemplo de texto humo-rístico de Mingote para trabajar los con-ceptos aprendidos sobre los elementosde comunicación y hacer reflexionar alalumno sobre el uso discriminatorio dellenguaje Para terminar, se propone la re-dacción de una carta para fomentar enel alumno la creatividad y el gusto porla escritura.

• Libros: El diario de Ana Frank, Diario de Zlata, La historia del señorSommer.

• Películas: La lengua de las mariposas.

• Páginas web:

– <http://www.diariosdeperegrinos.iespana.es>: diarios del Cami-no de Santiago.

– <http//www.elcastellano.org/acentos>: todo sobre los acentos.

• Otras ideas:

– Otros sistemas de escritura.

– Lectura dramatizada de los textos de Miguel Mihura y delDuque de Rivas.

– Historia de los acentos.

M Á S R E C U R S O S

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Reconocer textos narrativos, descriptivos y dialogados.

• Identificar los elementos de la comunicación que aparecen en una situación concreta.

• Distinguir entre palabras monosílabas y polisílabas y señalar si son agudas, llanas o esdrújulas.

• Saber expresar correctamente una opinión.

• Reconocer textos pertenecientes al género lírico, narrativo o dramático.

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

Page 27: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

En estas páginas el profesor podrá encontrar actividades que tratan los contenidos aprendidos en la unidad desde unpunto de vista más creativo, explorando las habilidades de comunicación de los alumnos, fomentando su relación conlos demás y estimulando su capacidad de análisis.

O R T O G R A F Í A

G R A M Á T I C A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LECTURA

28

El texto de esta unidad ayuda al alumno a comprender las posibilidades del lenguaje a la hora de transmitirexperiencias.

LLORAR DE RISA: comunicación oral de experiencias.

- Cada alumno cuenta una experiencia divertida de su vida, procurando que su discurso sea ordenado, claro einteresante para los compañeros.

- Al final, la clase comenta qué narraciones han resultado más entretenidas, analizando, con la ayuda del pro-fesor, las características de un buen relato oral que se han observado en las diferentes exposiciones (refuerzopositivo).

Subrayamos la importancia de una buena elección de código para una correcta comunicación.

PASA LA BOLA: trabajar la comunicación con diferentes códigos.

– Transmitir el mismo mensaje por medio de diversos códigos.

– • El profesor divide la clase en tres grupos: A, B y C.

– • Cada grupo transmite de un alumno a otro un mensaje (una poesía) mediante tres códigos diferentes: A porescrito, B con un dibujo y C mediante gestos.

– • Repetimos el proceso cambiando los mensajes (una serie numérica y una noticia).

– • A modo de conclusión, la clase discute brevemente por qué no todos los códigos son igual de eficaces entodos los casos.

Buscamos que el alumno se familiarice con la división de las palabras en sílabas y comprenda la importanciade entonar correctamente.

TILDES VACILANTES: trabajar en el aula las sílabas tónicas y la tilde.

– Cada alumno escribe tres series de tres palabras con la tilde situada en distintas sílabas. En cada serie solo unapalabra es la correcta (*ábeto, abeto, *abetó).

– A indicación del profesor, el alumno lee sus series en voz alta.

– Los compañeros copian la palabra que creen correcta y definen su significado.

Page 28: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

ESCRIBIR

29SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U AEstimulamos en el alumno su capacidad para expresar opiniones de una manera clara y socialmente aceptable.

TÚ TIENES RAZÓN, YO TENGO RAZÓN: trabajar la expresión de opiniones en un debate.

– El profesor pide a los alumnos que propongan algún tema de debate que les interese.

– Los alumnos, repartidos en grupos, prepararán la defensa de sus opiniones documentándose e informándosesobre la cuestión.

– Durante el debate, cada grupo expondrá sus opiniones cuidando especialmente la expresión educada de suspuntos de vista según lo aprendido en la página 36.

Intentamos crear en el alumno el gusto por la redacción de un diario a la vez que fomentamos su imaginacióny su capacidad para la empatía.

DIARIO DE…: narrar y describir a diario.

– El profesor propone a los alumnos redactar una página de un diario ofreciendo las siguientes posibilidades:• un insecto• un superhéroe• un objeto de la clase• un personaje famoso

– Durante una semana, varios alumnos leerán cada día en voz alta su trabajo, que deberá ajustarse a lascaracterísticas propias de un diario estudiadas en la unidad.

LITERATURA

Esta actividad ayuda al alumno a familiarizarse con las características de los principales géneros literarios.

LA TORTILLA FANTÁSTICA: trabajamos las diferentes posibilidades de redacción.

– El profesor propone a los alumnos que redacten tres textos breves (uno del género lírico, otro narrativo y otrodramático) en el que traten un mismo tema: el proceso de elaboración de una tortilla francesa.

– A continuación se leen las redacciones y se comentan los resultados obtenidos.

Page 29: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

30

Unidad3• Conocer los textos descriptivos e identificar los distintos tipos de descripción.

• Distinguir entre palabras flexivas y no flexivas y conocer los mecanismos de formación de palabras.

• Acentuar correctamente palabras monosílabas, interrogativas y exclamativas.

• Saber elaborar unas normas.

• Identificar textos pertenecientes al género lírico.

A lo largo de esta unidad los alumnos conocerán la importancia que tiene en nuestras vidas la descripción, pues gracias aella transmitimos a los demás las características de la realidad que nos rodea. También aprenderán los principales meca-nismos de formación de palabras y las reglas de acentuación de monosílabos, interrogativos y exclamativos.

w w wC O N C E P T O S

• La descripción.

• Palabras flexivas y no flexivas.

• Mecanismo de formación de pala-bras.

• Acentuación de monosílabos.

• La tilde diacrítica. Acentuación deinterrogativos y exclamativos.

• Las normas.

• Características de la lírica.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Identificación de textos descriptivos ydistinción entre descripción científicay literaria.

• Diferencias entre palabras flexivas y noflexivas.

• Empleo de los mecanismos de forma-ción de palabras.

• Uso de la tilde diacrítica.

• Analizar los pasos para elaborar unasnormas.

• Redacción de textos escritos.

• Identificación de textos líricos.

• Captación de textos descriptivos.

• Conciencia de las diferencias entrepalabras.

• Percepción de los mecanismos deformación de palabras.

• Importancia del uso de la tilde dia-crítica.

• Importancia de una buena elabo-ración de las normas.

• Disfrute de todo tipo de textoslíricos.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Presentar al alumno el encanto permanente de las bi-bliotecas, animándolo a buscar en ellas el placer de lalectura (Competencias social y ciudadana, de autonomíae iniciativa personal y para aprender a aprender).

• Proporcionar las herramientas fundamentales para la for-mación de palabras, fuente de riqueza expresiva para elestudiante (Competencias en comunicación lingüística,cultural y artística y para aprender a aprender).

• Saber transmitir instrucciones claras, sencillas y precisaspara alcanzar una mayor capacidad comunicativa connuestro entorno (Competencias de autonomía e iniciativapersonal y comunicación lingüística).

• Presentar las características fundamentales del génerolírico, unas nociones esenciales para cuando el alumnose enfrente a las diferentes épocas y autores de la líricaespañola (Competencia cultural y artística).

Page 30: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

31

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

Las páginas del cuaderno de Atención ala diversidad correspondientes a estaunidad trabajan, en el apartado deortografía, las reglas de acentuaciónempleadas para las palabrasmonosílabas, así como lasinterrogativas y las exclamativas.

Por otro lado, en la sección degramática se proponen actividades parareforzar lo aprendido en lo relativo alos mecanismos de formación depalabras y al reconocimiento de laestructura de lexemas y morfemas queencontramos en éstas.

Para terminar, las páginas deampliación presentan un fragmento deAdios, cordera, de Clarín, que sirvecomo guía para la realización de variosejercicios en los que se recuerdan losrasgos principales de la descripciónliteraria.

• Libros: Harry Potter y la piedra filosofal, Detectives del pasado, frag-mentos de Historia de cronopios y famas en los que aparecen ins-trucciones, fragmentos de novelas policíacas de Vázquez Montalbánen los que aparecen recetas de cocina.

• Películas: El cartero y Pablo Neruda.

• Páginas web:

– <http://www.esperanto-es.net>: historia y uso del esperanto.

• Otras ideas:

– Instrucciones elaboradas por los alumnos para aprobar la asig-natura de Lengua Castellana y Literatura.

– Instrucciones para llevar a cabo actividades sencillas, como su-bir una escalera, salir de la cama por la mañana, etc.

– Textos líricos que contengan descripciones.

– Visita a una biblioteca antigua.

– Redacción de poemas.

M Á S R E C U R S O S

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Identificar textos descriptivos y distinguir entre descripción científica y literaria.

• Diferenciar entre palabras flexivas y no flexivas.

• Conocer los mecanismos de formación de palabras.

• Utilizar correctamente la tilde diacrítica.

• Saber elaborar unas normas.

• Identificar las características generales de la lírica en los textos de este género.

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

Page 31: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Los siguientes ejercicios profundizan en los contenidos tratados en la unidad desde un punto de vista más lúdico y per-sonal, potenciando la participación del alumno en la dinámica de la clase y fomentando su creatividad. A través de estasactividades se descubre el valor de la lectura, la poesía, la buena redacción y la correcta elección del vocabulario.

O R T O G R A F Í A

G R A M Á T I C A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LECTURA

32

Esta lectura sugiere al alumno los atractivos del mundo de las bibliotecas y le anima a hacer uso de ellas alpresentarlas como lugares atractivos y llenos de cosas por descubrir.

CONCURSO DE LIBROS: fomentar la valoración de los libros.

– Cada alumno escoge un libro que le haya gustado especialmente.

– Explicará a sus compañeros las principales virtudes del libro y por qué deberían leerlo.

– Tras escuchar todas las exposiciones, los alumnos votan el libro que les gustaría leer (no vale escoger el pro-pio), y los tres más votados se seleccionan como lectura del mes.

Dentro del estudio de la gramática, nos centramos en los diferentes sistemas de formación de palabras.

CONCURSO DE PALABRAS INVENTADAS: trabajar los mecanismos de formación de palabras.

Al igual que aquel personaje de La colmena que se presentaba a sí mismo como “inventor de palabras”, el pro-fesor propone a los alumnos que inventen nuevos vocablos.

– Cada alumno crea una nueva palabra, y la presenta a la clase explicando qué mecanismo de creación ha uti-lizado y cómo se descompone la palabra.

– Luego la clase vota por la palabra que consideren más original.

Intentamos que el alumno se familiarice con el uso de la tilde diacrítica mediante la reflexión y la redacciónde pequeños textos.

MONOSÍLABOS PARLANTES: aprender la importancia de la tilde diacrítica.

– Cada alumno escribe un breve diálogo en el que solo utilice monosílabos. Puede ser del tipo:

– ¿Quién? – ¿Té?

– Él. – Sí.

– ¿Sí? – ¿Más?

– Pues… no sé. – No.

Page 32: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

LITERATURA

ESCRIBIR

33SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U AQueremos que el alumno se familiarice con el proceso de elaboración y redacción de normas estudiado en estaunidad a la vez que se implica personalmente en el control del régimen interno de su clase.

YO PROPONGO: creación de normas.

– El profesor pide a los alumnos que propongan sus propias normas para el mantenimiento del orden y el buenfuncionamiento de la clase.

– Tras reflexionar, los alumnos, por turno, proponen las normas que se les vayan ocurriendo y las someten a laconsideración de la clase.

– Finalmente, y por consenso, la clase acepta la adopción de las normas propuestas más adecuadas, que regi-rán en adelante el funcionamiento del grupo.

Pretendemos que el alumno se acostumbre a redactar instrucciones claras y sencillas, una de las bases para labuena realización de cualquier proceso de trabajo.

ANTE TODO, MUCHA CALMA: crear instrucciones.

– Los alumnos, en parejas o grupos y siguiendo las pautas expuestas en la unidad, elaborarán un Manual deinstrucciones sobre alguna actividad extraordinariamente sencilla (por ejemplo, cómo llenar un vaso de agua)o muy rara (por ejemplo, cómo comportarse si se encuentran con un extraterrestre).

Presentamos al alumno el aspecto oral de la literatura a través de la recitación de poemas y lo enfrentamos alcarácter musical de los mismos.

¡CÓMO CAMBIAN LAS COSAS!: expresar emociones recitando poesía.

– Cada alumno elige un poema no muy extenso (por ejemplo, uno de Neruda, Machado, Lorca o Alberti). Loprepara y lo lee ante sus compañeros procurando expresar toda la emotividad que contiene el texto.

– Luego prepara una segunda versión del mismo poema a ritmo de rap, hip-hop o cualquier otro géneromusical.

– A continuación, la clase comenta la relación existente entre poesía y música y las dificultades que se hanencontrado para realizar este ejercicio.

Page 33: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

34

Unidad4• Aprender a describir a una persona.

• Identificar los sustantivos y clasificarlos según su significado, su forma y función.

• Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

• Saber comunicarse con las nuevas tecnologías.

• Aprender a escribir una carta.

• Reconocer los principales subgéneros líricos.

A lo largo de esta unidad pretendemos que los alumnos tomen conciencia de la importancia de conocerse a sí mismos y deconocer a los demás. Queremos que, a la hora de describir a una persona, sean conscientes de que, aunque lo primero quepercibimos sea su aspecto físico, lo verdaderamente importante es su carácter y su personalidad.

w w wC O N C E P T O S

• La descripción de una per-sona.

• El sustantivo y su clasifica-ción.

• Acentuación de diptongos,triptongos e hiatos.

• Comunicación a través de lasnuevas tecnologías.

• Los principales subgéneroslíricos.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Aprendizaje de la descripción de una per-sona.

• Identificación y clasificación de sustanti-vos.

• Conocimiento de la acentuación en dip-tongos, triptongos e hiatos.

• Producción de textos escritos.

• Reconocimiento de los rasgos propios de lacomunicación mediante nuevas tecnolo-gías.

• Identificación de los principales subgéne-ros líricos.

• Conciencia de la importancia de la des-cripción de una persona.

• Reflexión para reconocer y clasificarsustantivos.

• Interés por la acentuación de dipton-gos, triptongos e hiatos.

• Importancia de las nuevas tecnologíasen la comunicación.

• Disfrute de los subgéneros líricos.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Despertar el interés del alumno por expresar sus expe-riencias empleando los recursos narrativos básicos, en con-creto la descripción (Competencias en comunicación lin-güística y autonomía e iniciativa personal).

• Fomentar la reflexión sobre la naturaleza y clasificaciónde los sustantivos como paso imprescindible para una bue-na expresión oral y escrita (Competencias en comunica-ción lingüística y para aprender a aprender).

• Presentar al alumno la realidad de la comunicación a tra-vés de las nuevas tecnologías, un mundo en el que inevi-tablemente deberá desenvolverse con soltura durante suvida actual y adulta (Competencias social y ciudadana ytratamiento de la información y competencia digital).

Page 34: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

35

PROGRAMACIÓN DE AULA

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

El alumno podrá encontrar en elcuaderno de Atención a la diversidadejercicios que refuerzan los conceptosaprendidos en el libro del alumno. Lasección de ortografía proponeactividades sobre la acentuación dediptongos, triptongos e hiatos, mientrasque la de gramática se ocupa de laidentificación y clasificación de lossustantivos de acuerdo a su forma yfunción.

Las páginas de ampliación proponen unfragmento de La colmena, de C. J. Cela,como hilo conductor para la realizaciónde varios ejercicios en los que setrabajan los conceptos aprendidos sobrela descripción literaria, la morfologíadel nombre y las reglas de acentuación.

Por último, se propone una actividad decreación escrita en la que se combinanlas aptitudes para la escritura con lacapacidad creativa del alumno.

• Libros: Drácula, de Bram Stoker.

• Películas: Nosferatu, Entrevista con el vampiro.

• Páginas web:

– <http://www.los-poetas.com>: todos los poetas de la literaturaespañola.

• Otras ideas:

– Describir al profesor ideal.

– Describir un cuadro o una escultura.

– Presentar a los alumnos cartas de personajes famosos en elmundo del arte y la literatura.

– Llevar al aula la Elegía a Ramón Sijé cantada por Joan ManuelSerrat.

M Á S R E C U R S O S

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Saber describir a una persona.

• Reconocer e identificar sustantivos.

• Clasificar los sustantivos según su significado y su forma.

• Aplicar correctamente las normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

• Saber emplear los códigos de comunicación de las nuevas tecnologías.

• Distinguir los principales subgéneros líricos.

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

Page 35: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Esta doble página propone una serie de ejercicios que ahondan en los conocimientos adquiridos en la unidad desde otrospuntos de vista. Todos ellos buscan potenciar la capacidad de análisis y creatividad del alumno tanto desde el punto devista de la construcción de palabras como de la redacción y comprensión de textos.

O R T O G R A F Í A

G R A M Á T I C A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LECTURA

36

Esta lectura muestra al alumno las amplias posibilidades que ofrece una descripción como medio para transmi-tir información.

¿QUIÉN ES QUIÉN?: fomentar la imaginación en torno a la descripción de carácter.

– El profesor dividirá la clase en grupos y les presentará imágenes de personas desconocidas con diferentes apa-riencias físicas, vestidos, etc.

– Cada grupo escogerá una de las imágenes, y redactará una descripción de su supuesto carácter.

– Después, cada grupo lee su descripción y el resto de la clase debe adivinar a qué imagen corresponde.

Intentamos que el alumno reflexione sobre la información que le ofrecen los sufijos para una correcta clasifi-cación de las palabras, aunque resulten desconocidas.

¡Y YO QUÉ SÉ!: trabajamos en el aula la clasificación del nombre.

– Los alumnos deben clasificar las palabras que les presenta el profesor atendiendo a su significado, forma, fun-ción, género y número.

– El profesor propone palabras como pelamen, repullo, lopigia, cureñaje, atingencia, dolo, posiblemente desco-nocidas para el alumno, pero presentes en el DRAE.

– Los alumnos identifican los sufijos de estas palabras e intentan extraer la información que les ofrecen paraclasificar la palabra.

– El profesor lee la definición de cada término y los alumnos comprueban la exactitud de sus respuestas.

Queremos que los alumnos se familiaricen con el funcionamiento de los grupos vocálicos.

LA OLA: identificamos y acentuamos diptongos, triptongos e hiatos.

– Se divide la clase en seis grupos y el profesor asigna a cada uno una identidad: diptongo acentuado y sinacentuar, triptongo acentuado y sin acentuar, hiato acentuado y sin acentuar.

– El profesor va leyendo palabras. Cada grupo debe levantar los brazos haciendo la ola cuando la palabra per-tenezca al grupo que se le ha asignado.

– Si la palabra no corresponde a ninguno de los grupos, todos los alumnos deben permanecer quietos. Pierdeel grupo que se equivoque primero.

Page 36: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

ESCRIBIR

37SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U AEsta actividad fomenta la creatividad lingüística combinada con los rasgos propios de la comunicación con nue-vas tecnologías.

POEMAS CIBERNÉTICOS: escribimos poesía con el lenguaje propio de las nuevas tecnologías.

– Cada alumno escoge un poema que le guste o le parezca apropiado, a ser posible que conozca la mayoría delos alumnos.

– Lo rescribe utilizando los recursos habituales de una conversación por un chat o un foro (insertando iconoso dibujos, utilizando abreviaturas, valores expresivos de algunos signos del teclado, etc.).

– Por último, los alumnos presentan su trabajo ante la clase y se comenta el resultado del ejercicio.

El alumno practica la redacción de una carta y el análisis de contenidos como forma de conocimiento del au-tor de un texto.

ADIVINA QUIÉN ES: redactar una carta según la estructura propuesta en la unidad.

– Los alumnos escriben una carta en la cuentan algo personal al resto de compañeros: una excursión, algunaexperiencia propia, algo de su familia, etc.

– Es imprescindible que el alumno incluya en el texto alguna clave escondida que permita identificarlo comoautor de la carta.

– El profesor recoge las cartas y las reparte al azar.

– Los alumnos van leyendo la carta que tienen sobre su mesa y han de adivinar qué compañero es el autor dela carta.

LITERATURA

Esta actividad estimula la creatividad, el sentido crítico y la sensibilidad poética del alumno.

QUEVEDO POR UN DÍA: escribimos una sátira.

– Los alumnos componen un pequeño texto poético satírico siguiendo las pautas expuestas en la unidad.

– El tema deberá criticar alguna costumbre generalizada (nunca personal) que observemos diariamente; porejemplo, los dueños de perros que no recogen los excrementos caninos o las personas que arrojan desperdi-cios al suelo.

– El resto de alumnos valorará cada una de las composiciones.

Page 37: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

38

Unidad5• Describir objetos y lugares.

• Reconocer y clasificar los distintos tipos de determinantes.

• Utilizar correctamente las letras c, k, q y z y el grupo cc.

• Aprender a presentar un trabajo.

• Escribir una poesía.

• Conocer las épocas y autores más importantes del género lírico.

A lo largo de esta unidad pretendemos que los alumnos sepan lo importante que es fijarse en la realidad que les rodea parapoder describir con objetividad objetos y lugares.Por otro lado, en la parte de Gramática, iniciamos el estudio de la Morfología. Pretendemos aquí que los alumnos tomen con-ciencia de la importancia de conocer las categorías gramaticales que conforman su lengua, empezando por los determinantes.

w w wC O N C E P T O S

• La descripción de un objeto yde un lugar.

• Los determinantes y su clasi-ficación.

• El uso ortográfico de c, k, q, zy el grupo cc.

• Presentar un trabajo.

• La poesía.

• Las principales épocas y auto-res del género lírico.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Descripción de objetos y lugares.

• Conocimiento de los determinantes y desu clasificación.

• Uso correcto de las letras c, k, q, z y delgrupo cc.

• Producción de textos escritos.

• Análisis de los pasos a seguir para pre-sentar un trabajo.

• Redacción de poesías.

• Conocimiento de las épocas y autores delgénero lírico.

• Conciencia de la importancia de ladescripción de objetos y lugares.

• Interés por el estudio de los deter-minantes.

• Respeto por el uso ortográfico de c,k, q, z y el grupo cc.

• Percepción del valor de una buenapresentación.

• Gusto por la poesía.

• Valoración positiva de las épocas yautores del género lírico.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Mostrar al alumno la importancia de una buena descrip-ción de objetos y lugares como forma de transmisión desensaciones en un texto (Competencia en comunicaciónlingüística).

• Disfrutar de la poesía como forma de expresión (Compe-tencias cultural y artística y social y ciudadana).

