1era sesion lectura 1

11
wen Ow z..., 'Q « ua: Ua: 50 OLL g:> >en 00 >1- 5en B~

Upload: ppeettiitt

Post on 29-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1ERA SESION LECTURA 1

wenOwz...,'Q «ua:Ua:50OLLg:>>en00>1-5enB~

Page 2: 1ERA SESION LECTURA 1

CULTIVO Y PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES I Cristian Sanchez Reyes

Esta terminantemente prohibida la reproducci6n total 0 parcial de esta obra bajocualquier medio 0 forma ya sea mecanico, electr6nico u otros metodos, sin el permi-so previo y por escrito del autor.

COllilidoIntroducci6nParte I: EI Forraje "Alimento natural"Plantas ForrajerasForrajesFisiologfa de la Planta ForrajeraCrecimiento de las Plantas ForrajerasCultivos ForrajerosManejo Agron6micoFertilizaci6n de Cultivos ForrajerosEstimaci6n de la BiomasaGramfneas y LeguminosasGramfneasLeguminosasPrincipales Gramfneas ForrajerasPrincipales Leguminosas ForrajerasSistemas SilvopastorilesAcciones PreviasControl del Matorral por el GanadoFertilizaci6n de Pastos NaturalesImplantaci6n de Pastizales bajo el ArboladoCreaci6n de Masas Arboreas sobre PastizalesEfectos Ecol6gicos sobre el ArboladoPraderas NaturalesPastos Natu ralesClasificaci6n de PastosEllchuEI SobrepastoreoManejo de Pastos naturalesParte II: Pastos y Pasturas "Listos para el Consumo"Sistemas de PastoreoPastoreo

@ Derechos Reservados 2004

Segun Ley W 13714 Y D.Leg. 822

EDICIONES RIPALMEDe: Ricardo Palomino Mendoza

R.U.C.N°17196871754Av Pr6ceres de la Independencia W 498 - LIMA 36 - PERU / Telefax: 375-1985

HECHO EL DEPOSITO LEGALW 1501322004-2322ISBN W 9972-840-01-8

EDICIONES RIPALMEAv Pr6ceres de la Independencia N° 498 - San Juan de LuriganchoLIMA 36 - PERU lTelefax: 375-1985 Cel. 9717-6359

LlBRERIA CENTENARIOAv. Lorenzo de Garaicoa NQ915 Y 9 de Octubre - GUAYAQUILTelefax: 04-2510033

DISTRIBUIDORA EDISONCalle Isac Tamayo NQ816 - LA PAZ - Telefax: 2450-336e-mail: [email protected]

Comentarios y Sugerencias: E-Mail: [email protected]

Es un producto de: ~ioneSRIPALf\II£:>>(1

Page 3: 1ERA SESION LECTURA 1

Pastoreo racionalSistemas de PastoreoSobrepastoreoPasturas de CorteResiduos de CosechaConsideraciones Econ6micasConservaci6n de ForrajesCostos de Forrajes ConservadosHenoEnsilajeForraje DiferidoPastos: Alimento UnicoParte III: La Alfalfa: "La Reina de la Forrajeras"Descripci6n de la AlfalfaOrigenBotanicaImportancia Econ6mica y distribuci6n geograficaRequerimientos EdafoclfmaticosEI Cultivo de la AlfalfaPreparaci6n del TerrenoSiembraAbonadoRiegoControl de MalezasSiega 0 CorteClasificaci6n y VariedadesClasificaci6n de la AlfalfaAlfalfa de Alta calidadAprovechamiento de la AlfalfaPastoreo de la AlfalfaPracticas de ManejoRejuvenecimientoValor NutricionalSelecci6n y mejoraEnfermedades de la AlfalfaPlagasControl de PlagasEnfermedadesDeficiencias NutricionalesBibliograffa

585967707071727374808586899192939798102102103108113114116117117118119121122122123123124124129131134135

InnduccionDentro del gran tema de la producci6n animal, el area referida a la alimen-taci6n animal juega un papel muy importante, de una buena alimentaci6ndependera el estado sanitario basico de nuestros animales y en generaladecuados niveles productivos para en cada etapa de su vida. Tan impor-tante es el tema que incluso, dentro de nuestro calendario presupuestal,ocupa hasta un 70% en el proceso productivo.