• Concienciar sobre la importancia de una buena presenta-ción de los trabajos, requisito básico que el alumno debe-rá poner en práctica durante toda su vida académica, pri-mero, y laboral, después (Competencias en tratamiento dela información y competencia digital, social y ciudadanay autonomía e iniciativa personal).

Page 38: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

39

PROGRAMACIÓN DE AULA

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

• Libros: Leyendas de Béquer, Don Juan Tenorio de Zorrilla.

• Películas: El sexto sentido, Los otros.

• Páginas web:

– <http://www.poesia.es>: portal de poesía en castellano.

– <http://www.cafenocturno.com/articulos/cultura/difuntos>:costumbres populares y literatura relacionada con el día de di-funtos.

• Otras ideas:

– Lectura en el aula de otras leyendas de Bécquer.

– Llevar al aula diversos objetos y clasificarlos para su descrip-ción por su forma, tamaño, color y material.

– Describir un bodegón o una naturaleza muerta.

– Hacer una salida con los alumnos al campo para que describan“in situ” los espacios naturales que están viendo.

M Á S R E C U R S O S

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Describir con corrección objetos y lugares, definiendo sus cualidades y los elementos que los forman.

• Diferenciar y clasificar determinantes.

• Escribir correctamente las letras c, k, q, z y el grupo cc.

• Presentar correctamente un trabajo.

• Escribir una poesía.

• Reconocer las principales épocas y autores del género lírico.

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

En el cuaderno de Atención a ladiversidad, el alumno encontrará diversosejercicios en los que se trabajan las reglasde ortografía para la correcta escritura delas palabras con c, z, k y el grupo cc.

En el apartado de gramática se trataespecialmente el reconocimiento de losdeterminante y su clasificaciónsiguiendo criterios morfológicos.

Las páginas de contenido flexibleutilizan como guía para las actividadesun fragmento de Robinson Crusoe, deDaniel Defoe, a propósito del cual serecuerdan y amplían los conceptosaprendidos acerca de la descripción.

Por último, se propone un ejercicio decreación escrita en el que se combinanlos conceptos aprendidos en el apartadode literatura con el texto propuesto.

Page 39: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Las siguientes propuestas de actividades pretenden profundizar en la materia aprendida en esta unidad. Buscamos laimplicación del alumno en el funcionamiento de la clase mediante ejercicios que le resulten atractivos, exploten supotencial creativo y le enseñen a trabajar en equipo.

O R T O G R A F Í A

G R A M Á T I C A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LECTURA

40

El texto de la unidad nos introduce en el mundo de la literatura de terror, un subgénero con sus propios códi-gos y recursos que pretenden provocar miedo.

¡PÁNICO EN EL AULA!: expresar por escrito sensaciones de miedo.

– El alumno reflexiona sobre alguna ocasión en la que haya sentido miedo.

– Después, redacta las sensaciones que experimentó en un relato destinado a producir miedo.

– A continuación lee el relato a sus compañeros.

– Al final, los alumnos intercambian opiniones sobre qué elementos del relato son más eficaces para conseguirel objetivo deseado de provocar miedo.

Pretendemos que el alumno reflexione sobre el empleo de los determinantes y los matices de significación queconfieren a la oración.

ESCRITORES INDETERMINADOS: trabajamos los distintos tipos de determinantes.

– Los alumnos, divididos en grupos, seleccionan un texto de unas cincuenta-sesenta palabras, preferiblementede algunas de las lecturas propuestas en esta unidad (Leyendas de Bécquer o Don Juan Tenorio de Zorrilla).

– Una vez seleccionado el texto, el grupo localizará los determinantes, y escribirá el texto en la pizarra sindeterminantes.

– El resto de grupos deben proponer versiones del texto con todos los determinantes que falten.

– El grupo que acierte cómo era exactamente el texto, o el que más se aproxime a la solución correcta, ganaun punto.

– Se repite el proceso con todos los grupos.

Se insiste en la ortografía de las palabras con c, k, q, z y el grupo cc mediante la observación de palabras y elanálisis de las reglas estudiadas en la unidad.

EL INTRUSO: identificamos palabras escritas incorrectamente.

– El profesor escribe en la pizarra diez grupos de cuatro palabras que contengan las letras c, k, q, z y elgrupo cc.

– En cada grupo de cuatro, debe haber una palabra escrita incorrectamente.

– Los alumnos, siguiendo las reglas ortográficas, escriben en su cuaderno las diez palabras, una por grupo, queconsideren intrusas (incorrectas).

– A continuación, el profesor consulta las respuestas y ofrece la solución correcta.

Page 40: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

ESCRIBIR

41SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U AQueremos que el alumno se familiarice con los métodos de presentación de un trabajo.

SERES INEXISTENTES: creamos un índice para un trabajo.

– Los alumnos deben redactar, en grupos, un breve índice que acompañaría a un trabajo que estudiase seresimaginarios.

– El tema del trabajo son los seres imaginarios, de manera que el índice debe estructurar su estudio por clasesque se inventen los propios alumnos.

– El objetivo es que el alumno reflexione sobre las posibilidades de organización de un índice, y cómo éstefunciona como punto de partida para el desarrollo de un trabajo.

– Por ejemplo, puede organizarse en seres voladores y no voladores, malvados o buenos, lanzadores de fuego oinofensivos, por tamaños, etc. El alumno es el que decide el criterio.

Con esta actividad introducimos al alumno en el mundo de la creación poética, de manera que se familiaricecon las herramientas propias de la poesía y adquiera gusto por la misma.

PING-PONG POÉTICO: escribir poemas siguiendo un esquema métrico.

– Los alumnos se dividen en dos grupos formando equipos.

– Por turno, cada componente del equipo deberá crear y recitar una pequeña poesía en menos de dos minutos.La poesía deberá tener un esquema métrico, rima y estructura.

– Si el equipo consigue su objetivo, gana un punto; si no lo hace, el punto irá al equipo contrario.

– Gana el equipo que llegue antes a diez puntos.

LITERATURA

Este ejercicio intenta que el alumno perciba el mundo y la época de los principales poetas desde un punto devista diferente, más cercano y personal.

LA MÁQUINA DEL TIEMPO: conocemos a un poeta.

– El alumno imaginan que pueden viajar en la máquina del tiempo y seleccionan una época de la literaturacastellana.

– A continuación, escoge a uno de los autores propuestos en la unidad e investiga sobre su vida.

– Por último, redacta en forma de diálogo un breve encuentro con ese personaje en el que se reflejen algunasde las características principales del autor y su época.

Page 41: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

42

Unidad6• Distinguir textos narrativos, diferenciar sus tipos y señalar su estructura.

• Identificar adjetivos y clasificarlos según su forma, significado y grado.

• Determinar las funciones del adjetivo.

• Utilizar correctamente las letras b, v y w.

• Aprender prácticas y fórmulas de cortesía.

• Escribir una solicitud.

• Conocer las características del cuento y sus tipos.

A lo largo de esta unidad pretendemos que los alumnos tomen conciencia de lo importante que es la narración, ya que esuna de las formas más frecuentes de transmitir noticias y conocimientos entre los seres humanos. También pretendemosdespertar el interés de nuestros alumnos por la Morfología, en esta ocasión, en concreto, por el adjetivo.

w w wC O N C E P T O S

• La narración: sus tipos y es-tructura.

• El adjetivo: clases.

• El adjetivo: grados.

• El adjetivo: función.

• El uso ortográfico de la b, vy w.

• La cortesía.

• La solicitud: estructura y re-dacción.

• El cuento: tipos y caracterís-ticas.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Identificación de textos narrativos.

• Conocimiento del adjetivo, de sus cla-ses, grados y función.

• Uso correcto de las letras b, v y w.

• Producción de textos escritos.

• Análisis de fórmulas de cortesía.

• Reconocimiento de los tipos y carac-terísticas del cuento.

• Conciencia de la importancia de la na-rración.

• Interés por el estudio de los adjetivos.

• Respeto por el uso ortográfico de b, vy w.

• Conciencia del valor social de la corte-sía.

• Valoración positiva del cuento comogénero narrativo.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Animar a buscar en el libro una fuente de ocio y conoci-miento (Competencias en comunicación lingüística, cul-tural y artística, conocimiento e interacción con el mun-do físico).

• Poner a disposición del alumno los elementos básicos parala redacción de una solicitud, introduciéndolo así en el

mundo de las relaciones humanas formales (Competen-cias en tratamiento de la información y competencia di-gital y social y ciudadana).

• Concienciar sobre la importancia de la cortesía como for-ma de mantener relaciones sociales constructivas (Com-petencia social y ciudadana).

Page 42: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

43

PROGRAMACIÓN DE AULA

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

• Libros: La historia interminable, Las mil y una noches, Cuentos ma-ravillosos de la antigua China.

• Películas: La bella durmiente, Aladino.

• Páginas web:

– <http://www.fuentetajaliteraria.com>: taller de escritura crea-tiva en la red.

– <http://www4.los cuentos.net>: comunidad literaria dedicada alos cuentos en castellano.

• Otras ideas:

– Coloquio sobre los libros que más nos hayan impresionado.

– Debate sobre el acto de robar un libro y sus consecuencias.

– Dibujar en cómic el fragmento de La historia interminable queaparece en la unidad.

– Llevar al aula una selección de cuentos populares.

M Á S R E C U R S O S

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Identificar textos narrativos señalando sus tipos y su estructura.

• Diferenciar y clasificar adjetivos.

• Distinguir los grados del adjetivo.

• Señalar la función del adjetivo.

• Escribir correctamente palabras con b, v y w.

• Mostrar cortesía.

• Redactar una solicitud.

• Señalar las características del cuento y diferenciar sus tipos.

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

Los ejercicios del cuaderno de Atencióna la diversidad correspondientes a estaunidad se ocupan, en el apartado deortografía, de consolidar las reglasortográficas relativas a la escritura depalabras con b, v y w, además derecordar los mecanismos de formaciónde palabras.

Las páginas de gramática proponen unaserie de actividades para que el alumnorefuerce las nociones aprendidas sobreel adjetivo, sus clases, funciones yconcordancia.

Para terminar, la sección de ampliaciónpresenta un texto de una noticia paraque el estudiante trabaje los conceptosadquiridos sobre los textos narrativos,practique la identificación de partes deun texto e insista, una vez más en lascuestiones tratadas en la ortografía y lagramática.

Page 43: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Los ejercicios propuestos en esta doble página tienen como objetivo estimular la creatividad del alumno, fomentar sugusto por el trabajo en grupo y potenciar su participación en la dinámica de la clase a través de una serie de propues-tas que abordan la materia aprendida en la unidad desde un enfoque menos tradicional.

O R T O G R A F Í A

G R A M Á T I C A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LECTURA

44

Queremos que el alumno practique la redacción ciñéndose a las reglas establecidas de un determinado género,en este caso el microrelato.

ÉRASE UN VEZ…Y COLORÍN COLORADO: escribimos microcuentos.

– El profesor inventa unos cuantos títulos y los reparte entre los alumnos. Puede haber varios alumnos con unmismo título.

– A continuación, los alumnos redactan un microcuento que se ajuste al título que les ha correspondido si-guiendo las pautas aprendidas en la página 105.

– Una vez redactados, cada alumno leerá en voz alta su trabajo.

– Por último, la clase comentará el ejercicio.

Este ejercicio intenta que el alumno se conciencie de la importancia del adjetivo dentro de la lengua como ele-mento enriquecedor y portador de gran cantidad de información.

SOPAS DE ADJETIVOS: buscamos adjetivos de un mismo campo semántico.

– El profesor dividirá la clase en grupos y encomendará a cada grupo que trabaje sobre adjetivos pertenecien-tes a un campo semántico determinado (por ejemplo, emociones, sabores, gentilicios, sonidos, etc.).

– Cada grupo deberá pensar siete adjetivos pertenecientes al campo semántico que les corresponde.

– Una vez que los tengan confeccionarán una sopa de letras, de 8 x 8 caracteres, en la que se encuentren esosadjetivos.

– Los grupos intercambian las sopas de letras entre sí e intentan resolverlas, debiendo especificar, además, aqué campo semántico pertenecen los adjetivos localizados.

Intentamos que el alumno asimile las normas ortográficas del castellano, imprescindibles para una buena co-municación escrita.

APLICO LA NORMA: fijar el uso correcto de b-v-w.

– El profesor dicta diez palabras poco conocidas que contengan b-v-w y que se ajusten a las reglas estudiadasen la página 110 (por ejemplo, buz, evicción, whist, confirmativo, bujeta, vicenal, camoteaba, westfaliano,villanciquero, etc.).

– Los alumnos las escriben en su cuaderno.

– El profesor corrige en la pizarra y se repasa la regla aplicada en cada caso.

– Por último, los alumnos intentan analizar morfológicamente cada término y dar una definición del mismo.

Page 44: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

ESCRIBIR

45SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U ACon este ejercicio se intenta llamar la atención del alumno sobre las diferencias de convenciones sociales rela-tivas a la cortesía en diferentes partes del mundo.

ADIVINANZAS CORTESES: aprender fórmulas de cortesía de otras culturas.

– El profesor divide a la clase en grupos de tres o cuatro alumnos. Cada grupo se encargará de investigarlas normas básicas de cortesía de una cultura del mundo (saludos, despedidas, pedir un favor, dar un pésa-me, etc.).

– El grupo informa a la clase sobre la cultura que ha estudiado, pero no explica las fórmulas, pues las van arepresentar a continuación.

– Los miembros del grupo representan ante la clase las fórmulas investigadas, y los compañeros deben adivi-nar de qué fórmula se trata.

– Las fórmulas no deben limitarse a palabras, sino que deben incluir gestos, en algunos casos colores y, en otros,incluso objetos.

Intentamos que los alumnos desarrollen sus capacidades creativas al tiempo que practican la redacción de unasolicitud, lo que les obliga a respetar una estructura muy definida.

OBJETOS CANSADOS: redactar una solicitud.

– Cada alumno imagina una situación en la que un objeto cualquiera se muestra cansado de hacer siempre lomismo y decide que necesita quince días de vacaciones.

– El objeto elegido solicitará a su propietario el período de descanso cumplimentando una solicitud oficial, quedeberá ajustarse a lo aprendido en la página 113 del libro de texto.

– Por último, el alumno lee a la clase la solicitud que ha redactado.

LITERATURA

Esta sencilla actividad consigue que el alumno trabaje primero la composición argumental, después la redaccióny, por último, la exposición oral.

CUENTOS CRUZADOS: contar un cuento a los compañeros.

– Cada alumno debe redactar primero y exponer oralmente después un cuento que cumpla las siguientes ca-racterísticas:

• El cuento debe estar basado en la mezcla de dos cuentos populares conocidos (por ejemplo, Caperucita,La tortuga y la liebre, Cenicienta, Los tres cerditos, etc.).

• En un momento dado, los personajes de los dos cuentos elegidos deben cruzarse, lo que alterará el final tra-dicional.

• La narración oral no podrá exceder los cinco minutos.

Page 45: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

46

Unidad7• Identificar al narrador de un texto y distinguir las diferentes clases de narrador.

• Identificar y clasificar pronombres.

• Usar correctamente la letra h.

• Saber preparar una recomendación.

• Escribir la reseña de un libro.

• Conocer las características de la novela y sus tipos.

A lo largo de esta unidad queremos conseguir que los alumnos sean conscientes de la relevancia que tiene en una narra-ción elegir un punto de vista narrativo adecuado, pues lo narrado varía dependiendo de cómo se narren los hechos. Asimis-mo pretendemos despertar el interés de nuestros alumnos por la Morfología, en concreto en esta unidad, por los pro-nombres.

w w wC O N C E P T O S

• El narrador y sus clases.

• Los pronombres y su cla-sificación.

• Uso ortográfico de la h.

• La recomendación.

• La reseña.

• Características y tipos denovela.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Identificación del narrador y reconoci-miento de sus clases.

• Conocimiento del pronombre y de su cla-sificación.

• Uso correcto de la letra h.

• Análisis de la recomendación.

• Producción de textos escritos.

• Reconocimiento de la novela y de susdistintos tipos.

• Conciencia de la importancia del narra-dor.

• Interés por el estudio de los pronombres.

• Respeto por el uso ortográfico de la h.

• Percepción de la recomendación.

• Interés por las reseñas de libros.

• Valoración de la novela como género li-terario.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Presentar al alumno la figura del narrador, lo que le faci-litará tanto la comprensión de los textos escritos como laredacción de sus propios trabajos (Competencias en co-municación lingüística, para aprender a aprender y trata-miento de la información y competencia digital).

• Proporcionar los instrumentos gramaticales necesarios paraalcanzar una redacción elegante y una buena compren-

sión sintáctica (Competencias en comunicación lingüísti-ca y para aprender a aprender).

• Poner a disposición del alumno las nociones básicas de larecomendación, elemento muy frecuente en las comuni-caciones interpersonales, y animarle a que las formule demanera lógica y socialmente aceptable (Competencia so-cial y ciudadana).

Page 46: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

47

PROGRAMACIÓN DE AULA

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

• Libros: La isla del tesoro, Los viajes de Gulliver.

• Películas: Manolito Gafotas.

• Páginas web:

– <http://www.saguatesoros.tripod.com>: todo sobre piratas y te-soros en el Caribe.

– <http://www.tubreveespacio.com/novelas>: novelas breves deescritores noveles.

• Otras ideas:

– Se proporciona a los alumnos un texto narrativo y ellos han decambiar el tipo de narrador.

– Visita a una editorial.

– Redacción de un periódico en la clase.

– Llevar al aula fragmentos de novelas históricas, policíacas, deciencia-ficción, etc.

M Á S R E C U R S O S

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Reconocer el narrador de un texto y distinguir las distintas clases de narrador.

• Identificar pronombres y clasificarlos en sus diferentes tipos.

• Escribir correctamente palabras con h.

• Comprender y saber formular una recomendación.

• Redactar reseñas de libros.

• Conocer las características de la novela y diferenciar sus tipos.

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

Los ejercicios que el alumno puedeencontrar en las páginas del cuadernode Atención a la diversidad se ocupan,en esta unidad, de las siguientesmaterias.

La sección de gramática recuerda ladefinición, clasificación y funciones delos pronombres, además de tratar lascualidades del género narrativo.

En ortografía, las actividades buscanconsolidar el uso ortográfico de la letrah, tanto en palabras comunes como enhomófonos. Además, se recuerdan losmecanismos de formación de palabrascon un ejercicio de prefijos con h.

La ampliación nos propone un textoque habla sobre la magia para recordary ampliar las cuestiones relativas a ladefinición y características de los textosnarrativos, la ortografía de la h y lasclases de pronombres.

Page 47: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Proponemos varias actividades orientadas a complementar los conocimientos adquiridos en esta unidad desde un pun-to de vista más lúdico y creativo, en el que se fomenta la participación e implicación del alumno en la dinámica de laclase y se estimula el gusto por el trabajo.

O R T O G R A F Í A

G R A M Á T I C A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LECTURA

48

Un sencillo juego que ayuda al alumno a ampliar su vocabulario mientras reflexiona sobre la estructura silábicade las palabras.

ANIMALES ENCADENADOS: ampliar el vocabulario.

– Igual que se cuenta en la lectura de la unidad, los alumnos juegan a las palabras encadenadas cumpliendolas siguientes reglas:

• Todos los alumnos, por turno, deben pensar una palabra cuya primera sílaba coincida con la última de la pro-puesta por su compañero anterior.

• Para que resulte un poco más difícil, después de cada tres palabras, la cuarta deberá ser el nombre de un ani-mal, por ejemplo, palabra-brasero-rococó-cocodrilo-lógico…etc.

• La cadena deberá dar la vuelta a la clase en menos de diez minutos. No se aceptarán palabras terminadas en-ción, pues el objetivo no es que el siguiente participante pierda.

Queremos que los alumnos se conciencien de la importancia de los pronombres dentro de nuestra lengua, y lodifícil que resultaría la comunicación sin ellos.

UN MUNDO SIN PRONOMBRES: reflexionar sobre la función de los pronombres.

– Cada alumno plantea una pregunta al compañero que elija, pero con la condición de que en la respuesta noutilice el tipo de pronombre que le prohíban, que puede ser cualquiera de los estudiados en las páginas 124-126. Por ejemplo:

• ¿Cuántos años tienes? (pero no puedes utilizar numerales).

• ¿Quién se sienta en tu silla? (peor no puedes utilizar pronombres personales).

• ¿Cuál es tu mochila? (sin emplear demostrativos, relativos ni posesivos).

Ponemos en práctica los conocimientos adquiridos sobre la ortografía de la letra h mediante un ejercicio de obser-vación y aplicación de la norma.

¿SOBRA O FALTA?: aprendemos el uso de la hache.

– Cada alumno busca una oración de un libro en la que aparezcan varias haches u homófonos de hache.

– La copia en un papel pero con un error ortográfico, que puede ser añadir una hache donde no corresponda,eliminar una hache o escribir mal un homófono.

– Los alumnos intercambian sus papeles, e intentan localizar el error del texto que les haya correspondido apli-cando las reglas aprendidas en la página 129.

– Los textos son corregidos por los alumnos que los escribieron originalmente, y devueltos a los que los com-pletaron para que comprueben sus aciertos o errores.

Page 48: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

LITERATURA

ESCRIBIR

49SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U AIntentamos que el alumno se familiarice con los procedimientos habituales para formular una recomendación,a la vez que hacemos que reflexiones sobre las virtudes y defectos de aquello que recomiendan.

NO SÉ POR QUÉ LO RECOMIENDO: recomendar algo desconocido.

– El profesor encarga a cada alumno o grupo de alumnos que se encargue de preparar una recomendación alresto de la clase sobre una película, libro, grupo musical, etc, que no conozcan previamente.

– En la tarea de preparación, los alumnos se enfrentan al problema de familiarizarse primero con algo desco-nocido para ellos, lo que les obliga a reflexionar y analizar en profundidad sus puntos fuertes y débiles.

– A continuación presentarán su trabajo ante la clase, que de esta forma ampliará sus conocimientos sobretipos de música, libros o películas que, normalmente, no consumen.

Queremos que al alumno practique la redacción de reseñas de libros, lo que les sirve para estimular su capaci-dad de resumen y de análisis.

LA RESEÑA DE HARRY: aprendemos a reseñar.

– Cada alumno imagina que ha entrado en la sección prohibida de la biblioteca del relato de Harry Potter dela unidad 3 (págs. 43-44).

– Luego, se inventará un libro que se encuentra en la sección prohibida y del que deberá hacer una reseña.

– La reseña incluirá, de acuerdo a lo aprendido en la pág. 131 de esta unidad: unos datos bibliográficos, unresumen y una crítica de la obra.

– Se leen en voz alta las reseñas y la clase las comenta.

Pretendemos fomentar el placer de la lectura, el sentido crítico del alumno como lector, y el gusto por la trans-misión de experiencias.

EL LIBRERO: repasamos los tipos de novelas y sus características.

– Cada alumno imagina que es un librero y debe recomendar un libro a un cliente.

– Para ello, escoge una novela o relato que haya leído y que le haya gustado especialmente.

– Luego, redacta en unas pocas líneas las principales características de la obra elegida y explica por qué le hagustado.

– Por último, expone oralmente a la clase su elección y las razones de la misma.

Page 49: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

50

Unidad8

• Señalar el marco, el tiempo y el espacio en una narración.

• Identificar el grupo nominal de una oración.

• Señalar los componentes principales del grupo nominal.

• Reconocer la estructura de un grupo nominal.

• Utilizar correctamente las letras g y j.

• Comprender y escribir una noticia.

• Conocer el género épico y sus subgéneros.

En esta unidad pretendemos que los alumnos aprecien la importancia del marco, del tiempo y del espacio en una narración.Por otro lado, en el apartado de Gramática, iniciamos a nuestros alumnos en el estudio de la estructura del grupo nominal,como paso previo al estudio de las relaciones sintácticas que se establecen con las palabras que forman parte de unaoración.

w w wC O N C E P T O S

• El marco, tiempo y espacio enla narración.

• El grupo nominal, sus compo-nentes.

• El grupo nominal, su estruc-tura.

• Uso ortográfico de g y j.

• La noticia.

• El género épico y sus subgé-neros.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Distinción del marco, tiempo y espa-cio en la narración.

• Distinción del grupo nominal y desus componentes.

• Análisis de la estructura del gruponominal.

• Uso correcto de las letras g y j.

• Producción de textos.

• Reconocimiento del género épico ysus subgéneros.

• Conciencia de la importancia del marco,tiempo y espacio en la narración.

• Interés por el estudio del grupo nomi-nal.

• Respeto por el uso ortográfico de la gy j.

• Interés por las noticias.

• Valoración positiva de la épica como ori-gen de la narración.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Presentar al alumno los conceptos básicos de cualquier na-rración: el marco, el espacio y el tiempo, gracias a los cua-les este podrá crear sus propias composiciones narrativas(Competencias en comunicación lingüística y autonomíae iniciativa personal).

• Profundizar en la naturaleza, componentes y funciona-miento del grupo nominal, lo que servirá al alumno para

mejorar su capacidad de análisis sintáctico y, en conse-cuencia, le permitirá comprender y expresarse mejor (Com-petencias en comunicación lingüística y para aprender aaprender).

• Mostrar los orígenes del género narrativo en la épica me-dieval y recordar la figura del juglar (Competencia cultu-ral y artística).

Page 50: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

51

PROGRAMACIÓN DE AULA

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

• Libros: Territorio comanche, Rebelión en la granja, Una ciudad de laEspaña Cristiana hace mil años, Nadie.

• Películas: El Cid, Troya, 2001.

• Páginas web:

– <http://www.news.google.es>: noticias en la red actualizadas alminuto.

– <http://www.apoloybaco.com/Laepica>: página de literatura cas-tellana sobre la épica.

• Otras ideas:

– Visita a las rotativas de un periódico.

– Llevar al aula material de audio que contenga romances can-tados en lengua castellana.

– Estudiar en el aula o visitar la ruta del Cid.

M Á S R E C U R S O S

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Identificar en una narración el marco, tiempo y espacio.

• Reconocer el grupo nominal de una oración.

• Señalar e identificar los componentes del grupo nominal.

• Analizar la estructura del grupo nominal.

• Escribir correctamente palabras con g y j.

• Saber comprender y transmitir una noticia.

• Conocer las características de la épica.

• Distinguir epopeyas, cantares de gesta y romances.

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

Como en todas las unidades anteriores,está a disposición del alumno uncuaderno de Atención a la diversidadque pretende reforzar y ampliar losconocimientos aprendidos en el libro detexto.

En el apartado de gramática, se trabajael reconocimiento del grupo nominal yla clasificación de sus componentes.

La ortografía se ocupa de las reglas deescritura de las palabras con h y de loshomófonos con h y sin ella.

Para terminar, la ampliación utilizacomo hilo conductor un fragmento deTrafalgar, de Galdós, sobre el que seproponen diversos ejercicios relativos ala estructura de los textos narrativos,sin olvidar los otros conceptos deortografía y gramática tratados en launidad.

Page 51: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Las actividades propuestas en esta doble página complementan los conceptos aprendidos en la unidad estimulando elespíritu crítico, la capacidad creativa y el gusto por el trabajo en equipo. Como siempre, insistimos, además, en la prác-tica de la redacción y en el enriquecimiento del vocabulario del alumno.

O R T O G R A F Í A

G R A M Á T I C A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LECTURAS

52

Tomando como punto de partida la lectura de esta unidad, se ofrece a los alumnos una cuestión para eldebate.

¿QUERER ES PODER?: fomentar en los alumnos el interés y el esfuerzo como fórmula de éxito.

– El profesor plantea el debate a través de una pequeña introducción sobre la lectura, y cuya conclusión debeser la pregunta: “¿Creéis que es más importante el esfuerzo o las capacidades naturales que cada unotenga?”

– Para que tengan más elementos de juicio, se puede proponer que, antes del debate, los alumnos investiguensobre la vida y hechos de personajes como Gandhi o Nelson Mandela.

– A continuación, o mejor, al día siguiente, los alumnos debatirán practicando la escucha activa y la exposi-ción ordenada de pensamientos.

Queremos que el alumno se acostumbre a analizar las oraciones y a identificar los distintos elementos que con-forman un grupo nominal.

COMO ANILLO AL DEDO: inventamos grupos nominales.

– El profesor divide a los alumnos por parejas.

– Uno de los miembros de cada pareja propone a su compañero una estructura de grupo nominal acompañadade un predicado, por ejemplo:

actualizador + núcleo + complemento del nombre + viven en Valencia.

– El compañero debe inventar un grupo nominal que responda a esa estructura.

– A continuación se intercambian los papeles.

Aumentamos el vocabulario del alumno con la ayuda de un juego muy conocido practicado por todas lasgeneraciones.

STOP: trabajar en el aula el uso ortográfico de g y j.

– El profesor divide la clase en grupos de máximo seis personas.

– Los alumnos tienen que escribir una palabra que empiece por g en los siguientes apartados: animales, escri-tores, conceptos gramaticales, ciudades del mundo, deportes, alimentos, flores o plantas, y cualquier otro queproponga el profesor.

– En el momento que un grupo tiene cubiertos todos los apartados, se detiene el juego.

– A continuación, se repite el juego con la j. Gana el equipo que más aciertos haya tenido en el menor tiempo.

Page 52: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

LITERATURA

ESCRIBIR

53SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U AEsta actividad pretende que el alumno practique los procedimientos básicos del lenguaje periodístico.

UNA ANIMALADA DE NOTICIA: trabajar con el lenguaje periodístico.

– El profesor propone la formación de grupos en clase para la redacción de diferentes noticias.

– Los alumnos deben imaginarse como periodistas de un periódico para animales y, por tanto, deben escribirpensando que sus lectores son animales.

– Cada grupo busca una noticia real y la adapta a los intereses de un animal en concreto o del mundo animalen general.

– Luego, cada grupo lee en voz alta su noticia ante los compañeros.

– Por último, la clase reflexiona sobre el ejercicio y cómo cada grupo ha enfocado su trabajo.

Queremos que el alumno desarrolle su espíritu crítico a la vez que profundiza en el conocimiento del lenguajeperiodístico.

TAN IGUALES, TAN DISTINTOS: trabajar con las noticias periodísticas.

– Los alumnos traen al aula distintos periódicos, pero todos del mismo día.

– Divididos en grupos, buscarán aquella noticia que el profesor les indique (la misma para todos los grupos).

– Cada grupo analizará si el periódico que les corresponde trata la noticia de acuerdo al esquema aprendido enla página 149 de esta unidad y se planteará cuestiones como “¿qué falta?”, “¿qué sobra?”.

– A continuación, los grupos expondrán a la clase sus conclusiones, y se analizarán las semejanzas y diferen-cias entre los diferentes periódicos.

Pretendemos que el alumno se familiarice con los códigos propios del género épico mediante la reflexión y elanálisis.

MI PROPIO HÉROE: trabajar en el aula el género épico.

El mundo actual está plagado de héroes, muy familiares para el alumno, que representan valores similares a losque el Cid encarnó en su época.

– La clase reflexiona sobre las características comunes de los héroes modernos (Supermán, Batman, etc.) e in-tenta establecer un perfil común a todos ellos (por ejemplo, valentía, suelen llevar capa, se desconoce su ver-dadera identidad, etc.).

– A continuación, cada alumno se inventa su propio héroe y escribe un relato breve en el que se narra unahazaña llevada a cabo por él.

– Por último, los alumnos leen sus trabajos a la clase.

Page 53: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

54

Unidad9• Descubrir los personajes de una historia y clasificarlos en principales y secundarios.

• Distinguir formas, funciones y conjugaciones verbales.

• Usar correctamente el punto ortográfico y sus distintas clases.

• Saber comunicar avisos formales e informales.

• Transformar un cuento tradicional en un cuento moderno.

• Conocer las principales épocas y autores del género narrativo.

En esta unidad deseamos hacer ver a nuestros alumnos que los personajes son fundamentales en una historia. Por otraparte, en el apartado de Gramática, pretendemos que se interesen por el estudio del verbo y de la conjugación. Además, enOrtografía estudiamos el punto y en Vocabulario el empleo de abreviaturas.

w w wC O N C E P T O S

• Los personajes y su clasificación.

• El verbo: formas, funciones y con-jugación.

• El punto.

• Los avisos.

• Principales épocas y autores delgénero narrativo.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Identificación y clasificación de los per-sonajes de una historia.

• Reconocimiento del verbo y de sus for-mas, funciones y conjugación.

• Utilización correcta el punto ortográ-fico.

• Producción de textos escritos.

• Análisis de los avisos.

• Conocimiento de las épocas y autoresdel género narrativo.

• Conciencia de la importancia delos personajes.

• Interés por el estudio del verbo.

• Respeto por el uso ortográfico delpunto.

• Importancia de transmitir bien losavisos.

• Aprecio por el conocimiento de lasépocas y autores del género na-rrativo.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Hacer ver al alumno la importancia de los personajes parael buen funcionamiento de un relato para que pueda cons-truir sus propios personajes en sus composiciones escri-tas (Competencias en comunicación lingüística y auto-nomía e iniciativa personal).

• Fomentar la reflexión sobre los mecanismos de construc-ción del verbo para poder comunicar matices sobre la ac-

ción descrita en una oración (Competencias en comuni-cación lingüística y para aprender a aprender).

• Presentar las principales épocas y autores de la literatu-ra española, para que el alumno disponga de un marcocronológico en el que situar los conocimientos adquiri-dos durante todo el curso (Competencias cultural y ar-tística y para aprender a aprender)

Page 54: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

55

PROGRAMACIÓN DE AULA

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

Como refuerzo de los conceptosaprendidos en esta unidad, el cuadernode Atención a la diversidad fortalece lacompetencia gramatical del alumnomediante una serie de ejercicios querecuerdan las naciones aprendidassobre el verbo, su estructuramorfológica y las diferentesposibilidades de conjugación, ademásde recordar muy especialmente lasformas no personales del mismo.

La ortografía centra sus esfuerzos enmejorar la competencia del alumno a lahora de escribir y utilizar los diferentestipos de punto.

Las páginas de ampliación nospresentan un fragmento de 1984, deGeorge Orwell, a partir del cual losalumnos deben completar una serie deactividades encaminadas a recordar losrasgos propios de un elemento presenteen cualquier novela: el personaje.

Por último, se propone una actividad decreación escrita que culmina y resumelo aprendido en esta unidad.

• Libros: El vizconde demediado, Robinson Crusoe.

• Películas: El señor de los anillos, Blancanieves.

• Páginas web:

– <http://elquijote.com>: todo sobre el Quijote.

–<http://bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/fabulas>:los principales autores de fábulas y sus obras.

• Otras ideas:

– Seleccionar un fragmento del Quijote y hacer un cómic que re-cree el episodio seleccionado.

– Presenciar un cuentacuentos.

– Organizar en clase una lectura colectiva de cuentos de algúnautor importante, como García Márquez o Isabel Allende.

– Presentar a los compañeros el personaje de novela, cómic, etc.,que más nos ha llamado la atención o que más ha influido ennuestra vida.

M Á S R E C U R S O S

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Identificar y clasificar los personajes de una historia.

• Reconocer y distinguir los verbos y conjugarlos correctamente.

• Distinguir las diferentes clases de puntos y usarlos correctamente.

• Reconocer los avisos, comprender su significado y saber crearlos.

• Reconocer las principales épocas y autores del género narrativo.

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

Page 55: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Esta doble página presenta varias actividades que amplían los contenidos de la unidad desde un punto de vista más crea-tivo y participativo. Queremos transmitir el gusto por el aprendizaje mientras reforzamos los conocimientos adquiridosy los enriquecemos con enfoques transversales.

O R T O G R A F Í A

G R A M Á T I C A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LECTURAS

56

Tomamos la lectura como ejemplo de valores positivos que hay que cultivar para lograr una mejor convivenciaen sociedad.

LAS CLAVES DEL ÉXITO: fomentamos la perseverancia y la actitud positiva.

– Poniendo como ejemplo al príncipe del cuento, el profesor propone un pequeño debate sobre cuáles son lasclaves del éxito, y si éste depende de la suerte o de afrontar los problemas con una actitud positiva y conesfuerzo.

– Los alumnos debaten y exponen experiencias personales, pero recordando siempre las reglas básicas de escu-cha activa y respeto al compañero.

Este ejercicio intenta hacer ver al alumno que el verbo es la parte más importante de la oración y que informasobre aspectos fundamentales de la misma.

EL CORAZÓN DE LA ORACIÓN: analizamos las funciones del verbo.

– Divididos en grupos, los alumnos crean oraciones a las que, posteriormente, quitan el verbo (o los verbos sihubiera más de uno).

– Intercambian su trabajo con otro grupo, e intentan dar sentido a la oración que les corresponda insertandoverbos en la misma.

– Por último se corregirán los ejercicios, observando la gran diferencia entre las oraciones originales y aquellasque no se hayan resuelto correctamente.

– El profesor aprovechará para insistir sobre toda la información contenida en un verbo (acción, persona,número, tiempo, modo, etc.).

Un sencillo ejercicio que pretende que el alumno reflexione sobre el uso del punto a la vez que refuerza su com-prensión lectora.

EL TEXTO TERMINA AQUÍ Y PUNTO: trabajamos el uso del punto.

– El profesor explica a la clase que, antiguamente, los textos se escribían sin puntuar, por lo que eran los pro-pios lectores, basándose en su comprensión del texto, quienes hacían las pausas correspondientes. Para ima-ginarse cómo era leer en la Antigüedad, el profesor dicta a los alumnos, procurando no entonar, el siguientetexto de Prisco, un autor romano:

Habían preparado un suntuoso banquete en platos de plata para nosotros y para los invitados bárbaros deAtila el propio Atila comió en un plato de madera, y era igualmente frugal en otros aspectos mientras losinvitados bebían en copas de oro y plata, su copa era de madera también su copa era sencilla y limpia laespada junto a él, y los lazos de sus zapatos escitas carecían de decoración.

– Los alumnos copian el texto, lo leen y, una vez que creen que han comprendido el sentido general, debenpuntuarlo correctamente.

– Por último la clase corrige el ejercicio en la pizarra y discute las diferentes posibilidades, así como los erro-res y aciertos.

Page 56: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

LITERATURA

ESCRIBIR

57SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U AEsta actividad pretende hacer ver al alumno la utilidad de una buena redacción en los avisos formales e infor-males.

EN BUSCA DEL TESORO: practicamos la redacción de avisos

El profesor divide a la clase en dos grupos. Cada grupo debe esconder un objeto en la clase o en el recinto delcolegio. El otro grupo debe encontrar el objeto escondido.

– Uno de los grupos escribirá avisos informales según los conocimientos aprendidos en la página 170. Estos avi-sos deben servir al otro grupo como pistas para encontrar el tesoro escondido.

– El otro grupo hará lo mismo con su objeto escondido, pero esta vez los avisos serán formales.

– Cuando ambos grupos encuentren sus tesoros, la clase comentará el resultado del ejercicio, analizando quétipo de aviso ha sido más útil para esta actividad.

Queremos que el alumno reflexione sobre las fórmulas estereotipadas de los cuentos populares mediante unejercicio de sustitución de elementos.

¡CÓMO HA CAMBIADO EL CUENTO!: analizamos los elementos fijos del cuento.

– Los alumnos, por grupos, seleccionan algún cuento popular muy conocido en el que aparezcan animales.

– A continuación, redactan una nueva versión del cuento sustituyendo los animales protagonistas por otros muydiferentes.

– El grupo lee su versión del cuento a los compañeros, y toda al clase reflexiona sobre el significado que tie-nen algunos elementos de los cuentos en la conciencia popular.

Un divertido juego en el que el alumno, para llegar al resultado final, debe bucear en el conocimiento de lasprincipales épocas de la narrativa en lengua castellana.

EL DETECTIVE LITERARIO: saber más sobre obras, épocas y autores.

– El profesor, basándose únicamente en los autores y obras que aparecen en la página 172, plantea a los alum-nos diversas preguntas, por ejemplo:• ¿Dónde nació el Cid?• ¿Cómo se llama el pueblo donde transcurre la principal obra de García Márquez?• ¿Con quién pasó cinco horas Miguel Delibes?• ¿De quién era criado Patronio?

– Ganará el juego aquel alumno que conteste primero.

Page 57: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

58

Unidad10• Conocer los textos dialogados y el estilo directo e indirecto.

• Distinguir y conjugar verbos.

• Usar correctamente la coma ortográfica.

• Reconocer los rasgos propios del humor.

• Conocer las características generales de la obra teatral.

En esta unidad el objetivo es que los alumnos aprendan a valorar la importancia que tiene el diálogo en nuestra vida diariay cotidiana. Por otro lado, en al apartado de Gramática, continuamos con la pretensión de que se interesen por el estudiodel verbo y de su conjugación. Por otro lado, en Ortografía, estudiamos el uso de la coma, y en Uso de la lengua nos ocupa-mos del humor.

w w wC O N C E P T O S

• Los textos dialogados.

• El verbo y su conjugación.

• La coma ortográfica.

• El humor.

• El cómic.

• Características generalesdel teatro.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Análisis de textos dialogados.

• Reconocimiento del verbo y de su con-jugación.

• Utilización correcta de la coma.

• Producción de textos escritos.

• Análisis de los rasgos del humor.

• Reconocimiento de las característicasgenerales del teatro.

• Conciencia de la importancia del diálogo.

• Interés por el verbo y su conjugación.

• Respeto por el uso ortográfico de la coma.

• Percepción del humor.

• Valoración positiva de las características gene-rales del teatro.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Conocer las características de los textos dialogados comovía de entendimiento de las obras literarias (Competenciasen comunicación lingüística y cultural y artística).

• Descubrir el valor del humor dentro de las relaciones hu-manas como vía de aproximación e integración(Competencias social y ciudadana y en comunicación lin-güística).

• Analizar la sintaxis del verbo, tanto en sus formas comoen sus aspectos, una competencia fundamental para con-seguir una correcta transmisión de mensajes orales y es-critos (Competencias en comunicación lingüística y paraaprender a aprender).

Page 58: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

59

PROGRAMACIÓN DE AULA

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

• Libros: Cuentos judíos de la aldea de Chelm, La venganza de donMendo.

• Películas: Secretos del corazón.

• Páginas web:

– <http://www.osiazul.com/seccion/ruso-index>: cuentos rusos enla red.

– <http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=772>: citas deJardiel Poncela.

• Otras ideas:

– Asistencia a una representación teatral.

– Concurso de verbos: se divide a la clase en cuatro grupos. Porturno deben conjugar el tiempo del verbo que les pida otro gru-po. Gana el grupo que más aciertos tenga.

– Lectura en clase de la aventura del rebuzno del Quijote (II par-te, capítulo XXV).

M Á S R E C U R S O S

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Identificar textos dialogados.

• Diferenciar entre el estilo directo y el indirecto.

• Conocer el modo, tiempo y aspecto de los verbos.

• Utilizar correctamente la coma.

• Reconocer rasgos del humor.

• Conocer las características generales del teatro.

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

En el cuaderno de Atención a ladiversidad, los alumnos podrán reforzarlos conocimientos adquiridos en launidad.

En gramática, se continúa con elanálisis del verbo, ocupándonosespecialmente del modo, tiempo yaspecto de las diferentes formaverbales, sin olvidar la diferenciaciónentre estilo directo e indirecto.

La ortografía trabaja, mediantediferentes ejercicios de oraciones ytextos, la competencia del alumno en lorelativo al uso de la coma.

Las páginas de ampliación utilizancomo introducción un cómic, a travésdel cual el alumno recuerda y amplialo aprendido sobre los rasgos dellenguaje del humor, además de realizaralgún ejercicio sobre aspectosortográficos y gramaticales tratadosen la unidad.

Page 59: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Proponemos varias actividades que profundizan en la materia aprendida en la unidad y complementan los conocimien-tos del alumno en cuestiones como la etimología o la representación gráfica, siempre estimulando su imaginación e in-tentando transmitir la idea de que aprender no es sinónimo de aburrimiento.

O R T O G R A F Í A

G R A M Á T I C A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LECTURA

60

Introducimos al alumno en el mundo de la etimología, lo que le ayudará a comprender mejor el significado exac-to de las palabras.

¿MATRI?: profundizar en el origen y significado de las palabras castellanas.

El lexema matri– procede de la palabra latina mater, matris, y significa `madre´.

– Los alumnos, por grupos, piensan tres palabras castellanas que contengan el lexema matri- e intentan ave-riguar el significado literal del término.

– A continuación, explican a la clase las palabras que han seleccionado. El profesor confirma o matiza la ex-plicación ofrecida para cada término.

– Puede repetirse el ejercicio con el lexema patri-.

Recalcamos la importancia del verbo como elemento central de la oración e intentamos que el alumno explo-te su creatividad.

SEIS VERBOS EN BUSCA DE ORACIÓN: analizar y usar correctamente los verbos.

– El profesor dicta a los alumnos las siguientes formas verbales: llegará, se desmayó, cocinabas, hago, no te duer-mas, contagiaría.

– Los alumnos identifican las formas verbales y las analizan.

– Una vez analizadas, redactan un relato breve en el que aparezcan las seis formas verbales. Por supuesto, elconjunto debe tener sentido.