En este contexto, el productor buscara aprovechar racionalmente los re-cursos disponibles en busca de maximizar los niveles productivos, yesahf donde los forrajes ayudan a lograr mantener y elevar la producci6nanimal disminuyendo los costos. Para eso contamos con praderas natu-rales y pasturas cultivadas.

Las especies utilizadas como forraje son muy numerosas, ya sea paraconsumir en verde, para producir heno 0 silo, 0 para producir elementosdeshidratados como es el caso de la alfalfa. Las forrajes se pueden sub- .dividir en dos apartados, los anuales y los plurianuales (praderas).

Sin embargo, debemos tener presente que la alimentaci6n s610con pas-tos no es, productivamente hablando, 10mas recomendable; pero es unagran ayuda sobretodo si se realiza un control y manejo adecuado de laspasturas.

Page 4: 1ERA SESION LECTURA 1

II •• -=1- •..-•••=.--- •..II. .- •~iii·••• =E

Page 5: 1ERA SESION LECTURA 1

PIIIIIIFarrlllril

En general, los forrajes son las partesvegetativas de las plantas gramfneas 0

leguminosas que contienen una alta pro-porci6n de fibra (mas de 30% de fibraneutro detergente).

Los forrajes son requeridos en la dietaen una forma ffsica tosca (partfculas demas de 1 02 mm. de longitud).

Usualmente los forrajes se producen enla propia granja. Pueden ser pastoreadosdirectamente, 0 cosechados y preser-vados como ensilaje 0 heno. Segun laetapa de lactancia, pueden contribuirdesde casi 100% (en vacas no-Iactantes)a no menos de 30% (en vacas en la pri-mera parte de lactancia) de la materiaseca en la raci6n.

Page 6: 1ERA SESION LECTURA 1

Las especies utilizadas como forraje sonmuy numerosas, ya sea para consumiren verde, para producir heno 0 silo, 0para producir elementos deshidratadoscomo es el caso de la alfalfa.

Las forrajes se pueden subdividir en dosapartados, los anuales y los plurianuales(praderas) .

Dentro de los anuales, cabrfa distinguirlos que son puros y los que forman aso-ciaciones:

Puros: mafz forrajero, cebada forrajera,hfbrido de sorgo y pasto de Sudan, re-molacha forrajera, nabo forrajero, colforrajera ...

Los plurianuales 0 praderas se dividenen monofitas y polifitas:

Las monofitas: son las que basicamen-te solo tienen una especie (alfalfa, es-parceta, zulla ...).

Las polifitas: estan formadas por variasespecies, ya sean estas de legumino-sas, gramfneas 0 de leguminosas y gra-mfneas.

Asociaciones: trebol - rye grass, alfal-fa-cebada, cebada-avena, etc.

10

Los forrajes naturales 0 permanentesreciben nombres segun ellugar y el cli-ma don de se encuentran; asf, en los cli-mas humedos 0 semihumedos, dondela hierba S8 mantiene verde durante todoel ano, aunque tenga elevados maximosy mfnimos estacionales, se les denomi-na prados.

Las caracterfsticas generales de forra-jes son los siguientes:

. Volumen: EI volumen limita la canti-dad que comera la especie animal queutilicemos. La ingestion de energfa yla produccion de carne, leche, lana 0

fibra pueden ser limitadas si hay de-masiado forraje en la racion. Sin em-bargo, alimentos voluminosos sonesenciales para estimular la ruminaciony mantener la salud del ganado leche-ro, carnicero y lanar.