– Por último, los alumnos leen sus composiciones a la clase.

La mejor manera de recordar los conocimientos adquiridos sobre el empleo de la coma es, sin duda, su aplica-ción práctica y corrección con la ayuda del profesor.

¿DÓNDE ESTÁ LA COMA?: aplicamos la regla ortográfica.

– Cada alumno copia un texto de unas cinco o seis líneas sin poner las comas. Antes de entregarlo, escribe sunombre en una esquina del papel.

– El profesor recoge los textos y los reparte al azar entre los alumnos.

– Cada alumno debe puntuar correctamente el texto que le corresponda siguiendo las normas aprendidas en lapágina 186.

– Los textos son corregidos por los alumnos que los copiaron originalmente (lleva su nombre en una esquina),y se devuelven a quienes los completaron para que conozcan sus aciertos o fallos.

Page 60: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

LITERATURA

ESCRIBIR

61SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U AUn divertido ejercicio en el que los alumnos reconocen y practican el uso de la onomatopeya.

¡PST! PAPÁ ESTÁ ZZZZZ…: emplear onomatopeyas con fines humorísticos.

– El profesor selecciona un texto en el que aparezcan numerosas posibilidades de representación de onomato-peyas, o bien escribe uno a medida para este ejercicio.

– A continuación, lee el texto a la clase.

– Los alumnos deben proponer la sustitución de palabras por onomatopeyas.

– Una vez aceptados los cambios y las onomatopeyas que deben emplearse, el profesor vuelve a leer el textoen voz alta, pero, cada vez que llega a una palabra que ha de ser sustituida, guarda silencio y la clase pro-nuncia a coro la onomatopeya elegida.

Animamos al alumno a que desarrolle su potencial creativo mediante una divertida propuesta en la que se mez-clan el diseño argumental, la redacción y el dibujo.

AQUÍ UN EXTRATERRESTRE, AQUÍ UN AMIGO: creamos un cómic.

– El profesor recuerda brevemente la entrevista a Pedro Duque de la página 180 y define el término abduccióncuando se refiere a contactos extraterrestres.

– A continuación, la clase se divide en grupos de tres o cuatro alumnos que intentan crear un cómic en el quese cuente una experiencia de abducción.

– Una vez terminados los trabajos, se exponen ante el resto de la clase, que elegirá el más original o diverti-do de todos.

Esta actividad ayuda al alumno a asimilar las características y normas propias del teatro.

ESCRIBO, DIRIJO Y ACTÚO: preparamos una breve representación teatral.

– Los alumnos, repartidos en grupos de cuatro, escriben una breve pieza teatral –una escena– basada en la lec-tura de la unidad. No se trata de repetir en código teatral la lectura, sino de tomar la historia de Matrioskacomo punto de partida.

– El grupo deberá preparar el texto con acotaciones, un pequeño decorado y los recursos mínimos que necesi-ten como vestuario o maquillaje.

– Tras ensayar la pieza, la representarán ante la clase.

– Después de las representaciones, la clase reflexiona sobre el resultado del ejercicio.

Page 61: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

62

Unidad11• Reconocer diálogos formales.

• Distinguir adverbios, preposiciones y conjunciones.

• Usar correctamente el punto y coma.

• Realizar una entrevista.

• Conocer los subgéneros teatrales.

En esta unidad pretendemos interesar a nuestros alumnos sobre la importancia que tiene el diálogo formal como forma decomunicación social a gran escala. En el apartado de Gramática, concluimos el estudio de la Morfología interesándoles porlas palabras invariables de nuestra lengua. Por otro lado, en Ortografía analizamos el uso del punto y coma, y en Uso de lalengua nos familiarizamos con la entrevista.

w

w wC O N C E P T O S

• El diálogo formal, sus caracte-rísticas y estructura.

• El adverbio y sus clases.

• La preposición.

• La conjunción.

• Uso ortográfico del punto ycoma.

• La entrevista.

• Los subgéneros teatrales.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Análisis de diálogos formales.

• Identificación y clasificación de adver-bios, preposiciones y conjunciones.

• Uso correcto del punto y coma.

• Comprensión y realización de entre-vistas.

• Producción de textos escritos.

• Conocimiento de los subgéneros tea-trales.

• Conciencia de la importancia del diá-logo formal.

• Interés por el adverbio, la preposi-ción y la conjunción.

• Respeto por el uso ortográfico delpunto y coma.

• Interés por la entrevista.

• Aprecio por los subgéneros del tea-tro.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Destacar valores humanos básicos, como la amistad y laresponsabilidad, a través de un personaje como el Principitoque inculca en el alumno el aprecio de las cosas real-mente importantes de la vida (Competencia social y ciu-dadana y autonomía e iniciativa personal).

• Presentar al alumno las enormes posibilidades expresivas,de matiz y de transmisión de información que tiene lalengua española (Competencia en comunicación lingüís-tica).

• Analizar la naturaleza, estructura y proceso de realiza-ción de una entrevista, un género literario muy actual ygracias al cual el alumno puede conocer aspectos del pen-samiento y la personalidad de un individuo difíciles decaptar en otro formato literario. (Competencias en co-municación lingüística y para aprender a aprender).

Page 62: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

63

PROGRAMACIÓN DE AULA

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

Los ejercicios propuestos en el cuadernode Atención a la diversidad trabajan,especialmente, la competenciagramatical del alumno para identificarpreposiciones, adverbios y conjunciones,sus tipos y usos.

Los ejercicios de la sección deortografía pretenden, a través deoraciones y textos, que el alumnomejore el empleo del punto y coma deuna manera razonada y reflexiva.

Las últimas páginas están dedicadas,como siempre, a la ampliación, y seocupan en este caso de un géneroperiodístico de especial interés para losalumnos de esta edad: la entrevista. Através del ejemplo propuesto, sepresentan varios ejercicios decomprensión del texto y de recordatoriode la materia aprendida en la unidad.

Por último, y como viene siendohabitual, el ejercicio de cierre consisteen una actividad de creación escritapara que el estudiante conjugue susnuevos conocimientos con su propiacreatividad.

• Libros: El principito, Don Juan Tenorio.

• Películas: Hamlet, Otelo.

• Páginas web:

– <http://groups.msn.com/Elprincipito-Exupery>: grupo en la redpara amantes de El principito.

• Otras ideas:

– Lectura o representación en el aula de fragmentos de algunacomedia clásica, por ejemplo Las Ranas de Aristófanes o Aululariade Plauto.

– Repetir el proceso con alguna escena de tragedia de Shakespeare,por ejemplo el monólogo de Otelo antes de matar a Desdémona(Otelo, V, II) o la muerte de los protagonistas de Romeo y Julieta(V, III).

– Organizar un debate en clase en el que se pongan en prácticalas características del diálogo formal aprendidas en esta uni-dad.

– Profundizar en la biografía de Saint-Exupéry y redactar una en-trevista ficticia.

M Á S R E C U R S O S

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Reconocer diálogos formales, sus características y su estructura.

• Distinguir adverbios, preposiciones y conjunciones.

• Usar correctamente el punto y coma.

• Crear y comprender las entrevistas.

• Conocer los principales subgéneros teatrales.

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

Page 63: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

En esta doble página presentamos varios ejercicios que amplían los contenidos aprendidos en la unidad con un enfoquemás creativo y lúdico, a la vez que estimulan la creatividad del alumno y despiertan su interés por cuestiones que, aun-que no estén directamente relacionadas con la asignatura, enriquecen, no obstante, su formación.

O R T O G R A F Í A

G R A M Á T I C A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LECTURA

64

Introducimos al alumno en el mundo de la etimología y le hacemos reflexionar sobre el significado primario delas palabras castellanas.

¡POR FAVOR… DOMESTÍCAME!: trabajamos la etimología y la familia léxica.

Domesticar procede de la palabra latina domus, domi, que significa `casa´.

– Los alumnos buscan otras palabras de la misma familia léxica y las anotan en sus cuadernos.

– A continuación, ponen en común las palabras encontradas y, con ayuda del profesor, reflexionan sobre la eti-mología del término.

– Anticipando el contenido de la unidad 12 (pág. 226), el profesor puede sugerir a la clase que propongapalabras pertenecientes al campo semántico de domesticar.

Queremos que los alumnos se acostumbren al uso del adverbio y se conciencien de su importancia a la hora detransmitir información.

¿AQUÍ ARRIBA? NO, BASTANTE MÁS ABAJO: trabajar con los adverbios.

– Los alumnos repasan las clases de adverbios y locuciones adverbiales para tenerlas frescas en la memoria.

– A continuación intentan componer un breve texto (narrativo o dialogado) en el que solo aparezcan adverbioso, como mucho, algún verbo.

– Una vez terminado, los alumnos leen a la clase sus textos.

Queremos que los alumnos desarrollen una sensibilidad respecto a la conveniencia de puntuar correctamentelos textos en beneficio de una mejor comprensión de los mismos.

¿Y DÓNDE COLOCO EL PUNTO Y COMA?: aplicamos la regla ortográfica.

– El profesor dicta a la clase el siguiente texto extraído de El Señor de los Anillos:

Hubo cohetes como un vuelo de pájaros centelleantes, de dulces voces hubo árboles verdes con troncos de humooscuro y hojas que se abrían en una súbita primavera de las ramas brillantes caían flores resplandecientessobre los hobbits maravillados y desaparecían dejando un suave aroma.

– Los alumnos proponen el lugar o lugares donde se debe escribir punto y coma, basando su respuesta en laaplicación de las reglas aprendidas en la página 204.

Page 64: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

ESCRIBIR

65SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U AUn juego que hace que el alumno se familiarice con el formato de la entrevista y presente atención al con-tenido.

¿Y ESTE QUIÉN ES?: trabajamos la comprensión en la entrevista.

– El profesor divide la clase en seis grupos, y cada uno de ellos busca en sus casas fragmentos de cuatro entre-vistas a personajes famosos.

– Cada grupo lee en clase pequeños fragmentos de las entrevistas, pero sin decir de qué personaje se trata. Losdemás grupos deben adivinar el nombre del entrevistado.

– Gana el grupo que más personajes adivine.

Con esta actividad buscamos que el alumno se familiarice con los códigos propios de la entrevista periodística.

¿ENTREVISTO A FERNANDO ALONSO O AL LOBO DE CAPERUCITA?: aprender a entrevistar.

– Los alumnos se agrupan por parejas y escogen un personaje famoso (de cualquier época, real o ficticio) alque les gustaría entrevistar.

– A continuación, entre los dos redactan una entrevista al personaje elegido.

– Por último, cada uno asume un papel (entrevistador o entrevistado) y leen su trabajo a la clase.

LITERATURA

Mostramos al alumno las diferentes posibilidades narrativas que le ofrecen los subgéneros teatrales.

¿TRAGEDIA O COMEDIA?: conocer las características de los subgéneros teatrales.

– Ayudados por el profesor, la clase selecciona varios acontecimientos ocurridos últimamente en la clase o elcolegio.

– A continuación, se forman grupos de tres o cuatro alumnos.

– Cada grupo debe escribir una pequeña escena teatral basada en uno de los acontecimientos seleccionados.Elegirá uno de ellos y dirá si va a escribir un texto cómico o trágico, basándose en las normas aprendidas enla página 208.

– Después, cada grupo lee a la clase su escena, y el conjunto de alumnos comenta las diferencias entre los tex-tos trágicos y cómicos que traten un mismo hecho.

Page 65: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

66

Unidad12

• Entender el diálogo informal y conocer sus características.

• Reconocer factores que favorecen o dificultan la conversación.

• Distinguir enunciados, frases y oraciones y reconocer la estructura de la oración.

• Utilizar correctamente los dos puntos y los puntos suspensivos.

• Crear un anuncio publicitario.

• Conocer las épocas y autores más importantes del teatro.

A lo largo de esta unidad pretendemos que los alumnos tomen conciencia de la importancia que tiene en nuestra vida co-tidiana el diálogo informal, base de nuestra relación con los demás. Por otro lado, en el apartado de Gramática, queremosiniciar a nuestros alumnos en el estudio de la sintaxis. Además, en Ortografía estudiamos el uso de los dos puntos y en Usode la lengua nos ocupamos del mundo del consumo y la publicidad.

w w wC O N C E P T O S

• El diálogo informal: caracterís-ticas. La conversación.

• Enunciados, frases y oraciones.La estructura de la oración: elsujeto y el predicado.

• Dos puntos y puntos suspensi-vos.

• La publicidad.

• Épocas y autores del teatro.

• Lectura y comprensión de un texto.

• Análisis de diálogos informales y conversacio-nes.

• Reconocimiento de enunciados, frases y ora-ciones. Análisis de la estructura de la oración.

• Uso correcto de los dos puntos y de los pun-tos suspensivos.

• Análisis de la publicidad.

• Producción de textos escritos.

• Conocimiento de las épocas y autores teatra-les principales.

• Interés por el diálogo infor-mal.

• Percepción de enunciados, fra-ses y oraciones.

• Respeto por el uso de los dospuntos y de los puntos sus-pensivos.

• Conciencia del impacto delmundo de la publicidad.

• Aprecio por las épocas y auto-res más importantes del tea-tro.

P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

O B J E T I V O S

C O N T E N I D O S

w C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

• Comprender las características del diálogo informal, nece-sarias para que el alumno mantenga una comunicaciónadecuada con su entorno (Competencias en comunicaciónlingüística y social y ciudadana).

• Analizar el mundo de la publicidad, para dotar al alumnode elementos de juicio para analizar, comprender y poderconsumir de una manera responsable y comedida (Com-

petencias en tratamiento de la información y competen-cia digital, social y ciudadana y autonomía e iniciativa per-sonal).

• Adquirir un vocabulario adecuado que permita al alumnoexpresarse con precisión en temas relacionados con la len-gua (Competencias en comunicación lingüística y social yciudadana y para aprender a aprender).

Page 66: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

67

PROGRAMACIÓN DE AULA

w ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD w R E C U R S O S C O M P L E M E N T A R I O S

• Libros: Luces de Bohemia, La casa de Bernarda Alba.

• Películas: El hijo de la novia.

• Páginas web:

– <http://www.museogarcialorca.org>: casa, documentos, obras,ruta de García Lorca, etc.

– <http://www.portaldepoesia.com>: premios, poesía cantada, au-tores, innumerables enlaces sobre poesía.

• Otras ideas:

– Llevar a clase algunos anuncios publicitarios y analizar su len-guaje gráfico y verbal.

– Lectura dramatizada de algún poema de García Lorca.

– Visita de un teatro por dentro (camerinos, tramoyas, escenario,etc.).

– Concurso de poesía.

M Á S R E C U R S O S

w C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

• Reconocer las características del diálogo informal y los aspectos que favorecen o dificultan la conversación.

• Diferenciar enunciados, frases y oraciones.

• Señalar el sujeto y el predicado de una oración. Diferenciar clases de predicados. Distinguir los complementosdel predicado.

• Usar correctamente los dos puntos y los puntos suspensivos.

• Reconocer y comprender el lenguaje publicitario.

• Conocer las épocas y autores más importantes del teatro.

La programación didácticase encuentra en el CDde Programación

Como refuerzo de los conceptosaprendidos en esta última unidad dellibro de texto, el cuaderno de Atencióna la diversidad se ocupa, en el apartadode gramática, de las diferentesmodalidades oracionales: enunciado,frase y oración, así como al análisissintáctico para que el alumno adquierapericia en la identificación del sujeto yel predicado de cada oración.

La ortografía culmina el repaso de lossignos de puntuación con una serie deactividades en las que se practica losaprendido acerca del uso de los dospuntos y los puntos suspensivos.

Para terminar, las páginas deampliación nos ofrece un fragmento deLa cantante calva para que el alumnorecuerde las principales claves delgénero teatral y practique losconceptos aprendidos acerca deldiálogo informal.

Page 67: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Esta doble página propone una serie de ejercicios en los que los alumnos no solo practican los conocimientos adquiri-dos en la unidad, sino que le obliga a recurrir a conceptos aprendidos durante todo el curso. Al igual que se ha hechodurante todas las unidades anteriores, se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo.

O R T O G R A F Í A

G R A M Á T I C A

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LECTURA

68

Queremos que el alumno se conciencie de la gran riqueza de la lengua castellana gracias a los millones de ha-blantes repartidos por todo el mundo.

¿CONDUCES UN COCHE O MANEJAS UN CARRO?: conocemos palabras del español de América.

– En el texto de la unidad aparecen palabras propias del español de América.

– Los alumnos las identifican y proponen una versión alternativa con palabras castellanas.

– A continuación, el profesor pide que los alumnos citen palabras del español de América que hayan escucha-do y digan qué significan en castellano.

– El ejercicio pretende concienciar sobre la riqueza y variedad de nuestra lengua, no defender la superioridaddel castellano frente a las variantes americanas.

Queremos que los alumnos se conciencien sobre la importancia que tiene el orden sintáctico a la hora de cons-truir oraciones.

CONSEGUIR SIN LA FUERZA NADA PUEDES TÚ: identificamos sujetos y predicados en oraciones.

En La guerra de las galaxias, el maestro Yoda se caracterizaba por tener un discurso en el que alteraba el ordensintáctico habitual. El profesor recuerda a los alumnos el personaje y les propone un sencillo juego.

– Los alumnos, divididos en grupos, deben buscar oraciones relativamente extensas y escribirlas en su cua-derno.

– A continuación, volverán a escribir la oración, pero alterando el orden de los elementos de la misma.

– Los grupos intercambian sus papeles e intentan resolver la oración que les corresponda, buscando el sujeto yel predicado de la misma.

Insistimos en la importancia de una adecuada puntuación de los textos para conseguir una correcta compren-sión de los mismos.

MÁS PUNTOS QUE EN EUROVISIÓN: trabajamos la puntuación.

– Los alumnos, por parejas, escogen la letra de una canción que les guste y que esté cantada en castellano.

– La escuchan y la transcriben sin recurrir a ninguna versión escrita que puedan encontrar en la carátula deun CD o en internet.

– A continuación, deben puntuar correctamente todo el texto.

– Por último, exponen su trabajo a la clase y el profesor indica lo acertado o no de la puntuación propuesta.

Page 68: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

ESCRIBIR

69SUGERENCIAS DIDÁCTICASU S O D E L A L E N G U AUn ejercicio en el que los alumnos se familiarizan con las técnicas de publicidad mediante el análisis de anun-cios concretos.

CONCURSO DE ANUNCIOS: entendemos la publicidad.

– El profesor organiza un concurso de anuncios de prensa, radio, televisión o internet.

– Los alumnos, por grupos, presentan ante la clase su alumno favorito, exponiendo las razones por las cualesconsideran que debe recibir el premio al mejor anuncio.

– En su exposición, el alumno debe valorar los conceptos aprendidos en la unidad: brevedad, creatividad, inno-vación y subjetividad.

– Tras analizar los candidatos presentados, la clase vota al anuncio ganador.

Intentamos que el alumno se familiarice con el lenguaje publicitario.

EL PUBLICISTA ECOLÓGICO: trabajamos el lenguaje publicitario.

En ocasiones, la intención de un anuncio es concienciar a la población para que adquiera ciertos hábitos quebeneficien al conjunto de la sociedad.

– Los alumnos forman grupos de cuatro personas.

– Cada grupo elabora un anuncio publicitario con un mensaje de carácter ecológico o cívico, por ejemplo, con-vencer a los dueños de los perros de la necesidad de recoger los excrementos de sus animales.

– Cada grupo presenta su anuncio al conjunto de la clase.

LITERATURA

Animamos al alumno para que profundice en el conocimiento de los principales autores teatrales en lengua cas-tellana.

CADA OVEJA CON SU PAREJA: conocemos más sobre los autores teatrales.

– Se divide la clase en grupos de cuatro personas.

– El profesor dicta el nombre de tres autores teatrales, tres épocas, tres obras famosas y el nombre de uno delos protagonistas de las mismas. Sin embargo, en cada grupo falta un nombre.

– El objetivo del juego es atribuir cada dato a un grupo y averiguar el elemento que falta en cada caso: Porejemplo: Autores: Moratín, Lope de Vega, García Lorca: Épocas: Neoclasicismo, Romanticismo, Siglo XX. Obra:El caballero de Olmedo, Don Juan Tenorio, La Casa de Bernarda Alba. Protagonista: La Paquita, Don Alonso, DoñaInés. Datos que faltan: José Zorrilla, Barroco, El sí de las niñas, Bernarda Alba.

– El grupo que antes solucione todo el cuadro ganará el juego.

Page 69: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

Solucionario

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

YLI

TERA

TURA

ENLACE

Page 70: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

4. a) gallego; b) euskera; c) valenciano; d) catalán;e) valenciano; f) euskera; g) gallego; h) catalán.

5. Respuesta abierta.

6. Respuesta abierta.

7. Galicia: gallego y castellano. Asturias: castellano.Cantabria: castellano. País Vasco: euskera y caste-llano. Navarra: castellano y euskera. Aragón: caste-llano. La Rioja: castellano. Cataluña: catalán y cas-tellano. Islas Baleares: catalán y castellano. Valencia:valenciano y castellano. Murcia: castellano, varian-te dialectal murciano. Andalucía: castellano.Extremadura: castellano. Canarias: castellano.Castilla–La Mancha: castellano. Comunidad deMadrid: castellano. Castilla–León: castellano.

8. a) La palabra gauchada significa ‘acción propia delos gauchos o ganaderos de las pampas de Argentinay de Uruguay’; también significa ‘servicio prestadocon buena voluntad´. b) La palabra chamaco signi-fica ‘niño o muchacho’. c) La palabra apapacho sig-nifica ‘caricia, en especial la que se hace con lasmanos’.

Ortografía (pág. 17)

9. Virgilio se acercó a un árbol en forma de V, aunquese parecía poco a la inicial de su nombre. No se di-ferenciaba mucho de la U, por ejemplo. La V era laletra que más le gustaba, tanto por ser la suya, comopor representar el símbolo de la victoria cuando selevantaba la mano con los dedos índice y corazónextendidos. Victoria y paz.

10. Vaca: ‘hembra del toro’. / Baca: ‘soporte que se co-loca sobre el techo de un automóvil’. Tuvo: pretéritoperfecto simple del verbo tener. / Tubo: ‘pieza hueca,cilíndrica’. Abría: pretérito imperfecto del verbo abrir. /Habría: condicional simple del verbo haber. Ha: pre-sente de indicativo del verbo haber. / A: preposición /Ah: interjección de sorpresa. Hecho: participio delverbo hacer. / Echo: participio del verbo echar. Ola:‘onda que se forma en la superficie del agua’. / Hola:interjección que se usa como saludo.

11. a) Quedó contigo el sábado. b) ¿A qué vienes? c) Nocelebró la fiesta el sábado.

12. a) No hemos quedado mañana: significa que no seva a producir una cita al día siguiente. No, hemosquedado mañana: significa que no se va a pro-ducir una cita hoy, sino al día siguiente.• Un cambio en los signos de puntuación.

b) Señor, muerto está, tarde llegamos: significa quellegamos tarde para ver a alguien porque estámuerto. Señor muerto, esta tarde llegamos: sig-nifica que nos dirigimos a una persona que estámuerta para decirle que llegaremos por la tarde.• Un cambio en los signos de puntuación y en laacentuación.

Unidad 172

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 9)

1. Porque a menudo no sabían contestarlas.

2. El lenguaje de los signos no hay que pensarlo tanto,viene directo del cerebro.

3. Interesante, culto, extravagante, provocador.

4. No significan lo mismo. La palabra sordo significa‘que no oye nada o que no oye bien’; la palabra sor-domudo significa ‘que carece de habla por tener sor-dera de nacimiento’.

5. Mostrar por qué Irene está enamorada de Yárchik.• “La verdad era que estaba enamorada de Yárchik,de su rostro, de sus manos, de su sensibilidad y, so-bre todo, de su curiosidad, de su extraña pero ba-talladora visión del mundo.”“Irene supo que no haría nada ya por frenar suamor.”

6. Le hubiera propuesto que investigáramos el porquéde la cuestión. Podría ser interesante preguntar a al-guna persona sorda o consultar información en bi-bliotecas o internet.• Sí, moviendo la cabeza de atrás hacia delante.

7. Respuesta modelo: El código de la circulación, el len-guaje morse.

8. Respuesta abierta.

9. “Gracias” en el lenguaje de signos se dice levantan-do la mano derecha dirigiendo la palma hacia la per-sona a la que agradezco algo.

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (págs. 13-15)

1. Se utiliza el lenguaje verbal en: b) Lees un anuncioen un periódico. d) Hablas por teléfono. e) Escribesun correo electrónico. g) Escuchas la radio.No se utiliza el lenguaje verbal en: a) Dos delfinesintercambian silbidos. c) Tu perro te ladra cuando lle-gas a casa. f) Una abeja danza al llegar a su colme-na. h) Un chimpancé señala un plátano.

2. Egun on: euskera; País Vasco, algunas zonas deNavarra y sur de Francia. Buon giorno: italiano; Italiay algunos cantones suizos. Guten Morgen: alemán;Alemania, Austria y algunos cantones de Suiza.Bonjour: francés; Francia, Bélgica y antiguas coloniasfrancesas de África e Hispanoamérica. Bon dia: ca-talán; Cataluña y Andorra. Good morning: ReinoUnido, Irlanda, EE. UU., Australia y Nueva Zelanda.Bos dias: gallego; Galicia.

3. a) catalán; b) inglés; c) gallego.

Page 71: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

73

c) Tú, hijo, come bien: significa que nos dirigimos anuestro hijo para darle un consejo: que coma bien.Tu hijo come bien: significa que hacemos saber auna madre un hecho: que su hijo come bien.• Un cambio en los signos de puntuación y en laacentuación.

13. Respuesta abierta.

Uso de la lengua (pág. 19)

1. Las dos afirmaciones son verdaderas.

2. Con andar al mismo ritmo que otra persona que vapor la calle.

3. Tres partes: la introducción sobre los silencios, el temadel ascensor, y el ejemplo práctico del ascensor.• 1.a “por algún curioso…”; 2.a “El ascensor…” y3.a “Llegas y hay alguien esperando”.

4. Ocho.• Con un guión.

5. Respuesta modelo: “…silencios espesos que podríancortarse con una morcilla”; ”Miras los botones. Vaya,cuántos hay”; “Pues claro que hace calor, qué cho-rradas digo”.

6. Respuesta abierta.

7. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Texto y actividades (pág. 21)

1. El texto 2.

2. Texto 1 → Dar información objetiva sobre Lisboa.Texto 2 → Describir las sensaciones que le provocaLisboa.

3. Texto 1: “situado en el estuario del Tajo”. Texto 2:“posada sobre el Tajo como una ciudad que navega”.

4. Apenas amanece, te me apareces…: personificación.… posada sobre el Tajo como una ciudad que nave-ga: comparación. … cada vez que me encuentro enalturas desde las que creo abarcar el mundo…: hi-pérbole.

5. Respuesta abierta.

SOLUCIONARIOREPASO

Actividades (pág. 22)

1. Respuesta modelo: Texto compuesto de una sola pa-labra: ¡Cuidado! Texto compuesto de una sola ora-ción: Hoy es viernes. Texto compuesto de varias ora-ciones: Ayer vi a mi amigo Luis; parecía triste. Hoysin falta le llamaré para quedar y charlar un buenrato.

2. a) Oral, porque debe ser una comunicación instan-tánea e informal. b) Escrita, porque deben quedarmuy claras las instrucciones, y deben estar disponi-bles tantas veces como sea necesario. c) Escrita, puesdebe quedar constancia escrita ante cualquier posi-ble problema o reclamación posterior. d) Oral, por-que es una comunicación espontánea e informal y dela que no tiene por qué quedar constancia posterior.

3. Texto de Gustavo Adolfo Bécquer: aparece la hipér-bole en las frases “Por una mirada, un mundo; poruna sonrisa, un cielo”.Texto de Miguel Hernández: aparece la comparaciónen la frase “Llueve como si llorara raudales un in-menso ojo”. Y una personificación y una hipérbole en“llorara raudales un ojo inmenso”.

Page 72: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

5. a) 2; b) 3; c) 1.

6. cara sonriente; cara triste; estar callado; sorprendi-do; alegre.

7. 1.er dibujo: El chico y la chica alternan las funcionesde emisor y receptor. 2.o dibujo: el conferenciante esel emisor y el público el receptor. 3.er dibujo: el ar-tista que expone es el emisor y la gente que visita laexposición el receptor.

8. Respuesta modelo: a) Muchas gracias por tu reca-do. b) ¿Puedo pasar? c) ¿Quieres venir a mi fiesta?d) Lo siento. No se volverá a repetir.• La lengua castellana.

9. Tres señales cortas, tres largas y tres cortas.

10. a) El papel fotográfico; b) el cable de datos; c) el pa-pel; d) las ondas telefónicas.

11. Respuesta modelo: a) Un despacho u oficina de unaempresa en la que emisor y receptor son dos compa-ñeros de trabajo. b) Un momento del recreo de uncolegio o instituto en un día de clase con un emisory receptor que son compañeros de estudios.

12. Emisor, el chico; receptor, la chica; mensaje,“¿Quedamos esta tarde?”; código, la lengua castella-na; canal, el cable telefónico; contexto, no se puederesponder sin conocer la situación.

Ortografía (pág. 35)

13. Monosílabas: sol, tos, mar, di, tú. Palabras polisíla-bas: sa - lir, te - lé - fo - no, tos - ta - da, sel - va,Cá - diz.

14. a) árbol; b) aquí; c) colmo; d) ventana; e) ministro;f) difícilmente; g) enamoradizo; h) examen; i) in-formática; j) lunes; k) teléfono; l) publicidad.

15. Agudas: saltó, hacer; llanas: billetes, débil; esdrúju-las: cántaro, átomo.

16. a) Hotel, no lleva tilde porque es aguda acabada enconsonante distinta de n o s. b) barro, no lleva tildeporque es llana acabada en vocal. c) ángeles, llevatilde porque es esdrújula. d) césped, lleva tilde por-que es llana acabada en consonante distinta de n os. e) escribes, no lleva tilde porque es llana acaba-da en s. f) abres, no lleva tilde porque es llana aca-bada en s. g) Moscú, lleva tilde porque es aguda aca-bada en vocal. h) véndeselo, lleva tilde porque lasílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba.

17. a) cinco; b) todo, feliz, minúsculo; c) agudas: exte-rior, feliz; llanas: parte, libros, vida; esdrújulas: mi-núsculo; d) porque es llana acabada en s.

Unidad 274

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 27)

1. Pardal, sus padres, el maestro (don Gregorio) Cordeiroy Romualdo.• Pardal. El primer día de clase.

2. a) Porque de la vergüenza se orinó encima. b)Tranquilo, relajado, sin miedo. c) Con comprensión ycariño. Triste y pensativo.

3. Respuesta modelo: Sí. Es una buena persona porquecuando nota que el nuevo alumno se ha sentido in-timidado por ser nuevo y que sus compañeros se hanreído de él, se muestra cariñoso y trata de integrar-lo. Tiene cara de sapo. Sí, el segundo día lo presentaa la clase y no le hace preguntas.

4. El primer día se ríen de él; el segundo lo aceptan y loven como uno más.

5. 1.o Pardal no quiere que nadie se fije en él e irse cuan-to antes de la escuela. 2.o Los compañeros se ríen deél. 3.o Pardal huye de la escuela y permanece perdi-do muchas horas. 4.o Los compañeros aplauden aPardal. 5.o Un compañero, Romualdo, recita unapoesía.

6. a) El maestro era como un bicho. b) Echó a corrercomo un locuelo con alas. c) Sentía que los niños leperseguían como jauría de perros a la caza de un zo-rro. d) El chico durmió esa noche como un santo.e) La madre lleva a su hijo al colegio como quienlleva un serón. f) El pellizco que le dio el maestrole hirió como un dulce café.

7. Respuesta modelo: Que ya ha ocurrido otras veces.

8. Respuesta abierta.

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (págs. 31-33)

1. Le muestran su alegría porque esté vivo.

2. Receptor único: llamas por teléfono a un amigo; ha-blas con tu profesor para preguntarle una duda de laasignatura; pides al panadero dos barras de pan.Receptor múltiple: salta una alarma; una ambulan-cia solicita paso; alguien emite un pitido prolongadoen un partido de fútbol.• En todos los casos el receptor está presente ex-cepto cuando salta una alarma, situación en la queel receptor puede estar presente o no.

3. Respuesta modelo: Mover una mano, enseñarle al-gún objeto, darse palmadas en el muslo.• Ladrando, moviendo la cola, tumbándose juntoa él.

4. a) tormenta; b) viento; c) humedad.

Page 73: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

75SOLUCIONARIOUso de la lengua (pág. 37)

1. a) Se refiere a la gente que se ha criado fuera de lasciudades, en el campo y en contacto con la natura-leza. b) El origen del ser humano hay que buscarloen su contacto con su entorno natural.

2. Los primeros recuerdos de su infancia.

3. Suponen una pérdida irreparable, porque el fuego nosolo destruye la naturaleza, sino también parte denuestro propio ser.

4. Utiliza como argumentos su percepción personal, laautoridad de opinión que, según él mismo, le confie-re el conocimiento profundo del bosque, y el valorque le concede al recuerdo.

5. Respuesta modelo: “Cuando un bosque se quema,arde también la memoria que está llena de árbolesque son recuerdos”. “El bosque es ese espacio priva-do y familiar”. “No perdemos solamente un conjuntode árboles y plantas, sino también la madeja de re-cuerdos…”• Es subjetiva.

6. Respuesta abierta.

7. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Textos y actividades (pág. 39)

1. a) Felicidad y amor; b) Al poeta; c) En verso; d) Porquees subjetivo, el autor expresa sus sentimientos.

2. a) Que un espejo se siente mal. b) El espejo. c) Loscuentos; se sitúan en escenarios y tiempos fantásti-cos. d) Inventado, porque es algo que no puede ocu-rrir en la realidad. e) Al género narrativo, porque secuenta un hecho ficticio ocurrido en un tiempo yespacio determinado y protagonizado por un perso-naje.

3. a) Aurelia y Ramiro. b) Que Aurelia tiene la maníade no soportar estar sentada mientras que alguienesté de pie. c) Acotaciones; informan de los movi-mientos que han de hacer los actores y de su estadoemocional. d) Porque no hay narrador y los persona-jes dialogan directamente.

R E PA SO

Actividades (pág. 40)

1. Respuesta abierta.

2. Emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto.

3. Al género lírico, porque expresa sus sentimientos yestá escrita en verso.

4. Respuesta abierta.

Page 74: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

6. a) intra (significa `dentro´) b) a (`carencia de´) c)contra (`opuesto a´) d) inter (`entre´) e) dis (`no´) f)archi (`más que´) g) des (`carente de´) h) hiper (`ex-tremadamente´).

7. Respuesta modelo: impávido, impotente, impertérri-to; descorazonador, desconsolado, desconocido; an-ticaspa, antibalas, antítesis; contraataque, contrapo-ner, contraprestación; irreverente, irreductible, irregular;inclemencia, incógnito, incómodo.

8. a) amargo; b) especial; c) ampliar; d) piano; e) flác-cido; f) venerar.• -ura, -idad, -ador, -ista, -dez, -ción.

9. Simples: abrigo, estuche, bolso. Compuestas: pasa-tiempos, compraventa, pasodoble, desvincular, cas-canueces.

10. abrebotellas, guardacostas, hispanohablante, salta-montes, bienvenida, girasol.

11. a) portar y folio; b) aguar y fiesta; c) cortar y plu-ma; d) agrio y dulce; e) buena y ventura; f) cieny pie.

12. Paragüero, motociclista, norteamericano, biblioteca-ria, quinceañero.

13. Respuesta modelo: a) hojalata; b) prehistoria; c) es-tudiante; d) internacional; e) verdiblancas.• Respuesta abierta.

14. a) raíces: latino, america; morfema: no. b) raíz: dent;morfema: ista. c) raíces: traba, lenguas. d) raíz: pa-red. e) morfema: en-; raíz: amor; morfemas: -ad,o, s.• Simples: pared. Compuestas: trabalenguas.

Derivadas: dentista, enamorado. Parasintéticas: la-tinoamericano.

Ortografía (pág. 53)

15. “Cuando uno se encuentra con un [libro escrito] enun estilo natural, se asombra y se entusiasma por-que esperaba encontrarse con un libro y se ha en-contrado con un hombre.”

16. Mas, te, de, mi.• Más, adv. de cantidad. Dé, imperativo del verbodar: “dé usted”. Té, cuando significa “infusión”. Mí,pron. personal.

17. Tú y él llevan tilde cuando son pronombres persona-les. Respuesta modelo: Tú encabezas la marcha du-rante la primera hora. No he hablado todavía con él.

18. a) ¿Has traído algún libro para mí? b) Me temo quese preocupará si no le llamas. c) ¿Se lo has conta-do ya? d) Parece que el árbol se ha recuperado. e)Mi hermano es aquel de la camisa verde. f) No sépor qué te quejas. g) Él debe recibir las felicitacio-nes, no yo. h) Sí, estoy completamente seguro.

Unidad 376

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 45)

1. a) En Navidad. b) Una capa que le hace invisible. c)“Utilízalo bien”. d) Porque quiere utilizarla solo. e)Se le ocurre de repente.

2. Porque es de noche, no hay luz en la habitación y seha vuelto invisible.

3. A la Sección Prohibida. Estaba protegida por una sogaque la separa de la otra zona.

4. Dormitorio: Harry se levanta y se prueba la capa.Pasillo: Camina rápidamente. Biblioteca: Mira los li-bros. Siente miedo. Sección Prohibida: Escoge un li-bro. Cuando lo abre, el libro grita. Sale corriendo.

5. “La biblioteca estaba oscura y fantasmal”. “Harry te-nía miedo”. “Un libro tenía una mancha negra queparecía sangre”. “A Harry se le erizaron los pelos dela nuca”. “[…] un murmullo salía de los libros”. “Ungrito desgarrador, espantoso, cortó el silencio”.

6. Un volumen es una obra escrita comprendida en unasola encuadernación’. Otras palabras que tienen re-lación con el mundo de los libros y de las bibliotecasson: ‘leer’, ‘títulos’, ‘letras’, ‘estantería’.

7. La palabra materialidad significa ‘apariencia física onaturaleza que se puede percibir por los sentidos’ y‘aspecto puramente físico de algo’.

• “[…] si se acercaban mucho iba a chocar contraél. La capa no ocultaba su materialidad”. Significaque, aunque no se le ve, Harry sigue siendo cor-póreo.

8. Respuesta abierta.

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (págs. 49-51)

1. a) pecera; b) otoño; c) ronda; d) caja.

2. a) raíz: capaz; morfema derivativo: in-. b) raíz: cart;morfema derivativo: er-; morfema flexivo: -o. c) raíz:am; morfema flexivo: -amos. d) raíz: roj; morfemasflexivos: -o, -s. e) raíz: verd; raíz: i, raíz: blanc; mor-fema flexivo: -o. f) morfema derivativo: bi-; raíz:color.

3. a) amabilidad; b) fotografía; c) librero; d) come-rían; e) estupendamente; f) antihigiénico.

4. Flexivas: despertaron, día, siguiente, sol, brillaba, todo,esplendor, sus, rayos, podían, traspasar, tupido, toldo,verdor. No flexivas: cuando, al, siete, de, mayo, el, en,pero, no, el, de.

5. cuadernos, puertas, pez.

Page 75: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

77SOLUCIONARIO19. a) ¿Quién ha venido? b) ¡Cuánto tiempo sin verte!

c) ¿Cómo estás? d) ¿Qué comes? e) ¡Cuánta gentehay hoy en el supermercado! f) ¿Dónde vives? g)¡Qué hambre! h) ¿Quién lo iba a pensar?

20. Respuesta modelo: No sé a qué hora llega el tren.

Uso de la lengua (pág. 55)

1. a) El que afirma que no se puede hacer, no debe in-terrumpir al que lo está haciendo. b) Sonría, maña-na puede ser peor. c) Cuando todo lo demás falle, lealas instrucciones.

2. Respuesta abierta.• Respuesta abierta.

3. Respuesta abierta.• Respuesta abierta.

4. Respuesta abierta.

5. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Texto y actividades (pág. 57)

1. El poeta está triste por la pérdida de su amor. En unanoche estrellada y ventosa, recuerda a su amada ylos momentos que pasó con ella, sus besos y abrazos,sus ojos y el amor que se tuvieron en noches simila-res. Ahora que la ha perdido, el hombre puede escri-bir los versos más tristes. El poeta.

2. Tristeza y melancolía.

3. Personificación.

4. Comparación o símil.

5. El rocío humedece la hierba, la refresca. El poeta sien-te que su alma revive.

6. Sí: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”.Porque en él el poeta resume en apenas ocho pala-bras cómo se siente y lo que va a hacer.

7. Los versos largos crean un ritmo lento.

8. Respuesta modelo: Se debería elegir una estrofa deversos largos, pues de ese modo se obtiene un ritmomás lento que transmite tristeza.• Respuesta abierta.

R E PA SO

Actividades (pág. 58)

1. a) Abundante uso de sustantivos y adjetivos; uso dela personificación: “una manchita negra que se re-mueve, levanta una tenue polvareda, avanza”. b) Elorden seguido en la descripción va de lo más cerca-no a lo más lejano. c) Respuesta modelo: Nombredado a las dos mesetas que ocupan el centro de laPenínsula Ibérica, separadas por las sierras de Gredosy de Guadarrama. Dividida en la actualidad en tresComunidades Autónomas: Castilla–León, Comunidadde Madrid y Castilla–La Mancha. Comprende la ter-cera parte de España en extensión.

2. a) Respuesta abierta. b) Respuesta abierta.

3. Lenguas cooficiales reconocidas por los Estatutos deAutonomía: gallego, euskera, catalán y valenciano.

4. Características del género lírico presentes en el tex-to: subjetividad, preferencia por el verso y cuidadodel lenguaje (rima, recursos expresivos).

Page 76: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

7. Respuesta modelo: a) Luisa; b) enjambre; c) obe-diencia.

8. Respuesta modelo: a) el mapa grande; b) el hadamadrina; c) la película muda; d) el ordenador viejo.• a) masculino; b) femenino; c) femenino; d) mas-culino.

9. Masculino: el toro, el gorila macho. Femenino: la al-caldesa, la periodista.

10. a) carpetas; b) cajones; c) bueyes; d) carros; e) gui-rigáis; f) tórax.

11. Mi madre se llamaba Estefanía Duarte Diniz, y eraportuguesa, cuarentona cuando yo niña, y alta y gor-da como un monte: Tenía el color tostado […]. Eraáspera y brusca y no toleraba que se le contradije-se en nada, manía que yo respetaba por la cuentaque me tenía.• Mis padres se llamaban Esteban y Estefanía Duarte

Diniz, y eran portugueses, cuarentones cuando nos-otros niños, y altos y gordos como unos montes.Tenían la color tostada […]. Eran ásperos y brus-cos y no toleraban que se les contradijese en nada,manías que nosotros respetábamos por la cuentaque nos tenía.

Ortografía (pág. 71)

12. Palabras agudas: sílaba tónica: la última. Llevan til-de: si acaban en vocal, -n o –s. Ejemplo (respuestamodelo): camión.Palabras llanas: sílaba tónica: la penúltima. Llevantilde: si no acaban en vocal, -n o –s. Ejemplo (res-puesta modelo): ángel.Palabras esdrújulas: sílaba tónica: la antepenúltima.Llevan tilde: siempre. Ejemplo (respuesta modelo):pájaro.

13. ciudad, Nairobi, piano, viento, cuidado, ciencia,suelen, cuentos, archipiélago, huevo, acuático, Niágara.

• Ciu - dad, Nai – ro - bi, pia – no, vien - to, cui –da - do, cien - cia, sue - len, cuen - tos, ar – chi –pié - la - go, hue - vo, a - cuá - ti - co, Nia -ga - ra.

14. a) estiércol; b) piséis; c) espacial; d) hueco; e) acuá-tico; f) cuídate.

15. Respuesta modelo: cam-biéis, es-tu-diáis, cam-biáis.

16. Raúl; Paez; búho; comía; línea; creéis; oeste, alegría.

17. violín, biología, ocio, sucio, escalofrío, Darío, desafío,vacío, Mario, salió, papelería, pedagogía, agencia,democracia, alergia, rubio.• Violín: diptongo; biología: hiato; ocio: diptongo; su-

cio: diptongo; escalofrío: hiato; Darío: hiato; de-safío: hiato; vacío: hiato; Mario: diptongo; salió:diptongo; papelería: hiato; pedagogía: hiato; agen-cia: diptongo; democracia: diptongo; alergia: dip-tongo; rubio: diptongo.

Unidad 478

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 63)

1. a) Don Pedro, un empleado suyo y un candidato alpuesto de representante; b) Una funeraria; c) Porquedesea conseguir trabajo en la funeraria. d) Un vam-piro; e) Que el empleado está solo en la oficina y seapaga la luz. La conversación telefónica se interrumpeporque el empleado es atacado por el vampiro.