. Contenido de protefna es variable:Segun la madurez, las leguminosaspueden tener 15 a 23% de protefna cru-da, gramfneas contienen 8 a 18% pro-tefna cruda (segun el nivel de fertiliza-cion con nitrogeno) y los residuos decosechas pueden tener solo 3 a 4% deprotefna cruda (paja).

. Alta Fibra y Baja Energfa: Forrajespueden contener de 30 hasta 90% defibra (fibra neutro detergente). En ge-neral, el mas alto en contenido de fi-bra, mas bajo el contenido de energfadel forraje.

Desde un punta de vista nutricional, losforrajes pueden variar entre alimentosmuy buenos (pasto joven y suculento,leguminosas en su etapa vegetativa) amuy pobre (pajas y ramoneos).

11

Page 7: 1ERA SESION LECTURA 1

Mas y mas alimentos seran producidosa medida que la planta se vuelva masgrande, hasta que se Ilega a un excesode producci6n sobre 10 que se consumeen el crecimiento.

Despues las reservas en las rafces seacumulan lentamente para que sean uti-lizadas por las plantas durante el invier-no para luego empezar de nuevo el cre-cimiento en la primavera siguiente.

Cuando las hojas son removidas muyfrecuentemente durante las epocas decrecimiento, la planta no puede almace-nar alimentos en las rafces.

Fisiologla de la Planta ForrajeraEn las praderas naturales, las plantasperennes comienzan su crecimiento enla primavera y se alimentan de las re-servas fabricadas por !as hojas de laepoca de crecimiento anterior

EI alimento es almacenado principal-mente en el sistema de rafces, despuesdel inicio del crecimiento de primaverahay una acelerada disminuci6n de lasreservas alimenticias.

Los sistemas exitosos de pastoreo de-penden de 10que entienda el criador 0

ganadero sobre la fisiologfa de las plan-tas de los pastos naturales 0 cultivadoscon fines forrajeros.

En este caso, la planta Ilega al inviernodebilitada por la falta de reservas alimen-ticias, reduciendose severamente la ha-bilidad de las plantas para desarrollarseell.a siguiente etapa de crecimiento, seretarda el inicio de crecimiento en la pri-mavera, se reduce el vigor de las plan-tas y por consiguiente la producci6n dematerial forrajero.

Si se continua la remosi6n de la parteaerea de la planta ana tras ano, durantela epoca de crecimiento y formaci6n dehojas, las plantas deseables seran gra-dual mente eliminadas por falta de bue-na nutrici6n y reemplazadas por plantasmenos apetecibles por el ganado.

En el caso de los pastos cultivados,cada especie tiene caracterfsticas dife-rentes muy particulares que estas es-pecificadas segun su tipo y variedad.

Por otro lado las praderas naturales tie-nen comportamientos similares entre si,debido principal mente al ecosistemadonde se desarrollan.

EI nuevo crecimiento de la parte aereade la planta comienza a fabricar sus ali-mentos cuando se han producido 0 cre-cido suficientes hojas, los alimentosseran producidos tan rapidamente comosean consumidos en el crecimiento mis-mo de la planta.

12

Page 8: 1ERA SESION LECTURA 1

Las relaciones entre la traslocaci6n dereservas y el crecimiento de las plantases un aspecto de vital importancia quedebe tenerse presente para el uso ra-cional de las especies.

EI estad de desarrollo de la parte aerea,que es pequena, disminuye el porcenta-je de reservas, en parte debido a la for-maci6n de nuevas rafces y otras nece-sidades fisiol6gicas de la planta; en se-guida el porcentaje de reservas seestabiliza y comienza a aumentar rapi-damente.

La cantidad de follaje que se debe for-mar antes de que comience a acumu-larse la sustancia de reserva varian deespecie a especie.