2. Misterioso (verdadero); antipático (falso); nervioso(falso); agradable (verdadero); distinguido (verdade-ro); divertido (falso).

3. b) Al atardecer.

4. 1.o El empleado entrevista al extraño candidato. 2.oEl candidato baja al almacén. 3.o El empleado tele-fonea a don Pedro.

5. El problema que ha encontrado es que el candidatoque ha seleccionado le parece un poco extraño.Respuesta abierta.

6. Respuesta modelo:–Dígame.–¿Ha habido muchos candidatos?–¿Y qué le han parecido? ¿Se ha decidido por algu-no de ellos?–¡Qué bien! ¡Se habrá alegrado usted!–¡Pues bien! Entonces ya no hay ningún problema,¿no es así?

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (págs. 67-69)

1. Bisabuela, palabras, ejemplo, “despincel”, cuadro, “in-sombrero”, frío, cabeza, “intemporal”, “intormenta”,sol, utilidad, campo, ciudad.

2. Respuesta modelo: a) Trasto; b) Ebro; c) Luisito; d)Mediterráneo; e) Alcalá; f) Las Meninas.

3. Concretos: balanza, paloma, reloj, corazón, bombi-llas. Abstractos: justicia, paz, amor, tiempo, ideas.

• Balanza-justicia; paloma-paz; reloj-tiempo; cora-zón-amor; bombillas-ideas.

4. Individuales: isla, pino. Colectivos: rebaño, constela-ción.• Todas hacen referencia a un grupo o conjunto deelementos.

5. a) no contable; b) contable; c) contable; d) no con-table; e) contable.

6. a) común, abstracto, individual, no contable. b) pro-pio, concreto, individual, contable. c) común, concre-to, individual, contable. d) común, concreto, colectivo,contable. e) propio, concreto, individual, contable.

Page 77: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

79SOLUCIONARIO2. Vajilla: común, concreto, colectivo, contable. Amistad:común, abstracto, individual, no contable. Tropa: co-mún, concreto, colectivo, contable. Diccionario: co-mún, concreto, individual, contable. Aneto: propio,concreto, individual, contable. Honradez: común, abs-tracto, individual, no contable. Sal: común, concreto,individual, no contable.

3. Pertenece a la sátira, porque el autor hace una críti-ca al poder del dinero con una intención ejemplifi-cadora.

Uso de la lengua (pág. 73)

1. En que la película fue divertida.• “me lo pasé super bien”; “a mí me dio un ataquede risa a los 30 sg. de empezar y ya no paré has-ta el final”; Yo =”.

2. a) La implicación de los jóvenes en la política y otroscompromisos sociales.

3. En el chat.• “Bueno gente, tengo que cerrar”; “Yo tb salgo.

Chaooo” muestran inmediatez. Las horas de envíode los mensajes del foro (17:34; 19:12 y 23:21) in-dican que el diálogo no se produce en tiempo real.

4. Los iconos con caras, la combinación de símbolos delteclado para crear caras sonrientes, sorprendidas otristes, notas musicales, empleo de signos del tecla-do con significado completo (por ejemplo, = signifi-ca `igual´)

5. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Texto y actividades (pág. 75)

1. Porque el poeta llora la muerte de un ser querido. Sí,se ajusta al subgénero lírico de la elegía porque ex-presa con tono triste su gran dolor por la muerte desu amigo.

2. Pueblo, hortelano, estercolas, caracolas y amapolas.

3. Ha muerto, llorando, dolor, doler, herida, lloro, des-ventura, muerte.

4. Hace referencia a la muerte de su amigo.

5. Utiliza una hipérbole con la que quiere expresar quela muerte de su amigo le produce un dolor enorme,inabarcable.

6. “Compañero del alma” significa que ambos compar-ten una amistad muy profunda, sincera y duraderaporque han compartido tantos momentos juntos quese han convertido en almas gemelas.• Respuesta abierta.

R E PA SO

Actividades (pág. 76)

1. a) Es una descripción de aspecto físico. b) Respuestamodelo: Momo es una niña rebelde, poco acostum-brada a las normas. Su máximo valor es la libertad:desea ser libre para hacer siempre lo que desea sinque nadie le imponga sus opiniones ni le diga cómoha de comportarse o actuar. c) Es una descripciónpositiva, porque el narrador en ningún momento uti-liza palabras peyorativas o degradantes para descri-bir a la niña y porque la describe con mucha ternura.

Page 78: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

3. a) míos: plural, 1.a persona, un poseedor. b) nuestra:singular, 1.a persona, varios poseedores. c) tuya: sin-gular, 2.a persona, un poseedor. d) Vuestras: plural,2.a persona, varios poseedores. e) Sus: plural, 3.a per-sona, uno o varios poseedores (depende del con-texto).

4. Saturno está rodeado por un impresionante sistemade anillos. Estos anillos están formados por millo-nes de pequeños fragmentos de hielo que, como mi-núsculas lunas, giran de forma ordenada. Aunque lalongitud del cinturón de anillos es de 270 000 kiló-metros, su grosor es tan solo de 800 metros. Júpitertiene anillos, aunque son mucho más finos y difíci-les de ver.• Un: determinante indefinido, masculino, singular.

Estos: determinante demostrativo, masculino, plu-ral; La: determinante artículo, femenino, singular;El: determinante artículo, masculino, singular. Su:determinante posesivo, un poseedor, masculino yfemenino, singular.

5. a) muchos; acompaña al nombre días. b) varios;acompaña al nombre abrigos. c) algunas; acompañaal nombre semanas. d) pocas; acompaña al nombreveces. e) otra, acompaña al nombre persona.

6. Cardinal: dos, veintinueve. Ordinal: cuarto, duodéci-mo. Fraccionario: catorceavo, medio. Multiplicativo:doble, quíntuplo.

7. a) cuántos; b) qué; c) qué; d) cuánta; e) cuánto; f)cuántas.

8. a) V; b) F; c) F; d) F; e) V; f) F; g) V; h) V.

Ortografía (pág. 93)

9. Juez / jueces; luz / luces; disfraz / disfraces; cruz /cruces; paz /paces; voz / voces.• Se escriben con z: juez, luz, disfraz, cruz, pez, voz.Se escriben con c: jueces, luces, disfraces, cruces,peces, voces. Se escriben con z porque están a fi-nal de palabra, y con c porque van ante e.

10. Respuesta modelo: a) ceniza / cenicero; b) cabece-ro / cabeza; c) paz / paces; d) lucero / luz; e) dulce /endulzar; f) alcista / alza.

11. Respuesta modelo: a) Abracé a Mar en cuanto la vi.b) Me convenzo de lo que dices. c) Utilicé el ascen-sor para subir. d) Esparzo todos los papeles sobre lamesa. e) Cuezo la verdura.

12. a) caduco; b) cuchillo; c) banquete; d) botiquín;e) kilómetro.

13. a) diccionario. b) calefacción. c) accidente. d) elec-ciones. e) acceso.

Unidad 580

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 85)

1. La noche de los difuntos, cerca de la media noche.• Porque es el momento en que tradicionalmente secuentan historias de muertos y aparecidos. Aportael ambiente de terror y misterio necesario para queocurran estas historias.

2. Angustia, miedo, misterio, terror.• Respuesta modelo: “El aire zumbaba en las vidrie-ras del balcón”, “el viento gemía en los vidrios dela ventana”, “las puertas de alerce del oratorio ha-bían crujido sobre sus goznes”, “con un chirridoagudo”, prolongado y estridente”.

3. Porque tiene miedo de lo que le pueda haber pasadoa Alonso.

4. “¡Habrá tenido miedo!”, “será el viento”, “¿soy yo tanmiedosa como esas gentes cuyo corazón palpita deterror bajo una armadura, al oír una conseja de apa-recidos?”

5. El fragmento habla del miedo que provoca oír en laoscuridad de la noche pasos que se acercan, crujir deropas, suspiros, respiraciones y estremecimientos sinque los ojos puedan captar la presencia de la perso-na que los produce.

6. Son adjetivos que hacen referencia a uno de lossentidos corporales: al oído. Provocan inquietud ymiedo.

7. 1.o-e. 2.o-b. 3.o-c. 4.o-f. 5.o-a. 6.o-d.

8. Respuesta modelo: Alonso muere en el Monte de lasÁnimas devorado por los lobos la noche que va a bus-car la cinta. Su alma o su espíritu deposita en la ha-bitación de Beatriz la cinta ensangrentada. Por esoella oye pasos y respiraciones durante la noche.Cuando Beatriz despierta por la mañana en su habi-tación y ve la cinta se da cuenta de que Alonso hamuerto y de que lo que ha vivido esa noche no hasido una pesadilla. Acto seguido ella muere de terroraferrada a los barrotes de su cama y así la encuen-tran sus sirvientes.

9. a) En el Romanticismo; b) Leyendas; c) Respuestaabierta.

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (págs. 89-91)

1. Respuesta modelo: Lo raro es el aspecto de las ca-misetas que llevan los amigos de la prima Ana.

2. a) esta; b) aquel; c) esas; d) esos; e) aquella.

Page 79: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

81SOLUCIONARIO3. El Romancero: Edad Media. Fray Luis: Renacimiento.

Quevedo: Barroco. Rosalía: Romanticismo. Machado:Siglo XX.

Uso de la lengua (pág. 95)

1. b).

2. Sí.• Por ejemplo, el primer párrafo de ambos textos: “LaTierra se encuentra amenazada…”.

3. Respuesta abierta.

4. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Texto y actividades (pág. 97)

1. El héroe del poema es el pirata. Su barco se llama ElTemido. Porque transmite el terror que infunden sustripulantes.

2. Primera estrofa: presentación del barco. Segunda es-trofa: descripción del entorno en el que se encuen-tra. Tercera estrofa: diálogo del pirata con su velero.Cuarta estrofa: expresión de la rebeldía del pirata.

3. Personificación; hace referencia al sonido que haceel viento al rozar con la vela.

4. Sí; “…que es mi Dios la libertad”. “…mi ley, la fuer-za y el viento”.

5. Sí. Porque aparecen dos temas típicamente románti-cos: el ansia de libertad y la rebeldía frente a la rea-lidad.

R E PA SO

Actividades (pág. 98)

1. Forma: cilíndrica; color: negro; material: plástico duro;utilidad: guardar bolígrafos, lápices, rotuladores yotros utensilios para escribir.• El estuche.

2. La radiación solar que reciben los continentes al añoes ¡tres mil veces la energía utilizada por los hu-manos! Si supiéramos captarla, se resolverían granparte de nuestros problemas energéticos. Sin em-bargo, captar la energía solar es bastante comple-jo. Aunque es una fuente de energía limpia e in-agotable, no es constante: la radiación varía segúnsea de día o de noche, depende de la nubosidad, desi es invierno o verano… Aún nos queda mucho queaprender para lograr unos rendimientos aceptables.• La: determinante artículo femenino singular. los:determinante artículo masculino plural. tres mil:determinante numeral cardinal. nuestros: deter-minante, posesivo, masculino, plural, de varios po-seedores. una: determinante, indefinido, femeni-no, singular. la: determinante, artículo, femenino,singular. unos: determinante, indefinido, masculi-no, plural.

Page 80: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

afeitar. En resumidas cuentas, no era precisamenteun tipo en el que se puede confiar a primera vista.

2. a) triste, animado, eufórico; b) circular, alargado,oval; c) fuerte, alto, moreno; d) perezoso, cordial,avispado; e) sabroso, áspero, estridente.

3. Respuesta modelo: a) Sueños pacíficos; b) Teléfonomóvil; c) Caras cansadas; d) Bolsa blanca; e) Miedosnocturnos.

4. a) Una terminación; b) una terminación; c) una ter-minación; d) dos terminaciones; e) una terminación;f) dos terminaciones; g) una terminación; h) una ter-minación; i) dos terminaciones; j) dos terminaciones.• Es adjetivo invariable en singular y plural: anti-balas.

5. Explicativos: brillante, rojos, tierno, Especificativos:abstracto, redondos, mejor.

6. 1. Breve; 2. amable; 3. raro; 4. sonriente; 5. suave;6. perezoso.

7. a) Muy agradable: sup. absoluto. b) aburridísima:sup. absoluto. c) Tan grande como: comp. de igual-dad. d) Menos maduro que: comp. de inferioridad. e)Muy felices: sup. absoluto. f) Celebérrimo: sup. ab-soluto.

8. Dulce: COMP: más dulce que. SUP: dulcísimo; muydulce. Grande: COMP: mayor. SUP: máximo, muygrande, grandísimo. Extraño: COMP: más extraño que.SUP: extrañísimo, muy extraño. Interesante: COMP:más interesante que. SUP: interesantísimo, muy in-teresante. Malo: COMP: peor que. SUP: pésimo, muymalo, malísimo. Pequeño: COMP: menor. SUP: míni-mo, muy pequeño, pequeñísimo.• Respuesta modelo: Este libro es el más interesan-te de todos los que he leído.

9. a) nuevo: comp. del nombre teléfono. b) cansado:atributo. c) brillante: comp. del nombre sol. d) tris-tes: atributo. e) maravillosa: atributo.

10. a) cardiaca; b) dentífrico; c) matutino o diurno; d)forestal; e) sanguínea; f) marítimo; g) materno; h)laboral; i) infantil; j) fraternal;

11. a) Resp. modelo: Este libro es divertidísimo. b) Resp.modelo: Las salchichas son menos sanas que el pes-cado. c) Resp. modelo: Las vacas pacían la verdehierba. d) Resp. modelo: Las doradas hojas cubríanel suelo formando una espesa alfombra.

Unidad 682

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 103)

1. Los lectores que entienden a Bastián pasan tardesenteras leyendo, no sienten hambre ni frío; leen ensecreto; lloran cuando una historia maravillosa ter-mina. Respuesta abierta.

2. El hecho de que el señor Koreander no le quisiera ven-der ningún libro y el comprender que el libro lo ha-bía llamado porque quería pertenecerle.

3. a) Silencio: “Sin hacer ningún ruido, se dirigió a lapuerta de la tienda”. “Levantó el picaporte con cau-tela”. “Quería evitar que las campanillas de latón so-naran”. “Silenciosa y cuidadosamente, cerró la puer-ta por fuera”. b) Ruido: “Los cuadernos, los libros delcolegio y la caja de lápices tableteaban en su carte-ra al ritmo de sus piernas”.

4. Una vez que ha salido de la tienda, Bastián tiene malaconciencia porque cree que ha robado un ejemplarúnico, un gran tesoro. Compara el robo del libro conel robo de un violín a un violinista y de su corona aun rey.

5. a) Significa que Bastián, después de robar el libro, seda cuenta de lo que ha hecho; en la tienda no habíapensado en las consecuencias. b) Significa que to-dos los argumentos pensados por Bastián para justi-ficar el robo dejan de ser convincentes. c) Significaque Bastián es consciente de que va a vivir un mo-mento único, casi majestuoso, cuando abra el libro.

6. En la tienda: duda qué hacer para obtener el libro;roba un libro. En la calle: huye; piensa con horror enlo que ha hecho. En el desván: se encierra con lla-ve; reflexiona sobre lo que hay en un libro cerrado;comienza a leer.

7. Respuesta modelo: lo asociaría con una película detensión, miedo o intriga.

8. Bastián cree que dentro de un libro hay personas queno conoce, aventuras, hazañas y peleas. Respuestaabierta.

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (págs. 107-109)

1. Su alta y esquelética figura se hallaba cubierta conuna bata plisada de seda verde cardenillo (este erael color preferido del Consejero Secreto de Magia).Su cabeza, pequeña y calva, parecía apergaminada,como una manzana rugosa. Sobre su nariz aguile-ña se asentaban unas gafas enormes de armaduranegra y con unos cristales, fulgurantes y gruesoscomo lupas, que agrandaban sus ojos de forma poconatural. Las orejas le colgaban de la cabeza comoel asa del cubo. Tenía la boca tan estrecha como sise la hubieran abierto en la cara con una navaja de

Page 81: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

83SOLUCIONARIO6. Antes de hablar hay que pensar.

• Respuesta abierta.

7. Respuesta abierta.

R E PA SO

Actividades (pág. 116)

1. a) Porque cuenta un hecho imaginario que le ocurrea un personaje en un lugar determinado. b) Es untexto narrativo literario. c) Introducción: Yehá, cuan-do termina de bañarse a orillas de un río, quiere po-nerse sus babuchas. Nudo: se le cae una babucha alagua y la corriente se la lleva. Desenlace: Yehá le pideal río que le devuelva la babucha.

2. Respuesta modelo: a) largo; b) verde; c) anchas; d)superior; e) finísima.

3. Respuesta abierta.

Ortografía (pág. 111)

12. a) beber; b) subir; c) culpabilidad; d) distribuir; e)bucear.

13. Ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban. Narrar: narraba,narrabas, narraba, narrábamos, narrabais, narraban.Observar: observaba, observabas, observaba, obser-vábamos, observabais, observaban. Aprobar: aproba-ba, aprobabas, aprobaba, aprobábamos, aprobabais,aprobaban.

14. a) viceministro; b) breve; c) devolver; d) vaya; e) tu-vimos.

15. Respuesta modelo: Wenceslao se pronuncia “ben-ceslao”.Respuesta modelo: Washington se pronuncia“Uashington”. Whisky se pronuncia “güisqui”.

16. a) percibía; b) contribuyó; c) mantuviera; d) volveré;e) caben; f) volaba; g) sirve; h) anduvimos.

17. Respuesta abierta.

Uso de la lengua (pág. 113)

1. a) verdadero; b) falso.

2. Respuesta abierta.• Respuesta abierta.

3. Respuesta modelo: hola, qué tal, adiós, hasta luego,hasta la vista, movemos la mano, damos la mano, unbeso o dos besos, etc.• El trato formal incluye el uso de formas como “us-ted”, “señor”, “señora”, etc., y un contacto físicomenor, por ejemplo, dar la mano en lugar debesos.

4. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Texto y actividades (pág. 115)

1. Respuesta modelo: el discípulo de un filósofo quierecontar a su maestro una historia que no es verdade-ra, ni buena ni necesaria, por lo que el maestro im-pide que se la cuente.

2. Dos: el maestro y el discípulo. El maestro es una per-sona sabia que indica al discípulo que no se debe de-cir todo lo que queramos. El discípulo parece una per-sona que no piensa antes de hablar.

3. En la casa del maestro. No se dice cuándo sucedeporque lo narrado es válido para cualquier época.

4. Es un cuento popular porque se ha transmitido de ge-neración en generación y posee una enseñanza.

5. Sí, se cumplen todas.

Page 82: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

• Respuesta modelo: a) Tus amigos van de blanco.b) Un vecino suyo estudia en Nueva York. c) ¿Sonnuestras estas entradas? d) La decisión es solo mía.

3. a) El det. demostrativo aparece en la oración “Esteaño será bueno”. El pron. demostrativo aparece en laoración “Este será un buen año”. b) El pron. es la pa-labra que sustituye al nombre. El det. lo presenta, loactualiza. c) El det. este da información de proximi-dad respecto de la persona que habla.

4. a) Ese reloj se parece al tuyo. b) Aquella resultó unanoticia conmovedora. c) Ellos han salvado muchasvidas. d) No debiste hacer eso. e) Envíasela.• Tuyo es un pron. posesivo. Aquella es un pron. de-mostrativo. Ellos es un pron. personal. Eso es unpron. demostrativo neutro. Se es un pron. perso-nal. La es un pron. personal.

5. a) demasiados; b) nadie; c) alguno; d) otra; e) nada /todo / cualquiera; f) algunos … nada.

6. Respuesta modelo: Se han vendido cuatro. Tú saldrásel primero. Sólo queda un tercio de la tarta. He gas-tado el doble de lo que pensaba.

7. a) exclamativo; b) interrogativo; c) relativo; d) re-lativo; e) interrogativo; f) exclamativo.

8. Det. indefinidos: algunas, cualquier. Det. numerales:dos, veintinueve. Pron. indefinidos: todo, poco. Pron.numerales: tercera, triple.

9. Respuesta modelo: a) No haré eso. b) Traeré otro.c) No he llegado todavía al segundo.

10. a) F; b) V; c) V; d) V; e) F; f) F; g) V.

Ortografía (pág. 129)

11. a) húngaro; b) vehículo; c) bah; d) hundir; e) aho-ra; f) huy.

12. Hablar: hablo, hablé, hablaba, hablaré. Hinchar: hin-cho, hinché, hinchaba, hincharé. Hallar: hallo, hallé,hallaba, hallaré. Hechizar: hechizo, hechicé, hechi-zaba, hechizaré. Herir: hiero, herí, hería, heriré.

13. a) hidroavión; b) hectolitro; c) hielo; d) hiperactivo;e) huelga.

14. Respuesta modelo: a) habitación; b) hermosura;c) oloroso; d) oval; e) hueso; f) horrendo.

15. a) hecho; b) a; c) haber; d) ha; e) echo; f) a ver;g) ah.

16. hórreos, hache, hospitales, hamacas, hache, heridas.• Respuesta abierta.

Unidad 784

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 121)

1. Manolito, la madre, el abuelo Nicolás y el Imbécil. Lahistoria la cuenta Manolito.

2. a) Manolito pinta la pared de la escalera hasta el ter-cero con tres rotuladores. b) La madre se enfada alpensar que tiene que pagar la pintura de la escale-ra. c) El abuelo pinta la pared de la escalera hastael cuarto.

3. a) F; b) V; c) F; d) F; e) F; f) F; g) V.

4. Manolito se despide del Orejones. Manolito pinta laescalera. La madre descubre la travesura. Manolitose pone a llorar. La madre se enfada mucho. El abue-lo pinta con los rotuladores de Manolito.

5. a) Mala pinta: el asunto era muy serio, muy grave.b) Imprevisto: gasto con el que se cuenta. c)Sigilosamente: de forma secreta o silenciosa.

6. “Superrotuladores” > rotuladores especiales. “Le ponepegas a todo” > siempre encuentra algún defectoen todo. “Cómo mola” > cuánto me gusta. “Quedandofuera de lo normal” > quedando muy bien, muy bo-nito. “Te parecerá bonito” > no pienses que estábien. “Broncas” > reganiñas. “Rollo repollo” > he-cho repetido y aburrido; en este caso, la regañinade la madre de Manolito. “Tenía muy mala pinta” >era muy grave, muy serio. “El monicaco este” > elpequeño este. “Sin decir esta boca es mía” > sin ha-blar.

7. El abuelo pinta la pared con rayas del tercer piso alcuarto. Porque no quiere que echen la culpa a sunieto.• Respuesta modelo: la actitud del abuelo no es co-rrecta, ya que no debe encubrir la travesura de sunieto, sino que debe reprenderle por ello y ense-ñarle que no se pueden estropear los bienesajenos.