Este desarrollo del follaje depende tam-bien de las condiciones ecologicas pre-dominantes (variaciones de temperatu-ra, intensidad de lIuvias, altitud, calidadde suelos, etc.).

EI pasto nativo como parte delecosistema esta bien adaptado a estascondiciones ambientales.

Su cicio vegetativo general mente se pre-senta como sigue: estado de crecimien-to durante noviembre a enero - febrero·floraci6n entre enero y marzo, cUlminan~do con la formaci6n de semillas entrelos'meses de marzo y abril.

A consecuencia de las heladas y desequia, las especies nativas estan esun estado de actividad fisiol6gica muyreducida. Nuevos macollos se formanbajo la protecci6n de rastrojos 0 tallossecos.

Las plantas forrajeras naturales (prade-I Iras naturales) han evolucionado en for~ma tal que su punta de crecimiento estubicado casi a nivel del suelo, donde elherbivoro normalmente no lIega, 10 cualIe permite a la planta recuperarse des-pues de cada corte 0 pastoreo sin sufridanos significativos.

EI desarrollo de las rafces esta fntima-mente ligado con el crecimiento de laparte aerea de la planta. En climas tem-plados las rafces pueden crecer todo elano, mientras que en climas con invier-nos rigurosos (region altoandina), el de-sarrollo de las rafces comienza antesque el de la parte aerea (inicio de la pri-mavera) pero cesa tambien antes.

EI riego durante los cuatro meses deheladas provoca un lento crecimiento yla pradera mantiene un aspecto verdepero sin producci6n significativa.

Page 9: 1ERA SESION LECTURA 1

CultilllFlrralerll

Entenderemos como cultivos forrajeroslos destinados a la alimen'taci6n gana-dera, ya sean pastados, ensilados 0

desecados al sol.Las parcelas deben estar ubicadas muycerca allugar don de se va a realizar elensilaje 0 el heno, y este ultimo 10 mascercano al sitio donde se va a suminis-trar alas animales. Debe ser biendrenado, que no tenga arboles 0 muypocos; son preferibles lotes rectangula-res y pianos, don de el ancho sea menorpara facilitar elproceso de recolecci6n.Los cultivos deben rotarse, es decir nose debe sembrar el mismo cultivo en elmismo late todos los anos y todos lossemestres; esto trae problemas de pla-gas, agotamiento de suelos y malezasagresivas; se debe alternar la siembrade gramfneas can leguminosas; estasultimas se pueden utilizar como abonoverde, incorporandolas al suelo en laepoca de floraci6n y algunas se puedensuministrar alas bovinos.

Manejo Agron6micoAnalisis de Suelo

EI grado de intensificaci6n depende decondiciones tecnicas-econ6micas y delas opciones de producci6n. Pueden dis-tinguirse diferentes c1ases de cultivosforrajeros:

· Prados permanentes, compuestos prin-cipalmente de pastas perennes. Estosson pastados directamente 0 recolec-tados de manera mecanica.

· Prados temporales, establecidos parperfodos cortos.

· Cosechas anuales, bien sea de gra-nos de alta producci6n preferiblementerecolectadas y algunas veces pasta-das, 0 legumbres u otras plantas culti-vadas por sus hojas (col forrajera, achi-coria) 0 rafces (remolacha, betarragaforrajera).

· Cosechas que son al mismo tiempoforrajeras y de subsistencia como elsorgo.

· Arbustos 0 arboles forrajeros.

Se debe tener analisis de suelo parahacer recomendaciones acertadas de sumanejo y fertilizaci6n. La muestra de sue-10 debe estar conformada por variassubmuestras tomadas de diferentes si-tios dellote; en estos se debe retirar todoel material que se encuentre sobre lasuperficie hasta que quede el suelo to-tal mente descubierto; se hace un hue-co a una profundidad de unos 20 centf-metros, utilizando pala 0 cavador; en lapared del hueco se carta una tajada desuelo de dos a tres centfmetros de grue-so y de tres a cuatro centfmetros de an-cho, que se depositan en un recipientepara luego mezclarlas; se saca aproxi-madamente un kilogramo como mues-tra para ellaboratorio.

16 11

Preparaci6n del SueloEn suelos que se han usado para gana-derfa por muchos anos, y se van a sem-brar en cultivos, es aconsejable al pre-parar el suelo descompactarlos par me-dia de arados de disco 0 de cincel, si latopograffa de este 10 permite.

En el caso de suelos que lIevan muchosanos preparandose con rastras pesadas(rome) a arados convencionales es muyprobable que presenten problemas decapas endurecidas, en este caso sedebe utilizar arados de cincel de trac-ci6n mecanica a animal.

No siempre es necesario preparar lossuelos. Cuando estos no presentan pro-blemas de endurecimiento 0 compac-taci6n se puede utilizar siembra directacan labranza cera a reducida; en estetipo de labranza intervienen muy pocoimplementos de preparaci6n del suelo.

SiembraEn cualquiera de los sistemas de labran-za la siembra se puede hacer con sem-bradora 0 manual.

Es importante tratar la semilla con in-secticida y fungicida antes de sembrarpara evitar ataques de hormigas, ciertosinsectos y enfermedades.

En el caso de los pastos la siembra consemilla sexual se pueden realizar convoleadoras manuales, mecanicas, mo-tares de espalda para granulos a apli-carla manualmente. En realidad el me-toda depende de facto res tecnicos y eco-n6micos.·

Page 10: 1ERA SESION LECTURA 1

La Fertilizacion EstrategicaLa utilizaci6n del nitr6geno debe ser con-siderada ademas como una herramien-ta de manejo para modificar la distribu-ci6n de forraje a 10 largo del ano.

Mediante el fraccionamiento de la dosisse puede lograr una distribuci6n mas ho-mogenea de la producci6n de materiaseca, prolongar los perfodos de creci-miento 0 promover un crecimiento mastemprano consiguiendo de esta manerapastoreos anticipados.

Los facto res que afectan la respuesta alagregado de nitr6geno son:

- La fertilidad y tipo de suelo

- La especie

- EI estado fisiol6gico de la planta

- La dosis y su fraccionamiento

- La frecuencia de utilizaci6n

- Las condiciones c1imaticas

La oferta de nitr6geno (N) disponible esel principal factor que afecta el rendimien-to de las pasturas.

Las fuentes de suministro de estenutriente son principal mente: el suelo,la excreta de los ani males, los residuosen descomposici6n de las leguminosasy los fertilizantes.

La decisi6n de implementar 0 no estemanejo depende del costo.

En general, y para la mayorfa de las si-tuaciones la respuesta a la fertilizaci6nnitrogenada es menor en el otono queen la primavera.

Nitrogeno y Materia SecaEs importante destacar que la fertiliza-ci6n nitrogenada provoca una disminu-ci6n del porcentaje de materia seca (15%testigo, 10% ellote fertilizado) ademasde un aumento del contenido de protef-na bruta y una disminuci6n en el decarbohidratos solubles, sobre todo en elprimer pastoreo. Esto se debe tener encuenta para equilibrar las dietas y dis-minuir los problemas de bajas producti-vidad animal, los cuales se verfan masagravadas si can un verdeo fertilizado.

Se observ6 que el efecto de la fertiliza-ci6n se manifest6 en el contenido deprotefna bruta del primer pastoreo. Cuan-do se va a fertilizar es importante pres-tar mucha atenci6n a la eficiencia de usodel fertilizante, los que van a influir so-bre el casto de aplicaci6n y sobre el re-torno econ6mico.

Los resultados muestran que bajo lasactuales condiciones de precio del pro-ducto obtenido para que sea econ6mi-camente viable fertilizar los verdeos deinvierno se deben obtener una respues-ta a la fertilizaci6n superior a/os 10 kg.de MS por cada kg. de N aplicado.