8. Respuesta abierta.

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (págs. 125-127)

1. ¿Y qué haces tú con las estrellas? Las administro,las cuento y las recuento –dijo el hombre de nego-cios–. Es difícil, ¡pero yo soy un hombre serio! Elprincipito no estaba satisfecho. Yo, si poseo un pa-ñuelo, puedo ponerlo alrededor de mi cuello y lle-vármelo. Yo, si poseo una flor, puedo cortarla y lle-vármela. ¡Pero tú no puedes cortar las estrellas!

2. a) Mis es un determinante. b) Mío es un determi-nante. c) Vuestras es un pronombre. d) Suya es unpronombre. e) Nuestros es un determinante.

Page 83: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

85SOLUCIONARIOUso de la lengua (pág. 131)

1. a) Verdadero; b) Verdadero.

2. Título: Alatriste. Director: Agustín Díaz Yanes.Intérpretes: Viggo Mortensen, Unax Ugalde, JuanEchanove, Elena Anaya, Ariadna Gil. Año: 2006.Nacionalidad: Española. Duración: 147 minutos.• Cine histórico.

3. Positivos: Buena recreación de ambiente, Unax Ugalde,Elena Anaya, Ariadna Gil y Juan Echanove, que nohabrá una segunda parte, que es emocionante.Negativas: No es un verdadero relato, el extraño acen-to de Viggo Mortensen, el poco trato dado al perso-naje de Alatriste, visión de conjunto un poco entre-cortada.• Los femeninos, porque sus personajes son más com-plejos y con más matices.

4. En líneas generales, sí.• “Cuidadas imágenes”, “brillan a distinta altura”,“pese a todo, […] con el tiempo llegará a adquirirsin duda, con el tiempo, una dimensión históricaequiparable a los acontecimientos históricos queintenta reconstruir.

5. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Texto y actividades (pág. 133)

1. Respuesta modelo: El protagonista, a petición de unosamigos, relata lo que le ocurrió años atrás en la isladel tesoro.

2. El narrador y el viejo lobo de mar. Se cita también alseñor Trelawney, al Dr. Livesey, al padre del protago-nista y al mozo que acompaña al lobo de mar.• Sí, al viejo lobo de mar.

3. Sugiere que es un hombre fiero, capaz de infundirmiedo, que ha peleado mucho y ha sufrido graves he-ridas. Se nos dice que es un hombre cojo, alto, cor-pulento, con el pelo recogido en una coleta. Tenía lasmanos agrietadas y llevaba ropa sucia y vieja.• Respuesta abierta.

4. “La isla del tesoro” (lugar). “En el año 17…” (tiempo).“Me remonto a la época, ya lejana” (tiempo). “Hosteríadel “Almirante Benbow” (lugar).

5. La novela es fantástica y de aventuras.

R E PA SO

Actividades (pág. 134)

1. a) A veces soñaba que regresa a la Mansión Dax, allugar donde todo comenzó, donde cambió su vida ylo transformó en lo que era ahora. Por desgracia, nose trata de un sueño agradable, sino de una pesa-dilla. En ese sueño repetido, siempre igual y siem-pre aterrador, se ve a sí mismo al pie de la gran es-calera de la mansión, envuelto en unas tinieblasapenas mitigadas por la luz del ocaso que se filtraa través de los emplomados ventanales. Está solo ytiene miedo, pero debe remontar los escalones, aun-que se estremece al pensar lo que le aguarda al fi-nal de la escalera. Con todo, se sobrepone al mie-do y comienza a subir. La casa está en silencio, sucorazón late acelerado, y cada peldaño que ascien-de le acerca más y más a la locura. b) Porque el na-rrador objetivo es un observador que no juzga, mien-tras que el narrador de este texto ha vivido los hechosy expresa su opinión sobre lo acontecido.

2. Me es un pron. personal. Quién es un pron. interro-gativo. El que es un pron. relativo. Te es un pron.personal. El que es un pron. relativo. Te es un pron.personal. Suya es un pron. posesivo. Todo es un pron.indefinido. Lo que es un pron. relativo. Me es un pron.personal.

3. a), c) y e).

Page 84: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

4. a) Grupo nominal: este perfume; núcleo: perfume;perfume es un sustantivo. b) Grupo nominal: te; nú-cleo: te; te es un pronombre personal. c) Grupo no-minal: las dos; núcleo: dos; dos es un pronombre nu-meral. d) Grupo nominal: el jersey amarillo; núcleo:jersey; jersey es un sustantivo. e) Grupo nominal: lomejor; núcleo: mejor; mejor es una palabra sustanti-vada. f) Grupo nominal: tú; núcleo: tú; tú es un pro-nombre personal.

5. Respuesta modelo. Lo alto, lo bello, el “ay”.

6. Una, un, la, otro, Cuántas, el, nuestra, algún, la, Los,un mismo, las, el.

7. a) las; b) míos; c) otro; d) varias; e) cualquiera.

8. Resp. modelo. a) fiero; b) leales; c) fina; d) fracasa-do; e) maravillosos; f) mejor.• Desempeña la función de complemento delnombre.

9. Dientes blancos, la talla gigantesca, el pelo fino, mús-culos hinchados, el cuello robusto, gladiador rudo.

10. Resp. modelo. a) África; b) mis hermanos; c) ami-gos míos; d) padres admirables; e) tres libros suyos;f) unos días magníficos.

Ortografía (pág. 147)

11. gitano, gesta, canjear, lógico, paje, ajillo, bajista, ge-rundio.• Detrás de g y j van las vocales e, i.

12. Coger: cojo, cogiste, cogía, cogerán. Proteger: prote-jo, protegiste, protegía, protegerán. Tejer: tejo, tejis-te, tejía, tejerán. Corregir: corrijo, corregiste, corre-gía, corregirán. Crujir: crujo, crujiste, crujía, crujirán.Exagerar: exagero, exageraste, exageraba, exage-rarán.

13. 1) con b). 2) con c). 3) con a). 4) con d).• Respuesta modelo: 1. Una imagen vale más quemil palabras. 2. El médico cometió una negligen-cia. 3. Es difícil encontrar el punto egocéntrico.4. Esa ley aún está vigente hoy en día.

14. a) produjeron; b) viajamos; c) distraje; d) tradujera;e) alojé.

15. Resp. modelo: bricolaje, patinaje, aterrizaje.

16. a) vejez; b) garaje; c) gente; d) recoger; e) cerraje-ro; f) ojeras.

Uso de la lengua (pág. 149)

1. Morderse la lengua, girar sobre sí mismos, correr trassus sombras, andar suavemente o lamerse sin parar.

2. Por el olor de la adrenalina o por el lenguaje corpo-ral de sus dueños.

Unidad 886

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 139)

1. a) Yun Ok. Porque su marido ha vuelto de la guerraretraído y triste. b) Casi no habla y, cuando habla, lohace con aspereza; si la comida no le gusta, le da unmanotazo y, cuando debería estar trabajando, se sien-ta en la montaña para ver el mar. Quiere que sea ca-riñoso y amable, como era antes. c) El bigote de untigre vivo.

2. La casa de un ermitaño de la montaña y la cueva dela montaña en la que vive el tigre.

3. Ermitaño significa: Persona que vive en una ermita yque cuida de ella. También significa: Persona que viveen soledad.• a) solitario; d) sabio; f) reflexivo.

4. 1.o: Desde “Hasta que una noche…” hasta “…con elbigote aferrado fuertemente en la mano”. 2.o: desde“Oh, famoso…” hasta “…sólo después de eso le sa-qué el bigote”. 3.o: Desde “Sí, sí –dijo el ermitaño”hasta “…sin duda puedes hacer lo mismo con tu ma-rido”.

5. 1.o: “Durante los últimos tres años ha estado pele-ando en la guerra”. 2.o: “Tráeme su bigote y te darélo que necesites”. 3.o: “Oh, Tigre, animal generoso, espreciso que tenga uno de tus bigotes”. 4.o: “Y por fin,una noche, dio unos pasos hacia mí”. 5.o: “¿Es acasoun hombre más cruel que un tigre?”• 1. Yun Ok. 2. El ermitaño. 3. Yun Ok. 4. Yun Ok.

5. El ermitaño.

6. c) Para enseñar a Yun Ok a esforzarse y tener pa-ciencia.

7. Respuesta modelo: Le respondería que, si el mundoestá enfermo, es por culpa del hombre que lo habitay, por tanto, la solución no está en una poción má-gica, sino en el propio hombre, que ha de reflexionarsobre las causas de esa enfermedad y buscar la cu-ración rectificando los errores que haya podido co-meter.

8. Respuesta abierta.

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (págs. 143-145)

1. Algunos hombres. Un pantalón corto. Las mejores in-tenciones. Todos vosotros.

2. a) Ese perro; b) Amalia, todas las tardes; c) Pedro, unbuen chico; d) Yo, alemán; e) Mis hermanos mayo-res, cada Navidad.

3. Respuesta modelo. a) Yo; b) varios libros; c) esechico; d) Mi amiga; e) Tú; f) las flores; g) El papel;h) Tú.

Page 85: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

87SOLUCIONARIO3. Una especie desconocida de dinosaurio.

• Respuesta modelo: Es un ejemplar de unos nuevemetros de largo, cuello extenso, mandíbula cua-drada y pico a los costados.

4. El primero trata las depresiones de algunas masco-tas, y el segundo el descubrimiento de una especiedesconocida de dinosaurio.

5. Ambas noticias son actuales, son veraces, objetivas yclaras. Probablemente la segunda no cumple con elcriterio de brevedad, y probablemente ninguna de lasdos se puede considerar de interés general.

6. Respuesta abierta.

7. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Texto y actividades (pág. 151)

1. a) Llega a su posada. b) Se encuentra en la situa-ción de que nadie quiere abrirle la puerta. c) Llamangritando a los que están dentro.

2. Le dice que han recibido una carta del rey diciéndo-les que no ayuden al Cid y que, si lo hacen, perderánsus bienes y sus ojos. Respuesta abierta. Escoge a unaniña porque al representar la inocencia se ve con másclaridad la falta de culpa que tiene el pueblo en laprohibición del rey de ayudar al Cid y porque éstenunca tomaría represalias contra una niña inocente.

3. Los diez primeros versos forman la primera parte, enla que el narrador relata lo que le ocurre al Cid, y losdiez restantes forman la segunda parte, en la que ha-bla la niña y el narrador concluye la anécdota.

4. Cid significa ‘hombre fuerte y muy valeroso’.Campeador significa ‘guerrero que sobresale en elcampo con acciones señaladas’.• Sí, porque son buenas cualidades para un hombrede acción, que además es un héroe y un caba-llero.

5. Gracia, en este verso, significa ‘perdón o indulto deuna pena que concede el jefe del Estado o el poderpúblico competente’.

6. Sí. Porque el hecho de que los versos tengan el mis-mo número de sílabas y las palabras finales de cadaverso tengan la misma rima hace que sea más fácilretener el fragmento en la memoria.

7. Sí, todas se encuentran en el fragmento.

8. Respuesta abierta.

R E PA SO

Actividades (pág. 152)

1. a) “La Granja animal”, el condado y la taberna “ElLeón Colorado”. b) “Para fines de verano”, “todos losdías”, “durante la mayor parte de ese tiempo”. c) Marconarrativo: la rebelión ocurrida en la Granja animal ylas historias secundarias son las que ocurren en lasgranjas colindantes.

2. a) la: actualizador, sirenita: núcleo. b) Anastasia: nú-cleo. c) el: actualizador, increíble: CN, Hulk: núcleo.d) la: actualizador, bruja: núcleo, novata: CN. e) los:actualizador, cinco: núcleo (palabra sustantivada). f)un: actualizador, domingo: núcleo, cualquiera: modi-ficador. g) mi: actualizador, gran: complemento delnombre, boda: núcleo, griega: CN. h) grandes: CN, es-peranzas: núcleo.

3. Epopeyas: Ilíada, Odisea, Eneida. Cantares de gesta:Cantar de Mío Cid, Cantar de los Nibelungos, Chansonde Roland.• Los romances proceden de los cantares de gesta.

Page 86: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

4. Respuesta modelo: a) soñ (raíz) + ar (des.): soñ (raíz)+ é (des.), soñ (raíz) + aremos (des.), soñ (raíz) + aron(des.). b) entend (raíz) + er (des.): entend + emos(des.), entiend (raíz) + o (des.), entend (raíz) + erán(des.). c) consegu (raíz) + ir (des.): consegu (raíz) +irán (des.), consegu (raíz) + ía (des.), consigu (raíz)+ ió (des.).

5. a) Predicado: conocieron a mis amigos. Núcleo:conocieron. b) Pred.: redactan la noticia. N: redac-tan. c) Pred.: demuestra una gran sensatez. N: de-muestra. d) Pred.: convocó una reunión urgente. N:convocó. e) Pred.: no duerme nada últimamente.N: duerme.

6. 1.a conjugación: dedicar, iniciar. 2.a conjugación: com-prender, crecer, vender. 3.a conjugación: construir,hervir, salir.

7. a) ahorrar (1.a conjugación); b) acariciar (1.a); c) aco-ger (2.a); d) repartir (3.a); e) proponer (2.a); f) inter-pretar (1.a); g) recibir (3.a); h) dormir (3.a).

8. a) singular; b) plural; c) plural; d) plural; e) singu-lar; f) singular.

9. a) escuchamos; b) arreglaron; c) hay; d) hablo; e)haréis.

10. 1.a pers. singular: hablo. 2.a pers. singular: observas.3.a pers. singular: juega. 1.a pers. plural: salimos.2.a pers. plural: reís. 3.a pers. plural: comen.

11. Respuesta modelo: a) dibujarán; b) fotografié; c)meriendas; d) cantaron; e) bailarás; f) pintaron.

12. Infinitivos: conseguir, correr. Gerundios: corriendo,andando, viviendo. Participios: escrito, hecho, amado.

13. teníamos: vb. tener, 2.a conj., 1.a pers. pl. lograr: vb.lograr, 1.a conj., infinitivo. saludaron: vb. saludar, 1.aconj., 3.a pers. pl. imprimiendo: vb. imprimir, 3.a conj.,gerundio. quiero: vb. querer, 2.a conj., 1.a pers. sg.apoyado: vb. apoyar, 1.a conj., participio. entendie-ron: vb. entender, 2.a conj, 3.a pers. pl.

Ortografía (pág. 169)

14. En a) el hablante no tiene la misma opinión que Dani.En b) sí la tiene.• Por el uso del punto después de no.

15. Punto y seguido, dos puntos, puntos suspensivos, pun-to y aparte y punto y final.

16. Respuesta abierta.

17. Las paredes son blancas, encaladas. Al fondo hay unapuerta. Franqueadla: veréis una ancha pieza con lasparedes también blancas y desnudas.

Unidad 988

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 161)

1. El rey, el primer ministro, los príncipes, la panadera,la modista y la rana.

2. a) F; b) F; c) V; d) V; e) F.

3. Mayor → una joven tierna… → da tanto pan al pe-rro que engorda mucho y sólo come y bosteza.Mediano → una mujer fina y delicada… → viste alperro como una persona y hace el ridículo. Peque-ño → una rana → enseña al perro a hacer voltere-tas y a imitar a otros animales.

4. a) Al rey, lo dice al principio, porque quería que sushijos buscaran esposa como los príncipes de los cuen-tos. b) Al rey, lo dice cuando sus hijos ya han regre-sado a palacio tras encontrar novias, y lo dice parasaber cuál de las tres es la más lista. c) Al príncipemás pequeño cuando vuelven por segunda vez a pa-lacio con los cachorros; lo dice porque todos se ríenpor lo que hace el cachorro adiestrado por su novia.d) A la princesa rana, al contar su historia al prínci-pe; lo dice para que él vea que ella también tiene san-gre real y que ha sufrido un encantamiento.

5. Tres piedras, tres regalos, tres cachorros y tres bodas.

6. Cuando el príncipe pequeño dice que su novia es unarana; cuando el perro adiestrado por la rana da tressaltos y una voltereta, se queda de patitas delante deél y empieza a imitar los sonidos de todos los ani-males; cuando el rebuzno del perro recuerda al pri-mer ministro y cuando la gente ve pasar al príncipeseguido de cuatro caracoles que arrastran una hojacon una rana encima.

7. Antes; lo que más le gusta de ella es su carácter, por-que es alegre y divertida.

8. No, porque cuando el príncipe le pregunta si ahoraque es reina va a cambiar de carácter, ella le dice queantes de eso se tira a un pozo.

9. Respuesta abierta.

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (págs. 165-167)

1. a) conducen, arrastran, son. b) está, grite. c) viene.d) lee, anda, ve, sabe.

2. Respuesta modelo: a) viajaron; b) compraremos; c)vale, volando; d) celebra.

3. a) and + aremos; b) vigil + ásemos; c) planch + aste;d) gan + ábamos; e) corr + en; f) agradec + es; g)serv + iréis; h) alab + aron.

Page 87: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

89SOLUCIONARIO5. Al Renacimiento.

6. Respuesta abierta.

R E PA SO

Actividades (pág. 174)

1. Respuesta modelo: Título: La búsqueda. a) La fami-lia de Ben Franklin ha creído durante generacionesen la existencia del Tesoro de los Templarios, escon-dido en algún lugar de América. Ben ha pasado todasu vida siguiéndole la pista y parece estar cerca. Solonecesita un código invisible escondido en un impor-tante documento. b) Ben Franklin Gates, Ian Howe,Dr. Abigail Chase. c) Protagonista: Ben Franklin Gates;antagonista: Ian Howe. d) Sadusky, John Adams Gates,Riley Poole.

2. a) vb. comentar (1.a conjugación). b) vb. jugar (1.a).c) vb. estudiar (1.a). d) verbo saber (2.a). e) vb. oír(3.a). f) vb. ver ( 2.a).• 1.a pers. sg.: estudié. 2.a pers. sg.: oyes. 3.a pers.

sg.: jugará. 1.a pers. pl.: hemos sabido. 2.a pers. pl.:hayáis visto. 3.a pers. pl.: comentarán.

3. Delibes, Galdós, Quevedo, Clarín, Cervantes.Clarín: La Regenta. Quevedo: El Buscón. Cervantes: ElQuijote. D. Juan Manuel: El conde Lucanor.

18. Respuesta modelo: El paisaje que se contemplabadesde la ventana estaba salpicado de flores silves-tres. Todos los colores combinados entre sí daban unalegre aspecto al lugar.Los niños jugaban sin preocuparse de nada de lo queocurría a su alrededor, como si su mundo no tuvieraque ver con el de los demás.• El punto y seguido, por la relación entre las ideasexpresadas con anterioridad y con posterioridad aél. El punto y aparte porque se cambia de párrafoaunque éste pertenece al mismo texto. El punto yfinal al final del texto.

19. "¿Qué demonios es esto?", se preguntó Elisa en vozmuy baja tras leer el enunciado.Debía tratarse de un error. El problema versaba so-bre corrientes alternas, oscilaciones láser y posicio-nes estelares relativas. O sea, chino mandarino.Pasó a la segunda pregunta. Era un problema de as-teroides. Bueno, eso era otra cosa, más habitual. Tedaban la masa y la trayectoria de un pedrusco gor-dísimo que se dirigía hacia la órbita terrestre y ha-bía que calcular si atravesaría la atmósfera o si sal-dría rebotado.

Uso de la lengua (pág. 171)

1. Aviso informal: Se pospone la visita a la biblioteca.Los tutores informarán de la nueva fecha. Aviso for-mal: Se convocan becas para el comedor del institu-to. Se informa sobre las bases de la convocatoria.• La principal diferencia está en la estructura del

texto formal frente a una redacción más coloquialdel informal.

2. a) I; b) F; c) I;. d) I; e) F.3. Respuesta abierta.4. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Texto y actividades (pág. 173)

1. Respuesta modelo: Don Quijote cree ver gigantes enlo que en realidad son molinos de viento y, pese a lasadvertencias de Sancho, los acomete.

2. Sancho: molinos. Quijote: gigantes.• La de Sancho Panza.

3. Riquezas y dar servicio a Dios eliminando la maldadde la tierra.

4. Realismo y sensatez de Sancho: “¿Qué gigantes?;Mire vuestra merced […] la piedra del molino”.Idealismo e imaginación de don Quijote: “La ventu-ra va guiando […] desaforados gigantes…; aquellosque allí ves […] dos leguas; bien parece […] desigualbatalla”.

Page 88: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

8. Pres. Indicativo: Buscar: busco, buscas, busca, bus-camos, buscáis, buscan. Temer: temo, temes, teme,tememos, teméis, temen. Pres. Subjuntivo: Buscar:busque, busques, busque, busquemos, busquéis, bus-quen. Temer: tema, temas, tema, temamos, temáis,teman. Pres. Imperativo: Buscar: busca tú, busqueusted, busquemos nosotros, buscad vosotros, busquenellos. Temer: teme tú, tema usted, temamos nosotros,temed vosotros, teman ellos.• El pres. de imperativo no tiene la forma de la 1ªpersona del singular.

9. Haber: pres.: he. Pret. imperf.: había. Fut. Imperf.:habré. Pret. perf. simple: hube. Vivir: pret. perf.: hevivido. Pret. plusc.: había vivido. Fut. Perf.: habré vi-vido. Pret. anterior: hube vivido.• Haber se utiliza para formar los tiempos compuestosde vivir.

10. a) partiereis; b) partían; c) partirías; d) partan; e)he partido.

11. a) había visto: aspecto perfectivo. b) verá: aspectoimperfectivo.• Había visto indica una acción terminada frente a

verá, que marca una acción sin terminar.

12. a) 1.a pers. sg. pret. perf. simple de indicativo. Asp.perfectivo. b) 1.a pers. pl. pret. perf. simple de indi-cativo. Asp. perfectivo. c) 1.a pers. pl. condicional sim-ple de indicativo. Asp. imperfectivo. d) 2.a pers. pl.pret. imperf. de indicativo. Asp. imperfectivo. e) 1.apers. sg. pres. de indicativo. Asp. imperfectivo. f) 2.apers. sg. pret. imperf. subj. Asp. imperfectivo. g) 2.apers. sg. fut. Imperf. ind. Asp. imperfectivo. h) 2.a pers.sg. pres. subj. Asp. imperfectivo.

Ortografía (pág. 187)

13. “Sin duda alguna” se escribe entre comas. En la se-gunda oración para separar elementos de una enu-meración. En la cuarta oración hay dos comas: la pri-mera porque detrás de “sin embargo” se escribe coma;la segunda para aislar una explicación que interrumpela frase.