Fertilizaci6n de Cultivos ForrajerosLas curvas de producci6n de las espe-cies que conforman las pasturassemipermanentes (base alfalfa) tienenuna marcada disminuci6n en las tasasde crecimiento diario a partir de fines delverano: 20 kg. MS/ha/dfa para el otono-invierno versus 70 kg. MS/ha/dfa en laprimavera 0 el verano.

En general se puede decir que las he-rramientas tecnol6gicas factibles deimplementar pueden incluir alguno de lossiguientes temas:

· Elecci6n de mezclas 0 cultivares quetengan mayor producci6n invernal.

· Manejo de las pasturas en el otono.· Diferimiento del crecimiento.· Cultivos anuales.· Fertilizaci6n estrategica.

Estimaci6n de laBiomasaLa planificaci6n forrajera es un herra-mienta imprescindible para la optimi-zaci6n del uso de los recursos. Los me-todos de presupuestaci6n forrajera y dereceptividad posibilitan la toma de deci-siones acertadas que no perjudican elequilibrio entre oferta y demanda de fo-rrajes en el corto y mediano plaza.

Mediante el corte y pesado de una mues-tra de forraje se determinara la biomasade la pastura, es decir, los kg. par hec-tarea que esta ofreciendo en cada mo-menta. Para realizar el muestreo se debetener en cuenta los siguientes aspec-tos.

- La altura de corte en el caso de gramf-neas y leguminosas rastreras debe serde 1 cm. En el caso de leguminosaserectas como alfalfa y trebol rojo, la al-tura debe ser de 4 a 5 cm.

- La unidad de muestreo debe ser uncuadrado 0 aro de 25 cm2. EI numerode muestras depende de la heterogenei-dad de la pastura y de la precisi6n de-seada.

Page 11: 1ERA SESION LECTURA 1

EI calculo de la oferta, en kg. de materiaseca por hectarea, es muy sencillo, debedeterminarse el % de materia seca dela pastura, mediante el secado conmicroondas.

Una vez conocido el porcentaje de ma-teria seca, se realiza el calculo de la ofer-ta en la pastura:

kg. MS/ha

= Kg. MV/ha x %MS

Para saber cual es el tamano de franjapor ofrecer a los animales, se necesitaconocer sus requerimientos diarios.

Con este valor se calculan las necesi-dades de materia seca por dfa:

req. kg MS/dla

= N~ anim x req.kg MS/animal/dla

Dividiendo el requerimiento diario par laoferta de la pastura, se obtiene la super-ficie de la franja:

ranja (m2/dla) =

req.kg MS/dlax10000 m2)/kg MS/hc:% de seguridad (10 a 20 %)

Luego de acuerdo con ellargo dellote,se calcula el ancho de la franja.

Una vez pastoreada la primera parcela,!. II.. se muestra el lote recogiendo el pasto

remanente y se determina el rechazo si-guiendo la misma metodologfa que parala oferta, con el siguiente calculo:

I kg MS/ha = kg ~V/ha x %MCJ20

Una vez que se conoce cual fue la ofertainicial de la pastura y el remanente, sepuede calcular el consumo y la eficien-cia de la cosecha:

kg MS/vacaldla =

(oferta - rechazo)/NQ animales

Eficiencia de cosecha =Consumo I oferta x 100

EI calculo de la oferta y el tamano de lafranja se debe hacer el dfa previa a quelos animales entren a la pastura, el re-manente debe medirse el dfa posterioral pastoreo de la primera parcela. EI in-cremento de la eficiencia en el uso delas pasturas, permite un aumento de lacarga del campo y un incremento de laproducci6n de leche - carne y de los in-gresos. Esto se logra sobre la base dela medici6n de forraje y su correcta asig-naci6n. A ello de be agregarse la ventajade revisar peri6dicamente las pasturasy combatir oportunamente las plagas ymalezas.