14. a) Tu chiquillo cruza por el paso de peatones. b) Enfebrero no vamos de vacaciones. En a), al quitar lacoma, tú ya no es pronombre, sino determinante po-sesivo, y la oración deja de ser imperativa para serenunciativa. En b), al quitar la coma, el adverbio denegación no pasa a modificar el significado de todala oración y no sólo de una parte.

15. 1 → c. 2 → d. 3 → b. 4 → e. 5 → a.

Unidad 1090

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 179)

1. a) V; b) F; c) V; d) F; e) V; f) V.

2. a) Porque es la primera que fabrica y de ella salenlas demás. b) El nombre de las siguientes muñecasse crea quitando una sílaba al primero (p. ej.: Trioska).

3. a) Hablar muy bajo; b) ser muy pequeño; c) ser muyhablador y alegre; d) ser persona intuitiva e inteli-gente.Respuesta modelo: a) Tenía tanto miedo que sólo seescuchó un hilo de voz. b) Tengo un bulto en la pier-na del tamaño de un garbanzo. c) Nunca te aburríascon ellos, eran un pozo de palabras y risas. d) ¡Quélisto es, no tiene un pelo de tonto!

4. a) Cuando no sabe qué fabricar con el tronco. b)Cuando Matrioska le habla por primera vez. c) Aunqueno está en el texto, desde el momento en que vioacompañada su soledad. d) Cuando termina laprimera muñeca: Matrioska. e) Cuando descubre eltronco.

5. 1.o) “…de pronto una mañana…” 2.o) “…tendría queabrirte…” 3.o) “Recuerda que no puedes…”.

6. Respuesta abierta.

7. Respuesta abierta.

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (págs. 183-185)

1. a) negociaremos: ind. b) entiendo: ind. c) tengas:subj. d) cumplas: subj. e) Mira: imperativo. f) Haz:imperativo.

2. Pres.: busco, narramos, escuchan. Pas.: eligió, pinté,ha visto. Fut.: danzaré, sonreiréis.

3. a) ¡Qué suerte tendremos! / tuvimos! b) En el centrocultural comenzará / comenzó la representación. c)Después de la tempestad vendrá / vino la calma.d) Escucharé / Escuché con gusto tus historias. e)¿Aprovecharás / Aprovechaste el tiempo?

4. Respuesta modelo: Indicativo: a) Manolo salió connosotros. b) Está lloviendo. c) Iré a ver a los abue-los por la tarde. Subjuntivo: d) Ojalá lleguemos atiempo a la estación. e) Quizá venga Luis al concierto.f) No vayáis. Imperativo: g) Venid, callad, escuchad.

5. a) ind., pasado. b) imp., presente, o ind., presente. c)ind., presente. d) ind., pasado. e) ind., futuro. f) subj.,presente o imp., presente. g) imp., presente. h) ind.,condicional. i) subj., presente.

6. Simples: b, e, f, h. Compuestas: a, c, d, g.

7. 1 → c. 2 → f. 3 → e. 4 → a. 5 → b. 6 → d.

Page 89: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

91SOLUCIONARIO16. a) En la sala de espera, unos leían, otros dormitaban

y otros hablaban o paseaban. b) Quienes estuvieronallí, que lo vieron todo, dicen que eso ocurrió así. c)Juan ha aprobado la selectividad; es decir, podrá ma-tricularse en la universidad. d) Fuimos al supermer-cado y compramos leche, galletas, fruta, pescado yqueso. e) Quedé con Belén a las cinco; con Rocío, alas siete. f) Teruel, 31 de agosto de 2005. g) Puedeque cenemos en su casa; por regla general, cocinamuy bien.

17. En la preadolescencia, […] y tendido, […] secretos,[…] recíproca, […]. Sin estas cualidades, la amistad[…] de residencia, el amigo […]. En la adolescencia,[…] supone, de alguna manera, preservar […].

18. Respuesta modelo: Ya no me interesa, por lo tantono lo quiero. La ciudad de Numancia, en Soria, es co-nocida por su heroísmo. Mamá, ¿te ayudo?

Uso de la lengua (pág. 189)

1. a) V; b) F.

2. Agapito Martínez y Fulgencio Pérez.• Ustedes, de mí, Mimí.

3. Respuesta modelo: Porque altera el uso de los me-canismos lingüísticos para crear confusión y provo-car así situaciones absurdas.• Por ejemplo: “estoy más solo que un chorizo deCatimpalo”, “¿están acompañados los chorizos deCantimpalo?”, “como que yo jamás seré yo”, “o seaque yo debo ser mí si no soy usted a pesar de seryo”, y “Yo me llamo Agapito Martínez. Yo no”.

4. Es un diálogo entre dos personas que parecen no en-tenderse.• Porque es absurdo.

5. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Texto y actividades (pág. 191)

1. Fermín, Edgardo y Leoncio. Se sabe cuándo habla cadauno porque aparece su nombre delante de sus pala-bras.

2. Aparte: Lo que cualquier personaje dice hablandopara sí o con cualquier otro, de manera que el restode personajes no lo oye pero los espectadores sí. Elaparte de Fermín a Leoncio significa que sólo lo oyenellos y los espectadores, pero no Edgardo.

3. Respuesta modelo: No es coherente porque no se in-teresa por sus aptitudes como criado, sino por quéreloj lleva o qué opina de los que bordan.

4. Respuesta modelo: No, porque afirma cosas absur-das, como que casi todo el mundo lleva veintiún añossin levantarse de la cama o que le encantan las per-sonas desequilibradas.

5. (Aparte, a LEONCIO), (Satisfecho), (Deja el bastidor aun lado).• A la actitud y actos de los personajes.

6. Respuesta modelo: a) En una habitación: una ven-tana, una cama, una mesilla llena de frascos, un bas-tidor, etc. b) De mediana edad. Fermín y Leoncio iránvestidos de criados o de mayordomo y criado; Edgardoestará en pijama. c) La luz se dirigirá hacia Edgardoy Leoncio que son los que dialogan. No habrá músi-ca, pues el diálogo no podría oírse.

7. Respuesta abierta.

R E PA SO

Actividades (pág. 193)

1. a) El cartero y Pablo Neruda; b) Estilo directo;c) Respuesta abierta.

2. a) pret. perf. simple, indicativo, asp. perfectivo. b)pret. perf. compuesto, indicativo, asp. perfectivo.c) pret. imperf., subjuntivo, asp. imperfectivo.

3. a) No hay narrador. b) Doña Matilde y Doña Paula.c) Sí: (Asombrada), (Al matrimonio), (A Doña Matilde).d) ¡No me digas!, ¡No debes hacer esas locuras!,Cuéntame, cuéntame.

Page 90: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

humedad: si cambiamos el género y el número delsustantivo, se modifica la palabra demasiada.Te preocupas demasiado: complementa al verbopero no varía su forma si variamos el número delverbo.

5. Respuesta modelo: a) No hagas los ejercicios a ton-tas y a locas. b) ¿De veras Ana dijo eso? c) No te con-siento de ninguna manera que te portes así.

6. Respuesta abierta.

7. a) de; b) en; c) entre; d) sobre; e) por; f) con, de; g)de; h) en.• A, ante, bajo, contra, desde, durante, hacia, hasta,mediante, para, según, sin, tras.

8. a) junto a > con. b) acerca de > sobre.

9. 1) → que → c). 2) → y → e). 3) → pero → d).4) → o → a). 5) → aunque → b).

10. Respuesta modelo: Ya que la mayoría vota a favor,se aprueba el proyecto a pesar de que a algunos noles guste.

11. Respuesta modelo: Llegamos a Roma. A papá le ro-baron en el aeropuerto la maleta con los billetesel ordenador. Mañana nos vamos a Venecia. Esperamos

todo vaya bien. Besos de Paula para Mario y losabuelos.

12. a) que (conj.); b) sobre (prep.); c) porque, ni (conj.);d) con (prep.); e) para (prep.).

13. Respuesta modelo: Bajo una cuesta todos los días(verbo). Ese chico es muy bajo (adjetivo). El cuadroha quedado muy bajo (adverbio). El valle se extendíabajo la montaña (preposición).

14. que, pero, a, de, de, que, desde, y, y, de, de, de.

Ortografía (pág. 205)

15. En el 1.er texto, para hacer una pausa larga que nopuede ser un punto ya que las dos guardan una es-trecha relación de contenido. En el 2.o, para separarelementos que pertenecen a una enumeración cuyasoraciones son largas. En el 3.o, para separar bloqueslargos en los que ya hay comas.

16. Respuesta modelo: El visitante llevaba un sombrerode ala ancha; un traje azul oscuro, con rayas finas;unos zapatos negros, de cordones. Desde la ventanase veía un horizonte abierto, un trigo granado, unallanura infinita.• En la 1.a; en uno de los elementos de la enumera-ción ya hay una coma.

17. Respuesta modelo: a) La tarde estaba soleada, perohacía frío. b) Las lluvias habían sido abundantes; porlo tanto, la cosecha se adelantó. c) Esto es lo que lapoblación demanda; por consiguiente, hay que ha-cerlo. d) Estoy de acuerdo con parte de tus ideas; sinembargo, creo que te equivocas en algo.

que

y

Unidad 1192

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 197)

1. 1) F; 2) V; 3) F; 4) V; a) V; b) V; c) F; d) V.

2. Respuesta modelo: a) Porque no está domesticado.b) Porque sólo compran cosas hechas a los merca-deres, y como no hay mercaderes de amigos, ya notienen amigos. c) Porque entre su rosa y él se hacreado un vínculo especial de afecto. d) Porque sucolor le va a recordar el pelo del principito.

3. Domesticar significa `acostumbrar a un animal a laconvivencia con un ser humano´. En el texto signifi-ca `crear lazos´, o sea, tener necesidad mutua.• Respuesta modelo: porque su vida es aburrida ysin afecto, y quiere crear lazos afectivos con al-guien.

4. Respuesta modelo: a) Ser igual que todos. b) Ser im-paciente. c) No tener obligaciones. d) Vida entrete-nida.

5. Respuesta modelo: El zorro quiere decir que los pa-sos que conoce y le conducen a la madriguera, sonlos pasos de los hombres que le quieren cazar; por elcontrario, el ruido de los pasos del principito seránlos de un amigo al que se alegrará de ver, y por esosonarán para él como música.

6. 1.a parte: de la línea 1 a la 16. 2.a parte: de la línea17 a la 64. 3.a parte: de la 65 hasta el final.

7. “Crear lazos”, “tendremos necesidad el uno del otro”,“serás para mí único en el mundo”, “hay que ser pa-ciente”.

8. Sí, en ambos textos se dice que la confianza de al-guien se obtiene mediante la paciencia.

9. Respuesta abierta.

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (pags. 201-203)

1. a) siempre; b) quizá, mañana; c) enfrente, más, cer-ca; d) deprisa, muy, mal; e) efectivamente; f) muy,bien.

2. a) oración; b) adjetivo; c) verbo; d) adverbio.

3. a) bien (modo). b) despacio (modo). c) nunca, tar-de (tiempo). d) adelante, atrás (lugar). e) más (can-tidad), tarde (tiempo), nunca (negación). f) mucho,poco (cantidad). g) mal, bien (modo).

4. a) determinante; b) adverbio; c) determinante; d) ad-verbio.• Tanto pastel: si cambiamos el género y número delsustantivo, se modifica la palabra tanto. Discutáistanto: complementa al verbo pero no varía su for-ma si cambiamos el número del verbo. Demasiada

Page 91: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

93SOLUCIONARIO18. a) Punto y coma; b) Punto; c) Punto y coma; d) Punto

y coma; e) Punto.

19. […] nacer, […] vasco, […] 1936. […] Balanzategui, […]adscrita; […] hogar, […] vida, […] importante. […] tiem-po, casa; […] embargo, […] mundo. […] Y, […] dor-mida.• En el 1.er caso se utiliza punto y coma para sepa-rar dos oraciones cuyo contenido está estrecha-mente relacionado; en el 2.o, para separar dos ora-ciones largas y porque se usa la expresión sinembargo.

Uso de la lengua (pág. 207)

1. a).

2. Quiere saber si ha hecho malo en su vida.• Se refiere a los mayores logros alcanzados en suvida.

3. a) Roland Petit; b) Blancanieves; c) Que los artistasse organicen.

4. Objetivos de la vida, comida, motivos que la muevena actuar, problemas del ballet en España, virtudes ydefectos personales, sueños y aficiones.

5. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Texto y actividades (pág. 209)

1. Horacio, Hamlet, sombra.

2. c) y d).• A la tragedia.

3. “¡Mirad, señor, ya se aparece!”, “¿Adónde me llevas?¡Habla! ¡No voy más lejos!”, “¡Escúchame!”, “¡Te es-cucho!”, “¡Está próxima la hora en que debo resti-tuirme a las sulfúreas y torturantes llamas!”, “¡Ay po-bre espectro!”, “¡No me compadezcas!”, “¿Qué?”,“¡Atiende!, ¡Oh, atiende!”, “¡Oh, Dios…!”, “¡Véngale desu infame y monstruoso asesinato!”, “¡Asesinato!”,“¡Asesinato infame, como es siempre el asesinato;pero este es el más infame, horrendo y monstruoso!”,“¡Que lo sepa en seguida, para que, con alas tan ve-loces como la fantasía o los pensamientos amorosos,vuele a la venganza!”• Expresividad, emoción y viveza.

4. Sí, pues lo dice en la última intervención.

5. Respuesta abierta.

6. Respuesta abierta.

7. Respuesta abierta.

R E PA SO

Actividades (pág. 210)

1. Respuesta abierta.

2. a) F; b) F; c) V; d) V; e) F.

3. Caminé desde el puente. Lo dejé en la mesa. He vis-to a María.

4. a) Quiero pan porque tengo hambre. b) He visto a tuamigo.

5. Respuesta abierta.• A la comedia.

Page 92: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

6. a) (núcleo): construye un velero en un museo barce-lonés. b) causa miles de muertos en Asia. c) en losPicos de Europa ha aumentado un 60%. d) Pasó dosnoches en la nieve. e) comienza en Barcelona.

7. a) una película en la televisión. b) el timbre a lascinco. c) en una pequeña ciudad de Bosnia. d) cuen-tos a gusto. e) grandes pirámides en Egipto.

8. a) cop.; b) pred.; c) cop.; d) cop.; e) pred.• a) nom.; b) ver.; c) nom.; d) nom.; e) ver.

9. a) I; b) T; c) T; d) T; e) I; f) T, I.

10. Respuesta abierta.

11. Respuesta modelo: a) Llueve. b) Tengo frío. c) Escribeuna carta a Luisa. d) Estamos contentos.

12. a) El exceso de azúcar es perjudicial. b) La fruta estállena de vitaminas. c) El yogur es muy saludable. d)El mejillón es rico en hierro.• Los excesos de azúcar son perjudiciales. Las frutasestán llenas… Los yogures son muy saludables. Losmejillones son ricos…

13. 1 → b). 2 → a). 3 → d). 4 → c).

14. R. modelo: a) a sus tíos; b) a su público; c) a losalumnos; d) a sus amigos.• Les mandaron muchos recuerdos. Los músicos lesdedicarán la canción. Les han enviado una circu-lar. Les contaron la noticia.

15. Nuria hace preguntas al profesor. Los niños ceden elpaso a los mayores. Mi madre compra la verdura altendero. La clase deseó suerte a su compañero.

16. a) en el parque (CCL). b) esta mañana (CCT). c) consinceridad (CCM). d) en España (CCL), con aluminio(CCMat.), en el 2006 (CCT).

17. R. modelo: a) Por la noche duermo. b) Trabaja co-rrectamente. c) Entro en casa con cuidado. d) Voy ala playa.

18. R. modelo. a) Regalaré un libro (CD) a mi amigo (CI).Regalaré una colonia (CD) a Luis (CI). b) Conté unchiste (CD) a Fernando (CI) en el instituto (CCL). Contéla verdad (CD) a mis padres (CI) en el restaurante (CCL).

Ortografía (pág. 225)

19. a) → 3. b) → 5. c) → 1. d) → 2. e) → 4.

20. R. modelo: a) Tiene grandes cualidades: es noble, lealy sensato. b) César dijo: ”Llegué, vi, vencí”. c) Convienetomar productos lácteos, por ejemplo: yogures. d)Querida Milagros: Te echo mucho de menos. e) Trabajamucho, duerme poco, come mal. Conclusión: enfer-mará.

21. a) Vacilación. b) Tras una cita textual inacabada queel lector sabe completar. c) Final de una enumera-ción que queda abierta. d) Crea suspense; e) Porquese elimina alguna parte de un texto citado.

Unidad 1294

T E X TO S

Comprender el texto (pág. 215)

1. a) Porque los poetas no ganan mucho dinero. b) No.Porque le gusta escribir poesía y se le da bien.

2. a) Interior restaurante. b) Día.

3. Alegría, ternura, impaciencia.• La alegría y la impaciencia corresponden a Victoria;la ternura a Victoria y a su padre.

4. R. modelo: 1.a viñeta: leyendo la poesía. 2.a: en el res-taurante. 3.a: llorando. 4.a: buscando en el cuaderno.Orden: 2: Padre e hija en el restaurante. 4: La hijabusca en un cuaderno su poesía, el padre no está pen-diente de ella. 1: Vicky lee la poesía y su padre la es-cucha atentamente. 3: El padre llora y Vicky lo aca-ricia con ternura.

5. 1.a estrofa: habla de la madre, y cuenta cómo le qui-ta los piojos a su hija. 2.a: habla del padre, quien cuen-ta todo tipo de desgracias. 3.a: habla de sus padres,que se preocupan por ella y le prestan su ayuda. 4.a:habla de ella misma, y dice que siempre cuidará a suspadres.• Ella cuidará de sus padres durante toda la vida,que, aunque parece muy larga, es breve, pues eltiempo pasa deprisa.

6. Su hija le pregunta por qué llora; Rafael, despacio,hunde la cara en sus manos.• Se emociona al leer el poema de su hija, cuandodice que siempre les cuidará.

7. Respuesta abierta.

CONOC IM I EN TO D E LA L ENGUA

Gramática (págs. 219-223)

1. Frase, frase, oración, frase, oración.

2. Respuesta modelo: a) ¡Atención, vienen curvas peli-grosas! b) Hace menos viento, pero mucho frío. c)Hay que prestar atención al cliente. d) La velocidadestá controlada por radar. e) Utilice el buzón de su-gerencias. f) Se ha oído un “ay”. g) Este es el granaño del ciclismo español. h) Circule por el carril paravehículos lentos.

3. R. modelo: a) Polonia; b) Los amigos; c) El museo;d) Luis; e) El perro; f) Los inmigrantes.

4. a) Frodo; b) Bilbo; c) Yo; d) Unos jinetes negros; e)La cabeza del mago; f) Tres enanos.

5. a) imp. b) suj. omitido. c) suj. omitido. d) imp. e)suj. omitido. f) imp.

Page 93: 1ESOLCEN_LP_ES.pdf

95SOLUCIONARIOREPASO

Actividades (pág. 230)

1. Respuesta modelo: a) Esa moto va a toda pastilla.b) El profesor no se centra en la cuestión y se va porlas ramas. c) Tuviste un detalle muy cutre con Ana.

2. a) Mamá (suj.) envolvió a la niña en la toalla fresa(pred.). b) El niño (suj.) está enfadado (pred.). c) Juan(suj.) arrojó el tebeo al suelo (pred.). d) Cris (suj.) espequeñita (pred.). e) Quico (suj.) tendió una mano aCristina (pred.). f) La niña (suj.) ingería la papilla sinrechistar (pred.). g) Quico (suj.) la miraba atenta-mente (pred.). h) Las pupilas de Quico (suj.) estabanempañadas (pred.).• a) Núcleo: envolvió; Comp…: a la niña, en la toa-lla fresa. b) N: está; atributo: enfadado. c) Núcleo:arrojó; C: el tebeo, al suelo. d) N: es; atributo: pe-queñita. e) N: tendió; C: una mano, a Cristina. f)N: ingería; C: la pastilla, sin rechistar. g) N: mira-ba; C: la, atentamente. h) N: estaban; atributo: em-pañadas.

3. a) alcahueta: intermediaria en una relación amoro-sa; doncella: joven que no ha mantenido relacionessexuales; galán: hombre apuesto y atractivo. b) Honra,compasión, valentía, cualidad. c) Que actúa con mo-deración y cautela; relacionado con la enseñanza; conlas características que se consideran propias de unpadre; que es digno de ser tomado como modelo. d)Todos negativos. e) Caricatura y grotesco.

4. a) Habla de los sueños de las personas que comien-zan a prosperar en la vida. b) Promete un premioigual de importante si permanece firme en su acti-tud. c) Describe las cualidades de un hombre astuto,sabio, con don de palabra y buen escritor. d) Claudinitase empeña en no ver las cosas como son.• a) Calderón, Barroco. b) Fernando de Rojas, EdadMedia. c) Moratín, Neoclasicismo. d) Valle-Inclán,siglo XX.

22. (aguileña…): final de una enumeración abierta. (ca-beza … […]): expresan que se ha eliminado parte deltexto original. (palabras:) introducen una cita textual.(precio…) para crear suspense.

23. a) doce: abril… b) payasos… c) fascinante: correc-tas. d) espantada… veía. e) palabras: problema”.

24. Respuesta abierta.

Uso de la lengua (pág. 227)

1. a) Falso; b) Verdadero.

2. Porque son unos consumidores voraces y porque es-tán menos protegidos por la ley que los menores.• Las dos razones se encuentran en la primera res-puesta.

3. Televisión, teléfono móvil y videojuegos. a) Respuestaabierta. b) Respuesta abierta.

4. Respuesta abierta. a) Quiere decir que, aunque la pu-blicidad no tiene un fin educativo, sí debe tener cui-dado en no hacer daño con sus mensajes o sus téc-nicas para llegar a un público tan sensible como losniños y los jóvenes. b) Respuesta abierta.

5. Respuesta abierta.

L I T E RA TURA

Texto y actividades (pág. 229)

1. Narrador ausente; los personajes dialogan y repre-sentan una acción; aparecen acotaciones.

2. De Bernarda Alba, la dueña de la casa.• Mujer tirana, sin sentimientos, que presume de serla más limpia y decente, poco hospitalaria y nadaacogedora.

3. a) Realista; b) realista; c) exageración; d) exagera-ción.

4. “¡Bernarda!”, “¿Está bien cerrada?”, “¡Ya viene!”

5. Refleja sentimientos de desprecio y rabia. Las criadasno tienen un buen concepto de Bernarda, porque lasobliga a trabajar hasta la extenuación.

6. Respuesta abierta.